de los villancicos verdaderos

Upload: antenorleka

Post on 03-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    1/20

    Literatura MexicanaXIX.2, 2008

    De los villancicos verdaderos y apcrifosde sor Juana Ins de la Cruz, puestos en metro msico

    ALBERTOPREZ-AMADORADAMUniversidad Humboldt de Berln

    Agradezco al Dr. Bernardo Illari sus valiosos consejos

    En el presente estudio hago especial nfasis en los resultados obtenidospor la musicologa aplicada a la obra de sor Juana Ins de la Cruz. Talesestudios musicolgicos han proyectado inesperada luz sobre la obra de

    sor Juana, pero no han sido considerados por la mayora de los estu-diosos todas las conexiones que pudieran surgir. En cuanto a la obra desor Juana y su relacin con la msica existen cuatro puntos principalesa discutir:

    1. La bsqueda de su tratado El Caracol, donde estudia a la luz de espe-culaciones matemticas sistemas armnicos pitagricos.

    2. El estudio y explicacin de sus elucubraciones musicales por mediode sistemas hoy casi ignorados, pero muy importantes a finales de laEdad Media y durante el Renacimiento.

    3. La recepcin de los villancicos de sor Juana en otras latitudes geo-grficas. La consecuencia de tal recepcin es que msicos distantespusieron en metro musical sus versos.

    4. La relacin de sor Juana con los compositores novohispanos con losque trabaj en la creacin de los ciclos de villancicos.

    En relacin con el primer punto, para gran desdicha nuestra, no setiene ninguna pista del paradero de su tratado armnico El Caracolenel cual, segn revela en un romance, emplea elucubraciones hermticaspitagricas desarrolladas, con particular nfasis, por los rosacruces rena-centistas. Por otra parte, los estudiosos pueden alegrarse de que MarioLavista (1993), uno de los nombres mayores de la cultura latinoamerica-na de final de siglo, haya escrito unas pocas, pero substanciosas pginasdedicadas a explicar las especulaciones terico-musicales de sor Juana.Sabemos del inters de la escritora por el tema y conocemos varias obrasdonde hace alusiones a estructuras musicales relacionadas con sistemas

    159

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    2/20

    160 PREZ-AMADORADAM/ Villancicos verdaderos y apcrifos de sor Juana

    pitagricos. Muchas de estas ideas fueron, con probabilidad, desarro-lladas en su tratado de armona El Caracol. Su prdida ha dejado unvaco, quedan slo algunas complicadas alusiones no relacionadas connuestro sistema comn de notacin sino con los sistemas desarrolla-dos por los renacentistas. Mario Lavista emprende la nada fcil tarea dereconstruir el vaso de las teoras musicales de sor Juana a partir de laspocas esquirlas conservadas. Sus pginas iluminan aspectos hasta ahoraignorados, y completan las ideas propuestas por Paz.

    Los restantes puntos se relacionan, de modo directo, con la m-sica prctica y con la recepcin de las obras de sor Juana por parte delos compositores. Respecto del empleo de su obra por los compositoresmodernos no hay nada estudiado. Este fenmeno coincide con el mise-

    rable estado de la vida musical en el mundo hispano. La suerte permitia Aurelio Tello, Bernardo Illari, Robert Stevenson y Paul Laird localizarun cierto nmero de obras en catedrales sudamericanas y peninsulares,debidas a diferentes compositores locales, donde se utilizaron versos desor Juana. El hecho demuestra la fama de sor Juana en el mundo hisp-nico delXVIII. Pero, cosa importante, estos mismos hallazgos permitierondescubrir la falsa de varias adscripciones. Su editor moderno, el padreMndez Plancarte, clasific de su autora doce juegos de villancicos ycalific como atribuibles otros diez. Los estudios de Paul Laird (1993,1994 y 1997); de Robert Stevenson (1952, 1995, 1996); Bernardo Illari

    (1999) y de Aurelio Tello (1995, 1996) sentaron la base para demostrarla errnea adjudicacin a la pluma de sor Juana de varios villancicos delos primeros doce juegos. Esto se comprob con partituras que ponanen metro msico textos mucho antes de la posible escritura hecha por sorJuana segn las partituras sueltas conocidas. Los musiclogos, en variasocasiones, han sealado la localizacin de una partitura con base en untexto de sor Juana sin darse cuenta de que, por la fecha de composicinde la obra, el manuscrito hallado demuestra de manera irrefutable laerrnea adjudicacin al corpus literario de sor Juana. Los resultados delos diferentes musiclogos no han sido debidamente sistematizados. Heconfrontado la informacin dada por Tello, Stevenson, Illari y Laird, y

    he establecido la siguiente lista de villancicos definitivamente apcrifos1

    1La lista, en definitiva, no est completa. El musiclogo Bernardo Illari, descubri-dor de un conjunto de villancicos de compositores bolivianos con texto de sor Juana,

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    3/20

    161Literatura MexicanaXIX.2, 2008, pp. 159-178

    en el conjunto adscrito a sor Juana.2La lista de villancicos apcrifosprobablemente aumente en la medida en que se sigan investigando losarchivos musicales. De los ciclos considerados de sor Juana se han ads-crito de manera errnea los siguientes villancicos:1. Cielo es Mara ms bello[del ciclo para la fiesta de la Concepcin de

    1689; no. 280]. El texto se conoca en Sevilla desde 1669. Puesto enmetro msico por: Salvador Garca y Mendoza, Iglesia Colegial de San Salvador de

    Sevilla, 1696.

    2.Al nio Divino que llora en Beln [del ciclo para la fiesta de la Nativi-dad de 1689; no. 113]. Puesto en metro msico por:

    Diego Jos de Salazar, Sevilla, 1689. El villancico atribuido a sorJuana se ejecut en Mxico en las festividades de la Natividad. Meparece muy improbable que los versos fuesen difundidos antes enla pennsula e invitaran a un compositor espaol a ponerlosen metro msico al tiempo de ser empleados para tal fin en Mxi-co. La situacin apunta a una fuente comn que aliment al pe-ninsular y a la novohispana. El dato es suficiente para considerarel texto, en definitiva, tambin apcrifo en el corpus sorjuaniano.

    Teodoro de Ayala, Sucre (vase Illari: 291).

    3. El alcalde de Beln[del ciclo para la fiesta de la Natividad de 1689;no. 285]. Se indica en el volumen de las Obras Pstumasde Manuel

    prepara en la actualidad un trabajo que, con probabilidad, aumente el nmero de textosfalsamente adscritos a nuestra autora.

    2Luego de indicar el primer verso del villancico correspondiente sealo entre cor-chetes la festividad y ao de la serie de villancicos de sor Juana, en el cual se incluy.Luego coloco el nmero de obra que le corresponde en la conocida edicin de MndezPlancarte [Mxico 1952], y, finalmente, indico la fecha y lugar donde fue localizado eltexto. En el segundo listado aado el nombre del compositor en caso de conocersey el lugar donde se cant la partitura correspondiente. Lamentablemente los music-logos han publicado sus resultados con criterios muy diferentes de sistematizacin, engeneral de modo disperso y sin un comn sentido de clasificacin. Algunos de ellosrevelan la procedencia de la partitura, sin indicar donde se localiza hoy. Tampoco si lasobras se mantienen inditas y, de lo contrario, la ficha bibliogrfica. En pocos casos seda la dotacin orquestal y las voces. Finalmente, como en la mayora de los casos se omi-te la ficha exacta de localizacin de la partitura es imposible emprender una bsquedade tal material. Es de esperarse que publiquen trabajos ms sistematizados y no se llevenesos secretos a la tumba.

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    4/20

    162 PREZ-AMADORADAM/ Villancicos verdaderos y apcrifos de sor Juana

    Len Marchante que el villancico se cant en Puebla en 1689, fechaque coincide con la de la edicin que lo adjudica a sor Juana. Las partitu-ras localizadas desmienten la adscripcin. Puesto en metro msico por: Compositor annimo, Capilla Real en Madrid, 1674. Andrs Llorente, Iglesia de San Justo y Pastor de Alcal de Hena-

    res, 1674. Compositor annimo, Capilla Real en Madrid, 1676. Fray Juan Romero, Convento Real de Ntra. Sra. de la Merced de

    Madrid, 1676. Pedro de Ardanaz, Toledo, 1677. Matias Ruiz, Real Convento de la Encarnacin de Madrid,1678. Diego de Cseda, Zaragoza, 1678.

    Jos Ruiz Samaniego, Iglesia del Pilar de Zaragoza, 1678. Matas Ruiz, Real Convento de la Encarnacin de Madrid, 1678. Compositor annimo, Real Convento de la Encarnacin de Ma-

    drid, 1685; 1734; 1738; 1739. Miguel Ambiela, Lrida, 1686. Compositor annimo, Real Capilla de los Reyes, 1695. Benito Avello de Torizes, Iglesia Real de Clrigos Reglares de San

    Cayetano de Madrid, 1697. Ortiz de Zrate,3Convento de la Real Orden de Ntra. Sra. de la

    Merced de Madrid, 1702.

    Diego J. de Salazar, Sevilla, 1703 y 1706. Luis Sierra, Catedral de Zaragoza, 1721. Hiplito Ruiz Solano, Iglesia Parroquial de Cabra, 1731. Felipe Falconi, Real Convento de la Encarnacin de Madrid, 1735. Agustn de Contretas, Crdoba, 1743. Pedro Rabassa, Sevilla, 1743; 1744; 1746. Miguel Medina y Corpas, Cdiz, 1747. Pedro Durn, Capilla Real, 1750.

    3En los registros se documenta con este apellido a un tal Domingo y a un Die-

    go. En ambos casos se localizan las obras en el Real Convento de Ntra. Sra. de la Mer-ced en las ltimas dos dcadas del siglo XVIIIy tambin una partitura en la catedral deMorelia. En este ltimo caso no se registra el nombre, slo el apellido. Debe tratarsede un traslado de una obra peninsular a Amrica. Considero una confusin en los regis-tros, se trata, en realidad, de un slo compositor. El hecho exige una investigacin. Paraevitar mayores confusiones registrar el apellido sin nombre.

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    5/20

    163Literatura MexicanaXIX.2, 2008, pp. 159-178

    Fabin Garca Pacheco, Capilla de la Imagen de Ntra. Sra. de la So-ledad de Madrid, 1758.

    Roque Sicilia Gallardo, Gudix, 1774. Gregorio Yodego, Burgos, 1798. Francisco Antonio Gutirrez, Toledo, 1805. Fernando Baykens, Valladolid, 1817. Compositor annimo, catedral de vila. Para tenor solo, coro a

    cuatro voces, violines, trompas y bajo continuo, s. f.

    4. Hoy, que el mayor de los reyes[del ciclo para la fiesta de la Natividad de1689; no. 286]. Mndez Plancarte escribe que el texto se atribuye a Jo-seph Prez de Montoro [Obras Pstumas]. Puesto en metro msico por:

    Pedro de Ardanaz, catedral de Toledo, 1685. Compositor annimo, Real Capilla de Su Majestad, 1686. Ortiz de Zrate, Real Convento de Ntra. Sra. de la Merced, 1687. El estribillo de este villancico, que comienza con el verso Venid,

    mortales, venid a la audiencia, fue puesto en msica alrededor de1690 por Juan de Araujo [1649-1712]. El manuscrito pertenece ala catedral de Sucre, Bolivia. Grabado en Le Phnix...

    Joseph Martnez de Arce, Valladolid, 1694. Antonio Teodoro Ortells, catedral de Valencia, 1726. A 12 voces

    y bajo continuo de arpa y rgano.

    Compositor annimo, Real Convento de Gracia de Crdoba, 1731. Joseph Pradas Galln, catedral de Valencia, 1745. A doce voces,violines, trompas y bajo continuo.

    5. Pues mi Dios ha nacido a penar[del ciclo para la fiesta de la Natividadde 1689; no. 287]. En las Obras poticas pstumasde Manuel LenMarchante se indica que se cant en la Iglesia de San Justo y Pastorde Alcal de Henares en 1677 y luego en Puebla de los ngeles en1689. Esta fecha coincide con la edicin que lo atribuye a sor Juana.Puesto en metro msico por: Pedro de Ardanaz, Toledo, 1677.

    Laird lo registra, sin mayor indicacin, en Toledo, 1682. Alonso Torizes, Capilla Real de las Seoras Descalzas de Madrid,

    1683. Antonio Teodor Ortells, catedral de Valencia, 1694. A doce voces

    y dos bajos continuos.

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    6/20

    164 PREZ-AMADORADAM/ Villancicos verdaderos y apcrifos de sor Juana

    Miguel Ambiela, Catedral de Lrida, 1686. Matas Durango, Capilla de la Iglesia de Santo Domingo de la Cal-

    zada en Madrid. Finales del sigloXVII. Copia en la catedral de SantaFe de Bogot. Publicado por Samuel Claro Valds en suAntologade la msica colonial en Amrica del Sur.Grabado en Le Phnix...

    Pascual Fuentes Alcazer, catedral de Valencia, 1766. Nueve voces,violines, trompas y bajo continuo.

    Francisco Xavier Huerta, Monasterio de Santa Ana de vila, 1768.A tres voces y bajo continuo.

    Rafael Antonio Castellanos, catedral de Guatemala en la segundamitad del siglo XVIII; villancico a do.

    Annimo, catedral de Santa F de Bogot. Comienza por el verso

    Pues est desvelado por m. Compuesto a ocho voces, faltan lasde contralto.

    6. Escuchen dos sacristanes [del ciclo para la fiesta de la Natividad de1689; no. 290]. En la composicin de Pedro de Ardanaz se registracomo de Len Marchante. En la mayora de las versiones se docu-menta Escuchad por el Escuchen de la leccin de sor Juana. Illari(291) seala que de todas las variantes localizadas por l en la Biblio-teca Nacional, tan slo la de sor Juana presenta tal cambio. Puesto enmetro msico por:

    Laird lo registra, sin mayor informacin, en Madrid, 1678. Matas Ruiz, Real Capilla de las Seoras Descalzas de Madrid,1676.

    Pedro de Ardanaz, Toledo, 1677. Miguel Gmez Camargo, Valladolid, 1677. Fray Juan Romero, Real Convento de Ntra. Sra. de la Merced de

    Madrid, 1678. Alonso Xurez ( Surez), Sevilla, 1680 [Festividad de la Epifana

    de Jesucristo]. Francisco Morera, catedral de Orihuela, 1689. A cuatro voces,

    violines y bajo continuo.

    Sebastin San Martn, Santa Iglesia Bilbilitana de Calatayud, 1727. Pedro Rabassa, Sevilla, 1756. Roque Ceruti [c.1685-1760], catedral de Lima. El texto empleado

    usa uno adaptado al nacimiento de la Virgen. El manuscrito per-tenece al Archivo Nacional de Bolivia.

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    7/20

    165Literatura MexicanaXIX.2, 2008, pp. 159-178

    Manuel de Mesa y Carriso [c. 1725-1773] alter grandes frag-mentos de la partitura original de Ceruti. Grabado en Le Phnix...

    Teodoro de Ayala, Sucre, 1745. El texto coincide con el atribuidoa Sor Juana (vase Illari: 291).

    Ortiz de Zrate; Capilla de la catedral de Morelia, 1779. Matheo Tollis de la Roca, catedral de Mxico, siglo XVIII. Utiliza

    el texto atribuido a Sor Juana.

    De las letras adjudicadas a sor Juana cuya falsa adscripcin ha sido com-probada tenemos:7. Si Dios se contiene en el sacramento[del ciclo de Letras para la festivi-

    dad de San Bernardo, no. 341]. Puesto en metro msico por:

    Juan de Araujo [1649-1712], pero dedicado a la fiesta del Sant-simo Sacramento. El manuscrito pertenece a la catedral de Sucre,Bolivia. Grabado en Le Phnix...(vase Illari: 291).

    Matas Juan Veana, catedral de Segovia, entre 1683 y 1689. Paracontralto y acompaamiento.

    Melchor Lpez Jimnez, catedral de Santiago de Compostela,1800. A cuatro voces, violines, oboes, trompas y bajo coninuo.

    De los ciclos atribuidos a sor Juana:8. Llegad, pastores, llegad [del ciclo para la fiesta de la Natividad, 1678;

    no. XIV]. Puesto en metro msico por: Compositor annimo, Toledo, 1642.

    9. Plaza, plaza, plaza! [del ciclo para la fiesta de San Pedro Apstol,1680, no.XVIII]. Vase ste con el del ciclo para la fiesta de la Asuncinde 1679, no. 256. La similitud entre ambos bien podra indicar quetambin ste se ha adscrito de manera equivocada. Puesto en metromsico por: Compositor annimo, capilla Real y en la Encarnacin, Madrid,

    1649.

    10. Maravillan-me / novedades que trae Amor[del ciclo para la fiesta dela Natividad, 1680; no. XXIX]. Puesto en metro msico por: Toms Micieses, catedral de Toledo, 1653.

    11.Ah, del Cielo! [del ciclo para la fiesta de San Pedro Apstol, 1691,no. LXX]. Puesto en metro msico por:

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    8/20

    166 PREZ-AMADORADAM/ Villancicos verdaderos y apcrifos de sor Juana

    Antonio Garca, Iglesia Magistral de Alcal de Henares, 1667. Eltexto se atribuye a Manuel Len Marchante.

    Fray Juan Romero, Convento Real de Ntra. Sra. de la Merced deMadrid, 1668.

    Compositor annimo, Toledo, 1668. Juan Sanz, Sevilla, 1671.

    Mndez Plancarte (Obras completas II: 418) ya haba tenido dudas dela autoria de algunos de estos textos, en particular de los numerados ensu edicin como 285, 287 y 290 (en la lista anterior 3, 5 y 6 respecti-vamente). Escribi que se incluan en las Obras poticas pstumas(t. II,Madrid, 1733) de Manuel de Len Marchante con la anotacin de la

    fecha en que se haban ejecutado en la pennsula y la indicacin de quetambin haban sido cantados en la catedral de Puebla de los ngeles.Pero Mndez Plancarte anotaba que tal recopilacin pstuma y an-nima no es fidedigna remitindose a la autoridad de Mndez y Pe layo, yotros que haban descubierto adscripciones errneas. El descubrimientode las partituras fechadas con anterioridad a los pliegos que le adjudicanla autora a sor Juana en la ocasin de su ejecucin en Puebla de los

    ngeles viene, si no a corroborar la atribucin a Len Marchante, sa comprobar de modo irrefutable que no son de la mexicana. Pero, eldescubrimiento de partituras para los villancicos aqu enlistados con los

    nmeros II y IV (en Obras completasII: 284, 286) da por resultado queen el ciclo de la Natividad de 1689 compuesto de ocho villancicos, losnmeros 2, 3, 4, 5 y 7 no pertenecen a sor Juana. Adems existe otroaspecto importante: Laird y Martnez (1994) indican que del villancicoCielo es Mara ms bello,perteneciente al ciclo para las festividades dela Concepcin de 1689 (Obras completas II: 280; arriba no. 1) existeuna composicin realizada en Sevilla en 1669; sin embargo, no indicanel autor ni el lugar de su ejecucin. La misma situacin sucede en elartculo de Stevenson. Por su parte, Tello seala que de ese villancicoexiste una versin de Salvador Garca ejecutada en la Iglesia Colegial deSan Salvador de Sevilla en 1669, pero no indica su fuente. El estudio de

    Tello adolece en algunas ocasiones de haber sido impreso con erratas.Esto se observa con frecuencia en los nmeros, sean fechas o referenciasa la edicin de Mndez Plancarte. Dado que Tello no indica su fuenteme es imposible rectificar el dato, pero me parece probable que la fechasealada sea una errata atribuible a las caractersticas particulares de los

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    9/20

    167Literatura MexicanaXIX.2, 2008, pp. 159-178

    nmeros 6 y 9. Con ello, la partitura localizada por Tello coincidiracon la obra localizada y sealada por Laird y Stevenson.4

    El hecho remite a otra situacin: del villancico I, del polmico ciclodedicado a las festividades de la Natividad de 1689, se han localizadodos partituras. Una, la maravillosa debida al gran Juan de Araujo (1649-1712) que fue ejecutada en Chuquisaca. La obra fue grabada en LePhnix...y en la documentacin que acompaa el registro sonoro se leadjudica a sor Juana. Lametablemente, tal documentacin no seala, deconocerse, la festividad, fecha y ao para la cual Araujo puso en metromsico estos versos. De existir tal informacin probablemente se solu-cionara el siguiente problema: Tello localiz una partitura del mismovillancico de Salvador Garca y ejecutada tambin en la Iglesia Colegial

    de San Salvador en Sevilla en el ao de 1696; nuevamente Tello no dasu fuente, con lo cual es imposible confirmar la fecha. La coincidenciade compositor, lugar y fecha de este villancico y el arriba sealado mehace sospechar de nuevo una errata. Eso bien podra significar que lafecha correcta es 1669 y que el villancico en cuestin tampoco se debea la pluma de sor Juana. Esto dara como resultado que de los ochovillancicos del ciclo, tan slo el sexto y el sptimo (Obras completas II:288, 289) puedan seguir atribuyndose a sor Juana.

    Mndez Plancarte (Obras completas II: 418-419) seala que el villancicoVIdel ciclo dedicado a Santa Catarina en el ao 1691 tambin aparece en

    la mencionada edicin de las Obras poticas pstumasde Len Marchante.Considera absolutamente segura la autenticidad de este villancico dentrode las obras de sor Juana. La edicin prncipe del ciclo de Santa Catarina esuna aislada, impresa en 1691 en la Imprenta de Diego Fernndez de Len.El ciclo fue luego recogido en el segundo tomo de las Obras completas.Deeste villancico, VI, encontr Tello una partitura [no. 10] annima y sinfecha de ejecucin que l piensa debe ser de finales del siglo XVII. La faltade datos de tal villancico es lamentable, pues de conocerse la fecha podraadjudicarse con exactitud a Len Marchante.

    Aurelio Tello descubri una partitura de Matas Juan Veana con eltexto Si Dios se contiene en el sacramentoque coincide con una de las

    4Los estudios musicolgicos no son con frecuencia rigurosos con la informacin, ladatacin, localizacin del material y, an, la exacta transcripcin ortogrfica de los nom-bres. Esto es fuente constante de confusiones que obliga a repetir los trabajos. Algunosnombres de los compositores vienen mal escritos, por ejemplo Manuel de Mesa porManuel de Mesa y Carriso que es como se registra en la mayora de los documentos.

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    10/20

    168 PREZ-AMADORADAM/ Villancicos verdaderos y apcrifos de sor Juana

    Letras de San Bernardode sor Juana (Obras CompletasII: no. 341). Lapartitura no tiene fecha, pero Tello indica que Matas Juan Veana estuvoactivo entre 1683 y 1689. Dicho texto fue cantado como Letra de SanBernardodebido a la pluma de sor Juana el 24 de junio de 1690 en la de-dicacin del Convento Concepcionista de San Bernardo. Luego, la seriede 32 Letrasfue publicada en el segundo tomo de las Obras completasde sor Juana en 1692. El hallazgo de la partitura compuesta por MatasJuan Veana para una ceremonia en Segovia (anterior a la fecha de su eje-cucin en Mxico) altera sensiblemente, sin que Tello ni la investigacindedicada a sor Juana lo notara, la opinin tenida hasta ahora de las 32Letras,consideradas antes, en forma indudable a sor Juana.

    Adems, se ha localizado tambin la msica para diferentes villan-

    cicos que, de no encontrarse otra informacin, se sigue adjudicando asor Juana. El metro msico de estos villancicos fue concebido tanto porcompositores americanos como peninsulares. Tambin aqu ennumero,primero, los textos que en la edicin de Mndez Plancarte pertenecen alconjunto considerado con certeza de sor Juana. En un segundo aparta-do enlisto las partituras halladas de los textos atribuidos a sor Juana porMndez Plancarte.

    De los ciclos considerados de sor Juana:1. Vengan a ver una apuesta[del ciclo para la fiesta de la Asuncin de

    1676; no. 217]. Puesto en metro msico por: Compositor annimo, catedral de Guatemala, siglo XVII.

    2.Silencio, atencin,...![del ciclo para la fiesta de la Asuncin de 1676;no. 220]. Puesto en metro msico por: Manuel de Mesa y Carriso [c.1725-1773]. Versin alterada que

    inicia Od el concierto;. Grabado en Le Phnix...Localizado enel Archivo de Sucre (Illari: 291).

    ( Teodoro de ?) Ayala. 1767.

    3. Aquella Zagala [del ciclo para la fiesta de la Asuncin de 1676;

    no. 221]. Puesto en metro msico por: Blas Tardo Guzmn [c.]1717-1725 [La versin es muy libre y en

    realidad tan slo mantiene paralelos lejanos con el texto de sorJuana.

    Miguel Medina y Corpas; Cdiz, 1734.

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    11/20

    169Literatura MexicanaXIX.2, 2008, pp. 159-178

    4.Ah de las mazmorras...![del ciclo para la fiesta de San Pedro Nolascode 1677; no. 235]. Puesto en metro msico por: Msica de maestro annimo. Se conserv en la Iglesia de San Fe-

    lipe Neri de Sucre. Hoy en el Museo Histrico Nacional de Mon-tevideo, ca.1750. Grabado en Le Phnix...

    5.A alumbrar la misma luz[del ciclo para la fiesta de la Asuncin de1679; no. 257]. Puesto en metro msico por: Bruno Chiodi; Santiago de Compostela, 1775.

    6. Las flores y las estrellas[del ciclo para la fiesta de la Asuncin de 1685;no. 88]. Puesto en metro msico por:

    Manuel de Mesa y Carriso [c.1725-1773]. Grabado en Le Ph-nix...Localizado en el Archivo de Sucre (Illari: 291).

    (Teodoro de ?) Ayala, 1745.

    7. Por celebrar del Infante [del ciclo para la fiesta de la Natividad de1689; no. 283]. Puesto en metro msico por: Salvador Garca y Mendoza; Iglesia Colegial de San Salvador en

    Sevilla, 1696. Juan de Araujo [1649-1712]. Grabado en Le Phnix...El texto

    est ligeramente alterado. En la informacin que acompaa la gra-

    bacin no se indica donde se encuentra la partitura ni la fecha enque fue estrenada. Illari la localiza en Sucre e indica que el textocorresponde, ms bien, al del pliego de villancicos para Navidadde 1696 de San Salvador de Sevilla, localizado en la BibliotecaNacional de Madrid, VE/ 79-16 / 1362-10, nmero 2 (catlogode villancicos de la Biblioteca Nacional, sigloXVII, Madrid: Biblio-teca Nacional, 1992, 174, no. 515 (Illari: 290).

    8. Dios y Josf apuestan[del ciclo para la fiesta de San Jos de 1690; no.297]. Puesto en metro msico por: Antonio Durn de la Mota [c.1675-1736], catedral de Potos en

    Bolivia. El manuscrito pertenece al Archivo Nacional de Bolivia.Grabado en Le Phnix...y en Flecha: 1997 (Illari: 291).

    9. Quedito airecillos [del ciclo para la fiesta de San Jos de 1690; no. 301].Puesto en metro msico por:

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    12/20

    170 PREZ-AMADORADAM/ Villancicos verdaderos y apcrifos de sor Juana

    Compositor annimo; Seminario de San Antonio Abad del Cuz-co. No se especifica si es posible atribuir la obra a Juan de Araujocomo sucede con el caso de la versin encontrada ah mismo deAy, que prodigio! [no. 302].

    Antonio Durn de la Mota [c. 1675-1736]. Grabado en Le Ph-nix...Localizado en Archivo de Sucre (Illari: 291).

    10. Ay, que prodigio![del ciclo para la fiesta de San Jos de 1690; no.302]. Puesto en metro msico por:

    Compositor annimo del ao 1718, atribuible a Juan de Araujo[1649-1712]. Se encuentra en el Seminario de San Antonio Abaddel Cuzco.

    Miguel Medina y Corpas; Cdiz, 1746.

    11. Vtor, vtor, Catarina[del ciclo para la fiesta de Santa Catarina de1691, no. 317]. Aparece en las Obras poticas pstumasde ManuelLen Marchante. Puesto en metro msico por:

    Compositor annimo del ao 1718, atribuible a Juan de Araujo[1649-1712]. Se encuentra en el Seminario de San Antonio Abaddel Cuzco.

    Miguel Medina y Corpas; Cdiz, 1746.

    De los ciclos atribuidos a sor Juana:12. Fuego, fuego que el mundo se abrasa[del ciclo para la fiesta de la Na-tividad de 1678; no. X]. Puesto en metro msico por:

    Antonio Durn de la Mota, Archivo de Sucre, s/f. (Illari: 291). Simn de la Cruz; catedral de Guatemala, 1750.

    13. Ah, del Palacio Real...! [del ciclo para la fiesta de la Asuncin de1681; no. XXXIV]. Puesto en metro msico por:

    Compositor annimo; Real Capilla de Madrid, 1685. Miguel Ambiela; Zaragoza, 1704.

    14. Quae est Ista, quasi Aurora?[del ciclo para la fiesta de la Asuncin de1681; no. XXXVIII]. Puesto en metro msico por:

    Compositor annimo, catedral de Astorga, Len. Compuesto enel siglo XVIII. Solo, con violines y acompaamiento.

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    13/20

    171Literatura MexicanaXIX.2, 2008, pp. 159-178

    15. Toquen, toquen a fuego [del ciclo para la fiesta de la Asuncin de1686; no. l]. Puesto en metro msico por:

    Bernardo Medina, Cdiz, 1689. Compositor annimo, Real Capilla en Madrid, 1690.

    Diego Jos de Salazar, Sevilla, 1691. Joseph Magallanes, Sevilla, 1722 y 1724. 1 hoja de una versin atribuida a Antonio de Salazar, Oaxaca.

    16. A las glorias de Pedro[del ciclo para la fiesta de San Pedro Apstol de1691; no. LXVII]. Puesto en metro msico por:

    Compositor annimo, atribuible a Juan de Araujo [1649-1712].Se encuentra en el Seminario de San Antonio Abad del Cuzco.

    Miguel Medina y Corpas; Cdiz, 1746.De los diferentes ciclos de Letrasse han localizado las siguientes versio-

    nes musicales:17. Fuego, fuego, que el templo se abrasa[Letrasde San Bernardo XVIII,

    no. 340]. Puesto en metro msico por: Antonio Durn de la Mota [c. 1675-1736]. Lleva la fecha de

    1719 que debe corresponder al estreno local.

    18. Los que tienen hambre[Letrasde San Bernardo, no. 343]. Puesto enmetro msico por:

    Juan de Araujo [1649-1712]. El manuscrito pertenece a la cate-dral de Sucre. Grabado en Le Phnix...(Illari: 291). Manuel de Mesa y Carriso [c.1725-1773]; catedral de Sucre, 1768.

    Grabado en Le Phnix...Localizado en el Archivo de Sucre (Illari:291).

    Compositor annimo; catedral de Cuenca. Para tres tiples conacompaamiento.

    Melchor Lpez; Santiago de Compostela, 1800. A cuatro voces.

    19. Vengan, pues, hoy a la mesa! [Letras de San Bernardo XXIX, no.351]. Puesto en metro msico por:

    Manuel de Mesa y Carriso [c.1725-1773]. El texto inicia conuna versin alterada del estribillo y no con las coplas, tal cual seregistra en Obras Completas II: 213, y cuyo primer verso dicta: Enel Sacramento ve. Grabado en Le Phnix...Se fecha hacia 1772.Localizado en el Archivo de Sucre (291).

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    14/20

    172 PREZ-AMADORADAM/ Villancicos verdaderos y apcrifos de sor Juana

    20. A este Edificio clebre[Letrasde San Bernardo, no 354]. Puesto enmetro msico por:

    Andrs Flores [1690-1745]; Chuquisaca; registrado s. f. grabadoen Le Phnix...Localizado en Archivo de Sucre (291).

    21. Venid, venid mortales [Letrasen la profesin de una religiosa, no.365]. Puesto en metro msico por:

    Pedro Rabassa; Sevilla, 1727.

    De las loas se ha localizado22. Sagrado Asunto, en mi voz.Coro inicial de la Loa de la Concepcin

    [O.C. III: 259]. Puesto en metro msico por:

    Romero. La partitura fue localizada por Illari. No indica el nom-bre completo del compositor, ni propone una datacin de la par-titura (291). El texto de la partitura localizada por Illari dictaSagradi asunto a mi voz.

    Finalmente existe un caso singular. En el Convento de Santa Cla-ra en Bogot se encontr un corpus de partituras entre las cuales sehallaron dos villancicos adscritos a la pluma de sor Juana. Pero nin-guno se localiza en las Obras completas en las series de villancicos co-nocidas. El hallazgo lo describen Toquica y Restrepo (2000-2001).

    Tambin transcriben el texto de ambos villancicos y les dan los ttu-los Aquella hermosa nube y A Vos, Majestad tremenda. Respecto delprimero, no se menciona quin es el autor de la msica, pero se in-dica la fecha 1761. En relacin con el segundo, por una indicacinque adscribe la msica a Herrera, se ha pensado que se trata delmaestro de capilla Juan de Herrera [c.1660-1738]. Adems del artculode Toquica y Restrepo indicado, ambos villancicos se volvieron a consi-derar en un volumen dedicado a describir la historia de la msica de laciudad de Bogot (Bermdez, 2000). Tal volumen contiene dos discoscompactos que ilustran de modo sonoro los ejemplos descritos en el cuer-po de la obra. En el primero de los discos se incluye un registro sonoro de

    ambos villancicos. En el cuerpo de la investigacin (40) se atribuye sindatacin y en una nota marginal de la partitura el primer villancicoa Jos de Loaysa y Agurto [c.1625-1695]. De ser cierto el dato, el hallazgosera de gran importancia. Loaysa y Agurto fue durante mucho tiempomaestro de capilla de la Catedral Metropolitana de Mxico y colabor

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    15/20

    173Literatura MexicanaXIX.2, 2008, pp. 159-178

    durante muchos aos con sor Juana poniendo en metro msico variosde sus ciclos de villancicos. Esto lo sabemos gracias a las sueltas impre-sas de los villancicos en que se registra su nombre. Sin embargo, la investi-gacin musicolgica no ha encontrado hasta la fecha ninguna partiturade un compositor novohispano con texto de sor Juana. De ser correc-ta la informacin del manuscrito bogotano, estaramos ante el primerejemplo de msica novohispana para un texto de sor Juana. Obviamen-te, el caso hay que estudiarlo detenidamente. Varios pasajes de ambosvillancicos me hacen dudar seriamente de su adscripcin a sor Juana.De comprobarse tal autora, tendra que investigarse cmo llegaronesos villancicos a Bogot, sin conocerse en Mxico. Por otra parte, sise comprueba el error de la adscripcin, el descubrimiento no deja de

    revestir un cierto inters, pues demostrara que el nombre de sor Jua-na era tan conocido que se utilizaba para legitimar textos extraos. Lamsica del segundo villancico,A Vos, Majestad tremenda, se adscribe enel manuscrito a Herrera. En el cuerpo de la investigacin (Bermdez:26) se identifica tal con el maestro de capilla Juan de Herrera [c.1660-1738] y se da la fecha 1707. Por su parte, Toquica y Restrepo datan talvillancico en el ao 1757. Ambas publicaciones, las de Toquica y Ber-mdez, transcriben el texto de los villancicos con grandes variantes. Sudescubrimiento no ha tenido la debida resonancia entre los investigado-res. Por ello me permito la transcripcin de tales villancicos en ambas

    variantes. A la izquierda se encuentran los villancicos segn la versin deToquica y Restrepo, y a la derecha segn la de Bermdez:

    Versin registrada en Toquica 2000-2001

    Lleva la siguiente acotacin: Aquellahermosa nube.[Atribuida a sor JuanaIns de la Cruz y cantada, con acom-paamiento de tiple, por tres religio-sas: Bonifacia, Isidarta y otra cuyo

    nombre no aparece, 1761.]

    Aquella hermosa nubeque cndida y vistosalos ojos arrebata,las almas enamora, enamora.

    Versin registrada en Bermdez2000

    Aquella hermosa nube[sin mayor in-dicacin]

    Aquella hermosa nubeque cndida y vistosalos ojos arrebata,las almas enamora.

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    16/20

    174 PREZ-AMADORADAM/ Villancicos verdaderos y apcrifos de sor Juana

    Del sol est vestiday cmo se arrebola

    en rayos y en belleza,un mismo sol en toda, sol en toda.

    Qu importa que en la nubeel mismo Dios se escondasi a rayos se publicay a incendios se pregona.

    Baada en dulce sangre,despide misteriosaman de las estrellas

    y harina de la gloria, de la gloria

    De tanto ardor amanteson seas, y no pocas,diluvios tan crecidosy lluvias tan copiosas, tan copiosas.

    En lluvias se desatasangrientas y piadosas,quien vio entre los rigoresllover misericordias, misericordias.

    Embestida del sol la nube blancade sangre se sonroja,que llueve y hase soly el pan se moja,

    quin sabe si es man lo que esaljfar.Al cielo que lo diga, que lo digaal alba que lo llueva,al alma que lo beba, que lo bebay al pueblo que lo coja

    De sol est vestiday como se arrebola,

    en rayos y en bellezaun mismo sol en toda.

    Embestida de sol la nube blanca,de sangre se sonroja,que llueve y hace soly el pan se moja.

    Quin sabe si es man o que aljfar,al cielo que lo diga, al alba que lollueva,

    al alma que lo beba, al pueblo quelo coja.que llueve y hace sol y el pan semoja.

    Qu importa que en la nubeel mismo Dios se escondasi a rayos se publicay a incendios se pregona

    Baada en dulce sangre

    despide misteriosaman de las estrellasy harina de la gloria

    Embestida de sol la nube blanca,de sangre se sonroja,que llueve y hace soly el pan se moja.

    De tanto ardor amante son seas yno pocas,diluvios tan crecidos y lluvias tancopiosas,En lluvias se desatan sangrientas ypiadosas,

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    17/20

    175Literatura MexicanaXIX.2, 2008, pp. 159-178

    Que llueve y ase sol y el pan se moja.

    Versin registrada en Toquica 2000-2001

    Lleva la siguiente acotacin:A la Santsima Trinidad[Letra de sor Juana Ins de la Cruz y

    msica del maestro Herrera; 1757]

    A vos, Magestad tremenda,uno por esencia trino,se dirige mi contiendaporque sois tan peregrino

    que no hay hombre q os entienda,qos entienda.

    Muy lucido ir el Guin

    Si quien le lleva es la luz,pues por cierta relacinel Hijo llev la Cruzen aquesta procesin, procesin.

    Que el Padre con l se habletan familiar y corts,me admira por lo tratable,porque a m me han dicho qespersona incomunicable, incomuni- cable.

    Y si habla eternidades,a deseos me provocael escuchar sus verdades,pues arroja de su bocael Padre divinidades, divinidades.

    que vio entre los rigores llover mi-sericordias.

    Embestida de sol

    Versin registrada en Bermdez2000

    A Vos, Majestad tremenda[1707][sin mayor indicacin]

    A Vos, Majestad tremenda,uno por esencia y trino,se dirige mi contienda;porque sois tan peregrino

    que no hay hombre que os entienda.

    Muy lucido ir el guin

    Si quien lo lleva es la luz,pues por cierta relacinel Hijo llevo la cruzen aquesta procesin.

    Que el Padre con l se habletan familiar y cortsme admira por lo tratable;porque a m me han dicho que espersona incomunicable.

    Y si habla eternidadesa deseos me provocael escuchar sus verdades;pues arroja de su bocael Padre divinidades.

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    18/20

    176 PREZ-AMADORADAM/ Villancicos verdaderos y apcrifos de sor Juana

    Iguales en todo son,no tiene sta ms qes otra,

    y no s por qu raznpues de una persona a otrahay muy grande distincin, grande.

    Poquerosos tanto avos,amor de la Eternidad,ox dexaron el ser Dioscon muy grande voluntad,cuando espiaron los dos, espiaron.

    Iguales en todo sonno tiene sta, mas que esa otra

    y no s porqu razn;pues de una persona a otrahay muy grande distincin.

    Por quereros tanto a vos,amor de la eternidad,o dejaron el ser Dioscon muy grande voluntadcuando expiraron los dos.

    Es imperativa una grabacin de todos estos villancicos, sea el texto desor Juana o no, junto con una detallada informacin de las partituras,con particular nfasis en su localizacin y datacin. Las pocas obrasregistradas en soporte sonoro, an aqulla excelente dedicada exclusiva-mente a los villancicos de sor Juana, Le Phnix..., se caracterizan todaspor una deficiente informacin en relacin con las fuentes documenta-les, localizacin y publicacin de las partituras.

    BIBLIOGRAFA

    CRUZ, SORJUANAINSDELA.Obras completas. Villancicos y letras sacras.Tomo II.Edicin, prlogo y notas de Alfonso Mndez Plancarte. Mxico: Fondode Cultura Econmica, 1952.

    PAZ, OCTAVIO.Sor Juana Ins de la Cruz o las trampas de la fe.Barcelona: SeixBarral, 1982.

    Memoria del coloquio internacional Sor Juana Ins de la Cruz y el pensamientonovohispano.Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura / Universidad Au-tnoma del Estado de Mxico, 1995: 121-139.

    Sor Juana y su mundo: una mirada actual. Memorias del Congreso Internacional.Carmen Beatriz Lpez Portillo (coord.). Mxico: Universidad del Claus-

    tro de Sor Juana / Organizacin de las Naciones Unidas para la Educa-cin, la Ciencia y la Cultura / Fondo de Cultura Econmica, 1998.

    Sor Juana y la msicaILLARI, BERNARDO. Identidades de Mesa: Un msico criollo del Barroco chu-

    quisaqueo [con un listado de las composiciones basadas en textos de

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    19/20

    177Literatura MexicanaXIX.2, 2008, pp. 159-178

    Sor Juana localizados en los archivos de Sucre] enAnuario del Archivo yBiblioteca Nacionales de Bolivia5, 1999: 275-316.

    LAIRD, PAUL y DAVID MARTNEZ. The Villancico in Spain and Latin Ame-rica en Ars Musica Denver, 7/1. Denver: University of Denver, 1994:65-81.

    . Towards A History of the Spanish Villancico.Warren (ed.). Michigan: Har-monie Park Press, 1997.

    LAVISTA, MARIO. Sor Juana musicus en Pauta,6. Cuadernos de teora y crticamusical.Mxico: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, DireccinGeneral de Publicaciones, 1993: 94-97.

    STEVENSON, ROBERT. Music in Mexico:A Historical survey. New York: ThomasY. Cromwell, 1952.

    . Sor Juana Ins de la Cruzs Musical Rapports: A Tercentenary Remem-

    brance en Sor Juana Ins de la Cruz and Baroque Theatricality.Coloquio.Los ngeles: University of California. 1995. Las actas de este coloquiono se han publicado an. Vase tambin en Inter-American Music Review

    XV: 1. Los ngeles: Robert Stevenson, 1996: 1-22.. Sor Juanas Mexico City musical coadjutors: Jos de Loaysa y Agurto /

    Antonio de Salazar, en Inter-American Music Review,XV: 1. Los nge-les: Robert Stevenson, 1996: 23-38.

    TELLO, AURELIO. Sor Juana Ins de la Cruz y los maestros de capilla catedrali-cios o de los ecos concertados y las acordes msicas con que sus villanci-cos fueron puestos en mtrica armona en Pauta,16. Cuadernos de teora

    y crtica musical.Mxico: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,

    Direccin General de Publicaciones, 1996: 5-26 y 57-58.. Sor Juana, la msica y sus msicos, en Memoria del coloquio interna-cional sor Juana Ins de la Cruz y el pensamiento novohispano. Toluca:Instituto Mexiquense de Cultura / Universidad Autnoma del Estado deMxico, 1995: 465-482.

    TOQUICA, CONSTANZA y LUIS FERNANDO RESTREPO. Las canciones del coroalto de la iglesia del Convento de Santa Clara [con una reproduccinfacsmil de las canciones] en Cuaderno de Literatura VI: 12 Homenajea Montserrat Ordez [1941-2001]. Bogot: Departamento de Litera-tura, Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javerina,2000-2001: 90-117.

    GrabacionesBERMDEZ, EGBERTO[con la participacin de Ellie Anne Duque. Fotografa

    Jorge E. Gamboa T.]: Historia de la msica en Santaf y Bogot. Bogo-t: Fundacin de Msica / Msica Americana 2000 [Incluye dos discoscompactos con ejemplos musicales].

  • 8/12/2019 De Los Villancicos Verdaderos

    20/20

    178 PREZ-AMADORADAM/ Villancicos verdaderos y apcrifos de sor Juana

    FLECHA, MATEO.Salades et bombes catalanes / Juan de Herrera: Misa de Difun-tos / Santa F de Bogot. Camerata Renacentista de Caracas. Direccin:

    Isabel Palacios. Francia: K 617, CD, 1997, no. K617077/2.Le Phnix du Mexique. Villancicos de sor Juana Ins de la Cruz mis en musique

    Chuquisaca au XVIIIsicle. Ensemble Elyma. Vivaldi, Els Petits Cantorsde Catalunya. Direccin: Gabriel Garrido. Francia: K 617, CD, 1999,no. K617106.

    Msica del periodo colonial en Hispanoamrica.Grupo Canto. Colombia.RODRGUEZ, MARCELA. Funesta: La fbula de las regiones[fantasa sobre el tex-

    to de Alejandro Rossi]; Funesta[seis arias basadas en letras de sor JuanaIns de la Cruz para grupo de cmara y soprano];Adltera enemiga[ciclode ocho canciones de Juan Ruz de Alarcn]. Cuarteto de cuerdas ruso-americano; Lourdes Ambris, soprano; Mara Teresa Chenlo, clavecn;

    Ana Mara Leoz, soprano; Mxico: Urtext JBCC 036.Villancicos antiguos de Guatemala.Camerata de Santiago. Director: Dieter Leh-

    nhoffe. Cassette.