de protección civil en veracruz · 2 25 años de asumir la protección civil en veracruz w ramón...

8
JarochoCuantico @jarochocuantico 25 años de Protección Civil en Veracruz

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de Protección Civil en Veracruz · 2 25 años de asumir la Protección Civil en Veracruz w Ramón Pérez Molina* El Jarocho cuántico 1 dE octubrE dE 2017 H istóricamente los veracruzanos

JarochoCuantico

@jarochocuantico

Suplemento Científico de La Jornada Veracruz i La Jornada Veracruz i La Jornada Veracruz Domingo 1 de octubre de 2017 i Año 7 i Número 79 i Coordinador: Manuel Martínez Morales

25 añosde Protección Civil

en Veracruz

Page 2: de Protección Civil en Veracruz · 2 25 años de asumir la Protección Civil en Veracruz w Ramón Pérez Molina* El Jarocho cuántico 1 dE octubrE dE 2017 H istóricamente los veracruzanos

Ante el llamado que hizo un veintinueve de abril de 1992 desde la residencia oficial de Los Pinos el entonces Presidente de la República en relación a la prevención de desastres; en la imprenta que se ubicaba en la calle de Clavijero no. 44 en pleno centro de la ciudad

de Xalapa- Enríquez, Ver., se publicó el sábado 13 de junio de ese mismo año, el número 71 de la Gaceta Oficial del Estado, en cuyo sumario se leía el decreto por el que se creaba la estructura orgánica consultiva, ejecutiva y participativa del Sistema Estatal de Protección Civil.

Tres días después de la publicación, cuando el reloj de la catedral de Xalapa, marcaba las once horas; las paredes de la casa de artesanías eran mudo testigo de un acto solemne:al unísono se conjuntaron los actores políticos veracruzanos de la época, en su mayoría funcionarios del gobierno estatal, representantes de organismos federales asentados en la entidad veracruzana, miembros de los sectores social y privado con el fin de integrar el Consejo Estatal de Protección Civil, como órgano de consulta y de la participación para planear, coordinar tareas y acciones del sector público, privado y social en materia de prevención, auxilio y apoyo, ante la eventualidad de alguna contingencia provocada por la presencia de uno o más fenómenos perturbadores de origen natural y/o antropogénico.

Plasmaron sus rúbricas como testigos de honor el Lic. Dante Delgado Rannauro con la investidura de Gobernador del Estado y Presidente del incipiente Consejo; el Lic. Dionisio Pérez Jácome, veracruzano que se desempeñaba como Subsecretario de Protección Civil de la Secretaría de Gobierno allá en el altiplano. El Lic. Flavino Ríos Alvarado Subsecretario de Gobierno Estatal, y el respetado y querido Ing. Ricardo Enrique Maza Limón, titular de la Unidad Estatal de Protección Civil en ese sexenio gubernamental.

Muchos nombres con sus respectivos cargos que ejercieron en su momento,

aparecen en la acta constitutiva, con su firma asumían la responsabilidad que les fue impuesta:

“En la lucha por la prevención y la seguridad no caben ni el burocratismo ni el desinterés, menos aún la negligencia”

Cientos de personas se dieron cita ese día, Presidentes Municipales del trienio 1992- 1994, Diputados, miembros de grupos voluntarios, de los Scouts, Periodistas entre otros; quienes escucharon atentos los sendos mensajes que en sus intervenciones dieron los representantes de la Secretaría de Marina y de la Defensa Nacional, de la antes llamada Policía Federal de Caminos y Puertos, de la Dirección General de Seguridad Pública, de la delegación de la S.A.R.H., de la benemérita Cruz Roja, del H. Cuerpo de Bomberos de Xalapa, del DIF Estatal y no podía faltar la Comisión Nacional del Agua con el pronóstico de la temporada de lluvias y huracanes para ese año a cargo del Meteorólogo Federico Acevedo Rosas, el mismo que hoy en día ocupa el cargo de Subcoordinador de Pronóstico Meteorológico en la Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz.

El Consejo Estatal de Protección Civil fue creado con el propósito central de salvaguardar la integridad física, los bienes y el entorno de la población ante la posibilidad de desastres, así lo dijo Nicho Pérez Jácome quien remató con la siguiente frase:

“Actuar con oportunidad y eficacia ante posibles desastres, exige la participación consciente y un elevado espíritu de solidaridad social e institucional”

En cada administración gubernamental entrante, se instala el Consejo Estatal de Protección Civil, asumiendo las responsabilidades los nuevos funcionarios desde sus respectivos despachos de gobierno; y reuniéndose cada vez que una amenaza se torna contra la población, porque solo así; trabajando en conjunto se hace la Protección Civil i

*Pasante de la Licenciatura en Protección Civil, Universidad Popular Autónoma de Veracruz. Jefe del Departamento de Estudios de Atlas de Riesgos, Secretaría de Protección Civil

edit

ori

al

Director: Tulio Moreno Alvarado / Subdirector: Leopoldo Gavito Nanson / Coordinador: Manuel Martínez Morales / Edición: Mayra Licona Aguilar / Corrección: José Armando Preciado Vargas

Correspondencia y colaboraciones: [email protected] / Facebook.com/ElJarochoCuantico / Twitter: @jarochocuantico

Comité Editorial: Carlos Vargas Madrazo, Valentina Martínez Valdés, Lorenzo M. Bozada Robles, Hipólito Rodríguez y Lilia América Albert

2

25 años de asumir la Protección Civil en Veracruz

w Ramón Pérez Molina*

El Jarocho cuántico 1 dE octubrE dE 2017

Históricamente los veracruzanos he-mos experimentado en carne pro-pia, los efectos de los fuertes vientos de huracán, de las inundaciones

por ciclones tropicales, ondas del este, de los sistemas locales convectivos de mesoes-cala y recientemente hasta tornados. Vivimos todos los años las variaciones bruscas de temperatura cuando llegan los frentes fríos, además de sus lluvias de invierno que si se asocian con un sistema tropical pueden ser especialmente devastadores. Estos eventos pueden dejar cantidades inmensas de lluvia en poco tiempo en un lugar específico. He-mos tenido sismos mortales, vivimos junto a dos volcanes activos, el San Martín y el Pico de Orizaba. Lo que no te mata te fortalece, dice el viejo adagio.

La oportunidad de poder ayudar a otros hermanos en desgracia siempre hace que aflore lo mejor de todos nosotros. Arriesgar nuestra propia salud, incluso la vida, en ac-tos de heroísmo son comunes entre todos los niveles de la población.

Es todo un honor el poder trabajar para una misión tan noble como es el cuidar de la salud y la vida de los ciudadanos y de sus bienes y la naturaleza, y al servicio de la protección civil nos esforzamos al máximo para prevenir desgracias y brindar ayuda a la población cuando el desastre ya ha gol-

peado. Somos el Sistema Integral de Protec-ción Civil de Veracruz, un sistema multi-insti-tucional que trabaja coordinado. No podría ser de otra manera ante la magnitud de las amenazas.

Como pueden leer en esta edición del Jarocho Cuántico, todos desde nuestras trin-cheras, desde las autoridades, los que utili-zan tecnología de punta, hasta los que se meten a zonas ya en desgracia, por caminos de terracería que desaparecen en minutos al paso de avenidas de agua, y cuando no hay otra vía, los pilotos que llegan en helicóptero a rescatar ciudadanos en peligro o llevarles agua, alimentos y artículos de primera nece-sidad. Desalojamos población en riesgo, los llevamos a refugios temporales, los alimen-tamos, cuidamos sus hogares mientras están vacíos.

El dicho de nuestros viejos, “más vale pre-venir que lamentar” da pie a una política de estado y a nivel mundial, nos orientamos a sistemas preventivos, más que reactivos. Se trabaja en incluir la información sobre la protección civil desde los libros de texto has-ta talleres para adultos de diferente grado de avance. El trabajo de la protección civil implica el estar atentos a todas las señales de amenazas a la población, y estar prepa-rados para desactivar peligros y ayudar en todo momento.

Los veracruzanos somos fiesteros sin duda, festejamos a la vida y a la muerte, a la carne en el Carnaval y a los cielos en las fiestas de los santos Patronos, cantamos a la naturale-za y el amor con el son jarocho y huasteco, bailamos con el danzón que adoptamos de Cuba, evocamos a las culturas primeras en Tajín y Xantolo y tantos otros festejos. Pero siempre hay grupos de profesionales en los tres niveles de gobierno y en la sociedad ci-vil que están atentos, de guardia, mientras el ciudadano saborea la interminable variedad de tamales en navidad y destapamos la sidra de las Vigas en año nuevo, mientras lleva-mos un trío a que le cante a nuestros muertos unas de “los Panchos” el dos de noviembre, hay personal de protección civil de guardia, primeros respondientes, paramédicos.

En los tres niveles de gobierno estos gru-pos se coordinan y están listos para cual-quier fuga de gas, incendio, estampida, que-maduras por fuegos artificiales, rescates en accidentes de carreteras. Y aunque siempre hay personal de guardia, todos en este ofi-cio sabemos que en cualquier momento se nos puede requerir, según la magnitud del desastre, y además lo hacemos con mucho gusto. Muchos relatos se quedaron en el tintero pues la mayoría del personal estuvo ocupado con los huracanes Franklin y Katia. Estamos al servicio de la población i

Page 3: de Protección Civil en Veracruz · 2 25 años de asumir la Protección Civil en Veracruz w Ramón Pérez Molina* El Jarocho cuántico 1 dE octubrE dE 2017 H istóricamente los veracruzanos

Hoy las noticias son las inundaciones en los Estados Unidos, en la ciudad de Houston Texas, calles totalmente inundadas, vehículos acuáticos transitando en las calles

donde normalmente transitan vehículos con ruedas, hay fallecidos, cientos de lesionados y miles de afectados. Así mismo, daño a sus viviendas y áreas de trabajo.

En otras partes del mundo la situación es similar; Asia, África y ciudades europeas también sufren los efectos de las lluvias, causando grandes inundaciones y desafortunadamente muertes, heridos y miles de personas afectadas, las autoridades locales y los grupos de emergencia se dan a la tarea de dar atención y salvaguardar a la población.

En México, hoy día vemos afectaciones en una de las mayores ciudades del mundo, la Ciudad de México, en Baja California Sur y gran parte del territorio nacional, algo que ellos hoy en día están viviendo y aprendiendo. En Veracruz, año con año nos toca vivir y atender este tipo de contingencias. Para muestra un botón.

Inundación en Tlacotalpan agosto del año 2010Una comunidad que ha sufrido inundaciones en diversas épocas de su historia, a mí me tocó estar hace siete años, aquí en el Estado de Veracruz, en un típico pueblo rivereño del río Papaloapan, Tlacotalpan (patrimonio cultural de la humanidad), se presentó una de las más grandes inundaciones que ha sufrido esa población (agosto de 2010)

Una experiencia que hoy comparto y viví como integrante de la Secretaria de Protección Civil de Veracruz. Una de las peores inundaciones que se han presentado, precipitaciones en la mayor parte del sureste veracruzano y en la sierra de Oaxaca ocasionaron que los suelos se saturaran con tanta lluvia, las presas, Cerro de Oro y Temazcal se llenaran a su máxima capacidad, las cuales tuvieron que ser desfogadas ante el riesgo de que se reventaran por sobre pasar su capacidad y ocasionaran una tragedia mayor.

En ese tiempo estaba asignado a la Dirección de Administración de Emergencias. Estando atendiendo parte de las afectaciones provocadas por las intensas lluvias en el municipio de San Andrés Tuxtla, se me da la orden de regresar a apoyar a la población de Lerdo de Tejada, para posteriormente llegar en la tarde noche al municipio de Tlacopaltan, el río ya está a punto de desbordarse y en la calle Aguirre Beltrán el agua alcanzaba unos escasos cm de altura. A partir de ese momento comenzamos a realizar labores diversas.

Para ponerle más emoción a esta emergencia días después se presentan dos ciclones tropicales, Mathew y Karl, que vendrían a ocasionar una segunda inundación más, ésta ocasionada por los remanentes de Mathew, afortunadamente para la población de Tlacotalpan, Karl afecto más al norte del Estado. No tanta suerte para mí, ya que, de este municipio, me enviaron al norte para atender a otros municipios que también fueron afectados, Pero eso es otra historia.

Inicia la odisea. 28 de agosto de 2010El día 29 de agosto y atendiendo las indicaciones del Gobernador del Estado se inicia la evacuación de la población, se logra convencer a una gran parte de la misma, pero muchos son renuentes, argumentando el robo de sus pertenencias y daños a sus casas, Alvarado, Veracruz y Boca del Río son los lugares a donde se trasladan, en esta

ardua labor participaron elementos de la armada de México, el ejército mexicano, comunidad de pescadores y otra muchas instituciones. El Tecnológico de Alvarado se convirtió en uno de los refugios temporales que recibió a más damnifi cados en esta inundación.

Hotel Candelaria, Centro de operaciones del Personal de la SPCAl no lograr la evacuación total de la población en los días subsecuentes y cuando todavía podíamos transitar con nuestros vehículos, y ya casi con el agua tapando las llantas, se da la indicación de quedarnos a resguardar a la población que decidió quedarse.

Por su ubicación en el centro de la población y contar con una segunda planta lo que nos daba cierta seguridad, se eligió al Hotel Candelaria, como el lugar para realizar nuestras operaciones. De este sitio a primeras horas de la mañana salíamos a realizar nuestras diferentes actividades, atender el refugio temporal, realizar recorridos por las casas que aún tenían personas en su interior, evacuar a personas que quisieran ir a los refugios temporales y continuar con el puente aéreo enviando recursos a las poblaciones que continuaban aisladas y aun requerían víveres.

Los llamados de auxilio a diversas horas eran frecuentes, teníamos un puesto de mando en Palacio municipal, un refugio en una escuela primaria que a la vez sirvió de helipunto para hacer puentes aéreos entre Veracruz y la población de Tlacotalpan.

Pero no solo teníamos que atender a la población de Tlacotalpan, había que dar atención a las comunidades de ese municipio que habían quedado aisladas debido a los cortes de los caminos y que era necesario llevar víveres hasta esas comunidades. Ante tal situación, me toca establecer un puente aéreo entre Tlacotalpan y sus comunidades, en los puntos altos y que estaban relativamente secos o sin mucha agua, uno de estos sitios era la unidad deportiva que se encuentra a la salida con dirección a Cosamaloapan.

Agua, despensas y algo de apoyo moral es lo que trasladábamos en los helicópteros, varios viajes teníamos que realizar ya que su capacidad de carga no era mucha, muchas veces buscábamos puntos sin agua, pero era difícil, en algunas comunidades el piloto bajaba lo más que podía y les aventaba las despensas y los paquetes de agua.

Este año fue muy pesado para todos los que laboramos en Protección Civil debido a los diferentes ciclones tropicales que afectaron al Estado de Veracruz.

Por la noche regresábamos a descansar y a disfrutar de una rica merienda consistente en galletas, leche y una lata de atún, quitarnos toda la ropa húmeda y descansar unas cuantas horas, para al otro día seguir con las actividades asignadas. Así pasamos más de 20 días, muchas anécdotas de cada uno de los participantes, en lo personal tengo varias, pero cerraré con algo que difícilmente voy a volver a vivir. A continuación, el mismo.

El grito de Independencia a las 12 del díaEl relato anterior lo concluyo con algo que parecerá gracioso, pero gracias a que el nivel del río bajó, en las calles del centro y el parque de la ciudad de Tlacotalpan, se pudo ver sin agua, el gobernador junto con la Alcaldesa en ese momento, decidieron dar el grito de Dolores, antojitos mexicanos, agua de sabores, dulces típicos de la región, se pudieron degustar junto con personal de otras instituciones. A las 12 del día del 15 de septiembre.

Fue mi despedida de esta emergencia después de casi 20 días, 15 viviendo dentro del agua, y una semana viajando de Veracruz a Tlacotalpan haciendo un recorrido de una hora por el aún más caudaloso rio de las mariposas, como también se le conoce al Papaloapan. Cansado, más moreno de lo que soy, pero con una sonrisa de haber cumplido con mi trabajo y haber apoyado a paisanos que tuvieron que sufrir los embates de la naturaleza.

Unas cuantas horas en casa con la familia y al otro día al Norte, a continuar con este trabajo que me gusta y hago con la confi anza y fi rme convicción de apoyar a mis semejantes que tienen que padecer algún daño por diversas amenazas i

1 dE octubrE dE 2017 El Jarocho cuántico 3

w Tomás Aquino Blanco Castañeda Inundaciones que no distinguen nacionalidad

Page 4: de Protección Civil en Veracruz · 2 25 años de asumir la Protección Civil en Veracruz w Ramón Pérez Molina* El Jarocho cuántico 1 dE octubrE dE 2017 H istóricamente los veracruzanos

4

w José Llanos Arias

Los primeros indicios de la meteorología se remontan a los orígenes de la humanidad y seguramente también lo son para la Protección Civil. La hu-manidad siempre ha buscado la forma de sobrevivir a través de diferentes medios que le permiten su sustentabilidad y lo protejan de cualquier amena-

za, dice Jon Erickson en su libro Las Tormentas, “El hombre primitivo huía para buscar refugio mientras furiosas tormentas se abatían sobre él con sus oleadas de negras nubes, lazando rayos a un lado y otro, y ensordecido por el rugir de los truenos. Luchó contra vientos aulladores, lluvias cegadoras y las mortales pie-dras heladas que caían del cielo. Buscó desesperadamente la seguridad de las tierras altas cuando las repentinas inundaciones irrumpían en su pueblo y dejaba su mundo en ruinas. Fue alcanzado por el recorrido del embudo giratorio de un monstruoso tornado, cuya sola contemplación causaba un horror increíble.”

De hecho, con la aparición de los primeros humanos se inició la construcción del riesgo, al irse combinando la probabilidad de la presencia de una amenaza o peligro y sus consecuencias negativas. En términos generales y técnicos, el riesgo se representa por la expresión:

Riesgo = Amenaza x VulnerabilidadDonde la amenaza de acuerdo con la terminología de la Estrategia Internacio-nal para la Reducción de Desastres (ISDR) es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicio, trastornos sociales y económicos o daños ambientales. La amenaza se determina en función de su intensidad y su frecuencia.

En tanto, la vulnerabilidad son las características y circunstancias de una co-munidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de la amenaza.

Como podrá darse cuenta amigo lector de acuerdo con la expresión anterior, la amenaza y la vulnerabilidad por separado no representan ningún riesgo, es necesario que se junten o se combinen para generar la existencia de la proba-bilidad de riesgo.

En este sentido, las amenazas meteorológicas y climáticas (ciclones tropicales, tormentas locales, granizadas, tornados, nevadas, marejadas, inundaciones, se-quias, olas de calor y de frío, El Niño, La Niña, etc) han representado y siguen representando el peligro más alto para la humanidad.

Así, lo confirman los informes de la Organización Meteorológica Mundial donde se establece que los desastres de origen hidrometeorológico son los que más daño ocasionan en el mundo. Por ejemplo, de los desastres reportados entre 1996 y 2007; las inundaciones representaron un poco más del 50% de la población afectada, generando el 30% de las pérdidas económicas de la totali-dad de los desastres ocurridos. En promedio anual las inundaciones ocasionan más de 9,000 muertes, afectan a 115 millones de personas y provocan daños económicos del orden de los 19 billones de dólares.

Para el caso de México y de acuerdo con datos del Centro Nacional de Pre-vención de Desastres (CENAPRED) dentro del periodo de 1999 a 2016 los fenó-menos hidrometeorológicos representaron el 90.2% de las afectaciones, seguido por los químicos con un 5.1% (ver figura 1)

Afortunadamente la tendencia de la cantidad de fallecimientos en el mundo y en particular en nuestro país parece ir a la baja como se puede observar en la figura 2.

Así pues, los fenómenos meteorológicos y climáticos afectan de manera sig-nificativa a los centros urbanos y rurales, las actividades diarias y la propia salud de la población, la calidad del medio natural y por supuesto la economía nacional.

Por lo anterior, las ciencias de la meteorología, la climatología y en especial la hidrometeorología operativa adquieren una relevancia importante sobre todo en los países donde la ocurrencia de afectaciones por fenómenos meteorológicos es muy frecuente y con los costos más significativos.

Los productos meteorológicos operativos deben centrar gran parte de su aten-ción en las actividades que tienen que ver con la Protección Civil, y varios esta-dos de la República comienzan a desarrollar y consolidar sus propias áreas de meteorología para protección de la población. El Estado de Veracruz es pionero en esta unión estratégica y desde el 2008 integró un Centro de Estudios y Pro-nósticos Meteorológicos (CEPM) dentro de la Secretaría de Protección Civil de Veracruz (SPCVer), con excelentes resultados donde hay una retroalimentación directa y estrecha entre necesidades de la protección civil y productos y/o estu-dios que se realizan en el CEPM.

Diariamente se ponen a disposición del público y tomadores de decisiones información relevante para la prevención de riesgos hidrometeorológicos para la población. Esto es por prensa escrita, teléfono, correo electrónico, redes so-ciales, radio y televisión local. Se publican boletines, notas, avisos, pronósticos inmediatos y en caso de la presencia de fenómenos atmosféricos que pueden ser severos se emite la Alerta Gris.

El personal de CEPM está integrado por Licenciados en Ciencias Atmosféricas de la Universidad Veracruzana y elaboran y transmiten diariamente los 365 días del año, los pronósticos desde tiempo inmediato hasta a tres días. Tan solo en radio y televisión se tienen unas 35 intervenciones diarias de lunes a viernes.

Se ha adicionado una herramienta muy importante como es la implementa-ción de un modelo numérico de pronóstico exclusivamente orientado a las nece-sidades de Veracruz, se corre dos veces diariamente y se puede consultar en la página de internet de la SPCVer

Muchos retos quedan aún por cubrir, como son el mejorar la confiabilidad de los pronósticos y extenderlos a cinco o más días. Establecer pronósticos específi-cos de deslaves en laderas de montañas, apoyar a Conagua con sus pronósticos de inundaciones, monitoreo y pronósticos de procesos costeros. Estos retos se irán resolviendo en los siguientes años i

Maestro en Alta Dirección y Gestión Administrativa, Universidad de Xala-pa; Licenciado en Ciencias Atmosféricas con Especialidad en Climatología y Métodos Estadísticos por la Universidad Veracruzana, Subcoordinador de Fenómenos Atmosféricos en la Secretaría de Protección Civil.

La Meteorología y la Protección Civil

El Jarocho cuántico 1 dE octubrE dE 2017

Figura 2.- Cantidad de fallecimientos provocados por fenómenos hidrome-teorológicos en México. Datos de Cenapred

Figura 1

Page 5: de Protección Civil en Veracruz · 2 25 años de asumir la Protección Civil en Veracruz w Ramón Pérez Molina* El Jarocho cuántico 1 dE octubrE dE 2017 H istóricamente los veracruzanos

Las ecuaciones matemáticas que des-criben la dinámica de la atmósfera en su forma básica se han tratado de resolver desde antes de la segun-

da guerra mundial con éxito limitado.Su solución en forma completa al in-

cluir la turbulencia y viscosidad no ha sido posible. Con el desarrollo de las computadoras digitales, se pueden re-solver estas ecuaciones en forma discre-ta, esto es, sólo en los puntos que nos interesan. Para usos prácticos el proble-ma ha sido resuelto en gran parte y se ha podido pronosticar el tiempo hasta a siete días con buen detalle en los paí-ses desarrollados, ya que cuentan con datos medidos en cantidad y calidad sufi ciente para inicializar los modelos computacionales. Los modelos pueden pronosticar a muchos más días pero sin detalle y siempre con mayor incerti-dumbre. Actualmente los pronósticos al público que se ofrecen en el Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos (CEPM) de la Secretaría de Protección Civil de Veracruz (SPCVer), son a tres días y deben su confi abilidad, en gran parte, a los resultados de los modelos numéricos que varias veces al día se ejecutan en los principales centros de cómputo atmosférico en el mundo y al conocimiento de los previsores que de-ben elegir entre los múltiples resultados de una veintena de modelos disponi-bles. Algunas de estas técnicas se han incluido en SPCVer, donde se instaló en forma automática y operativa un mode-lo de pronóstico numérico de alcance regional, en una computadora de es-critorio y que pronostica el tiempo dos veces al día y hasta a 72 horas para la región de Veracruz. Esta es una herra-mienta más, que los previsores en turno utilizan cotidianamente, además de los pronósticos numéricos internacionales y la experiencia personal, para ofrecer a los usuarios un mejor servicio.

El modelo Weather Research and Forecasting (WRF, por sus siglas en in-glés) es un modelo de pronóstico del tiempo atmosférico de escala regional (y mundial) de última generación, es de acceso libre y está en constante me-jora por la comunidad internacional de técnicos y científi cos dedicados a la atmósfera. Calcula todas las varia-bles meteorológicas, siendo relevantes para CEPM precipitación, campos de viento, presión, temperatura, humedad relativa. Su confi abilidad depende en gran parte de la cantidad y calidad de los valores iniciales con que se ali-menta al modelo y de las parametri-zaciones o algoritmos que se escogen, de una amplia gama de opciones de representaciones físicas y empíricas de la realidad atmosférica. También depende de la capacidad de cómputo y de la resolución espacial y temporal que se escoja. Este modelo WRF de escala regional se implementó en la SPCVer exclusivamente para Veracruz y es trabajo del previsor y su expe-riencia el avalar o desechar resultados según su conocimiento de las condicio-nes atmosféricas locales.

Los modelos de escala global o he-misférica pronostican con baja resolu-ción las variables atmosféricas, esto es, con una defi nición de cientos de metros o hasta kilómetros. Estos pronósticos son usados como valores iniciales y/o valores de frontera para los modelos de escala regional como el WRF. Esta re-ducción de escala nos da la posibilidad de un pronóstico más detallado.

El modelo WRF es de acceso libre, disponible en internet para cualquier interesado. Demanda un sistema ope-rativo Linux, en este caso se usó una variante de Devian. El lenguaje de programación Python permitió la au-tomatización de la descarga de los datos. Optamos por el modelo global Global Forecast System (GFS) que es por experiencia de los previsores del tiempo de nuestro centro de trabajo, el mejor. Python también se usa en el pro-ceso de ejecución del modelo y para el grafi cado y envío automático de los resultados por correo electrónico a los usuarios dados de alta. El despliegue de gráfi cos se realiza en una página escrita con HTML, CSS y Java Script. La página se guarda en Github. Git reali-za el control de diferentes versiones de archivos. Las imágenes generadas se guardan en Dropbox. La conversión de coordenadas sigma a presión se hizo con el lenguaje NCL. Desde la página de internet de SPCVer hay una liga a los resultados del WRF. http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/

Se despliegan mapas del pronóstico a un plazo hasta de 72 horas de distin-tas variables entre las que se encuen-tran, Temperatura a 2m de la superfi cie, Precipitación acumulada horaria, velo-cidad y dirección del Viento y refl ectivi-dad. Se pueden anexar más variables de considerarse neesario. El modelo se actualiza automáticamente dos veces al día. El modelo está en periodo de prue-ba. Se le puede consultar en: https://cepmpc.github.io/wrfmodel/

Tanto el sitio como la parametriza-ción del modelo están en actualización continua. Se muestran dos gráfi cos de resultados. La fi gura 1 muestra los datos reales medidos y grafi cados por la Co-misión Nacional del Agua para el acu-mulado de precipitación en 24 horas. El área cubierta es el territorio responsa-bilidad del Organismo de Cuenca Gol-fo Centro y que comprende las cuencas de: Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla, Actopan, La Antigua, Jamapa, Cotaxt-la, Papaloapan, Coatzacoalcos y Tona-lá. La fi gura dos muestra el pronóstico del modelo WRF para Veracruz con un pronóstico del acumulado a 14 horas, a sabiendas de que las diez horas ante-riores no llovió, haciendo el pronóstico del WRF equivalente a 24 horas como la medición de Conagua. La medición y el pronóstico coinciden en un valor máximo de unos 30 mm para la zona de Misantla.

La SPCVER cuenta así, con una he-rramienta importante para la elabo-ración de sus pronósticos cotidianos. Siendo un modelo implementado to-talmente en casa, se puede modifi car, calibrar, modifi car según las fortalezas y necesidades que presente. El modelo y su implementación se encuentran en observación y mejora continua i

*Físico, UASLP, Maestría en Oceanogra-fía, Cicese, Doctorado en Oceanografía, Universidad de Hamburgo**Licenciatura en Ciencias Atmosféricas por la Universidad Veracruzana, Maestría en Ciencias en Hidrometeorología por la Universidad de Guadalajara.

5

w Miranda Alonso Saúl* Jorge Humberto Méndez Bravo** Pronóstico numérico automático del tiempo

para Veracruz con el modelo WRF

1 dE octubrE dE 2017 El Jarocho cuántico

Page 6: de Protección Civil en Veracruz · 2 25 años de asumir la Protección Civil en Veracruz w Ramón Pérez Molina* El Jarocho cuántico 1 dE octubrE dE 2017 H istóricamente los veracruzanos

El Centro de Estudios y Pronós-ticos Meteorológicos (CEPM) de la Secretaria de Protección Civil de Veracruz (SPCVer) em-

pezó a dar seguimiento con una nota especial al disturbio tropical 90L en el Caribe Oriental desde el viernes 4 de agosto de 2017. El disturbio evolucio-nó a la Tormenta Tropical “Franklin” sobre el Noroeste del mismo mar el do-mingo 6 de agosto, cuando su centro fue ubicado aproximadamente a 610 km al Este-Sureste de Coatzacoalcos con vientos máximos sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h, des-plazándose hacia el Oeste-noroeste a razón de 20 km/h. Se activó la Alerta Gris (estatal) ese mismo domingo. Por la noche se activó el Sistema de Aler-ta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-CT) federal, para el estado de Veracruz, dando verde (peligro bajo) para el sur y azul (peligro mínimo) para el norte y centro.

Para el día lunes siete, el SIAT-CT asignó alerta verde para todo el es-tado de Veracruz. Franklin tuvo su primer impacto en territorio mexicano sobre el estado de Quintana Roo la noche del lunes 7 de agosto con vien-tos máximos sostenidos de 95 km/h. Cruzó por el centro de la Península de Yucatán la mañana del martes ocho de agosto, emergiendo a la sonda de Campeche la tarde del mismo martes.

El martes ocho de agosto el SIAT-CT elevó la alerta Verde (peligro bajo) a Amarilla (peligro moderado) para todo el estado de Veracruz.

El miércoles nueve de agosto a las 7:00 h, aún como Tormenta Tropical, se asigna alerta naranja (peligro alto) para las zonas centro y sur y alerta amarilla (peligro moderado) para el norte, para que a las 11 horas se ex-tienda a alerta naranja (peligro alto) para todo el estado.

Sobre aguas del Golfo de México se intensificó a la categoría de Hura-

cán uno, cuando su centro fue ubica-do aproximadamente a 170 km al Noreste del puerto de Coatzacoalcos y a 280 km al Este-sureste de Tuxpan, presentando vientos máximos de 120 km/h y rachas de 150 km/h, y con rumbo hacia un punto entre Tecolutla y Nautla según los modelos numé-ricos. Se asigna alerta roja (peligro máximo) el miércoles, para todo el territorio veracruzano.

Finalmente el ojo de “Franklin” tuvo su segundo impacto en suelo mexica-no alrededor de las 0:30 horas del

día jueves 10 de agosto en las cos-ta del municipio de Vega de Alatorre (en las inmediaciones de la localidad de Lechuguillas) con vientos máximos sostenidos de 140 km/h y rachas de 155 km/h, saliendo de la entidad ve-racruzana alrededor de las cuatro de la mañana del mismo día.

Debido al inminente impacto de Franklin el Comité Estatal de Emer-gencias sesionó en 5 ocasiones, dos ocasiones el siete de agosto, dos el día ocho y una última el día nueve de agosto. En dichas reuniones participa-ron las delegaciones de las dependen-cias federales, así como las entidades estatales y municipales.

Las lluvias más importantes se re-gistraron en las zonas norte y centro donde en algunas estaciones se supe-raron los registros históricos de preci-pitación máxima en 24 h para un mes de agosto e incluso anual, siendo las siguientes:

6

w José Llanos Arias* Resumen del seguimiento al huracán Franklin

De acuerdo a estudios que ha realizado la Organización Me-teorológica Mundial (OMM), casi las tres cuartas partes de

los desastres de origen natural o los considerados por los expertos como desastres socialmente construidos que ocurren en el mundo están relaciona-dos con el tiempo atmosférico, el agua o el clima y en los últimos años se ob-serva que en varias partes del planeta, los riesgos de pérdidas económicas asociados con los peligros meteoroló-gicos va en aumento, aunque afortuna-damente se registran menos muertes.

En este sentido, nuestro país cada año está expuesto a ser impactado por diversos fenómenos atmosféricos (fren-tes fríos, ondas y ciclones tropicales e interacción entre éstos). En el caso particular del Estado de Veracruz, la recurrencia de verse afectado, tan sólo por ciclones tropicales, pareciera que también se incrementa. De 2005 a 2013, catorce ciclones tropicales, en-tre tormentas y huracanes, han impac-tado de manera directa a la entidad veracruzana y, prácticamente, cada año se da la interacción entre un frente frío (sistema extratropical) con la pre-sencia en el estado de un alto conte-nido aire cálido y húmedo o de una onda tropical (sistema tropical).

El peligro meteorológico, está direc-

tamente relacionado con la atipicidad o “rareza” del propio fenómeno, ya que cuanto mayor atípico es, existe menos preparación para enfrentar sus efectos. Por lo anterior, es importante diseñar sistemas de alerta temprana que hagan una llamada a tiempo a las autoridades y ciudadanos para que presten atención especial a la evo-lución del tiempo atmosférico con la finalidad de reducir el riesgo hidrome-teorológico.

Desde luego, también es necesario complementar esta herramienta con otros instrumentos que generen y fortalezcan la conciencia de la protección civil; fo-menten el conocimiento de las causas de los desastres y los efectos de los pe-ligros naturales. De igual forma, resulta fundamental trabajar con proyectos que contemplen la reubicación de los asen-tamientos con alto grado de vulnerabili-dad (especialmente los que se asientan en los márgenes de los ríos y arroyos y laderas), fomenten la planeación en el desarrollo urbano y, por supuesto, se hace imprescindible la aplicación de la ley para no permitir más asentamientos en zonas de alto riesgo.

También es importante la realización de obras como presas, bordos, espigo-nes, desazolves de causes, ampliación de la capacidad de los drenajes plu-viales, entre otros; sin embargo, todas estas obras son realizadas bajo de-terminadas condiciones hidrológicas, hidráulicas y económicas, y, si bien, para su diseño se emplea información

de lluvia, gastos y niveles de agua al-canzados de una serie histórica, este conocimiento nunca podrá asegurar una respuesta para todos los eventos extremos (atípicos) que pudieran existir en la zona, por lo que no se puede garantizar en un 100% la protección de la población y zonas productivas.

La implementación de lo antes ex-puesto requiere de muchos recursos económicos y de tiempo, por lo que es importante tomar medidas para antici-parse a los fenómenos atmosféricos se-veros, mediante el uso de tecnologías de vigilancia y diferentes productos o alertas meteorológicas que permitan una preparación adecuada para pro-teger a la población, sus bienes, la infraestructura y la riqueza medioam-biental y económica.

Gracias al avance tecnológico, modelos de pronóstico meteorológico y pericia de los pronosticadores del tiempo, es posible informar a la pobla-ción sobre el peligro que pudieran re-presentar los fenómenos atmosféricos de escala regional (ciclones y ondas tropicales, frentes fríos y vaguadas), no así los de escala local (tormentas eléctricas, granizadas, remolinos, tur-bonadas, etc), debido a que aún su pronóstico se encuentra limitado.

Precisamente para aprovechar estas herramientas el Gobierno de Veracruz diseñó la Alerta Gris, cuyo objetivo principal radica en concientizar a la población y autoridades a mantenerse informado y prepararse con un mayor

tiempo ante el probable peligro que representen las condiciones hidro-meteorológicas extremas. La Alerta Gris describe el comportamiento del sistema o fenómeno actualizando sus efectos (lluvia, viento, temperatura) y las áreas o zonas susceptibles de ser dañadas, asimismo, se acompaña de las recomendaciones pertinentes para cada caso. Ello permite que el Comité

Estatal de Emergencias del Estado de Veracruz se active y ejecute los pro-tocolos que tiene implementados para cada una de las Dependencias que lo constituyen.

Si bien, es necesario establecer un Sistema de Alerta Temprana que ade-más del peligro o amenaza incluya la vulnerabilidad para identificar el grado de riesgo por zona, la Alerta Gris re-presenta una herramienta que, si es po-tenciada por las autoridades de todos los niveles y la población, seguramente apoyará en la reducción de los efectos de los diversos fenómenos hidrometeo-rológicos que año con año inciden en Veracruz. Es importante remarcar el apoyo que brindan los medios de co-municación de nuestra entidad que ya identifican la Alerta Gris y la difunden. Sin embargo, se requiere de la partici-pación de todos; esto es, tenemos que generar el hábito de consulta de esta herramienta y estar siempre conscientes de los peligros y riesgos “naturales” a los que estamos expuestos para enten-der plenamente las consecuencias y prepararnos para afrontarlas i

*Maestro en Alta Dirección y Gestión Administrativa, Universidad de Xala-pa; Licenciado en Ciencias Atmosfé-ricas con Especialidad en Climato-logía y Métodos Estadísticos por la Universidad Veracruzana, Subcoor-dinador de Fenómenos Atmosféricos en la Secretaría de Protección Civil

La reducción del riesgo por fenómenos Hidrometeorológicos: una tarea de todos

w José Llanos Arias*

El Jarocho cuántico 1 dE octubrE dE 2017

*Maestro en Alta Dirección y Gestión Administrativa, Universidad de Xalapa; Licenciado en Ciencias Atmosféricas con Especialidad en Clima-tología y Métodos Estadísticos por la Universidad Veracruzana, Subcoordinador de Fenómenos Atmosféricos en la Secretaría de Protección Civil

Page 7: de Protección Civil en Veracruz · 2 25 años de asumir la Protección Civil en Veracruz w Ramón Pérez Molina* El Jarocho cuántico 1 dE octubrE dE 2017 H istóricamente los veracruzanos

7

La actividad de la Secretaría de Pro-tección Civil de Veracruz (SPCVer) es un trabajo arduo y continuo que de-

manda la atención completa de su perso-nal. Se atienden principalmente a cinco rubros.

Fenómenos hidrometeorológicos.- El 33 – 35 % de toda el agua superfi cial que escurre por las cuencas hidrológi-cas de México desemboca en las cos-tas veracruzanas, el riesgo de desastres hidrometeorológicos es fuerte y se está incrementando con el crecimiento pobla-cional en centros urbanos en laderas de ríos o zonas inundables, y con los efectos negativos del cambio climático, esto es, tormentas de mayor intensidad y menor duración en tiempo, y estaciones de lluvia más cortas y más intensas. Se participa cercanamente con CONAGUA, desde el uso de sus datos, hasta la unifi cación de criterios para el pronóstico. También se da seguimiento a los resultados de una veintena de modelos numéricos de pro-nóstico internacionales.

Fenómenos Geológicos.- Veracruz es zona sísmica, principalmente en el sur, en menor grado el centro y menos el norte. Recordar el lamentable sismo de Xalapa, 3 de enero de 1920, que afectó todo el estado pero principalmente el centro montañoso. Actualmente se cuenta con once estaciones sísmicas, que conforman la Red Sísmica de Veracruz, con apoyo del Instituto de Geofísica de la UNAM. Un problema lacerante es también la remoción de material en masa en las la-deras de montañas. Se está trabajando una propuesta con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua para instalar sensores de movimiento con transmisión inmediata en laderas ya identifi cadas en el Atlas de Riesgos de Veracruz como de alto riesgo, además de un modelo numé-rico de deslaves, derrumbes, ríos de lodo, etc. El proceso de pérdida de playas se está trabajando con el apoyo del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Químico tecnológicos.- derrames pe-troleros en mar y tierra, incendios en la in-dustria, los bosques y viviendas. Se traba-ja con Pemex e instituciones federales en estos casos, para prevención y reacción.

Fenómenos Socio-Organizativos.- En Veracruz somos fi esteros y jacarandosos, tenemos más de 700 eventos al año, destacan el carnaval, Fiestas de la Can-delaria, Cumbre Tajín, Xantolo, Xiqueña-da, las fi estas de los santos patronos y otras. Una gran cantidad de instituciones municipales, estatales y federales unen esfuerzos para salvaguardar la salud de los ciudadanos.

Fenómenos Sanitario Ecológicos.- epi-demias como el H1N1 en que la Secre-taría de Salud proporcionó médicos que cubrían atención al público vía telefónica las 24 horas del día a través del Centro de Comunicaciones de la SPCVer. Se ha trabajado con otras instituciones en el manejo de incendios de basureros o en campañas contra epidemias.

Los Inicios Como respuesta del Gobierno del Estado a las amenazas mencionadas a la pobla-ción, en el año de 1992, el 13 de junio se crea el Consejo Estatal de Protección

Civil, quedando a cargo de la Subsecre-taría de Gobierno en la Coordinación Técnica de la Unidad Estatal de Protec-ción Civil.

En 1995 se promulga la “Ley número 92 de Protección Civil para el Estado de Veracruz-Llave”. En diciembre de 1998 la Unidad Estatal de Protección Civil, pasa a ser Dirección General, quedando integra-da a la subsecretaría de Seguridad Públi-ca de la Secretaría General de Gobierno.

En el mes de junio 2001 la Subsecre-taría de Seguridad Pública pasa a ser Se-cretaría y la Dirección General de Protec-ción Civil se convierte en Subsecretaría.

En febrero de 2008 entra en vigor la ley número 226 de Protección Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave mediante la cual se instituye la Se-cretaría de Protección Civil.

En abril del año 2008 se forma el Centro Estatal de Estudios del Clima, in-cluyendo una Sub Coordinación de Inves-tigación en Cambio Climático. El Centro se denomina actualmente Centro de Estu-dios y Pronósticos Meteorológicos.

En septiembre del 2010 se promulga la “Ley Estatal de Mitigación y Adapta-ción ante los efectos del Cambio Climáti-co” y la versión nacional de la “Ley Ge-neral de Cambio Climático” se promulga por la Presidencia de la República el 5 de Junio de 2012, a propósito de la con-memoración del Día Mundial del Medio Ambiente.

En julio 24 del 2013 se expide la ley 856 “De protección Civil y la Reducción de Riesgo de Desastres para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave” que es la actualmente vigente y consta de 110 artículos.

“Es una política pública sustentada en la acción solidaria y participativa que, en consideración tanto de los riesgos de origen natural o antropogénico como de los efectos adversos de los agentes pertur-

badores, prevé la coordinación y concer-tación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema Nacional, con el fi n de crear un conjunto de dispo-siciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos, para que de manera corresponsable, y privilegiando la gestión integral del riesgo y la conti-nuidad de operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bie-nes, la infraestructura, la planta producti-va y el medio ambiente. “

Esta ley es de orden público y de observancia obligatoria para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y se puede consultar en: http://www.orden-juridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Veracruz/wo91431.pdf i

A continuación se enumeran algunas actividades de la SPCVerde interés para el público.

Se elaboró un Atlas Estatal de Riesgos disponible al público vía internet que cuenta con gran cantidad de información como la

localización de zonas inundables, zonas de deslaves, hospitales, escuelas, alber-gues, datos climatológicos de las zonas entre mucha más información. Se vacia-ron en este Atlas la información relevan-te de Inegi, Conagua y más información disponible en internet. Esta información se utiliza para la toma de decisiones y para la mayor parte de las actividades de SPCVer. La información se actualiza cons-tantemente. Se ofrecen cursos, previa soli-citud, dirigidos a autoridades de los tres órdenes de gobierno, la academia y so-ciedad en general, en el uso del Sistema Integral de Atlas de Riesgo de Veracruz (SIAVER). El Atlas se puede consultar en: http://atlasriesgos.proteccioncivilver.gob.mx/atlas/

Se coordinan Programas Preventivos para crear una cultura de autoprotección y resiliencia en la población, mediante la emisión y difusión de acciones y recomen-daciones de mitigación sobre el riesgo de desastres y sus medios de protección y se ofrecen al público en diferentes proyectos de capacitación.

Se agilizan los procesos de acceso al Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para contar con el apoyo federal lo más rápidamente posible para ayudar a la po-blación en desgracia.

Se administra y mantiene operando la Red Sismológica en el Estado de Veracruz para detección y comunicación de los

movimientos sísmicos ocurridos en terri-torio veracruzano y sus posibles efectos. Se recaba información estadística para la actualización de los índices de peligro sísmico y retroalimentar los estudios de mi-crozonifi cación sísmica de Veracruz, así como para apoyar otros trabajos y estu-dios en la materia.

Se aplican y procesan encuestas para medir la vulnerabilidad de la población en los municipios. Se determinan índices de vulnerabilidad para generar líneas de acción específi cas de políticas públicas re-lacionadas con la protección civil. Se eva-lúan y determinan índices de peligro con el propósito de conocer este factor subya-cente del riesgo, partiendo del análisis de bases de datos estadísticos y de estudios técnico-científi cos.

Se coordinan los Programas Estatales de Supervisión Técnica a empresas y a centros de atención infantil y albergues.

Se realizan periódicamente supervisio-nes técnicas a zonas de riesgo.

Se verifi ca que las unidades médicas de la entidad cumplan con la norma esta-blecida por el comité estatal evaluador del programa Hospital Seguro. Se desarrollan mecanismos de registro en municipios del Estado de Veracruz.

Se promueve que la cultura de la Pre-vención y Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) constituya una prioridad dentro del Sistema Estatal de Protección Civil (SEPC), de las políticas públicas, de los programas de gobierno y de la pla-neación del desarrollo sostenible. Se coor-dinan cursos de capacitación y profesio-nalización en materia de Protección Civil y la Reducción de Riesgo de Desastres a integrantes del Sistema Estatal de Protec-ción Civil

Se cuenta con el Centro de Comuni-caciones que funciona las 24 horas del

día, los 365 días del año. Aquí se reciben los telefonemas de la población solicitan-do ayuda y se atienden o se canalizan a otras instituciones, según la naturaleza de la solicitud de apoyo. Teléfonos: 01 800 2601300, 01 800 7163410, 01 800 7163411 o el 070 marcación rápida. El correo electrónico es [email protected]

Se promueve, entre las industrias asentadas en el estado, la conformación de Comités Locales de Ayuda Mutua en Zonas Económicas Especiales y se consoli-dan las ya existentes. En las comunidades se organiza y desarrollan talleres de ca-pacitación sobre el Riesgo de Desastres. Se conforman y registran Brigadas Comu-nitarias de Protección Civil.

Se elaboran mapas comunitarios de riesgos y recursos. Se coordinan cursos de capacitación a jefas y jefes de familia para la elaboración de su Plan Familiar de Protección Civil.

Se imparten cursos de protección civil a estudiantes de nivel básico y medio su-perior del Sistema Educativo de Veracruz.

Periódicamente se organizan los even-tos de la Feria Infantil de Protección Civil, para niños de 5 a 12 años de edad.

Se mantiene un monitoreo de 24 h los 365 días del año de los fenómenos me-teorológicos y climáticos y se pronostica el tiempo y emiten boletines y alertas con-tinuamente, que se divulgan en la prensa, radio, internet, televisión y medios socia-les. Tel. 228 1414 523, 228 1414 538, 228 8186 812, facebook “ceec protec-ción civil”, twitter @spcver

Se miden perfi les de playa en la zona de costa Esmeralda y se monitorea por imágenes de satélite la evolución de las costas del Estado de Veracruz, ésto por la pérdida de playas debido al aumento del nivel del mar i

Principales actividades de la SPCver

Secretaría de Protección Civil de Veracruz

1 dE octubrE dE 2017 El Jarocho cuántico

Page 8: de Protección Civil en Veracruz · 2 25 años de asumir la Protección Civil en Veracruz w Ramón Pérez Molina* El Jarocho cuántico 1 dE octubrE dE 2017 H istóricamente los veracruzanos

de satélite N uestro estado de Veracruz

con sus 740 km de costas se ve afectado por fenómenos que vienen del mar como:

ciclones tropicales, ondas del este, marejadas, trombas marinas. También nos vemos afectados por frentes fríos, vaguadas, suradas, tornados y fenó-menos convectivos locales.

El monitoreo de estos fenómenos por imágenes de satélite e incluso aviones en el caso de ciclones tropicales, corre a cargo de los EUA, que son los líderes de la región IV según la Organización Meteorológica Mundial. Esta región in-cluye a Norteamérica, parte de Centro América y el Caribe.

El monitoreo por satélite incluye una miríada de satélites de diferentes na-cionalidades, siendo los más importan-tes para el seguimiento de fenómenos atmosféricos, los de órbita geo-estacio-naria, esto es, se encuentran fi jos en el espacio sobre el ecuador girando con la rotación de la tierra y cubriendo siempre la misma área sobre la super-fi cie terrestre.

Actualmente se trabaja con las imágenes del satélite GOES 13 de la NASA para el monitoreo atmosférico, y eventualmente algunos de órbita po-lar que se tardan días para volver a pasar por el mismo lugar sobre la su-perfi cie de la tierra.

La nueva generación de satélites GOES con mayor resolución ya están en órbita y en periodo de prueba pero las imágenes ya se encuentran disponibles en internet la mayor parte del tiempo.

Con la puesta en órbita del GOES-16, inicia la nueva era de los satélites geoestacionarios y

se colocaron cuatro satélites de la serie: GOES-R, GOES-S, GOES-T y GOES-U .[1]

El sensor Advanced Baseline Imager (ABI) es el instrumento principal en el GOES-16 para visualizar la atmósfera, los océanos y en general el medio am-biente de la Tierra. ABI verá la Tierra con 16 bandas espectrales diferentes (comparadas con cinco en el GOES actual), incluyendo dos canales visi-bles, cuatro canales cercanos al infra-rrojo y diez canales infrarrojos. [2]

Una de las grandes ventajas de te-ner una gran variedad de bandas es-pectrales es la posibilidad de utilizar la técnica RGB de procesamiento de imágenes, con la cual obtenemos una solución simple y de enorme efi cacia que permite consolidar los datos de distintos canales espectrales en imáge-nes realzadas capaces de comunicar más información que cualquier imagen individual.[3]

El uso de esta técnica tuvo popula-ridad en la década de los 70s con el inicio de la serie

LandSat, satélite usado para el estu-dio de los recursos terrestres, observar la cubierta del suelo, la vegetación y los recursos hídricos.[3]

Esta técnica de combinaciones RGB tiene una gran variedad de usos en te-mas ambientales, dentro del cual se in-cluye la oceanografía y meteorología.

Una gran ventaja que se tiene es el fácil acceso a los datos de algunos satélites que son administrados por la NASA y/o la NOAA y los datos del GOES-16 no son la excepción, ac-tualmente pueden ser descargados de distintas fuentes, la desventaja es que debes considerar un amplio almacena-miento en tu computadora, ya que pro-porciona tres veces más información espectral, cuatro veces la resolución espacial y cobertura temporal más de

cinco veces más rápida que los siste-mas GOES actuales.[2]

En el Centro de Estudios y Pronós-ticos Meteorológicos (CEPM) de esta Secretaría de Protección Civil de Ve-racruz, se trabaja con lenguajes de programación y software para gene-rar productos con la técnica RGB y las aplicaciones en que se pueden usar son: Color real, Color natural, Masas de aire, Convección, Polvo y arena, Ceniza volcánica. Esta técnica ya se empleaba en CEPM con datos de dis-tintos sensores satélites, como AVIIRS, MODIS y AVHRR, sin embargo la ven-taja que se tendrá con el sensor ABI será la continuidad temporal de las imágenes con las que se podrá dar seguimiento a determinado meteoros.

Como el satélite GOES-16 no se ha declarado como operacional y sus da-tos siguen siendo de prueba, no se ha hecho público este tipo de productos, sin embargo se tienen identifi cados casos particulares donde fue posible observar el potencial de estas técnicas en el monitoreo meteorológico y am-biental.

Tormenta de Arena Noroeste de México 03/31/2017, Erupción del Sabancaya, Perú 08/13/2017. Estas imágenes son desde luego sin costo.

Se han identifi cado y obtenido acce-so a distintas fuentes en Internet de ac-ceso libre, previo registro, para acceder a diferentes colecciones de imágenes de distintos Satélites. Nuestro interés inme-diato es el monitoreo de las playas vera-cruzanas, pero seguiremos con nuevas aplicaciones con el tiempo i

Agencias de las que se pueden obtener datos:

• U.S. Geological Survey - USGS• National Aeronautics and Spa-

ce Administration - NASA• European Space Agency -ESA1 Con acceso a través de Semar,

antena Evismar2 Con acceso a través de Sagarpa,

antena Ermex-NG (ya no se permite el acceso)

[1]http://www.goes-r.gov/mission/mission.html[2]http://www.goes-r.gov/space-segment/abi.html[3]http://www.goes-r.gov/users/comet/npoess/multispectral_to-pics/rgb/index.htm

Miranda Alonso SaúlFísico, UASLP, Maestría en Oceanogra-fía, CICESE, Doctorado en Oceanogra-fía, Universidad de Hamburgo

Jorge Humberto Méndez BravoLicenciatura en Ciencias Atmosféricas por la Universidad Veracruzana, Maes-tría en Ciencias en Hidrometeorología por la Universidad de Guadalajara.

Francisco Moreno RodriguezLicenciatura en Ciencias Atmosféricas por la Universidad Veracruzana, Analis-ta de Pronóstico Estacional y Meteoroló-gico de la Secretaria de Protección Civil.

8

Uso de las imágenesEl Jarocho cuántico 1 dE octubrE dE 2017