de los valores a las acciones: una ctedra para … · de los valores a las acciones: una ctedra...

123
DE LOS VALORES A LAS ACCIONES: UNA CÁTEDRA PARA PROMOVER LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO SOSTENIBLES 1

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

1

CATALOGACIÓN EN LA PUBLICACIÓN

Calderón Cuartas, Paola Andrea De los valores a las acciones: una cátedra para promover la producción y el consumo sostenibles / compiladoras Paola Andrea Calderón Cuartas, Constanza Mejía Echeverry, Jair Vargas Villegas; CEPA. Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales, 2019 123 páginas: ilustrado Incluye referencias bibliográficas ISBN 978-958-52337-0-6

1. Protección del medio ambiente 2. Desarrollo sostenible 3. Educación ambiental

CDD 333.72 BIBLIOTECA UCM

DE LOS VALORES A LAS ACCIONES:Una cátedra para promover la producción y el consumo sostenibles

Copyright©UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

Editor: Cárol Castaño TrujilloCorrección de estilo: Centro Editorial UCM Diseño: Unidad de Marca UCM

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en ninguna forma por medios electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin la previa autorización por escrito del Centro Editorial Universidad Católica de Manizales y de los autores. Los conceptos expresados de este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente corresponden con los de la Universidad Católica de Manizales y da cumplimiento al Depósito Legal según lo establecido en la Ley 44 de 1993, los Decretos 460 del 16 de marzo de 1995, el 2150 de 1995, el 358 de 2000 y la Ley 1379 de 2010.

©Centro Editorial Universidad Católica de ManizalesCarrera 23 No. 60-63http://www.ucm.edu.co/centro-editorial/[email protected] - Caldas

Hecho en Manizales, Caldas · Colombia

ISBN: 978-958-52337-0-6 Junio de 2019

CompiladoresPaola Andrea Calderón-Cuartas · Constanza Mejía Echeverry · Jair Vargas Villegas

Sobre la cátedra

Prólogo

1. La moral y la ética en el consumo responsableLuis Rodrigo Tabares Pérez

2. Producción industrial más limpia: posibilidades, desafíos,herramientas y preguntasWilmar Osorio Viana

3. Consumo sostenible en Manizales: texturas de una praxiscultural comprometidaPaola Andrea Calderón Cuartas

4. Reciclaje en Manizales: ecuación de múltiples variablesPamela Escobar Jaramillo

5. Reflexiones sobre desarrollo SOS-tenibleRicardo Mendoza Mogollón

6. Reciclaje y sostenibilidad: una experiencia exitosa en la empresa privadaLina María Villa Henao

7. Fundación Unidos por el Cambio: sembrando alianzas para el futuroDiana Victoria Ríos Vallejo

8. Marmato: nociones para una minería con criterios de sostenibilidadDiego Armando Rivera Gutiérrez

08

14

20

32

62

72

86

94

102

112

Holuhraun Lava FieldIceland

As an island in the moist, turbulent North Atlantic, Iceland is often shrouded in clouds and difficult to observe from space. In 2014, the island started making some of its own cloud cover, as the Earth split open between the Bárðarbunga and Askja volcanoes and spewed lava and hot gas.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

10

El Centro de Pensamiento Ambiental CEPA, creado en abril de 2014, adscrito a la Empresa Metropolitana de Aseo EMAS y al Grupo Soluciones Ambientales SALA, tiene como misión ser un espacio abierto al conocimiento, al intercambio de ideas y a la acción social ambiental, que busca a través de la investigación y la educación ambiental, formar ciudadanos responsables y comprometidos con la construcción del bienestar permanente de la región, el país y el planeta.

Es así como en el año 2015 surge la Cátedra Ambiental del CEPA, desde un interés general por discutir los problemas ambientales de la región, con lo cual se logró convocar a los principales líderes institucionales que gestionan los principales aspectos ambientales de Manizales y Caldas.

Conscientes de la importancia del trabajo cooperativo y considerando los propósitos de fortalecer la educación y la cultura ambiental para aportar a la producción y el consumo sostenible, en el año 2016, el programa de Ingeniería Ambiental y el Grupo de Investigaciones en

Desarrollos Tecnológicos y Ambientales de la Universidad Católica de Manizales se articulan con CEPA y EMAS para realizar conjuntamente la Cátedra Ambiental, alianza que germinó en el 2do Simposio en Producción y Consumo Sostenible: Articulación intersectorial para la gestión posconsumo en Caldas, realizado en la UCM en el año 2015.

Los intereses comunes que convergen en esta alianza interinstitucional permitieron enfocar la Cátedra hacia un interés específico por las problemáticas asociadas a la producción, el consumo y el posconsumo, desde un abordaje analítico, crítico y propuesto sobre las alternativas de producción más limpia, las posibilidades para el consumo responsable y las necesidades de aportar de manera colectiva y corresponsable a una gestión integral de los residuos en el contexto local y nacional. Es así como surge la Cátedra Ambiental Producción y Consumo Sostenible: De los Valores a las Acciones, la cual ha sido concebida con un enfoque de ciclo de vida (Figura 1) que permite comprender las implicaciones ambientales de la producción y el consumo, en un proceso que va desde la extracción de la materia

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

11

prima y uso de recursos naturales hasta la gestión posconsumo y reincorporación de residuos a la cadena productiva.

Figura 1. Fases del ciclo de vida

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

12

El propósito de la Cátedra es trascender, desde un evento académico hacia un escenario dinámico que promueva la transformación de realidades regionales, desde la consolidación de alianzas para la gestión del conocimiento y el fomento de cambios institucionales y ciudadanos en cuanto a la formas de comprender la relación naturaleza-sociedad y la toma de consciencia frente a las implicaciones ambientales de los procesos de producción, consumo y posconsumo.

Entre 2015 y 2017 la Cátedra Ambiental ha invitado a un poco más de 20 profesionales que adelantan distintas iniciativas y proyectos de diversa índole, buscando motivar la reflexión y el conocimiento sobre estos temas a no menos de 750 participantes, hombres y mujeres, ciudadanos interesados en proponer y entender soluciones ambientales con conciencia social.

En estos debates han participado también diferentes universidades, instituciones públicas y del sector privado, ONGs, miembros de juntas de acción comunal, veedores ciudadanos, grupos de la sociedad civil y otras instituciones que adelantan iniciativas privadas de sostenibilidad.

Entre los temas expuestos en la Cátedra Ambiental se encuentran:

• Minería responsable. • Uso sostenible de los recursos naturales. • Herramientas avanzadas de ingeniería para

una producción más limpia. • Producción y consumo sostenible en Colombia:

la visión desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

• El consumo sostenible en Manizales: Texturas de una praxis cultural comprometida.

• Reciclaje y sostenibilidad: una experiencia exitosa en la empresa privada: el caso Socya.

• Avances y perspectivas del reciclaje en Manizales.

• Estrategias locales para el consumo sustentable y el fomento agroecológico.

• Estrategias de educación ambiental en el departamento de Caldas.

• Iniciativas comunitarias de sostenibilidad: creando cultura: el caso Comunativa.

• La ética y la moral en el consumo sostenible. • Encuentro cátedra taller con organizaciones

que promueven iniciativas amigables con el medio ambiente en Manizales.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

13

De esta manera, la Cátedra Ambiental se orienta con un rumbo específico para realizar gestión del conocimiento a nivel regional y convocar el interés de todos los públicos y actores sociales, capaces de lograr transformaciones individuales, comunitarias e institucionales, que nos permitan avizorar una mejor gestión ambiental y social para la sostenibilidad.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

14

Summer BloomsNorth American Lakes

Blooms of cyanobacteria—often called “blue-green algae”—are a regular phenomenon in Florida’s Lake Okeechobee during the summertime. In early July 2018, blooms of the phytoplankton were detected across 90 percent of the lake. That amount decreased by the middle of the month, but some of the bloom was still visible on July 15 when the Operational Land Imager (OLI) on Landsat 8 acquired this natural-color image (top) of the southwestern portion of the lake.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

15

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

16

Para el Centro de Pensamiento Ambiental (CEPA), la Empresa Metropolitana de Aseo de Manizales (EMAS) y la Universidad Católica de Manizales (UCM) desde el programa de Ingeniería Ambiental y Grupo de Investigación en Desarrollos Tecnológicos y Ambientales, es motivo de complacencia presentar a la ciudadanía la primera compilación de reflexiones inspiradas en acciones tejidas respecto a los procesos de producción y consumo, temática de gran importancia para el desarrollo sostenible de la región. Las reflexiones aquí expuestas fueron refrendadas por deliberaciones, aprendizajes y encuentros promovidos desde la Cátedra Ambiental en Producción y Consumo Sostenible: De los valores a las acciones, que se desarrolla desde el año 2016 y que desde su surgimiento se ha proyectado como un escenario para la gestión del conocimiento en estos temas.

La Cátedra está inspirada y sustentada en uno de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible promulgada por las Naciones Unidas y suscrita por 193 países del mundo entre los cuales se encuentra Colombia. De acuerdo con el objetivo 12, la producción y el consumo sostenible

se trata de “hacer más y mejores cosas con menos recursos” (ONU, 2017, p. 1). De esta manera, la expresión de los valores a las acciones es un llamado a los diferentes actores sociales para identificar colectivamente las brechas que impiden que los pensamientos, creencias, conocimientos, saberes y valores ambientales trasciendan hacia los comportamientos, actitudes y acciones sostenibles.

Desde la diversidad de los enfoques y perfiles de los autores que se reúnen en este primer libro de la cátedra, se subraya un sentir general de los ponentes por aportar a la prevención y minimización de impactos ambientales asociados a la temática de estudio. Así mismo emergen, la preocupación por la conciencia ciudadana, la toma de decisiones de las instituciones y la capacidad de los actores sociales para participar y aportar en las transformaciones que requiere la acción humana en el planeta, que es también nuestro territorio y nuestra vida.

La compilación inicia con la reflexión sobre la moral y la ética en el consumo responsable que presenta Luis Rodrigo Tabares Pérez, se basa

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

17

en una crónica breve sobre el desarrollo de un proyecto socioambiental, casi fallido, pero con esperanza en lo que podamos hacer desde ya para cimentar un cambio de actitud ante el ambiente, sobre todo entre las generaciones más jóvenes. A continuación, Wilmar Osorio Viana nos exhorta a pensar en la posibilidad de una producción más limpia, con la virtud de aplicar una perspectiva histórica para contextualizar al lector sobre lo que han significado los procesos productivos desde la Revolución Industrial hasta hoy.

Siguiendo en esa línea de reflexión, Paola Andrea Calderón Cuartas nos trae una reflexión sobre el consumo sostenible en Manizales a partir de la agenda global sobre el tema y un marco de referencia que permite comprender la importancia de la articulación entre los procesos de producción y consumo para aportar al desarrollo sostenible. De manera complementaria, Pamela Escobar Jaramillo nos introduce en una reflexión sobre el tema específico del reciclaje, planteándonos la conciencia, como elemento ético fundamental para insertarnos en las dinámicas del aprovechamiento de residuos.

Casi en el centro de la discusión, Ricardo Mendoza Mogollón nos sugiere una reflexión sobre el desarrollo sostenible, haciendo un llamado de auxilio que se dirige desde la normatividad y las plataformas de actuación institucionales del Estado, hacia las realidades de las regiones y las comunidades locales, de acuerdo con las posibilidades de sus entornos para la sostenibilidad.

De aquí en adelante nos adentramos en un cierre preponderante. Lina María Villa nos presenta una experiencia exitosa de promoción del reciclaje y la sostenibilidad en el desarrollo de los programas de la empresa Socya en Colombia. Lo complementa Diana Victoria Ríos, quien aporta a la compilación de reflexiones una mirada de la acción ambiental desde las organizaciones de la sociedad civil, presentando el caso de la Fundación Unidos por el Cambio, en Manizales. Finalmente, Diego Armando Rivera nos expone el caso de la explotación minera en el municipio de Marmato, como una complejidad histórica y cultural que requiere ser atendida para la sostenibilidad ambiental, planteando formas productivas más responsables y sin riesgos.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

18

Es así, como desde estas enriquecedoras experiencias de encuentro entre académicos, empresarios, gestores, líderes nacionales, regionales y locales, la Cátedra Ambiental seguirá avanzando en su propósito como espacio abierto de reflexión y discusión con los diversos actores sociales que aportan al desarrollo sostenible de Colombia y el mundo, promoviendo entre otros, la responsabilidad social institucional, la cultura y participación ciudadana y las acciones en alianza, en pro del bienestar social, económico y ambiental en nuestros territorios. Esperamos que las reflexiones y experiencias compartidas en este libro sean de alguna utilidad.

Referencias ONU (2017). Objetivos de desarrollo sostenible.

Producción y Consumo Responsables. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Centro de Pensamiento Ambientaly Universidad Católica de Manizales.

Manizales, abril de 2018.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

20

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

21

La moraly la ética

en el consumo responsable

Luis Rodrigo Tabares Pérez1

Fanning Out in FarmlandKazakhstan

Mountain streams are usually confined to narrow channels and tend to transport large amounts of gravel, sand, clay, and silt—what geologists call alluvium. When such a stream pours onto a relatively flat valley or basin, it often spreads out to into multiple, interlacing channels. Over time, the channels migrate back and forth, creating fan-shaped deposits known as alluvial fans.

1Administrador de Empresas. Especialistaen Alta Dirección del Estado.

[email protected]

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

22

Aún no se percibe si la aparente nueva consciencia colectiva universal alrededor del ambiente y su cuidado será suficiente para que las actuales generaciones alcancen a legar un mundo mejor a las venideras. Lo cierto es que en función de las relaciones entre necesidades básicas insatisfechas y la cultura del cuidado del hábitat, es ésta la damnificada, siendo imposible seguir postergando la deuda social que acumulamos y que exacerbó la potenciación de las economías del tercer mundo alrededor de economías montadas en el menor esfuerzo. Basta mencionar los commodities, que terminaron por determinar la calidad del ordenamiento territorial, caracterizado por unos paisajes dantescos que avergüenzan cuando se muestran a nuestros hijos, esperando que alguna vez tengan la compasión necesaria al momento de generar juicios de valor sobre nuestro paso por este planeta.

Tardamos muchos años haciéndonos los desentendidos, aceptando y contribuyendo a la materialización de políticas públicas que privilegiaban los intereses económicos por sobre cualquier criterio de preservación de los

ecosistemas. Acostumbrados a nuestras hermosas mañanas con las nieves perpetuas que nos tutelaban, jamás vislumbramos que con una naturaleza tan pródiga en servicios ecoambientales gratuitos, llegaríamos a la actual situación donde ya no sabemos por dónde empezará la tierra a reencontrarse con su origen natural que siempre clamó por su respeto.

El cambio de modelo económico que nos insertó casi anestesiados en el sueño de entrar en la postmodernidad, nos puso de espaldas a nuestras realidades. El deterioro generalizado del capital humano y la ampliación de la brecha social entre clases, terminó por lanzarnos hacia el consumo de lo que nada nos costaba: el medio ambiente. Finalmente nos quedamos con el pecado y sin el género. Lo demás llegó por añadidura, en la medida en que veíamos desaparecer nuestras fuentes de trabajo e irrumpían en el mercado nuevos estilos de vida con el mal llamado progreso envuelto en plásticos y material desechable que justificaba medir todo como costos económicos, que implícitamente determinaban el costo social y el costo ambiental como perdidas necesarias.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

23

1.1 Comienzo del dilema ético del consumo, en plena cuesta abajo

La reducción del tamaño del Estado y las privatizaciones terminaron por castrar de las organizaciones de la sociedad civil, su sentido horizontal que incluía al colectivo y que equilibraba las relaciones entre los sectores público y privado. A estas organizaciones las convirtieron rápidamente en un nuevo sector del proceso de desarrollo, que compartía de tú a tú con los demás actores los ejercicios de redistribución de poder que iba dejando a las fuerzas del mercado el propio aparato estatal. El consumo del capital natural ya de por sí no contabilizado en los tratados de libre comercio se fue tornando en algo imparable, en una sociedad totalmente expósita a las dinámicas de la oferta y la demanda.

¿Alguien habló de moral o de ética? Para nada.

Mientras tanto la naturaleza jugaba su rol empezando a manifestarse a través del cambio climático, frente al cual, y en forma similar a como lo hicimos con el conflicto armado, nos decidimos por la opción de ignorarlo. El consumo del capital

natural, sin dios y sin ley, sin moral y sin ética, se tornó frenético. En pasada experiencia profesional para ONU Habitat que me enfrentó al reto de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Marta, en compañía de Eacom.Com, una multinacional norteamericana, alcancé a entender la gravedad de nuestro problema ambiental.

Los norteamericanos intentando encontrar indicadores para la consolidación de la propuesta, difícilmente pudieron entender que, en tan emblemática ciudad colombiana, ya su comunidad se había consumido hasta el último metro cuadrado de su estructura ecológica. Ríos ancestrales que cruzaban el centro urbano, totalmente desaparecidos en medio de la basura, y la bahía más hermosa de América, contaminada, por ser el descole de uno de los terminales de aguas residuales de la urbe. Pobreza generalizada, marginación social, grandes brechas sociales, dependencia de las ayudas oficiales para la subsistencia, son apenas un leve reflejo de la imagen de aquel proceso acumulado de desarrollo, montado sobre la depredación de la naturaleza.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

24

1.2 En las economías de escala, la moral ganaba espacio a la ética

Cuando las metodologías en el hogar, en el trabajo y en la interrelación con los demás empezaron a priorizar los resultados, la calidad de vida que irónicamente se invocaba como dependiente de su adecuada utilización, empezó a deteriorar el hábitat. Contar con más tiempo para los buenos resultados terminó sacrificando la estructura familiar, cada vez con menos miembros y la relegó al tiempo exclusivamente necesario la atención de la niñez, endosando un alto porcentaje de la generación de valores por efectos de la interrelación entre los miembros del hogar, a los kinder garden.

Los microondas, la comida chatarra, la gimnasia pasiva, los electrodomésticos, la computación, los celulares, los vehículos de nuevas tecnologías, etc., irrumpieron y se multiplicaron a grados insospechados, con una fragilidad en su sostenibilidad por el frenesí en los avances tecnológicos, que terminó por encontrar en las fuentes hídricas su refugio final: entre más

desarrolladas las comunidades, más sofisticadas las basuras.

Jamás hubo espacios para las reflexiones. La moral del mercado era suficiente para explicar el grado de desarrollo de las colectividades, que, con las facilidades de las comunicaciones, internet y pasajes aéreos de bajo costo, terminaron siendo de nuevo colonizadas por los grandes avances de la ciencia. La moral se expandía en forma geométrica, generando una cultura universal del consumismo siempre alentado por la expectativa de cambiar hábitos que permitieran una utilización más óptima de tiempo para el logro de metas.

De hecho, el marco lógico como metodología universal aplicada a lo divino y lo humano terminó por volver esclavos de los resultados a todos aquellos que la barita mágica del progreso pudiera tocar. En este nuevo escenario, tener empleo significa hacer un juramento impostergable frente a los resultados que la empresa necesita, sin importarle a ésta si quien accede al trabajo lo hace en función de materializar sus sueños, construidos desde su niñez y sobre los cuales construyó sus

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

25

competencias. La necesidad del resultado a través de procesos cada vez más mecanizados y de la utilización de aplicaciones tecnológicas que también se convierten en nueva moral, echa por tierra toda opción de inteligencias múltiples que caracterizan las capacidades en expansión permanente del cerebro humano. Esta moral del mercado resulta tan apabullante, que muy poco puede hacer la reflexión ética del ciudadano que se forjó como (por ejemplo) médico, frente a las únicas y cada vez más uniformadas competencias del mercado, que terminan por convencerlo de que su opción está en la conducción de un taxi, no porque ello pueda significar en modo alguno que sea un trabajo denigrante, sino porque con ello se cierra un círculo que tiende a identificar una situación que corrobora aquello de que cada vez nos alejamos más del sueño colectivo que nos vendió la apertura hacia un mundo mejor.

1.3 Las brechas sociales que trajo el abandono ético en el consumo

Si bien las aplicaciones de contenido tecnológico fueron estando al alcance de todos, las dificultades de las naciones de tercer mundo por articularse

a los espeluznantes costos que suponían las inversiones para pertenecer al exclusivo club de las naciones ricas, fueron generando en las bases de sus poblaciones, una especie de relictos que apenas podían sobrevivir, en la medida en que los gobiernos pudieran solventarlos en condiciones mínimas, que se vendieron políticamente como la nueva moral del mercado. Nueva moral que, en esencia, significó también una nueva castración: la opción de la movilización social.

En esta nueva estructura moral, el ciudadano (que en algunos casos llegó a ser identificado con el peor y antiético de los adjetivos: desechable, sin ninguna opción de articularse a las dinámicas del mercado, terminó soportando las bases de la gobernabilidad de la política partidista con su presencia, fruto del populismo como esencia del proselitismo. Ya no se trataba de las brechas entre naciones ricas y pobres, sino que entre las segundas empezaban a generar otras, en la medida en que las regiones carecieran de recursos naturales para ser explotados a espaldas de las realidades sociales, puesto que, para la estabilidad fiscal de los Estados, lo único que importaba era la resultante de generar divisas al costo que fuera.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

26

Y cuando en la formulación de macro proyectos de política pública, se volvió común no incluir los costos sociales, ni los costos por el sacrificio de los servicios ecosistémicos, las brechas dentro de las mismas regiones, se tornaron en afrenta para el usufructo de los derechos humanos como la esencia de la democracia.

Pero: ¿qué son la moral y la ética en este contexto?

Además de una deficiente formación en temas filosóficos elementales, nuestra inclinación por negarnos a las reflexiones cuando ellas nos impulsen a salir de nuestro estado de confort, nos llevan inexorablemente a caer en las redes del consumismo sin la más mínima expresión de arrepentimiento. Posiblemente este aspecto es el que parece inducirnos a pensar, que quienes argumentan desde la axiología, lo único que quieren es confundirnos o pescar en río revuelto, y nada descartable que también se asocie el llamado a la reflexión, con consideraciones religiosas o políticas orientadas a hacer oposición a los gobiernos de turno.

Frente a ello, intentar definiciones de moral y ética más próximas a nuestras realidades que a los vocablos clásicos, puede resultar refrescante, razón por la cual invocamos a uno de los más modernos filósofos, el catalán Jean Carles Mélich, quien tomando como punto de partida a los más vulnerables en el holocausto nazi, y que resulta de una aplicación increíblemente útil para nuestro estado de cosas frente al ambiente, nos invita a descomplicarnos en cuestiones de filosofía, cuando se está ante realidades tan palmarias como la manera en que el ser humano se autodestruye paulatinamente.

Este autor enseña que moral es todo aquello que hacemos y que nos deja tranquilos, mientras que la ética es todo aquello que hacemos y que nos causa inquietud. Es decir que, si solo actuamos en cumplimiento de normas jurídicas, costumbres, modas, cultura, etc. y quedando después de actuar satisfechos por el solo hecho de haberlo realizado de acuerdo a los cánones, podemos sentirnos tranquilos. Cumplir con la ley, pasar las vías por los sitios autorizados, no arrojar la basura al suelo o depositarla en los lugares definidos

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

27

por el ordenamiento, deberían bastarnos para sentir que somos unos buenos ciudadanos; es el cumplimiento de los mínimos lo que finalmente nos deja tranquilos. Sin embargo, el filósofo invita a pensar sí con esas actuaciones efectivamente deberíamos quedar tranquillos, puesto que con ello nuestro rol de ciudadanos consumidores debe quedar debidamente expresado en la escena de la vida cotidiana. Es decir, el filósofo nos invita a sentirnos inquietos.

No sentirnos inquietos, es decir, no despertar desde nuestro interior la voz que nos enfrenta al cumplimiento de las normas, con las realidades que nos apabullan, sobre todo en temas ambientales, es optar por el simplismo de culpar a las alcantarillas y desagües tapados, por las inundaciones por las lluvias. Consumir energía fósil y quedarnos tranquillos porque renovamos con frecuencia los filtros de los motores no nos permite la reflexión acerca de la contribución que resultamos haciendo a la emisión de gases de efecto invernadero, determinantes del cambio climático que nos enfrenta con mayor frecuencia a riesgos que nunca estuvieron en las mentes de nadie.

Es la falta de reflexión o de expresión ética, que al final nos pone entre dos bandos: entre los que no creemos en dichos fenómenos, o entre quienes creen que eso es un tema que solo debe interesar a los científicos.

1.4 En el contexto regional: mea culpa de viejas y nuevas generaciones

¿De dónde emergió la costumbre de acomodarle a las fuentes hídricas todo aquello que nos iba sobrando en la cotidianidad?

Posiblemente no cabía en la mente de nadie que creceríamos a unos porcentajes geométricos, y que la dinámica de la naturaleza bastaba para que las escorrentías de las fuentes hídricas fueran absorbiendo los desechos, dándoles una orientación cíclica, como cuando los desechos de comida se arrojaban a los ríos para que se alimentaran los peces. Unas generaciones que jamás vieron perturbados los ciclos vitales de la naturaleza y que inclusive los tenían como el norte de sus costumbres: llevar a cabo procesos de siembra en el campo, o la práctica de cortarse

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

28

el cabello según el estado menguante de la luna, por ejemplo.

Establecer las industrias de principios del siglo XX al pie de las quebradas manizaleñas, así como los beneficiaderos del café, representaban una solución práctica y funcional para los desechos industriales, actividades que nos escalafonaron en el ranking nacional de las regiones más prósperas y productivas.

Obviamente nuestro crecimiento y desarrollo en plena coincidencia entre emprendimiento local y auge de la industria petrolera, era algo que para el momento no requería de mayores esfuerzos éticos frente a un problema que parecía inexistente; por lo demás, las nieves perpetuas nos continuaban tutelando, mientras que las bandadas de golondrinas entre sus idas y regresos, anunciaban el invierno y el verano.

Se trataba de un mundo con sus controles propios y una fe ciega en los portentos de la naturaleza, de la cual dependíamos en altísimo grado. Era nuestra naturaleza de seres humanos, haciendo parte del milagro de la vida en plena armonía.

Esas primeras generaciones, referidas a nuestro desarrollo, parecieron, a primera vista, haber abierto el camino de la contaminación de las fuentes hídricas que hoy todavía subsiste.

Por el lado de la institucionalidad, el crecimiento poblacional y las necesidades de saneamiento básico que garantizaran la salud colectiva, se enfrentaron determinando las fuentes hídricas como vertederos, que en principio se articulaban a la naturaleza, y que en función del número de habitantes, representaban poco desequilibrio. Basuras y aguas residuales tuvieron el mismo destino: las fuentes hídricas; los rellenos sanitarios corresponden a una época mucho más adelante cuando la relación entre salud y expectativas de vida se fue abriendo camino en el mundo de la posmodernidad.

Lo que resulta paradójico para las nuevas generaciones fue que la decisión de acabar las industrias más emblemáticas y que mayor desarrollo y bienestar generaron, parecieron coincidir con el inicio de la era del abuso del consumo, de la depredación de los recursos naturales, de la desaparición de las nieves

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

29

perpetuas, de la relegación de la agricultura al último lugar dentro de los componentes de nuestro Producto Interno Bruto (PIB). Como si lo que se hubiera logrado por unas generaciones en más de cien años, se hubiera desechado en menos de medio siglo.

1.5 ¿Qué hacer? Nuevas generaciones que recuperan su capacidad de regulación para modificar la moral que ellos no construyeron

En esta transición generacional es clave reconocer que el acuerdo mundial después de la guerra fría alrededor de la apertura de los estados hacia una economía de mercado de claro tinte neoliberal, reorientó el mundo hacia los resultados, antes que hacia la calidad de vida como prerrequisito para lograr los primeros. También es claro que, en la velocidad de los cambios, una generación ya de salida de la vida productiva, negoció e impuso, con el horizonte puesto en un mundo globalizado, las regulaciones que la generación apenas en formación, y las venideras, deberían respetar para garantizar la sostenibilidad del sistema y la confianza de la inversión extranjera, arropada por un alto grado de estabilidad jurídica.

Como ya lo dijimos, se trató de un nuevo escenario donde nuestra única forma de subsistencia, desde el facilismo y antes que determinar un espacio de tiempo para reconvertirnos y adaptar la formación y la educación a estas nuevas necesidades, era visibilizar nuestros recursos naturales, indispensables para el desarrollo mundial, los cuales aportamos a la apertura sin ningún proceso de valor agregado, que nos condujo a vender materias primas a bajo costo, para luego comprar productos terminados que las involucraban, pero a altísimos precios.

Sin una educación pensada para enfrentar el reto las nuevas generaciones que vieron irrumpir nuevas culturas acerca de los peligros en los que iría cayendo rápidamente el ambiente, por culpa del desaforado consumo, fueron recibiendo una formación ecológica. Los que ya fuimos mayores cuando llegaron estos nuevos vientos de cambio, nos tocó soportar los regaños de los hijos que ya desde los kínder garden llevaban a los hogares la cultura del cuidado con los desechos, el reciclaje, el desperdicio del agua, etc. Fue la irrupción de la generación ecológica, que empezó a marcar distancias con las generaciones de sus padres.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

30

Las realidades fueron otras. Estas generaciones atrapadas en la ausencia de oportunidades de educación de calidad, en las brechas sociales en los contextos, que ya quedaron comentadas en este ensayo, cuando ya tuvieron la condición ciudadana en pleno desarrollo de su autonomía, se fueron dividiendo en dos grupos o tendencias: los que engrosaron los ejércitos de los marginados del desarrollo, y los que tuvieron oportunidad de formarse con currículos modernos, con alta influencia aperturista del mercado. Los pertenecientes al primer grupo, ya frente a sus realidades, entendieron que su nueva formación ecológica no tenía una correspondencia con las regulaciones del nuevo escenario puesto que solo veían una combinación entre nuevas tecnologías, y depredación descarada del ambiente. A cada peso recibido por las escasas exportaciones, correspondían muchos metros cuadrados de capital natural que iba sucumbiendo sin que nadie hiciera nada. Como tampoco ellos tuvieron la formación de élites para intentar cambiar las regulaciones generadas por la generación de la apertura, se convirtieron en ciudadanos que no actúan, o lo hacen por fuera de la institucionalidad, por fuera de lo político y de la política. Frente

a una moral inamovible, a eso los impulsan sus reflexiones.

Los pertenecientes al segundo grupo, ya formados por el nuevo esquema de apertura, son cooptados por la regulación existente, por la moral que les legó la generación de la apertura y aplican sus conocimientos a endurecer la normatividad; por ejemplo, ya para ellos el hombre debe salir de todo lugar donde se contamine, y en cuanto a lo productivo, los recursos naturales son nuestra única salida de la condición de pobreza.

Unos extremos que, sin exageración, obligan a pensar en revoluciones que ojalá no fueran violentas, porque mientras que estas generaciones endurecen la moral existente, ninguna reflexión los impulsa a incluir a los más débiles, a los perdedores del nuevo modelo de desarrollo. Los dos extremos: la lucha por fuera de lo institucional intentando cambiar las reglas, y el endurecimiento de las mismas, en manos de una misma generación, nos obliga a pensar con gran responsabilidad acerca del consumo responsable, articulado a una educación basada en valores éticos.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

31

Esta es nuestra única salida. La transición hacia el posconflicto con las víctimas en el centro de las soluciones, es una invitación a pensar que reconciliarnos con la naturaleza, equivale a procesos de restauración de nuestro modo de ser colombianos, con la restauración de hábitat y la adopción de cada gota de agua, en el corazón de nuestras soluciones. Todo lo demás vendrá por añadidura.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

32

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

33

Producción industrial

más limpia: posibilidades,

desafíos, herramientas y

preguntasWilmar Osorio Viana1

1Investigador Grupo de Investigación en Desarrollos Tecnológicos y Ambientales –GIDTA, programa

de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Católica de Manizales.

[email protected]

LoaChile

El Loa Province is one of the three provinces of the northern Chilean region of Antofagasta. It is named after the longest of rivers in Chile, the Loa River.© Earth View by Google Earth (CNES, DigitalGlobe, Astrium, Landsat, Spot Image, earthview.withgoogle.com)

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

34

La ingeniería se ocupa de contribuir al bienestar humano mediante la solución creativa de los problemas que las sociedades enfrentan para sobrevivir y para incrementar la calidad de vida de las personas, empleando el ingenio y haciendo uso de la ciencia y la tecnología. En este apartado se realiza un recorrido por la historia de la producción industrial y las diferentes interpretaciones que el ser humano ha tenido acerca de su relación con la naturaleza y su cuidado. A partir del mito de Eco y Narciso, se describen las ideas más importantes asociadas a la producción más limpia y se reflexiona tanto sobre el papel de la ingeniería en el siglo XXI para lograr una producción y un consumo sostenibles, como sobre las posibilidades que nuestra región y nuestro país tienen, y deben aprovechar, para incrementar el desarrollo humano en nuestra sociedad.

2.1 El mito de Eco y Narciso

La palabra (prefijo) eco, asociada con todo lo que hacemos en el área ambiental y el tema de la producción más limpia, tiene sus orígenes históricos en una preocupación por el cuidado

del medio ambiente y por la conservación de los recursos naturales, en síntesis, por lo que algunos llamarían la ecología. A su vez, la misma palabra eco tiene sus orígenes etimológicos en el mito griego de Eco y Narciso: Eco (Figura 1) era una ninfa de los bosques, Narciso (más conocido por la expresión narcisista) era un semidiós que se encontraba con su reflejo en el agua de un lago y al observarse se descubría hermoso, por lo que no podía dejar de mirarse, enamorándose de sí mismo; quería atraparse, pero no podía, cada vez que trataba de tocar su reflejo sobre el agua, su rostro se difuminaba, se perdía.

Eco estaba enamorada de él, pero había sido condenada por una diosa a no poder comunicarse con los demás, y solo podía repetir la última palabra que alguien le dirigiese, de donde proviene el uso de la palabra eco para describir el sonido de retorno que produce nuestra propia voz.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

35

Figura 2. Eco y Narciso, pintura de John William Waterhouse (1903) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Narciso_(mitolog%C3%ADa)#/media/File:John_William_Waterhouse_-_Echo_and_Narcissus_-_Google_Art_Project.jpg

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

36

Lo anterior es interesante porque sugiere una serie de interpretaciones acerca de la naturaleza del tema y de las problemáticas actuales sobre las que trata este capítulo. Eco y Narciso, él incapaz de ver lo que le rodea, incapaz de amar a otros, solo amándose a sí mismo (imagen de ciertos comportamientos del ser humano actual), y ella incapaz de comunicarse sin usar la voz de su interlocutor y entristecida al no ser correspondida en su amor (imagen del silencio de la naturaleza). Volveremos al final sobre esta analogía, con la cual se invita al lector a reimaginar de formas nuevas las concepciones sobre nuestra relación con la naturaleza y la labor como profesionales de la ingeniería.

2.2 Contextualización histórica sobre el origen de la producción más limpia

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la Revolución Industrial en Europa y en particular en Europa occidental, dio origen a una serie de fenómenos sociales que derivaron en el estilo de vida que actual, producto histórico de unos acontecimientos sociales, tecnológicos, económicos y políticos que condujeron a la

sociedad occidental actual; este estilo de vida resulta cuestionable desde muchos aspectos, en particular desde nuestra irresponsabilidad ante el uso de la gran variedad de productos a los que tenemos acceso y al comportamiento consumista.

En la Figura 2 se presenta una ilustración de lo que en aquellas épocas era la producción industrial de textiles, una de las primeras grandes industrias que se desarrolló como proceso productivo a escalas importantes gracias a la Revolución Industrial. Para producir textiles se usa una sustancia química muy importante, el carbonato de sodio, que tiene muchas propiedades interesantes, también se usa ampliamente en el sector de los cosméticos, es importantísimo igualmente para la producción de jabones; en aquel entonces era muy importante para blanquear los textiles y poder obtener telas de algodón de alta calidad.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

37

Figura 3. Producción industrial de textiles en la Revolución Industrial, finales del siglo XIX Fuente: Guillén, 2012.

Nicolás LeBlanc (Figura 3) fue un químico industrial francés, inventor del método de preparación del carbonato de sodio, pionero de la Revolución Industrial y quien propuso las primeras plantas industriales en Europa para producir este químico a gran escala. Sin embargo, aunque tuvo una primera etapa de grandes beneficios comerciales con su iniciativa, terminó arruinado económicamente y se suicidó en 1806. En la misma época se encuentra Ernest Solvay (Figura 3), industrial belga inventor de

un método mejor que el proceso de LeBlanc para preparar carbonato de sodio, con lo cual se dio una competencia entre ellos por quién se quedaba con el mercado de un producto de gran importancia para la sociedad, para el flujo económico y el desarrollo de Europa. Solvay se quedó con la victoria consolidando una tecnología mucho más rentable debido a que era más eficiente y limpia a la hora de utilizar las materias primas.

Alrededor de esa historia hay un tema ambiental interesante; cerca de 1863, el tamaño de la producción industrial en Europa era de proporciones enormes debido al impulso de la Revolución Industrial y al uso del vapor para mover maquinaria (gracias a la explotación a gran escala del carbón). Por ello se empezaron a observar los primeros problemas ambientales en las ciudades más industrializadas, uno de ellos, la presencia en el aire de altas cantidades de ácido clorhídrico, ácido mineral fuerte de gran peligrosidad para la salud humana. En los procesos de fabricación del carbonato de sodio, en particular en el proceso de LeBlanc, se generaban grandes cantidades de esta sustancia que pasaban a la atmósfera, por lo que ya en el Londres de aquella época se presentaron

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

38

serios problemas de salud pública relacionados con la presencia de este ácido en el aire y se estableció el primer acto legislativo que regulaba sus emisiones (limitándolas a 0.13 g HCl/m3), denominado el Alcalí Act. Este es uno de los primeros casos de los que tenemos noticia sobre la regulación de la cantidad de una sustancia química en el ambiente, la primera legislación sobre contaminación ambiental, al menos una de las primeras registradas.

Figura 4. Le Blanc (izquierda), Solvay (derecha). Pioneros de producción industrial de carbonato de calcio en el siglo XIX Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Leblanc#/media/File:NicholasLeblanc.jpghttps://es.wikipedia.org/wiki/Ernest_Solvay#/media/File:Ernest_Solvay.jpg

Esto suscitó intereses por nuevos desarrollos tecnológicos. Fue William Gossage (Figura 4) uno de los primeros ingenieros en proponer una tecnología para reducir las emisiones de

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

39

ácido clorhídrico generados en estos procesos de producción de carbonato de sodio. Todo lo anterior conduce a un relato más, muy importante para la historia de la ingeniería contemporánea: George Davis (Figura 4) fue un ingeniero del Imperio Británico comisionado en aquella época (finales del siglo XIX) para encargarse del problema mayúsculo del crecimiento sin medida del sector industrial impulsado por la Revolución Industrial y por los enormes flujos económicos, sin que existiese un profesional lo suficientemente competente para entender las cuestiones de ingeniería relacionadas con la actividad industrial, con ese crecimiento y con los impactos ambientales asociados.

El gobierno británico lo comisiona para que realice una evaluación de esas diversas y ya bastante difundidas empresas del sector químico que fabricaban una gran variedad de productos, estableciera cuáles eran sus problemáticas operativas y ambientales y formulara una serie de propuestas para empezar a intervenir estas cuestiones. Davis propone entonces una idea que aún usamos hoy en la ingeniería: para el entendimiento de un proceso industrial

cualquiera, se puede emplear una estrategia general que consiste en aplicar algunos de los principios conocidos de la física, de la química y del arte mecánico, al entendimiento racional de los procesos de transformación de materiales, con lo que se puede entender mejor cómo hacer y operar plantas industriales que sean más eficientes desde el punto de vista del uso de los materiales y de la energía: escribiendo algunas ecuaciones, calculando algunas cifras y sacando algunas conclusiones lógicas (sentando las bases del método de análisis en ingeniería de procesos). George Davis es por ello nombrado como el padre de la ingeniería química, rama de la ingeniería que este definiera para responder a las necesidades del desarrollo tecnológico de su época.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

40

Figura 5. Gossage (izquierda) y Davis (derecha). Pioneros de la ingeniería durante el siglo XIX Fuentes:https://en.wikipedia.org/wiki/William_Gossage#/media/File:Portrait_of_William_Gossage_CHE_CMW_1984_38.tiffhttps://es.wikipedia.org/wiki/George_E._Davis#/media/File:Davis_GE.jpg

2.3 Más allá de la ingeniería: el desarrollo de la tecnología

Las anteriores historias muestran como la producción industrial debe tener en cuenta una serie de consideraciones sobre el uso de los recursos, la eficiencia de la operación, y sus impactos en el entorno, y reconocer que esto data de décadas atrás. En relación con el contexto cultural en el que se produjeron estos hechos, el gran sociólogo norteamericano Lewis Mumford (1934), realizó un estudio acerca de cómo evoluciona la tecnología y su relación con el progreso cultural, el cual tuvo lugar por dos vías principalmente (Figura 5): en el mundo antiguo el conocimiento se podía obtener a través de una visión mitológica, allí la cultura se desarrolló a través de la magia, la interpretación de la belleza y el arte en la técnica de saber hacer algo, pero también se desarrolló bajo una visión lógica, la visión basada en la razón, la utilidad y la ciencia. La primera condujo a la experticia o habilidad práctica y la segunda condujo, a través de la ciencia, al conocimiento teórico.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

41

Figura 6. Relación entre el desarrollo del saber y de la cultura humana en la época clásica

Históricamente, esto conduce al clásico enfrentamiento entre el hombre y la naturaleza, al que todavía nos vemos abocados. Por un lado (la naturaleza) reflexionamos sobre lo natural incorporándolo al pensamiento sobre la sociedad; por el otro lado (el hombre) se empieza a reflexionar sobre lo artificial y lo artificial también se incorpora a la reflexión sobre la sociedad. Si lo vemos, hay una inversión de los valores: empezamos con el mito, pero terminamos alrededor de la lógica y viceversa: el mito de la

magia y la belleza termina con la lógica de lo natural y la naturaleza, mientras que el desarrollo inicial de la lógica a través de la razón y la ciencia termina convertido en el mito del hombre y lo artificial, el mito del hombre capaz de dominar la naturaleza y de separarse de ella (Figura 5).

Figura 7. Síntesis de algunas ideas de Mumford en su estudio sobre la técnica y la civilización

Mumford (1934) también desarrolla en su estudio sobre la técnica y la civilización ideas interesantes que vale la pena retomar, y que se sintetizan en la Figura 6; una de ellas es que cuando se estudia

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

42

el desarrollo tecnológico de las sociedades se comprende que un primer factor de desarrollo de la tecnología tiene que ver con la ganancia: cuando las sociedades piensan en ganar dinero, poder, conocimiento, se alimenta su sueño de poder, lo que al principio en el mundo primitivo correspondía a los saberes mágicos y después (a través de la razón, la ciencia y la tecnología) está orientado a la conquista de la naturaleza, lo que para el hombre de finales del siglo XIX y principios del XX significó la fe en la razón, la ciencia y la tecnología.

Al tener más potencia se tiene más movimiento y por ende más producción y más ganancia, así que lo que hay de fondo, histórica y socialmente hablando, es una serie de herramientas técnicas para hacer las cosas, pero (sin reducir la discusión a lo técnico) más allá, existe una concepción sobre el valor práctico del conocimiento, sobre su utilidad, junto a una determinada concepción acerca del ser humano (para aquel entonces el llamado “hombre”) y el papel que supuestamente le corresponde en la obra de la realidad (una especie de maquinaria), en la cual la naturaleza no sería más que el escenario.

2.4 La visión inicial de la producción más limpia

Una de las primeras herramientas propuestas para realizar producción más limpia es lo que se conoce como los diagramas de Sankey. Matthew Henry Sankey, ingeniero irlandés (1853-1926), fue parte de la época en la que estaba en auge la tecnología de la máquina de vapor y el motor de combustión interna, por lo que se dedicó a trabajar en mejorar el motor de combustión interna para impulsar mucho más la Revolución Industrial. Para ello concibió un diagrama especial para estudiar los motores de combustión interna y las máquinas de vapor, los cuales aún se emplean para este y otros propósitos. El denominado diagrama de Sankey muestra con flechas cómo se distribuye la energía o los materiales o el flujo de dinero en un sistema complejo.

En la Figura 7 se muestra un diagrama de Sankey propuesto recientemente en un informe de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el que se usa para presentar la perspectiva del uso de la energía en el mundo contemporáneo.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

43

Figura 8. El ingeniero M. Henry Phineas Riall Sankey, y ejemplos de sus diagramas y

Fuentes: https://en.wikipedia.org/wiki/Matthew_Henry_Phineas_Riall_Sankey#/media/File:Sankey_Captain_H_Riall.jpghttps://en.wikipedia.org/wiki/Matthew_Henry_Phineas_Riall_Sankey#/media/File:JIE_Sankey_V5_Fig1.png

La visión inicial sobre una producción más limpia consistió en pensar de forma sistémica en la producción, esto es, como una transformación de materias primas en productos, que puede ser racionalmente comprendida, manipulada y optimizada, lo que ya se realizaba desde antiguo por el ser humano a nivel agrícola y agropecuario con la producción básica de alimentos. Durante la Revolución Industrial, surge la agroindustria de alimentos naturales y procesados, y en el mundo contemporáneo la agroindustria de los alimentos funcionales (v.g yogures con probióticos); la agroindustria también se ocupa de temas como los materiales y la energía con la bioenergía o biocombustibles. También hay una producción tradicional desde la Revolución Industrial orientada hacia la producción de los llamados commodities (materiales primarios poco diferenciados y con baja especialización y margen

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

44

de ganancia), sustancias químicas básicas que sirven para producir otras sustancias químicas especializadas (speciality chemicals); entre los commodities están el ácido sulfúrico, el ácido nítrico, y los combustibles (extracción de fuentes de energía como carbón y petróleo).

La estructura básica del proceso industrial que logra este tipo de transformaciones es la siguiente (Figura 8): la materia prima tomada del ambiente se somete a un proceso de acondicionamiento, en el cual se separan algunos materiales no deseados o suciedades (que se convierten en residuos), después esos materiales pasan a una etapa de transformación en la cual generalmente se efectúan reacciones químicas y los materiales se transforman químicamente en otros materiales, pero quedan mezclados con el producto que se desea comercializar, por lo que es necesario realizar una tercera etapa de purificación, en la que nuevamente se realiza una separación para obtener el producto deseado, junto con subproductos y/o residuos. De esta última separación se pueden aprovechar materias primas no transformadas, que se retornan (reciclan) a la etapa de transformación.

Figura 9. Estructura básica de un proceso productivo a escala industrial

Este es el esquema básico de cualquier sistema productivo de transformación de materiales y está conectado con el ambiente a través de la recepción de materias primas, a través del uso de los servicios como agua y energía necesarias para la operación y también está conectado a los alrededores (ambiente) a través de la expulsión de las corrientes residuales. Ningún sistema industrial está aislado del ambiente, aspecto esencial para comprender la filosofía de la producción más limpia; la producción industrial está integrada con el ambiente, depende de los recursos que el ambiente ofrece y se encarga de transformarlos usando tecnología, proceso del cual

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

45

quedan materiales valiosos que son inyectados al ambiente para circular en él y generar bienestar, desarrollo, dinero, pero también quedan los residuos de la producción que de alguna forma también retornan al ambiente.

Debe considerarse además que la cantidad y la composición de los residuos generados (tanto como la calidad del producto principal fabricado) son dependientes de la tecnología usada en el proceso. Adicionalmente, de la circulación de los productos principales en el ambiente (el llamado ciclo de vida del producto), pueden quedar al final de su vida útil unos residuos (cuya cantidad y composición dependen del diseño y la calidad-sostenibilidad del producto fabricado). Cabe aclarar que el posible impacto ambiental de los residuos en el ambiente no solo depende de su composición química y de su cantidad, sino además de la gestión (administración) que reciban. Un material residual bien gestionado (por ejemplo, reutilizado), presenta menor o nulo impacto ambiental, en comparación con el mismo material no administrado.

En este contexto surge la Producción más limpia (PML), originalmente como una iniciativa y estrategia de la Organización para el Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas (UNIDO, 1994), que empezó a detectar una serie de problemas importantes en el mundo y quiso proponer una estrategia que propiciaran las industrias de procesos productivos, en principio las grandes compañías del siglo XX, las de mayor impacto en la economía global, una estrategia para enfrentarse a la relación de los procesos con su ambiente, el uso de los materiales y la generación de los residuos. Es interesante mostrar que esta misma organización que propuso la estrategia de PML, presentó este año (2016) un reporte para el G20 (los 20 países más poderosos del mundo) donde presenta el estado de avance tecnológico de las naciones para que este grupo pueda tomar decisiones políticas.

Dicho reporte se presenta en la Figura 9, en la que se representa el Índice de Desarrollo Humano (HDI) (un indicador del desarrollo de la sociedad que involucra una gran cantidad de factores, entre ellos los técnicos, económicos, políticos

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

46

y culturales) correlacionado con el cociente agronegocios/agricultura (AN/AC) para diversas naciones (los agronegocios son todos aquellos negocios comerciales tanto de tecnología o servicios, que se basan en toda la plataforma natural de la agricultura de una sociedad). Nótese que cuándo el cociente AN/AC es pequeño, el HDI de ese país es pequeño, pero cuando dicho cociente se incrementa, entonces el HDI también aumenta. Según el mencionado estudio, la correlación es mayor para países con bajo HDI, lo que significa que una vez se ha alcanzado un cierto valor del HDI mediante este factor, su crecimiento ulterior depende de otros factores.

Figura 10. Índice de Desarrollo Humano (HDI) en función del cociente agronegocios /agricultura, para diversas nacionesFuente: UNIDO, 2016, p. 20.

Actualmente la estrategia de UNIDO se ha movido de la PML hacia la denominada PERML (Producción Eficiente en Recursos y Más Limpia) (Resource Efficient and Cleaner Production, RECP).

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

47

2.5 La ingeniería ambiental

El 99% de los productos que se venden en un supermercado tienen algún componente derivado del petróleo por la industria petroquímica. El consumo de combustibles fósiles conserva una tendencia al crecimiento pese a tragedias ambientales como la ocurrida en 2010 en Deepwater Horizon, plataforma de extracción de crudo en las costas de Estados Unidos, en la que se produjo un derrame durante cuatro meses aproximadamente y cuyos impactos ambientales aún están en estudio.

La dependencia del petróleo, su importancia como base de muchos de los productos que nos proporcionan calidad de vida y el desafío tecnológico de extraerlo y transformarlo en esos productos, junto a la necesidad de contar con nuevas fuentes de materiales y nuevos diseños de productos con menores riesgos e impactos ambientales adversos, están en el corazón de la ingeniería como profesión y campo del saber.

La ingeniería ambiental se puede describir como una rama de la ingeniería constituida por tres componentes básicos (Osorio, 2016): elementos científicos, elementos tecnológicos y elementos administrativos. En este caso particular, el soporte lo ofrece la ciencia denominada ecología, encargada de comprender la naturaleza de los fenómenos que ocurren en el ambiente; el elemento tecnológico es la tecnología ambiental, la tecnología que sirve para aprovechar los recursos naturales o remediar los procesos de contaminación ambiental, y el aspecto administrativo es el relacionado con la gestión ambiental, esto es, con el direccionamiento de todos esos recursos o administración estratégica (según una cierta pre concepción del valor del ambiente y una determinada filosofía de la relación hombre-naturaleza). Esto se esquematiza en la Figura 10.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

48

Figura 11. Pilares de la ingeniería ambiental

2.6 Estrategias tecnológicas de la producción más limpia en el siglo XX

La tecnología de la producción industrial tiene sus orígenes en la alquimia, en los conocimientos que desarrollaron los antiguos filósofos buscando transformar los materiales para obtener algo más trascendente, pero que finalmente dio pie a descubrir una gran cantidad de fenómenos naturales, tanto físicos como químicos, que se constituyeron en el fundamento de lo que posteriormente evolucionaría hacia la ciencia de

la física y la química, lo que a su vez se constituye en la esencia de la ingeniería de los siglos XVII a XX.

Esta tecnología industrial en el siglo XX estuvo basada en la idea de la producción, del desarrollo con base en el comercio, el dinero y la rentabilidad como paradigmas. El mejor ejemplo de esta tecnología es la tecnología petroquímica. Desarrollada para explotar el petróleo como recurso natural y obtener de él gran cantidad de productos químicos; la visión de esta fase tecnológica fue la explotación de los recursos y estaba principalmente concebida como un desarrollo tecnológico disgregado, es decir bastante especializado.

Como ejemplo considérese que la tecnología para transformar el petróleo en plásticos se desarrolló como un área de investigación industrial bastante especializada durante todo el siglo XX, desconociendo los aspectos más elementales del ciclo de vida de los plásticos en el ambiente, lo cual se descubrió tardíamente, mientras que el auge industrial de los plásticos ocurre concomitante con la producción de crudo a gran escala, y se

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

49

consolida como fuente de materiales y energía que dinamizara el desarrollo económico de las naciones. El paradigma dominante es lo que podría denominarse un paradigma ecológico y no nos referimos propiamente a la preocupación por la ecología, sino al logos aplicado al ecos, es decir al entendimiento puramente racional-instrumental del ambiente que nos rodea, a la idea de qué con la razón podemos entender y dominar el ambiente, concebido a su vez como una especie de máquina, susceptible de ser analizada por partes, descompuesta, comprendida y por ende manipulada. Específicamente, las estrategias tecnológicas básicas que se presentaron cuándo se formó la estrategia de PML por el Programa de las Naciones Unidas del que se habló previamente, fueron dos. La primera fue la denominada química verde, una iniciativa muy interesante que estableció una serie de presupuestos y principios para ser llevados desde la perspectiva de la ingeniería a la producción industrial.

Uno de los más importantes de esos principios es el denominado Environmental Factor, E-Factor o factor ambiental, indicativo para los productores industriales de los kilogramos de residuos

generados por cada kilogramo de producto fabricado (1992). Esto demostró que diferentes tipos de industrias generan impactos ambientales diferentes al ser medidos de esta forma. Las industrias de commodities están caracterizadas por un valor bajo del factor E: la cantidad de residuos por kilogramo de producto es relativamente baja (menor a 1) mientras que en el caso de la industria farmacéutica, que se dedica a la producción de sustancias químicas muy especializadas, están caracterizadas por un factor E demasiado alto (que puede ser igual o superior a 100); este fue uno de los primeros métodos para contabilizar apropiadamente los impactos ambientales de los procesos industriales.

La segunda estrategia tecnológica empleada para la producción más limpia durante el siglo XX se originó debido a la crisis energética acaecida en la década de 1970. Los principales países productores de petróleo en el Medio Oriente incrementaron su precio y bajaron su producción, lo que tuvo un impacto económico enorme en el mundo entero, generando así una crisis energética en el ámbito industrial. Esto dio pie a la creación de una de las herramientas más potentes de la ingeniería

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

50

que se ha desarrollado para entender el uso de la energía a escala industrial, denominada tecnología pinch (1982). Tecnología de integración energética desarrollada por ingenieros de procesos para entender cómo usar de forma más inteligente y recursiva la energía en la industria, minimizando la inversión de capital, debido a la necesidad derivada de la crisis, ahorrando energía y optimizando su uso; esta tecnología soportó todo el desarrollo de la industria petroquímica.

2.7 Nuevas fuerzas tecnológicas en el siglo XXI

El Instituto de Recursos Mundiales ha afirmado que, de todo lo que se consume en el planeta en recursos naturales, solo el 25% se transforma en bienes y servicios, mientras que el 75% restante se transforma en polución ambiental. Un par de décadas antes, el Club de Roma tuvo la iniciativa de estudiar a nivel mundial toda la actividad humana y sus impactos sobre el ambiente y las correspondientes posibilidades de supervivencia del ser humano, creando el estudio denominado Los límites del crecimiento (1972). La crisis energética ocurrió en esta misma década, en la que se realizan también los dos primeros eventos

mundiales sobre el deterioro del medio ambiente.

El estudio de Los límites del crecimiento realizó una serie de predicciones acerca de la manera en que los recursos naturales no renovables se iban a agotar, las cuales se presentan en la Figura 11. En el año 2012 se realizó una revisión de dicho estudio y aunque el modelo ha recibido ciertas críticas por simplificar algunos fenómenos complejos, se ha vuelto a demostrar su relevancia. Los nuevos estudios y datos muestran que alrededor del 2030 estaremos bordeando el punto más crítico de nuestro desarrollo, con la población mundial en un máximo, la contaminación en el máximo y los recursos naturales no renovables cerca de su punto de agotamiento.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

51

Figura 12. Proyecciones según revisión al estudio Los límites del crecimientoFuente: Ágora Vox, 2012.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

52

Lo anterior es algo relevante cuándo se considera el Índice de Desarrollo Humano (HDI, ONU Naciones Unidas), ya que el desarrollo social y económico de las naciones tiene que ver con la productividad industrial, entonces existe una clara correlación entre el HDI y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita (dinero generado en una sociedad a través de su aparato productivo tecnológico).

La correlación entre las dos variables es positiva, según se ve en la Figura 12. Si una sociedad no cuenta con la tecnología para alcanzar altos valores de su PIB, si no realiza el debido aprovechamiento de sus recursos naturales, entonces su población tiende a tener un índice desarrollo humano bajo; pero si se empeña en hacer un uso eficiente de sus recursos naturales y de su sistema industrial, si se relaciona apropiadamente con su ambiente y tiene un buen PIB, esto se traduce en un alto índice de desarrollo humano.

Parece que aún queremos ser ajenos a este tipo de información, aún nos cuesta creer que los países desarrollados ya probaron un hecho. Otra discusión es si lo han probado en la forma

correcta. La pregunta por el cómo, por la forma correcta en la que el desarrollo industrial debe acoplarse al desarrollo humano, es la que sigue abierta. Los datos sobre el HDI (que se pueden encontrar en la página de las Naciones Unidas) sugieren que las políticas implementadas en las últimas décadas han permitido incrementar el índice de desarrollo humano en la mayoría de los países. Esto sugiere que mucho de lo que se está haciendo por el ambiente mediante estrategias de Producción Más Limpia, está teniendo un efecto positivo en el desarrollo de las sociedades. Por otro lado, las cifras de sostenibilidad ambiental como por ejemplo las emisiones de dióxido de carbono per cápita, no son tan fáciles de interpretar, pero sugieren la variabilidad de las presiones socioeconómicas sobre las sociedades que intentan implementar políticas de protección del ambiente, como algunos de los acuerdos y protocolos internacionales de protección ambiental.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

53

Figura 13. Correlación entre el índice de desarrollo humano y el producto interno bruto per cápita Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano#/media/File:HDI_GDPpercapitaPPP.png

Son estos hechos los que deben convertirse en objeto de nuestro estudio e investigación. El

último informe sobre el desarrollo industrial presentado para el G20 (2016) muestra las diferentes velocidades con las que se adoptan las tecnologías en distintas sociedades. El esfuerzo de una sociedad por desarrollar su propia tecnología e incorporarla en sus procesos culturales, con el objeto de continuar no solo sobreviviendo sino aumentando su poder de dominación y su acervo cultural, está asociado a mayores tasas de adopción de nuevas tecnologías.

En Colombia ocurre lo contrario, cada vez hay más tecnologías disponibles, pero su velocidad de inserción en la sociedad no es lo suficientemente rápida, esto sin tener en cuenta que gran parte de las tecnologías imperantes en el país no son desarrolladas internamente sino transferidas, en algunos casos sin adaptación alguna. El atraso tecnológico del sector industrial afecta directamente su competitividad.

En la época actual, tal parece que el desarrollo tecnológico se conduce a través del cuestionamiento científico por la vida: ¿qué es la vida?, ¿cómo se la puede manipular a voluntad?, ¿puede diseñarse, rediseñarse?, ¿cuáles son sus

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

54

límites? Los avances en edición genética y biología sintética se proponen como un nuevo paradigma para el desarrollo de la tecnología en las próximas décadas.

La pregunta por la naturaleza vuelve a surgir y ahora la tecnología está matizada por lo que se conoce como la hibridación bio, nano, info, biotecnología, nanotecnología, infotecnologia; desarrollos tecnológicos que algunos investigadores han propuesto integrar en una sola expresión como las tecnologías bionanoinfo. Los más recientes desarrollos tecnológicos consisten en dispositivos que incorporan miniaturización a escala nanométrica, provienen de materiales biológicos o incorporan organismos vivos (algunos modificados genéticamente o sintéticos) y adicionalmente sirven para cosas informáticas (una interesante aplicación en las tecnologías biomédicas y su aplicación a la solución de algunos de los problemas más importantes de Salud Pública relacionados con la contaminación ambiental).

Además, ahora nos preguntamos por el ambiente global y cambiamos nuestra perspectiva desde

el interés por la rentabilidad (siglos XIX y XX) hacia el interés por la sustentabilidad o sostenibilidad. Ya no nos interesa la mera explotación de los recursos naturales, sino su conservación, su uso planificado y estratégico, y el desarrollo tecnológico ya no ocurre de forma disgregada, sino que es integrado, ya no se ocupa de los tecnicismos exclusivos de un área de la transformación industrial, sino que tiene una visión holística acerca del cómo todo debe ocurrir, ocupándose tanto de lo técnico, como de lo científico y lo administrativo, lo empresarial y lo comercial de la ingeniería. Sin duda asistimos a un dinamismo muy diferente de la tecnología y de la práctica de la ingeniería y la empresa industrial. Las herramientas de ingeniería disponibles en el siglo XXI para trabajar la PML no son ya nuevas, pues del siglo XXI ya ha transcurrido más de una década y la velocidad a la que se generan nuevas tecnologías es cada vez mayor. Algunas de estas herramientas se desarrollaron a principios del siglo; aquí se mencionarán solo cuatro de ellas.

1. Prevención de la polución a través de la integración de procesos. Desarrollada por investigadores de Estados Unidos, está enfocada en aplicar todos

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

55

los desarrollos computacionales tanto en software como hardware, así como en el desarrollo de modelos matemáticos, para comprender la forma en que las industrias de forma integrada pueden prevenir la polución optimizando sus redes de flujos de intercambio de materia y energía.

2. Intensificación de procesos. Filosofía que busca unos cambios radicales en la tecnología de los procesos productivos para que sean mucho más pequeños y significativamente más eficientes. Se pretende cambiar la visión de que las industrias tienen que ser aparatajes enormes, gigantes como ciudades, sino que se puede trabajar con equipos pequeños compactos y modulares.

3. Diseño de ingeniería verde a través de sus 12 principios. Fundamentada en la ya mencionada química verde, busca la aplicación práctica de sus fundamentos en el sector industrial.

4. Nuevas ventanas de proceso. Área de la intensificación de procesos que propone pensar el diseño más allá de las fronteras aceptadas y los convencionalismos de las tecnologías actuales,

explorando en formas completamente nuevas los espacios de estado de los sistemas.

También es importante incluir los grandes avances tecnológicos en la gestión de procesos industriales, desarrollándose nuevos indicadores de desempeño en producción más limpia, ampliando el factor E mencionado previamente, con indicadores de desempeño general, indicadores integrados y particulares (tales como indicadores de desempeño por fabricación); el conocido análisis de ciclo de vida es solo de uno de muchos indicadores que se han desarrollado con este propósito. La Red Global de Avances en Producción Más Limpia (Advances in Cleaner Production Network) realizó su quinta convención (2015), la cual recibió por título La producción más limpia a través de la transición hacia la sostenibilidad, lo que demuestra que el discurso de la PML se amplía y se une al discurso de la sostenibilidad, con las herramientas de la ingeniería del siglo XXI. Para trabajar en ello, también existe una Red de Intensificación de Procesos (Process Intensification Network), la cual trabaja en el desarrollo de procesos más

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

56

pequeños, baratos y seguros. Aliarse a esas dos redes para generar un área de trabajo en la que la región caldense pudiera aportar desarrollos tecnológicos propios, pondrían a nuestra región y territorio en el panorama mundial, como líder en competitividad sostenible. Un ejemplo notable de la aplicación de la tecnología de intensificación de procesos (Satoh, 2016) describe la utilización de tecnología de membranas y biotecnologías, para el tratamiento del bagazo de caña, un residuo agroindustrial, y la obtención de azúcar celulósico (glucosa + xilosa) y oligosacáridos, piezas fundamentales de la química orgánica que se convierten en los bloques de construcción de otras biomoléculas, alrededor de la cadena productiva de los biocombustibles como el bioetanol.

También se registran múltiples iniciativas de aplicación de la intensificación de procesos en Colombia: en particular, para la valorización residuos en el contexto de la producción de biocombustibles empleando tecnología de membranas (Osorio, 2014), investigación desarrollada para darle mayor competitividad al esquema de la producción de biocombustibles en Colombia, con la generación de productos

de valor agregado a partir de residuos, creando nuevas líneas de negocio, lo cual puede aumentar el número y la competitividad de los agro negocios en nuestro país.

2.8 La investigación en desarrollo ambiental de la Universidad Católica de Manizales

Trabajar con un enfoque que permita hacer propuestas de valor a la sociedad colombiana y a sus regiones, para contribuir a su desarrollo económico y tecnológico y por ende social, es la meta que se ha propuesto la ingeniería ambiental en la UCM. Se han estado investigando los ambientes urbanos y rurales, los ambientes naturales estratégicos y en particular los ambientes industriales, quedando como reto mayor el estudio del ambiente global. La gestión ambiental atraviesa todo el asunto tecnológico siendo la PML no solo un asunto técnico, sino además, un asunto de gestión estratégica (la ciencia y la tecnología del Big Data promete mayores oportunidades para este tipo de investigaciones; los grandes volúmenes de información que permiten caracterizar los patrones de desarrollo

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

57

de las sociedades contemporáneas, son una gran oportunidad para los países en desarrollo de comprender los procesos socio tecnológicos y de interpretarlos a su favor).

La investigación en el Grupo de Investigación en Desarrollos Tecnológicos y Ambientales (GIDTA) de la UCM (reconocido por Colciencias en categoría B) se desarrolla a través de cinco líneas de investigación: Saneamiento desarrollo y gestión ambiental, Competitividad industrial, Tecnologías y mercados de las telecomunicaciones, Tecnologías geoespaciales, y Gestión del riesgo. De aquí se propuso un tema de investigación interdisciplinario y transdisciplinario, el cual puede ser estratégico para la transformación industrial y social de Colombia: investigación integral para la sostenibilidad competitiva del territorio.

Si nuestro territorio no es sostenible, no es competitivo y si no es competitivo, es porque no es sostenible; el trabajo deberá estar orientado a territorios como las cuencas hidrográficas, en equipos multidisciplinarios, con enfoques innovadores hacia la solución de los problemas de

la población rural, empoderándola para otorgarle un status que trascienda el de campesinado, hacia el de una sociedad de líderes empresarios, innovadores en compañías de alta tecnología capaz de posicionarse de forma competitiva exitosa en mercados internacionales.

El área de estudio propuesta para lograrlo se ha denominado Ecoingenieria sobre la cual se han sentado los antecedentes epistemológicos en el presente capítulo. La Ecoingeniería muestra unas perspectivas interesantes porque se desprende de los conocimientos ya muy consolidados en el área de la ingeniería ecológica (ingeniería de manipulación del ambiente natural) y de la otra área de la ingeniería también bastante consolidada qué es la ecología industrial (el entendimiento de los sistemas de la producción industrial que apalancan el desarrollo económico de toda una sociedad, trabajando de forma unificada para dirigir los flujos de energía, materiales, dinero, entre los diferentes subsistemas productivos y comerciales); este nuevo campo de estudio permitiría el desarrollo de herramientas eficaces para crear una sostenibilidad competitiva del territorio, teniendo en cuenta sus particularidades

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

58

geográficas, culturales, ecológicas, sociales y políticas. Algunos de los subtemas de la sostenibilidad incluyen: ciudades sostenibles, uso y ocupación del suelo, hábitat del territorio, ahorro y uso eficiente del agua, arquitectura bioclimática, ciudades inteligentes, salud pública y nuevas tecnologías para el cuidado de la salud de la población; todos estos elementos, entre otros, harían parte de la competitividad de una sociedad sustentable.

El Consejo Privado de Competitividad pública cifras relacionadas con la competitividad del país; en el año 2013 Colombia ocupaba el puesto 70 entre 144 países. Las investigaciones en ingeniería deben tener como meta el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en particular el aumentar significativamente y en la práctica, los indicadores de la competitividad del país.

2.9 Posibilidades, desafíos y preguntas para una PML competitiva y sostenible en nuestra región

Sin independencia tecnológica no tendremos el poder de aumentar significativamente

nuestro índice de desarrollo humano. Tenemos la capacidad y el deber de apropiarnos de tecnologías potentes y de los últimos desarrollos en ciencia y tecnología para realizar procesos de interés para la competitividad de las regiones y el país. Sin embargo, la responsabilidad de los profesionales de la ingeniería no se limitaría a la adopción, adaptación y transferencia tecnológica, sino que pasa por el desarrollo tecnológico propio y apropiado a nuestro contexto.

Las tecnologías y sus usos son parte de la cultura humana y en este texto se ha querido presentar una reflexión contextualizada del panorama general de lo que implica para una sociedad trabajar en temas tecnológicos, en particular en el tema de producción más limpia. Trabajar por un desarrollo y un progreso para el bienestar humano, lo cual implica procesos colaborativos; sí, juntos podemos hacer algo, llegaremos juntos no solo más lejos, sino también más alto. En Manizales habitamos en una fábrica de atardeceres, si lo creyéramos, quizás algún día podríamos lograr algo valioso para nosotros y para nuestras generaciones futuras.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

59

Para las universidades queda la perspectiva de la necesidad de un trabajo interdisciplinario, orientado a la participación en la ciencia y tecnología mundial y a la investigación, no solo para la generación de conocimiento, sino para la creación del futuro. Junto a la universidad, debe estar la industria y la empresa privada, realizando esfuerzos de cooperación para actualizar y desarrollar la ciencia y la tecnología en Colombia, al tiempo que se contribuya desde la base al progreso social de los habitantes del territorio.

¿Cuál podría ser el papel de Colombia en el desarrollo tecnológico del mundo contemporáneo en la próxima década? Tecnologías como la biología sintética y la edición genómica pueden ofrecernos las posibilidades para desarrollar una tecnología más endógena, propia, y adaptada a nuestras necesidades (en particular para aumentar nuestro cociente agronegocios/agricultura). Cabe recordar que algunas naciones desarrolladas ya trabajan con este enfoque y que su ventaja tecnológica, como ha ocurrido históricamente, estará asociada con mayores desigualdades e injusticias sociales en un mundo globalizado.

La ingeniería es vivir la existencia profesando valores de actitud y respeto hacia la naturaleza y el ser humano; la ingeniería es un estilo de vida, es una forma de ver y entender el mundo en congruencia con las capacidades y posibilidades para transformar y comprender la realidad, trabajando al servicio del bienestar de todos los seres humanos por igual. Esta visión humanista del desarrollo tecnológico, no solo se ocupa de lo técnico, sino además de comprender y aportar a la solución de los muchos problemas actuales de ciencia, tecnología, sociedad e innovación.

Al final, recordemos el inicio del capítulo: Narciso, centrado en sí mismo, se perdió la oportunidad de estar con Eco, de amarla y de ser amado por ella. Ella, por su parte, habla y debemos aprender a escucharla con nuestra propia voz. Esto invita a los jóvenes a ser líderes, orgullosos de sus raíces, ciudadanos del mundo, trabajando unidos por un desarrollo tecnológico sustentable para nuestro país y desde aquí, para el planeta entero.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

60

Referencias

Ágora Vox (9 de abril de 2012). 1972-2012: el Club de Roma reconfirma la fecha del desartre. Recuperado de https://www.agoravox.fr/actualites/environnement/article/1972-2012-le-club-de-rome-confirme-114264

Anastas, P. & Zimmerman, J. (2003). Design through the 12 Principles of Green Engineering. Environ. Sci. Technol, 37(5), 94A-101A.

Club de Roma (1972). Los límites del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Guillén, A. (26 de marzo de 2012). Paisaje educativo. La primera Revolución Industrial. [Mensaje en un blog] Recuperado de http://paisajeducativo2012.blogspot.com/2012/03/blogactividad-2-para-estudiantes-de-3er.html

Hessel, V., Kralisch, D. & Kockmann, N. (2015). Novel Process Windows: Innovative Gates to

Intensified and Sustainable Chemical Processes. Weinheim, Germany: Wiley.

Kemp, I. (2006). Pinch analysis and process integration: a user guide on process integration for the efficient use of energy. London: Butterworth-Heinemann Publications.

Luo, Y., Lee, J. K. & Zhao, H. (2013).Challenges and opportunities in synthetic biology for chemical engineers. Chemical Engineering Science, 103(15), 115-119.

Mahmoud M. El-Halwagi. (1997). Pollution Prevention Through Process Integration: Systematic Design Tools. Oxford: Academic Press.

Mumford, L. (1998). Técnica y civilización. Madrid: Alianza.

Osorio, W. (2014). Desarrollo de un proceso intensificado para la producción de acetato de isoamilo mediante tecnología de membranas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

61

Osorio, W. (2016). Prácticas y fundamentos de la ingeniería ambiental. (Libro en preparación). Manizales.

Satoh, T. (2016). Recover chemicals from sugarcane bagasse using the half the energy. Recuperado del sitio de Internet Chemical Engineering. http://www.chemengonline.com/recover-chemicals-sugarcane-bagasse-using-half-energy/

Sheldon, R. (2007). The E factor: fifteen years on. Green Chem, (9), 1273-1283.

Van Gerven, T. & Stankiewicz, A. (2009). Structure, Energy, Synergy, Time. The Fundamentals of Process Intensification. Ind. Eng. Chem. Res, 48(5), 2465-2474.

UNIDO. (2016). Industrialization in Africa and least developed countries. Viena: autor.

Von Weizsäcker, E. & Anders, W. (2017). Come On! Capitalism, Short-termism, Population and the Destruction of the Planet. A report to the Club of Rome. Denmark: Springer.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

62

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

63

Consumo sostenible en

Manizales: texturas de

una praxis cultural

comprometidaPaola Andrea Calderón-Cuartas1

1Administradora Ambiental, MSc. Docente investigadora del Programa de Ingeniería Ambiental y del Grupo de

Investigación en Desarrollos Tecnológicos y Ambientales –GIDTA, Universidad Católica de Manizales.

[email protected]

The Palouse regionUnited States

Rolling hills of farmland in the northwest United States are pictured in this image from the Kompsat-2 satellite. Acquired over Washington state, the south and west areas of the image are in Walla Walla county, while the central-eastern-upper area is Columbia County. The area pictured is part of the Palouse region – an agricultural zone that mainly produces wheat and legumes. The rolling, picturesque landscape has sometimes been compared to Italy’s Tuscany.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

64

En este capítulo se expone la importancia de la producción y el consumo sostenible en el contexto actual de deterioro ambiental desde el marco general que plantean algunos mandatos globales para el desarrollo sostenible como la Agenda 2030, la carta encíclica Laudato Si, y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Se presentan los principales retos para lograr un consumo sostenible colectivo en Colombia y algunas experiencias que dan ejemplo para avanzar por este camino en la ciudad de Manizales y la región del Eje Cafetero. Finalmente, se resalta la responsabilidad ambiental de diferentes actores sociales, para aportar a la formación de ciudadanos comprometidos con el consumo sostenible; tal es el caso de la UCM, EMAS y la fundación CEPA que han decidido aliarse para la gestión del conocimiento relacionado con la producción y el consumo sostenible a través de la Catedra Ambiental.

La profundización de la problemática ambiental global, revelada principalmente en el agotamiento de los recursos naturales, en la contaminación atmosférica, hídrica y edáfica, así como en la variabilidad de los ciclos naturales y de provisión

de servicios ecosistémicos, ha aumentado la ocurrencia de desastres y ha convocado la atención pública y los intereses colectivos hacia esta crisis, que es consecuencia de la relación desequilibrada entre sociedad y naturaleza. Este desequilibrio ha sido desplegado principalmente por patrones de consumo y producción insostenibles, basados en un modelo económico instrumental que transforma los recursos naturales en bienes y servicios, estableciendo una praxis económica que desborda y supera cada vez más la capacidad de la dinámica ecológica y ambiental.

Colombia no es ajena a esta realidad. Como uno de los cinco países del mundo con mayor diversidad ecológica, actualmente Colombia está en peligro, por los múltiples problemas ambientales que le aquejan, entre ellos: la pérdida de la biodiversidad, la degradación del suelo, la contaminación atmosférica y del recurso hídrico y el cambio climático, que afectan la calidad ambiental y la salud pública (Pérez, 2008). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como la Agenda de Acción de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

65

para el Desarrollo y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, aprobados en 2015 por todos los estados miembros de Naciones Unidas, presentan una oportunidad sin igual para América Latina y el Caribe. Especialmente la agenda 2030 que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presenta una visión integrada del desarrollo sostenible articulando sus dimensiones económica, social y ambiental (ONU y CEPAL, 2017).

Los ODS y sus metas asociadas generan un panorama favorable para avanzar hacia la integración de los procesos de producción y consumo en países como Colombia, el cual cuenta con políticas públicas relacionadas con este tema, pero que requieren estrategias para su implementación efectiva y articulada.

Otro hecho que impulsa significativamente el desarrollo sostenible y que genera pautas importantes para la reflexión sobre las relaciones ecológicas, sociales y económicas que sustentan la realidad ambiental actual, es la publicación por parte del Papa Francisco en 2015 de la carta

encíclica Laudato si sobre el cuidado de la casa común, en la cual presenta al consumismo y a la cultura del descarte como causas de la problemática ambiental y se expone el gran desafío cultural, espiritual y educativo que supone el cambio que necesita la humanidad:

El sistema industrial, al final del ciclo de producción y de consumo, no ha desarrollado la capacidad de absorber y resolver residuos y desechos. Todavía no se ha logrado adoptar un modelo circular de producción que asegure recursos para todos y para las generaciones futuras, y que supone limitar al máximo el uso de los recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar la eficiencia del aprovechamiento, reutilizar y reciclar. Abordar esta cuestión sería un modo de contrarrestar la cultura del descarte, que termina afectando el planeta entero, pero observamos que los avances en este sentido son todavía muy escasos (Francisco, 2015, p. 22).

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

66

3.1 La importancia del consumo sostenible y las metas del ODS 12

Desde este contexto, es evidente la necesidad de avanzar territorialmente hacia un consumo sostenible que permita satisfacer las necesidades de bienes y servicios de las generaciones presentes y futuras, de modo tal que puedan sustentarse desde el punto de vista económico, social y ambiental (Organización de las Naciones Unidas, 2003). El consumo sostenible se refiere al conjunto de acciones que tratan de encontrar soluciones viables a los desequilibrios sociales y ambientales generados en todas las fases del ciclo de vida de los productos y servicios: extracción de las materias primas, producción y distribución, uso y eliminación (UNESCO y PNUMA, 2004).

En los países en vía de desarrollo como Colombia, “las políticas sobre el fomento del consumo sostenible deben tener en cuenta como objetivos la erradicación de la pobreza, la satisfacción de las necesidades básicas de todos los miembros de la sociedad y la reducción de la desigualdad” (ONU, 2003, sp). Precisamente el ODS #12: que tiene como meta garantizar modalidades de

producción y consumo sostenibles para el 2030, plantea como propósito general la desvinculación del desarrollo económico de una mayor degradación ambiental, para lo cual es clave la articulación y la promoción de sinergias entre las acciones del gobierno, el empresariado y la sociedad civil, así como incentivar un cambio en el comportamiento de los consumidores (PNUMA, 2016). La consecución del ODS 12 requiere un sólido marco nacional para el consumo y la producción sostenibles que esté integrado en los planes de desarrollo territoriales y sectoriales, en las prácticas comerciales sostenibles y en el comportamiento de los consumidores (ONU, 2017).

Entre las metas propuestas por este ODS se encuentran:

• Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

• Reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita.

• Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

67

• Disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.

• Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad.

• Promover prácticas de contratación pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales.

• Velar porque las personas de todo el mundo tengan información y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.

• Apoyar a los países en desarrollo en el fortalecimiento de su capacidad científica y tecnológica a fin de avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles (ONU, 2015, s.p.).

Con el propósito de avanzar en este tema, en Colombia se realizó el primer estudio sobre consumo sostenible y conocimientos sobre la biodiversidad, con el objetivo de conocer la relación entre pensamiento, creencia y acción con relación al consumo (Universidad de los Andes,

Grupo Éxito, Invamer y Semana Sostenible, 2015). En este estudio se realizaron 1286 encuestas a mayores de edad en zonas urbanas y rurales de Bogotá, la región caribe, central, oriental y pacífico y se categorizaron 6 perfiles de consumidores.

El perfil 4 que corresponde al consumidor consciente representa al 18,5% de la población colombiana; además de creer en el consumo sostenible, los consumidores de este perfil actúan sobre la premisa de que toda acción que realicen tendrá consecuencias y que mejor si estas son positivas en la búsqueda de una sociedad enfocada en el cuidado ambiental. El 24,5% de este perfil está constituido por personas de la zona cafetera. Otros resultados del estudio, revelan que:

• 9 de cada diez colombianos no sabe lo que es consumo sostenible.

• 74% creen que el mayor responsable de la protección del ambiente es el gobierno, mientras que el 72% creen que es responsabilidad de las empresas.

• 39% de los colombianos considera que las empresas que fabrican un producto son responsables de dar la información necesaria

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

68

sobre el impacto ambiental de éste.• 11 % de los encuestados considera el tipo

de empaque para comprar un producto: Biodegradables, reciclables, retornables.

• 29% aseguró que no sabe cómo reconocer un producto amigable con el ambiente mientras que el 34% se entera por el empaque y la etiqueta de las buenas prácticas de la empresa.

• (Universidad de los Andes, Grupo Éxito, Invamer y Semana Sostenible, 2015).

3.2 Retos para avanzar hacia un consumo sostenible en Colombia

A partir de este contexto internacional y diagnóstico nacional, se plantean cinco grandes retos que deben afrontar los líderes territoriales y que deben incluirse en los planes de desarrollo de los municipios como Manizales, para aportar al logro de las metas propuestas por el ODS 12:

• Educar y formar una cultura ambiental a nivel municipal que permita a todos los actores sociales participar en procesos

de consumo conscientes, informados y responsables ambientalmente.

• Velar porque las empresas incluyan procesos de producción más limpia y oferten bienes y servicios sostenibles, informando al consumidor sobre estos procesos (vida útil, biodegradabilidad, potencial reciclable de empaques, envases, entre otros).

• Incentivar las compras públicas y privadas sostenibles (en lo posible de productos locales y nacionales) para propiciar decisiones de consumo conscientes, informadas y responsables, basadas en la identificación de los impactos que generan los bienes y servicios en todo su ciclo de vida.

• Avanzar en soluciones locales para la recuperación, aprovechamiento y reciclaje de residuos con equidad, que incluya posibilidades ciudadanas para reducir la generación de residuos, en particular aquellos especiales y peligrosos, así como la separación en la fuente de los residuos aprovechables.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

69

• Promover una praxis cultural comprometida desde alianzas intersectoriales que posibiliten e integren procesos de producción más limpia, consumo sostenible y gestión posconsumo adecuada.

Estos retos requieren estrategias e instrumentos políticos, administrativos, educativos y económicos, que puedan aplicarse de manera articulada para aportar al desarrollo sostenible local de la ciudad.

3.3 Algunas estrategias de responsabilidad ambiental para el consumo sostenible

Una estrategia concreta de responsabilidad ambiental para fomentar un consumo sostenible en Manizales es la Cátedra Ambiental: Producción y Consumo Sostenible: De los valores a las acciones. Esta cátedra se constituye en una estrategia para la gestión social del conocimiento que se realiza de manera articulada entre CEPA con el apoyo de la Empresa EMAS y la UCM. A partir de esta alianza, se promueve la reflexión y la acción para que los ciudadanos de Manizales, de Caldas, de

Colombia y del mundo, transformen sus hábitos cotidianos y participen en los cambios culturales que se requieren para favorecer la salud ambiental y las condiciones de vida en nuestros territorios.

Otra estrategia se relaciona con la educación para el consumo sostenible que se brinda desde las universidades a nivel formal y no formal. La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), cuenta con varios escenarios que promueven la consciencia ambiental liderados desde el Centro de Gestión Ambiental y la Facultad de Ciencias Ambientales. Entre ellos se resalta: la Cátedra Ambiental UTP creada desde 1998; el programa radial Onda Ambiental que se transmite desde 2010 y los Programas de ahorro y uso eficiente de agua, energía y papel, que incluye las compras sostenibles (García y Agudelo, 2013).

En este mismo sentido, la UCM creó en 2016 la estrategia de formación de cultura ambiental: Soy Consciente, soy UCM, la cual se enfoca en sensibilizar e informar a la comunidad universitaria sobre los aspectos ambientales más importantes de la institución: consumo de agua, energía, papel y tintas, generación de residuos

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

70

sólidos, entre otros, con el propósito de fomentar un uso eficiente de los recursos, para prevenir los riesgos ambientales y favorecer la protección de la vida (Calderón y Ángel, 2017). Actualmente la UCM cuenta con una política ambiental y está estructurando un sistema de gestión ambiental que permita transversalizar una cultura ambiental en todas sus acciones de formación, investigación y proyección social.

Finalmente se resalta la labor que realizan diferentes organizaciones no gubernamentales, desde la promoción de prácticas de recuperación y reciclaje de residuos, las cuales traen beneficios sociales y ambientales. Por ejemplo, la Fundación Huella Sostenible, que con su proyecto principal Botellas para Educar tiene como objetivo recolectar y reciclar botellas plásticas de polietileno tereftalato (PET), en instituciones educativas de Pereira y municipios de Risaralda; a cambio de este material se entregan útiles escolares y materiales para actividades lúdicas.

Referencias

Calderón, P. y Ángel, J. (2017). Cultura y Gestión Ambiental Universitaria. Soy Consciente soy UCM. Manizales: Universidad Católica de Manizales. Recuperado de http://www.ucm.edu.co/soy-consciente-soy-ucm/cultura-y-gestion-ambiental-en-la-ucm/cartilla-gestion-cultural-y-universitaria/

Francisco. Vaticano II. Carta encíclica Laudato si. Sobre el cuidado de la casa común. Mayo 24 de 2015.

García, A. y Agudelo, Y. (2013). Gestión Ambiental Universitaria. Construyendo un Campus Sustentable. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/GAUV8finalSBNv14.pdf

ONU. (2003). Directrices de las Naciones Unidas para la protección del consumidor. Nueva York: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Recuperado de http://www.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

71

un.org/esa/sus tdev/publ i ca t ions/consumption_sp.pdf

ONU. (2015). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85

ONU. (2017). Producción y Consumo Responsables. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

ONU y CEPAL (2017). Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe pdf

Pérez, M. (2008). Hacia el desarrollo sostenible en Colombia. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2010). Aquí y ahora. Educación para el consumo sostenible. Recomendaciones y Orientaciones. México: autores.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia. Herramientas de aproximación al contexto local. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf

Unesco (2004). Jóvenes por el cambio. Manual de educación para un consumo responsable. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001240/124085s.pdf

Universidad de los Andes, Grupo Éxito, Invamer y Semana Sostenible (2015). Estudio sobre consumo sostenible y conocimiento sobre biodiversidad. Bogotá: Semana Sostenible.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

72

1--

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

73

Reciclaje en Manizales:

ecuación de múltiples variables

Pamela Escobar Jaramillo1

Monochromatic Lava FieldsTolbachik Volcano

In visible light, fresh lava flows are difficult to distinguish from the black rock of Tolbachinsky Dol, a volcanic plateau on Russia’s Kamchatka Peninsula. The high altitude and northern latitude of the plateau (as far north as Moscow) preserve the barren landscape left behind by past eruptions. In contrast, the fresh lava stands out clearly against the vivid green of low-elevation meadows and forest.

1Ingeniera Industrial. MSc. en Administración e Ingeniería. Directora de Planeación de la Empresa

Metropolitana de Aseo- [email protected]

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

74

Reciclar es un verbo tan común para todos que cuesta trabajo entender por qué resulta tan difícil llevarlo a la realidad. Propongo una respuesta a ello que puede entenderse en dos partes: por un lado, es una cuestión de conciencia y muchos ciudadanos le huimos a la responsabilidad que la conciencia conlleva, y por otro, la práctica el reciclaje depende de un sinfín de variables que deben conjugarse en tiempo y espacio para lograr una ecuación positiva.

En procura de desarrollar mejor esta respuesta plantearé primero algunos aspectos sobre consumismo y conciencia, subrayando que es una irresponsabilidad hablar de reciclaje sin proponer bases éticas; luego entraré en los temas prácticos, tratando de ilustrar en cinco diferentes aspectos que tienen que ver con la cantidad de variables que se deben tener en cuenta para desenredar la ecuación del reciclaje. Finalmente describiré los avances que hemos logrado desde EMAS, para ofrecerle a la ciudad un servicio de aprovechamiento (término técnico para el reciclaje) que permita que Manizales se convierta en una ciudad con las mejores tasas de reciclaje del país.

4.1 Consumismo, conciencia y reciclaje

Se podría decir que reciclar está de moda. Si utilizo mis botellas plásticas para pagar el metro, soy ambientalmente responsable. ¿Querrá decir esto que está bien consumir las botellas plásticas necesarias para cubrir lo que me vale transportarme? Esto sería una barbaridad, pues necesitaría consumir por lo menos cuarenta botellas por cada trayecto (Restrepo, 2017). ¿Por qué no mejor tener un termo que pueda llenar con agua de la llave y así evitar toda la energía que requiere producir esas botellas y luego reciclarlas? El reciclaje sin consciencia no es una solución completa, porque si seguimos haciendo las cosas en forma automática, desconectados del impacto que tienen nuestras acciones, el problema persistirá y resolveremos solo el síntoma. Así, el mismo problema aparecerá nuevamente en forma distinta, prevalecerá.

El llamado a la conciencia se construye con preguntas como las siguientes.

¿Cuánta basura generamos? ¿De qué se compone? ¿Por qué huele mal? ¿Qué pasa con ella después de sacarla al shut o al andén? Algunos ciudadanos

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

75

ocasionalmente nos hemos hecho estas preguntas, pero muchos ciudadanos no se lo han preguntado ni les interesa en absoluto.

Antes de trabajar en EMAS y familiarizarme técnicamente con la basura, acostumbraba contener la respiración al pasar cerca de una caneca de basura o de un camión compactador, como si quisiera poner una barrera interna entre su existencia y la mía. Era una sensación y un gesto de desprecio.

Pero ¿por qué sentimos desprecio por nuestra basura? Solemos ponerla en una bolsa negra, lejos de lo visible, oculta. ¿Por qué nos afanamos en esconder la basura?

Haciendo un paralelo entre la basura física que generamos y lo que podríamos llamar nuestra basura emocional (la agresividad, el rencor, la envidia), encontramos un mismo sentimiento de rechazo. Rechazamos los sentimientos y las emociones que nos molestan pues entendemos que nos quitan valor, al punto de que, si existiesen estos sentimientos y emociones en estado físico, también los pondríamos en una bolsa negra

donde no podamos verlos, como hacemos con la basura.

Lo que enseña la comparación es que mientras más conscientes seamos de las emociones y los sentimientos negativos, más posibilidades tendremos de desarrollarnos como personas éticas. Trabajar en la formación de conciencia ciudadana significa entonces traer a la superficie de nosotros mismos, lo que somos, todo lo que ocultamos y rechazamos, para analizarlo, para entenderlo y para liberarnos. De la misma forma, en términos de conciencia ambiental, si analizamos e identificamos de qué se compone nuestra basura, podemos cambiar nuestros hábitos, generar menos residuos y minimizar nuestro impacto en el ambiente de una forma contundente y directa.

4.2 La basura: una economía circular contra una economía lineal

Para lograr incidir con impacto sobre la conciencia de los residuos que generamos, necesitamos entender en primer lugar de qué se compone la

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

76

basura que producimos. Por basura entendemos todo aquello que, a nuestro juicio, ya no nos genera ningún valor ni utilidad, por eso lo vamos acumulando sistemáticamente para entregarlo luego a la empresa de aseo, en una bolsa de basura. Pero ¿qué hay en esa bolsa realmente?

Según el CONPES 3874 de 2016, en las grandes ciudades de Colombia, el 61,5% de la generación de residuos corresponde a residuos orgánicos, en su mayoría provenientes de la cadena de consumo de alimentos. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el 30% de los residuos generados está compuesto por materiales con potencial de aprovechamiento como papel, cartón, madera, plástico, vidrio, metales y textiles. Estos materiales, tanto los orgánicos como los reciclables, tratados de forma independiente, dejarían de ser basura y por consiguiente, en lugar de ir a un relleno sanitario, podrían ser usados nuevamente, podrían ser reciclados.

La naturaleza nos ofrece el mejor ejemplo y nos enseña: en el mundo natural la vida no construye rellenos sanitarios, en cambio los materiales

fluyen; los desperdicios de una especie son alimento de otra, la energía está provista por el sol, las plantas crecen, luego mueren y los nutrientes pasan al suelo, enriqueciéndolo para crear nueva vida. Es un ciclo permanente.

Desafortunadamente, los seres humanos hemos construido sociedades basadas en un planteamiento lineal del consumo: tomamos despiadadamente, usamos indiscriminadamente y después disponemos urgentemente. Si sale una nueva nevera nos deshacemos de la vieja nevera. Si nuestra aspiradora se avería, la arrojamos y compramos otra. Y así, cada vez que repetimos este acto característico de la modernidad, lo que hacemos es agotar el suministro limitado de recursos, poniendo en riesgo al planeta por provocar a menudo la generación de residuos tóxicos.

Este pensamiento lineal del consumo no funcionará más a largo plazo, sencillamente porque el planeta no lo va a poder soportar. Entonces ¿qué podrá funcionar mejor? Si aceptamos que el modelo cíclico del mundo natural hace funcionar la vida,

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

77

entonces quizá podremos cambiar nuestro modo de pensar para que nosotros también actuemos cíclicamente.

4.3 Reciclaje

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social de México (1993)., reciclar es la extracción de materiales del flujo de desechos que se acondicionar para usos comerciales como materias primas que se utilizan en lugar de materiales vírgenes.

El reciclaje es ampliamente considerado como una opción a incentivar en el medio social debido a sus beneficios ambientales pues: ayuda cuando escasean los recursos naturales vírgenes, reduce el riesgo de enfermedades, de alteración de ecosistemas, de uso de espacio en botaderos a cielo abierto, y permite el ahorro de energía (Villareal, 2000).

En efecto, el reciclaje ofrece una opción socioambiental importante para la sostenibilidad del planeta, lastimosamente, en el mundo actual se generan una gran cantidad de materiales

que de no estar mezclados con otros que están contaminados, podrían ser utilizados nuevamente y evitarían el uso de recursos naturales no renovables.

La necesidad es clara: ¡es muy lógico reciclar! Entonces, ¿por qué no lo hacemos? ¿Será porque no separamos la basura en nuestras casas? ¿O será porque faltan normas que lo regulen y lo impulsen? ¿O será porque no es un negocio rentable? ¿O será porque falta voluntad política? ¿O será porque es una labor solo de los recicladores y porque es el sustento de tantos habitantes de calle?

La respuesta puede ser: todas las anteriores. Intentaré hacer una breve explicación de cada aspecto para mostrar cómo el reciclaje depende de múltiples variables, las cuales se deben conjugar para que la cantidad de toneladas recicladas sea cada vez mayor.

4.4 Desde lo legal

Se debe entender que desde 1994 con la ley 142, el servicio de aseo ha sido determinado

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

78

desde lo público y lo legal. Es responsabilidad de cada municipio planear el manejo integral de los residuos sólidos a través de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), el instrumento que permite ordenar objetivos, programas, proyectos, actividades y recursos para cumplir con la política de gestión. La prestación del servicio de aseo, así como otras actividades alrededor de los residuos, deben responder a lo estipulado en el PGIRS (Decreto 2981 de 2013), y el compromiso de la administración pública de acuerdo con políticas ambientales coherentes es determinante para cumplir el objetivo con éxito.

4.5 Desde lo económico

Es necesario entender la preponderancia del reciclaje como actividad económica, de hecho, el reciclaje surge de intereses más económicos y comerciales que ambientales, pues a través de él se evitaba el consumo de materias primas vírgenes a mayor coste.

Evidentemente, los materiales recuperados tienen un costo menor, que finalmente empezó a impulsar

una economía informal, lo que nos empezó a mostrar a personas y hasta comunidades enteras dedicadas a buscar materiales en los botaderos de basura para ser vendidos. Una lógica de oferta y demanda surgió del reciclaje como una actividad humana, siendo el material reciclado una opción substituta de materias primas vírgenes. Esto hace que el mercado de residuos sea volátil, selectivo, dependiente del costo de material virgen, así como del dólar y el petróleo.

Este es un mercado que requiere una importante gestión comercial, principalmente en dos frentes: el suministro y la venta. La demanda de la mayoría de estos materiales reciclados es superior a su oferta, por lo tanto, una empresa dedicada al reciclaje debe enfocar su fuerza comercial en la consecución de materiales a un buen precio, y tratar como clientes a sus proveedores. Luego de obtener el material, la gestión de la venta no es tan exigente, pues generalmente hay demanda y los precios son determinados por los grandes transformadores. Los compradores son generalmente estables y se puede generar una relación comercial directa, entregándole todo el material de un solo tipo a un mismo comprador.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

79

Una paradoja del mercado: muchos proveedores y pocos clientes.

Los costos y gastos de la actividad de reciclaje son otra materia económica que se debe analizar. El reciclaje es una alternativa en la gestión de residuos, por eso el valor que se obtiene con el reciclaje debe ser mayor que lo que vale llevarlo hasta el consumidor, camino que puede ser muy largo y costoso para algunos materiales. Por ejemplo, en el caso del plástico, el proceso incluye recolección y separación, clasificación y limpieza, molienda, lavado y secado, extrusión y pelletización. Cuando estos costos permitan un valor de venta interesante para el mercado, los materiales reciclados serán una alternativa viable para los materiales vírgenes.

El problema es que esto es posible para un porcentaje muy bajo de los residuos que se generan: residuos de fácil acceso (con costo de recolección bajo), residuos limpios (con costo de clasificación y limpieza bajos) y residuos de mejor calidad (con mayor valor en el mercado). Visto así, en cuanto a la economía de los residuos se podría decir que es más viable disponerlos en

un relleno sanitario y utilizar materiales vírgenes. Por esta razón es necesario agregar nuevas variables a la ecuación del reciclaje, como lo han hecho los países desarrollados con un recorrido de décadas en el diseño de esta cadena económica en búsqueda de beneficios ambientales.

Por ejemplo: los incentivos a la industria por el uso de materiales reciclados, los impuestos por el uso del relleno sanitario, el cobro a los productores de materiales de empaque y embalaje, el cobro vía tarifa a los usuarios para cubrir parte de los costos de la cadena, son, entre otros, nuevas variables de esta ecuación.

Colombia, hasta hace un poco más de un año, no contaba con ninguna variable adicional, dejando la actividad del reciclaje a merced de la oferta y la demanda. Esto se ve reflejado en las precarias condiciones en las que se realiza esta actividad: con recicladores de oficio trabajando en pésimas condiciones; con un transporte informal de los materiales, sin pólizas ni control alguno; con la prevalencia de mercados ilegales, donde se intercambia “chatarra” por alucinógenos. Sin embargo, desde hace un poco más de un año

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

80

la normativa colombiana ha dado el paso hacia la remuneración (vía tarifa) de la actividad de aprovechamiento, lo cual es un incentivo para el trabajo digno, considerando que los costos por tonelada de residuos ordinarios dispuestos en relleno sanitario son mucho menores que los costos por tonelada reciclada (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

4.6 Desde lo social

Se debe entender la problemática social asociada a los temas de reciclaje. Lo descrito anteriormente, en los aspectos legal y económico, constituye un abrebocas a la problemática social alrededor del reciclaje. Si ahora vemos a los recicladores ejercer su actividad en condiciones poco dignas, basta pensar sus condiciones hace cuarenta o cincuenta años, cuando su labor consistía en ir a los botaderos a cielo abierto a buscar materiales que les compraban en la plaza de mercado.

En Manizales, antes de la creación del relleno sanitario, los residuos de toda la ciudad eran llevados en volquetas y tirados literalmente

a orillas de la quebrada Olivares, donde los recicladores realizaban la búsqueda de su sustento. Es el fracaso del modelo capitalista que lleva la pobreza hasta los extremos, pues estas personas debieron recurrir a hurgar los desechos de otros para encontrar su sustento. Con el paso de los años, esta actividad se volvió legado familiar, y muchas familias no conocen una labor diferente a la del reciclaje. Recientemente, el gobierno ha declarado a los recicladores de oficio como población vulnerable y ha intentado, con poco éxito, mejorar sus condiciones de vida.

Hoy, bajo un nuevo esquema de aprovechamiento, se brinda a los recicladores de oficio un período de transición de cinco años para que puedan cumplir con toda una serie de requisitos que se deben llenar para ser prestadores legales de un servicio público, sin embargo, para muchas asociaciones de recicladores, esta meta es difícil de alcanzar debido a su bajo nivel de escolaridad y su cultura inmediatista.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

81

4.7 Desde lo ambiental y cultural

El aspecto ambiental del reciclaje es uno de los factores sociales más visibles para el ciudadano del común, debido a una ola comunicativa creciente (quizá una moda), que propone lo ambiental como una cultura cada vez más fuerte. Pero en todo caso, la conciencia ambiental nos impulsa a sentir una responsabilidad por el efecto de nuestras acciones sobre el entorno y nos lleva a sentirnos parte de él.

Por otra parte, el ámbito ambiental y cultural ha demandado de parte de las instituciones y de la administración pública, nuevas políticas alineadas con las reclamaciones de los colectivos sociales para un mayor cuidado de los territorios. No obstante, para muchos ciudadanos la cultura ambiental son solo buenas intenciones, pues no se advierten mayores avances al respecto. Para otros ciudadanos, no hay necesidad de hacerse mayores cuestionamientos: el agua llega al lavamanos, la comida entra a los estantes de los supermercados y la basura simplemente es recogida dos veces por semana por un camión compactador.

Desde la cultura ambiental la intención individual es determinante para que la suma de intenciones logre efectos positivos. Las instituciones, los gobiernos y las comunidades están compuestas de individuos y es el impulso individual el que logra motivar a otros a unirse a crear soluciones a las problemáticas ambientales. Mientras menos alejemos el problema de nosotros mismos y evaluemos la situación desde nuestros propios hábitos y en nuestro entorno más inmediato, más fácil será encontrar una solución de acuerdo con cada contexto.

Por ejemplo, en cuanto a los residuos, separando mi propia basura y analizando los residuos que produzco, puedo tomar decisiones para reducir drásticamente mi generación y el impacto que tengo en el ambiente. De la misma manera, grupos comunitarios pueden crear, por ejemplo, iniciativas de huertas que utilicen los residuos orgánicos, y así reducir a la mitad la cantidad de residuos que envían al relleno sanitario.

La cultura ambiental crece y se multiplica de acuerdo con la suma de voluntades individuales. Desde luego, hay problemas que requieren

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

82

soluciones estructurales que se salen del control ciudadano y que requieren la movilización de la voluntad política e institucional para ofrecer soluciones que contribuyan al desarrollo de ciudades con una verdadera cultura ambiental de sostenibilidad.

4.8 Reciclaje en EMAS

En EMAS Manizales se ha iniciado desde hace dos años un proceso de gestión de residuos diferenciado de la operación del relleno sanitario. El proyecto surge como una necesidad de proyectar un servicio de gestión de residuos más eficiente y acorde con las tendencias mundiales. La vocación de servicio de EMAS Manizales y el grupo SALA es ofrecer soluciones ambientales con mayor impacto y acorde con las expectativas de los contextos de acuerdo con los entornos de cada territorio y región.

Abrir caminos hacia el mundo del reciclaje le ha impuesto a la empresa nuevos retos, restricciones, y también motivaciones para la gestión. Pensamientos como: la normativa no lo

cobija, económicamente no es viable, debe ser con voluntad política, no tenemos la cultura ciudadana, eso es responsabilidad de los recuperadores; fueron restricciones analizadas desde el comité directivo, siempre con la lupa del optimismo puesta y enfocándonos en una implementación como reto.

Así, con más incertidumbres que certezas, en febrero de 2016 decidimos trabajar de la mano con el municipio operando el programa de aprovechamiento, el cual apoyaba a dos asociaciones de recuperadores. Nos lanzamos casi a ciegas, pero apoyados en principios de sostenibilidad: transparencia en la información, comunicación constante con los recuperadores y el municipio, eficiencia operativa y enfoque hacia el bienestar de los recuperadores y sus familias. Pocos meses más tarde se publicó la normativa que esbozaba los lineamientos operativos para prestar el servicio: las restricciones legales se desenredaban. Sin pensarlo dos veces, decidimos empezar el camino para constituirnos como prestadores del servicio de aprovechamiento.

Para la infraestructura lo principal era el montaje de una Estación de Clasificación y

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

83

Aprovechamiento (ECA). Esta estación debía cumplir con los requisitos normativos y contar con la maquinaria necesaria para la preparación del material: embaladoras, compactadoras, entre otros. Se dotó una bodega de 700m2, que rápidamente fue quedándose corta por lo que se prevé el cambio a una bodega más amplia, más alta y de mejores condiciones.

En EMAS entendimos que la generación de material reciclable es muy distinta de acuerdo al tipo de origen. Nuestra preocupación actual está en el análisis y la adaptación del servicio a cada tipo de origen:

• Consideramos el material reciclable que resulta de una casa y que puede venir mezclado entre Tetrapak, hojas de papel, latas. Este es un material denominado pos-consumo.

• Otro tipo de material es aquel que resulta de los procesos industriales, que en su mayoría viene previamente separado y limpio, en mayores cantidades que el de los hogares, y de una mejor calidad. Este es un material denominado pos-industrial.

Las diferencias entre estos materiales no solo consisten en sus cualidades, sino también en la logística que requieren ambos generadores, debido a volúmenes, horarios y frecuencias distintas. Estas diferencias nos han implicado el diseño de estrategias de acopio diferentes.

Con el grupo de recicladores hemos podido consolidar el programa Recuperador Amigo. El esquema operativo del programa consiste en un recorrido puerta a puerta que hace cada reciclador por rutas en los barrios, de allí, se ubican en puntos definidos de la ruta el material mezclado en globos o big-bags, y el camión de reciclaje de EMAS diariamente recoge todos los globos y los lleva a una bodega intermedia. Al otro día de la ruta, los recicladores, o sus familias, van a la bodega y separan el material que recogieron el día anterior. El material es pesado por tipo y liquidado según la lista de precios publicada.

El programa Recuperador Amigo ha servido de plataforma para hacer gestión del conocimiento con los equipos de recicladores, aprovechando sus saberes y las circunstancias del entorno como mecanismos para el aprendizaje operativo

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

84

y organizacional. En todo caso, el programa se enfoca en ofrecer beneficios que mejoren la calidad de vida de los recicladores y que faciliten su labor: precios justos y diferenciados, dignificación de su labor, recolección en sitio, bodega de separación, acercamiento a la comunidad y educación sobre separación en la fuente.

Con respecto a las empresas y las industrias de la ciudad ofrecemos un servicio integral con una oferta de compra por sus excedentes, respaldada en un apoyo logístico adecuado a sus necesidades, además, otorgamos una certificación de aprovechamiento y asesoría en la gestión interna de residuos.

EMAS Manizales, a través del programa de aprovechamiento, ha diseñado también estrategias de recolección específicas para establecimientos comerciales, conjuntos residenciales, instituciones educativas y eventos, entre otros. El proyecto SERES, enfocado en ofrecer una logística de reciclaje estándar en todos los colegios de Manizales, busca ser el inicio de una gestión de reciclaje integral en la ciudad.

Estas múltiples variables en la ecuación del reciclaje nos imponen retos sobre los cuáles seguiremos trabajando, hasta encontrar una fórmula integral que reúna la calidad operativa, la conciencia ambiental, la educación de las nuevas generaciones y la promoción del valor económico y social del reciclaje.

Referencias

Departamento Nacional de Planeación (2016). Política nacional para la gestión integral de resiguos sólidos. CONPES 3874. Bogotá: autor.

Secretaría de Desarrollo Social de México (1993). SEDESOL. Obtenido del sitio de internet https://www.gob.mx/sedesol

Restrepo, V. (23 de agosto de 2017). Así funciona la máquina que cambia botellas por viajes en Metro. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/recarga-de-la-tarjeta-civica-con-botellas-recicladas-DC7163342

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

85

Villareal, C. (2000). Economía, sociedad y medio ambiente: reflexiones y avances hacia un desarrollo sustentable en México. México: Instituto Nacional de Ecología.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

86

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

87

Reflexiones sobre

desarrollo SOS-tenible

Ricardo Mendoza Mogollón1

1Ingeniero Ambiental. Especialista en Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial. Magíster en Gerencia Ambiental. Coordinador de la Unión

Universitaria en Producción y Consumo Sostenible. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

[email protected]

The Big MuddyWestern Edition

Arising from headwaters around Mount Robson in the Rocky Mountains, the Fraser River starts as a fast-moving stream. The river angles northward around the Columbia Mountains, picking up so much sediment that it appears brown by the time it reaches Quesnel. Near the coast, the river flows over flatter terrain, so it slows down and spreads out. On the final leg of its journey, the Fraser travels along the southern fringe of Vancouver.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

88

La búsqueda de satisfacción del ego hace que en muchas ocasiones tomemos decisiones sesgadas por el propio interés o basadas en las comparaciones en términos de riqueza, fama, felicidad. La manera en que las decisiones se tomen tiene un valor importante más allá del resultado dado; es importante que en las relaciones se explique la manera y las condiciones en las que se tomaron las decisiones, y aún más si las relaciones son positivas ya que en ellas se preferirá un nivel de igualdad, mientras que en las relaciones negativas se buscará la inequidad ventajosa.

5.1 ¿Es nuestra relación con el ambiente una relación positiva?

Cuando el egocentrismo se sobrepone para buscar decisiones de juicio, es decir, cuando la subjetividad prevalece, tiende a ser incierto lo que es, o no, justo. Lo que es justo para unos no lo será para otros, y en esto se pueden dar tantas interpretaciones como número de actores involucrados, y muchas veces los conceptos caen en diferentes percepciones que están basadas en la misma información.

Muchas de las problemáticas socio-ambientales se pueden analizar desde estas diferentes visiones, y dependiendo del contexto, se obtienen diferentes resultados. Sin embargo, la justicia y la legislación de un país se fundamentan en principios de igualdad desconociendo quizás los contextos. El ambiente no cuenta con una zona de negociación muy amplia, son las personas, las comunidades, las autoridades ambientales, quienes velan por la conservación y minimización de los impactos; las normas y la legislación en general dan los mínimos requeridos para que se puedan generar actividades garantizando la protección de los recursos, sin embargo las empresas en muchas ocasiones prefieren pagar multas y sanciones por sobrepasar o no alcanzar los mínimos exigidos, lo que en otras palabras, significa que el punto de reserva de negociación del ambiente es revelado y la contraparte, (sectores productivos por ejemplo) en muchas ocasiones, no ofrece el cumplimiento de lo requerido, o nuestras decisiones de consumo no siempre son las más acertadas en beneficio del ambiente, lo que terminará en una definitiva mala negociación para este.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

89

5.2 Pero, ¿por qué empezamos a hablar de medio ambiente?

La respuesta es muy obvia, sencillamente dependemos de él, pero parece que aún no somos conscientes de ello. No hablaríamos actualmente de adaptación y mitigación al cambio climático, de la conservación de nuestros páramos, del uso sostenible del suelo, etc., si no fuera porque nos vemos presionados a buscar un punto de inflexión, en un momento tal que inclusive algunos afirman que es demasiado tarde.

Esta visión antropocéntrica sugiere repensar nuestros patrones de producción y consumo, que desde el año 2010 se viene trabajando en el país con la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, buscando repercutir en la sostenibilidad ambiental, en la competitividad empresarial y el bienestar de la población.

En Colombia los recursos naturales son nuestro tesoro, ningún indicador económico ha sido creado para explicar la riqueza infinita que tenemos, pero dicha fortuna se ve disminuía día a día debido a nuestros patrones insostenibles de consumo.

Las futuras generaciones en este momento son las grandes perdedoras, encontrarán un planeta cada vez más sobreexplotado, mayores desastres naturales que enfrentar, menos agua, mayor deforestación de bosques, menos aire limpio en las ciudades, menos naturaleza que admirar, pero igual dirán incrementamos el PIB. Si a eso lo llamamos desarrollo, realmente es un desarrollo temible. Por lo tanto, para buscar un desarrollo sostenible es necesario repensar nuestros patrones de producción y consumo.

Las personas no vemos los impactos e incidencia que tenemos sobre el ambiente, pensamos que eso es culpa de la industria o del gobierno, pero ver los impactos que generan nuestras acciones se hace difícil. Sin embargo, lo que es más ilógico es que muchos conocemos nuestros impactos, pero, citando al actual premio nobel de economía Richard Thaler en su libro Nudge, no siempre tomamos las mejores decisiones para nuestro bienestar.

Es muy probable que muchas veces en nuestra vida nos hemos dicho no vuelvo a hacer esto, no compraré más de esto, jamás vuelvo a usar esto, o un

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

90

rotundo no volveré acá jamás, etc. Pero hay algo que no nos permite movilizarnos hacia algo más, algo diferente, y tendemos a aceptar y resignarnos con nuestro sesgo al status quo.

Los mensajes alusivos a ahorrar agua en nuestros hogares, a ser más eficientes con el uso de la energía, a separar los residuos de manera adecuada, entre otros, son mensajes que, si bien tienen un impacto positivo en el ambiente de las personas, no serán suficientes si no tenemos en cuenta criterios de sostenibilidad basados en el ciclo de vida de los productos, y un contexto regional.

Haciendo una analogía con el Dumping Social, donde los dólares que se ahorra una empresa explotando a los trabajadores con largas jornadas de trabajo los cuales reciben salarios miserables, con condiciones mínimas de seguridad, y lejos de recibir aportes a salud y/o pensión, generando menores costos de producción, se traducen en costos reflejados en la mala calidad de vida de estas personas, ese el precio que solo ellos pagan. Sin embargo, lo que nosotros vemos del otro lado son los costos bajos de la ropa que compramos, y ¿cómo no comprar si está baratísimo?

Pero en la realidad lo que parece barato resulta más costoso. Es el precio que en este caso pagan estos trabajadores, y en términos del medio ambiente se revierte en nosotros. Los costos que está pagando el ambiente al no incluir criterios de sostenibilidad en el ciclo de vida de los productos, al final de cuentas lo estamos pagando nosotros mientras se enriquecen unos pocos. Es necesario hablar de una producción más sostenible, jalonada desde un consumidor más responsable, esto implica pensar en cadenas de valor sostenible.

Debemos imaginar un enfoque de ciclo de vida del producto, de flujo de materiales, de encadenamiento de actores; requerimos entender primero los procesos industriales con los cuales satisfacemos nuestras necesidades y nos abastecemos de bienes y servicios. Seguramente para producir una unidad se requiere de una materia prima, suministrada por un proveedor, que a su vez genera una extracción directa en el ambiente. Una vez se tiene la materia prima, se generan procesos de transformación de la materia; hasta este punto de la cadena habría que preguntarse sobre los impactos económicos, sociales y ambientales asociados; deben crearse

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

91

sinergias entre estos tres pilares de la sostenibilidad y los grupos de interés, y que el consumidor pueda darle el valor que estos esfuerzos merecen.

El poeta español Antonio Machado decía que todo necio confunde valor y precio, refiriéndose a que hay cosas que son invaluables, que una persona que no ve más allá pondría un precio a cualquier acción sin ver el trasfondo de las cosas. Esto sucede exactamente igual con los productos en el mercado. Nuestra elección de compra entre un producto y otro se da principalmente por precio, sin embargo, lo barato sale caro, en esta situación hay algo que no anda bien, los precios bajos pueden resultar en baja calidad, explotación laboral o explotación ambiental y, en todas, las consecuencias las pagamos todos como sociedad.

Para buscar un desarrollo sostenible en el país, si bien se necesita de todo el esfuerzo de cada uno de los individuos, es importante reconocer que las políticas públicas de desarrollo deben dar la importancia suficiente para fomentar una simbiosis industrial y crear regiones sostenibles. La productividad y el desarrollo se ven como algo ajeno a la eficiencia en el uso de recursos y no se

comprende que éstos son limitados, se deben fijar condiciones apropiadas para aprovechar eficientemente los recursos, por ejemplo, a través de asociaciones de empresas, políticas publicas apropiadas, información transparente, modelos innovadores de financiación a Pymes, entre otras. Existen varios ejemplos en el país donde se realizan alianzas empresariales con agricultores, basadas en el mutuo beneficio, con el apoyo de entidades gubernamentales y financieras, ofreciendo a los pequeños agricultores entrenamiento y capacitación en la optimización tecnológica para la maximización de los beneficios y garantizar la calidad de su producto, generando así un beneficio a los productores, a la compañía, y a la región.

Por tanto, el desarrollo sostenible depende de un contexto. No hay productos perfectos, pero sí hay productos que tienen en cuenta consideraciones socio-ambientales que permiten generar sostenibilidad local o regionalmente, dependiendo de que existan cada vez más consumidores responsables, que pasan del saber al actuar.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

92

Las preguntas que nos quedan son las siguientes.

¿Qué tan altruista o recíproco puede llegar a ser un comportamiento frente a una necesidad de desarrollo sostenible? ¿Será preferible siempre lo más barato del mercado sin importar sus impactos? ¿Qué tan importante o que tan fácil es para mí incluir e inculcar criterios de sostenibilidad en las elecciones de consumo?

Referencias

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2010). Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá.

Scheel C. & Galeano N. (2012). Assembling Industrial Ecosystems for a knowledge city: Case of the sustainable housing industry. Internacional Journal of Sociotechnology and knowledge development, 4, 38-51.

Scheel C. & Vásquez M. (2011). The role of innovation and technology in industrial ecology systems for the sustainable

development of emerging regions. Journal of sustainable development, 4(6).

Sunstein, C. & Thaler, R. (2008). Nudge: Improving Decisions About Health, Wealth, and Happiness. New Haven & London: Yale University Press.

Scheel C. & Vázquez M. (2013). Regional wealth creation by leveraging residues and waste. Vie & Sciences De L’entreprise, 194, 72-92

Thompson, L. (2012). Mind and Heart of the Negotiator. En L. Thompson, Mind and Heart of the Negotiator (pp. 33-60). Pearson.

Texas from SpaceUnited States

© Cristoforetti (NASA, nasa.gov)

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

94

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

95

Reciclaje y sostenibilidad:

una experiencia exitosa en

la empresa privada

Lina María Villa Henao1

Northwest CapeAutralia

Is a peninsula in the north-west of Western, Australia. Cape Range runs down the spine of the peninsula and Ningaloo Reef runs along the western edge. It includes the town of Exmouth. In 1618, Dutch East India Company captain Lenaert Jacobszoon and supercargo Willem Janszoon of the Mauritius landed in the area.

1Ingeniera Ambiental. Especialista en Alta gerencia. Representante de Socya

[email protected]

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

96

La Fundación Socya, por más de cincuenta años, ha contribuido en la trasformación positiva del país y sus territorios, desarrollando su misión de ofrecer a las comunidades más vulnerables mejores condiciones de vida, con una intención decidida de promover acciones sostenibles para el cuidado del medio ambiente.

Codesarrollo (hoy Socya) es la visión de treinta lideres antioqueños que en la década de los sesenta imaginaron una institución que con metodologías de investigación que a partir del reconocimiento de los problemas de las comunidades, se encargaría de abrir caminos de implementación para la realización de estrategias con y por la comunidad, garantizando la sostenibilidad del territorio y combatiendo decididamente la desigualdad social y la pobreza, especialmente en las zonas rurales afectadas por la violencia creciente y por las condiciones de inequidad económica que impiden la realización de mejores condiciones de vida para los campesinos.

El interés de Socya por desarrollar iniciativas que promueven la educación, el desarrollo y el bienestar de las comunidades rurales se ha

convertido en el punto de partida esencial para trabajar por el equilibrio ambiental, económico y social del país, y esta idea sigue siendo hasta hoy la columna vertebral de la institución. Desde las bases de su creación, en los años sesenta, la institución ha mantenido su esencia en fomentar el adecuado manejo de los residuos industriales que guardan un potencial económico, social y ambiental, canalizado como iniciativa a través de la creación de la Corporación de Papeleros de Colombia y la implementación del programa: Aprovechamiento de desperdicios industriales mediante reproceso.

Sobre estos dos bastiones se han logrado articular dos objetivos importantes para Socya: 1) contribuir a la adecuada disposición de los excedentes industriales para el cuidado del medio ambiente y 2) propiciar la generación de empleo para las poblaciones más vulnerables del país. De esta manera, Socya contribuye a la disminución de la desigualdad social en el país.

En el desarrollo de este programa, Socya ha contribuido durante décadas a la industrialización del proceso de reciclaje, manteniendo premisas

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

97

de investigación, educación, manejo integral de residuos e innovación, buscando formalizar el sector y aportando a logros fundamentales en el ámbito social, económico y ambiental. En esta apuesta por la transformación de los excedentes industriales y continuando con su misión de promover transformaciones sociales, la fundación ha incursionado en estos años a fortalecer un enfoque empresarial del manejo de residuos, convirtiéndose en un referente de reciclaje en Colombia.

Las alianzas industriales gestionadas con Sofasa y Metalcol, transformando los excedentes de madera resultantes de las cajas de embalaje para reincorporarlos a la cadena de valor son una muestra de los avances que la fundación ha implementado en el campo del reciclaje. Posteriormente, en la década de los ochenta, Socya logra poner en marcha la primera planta de reciclaje de vidrio en el país, en convenio con OI-Peldar, que aún sigue en operación, buscando maximizar el uso de este material cien por ciento reciclable.

Recientemente, cuando la preocupación ecológica y el cambio climático toman fuerza, la fundación busca promover con más fuerza su modelo de desarrollo e innovación de la mano de Enka de Colombia, creando la primera planta del país para el reciclaje de botellas plásticas de polietileno tereftalato (PET) e incursiona en la implementación de sistemas integrales de gestión ambiental, planes de manejo y gestión integral de residuos y producción más limpia. De esta manera, Socya se incorpora en alianza con las empresas a la solución de las necesidades sociales y ambientales del país, proyectándose para acompañar a las empresas en sus programas de consumo sostenible para mitigar los impactos ambientales generados por sus operaciones, tomando como referente las políticas nacionales ambientales.

Uno de los aportes más importantes de Socya ha sido la reducción en el uso de materias primas vírgenes y la carga contaminante que se deposita en los rellenos sanitarios, para darle un respiro al planeta y mejorar las condiciones del aire, sin olvidar la función social de generar empleo

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

98

sostenible y mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables.

6.1 Aliados y acciones

En la actualidad y con presencia en 314 municipios de 24 departamentos, Socya es la aliada de múltiples empresas públicas y privadas en la transformación sostenible del país; fomenta la industria del reciclaje y permanece dinámica en por lo menos cinco frentes de operación que se mencionan a continuación.

Planta de reciclaje de vidrio

En alianza estratégica con OI-Peldar, se acopian y benefician cascos de vidrio transparente, verde y ámbar. En el 2016 desde este centro se beneficiaron 33.230 toneladas de vidrio, logrando la reducción de 53.509 toneladas de CO2.

Estación de transferencia de residuos sólidos

Desde el año 2005 Socya acompaña a Interaseo S.A. en la prestación del servicio de transferencia de residuos sólidos en la primera estación

del país. Allí se transfirieron en el último año 180.200 toneladas, evitando la circulación de mayor cantidad de vehículos compactadores, favoreciendo la movilidad y disminuyendo la contaminación generada por los gases de efecto invernadero y el derrame de escurridos.

Manejo integral de residuos (Recyclo) Desde hace más de 30 años y en alianzas de valor con diferentes organizaciones públicas y privadas, Socya separa, clasifica y comercializa los materiales provenientes de los procesos industriales y productivos. Este servicio busca reducir desde la fuente, mediante la sensibilización y capacitación, con estándares de seguridad y salud en el trabajo, cuidado del medio ambiente y calidad. Asimismo, se comercializan los materiales con organizaciones que garantizan la reincorporación a procesos productivos. Este programa permitió en el 2016 la recuperación y comercialización de 8.273 toneladas de excedentes industriales.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

99

Planta de reciclaje de PET y Plásticos Con más de veinte años de experiencia, esta planta fundada en sus inicios con Enka de Colombia, se dedica a la recuperación y transformación de envases y empaques de PET, polietileno de alta y baja densidad y polipropileno, que son procesados y transformados para la fabricación de fibras textiles, resinas líquidas para tuberías, empaques de termo formado, canastas plásticas y nuevas botellas de PET. En 2016 fueron comercializadas 7.589 toneladas, constituyéndose en el segundo captador más grande de PET y plásticos en el país.

Línea de aceite de cocina usado

Desde 2013, Socya brinda una solución adecuada para la recuperación y reutilización del aceite de cocina usado, en una alianza estratégica con Ecográs Colombia, un emprendimiento con alto reconocimiento nacional e internacional por su modelo innovador apoyado por la capacidad y confiabilidad de Socya para generar un mayor impacto. De esta manera y en alianza con instituciones públicas y privadas, la fundación ha logrado que más de cien mil viviendas de Medellín

y su área metropolitana, se sensibilicen frente al manejo de estos residuos. De igual manera y gracias a la responsabilidad social empresarial de múltiples restaurantes, 266 toneladas de aceite de cocina usado fueron comercializadas en el 2016 para la protección de las fuentes hídricas y la elaboración de biodiesel.

En consonancia con su misión, Socya, comprometida con la industria del reciclaje, se ha posicionado como aliado estratégico para el desarrollo sostenible del país, fortaleciendo alianzas interinstitucionales con empresas públicas y privadas y generando dinámicas sociales para la transformación sostenible del territorio y el uso responsable de los recursos naturales. La Fundación Socya contribuye a la sostenibilidad de las generaciones futuras, respeta el medio ambiente y se compromete con su cuidado, a través de planes de acción y estrategias sostenibles que propician el cuidado de los recursos en los lugares donde presta sus servicios.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

100

6.2 Retos

• Continuar siendo un referente local, regional, nacional e internacional en el diseño y la operación de modelos sostenibles para el reciclaje de materiales.

• De la mano con aliados del sector público y privado fortalecer y promover la educación ambiental en todos los sectores económicos, permitiendo de esta manera incrementar la base recicladora del país.

• Ejecutar e impulsar con sus grupos de interés, prácticas para la generación de valor económico, social y ambiental, promoviendo la inclusión.

• Fomentar y promover prácticas de relacionamiento con aliados, creación de nuevas alianzas y conformación de redes, encaminadas a promover la institucionalidad, generar capacidades locales y optimizar recursos que permitan generar transformaciones sociales y ambientales.

• Continuar promoviendo el desarrollo social, la sostenibilidad económica y el cuidado del medio ambiente a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Referencias

Socya. Aliados del desarrollo (s.f.). Recuperado del sitio de internet www.socya.org.co

VeniceItaly

Collected febreary 16, 2013.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

102

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

103

Fundación Unidos por el Cambio:

sembrando alianzas para

el futuroDiana Victoria Ríos Vallejo1

BloomLake Okeechobee

Blue-green algae, also known as cyanobacteria, are single-celled organisms that rely on photosynthesis to turn sunlight into food. The bacteria grow swiftly when nutrients like phosphorus and nitrogen are abundant in still water. The bloom pictured here may contain blue-green algae, as well as other types of phytoplankton; only a surface sample can confirm the exact composition of a bloom.

1Geóloga. Representante Fundación Unidospor el Cambio.

[email protected]

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

104

7.1 Entrelazando voluntades

En septiembre de 2015 en Manizales, un grupo de ciudadanos se organizó alrededor del deseo de trabajar por mejorar las condiciones medioambientales y sociales de nuestras comunidades, en coherencia con la creciente preocupación por la problemática global asociada al cambio climático. El llamado a organizar las comunidades en torno a estos propósitos conlleva la enorme responsabilidad de formar y promover, quizá de manera utópica, en acciones que mejoren nuestro medio ambiente y atienda sus diversas problemáticas actuales.

Todo empieza cuando a propósito de la realización de la COP21 en París, en noviembre de 2015, el naciente grupo denominado Unidos por el cambio organiza una marcha en la ciudad de Manizales, para difundir entre los ciudadanos la importancia de aunar esfuerzos desde todos los ángulos de la sociedad, para prepararnos y adaptarnos a las nuevas circunstancias climáticas y sus consecuencias.

La COP21 fue una cumbre que reunió a líderes de 195 países con el objetivo de definir acciones, compromisos y plazos para desacelerar el calentamiento global e imponer límites y controles para contrarrestar sus impactos negativos. Desde la marcha se logró hacer llegar un mensaje ciudadano con peticiones de mayores compromisos y acciones por parte de los líderes mundiales, junto con el de ciudades y comunidades, que fueron reproducidos en la cumbre gracias a alianzas con redes activistas internacionales. De esta actividad nacen alianzas, entre ellas, algunas con viveros locales que han permitido realizar aportes en especie a varias actividades de sensibilización ambiental en la ciudad.

7.2 Un paso a la vez

En febrero de 2016, la organización decide formalizarse, lo que fue trascendental para incrementar la capacidad de gestión y afianzar las alianzas con diversas entidades públicas y privadas de la ciudad. Con la formalización se define también la misión de trabajar por generar

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

105

soluciones a la problemática ambiental actual de la ciudad y la región. Unidos por el cambio busca permanentemente el bienestar socioambiental a través de la integración de los diversos actores de la sociedad, articulando esfuerzos por proteger y fortalecer el patrimonio natural de la región y facilitando los espacios de crecimiento y reconocimiento de la responsabilidad como co-integrantes del ecosistema, vulnerable siempre ante las nuevas condiciones climáticas.

La satisfacción de compartir esta misión, así como el deseo de ayudar y aportar al presente y futuro del planeta ha motivado a la Fundación Unidos por el Cambio a realizar diversas campañas. En junio de 2016, durante la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, se realizó la jornada de adopción de árboles Me cuidas, te cuido, en la cual se participó de la programación de la ciclovía en la Avenida Santander.

Unidos por el cambio, en alianza con la Fundación Taller Didáctico, Funmuvi y la Junta de Acción Comunal del barrio La Cumbre, realizó una invitación abierta de formación ambiental en la

que se recibió a familias del sector, niños, adultos y ciudadanía en general, quienes recibieron información sobre los cuidados y compromisos de acoger un árbol en la familia o en la comunidad.

7.3 Manizales, ciudad foro: conversándonos

Utilizando la educación ambiental como una herramienta que es hoy por hoy transversal a todas las disciplinas, se han logrado implementar algunos cambios en diversos niveles institucionales y desde diferentes enfoques, con actores de la sociedad civil. Este proceso, denominado Manizales, ciudad foro, ha sido una iniciativa diseñada y desarrollada gracias a la gestión del líder social Enrique Arbeláez Mutis, quien se ha comprometido decididamente con la causa ambiental de la ciudad. Esta propuesta fue diseñada para abrir espacios de acceso libre a toda la comunidad y ha buscado que expertos en diferentes ramas, lleguen hasta la gente común para compartir su visión y sus conocimientos alrededor de las diversas problemáticas ambientales y sociales presentes en la ciudad, la región y el país.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

106

Con Manizales, ciudad foro, la Fundación Unidos por el Cambio ha podido proponer la educación ambiental como un universo complejo e incluyente donde todas las disciplinas y pensamientos convergen en la búsqueda de soluciones globales, inspirados en el llamado de William Ospina a conocer nuestra historia y territorio para no repetir los errores del pasado y escribir con tinta de esperanza el futuro para nuestros descendientes.

Recientemente, tuvimos en el foro al Doctor Gustavo Wilches Chaux, quien con sus planteamientos ha reforzado la idea de la Fundación de aprender de la naturaleza, escucharla y plantear un desarrollo coherente con el entorno, sin atentar contra las leyes naturales, y reconocimos el papel protagónico que tenemos en la construcción de una democracia que incluye un pensamiento ambiental.

7.4 Ideas para seguir soñando

Los encuentros y eventos de difusión ambiental que realiza la Fundación Unidos por el Cambio han sensibilizado también sobre los problemas de

nuestros páramos. Por esto, en el Alto de Letras y la vereda El Desquite de Manizales se han hecho recorridos didácticos con el propósito de conocer y poder documentar a la comunidad educativa acerca de las acciones positivas que se pueden realizar para proteger los páramos.

Han sido los niños y los pobladores de estos territorios quienes han reconocido un ecosistema valioso, que necesita de gestión ambiental y social para generar desarrollo y entender el valor de las fuentes productoras de agua en el planeta. Tenemos, pues, a solo unos kilómetros de la ciudad de Manizales, un entorno volcánico privilegiado, con una fuente de agua primordial no solo para la ciudad sino para todo el centro del país. Tenemos un páramo que es elemento vertebral para la vida en el departamento y en la región central de Colombia.

Por medio del Proceso Ciudadano de Educación Ambiental PROCEDA apoyado por Corpocaldas y la Fundación Hombres de Maíz FHOMA, Unidos por el Cambio ha difundido con éxito, la idea de abrir espacios de intercambio de saberes y formas creativas de fortalecer nuestra pertenencia por el

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

107

páramo y su función vital. Para esto, hemos hecho encontrar la biología, la geología, la antropología, la botánica y las artes en una sola iniciativa de conocimiento y de acción por nuestro páramo.

El páramo constituye uno de los ecosistemas más importantes del mundo, Colombia es uno de los pocos países que cuenta con este ecosistema en su territorio y es altamente vulnerable a escenarios de cambio climático. Los páramos cumplen con importantes funciones naturales, culturales y económicas, además de múltiples servicios ecosistémicos relacionados con la captación y regulación de flujos hídricos, servicios que han ido reduciéndose desafortunadamente, debido a prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas que han generado mayores tasas de transformación, a niveles acelerados. A este respecto, la Fundación se asume como promotor del cuidado del páramo para buscar que no nos cueste a mediano plazo la disponibilidad de agua como hoy la conocemos.

Teniendo muy claro este escenario de degradación y las consecuencias que ya empiezan a evidenciarse, es obligatorio, como ya lo han entendido las autoridades a nivel nacional e internacional,

considerar e implementar estrategias que permitan responder a este panorama, desde la protección y conservación de este ecosistema, así como la recuperación, restauración y regeneración del mismo, partiendo de un entendimiento integral de sus complejidades ambientales y sociales.

Justamente, cuando hablamos de las enormes complejidades que conlleva la implementación de estrategias que realmente funcionen, debemos tener en cuenta el tiempo que requiere un emprendimiento en este sentido y lo que resulta crucial, el trabajo mancomunado con los habitantes de este territorio, un apoyo contextualizado y a largo plazo a los habitantes de nuestro páramo, porque un esfuerzo compartido es más llevadero y más rentable social y culturalmente.

Precisamente, la Fundación Unidos por el Cambio trata de promover una cultura de la vida a lo largo de toda nuestra cuenca, que logre permear todas nuestras actividades en el ámbito rural y urbano, lo cual se reflejará en bienestar y mejor calidad de vida para todos los seres que habitamos y dependemos de aquellos humedales de alta montaña.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

108

7.5 Viveros comunitarios

Las acciones emprendidas desde la Fundación para la conservación de la biodiversidad y la restauración ecológica en ecosistemas productores de agua como los páramos, han sido de vital importancia como herramienta de conocimiento y participación ciudadana. Los cambios en el uso del suelo, la expansión de la frontera agrícola y ganadera, y el mal uso de los recursos naturales, han causado pérdidas considerables en los páramos, por lo que se ha venido pensando en proponer proyectos que propendan por identificar, proteger y conservar el paisaje de páramo.

De acuerdo con Cortés:

Tanto las condiciones de los suelos de páramos (alta susceptibilidad al deterioro, fuerte acidez, temperatura edáfica baja, pedregosidad, muy alta retención de humedad, escaso desarrollo genético, evolución muy lenta) como las del ambiente exterior (relieve muy escarpado o quebrado en amplios sectores, procesos erosivos, vientos fuertes, temperaturas inferiores a 10 °C,

días muy fríos, heladas frecuentes, lloviznas periódicas, alta nubosidad, niebla densa y poca luminosidad) indican que la mayor parte de las tierras no tienen vocación agropecuaria (citado en Greenpeace, 2009, p. 14).

En este sentido, la Fundación Unidos por el Cambio, ha incorporado la idea de acondicionar un vivero comunitario de alta montaña en la vereda El Desquite, buscando proporcionar plántulas necesarias para restaurar, de la mano de la comunidad, las zonas de alta montaña que han sido impactadas por los fenómenos tanto antrópicos como naturales, haciendo de esto no solo un proceso de restauración participativa sino un proceso de apropiación social del territorio y del conocimiento.

Este espacio está dirigido a conservar los recursos ambientales, por medio de procesos de restauración, preservación y mantenimiento de bosques nativos. Esto se media con la producción y oferta de las especies vegetales que se requieren para llevar a cabo planes de restauración, protección de microcuencas y producción de agua. La prioridad es producir especies nativas

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

109

en el vivero para devolverle al ecosistema de páramo en el sector de la vereda El Desquite parte de la fisonomía original perdida en las últimas décadas. Con esta idea, la fundación se ha propuesto también establecer un espacio de integración e intercambio de saberes con la comunidad, los académicos, la sociedad civil y los sectores público y privado.

La idea de un vivero comunitario con especies nativas de páramo, con fines de restauración ecológica se constituye a largo plazo en un proceso de sensibilización ambiental y gestión social transversal que fortalece el sentido de pertenencia y complementa una mayor conciencia en torno a los problemas del cambio climático.

7.6 Unidos por el cambio: un espacio para crecer

Aunque en su mayoría no son visibles, en Manizales y Caldas son numerosos los procesos que se gestan desde las bases sociales, en los barrios, en hogares, en escuelas, en salones comunales, cada vez son más quienes de forma creativa y auténtica deciden implementar nuevas soluciones. Niños y adultos, personas

de todos los oficios y profesiones, dando rienda suelta a la solidaridad por el prójimo y por el entorno, descubriendo poco a poco la vital interdependencia de unos y otros.

La Fundación CEPA con el impulso del sector privado, ha sido pionera en la convocatoria de protagonistas de pequeños y grandes procesos, diversos, pero en comunión con la certeza de ser cimientos fundamentales para el mañana. Desde la BioAula del CEPA y EMAS Manizales, se ha proporcionado un espacio para el crecimiento. Estos encuentros y alianzas entre procesos y experiencias, impactan positivamente a las comunidades en toda la región, ya que de forma periódica y juiciosa confluyen múltiples y heterogéneas expresiones en el espacio destinado para la Cátedra Ambiental, que con el tiempo se ha convertido en un espacio para el pensamiento y la reflexión social y ambiental, la enseñanza, el aprendizaje y la acción sostenida y consciente.Una de las problemáticas más preocupantes de la sociedad moderna que se aborda desde la Cátedra Ambiental, es el tema del manejo adecuado de los residuos. En Manizales es mucho lo que se ha avanzado en este sentido, y es mucho más lo que

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

110

nos queda por hacer. El esfuerzo de la Fundación CEPA por abrir espacios para compartir experiencias enmarcadas en la producción limpia y el consumo sostenible, nos ha convocado como fundación para contribuir en la sensibilización ambiental de las comunidades.

De manera similar, la Fundación Unidos por El Cambio ha buscado a través de sus actividades con comunidades urbanas y rurales, aportar a la construcción de una relación más receptiva y consciente con el entorno natural. De hecho, de estos procesos, nace una propuesta de la Fundación para la comunidad de la vereda El Desquite del corregimiento Río Blanco de Manizales, a 3700 msnm, para realizar una adecuada gestión de los residuos y prevenir malas prácticas que terminen dañando el páramo.

Sabemos que el manejo de residuos representa uno de los mayores desafíos de la sociedad moderna, tanto por la cantidad de basura que producimos como por la falta de conciencia ambiental al consumir. Son pocos los países que han logrado implementar una normativa eficiente y suficiente, pero en Colombia se viene avanzando para lograr

una mejor gestión de residuos con componentes de reciclaje que tienen como marca común la participación colectiva de todos los estamentos de la sociedad.

La Fundación Unidos por el Cambio ha encontrado en buena hora, en la Cátedra Ambiental y en CEPA un aliado con espacio para crecer, con iniciativas que siembran y recuperan tradiciones que hacen de nuestra relación con el medio ambiente un proyecto amigable, que vale la pena sacar adelante como proyecto de ciudad.

Referencias

Greenpeace (2009). Cambio climático. Futuro negro para los páramos. Bogotá: autor.

ParisFrance

The detail of France’s capital city is clearly visible in this Sentinel-2A image. A few clouds block the view below, but the satellite’s frequent revisit means that cloud-free views will be more readily available.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

112

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

113

Marmato: nociones para

una minería con criterios de

sostenibilidadDiego Armando Rivera Gutiérrez1

FaultsXinjiang

Just south of the Tien Shan mountains, in northwestern Xinjiang province, a remarkable series of ridges dominates the landscape. The highest hills rise up to 1,200 meters (3,900 feet) above the adjacent basins, and they are decorated with distinctive red, green, and cream-colored sedimentary rock layers. The colors reflect rocks that formed at different times and in different environments. The red layers near the top of the sequence are Devonian sandstones formed by ancient rivers. The green layers are Silurian sandstones formed in a moderately-deep ocean. The cream-colored layers are Cambrian-Ordovician limestone formed in a shallow ocean.

1Ingeniero Ambiental. Especialista en Medio Ambiente en Minería y Especialista en Prevención Atención y

Reducción del Riesgo Universidad Católica de Manizales.

[email protected]

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

114

Uno de los retos más importantes del departamento de Caldas y de la nación es garantizar el desarrollo de una minería con criterios de sostenibilidad, específicamente en el municipio de Marmato, reconocido en el país como el pesebre de oro de Colombia, donde la actividad de extracción de este valioso mineral se desarrolla hace más de 500 años. Pero para lograr lineamientos para una minería sostenible en Marmato es necesario reconocer las dinámicas territoriales y sociales frente a la explotación minera.

Lo primero que se debe reconocer es que en Marmato la minería es tradicional y es una actividad que se desarrolla desde antes que se proclamara la normativa nacional. Cabe recordar que es en la Cumbre de Estocolmo donde se instauró la primera conferencia ambiental y es en ésta donde se promulgaron los impactos ambientales que la actividad humana ha generado históricamente. De acuerdo con la declaración de la cumbre, la prevalencia de una economía extractivista ha provocado una disminución de bienes y servicios ambientales que tiene en jaque el medio ambiente, del que se pensó en su momento,

estaba provisto de recursos naturales inagotables, aislados completamente del desarrollo integral del ser humano.

Como resultado de la Cumbre de Estocolmo se creó la primera normativa ambiental del país: el Código de los recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente (Decreto 2811 de 1974). Este código reconoce que el ambiente es un patrimonio común en el que el Estado y los particulares deben participar para procurar su preservación y un adecuado manejo para su utilidad pública de interés social (Artículo 1).

El mismo código reconoce que la minería genera impactos ambientales por lo que es fundamental el tratamiento adecuado de las aguas que se utilizan en el proceso de beneficio minero, así como es necesario el desarrollo de trabajos de restauración del terreno por explotaciones mineras, concesiones de agua y por supuesto el desarrollo de estudios ecológicos para la ejecución de actividades mineras. Así lo enuncian también otras normas posteriores como la Ley 99 de 1993 y la Ley 685 de 2001, entre otras.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

115

Está claro entonces que el país debe buscar formas para resarcir los impactos generados por las inadecuadas prácticas territoriales que se han generado desde hace más de 500 años por la minería y esta reparación parte de un análisis de la cultura minera como patrimonio social y económico de los habitantes del municipio de Marmato.

Los impactos ambientales generados por la actividad minera en Marmato se pueden describir desde varios aspectos:

• La degradación del recurso suelo, por la implementación tradicional del método de explotación subterránea, con manejo inadecuado del terreno y una mala disposición de los estériles que se extraen de los socavones sobre las laderas del cerro El Burro.

• Inadecuado manejo del recurso agua, primordial en los procesos de beneficio en cada uno de los molinos del municipio, donde se capta agua sin la respectiva concesión ni permiso de vertimientos, lo cual es

fundamental para garantizar la oferta, calidad y demanda de este bien y servicio ambiental.

• Un inadecuado manejo de la explotación, que, si bien ha tenido una reconversión tecnológica en los últimos años, aún existe un rezago frente a los métodos de explotación actuales bajo estándares de producción más limpia, una minería con criterios de planificación y de sostenibilidad que garantice la optimización de cada uno de los procesos, la mayor recuperación del mineral, y menor afectación de los recursos naturales y la población en general.

• Una mala interpretación de las prácticas culturales y ancestrales de la población, porque si bien hay un avance normativo a nivel nacional y unos avances tecnológicos frente la explotación minera, la base para garantizar una minería con criterios de sostenibilidad yace es de la misma sociedad, que es la encargada de generar una transformación y armonización de las practicas ancestrales con los adecuados métodos de extracción que se deben implementar.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

116

El país ha avanzado significativamente en el desarrollo de guías para garantizar una adecuada extracción de minerales teniendo en cuenta los condicionamientos y particularidades que tienen los territorios para la explotación minera, dado que no todo el territorio nacional es óptimo para el desarrollo de estas actividades, y que se deben realizar los respectivos estudios para permitir la ejecución.

Un ejemplo de esto son los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental para proyectos de explotación minera elaborado y actualizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el año 2016, pero estos estudios se deben desarrollar para los nuevos proyectos de explotación minera. En este sentido, el reto que tienen la nación y el departamento de Caldas con toda la institucionalidad pública y privada es el de generar una reconversión integral de la minería que actualmente se desarrolla en el municipio de Marmato, fundamental para implementar acciones oportunas, acordes con la normativa y con las guías de las prácticas de ejecución minera en Marmato.

8.1 Soluciones técnicas

Para la construcción de una minera sostenible en el municipio de Marmato se requiere implementar las siguientes acciones.

Disponer adecuadamente los estériles gruesos y finos. La minería desarrollada en el municipio de Marmato ha dispuesto el material inerte (estériles) sobre las laderas del cerro El Burro, lo cual genera desestabilización de la montaña donde se presenta el fenómeno de subsidencia.

La subsidencia del terreno es un riesgo natural que afecta a amplias zonas del territorio causando importantes daños económicos y una gran alarma social. La subsidencia del terreno puede deberse a numerosas causas como la disolución de materiales profundos, la construcción de obras subterráneas o de galerías mineras, la erosión del terreno en profundidad, el flujo lateral del suelo, la compactación de los materiales que constituyen el terreno o la actividad tectónica. Todas estas causas se manifiestan en la superficie del terreno mediante deformaciones verticales que pueden variar

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

117

desde pocos milímetros hasta varios metros durante periodos que fluctúan desde minutos hasta años (Tomas, Herrera, Delgado & Peña, 2009, p. 1)

Por lo anterior el cerro va encontrando espacios vacíos, dejados, dejados por la actividad minera y se va asentando. Así mismo, debido a la inadecuada disposición de dichos estériles se evidencia la generación de drenaje ácido de mina dado que el material rocoso contiene una amplia cantidad de sulfuros, que al contacto con el agua y el aire se transforma en efluentes cargados de metales disueltos y bajo PH. De igual modo, esto evidencia un alto riesgo por fenómenos de erosión, por la disposición de los estériles en zonas de alta pendiente que con el contacto de aguas lluvias y por la permanente disposición de material, genera las condiciones propicias para ocasionar movimientos en masa (deslizamientos de tierra), como se ha observado en el sector de Cien Pesos.

Se requiere modificar las practicas mineras actuales que se desarrollan en el municipio de Marmato disponiendo los estériles en aquellas

galerías donde ya se finalizaron las actividades de extracción y explotación y evitar el contacto del agua con dicho material, esto garantizará mejorar los niveles de estabilidad del cerro El Burro y evitar la generación del drenaje ácido de mina, disminuyendo los factores de riesgo por movimiento en masa sobre las laderas del cerro.

Tratamiento de vertimientos y aguas residuales mineras. Actualmente las aguas residuales mineras del municipio de Marmato presentan un alto contenido de sedimentos, cianuro y presencia de metales pesados diluidos, lo que genera impactos ambientales significativos sobre la calidad del recurso hídrico, los ecosistemas, las actividades agropecuarias y el consumo humano. Es primordial avanzar en la implementación de algunas tecnologías de tratamiento para este tipo de vertimientos: oxidación por peróxido de hidrógeno; oxidación por dióxido de azufre y aire; oxidación por hipoclorito o cloración alcalina; oxidación por ozono y dilución. Así mismo, existe otro tipo de tratamientos para los vertimientos mineros y lodos generados del proceso de beneficio que afectan significativamente la calidad del recurso hídrico, impidiendo que estos

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

118

drenajes contaminados viertan sus aguas sobre el río Cauca, generando impactos ambientales sobre los recursos bióticos, abióticos y socioeconómicos, lo que se traduce en la disminución de bienes y servicios ambientales. En este sentido es fundamental para el municipio de Marmato la implementación de una planta de tratamiento de vertimientos mineros que recoja las aguas y lodos de todos los molinos del municipio, con el fin de dar una solución integral a la problemática actual sobre el recurso hídrico.

Para el desarrollo de las anteriores soluciones frente a las problemáticas del municipio de Marmato se requiere compromiso del gobierno no solo para el desarrollo de censos, capacitaciones ambientales y caracterización de los procesos mineros actuales, sino en el desarrollo y ejecución de obras integrales para mitigar los impactos generados por la minería.

8.2 Propuestas

Los retos del departamento y la nación, de la mano con toda la institucionalidad adscrita a esta materia se describen a continuación.

• Garantizar mayor presencia del Estado en las zonas rurales del territorio nacional. Una de las grandes problemáticas y dificultades que tiene el estado es la falta de control sobre el territorio, principalmente en aquellos departamentos como Chocó, donde a causa de la minería ilegal se están generando impactos ambientales significativos, lo que disminuye la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales, afectando las condiciones de vida de la población. En este sentido, el proceso de paz frente al conflicto armado en Colombia abre las puertas para que el Estado, con toda su institucionalidad, comience a recuperar estos espacios que son fundamentales para un adecuado modelo de desarrollo territorial.

• Es fundamental reforzar la presencia de las corporaciones autónomas regionales en aquellas áreas con problemáticas mineras, lo cual debe ir más allá de la asignación de un técnico por municipio y avanzar hacia la garantía ambiental integral en la actividad minera desarrollada en los territorios, en la búsqueda de que ésta se realice de acuerdo con

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

119

los lineamientos y requerimientos establecidos por la normatividad.

• Es preciso lograr una mayor articulación inter e intra institucional entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con Ministerio de Minas y Energía, y de éstos con las corporaciones autónomas regionales y la Agencia Nacional de Minería. Una adecuada articulación debe explorar soluciones integrales para los territorios mineros del país, orientando sobre una práctica minera con criterios de sostenibilidad. Esto es posible si se implementan métodos adecuados de explotación y armonizando los estudios de impacto ambiental con los planes de manejo y los programas de trabajo y obras. Además, un reto de la articulación institucional es abordar el tema social y cultural relacionado con la minería y los procesos del trabajo minero. Mayor atención, mejor información para los trabajadores y las poblaciones sobre las actividades que desarrollan es un aspecto clave del trabajo social.

• Aprovechar con transparencia y eficiencia los recursos de regalías que se generan por la actividad minera, es un factor clave de desarrollo técnico y social para los territorios mineros. Una adecuada administración de estos recursos puede generar mayor equidad social, mejoramiento de las necesidades básicas de la población y un posicionamiento de la minería como una actividad para el desarrollo, que si es bien implementada puede traer beneficios para los territorios.

• La implementación de prácticas de producción más limpia a través de la reconversión tecnológica en todo el proceso de extracción y de beneficio, donde se optimizan los procesos, se genera la mayor recuperación del mineral y se procura el ahorro en el consumo de agua y energía. En este sentido la Unidad de Planeación Minero energética del Ministerio de Minas y Energía, desarrolló en el año 2007 un documento de producción más limpia en la minería de oro de Colombia, que es un referente fundamental.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

120

• Se debe lograr una mayor vinculación de las universidades del país, con investigaciones aplicadas sobre métodos de biodegradación de cianuro, metales pesados y tratamientos de vertimientos mineros, complementados con estudios que permitan la gestión del conocimiento minero como elemento formativo fundamental para el fortalecimiento de las capacidades de los mineros.

• Se debe continuar implementando proyectos de formalización minera en los territorios. Esta es una tarea que se encuentra desarrollando el Ministerio de Minas y Energía en el país, con el fin de fortalecer las capacidades de los mineros frente al cumplimiento de la normativa minero ambiental, el mejoramiento de las actividades de extracción, de sus procedimientos administrativos y la protección de los recursos naturales a través de la implementación del instrumento ambiental.

• Se debe reconocer que Marmato es un municipio especial en el ámbito minero del país, por lo que se le debe diferenciar del código de

minas, dado que la minería que se desarrolla allí es ancestral y forma parte de la cultura y el arraigo de sus habitantes. Es fundamental retomar las acciones de fortalecimiento con y desde la comunidad acompañando al minero de manera integral en todos sus procesos de desarrollo. La población del municipio de Marmato se debe ver como el eje estructural de transformación de las prácticas mineras hacia el cumplimiento de la normativa minero ambiental, ya que ellos son los responsables de administrar adecuadamente su territorio, para lo cual es fundamental trabajar en soluciones conjuntas que traigan beneficios para el país, el departamento y la región.

• Finalmente, uno de los grandes retos del Estado frente a la actividad minera es implementar procesos de reconversión de los métodos de extracción artesanal realizados en municipios con una connotación especial como Marmato, Segovia y Remedios (Antioquia), entre otros. Lo importante es que esta reconversión se realice a través de la inversión pública frente a la implementación de nuevas tecnológicas,

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

121

plantas de tratamiento de vertimientos mineros, capacitaciones a los mineros y formalización de la actividad.

En medio de estas nociones para la sostenibilidad de la actividad minera se debe reconocer como positivo el hecho de que el municipio de Marmato no presenta actualmente conflictos armados explícitos como sí ocurre en otros municipios mineros en Colombia, lo que hace más difícil generar procesos amigables con el medio ambiente.

La búsqueda de soluciones integrales es una responsabilidad de todos y su implementación puede traer beneficios inimaginados al municipio y a la región, pero esto se alcanza trabajando articuladamente con la comunidad en busca del desarrollo territorial integral con beneficio para todos y especialmente para un subsistema ambiental, clave para sentar las bases del desarrollo.

Referencias

Colombia. Congreso de la República (1974). Por el cual se dicta el Código nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente (Decreto 2811 de 1974).

Tomas, R., Herrera, G., Delgado, J. y Peña, F. (2009). Subsidencia del terreno. Enseñanza de las ciencias de la tierra, 17(3), 295-302. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ect/article/viewFile/199932/267375

Egg IslandBahamas

When it comes to eggs, most of us are probably thinking of the chocolate variety that we hope will pass our way this weekend, but they’re difficult to spot from space. Instead, we can offer you this gorgeous Copernicus Sentinel-2B picture of Egg Island in the Bahamas. Covering just 800 sq m, Egg Island is officially an islet. This tiny uninhabited patch is at the northwest end of the long thin chain of islands that form the Eleuthera archipelago, about 70 km from Nassau. Its name perhaps originates from the seabird eggs collected here.

© Copyright 2019Universidad Católica de Manizales & Centro de Pensamiento Ambiental - CEPA

Todos los derechos reservados por la Universidad Católica de Manizales. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de reproducción de la información ni transmitir parcial o totalmente esta producción, incluido el diseño, cualquiera que

sea el medio empleado: electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc., sin el permiso del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Imágenes: National Aeronautics and Space Administration - NASA, Google Earth - Google Inc.

D E LO S VA LO R E S A L AS ACC I O N E S : U N A C ÁT E D R A PA R A P RO M OV E R L A P RO D U CC I Ó N Y E L CO N S U M O S O ST E N I B L E S

123

Filaments and ColorRupert Bay

Rupert Bay in Quebec is one of those places where it pays to look at the big picture. Up close, the water might appear relatively homogenous. But from space, wild patterns emerge—evidence of the fluid dynamics that occur when fresh river water meets sea water. The Operational Land Imager (OLI) on Landsat 8 acquired this natural-color image on June 9, 2018.