dealacalufeskawasqar.doc

5
Deberíamos aprender a leer, siempre, En el rostro de nuestro semejante, El luminoso resplandor de su diferencia. Emmanuel Levinas En las islas del sur de Chile desde el golfo de penas hasta el estrecho de Magallanes, habitaron los alacalufes, nombre que le dieron los exploradores europeos, cuando navegaron por los mares australes. Ellos se denominaban " Kaweskar ", que significa,"hombres que llevan una piel". Fueron nómades del mar, vivieron de la pesca y eran hábiles cazadores. Pese a que el territorio mencionado es poco apto para la vida humana, con gran decisión, los alacalufes adoptaron esta zona como su hogar. Cómo sobrevivían. - Se dedicaron a la pesca, a la recolección de mariscos y a la caza de ballenas y lobos marinos. - En tierra firme cazaban nutrias, huemules, patos y otras aves silvestres. En el mar eran muy ágiles; navegaban las tormentosas aguas del sur en unas Canoas fabricada con cortezas, preferentemente de coigüe. Su longitud era variable, entre 8 ó 9 metros y en ella podía acomodarse una familia. Para la caza usaban cuchillos hechos con conchas de mariscos afiladas cuidadosamente. Como no conocían el anzuelo, pescaban con las manos . Se instalaban en tierra firme por poco tiempo y para protegerse del frío levantaban unas carpas de ramas y cueros de lobos marinos. Se vestían con mantas hechas de pieles y se adornaban con huesos de los animales que cazaban. Obligaciones Hombre: construir las embarcaciones de troncos en las que navegaban. mujer: le correspondía manejarlas entre las grandes olas.

Upload: alexandra-paola-sabal-awad

Post on 09-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Deberamos aprender a leer, siempre,En el rostro de nuestro semejante,El luminoso resplandor de su diferencia.Emmanuel LevinasEn las islas del sur de Chile desde el golfo de penas hasta el estrecho de Magallanes, habitaron los alacalufes, nombre que le dieron los exploradores europeos, cuando navegaron por los mares australes. Ellos se denominaban "Kaweskar", que significa,"hombres que llevan una piel".

Fueron nmades del mar, vivieron de la pesca y eran hbiles cazadores. Pese a que el territorio mencionado es poco apto para la vida humana, con gran decisin, los alacalufes adoptaron esta zona como su hogar.

Cmo sobrevivan.

Se dedicaron a la pesca, a la recoleccin de mariscos y a la caza de ballenas y lobos marinos.

En tierra firme cazaban nutrias, huemules, patos y otras aves silvestres.En el mar eran muy giles; navegaban las tormentosas aguas del sur en unas Canoas fabricada con cortezas, preferentemente decoige. Su longitud era variable, entre 8 9 metros y en ella poda acomodarse una familia.

Para la caza usaban cuchillos hechos con conchas de mariscos afiladas cuidadosamente. Como no conocan el anzuelo, pescaban con las manos.

Se instalaban en tierra firme por poco tiempo y para protegerse del fro levantaban unas carpas de ramas y cueros de lobos marinos.

Se vestan con mantas hechas de pieles y se adornaban con huesos de los animales que cazaban.

Obligaciones

Hombre: construir las embarcaciones de troncos en las que navegaban.mujer: le corresponda manejarlas entre las grandes olas.

cuidaban el fuego, que deba permanecer prendido para calentarse y cocinar algunos alimentos.

La mujer tambin era la que se hunda en el agua helada para recolectar los mariscos con los que se alimentaban.

Este grupo est reducido a unos pocos aborgenes, en la localidad de Puerto Edn, provincia de Magallanes y comparten su lengua autctona Kawesqar con la espaola.

FuegoLos kawsqar necesitaban el fuego para calentarse y con el pasar de los siglos descubrieron estos dos puntos donde habapiritade hierro, mineral con el que lograban las chispas necesarias paraencenderlo.

HistoriaEn 1900 se estimaba una poblacin de 1.000 kawsqar la que 1924 haba descendido a 250.

En 1992 haba unos 60 indgenas que vivan en Punta Arenas y la mayor parte en Puerto Edn. En el 2000 se estimaba que no quedaban ms de 17 kawsqar puros.

Existen unas quince personas que se consideran pertenecientes a este pueblo[citarequerida]. A lo largo del tiempo han experimentado una profunda transformacinculturaly social. Actualmente, su lengua y sustradicioneshan disminuido mucho, llegando a temerse su desaparicin definitiva.

Cultura AlacalufeOrganizacin socialLa unidad base era la familia, la que se desplazaba sola en sucanoaen bsqueda de su alimento, ocasionalmente se agrupaban dos o tres familias para tareas especficas. Cuando estaban en tierra hacan una chozamuy liviana con armadura de madera,robleocanelola que era cubierta con pieles defocaonutria.

La canoaLa canoa era la pieza ms importante y apreciada de su patrimonio material. Era fabricada con cortezas, preferentemente decoige. Su longitud era variable, entre 8 9 metros y en ella poda acomodarse una familia. La canoa era adems de un medio de transporte una verdadera vivienda flotante, pues en ella pasaban buena parte del tiempo.

AlimentacinSe alimentaban de lobos marinos, focas y nutrias. Eventualmente de ballena que encontraban varada en una playa, lo que daba ocasin para que se reunieran por varias semanas y a veces meses, varias familias a disfrutar del festn de carne de ballena.

HerramientasTrabajaban la piedra, la madera, los huesos y nervios de ballena, las conchas de los mariscos y las pieles de nutria y foca. Con estos elementos confeccionaban flechas, arcos, hondas, arpones y cuchillos para trabajar los troncos con los que fabricaban sus canoas. Con fibras vegetales y de los animales fabricaban cestos y canastillos. El metal slo lo conocieron por su contacto con el hombre blanco.

Los kaweshkar o alacalufes, al sur de los Chonos

Aunque son un pueblo que todava existe, es quizs el ms desconocido por los chilenos.

El pueblo conocido como kaweshkar o alacalufes se ubic al sur de los chonos y hasta el Estrecho de Magallanes. Ellos se denominaban kaweshkar, que quiere decir "hombre", un gentilicio que los identificaba como miembros del grupo que navegaba en aquellos sectores.

Los kaweshkar eran nmades del mar. Permanentemente navegaban entre canales y fiordos, serpenteando las islas, que en la prctica eran inhabitables por su abundante vegetacin, que dificultaba su acceso.

Construan sus embarcaciones con cortezas de rboles, que luego amarraban a una estructura de palos, convirtindose en su hogar en el mar, siendo lo suficientemente amplias como para trasladar a una familia nuclear conformada por el marido, una o dos esposas, un par de hijos y un perro domstico.

La canoa era un espacio femenino. Aunque en su construccin colaboraban hombres, era la mujer quien se preocupaba de remar. Los hijos eran los encargados de mantener la fogata encendida, la cual se posaba sobre una capa de musgos y arda en uno de los extremos de la embarcacin, protegida por un toldo de cuero. El fuego les permita calentar sus alimentos (la mayora de ellos obtenidos del mar), abrir los moluscos, servir como fuente de calor y como seal para evitar que dos canoas chocaran.

Al amanecer, la mujer remaba hacia los roqueros, donde dejaba a su esposo e hijos varones pescando y cazando todo el da. Mientras tanto, ella diriga la canoa hacia aguas bajas, donde buceaba o mariscaba con un canasto colgado del cuello, para extraer langostas y erizos. Esta tarea era exclusivamente femenina, ya que a pesar de su cercana al mar, los hombres no saban nadar, y si la embarcacin llegaba a volcar, ellos moran ahogados. Antes del anochecer, la mujer remaba nuevamente hacia donde estaban su marido y sus hijos, para recogerlos, comer y pasar la noche en la canoa.

Para protegerse del fro, tambin cubran sus cuerpos congrasa de lobo marino, lo que explica por qu prcticamente no utilizaban ropa.

Si bien los alacalufes eran nmades, haba ocasiones en que permanecan por varios das en tierra firme. Para ello, construanchozas en forma de colmena, con armazn de ramas recubierta de pasto y cueros. Esto ocurra cuando se produca la varazn de alguna ballena, lo que les proporcionaba abundante alimento, siendo adems la ocasin para la reunin de familias que pasaban gran parte del ao sin verse. All se concertaban rpidamente los matrimonios, pues los jvenes no saban cundo volveran a encontrarse.

Cuando alguien enfermaba o una mujer estaba prxima al parto, levantaban una choza en una isla y permanecan en ese lugar el tiempo que fuese necesario. Si el enfermo llegaba a morir, dejaban esa vivienda armada y colocaban un trozo de cuero negro que flameaba e indicaba que all vivan los malos espritus.

Pintura corporal

Utilizar la pintura corporal era una costumbre muy comn entre los pueblos kaweshkar, yaganes y onas. Ellos dibujaban en su rostro y cuerpo rayas y motivos geomtricos de distintos colores. De este modo, cuando iban a ser padres, los hombres del pueblo kaweshkar se cubran de color rojo y se adormaban con plumas blancas el hombro derecho y el pecho.

Por el contrario, si se trataba de la muerte de un familiar, coloreaban su rostro con pintura negra. Los selknam empleaban estos mismos colores para denotar su estado de nimo, y agregaban pigmentos azules, verdes y amarillos para mostrar que eran solteros, casados o viudos.

a que no fueron exterminados violentamente como ocurri con otros pueblos indgenas, los alakalufes debieron compartir su territorio con cazadores blancos de lobos marinos que les ofrecan alcohol a cambio de sus tradicionales pieles de lobo. Los cambios en su vestimenta, el hacinamiento, las enfermedades y, sobre todo la prdida de las costumbres que les permitan sobrevivir en condiciones climticas tan adversas, llevaron al pueblo kawskar a ladesaparicin.