de mmaría mmalibrán. - brioclasica.es · la canción de manuel garcía ... dedicada de lleno a...

6
ecilia artoli c b Un viaje en el tiempo para llegar, a través de la música, al romanticismo y la época de María Malibrán. ice que la ópera es el lengua- je del alma y Cecilia Bartoli se expresa de manera extraordi- naria con ella. Sus últimos albumes son verdaderos trabajos de investi- gación. Radiografías de épocas, compositores e intérpretes en una impagable labor de divulgación. Su último disco, "María", es una perfecta biografía de la más importante diva española del siglo XIX, la mezzoso- prano María Malibrán y de su época. D Entrevista: Paloma Sanz

Upload: ngodien

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

eecciilliiaa

artolic

bUU nn vv ii aa jj ee ee nn ee ll tt ii ee mm pp oo pp aa rr aa ll ll ee gg aa rr ,,

aa tt rr aa vv éé ss dd ee ll aa mm úú ss ii cc aa ,, aa ll rr oo mm aa nn tt ii cc ii ss mm oo yy ll aa éé pp oo cc aa

dd ee MM aa rr íí aa MM aa ll ii bb rr áá nn ..

ice que la ópera es el lengua-je del alma y Cecilia Bartoli seexpresa de manera extraordi-

naria con ella. Sus últimos albumesson verdaderos trabajos de investi-gación. Radiografías de épocas,compositores e intérpretes en unaimpagable labor de divulgación. Suúltimo disco, "María", es una perfectabiografía de la más importante divaespañola del siglo XIX, la mezzoso-prano María Malibrán y de su época.

DD

Entrevista: Paloma Sanz

Nº1.qxp 11/12/2007 16:40 Página 4

Nº1.qxp 11/12/2007 16:40 Página 5

Brío Clásica. Son muchos los paralelis-mos entre María Malibrán y Vd. ¿Seidentifica de alguna manera con elpersonaje?

Cecilia Bartoli. Ciertamente hay algu-nos paralelismos entre María Malibrány yo. Nuestros padres nos enseñaron acantar (los míos basándose en laescuela de García). Las dos cantamospor primera vez en el escenario cuan-do éramos niñas (ella en el "Agnes" dePaers y yo en Tosca). Las dos debuta-mos cuando éramos adolescentes enel Barbero de Rossini y triunfamos enAmérica muy temprano. Pero el restoes muy diferente. Por ejemplo, yo nopuedo componer, bordar, tocar elpiano, montar a caballo y practicaresgrima. Sin embargo, pienso quebailo mejor que lo hacía María.

B.C. ¿Con qué aspecto musical sesiente más identificada, el repertorio,la interpretación...?

C.B. El repertorio es algo que puedesinvestigar y recrear. De muchas operaspodemos encontrar las partituras, oparte de ellas y restaurarlas. Pero alfinal puedes decir "estas son las partitu-ras que María cantaba realmente". La

interpretación por el contrario es algoque tenemos que imaginar en el senti-do original de la palabra. Está determi-nada por tus propios sentimientos, tusgustos, tu estado de ánimo, tu con-cepción de la música, el papel y tam-bién por tu naturaleza. Hay muy pocaspistas sobre cómo María interpretabasus papeles y con frecuencia erancontradictorias. Por lo tanto, supongoque la interpretación, es siempre mía,aunque siempre interprete preguntán-dome que es lo que el compositor y eneste caso María, quería interpretar.

B.C. En este álbum hemos visto algunasimágenes suyas muy españolas.Sabemos de su pasión por el flamenco¿Cree que la música española en esemomento influyó a otros composito-res?

C.B. Me encanta el flamenco, en mijuventud me uní a un grupo semi - pro-

fesional en Romay todavía recuer-do las sevillanas.Por supuesto,disto mucho deser una profesio-nal del flamen-co. Sin embargo,la canción deManuel García"Yo que soy con-t r a b a n d i s t a " ,

que canto en mi nuevo álbum, explotócomo una bomba en los salones fran-ceses. Desde entonces la músicapopular española es una parte crucialdel Romanticismo y de la música clási-ca. George Sand y Víctor Hugo escri-bieron libros sobre ella y se dice que el

estilo español determinó la tradiciónmusical francesa en compositorescomo Bizet, Lalo, Chabrier, Ravel, etc.Las melodías de García inspiraron la"Carmen" de Bizet y pienso que cuan-do compuso esta ópera, probable-mente pensó en el temperamentoandaluz de María. María Malibran y suhermana Pauline Viardot con frecuen-cia cantaban esta canción en los salo-nes y en la lección musical del Barberode Sevilla.

B.C. Quizá la faceta más desconocidade María Malibran es la de composito-ra ¿Cómo valora Vd. a la Malibrancompositora?

C.B. Creo que ella era una composito-ra fascinante. Siempre estaba escri-biendo, dibujando o componiendo yevidentemente hacía todo con sumafacilidad. Muchas de sus deliciosascanciones fueron escritas como rega-los para sus amigos o para que setocaran en casas particulares. Así quesu estilo es ligero e imita estilos demoda como tarantelas, tirolinas, etc.Pero algunas veces son muy tristes ysombrías. El Aria 2 "Prendi, per mi seilibero" que escribió como un aria susti-tuta cuando canto Aduina en "El elixirde Amor" de Donizzeti, es extremada-mente bella e incluye todas las necesi-dades de una primadonna; hay parteslentas y otras más ligeras, amplios regis-tros, coloraturas efervescentes ymucho encanto. Como compositoraera también una gran profesional.

B.C. Dedica mucho tiempo a la investi-gación ¿Es ésta una de las razones porlas que no se prodiga demasiado enlos escenarios?

cecilia bartoli

8 bbrío cclásica

Yo no puedo componer, bordar,tocar el piano, montar a caballo ypracticar esgrima. Sin embargo,pienso que bailo mejor que lohacía María

Nº1.qxp 11/12/2007 16:40 Página 6

Nº1.qxp 11/12/2007 16:41 Página 7

10 brío cclásica

C.B. Es cierto que desarrollar un pro-yecto interesante, lleva mucho tiem-po. Este de hecho me ha llevado añosporque he recopilado muchos mate-riales referentes a María Malibrán, nosólo partituras sino también un montónde objetos personales que puedenverse en mi museo móvil, pero el princi-pal trabajo fue hecho a lo largo de dos

años. Una tarea tan intensa no resultafácil compaginarla con otros trabajosigualmente exigentes.

B.C. Realiza más recitales que monta-jes de ópera ¿Qué sensaciones le pro-ducen cada uno de ellos?

C.B. Me encantan ambos, y no podríahacer el uno sin el otro. En un recitalprobablemente se alcance una inter-pretación más exacta a la partitura. Sepuede controlar hasta el más peque-ño matiz y es mucho más íntimo. Alrepresentar una ópera, las sensacionesson distintas, tienes la experiencia tea-tral, el contacto con los compañeros,la espectacularidad del vestuario y losdecorados. En definitiva, la magia delescenario.

B.C. Su repertorio es muy amplio,desde el barroco al belcantismo italia-no. ¿Qué le queda por explorar?

C.B. ¡Ay! Hay tantas cosas por explorar.Habiendo tantas cosas interesantes enlas que reparar, el problema es decidiren que concentrarse. Ahora estoydedicada de lleno a este proyecto alque he dedicado mucho tiempo y tra-bajo.

B.C. ¿Cómo ha sido el tránsito delbarroco alromanticismode la época,que ha que-dado tan fiel-mente refleja-do en estedisco?

C.B. Cuando era joven empecé conRossini. Pronto me dirigí hacia Mozartcon Daniel Baremboin y NikolausHarnoncourt me introdujo en el mundode los siglos XVII y XVIII. También él meenseñó a explorar una época entera.Investigar todo lo que rodeaba a unpersonaje. Por ejemplo, ¿De dóndevenía Mozart? ¿Qué tipo de músicaescuchaba él? Tratar de averiguarlome condujo a Gluck, Haydn, Salieri y elBarroco. Lo mismo ocurrió con elRomanticismo, los García habían con-tado con los últimos grandes castradosy Rossini había trabajado con los cas-trados en Nueva

York. Cuando los García interpretabanDon Giovanni, asistió el libretistaLorenzo Da Ponte. Está claro que esteambiente y su apreciación musical sonmuy del gusto y del estilo Barroco y delos periodos clásicos. El conocimiento yexperiencia que he adquirido en losúltimos años cantando música de esasépocas, me permite ahora abordar elpasado Romántico. Esto significa queestoy haciendo, históricamente, lomismo que los cantantes de esaépoca. Está claro el gusto por el estiloBarroco y los periodos clásicos de losGarcía. No ocurre lo mismo en el sigloXX, en el que sólo se retrocede hastaPuccini, Verdi o Rossini. Esto no ofreceuna visión totalmente ajustada sobreésta música. Hay que retroceder aépocas anteriores para entendermejor el romanticismo.

B.C. Su labor de investigación y divul-gación es intensa e importante. Igualque ha hecho hasta ahora y concreta-mente con este último disco ¿Podemosesperar una presentación al granpúblico de su admirada ConcepciónSupervía?

C.B. Puede ser muy interesante estu-diar su canto y su vida más de cerca.De ella tenemos más información ydocumentación. Sabemos de su inter-

pretación. Por lo que serefiere a Malibran, podemosleer las partituras que canta-ba, pero no tenemos unaidea exacta de cómo sona-ba realmente o de cómocantaba. Este aspecto haceal personaje y su estudio muyinteresante.

La música popular española es unaparte crucial del Romanticismo yde la música clásica

entrevista

Nº1.qxp 11/12/2007 16:41 Página 8

brío cclásica 111

B.C. En su opinión Italia adolece deuna crisis a la hora de organizar repre-sentaciones musicales ¿Cree que estoocurre sólo en Italia o es un mal másextendido?

C.B. Desafortunadamente, en muchospaíses, la música clásica tiene una difí-cil situación hoy en día. Por supuesto,me duele pensar que en mi propiopaís, que es la "casa de la ópera", lasituación puede ser bastante mala,pero en España, por ejemplo, sientoque la música clásica está en plenoauge. Por todas partes, se estánabriendo nuevos teatros y salas deconciertos. Las audiencias son jóvenes,están ansiosas por oír nuevos reperto-rios, hay excitantes ciclos de Lidl, demúsica religiosa, se está redescubri-miento la música española, etc. Lagente es extraordinariamente curiosa yapreciativa. Cuando mi museo móvilha hecho escala en Madrid yBarcelona, más de 1.000 personas lovisitaron cada día,muchos de los cualeseran simplementetranseúntes. Esto meda mucha esperanzay me llena de agrade-cimiento.

LA MALIBRÁN

La vida de MaríaMalibrán, la primeragran diva de la Opera,fue azarosa y noveles-ca, y de una intensi-dad similar a la cali-dad de las obras queinterpretaba. MaríaFelicia García Sitjes,

cecilia bartoli

que era su nombre verdadero, nacióen 1808 en París, hija de padres espa-ñoles. Su padre Manuel García, famo-so tenor aclamado en toda Europa ysu madre, también cantante, inculca-ron a María y a sus hermanos la afición

musical desde su más tierna infancia.Los métodos didácticos del Sr. García,consistentes en puntapiés, injurias ygolpes hacia sus hijos, consiguió enellos, dotados todos de una voz prodi-giosa, la perfección técnica. María,debutó en un escenario a la precozedad de 6 años cuando en la Opera“Agnes” de Paer que representaba sumadre, esta perdió el hilo, para ser sus-tituida espontáneamente por María.

Tal fue el éxitoentre el públicoque no permitie-ron a la madreretomar supapel, hastaque la niña ter-minó de cantar.María Feliciaingresó a los 10años en un inter-nado en las pro-ximidades deLondres, unaespecie decolegio conven-to, del que salióa los 16 años,hablando 5 idio-

mas. A los 17 años de edad Maríadebutó en la Obra de Rossini "ElBarbero de Sevilla". Londres y Paríscayeron rendidos ante los encantos dela portentosa María. Pero su padre,que era un inconformista nato

d e c i d i ómarchar aNueva York, donde porprimera vezse represen-taría unaopéra. Los

García tuvieron allí un éxito apa-bullante. En EE.UU. María contrajomatrimonio con un supuesto baquerollamado Malibrán, con el beneplácitode su padre, quien había denegadosu consentimiento a otros dos preten-dientes anteriores, del cual Maríatomaría el apellido, Tras un azarosoaño de matrimonio, con el banqueroque resultó ser un estafador y que ter-minó en la cárcel , María decidióabandonarlo y volver a los escenariosde los que había tenido que retirarsepor los celos de su marido. Bajo la pro-tección del Marques de Lafayette,héroe de la guerra de la independen-cia americana, la Malibrán consigueel divorcio y la anulación matrimonialde su marido. María retorna a Europadonde es la reina de los escenarios ydonde se convierte en todo un símbo-lo del romanticismo.

Su desaparición prematura a los28 años, tras sufrir complicacionesdebido a una caída de un caballo,acabaron con la vida, de una de laprimeras divas del mundo de la opera,había nacido una leyenda de LAMALIBRÁN.

Hay que retroceder a épocasanteriores para entender mejor elromanticismo

“CECILIA BARTOLI “MARÍA”DECCA

www.ceciliabartolionline.com

Nº1.qxp 11/12/2007 16:41 Página 9