de mediciones de /a variación de análisis térmico de un ... · en es-tas zonas, la velocidad del...

10
DISTRIBUCIÓN Un experimento basado en /a realización de mediciones de /a variación de femperatura en el interior del contenedor, utilizando el equipo de frío en /os modos de funcionamiento confinuo y discontinuo. En este trabajo, hemos reali- Contenedor zado diversos ensayos con el ob- de transporte jetivo de caracterizar un contene- internacional dor de transporte internacional y equipo de reefer 20'. Los experimentos han refrigeración. consistido en realizar mediciones de la variación de temperatura en el interior del contenedor, utili- zando el eyuipo de frío en los mo- dos de funcionamiento en conti- nuo y discontinuo. Además, he- mos caracterizado nuestro conte- nedor con el equipo de refrigera- ción desconectado. Para ello se ha instalado una malla de sondas de temperatura Pt100 en las paredes y techo del contenedor. Introducción La consecución de una tem- peratura homogénea en un conte- Análisis térmico de un contenedor de transporte internacional nedor de transporte internacional es fundamental para asegurar la calidad de productos de alto valor añadido como son las frutas y hortalizas. Los productos horto- frutícolas mantienen su actividad fisiológica a lo largo de la cadena de distribución. Los frutos respi- ran consumiendo oxígeno y azú- rares, liberan CO,, vapor de agua y calor. Además, transpiran con la consiguiente pérdida de peso y emiten determinados volátiles es- pecíficos como el etileno (Barrei- ro, 2005). Las temperaturas in- adecuadas o la mala distribución de éstas pueden producir efectos perjudiciales en la carga, ocasio- nando la pérdida parcial o total de los productos. La temperatura óp- tima de conservación se sitúa al- J. RODRÍGUEZ-BERMEJO', J.I. ROBLA'; P. BARREIRO2, L. RUIZz Y M.A. BEJARANOz ^ Centro Nciriorlc^l cle ln^^esti,qcicione.c Metulúrgiccis (CENlM-CSIC). Luhnratorin de Tecnologín de Se^isnres. jrod ri,gue^ @ cenim. esic. es = Unii^ersidad Poli^écnica de Madrid (UPMI. Lnhoratorio de Propiedade.c Fr.cica.r (LPF). pilnr.barreiro@i+pm.es rededor de 0°C. Cuando la tempe- ratura varía entre -1 y I°C, pueden aparecer congelaciones. En algu- nos casos, cuando la temperatura es superior a 2-3°C se favorece la aparición de desórdenes como el pardeamiento interno o el bitter pit. Cuanto menor es la tempera- tura, la actividad metabólica y la tasa de respiración de los produc- tos agrícolas es menor. A1 dismi- nuir estos parámetros, la emisión de gases también desciende evi- tándose la rápida maduración del producto. En la actualidad, exis- ten tres tipos de contenedores de acuerdo con sus características térmicas: isotermos, refrigerantes y frigoríficos. Los isotermos están formados por paredes aislantes ^ ^ ^ ^ HORTICULTURA

Upload: duongtram

Post on 22-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de mediciones de /a variación de Análisis térmico de un ... · En es-tas zonas, la velocidad del aire es muy superior a la del aire en el in-terior de los palets. Un incorrecto

DISTRIBUCIÓN

Un experimento basado en /a realizaciónde mediciones de /a variación de

femperatura en el interior del contenedor,utilizando el equipo de frío en /os modos

de funcionamiento confinuoy discontinuo.

En este trabajo, hemos reali- Contenedorzado diversos ensayos con el ob- de transportejetivo de caracterizar un contene- internacionaldor de transporte internacional y equipo dereefer 20'. Los experimentos han refrigeración.consistido en realizar medicionesde la variación de temperatura enel interior del contenedor, utili-zando el eyuipo de frío en los mo-dos de funcionamiento en conti-nuo y discontinuo. Además, he-mos caracterizado nuestro conte-nedor con el equipo de refrigera-ción desconectado. Para ello se hainstalado una malla de sondas detemperatura Pt100 en las paredesy techo del contenedor.

IntroducciónLa consecución de una tem-

peratura homogénea en un conte-

Análisis térmicode un contenedor detransporte internacional

nedor de transporte internacionales fundamental para asegurar lacalidad de productos de alto valorañadido como son las frutas yhortalizas. Los productos horto-frutícolas mantienen su actividadfisiológica a lo largo de la cadenade distribución. Los frutos respi-ran consumiendo oxígeno y azú-rares, liberan CO,, vapor de aguay calor. Además, transpiran con laconsiguiente pérdida de peso yemiten determinados volátiles es-pecíficos como el etileno (Barrei-ro, 2005). Las temperaturas in-adecuadas o la mala distribuciónde éstas pueden producir efectosperjudiciales en la carga, ocasio-nando la pérdida parcial o total delos productos. La temperatura óp-tima de conservación se sitúa al-

J. RODRÍGUEZ-BERMEJO',J.I. ROBLA'; P. BARREIRO2,L. RUIZz Y M.A. BEJARANOz

^ Centro Nciriorlc^l cle ln^^esti,qcicione.cMetulúrgiccis (CENlM-CSIC).Luhnratorin de Tecnologín de Se^isnres.jrod ri,gue^ @ cenim. esic. es

= Unii^ersidad Poli^écnica de Madrid(UPMI. Lnhoratorio de Propiedade.cFr.cica.r (LPF). pilnr.barreiro@i+pm.es

rededor de 0°C. Cuando la tempe-ratura varía entre -1 y I°C, puedenaparecer congelaciones. En algu-nos casos, cuando la temperaturaes superior a 2-3°C se favorece laaparición de desórdenes como elpardeamiento interno o el bitterpit.

Cuanto menor es la tempera-tura, la actividad metabólica y latasa de respiración de los produc-tos agrícolas es menor. A1 dismi-nuir estos parámetros, la emisiónde gases también desciende evi-tándose la rápida maduración delproducto. En la actualidad, exis-ten tres tipos de contenedores deacuerdo con sus característicastérmicas: isotermos, refrigerantesy frigoríficos. Los isotermos estánformados por paredes aislantes

^ ^ ^ ^ HORTICULTURA

Page 2: de mediciones de /a variación de Análisis térmico de un ... · En es-tas zonas, la velocidad del aire es muy superior a la del aire en el in-terior de los palets. Un incorrecto

Esquema de sondas.

O22 O 27

20,73^Á 0,73 m I24 ^- -+^

que el limitan el intercambio decalor. Eq los contenedores refri-gerantes se emplea una fuente defrío, mientras que en los contene-dores frigoríficos se dispone deun equipo de frío que permitecontrolar la temperatura de losproductos durante el transporte(Barreiro, 2005).

Los equipos de refrigeraciónsuelen disponer de un único sen-sor de temperatura tipo Pt 100 óPTC y pueden trabajar en dos mo-dos distintos: continuo y disconti-nuo. Cuando un equipo de refri-geración trabaja en modo conti-nuo el funcionamiento es ininte-rrumpido. Esto quiere decir yueincluso cuando ya se ha vez al-canzado la temperatura de consig-na (set-point), los ventiladores si-guen funcionando. Por el contra-rio, en funcionamiento disconti-nuo, cuando la temperatura regis-trada por la sonda del equipo es

O 13

I0

0,73 m

O 1

O 54 O

^ TRANSPORTE Y LOGISTICA

O

O

0,73 m 0,73 mO ^ . O . • O

inferior a la de consigna, el motoreléctrico se apaga automática-mente y por ende, los motoresventiladores y la generación deaire frío. En el momento en que latemperatura interna supera el va-lor de consigna, el motor eléctricoinicia de nuevo la secuencia dearranque.

EI aire se reparte primero poraquellas zonas libres de obstácu-los, es decir los canales existentesentre las paredes del contenedor ylos palets de transporte, así comoen los espacios libres entre el sue-lo y las bases paletizables. En es-tas zonas, la velocidad del aire esmuy superior a la del aire en el in-terior de los palets. Un incorrectoestibado causa enormes proble-mas en los transportes debido alirregular patrón de reparto de aire.Los productos más próximos a la

pared del palet adquieren unatemperatura menor que los frutos

.lfcrucí^irc^ti•c^s crntc»r^^í/irc^s . '<lr^^ J^L>>^

Más de sesenta años de ex^eriencia en

automatismos rohustos para el control

cíe motc^res y circuitos. F.1 manómetro

diferencial de presión controla la presión

diferencial entre dos puntos y el

manómetrc^ ^resostato la presión máxima

con M praranr(s y wrlW.d e.: y mínima en un punto.

C o p e r s a ^ Apartatlo tle Correos 140 OB340 Vilassar tle Mar (Barcelona) Tel 902 10 33 55 ' Fax

23 O 26

Esquema desondas en el techo(izquierda)y en la pared delfondo de zona frío(derecha).

yue están situados en el interiordel palct pudiendo existirgradientes de temperatura muysignificativos a lo largo dc la car-ga.

ObjetivoEI objetivo de este trabajo es

rcalizur la caractcrizaciún térmicade un contenedor de transporte in-ternacional y estudiar la estratifi-cación de temperaturas dcl com-partimento interior. Los ensayosse han realizado durante el veranode 2004 y en el invierno y prima-vera de 2005, utilir.ando ambosmodos de funcionamiento: conti-nuo y discontinuo, así como conel eyuipo de refrigeración desco-nectado.

Materiales y MétodosTodos los experimentos se

han Ilevado a cabo en un contene-dor de transportc internacional si-tuado en el Centro Nacional de[nvestigaciones Metalúrgicas(CEN[M-CSIC). Este contenedortiene unas dimensiones exterioresde 6058 x 2^338 x 2591 e interio-res de SH04 x 2184 x 2270 y co-mercialmente se conoce como uncontenedor de 20 pies o reefer20'. Interiormente, está divididoen dos zonas por un tabiyue de

material aislante. Todos los ensa-yos se han realizado en el com-

partimento interior, de dimensio-nes 2620 x 2184 x 2270.

La salida de aire frío estáubicada en el techo de dicho com-partimento. EI eyuipo dc refrige-

937 59 50 08' E^mail: riegos®copersa.com' Wetr. www.coperse.com

HORTICULTUHr1 ^ ^ r r 27

Page 3: de mediciones de /a variación de Análisis térmico de un ... · En es-tas zonas, la velocidad del aire es muy superior a la del aire en el in-terior de los palets. Un incorrecto

DISTRIBUCIÓN

ración se controla manualmentemediante una pantalla digital si-tuada en la parte trasera del con-tenedor, junto al motor. Este equi-po proporciona un caudal de airede 2200 m'/h; su potencia a-20°Ces de 3825 W y a 0°C, 6765 W.Está eyuipado con dos motores: elmotor eléctrico tiene una potenciade 4,8 kW (a 50 Hz) y el motordiesel consta de tres cilindros de719 cm'. EI compresor presentados cilindros de 20(l cm'.

Medida de temperaturaPara realizar la e:aracteriza-

ción ténnica dcl compartimento

interior del contenedor (zona frío)se han instalado 54 sondas detemperatura (Pt100). Estos senso-res han sido distribuidos por lasparedes y techo del compartimen-to de la siguiente forma: 21 son-das en las dos paredes laterales, 6sondas en el techo y 6 sondas enla pared del fondo del comparti-

mento. Las siguientes figurasmuestran los esquemas de la zonafrío y la ubicación de las sondas.Todos los sensores de temperuturase han conectado a dos multíme-tros equipados con h^es tarjetasmultiplexoras que están compues-

tas por relés electromecánicos.

Cada par de relés forma un canalde comunicación. AI relé designa-

do con la letra "H" (high) se co-necta el hilo positivo dcl sensor yal relé designado con la letra "L"(low) se conecta el neutro. Ambosmultiplexores se conectaron a unmódulv de adquisición de datos através de dos puertos RS-232. EImódulo es invisible a efectos de

medida y transmisión datos perupermite convertir el protocolo RS-

232 en Ethernet y viceversa. Gra-cias a estos módulos, es posible

transmitir los datos recogidos me-diante RS-232 a través de una redde área local (LAN). Las figuras2 y 3 mueslran la distribución de

las sondas Pt100 en el interior dela zona frío, la conexión de lassondas a las tarjetas multiplexo-

ras, los multímetros y el módulude adquisición de datos.

Una vez conectadas las son-das Pt 100 y los equipos de medi-da se realizaron pruebas de comu-

Canalizacióny conexión

de sondas Pt100en el interior

de la zona de frío.Multímetro tarjeta

multiplexora,regleta de

conexión y móduloEthernet-RS-232.

^^^r-.

^^3i;'i^' I.,,, ^y^,,^. ^,^^,..a +.!';íc t!^ b, ^ . ^'

,^., ,.:!s, %

,^/^l^•^«;1^^^^,^`;,^ t^ ^ //

•rr^

nicaciones entre los equipos demedida y los ordenadores encar-gados de almacenar los datos. To-dos los valores de temperatura serecogen a través de una aplica-ción desarrollada en la Laborato-rio de Tecnología de Sensores(CEN[M-CSIC), mediante el pro-grama informático TestPoint vS.Esta aplicación permite guardaren un archivo el valor de tempera-tura y el instante correspondienteen el que fue registrado (en horas)desde que se inició el ensayo.Una vez comprobado el correctofuncionamiento de los equipos seprocedió al planteamiento de losensayos.

Planificaciónde los ensayos

Durante el verano de 2004 serealizaron experimentos con el

equipo de frío trabajando en mo-do continuo y discontinuo, a una

temperatura de consigna de 6°C.Posterionnente se realizaron en-sayos con el equipo de refrigera-ción desconectado. En el inviernode 2005 se han realizado experi-mentos muy similares a los ante-

riores. Estos ensayos han consisti-do en caracterizar la zona frío conel equipo de refrigeración desco-

n Existe un efecto muy signi^cativodel sistema de gestión de frío sobrela variabilidad espacial diariade las temperaturas en los contenedores

nectado, en modo continuo y enmodo discontinuo. Las temperatu-ras de consigna han sido inferio-res a 6°C debido al intenso fríodel invierno. En estos ensayos seinstalaron tres sondas más de tem-peratura. Dos se colocaron en eltecho del contenedor correspon-diendo sus posiciones con las son-das n° 21 y 28. La tercera se situóen el centro geométrico del inte-rior de la zona frío. La última tan-da de ensayos se ha realizado enlos meses de primavera de] pre-sente año, siguiendo las mismaspautas que las descritas anterior-mente.

Resultados y discusiónLos datos recogidos en los

distintos experimentos se han ana-lizado utilizando una serie de pro-gramas elaborados ad hoc conMATLAB. Mediante dichos pro-gramas, conseguimos visualizar ladinámica de temperaturas durantetodo el experimento así como lavariación de las temperaturas enuna representación tridimensionaldel contenedor, empleando paraello varios métodos de interpola-ción. Para exponer nuestros resul-tados, hemos elegido los ensayosen modo continuo y discontinuo auna temperatura de consigna de0°C, realizados en la primavera de2005.

La Figura 4 ofrece una repre-sentación de la evolución tetnpo-ral y de la distríbución espacial enlos dos ensayos. En las evolucio-nes temporales ya se manifiesta ladiferencia entre ambos sistemasde gestión del equipo de frío: con-tinuo y discontinuo.

En los gráficos de la Figura 4aparecen reflejados los datos detemperatura ambiente (azul) y los

relativos a las sondas del interiordel contenedor (rojo). De las son-das ambiente, una se ha situadoen el techo y por tanto se ve afec-tada por los periodos de radiaciónsolar directa, mientras que la se-gunda se ha colocado a la sombrasiendo mucho más estable su evo-lución diaria. Por otra parte la for-

ma del contenedor no es cúbicasino que dispone de un alojamien-

to para el equipo de frío en la par-

28 - • • ^ ^ HORTICULTURA

Page 4: de mediciones de /a variación de Análisis térmico de un ... · En es-tas zonas, la velocidad del aire es muy superior a la del aire en el in-terior de los palets. Un incorrecto

^ TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

Comparación de ensayos en continuo y discontinuo.

Evolución temporal en discontmuo

,...TT 4T^.... ....f ^

, ;.I^

II

i : , ^,^..^.... . _ .

Valores medios ( CI sin desescarchado

^ n

Desviaciones tipicas ( C) dianas

Evolución temporal en discontinuo

^ ^r ^ _ _ ... . . .... .. ....._ _._..

I'r^a ^

„ ^... ___.__^._...... ...^1 .............. ^.....1 ^,. , ^ ,..^^v. ^ I^._ ,.,x.., .. ..............

^ r=, ^ :1 ^ ^ ^^ ^ ' i!'nJri. ._ ^ .

Desviaciones tipicas ( ^C) dianas

te supcrior al fondo, y de uhí yuelas temperaturas se igualen a lasdel umbiente en csa rona en lasrcpresentacionet tridimensionales(ver árca roja).

Las ^ifcrcncias t^rmicas en-tre si^temas de gestión se venmagnif^icadati cuando se repretien-tan las dcsviaciones típicas dia-rias a nivel espaciaL Tal y comoes previsible las zonas prbximati a

Desviaciones tipicas ( C) desescarchado

Valores medios ("C) sin desescarchado

Deswaciones upicas ( C) desescarchado

las paredes del contenedor se vensometidas a ciclos de enfriamien-to calentamiento muy tiingularesquc redundan en un incrementomuy ^ignificativo de la variabili-dad de la temperatura diariamenteen los ensayos en discontinuo.Por otra parte el efecto del deses-carchado sobre la variabilidad de

temperatura es máximo en las zo-nas más próxitnas al equipo de

La evolucióntemporal refierea las temperaturasexteriores (azul)y las interiores(rojo).

frío, viéndose nuevamente magni-ficado a nivel esparial cuand<^ seemplea un sistema de gestión defrío discontinuo.

Conclusiones- Exisle un efecto muy ^igni-

ficati^^o del tiititema de gestión defrío sobre la variahilidad espacialdiaria dc las tcmperaturas en loscontenedores.

- Los picos de temperaturaproducidos durantc la fase de de-sescarchado no se traducen en va-riaciones apreciables de las tem-peraturas medias glohales, aunyueel sistetnu de gestión del equipode frío afecta al tanwño del ,íreaafectada por los incrementos de

temperatura en el desescarchado,siendo ésta mayor en los ensayosdiscontinuos.

- EI emple^+ sistcmálico dela herramienta de análisis térmicodesarrollada se emplcar^í en el fu-turo para mejorar la cstrategias decontrol de frío.

AgradecimientosEste trubajo se encu,idra

dentro del proyecto Sensof^rigo.fin^(nciado por la Comunidad Au-t^ínuma dc Madri^.

n Barreiro P., Robla J.I. 2004.Transporte frigoríficointernacional de fruta,intermodalidad y sistemas detransporte inteligente. FruticulturaProfesional, nQ 144:53-58

n Barreiro P., Robla J.I., JoséRodríguez-Bermejo, Luis Ruiz, M.Ruiz-Altisent. 2005. Desarrollo desistemas para la supervisiónmultidistribuida de la carga entransportes frigoríficosintermodales. FruticulturaProfesional, n4 149:44-51.

n Barreiro P., Fabero J.C.,Cassasus P.L., Calles M., BielzaC., Correa E.C., Alonso R., Ruiz-Altisent M. 2003. Lattice Gas andLattice Boltzmann for spatio-temporal simulations of gases infruit storage chambers. ACTAHORT. (ISHS) 599:413-419.

n http://europe.eu.int/comm/off/white/index es.htm

n Tanner D.J. and Amos N.D. 2003.Temperature variability duringshipment of fresh produce. ACTAHORT. (ISHS) 599:193-203.

HORTICULTURA ^ ^ r r ^

Page 5: de mediciones de /a variación de Análisis térmico de un ... · En es-tas zonas, la velocidad del aire es muy superior a la del aire en el in-terior de los palets. Un incorrecto

SOCIOECONOMÍA Y GESTIÓN T-

China es uno de /os grandes beneficiadosde/ desarrollo hortíco/a de /os Países

Bajos. Este artícu/o es la continuación delpublicado en Horticu/tura Internacional

50. Segunda parte de dos informes.

La presenciaholandesa en laHorticultura china

MIGUEL MERINO PACHECODr: l^^g. A^rri»nirrn ^• Ecua^unrstu Agrurin

Las premisas de la presenciuholandesa en la horticultura chinase basan, como se ha señalado, enestahlecer un paralelo entre las fa-ses de desarrollo de ambos siste-mas productivos y comerciales.

Considerando el período pos-terior a la Segunda Guerra Mun-dial, desde 1945 hasta 2000, lahorticultura de los Países Bajos hapasado por las siguientes cuatroetapas: a) Reconstrucción (1945-1965); b) Mecanización y dismi-nución de costos laborales (1965-1980); c) Aplicación de tecnologíainform5tica (1980-1993); d) Pasoa una economía Ilevada por la de-manda(1993-2000)

Durante la reconstrucción, laatención se centra en problemas

Durante el periodode reconstrucción,tras la SGM,la atención delos agriculturesse centra enproblemas defertilidad de suelo,sanidad vegetaly mejoramientovarietal. Las camasde cultivo sontotalmentesustituidas porinvernaderos,lo que incrementasignificativamentela productividadde la manode obra.

de fertilidad de suelo, sanidad ve-getal y mejoramiento varietal. Lascamas de cultivo son totalmentesustituidas por invernaderos, loque incrementa significativamentela productividad de la mano deobra, y la investigación y el desa-rrollo se centra q en la resoluciónde problemas individuales de losproductores.

Entre 1965 y 1980 se progre-sa en sistemas de calefacción deinvernaderos, control climático ymaterial vegetal. El paso a usargas natural como combustible y laautomatización del control climá-tico y de la cosecha y clasifica-ción permiten seguir aumentandola productividad de la mano deobra, mientras que la apertura de

los mercados europeos da un granimpulso a las exportaciones. La

colaboración entre producción,

Estado y el sistema de obtenciónde conocimiento impulsa este pro-

CCSO.La tecilologÍa lntormátlCa Se

introduce en el campo entre 1980y 1993. E1 ordenador personalpermite la aplicación y control demás tccnologías novedosas, comoel riego localizado, el cultivo ensustrato y la fertiliración conCO,. De importancia cardinal enesta etapa es la aplicación de laingeniería de sistemas para resol-ver la producción bajo invernade-ro. Con la colaboración de las su-bastas, se desarrollan fundamen-tos para la producción responsa-

$Q • ^ ^ ^ HORTICULTURA

Page 6: de mediciones de /a variación de Análisis térmico de un ... · En es-tas zonas, la velocidad del aire es muy superior a la del aire en el in-terior de los palets. Un incorrecto

^ ECONOMÍA Y ORGANIZACION ^

ble desde el punto de vista medio-ambiental.

En el período 1993-2000, lossistemas de generación y difusión

de conocimiento y el sistema decomercialización se vieron some-

tidos a cambios radicales. Tantola investigación como la extensiónfueron privatizados y comenzarona trabajar sobre una base contrac-tual. EI sector toma la iniciativaen coordinar la investigación para

poder traducir los problemas delos productores en temas de inves-tigación concretos y negocia con-tratos con instituciones de investi-gación. Se produce una notableinterconexión entre conocimiento,producción y comercialización, yla demanda se convierte en el mo-tor yue determina no solo ya lascantidades, sino también las cali-dades a producir.

Estableciendoun paralelo

La horticultura de la Repú-

^ NOTICIAS

Alemania: del intercambio académicoa las misiones comerciales en China

Holanda no es el único país europeo que hace sentir su presencia en China a través desu actividad comercial y de transferencia tecnológica. La República Federal de Alemaniafue uno de los primeros países que hizo sentir su presencia en el gigante asiático ni biencomenzase en éste el "deshielo ideológico", a comienzos de la decada de los ochenta.Erwin Reisch, entonces docente de administración de empresas agrarias de la Universidadde Stuttgart-Hohenheim pone en pie los primeros programas de intercambio académico en-tre la República Federal y la República Popular, por lo cual se le concedió la máxima con-decoración otorgada por China a ciudadanos extranjeros, la Medalla de Oro a la AmistadInternacional del Concejo de Estado.

Desde esos encuentros académicos, intercambios de estudiantes, luego misiones co-merciales, etc, se han desarrollado actividades de gran importancia, como la presencia dela Feria lnternacional de Pantas de Essen (IPM) en China entre el 1° y el 3 de diciembre de2005 0 la recientemente realizada edición de la feria de construccióbn paisajísticaGaLaBau en Pekín, que atrajo a más de 5.000 visitantes profesionales.

blica Popular China, como la detodos los países, no presenta unasituación homogénea. Los desa-rrollos han sido asimétricos, da-das las enormes dimensiones delpaís, la diversidad de condicionesagroecológicas, la celeridad enadaptarse al cambio...

A los efectos de simplificarlas comparaciones, se habla deuna horticultura "tradicional" yde una agricultura "industrial.Como en tantos otros sitios.

Una misión holandesa quevisita China en 2000 caracteriza ala horticultura china tradicional

2U04

Por %n solucionesde riego en la red

Azud lanza, un nuevo servicio para ofrecer soluciones de riego en la, red.Siempre a la vanguardia de las nuevas tecnologías, la empresa se

incorpora al comercio electrónico facilitando a sus clientes servicio deventa, asesoramiento y ayuda on-line. Zbdo lo que necesitas saber en

www.azud.com

En Azud vamos por delante. Azud es pionera en investigación y desarrollo de nuevos productos de alta

tecnología. Más de 25 años de experiencia internacional en un sector que cambia continuamente y

en el que la investigación y la anticipación son piezas clave. Muchos años de trabajo que permiten

ofrecer una amplia gama de soluciones orientadas a obtener los mejores resultados.

f1:71tMA AZUp, f.A. Indushial Cesle • A^cia. de las Artiérims F 6/6. Apdo 147 • 3p820 ALCANTARILLA MURCIA -$PAINTd.: + 34 968 808 402 • Fa^c: + 968 808 302 • azuci^azud.aom • www.azud.com

azu^La Cultura del Agua

RORTICULTURA ^ ^ r^ - 3^

Page 7: de mediciones de /a variación de Análisis térmico de un ... · En es-tas zonas, la velocidad del aire es muy superior a la del aire en el in-terior de los palets. Un incorrecto

SOCIOECONGMÍA Y GESTIÓN 7

como disponiendo de una baseproductiva de las siguientes ca-racterísticas: utiliza invernaderosde diseño local, dispone de un"know-how" de técnicas producti-vas aceptable, se han completadolas redes de drenaje y de caminosprincipales, se dispone de infor-mación sobre tipos de suelos y re-sultados de sus análisis y precipi-taciones, encontrándose la inves-tigación en una fase de estudio denuevas variedades. Éste últimopunto es objeto de especial aten-ción, pero aspectos fitosanitariosrepresentan un importante freno aalgunas producciones. Por otraparte, aspectos como mecaniza-ción, uso de informática o inte-gración comercial o productivaestaban prácticamente ausentes.

En base a estas informacio-nes, los investigadores holandesesadjudican a este tipo de horticul-tura un grado de desarrollo simi-lar al de la holandesa de fines delperíodo de reconstrucción, hacia

^^^1. ► ^^

I1J."-',^^ÍJ

J!J!1^^ ^I^l^^°

EI comerciohortícola en Chinaha experimentado

una rápidamodernización

que, no obstante,convive con

sistemas mástradicionales,

como losmercados

callejeros deproductos a

granel.^^^^//^/^/^////////000®/////////llllllllllllllllllt.C.,yl^^sa

• •1a9^it.^ ..

1960. En esa fecha, en Holanda setrabajaba en base a identificarproblemas y resolverlos medianteuna estrecha cooperación entreinvestigación, extensión y produc-ción; los Ilamados "stakeholders"del proceso.

La misma misión toma con-tacto con la zona hortícola de losalrededores de Shangai, a la quedefine como "horticultura indus-trial.° Allí se encuentran con quese experimenta ampliamente coninvernaderos de fabricación ex-

Cultivos Seguros• Mejore los resultados de su cosecha

con las mallas de protección M^

• La solución más segura para sus cultivos

• Reconocidas internacionalmenten Matlas de sombreo 40% al 90%n Mallas Cortavientosn Mallas Mosquiterasn Mallas Anti-hierban Mallas Anti-granizon Mallas Anti-plagan Mallas Helixn Mallas Voladeros 25*25/16*16n Mallas de Ocultación

/^V^.^G^^TE_X,MAIIAS AGROTEXTIIES, S.l.

C/. Sant Miquel de Taudell, s/n - nave 7 y 8

Can Mir 08232 Viladecavalls (Barcelona)

Tel .: 93 789 14 45 - Fax: 93 733 36 43

Web: www.magrotexsl.comE-mail: info®magrotexsl.com

32 - • ^ ^ ^ HORTICULTURA

Page 8: de mediciones de /a variación de Análisis térmico de un ... · En es-tas zonas, la velocidad del aire es muy superior a la del aire en el in-terior de los palets. Un incorrecto

tranjera - que son libremente co-piados por constructures localcs -,yue la fertilizacibn mediante CO,y cl uso de sustratos son demasia-do caros y quc no sc dispone deun si^tema de control de la pro-ducción. EI estado de desarrollosc asemeja al que tenía la produc-ción holandesa de los años ochen-ta, cuando estaba frente a un fuer-te tirbn de la demanda pero aunno sc usaban sustratos, ni fertili-zacibn dc CO„ y no existía uncontrol de lu producción. En estactapa sc combinaban los interesesgubernamentales, de los investi-gadoreti y fabricantes de insumoti.Especialmentc éstos últimos seincorporaron al sistcma con unfucrte intcrés cn la industrializa-ción del mismo. Viveristas, cons-tructores de invernaderos y em-presati quc ofrccí^in solucioncs demecanizaci6n tie convirtieron enloti principales aplicadores de losresullados de la investigación.Los incorporaron a sus productos

y así los diseminaron entre los pro-ductores. La horticultura industrialchina ^e encuentra a las puertasde esta etapa, en la que investiga-dores y fabricantes de equipos de-berían estar estrechando filas.

La horticultura de China es-tá, por otra parte, en el umbral dehacer sentir su peso en los merca-dos mundiales. Aunyue actualtnen-te solo se exporta el 1^I^ de lo pro-ducido en volumen, esto alcanzapara yue sea el quinto exportador

n Los mercados hacia los cuales se dirigenprincipalmente las exportaciones hortícolaschinas son los países asiáticos desarrollados,como Japón, Corea del Sur, Malasia oSingapur, aunque ocasionalmente elproducto chino se hace sentir en Europa,pese a la distancia y los costes de transporte

^ ECONOMÍA Y ORGANIZACION,

mundial de hortalizas, deU-ás deEspaña, Italia, los EE.UII dc Amé-rica y Holanda. En 200(l, las ex-portaciones dc hortalizas frescasy congcladas sumaron 1,7 millo-nes dc toncladas. Las principalcsespecies exportudas son ajo, cebo-lla, judías, champiñoncs y patatas.

Los t»crcados hacia los cua-Ics sc dirigcn principalmcntc las

exportaciones hortícolas chinas sonlo^ paítie^ asi^ítico^ desarrollados,

cotno Japbn, Corca dcl Sur, Mala-sia o Singapur, aunque ocasional-mente cl producto chino se hacesentir en Europa, pese a la distan-cia y los costes de transporte -ca^o de los ajoti. La cxportaci6n amercados exigentes cbmo esossuponc, na ohstantc, un alto nivclde calidad, que debe aun diFundir-se cn la indutitria hortícola china.

Oportunidades paralos actores extranjeros

EI sector hortícola chinoofrece posibilidades comerciales

^ Fácil manipulacióncon buenos resultados !EI JIFFY POTPACK facilita el trabajo en los cultivos:

• Bandejas de polistireno de 0,2 a 0,8 mm de espesor• Con orificio en la base que garantiza una circulacibn adecuada del agua

y del aire

• Producto respetuoso con el medio ambiente• Disponible en 9 tamaños diferentes• Adecuado para JIFFY-POTS (macetas de turba sueltas) y para JIFFY-STRIPS

(macetas de turba unidas formando una bandeja).

Clause-Tezier Ibérica S.A.Ctra. de la Cañada - Pla del Pou, km. 10 • 46980 Paterna (Valencia)

Tel.: (34) 96 132 27 05 • Fax: (34) 96 132 31 77E-mail: informacion^clause-tezier.es • Web: http:Nwww.jiftypot.com

HORTICULTURA

Jiffy33

Page 9: de mediciones de /a variación de Análisis térmico de un ... · En es-tas zonas, la velocidad del aire es muy superior a la del aire en el in-terior de los palets. Un incorrecto

SOCIOECONOMÍA Y GESTIÓN T

y de inversión de importanciapara participantes extranjeros.Holanda ha desarrollado una am-plia base de conocimiento, tantotécnico como de gestión, y en lasfases hacia las cuales se dirige ac-tualmente China, especialmentclos últimos tienen una particularimportancia. Existen informesque señalan que la etapa de sim-plemente vender equipos estáquedando atrás; las tecnologíasextranjeras deben ser adaptadas alas condiciones locales para quefuncionen. En consecuencia, lasempresas exportadoras puedenfocalizarse en exportar conoci-miento técnico, organizativo einstitucional, más que tecnologíasconsolidadas en eyuipos aislados.Esto, a su vez, implica una estre-cha cooperación con socios públi-cos y privados en el país; un tipode cooperación, además, que debeestar hecho a la medida de la eta-pa de desarrollo en que se en-

cuentran los recipientes, de acuer-do a lo que se explica en el apar-tado anterior.

La organización de talleresmuy dirigidos hacia temáticas y/osectores específicos, con partici-pación expertos de los dos paísesy bajo una coordinación firme yexperta ha sido un instrumentoutilizado por China y Holandapara detectar problemas y oportu-nidades, y trazar líneas de acción.En este tipo de encuentros es im-portante que participen organiza-

n Holanda ha desarrollado una amplia base deconocimiento, tanto técnico como de gestión,y en las fases hacia las cuales se dirigeactualmente China, especialmente losúltimos tienen una particular importancia

ciones públicas y privadas de am-bas partes - se trata de un ejerci-cio de mejoramiento y construc-ción institucional, también -; hayque acortar las distancias entreproveedores y usuarios del cono-cimiento y mantener el procesotransparente. lnstituciones ade-cuadas y colaboración entre ellasson tal vez más importantes y entodo caso preceden a la venta deequipos o a la obtención de pro-ducto que luego es manejado através de canales internacionalesdonde el donante es fuerte. Sepuede contar, además, con progra-mas europeos destinados a pro-mover los intercambios de paísesde la Unión, como los conocidos

"Invcst".

^ ^, . .

n La bibliografía completa seencuentra enwww.horticom.com?62143

$4 • ^ ^ ^ . HORTICULTURA

Page 10: de mediciones de /a variación de Análisis térmico de un ... · En es-tas zonas, la velocidad del aire es muy superior a la del aire en el in-terior de los palets. Un incorrecto

Quelato acidez

Fe-EDDHMAFe-EDDHA

Fe-DTPA

Fe-EDTA

lón Metálico acidez

Hierro (Fe")

Cobre

Manganeso

Zinc

Calcio

Magnesio

V ,^ r ^^,j^ ^.-^ .3► - : ^!^,..,, r„^,,,,,.jr' . .4 : ,^^^_ . i,^^'77^ ^'

1 J,' ^^^'_^,:. '̂ i.+^.t^:^^y.K ' ^ ^.

f,

' ^^^.147•^ ^ *,̂ ^.^p, -^ ,, ' ^^^•^ }^• =^ . . .^,^^ .^t'^.rn ,/,^•r: ' >^,^^• L < ^

^^. 'r ,>- ^^ .,.. ,^ r L^j ^ . ^^ , ^ , ^?'.-ir' r^ ir►^ ^ f ^,[3 ^ .^^,_. w„/^ .L ^ i }^^ ^ ^

^fy^.yr ^^,^ ,̂p^^r'r•►I^^^^^r„^,^^

,^ ^ '^!^^.s^.. r^!'• ^, ,^. «^Y'r ^+^; ^_̂̂ ^ ;^ ./^,, ^s' ^ ^ x y ,^G".r^^ ^ . rf. ^ ^! ^ik7"-,', ^ /..^i!'^^r^jlr;'rT ^

,^^1..i r - `r. . a s^t.^, ^ J^

^^ +riy ► d ^2^'^r, _,^ ^- _a- - '•- ^^ ,, ,^r, +r V .+^,„^ ^ ^ !/

F^. w~ " ^^ ^ ?^ I" ' ^^^ '^ ^.t'.^,^ ^/^ ti^4 J

Í,

alcalinidad

alcalinidad

j^.,.^ ►..^'w

^ ._IJ

!^r•"^ '^t ^. %,+t',•!n_ a^

SIÓN AQ.RO

i y

. ^ . ... ^^+ . ^^ ^ ^