de qué forma dañan tu piel y cómo protegerla … · corazón al resto de los órganos y cuando...

16
SALUD PÁG. 8 - 9 Rayos UV: De qué forma dañan tu piel y cómo protegerla correctamente 52 DICIEMBRE 2016 Una publicación de la Asociación Chilena de Seguridad APRENDE A ESTAR BIEN PÁG.6 Las súperfrutas de verano MUNDO LEGAL PÁG. 11 Trabajos de temporada: Aspectos legales a los que debes poner atención PREVENCIÓN • PÁG.16 Los riesgos de trabajar expuesto a la radiación solar prevención, salud, bienestar, tendencias y calidad de vida un aporte de la Asociación Chilena de Seguridad ¡ESTA REVISTA ES PARA TI!

Upload: lyquynh

Post on 03-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SALUD • PÁG. 8 - 9

Rayos UV: De qué forma dañan tu piel y cómo protegerla correctamente

52DICIEMBRE 2016Una publicación de la Asociación Chilena de Seguridad

APRENDE A ESTAR BIEN • PÁG.6

Las súperfrutas de verano

MUNDO LEGAL • PÁG. 11

Trabajos de temporada: Aspectos legales a los que debes poner atención PREVENCIÓN • PÁG.16

Los riesgos de trabajar expuesto a la radiación solar

p r e v e n c i ó n , s a l u d , b i e n e s t a r , t e n d e n c i a s y c a l i d a d d e v i d a • u n a p o r t e d e l a A s o c i a c i ó n C h i l e n a d e S e g u r i d a d

¡ESTA REVISTA ES PARA TI!

2 A S O C I A C I Ó N C H I L E N A D E S E G U R I D A D

destacamosE D I C I Ó N D I C I E M B R E 2 0 1 6

Mes de la prevención: Todas las acciones suman

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDADNúmero 52, Año 20, diciembre 2016Ramón Carnicer 163, Providencia, Santiago.Teléfono: 600 600 2247achs.cl | hospitaldeltrabajador.cl

Sugberenta de ComunicacionesJosefina García.

PeriodistasPatricio Allende U.Daniela Araneda R.

Comité Editorial Marcela Bravo, Jorge Olivero, Marcia Poblete, Nancy Droguett, Daniela Araneda, Josefina García, Daniela Campos, Pilar Abelli, Patricio Allende, Andrea Campos.

Concepto editorial, diseño y contenidosInnovacom (www.innovacom.cl)Macarena Duffe, Paulette Noriega.

IlustracionesAlberto Montt.

Escribe tus inquietudes, comentarios o sugerencias a: [email protected]

Ante cualquier reclamo, apelación, denuncia o disconformidad, Ud. puede dirigirse a la Superintendencia de Seguridad Social. www.suseso.cl

Para muchos, diciembre es un mes de metas, cierres, evalua-ciones y balances que no sólo tienen que ver con lo laboral, sino también con proyectos personales.

Suele pasar que prestamos demasiada atención a todo lo que nos hace falta y esa sensación parece potenciarse mucho más durante esta época. “El deber ser”, lo que nos quedó pendiente, lo que no pudimos concretar, alcanzar o adquirir se van tomando nues-tros pensamiento y muy pocas veces hacemos el ejercicio contrario; el de mirar hacia atrás y visualizar nuestros actos con gratitud.

Reflexionar sobre lo que sí hemos logrado y las enseñanzas que alcanzamos en el camino, nos da la oportunidad de ver mucho más allá de todo eso que quedó “inconcluso”. Nos permite entender la realidad desde otra vereda, donde la ansiedad disminuye y la autoexigencia se apacigua. Y ese, es el mejor regalo que podemos darnos.

Desde la ACHS y el Hospital del Trabajador es lo que deseamos para todos ustedes, a pocos días de que termine este 2016. Pongamos nuestro foco en lo que hemos ganado, en lo que hoy tenemos y de-jemos atrás todo eso que creemos que nos hace falta para sentirnos completos o felices.

Daniela Campos

Psicóloga y Jefe del Departamento de Riesgos Psicosociales ACHS

13

07

14

04

08

10

Accidentes en la piscina: Cómo prevenirlos y dar los primeros auxilios

Vacaciones: Tu cerebro necesita descansar del trabajo

TESTIMONIO

Abordar el bullying en la niñez

Encontrar un camino propio para la rehabilitación

Qué es y cómo se manifiesta la dolorosa artrosis de cadera

Rayos UV: De qué forma dañan tu piel y cómo protegerla correctamente

2

3D I C I E M B R E 2 0 1 6 ¿QUÉ HAY DE NUEVO?

4 snacks que te llenarán de energía

Cuando el estrés afecta el corazón

¿Por qué el consumo excesivo de sal puede provocar hipertensión?

Si estás fatigado, te cuesta concentrarte o te sientes decaído, escoge una de las opciones de snack que te proponemos y energízate naturalmente.

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias al viajar desde el corazón al resto de los órganos y cuando ésta sobrepasa los niveles normales, hablamos de hipertensión.

LO ESENCIAL DE LAS PROTEÍNAS¿Sabías que las proteínas son los nutrientes que cumplen mayor número de funciones en nuestro organismo? Por eso nunca pueden faltar en una dieta saludable.

¿POR QUÉ LAS NECESITAMOS?

Porque son parte de las estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) e intervienen en procesos tan importantes como la formación de músculos, asimilación de nutrientes y transporte de oxígeno en la sangre.

¿DÓNDE LAS ENCONTRAMOS?

Las de más alto valor bioló-gico se consiguen de fuentes animales como la carne, pes-cado, huevos, leche, queso o yogurt. También se encuentran en legumbres, cereales, frutos secos y semillas, pero en menor cantidad.

¿CUÁNTO COMER?

Se estima que deben repre-sentar entre el 10 y el 13 por ciento de las calorías totales de nuestra dieta diaria, pero las necesidades de proteína dependerán también del peso y de la edad, ya que en la etapa de crecimiento son fundamentales.

El estrés, a pesar de ser un problema de salud mental, también se manifiesta a nivel físico provocando, por ejemplo, problemas gástricos o dolores de cabeza. Sin embargo, esas manifes-taciones pueden convertirse en algo más grave, como una patología cardíaca.

¿Por qué ocurre esto?

Porque cuando una persona está es-tresada secreta ciertas hormonas que son las que nos mantienen alerta, como la adrenalina y noradrenalina. Esto hace que se estrechen los vasos sanguíneos, se altere la circulación de la sangre y aumente la frecuencia cardíaca, lo que puede provocar una descompen-sación.

El problema con la sal es que el sodio pasa a

la sangre acompañado de agua, entonces si

consumimos más de lo debido, se genera un

exceso de líquido en los conductos arteriales

haciendo que aumente la presión.

ALMENDRAS

Posee aminoácidos que combaten la

fatiga mental.

AVENA

Es el cereal integral con más

propiedades energizantes.

CHOCOLATE

Contiene sustancias estimulantes que

levantan el ánimo.

PLÁTANO

Los carbohidratos y azúcares que

contienen actúan como golpe energético.

¿Sabías que Chile es el país con mayor tasa de obesidad en Sudamérica? Más del 60% de la población sufre de exceso de peso.

3

¿QUÉ HAY DE NUEVO?

Dejar de ser indiferentes con el resto

4 A S O C I A C I Ó N C H I L E N A D E S E G U R I D A D

Baja autoestima: El efecto del bullying en la adultez

Abordar el bullying en la niñez Para detectarlo a tiempo, es importante que los

padres estén atentos a los cambios de ánimo de los niños y mantengan una comunicación fluida que dé espacio para que se pueda hablar de un tema que para ellos es complicado.

Por otra parte, el colegio también tiene la misión de apoyar y tomar decisiones que sean radicales, no basta sólo con “conversar” con los afectados. Las situaciones de violencia no se deben normalizar a ninguna edad porque tanto la víctima como el agresor pueden sufrir trastornos psicológicos que se sostienen con los años,

por lo que hay que abordarlas oportunamente.

La autoestima habla de cuan valioso me siento como individuo y eso es lo que se trastoca cuando un niño es violentado por sus pares, ya que deja de sentirse importante.

El problema aún mayor es que esa baja autoestima que se desarrolla en la etapa infantil es un aspecto que acompaña hasta la vida adulta. El bullying tiende a generar

CALMAR LA ANSIEDAD A TRAVÉS DE LA RESPIRACIÓN

La ansiedad es una emoción normal que se relaciona con el temor a saber qué pasara en el futuro y que puede manifestarse de distintas formas. Si la percibes, pue-des recurrir a este simple ejercicio para relajarte y volver a enfocarte sólo en el presente.

BUSCA UN LUGAR TRANQUILO

Siéntate cómodo y cie-

rra los ojos, o manten-

los abiertos mirando el

suelo.

RESPIRA PROFUNDO Inhala varias veces y

comienza a soltar la ri-

gidez de todo tu cuerpo.

CONCÉNTRATE Enfócate en la respira-

ción. Inhala profundo,

mantén la respiración

unos segundos y exhala

lentamente por la nariz.

RELÁJATE Tómate el tiempo que

quieras hasta que te

sientas más calmado

y todo tu cuerpo esté

relajado.

1

2

3

4

EL BULLYING ES MUY COMÚN EN LA ETAPA ESCOLAR Y TIENE CUATRO CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:

Implica una situación de poder y dominación sobre el otro.

Se sostiene en el tiempo, no es un hecho aislado.

La víctima no tiene posibilidad de salir de la situación.

Se da entre pares.>> >> >> >>

miedo y temor a los otros, lo que forma personas inseguras a las que les cuesta tomar decisiones, establecer relaciones sanas y concretar proyectos porque no se atreven a

tomar riesgos. Si un adulto percibe que algo de eso persiste en su vida actual, lo más sano es buscar ayuda de un especialista para sanar esa experiencia.

Si ves a una persona que la acaban de asaltar en calle, ¿Eres de los que ofrecen ayuda o prefiere pasar de largo? En el área de la psicología hay algo que se conoce como “primeros auxilios psicológicos” y tiene que ver con el valor de esa primera contención que recibe una persona después de haber vivido un evento traumático.

La preocupación y compañía que ofrezcas a un desconocido o familiar, puede marcar una diferencia importante e incluso lograr que el afectado no arrastre secuelas emocionales más graves a futuro. La invitación, entonces, es a involucrarse más con quienes nos rodean, nuestra ayuda nunca sobrará.

4

¿QUÉ HAY DE NUEVO? 5D I C I E M B R E 2 0 1 6

El Hospital del Trabajador ACHS ha sido pionero en Chile, en la aplicación e investigación de medicina hiperbárica y subacuática, destacando por realizar capacitaciones permanentes a buzos, especialmente en el área de la salmo-nicultura.

En ese contexto se inscribe la reciente realización del Congreso de Baromedicina, que contó con la presencia de invitados que aborda-ron distintos aspectos de la medicina hiperbárica y subacuática. La doctora Tania Capote, jefa del departamento de Medicina Hiperbárica, profundizó en las enfermedades profesionales del buceo, la reglamentación en esta actividad y el uso médico del oxígeno hiperbárico en el ámbito del buceo y patologías comunes.

Esta rama estudia la adaptación, consecuencias y aplicaciones terapéuticas de la exposición del ser humano a altas concentraciones de oxígeno. Está compro-bado que respirar oxígeno al 100% en una cámara hermética presurizada permite que el oxígeno llegue a lugares donde normal-mente no llegaría. El objetivo es oxigenar cada célula para estimular sus funciones de defender, limpiar y reparar, ayudando así a regenerar los tejidos dañados.

Departamento de Medicina Hiperbárica del Hospital del Trabajador es el más activo en Chile

El departamento de Medicina Hiperbárica atiende más de 40 pacientes al día, con exitosos resultados en el tratamiento de distintas lesiones y patologías.

¿QUÉ ES LA MEDICINA HIPERBÁRICA?

Cuídate con Nuestros Expertos

› El Centro Médico Hospital del Trabajador ACHS cuenta con los mejores especialistas para atender tus necesidades de salud y las de tu familia.

› Agenda una hora ingresando a www.cmhospitaldeltrabajador.cl o llamando al 2 2515 7777.

5

APRENDE A ESTAR BIEN6 A S O C I A C I Ó N C H I L E N A D E S E G U R I D A D

Las súperfrutas de verano

GUINDAS >> Contienen antocianina, un poderoso antioxidante que ayuda reducir enfermedades cardíacas y diversos tipos de cáncer.

>> Aportan vitamina A y C, las que estimulan la producción de colágeno.

>> Son frutas que poseen melatonina, un antioxidante que ayuda a regular los ciclos de sueño.

DURAZNOS >> Por su contenido de hierro son recomendables para personas que sufren de anemia.

>> Son muy ricos en potasio, lo que ayuda a regular la presión arterial y prevenir la aparición de cálculos renales.

>> Contienen bajos niveles de azúcar, por lo que son aptos para la dieta de personas con diabetes.

El verano es la estación en la que podemos disfrutar de las frutas más ricas y refrescantes. Todas ellas tienen muchas propiedades

beneficiosas para el organismo que no podemos dejar de aprovechar. Aquí te contamos cuáles son algunas de ellas. SANDÍA

>> Su color se debe al licopeno, sustancia que otorga propiedades antioxidantes.

>> Aporta vitamina B6 que regula el sistema nervioso y ayuda a metabolizar otros nutrientes.

>> El potasio y manganeso que contiene ayuda a

regular la presión arterial.

MELÓN >> Es un buen desintoxi-cante del organismo ya

que su suave efecto diu-rético ayuda a neutralizar la acidez del organismo.

>> Su consumo favorece la eliminación de toxinas y

ayuda a mantener la piel saludable.

>> Favorece el funciona-miento de los riñones y previene patologías

renales.

CIRUELAS >> Promueven la producción de flavonoides que son los

que atacan los radicales libres que dañan el cuerpo.

>> Aportan vitamina K, esencial para coagulación

sanguínea y los huesos.

>> La fibra que poseen ayuda a regular el sistema

digestivo.

6 A S O C I A C I Ó N C H I L E N A D E S E G U R I D A D

SALUD 7D I C I E M B R E 2 0 1 6

Qué es y cómo se manifiesta la dolorosa artrosis de caderaEl primer síntoma de esta patología es un dolor progresivo en la zona inguinal, es decir, donde termina el abdomen y comienzan las piernas. Esta molestia se acrecienta con algunas actividades y puede confundirse con otros dolores musculares, por eso la recomendación básica es visitar a un especialista apenas se manifieste para comenzar el tratamiento adecuado.

T odas las articulaciones cuentan con

una capa firme y flexible que cubre el

extremo de los huesos llamada cartí-

lago. Este tejido, cuando está sano, ayuda

a que los huesos se deslicen por encima de

los otros e impide que froten entre sí.

Cuando hay artrosis ese cartílago se

pierde, lo que provoca el roce y deformación

de los extremos óseos, pero además mucho

dolor, lo que limita la movilidad de quien

la padece.

EL ORIGEN DE LA PATOLOGÍASegún explica Claudio Rojas, traumatólo-

go del Hospital del Trabajador ACHS, “esta patología afecta principalmente a personas mayores de 65 años, ya que el cartílago articular se pierde naturalmente con el tiempo”.

Para determinar la causa de la artrosis

de cadera, hay que considerar que existen

dos tipos:

ARTROSIS PRIMARIA: en este caso la

pérdida de cartílago articular se debe al

envejecimiento normal de la articulación.

ARTROSIS SECUNDARIA: su aparición

está asociada a enfermedades de la

infancia, como la displasia de cadera y a

patologías que provocan la pérdida de

cartílago. Pero además, puede manifestar-

se por algún hecho traumático, como una

fractura del fémur proximal, por ejemplo.

CÓMO RECONOCER LOS SÍNTOMAS“El dolor en la zona inguinal es el signo

más común de la artrosis de cadera. Éste se intensifica con algunas actividades o duran-te las horas de la tarde y puede irradiarse al muslo o la rodilla”, afirma el Dr. Claudio

Rojas.

Esta molestia, al ser progresiva, en

algún momento limita la vida normal de

la persona, ya que actividades tan básicas

como subir o bajar una escalera o ponerse

zapatos, se vuelven muy dolorosas. Por lo

mismo, lo que se recomienda es acudir a

un traumatólogo apenas comiencen las

sospechas sobre esta patología. “A través de distintos exámenes podemos descartar otros problemas, porque el dolor tiende a confundirse con algo muscular. Sólo de esa forma es posible dar un tratamiento ade-cuado y oportuno”, agrega el especialista.

TRATAR LA ENFERMEDADLa artrosis de cadera tiene distintos gra-

dos; leve, moderado o severo, y cada uno

de ellos se trata de forma específica:

ARTROSIS LEVE O MODERADA: se trata con analgésicos y con tera-

pia kinesiológica, una herramienta

fundamental para controlar

el dolor. Pero además se le

indica al paciente la baja

de peso y la eliminación

de cierto tipo de actividades

que resienta la zona afectada.

ARTROSIS AGUDA: en este caso, las

medidas sugeridas para tratar la artrosis

leve o moderada no surten ni un efecto,

por lo que se recurre a la prótesis total

de cadera, donde se reemplaza parte o el

total de la articulación. Este procedimiento

permite que la persona vuelva a caminar y

a hacer sus actividades normalmente.

7

SALUD

¿CÓMO AFECTAN LOS RAYOS UV A LA PIEL?

¿ES SUFICIENTE EL PROTECTOR SOLAR PARA CUIDAR LA PIEL?

¿QUÉ PROTECTOR SOLAR ESCOGER?

8 A S O C I A C I Ó N C H I L E N A D E S E G U R I D A D

Es cierto que la radiación solar nos provee de vitamina D necesaria para el correcto funcionamiento del organismo. Sin embargo, la disminución de la capa de ozono ha provocado un aumento de la radiación ultravioleta, que es la que genera daños acumulativos sobre la piel, por lo que exponernos sin la protección adecuada, actualmente, es un riesgo.

Rayos UV: De qué forma dañan tu piel y cómo protegerla correctamente

8 A S O C I A C I Ó N C H I L E N A D E S E G U R I D A D

Los rayos UV son peligrosos por-que dañan el ADN de las células de la piel. De los varios tipos que existen, sólo dos son los que causan mayores problemas, los rayos UVA y UVB. La radiación UVA daña la piel a largo plazo y es la que genera arrugas y fo-toenvejecimiento, mientras que la UVB es la principal causante de quemaduras y provoca la mayoría de los cánceres de piel.

El buen uso del protector solar es funda-mental para proteger la piel durante todo el año. Sin embargo, cuando hay una ex-posición prolongada se debe considerar el uso de otros elementos como sombreros de ala ancha, ropa de algodón que cubra las extremidades y lentes de sol con pro-tección UV. Por lo demás, es recomenda-ble evitar la exposición directa en horarios donde la radiación es más agresiva, es decir, entre las 12 y 16 horas.

Se debe escoger uno adecuado según el tipo de piel y edad. Los niños es preferible que usen pantallas solares, que aunque dejan la piel más blanca, no provocan alergia. Quienes son de piel muy clara, albinos o colorines deben usar protector solar con factor +50, mientras que los más morenos pueden estar protegidos con un factor 30. Para pieles sensibles, lo recomendable es optar por productos dermocosméticos en vez de los que ven-den en supermercados.

SALUD

¿CUÁNDO Y CUÁNTO PROTECTOR SOLAR DEBO APLICAR?

9D I C I E M B R E 2 0 1 6 9D I C I E M B R E 2 0 1 6

No basta con usarlo sólo al salir de casa. El protector solar debe ser aplicado media hora antes de la exposición y reaplicado cada tres horas o después de bañarse en la piscina o el mar. Se debe usar aproximadamente media cucharada de producto en el rostro, una cucharada para cada extremidad y dos cucharadas en el tronco y abdomen.

¿CÓMO PROTEGER A LOS NIÑOS?No es recomendable exponer a los niños pequeños directa-mente al sol, especialmente si tienen menos de seis meses, ya que a esa edad no pueden usar protector solar porque pueden tener reacciones alérgicas. Por lo mismo, deben estar bajo un quitasol y protegidos con ropa que cubra sus extremidades.

Quienes estuvieron muy expuestos a los rayos UV durante la infancia o sufrieron quemaduras, tienen mayor probabilidad de sufrir cáncer cutáneo.

LA PREVENCIÓN A TEMPRANA EDAD ES CLAVE.

Los efectos de la radiación ultravioleta en la piel son acumulativos

TESTIMONIO10 A S O C I A C I Ó N C H I L E N A D E S E G U R I D A D

Encontrar un camino propio para la rehabilitación Partir de cero es una frase que para Elisa Aroca aplica casi de forma literal. El golpe en la cabeza, producto del accidente que sufrió, hizo que olvidara cosas tan básicas como escribir o sumar. Con la ayuda de sus hijos y del equipo médico del Hospital, logró vencer la adversidad con esfuerzo e ingenio y hoy es un ejemplo de superación.

En marzo de 2003 Elisa iba camino

a su trabajo y fue atropellada por

un camión en un paso de cebra.

El grave accidente dejó múltiples

secuelas, como pérdida de la visión en un

ojo, problemas en la columna, pérdida de

equilibro, entre otros. Pero sin duda la más

grave tuvo que ver con su memoria.

“Recordaba a mis hijos, pero olvidé

situaciones de mi vida y no sabía ni cómo

escribir. Si cocinaba se me quemaban las

cosas. Y a eso se sumaron las caídas que

tuve porque sufrí de vértigos muy fuertes

que me dejaban en el suelo”, cuenta Elisa,

“la primera etapa fue muy difícil”.

ESTRATEGIAS PARA VOLVER A LA COTIDIANIDAD

Cuando Elisa volvió a su casa, había días

en los que se vestía y arreglaba, pero usaba

el lápiz de ojos en los labios o se levantaba

los domingos muy temprano pensando que

tenía controles médicos. Fue entonces cuan-

do sus hijos empezaron a idear técnicas para

ayudarla a recordar cuestiones básicas.

“Cuando alguien sufre un accidente como

el de mi madre, todo lo obvio deja de serlo.

A mi mamá tuvimos que enseñarle a hacer

su firma, a contar un vuelto o aprender a

cruzar la calle con luz verde, porque algo

pasó en su cabeza que ella estaba conven-

cida de que se cruzaba con luz roja”, explica

Ricardo Clementi, su hijo mayor.

Elisa comenzó a juntar libretas donde es-

cribía todo lo que debía recordar y les pedía

a sus doctores que anotaran lo importante.

Además, sus hijos crearon un calendario con

colores donde ella iba marcando los días

para no desorientarse. “Fue una época muy

difícil, ahora leo mis libretas y me cuesta

creer cómo estoy ahora”, dice Elisa.

RECUPERAR LA AUTONOMÍA En el Hospital del Trabajador Elisa estuvo

a cargo de un equipo integral de especialis-

tas, que incluyó a fisiatras, fonoaudiólogos,

neurólogos y psiquiatras, entre varios otros,

quienes trabajaron incansablemente para

lograr que Elisa pudiese desenvolverse del

modo más autónomo posible y para educar

a su familia en el camino de la rehabilita-

ción. Y lo lograron.

Hoy Elisa puede salir de su casa sin com-

pañía siguiendo rutas fijas. Trabaja vendien-

do productos de belleza por catálogo y hay

ciertas actividades que hace sin ayuda, pero

mantiene sus libretas con apuntes. “Hoy la

veo impresionantemente bien, me cuesta ver

a una mujer con algún problema, porque se

desenvuelve tranquila y ha logrado aprender

las cosas de otra forma y muy rápido”,

afirma el hijo mayor de Elisa.

EL RECONOCIMIENTO DE LA ACHS

A comienzos de diciembre, la ACHS realizó la vigésima octava versión del Reconocimiento a la Inclusión del Trabajador con Discapacidad y para la categoría “Espíritu de Superación Personal”, Elisa fue nominada y resultó finalmente gana-dora.

“Mi primera impresión al enterarme de la nominación fue de mucha emoción, eso para mí ya era un premio. Nunca piensas que vas a tener algo así, que alguien va a ver tus logros”, afirma Elisa. Pero el equipo que la nominó y el jurado que la premió vio en ella rasgos que destacaban por sobre el resto.

Luis Tapia, Terapeuta Ocupacional del Hospital explica un poco más sobre esto. “Habitualmente se premian otras habilidades que tienen que ver, por ejemplo, con el éxito laboral, pero con Elisa vimos un tipo de éxito que tiene que ver con lo humano. Uno no espera conocer una persona que tenga una evolución tan grande, con todas las vicisitudes que le tocó vivir y eso es lo que nos sorprendió”.

10

MUNDO LEGAL 11D I C I E M B R E 2 0 1 6

Trabajos de temporada: Aspectos legales a los que debes poner atención La época de navidad y los meses de verano abren muchas posibilidades laborales para personas de todas las edades. A pesar de que este tipo de trabajos sólo se realizan de forma temporal, ambas partes deben ceñirse a lo que la ley actual establece.

Reponedores, meseros, promotores

y temporeros agrícolas son sólo

algunos de los puestos que gene-

ran mayor demanda en este época.

Para saber en qué fijarse al aceptarlos, ten

en cuenta los siguientes aspectos:

CONTRATO A PLAZO FIJO: EL MÁS COMÚNSi trabajas en esta época, probablemente

sea sólo por un tiempo determinado y eso

quiere decir que estás bajo un contrato a

plazo fijo, que establece una fecha concreta

de término de la relación laboral. Cuando

esto ocurre, es posible renovarlo sólo una

vez más. Si después de eso el empleador

quiere volver a firmar un contrato con el

trabajador, debe ser de carácter indefinido.

CONDICIONES PARA CONTRATOS A HONORARIOS

Si trabajas con boleta de honorarios

no estás sujeto a la dependencia de un

empleador, pero sí existe una prestación de

servicios. Generalmente se establecen para

trabajos temporales y específicos donde las

condiciones son de mutuo acuerdo entre

ambas partes; se determinan plazos, fechas

y la remuneración total del encargo. Bajo

este formato, los trabajadores están sujetos

al Código Civil, por lo tanto no cuentan con

cobertura en caso de sufrir un evento de

carácter laboral.

EL CASO DE LOS TEMPOREROS AGRÍCOLAS

Para este tipo de labores se suscribe un

contrato fijo o por obra/faena, donde el pe-

ríodo de trabajo depende del cumplimiento

de la tarea determinada. Si es tu caso,

recuerda que el empleador debe cumplir

con ciertos aspectos tales como, otorgar

transporte cuando no exista locomoción

entre tu residencia y el lugar de trabajo y

éste se encuentre a 3 km o más de distancia;

proveer de condiciones adecuadas e higié-

nicas de alojamiento; implementar medidas

de seguridad necesarias para protegerse de

pesticidas y plaguicidas, entre otras.

COBERTURA DE ACCIDENTESCuando se suscribe un contrato, del tipo

que sea, el trabajador queda sujeto a lo que

norma el Código del Trabajo y protegido por

la Ley 16.744, que ofrece cobertura médica

por parte de la mutualidad correspondiente

en caso de accidentes laborales, de trayecto

y enfermedades profesionales. Sin embargo,

quienes trabajan a honorarios se encuen-

tran sujetos al Código Civil, por lo tanto no

cuentan con cobertura en caso de sufrir un

evento de carácter laboral.

PROTECCIÓN DE LOS MENORES DE EDAD

Los jóvenes de entre 15 y 18

años pueden trabajar únicamen-

te con autorización de los padres

o tutor legal. Una de las condicio-

nes básicas del contrato es que la

jornada diaria no puede exceder

las 8 horas. Además, no deben

realizar trabajos de fuerzas exce-

sivas, en condiciones deficientes,

o que representen una amenaza

a su salud, seguridad y morali-

dad, como es el caso de faenas

de construcción o con maquina-

rias peligrosas.

PREVENCIÓN12 A S O C I A C I Ó N C H I L E N A D E S E G U R I D A D

Los riesgos de trabajar expuesto a la radiación solar Hay puestos de trabajo que requieren que una persona esté al aire libre expuesta a los rayos ultravioleta por varias horas seguidas. En estos casos, la protección de la piel y los ojos es fundamental para prevenir los daños provocados por la radiación solar.

La radiación UV, ya sea que provenga

de la luz solar natural o de rayos

artificiales en espacios cerrados, puede

dañar los tejidos de la superficie del ojo,

como así también la córnea y el lente, pero

esto depende en gran parte de la intensi-

dad de la radiación recibida y el tiempo de

exposición.

TRABAJADORES MÁS EXPUESTOS Si bien hay varios puestos de trabajo que

implican exposición al sol, quienes están

más en riesgo son aquellos en donde la

exposición es prolongada y prácticamente

sin intermitencia.

• Trabajadores en altura: quienes rea-lizan labores a gran altitud y en zonas montañosas, tienen mayor probabilidad de presentar molestias a la vista. Los riesgos aumentan si hay nieve en la zona donde se realiza el trabajo, ya que esta refleja los rayos UV.

• Trabajadores agrícolas: este rubro requiere varias horas diarias de ex-posición al sol, incluso en horarios de mayor radiación, lo que aumenta los

riesgos de sufrir molestias oculares.

CÓMO AFECTA LA RADIACIÓN Molestias como enrojecimiento, seque-

dad, dolor y picazón son comunes en perso-

nas que trabajan bajo el sol, además de la

queratitis actínica que son lesiones superfi-

ciales en la córnea que, con el tratamiento

adecuado, se regeneran exitosamente.

¿ES POSIBLE PERDER LA VISIÓN POR LA EXPOSICIÓN A RAYOS UV?

En el caso de la queratitis actínica, cuando

las lesiones en la córnea son superficiales no

hay mayor riesgo. Sin embargo, cuando las

lesiones son más profundas se transforman

en pequeñas manchas grises que pueden

dificultar la visión, pero no provocan la

pérdida total de ésta.

PROTEGER LA VISTA DE LA RADIACIÓN SOLAR

Las recomendaciones básicas de los especialistas son:

Usar durante todo el período de exposición gafas con protección UV,

verificando que éstas cuenten con la certificación correspondiente.

Visitar a un oftalmólogo una vez al año para realizarse

un chequeo y descartar cualquier patología ocular.

Utilizar lubricantes oculares (lágrimas artificiales) en caso de sentir

sequedad.

12

SALUD MENTAL 13D I C I E M B R E 2 0 1 6

Muchos llegan notablemente agota-

dos a los últimos meses del año,

pero hay otros que no perciben

conscientemente ese cansancio y creen que

las vacaciones no son algo que necesiten.

Es cierto que algunos pueden hacer frente

de mejor forma a las presiones laborales

y que el nivel de estrés también depende

del tipo de trabajo que realizamos, pero las

vacaciones siempre van a ser un espacio sa-

ludable que debemos aprender a disfrutar

planamente.

Pero ¿Cómo notamos que nuestro cuerpo y mente necesita un descanso? Principalmente porque:

>> LA PRODUCTIVIDAD NO ES LA MISMA (Y LO NOTAS)Es probable que en esta época estés más

desconcentrado, propenso a olvidar algunas

cosas y sientas que te cuesta un poco más

cumplir con tus tareas en comparación a

meses anteriores. Es normal sentirse fatiga-

do durante los últimos meses del año, sobre

todo porque a la carga de trabajo se suman

otros eventos como la Navidad, que pueden

generar un estrés adicional.

Vacaciones: Tu cerebro necesita descansar del trabajoCuando llevamos varios meses de trabajo continuo, notamos un cansancio que se manifiesta tanto a nivel físico como mental y eso es lo que nos indica que necesitamos una pausa. Las vacaciones, más allá de ser un permiso que corresponde por ley, son necesarias para desconectarnos de la rutina diaria y reponer energías.

>> SE ALTERAN LAS HORAS DE SUEÑO (Y TAMBIÉN LO NOTAS)Dormir bien y por al menos seis horas dia-

rias, es básico para enfrentar con energía las

distintas actividades diarias. El problema es

que muchas veces la presión y el estrés labo-

ral no permiten descansar adecuadamente

o generan insomnio, lo que hace que el

cansancio se acumule y nunca nos sintamos

lo suficientemente recuperados.

>> NO TODOS SABEN LIDIAR CON EL ESTRÉS Hay que considerar que el estrés muchas

veces puede manifestarse a través de pro-

blemas físicos como la gastritis, hipertensión

o incluso problemas coronarios. Esas son

alertas que nos indican que debemos hacer

una pausa o buscar estrategias para apren-

der a sobrellevar esos estados.

10 mandamientos para lograr descansar en vacaciones

Si tus vacaciones comienzan pronto, sólo ten en mente disfrutar de lo que quieras hacer sin culpas ni obligaciones.

1. No planifiques actividades para cada día libre.

2. No te preocupes por lo que quedó pendiente. La única forma de resolverlo será cuando vuelvas al trabajo.

3. Disfruta de la improvisación y de las actividades que salgan sin previo aviso.

4. No le temas al ocio. No hacer nada un par de días está bien.

5. Deja de contestar llamados y revisar correos sobre asuntos laborales.

6. Haz lo que quieras en el momento que quieras, no te fuerces a disfrutar de panoramas sólo por obligación .

7. Permítete dormir hasta más tarde o tomar siestas.

8. Visita o habla con aquellos que no ves hace tiempo. Cultivar otro tipo de relaciones da nuevos aires.

9. Pide cooperación al resto de la familia con las activi-dades del hogar para que todos puedan disfrutar de tiempo libre.

Evita pensar en cómo será el regreso al trabajo. Vivir el presente es mucho más reconfortante.

10.

PRIMEROS AUXILIOS14 A S O C I A C I Ó N C H I L E N A D E S E G U R I D A D

Accidentes en la piscina: Cómo prevenirlos y dar los primeros auxilios Los niños son los que más disfrutan de la piscina durante el verano, pero también los que más se exponen a accidentes si no se toman las medidas de seguridad adecuadas. Qué resguardos tomar para pasar un verano seguro y los pasos a seguir en caso de accidente, son algunos de los aspectos que te contamos en esta nota.

Aunque la recomendación básica es

que los niños aprendan a nadar a

temprana edad, de todas formas

siempre pueden estar expuestos a

accidentes si están cerca de una piscina.

Para prevenirlos, se deben tomar medidas

básicas como las que mencionamos a

continuación:

VIGILARLOS EN TODO MOMENTO No importa si los niños saben nadar o no, en

todo momento deben contar con la supervisión

de un adulto. De igual forma se les debe enseñar

a mantener conductas seguras como no correr al

borde de la piscina ni acercarse al ducto.

INSTALAR MÉTODOS DE SEGURIDADSi en tu casa hay piscina, instala rejas con

barras sólo verticales de, al menos, 1.5 metros

de alto y con separación entre los barrotes

menor a 12 centímetros. Si la piscina es plástica,

se debe cubrir con una lona para evitar caídas

involuntarias. Nunca dejes juguetes flotando

en la piscina porque pueden ser elementos de

atracción para los menores.

USAR SALVAVIDAS Los chalecos salvavidas u otros elementos

que cumplan similar función deben ser los

apropiados para cada niño y contar con el

sello de aprobación de DIRECTEMAR (Dirección

General del Territorio Marítimo). En el caso de

los lactantes, los chalecos salvavidas deben tener

cuello y correas que pasen por la ingle, para

evitar que se salgan y se deslicen al fondo.

Sacar al niño del agua y verificar si respira. Si no hay respuesta, se está frente a un paro cardiorres-piratorio.

Llamar a una ambulancia o pedir ayuda para que alguien más lo haga.

Recostar al niño en una superficie dura y firme. Inclinar la cabeza hacia atrás empujando la barbilla hacia arriba para abrir la vía aérea.

Realizar dos ventilaciones en caso de que el niño sea menor de 8 años, si es mayor, comenzar por el punto 5. Las ventilaciones se realizan cu-briendo con la boca la nariz y boca del niño y soplando dos veces hasta que el pecho se levante. Si es un niño de 9 o más años, la forma de hacer la ventilación será tapando la nariz y soplando sólo por la boca.

Iniciar las compresiones torácicas. Para esto, se debe ubicar el punto sobre el que se hará presión, el que está ubicado justo entre ambas tetillas. En menores de 1 año la compresión debe hacerse sólo con dos dedos, en niños de 1 a 8 años la presión es sólo con una mano, mientras que para los niños de más de 8 la maniobra se realiza con ambas manos entrelazadas. El movimiento debe ser firme y sin flectar los codos. El tórax del niño debe comprimirse o bajar por lo menos un tercio del total de su cuerpo. Se deben realizar 30 compresiones.

Realizar dos ventilaciones más. Considera que por cada 30 compre-siones son dos ventilaciones.

Este procedimiento se debe rea-lizar hasta que el niño reaccione o llegue una ambulancia.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN NIÑOS Y LACTANTES

1. 5.

6.

7.

2.

3.

4.

Si a pesar de tomar los resguardos debidos, un menor cae accidentalmente a una piscina, este es el procedimiento que se debe seguir:

14

ENTRETENCIÓN

1

4

2

5

6

7

8

9

103

15D I C I E M B R E 2 0 1 6

SUDOKU

SOPA DELETRAS

CRUC

IGRA

MA

Pasatiempos

1 Período de descanso.

2 Recorrido que se hace caminando.

3 Trabajo que se realiza a cambio de un salario.

4 Lugar al aire libre en el que se puede acampar.

5 Cuando una persona o animal sale del vientre de su madre.

6 Construcción o recipiente de grandes dimensiones para bañarse, nadar o practicar deportes acuáticos.

7 Persona que practica algún tipo de arte.

8 Vestimenta.

9 Señal o huella que deja una persona o una cosa al pisar o al pasar por un lugar.

10 Recipiente para líquidos que sirve para beber.

Piscina | Verano |

Temporada | Protector |

Playa | Sol

R

F

V

C

S

C

H

N

A

M

P

A

C

R

O

T

C

E

T

O

R

P

D

D

X

I

M

A

V

I

D

O

U

N

Y

I

S

L

M

E

G

T

D

C

U

A

N

C

O

I

S

L

E

V

T

T

P

P

E

S

S

I

O

E

U

E

O

L

O

N

T

F

C

R

T

J

V

L

A

L

T

A

E

A

H

K

A

N

A

L

C

E

H

N

L

O

P

F

A

E

R

C

M

O

S

A

L

P

E

R

O

E

I

P

I

D

A

V

I

T

U

N

C

O

O

A

Y

E

O

N

P

P

L

D

N

R

A

B

S

T

E

I

Q

D

E

C

A

F

G

J

A

B

S

J

S

O

M

D

R

A

E

R

E

C

T

A

S

D

A

V

H

R

O

N

I

L

W

A

F

N

E

S

V

A

S

N

N

P

L

S

U

B

A

O

K

N

A

O

6 8

7 1

3 7 9 8

2 9 7 1

3 8 6 2

4 6 9

3 4 7 8

9 4 3

2 6

1 6 7

6 9 4 3

4 5 3 1 8

3 5 4

6 4

9 8 5

2 5 3

6 7 2

5 3 7

D I C I E M B R E 2 0 1 6 15

PROCEDIMIENTOSPROCEDIMIENTOS16 A S O C I A C I Ó N C H I L E N A D E S E G U R I D A D

Formularios de denuncia en caso de accidente laboral o enfermedad profesional Cuando ocurre un accidente de carácter laboral o se sospecha de una enfermedad profesional, hay trámites que le corresponden al empleador y que los trabajadores deben conocer, pues son parte del proceso que se debe seguir para que opere la Ley nº 16.744.

16

La Denuncia Individual de Accidentes

del Trabajo (DIAT) y la Denuncia

Individual de Enfermedades

Profesionales (DIEP), son

formularios que se deben completar y

enviar a la mutualidad correspondiente,

para informar a la SUSESO la ocurrencia de

un siniestro presumiblemente de origen

laboral.

¿CUÁNDO SE EMITE LA DIAT?

De acuerdo a lo que establece la Ley, este

documento se emite cuando un trabajador

sufre un accidente laboral o de trayecto

y la empresa debe enviarlo a la ACHS en

un plazo no superior a las 24 horas de

informado el accidente. El empleador

mantendrá una copia del documento.

¿CUÁNDO SE EMITE LA DIAP?

Si un trabajador manifiesta a su

empleador que presenta síntomas de una

enfermedad que presumiblemente tiene

origen profesional, la empresa debe emitir

la DIAP y enviarla a la ACHS en un plazo

máximo de 24 horas después de que el

trabajador manifieste la posible patología.

En este caso, el empleador además deberá

enviar al afectado a algún centro ACHS

para que se le realicen los exámenes y

procedimientos necesarios que permitan

establecer el origen de la enfermedad.

DÓNDE ENCONTRAR LOS FORMULARIOS Ambos formularios se

encuentran disponibles en el

sitio web www.achs.cl,

para que alguien de la

empresa pueda imprimirlos,

completarlos y enviarlos a la

sede ACHS más cercana. El

mismo trámite, el empleador

puede realizarlo a través del

sitio ingresando sólo el rut y

clave de la empresa afiliada.

CONOCE TUS DERECHOS Si tienes un accidente laboral o de trayecto, o sospechas

que sufres una enfermedad profesional, es importante que

conozcas el procedimiento que debes seguir, para que de esa

forma puedas acceder a los derechos y prestaciones que te

corresponden como trabajador.

El paso a paso que debes seguir en cada caso se encuentra

disponible en el sitio web www.achs.cl, pero también

puedes revisarlo en nuestras publicaciones anteriores.

Adicionalmente, si tienes dudas sobre algún proceso o

necesitas que un familiar realice algunos trámites por ti,

puedes llamar al ACHS Center al 6006002247 y uno de

nuestros ejecutivos resolverá todas las preguntas que tengas.