análisis técnico de acciones - bolsa de valores

198
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA “IMPACTO DEL CANON MINERO EN LA POBREZA EN LA MACRO REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE EL PERIODO 1996-2018Tesis presentado por el Bachiller: Dulhey Lossin Quispe Toledo Para optar el Título Profesional de Economista AREQUIPA PERÚ 2020

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ECONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“IMPACTO DEL CANON MINERO EN LA POBREZA EN LA MACRO REGIÓN SUR

DEL PERÚ DURANTE EL PERIODO 1996-2018”

Tesis presentado por el Bachiller:

Dulhey Lossin Quispe Toledo

Para optar el Título Profesional de

Economista

AREQUIPA – PERÚ

2020

Page 2: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

2

“La economía es, en esencia, el estudio de la pobreza”

Max Hartwell

Page 3: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

3

Dedicatoria

A mis abuelos.

Page 4: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

4

Agradecimientos

A Dios, a mi familia y a

los docentes por sus enseñanzas.

Page 5: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

5

Resumen

En este documento se busca analizar el impacto que ha tenido el canon minero en la pobreza, en

particular de necesidades básicas insatisfechas en la Macro Región Sur del Perú desde el año 1996

(año en que se empezó a transferir el canon minero a los departamentos) hasta el año 2018. Para

ello, se aplicó la metodología econométrica con datos de panel mediante modelos estáticos. Se

encuentra que el canon minero ha tenido un impacto positivo en la reducción de la pobreza por

necesidades básicas insatisfechas, de manera que al incrementarse el canon minero en 1%, el nivel

de pobreza por necesidades básicas insatisfechas se reduce en 3.01214% en promedio en los

departamentos de la Macro Región Sur. Además, se evidencia que los departamentos que

percibieron mayores recursos por canon minero per cápita durante los 23 años de estudio, siendo

estos: Arequipa, Moquegua y Tacna, reportaron un menor nivel de pobreza por necesidades básicas

insatisfechas en el año 2018, mientras que el departamento de Madre de Dios, el cual registró el

menor canon minero per cápita durante el mismo periodo, reportó el mayor nivel de pobreza por

necesidades básicas insatisfechas en el año 2018.

Palabras clave: Impacto, canon minero, pobreza, necesidades básicas insatisfechas, Macro

Región Sur, datos de panel, modelos estáticos.

Page 6: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

6

Abstract

This document seeks to analyze the impact that the mining canon has had on poverty, particularly

unsatisfied basic needs in the Southern Macro Region of Peru since 1996 (the year in which the

mining canon began to be transferred to the departments) until 2018. For this, the econometric

methodology was applied with panel data using static models. It is found that the mining canon

has had a positive impact on the reduction of poverty due to unsatisfied basic needs, so that by

increasing the mining canon by 1%, the poverty level for unsatisfied basic needs is reduced by

3.01214% on average in the departments of the Macro South Region. In addition, it is evident that

the departments that received the highest resources per capita mining canon during the 23 years of

study, these being: Arequipa, Moquegua and Tacna, reported a lower level of poverty due to

unsatisfied basic needs in 2018, while the department of Madre de Dios, which registered the

lowest per capita mining canon during the same period, reported the highest level of poverty due

to unsatisfied basic needs in 2018.

Keywords: Impact, mining canon, poverty, unsatisfied basic needs, South Macro Region,

panel data, static models.

Page 7: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

7

Índice

Resumen ......................................................................................................................................... 5

Abstract ........................................................................................................................................... 6

Introducción ................................................................................................................................. 15

Capítulo 1 Planteamiento Metodológico ..................................................................................... 16

1.1 Planteamiento del Problema ................................................................................................... 16

1.1.1 Contexto ................................................................................................................................ 16

1.1.2 El Problema de Investigación ................................................................................................ 26

1.1.3 Sistematización del Problema ............................................................................................... 26

1.2 Objetivos ................................................................................................................................... 26

1.2.1 Objetivo General ................................................................................................................... 26

1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 27

1.3 Hipótesis ................................................................................................................................... 27

1.3.1 Hipótesis General .................................................................................................................. 27

1.3.2 Hipótesis Específicas ............................................................................................................ 27

1.4 Variables y Modelo .................................................................................................................. 28

1.4.1 Operacionalización de las Variables ..................................................................................... 28

1.4.2 Modelo .................................................................................................................................. 28

1.5 Justificación .............................................................................................................................. 29

1.6 Delimitación ............................................................................................................................. 30

1.6.1 Ámbito de Estudio ................................................................................................................. 30

1.6.2 Temporalidad ........................................................................................................................ 30

1.7 Metodología .............................................................................................................................. 30

1.7.1 Enfoque de Investigación ...................................................................................................... 30

1.7.2 Diseño de Investigación ........................................................................................................ 30

1.7.3 Tipo de Investigación ............................................................................................................ 30

1.7.4 Nivel de Investigación ........................................................................................................... 31

1.7.5 Método de Investigación ....................................................................................................... 31

1.7.6 Técnica de Recolección de Datos .......................................................................................... 32

1.7.7 Técnica de Análisis de Datos ................................................................................................ 32

1.7.8 Instrumentos Utilizados......................................................................................................... 33

Page 8: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

8

Capítulo 2 Marco Teórico ............................................................................................................ 34

2.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 34

2.1.1 Antecedentes Internacionales ................................................................................................ 34

2.1.2 Antecedentes Nacionales....................................................................................................... 36

2.2 Base Teórica ............................................................................................................................. 41

2.2.1 Canon Minero ........................................................................................................................ 41

2.2.2 Pobreza por NBI .................................................................................................................... 55

2.2.3 Canon Minero y Pobreza por NBI ......................................................................................... 71

2.2.4 Metodología Econométrica ................................................................................................... 81

2.3 Base Conceptual ....................................................................................................................... 92

Capítulo 3 Resultados .................................................................................................................. 95

3.1 Análisis del Comportamiento del Canon Minero ................................................................. 95

3.1.1 Comportamiento del Canon Minero ...................................................................................... 95

3.1.2 Tasa de Crecimiento del Canon Minero ................................................................................ 99

3.1.3 Canon Minero Per Cápita .................................................................................................... 100

3.1.4 Transferencias del Canon Minero a las Universidades Públicas ......................................... 101

3.2 Análisis de la Importancia del Canon Minero .................................................................... 103

3.2.1 Comparación del Canon Minero con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos............. 103

3.2.2 Participación del Canon Minero en el Presupuesto Transferido ......................................... 111

3.2.3 Utilización del Canon Minero ............................................................................................. 117

3.3 Análisis de la Evolución de la Pobreza por NBI ................................................................. 127

3.3.1 Evolución de la Pobreza por NBI ........................................................................................ 128

3.3.2 Comparación entre la Pobreza por NBI y la Pobreza Monetaria ........................................ 134

3.4 Aplicación de la Metodología Econométrica para Analizar el Impacto del Canon Minero

en la Pobreza por NBI ........................................................................................................................ 136

3.4.1 Especificación del Modelo .................................................................................................. 136

3.4.2 Estimación del Modelo........................................................................................................ 137

3.4.3 Validación del Modelo ........................................................................................................ 144

Conclusiones .............................................................................................................................. 152

Recomendaciones ....................................................................................................................... 153

Referencias ................................................................................................................................. 155

Anexos ........................................................................................................................................ 162

Page 9: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

9

Índice de Tablas

Tabla 1 Posición del Perú en el Ranking de Producción Minera en Latinoamérica y el Mundo, 2018 ...................... 16

Tabla 2 Comparación de la Carga Fiscal a la Minería Entre Países Mineros (Soles) ............................................... 21

Tabla 3 Descripción de las Variables.......................................................................................................................... 28

Tabla 4 Definiciones de los Tipos de Canon, Regalías y Derechos ............................................................................ 42

Tabla 5 Transferencias por Tipo de Canon a los Gobiernos Regionales y Locales del Perú, 2018 (Miles de Soles) . 44

Tabla 6 Diferencia entre Canon Minero, Regalía Minera y Derecho de Vigencia de Mina ....................................... 45

Tabla 7 Pensamiento de la Pobreza según Escuela Económica.................................................................................. 58

Tabla 8 Dimensiones y Variables de la Pobreza por NBI para América Latina según la CEPAL ............................. 68

Tabla 9 Componentes de la Pobreza por NBI para el Perú según el INEI ................................................................. 69

Tabla 10 Comparación entre la Pobreza por NBI y la Pobreza Monetaria ................................................................ 70

Tabla 11 Transferencias de Canon Minero en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles) ......... 95

Tabla 12 Tasa de Crecimiento del Canon Minero en la MRS y en el Perú, 1997-2018 (Variaciones Porcentuales

respecto al Año Anterior) .......................................................................................................................................... 100

Tabla 13 Comparación del Canon Minero con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos en los Departamentos de

la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles) .................................................................................................................... 104

Tabla 14 Comparación del Canon Minero con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos en los Departamentos del

Perú, 1996-2018 (Millones de Soles) ........................................................................................................................ 108

Tabla 15 Comparación del Canon Minero Acumulado con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos Acumulados

en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles) ............................................................................ 110

Tabla 16 Presupuesto Transferido a los Departamentos de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles) ...................... 112

Tabla 17 Participación del Canon Minero respecto al Presupuesto Transferido de cada Departamento de la MRS,

1996-2018 (Porcentajes) ........................................................................................................................................... 114

Tabla 18 Destino de los ICM y otros Rubros según Tipo de Gasto en los Departamentos y Universidades Públicas

de la MRS, 2018 (Millones de Soles) ......................................................................................................................... 118

Tabla 19 Destino de los ICM y otros Rubros según Función en los Departamentos de la MRS, 2018 (Millones de

Soles) ......................................................................................................................................................................... 120

Tabla 20 Eficacia en la Ejecución de los ICM y otros Rubros en los Departamentos de la MRS, 2018 (Millones de

Soles y Porcentajes) ................................................................................................................................................... 123

Tabla 21 Eficacia en la Ejecución de los ICM y otros Rubros en las Universidades Públicas de los Departamentos

de la MRS, 2018 (Millones de Soles y Porcentajes) .................................................................................................. 126

Tabla 22 Pobreza por NBI en los Departamento de la MRS, 1996-2018 (Porcentaje de la Población Total con al

menos una Necesidad Básica Insatisfecha) ............................................................................................................... 128

Tabla 23 Regresión por el Modelo Agrupado (Pooled) ............................................................................................ 138

Tabla 24 Regresión por el Modelo de Efectos Fijos .................................................................................................. 139

Tabla 25 Regresión por el Modelo de Efectos Aleatorios ......................................................................................... 141

Page 10: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

10

Tabla 26 Comparación entre Modelos ...................................................................................................................... 142

Tabla 27 Test de Hausman ........................................................................................................................................ 143

Tabla 28 Detección de Heterocedasticidad por el Test de Breusch y Pagan ............................................................ 144

Tabla 29 Detección de Autocorrelación por el Test de Wooldridge ......................................................................... 145

Tabla 30 Regresión por Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles .................................................................... 146

Tabla 31 Grado de Correlación entre la Pobreza por NBI y el Canon Minero en los Departamentos de la MRS ... 149

Page 11: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

11

Índice de Figuras

Figura 1 Participación de la Inversión Minera en la Inversión Total en el Perú, 1996-2018 .................................... 17

Figura 2 Participación de las Exportaciones Mineras en las Exportaciones Totales en el Perú, 1996-2018 ............ 19

Figura 3 Participación del PBI del Sector Minero en el PBI Total en el Perú, 1996-2018 ........................................ 20

Figura 4 Participación del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría Minero en el Impuesto de Renta de Tercera

Categoría Total en el Perú, 1996-2018 ....................................................................................................................... 21

Figura 5 Ingreso Tributario y no Tributario Minero en el Perú, 1996-2018 .............................................................. 23

Figura 6 Participación del Canon Minero de la MRS en el Canon Minero del Perú, 1996-2018 .............................. 24

Figura 7 Tipos de Canon, Regalías y Derechos .......................................................................................................... 42

Figura 8 Generación del Canon Minero ..................................................................................................................... 47

Figura 9 Criterios de Distribución del Canon Minero. ............................................................................................... 49

Figura 10 Esquema Metodológico de la Elaboración de los Índices de Distribución del Canon Minero .................. 50

Figura 11 Clasificación de las Dimensiones de la Pobreza ........................................................................................ 63

Figura 12 Métodos de Medición de la Pobreza ........................................................................................................... 66

Figura 13 Mecanismos de Transmisión Esperados de los Recursos Naturales en la Pobreza ................................... 77

Figura 14 Comportamiento del Canon Minero en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 .................................. 96

Figura 15 Canon Minero Acumulado en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 ................................................. 97

Figura 16 Participación del Canon Minero Acumulado de los Departamentos de la MRS respecto a la MRS y

respecto al Perú, 1996-2018 (Porcentajes) ................................................................................................................. 98

Figura 17 Participación del Canon Minero Acumulado y la Población de la MRS en el Perú, 1996-2018

(Porcentajes) ............................................................................................................................................................... 99

Figura 18 Canon Minero per Cápita Promedio en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 ............................... 101

Figura 19 Transferencias del Canon Minero Acumulado a las Universidades Públicas de los Departamentos de la

MRS, 1996-2018 (Soles) ............................................................................................................................................ 102

Figura 20 Comparación del Canon Minero con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos en los Departamentos

de la MRS, 1996-2018 ............................................................................................................................................... 106

Figura 21 Comparación del Canon Minero Acumulado con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos en los

Departamentos de la MRS, 1996-2018 (Porcentajes) ............................................................................................... 107

Figura 22 Comparación del Canon Minero con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos en los Departamentos

del Perú. 1996-2018 .................................................................................................................................................. 109

Figura 23 Comparación del Canon Minero Acumulado con otros Tipos de Canon y Regalías en los Departamentos

del Perú, 1996-2018 (Porcentajes) ............................................................................................................................ 109

Figura 24 Comparación del Canon Minero Acumulado con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos Acumulados

en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 ........................................................................................................... 111

Figura 25 Presupuesto Transferido a los Departamentos de la MRS, 1996-2018 .................................................... 113

Figura 26 Participación del Canon Minero respecto al Presupuesto Transferido en la MRS, 1996-2018............... 115

Page 12: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

12

Figura 27 Diagrama de Dispersión de la Relación entre el Índice de Dependencia y el Presupuesto Transferido

Acumulado a los Departamentos de la MRS, 1996-2018 .......................................................................................... 116

Figura 28 Destino de los ICM y otros Rubros según Tipo de Gasto en los Departamentos y Universidades Públicas

de la MRS, 2018 ........................................................................................................................................................ 119

Figura 29 Destino de los ICM y otros Rubros según Función en los Departamentos de la MRS y el Perú, 2018 .... 121

Figura 30 Destino de ICM y otros Rubros según Función en los Departamentos de la MRS y el Perú, 2018

(Porcentajes) ............................................................................................................................................................. 122

Figura 31 Marco, Ejecución y Eficacia Presupuestal de los ICM y otros Rubros en los Departamentos de la MRS,

2018 ........................................................................................................................................................................... 124

Figura 32 Marco, Ejecución y Eficacia Presupuestal de los ICM y otros Rubros en los Departamentos de la MRS y

el Perú, 2018 ............................................................................................................................................................. 125

Figura 33 Marco, Ejecución y Eficacia Presupuestal de los ICM y otros Rubros en las Universidades Públicas de

los Departamentos de la MRS, 2018 ......................................................................................................................... 127

Figura 34 Evolución de la Pobreza por NBI en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 .................................... 129

Figura 35 Reducción de la Pobreza por NBI en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 .................................... 130

Figura 36 Reducción de las Componentes de la Pobreza por NBI en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 ... 132

Figura 37 Evolución de la Pobreza por NBI en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 .................................... 133

Figura 38 Comparación de la Pobreza por NBI vs la Pobreza Monetaria en la MRS y en el Perú, 1996-2018 ...... 135

Figura 39 Relación entre la Pobreza por NBI y el Canon Minero en la MRS y en el Perú, 1996-2018 ................... 149

Figura 40 Diagrama de Dispersión de la Relación entre la Pobreza por NBI y el Canon Minero en los

Departamentos de la MRS, 1996-2018 ...................................................................................................................... 150

Figura 41 Diagrama de Dispersión de la Relación entre la Pobreza por NBI y Canon Minero Per Cápita en los

Departamentos de la MRS, 1996-2018 ...................................................................................................................... 151

Page 13: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

13

Índice de Anexos

Anexo 1- Canon Minero en los Gobiernos Regionales de los Departamentos de la MRS, 1996-2018 (Millones de

Soles) ......................................................................................................................................................................... 162

Anexo 2- Canon Minero en los Gobiernos Locales de los Departamentos de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles)

................................................................................................................................................................................... 163

Anexo 3- Canon Minero en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles) .................................... 164

Anexo 4- Canon Minero Per Cápita en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 (Soles) ..................................... 165

Anexo 5- Distribución del Canon Minero según Ámbito en el Perú, 1996-2018 (Millones de Soles) ....................... 166

Anexo 6- Transferencias del Canon Minero Acumulados a las Universidades Públicas de los Departamentos de la

MRS, 1996-2018 (Millones de Soles) ........................................................................................................................ 167

Anexo 7- Canon Hidroenergético en los Departamentos (GR+GL) de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles) ..... 168

Anexo 8- Canon Gasífero en los Departamentos (GR+GL) de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles) ................. 169

Anexo 9- Canon Pesquero en los Departamentos (GR+GL) de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles) ................ 170

Anexo 10- Canon Forestal en los Departamentos (GR+GL) de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles) ................ 171

Anexo 11- Canon y Sobrecanon Petrolero en los Departamentos (GN+GR+GL) de la MRS, 1996-2018 (Millones de

Soles) ......................................................................................................................................................................... 172

Anexo 12- Regalías Mineras en los Departamentos (GN+GR+GL) de la MRS del Perú, 1996-2018 (Millones de

Soles) ......................................................................................................................................................................... 173

Anexo 13- Regalías Gasíferas en los Departamentos (GR+GL) de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles) ........... 174

Anexo 14- Derechos de Pesca en los Departamentos (GR+GL) de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles) .......... 175

Anexo 15- Destino de los ICM y otros Rubros según Genérica en los Departamentos y Universidades Públicas de la

MRS, 2018 (Millones de Soles) .................................................................................................................................. 176

Anexo 16- Pobreza por NBI en los Departamento de la MRS, 1996-2018 (Porcentaje de la Población Total con al

menos una Necesidad Básica Insatisfecha) ............................................................................................................... 177

Anexo 17- Población en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas en los Departamento de la MRS, 1996-

2018 (Porcentaje de la Población Total) .................................................................................................................. 178

Anexo 18- Población en Viviendas con Hacinamiento en los Departamento de la MRS, 1996-2018 (Porcentaje de la

Población Total) ........................................................................................................................................................ 179

Anexo 19- Población en Viviendas sin Servicios Higiénicos en los Departamento de la MRS, 2001-2018 (Porcentaje

de la Población Total) ............................................................................................................................................... 180

Anexo 20- Población en Hogares con Niños que no Asisten a la Escuela en los Departamento de la MRS, 2001-2018

(Porcentaje de la Población Total) ........................................................................................................................... 181

Anexo 21- Población en Hogares con Alta Dependencia Económica en los Departamento de la MRS, 2001-2018

(Porcentaje de la Población Total) ........................................................................................................................... 182

Anexo 22- Pobreza Monetaria en los Departamento de la MRS, 1996-2018 (Porcentaje de la Población Total) ... 183

Anexo 23- Población Total Estimada en los Departamento de la MRS, 1996-2018 (Número de Personas) ............ 184

Anexo 24- Pobreza por NBI en los Departamento de la MRS, 1996-2018 (Número de Personas) ........................... 185

Page 14: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

14

Anexo 25- Pobreza Monetaria en los Departamento de la MRS, 1996-2018 (Número de Personas) ....................... 186

Anexo 26- Descripción de la Base de Datos .............................................................................................................. 187

Anexo 27- Descripción Estadística de los Datos de Panel ........................................................................................ 188

Anexo 28- Clasificación de Datos con Panel Balanceado ........................................................................................ 189

Anexo 29- Heterogeneidad del Canon Minero entre los Departamentos de la MRS, 1996-2018 ............................. 190

Anexo 30- Heterogeneidad de la Pobreza por NBI entre los Departamentos de la MRS, 1996-2018 ...................... 191

Anexo 31- Heterogeneidad del Canon Minero entre Años de los Departamentos de la MRS, 1996-2018 ............... 192

Anexo 32- Heterogeneidad de la Pobreza por NBI entre Años de los Departamentos de la MRS, 1996-2018 ......... 193

Anexo 33- Comportamiento Individual del Canon Minero en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 ............... 194

Anexo 34- Comportamiento Individual de la Pobreza por NBI de los Departamentos de la MRS, 1996-2018 ........ 195

Anexo 35- Comparación entre Modelos con Datos de Panel .................................................................................... 196

Anexo 36- Matriz de Consistencia ............................................................................................................................. 198

Page 15: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

15

Introducción

Indudablemente el Perú es un país con abundante riqueza natural, de ahí que es considerado

como un país minero. Además, en las últimas décadas, el sector minero en el Perú, en promedio

representó el 13% de la inversión total, el 60% de las exportaciones e ingresos de divisas, el 11%

del producto bruto interno y contribuyó con el 21% del impuesto a la renta de tercera categoría,

siendo además, la principal fuente de ingresos tributarios y no tributarios para el Estado. Del cual,

el canon minero se ha convertido en una de las fuentes de financiamiento más importantes para los

gobiernos regionales y locales, en particular para la Macro Región Sur. Sin embargo, aunque

dichas contribuciones económicas suenen atractivas, en la realidad existen percepciones de que

los ingresos por la explotación de los recursos naturales como el canon minero, no se están

traduciendo en una mejor situación de la población, en particular de la pobreza, a pesar de que se

han dado bases legales del canon minero orientados a reducir específicamente la pobreza por

necesidades básicas insatisfechas (de ahora en adelante denominado pobreza por NBI).

En ese sentido, la finalidad de la presente investigación es dar a conocer el impacto

cuantitativo que ha tenido el canon minero en la pobreza por NBI en la Macro Región Sur del Perú

desde el año 1996 (año en que se empezó a distribuir el canon minero) hasta el año 2018, a través

de la metodología econométrica con datos de panel.

El documento está estructurado en tres capítulos. En el capítulo 1 se presenta el

planteamiento metodológico, que incluye el planteamiento del problema, los objetivos, las

hipótesis, las variables y modelo, así como la justificación, la delimitación y la metodología. En el

capítulo 2 se desarrolla el marco teórico, que comprende la revisión de los antecedentes, la base

teórica y conceptual. En el capítulo 3 se presentan los resultados de la investigación. Finalmente

se presentan las conclusiones y recomendaciones, así como las referencias y los anexos.

Page 16: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

16

Capítulo 1

Planteamiento Metodológico

1.1 Planteamiento del Problema

1.1.1 Contexto

La minería es una de las actividades más importantes del sector primario que mejor

contribuye a la economía mundial. En los últimos 25 años, a nivel mundial la minería ha estado en

una fase de expansión sin precedentes, puesto que desde la década de los 90, la evolución de las

inversiones mineras registraron un crecimiento significativo en el mundo (CooperAcción, 2016),

pasando de 1,000 millones de US$ en 1993 a 10,000 millones de US$ en 2018 solo en el rubro de

exploración minera, teniendo como principales países receptores a Canadá (14%), Australia

(13%), EE.UU. (8%), Perú (6%) y México (6%), posicionando al Perú como el primer receptor de

inversiones mineras en Latinoamérica y el cuarto en el mundo en el año 2018 (De Echave, 2019).

Esto debido en gran parte a que el Perú es el segundo productor de cobre, plata y zinc a nivel

mundial; y es el primer productor de oro, zinc, plomo, estaño, diatomita, indio y selenio en

América Latina. Además, es el primer país en el mundo con mayor reserva de plata (MINEM).

Tabla 1

Posición del Perú en el Ranking de Producción Minera en Latinoamérica y el Mundo, 2018

Principales Metales Latinoamérica Mundo

Oro 1 6

Cobre 2 2

Plata 2 2

Zinc 1 2

Plomo 1 3

Estaño 1 4

Molibdeno 2 4

Cadmio 2 8

Diatomita 1 5

Indio 1 7

Selenio 1 10

Fuente: MINEM.

Elaboración: Propia.

Page 17: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

17

En ese sentido, debido a la riqueza geológica y mineral, así como el marco jurídico que

promueve la inversión privada, el Perú se convirtió en uno de los países más atractivos para la

inversión minera en el mundo. Por lo que, la contribución de la inversión minera en la inversión

total (privada y pública), ha ido creciendo de manera notable (véase la Figura 1), el cual ha sido

un factor de peso importante en el crecimiento de la economía en las últimas décadas. En el año

2013, llegaron a alcanzar los 26,865 millones de soles, aportando con el 21% de la inversión total,

en contraste en el año 2016 la inversión minera se redujo a 14,405 millones de soles (-41% respecto

al año anterior), debido principalmente a que los proyectos como Las Bambas y la ampliación de

Cerro Verde han pasado a la fase de producción, no obstante, para el año 2018 la inversión minera

se incrementó a 19,249 millones de soles. Además, se estima que para los próximos años la cartera

de proyectos mineros incrementará tanto en exploración, explotación y ampliaciones, los cuales se

ubican en departamentos como: Cusco, Cajamarca, Moquegua, Tacna, Ica, Lima, Arequipa, Junín,

Piura, Áncash, Huancavelica y Lambayeque (MINEM).

Figura 1

Participación de la Inversión Minera en la Inversión Total en el Perú, 1996-2018

Nota: Los millones de soles están expresados a precios constantes de 2007.

Fuente: INEI y MINEM.

Elaboración: Propia.

1156 1952 3795 1860 13525271 4996

11495

26865

14405192493%

2%

5%

8%

11%

17%

5%

3%4%

9% 10%

5% 5%

12% 12%

19%20%

21% 21% 21%

13%

15%

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Años

Po

rce

nta

jes

Mil

lon

es

de

So

les

Inversión minera Inversión total % de participación

Page 18: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

18

Esta realidad condicionó el modelo de desarrollo del Perú como una economía primario

exportadora, además de que en palabras de Pegg (2006), al Perú se le puede considerar como un

país dependiente de la minería al tener una minería dominante, ya que sus exportaciones mineras

representaron más del 50% del total de exportaciones en las dos últimas décadas, tal como consta

en la Figura 2. Consecuentemente, la minería se convirtió en la principal fuente de divisas para el

Perú en las últimas décadas. Además, los principales demandantes de las exportaciones mineras

del Perú son países cuyo desarrollo se basa en la producción y la industria tales como: Estados

Unidos, China, Suiza, Japón, Canadá y la Unión Europea (MINEM).

Todo esto significa que el Perú depende en gran medida de la volatilidad de los precios

internacionales de los minerales, pues los canales de transmisión indirectos de los recursos

naturales, en particular de los mineros a través de los ingresos fiscales, así como del canon minero,

crecen cuando los precios mejoran y se desploman cuando dichos precios caen. Por lo que, las

finanzas públicas se han vuelto más volátiles y menos sostenibles en el Perú.

Es así que, desde el año 2003 las exportaciones mineras, en mayor medida de los metales

de cobre y oro, iniciaron una expansión sin precedentes en la historia del Perú, con breves

descensos en los años 2009 y 2015 como consecuencia de la crisis financiera (2008) y la caída de

los precios de los minerales.

Page 19: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

19

Figura 2

Participación de las Exportaciones Mineras en las Exportaciones Totales en el Perú, 1996-2018

Fuente: BCRP.

Elaboración: Propia.

Con relación a lo anterior, en las últimas décadas el sector minero en el Perú experimentó

un gran salto que permitió en gran medida empujar al país a un impulso económico. Esto significa

que la minera sigue siento una de las piedras angulares de la fortaleza económica y prosperidad de

la población. Pues, el aporte del sector minero al producto bruto interno en las últimas décadas ha

sido creciente. Dado que, dicho aporte pasó del 7% en el año 1996 al 12% en el año 2007, para

luego ubicarse en el 11% en el año 2018 (ver la Figura 3). Además, según el Centro para la

Competitividad y el Desarrollo (2017) en alianza con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú

(IIMP), el sector minero en los próximos años empezará a expandirse en mayor medida, debido a

que muchos proyectos mineros empezarán a producir.

5878 6825 5757 6088 6955 7026 7714 909112809

17368

23830

2809431018

27071

35803

4637647411

4286139533

3441437082

4542249066

45%

40%

48% 49%46% 46%

49%52%

56% 56%

62% 62%58%

61% 61% 59% 58%56%

52%55%

59%61% 59%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Po

rce

nta

jes

Mil

lon

es

de

US

$

Años

Cobre Estaño Hierro Oro

Plata refinada Plomo Zinc Molibdeno

Resto de metales Resto de exportaciones Exportaciones mineras Exportaciones totales

% de participación

Page 20: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

20

Figura 3

Participación del PBI del Sector Minero en el PBI Total en el Perú, 1996-2018

Nota: Los millones de soles están expresados a precios constantes de 2007.

Fuente: INEI.

Elaboración: Propia.

Por lo tanto, bajo este panorama se pone en relieve la importancia que tiene el sector minero

en la contribución de ingresos tributarios y no tributarios al Estado, los cuales permiten analizar el

canon minero por el aprovechamiento de los recursos mineros.

Es así que, en el Perú de cada 100 soles que gana una empresa minera, alrededor de 47

soles se queda en el Estado por pagos al fisco, de canon y de utilidades a los trabajadores (IPE,

2019). Lo que significa que, en comparación con otros países mineros, el régimen tributario

peruano se encuentra entre los más caros, tal como se aprecia en el ejemplo de la Tabla 2, que

realizó el IPE (2019) a través de la comparación del régimen tributario bajo una empresa minera

modelo.

14687 17400 20071 25937 29398 34031 41986 39519 39936 40580 54748 56484

201009 213190 222207 235773257770

294598

348870382081

431199467308

501581 534665

7%

8%

9%

11%11% 12%

12%

10%

9%9%

11%11%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Po

rce

nta

jes

Mil

lon

es

de

So

les

Años

PBI del sector minero PBI total % de participación

Page 21: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

21

Tabla 2

Comparación de la Carga Fiscal a la Minería Entre Países Mineros (Soles)

Tipo de Carga Fiscal/Países Mineros Perú México Canadá Australia Chile

21. Cargas específicas 186 255 250 170 150

24. Fondo complementario de jubilación minera 13 - - - -

28. Impuesto a la renta final 723 639 600 744 625

30. Participación de los trabajadores en las utilidades final 196 240 - - -

35. Impuestos a los dividendos 104 152 90 260 303

36. Aporte por regulación (0.25%)*(1) 25 - - - -

33. Total impuestos (21)+(25)+(27)+(32)+(36) 1247 1,286 940 1,174 1,078

7. Renta neta 2650 2,650 2,650 2,650 2,650

34. Carga fiscal (33)/(7) 47.06% 48.53% 35.47% 44.30% 40.68%

Fuente: IPE (2019).

Elaboración: Propia.

En ese sentido, en la Figura 4 se puede ver que el impuesto a la renta de tercera categoría

minero contribuyó notablemente al impuesto a la renta de tercera categoría total, a pesar de que

tuvo caídas y subidas. Así mismo, se observa una clara dependencia tributaria de los precios de los

metales (sector externo).

Figura 4

Participación del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría Minero en el Impuesto de Renta de Tercera

Categoría Total en el Perú, 1996-2018

Nota: El impuesto a la renta es denominado IR.

Fuente: SUNAT e indexmundi.

Elaboración: Propia.

172 198 209 120 161 129 240 329 5861288

4335

6439 6056

2609

48316290

5393

29221881

1051 7701727

25852251 2660 2439 1934 2023 2253 26043747

44965316

9963

13258

14921

10691

14652

1932120744

1963318536

16817 1649615499

17268

0

20

40

60

80

100

120

0

5000

10000

15000

20000

25000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Índ

ice

20

05

=1

00

Mil

lon

es

de

So

les

Años

IR de tercera categoría minera IR de tercera categoría total Índice de precios de metales

Page 22: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

22

Como ya se mencionó anteriormente, en el sector minero se aplican diferentes instrumentos

fiscales para recaudar ingresos, estos son tributarios y no tributarios. En el primero predomina el

impuesto a la renta de tercera categoría, el Impuesto Especial a la Minería (IEM), el Impuesto

General a las Ventas (IGV), entre otros impuestos tributarios (estos pueden ser: el impuesto

temporal a los activos netos, es decir impuesto al patrimonio y que puede utilizarse para la

regularización del impuesto a la renta, el Impuesto a los Dividendos (ID), impuesto a la renta de

quinta categoría, las multas, entre otros). Además es pertinente destacar que, como es conocido la

mayor parte de la producción minera es exportada, y dado que los impuestos no se exportan, pues

las exportaciones no están gravadas con el IGV, lo que significa que dichos tributos por IGV se

devuelven en su gran mayoría al sector minero. Por lo que el sector minero es uno de los que menos

aporta a la recaudación a través del IGV sobre todo cuando caen los precios internacionales de los

minerales, por ende también caen los ingresos y el impuesto a la renta que deben pagar las

empresas mineras. Puesto que dichas empresas mineras en épocas donde se acentúa la baja de los

precios de los minerales, suelen aplicar el saldo a favor del exportador acumulado. Es así que en

ocasiones el Estado termina subsidiando a las empresas mineras, ya que el monto devuelto por

IGV puede superar al monto del impuesto a la renta recaudado por la Superintendencia Nacional

de Administración Tributaria (SUNAT). En el segundo predominan la regalía minera (Ley N°

28258 de 2004), la regalía minera (Ley N° 29788 de 2011) y el Gravamen Especial a la Minería

(GEM), entre otros derechos y aportes (Mendoza & De Echave, 2016). En la Figura 5 se puede

apreciar la participación de cada instrumento tributario y no tributario del sector minero, los cuales

tuvieron una tendencia positiva en los años del horizonte del presente estudio a pesar de los

descensos generados en gran parte por las oscilaciones de los precios de los metales.

Page 23: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

23

Figura 5

Ingreso Tributario y no Tributario Minero en el Perú, 1996-2018

Fuente: SUNAT e indexmundi.

Elaboración: Propia.

Es así que, una elevada proporción de los ingresos generados por la minería se distribuyen

a través del canon minero a los gobiernos regionales y locales donde fueron explotados los recursos

naturales. Pasando así de 15 millones de soles en el año 1996 (año en que se empezó a transferir

el canon minero a los departamentos) a 3,158 millones de soles en el año 2018 para el Perú,

teniendo como picos máximos en los años 2007 y 2012 con 5,157 y 5,124 millones de soles

respectivamente (ver la Figura 6), acumulando un total de 44,869 millones de soles de canon

minero durante el periodo de 1996-2018. Del cual, la Macro Región del Sur tuvo una participación

del 40.34% de dicho monto acumulado para el Perú, alcanzando un total de 18,101 millones de

soles de canon minero durante el mismo periodo, siendo el departamento de Arequipa quien tuvo

la mayor participación del canon minero en la Macro Región Sur, con el 28.42% y un acumulado

de 5,143 millones de soles desde el año en que se empezó a transferir dicho ingreso hasta el año

2018.

491 545 592 502 699 612 691 10971909

3389

8133

11287

9439

5197

8778

12234 12159

8507 8614

5245 5134

8126

11170

0

20

40

60

80

100

120

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

índ

ice

20

05

=1

00

Mil

lon

es

de

So

les

Años

IR de tercera categoría minera Regularizaciones mineras

Impuesto especial a la minería Ingresos por IGV minero

Otros ingresos tributarios mineros Regalías mineras (Ley N° 28258)

Regalías mineras (Ley N° 29788) Gravámen especial a la minería

Ingresos tributarios y no tributarios mineros Índice de precios de metales

Page 24: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

24

Figura 6

Participación del Canon Minero de la MRS en el Canon Minero del Perú, 1996-2018

Nota: La Macro Región Sur es denominado como MRS para la presente investigación.

Fuente: MEF.

Elaboración: Propia.

Además, es importante resaltar que las transferencias de canon minero contribuyen a un

mayor financiamiento de los gobiernos regionales y locales (de manera descentralizada), en

particular de los departamentos de la Macro Región Sur, que para la presente investigación será la

unidad de estudio. De igual manera, las transferencias de canon minero se realizan en función al

nivel de pobreza, específicamente de necesidades básicas insatisfechas, tal como indica la Ley N°

27506. Dichos ingresos se destinan para el financiamiento de proyectos de inversión de impacto

regional y local orientados en particular a reducir las necesidades básicas insatisfechas de la

población.

Sin embargo, aunque las cifras en términos macroeconómicos mostrados anteriormente

suenen atractivos para un país de ingresos medios como el Perú; a nivel microeconómico, existe

un gran descontento entre la población, pues se percibe que el auge de la minería no se está

traduciendo en una mejor situación de la población, en particular de la pobreza. Por lo que, el

impacto que tiene la actividad minera podría verse mermado por el entorno político, social y

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Canon minero MRS 11 76 104 37 15 35 62 110 143 472 855 1858 1818 1619 1078 1885 2113 1262 1141 1070 529 631 1177

Canon minero Perú 15 111 169 87 55 81 116 229 399 888 1746 5157 4436 3434 3090 4157 5124 3817 2979 2260 1497 1863 3158

% de participación 72% 68% 62% 43% 27% 43% 53% 48% 36% 53% 49% 36% 41% 47% 35% 45% 41% 33% 38% 47% 35% 34% 37%

72%68%

62%

43%

27%

43%

53%48%

36%

53%49%

36%41%

47%

35%

45%41%

33%38%

47%

35% 34%37%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Po

rcen

taje

s

Millo

nes d

e S

ole

s

Años

Canon minero MRS Canon minero Perú % de participación

Page 25: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

25

ambiental, así como por la presencia de instituciones débiles con altos niveles de corrupción y

gobernanzas deficientes, los cuales no permiten que el canon minero sea canalizado de manera

eficiente y efectiva a la población, a través de la provisión de servicios públicos básicos y el cierre

de brechas sociales.

Al respecto, diversos estudios demuestran bajo diferentes metodologías, que el sector

minero así como los ingresos tributarios y no tributarios que éste genera, contribuyen de manera

positiva en el desarrollo de un país o departamento, así como en la reducción de la pobreza, por

ejemplo: Donet Paredes (2019), Vera Arela (2017), Macroconsult, (2012), entre otros. En

contraste, existen otros estudios que demuestran lo contrario, tales como: Zamalloa Valera (2014),

Del Pozo & Pucarmayta (2012), Pegg (2006), entre otros; puesto que, muestran que dichos

recursos naturales e ingresos derivados, no contribuyeron de manera significativa en la reducción

de la pobreza y que los países con abundantes recursos naturales, usualmente mostraron elevados

niveles de corrupción y una dependencia de estos recursos naturales que impide su

industrialización (cabe resaltar que gran parte de dichos estudios consideraron como periodo de

estudio a la década de los 90 e inicios del decenio de los años 2000).

Por lo tanto, bajo este contexto, surge la necesidad e importancia de dar a conocer el

impacto cuantitativo que ha tenido el canon minero en la pobreza, en particular de necesidades

básicas insatisfechas en la Macro Región Sur del Perú desde el año 1996 (año en que se empezó a

distribuir el canon minero) hasta el año 2018, mediante el enfoque cuantitativo, debido al propósito

del estudio. Además, es importante destacar que no existen estudios similares para la Macro

Región Sur.

Page 26: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

26

1.1.2 El Problema de Investigación

El problema central radica en analizar el impacto cuantitativo del canon minero en la

pobreza por NBI en la Macro Región Sur del Perú durante el periodo 1996-2018.

A continuación, se planteará el problema a través de la sistematización e interrogantes del

problema, los cuales serán desarrollados y contrastados aplicando la metodología econométrica en

el capítulo 3.

1.1.3 Sistematización del Problema

1.1.3.1 Interrogante General.

¿Cuál ha sido el impacto que ha tenido el canon minero en la pobreza por NBI en la

Macro Región Sur del Perú durante el periodo 1996-2018?

1.1.3.2 Interrogantes Específicos.

¿Cómo ha sido el comportamiento del canon minero en la Macro Región Sur del Perú

durante el periodo 1996-2018?

¿Cuál ha sido la importancia del canon minero en la Macro Región Sur del Perú durante

el periodo 1996-2018?

¿Cómo ha sido la evolución de la pobreza por NBI en la Macro Región Sur del Perú

durante el periodo 1996-2018?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Analizar el impacto que ha tenido el canon minero en la pobreza por NBI en la Macro

Región Sur del Perú durante el periodo 1996-2018.

Page 27: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

27

1.2.2 Objetivos Específicos

Analizar el comportamiento que ha tenido el canon minero en la Macro Región Sur del

Perú durante el periodo 1996-2018.

Analizar la importancia que ha tenido el canon minero en la Macro Región Sur del Perú

durante el periodo 1996-2018.

Analizar la evolución que ha tenido la pobreza por NBI en la Macro Región Sur del

Perú durante el periodo 1996-2018.

1.3 Hipótesis

1.3.1 Hipótesis General

El canon minero ha tenido un impacto positivo en la reducción de la pobreza por NBI

en la Macro Región Sur del Perú durante el periodo 1996-2018.

1.3.2 Hipótesis Específicas

El canon minero ha incrementado considerablemente en la Macro Región Sur del Perú

durante el periodo 1996-2018.

El canon minero ha sido uno de los recursos económicos más importantes en la Macro

Región Sur del Perú durante el periodo 1996-2018.

La pobreza por NBI se ha reducido paulatinamente en la Macro Región Sur del Perú

durante el periodo 1996-2018.

Page 28: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

28

1.4 Variables y Modelo

1.4.1 Operacionalización de las Variables

Tabla 3

Descripción de las Variables

Variable Nombre Expresión Tipo Indicador Notas Fuente

Dependiente Pobreza

por NBI

pza Cuantitativa

continua

Porcentaje de la

población total.

Se consideró la

pobreza medido por el

método de

necesidades básicas

insatisfechas.

Instituto

Nacional de

Estadística e

Informática.

Independiente Canon

minero

cm Cuantitativa

continua

Millones de soles

(para la

estimación del

modelo se

consideró en

logaritmos

naturales).

Se dividió entre un

millón para cada

departamento y año

para apreciar mejor

los resultados.

Ministerio de

Economía y

Finanzas.

Fuente: Propia.

Elaboración: Propia.

1.4.2 Modelo

El modelo econométrico con datos de panel queda planteado de la siguiente manera:

pzait = α + β*lncmit + uit

Donde:

pza : Pobreza por NBI.

cm : Canon minero.

ln : Logaritmo natural.

α : Coeficiente de la regresión, conocida como la intersección de la pendiente.

β : Coeficiente de la pendiente.

u : Termino del error.

it : El subíndice i, indica los grupos de estudio y el subíndice t, indica el momento del

tiempo.

Page 29: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

29

1.5 Justificación

La ejecución de la presente investigación se justifica en función a la gran importancia que

cobra el tema del canon minero, puesto que, es una de las fuentes principales de financiamiento de

los gobiernos regionales y locales, así mismo, es un instrumento clave de lucha contra la pobreza,

en particular de necesidades básicas insatisfechas. Además, no se han elaborado estudios

comparativos de este tipo de investigación para la Macro Región Sur del Perú para el periodo

1996-2018.

Desde la perspectiva teórica, se busca enriquecer el conocimiento científico a través de la

producción de mayor información y nuevas evidencias empíricas. Puesto que, en la presente

investigación se trata de analizar si el canon minero ha impactado de manera positiva o negativa,

y si este impacto ha sido significativo o no en la reducción de la pobreza por NBI en la Macro

Región Sur del Perú durante el periodo 1996-2018, a través de la aplicación de la metodología

econométrica con datos de panel.

Desde la perspectiva práctica, la presente investigación servirá como documento de análisis

a los gobiernos nacionales, regionales y locales, así como a las instituciones, investigadores y

sector privado. Así mismo, se pretende aportar información útil como base para mejorar los

mecanismos de transmisión indirectos de los recursos naturales (canon minero) a través del diseño,

gestión y evaluación de políticas, programas y proyectos públicos orientados a reducir la pobreza

por NBI. Además, considerando que los resultados al ser observables y cuantificables

proporcionan un mejor panorama al lector e invitan a analizar y reflexionar acerca de los resultados

obtenidos, también se busca incentivar a más investigadores a replicar el estudio en otras Macro

Regiones o departamentos, y para diferentes periodos de estudio, con la finalidad de dar a conocer

el impacto cuantitativo del canon minero en la pobreza por NBI.

Page 30: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

30

1.6 Delimitación

1.6.1 Ámbito de Estudio

El ámbito de la investigación está constituido por los siete departamentos de la Macro

Región Sur del Perú, siendo estos: Apurímac, Cusco, Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Puno

y Tacna.

1.6.2 Temporalidad

Las series cronológicas del canon minero y la pobreza por NBI abarcan los periodos

comprendidos entre los años 1996 al 2018.

1.7 Metodología

1.7.1 Enfoque de Investigación

Según la naturaleza de los datos, es cuantitativo (Hernández Sampieri, Fernández Collado,

& Baptista Lucio, 2014). El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar

hipótesis a través de la medición numérica y el análisis estadístico. Así mismo, también es

considerado dentro del paradigma positivista (Esteban, 2009).

1.7.2 Diseño de Investigación

Es no experimental, pues las variables son estudiadas en su contexto real, sin ser objeto de

alguna modificación (Hernández Sampieri et al., 2014).

1.7.3 Tipo de Investigación

1.7.3.1 Según la Finalidad.

Es básica, también conocido como teórica, pues el propósito de la presente investigación

es producir nuevos conocimientos para ampliar y profundizar la información y las teorías

existentes (Hernández Sampieri et al., 2014; Carrasco, 2009).

Page 31: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

31

1.7.3.2 Según el Número de Veces que se Miden las Variables.

Es de tipo longitudinal (Hernández Sampieri et al., 2014; Supo, 2020; Esteban, 2009).

Debido al requerimiento de los datos, en donde las variables bajo estudio son medidas en dos o

más ocasiones. Además, es con diseño panel, puesto que, tal como refiere Hernández Sampieri et

al. (2014), este tipo de investigación busca relacionar las variables de manera agrupada bajo un

análisis de datos que combina la dimensión temporal y transversal, de tal manera que todos los

individuos (siete departamentos de la Macro Región Sur) son seguidos durante el tiempo (23 años

de estudio).

1.7.3.3 Según la Fuente de Datos.

Es retrospectivo. En los estudios retrospectivos “se utilizan datos que provienen de

mediciones donde el investigador no tuvo participación” (Supo, 2020, pág. 7).

1.7.4 Nivel de Investigación

Es de nivel explicativo. Puesto que, en este nivel de investigación se pretende conocer por

qué ocurre un determinado fenómeno, en qué condiciones se manifiesta y trata de responder el por

qué se relacionan dos o más variables. Además, tiene como finalidad explicar el comportamiento

de una variable (Y) en función de otra variable (X), es decir, el efecto que produce una variable

sobre otra variable; así mismo, permiten establecer relaciones de causalidad entre variables, hechos

o fenómenos en un contexto concreto, lo que proporciona un sentido de entendimiento del

fenómeno social que se estudia (Hernández Sampieri et al., 2014; Supo, 2020).

1.7.5 Método de Investigación

Es inductivo, debido a que tal como sostiene Mendoza Bellido (2014) “la inducción es el

procedimiento a través del cual lo particular conduce a lo universal y supone una metodología de

medición sin teoría” (pág. 33).

Page 32: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

32

Por otro lado, para (Blaug) en la lógica inductiva; se transita de lo particular a lo general,

de hechos a leyes, de lo concreto a lo abstracto, de lo observable a lo teórico (1992).

1.7.6 Técnica de Recolección de Datos

Se utilizó la técnica de documentación, también conocido como la utilización de datos

secundarios (Hernández Sampieri et al., 2014; Supo, 2020). Dado que los datos secundarios

implican información existente que ya ha sido recopilado, registrado y organizado por otro

investigador o institución con otras finalidades distinto del que se realiza en la presente

investigación. Además, para Bazzano & Montera (2016), los datos secundarios “son

representaciones analíticas de hechos fácticos que surgen como resultado de un proceso de

producción teórico-metodológico” (pág. 6).

En ese sentido se consideró los datos de instituciones reconocidas a nivel nacional por la

calidad y confiabilidad de sus datos, puesto que, es un aspecto fundamental para la fiabilidad de

los resultados de la presente investigación. Para obtener los datos sobre la pobreza por NBI, se

recurrió al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y para la obtención de los datos

del canon minero, se recurrió al portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas

(MEF).

1.7.7 Técnica de Análisis de Datos

Para el tratamiento de los datos, se utilizó el análisis estadístico. Puesto que, la técnica del

análisis estadístico “sirve para una verificación de hipótesis rigurosa, evaluando los principales

indicadores estadísticos que se obtiene con un determinado programa estadístico” (Esteban, 2009,

pág. 94).

Para tal análisis estadístico, se aplicó la metodología econométrica con datos de panel

mediante la estadística descriptiva (construcción de tablas, figuras y medidas numéricas con el fin

Page 33: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

33

de organizar, sintetizar, describir las características y comportamiento de los datos) y la estadística

inferencial (estimación de los parámetros y el contraste de la hipótesis sobre la calidad de los

parámetros estimados) del modelo econométrico planteado; pues tal como refiere Mendoza

Bellido, un modelo econométrico puede utilizarse para hacer análisis estructural, ya que el modelo

estimado permite medir y hallar relaciones económicas relevantes entre las variables exógenas y

las variables endógenas, también puede utilizarse para hacer predicciones, evaluaciones de política

económica y por último, uno de los usos más importantes es para corroborar (mas no verificar

porque dicho termino es comprobar la verdad de algo) y juzgar o refutar un modelo teórico a través

de la evidencia empírica estadística y de esta manera, la econometría debería contribuir a elevar la

tasa de mortalidad de las teorías. Sin embargo, dicha tarea es sumamente compleja (2014).

1.7.8 Instrumentos Utilizados

La recolección y procesamiento de los datos bajo estudio se realizó a través de la

herramienta Microsoft Excel, y para el análisis estadístico se utilizó el software estadístico Stata

15.

Page 34: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

34

Capítulo 2

Marco Teórico

2.1 Antecedentes

Dado la importancia en términos económicos de la actividad minera en el país, así como

los ingresos fiscales que ésta genera, y ante la necesidad de conocer si dichos ingresos fiscales han

permitido mejorar los indicadores sociales como la pobreza. Se encontró que la mayoría de las

investigaciones utilizan y presentan generalizaciones empíricas bajo distintas metodologías y para

diferentes unidades de estudios, así como temporalidades, y se centran especialmente en conocer

el impacto de los ingresos fiscales derivados de la explotación de los recursos naturales, en especial

de la minería (a través del canon minero), en variables vinculadas al aspecto social como es el caso

de la pobreza (usualmente medido por el método monetario).

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Loayza & Rigolini (2016) en su artículo “The Local Impact of Mining on Poverty and

Inequality: Evidence from the Commodity Boom in Peru”, estudian el impacto de la actividad

minera (a través de la producción minera y el canon minero) en los resultados socioeconómicos en

los distritos locales del Perú al año 2007 comparado con el año 1993. Para ello utilizaron el diseño

experimental y la metodología econométrica propensity score matching. Encuentran que la minería

tiene un efecto distributivo promedio positivo (los distritos mineros tienen mayor consumo y

menor pobreza) y negativo (la desigualdad es mayor en los distritos productores que en los no

productores), además que los beneficios se limitan a los distritos productores, sin derrames a los

vecinos, por lo que, afirman que la inmigración de los trabajadores mejor calificados explican estos

efectos ambiguos.

Page 35: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

35

Zambrano, Robles & Laos (2014) en su documento de trabajo “Global Boom, Local

Impacts: Mining Revenues and Subnational Outcomes in Peru 2007-2011”, evalúan si existen

diferencias entre distritos mineros y no mineros respecto a la pobreza y desigualdad entre los años

2007-2011, a través de la metodología econométrica diferencia en diferencia. Encuentran que en

dicho periodo, ser un distrito minero no ha sido una maldición, sino beneficioso, puesto que, ser

un distrito minero tiene un impacto significativo en la reducción de la pobreza y la desigualdad.

Franco Gavonel (2011) en su tesis “The Impact of Mining Canon Transfers on

Multidimensional Poverty in Peru”, propone evaluar el impacto del canon minero en la pobreza

multidimensional a nivel distrital en el Perú para el periodo 2002-2006. Para comprobar su

hipótesis, utiliza la metodología econométrica diferencias en diferencias. Los resultados obtenidos

demuestran específicamente que los hogares de los distritos que reciben grandes cantidades de

canon minero, reducen su pobreza multidimensional en comparación con aquellos distritos que

reciben pequeñas cantidades de canon minero. De manera que, concluye que el canon minero

mejora el nivel de vida de los hogares solo cuando son lo suficientemente altos.

Pegg (2006) en su artículo “Mining and poverty reduction: Transforming rhetoric into

reality”, evalúa de manera crítica la contribución de la minería a la reducción de la pobreza en los

países en desarrollo, especialmente de aquellos que dependen de la minería (minería dominante:

representan más del 50% del total de exportaciones) al menos para las décadas de los años 80 y

90. Emplea como marco analítico el enfoque de la pobreza del Banco Mundial (debido a que

defiende el desarrollo liderado por la minería y tiene como mandato central reducir la pobreza).

Demuestra que la promesa retórica del desarrollo dirigido por minerales no se ha cumplido en la

realidad, dado que al menos hasta el año 2003, demuestra empíricamente que la minería tuvo un

pésimo historial en cuanto a reducción de la pobreza. Al respecto, destaca el argumento del Banco

Page 36: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

36

Mundial de que el problema es de la maldición de las instituciones (gobernanza) y no una

maldición de los recursos naturales. Concluye que la minería puede contribuir de manera positiva

en el alivio de la pobreza, pero solo si se cumple una variedad de condiciones previas, tales como

las recomendaciones de la revisión de las industrias extractivas (por ejemplo: la adopción de zonas

ambientales prohibidas), o que el Banco Mundial y el FMI no condicionen sus préstamos a los

países en desarrollo a través de la expansión de las exportaciones de minerales, pues por más que

éstos países intenten diversificar su economía, les resulta difícil sin ausencia de deudas.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

Donet Paredes (2019) en su tesis “Minería y pobreza: Relación entre el índice de pobreza

y las transferencias por canon minero en el Perú”, intenta cuantificar la relación entre la pobreza

(monetaria) y el canon minero en los distritos del Perú entre los años 2013 y 2016 (periodo de

caída del canon minero en el Perú) a través de un modelo econométrico. Descubre que los distritos

que recibieron canon minero tienen un consumo per cápita promedio más alto, y por ende, niveles

de pobreza más bajos. Pero, al desglosar por dominios geográficos, demuestra que el efecto en los

distritos de la sierra es menor que en la costa.

Inoñan Chavez & Quispe Luna (2019) en su tesis “Impacto del canon minero en la

pobreza del departamento de Cajamarca, 2004-2017”, tienen como objetivo determinar el

impacto del canon minero en la pobreza (monetaria) en el departamento de Cajamarca para el

periodo 2004-2017. Para lo cual, utilizaron el nivel de investigación correlacional, además,

emplean un modelo econométrico con datos de series de tiempo. Concluyen que el canon minero

ha impactado de manera positiva en la reducción de la pobreza del departamento de Cajamarca

durante dicho periodo, de tal manera que, ante un incremento del canon minero en un punto

porcentual, la pobreza rural se reduce en 0.032 %, la pobreza urbana se reduce en 0.077% y la

Page 37: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

37

pobreza total se reduce en 0.060% en el departamento de Cajamarca. No obstante, resaltan que

pese a que el impacto ha sido positivo, éste ha sido poco significativo.

Neyra Chavez (2018) en su tesis “Impacto de la minería en la pobreza de las regiones

2004-2010”, busca determinar si la minería afectó de manera positiva o negativa en la pobreza

(monetaria) de las regiones del Perú en el periodo 2004-2010 dentro del marco de la teoría de la

enfermedad holandesa. Empleo la metodología econométrica con datos de panel. Concluye en que,

si bien existe una relación negativa entre la minería y la pobreza, no se puede afirmar que se cumple

la teoría de la enfermedad holandesa, es decir sus resultados no arrojaron evidencia contundente

para afirmar que la minería perjudica a otros sectores productivos (manufactura y agricultura).

Yujra Capquequi (2018) en su tesis “Impacto del canon minero en el crecimiento

económico y la pobreza en las regiones mineras del Perú, 2004-2015”, en particular, estima el

impacto del canon minero sobre la incidencia de la pobreza (monetaria) en siete regiones mineras

del Perú entre los años 2004-2015, a través de un modelo econométrico con datos de panel.

Concluye que el canon minero contribuyó en la reducción de la pobreza en las siete regiones

mineras del Perú y que al incrementarse en 1% dicho canon minero, la incidencia de pobreza se

reduce en 8.03%.

Esteves Gonzales & Vargas Villafuerte (2017) en su tesis “Impacto de las transferencias

derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional”, evalúa el

impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la reducción de

la pobreza multidimensional a nivel distrital en el Perú en el período 2007-2014. Aplica la

metodología econométrica propensity score matching y diferencias en diferencias. El trabajo

concluye que las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales a nivel local,

reducen la pobreza multidimensional, pero el efecto encontrado es pequeño (reduce menos del 1%

Page 38: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

38

de la pobreza multidimensional nacional). Además, resalta que muchos gobiernos locales

presentan problemas de gestión y agencia, así mismo, que la canalización de los efectos de dichas

transferencias tarda en madurar a nivel local.

Vera Arela (2017) en su tesis “El impacto de la minería en la economía del departamento

de Arequipa para el periodo del 2000-2015”, en particular, busca cuantificar el impacto

económico que ha tenido el canon minero en el nivel de pobreza (monetaria) en las ocho provincias

del departamento de Arequipa en el periodo 2000-2015, a través de la metodología econométrica

con datos de panel. Descubre que al incrementarse el canon minero en 1,000.00 soles, la pobreza

se reduce en 0.0000704% en promedio en el departamento de Arequipa. Así mismo, encuentra que

el canon minero incide en la pobreza en mayor medida en las provincias de Arequipa, Camaná,

Caraveli e Islay.

Chávez Suazo & Ponce Romero (2015) en su tesis “Influencia de las transferencias

mineras en la pobreza de las provincias de la región Junín 2006-2013”, tienen como objetivo

determinar la influencia de las transferencias mineras en la pobreza (monetaria) en las nueve

provincias de la región Junín para el periodo 2006-2013. En el que utilizan la metodología

econométrica con datos de panel a través del modelo ampliado de Kuznets (“U” invertida). De

acuerdo a los resultados, evidencian que por cada incremento en un punto porcentual de las

transferencias mineras, la pobreza se reduce en 1.3% en promedio en las provincias de Junín para

el periodo mencionado.

Zamalloa Valera (2014) en su tesis “Análisis del impacto de la presencia de actividad

minera sobre la pobreza a nivel distrital de las regiones Ancash, Cajamarca, Arequipa y Pasco

entre los años 1993 y 2007”, estudia el impacto de la actividad minera en la pobreza en los distritos

de los departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca y Pasco entre los años 1993 y 2007. Utiliza

Page 39: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

39

la metodología econométrica diferencia en diferencia. A partir de los resultados, encuentra que

ante la presencia de un distrito minero, la tasa de pobreza no se reduce al menos para el periodo

1993 y 2007, y menciona que esto puede explicarse por el mal manejo de los recursos distribuidos,

los conflictos generados por los pasivos que genera la minería y las características propias de los

distritos.

Cueva Herrera (2012) en su tesis “El impacto de las transferencias monetarias mineras

en el desarrollo de los distritos del Perú”, pretende evaluar el impacto que han tenido las

transferencias mineras en el desarrollo (pobreza monetaria) de los distritos del país al año 2007 y

2009. Utiliza la metodología econométrica propensity score matching. Los resultados de este

estudio muestran que los distritos mineros presentaron menor nivel de pobreza que los distritos no

mineros, por lo que al año 2007, las transferencias por canon minero lograron una reducción

significativa en el nivel de pobreza, no obstante, para el año 2009 es ligeramente menos

significativa. Además, en los distritos mineros, el canon minero ha tenido impactos positivos y

significativos en la educación (analfabetismo y niños que asisten a la escuela), sin embargo, no se

encuentra un impacto significativo en la salud (tasa de desnutrición crónica y mortalidad infantil).

Del Pozo, Guzmán, & Pucarmayta (2012) en su documentos de trabajo “¿Minería y

bienestar en el Perú?: Evaluación de impacto del esquema actual (ex-post) y esquemas

alternativos (ex-ante) de re-distribución del canon minero, elementos para el debate”, buscan

evaluar el impacto del esquema actual de re-distribución del canon minero en el bienestar de los

hogares en el Perú en el periodo 2001-2010. A través de la metodología econométrica diferencia

en diferencia, encuentran que el canon minero reduce en 2.8% en promedio la probabilidad de

pobreza. Además encuentran evidencias de que el impacto del canon minero es heterogéneo, dado

que encuentran que los impactos positivos se concentran en hogares menos vulnerables (hogares

Page 40: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

40

urbanos y menos pobres), y los impactos negativos en hogares vulnerables (hogares rurales y más

pobres).

Macroconsult (2012) en su estudio “Impacto económico de la actividad minera en el

Perú”, analiza la importancia de la actividad minera en la economía del Perú al año 2011. Bajo un

diseño cuasiexperimental, emplea la metodología del impacto macroeconómico y la metodología

econométrica propensity score matching. Evidencia la importancia del sector minero en el valor

agregado bruto, exportaciones, divisas, impuestos (destaca el canon minero como principal fuente

de ingreso de los departamentos mineros), inversión y empleo. Además, resaltan que en los

distritos (en zonas urbanas) con presencia de la actividad minera, en particular donde existe la gran

y mediana minería, tuvieron impactos positivos en el ingreso de las familias, así como en la

reducción de la pobreza y pobreza extrema, e índice de desarrollo humano. No obstante, la

distribución de los impactos en los distritos (en zonas rurales) sin presencia de la actividad minera,

fue en menor magnitud sobre todo en variables de educación (analfabetismo), salud (desnutrición

infantil, mortalidad infantil y esperanza de vida) e infraestructura (cobertura eléctrica,

telecomunicaciones, agua y saneamiento).

Finalmente, Manuel Sulca (2010) en su tesis “Administración eficiente del canon minero

en la región La Libertad y la necesidad de elaborar proyectos sociales de alivio de la pobreza:

2002-2006”, evalúa la relación que existe entre la administración del canon minero y la pobreza

en las zonas de influencia de la minería de la región La Libertad para el periodo 2002-2006. Usa

el diseño no experimental y se apoya en la técnica de encuestas. Concluye que la administración

de los recursos del canon minero no ha sido eficiente durante dicho periodo, dado que, dichos

recursos no han aliviado la pobreza en la región La Libertad, por lo que, recomienda que existe la

necesidad de elaborar proyectos sociales para aliviar la pobreza.

Page 41: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

41

2.2 Base Teórica

2.2.1 Canon Minero

2.2.1.1 Canon.

Según el Artículo 77° de la Constitución Política del Perú, el canon “corresponden a las

respectivas circunscripciones, conforme a Ley, recibir una participación adecuada del total de los

ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona

en calidad de canon”.

Por otro lado, según la Ley Nº 27506 “el canon es la participación efectiva y adecuada de

la que gozan los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el

Estado por la explotación económica de los recursos naturales”. Dicho de otro modo, el canon es

un recurso económico que reciben los gobiernos regionales y locales por parte del gobierno

nacional producto de los impuestos generados por la explotación de los recursos naturales por parte

de las empresas extractivas.

2.2.1.2 Tipos de Canon, Regalías y Derechos.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el Perú existen tres tipos de canon,

regalías y derechos, tal como se ilustra en la Figura 7.

Page 42: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

42

Figura 7

Tipos de Canon, Regalías y Derechos

Fuente: Información basado en el MEF a través de su portal de “consulta de transferencias a los gobiernos

nacional, regional y locales”.

Elaboración: Propia.

A continuación, se desarrollará las definiciones generales de los diferentes tipos de canon,

regalías y derechos.

Tabla 4

Definiciones de los Tipos de Canon, Regalías y Derechos

Tipos Definiciones Fuente

Canon minero

Es la participación de la que gozan los gobiernos regionales y locales

sobre los ingresos y rentas obtenidos por el estado por la explotación

de recursos minerales, metálicos y no metálicos. Está constituido por

el 50% del Impuesto a la Renta.

Ley Nº 27506 y sus

modificaciones,

MEF

Canon

hidroenergético

Es la participación de la que gozan los gobiernos regionales y locales

sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la utilización

del recurso hídrico en la generación de energía eléctrica. Se conforma

del 50% del Impuesto a la Renta.

Ley Nº 27506 y sus

modificaciones,

MEF

Canon, regalías y derechos

Tipos de canon

Canon minero

Canon hidroenergético

Canon gasífero

Canon pesquero

Canon forestal

Canon y sobrecanon petrolero

Tipos de regalías

Regalias mineras

Regalías gasíferas

Tipos de derechos

Derechos de pesca

Page 43: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

43

Tipos Definiciones Fuente

Canon gasífero

Es la participación que perciben las circunscripciones donde está

ubicado geográficamente el recurso natural sobre los ingresos que

percibe el Estado en la explotación de gas natural y condensado. Se

conforma del 50% del Impuesto a la Renta y 50% de las Regalías.

Ley Nº 27506 y sus

modificaciones,

MEF

Canon pesquero

Es la participación de la que gozan las circunscripciones sobre los

ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los

recursos hidrobiológicos provenientes de las empresas dedicadas a la

extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos naturales

hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales, lacustres y

fluviales, y de aquellas empresas que además de extraer estos recursos

se encarguen de su procesamiento. Está constituido por el 50% del

impuesto a la renta y los derechos de pesca.

Ley Nº 27506 y sus

modificaciones,

MEF

Canon forestal

Es la participación de la que gozan las circunscripciones del pago de

los derechos de aprovechamiento de los productos forestales y de fauna

silvestre, así como de los permisos y autorizaciones que otorgue la

autoridad competente. Se compone del 50% del pago de los derechos

de aprovechamiento de los productos forestales y de fauna silvestre, así

como de los permisos y autorizaciones.

Ley Nº 27506 y sus

modificaciones,

MEF

Canon y

sobrecanon

petrolero

Es el derecho de las zonas donde los recursos naturales están ubicados

de participar adecuadamente en la renta que produce la explotación de

petróleo, gas natural asociado y condensados. Su distribución y

constitución es particular para cada departamento involucrado. En la

mayoría de los departamentos se constituye por el 50% del impuesto a

la renta de las empresas productoras de petróleo y un porcentaje del

valor de la producción (15% en el caso del canon y 3.75% en el caso

del sobrecanon).

SNMPE, MEF

Regalías mineras

Es la contraprestación económica que los sujetos de la actividad minera

pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos

y no metálicos. Se calcula sobre la utilidad operativa, y luego se

determina la tasa efectiva en función al margen operativo del trimestre

(varía de 1% al 12%, dependiendo del margen operativo). En otros

términos, las empresas mineras pagan un porcentaje de sus ventas

anuales por el concepto de regalía minera, y dichos ingresos se

transfieren en su totalidad a las zonas de las que se extrae el mineral.

Ley Nº 28258, Ley

Nº 28323, Ley Nº

29788, MEF

Regalías

gasíferas

Es el pago que realiza la empresa del sector hidrocarburo al Estado

Peruano por la explotación de hidrocarburos en el territorio nacional.

El porcentaje de los ingresos obtenidos por el Estado como regalía se

establece en cada contrato, para cada lote.

Ley Nº 26221, MEF

Derechos de

pesca

Conforma los derechos pagados por las empresas dedicadas a la

extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales

hidrobiológicos de aguas marítimas, continentales lacustres y fluviales.

Es así que, los costos de investigación, vigilancia, control y

planeamiento del desarrollo de las pesquerías, constituyen parte de los

costos de explotación de los recursos renovables.

Ley Nº 25977, MEF

Fuente: Información basado en las fuentes citadas.

Elaboración: Propia.

Además, es importante poner en relevancia que los cinco primeros tipos de canon son

regulados por las Leyes Nº 27506, 28077 y 28322. Mientras que el denominado canon y

sobrecanon petrolero se regula mediante legislación especial para cada departamento, es por ello

Page 44: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

44

que es el único tipo de recurso por el cual se transfiere un porcentaje al gobierno nacional a

diferencia de los demás tipos de canon, que se transfieren solo a los gobiernos regionales y locales.

Así mismo, el canon minero es el más importante con respecto a los demás tipos de canon

debido al volumen de ingresos que éste genera para las zonas donde se distribuye al menos para el

año 2018, como se puede apreciar en la Tabla 5.

Tabla 5

Transferencias por Tipo de Canon a los Gobiernos Regionales y Locales del Perú, 2018 (Miles de Soles)

Tipo de Canon Gobierno

Nacional

Gobiernos

Regionales

Gobiernos

Locales

Transferencia

Total Porcentajes

Canon Minero S/. 0 S/. 789,411 S/. 2,368,232 S/. 3,157,642 71%

Canon Hidroenergético S/. 0 S/. 49,053 S/. 147,160 S/. 196,214 4%

Canon Gasífero S/. 0 S/. 82,964 S/. 248,892 S/. 331,855 7%

Canon Pesquero S/. 0 S/. 7,467 S/. 22,400 S/. 29,867 1%

Canon Forestal S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 0%

Canon y Sobrecanon Petrolero S/. 40,620 S/. 218,389 S/. 499,940 S/. 758,949 17%

Total S/. 40,620 S/. 1,147,284 S/. 3,286,624 S/. 4,474,527 100%

Fuente: MEF.

Elaboración: Propia.

Por otro lado, es necesario aclarar que para intereses de esta investigación en los siguientes

puntos se abordará con mayor profundidad solo el tipo de canon minero por ser la variable

independiente de la presente investigación.

2.2.1.3 Canon Minero.

De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el canon minero “Es la

participación de la que gozan los gobiernos regionales y locales (municipalidades provinciales y

distritales) del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado, por la explotación económica de

los recursos mineros (metálicos y no metálicos)”. La minería metálica comprende la actividad de

extracción con el objetivo de obtener metales como el oro, plata, cobre, hierro, níquel, aluminio,

plomo, platino, uranio, entre otros, mientras que la minería no metálica constituye las actividades

de extracción de recursos minerales que, después de un tratamiento, se transforman en productos

Page 45: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

45

con usos industriales y agrícolas, como el salitre, yodo, yeso, arcilla, cal, carbonato de litio,

carbonato de calcio, sulfato de sodio, potasio, sal común, arena, mármol, carbón, entre otros.

Así mismo, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) “el canon

minero es el 50% del impuesto a la renta que el Estado recibe. Este dinero debe ser invertido en

proyectos orientados exclusivamente a combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la

población”.

2.2.1.4 Diferencia entre Canon Minero, Regalía Minera y Derecho de Vigencia de

la Mina.

Tabla 6

Diferencia entre Canon Minero, Regalía Minera y Derecho de Vigencia de Mina

Canon Minero Regalía Minera Derecho de Vigencia de la

Mina

Diferencias Es un porcentaje del impuesto a

la renta que pagan las empresas

mineras al Estado.

Es la contraprestación

económica que pagan los

concesionarios mineros al

Estado por explotar los recursos

no renovables teniendo en

cuenta la producción de

minerales de dichas empresas.

Es el pago obligatorio que hace

la empresa minera al Estado

tomando cuenta el número de

hectáreas otorgadas en

concesión.

Ejemplo La empresa minera “El metal

dorado”, pagó a la SUNAT un

impuesto a la renta de 300

millones de dólares. Por lo

tanto, el MEF distribuye el 50%

de este monto entre los

gobiernos regionales y locales

del departamento donde está la

mina.

La empresa minera “El metal

dorado”, vendió 1000 millones

de dólares en el año 2017. Por lo

que le corresponde pagar un

porcentaje de este monto

(dependiendo de los rangos de

pago según el valor concentrado

del mineral) como regalía

minera al Estado.

El territorio dado en concesión

a la empresa minera “El metal

dorado” mide 5000 hectáreas.

Por lo tanto le corresponde

pagar un monto anual de

acuerdo al costo de derecho de

vigencia.

Fuente: SUNAT - MEF.

Elaboración: Propia.

Page 46: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

46

2.2.1.5 Distribución del Canon Minero.

Según el Decreto Supremo Nº 088-1996-EF, entre los años de 1997 a 2002, el canon minero

estuvo constituido por el veinte por ciento (20%) del impuesto a la renta de tercera categoría.

En el año 2001 se crea la Ley N° 27506, Ley de Canon, en el que establece que, el canon

minero está “constituido por el cincuenta por ciento (50%) del total de los ingresos y rentas que

pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales”.

Posteriormente, mediante Decreto de Urgencia Nº 001-2002 publicado el 05 de febrero de

2002, dicho artículo fue modificado estableciéndose que el canon minero está “constituido por el

cincuenta por ciento (50%) de los ingresos y rentas que pagan los titulares de la actividad minera

por la explotación de los recursos naturales.”

Luego, en el mes de setiembre del 2003 se introdujo un nuevo cambio en dicho artículo,

pues mediante la Ley N° 28077, se estableció que el canon minero está “constituido por el

cincuenta por ciento (50%) del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la actividad

minera, por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no metálicos.”

Finalmente, después de desnaturalizar los ingresos y rentas como base de referencia para

calcular en canon minero, el 22 de diciembre de 2004 se implementó el Reglamento de la Ley N°

27506, Ley de Canon, en donde se estableció que “el canon minero está constituido por el

cincuenta por ciento (50%) del impuesto a la renta que obtiene el Estado y que pagan los titulares

de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no

metálicos”.

Adicionalmente, es importante precisar que el impuesto a la renta es el tributo que pagan

las empresas por las ganancias que generan. Sin embargo, con base en el IPE (2017) es necesario

indicar que el esquema tributario de las empresas mineras del Perú tiene cuatro componentes, como

Page 47: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

47

son: impuesto a la renta de tercera categoría, regalía minera, Impuesto Especial a la Minería (IEM)

y el Gravamen Especial a la Minería (GEM) (pág. 23). Del cual, el canon minero corresponde solo

al cincuenta por ciento (50%) del impuesto a la renta que se grava después de la utilidad imponible,

puesto que los demás impuestos y contribuciones se realizan antes de la utilidad imponible, así

mismo, antes de distribuir el canon minero se debe realizar la regularización del impuesto a la renta

(anual), ya que en la actualidad ésta es en realidad la que genera la base de cálculo del canon

minero además de los impuestos específicos y las contribuciones de la minería.

Figura 8

Generación del Canon Minero

Fuente: Diagrama tomado del EITI "Primer estudio de transparencia regional EITI Moquegua” (2012-

2013), pág. 18. Disponible en: https://eiti.org/sites/default/files/documents/peru-moquegua-eiti-report-

2012-2013.pdf

Así mismo, de acuerdo a la Ley de Canon antes mencionada (Ley N° 27506) y sus

modificaciones, para la distribución del canon minero se priorizan a las localidades donde se

Page 48: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

48

extraen los recursos, pero a su vez, se procura transferir dichos recursos a los gobiernos regionales

y locales en función a su pobreza medido por el método de necesidades básicas insatisfecha y el

tamaño de su población.

En ese sentido, las modificaciones de la Ley N° 27506, se han introducido a través de la

Ley N° 28077, los cuales están orientados a corregir distorsiones generadas por el tipo de

distribución de la Ley anterior (Ley N° 27506). De igual manera, la densidad poblacional ha dejado

de considerarse como el único criterio de distribución, cosa que anteriormente beneficiaba a los

municipios densamente poblados y por consiguiente netamente urbanos, en desmedro de los

municipios mayormente ubicados en las zonas rurales. Sin embargo, la última Ley N° 28322

modifica las dos leyes anteriores mencionadas, en favor de los gobierno regionales y locales donde

se exploten los recursos naturales. Su nueva distribución es la siguiente:

El diez por ciento (10%) del total de canon para los gobiernos locales de la

municipalidad o municipalidades donde se explota el recurso natural.

El veinticinco por ciento (25%) del total de canon para los gobiernos locales de las

Municipalidades Distritales y Provinciales donde se explota el recurso natural.

El cuarenta por ciento (40%) del total de canon para los gobiernos locales del

departamento o departamentos de las regiones donde se explota el recurso natural.

El veinticinco por ciento (25%) del total de canon para los gobiernos regionales donde

se explota el recurso natural. Y el 20% del total transferido a los gobiernos regionales

le corresponden a las universidades públicas.

Además, es necesario precisar que el 20 de setiembre de 2018 en el diario el Peruano se

publicó la Ley Nº 30848, Ley que modifica a la Ley 27506, en donde establece que los gobiernos

Page 49: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

49

regionales entregarán el veinte por ciento (20%) del canon percibido a las universidades públicas

y el diez por ciento (10%) a los institutos y escuelas de educación superior de su circunscripción.

También, es importante señalar que el canon minero, no constituyen un fondo único a nivel

nacional para juntar el dinero proveniente de las distintas empresas mineras para luego prorratearlo

entre todos los departamentos beneficiarios, sino que los recursos que reciben los gobiernos

regionales y locales corresponden a los ingresos generados por las unidades económicas mineras

que se encuentran en la circunscripción de cada departamento. Por otro lado, las regiones

productoras no reciben canon minero al inicio de la operación, puesto que éste se determina de las

utilidades declaradas (luego de recuperar la inversión). En la Figura 9 se muestra el diagrama de

los criterios de distribución del canon minero.

Figura 9

Criterios de Distribución del Canon Minero.

Fuente: Figura tomado del IIMP "Canon minero 12 años después” pág. 12. Disponible en:

http://www.iimp.org.pe/pptjm/jm20131121_canon.pdf

Page 50: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

50

2.2.1.6 Índice de Distribución del Canon Minero.

El índice de distribución es la expresión numérica en decimales que equivalen a la

proporción del total de recursos por canon minero que se va a repartir a todos los departamentos

beneficiarios, como resultado de la relación entre la pobreza por NBI y el tamaño de la población,

dicho de otra manera, es la relación del número de habitantes con la demanda de servicios básicos

(agua, desagüe, educación, entre otros) que no han sido provistos a los pobladores de un territorio.

Según el marco legal señalado en líneas anteriores, el MEF determina la cantidad de

recursos que le corresponde a cada uno de los departamentos beneficiarios a través de los índices

de distribución construidos con base a la información proveniente de la SUNAT y el INEI, como

se muestra en la siguiente ilustración.

Figura 10

Esquema Metodológico de la Elaboración de los Índices de Distribución del Canon Minero

Fuente: Figura tomado del MEF.

Page 51: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

51

2.2.1.7 Transferencias del Canon Minero.

En los últimos doce años (2007-2018) la transferencia por canon minero se ha venido

realizando en su totalidad en una sola cuota en el mes de julio de cada año (las transferencias

realizadas en un año corresponden al canon minero generado en el año anterior). Antes de julio de

2007, las transferencias por canon minero se realizaban a lo largo de un año en doce cuotas iguales.

Además, el pago se realiza después de la regularización del impuesto a la renta, pues es la que

genera su base de cálculo.

2.2.1.8 Área de Influencia.

De acuerdo a la Ley N° 28322, el cien por ciento (100%) de los recursos por canon minero

les corresponde a los gobiernos regionales y locales en donde se exploten los recursos naturales

por las unidades económicas de su circunscripción.

Por otro lado, cuando los titulares posean concesiones mineras ubicadas en territorios

distintos, la distribución se realizará en proporción a las toneladas de minería producida en cada

departamento, y en caso de que la concesión minera explote circunscripciones vecinas, la

distribución se realiza en partes iguales.

2.2.1.9 Utilización del Canon Minero.

¿En qué se puede usar el canon minero?

El artículo 6º de la Ley Nº 27506 (Ley de Canon) establece que “los recursos obtenidos por

los gobiernos regionales y locales por concepto de canon deben ser utilizados de manera exclusiva

en gastos de inversión”. Es necesario aclarar que existen tres tipos de gastos en el sector público:

gastos corrientes (principalmente gastos de mantenimiento ya sea por la adquisición de bienes o

servicios u otros), gastos de capital (reserva de contingencia, donaciones y transferencias,

Page 52: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

52

adquisición de activos no financieros o inversiones, adquisición de activos financieros y otros

gastos), y finalmente los gastos de servicio a la deuda.

Según la Ley Nº 27506 (Ley de Canon), Ley Nº 28258 (Ley de Regalía Minera), y la Ley

Nº 29465 (Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010), “los recursos del canon,

sobrecanon y regalía minera se destinan exclusivamente al mantenimiento de infraestructura básica

(hasta el 20%); elaboración de perfiles (hasta el 5%); y al financiamiento y cofinanciamiento de

proyectos de inversión pública”. Además cabe indicar que la Ley Nº 30879, Ley de Presupuesto

del Sector Público para el Año Fiscal 2019, actualiza dicha disposición, puesto que en su

cuadragésima disposición complementaria final, se autoriza a los gobiernos regionales y locales,

para utilizar hasta un veinte por ciento (20%) de los recursos provenientes del canon, sobrecanon

y regalía minera, así como de los saldos de balance generados por dichos conceptos, para ser

destinado a acciones de mantenimiento de infraestructura. No obstante, no establece el porcentaje

de recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalías mineras destinados a la formulación y

evaluación de proyectos de inversión o inversiones de optimización, ampliación marginal,

reposición y rehabilitación (IOARR).

Por otro lado, con base en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y energía (SNMPE),

los gobiernos regionales y locales, pueden utilizar el canon minero para proyectos orientados a

brindar servicios públicos de infraestructura (comisarías, postas médicas, penales, entre otros), así

como para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto

regional y local, considerando las disposiciones del Sistema Nacional de Programación Multianual

y Gestión de Inversiones (invierte.pe). Del mismo modo, los gobiernos locales deberán destinar el

30% a la inversión productiva para el desarrollo sostenible de aquellas comunidades en donde se

extraen los recursos naturales.

Page 53: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

53

Finalmente, de acuerdo a la Ley Nº 30848, Ley que modifica a la Ley 27506 (Ley de

Canon), el cual fue publicado el 20 de septiembre de 2018 con la finalidad de promover el

financiamiento de programas de vivienda social, a través del “financiamiento de Bonos Familiares

Habitacionales (BFH) destinados a proyectos de vivienda del Programa Techo Propio y para el

financiamiento del Programa Nacional de Vivienda Rural, mediante convenios con el Ministerio

de Vivienda, Construcción y Saneamiento o el Fondo MIVIVIENDA”. Así mismo, en dicha Ley

se establece que los gobiernos regionales entregarán el veinte por ciento (20%) del total percibido

por canon a las universidades públicas y el diez por ciento (10%) a los institutos y escuelas de

educación superior de su circunscripción, destinado exclusivamente a la inversión en investigación

científica, tecnológica y de su respectiva infraestructura que potencien su desarrollo.

¿En qué no se puede usar el canon minero?

En concordancia con el marco legal anterior, dichos recursos no pueden utilizarse en gastos

corrientes (principalmente gastos de mantenimiento ya sea por la adquisición de bienes o servicios,

pago de personal, obligaciones sociales, pensiones y otras prestaciones, entre otros) ni servicio a

la deuda. Así como, financiar proyectos de inversión con fines empresariales o que puedan ser

realizados por el sector privado.

2.2.1.10 Base Legal.

Articulo Nº 121, Constitución Política del Perú de 1979. Existían problemas

conceptuales en la definición de la categoría “renta” en el sentido contable, tributario y

económico. Por lo que, ante las presiones sociales y las aspiraciones descentralistas, el

04 de septiembre de 1985, se promulgó la Ley Nº 24300, en donde se establecía que

debiera entenderse por renta como “La totalidad de los impuestos directos que percibe

el Estado, por la explotación de los recursos naturales” y se fijaba en no menos del 20

% de la renta”.

Decreto Supremo N° 014-1992-EM-TUO, Ley General de Minería (03 de junio de

1992). Se fijaba el canon minero como un porcentaje del impuesto a la renta (art. Nº

072 inciso. f).

Page 54: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

54

Artículo Nº 077, Constitución Política del Perú de 1993. Respetando el sentido del texto

de dicho artículo, se puede afirmar que “El canon es un porcentaje del total de los

ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en

beneficio de las zonas donde se ubica el recurso”. Sin embargo, aún el problema central

radicaba en las diversas interpretaciones jurídicas, económicas y tributarias de lo que

debiera entenderse por “ingresos y rentas”.

Decreto Supremo Nº 088-1996-EF (12 de setiembre de 1996). Se señala que “el canon

minero será equivalente al veinte por ciento (20%) del impuesto a la renta pagado por

los titulares de la actividad minera de la circunscripción donde se encuentren ubicados

los derechos mineros en explotación”.

Decreto Supremo Nº 116-2001-EF (21 de junio de 2001). Se especificó la metodología

para calcular el canon minero.

Ley Nº 27506, Ley de Canon (10 de julio de 2001). Se creó la Ley de Canon, en donde

se determina que estará constituido por el 50% de los ingresos y rentas que pagan los

titulares de la actividad minera por la explotación de los recursos naturales; y

posteriormente se crearon nuevas leyes que modificaron dicha Ley de Canon.

Decreto Supremo Nº 005-2002-EF, Reglamento de la Ley de Canon (09 de enero de

2002).

Decreto Supremo Nº 003-2003-EF, Modifica el D.S. Nº 005-2002-EF (09 de enero de

2003).

Decreto Supremo Nº 115 -2003-EF, Modifica el D.S. Nº 005-2002-EF (14 de agosto

de 2003).

Ley Nº 28077, Ley que modifica la Ley Nº 27506, Ley de Canon (26 de setiembre de

2003). Los cambios que se han introducido en esta Ley estuvieron orientados a corregir

distorsiones generadas por el tipo de distribución de la Ley N° 27506. De igual manera,

la densidad poblacional ha dejado de considerarse como el único criterio de

distribución, cosa que anteriormente beneficiaba a los municipios densamente poblados

y, por consiguiente netamente urbanos, en desmedro de los municipios mayormente

ubicados en las zonas rurales.

Decreto Supremo Nº 029-2004-EF, Modifica el D.S. Nº 005-2002-EF (17 de febrero

de 2004).

Ley N° 28322, Ley que modifica la Ley N° 27506, Ley de Canon, que a su vez ha sido

modificado por la Ley Nº 28077 (10 de agosto de 2004).

Decreto Supremo N° 187-2004-EF, Modifica el D.S. Nº 005-2002-EF (22 de diciembre

de 2004).

Ley Nº 29281, Ley que modifica el Artículo 5º de la Ley Nº 27506, Ley de Canon (25

de noviembre de 2008). Esta Ley fue creado a partir de la protesta denominado

Moqueguazo (producto del criterio de distribución del canon de la Ley N° 27506, en el

que se calculaba el porcentaje del canon a partir de la cantidad de tierra removida en

lugar de la cantidad del mineral o cobre extraído) y que desde el año 2009 establece

Page 55: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

55

que, cuando el titular minero posee varias concesiones en explotación ubicadas en

circunscripciones distintas (caso de Southern Copper Corporation en Moquegua y

Tacna), el canon minero se distribuye en proporción al valor de venta del concentrado

de cada concesión.

Decreto Supremo Nº 044-2009-EF - Modifica el D.S. Nº 005-2002-EF (26 de febrero

de 2009).

Ley Nº 30848, Ley que modifica la Ley 27506, Ley de Canon (20 de septiembre de

2018).

Ley Nº 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019.

Directiva N° 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

2.2.2 Pobreza por NBI

2.2.2.1 Pobreza.

Existen diferentes conceptos sobre la pobreza por parte de autores, instituciones u

organizaciones. Puesto que su concepción es amplio, heterogéneo, multidimensional y está

involucrado a múltiples factores determinantes que varían en el tiempo y en circunstancias de cada

País. Así mismo, discutir la naturaleza de la pobreza no es un ejercicio meramente teórico, sino

practico. Y el concepto que se tenga de pobreza, ya sea de manera explícita o implícita, sin lugar

a dudas condicionará y determinará los métodos de medición de la misma. Por lo que, los

conceptos de pobreza que se han adoptado a lo largo del tiempo han reflejado un cambio de

pensamiento desde una perspectiva monetaria hacia aspectos multidimensionales.

Es así que, para el Banco Mundial (citado en Romero, 2013) la pobreza “es un fenómeno

multidimensional, incluye incapacidad para satisfacer las necesidades básicas, falta de educación,

deficiente salud, desnutrición, falta de vivienda, acceso limitado al agua y a los servicios sanitarios,

vulnerabilidad a los cambios bruscos, falta de libertad política y expresión”.

Por su parte, de acuerdo a la ONU (citado en Gordon, 2005) fundamentalmente, la pobreza

es una negación de opciones y oportunidades, una violación de la dignidad humana. Significa falta

Page 56: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

56

de capacidad básica para participar efectivamente en la sociedad, no tener suficiente para alimentar

y vestir a una familia, no tener una escuela o clínica a la que ir, no tener la tierra para cultivar los

alimentos o un trabajo para ganarse la vida, no tener acceso al crédito, tener inseguridad,

impotencia y exclusión de individuos, hogares y comunidades, susceptibilidad a la violencia, y a

menudo implica vivir en lugares marginales, sin acceso a agua limpia y saneamiento básico.

Así mismo la CEPAL (2000) sostiene que:

La noción de pobreza expresa situaciones de carencia de recursos económicos o de

condiciones de vida que la sociedad considera básicos de acuerdo con normas sociales de

referencia que reflejan derechos sociales mínimos y objetivos públicos. Estas normas se

expresan en términos tanto absolutos como relativos, y son variables en el tiempo y los

diferentes espacios nacionales (pág. 83)

Además de la pobreza en términos monetarios, existe otro concepto de la pobreza según la

CEPAL (2000) que está directamente relacionado con el grado de satisfacción de las llamadas

necesidades básicas, el cual son consideradas universales y que comprende "una canasta mínima

de consumo individual o familiar (alimentos, vivienda, vestuario, artículos del hogar), el acceso a

los servicios básicos (salud y educación, agua potable, recolección de basura, alcantarillado,

energía y transporte público), o ambos componentes" (pág. 83).

Otro concepto de la pobreza es el de la llamada pobreza humana el cual está estrechamente

ligado al concepto de desarrollo humano, propuesto por el Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo. Este concepto se diferencia principalmente porque considera que la falta de ingreso no

es el único factor de privación humana y que por lo tanto no todo empobrecimiento puede reducirse

al ingreso. Puesto que, “se define la pobreza humana por el empobrecimiento en múltiples

dimensiones: la privación en cuanto a una vida larga saludable, en cuanto a conocimiento, en

Page 57: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

57

cuanto a un nivel decente de vida, en cuanto a participación” (PNUD, 2000, pág. 17). Es decir, la

pobreza no es solo la falta de medios para llegar a fin de mes o pagar puntualmente las facturas de

los servicios básicos. La pobreza es multidimensional (salud, educación y nivel de vida) y abarca

mucho más que el ingreso, pues la pobreza va más allá de vivir con menos de $ 1.90 al día

establecido por el Banco Mundial, el cual esta línea de pobreza monetaria fue actualizado en el

año 2015, en donde se estableció que las líneas de pobreza incluyen: la línea de pobreza extrema

internacional ($ 1.90 al día en PPA 2011), así como las líneas para países de ingreso medio bajo

($ 3.20 al día en PPA 2011) y para países de ingreso medio alto ($ 5.50 al día en PPA 2011).

En otros ámbitos, de acuerdo a Romero (2013) la pobreza se plantea como un problema

moral, más que económico. Debido a que la teoría económica solo contempla aquellas

interacciones humanas que involucran el intercambio monetario y de bienes, por lo que la

economía no tiene en cuenta el amor, la familia, la cultura, la salud, la espiritualidad, el medio

ambiente o cualquier otra cosa que haga la vida rica y significativa.

Por lo tanto, establecer un único concepto resulta realmente una cuestión compleja. Pero

se puede decir que existe un cierto consenso en entender la pobreza como “aquella situación en

que una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo aceptable” (Urbina Padilla

& Quispe, 2016-2017, pág. 78). Sin embargo, dicho consenso se quiebra cuando se quiere saber

qué significa exactamente “nivel de bienestar” y determinar cuál es el “mínimo aceptable”.

Por otro lado, según Davis & Sánchez Martínez (2014) existen diferentes escuelas de

pensamiento económico que son relevantes para comprender la pobreza, pero ninguna teoría es

suficiente en sí misma. Es así que su origen y las diferentes maneras de entender y afrontar la

pobreza a través del tiempo y entre distintas sociedades difieren si se conceptualizan desde la

escuela Clásica, Neoclásica, Keynesiana y Marxista, tal como se presenta en la Tabla 7.

Page 58: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

58

Tabla 7

Pensamiento de la Pobreza según Escuela Económica

Escuela

Económica Pensamiento de la Pobreza Similitudes entre Escuelas

Escuela

Clásica

Sostienen que las malas decisiones tomadas de los individuos

eran en última instancia responsables de la pobreza, puesto que,

los mercados eran eficientes y su productividad se reflejaba a

través de los salarios (empleo). Es decir, la pobreza no era un

problema de mercado, sino algo particular, es por ello que no se

le incluye conceptualmente en su modelo. Y en consecuencia,

proporcionan una base para las políticas de laissez faire.

Sin embargo, una de las críticas más destacadas al tratamiento de

la pobreza por esta escuela es su excesivo énfasis en el aspecto

individualista y su enfoque en medios o instrumentos puramente

materiales para erradicarla.

La escuela Clásica y

Neoclásica generalmente

buscan limitar el papel del

estado en la corrección de las

fallas de mercado y de los

incentivos. Es por ello que

tienden a ser reacios a las

políticas de redistribución.

Sin embargo, a pesar de que

enfatizan demasiado en

aspectos monetarios, se puede

argumentar que sus principales

ventajas radican en el empleo

de unidades de medida de la

pobreza (en gran medida

monetarias) que son

cuantificables y que las

prescripciones de política que

son deducidas de estas teorías

suelen ser más precisas,

concisas y medibles, lo que

hace más fácil ponerlas en la

práctica.

Escuela

Neoclásica

La economía Neoclásica (convencional) es más diversa que la

escuela Clásica, puesto que, puede proporcionar otras

explicaciones sobre la pobreza, como las fallas del mercado, que

están más allá del control de los individuos.

Así mismo, considera a la pobreza bajo la perspectiva de escasez

de activos tales como vivienda, acceso a salud, acceso a

educación, pensiones, seguros de vida, etc. Además esta escuela

menciona que los hogares sin un adecuado nivel de activos

(hogares pobres) son los más afectados por las fluctuaciones en

sus ingresos que aquellos hogares con un adecuado nivel e

activos.

Escuela

Keynesiana

Las escuelas Keynesianas, también llamados Neoliberales, se

centran en las fuerzas macroeconómicas y destacan el papel clave

que tiene el gobierno en proporcionar estabilidad económica y los

bienes públicos. Consideran que la pobreza es en gran medida

involuntaria y causada principalmente por el desempleo. Es así

que estas personas están condenadas a estar en pobreza dado que

consiguen trabajos temporales y no logran ahorrar lo suficiente

para mantener un nivel de vida por encima de la línea de pobreza,

viéndose afectado en épocas de recesión.

Sin embargo, a pesar de que la escuela Neoliberal dirigida por los

nuevos Keynesianos difieren de las premisas de la escuela Clásica

y Neoclásica, también adoptan una postura individualista basada

en el dinero, puesto que, creen que el crecimiento general de los

ingresos es el elemento más efectivo para eliminar la pobreza.

La escuela Keynesiana y

Marxista, tienden a favorecer

el papel del estado como

regulador de las fallas de

mercado a través de la

implementación de políticas

públicas como la provisión de

bienes públicos, así como la

inclusión de salarios mínimos

y leyes antidiscriminatorias.

Así mismo, ambas escuelas

proporcionan un menú de ideas

para la intervención en el

debate acerca de la pobreza y

las maneras de reducirla.

Puesto que, siguiendo la

tradición Keynesiana, también

se debe poner mayor énfasis en

el papel clave de la formación

de capital (capital humano a

través de la inversión en

educación) para aliviar la

pobreza, que requerirá un gasto

público sustancial. Y por el

Escuela

Marxista

Los puntos de vista Marxistas o Radicales consideran que la causa

de la pobreza es la estructura del sistema capitalista y que dicho

sistema necesita inherentemente la existencia de clases pobres

para que prevalezca en el tiempo. Así mismo, creen que la

pobreza es una cuestión moral así como técnica y de justicia, y no

solo de eficiencia en el uso de los recursos. Puesto que, ven que

la discriminación de clase y grupo son fundamentales para la

pobreza. Por lo que, para ellos el papel del estado es indispensable

para la intervención o regulación de los mercados, a través de

Page 59: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

59

políticas como el salario mínimo y la inclusión de leyes

antidiscriminatorias.

Por otro lado, los teóricos Marxistas sostienen que el crecimiento

económico es una condición necesaria, pero insuficiente para

sacar a la gente de la pobreza, debido a que aquellos que

pertenecen a ciertas clases pueden no obtener ninguno de los

beneficios del crecimiento general de los ingresos. Sin embargo,

independientemente de las fallas del sistema capitalista, la idea de

la falta de ingresos suficientes como culpable de la pobreza

todavía está presente en estos puntos de vista poco ortodoxos, por

lo que el problema de la pobreza, en última instancia, está ligado

al bienestar material.

otro lado, siguiendo la

tradición Marxista, se debe

implementar acciones legales

antidiscriminatorias y una

regulación profunda del

mercado para contrarrestar la

pobreza.

Fuente: Información basado en Davis & Sánchez Martínez (2014). En su documento de discusión “A

review of the economic theories of poverty” [Una revisión de las teorías económicas de la pobreza].

Elaboración: Propia.

2.2.2.2 Enfoques de la Pobreza.

En la literatura de la pobreza se puede encontrar diferentes tipos de enfoques, sin embargo

para la presente investigación se consideró los tres enfoques más conocidos y utilizados, por lo

que a continuación se intentará explicar cada uno de ellos, el cual a su vez servirán como base para

desarrollar los métodos de la pobreza.

a. Enfoque de Capacidades de Amartya Sen

Sen (2000) considera en primer lugar que las capacidades son la combinación de la libertad

(como una parte del bienestar) y el funcionamiento (las diversas cosas que una persona puede

valorar hacer o ser, tales como desear sueños, tener metas u objetivos, tener logros, lograr

resultados valiosos, así como estar sano, bien nutrido, estar seguro, estar educado, etc.). Dicho de

otra manera, la capacidad (habilidad) es la libertad fundamental u oportunidad para alcanzar

funcionamientos (realizaciones) valiosos.

En palabras de Sen (2000) la pobreza debe concebirse como “la privación de capacidades

básicas y no meramente como la falta de ingresos que es el criterio habitual con el que se identifica

la pobreza” (pág. 114). No obstante, esa idea no rechaza el razonamiento de que la falta de ingresos

sea una de las principales causas de la pobreza, debido a que para Sen, el ingreso es un medio para

Page 60: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

60

tener capacidades. Por lo que, la edad, el sexo, el lugar, la incapacidad o enfermedades que una

persona puede controlar poco o nada, reducen la capacidad de que una persona pueda percibir otros

ingresos. Pero también hacen que sea más difícil convertir los ingresos en capacidad (lo que una

persona puede lograr hacer con los ingresos para desarrollarse). Esto genera que la pobreza real

(entendida como la privación de capacidades y derechos) puede ser mayor que la pobreza por

ingresos. En ese sentido, la privación relativa (desde el punto de vista de los ingresos) puede

provocar una privación absoluta (desde el punto de vista de las capacidades). Por tanto, se puede

decir que para Sen lo que realmente importa no son los medios (ingresos o gastos), sino los

resultados en términos de bienestar y condiciones de vida (tener salud, educación, mayor esperanza

de vida, etc.).

Así mismo, es importante mencionar que de acuerdo a Vethencourt (citado en Giménez

Mercado & Valente Adarme, 2016) el propósito de Sen al desarrollar el enfoque de capacidades

no ha sido solo teórico, sino práctico, puesto que, se centró en orientar a los gobiernos sobre las

bases que se deben tener en cuenta al momento de diseñar políticas públicas centradas en el ser

humano con equidad y justicia social, más allá de mejorar la producción económica.

b. Enfoque Absoluto y Relativo de la Pobreza

Según Spicker (citado en Ferez, 2001) la diferencia entre el enfoque absoluto y el enfoque

relativo no radica en la definición de la pobreza, sino que son más bien “interpretaciones de la

manera en la que se forman socialmente las necesidades” (pág. 11).

Por lo que, el enfoque relativo radica en comparar el propio bienestar de las personas con

el bienestar de los demás. De ahí que una persona con ingreso limitado podría sentirse no pobre si

vive en una sociedad de ingresos limitados, en cambio si vive en una sociedad con ingresos

elevados, puede sentirse pobre, ya que sus ingresos no le permitirán integrarse de manera

Page 61: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

61

adecuada. Por lo tanto, la pobreza de una persona depende del ingreso de su entorno, además

difiere entre países y en el tiempo.

Todo lo contrario ocurre con el enfoque absoluto, puesto que, la pobreza absoluta tiene

relación con las necesidades de las personas, el cual son independientes de las necesidades que

tengan otras personas. Por su parte, la ONU define la pobreza absoluta, como "una condición

caracterizada por la privación severa de las necesidades humanas básicas, que incluyen alimentos,

agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. Depende no solo

de los ingresos sino también del acceso a los servicios" (citado en Davis & Sánchez Martínez,

2014, pág. 14).

No obstante, los defensores del enfoque relativo critican el uso de las líneas de pobreza

absolutas, pues consideran que no incorporan de manera adecuada las crecientes necesidades

sociales. En este sentido, Sen (citado en Ferez, 2001) aclara que la pobreza es absoluta en términos

de capacidades, pero relativa en términos de bienes (materiales).

c. Enfoque Objetivo y Subjetivo de la Pobreza

Si bien es cierto que los estudios empíricos de la pobreza durante mucho tiempo han

descansado sobre la concepción de la pobreza monetaria. En las últimas décadas, se puede observar

que la apertura conceptual integro nuevas dimensiones (salud, educación, esperanza de vida, etc.)

sobre la pobreza, y de manera más reciente la vulnerabilidad y la participación (voz o poder). Lo

que significa que esta apertura conceptual implica no solo en definir nuevos indicadores de la

pobreza, sino también modificar el diseño de las políticas públicas para contrarrestar la pobreza.

Es así que, en esta parte se pondrá toda la atención en explicar los enfoques de la pobreza

según Herrera (2001). El cual considera que existen dos grandes enfoques de la pobreza: en primer

lugar el enfoque objetivo, que se refiere a los ingresos necesarios para adquirir una canasta básica

Page 62: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

62

de consumo. Y en segundo lugar el enfoque subjetivo, en el que cada hogar determina si es pobre

o no a través de una encuesta o entrevista acerca de los ingresos que ellos consideran necesario

para tener una vida digna.

Por su parte, Paredes Mamani (2010) siguiendo las concepciones de Herrera sostiene que

“bajo el enfoque objetivo, se emplea un conjunto de procedimientos para determinar si un

individuo se encuentra o no debajo del umbral que lo clasifica como pobre o no. Bajo el enfoque

subjetivo, es el propio individuo quien determina su situación” (pág. 17).

Así mismo, según Herrera (2001) para medir el nivel de pobreza, en el enfoque objetivo se

utilizan las medidas monetarias como: las líneas de pobreza absoluta, el cual representa a las

personas que tienen ingresos o gastos solo menor a la línea de pobreza, y para medir la pobreza

absoluta se utiliza en parte el coeficiente de Engel (la elasticidad ingreso de los alimentos es menor

que 1), debido a que también representa a la línea de pobreza extrema (abarca hasta la cesta de

alimentos que permite alcanzar el nivel de subsistencia) y partiendo de esta línea se obtendrá la

pobreza total (pobreza extrema más otros bienes como vestidos, transporte, vivienda, entre otros).

Además, se utiliza la línea austera de Ravallion (en 1991 creo el primer estándar o umbral

internacional para medir la pobreza extrema, en el que fijo en $ 1 por día, el cual se actualizó a

1.90 $ por día en el año 2015 por el Banco Mundial), y las líneas de pobreza relativa, que

representa a las personas que tienen ingresos o gastos por debajo del promedio. Por el otro lado,

en las medidas no monetarias de la pobreza se utilizan las Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) y antropométricas (los indicadores antropométricos pueden ser la talla, peso y edad así

como la desnutrición crónica o anemia), y finalmente en el enfoque subjetivo se utilizan las

encuestas o entrevistas; tal como se ilustra en la Figura 11.

Page 63: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

63

Figura 11

Clasificación de las Dimensiones de la Pobreza

Enfoques dinámicos: vulnerabilidad, pobreza permanente y transitoria

Enfoques mixtos: indicador de desarrollo humano (PNUD), enfoque Integrado

Fuente: Adaptación basado en la clasificación de las dimensiones de la pobreza según Herrera (2001).

Elaboración: Propia.

2.2.2.3 Métodos de Medición de la Pobreza.

De acuerdo a la literatura y en función de las concepciones de Pérez Campos & Rodríguez

Saldarriaga (2015) se puede decir que, históricamente los métodos de la pobreza se han relacionado

con el concepto de falta de ingreso, es decir la pobreza monetaria, el cual según el INEI (2019)

considera pobre a una persona que tiene un gasto por debajo del umbral de la línea de pobreza. Así

mismo, no considera otras dimensiones no monetarias tales como la desnutrición, necesidades

básicas insatisfechas, exclusión social, capacidades, etc. Además, existen dos tipos de pobreza

monetaria: la línea de pobreza absoluta, el cual se mide en función a una línea de pobreza,

considerado según Ravallion (citado en Sánchez Martínez & E Philip, 2014) como "el nivel

mínimo de ingresos considerado adecuado en un país en particular (pág. 14), y según el INEI

Enfoques de la pobreza

Enfoque objetivo

Monetaria (utilitarista)

Linea de pobreza absoluta

Engel

Línea austera de Ravallion

Linea de pobreza relativa

Media, mediana del

gasto

No monetaria (capacidades y funcionalidades

Necesidades básicas

instatisfechas

Indicadores antropométrico

s

Enfoque subjetivo

Encuestas directas sobre la apreciacion del grado de

satisfaccion de las necesidades

basicas o del monto

requerido para satisfacerlas

Page 64: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

64

(2019) la línea de pobreza es un valor monetario para determinar si una persona es pobre o no a

través de su gasto per cápita, además dicho valor está compuesto por “el componente alimentario,

que es llamado también línea de pobreza extrema y el componente no alimentario” (pág. 51). Y

por otro lado, se tiene a la línea de pobreza relativa, el cual se mide en función a un estándar de

vida o un promedio, puesto que, considera como pobre al grupo de personas cuyo ingreso este por

debajo de un determinado nivel, además, este criterio es utilizado generalmente en sociedad que

hayan logrado erradicar la pobreza absoluta. No obstante, debido a los vacíos de la pobreza

monetaria o los supuestos fuertes con los que se mide, como homogenizar a las familias o países

y la exclusión de otras variables que pueden considerarse para medir la pobreza, surge el intento

de medir la pobreza basándose en las capacidades básicas de Sen, ya que el desarrollo de las

capacidades (libertades para lograr funcionamientos o realizaciones) de una persona implica tener

las herramientas necesarias para generar mayores ingresos.

Es así, que a partir de estas ideas el PNUD crea el índice de desarrollo humano, como un

indicador multidimensional (considera las dimensiones de salud, educación e ingreso per cápita).

Del mismo modo, como concretización a los postulados de Sen, se elabora el índice de pobreza

multidimensional (considera las dimensiones de salud, educación y condiciones de vida) por

Alkire y Foster (2008), el cual parte de las necesidades fisiológicas (hambre) a necesidades de

autorrealización, es decir, si la persona satisface sus necesidades más básicas, emergerán nuevas

necesidades más altas, lo que genera que las necesidades de las personas dependen del estado en

que se encuentre.

Partiendo de estas reflexiones, es que nace la medida de las necesidades básicas

insatisfechas propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

para diferentes países, que abarca mucho más que el aspecto monetario, y que a su vez se relaciona

Page 65: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

65

mucho con las capacidades, el bienestar y el aspecto multidimensional de la pobreza. No obstante,

este método se desarrollará con mayor profundidad más adelante, puesto que, es la variable de

interés de la presente investigación.

Por otro lado, a diferencia de los métodos anteriores, existe el método subjetivo (utiliza

encuestas directas para medir la percepción de las personas de su propio bienestar o grado de

satisfacción respecto a su educación, salud, casa, etc.), no obstante, en la actualidad este método

no es utilizado mucho por los gobiernos, pero su uso puede ser complementario a los demás

métodos para diseñar y ejecutar políticas públicas para reducir la pobreza; y finalmente, el método

mixto que básicamente combina los métodos de la línea de pobreza y las necesidades básicas

insatisfechas, y que a su vez, al cruzar ambos métodos permite captar algunos rasgos de

heterogeneidad de la pobreza, por consiguiente, clasifica a la población en cuatro grupos: pobres

crónicos (pobres por gasto y por necesidades básicas insatisfechas), pobres estructurales (los que

poseen un gasto adecuado, pero no satisfacen sus necesidades básicas), pobres coyunturales (los

que cubren sus necesidades básicas a pesar de un nivel de gasto insuficiente) y los socialmente

integrados (los que poseen un gasto adecuado y no tienen necesidades básicas insatisfechas) (INEI,

2019). Por consiguiente, de acuerdo al INEI (2000) éste método tiene ventajas en cuanto a

reconocer grupos diferenciados para diseñar y ejecutar políticas de manera más focalizada. Por

ejemplo, las personas con gastos insuficientes requieren de políticas económicas, tales como

políticas salariales, de empleo, de generación de ingresos. Y las personas con necesidades básicas

insatisfechas requieren de políticas sociales, tales como servicios básicos, educación, viviendas

adecuadas, entre otros. No obstante, según el INEI (2019) este método usualmente genera

porcentajes de pobreza por encima de ambos métodos que integra.

Page 66: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

66

En la Figura 12 se presenta el marco o esquema tomado como base para revisar, comparar

y explicar los distintos métodos de medición de la pobreza según Pérez Campos & Rodríguez

Saldarriaga (2015).

Figura 12

Métodos de Medición de la Pobreza

Fuente: Adaptación basado en los métodos de medición de la pobreza según Pérez Campos & Rodríguez

Saldarriaga (2015).

Elaboración: Propia.

Por lo tanto, se puede deducir que una de las decisiones más importantes de las políticas

públicas es el método que se debe utilizar para medir la pobreza, de tal manera que se logre reducir

las brechas de servicios (cobertura y calidad), así como lograr que las inversiones de los gobiernos

a través de programas, políticas y/o proyectos resulten lo más efectivo posible en la reducción de

la pobreza.

En ese sentido, para la presente investigación, se consideró utilizar la pobreza medido por

el método de necesidades básicas insatisfechas como variable dependiente para analizar el impacto

Métodos de medición de la

pobreza

Método objetivo

Pobreza monetaria

Línea de pobreza absoluta

Línea de pobreza relativa

Pobreza no monetaria

Necesidades básicas

insatisfechas

Multidimensional

Método subjetivo Método mixto

Integrado

Page 67: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

67

del canon minero en la Macro Región Sur del Perú durante el periodo 1996-2018, puesto que,

según la Ley N° 27506, Ley de Canon, uno de los criterios que se considera para distribuir el canon

minero es la pobreza medido por el método de necesidades básicas insatisfechas, debido a que a

diferencia del método monetario (que mide el nivel de ingreso mínimo para adquirir una canasta

básica de alimentos), el método de necesidades básicas insatisfechas (o de carencias) revela si las

necesidades han sido realmente cubiertas, además que no está sujeto a cambios coyunturales como

el método monetario, dado que, las necesidades básicas insatisfechas se caracterizan por ser

estructurales (progreso lento pero constante).

También, se consideró utilizar la pobreza medida por el método de necesidades básicas

insatisfechas por la existencia de una buena base de datos, el cual es fundamental para la presente

investigación, y en particular porque dicho método es uno de los métodos ampliamente más usados

en la investigación y principalmente en el diseño y ejecución de programas, políticas e inversiones

públicas orientadas a reducir la pobreza.

Por lo que, a continuación se desarrollará con mayor profundidad la pobreza medida por el

método de necesidades básicas insatisfechas.

2.2.2.4 Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas.

El método de NBI fue introducido a inicios de los años ochenta por la CEPAL. Y es

considerado como un método directo de medición, de modo que, para para Feres & Mancero

(2001) la pobreza por NBI “es el método directo más conocido y utilizado en América Latina”

(pág. 8). Es así que, desde sus inicios dicho método ha sido utilizado como un instrumento para

caracterizar la pobreza basada en el desarrollo de las capacidades humanas, así como un sustituto

del método de líneas de pobreza.

Page 68: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

68

Además, según la CEPAL (citado en Feres & Mancero, 2001) los indicadores que utilizan

los países de Latinoamérica para medir la pobreza por este método varían, puesto que, dependen

del nivel de desarrollo económico y el entorno cultural de cada país. No obstante, las NBI en los

países de América Latina recurrentemente están compuestas por las siguientes dimensiones y

variables censales.

Tabla 8

Dimensiones y Variables de la Pobreza por NBI para América Latina según la CEPAL

Necesidades Básicas Dimensiones Variables Censales

Acceso a vivienda

a) Calidad de la vivienda. Materiales de construcción utilizados en piso,

paredes y techo.

b) Hacinamiento. i) Número de personas en el hogar.

ii) Número de cuartos de la vivienda.

Acceso a servicios

sanitarios

a) Disponibilidad de agua potable. Fuente de abastecimiento de agua en la

Vivienda.

b) Tipo de sistema de eliminación

de excretas.

i) Disponibilidad de servicio sanitario.

ii) Sistema de eliminación de excretas.

Acceso a educación

Asistencia de los niños en edad

escolar a un establecimiento

educativo.

i) Edad de los miembros del hogar.

ii) Asistencia a un establecimiento educativo.

Capacidad económica Probabilidad de insuficiencia de

ingresos del hogar.

i) Edad de los miembros del hogar.

ii) Ultimo nivel educativo aprobado.

iii) Número de personas en el hogar.

iv) Condición de actividad.

Fuente: Adaptación basado en Feres & Mancero (2001).

Elaboración: Propia.

Por lo que, de acuerdo a las concepciones de la CEPAL acerca de las NBI, con este método

“se considera población en pobreza a aquella que tiene al menos una necesidad básica insatisfecha

y como pobres extremos a los que presentan dos o más indicadores en esa situación” (Barneche,

2010, pág. 31). Además, el método de NBI se enfoca principalmente en la evolución de la pobreza

estructural o de largo plazo, por lo que no es sensible ante cambios coyunturales y permite tener

una visión especifica de la pobreza considerando los aspectos sociales (INEI, 2000).

Por otro lado, específicamente para el caso de Perú, el INEI (2019) considera a la pobreza

como un fenómeno multidimensional y multicausal, lo que significa que la pobreza no solo implica

Page 69: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

69

el aspecto material, sino vivir una vida digna. Cabe mencionar que según el INEI (2016) en el

Perú, el primer mapa de pobreza por NBI se elaboró en el año 1996. Y este método se aplicó y

empezó a utilizar basado en el enfoque de capacidades propuesto por Amartya Sen, el cual se

enfocaba en las privaciones de las capacidades que son más importantes qué los medios (ingresos)

para obtener funcionamientos (logros, resultados o realizaciones).

Es por ello que, dentro del marco y siguiendo la experiencia metodológica planteada por la

CEPAL, el INEI con la finalidad de buscar y conocer otras dimensiones de la pobreza, seleccionó

cinco indicadores de carencia a partir de los resultados de los censos nacionales y encuestas de

hogares, el cual componen el método de NBI. Por lo que, en el Perú se define pobre por NBI a

aquella población que reside en hogares con al menos una las siguientes cinco necesidades básicas

insatisfechas (INEI, 2019).

Tabla 9

Componentes de la Pobreza por NBI para el Perú según el INEI

Componentes Determinación

Población en viviendas con

características físicas inadecuadas

Porcentaje de la población en hogares con vivienda de paredes exteriores

de estera, o de quincha, piedra con barro o madera y piso de tierra.

Población en viviendas con

hacinamiento

Porcentaje de la población en hogares con más de 3 a 4 personas por

habitación, sin contar con el baño, cocina, pasadizo y garaje.

Población en viviendas sin servicios

higiénicos

Porcentaje de la población en hogares con vivienda sin desagüe o

servicio higiénico de ningún tipo.

Población en hogares con niños que

no asisten a la escuela

Porcentaje de la población en hogares con presencia de al menos un niño

de 6 a 12 años que no asiste a un centro educativo.

Población en hogares con alta

dependencia económica

Porcentaje de la población en hogares cuyo jefe tenga primaria

incompleta (hasta segundo año) y con 4 o más personas por ocupado o

sin ningún miembro ocupado.

Fuente: Adaptación basado en el INEI (2019).

Elaboración: Propia.

2.2.2.5 Comparación entre la Pobreza por NBI y la Pobreza Monetaria.

Después de haber presentado las diferentes concepciones, enfoques y métodos de la

pobreza, es necesario realizar una comparación entre la pobreza medido por el método de

necesidades básicas insatisfechas (por ser la variable de interés, el cual regirá parte del marco para

Page 70: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

70

el desarrollo de la presente investigación) y la pobreza medido por el método monetario, con la

finalidad de conocer las diferencias tanto teóricas y prácticas, tal como se presenta en la Tabla 10.

Tabla 10

Comparación entre la Pobreza por NBI y la Pobreza Monetaria

Pobreza por NBI Pobreza Monetaria

- Considera un conjunto de indicadores relacionados

con necesidades básicas estructurales (vivienda,

educación, salud, capacidad económica, etc.) que se

requiere para evaluar el bienestar individual.

- Considera como pobres a las personas que residen en

hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir

una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda,

vestido, educación, salud, transporte, etc.).

- La pobreza total se mide en función a la población

que viven en hogares con al menos una necesidad

básica insatisfecha y la población extrema se mide en

función a la población que viven en hogares con dos o

más necesidades básicas insatisfechas.

La pobreza total se mide en función a una línea de pobreza

que está compuesto por el componente alimentario y no

alimentario, y la pobreza extrema también se mide en

función a una línea de pobreza, pero ésta, solo está

compuesta por el componente alimentario.

- Toma en cuenta la provisión de servicios públicos

brindados por el Estado, pero no aquellos como el

consumo privado de bienes y servicios.

- No considera la provisión de servicios públicos por el

Estado ni las necesidades cuya satisfacción requiere de

gasto e inversión (vivienda, salud, educación, etc.).

- Es considerado como un método directo, pues

relaciona el bienestar con el consumo efectivamente

realizado, es decir, mide si los hogares han logrado

satisfacer sus necesidades básicas insatisfechas.

- Es considerado como un método indirecto, dado que

relaciona la posibilidad de realizar un consumo (ingreso),

más no el consumo efectivo (gasto). Por lo que, se asume

que los hogares distribuyen correctamente sus recursos.

- Se basa principalmente en las condiciones materiales

y el patrimonio de los hogares producto de la

acumulación en el tiempo o por la provisión de

servicios básicos por parte del Estado.

- Se basa principalmente en la disponibilidad de recursos

(ingresos o gastos) respecto a un mínimo o línea de

pobreza.

- Permite mapear y evaluar las condiciones de pobreza

según zonas geográficas. Permitiendo elaborar mapas

de pobreza entre países o departamentos, el cual

pueden servir para focalizar eficientemente las

políticas sociales, programas y proyectos públicos

destinados a cerrar brechas priorizados.

- No permite identificar geográficamente la gama de

carencias o necesidades básicas insatisfechas de la

población. Lo que dificulta elaborar mapas de pobreza de

manera permanente o cada año (en la actualidad el INEI

elabora los mapas de pobreza monetaria provincial y

distrital cada tres o cuatro años).

- No permite la agregación, es decir, no tiene un

umbral o indicador de bienestar para elegir si la

persona es pobre o no.

- Permite la agregación, es decir, cuenta con un umbral o

línea de pobreza, el cual permite elegir si una persona es

pobre o no.

- Es capaz de identificar las situaciones de pobreza

estructural, puesto que los componentes de las NBI

son indicadores que requieren de un progreso lento

pero seguro.

- Es capaz de identificar las situaciones de pobreza

coyuntural o reciente, debido a que por motivos

coyunturales, pueden reducir sus ingresos o gastos por

debajo de la línea de pobreza.

- Por ser estructural, requiere en gran medida de

políticas sociales, así como programas y proyectos

públicos, tales como: provisión de servicios básicos,

viviendas adecuadas, salud, educación, entre otros.

- Por ser coyuntural, requiere mayormente de políticas

económicas tales como: políticas salariales, de empleo, de

generación de ingresos, subvenciones y todo lo

relacionado al mejoramiento de la capacidad adquisitiva.

- Los miembros del hogar revelan una información

más confiable al basarse en indicadores como el de

vivienda el cual son más fáciles de identificar

- Debido a que los encuestados suelen declarar solo su

ingreso principal y no otras fuentes de ingreso, tienden a

declarar sus ingresos por debajo de su ingreso real.

- Presenta limitaciones para identificar situaciones de

pobreza reciente (hogares sin necesidades básicas

insatisfechas, pero con ingresos insuficientes), así

mismo, todos los indicadores utilizados tienen el

mismo peso.

- Puede identificar la pobreza reciente. Sin embargo, los

datos recogidos de la información de las encuestas pierden

vigencia rápidamente, puesto que, una persona puede

entrar o salir de la pobreza varias veces en un mismo año

(depende solo de sus ingresos y gastos).

Page 71: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

71

- Al ser un método de aspecto multidimensional,

aporta una visión más amplia de la pobreza, puesto que

también incluye otros indicadores no monetarios de la

pobreza.

- Al ser un método unidimensional, subestima otros

aspectos no monetarios de la pobreza, por lo que aporta

una visión parcial. Sin embargo, al depender de una sola

variable (ingreso o gasto per cápita), su medición y

entendimiento es más sencilla,

Fuente: Información basado en el INEI (2000) y Feres & Mancero (2001).

Elaboración: Propia.

2.2.3 Canon Minero y Pobreza por NBI

En ese apartado se desarrollará las teorías que relacionan el canon minero y la pobreza por

NBI. Sin embargo, teniendo en cuenta que tal como sostiene (Hernández Sampieri & Mendoza

Torres, 2018) una teoría es un “conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar

por qué y cómo ocurre un fenómeno” (pág. 80). Así mismo, vale precisar que dentro de la revisión

de los antecedentes o estado de arte de la presente investigación, como se ha visto, no se dispone

de teorías que expliquen el fenómeno estudiado en la presente investigación, pero si se disponen

de generalizaciones empíricas (existencia de piezas o trozos de teorías), es decir, existen

proposiciones que han sido comprobados. Por consiguiente, tal como explica Hernández Sampieri

& Mendoza Torres (2018) y que a su vez coincide con Mendoza Bellido (2014), lo que se hace

entonces, más que adoptar una o varias teorías, es construir la perspectiva teórica (proceso o

revisión de los antecedentes y producto o marco teórico). En ese sentido, debido a que en la

actualidad no existe una teoría que desarrolle de manera específica la relación entre el canon

minero con la pobreza por NBI, es que se abordará de manera panorámica la teoría económica de

los recursos naturales, así como los canales de impacto (directos e indirectos) de los recursos

naturales en la pobreza.

2.2.3.1 Teoría Económica de los Recursos Naturales

Se parte de la idea de que los recursos naturales son activos de capital natural.

Entendiéndose bajo el marco del desarrollo sostenible, cuyo objetivo de acuerdo al informe

Brundtland (informe titulado: “Nuestro futuro común”), es el desarrollo que satisface las

Page 72: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

72

necesidades actuales sin comprometer la capacidad (los recursos naturales y humanos) de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (ONU, 1987). Es decir, que las

actividades económicas de hoy no comprometan el bienestar de las generaciones futuras.

Por otra parte, teniendo en cuenta que en el Perú, según el artículo 66 de la Constitución

de Política del Perú de 1993 se establece que, los recursos naturales renovables y no renovables

son patrimonio de la nación. Así mismo, el Estado es quien establece las normas de su

aprovechamiento, así como el otorgamiento de derechos para su explotación en la forma de

concesiones a particulares.

Por lo que, de acuerdo a las líneas anteriores, Barrantes (2005) sostiene que, si los recursos

naturales son activos de capital natural, entonces su explotación debería significar un intercambio

con otro capital, de tal manera que el uso actual de los recursos naturales no incremente la pobreza

de los propietarios de los recursos naturales. Así mismo, los derechos de aprovechamiento se les

debería de otorgar a los propietarios de los recursos naturales en función al costo del usuario,

puesto que se está generando un costo de oportunidad intertemporal, debido a que la explotación

de los recursos naturales en la actualidad, significa que éstos ya no estarán disponibles en el futuro

para las nuevas generaciones. Además, siguiendo el régimen constitucional y legal de los recursos

naturales en el ordenamiento jurídico peruano, que indica que los recursos naturales le pertenece

a toda la nación y no a las comunidades donde se localizan, a pesar de que éstas son las

directamente involucradas en la explotación de los recursos naturales; por lo que se ha diseñado

un mecanismo de redistribución del ingreso generado por la explotación de los recursos naturales,

como es el caso del canon generado por la explotación de los diferentes recursos naturales, el cual

se calcula según el tipo de recurso natural (minería, energía, petróleo, agrícola, etc.). Para el caso

de la minería, el canon se paga en función al impuesto a la renta. Por lo que, el canon se distribuye

Page 73: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

73

a los propietarios (nación) de dichos recursos, a través de los gobiernos regionales y locales. Y, la

efectividad de su utilización depende de dichos gobiernos.

En ese contexto, es que también surge la teoría de la maldición de los recursos, en el que

Neyra Chavez (2018) en su trabajo explica que aquellos países con ingentes dotaciones de recursos

naturales, usualmente son los que se desenvuelven peor en cuanto a buena gobernabilidad y

desarrollo económico que aquellos países con menos recursos naturales. Además agrega que, a

pesar de que algunos países lo han hecho relativamente mejor, frecuentemente lo hacen con un

crecimiento desigual (se vuelven más ricos con gente que vive en pobreza). Cabe resaltar que una

explicación no menos importante es la tesis de Prebisch-Singer (citado en Mallorquín, 2005) el

cual tiene que ver con la tendencia a largo plazo al deterioro de los términos de intercambio a favor

de los países industrializados y en perjuicio de los países en desarrollo y productores de materias

primas o recursos naturales. En otras palabras, con el paso del tiempo los precios de las materias

primas o recursos naturales tienden a deteriorarse.

Entonces, para comprender esta paradoja (tener abundantes recursos naturales y pobre

desempeño), a través de la literatura, surgen algunas explicaciones como: “la enfermedad

holandesa o Dutch Disease”, dicho término surgió en la década de 1960 como consecuencia del

incremento sustancial de las divisas generados por los descubrimientos de grandes yacimientos de

gas natural en los Países Bajos. Lo que ocasiono que su moneda se aprecie afectando así las

exportaciones de otros sectores. Es así que Bresser Pereira destaca que se trata de un fenómeno

estructural que provoca la desindustrialización. Así mismo dicho fenómeno, no solo se deriva por

el descubrimiento de un recurso natural, sino que también puede ser producido por la entrada de

ingentes cantidades de divisas a un país a través de la inversión extranjera, el repunte del precio

de un recurso natural, las remesas de los inmigrantes o de la mano de obra barata, y si ese fuera el

Page 74: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

74

caso, agrega que la enfermedad holandesa se transformaría en una falla de mercado aún más grave

sobre todo para los países en desarrollo. Por lo tanto, sugiere que para reducir la amenaza de la

enfermedad holandesa, se puede aplicar estrategias para neutralizar el incremento del tipo de

cambio administrando su tipo de cambio, tal como lo hacen China, India y en mayor medida los

países asiáticos dinámicos, o como el caso de Noruega, mediante un impuesto que corrige el tipo

de cambio, así mismo, se puede incrementar la competitividad del sector manufacturero

invirtiendo en educación (esta estrategia podría también podría aplicarse en países en desarrollo,

aunque algunos de estos países son exportadores de cerebros) e infraestructuras para mejorar su

competitividad (2008). El modelo de la enfermedad holandesa ha servido para explicar los efectos

paradójicos de las crisis producidos por el descubrimiento del oro en Australia en 1850. También

se presentaron casos similares en países como Colombia, puesto que con el aumento del café,

perjudicaron a los demás sectores en la década de 1980. Y el más reciente, los ingresos producto

de los altos precios del petróleo en Venezuela desde la década de 1970, que perjudicó el desarrollo

de una matriz productiva diversificada a través de diferentes sectores.

Por otro lado, la paradoja de los recursos naturales también se puede explicar por el canal

institucional “la maldición de los recursos y las instituciones” (Alichi & Arezki, 2009). Al

respecto Robinson, Torvik, & Verdier (2006) afirman que los ingresos generados por los recursos

naturales tienen efectos perversos. Del mismo modo, señalan que los políticos tienden a

sobreextraer los recursos naturales más allá del punto eficiente, y además se caracterizan por tener

un comportamiento rent seeking con la finalidad de influir en las elecciones y permanecer en el

poder, lo que ocasiona una asignación ineficiente de los recursos que finalmente conduce a una

maldición de los recursos (situación en la que un auge de los recursos conduce a un menor

crecimiento). En este contexto Hogan y Sturzenegger (citado en Neyra Chavez, 2018) señalan que

Page 75: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

75

los países en desarrollo no cuentan con la cantidad de capital necesario ni con el conocimiento

técnico suficiente para explotar los recursos naturales por cuenta propia, por lo que recurren a

empresas multinacionales para extraer dichos recursos naturales. Es a partir de este punto en el que

se generan conflictos de intereses entre las instituciones y las empresas multinacionales al querer

maximizar sus beneficios trasladando la mayor cantidad de riesgo posible a la contraparte,

generando así contratos incompletos y plagados de renegociaciones. Por lo tanto, tal como explican

Robinson et al., el impacto de los auges de los recursos naturales depende de las instituciones. De

manera que, los países con instituciones fuertes y que promueven la rendición de cuentas tenderán

a beneficiarse de los auges de los recursos, aminorando los incentivos políticos perversos que crean

dichos auges, mientras que los países sin dichas instituciones pueden sufrir una maldición de

recursos (2006).

Finalmente, algunos autores como: Baland y Francois; Sachs y Warner; Torvik; Larsen

(citado en Bresser Pereira, 2008) distinguen la enfermedad holandesa de la maldición de los

recursos naturales y las instituciones: mientras que la primera sería una falla de mercado, la

segunda sería consecuencia de la corrupción o del rent seeking que la abundancia los recursos

naturales proporciona sobre todo en países dotados de instituciones débiles y con sociedades

atrasadas.

2.2.3.2 Canales de Impacto de los Recursos Naturales en la Pobreza.

En esta sección se busca dar a conocer los canales de impacto de los recursos naturales en

la pobreza, los cuales pueden ser en mayor o menor medida dependiendo del contexto del país o

departamento.

Al respecto, es importante poner en relieve que en el Perú históricamente se ha notado que

al menos en el siglo XIX y XX, la explotación de los recursos naturales no ha tenido efectos

Page 76: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

76

significativos en las mejoras de la calidad de vida en el largo plazo, pero si ha tenido efectos

temporales en las economías locales en algunos casos (lana, caucho). Mientras que en otros casos

(minería, petróleo), los efectos han sido menores en la calidad de vida de las personas tal como

mencionan Throp y Bretram (citado en Esteves Gonzales & Vargas Villafuerte, 2017).

Motivo por el cual, la presente investigación busca analizar dicho impacto a través de la

evidencia empírica, en particular para el caso de la Macro Región Sur. Por lo tanto, es importante

reconocer los canales de impacto antes de analizar si éstos permitieron impactar en la pobreza en

el largo plazo. Por lo que, de acuerdo a Esteves Gonzales & Vargas Villafuerte (2017), teórica y

empíricamente la explotación de los recursos naturales presentan canales de impacto en la pobreza.

Estos canales pueden ser directos (a través del impacto de la mima actividad extractiva).o

indirectos (a través de los ingresos fiscales que genera la actividad extractiva), tal como se presenta

en la Figura 13.

Page 77: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

77

Figura 13

Mecanismos de Transmisión Esperados de los Recursos Naturales en la Pobreza

Fuente: Adaptación basado en Esteves Gonzales & Vargas Villafuerte (2017), Hinojosa (2011) y Ticci

(2011).

Elaboración: Propia.

Canales Directos.

Teniendo en cuenta que la extracción de los recursos naturales dinamiza la economía del

área de influencia de los proyectos (mineros, gasíferos, petroleros, pesqueros, forestales, etc.), es

que Esteves Gonzales & Vargas Villafuerte (2017) afirman que el impacto se ve reflejado en el

incremento del empleo directo e indirecto, así como en las demás actividades económicas o

sectores productivos (principalmente servicios) que están dentro del área de influencia.

Convirtiéndose de esta manera en un mecanismo de transmisión directo, puesto que al dinamizar

la economía del área de influencia a través del efecto multiplicador, incrementará los ingresos y

gastos de las personas, lo que finalmente les permitirá salir de la pobreza al menos medido por el

método monetario en el corto plazo.

Impuestos y políticas

tributarias

Mineros, energéticos, gasíferos,

petroleros, pesqueros,

forestales, etc.

Gasto público (políticas,

programas y proyectos)

Desarrollo económico local

Inversión en capital humano

Inversión en capital físico

Empleo y salarios

Dinamismo en la actividad

económica

Mejora en los niveles de

ingreso y gasto

Crecimiento económico

Expansión de las industrias

extractivas

Disponibilidad de recursos

naturales Pobreza

Resultado: Impacto en la pobreza no monetaria (NBI) y

pobreza monetaria: Sen (2000), CEPAL (citado en Feres & Mancero,

2001), INEI (2019), etc. Mecanismo de transmisón directo:

A través del impacto de la misma actividad extractiva. Esteves Gonzales & Vargas Villafuerte (2017), Hinojosa (2011) y Ticci (2011).

Mecanismo de transmisón indirecto:A través de los ingresos fiscales que genera la actividad extractiva. Esteves

Gonzales & Vargas Villafuerte (2017), Hinojosa (2011) y Ticci (2011).

Etapa 1: Efecto de los recursos naturales en el crecimiento

económico. Ramírez Londoño & Zuleta Muñoz (2016), Venables et al. (2006), Gonzáles Castillo (2009), Sánchez Álzate (2010-2011) y Sachs &

Warner (1997).

Page 78: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

78

Por su parte, Ticci (2011) de manera similar señala que la expansión de las industrias

extractivas debería tener efectos directos en el dinamismo económico, y enmarca la importancia

del enfoque de desarrollo económico local como una fuerza económica. Por consiguiente, Ticci

destaca que el mayor dinamismo de la actividad económica, la generación del empleo y la

migración hacia el área de influencia influyen de manera directa en el resultado final de la pobreza.

En esa línea Rodriguez Pose (citado en Esteves Gonzales & Vargas Villafuerte, 2017)

menciona que la inversión extranjera en la actividad extractiva que forma parte de la fuerza

privada, enraíza la actividad económica a través del vínculo con las actividades de las empresas

locales (servicio, comercio, etc.), y que a su vez favorece la economía local, lo que permite mejorar

las condiciones para reducir la pobreza. No obstante, también advierte el riesgo de generar

dependencia económica, puesto que históricamente en el Perú dichas actividades extractivas una

vez pasado el auge de los recursos naturales no han logrado enraizar las actividades económicas

locales, lo que significa que los impactos directos pueden ser temporales en la pobreza.

Por lo que Hinojosa (2011) también es cautelosa acerca de los efectos negativos sobre la

base ambiental y social que pueden generar la expansión de las industrias extractivas en particular

las mineras, a pesar de los efectos positivos que éste puede generar en la pobreza y bienestar social.

En ese sentido, sugiere que se debe hacer un análisis más completo de los efectos de la expansión

de las industrias extractivas ya sea a través de la vía directa del efecto crecimiento y empleo pro

pobre o por la vía indirecta del efecto fiscal.

Sin embargo, es importante precisar que los efectos por la vía directa de la expansión de

las industrias extractivas en la reducción de la pobreza, así como el análisis de los efectos sobre la

base ambiental y social (conflictos sociales), escapan del ámbito de la presente investigación.

Puesto que, la idea central de la presente investigación, es analizar el impacto del canon minero en

Page 79: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

79

la pobreza en la Macro Región Sur a través de la vía indirecta del efecto fiscal, ya que el canon

minero es producto del 50% del impuesto a la renta de las empresas mineras.

Canales Indirectos.

La proposición central es que los mecanismos de transmisión indirectos básicamente tienen

que ver con el efecto fiscal (impuestos) que genera la explotación de los recursos naturales, el cual

dichos ingresos permiten, a través del gasto público (políticas, programas y proyectos) y el

desarrollo económico local, incrementar el capital humano (educación) y físico (medios o servicios

públicos) cerrando de esta manera las brechas sociales (calidad y cobertura), que finalmente

impactará en la pobreza estructural por NBI.

Es así que, de acuerdo Hinojosa (2011) la expansión de las industrias extractivas influye

en el crecimiento (sin dejar de lado que pueden existir la maldición de los recursos naturales)

generando efectos fiscales de las empresas, y es por éste medio que se fortalece la política social

(educación salud, infraestructura, etc.), así como los programas sociales (destinados a mejorar las

condiciones de vida de la población) y los proyectos públicos (destinados al cierre de brechas

sociales), los cuales impactan en la pobreza no sólo de las áreas de influencia, sino de todas

aquellas que también reciben dichas transferencias fiscales.

Además, Hinojosa resalta la importancia del accionar del gobierno nacional, regional y

local para canalizar los ingresos fiscales provenientes de la explotación de los recursos naturales

con la finalidad de reducir la pobreza. Y es justamente en este punto donde el enfoque de desarrollo

económico local cobra importancia, dado que particularmente los gobiernos locales son

fundamentales en el cierre de brechas sociales a través de la gestión de la inversión pública, así

como un facilitador para la creación de entornos innovadores favorables para el desarrollo

productivo y empresarial. En ese sentido, según Vásquez Barquero (citado en Esteves Gonzales &

Page 80: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

80

Vargas Villafuerte, 2017) existen tres puntos fundamentales de la importancia de la participación

del sector público a través del diseño de estrategias y el fortalecimiento del desarrollo económico

local: mejora de condiciones de infraestructura, fortalece la estrategia y acción para generar capital

humano, y fortalece la participación de la sociedad civil. Por otro lado, Esteves Gonzales & Vargas

Villafuerte (2017) resaltan la importancia de la descentralización y el proceso de desarrollo

económico local para impactar en la reducción de la pobreza, así mismo mencionan que dicho

impacto depende de las capacidades de los gobiernos regionales y locales beneficiarios de los

ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales para gestionar y ejecutar dichos

ingresos, en el que recalcan de manera recurrente el problema de agencia en el sector público.

Por lo tanto, si bien es cierto que a través de la inversión pública se puede mejorar el capital

humano y físico, es importante que el gobierno nacional oriente y priorice los sectores (educación,

salud, vivienda y saneamiento, transporte y comunicaciones, etc.) que permitan incidir en mayor

medida en la reducción de la pobreza. En ese sentido, Becker y Schultz (citado en Esteves Gonzales

& Vargas Villafuerte, 2017) muestran la importancia de invertir en capital humano a través de la

educación y salud, entre otros, puesto que permite maximizar las capacidades y aumentar la

productividad de las personas, y sobre todo genera impactos significativos en la reducción de la

pobreza no solo medido por el método monetario sino a nivel de capacidades y calidad de vida.

Del mismo modo, Booth, Hanmer, & Lovell (2000) muestran que la inversión en infraestructura

de transporte incide en la calidad de vida, ya que mejora el acceso de la población hacia nuevos

mercados, lo que permite mejorar sus condiciones competitivas, de tal modo que consigue

incrementar sus ingresos e impactar en la reducción de pobreza.

Finalmente, a pesar de que en el Perú de acuerdo al marco legal, las transferencias producto

de la explotación de los recursos naturales, en particular el canon minero, se destinan para financiar

Page 81: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

81

específicamente gastos de inversión (elaboración de perfiles, ejecución de proyectos de inversión

pública y mantenimiento de infraestructura básica); existen problemas de gestión y de ejecución

del gasto por parte de los gobiernos regionales y locales, en particular de los gobiernos que son

beneficiados por dichos ingresos provenientes de recursos naturales (Esteves Gonzales & Vargas

Villafuerte (2017).

2.2.4 Metodología Econométrica

Antes de empezar a explicar el marco metodológico del análisis econométrico aplicado a

la presente investigación, es preciso indicar que según Mendoza Bellido, en la investigación

económica existen cuatro metodologías, siendo estas: la metodología deductiva (existe modelo

teórico pero no existe base de datos, lo que permite solo explicar, pero no predecir), la metodología

inductiva (no existe modelo teórico, pero si existe base de datos, lo que no permite explicar, pero

si predecir), la metodología hipotético-deductiva o falsacionista (existe modelo teórico y base de

datos, lo que permite explicar y predecir), y finalmente se tiene la metodología interpretativa (no

existe modelo teórico, ni base de datos, lo que no permite explicar ni predecir) (2014). Por lo que,

la presente investigación conduce a utilizar la metodología inductiva, debido a que no existe un

modelo teórico en específico, pero si se cuenta con una base de datos, lo que significa que se podrá

predecir (para el cual no es indispensable un modelo teórico), pero no se podrá explicar (para el

cual es necesario un modelo teórico).

En ese sentido, el método aplicado a la presente investigación es a través de la inferencia

estadística, puesto que trata de poner a prueba las hipótesis ateóricas (que no se derivan de una

teoría económica). Y de esta manera, en la econometría contemporánea de la investigación

económica cada vez existe una presencia creciente del método inductivo de investigación a

diferencia de la econometría tradicional en la que se proponía, esencialmente, el método

Page 82: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

82

hipotético-deductivo de investigación, por lo que la econometría a avanzado desde modelos

estructurales cuya base de formalización es la teoría económica (medición con teoría), hasta las

recientes metodologías de series temporales (medición sin teoría) (Mendoza Bellido, 2014).

Además, considerando que la econometría (medición económica) es entendida como el arte

y ciencia de utilizar el método científico, en el que se aplica herramientas matemáticas, estadísticas

y económicas a los fenómenos económicos con el fin de explicar de manera empírica su realidad

para tomar decisiones políticas racionales (Gujarati & Porter, 2010), y que para aplicar el análisis

econométrico a través de sus diferentes técnicas, es importante tener en cuenta el tipo de datos con

el que se cuenta. Puesto que, por lo general los tipos de análisis de datos que están disponibles para

el análisis empírico en la econometría son los siguientes:

Análisis de corte transversal.

Análisis de series de tiempo.

Análisis de datos de panel.

En el análisis de corte transversal, los datos de una o más variables se recopilan para varios

individuos en un mismo punto en el tiempo (por ejemplo, el nivel de pobreza para los 24

departamentos del Perú en un año determinado).

En el análisis de series de tiempo, se observan los datos de una o más variables durante un

determinado periodo de tiempo (por ejemplo, el canon minero durante varios años).

En los datos de panel, los mismos individuos (familias, empresas o Estados) se estudian a

lo largo del tiempo, es decir, se presenta dos dimensiones: espacial y temporal (por ejemplo: el

nivel de pobreza en los siete departamentos de la Macro Región Sur del Perú seguidos durante 23

años).

Page 83: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

83

Por lo tanto, debido a que en el presente estudio se tomó datos de corte transversal (siete

departamentos de la Macro Región Sur del Perú) y datos de series de tiempo (23 años), se consideró

pertinente utilizar el modelo de regresión con datos de panel, puesto que pueden identificar la

dimensión espacial y temporal.

2.2.4.1 Modelos de Regresión con Datos de Panel.

Según Gujarati & Porter existen otros nombres para los datos de panel, como datos

agrupados (agrupamiento de observaciones de series de tiempo y de corte transversal);

combinación de datos de series de tiempo y de corte transversal; datos de micro panel; datos

longitudinales (un estudio a lo largo del tiempo de una variable o grupo de sujetos); análisis de

historia de sucesos (por ejemplo, el estudio del movimiento de sujetos a lo largo del tiempo y a

través de sucesivos Estados o condiciones); análisis de generaciones (por ejemplo, dar seguimiento

a la trayectoria profesional de los egresados en 1965 de una escuela de administración) (2010).

Así mismo, según Gujarati & Porter (2010) “éste modelo se utiliza cuando la misma unidad

de corte transversal (una familia, una empresa o un Estado) se estudia a lo largo del tiempo” (pág.

591). Del mismo modo, la presente metodología econométrica permitirá interrelacionar las

variables de estudio y medir el impacto (en términos porcentuales) que ha tenido la variable

exógena canon minero sobre la variable endógena pobreza por NBI.

El principal objetivo de aplicar y estudiar los datos de panel, es capturar la heterogeneidad

inobservable, ya sea entre individuos (dimensión espacial) así como también en el tiempo

(dimensión temporal). Puesto que, ésta heterogeneidad no se puede detectar ni con estudios de

corte transversal ni con estudios de series de tiempo.

Page 84: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

84

Por lo tanto, para efectos de la presente investigación, es ventajoso utilizar el modelo de

datos de panel, debido a que sus técnicas de estimación permiten capturar de manera explícita la

falta de homogeneidad en los departamentos de la Macro Región Sur del Perú.

Ventajas del Uso de Datos de Panel.

De acuerdo a Gujarati & Porter (2010), algunas ventajas de los datos de panel son:

Al combinar la dimensión espacial (corte transversal) y dimensión temporal (serie de

tiempo), los datos de panel brindan una mayor cantidad de datos informativos, más

variabilidad, menos colinealidad entre variables, más grados de libertad y una mayor

eficiencia.

Permite capturar, y corregir la heterogeneidad inobservable tanto en datos de corte

transversal y datos de series de tiempo, lo que reduce el posible sesgo.

A diferencia de los datos de corte transversal o de series de tiempo, los datos de panel,

permiten estudiar y construir modelos de comportamiento más complejos como las

economías de escala, el cambio tecnológico, evaluación de políticas y programas

públicos, entre otros.

Por lo tanto, en resumen, los datos de panel enriquecen mejor el análisis empírico de los

datos a diferencia del análisis de corte transversal o de series de tiempo. Sin embargo, esto no

quiere decir que el método de datos de panel elimina todos los problemas identificados en los

modelos antes descritos.

Así mismo, como se ha visto, uno de los problemas más importantes de los modelos de

regresión es la heterogeneidad inobservable, ya sea dentro de los individuos o a lo largo del tiempo,

lo que puede inducir a obtener resultados sesgados, no obstante, existen métodos de datos de panel,

que permiten controlar dicha heterogeneidad inobservable, como los modelos estáticos (modelo

Page 85: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

85

agrupado, modelo con error estándar robusto o aglomerado, modelo de efectos fijos, modelo de

efectos aleatorios y el modelo de efectos mixtos) y los modelos dinámicos (estimación de Arellano

Bond). Sin embargo, para efectos del presente estudio, se utilizarán los modelos estáticos: el

modelo agrupado, el modelo de efectos fijos y el modelo de efectos aleatorios, como se presenta a

continuación.

Modelo de MCO Agrupados.

El enfoque más simple para analizar datos de panel es omitir la dimensión espacial y

temporal, y solo calcular la regresión MCO usual, tal como sucede con el modelo de MCO

agrupados:

𝑌𝑖𝑡 = ∝ + 𝛽*𝑋𝑖𝑡 + 𝜇𝑖𝑡

La regresión por MCO agrupados toma la información como un todo sin discriminar los

datos temporales o transversales. Por lo que, esta estimación es solo útil para dilucidar patrones

preliminares, los signos y las magnitudes de las variables independientes.

Modelo de Efectos Fijos.

Para tratar los efectos fijos se emplea el estimador intragrupos, el cual asume que el efecto

individual está correlacionado con las variables explicativas. Este supuesto relaja la condición

impuesta por el estimador de efectos aleatorios, tratando el efecto individual separadamente del

término de error.

El modelo queda representado como sigue:

𝑌𝑖𝑡 = ∝𝑖 + 𝛽*𝑋𝑖𝑡 + 𝜇𝑖𝑡

Este estimador tiene la ventaja de que permite conocer los ∝𝑖 separadamente, lo que

contribuye a entender de mejor forma el modelo. Además, evita una sobrestimación del parámetro

𝛽, lo que ocurre cuando se aplica el estimador de efectos aleatorios.

Page 86: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

86

Desventajas del estimador de efectos fijos

Elimina información del modelo, por lo que ante este riesgo a veces es necesario asumir

la condición de efectos aleatorios.

El estimador de efectos fijos es menos eficiente que el de efectos aleatorios, siendo

ambos consistentes.

En el caso de que se tenga variables constantes en el tiempo, el estimador de efectos

fijos no puede estimar los 𝛽 de estas variables, a menos que se utilice el estimador de

Hausman y Taylor. Por el contrario, el estimador de efectos aleatorios si permite

calcular los 𝛽 de este tipo de variables.

Modelo de Efectos Aleatorios.

Para tratar los efectos aleatorios se emplea el Método Generalizado de Momentos (MGM),

que es una extensión más eficiente de los Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Este estimador

asume la condición de que los efectos individuales no están correlacionados con las variables

explicativas del modelo, es decir: 𝑐𝑜𝑟𝑟 (∝𝑖, 𝑋) = 0. Siendo:

∝𝑖 = Efectos individuales

X = Variables explicativas

Partiendo de la ecuación básica:

𝑌𝑖𝑡 = 𝛼i + 𝛽*𝑋𝑖𝑡 + 𝜇𝑖𝑡

En este modelo se considera que la ordenada en el origen αi, es una variable aleatoria.

Además si se supone que αi se puede descomponer en una parte constante α, y otra aleatoria ℇi (𝛼i

= 𝛼 + ℇi), al reemplazar dichos componentes obtenemos la siguiente ecuación:

𝑌𝑖𝑡 = 𝛼 + ℇi + 𝛽*𝑋𝑖𝑡 + 𝜇𝑖𝑡

Page 87: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

87

Agrupando los dos términos no observables (ℇi + 𝜇𝑖𝑡) y suponiendo que ambas

perturbaciones aleatorias tienen media cero y varianza constante, finalmente obtenemos el modelo

de efectos aleatorios como se expresa en la siguiente ecuación:

𝑌𝑖𝑡 = 𝛼 + 𝛽*𝑋𝑖𝑡 + 𝔀it

𝔀it = ℇi + 𝜇𝑖𝑡

Donde 𝔀it, es el término de error compuesto que consta de dos componentes ℇi,

componente de error de corte transversal y 𝜇𝑖𝑡, componente de la combinación de error de series

de tiempo y de corte transversal, llamado también término idiosincrásico, puesto que varía en el

corte transversal y así como en el tiempo.

Efectos Fijos vs Efectos Aleatorios.

Respecto a elegir entre el modelo de efectos fijos y aleatorios la respuesta depende de la

posible correlación entre el componente de error individual y las variables explicativas.

El modelo de efectos aleatorios supone que esta correlación es igual a cero. Si las y las

variables están correlacionadas, entonces no se deben incluir en el modelo dado que producirá un

sesgo de variable omitida en los coeficientes de los estimadores. Por lo que para ello, Hausman

demostró que la diferencia entre los coeficientes de efectos fijos y aleatorios puede ser usada para

probar la hipótesis nula de que los términos del error y las variables no están correlacionadas

(Gujarati & Porter, 2010).

Así pues, de la prueba de Hausman es que los estimadores de efectos aleatorios y de efectos

fijos no difieren sustancialmente. Si se rechaza la hipótesis nula, los estimadores sí difieren, y la

conclusión es que los efectos fijos son más conveniente que los efectos aleatorios. Si no podemos

rechazar, no hay sesgo de qué preocuparnos y preferimos efectos aleatorios que, puesto que sería

un modelo más eficiente.

Page 88: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

88

2.2.4.2 Selección del Mejor Modelo Estático.

Test de Hausman.

El test propuesto por Hausman en 1978, es una post estimación que requiere que

previamente se haya estimado el modelo mediante efectos fijos y aleatorios, y guardado los

resultados como se ha descrito anteriormente. Además, es un test chi cuadrado que determina si

las diferencias son sistemáticas y significativas entre dos estimaciones. Se emplea

fundamentalmente para dos cosas: Saber si un estimador es consistente, y saber si una variable es

o no relevante.

Este test compara los resultados obtenidos por medio de los estimadores de efectos fijos y

efectos aleatorios identificando si las diferencias son significativas o no. Primero se debe estimar

por el método menos eficiente pero consistente (efectos fijos) y posteriormente por el estimador

eficiente y consistente (efectos aleatorios), para finalmente seleccionar el mejor modelo estático

que se debe utilizar.

La hipótesis nula del test de Hausman comprueba la inexistencia de correlación entre los

errores y las variables explicativas, en otros términos, comprueba si existe o no el problema de la

endogeneidad. Este problema se produce cuando la variable independiente se correlaciona con el

término de error en una regresión. Esto implica que el coeficiente de regresión por MCO va a estar

sesgado, sin embargo, aún puede ser consistente. Para superar este problema existen muchos

métodos, tales como los modelos dinámicos, en el que se incluyen variables instrumentales tal

como propone el método de Arellano y Bond.

Page 89: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

89

2.2.4.3 Detección de los Problemas de Heterocedasticidad y Autocorrelación.

Heterocedasticidad.

Este problema se presenta cuando la varianza de los errores de cada unidad transversal no

es constante en el tiempo, violando así uno de los supuestos Gauss-Markov. Una de las causas de

este problema surge de la presencia de datos atípicos (una observación atípica es la que es muy

diferente, ya sea muy pequeña o muy grande en relación con las demás observaciones en la

muestra), lo que su inclusión puede alterar sustancialmente los resultados del análisis de regresión.

Además dicho problema suele presentarse en mayor medida en datos de corte transversal.

Una forma de saber si la estimación tiene problemas de heterocedasticidad, es a través de

la aplicación del método formal de la prueba del Multiplicador de Lagrange de Breusch y Pagan

(Gujarati & Porter, 2010). La hipótesis nula de esta prueba es que no existe problema de

heterocedasticidad. Por lo que, cuando la hipótesis nula se rechaza, significa que el modelo de

regresión presenta problemas de heterocedasticidad.

Autocorrelación.

La correlación serial o autocorrelación se da cuando los términos del error están

correlacionados, es decir, los errores no son independientes en el tiempo. Este problema se presenta

con mayor frecuencia en series de tiempo. Entre sus causas se pueden destacar: la omisión de

variables relevantes, la existencia de ciclos o de tendencia en la variable, la mala especificación

del modelo (cuando se especifica de manera lineal, cunando la verdadera relación es no lineal,

entre otros. Y una de las consecuencias más importantes de la existencia de autocorrelación en el

modelo, es que los estimadores dejan de ser eficientes (estimador de mínima varianza).

Page 90: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

90

Existen muchas maneras formales (gráficos) e informales (estadísticos) de diagnosticar

problemas de autocorrelación, Sin embargo, cada una de estas pruebas funcionan bajo ciertos

supuestos sobre la naturaleza de los efectos individuales. Wooldridge desarrolló una prueba muy

flexible basada en supuestos mínimos, en donde la hipótesis nula de esta prueba, es que no existe

autocorrelación; por lo que si se rechaza, se puede concluir que existe autocorrelación (Vera Arela,

2017).

Una forma de corregir la autocorrelación es a través de un modelo de efectos fijos con

término autorregresivo de grado uno (AR1), que controla la dependencia de 𝑡 con respecto a 𝑡−1;

otra manera es a través de la aplicación de mínimos cuadrados generalizados factibles.

2.2.4.4 Solución a los Problemas de Heterocedasticidad y Autocorrelación.

Los problemas de heterocedasticidad y autocorrelación que se han examinado

anteriormente, pueden solucionarse conjuntamente por el método de mínimos cuadrados

generalizados factibles (Feasible Generalizad Least Squares ó FGLS), o bien con errores estándar

corregidos para panel (Panel Corrected Standard Errors ó PCSE) (Aparicio & Márquez, 2005; Vera

Arela, 2017). En particular, siempre que se estimen los parámetros del modelo transformado con

el método de MCGF, los coeficientes estimados no necesariamente tendrán las propiedades

óptimas usuales del modelo clásico MELI, sobre todo en muestras pequeñas. Por lo que, los

estimadores del método MCGF suelen presentar propiedades óptimas, pero en forma asintótica (es

decir, para muestras grandes), siendo estos consistentes, insesgados, eficientes y normalidad

(distribución normal de los estimadores cuando aumenta el tamaño de la muestra). Por lo tanto, las

pruebas de hipótesis convencionales, en estricto sentido, son válidos de modo asintótico; y en

consecuencia, para muestras pequeñas, se debe tener cuidado al interpretar los resultados

estimados (Gujarati & Porter, 2010).

Page 91: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

91

2.2.4.5 Coeficiente de Correlación.

Conocido también como coeficiente de correlación de Pearson. Según Bernal (2010), este

coeficiente “sirve para medir la fuerza o el grado de correlación entre las variables objeto de

estudio en el análisis de regresión” (pág. 218). Mientras que para Wooldridge (2009) es la “medida

de dependencia lineal entre dos variables aleatorias que no depende de unidades de medida y que

está limitada entre -1 y 1” (pág. 836).

Por su parte, Hernández Sampieri et al., (2014) indica que “es una prueba estadística para

analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalo de razón. Se le conoce

también como “coeficiente producto-momento” (pág. 304).

Por lo que, el coeficiente “r” de Pearson puede variar de (−1.00 a +1.00) y su interpretación

clásica es de la siguiente manera.

-1.00 : Correlación negativa perfecta (a mayor X, menor Y; o a menor X, mayor Y).

-0.90 : Correlación negativa muy fuerte.

-0.75 : Correlación negativa considerable.

-0.50 : Correlación negativa media.

-0.25 : Correlación negativa débil.

-0.10 : Correlación negativa muy débil.

0.00 : No existe correlación alguna entre las variables

+0.10 : Correlación positiva muy débil.

+0.25 : Correlación positiva débil.

+0.50 : Correlación positiva media.

+0.75 : Correlación positiva considerable.

+0.90 : Correlación positiva muy fuerte.

+1.00 : Correlación positiva perfecta (a mayor X, mayor Y; o a menor X, menor Y).

En donde, el signo indica la dirección de la correlación (ya sea positiva o negativa); y el

valor numérico, indica la magnitud de la correlación.

Page 92: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

92

2.3 Base Conceptual

Impacto.

El impacto está compuesto por los efectos a mediano y largo plazo que tiene un proyecto

o programa para la población objetivo y para el entorno, sean estos efectos o consecuencias

deseadas (planificadas) o sean no deseadas (CEPAL, 2009). Por su parte, Cohen & Martínez

mencionan que el impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa del cambio

en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o

servicios) (citado en Liberta Bonilla, 2007).

Canon.

Es la participación de la que gozan los gobiernos regionales y locales (municipalidades

provinciales y distritales) del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado, por la explotación

económica de los recursos naturales (MEF).

Canon Minero.

Es la participación de la que gozan los gobiernos regionales y locales sobre los ingresos y

rentas obtenidos por el Estado por la explotación de recursos minerales, metálicos y no metálicos

(MEF).

Presupuesto Público.

Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población,

a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y

eficiencia por las Entidades Públicas (MEF).

Recursos Ordinarios y Determinados.

Son fuentes de financiamiento que son transferidas desde el gobierno nacional a los

gobiernos regionales y locales. Los recursos ordinarios corresponden a los ingresos provenientes

Page 93: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

93

de la recaudación tributaria y los fondos por la monetización de productos. Y los recursos

determinados comprenden las contribuciones a fondos, fondo de compensación municipal,

impuestos municipales, canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones (MEF).

Gobierno Nacional.

Está conformado por el universo de entidades pertenecientes al Poder Legislativo, Poder

Ejecutivo, Poder Judicial y otras entidades que tienen categoría constitucional, ejerciendo sus

funciones de acuerdo a las normas básicas de su organización y competencia, que les permite

cumplir las políticas nacionales y sectoriales para satisfacer los intereses generales del Estado con

la comunidad (MEF).

Gobiernos Regionales.

Unidades territoriales geoeconómicas con diversidad de recursos naturales, sociales e

institucionales, integradas histórica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan

diversos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas

circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales. Su conformación y

funcionamiento están normados por la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de

los gobiernos regionales (BCRP).

Gobiernos Locales.

Unidad de gobierno que goza de autonomía política, económica y administrativa en los

asuntos de su competencia, dentro de sus jurisdicciones urbanas o rurales. Comprende a los

concejos provinciales y distritales (BCRP).

Page 94: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

94

Pobreza.

Según el Banco Mundial, una de las definiciones de la pobreza es “The inability to attain a

minimal standard of living” [La incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo] (World Bank,

1990, pág. 26).

Pobreza Monetaria.

Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto per

cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda,

vestido, educación, salud, transporte, etc.) (INEI, 2019, pág. 57).

Pobreza por NBI.

La pobreza medida por el método de necesidades básicas insatisfechas, considera un

conjunto de indicadores relacionados con las necesidades básicas estructurales (vivienda,

educación, salud, capacidad económica, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual

(INEI).

Datos de Panel.

Son conjuntos de datos donde las mismas unidades de corte transversal se siguen en el

transcurso del tiempo (Wooldridge, 2009, pág. 471)

Por otro lado, Stock & Watson (2012) sostienen que los datos de panel “son datos para

múltiples individuos en los que a cada individuo le corresponden observaciones para dos o más

periodos en el tiempo” (pág. 552).

Page 95: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

95

Capítulo 3

Resultados

En éste capítulo se analizará el comportamiento del canon minero, así como su importancia,

además se analizará la evolución de la pobreza por NBI, para finalmente analizar el impacto del

canon minero en la pobreza por NBI en la Macro Región Sur del Perú durante el periodo 1996-

2018 a través del modelo econométrico planteado.

3.1 Análisis del Comportamiento del Canon Minero

3.1.1 Comportamiento del Canon Minero

En la Tabla 11 se presenta el canon minero transferido a los departamentos de la Macro

Región Sur y del Perú durante los 23 años bajo estudio. El canon minero corresponde a los

gobiernos regionales (a partir del año 2004) y a los gobierno locales (provinciales y distritales).

Tabla 11

Transferencias de Canon Minero en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles)

Fuente: Datos del año 1996 al 2018, tomados del MEF - Transparencia económica - Consulta de

transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996 S/. 0.00 S/. 0.36 S/. 0.20 S/. 0.00 S/. 6.88 S/. 0.72 S/. 2.90 S/. 11.06 S/. 15.38

1997 S/. 0.34 S/. 3.03 S/. 1.15 S/. 0.02 S/. 23.22 S/. 28.72 S/. 19.18 S/. 75.65 S/. 110.94

1998 S/. 0.56 S/. 4.45 S/. 2.01 S/. 0.03 S/. 28.73 S/. 43.10 S/. 25.58 S/. 104.46 S/. 169.43

1999 S/. 0.33 S/. 3.89 S/. 1.05 S/. 0.02 S/. 7.86 S/. 16.61 S/. 7.07 S/. 36.83 S/. 86.51

2000 S/. 0.06 S/. 4.06 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.69 S/. 9.44 S/. 0.57 S/. 14.82 S/. 55.36

2001 S/. 0.00 S/. 7.29 S/. 0.32 S/. 0.00 S/. 7.39 S/. 16.17 S/. 3.98 S/. 35.16 S/. 81.28

2002 S/. 0.00 S/. 15.95 S/. 0.23 S/. 0.00 S/. 13.70 S/. 24.12 S/. 7.62 S/. 61.62 S/. 116.21

2003 S/. 0.19 S/. 19.78 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 21.02 S/. 57.06 S/. 11.67 S/. 109.71 S/. 228.66

2004 S/. 1.25 S/. 21.12 S/. 0.00 S/. 0.02 S/. 29.81 S/. 55.81 S/. 35.27 S/. 143.28 S/. 399.25

2005 S/. 5.07 S/. 56.55 S/. 18.59 S/. 0.06 S/. 148.51 S/. 92.46 S/. 151.12 S/. 472.34 S/. 888.12

2006 S/. 8.36 S/. 71.24 S/. 67.24 S/. 0.03 S/. 270.59 S/. 117.49 S/. 320.53 S/. 855.49 S/. 1,746.38

2007 S/. 23.07 S/. 157.53 S/. 272.89 S/. 0.04 S/. 487.22 S/. 144.32 S/. 773.25 S/. 1,858.31 S/. 5,157.00

2008 S/. 22.54 S/. 457.53 S/. 242.41 S/. 0.05 S/. 211.44 S/. 172.50 S/. 711.60 S/. 1,818.06 S/. 4,435.67

2009 S/. 12.01 S/. 530.85 S/. 135.27 S/. 0.04 S/. 385.56 S/. 247.66 S/. 307.25 S/. 1,618.64 S/. 3,434.45

2010 S/. 0.74 S/. 347.51 S/. 103.64 S/. 0.06 S/. 245.49 S/. 181.58 S/. 199.21 S/. 1,078.23 S/. 3,089.62

2011 S/. 2.00 S/. 662.65 S/. 170.08 S/. 0.12 S/. 392.51 S/. 307.17 S/. 350.10 S/. 1,884.63 S/. 4,157.37

2012 S/. 7.04 S/. 781.59 S/. 357.20 S/. 0.71 S/. 325.42 S/. 304.32 S/. 336.55 S/. 2,112.82 S/. 5,124.24

2013 S/. 11.64 S/. 445.77 S/. 34.98 S/. 1.67 S/. 297.49 S/. 218.49 S/. 251.92 S/. 1,261.97 S/. 3,817.17

2014 S/. 2.26 S/. 383.20 S/. 100.85 S/. 0.79 S/. 249.40 S/. 177.46 S/. 226.80 S/. 1,140.77 S/. 2,978.75

2015 S/. 0.00 S/. 356.82 S/. 137.07 S/. 0.10 S/. 233.54 S/. 136.94 S/. 205.68 S/. 1,070.16 S/. 2,260.05

2016 S/. 3.21 S/. 21.99 S/. 49.04 S/. 0.58 S/. 189.40 S/. 87.17 S/. 177.66 S/. 529.05 S/. 1,496.82

2017 S/. 16.47 S/. 258.61 S/. 81.31 S/. 0.88 S/. 87.39 S/. 91.42 S/. 94.72 S/. 630.79 S/. 1,862.68

2018 S/. 11.71 S/. 531.76 S/. 211.56 S/. 1.46 S/. 162.31 S/. 91.77 S/. 166.69 S/. 1,177.26 S/. 3,157.64

Acumulado S/. 128.85 S/. 5,143.51 S/. 1,987.07 S/. 6.68 S/. 3,825.56 S/. 2,622.50 S/. 4,386.91 S/. 18,101.09 S/. 44,868.99

Page 96: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

96

De acuerdo a la Figura 14, se observa que el comportamiento histórico de las transferencias

del canon minero en la MRS desde el año 1996 (año en que se empezó a distribuir el canon minero

en los departamentos) hasta el año 2018, en general tuvieron una tendencia creciente, puesto que

dichos ingresos pasaron de 11 millones de soles en el año 1996 a 1,177 millones de soles en el año

2018 para la Macro Región Sur, teniendo como picos máximos en los años 2007 y 2012 con 1,858

y 2,113 millones de soles respectivamente y con algunos periodos de quiebre, como son en el año

2010 y 2016 con 1,078 y 529 millones de soles respectivamente, debido a la caída de los precios

de los minerales, la caída de la producción y la reinversión de la empresas mineras, ya que tal

como explica la SNMPE (2018), el canon minero es un fiel reflejo de la rentabilidad del sector

minero, pues los altibajos de ésta afectan directamente en la recaudación del impuesto a la renta,

y por consiguiente al canon minero. Otro aspecto importante a destacar es que el porcentaje de

participación del canon minero de la Macró Región en el Perú fue de 72% en el año 1996, el cual

oscilo durante el transcurso de los años para ubicarse con el 37% de participación en el año 2018.

Figura 14

Comportamiento del Canon Minero en los Departamentos de la MRS, 1996-2018

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

11

1858

1078

2113

529

1177

5157

3090

5124

1497

3158

72%68%

62%

43%

27%

43%

53%

48%

36%

53%49%

36%

41%

47%

35%

45%41%

33%

38%

47%

35% 34%37%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Po

rcen

taje

s

Millo

nes d

e S

ole

s

Años

Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios

Moquegua Puno Tacna Resto del Perú

Total MRS Total Perú % de participación

Page 97: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

97

Desagregando las transferencias a nivel de departamentos de la Macro Región Sur, la

distribución del canon minero acumulado durante los 23 años de estudio, tuvo diferencias

significativas entre los departamentos, puesto que Arequipa recibió 5,143 millones de soles, siendo

el mayor monto en comparación con los demás departamentos de la Macro Región Sur, seguido

de Tacna y Moquegua con 4,386 y 3,825 millones de soles respectivamente (ver Figura 15). Siendo

los tres departamentos que recibieron más del 74% de las transferencias realizadas por canon

minero durante dicho periodo en la Macro Región Sur. En contraste, el departamento de Madre de

Dios fue el que menos canon minero recibió durante dicho periodo, esto debido en gran parte a la

evasión catastrófica de impuestos del sector minero que existe en este departamento producto de

la informalidad minera, tal como señala (GLR, 2010).

Figura 15

Canon Minero Acumulado en los Departamentos de la MRS, 1996-2018

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Es así que, del monto total transferido por canon minero acumulado durante el periodo

1996-2018, el departamento de Arequipa tuvo una participación de 28.42% respecto a la Macro

Región Sur, y 11.46% respecto al Perú, seguido de los departamentos de Tacna y Moquegua con

S/. 7

S/. 129

S/. 1,987

S/. 2,623

S/. 3,826

S/. 4,387

S/. 5,144

S/. 18,101

S/. 44,869

S/. 0 S/. 5,000 S/. 10,000 S/. 15,000 S/. 20,000 S/. 25,000 S/. 30,000 S/. 35,000 S/. 40,000 S/. 45,000 S/. 50,000

Madre de Dios

Apurímac

Cusco

Puno

Moquegua

Tacna

Arequipa

MRS

Perú

Años

Mil

lon

es

de

So

les

Page 98: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

98

una participación de 24.24% y 21.13% respecto a la Macro Región Sur, y 9.78% y 8.53% respecto

al Perú respectivamente, tal como se muestra en la Figura 16.

Figura 16

Participación del Canon Minero Acumulado de los Departamentos de la MRS respecto a la MRS y

respecto al Perú, 1996-2018 (Porcentajes)

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Otro aspecto relevante es que a pesar de que solo el 16.41% en promedio de la población

se encuentre en la Macro Región Sur, la generación y distribución del canon minero acumulado

de la Macro Región Sur ha sido del 40.34% del total del Perú durante el periodo 1996-2018 (ver

la Figura 17), evidenciando así que el sector minero ha cobrado gran relevancia en la Macro Región

Sur en comparación con los demás departamentos del Perú. Así mismo, el departamento de Puno

concentró la mayor población estimada (1 456 989 habitantes), y el departamento de Madre de

Dios concentró la menor población (146 856 habitantes) en el año 2018 (ver el Anexo 23).

28.42%

24.24%21.13%

14.49%

10.98%

0.71%

0.04%

Respecto a la MRS

Arequipa

Tacna

Moquegua

Puno

Cusco

Apurímac

Madre de Dios

11.46%

9.78%8.53%

5.84%

4.43%

0.29%

0.01%

Respecto al Perú

Arequipa

Tacna

Moquegua

Puno

Cusco

Apurímac

Madre de Dios

Page 99: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

99

Figura 17

Participación del Canon Minero Acumulado y la Población de la MRS en el Perú, 1996-2018

(Porcentajes)

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

3.1.2 Tasa de Crecimiento del Canon Minero

Entre el año 1996 al año 2018, el canon minero de la Macro Región Sur ha tenido un

crecimiento aproximado de 163,591%, mientras que el canon minero en el Perú ha tenido un

crecimiento de 291,730%, por encima del canon minero a nivel de la Macro Región Sur, tal como

se muestra en la Tabla 12. Esto puede verse explicado porque en los primeros años de distribución

del canon minero, la Macro Región Sur represento alrededor del 70% del total de canon minero en

el Perú para luego pasar alrededor del 40% en los últimos años.

Por otro lado, el comportamiento del canon minero en la Macro Región Sur y en el Perú

ha tenido tasas de crecimientos positivos y negativos a lo largo del periodo 1996-2018, siendo el

año 2004, donde el canon minero empezó a expandirse de manera considerable producto de la

expansión de la minería formal y en particular como resultado de las modificaciones de la Ley de

Canon, el cual se incrementó del 20% al 50% del impuesto a la renta.

40.34%

59.66%

Presencia del canon minero de la MRS en el Perú

MRS

Resto del Perú

16.75%

83.25%

Presencia de la población de la MRS en el Perú

MRS

Resto del Perú

Page 100: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

100

Tabla 12

Tasa de Crecimiento del Canon Minero en la MRS y en el Perú, 1997-2018 (Variaciones Porcentuales

respecto al Año Anterior)

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

3.1.3 Canon Minero Per Cápita

En términos de per cápita, Moquegua ha sido el departamento con mayor transferencia por

persona durante el periodo 1996-2018, puesto que su canon minero por persona en promedio por

año fue de 969 soles, seguido por el departamento de Tacna (599 soles) y Arequipa (180 soles),

tal como se observa en la Figura 18. A nivel de la Macro Región Sur, el canon minero per cápita

fue de 167 soles, mientras que a nivel nacional fue de 66 soles en promedio.

Año/Dep. MRS Perú

1996 - -

1997 584.15% 621.54%

1998 38.07% 52.72%

1999 -64.74% -48.94%

2000 -59.77% -36.01%

2001 137.28% 46.82%

2002 75.27% 42.98%

2003 78.05% 96.77%

2004 30.60% 74.61%

2005 229.67% 122.45%

2006 81.12% 96.64%

2007 117.22% 195.30%

2008 -2.17% -13.99%

2009 -10.97% -22.57%

2010 -33.39% -10.04%

2011 74.79% 34.56%

2012 12.11% 23.26%

2013 -40.27% -25.51%

2014 -9.60% -21.96%

2015 -6.19% -24.13%

2016 -50.56% -33.77%

2017 19.23% 24.44%

2018 86.63% 69.52%

1996-2018 163591.01% 291730.65%

Page 101: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

101

Figura 18

Canon Minero per Cápita Promedio en los Departamentos de la MRS, 1996-2018

Fuente: INEI - MEF.

Elaboración: Propia.

3.1.4 Transferencias del Canon Minero a las Universidades Públicas

Cabe recordar que mediante una modificación de la Ley Nº 28077, el Estado comenzó a

asignar un porcentaje del canon minero a las universidades públicas a partir del año 2004,

estableciendo que “los gobiernos regionales entregarán el 20% (veinte por ciento) del total

percibido por canon minero a las universidades públicas de su circunscripción, destinado

exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo

regional” (Art. 6. Utilización del Canon). Así mismo, la Universidad Nacional de Moquegua,

empezó a percibir dicho recurso a partir del año 2005, puesto que su fecha de creación fue en el

año 2005.

Es así que, la Universidad Nacional de San Agustín recibió alrededor de 254 millones de

soles por concepto de canon minero desde el año 2004 hasta el año 2018, siendo la universidad

con mayor participación (28.81%) del total de transferencias de canon minero en las universidades

públicas de la Macro Región Sur, seguido de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman

(24.41%) y la Universidad Nacional de Moquegua (20.88%), tal como se ilustra en la Figura 19.

S/. 13

S/. 180S/. 67

S/. 2

S/. 969

S/. 84

S/. 599

S/. 167S/. 66

S/. 0

S/. 200

S/. 400

S/. 600

S/. 800

S/. 1,000

S/. 1,200

So

les

Departamentos

Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

Page 102: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

102

Figura 19

Transferencias del Canon Minero Acumulado a las Universidades Públicas de los Departamentos de la

MRS, 1996-2018 (Soles)

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

S/. 1,987,072,849.00 Cusco

S/. 99,106,220.00· U.N de San Antonio Abad del Cusco y U.N Intercultural de Quillabamba

S/. 121,327,895.00· Univ ersidad Nacional del Altiplano y Univ ersidad Nacional de Juliaca

S/. 2,622,504,466.00 Puno

S/. 331,049.00· Univ ersidad Nacional Amazónica de Madre de Dios

S/. 6,684,782.00 Madre de Dios

S/. 215,416,763.00· Univ ersidad Nacional Jorge Basadre Grohman

S/. 4,386,913,642.00Tacna

S/. 184,313,810.00· Univ ersidad Nacional de Moquegua

S/. 3,825,562,456.00Moquegua

S/. 254,235,389.00· Univ ersidad Nacional de San Agustín

S/. 5,143,510,798.00 Arequipa

S/. 128,845,503.00 Apurímac

S/. 6,368,300.00· Univ ersidad Nacional de Micaela Bastidas de Apurímac

Page 103: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

103

3.2 Análisis de la Importancia del Canon Minero

Para conocer la importancia que ha tenido el canon minero en la Macro Región Sur durante

el periodo 1996-2018, en este punto se realizará la comparación del canon minero respecto a otros

tipos de canon, regalías y derechos, así mismo, se presentará la participación que ha tenido en el

presupuesto transferido correspondiente a los recursos ordinarios y determinados por el gobierno

nacional a los gobiernos regionales y locales de los departamentos de la Macro Región Sur así

como del Perú. Además, se dará a conocer el uso que ha tenido el canon minero a través del destino

del canon minero y la eficacia de ejecución del mismo.

3.2.1 Comparación del Canon Minero con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos

Es necesario precisar que de acuerdo a las Leyes Nº 27506, 28077 y 28322, los recursos

provenientes de los cinco tipos de canon existentes en el Perú y los tres tipos de regalías y/o

derechos, el gobierno nacional solo transfiere a los gobiernos regionales y locales más no a los

organismos del gobierno nacional, mientras que los recursos provenientes del canon y sobrecanon

petrolero, una parte se transfiere a los organismos del gobierno nacional, debido a que se regula

mediante legislación especial para cada departamento. Por lo que, para los intereses de la presente

investigación, también se consideró los recursos transferidos por concepto de canon y sobrecanon

petrolero al gobierno nacional, pero solo a nivel del Perú y no para los departamentos de la Macro

Región Sur (ver el Anexo 11). Por otro lado, de acuerdo a la Ley Nº 28258, Ley de Regalía Minera,

el 5% de las regalías mineras se transfieren a las universidades públicas, pero a diferencia del

canon minero, dichas regalías se transfieren de manera directa a través de los organismos del

gobierno nacional, por lo que para la presente investigación, también se consideró las

transferencias de dichas regalías a las universidades nacionales para fines comparativos, pero solo

a nivel del Perú, mas no para los departamentos de la Macro Región Sur (ver el Anexo 12).

Page 104: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

104

3.2.1.1 Comparación del Canon Minero con otros Tipos de Canon, Regalías y

Derechos en la MRS.

En la Tabla 13 se presenta las transferencias por año de los diferentes tipos de canon,

regalías y derechos a los departamentos de la Macro Región Sur durante los últimos 23 años.

Para apreciar con mayor detalle los montos transferidos para cada departamento de la

Macro Región Sur y por año de los diferentes tipos de canon, regalías y derechos, ver los Anexos

3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14.

Tabla 13

Comparación del Canon Minero con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos en los Departamentos

de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles)

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Durante el periodo 1996-2018, los departamentos de la Macro Región Sur recibieron

ingentes cantidades de transferencias de ingresos por la explotación de los recursos naturales, así

mientras que desde el año 1996 hasta el año 2001, el 100% de las transferencias que recibieron

Canon Minero

Canon

Hidroenergétic

o

Canon GasíferoCanon

PesqueroCanon Forestal

Canon y

Sobrecanon

Petrolero

Regalías

Mineras

Regalias

Gasíferas

Derechos de

Pesca

1996 S/. 11.06 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1997 S/. 75.65 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1998 S/. 104.46 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1999 S/. 36.83 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2000 S/. 14.82 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2001 S/. 35.16 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2002 S/. 61.62 S/. 2.79 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2003 S/. 109.71 S/. 3.55 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 2.86

2004 S/. 143.28 S/. 3.72 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.12 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 70.25 S/. 0.23

2005 S/. 472.34 S/. 4.71 S/. 0.00 S/. 0.65 S/. 0.15 S/. 0.00 S/. 161.81 S/. 301.93 S/. 0.68

2006 S/. 855.49 S/. 6.71 S/. 0.00 S/. 3.43 S/. 1.90 S/. 0.00 S/. 238.16 S/. 393.87 S/. 1.75

2007 S/. 1,858.31 S/. 9.57 S/. 157.56 S/. 3.36 S/. 1.39 S/. 0.00 S/. 256.40 S/. 446.25 S/. 3.64

2008 S/. 1,818.06 S/. 11.01 S/. 114.42 S/. 6.77 S/. 0.79 S/. 0.00 S/. 286.44 S/. 617.51 S/. 2.74

2009 S/. 1,618.64 S/. 16.53 S/. 117.70 S/. 5.89 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 172.75 S/. 654.91 S/. 2.54

2010 S/. 1,078.23 S/. 17.41 S/. 131.89 S/. 2.91 S/. 0.82 S/. 0.00 S/. 300.91 S/. 1,089.78 S/. 2.66

2011 S/. 1,884.63 S/. 12.15 S/. 62.58 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 388.00 S/. 1,693.05 S/. 2.23

2012 S/. 2,112.82 S/. 7.41 S/. 793.06 S/. 18.26 S/. 0.30 S/. 0.00 S/. 256.91 S/. 1,534.69 S/. 2.46

2013 S/. 1,261.97 S/. 17.40 S/. 668.53 S/. 12.01 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 205.54 S/. 1,753.16 S/. 0.56

2014 S/. 1,140.77 S/. 18.00 S/. 795.50 S/. 6.61 S/. 0.66 S/. 0.00 S/. 246.09 S/. 1,567.96 S/. 3.29

2015 S/. 1,070.16 S/. 19.14 S/. 758.94 S/. 5.01 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 288.21 S/. 956.63 S/. 1.74

2016 S/. 529.05 S/. 21.94 S/. 420.87 S/. 4.81 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 540.89 S/. 863.13 S/. 2.34

2017 S/. 630.79 S/. 28.43 S/. 269.65 S/. 2.95 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 473.08 S/. 1,025.16 S/. 1.42

2018 S/. 1,177.26 S/. 26.44 S/. 331.86 S/. 2.42 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 574.18 S/. 1,311.14 S/. 1.18

Acumulado S/. 18,101.09 S/. 226.92 S/. 4,622.54 S/. 75.08 S/. 6.13 S/. 0.00 S/. 4,389.38 S/. 14,279.43 S/. 32.31

Año/Dep.

Tipos de Canon Regalías y Derechos

Page 105: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

105

fueron por concepto de canon minero, el cual alcanzaron la suma de 278 millones de soles, y a

partir del año 2002 empezaron a recibir ingresos por concepto del canon hidroenergético anuqué

en cantidades pequeñas. Es a partir del año 2003 y 2004 donde se empezó a transferir ingresos

significativos por concepto de regalías gasíferas y mineras, el cual tuvieron un peso sustancial en

años posteriores en la Macro Región Sur, y a partir de año 2007, en particular el departamento de

cusco empezó a recibir ingresos por concepto de canon gasífero. Es así que en el año 2012, los

ingresos transferidos por la explotación de los recursos naturales en la Macro Región Sur

alcanzaron los 4,726 millones de soles, siendo el período de mayor auge registrado durante las

últimas décadas. A partir del año 2013, dichas transferencias tuvieron una tendencia negativa,

pasando así a 2,383 millones de soles en el año 2016, monto que es 49.58% menor que el monto

máximo observado en el año 2012, éste descenso se explica principalmente por la caída de los

precios de los minerales y en particular por la reinversión de la empresa minera cerro verde (que

representa más del 95% del impuesto a la renta minera en el departamento de Arequipa) para su

ampliación, el cual no declaro impuestos ese año, lo que redujo drásticamente el canon minero

transferido al departamento de Arequipa pasando de recibir 356 millones en el año 2015 a 22

millones en el 2016 (-94% menos que el año 2015), esto a pesar de que la producción de los

principales minerales (cobre y oro), se mantuvieron en los mismos niveles. No obstante, para el

año 2018, las transferencias totales se incrementaron a 3,424 millones de soles (44% más que el

año 2016), tal como se aprecia en la Figura 20.

Page 106: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

106

Figura 20

Comparación del Canon Minero con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos en los Departamentos

de la MRS, 1996-2018

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

En consecuencia, la importancia que ha tenido el canon minero en comparación con otros

tipos de canon, regalías y derechos en la Macro Región Sur, se puede evidenciar por la contribución

que ha tenido ésta en el total de transferencias por la explotación de los recursos naturales, pues

tal como se observa en la Figura 21, el canon minero transferido desde el año 1996 hasta el año

2018, representó el 43.37% del total de dichas transferencias en la Macro Región Sur, siendo el

recurso económico más importante de dichos departamentos, seguido de la regalía gasífera que

contribuyó en el 34.22%, aunque ésta solo se ha distribuido en el departamento de Cusco (ver el

Anexo 13), pues es el único departamento que recibió transferencias por canon gasífero durante el

periodo 1996-2018 en la Macro Región Sur y en el Perú, el cual proviene de la cuenca de Camisea

(lotes 88, 56 y 57) y cuyos beneficiarios son su gobierno regional y gobiernos locales, así como la

Universidad Nacional de San Antonio Abad y la Universidad Nacional Intercultural de

Quillabamba.

11 76 104 37 15 35 64 116 218

9421501

2736 2858 2589 2625

40434726

3919 37793100

2383 2431

3424

0

1000

2000

3000

4000

5000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018Mil

lon

es d

e S

ole

s

Años

Canon minero Canon hidroenergético Canon gasífero

Canon pesquero Canon forestal Canon y sobrecanon petrolero

Regalías mineras Regalias gasíferas Derechos de pesca

Total

Page 107: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

107

Figura 21

Comparación del Canon Minero Acumulado con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos en los

Departamentos de la MRS, 1996-2018 (Porcentajes)

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

3.2.1.2 Comparación del Canon Minero con otros Tipos de Canon, Regalías y

Derechos en el Perú.

En la Tabla 14 se presenta las transferencias por año de los diferentes tipos de canon,

regalías y derechos a los departamentos del Perú durante los últimos 23 años bajo estudio de la

presente investigación.

Para apreciar con mayor detalle los montos totales transferidos a nivel nacional y para cada

año bajo estudio de los diferentes tipos de canon, regalías y derechos, ver los Anexos 3, 7, 8, 9,

10, 11, 12, 13 y 14.

43.37%

34.22%

11.08%

10.52%

0.54%

0.18%0.08% 0.01%

0.00%

Canon minero

Regalias gasíferas

Canon gasífero

Regalías mineras

Canon hidroenergético

Canon pesquero

Derechos de pesca

Canon forestal

Canon y sobrecanon petrolero

Page 108: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

108

Tabla 14

Comparación del Canon Minero con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos en los Departamentos

del Perú, 1996-2018 (Millones de Soles)

Fuente: MEF - Consulta de Transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

A nivel nacional, las transferencias por la explotación de recursos naturales, también

tuvieron un comportamiento similar al de la Macro Región Sur, alcanzando su pico máximo en el

año 2012 con un monto de 9,501 millones de soles, tal como se observa en la Figura 22. Esto como

efecto del boom minero, en donde los precios de los minerales alcanzaron sus picos máximos al

menos durante las dos últimas décadas. A partir del año 2014 (conocido como el fin del boom

minero), se observa claramente que el canon minero cayó a 4,348 millones de soles en el año 2016.

Esta situación podría explicarse por la caída de los precios de los minerales como consecuencia de

su menor demanda y por el menor crecimiento económico de países como China, pues la economía

de este país paso de crecer a tasas por encima del 10% a 6.5% en promedio (BCRP). No obstante,

a partir del año 2017 se observa una considerable recuperación del canon minero.

Canon Minero

Canon

Hidroenergétic

o

Canon GasíferoCanon

PesqueroCanon Forestal

Canon y

Sobrecanon

Petrolero

Regalías

Mineras

Regalias

Gasíferas

Derechos de

Pesca

1996 S/. 15.38 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1997 S/. 110.94 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1998 S/. 169.43 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1999 S/. 86.51 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2000 S/. 55.36 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2001 S/. 81.28 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2002 S/. 116.21 S/. 41.12 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2003 S/. 228.66 S/. 73.82 S/. 0.00 S/. 2.35 S/. 0.00 S/. 150.70 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 18.54

2004 S/. 399.25 S/. 96.34 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.88 S/. 114.79 S/. 0.00 S/. 70.25 S/. 17.70

2005 S/. 888.12 S/. 112.62 S/. 0.00 S/. 6.90 S/. 0.89 S/. 537.14 S/. 206.97 S/. 301.93 S/. 22.13

2006 S/. 1,746.38 S/. 127.63 S/. 0.00 S/. 30.04 S/. 6.53 S/. 664.04 S/. 379.79 S/. 393.87 S/. 19.47

2007 S/. 5,157.00 S/. 152.72 S/. 157.56 S/. 24.00 S/. 7.30 S/. 684.17 S/. 499.11 S/. 446.25 S/. 23.00

2008 S/. 4,435.67 S/. 146.31 S/. 114.42 S/. 46.58 S/. 4.94 S/. 991.90 S/. 511.86 S/. 617.51 S/. 23.55

2009 S/. 3,434.45 S/. 134.82 S/. 117.70 S/. 32.49 S/. 0.00 S/. 548.65 S/. 323.49 S/. 654.91 S/. 31.00

2010 S/. 3,089.62 S/. 150.28 S/. 131.89 S/. 31.59 S/. 4.24 S/. 663.74 S/. 592.99 S/. 1,089.78 S/. 25.12

2011 S/. 4,157.37 S/. 131.04 S/. 62.58 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 902.14 S/. 868.60 S/. 1,693.05 S/. 32.13

2012 S/. 5,124.24 S/. 89.51 S/. 793.06 S/. 132.60 S/. 1.90 S/. 1,279.85 S/. 520.71 S/. 1,534.69 S/. 24.33

2013 S/. 3,817.17 S/. 211.54 S/. 668.53 S/. 110.77 S/. 0.00 S/. 1,340.55 S/. 501.87 S/. 1,753.16 S/. 17.14

2014 S/. 2,978.75 S/. 202.06 S/. 795.50 S/. 66.94 S/. 2.31 S/. 1,496.08 S/. 463.32 S/. 1,567.96 S/. 27.39

2015 S/. 2,260.05 S/. 217.74 S/. 758.94 S/. 49.83 S/. 0.00 S/. 810.60 S/. 553.78 S/. 956.63 S/. 23.78

2016 S/. 1,496.82 S/. 204.28 S/. 420.87 S/. 36.94 S/. 0.00 S/. 477.18 S/. 829.58 S/. 863.13 S/. 18.88

2017 S/. 1,862.68 S/. 206.02 S/. 269.65 S/. 28.95 S/. 0.00 S/. 505.28 S/. 1,000.62 S/. 1,025.16 S/. 33.16

2018 S/. 3,157.64 S/. 196.21 S/. 331.86 S/. 29.87 S/. 0.00 S/. 758.95 S/. 1,293.34 S/. 1,311.14 S/. 28.57

Acumulado S/. 44,868.99 S/. 2,494.05 S/. 4,622.54 S/. 629.85 S/. 28.99 S/. 11,925.76 S/. 8,546.02 S/. 14,279.43 S/. 385.90

Año/Dep.

Tipos de Canon Regalías y Derechos

Page 109: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

109

Figura 22

Comparación del Canon Minero con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos en los Departamentos

del Perú. 1996-2018

Fuente: MEF - Consulta de Transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Respecto a la contribución que tuvo el canon minero en comparación con los demás tipos

de canon, regalías y derechos en el Perú durante el año 1996 hasta el año 2018, ésta fue mayor en

comparación con la Macro Región Sur, pues el canon minero contribuyó con el 51.11% del total

de dichas trasferencias a los departamentos del Perú, tal como se aprecia en la Figura 23.

Figura 23

Comparación del Canon Minero Acumulado con otros Tipos de Canon y Regalías en los Departamentos

del Perú, 1996-2018 (Porcentajes)

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

15 111 169 87 55 81 157 474 699

20773368

7151 6893

5278 5779

78479501

84217600

56314348

4932

7108

0

2000

4000

6000

8000

10000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018Millo

nes d

e S

ole

s

Años

Canon minero Canon hidroenergético Canon gasífero

Canon pesquero Canon forestal Canon y sobrecanon petrolero

Regalías mineras Regalias gasíferas Derechos de pesca

Total

51.11%

16.27%

13.59%

9.74%

5.27%

2.84% 0.72%

0.44% 0.03%

Canon minero

Regalias gasíferas

Canon y sobrecanon petrolero

Regalías mineras

Canon gasífero

Canon hidroenergético

Canon pesquero

Derechos de pesca

Canon forestal

Page 110: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

110

3.2.1.3 Comparación del Canon Minero Acumulado con otros Tipos de Canon,

Regalías y Derechos Acumulados.

En la Tabla 15 se presenta el resumen de las transferencias acumuladas desde el año 1996

hasta el año 2018 de los diferentes tipos de canon, regalías y derechos a los departamentos de la

Macro Región Sur y del Perú.

Tabla 15

Comparación del Canon Minero Acumulado con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos Acumulados

en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles)

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

En la Figura 24 se observa que a nivel de departamentos de la Macro Región Sur, el canon

minero tuvo la mayor contribución en comparación con otros tipos de canon, regalías y derechos,

los cuales fueron transferidos desde el año 1996 al año 2018. Es así que en los departamentos de

Tacna, Apurímac, Puno, Moquegua, Arequipa, el canon minero representó alrededor del 80%

respecto al monto total transferido por la explotación de los recursos naturales, y en menor medida

fue en el departamento de madre de dios (55.16%). No obstante, para el departamento de Cusco a

pesar de que el monto total transferido por concepto de canon minero durante dicho periodo fue

de 1,987 millones de soles, éste se vio opacado por las regalías gasíferas.

Canon Minero

Canon

Hidroenergétic

o

Canon GasíferoCanon

PesqueroCanon Forestal

Canon y

Sobrecanon

Petrolero

Regalías

Mineras

Regalias

Gasíferas

Derechos de

Pesca

Apurímac S/. 128.85 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.10 S/. 0.00 S/. 31.08 S/. 0.00 S/. 0.00

Arequipa S/. 5,143.51 S/. 66.92 S/. 0.00 S/. 35.78 S/. 0.09 S/. 0.00 S/. 1,290.92 S/. 0.00 S/. 17.57

Cusco S/. 1,987.07 S/. 94.14 S/. 4,622.54 S/. 0.00 S/. 0.40 S/. 0.00 S/. 627.91 S/. 14,279.43 S/. 0.00

Madre de Dios S/. 6.68 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 5.43 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

Moquegua S/. 3,825.56 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 39.30 S/. 0.01 S/. 0.00 S/. 978.55 S/. 0.00 S/. 16.96

Puno S/. 2,622.50 S/. 58.46 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.08 S/. 0.00 S/. 588.52 S/. 0.00 S/. 0.00

Tacna S/. 4,386.91 S/. 7.40 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.02 S/. 0.00 S/. 872.40 S/. 0.00 S/. 0.39

MRS S/. 18,101.09 S/. 226.92 S/. 4,622.54 S/. 75.08 S/. 6.13 S/. 0.00 S/. 4,389.38 S/. 14,279.43 S/. 32.31

Perú S/. 44,868.99 S/. 2,493.51 S/. 4,622.54 S/. 627.50 S/. 28.99 S/. 11,925.76 S/. 8,546.02 S/. 14,279.43 S/. 385.90

Dep./Tipo de

Canon,

Regalías y

Derechos

Tipos de Canon Regalías y Derechos

Page 111: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

111

Figura 24

Comparación del Canon Minero Acumulado con otros Tipos de Canon, Regalías y Derechos Acumulados

en los Departamentos de la MRS, 1996-2018

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Por lo tanto, como se ha visto, la evolución de las transferencias a los departamentos de la

Macro Región Sur del Perú a través de sus gobiernos regionales y locales, por concepto de los

diferentes tipos de canon, regalías y derechos, han presentado la misma volatilidad y evolución a

lo largo del periodo de estudio de manera conjunta, pero en mayor escala los recursos por canon

minero y regalías gasíferas, y en menor escala los ingresos por los demás tipos de canon, regalías

y derechos. Sin embargo su importancia radica en ser recursos que comparten la misma finalidad,

es decir reducir la pobreza por necesidades básicas insatisfechas de la población (Ley 27506).

3.2.2 Participación del Canon Minero en el Presupuesto Transferido

Es necesario indicar que, para conocer la participación del canon minero en el presupuesto

transferido, también llamado recursos ordinarios y determinados, a los departamentos de la Macro

Región Sur del Perú, se consideró el presupuesto transferido a los gobiernos regionales y locales

por parte del gobierno nacional, puesto el canon minero solo se transfieren a los gobiernos

regionales y locales, mas no a los organismos del gobierno nacional.

80.52% 78.47%

9.19%

55.16%78.71% 80.21% 83.29%

43.37% 51.12%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Apurímac Arequipa Cusco Madre deDios

Moquegua Puno Tacna MRS Perú

Po

rcen

taje

s

Departamentos

Canon minero Canon hidroenergético Canon gasífero

Canon pesquero Canon forestal Canon y sobrecanon petrolero

Regalías mineras Regalias gasíferas Derechos de pesca

Page 112: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

112

3.2.2.1 Participación del Canon Minero respecto al Presupuesto Transferido a la

MRS.

En la Tabla 16 se presenta el presupuesto transferido por el gobierno nacional a los

gobiernos regionales y locales de la Macro Región Sur para el periodo 1996-2018, el cual servirá

como base para calcular el porcentaje de participación del canon minero.

Tabla 16

Presupuesto Transferido a los Departamentos de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles)

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

El presupuesto transferido a los departamentos de la Macro Región Sur pasó de 292

millones de soles en el año 1996 a 7,651 millones de soles en el año 2018, siendo alrededor de 25

veces más que en el año 1996, tal como se muestra en la Figura 25.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996 S/. 31.17 S/. 49.43 S/. 84.28 S/. 6.50 S/. 14.78 S/. 87.78 S/. 18.11 S/. 292.05 S/. 1,262.72

1997 S/. 36.66 S/. 58.52 S/. 99.39 S/. 7.61 S/. 33.49 S/. 130.71 S/. 35.22 S/. 401.61 S/. 1,577.90

1998 S/. 39.89 S/. 65.92 S/. 105.96 S/. 8.09 S/. 39.21 S/. 150.79 S/. 44.46 S/. 454.33 S/. 1,733.21

1999 S/. 39.90 S/. 66.41 S/. 104.34 S/. 8.06 S/. 20.62 S/. 123.07 S/. 27.10 S/. 389.50 S/. 1,655.35

2000 S/. 44.91 S/. 72.53 S/. 115.36 S/. 8.92 S/. 12.86 S/. 128.31 S/. 22.47 S/. 405.34 S/. 1,804.32

2001 S/. 45.25 S/. 76.19 S/. 112.66 S/. 8.71 S/. 19.10 S/. 132.24 S/. 25.84 S/. 419.98 S/. 1,799.80

2002 S/. 49.04 S/. 93.94 S/. 112.91 S/. 8.87 S/. 26.28 S/. 140.97 S/. 30.93 S/. 462.93 S/. 1,919.20

2003 S/. 54.69 S/. 106.21 S/. 127.59 S/. 9.89 S/. 35.92 S/. 188.93 S/. 36.55 S/. 559.79 S/. 2,516.50

2004 S/. 105.91 S/. 157.68 S/. 304.38 S/. 20.75 S/. 58.61 S/. 280.77 S/. 77.80 S/. 1,005.90 S/. 4,169.51

2005 S/. 96.62 S/. 201.36 S/. 534.23 S/. 20.08 S/. 250.48 S/. 326.70 S/. 261.11 S/. 1,690.58 S/. 5,336.68

2006 S/. 93.04 S/. 204.96 S/. 674.84 S/. 16.40 S/. 393.81 S/. 363.65 S/. 454.61 S/. 2,201.32 S/. 6,670.62

2007 S/. 131.27 S/. 322.98 S/. 1,134.52 S/. 19.38 S/. 606.64 S/. 446.85 S/. 919.86 S/. 3,581.49 S/. 11,159.73

2008 S/. 165.88 S/. 667.97 S/. 1,281.30 S/. 39.22 S/. 345.47 S/. 562.68 S/. 842.94 S/. 3,905.46 S/. 11,863.32

2009 S/. 220.51 S/. 800.90 S/. 1,280.05 S/. 61.75 S/. 502.06 S/. 706.26 S/. 397.86 S/. 3,969.38 S/. 12,834.43

2010 S/. 256.82 S/. 681.18 S/. 1,745.89 S/. 100.22 S/. 419.76 S/. 738.70 S/. 350.95 S/. 4,293.52 S/. 15,144.93

2011 S/. 271.50 S/. 1,073.53 S/. 2,402.42 S/. 63.93 S/. 556.45 S/. 858.97 S/. 532.78 S/. 5,759.58 S/. 18,458.21

2012 S/. 381.83 S/. 1,122.10 S/. 3,212.36 S/. 48.11 S/. 489.17 S/. 1,002.24 S/. 462.94 S/. 6,718.76 S/. 21,018.31

2013 S/. 360.20 S/. 948.44 S/. 3,058.74 S/. 56.01 S/. 419.37 S/. 1,156.46 S/. 430.79 S/. 6,430.02 S/. 21,493.89

2014 S/. 471.74 S/. 980.34 S/. 3,483.21 S/. 67.67 S/. 404.25 S/. 1,246.16 S/. 457.04 S/. 7,110.40 S/. 22,734.13

2015 S/. 508.51 S/. 1,003.57 S/. 2,639.21 S/. 65.46 S/. 351.56 S/. 1,111.60 S/. 363.57 S/. 6,043.49 S/. 20,332.85

2016 S/. 726.24 S/. 1,109.38 S/. 2,351.01 S/. 114.77 S/. 396.54 S/. 1,110.24 S/. 403.02 S/. 6,211.21 S/. 21,320.52

2017 S/. 952.04 S/. 1,336.57 S/. 2,382.07 S/. 85.24 S/. 234.13 S/. 1,231.35 S/. 362.22 S/. 6,583.63 S/. 24,214.45

2018 S/. 897.78 S/. 1,799.61 S/. 2,995.07 S/. 140.91 S/. 424.97 S/. 993.71 S/. 399.43 S/. 7,651.49 S/. 25,882.69

Acumulado S/. 5,981.42 S/. 12,999.72 S/. 30,341.81 S/. 986.55 S/. 6,055.53 S/. 13,219.14 S/. 6,957.60 S/. 76,541.76 S/. 256,903.27

Page 113: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

113

Figura 25

Presupuesto Transferido a los Departamentos de la MRS, 1996-2018

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

En la Tabla 17 se muestra el porcentaje de participación del canon minero en el total del

presupuesto transferido para cada departamento de la Macro Región Sur, así como para el Perú y

para cada año de estudio de la presente investigación. Cabe mencionar que para calcular dicho

porcentaje de participación, se dividió el canon minero entre el monto del presupuesto transferido

para cada año y departamento.

292 402 454 390 405 420 463 560 1006 1691 22013581 3905 3969 4294

5760 6719 6430 71106043 6211 6584

7651

21018 20333

25883

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Mil

lon

es d

e S

ole

s

Años

Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua

Puno Tacna Resto del Perú Total MRS Total Perú

Page 114: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

114

Tabla 17

Participación del Canon Minero respecto al Presupuesto Transferido de cada Departamento de la MRS,

1996-2018 (Porcentajes)

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

De esta manera, la participación del canon minero en el presupuesto transferido en los

departamentos de la Macro Región Sur han oscilado a lo largo del periodo de estudio, puesto que

en el año 1996 representaron el 4%, y en el año 2007 registraron el 52%, siendo este el máximo

histórico de participación, sin embargo a partir del año 2008 éste se ha venido reduciendo de

manera sostenida con ligeras subidas hasta el año 2016, el cual represento el 9%, y en los dos

últimos años la participación de éste mostró un incremento, alcanzando el 15% de participación

en el año 2018, tal como se observa en la Figura 26.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996 0.00% 0.73% 0.23% 0.00% 46.53% 0.82% 16.02% 3.79% 1.22%

1997 0.93% 5.18% 1.16% 0.21% 69.32% 21.97% 54.46% 18.84% 7.03%

1998 1.40% 6.75% 1.89% 0.38% 73.27% 28.59% 57.54% 22.99% 9.78%

1999 0.84% 5.85% 1.00% 0.21% 38.13% 13.49% 26.11% 9.46% 5.23%

2000 0.13% 5.60% 0.00% 0.00% 5.34% 7.35% 2.55% 3.66% 3.07%

2001 0.00% 9.57% 0.28% 0.00% 38.70% 12.23% 15.40% 8.37% 4.52%

2002 0.00% 16.98% 0.20% 0.00% 52.13% 17.11% 24.64% 13.31% 6.06%

2003 0.34% 18.62% 0.00% 0.00% 58.50% 30.20% 31.93% 19.60% 9.09%

2004 1.18% 13.39% 0.00% 0.10% 50.86% 19.88% 45.33% 14.24% 9.58%

2005 5.24% 28.08% 3.48% 0.28% 59.29% 28.30% 57.88% 27.94% 16.64%

2006 8.98% 34.76% 9.96% 0.20% 68.71% 32.31% 70.51% 38.86% 26.18%

2007 17.57% 48.77% 24.05% 0.22% 80.31% 32.30% 84.06% 51.89% 46.21%

2008 13.59% 68.49% 18.92% 0.12% 61.20% 30.66% 84.42% 46.55% 37.39%

2009 5.44% 66.28% 10.57% 0.07% 76.80% 35.07% 77.22% 40.78% 26.76%

2010 0.29% 51.02% 5.94% 0.06% 58.48% 24.58% 56.76% 25.11% 20.40%

2011 0.74% 61.73% 7.08% 0.19% 70.54% 35.76% 65.71% 32.72% 22.52%

2012 1.84% 69.65% 11.12% 1.48% 66.52% 30.36% 72.70% 31.45% 24.38%

2013 3.23% 47.00% 1.14% 2.98% 70.94% 18.89% 58.48% 19.63% 17.76%

2014 0.48% 39.09% 2.90% 1.17% 61.70% 14.24% 49.62% 16.04% 13.10%

2015 0.00% 35.56% 5.19% 0.15% 66.43% 12.32% 56.57% 17.71% 11.12%

2016 0.44% 1.98% 2.09% 0.51% 47.76% 7.85% 44.08% 8.52% 7.02%

2017 1.73% 19.35% 3.41% 1.04% 37.33% 7.42% 26.15% 9.58% 7.69%

2018 1.30% 29.55% 7.06% 1.04% 38.19% 9.23% 41.73% 15.39% 12.20%

Acumulado 2.15% 39.57% 6.55% 0.68% 63.17% 19.84% 63.05% 23.65% 17.47%

Page 115: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

115

Figura 26

Participación del Canon Minero respecto al Presupuesto Transferido en la MRS, 1996-2018

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

3.2.2.2 Relación entre el Índice de Dependencia y el Presupuesto Transferido a la

MRS.

Cabe indicar que, para calcular el porcentaje del índice de dependencia, se consideró la

división entre el canon minero acumulado durante los años 1996-2018 y el presupuesto transferido

acumulado durante el mismo periodo para cada departamento de la Macro Región Sur. Así mismo,

el presupuesto transferido hace referencia a los montos acumulados durante el mismo periodo de

los tipos de recursos (existen 61 tipos de recursos en los tres niveles de gobierno) por los cuales el

gobierno nacional realiza transferencias por año a los gobiernos regionales y gobiernos locales.

Es así que, al observar la Figura 27, en donde se muestra la relación entre el índice de

dependencia (como porcentaje de participación del canon minero acumulado en el presupuesto

transferido acumulado desde el año 1996 hasta el año 2018) y el presupuesto transferido durante

el mismo periodo, se puede decir que los departamentos que tuvieron mayor dependencia del canon

minero como fuente de financiamiento para sus gobiernos regionales y locales fueron Moquegua

472

18581078

21131141

5291177

454 560

1691

3581

4294

67197110

6211

7651

4%

23%

4%

20%

28%

52%

25%

31%

16%

9%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Po

rcen

taje

s

Millo

nes d

e S

ole

s

Años

Canon minero MRS Resto de recursos transferidos

Presupuesto transferido MRS % de participación

Page 116: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

116

(63.17%), Tacna (63.05%) y Arequipa (39.57%), encontrándose por encima del promedio de la

Macro Región Sur (23.65%) y el Perú (17.47%).

Figura 27

Diagrama de Dispersión de la Relación entre el Índice de Dependencia y el Presupuesto Transferido

Acumulado a los Departamentos de la MRS, 1996-2018

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Por lo tanto, el canon minero en general ha constituido un importante ingreso para los

gobiernos regionales y locales de la Macro Región Sur, además de que de acuerdo al portal de

consultas de transferencias del Ministerio de Economía y Finanzas, es una de las principales

fuentes de ingresos de los gobiernos regionales y sobre todo de los gobiernos locales para financiar

la inversión pública, y dado que dichos ingresos son orientados en su mayor proporción a la

reducción de la pobreza, especialmente de necesidades básicas insatisfechas a través de los canales

de transmisión indirectos explicados en el marco teórico, como la inversión en capital humano y

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

Índ

ice d

e D

ep

en

den

cia

(%

de P

art

icip

ació

n)

Presupuesto Transferido (Millones de Soles)

Madre de DiosApurímac

Cusco

Puno

Arequipa

Moquegua Tacna

Nivel de participación promedio

MRS: 23.65%

Page 117: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

117

físico, es que se hace relevante realizar el análisis de la utilización de estos por medio del destino

y la ejecución de dichos recursos, especialmente en la búsqueda del impacto que puedan tener

dichas transferencias en los sectores cómo transporte, educación, salud, saneamiento, vivienda y

desarrollo urbano, entre otros, los mismos que son relevantes para el análisis de la pobreza por

necesidades básicas insatisfechas en la Macro Región Sur.

3.2.3 Utilización del Canon Minero

La información que se proporciona para conocer la aproximación de la utilización del

canon minero ha sido extraída del portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

Así mismo, es necesario recordar que para el presente análisis (destino y eficacia de ejecución) se

tomó en cuenta solo a los gobiernos regionales y locales de los departamentos de la Macro Región

Sur del Perú. Sin embargo, a pesar de que este portal no tiene un registro específico para todos los

tipos canon, sino que los agrega con otros componentes en el rubro: canon y sobre canon, regalías,

renta de aduanas y participaciones, lo que no permite una evaluación específica de su uso, por lo

que se ha optado por utilizarlo como elemento de análisis, ya que en dicho rubro, el canon es el

tipo de recurso que tiene mayor preponderancia. Por lo que, es necesario señalar que para el

presente análisis, el rubro canon y sobre canon, regalías, renta de aduanas y participaciones, es

denominado “ICM y otros rubros”. Así mismo, los datos de la ejecución del canon minero se

consideró a nivel de devengado, puesto que en esta fase de la ejecución presupuestal se constata

que el bien o el servicio se ha realizado. Además, cabe precisar que los datos se tomaron en el mes

de julio de 2019, pues éstos pueden variar por las actualizaciones del devengado, aunque no de

manera significativa.

Page 118: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

118

3.2.3.1 Destino de la Ejecución del Canon Minero en la MRS.

Es importante indicar que para calcular y clasificar los tipos de gastos, se consideró los

gastos según genérica, como lo establece el Ministerio de Economía y Finanzas a través de su

portal de “Seguimiento de la ejecución presupuestal (consulta amigable)”. Lo que permitió obtener

los siguientes tres tipos de gastos: Gastos corrientes (principalmente gastos de mantenimiento ya

sea por la adquisición de bienes o servicios, pago de personal, obligaciones sociales, pensiones y

otras prestaciones, entre otros), gastos de capital (reserva de contingencia, donaciones y

transferencias, adquisición de activos no financieros o inversiones, adquisición de activos

financieros y otros gastos), y finalmente los gastos de servicio a la deuda.

En la Tabla 18 se muestra el destino de la ejecución de los ICM y otros rubros según el

tipo de gasto (para ver el gasto según genérica, ver el Anexo 15), ya sea gasto corriente, gasto de

capital o de servicio a la deuda en los departamentos de la Macro Región Sur y de los

departamentos del Perú a través de sus gobiernos regionales y locales, así como de las

universidades públicas de la Macro Región Sur para el año 2018, puesto que se considera que

contribuyen con la reducción de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas a través de la

formación de capital físico y humano.

Tabla 18

Destino de los ICM y otros Rubros según Tipo de Gasto en los Departamentos y Universidades Públicas

de la MRS, 2018 (Millones de Soles)

Fuente: MEF - Seguimiento de la ejecución presupuestal (consulta amigable).

Elaboración: Propia.

Tipo/(GR+GL) Apurímac Arequipa Cusco M. de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú U.P. MRS

Gastos corrientes (5) S/. 71 S/. 130 S/. 254 S/. 6 S/. 46 S/. 32 S/. 45 S/. 585 S/. 2,116 S/. 37

Gastos de capital (6) S/. 343 S/. 642 S/. 1,617 S/. 14 S/. 136 S/. 275 S/. 142 S/. 3,168 S/. 7,361 S/. 87

Serv. deuda pública (7) S/. 0 S/. 83 S/. 66 S/. 0 S/. 30 S/. 1 S/. 13 S/. 192 S/. 463 S/. 0

Total S/. 414 S/. 855 S/. 1,937 S/. 19 S/. 212 S/. 308 S/. 200 S/. 3,945 S/. 9,940 S/. 124

Page 119: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

119

En tal sentido, en el año 2018, en líneas generales se podría decir que tanto los

departamentos y universidades públicas de la Macro Región Sur y los departamentos del Perú,

destinaron los ingresos los ICM y otros rubros alrededor del 76% en gasto de capital,

principalmente en la adquisición de activos no financieros, es decir en inversión de capital físico

y humano, un 19.6% en promedio se destinó al gasto corriente, principalmente en la adquisición

de bienes y servicios, y el 4.4% en promedio se destinó al servicio de la deuda pública, tal como

se visualiza en la Figura 28.

Figura 28

Destino de los ICM y otros Rubros según Tipo de Gasto en los Departamentos y Universidades Públicas

de la MRS, 2018

Fuente: MEF - Seguimiento de la ejecución presupuestal (consulta amigable).

Elaboración: Propia.

En cuanto a la utilización de los ICM y otros rubros según función, en la Tabla 19, se

pueden ver los montos ejecutados por cada departamento de la Macro Región Sur en el año 2018.

Para el caso de las universidades se entiende que en mayor medida pertenecen a la función

educación.

17% 15% 13%30%

22%10%

23%15% 21%

30%

83%75% 83%

70%

64% 89% 71% 80% 74%70%

0.0%10% 3% 0.0%

14%0.4% 6% 5% 5% 0.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Apurímac Arequipa Cusco M. de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú U.P. MRS

Po

rce

nta

jes

Departamentos

Gastos corrientes (5) Gastos de capital (6) Serv. deuda pública (7)

Page 120: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

120

Tabla 19

Destino de los ICM y otros Rubros según Función en los Departamentos de la MRS, 2018 (Millones de

Soles)

Fuente: MEF - Seguimiento de la ejecución presupuestal (consulta amigable).

Elaboración: Propia.

Por lo que, los departamentos de la Macro Región Sur tendieron a utilizar los ICM y otros

rubros en mayor medida en las funciones de transporte, planeamiento, gestión y reserva de

contingencia, educación, agropecuaria y saneamiento, tal como se aprecia en la Figura 29.

Función/(GR+GL) Apurímac Arequipa Cusco M. de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

03: Planeam. y gestión S/ 75 S/ 124 S/ 265 S/ 2 S/ 40 S/ 29 S/ 45 S/ 580 S/ 1,552

04: Defensa y seguridad S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0

05: Orden público y seg. S/ 7 S/ 27 S/ 101 S/ 0 S/ 2 S/ 12 S/ 19 S/ 168 S/ 475

06: Justicia  S/ 0 S/ 0 S/ 3 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 3 S/ 3

07: Trabajo  S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 1

08: Comercio  S/ 5 S/ 3 S/ 33 S/ 0 S/ 1 S/ 1 S/ 1 S/ 44 S/ 81

09: Turismo  S/ 7 S/ 5 S/ 17 S/ 0 S/ 6 S/ 1 S/ 3 S/ 38 S/ 64

10: Agropecuaria  S/ 54 S/ 36 S/ 295 S/ 0 S/ 25 S/ 18 S/ 19 S/ 447 S/ 982

11: Pesca  S/ 0 S/ 1 S/ 1 S/ 0 S/ 1 S/ 0 S/ 1 S/ 4 S/ 15

12: Energía  S/ 1 S/ 1 S/ 24 S/ 0 S/ 2 S/ 1 S/ 1 S/ 31 S/ 122

13: Minería  S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0

14: Industria  S/ 0 S/ 0 S/ 2 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 3 S/ 3

15: Transporte  S/ 65 S/ 274 S/ 332 S/ 1 S/ 39 S/ 49 S/ 28 S/ 788 S/ 1,890

16: Comunicaciones  S/ 0 S/ 0 S/ 1 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 2 S/ 11

17: Ambiente  S/ 11 S/ 34 S/ 97 S/ 1 S/ 7 S/ 14 S/ 11 S/ 175 S/ 558

18: Saneamiento  S/ 19 S/ 48 S/ 167 S/ 5 S/ 6 S/ 42 S/ 7 S/ 295 S/ 930

19: Vivienda y des. urb. S/ 9 S/ 11 S/ 58 S/ 1 S/ 19 S/ 13 S/ 3 S/ 113 S/ 342

20: Salud  S/ 11 S/ 21 S/ 68 S/ 2 S/ 4 S/ 36 S/ 6 S/ 149 S/ 351

21: Cultura y deporte  S/ 63 S/ 91 S/ 123 S/ 6 S/ 14 S/ 40 S/ 13 S/ 349 S/ 722

22: Educación  S/ 81 S/ 88 S/ 248 S/ 0 S/ 12 S/ 49 S/ 20 S/ 498 S/ 1,205

23: Protección social  S/ 6 S/ 6 S/ 35 S/ 0 S/ 4 S/ 3 S/ 10 S/ 64 S/ 157

24: Previsión social  S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 12

25: Deuda publica  S/ 0 S/ 83 S/ 66 S/ 0 S/ 30 S/ 1 S/ 13 S/ 192 S/ 463

Total S/ 414 S/ 855 S/ 1,937 S/ 19 S/ 212 S/ 308 S/ 200 S/ 3,945 S/ 9,940

Page 121: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

121

Figura 29

Destino de los ICM y otros Rubros según Función en los Departamentos de la MRS y el Perú, 2018

Fuente: MEF - Seguimiento de la ejecución presupuestal (consulta amigable).

Elaboración: Propia.

En términos porcentuales en la Macro Región Sur, la inversión financiada con los ICM y

otros rubros, se han destinado principalmente a las funciones (sectores) de transporte (20%),

planeamiento, gestión y reserva de contingencia (14.7%), educación (12.6%), agropecuaria

(11.3%) y saneamiento (8.9%) tal como se aprecia en la Figura 30. Y para el caso del Perú, los

sectores mencionados tuvieron un comportamiento similar. Por lo que, se puede decir que de

acuerdo a la información obtenida, los departamentos de la Macro Región Sur priorizaron invertir

en el sector transporte. En ese sentido, es posible que ejecutar mayor inversión en infraestructura

de transporte, puede mejorar el acceso de la población, en particular de las zonas rurales, hacia

nuevos mercados, permitiendo de esta manera mejorar las condiciones competitivas e ingresos

económicos, lo que finalmente se traduce en mejores condiciones de vida, y en la reducción de la

pobreza, tal como lo demuestran Booth, Hanmer, & Lovell (2000).

Particularmente la inversión en el sector planeamiento, gestión y reserva de contingencia

se convierte en la segunda función con mayor inversión tanto para la Macro Región como para el

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

Otras funciones

Protección social

Vivienda y des. urb.

Salud

Deuda publica

Orden público y seg.

Ambiente

Cultura y deporte

Saneamiento

Agropecuaria

Educación

Planeam. y gestión

Transporte

Millones de Soles

Fu

nc

ión

Apurímac Arequipa Cusco M. de Dios Moquegua Puno Tacna Resto del Perú

Page 122: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

122

Perú, y los sectores de educación, saneamiento y salud como sectores más relevantes para el

análisis de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas alcanzaron una participación

relativamente considerable en el año 2018.

Figura 30

Destino de ICM y otros Rubros según Función en los Departamentos de la MRS y el Perú, 2018

(Porcentajes)

Fuente: MEF - Seguimiento de la ejecución presupuestal (consulta amigable).

Elaboración: Propia.

3.2.3.2 Eficacia en la Ejecución del Canon Minero en la MRS.

Antes de analizar la eficacia en la ejecución de los ICM y otros rubros, es importante tener

en cuenta que los recursos recibidos y no ejecutados por los gobiernos regionales y locales, así

como de las universidades públicas, se convierten en una especie de ahorros denominados saldos

de balance, los mismos que pueden ser incorporados en la ejecución del gasto de periodos

posteriores, generando que en algunos años el gasto ejecutado sea mayor a la transferencia del año

en mención, aunque según el portal de consultas de transferencias del Ministerio de Economía y

Finanzas, esto ocurrió en mayor medida a finales de la década de los 90 e inicios del decenio de

los años 2000.

20.0%

14.7%

12.6%11.3%

8.9%

7.5%

4.9%

4.4%

4.3%

3.8% 7.7%

GR y GL de la MRS

Transporte

Planeam. y gestión

Educación

Agropecuaria

Cultura y deporte

Saneamiento

Deuda publica

Ambiente

Orden público y seg.

Salud

Otras funciones

19.0%

15.6%

12.1%9.9%

9.4%

7.3%

5.6%

4.8%

4.7%

3.5%8.2%

GR y GL del Perú

Transporte

Planeam. y gestión

Educación

Agropecuaria

Saneamiento

Cultura y deporte

Ambiente

Orden público y seg.

Deuda publica

Salud

Otras funciones

Page 123: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

123

En la Tabla 20 se muestra el marco presupuestal, su ejecución y la eficacia en la ejecución

de los ICM y otros rubros en los departamentos de la MRS en el año 2018.

Tabla 20

Eficacia en la Ejecución de los ICM y otros Rubros en los Departamentos de la MRS, 2018 (Millones de

Soles y Porcentajes)

Fuente: MEF - Seguimiento de la ejecución presupuestal (consulta amigable).

Elaboración: Propia.

En los departamentos de la Macro Región Sur, y para el año 2018, se puede destacar con

claridad que el departamento de Cusco tuvo el mayor marco presupuestal (2,451 millones de soles),

así mismo, fue el que presento tuvo el mayor nivel de ejecución (79.01%), mientras que el

departamento de Madre de Dios fue el que menos marco presupuestal tuvo (45 millones de soles),

y resalta que también tuvo la menor ejecución (40.85%), (ver la Figura 31), esto lleva a pensar que

existe una relación directa entre el marco presupuestal y los niveles de ejecución. Sin embargo, en

un documento elaborado por la SNMPE, se encontró que no existe correlación entre ambas

variables, es decir, que no existe una relación entre el marco presupuestal y los niveles de ejecución

al menos en los gobiernos regionales y locales del Perú para el periodo 2008-2017 (SNMPE, 2018).

(GR+GL)/Indicador PIM Ejecución Eficacia

Apurímac S/. 643 S/. 414 64.34%

Arequipa S/. 1,288 S/. 855 66.41%

Cusco S/. 2,451 S/. 1,937 79.01%

Madre de Dios S/. 47 S/. 19 40.85%

Moquegua S/. 305 S/. 212 69.44%

Puno S/. 417 S/. 308 74.02%

Tacna S/. 270 S/. 200 74.13%

MRS S/. 5,421 S/. 3,945 72.78%

Perú S/. 14,465 S/. 9,940 68.72%

Page 124: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

124

Figura 31

Marco, Ejecución y Eficacia Presupuestal de los ICM y otros Rubros en los Departamentos de la MRS,

2018

Fuente: MEF - Seguimiento de la ejecución presupuestal (consulta amigable).

Elaboración: Propia.

Si se revisa la información del marco presupuestal y su ejecución para conocer su eficacia

en la ejecución para el conjunto de los gobiernos regionales y locales de la Macro Región Sur y

del Perú, se encuentra que en el año 2018, los gobiernos regionales y locales de la Macro Región

Sur en su conjunto ejecutaron el 73% del marco presupuestal de los ICM y otros rubros, mostrando

así un nivel de ejecución mucho mayor que el ejecutado por los gobiernos regionales y locales del

Perú (69%), tal como se observa en la Figura 32. Sin embargo dichos porcentajes aún están

relativamente lejos de alcanzar el 100% del marco presupuestal, y esto puede verse explicado por

la deficiente capacidad de la ejecución tanto física como financiera de los gobiernos regionales y

locales al menos durante el año 2018.

Así mismo, otra de las razones por los cuales se puede explicar esta situación, en particular

para los recursos por canon minero, es que dichos recursos se han transferido en una sola cuota en

el mes de julio durante los últimos doce años (2007-2018), lo que probablemente haya ocasionado

que los gobiernos regionales y locales en su gran mayoría no han logrado ejecutar el 100% de

dichos ingresos en tan solo seis meses restantes, aunque no debería ser una justificación práctica,

643

1288

2451

47305 417

270414

855

1937

19212 308 200

64% 66%79%

41%

69%74% 74%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna

Po

rcen

taje

s

Millo

nes d

e s

ole

s

Departamentos

PIM Ejecución Eficacia

Page 125: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

125

pero es necesario replantear tal situación, con el fin de incrementar la eficacia en la ejecución de

los gobiernos regionales y locales, sin dejar de lado la eficiencia del gasto (mayor ejecución física

con menor ejecución financiera), así como la calidad de gasto, la priorización de las inversiones y

los incentivos perversos de los recursos como la corrupción.

Figura 32

Marco, Ejecución y Eficacia Presupuestal de los ICM y otros Rubros en los Departamentos de la MRS y

el Perú, 2018

Fuente: MEF - Seguimiento de la ejecución presupuestal (consulta amigable).

Elaboración: Propia.

Finalmente de manera complementaría, con base en la Tabla 21, en donde se muestra el

nivel de eficacia en la ejecución de los ICM y otros rubros que han presentado, en este caso las

universidades públicas de los departamentos de la Macro Región Sur en el año 2018, se puede

observar que en promedio, dichas universidad públicas lograron ejecutar el 49.13% de su marco

presupuestal, mostrando así un mayor nivel de ejecución financiera que las universidades públicas

del Perú en su conjunto (46.02%). Cabe destacar que las universidades que se encuentran resaltadas

en negrita pertenecen a las Universidades Públicas de los Departamentos de la Macro Región Sur

del Perú.

5421

14465

3945

9940

73%

69%

66%

68%

70%

72%

74%

0

5000

10000

15000

20000

MRS Perú

Po

rcen

taje

s

Mil

lon

es d

e S

ole

s

Ámbito

PIM Ejecución Eficacia

Page 126: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

126

Tabla 21

Eficacia en la Ejecución de los ICM y otros Rubros en las Universidades Públicas de los Departamentos

de la MRS, 2018 (Millones de Soles y Porcentajes)

Fuente: MEF - Seguimiento de la ejecución presupuestal (consulta amigable).

Elaboración: Propia.

Universidad Pública/Indicador PIM Ejecución Eficacia

510: U.N. Mayor de San Marcos S/. 0.1 S/. 0.1 47.35%

511: U.N. De San Antonio Abad del Cusco S/. 67.73 S/. 35.64 52.63%

512: U.N. De Trujillo S/. 26.6 S/. 4.9 18.49%

513: U.N. De San Agustín S/. 53.47 S/. 43.62 81.58%

514: U.N. De Ingeniería S/. 0.2 S/. 0.1 73.34%

515: U.N. San Luis Gonzaga de Ica S/. 28.3 S/. 14.2 49.98%

516: U.N. San Cristóbal de Huamanga S/. 18.6 S/. 2.1 11.51%

517: U.N. Del Centro del Perú S/. 5.6 S/. 4.7 83.45%

518: U.N. Agraria la Molina S/. 0.3 S/. 0.2 68.85%

519: U.N. De la Amazonia Peruana S/. 3.3 S/. 3.2 95.42%

520: U.N. Del Altiplano S/. 7.02 S/. 2.95 42.07%

521: U.N. De Piura S/. 11.8 S/. 11.6 98.00%

522: U.N. De Cajamarca S/. 14.5 S/. 12.0 82.50%

523: U.N. Pedro Ruiz Gallo S/. 0.0 S/. 0.0 12.30%

524: U.N. Federico Villarreal S/. 0.4 S/. 0.2 39.96%

525: U.N. Hermilio Valdizan S/. 0.6 S/. 0.6 97.24%

526: U.N. Agraria de la Selva S/. 0.7 S/. 0.3 44.76%

527: U.N. Daniel Alcides Carrión S/. 9.3 S/. 1.4 15.01%

528: U.N. De Educación Enrique Guzmán y Valle S/. 0.7 S/. 0.5 64.79%

529: U.N. Del Callao S/. 0.4 S/. 0.0 11.30%

530: U.N. José Faustino Sánchez Carrión S/. 18.1 S/. 12.4 68.80%

531: U.N. Jorge Basadre Grohmann S/. 26.88 S/. 2.21 8.21%

532: U.N. Santiago Antúnez de Mayolo S/. 55.4 S/. 11.5 20.69%

533: U.N. De San Martin S/. 0.5 S/. 0.2 48.16%

534: U.N. De Ucayali S/. 3.9 S/. 2.5 63.39%

535: U.N. De Tumbes S/. 15.0 S/. 7.3 48.50%

536: U.N. Del Santa S/. 47.4 S/. 25.4 53.67%

537: U.N. De Huancavelica S/. 16.4 S/. 6.2 38.01%

538: U.N. Amazónica de Madre de Dios S/. 0.09 S/. 0.07 78.05%

539: U.N. Micaela Bastidas de Apurímac S/. 13.70 S/. 3.40 24.78%

541: U.N. Toribio Rodríguez de M. de Amazonas S/. 0.0 S/. 0.0 0.00%

542: U.N. Intercultural de la Amazonia S/. 2.3 S/. 1.1 47.88%

543: U.N. Tecnológica del Cono Sur de Lima S/. 0.3 S/. 0.3 87.41%

544: U.N. José María Arguedas S/. 5.7 S/. 5.1 88.55%

545: U.N. De Moquegua S/. 26.15 S/. 25.12 96.05%

546: U.N. De Jaén S/. 48.6 S/. 14.1 28.95%

547: U.N. De Cañete S/. 10.3 S/. 2.6 25.24%

548: U.N. De Frontera S/. 20.8 S/. 7.6 36.42%

549: U.N. De Barranca S/. 6.9 S/. 3.9 55.84%

550: U.N. Autónoma de Chota S/. 10.6 S/. 5.5 51.65%

551: U.N. Intercultural de la Selva Central J. S. A. S/. 5.5 S/. 1.7 29.76%

552: U.N. De Juliaca S/. 9.78 S/. 7.24 74.06%

553: U.N. Autónoma Altoandina de Tarma S/. 9.5 S/. 7.5 79.09%

554: U.N. Autónoma de Huanta S/. 6.8 S/. 2.8 41.21%

555: U.N. Intercultural Fabiola S. L. de Bagua S/. 0.0 S/. 0.0 0.00%

556: U.N. Intercultural de Quillabamba S/. 47.73 S/. 3.83 8.02%

557: U.N. Autónoma de Alto Amazonas S/. 0.0 S/. 0.0 0.00%

558: U.N. Autónoma de Tayacaja D. H. M S/. 10.2 S/. 10.0 98.22%

Total MRS S/ 252.54 S/ 124.08 49.13%

Total Perú S/ 668.06 S/ 307.46 46.02%

Page 127: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

127

Por lo antes explicado y con el propósito de acercarnos a las realidades particulares de cada

universidad pública de los siete departamentos de la Macro Región Sur, se puede apreciar en la

Figura 33, que para el año 2018, la Universidad Nacional de Moquegua logró ejecutar el 96% de

su marco presupuestal de los ICM y otros rubros, siendo el mayor nivel de ejecución en

comparación con las demás universidades públicas de la Macro Región Sur, seguido de la

Universidad Nacional de San Agustín (82%), la Universidad Nacional Amazónica de Madre de

Dios (78%), la Universidad Nacional de Juliaca (74%). Así mismo, resalta que tanto la Universidad

Nacional Jorge Basadre Grohman y la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba solo

lograron ejecutar el 8% de su marco presupuestal.

Figura 33

Marco, Ejecución y Eficacia Presupuestal de los ICM y otros Rubros en las Universidades Públicas de

los Departamentos de la MRS, 2018

Fuente: MEF - Seguimiento de la ejecución presupuestal (consulta amigable).

Elaboración: Propia.

3.3 Análisis de la Evolución de la Pobreza por NBI

En esta parte se analizará la evolución de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas,

así como sus cinco componentes, además se realizará una comparación entre la pobreza por

14

53

68

48

0.1

26

7 10

27

3

4436

4 0.1

25

37

2

25%

82%

53%

8%

78%

96%

42%

74%

8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

U.N. MicaelaBastidas deApurímac

U.N. De SanAgustín

U.N. De SanAntonio Abad

del Cusco

U.N.Intercultural

deQuillabamba

U.N.Amazónica

de Madre deDios

U.N. DeMoquegua

U.N. DelAltiplano

U.N. DeJuliaca

U.N. JorgeBasadre

Grohmann

Po

rcen

taje

s

Millo

nes d

e S

ole

s

Universidades

PIM Ejecución Eficacia

Page 128: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

128

necesidades básicas insatisfechas y la pobreza monetaria en los departamentos de la Macro Región

Sur y en el Perú desde el año 1996 hasta el año 2018.

3.3.1 Evolución de la Pobreza por NBI

En la Tabla 22 se presenta la pobreza por NBI en los departamentos de la Macro Región

Sur y en el Perú durante el periodo 1996-2018.

Tabla 22

Pobreza por NBI en los Departamento de la MRS, 1996-2018 (Porcentaje de la Población Total con al

menos una Necesidad Básica Insatisfecha)

Fuente:

/Datos del año 1996, tomados de Proyectos INEI "Perú: Niveles de vida y pobreza", Población con

Necesidades Básicas Insatisfechas por NBI.

/Datos del año 1997 al 2000, tomados del INEI "Condiciones de vida en el Perú: Evolución 1997-2004"

(Lima, mayo 2006), pág. 106.

/Datos del año 2001 al 2006, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por departamentos, 2001-

2010" (Lima, julio 2011), pág. 72.

/Datos del año 2007 al 2017, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos,

2007-2017" (Lima, octubre 2018), pág. 86.

/Datos del año 2018, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos, 2008-2018"

(Lima, octubre 2019), pág. 88.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996/ 55.10% 33.60% 65.00% 66.20% 47.80% 65.00% 28.70% 53.71% 47.80%

1997/ 55.10% 33.60% 65.00% 66.20% 44.90% 65.00% 27.00% 53.47% 45.80%

1998 51.30% 31.40% 60.40% 61.00% 39.50% 60.40% 24.50% 49.58% 42.10%

1999 47.10% 25.60% 54.70% 59.30% 34.80% 54.70% 23.50% 44.36% 39.10%

2000 45.70% 25.40% 51.30% 56.70% 38.60% 51.30% 24.50% 42.44% 38.10%

2001/ 47.50% 27.80% 63.60% 54.50% 37.00% 49.70% 21.50% 45.71% 41.90%

2002 56.70% 24.10% 53.60% 57.10% 27.30% 53.00% 22.50% 43.69% 39.90%

2003 66.80% 21.10% 52.40% 50.70% 22.30% 47.40% 15.50% 41.25% 38.00%

2004 51.70% 24.10% 52.00% 51.90% 26.30% 45.50% 13.00% 39.93% 36.60%

2005 50.30% 21.70% 54.60% 44.70% 22.90% 44.00% 12.30% 39.13% 37.20%

2006 44.10% 21.20% 48.80% 46.60% 19.90% 46.00% 9.90% 37.22% 34.10%

2007/ 37.10% 22.90% 40.90% 37.20% 24.40% 38.40% 17.80% 33.26% 30.30%

2008 28.70% 19.30% 38.00% 38.50% 19.10% 36.90% 15.30% 30.10% 28.90%

2009 31.50% 20.00% 29.90% 34.50% 16.10% 32.80% 14.50% 27.02% 26.80%

2010 24.80% 18.10% 28.50% 32.00% 16.70% 30.40% 14.50% 24.87% 23.90%

2011 25.10% 18.40% 24.40% 32.30% 13.60% 38.40% 12.00% 25.84% 23.30%

2012 24.60% 14.50% 22.80% 29.40% 14.00% 27.70% 12.60% 21.43% 21.60%

2013 20.80% 14.10% 21.40% 28.20% 11.20% 28.40% 8.00% 20.39% 20.30%

2014 18.20% 13.00% 17.70% 30.20% 9.60% 26.10% 10.50% 18.45% 19.70%

2015 13.90% 11.30% 15.90% 30.60% 10.60% 30.20% 10.60% 18.36% 19.40%

2016 18.00% 11.10% 18.10% 29.10% 14.10% 26.70% 9.80% 18.31% 18.70%

2017 15.50% 11.80% 18.60% 22.80% 11.60% 24.20% 8.80% 17.37% 18.00%

2018/ 11.68% 10.07% 15.24% 25.43% 11.38% 19.96% 9.32% 14.68% 16.60%

2018-1996 -43.42% -23.53% -49.76% -40.77% -36.42% -45.04% -19.38% -39.04% -31.20%

Page 129: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

129

Durante los últimos 23 años de estudio, la evolución de la pobreza por NBI en los

departamentos de la Macro Región Sur, así como a nivel nacional, ha tenido una tendencia

decreciente, tal como se observa en la Figura 34, además se puede observar que el nivel de

reducción de la pobreza por NBI ha sido de manera paulatina.

Figura 34

Evolución de la Pobreza por NBI en los Departamentos de la MRS, 1996-2018

Fuente: INEI.

Elaboración: Propia.

Así mismo, en la Figura 35 se puede observar el porcentaje de reducción de la pobreza por

NBI que han tenido los departamentos de la Macro Región Sur, así como del Perú desde el año

1996 hasta el año 2018. Siendo el departamento de Cusco con mayor porcentaje de reducción de

la pobreza por NBI, pasando así del 65% en el año 1996 al 15% en el año 2018 (-49.8%), seguido

del departamento de Puno (-45%), Apurímac (-43.4%) y Madre de Dios (-40.8%), mientras que

55%46%

52%

29% 25%

12%

0%

20%

40%

60%

80%

19

96

/

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

/

Apurímac

66%57%

52%

39%29% 25%

0%10%20%30%40%50%60%70%

19

96

/

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

/

Madre de Dios

29%25%

13%15%

13%9%

0%5%

10%15%20%25%30%35%

19

96

/

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

/

Tacna

34%

25%21% 19%

15%10%

0%

10%

20%

30%

40%19

96

/

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

/

Arequipa

48%

39%

26%19%

14% 11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

19

96

/

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

/

Moquegua

54%

42% 40%

30%21%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

19

96

/

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

/

MRS

65%

51% 52%

38%

23%15%

0%10%20%30%40%50%60%70%

19

96

/

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

/

Cusco

65%

51%46%

37%28%

20%

0%10%20%30%40%50%60%70%

19

96

/

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

/

Puno

48%

38% 37%29%

22%17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

19

96

/

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

/

Perú

Departamentos

Po

rce

nta

jed

e l

a P

ob

lac

ión

co

n a

l m

en

os

un

a N

BI

Page 130: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

130

por el otro lado, los departamentos que mostraron una menor reducción, fueron Moquegua (-36.4),

Arequipa (-23.5%) y Tacna (-19.4%) respectivamente, esto debido a que en el año 1996 su nivel

de pobreza por NBI era considerablemente menor que los cuatro departamentos mencionados con

mayor reducción de la pobreza. A nivel de la Macro Región en su conjunto, se observa que la

pobreza se redujo del 54% en el año 1996 al 15% en el año 2018 (-39%), teniendo así una mayor

reducción de la pobreza por NBI en comparación con el Perú, puesto que a nivel nacional, la

pobreza se redujo del 48% al 17% (-31.2%).

Figura 35

Reducción de la Pobreza por NBI en los Departamentos de la MRS, 1996-2018

Fuente: INEI.

Elaboración: Propia.

Como se ha explicado en el marco teórico, la pobreza por NBI está compuesto por cinco

componentes. Por tal motivo, en la Figura 36 se muestra la reducción de cada componente de la

pobreza por NBI del año 1996 al año 2018para los departamentos de la Macro Región Sur. En

donde se puede evidenciar que el departamento de Madre de Dios tuvo el mayor porcentaje de la

población en viviendas con características físicas inadecuadas (componente 1) en el año 1996

(32%) y para el año 2018 éste se redujo al 10%, no obstante, siguió siendo el mayor porcentaje en

comparación con los demás departamentos de la Macro Región Sur y del Perú en su conjunto. Del

mismo modo, el departamento de Madre de Dios tuvo el mayor porcentaje de la población en

55%

34%

65% 66%

48%

65%

29%

54%48%

12% 10%15%

25%

11%

20%

9%15% 17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Apurímac Arequipa Cusco Madre deDios

Moquegua Puno Tacna MRS Perú

Po

rcen

taje

s

Departamentos

1996 2018

-43.4

-23.5

-45.0

-36.4

-40.8-49.8

-31.2-39.0

-19.4

Page 131: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

131

viviendas con hacinamiento (componente 2), en el año 1996 (42%) y para el año 2018 éste se

redujo al 9%, siendo aún el mayor a nivel de la Macro Región Sur y del Perú. En cuanto al

porcentaje de la población en viviendas sin servicios higiénicos (componente 3), los

departamentos de Apurímac, Cusco y Puno tuvieron alrededor del 50% de su población en

viviendas sin servicios higiénicos, del cual el departamento de Cusco fue el que redujo en mayor

proporción este porcentaje (-45%), seguido de Apurímac (-43%), y Puno (-40%), aunque en el año

2018, sus porcentajes aún se encuentran por encima del promedio de la Macro región Sur, no

obstante, también llama la atención que el departamento de Madre de Dios, a pesar de que en el

año 1996 tuvo el 29% de su población en viviendas sin servicios higiénicos, éste se redujo al 10%

en el año 2018, siendo el más alto en comparación con el resto de departamentos. De manera

similar a los dos primeros componentes, el departamento de Madre de Dios presento en el año

2012 el mayor porcentaje de la población en hogares con niños que no asisten a la escuela

(componente 4), siendo del 11%, y para el año 2018, este se redujo considerablemente al 0.5%, así

mismo resalta que dicho porcentaje del componente 4, en promedio es uno de los más bajos en la

Macro Región Sur y en el Perú, pues dicho porcentaje no supero el 1% de la población. Finalmente,

respecto al porcentaje de la población en hogares con alta dependencia económica (componente

5), se observa que también el departamento de Madre de Dios tuvo un comportamiento similar a

los componentes anteriores, aunque a nivel de la Macro Región Sur, el porcentaje de la población

en hogares con alta dependencia económica solo fue del 0.6% en el año 2018, siendo menor que

el 1% de dicha población presentado a nivel nacional para el mismo año.

Page 132: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

132

Figura 36

Reducción de las Componentes de la Pobreza por NBI en los Departamentos de la MRS, 1996-2018

Nota: Para apreciar por años la evolución de los componentes de la pobreza por NBI en cada uno de los

departamentos de la Macro Región Sur y en el Perú, revisar los Anexos 17, 18, 19, 20 y 21.

Fuente: INEI.

Elaboración: Propia.

6%9%

6%

32%

11%

6%

10%8%

11%

1.1%3% 4%

10%

5% 4% 4% 4%6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

(1) Población en viviendas con características físicas inadecuada

1996 2018

32%

19%

32%

42%

23%

32%

13%

27%24%

4% 5%8% 9%

4%

9%

5%7% 6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

(2) Población en viviendas con hacinamiento

1996 2018

50%

14%

50%

29%

21%

50%

12%

38%

28%

7%2%

5%10%

4%

10%

1.3%6% 7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

(3) Población en viviendas sin servicios higiénicos

1996 2018

8%

3%

8%

11%

5%

8%

3%

7%6%

0.3% 0.1% 0.2% 0.5% 0.2% 0.1% 0.0% 0.2% 0.4%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

(4) Población en hogares con niños que no asisten a la escuela

1996 2018

8%

3%

8%

11%

5%

8%

3%

7%6%

0.6% 0.3%0.9% 0.8% 0.4% 0.5% 0.6% 0.6% 1.0%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

(5) Población en hogares con alta dependencia económica

1996 2018

Departamentos

Po

rce

nta

jes

Page 133: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

133

En términos de número de personas, en la Figura 37 se puede ver que en el año 1996, la

pobreza por NBI en la Macro Región Sur era de 2,242 miles de personas aproximadamente, y para

el año 2018, éste se redujo a 774 miles de personas (-65% respecto al año 2012). De manera similar,

la pobreza por NBI a nivel nacional en el año 1996, era de 11,638 miles de personas, y para el año

2018, éste se redujo a 5,339 miles de personas (-54% respecto al año 2012). A nivel de la Macro

Región del Sur, se observa que la mayor población pobre se concentró en Puno y Cusco durante

los 23 años de estudio, mientras que el departamento de Moquegua concentró el menor número de

personas pobres durante el mismo periodo, esto probablemente debido al tamaño de la población

de dichos departamentos. Pues en número de personas, los departamentos con mayor población,

tienden a tener mayor población pobre, y viceversa, sin embargo, si se considera en términos

porcentuales, esta relación cambia. Así mismo, es importante poner en relieve que la Macro Región

del Sur concentró aproximadamente el 18% de la pobreza total por NBI en el Perú en el año 2011,

para luego pasar a concentrar el 15% de la pobreza total por NBI en el Perú en el año 2018.

Figura 37

Evolución de la Pobreza por NBI en los Departamentos de la MRS, 1996-2018

Fuente: INEI.

Elaboración: Propia.

2242 2264 2130 1932 1872 2042 1975 1887 1847 1829 1758 1586 1449 1313 1220 1279 1071 1028 939 943 949 909 774

1163811344

1060210005 9900

1104810669

10299 1005010346

9600

86308325

7807

7041 69436509

6186 6070 6043 5888 57295339

19%20% 20%

19% 19% 18% 19% 18% 18%18%

18% 18%17%

17%17%

18%

16% 17%

15% 16%16% 16%

15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1996/ 1997 1998 1999 2000 2001/ 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011/ 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Po

rce

nta

jes

Mil

es

de

Pe

rso

na

s

Años

Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios

Moquegua Puno Tacna Resto del Perú

Total MRS Total Perú % de participación

Page 134: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

134

3.3.2 Comparación entre la Pobreza por NBI y la Pobreza Monetaria

Como ya se ha explicado en el marco teórico, existen varios enfoques de la pobreza, así

como distintos métodos para medir la pobreza, y que en particular existen dos métodos, los cuales

son más ampliamente utilizados en la investigación, así como en el diseño y gestión de políticas,

programas y proyectos públicos en América Latina, sobre todo en el Perú, estos son: la pobreza

por necesidades básicas insatisfechas y la pobreza monetaria. Motivo por el cual, se considera

importante realizar la comparación entre la pobreza medido por los métodos en mención.

Por lo que, de acuerdo a la Figura 38, en donde se muestra de manera resumida, la

evolución de la pobreza medido tanto por el método de NBI y por el método monetario (en

términos porcentuales, así como en número de personas) en la Macro Región Sur y a nivel del Perú

desde el año 1996 hasta el año 2018, con fines comparativos, se puede encontrar que los avances

en la reducción de la pobreza se han dado en ambos métodos de medición tanto para la Macro

Región Sur y a nivel nacional. Pues, si se compara la pobreza por NBI con la pobreza monetaria

en la Macro Región Sur, se puede observar que la pobreza por NBI fue del 54% (2,242 miles de

personas) en el año 1996, reduciéndose al 15% (774 miles de personas) en el año 2018, y la pobreza

monetaria en el año 2012 fue del 57% (2,378 miles de personas), reduciéndose al 23% (1,212 miles

de personas) en el año 2018, siendo mayor que la pobreza por NBI durante los 23 años de estudio.

Por otro lado, a nivel del Perú, ambos métodos de pobreza tuvieron una evolución similar, así la

pobreza por NBI ha pasado del 48% (11,638 miles de personas) en el año 1996, al 17% (5,339

miles de personas) en el año 2018, mientras que la pobreza monetaria ha pasado del 43% (10,397

miles de personas) en el año 2012, al 21% (6,593miles de personas) en el año 2018, presentando

4% más de la población en situación de pobreza que el método de necesidades básicas insatisfechas

en el año 2018.

Page 135: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

135

Figura 38

Comparación de la Pobreza por NBI vs la Pobreza Monetaria en la MRS y en el Perú, 1996-2018

Nota: Para apreciar con mayor detalle la comparación de la pobreza a nivel de cada departamento (tanto

en porcentajes y número de personas), así como para todos los periodos de estudio de la presente

investigación, ver los Anexos 16, 22, 24 y 25.

Fuente: INEI.

Elaboración: Propia.

De manera complementaria, es preciso destacar que si se desagrega a nivel de

departamentos de la Macro Región Sur, la presente comparación entre el nivel de pobreza por

NBI y pobreza monetaria presenta significativas diferencias, puesto que, se encuentra que en

particular, el departamento de Madre de Dios, presento el 3.10% de la población en situación de

pobreza medido por el método monetario en el año 2018, sin embargo, si se le mide por el método

por NBI, su nivel de pobreza se incrementa al 25.43% en el mismo año, siendo además el

departamento con mayor pobreza por NBI en la Macro Región Sur y a nivel nacional en promedio.

54%50%

42% 44%40%

37%

30%25%

21%18% 18%

15%

57% 57%60% 60%

54%50%

46%41%

27%

20% 23% 23%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

19

96

/

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

/

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

/

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Po

rcen

taje

s

Años

Pobreza NBI vs monetaria en la MRS

Pobreza NBI MRS Pobreza monetaria MRS

2242 21301872 1975

1847 1758

14491220

1071939 949

774

2378 24482646 2696

2482 23752228

1991

1356

10391178 1212

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

19

96

/

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

/

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

/

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Mil

es d

e P

ers

on

as

Años

Pobreza NBI vs monetaria en la MRS

Pobreza NBI MRS Pobreza monetaria MRS

48%

42%38% 40%

37%34%

29%24%

22% 20% 19% 17%

43% 42%

48%

54%

49%45%

36%31%

26%23% 21% 21%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

19

96

/

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

/

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

/

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Po

rcen

taje

s

Años

Pobreza NBI vs monetaria en el Perú

Pobreza NBI Perú Pobreza monetaria Perú

1163810602

990010669

10050 96008325

7041 6509 6070 5888 5339

1039710677

12576

1451913346

12527

104289222

77787003 6518 6593

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

19

96

/

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

/

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

/

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Mil

es d

e P

ers

on

as

Años

Pobreza NBI vs monetaria en el Perú

Pobreza NBI Perú Pobreza monetaria Perú

Page 136: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

136

3.4 Aplicación de la Metodología Econométrica para Analizar el Impacto del Canon

Minero en la Pobreza por NBI

La información y los datos provenientes de los capítulos I, II y parte del capítulo III serán

la base para verificar la hipótesis planteada con respecto al impacto que ha tenido el canon minero

en la pobreza por NBI en los departamentos de la Macro Región Sur del Perú durante el periodo

1996-2018. Así mismo, con base al marco de la metodología econométrica explicada en el capítulo

2, primero se realizará la especificación del modelo planteado, luego se realizará la estimación del

modelo, a través del modelo agrupado, efectos fijos y aleatorios, después se seleccionará el mejor

modelo a través del test de Hausman. Por último, se realizará la validación del mejor modelo a

través de la detección (contrastación) de los problemas de heterocedasticidad y autocorrección para

luego pasar a corregirlos mediante el método de mínimos cuadrados generalizados factibles, y

posteriormente, se presentará el grado de correlación entre las variables de estudio, así como la

relación de estas a través del diagrama de dispersión.

3.4.1 Especificación del Modelo

Para el desarrollo del presente modelo se tiene como variable endógena a la pobreza por

NBI el cual está medido en porcentajes del total de la población que tienen al menos una necesidad

básica insatisfecha de cada departamento bajo estudio, y como variable exógena se tiene al canon

minero que estará expresado en logaritmos naturales (ln), puesto que permite cuantificar en

términos porcentuales el nivel de impacto que ha tenido éste en la pobreza por NBI y de esta

manera lograr desarrollar el objetivo planteado. Así mismo, se consideró los siete departamentos

de la Macro Región Sur del Perú (dimensión transversal) y un total de 23 años (dimensión

temporal), lo cual genera un total de 161 observaciones, lo que significa que los datos son macro

paneles, puesto que el periodo de años (t) es mayor al número de departamentos (i).

Page 137: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

137

Por lo que, al contar con la presencia de variables de tiempo y con datos transversales, el

modelo econométrico que más se ajusta para la comprobación de la hipótesis planteada, es el

modelo de datos de panel que se presenta a continuación.

3.4.1.1 Modelo de Datos de Panel.

La ecuación queda planteada de la siguiente manera:

pzait = α + β*lncmit + uit

Donde:

pza : Pobreza por NBI (porcentaje de la población total con al menos una NBI).

cm : Canon minero (millones de soles expresados en logaritmo natural).

ln : Logaritmo natural (para cuantificar el impacto en términos porcentuales).

α : Coeficiente de la regresión (fijo), conocido como la intersección de la pendiente.

β : Coeficiente de la pendiente (grado de inclinación).

u : Perturbación estocástica o término del error.

i : 1, 2, 3…, 7 (número de departamentos de la Macro Región Sur del Perú).

t : 1996, 1997, 1998…, 2018 (periodo de años de estudio).

Por lo tanto, dado el modelo planteado, a continuación se desarrollará la estimación y

validación del modelo econométrico de acuerdo al marco de la metodología econométrica

desarrollado en el capítulo 2 de la presente investigación.

3.4.2 Estimación del Modelo

3.4.2.1 Modelo Agrupado (Pooled).

Este primer modelo consiste en una regresión lineal simple estimado con el método de

mínimos cuadrados ordinarios agrupados. Sin embargo, el intercepto es constante para todos los

departamentos y periodos.

Page 138: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

138

Tabla 23

Regresión por el Modelo Agrupado (Pooled)

Fuente: INEI y MEF.

Elaboración: Propia a través del software estadístico Stata 15.

Ecuación:

pzait = 37.13596 - 2.729171*lncmit

Interpretación:

El intercepto 37.13596, es el porcentaje de nivel de pobreza por NBI fijo en los

departamentos de la Macro Región Sur. Y a su vez, el coeficiente 2.729171 indica que, si el canon

minero en los departamentos de la Macro Región Sur se incrementa en 1%, el nivel de pobreza por

NBI se reduce en 2.729171%.

Por otro lado, los resultados muestran que el coeficiente de determinación (r2) es de 0.3211,

lo que significa que la variable pobreza por NBI se encuentra explicado en un 32.11% por la

variable canon minero. Así mismo, el modelo es significativo individual y conjuntamente, puesto

que el valor-p es menor a 5% tanto para el estadístico de la prueba “t” de Student y la prueba “F”

de Fisher respectivamente.

_cons 37.13596 1.339044 27.73 0.000 34.49028 39.78164

lncm -2.729171 .3196423 -8.54 0.000 -3.36072 -2.097622

pza Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

Total 38414.496 152 252.726947 Root MSE = 13.098

Adj R-squared = 0.3211

Residual 25906.9502 151 171.569207 R-squared = 0.3256

Model 12507.5458 1 12507.5458 Prob > F = 0.0000

F(1, 151) = 72.90

Source SS df MS Number of obs = 153

. reg pza lncm

Page 139: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

139

3.4.2.2 Modelo de Efectos Fijos.

Este modelo permite que cada departamento tenga su propio intercepto, y su estimador

siempre es consistente, aunque es menos eficiente que el de efectos aleatorios.

Tabla 24

Regresión por el Modelo de Efectos Fijos

Fuente: INEI y MEF.

Elaboración: Propia a través del software estadístico Stata 15.

Ecuación:

pzait = 38.59967 - 3.300044*lncmit

F test that all u_i=0: F(6, 145) = 16.78 Prob > F = 0.0000

rho .44236509 (fraction of variance due to u_i)

sigma_e 10.268633

sigma_u 9.1459345

_cons 38.59967 1.2396 31.14 0.000 36.14965 41.04969

lncm -3.300044 .3590353 -9.19 0.000 -4.009663 -2.590426

pza Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

corr(u_i, Xb) = -0.2214 Prob > F = 0.0000

F(1,145) = 84.48

overall = 0.3256 max = 23

between = 0.3050 avg = 21.9

within = 0.3681 min = 19

R-sq: Obs per group:

Group variable: id Number of groups = 7

Fixed-effects (within) regression Number of obs = 153

. xtreg pza lncm, fe

Page 140: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

140

Interpretación:

El intercepto 38.59967, es el porcentaje de nivel de pobreza por NBI fijo en los

departamentos de la Macro Región Sur. Y a su vez, el coeficiente 3.300044 indica que, si el canon

minero en los departamentos de la Macro Región Sur se incrementa en 1%, el nivel de pobreza por

NBI se reduce en 3.300044%.

Por otro lado, los resultados muestran que el coeficiente de determinación (R-sq overall)

es de 0.3256, lo que significa que la variable pobreza por NBI se encuentra explicado en un 32.56%

por la variable canon minero. Así mismo, el modelo es significativo individual y conjuntamente,

puesto que el valor-p es menor a 5% tanto para el estadístico de la prueba “t” de Student y la prueba

“F” de Fisher respectivamente.

3.4.2.3 Modelo de Efectos Aleatorios.

Los estimadores de este modelo asumen que los efectos individuales (términos del error)

no están correlacionados con las variables explicativas, lo que hace que su estimador siempre sea

consistente y eficiente, y además se supone que los valores del termino independiente (intercepto),

son una extracción aleatoria.

Page 141: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

141

Tabla 25

Regresión por el Modelo de Efectos Aleatorios

Fuente: INEI y MEF.

Elaboración: Propia a través del software estadístico Stata 15.

Ecuación:

pzait = 38.32968 - 3.233864*lncmit

Interpretación:

El intercepto 38.32968, es el porcentaje de nivel de pobreza por NBI fijo en los

departamentos de la Macro Región Sur. Y a su vez, el coeficiente 3.233864 indica que, si el canon

minero en los departamentos de la Macro Región Sur se incrementa en 1%, el nivel de pobreza por

NBI se reduce en 3.233864%.

Por otro lado, los resultados muestran que el coeficiente de determinación (R-sq overall)

es de 0.3256, lo que significa que la variable pobreza por NBI se encuentra explicado en un 32.56%

rho .44421528 (fraction of variance due to u_i)

sigma_e 10.268633

sigma_u 9.1802833

_cons 38.32968 3.661343 10.47 0.000 31.15357 45.50578

lncm -3.233864 .3480892 -9.29 0.000 -3.916107 -2.551622

pza Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

corr(u_i, X) = 0 (assumed) Prob > chi2 = 0.0000

Wald chi2(1) = 86.31

overall = 0.3256 max = 23

between = 0.3050 avg = 21.9

within = 0.3681 min = 19

R-sq: Obs per group:

Group variable: id Number of groups = 7

Random-effects GLS regression Number of obs = 153

. xtreg pza lncm, re

Page 142: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

142

por la variable canon minero. Así mismo, el modelo es significativo individual y conjuntamente,

puesto que el valor-p es menor a 5% tanto para el estadístico de la prueba “z” y la prueba “x2”

respectivamente.

3.4.2.4 Comparación entre Modelos.

Tabla 26

Comparación entre Modelos

Fuente: INEI y MEF.

Elaboración: Propia a través del software estadístico Stata 15.

Como se observa, los estimadores del modelo agrupado (Pooled) presentan una diferencia

significativa frente a los modelos de efectos fijos y efectos aleatorios, no obstante, los estimadores

del modelo de efectos fijos y efectos aleatorios no presentan una diferencia significativa, sin

embargo es necesario realizar el test de Hausman para poder decidir qué modelo es recomendable

usar.

3.4.2.5 Test de Hausman.

¿Cómo se puede saber si es mejor usar el modelo de efectos fijos o el modelo de efectos

aleatorios? Antes de contestar a esta cuestión, es necesario indicar que se realizó la comparación

de los modelos antes mencionados con el modelo de MCO agrupados (ver el Anexo 35), en donde

los resultados mostraron que tanto el modelo de efectos fijos y el modelo de efectos aleatorios son

mejores que el modelo de MCO agrupados, pero ¿Cómo decidir cuál de los dos usar? La respuesta

depende de la posible correlación entre el componente de error individual (ℇ𝑖) y la variable

_cons 38.329675 38.59967 38.329675

lncm -3.2338643 -3.3000443 -3.2338643

Variable ma fe re

. estimate table ma fe re

Page 143: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

143

explicativa (problema de la endogeneidad), puesto que el modelo de efectos aleatorios asume que

ésta correlación es igual a cero. Para ello, se utilizará el test de Hausman, puesto que permite

comparar y seleccionar el mejor modelo, como se presenta a continuación.

Planteamiento de la hipótesis:

H0: No existe correlación entre los términos del error individual y la variable explicativa.

H1: Si existe correlación entre los términos del error individual y la variable explicativa.

Tabla 27

Test de Hausman

Fuente: INEI y MEF.

Elaboración: Propia a través del software estadístico Stata 15.

El resultado del test de Hausman muestra que la prob>chi2 es de 0.4519, mayor a 0.05, por

lo que, se acepta la H0. Es decir, no existe correlación entre los términos del error individual

(características no observables o la heterogeneidad de los departamentos, como puede ser la

ineficaz ejecución financiera y física de los gobiernos, entre otros factores que pueden explicar la

pobreza de cada departamento en particular) y la variable explicativa (canon minero), lo cual es

consistente con la afirmación de Vera Arela (2017). Por lo tanto, esto indica que el estimador del

“modelo de efectos aleatorios” debe ser utilizado por tener un estimador consistente y eficiente.

Prob>chi2 = 0.4519

= 0.57

chi2(1) = (b-B)'[(V_b-V_B)^(-1)](b-B)

Test: Ho: difference in coefficients not systematic

B = inconsistent under Ha, efficient under Ho; obtained from xtreg

b = consistent under Ho and Ha; obtained from xtreg

lncm -3.300044 -3.233864 -.06618 .0879787

fe re Difference S.E.

(b) (B) (b-B) sqrt(diag(V_b-V_B))

Coefficients

. hausman fe re

Page 144: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

144

3.4.3 Validación del Modelo

Después de haber seleccionado el modelo de efectos aleatorios como el mejor modelo por

tener un mejor estimador según el test de Hauman, a continuación se realizará la validación del

modelo.

3.4.3.1 Detección de Heterocedasticidad.

Para probar la existencia de heterocedasticidad se utilizará el test de Breusch y Pagan, y el

planteamiento de la hipótesis queda expresado de la siguiente manera:

H0: (σ²i = σ²j) No existe heterocedasticidad en el modelo.

H1: (σ²i ≠ σ²j) Si existe heterocedasticidad en el modelo.

Tabla 28

Detección de Heterocedasticidad por el Test de Breusch y Pagan

Fuente: INEI y MEF.

Elaboración: Propia a través del software estadístico Stata 15.

De acuerdo al test de Breusch y Pagan, se rechaza la hipótesis nula (H0), debido a que el

valor de la probabilidad es menor a 5%, por ende existe heterocedasticidad en el modelo de efectos

aleatorios, lo que significa que las varianzas de los residuos no son constantes.

Prob > chibar2 = 0.0000

chibar2(01) = 234.27

Test: Var(u) = 0

u 84.2776 9.180283

e 105.4448 10.26863

pza 252.7269 15.89739

Var sd = sqrt(Var)

Estimated results:

pza[id,t] = Xb + u[id] + e[id,t]

Breusch and Pagan Lagrangian multiplier test for random effects

. xttest0

Page 145: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

145

3.4.3.2 Detección de Autocorrelación.

Para probar la existencia de autocorrelación se utilizará el test de Wooldridge, y el

planteamiento de la hipótesis queda expresado de la siguiente manera:

H0: No existe autocorrelación en el modelo.

H1: Si existe autocorrelación en el modelo.

Tabla 29

Detección de Autocorrelación por el Test de Wooldridge

Fuente: INEI y MEF.

Elaboración: Propia a través del software estadístico Stata 15.

De acuerdo al test de Wooldridge, se rechaza la hipótesis nula (H0), debido a que el valor

de la probabilidad es menor a 5%, por ende existe autocorrelación en el modelo de efectos

aleatorios, lo que significa que los términos de los errores de las variables no son independientes.

Por lo tanto, ambas pruebas indican que existen problemas de heterocedasticidad y

autocorrelación en el modelo de efectos aleatorios, lo que significa que estos deben ser corregidos.

Prob > F = 0.0004

F( 1, 6) = 50.144

H0: no first-order autocorrelation

Wooldridge test for autocorrelation in panel data

D1. .1956113 .181474 1.08 0.322 -.2484397 .6396623

lncm

D.pza Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

Robust

(Std. Err. adjusted for 7 clusters in id)

Root MSE = 4.1387

R-squared = 0.0068

Prob > F = 0.3225

F(1, 6) = 1.16

Linear regression Number of obs = 143

. xtserial pza lncm, output

Page 146: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

146

3.4.3.3 Corrección de los Problemas de Heterocedasticidad y Autocorrelación.

Después de haber estimado por los tres métodos con datos de panel (mínimos cuadrados

ordinarios agrupados, los modelos estáticos como: el modelo con efectos fijos y el modelo con

efectos aleatorios), se seleccionó el modelo de efectos aleatorios como el mejor modelo según el

test de Hausman mediante la comparación de sus resultados. Sin embargo, dicho modelo presentó

problemas de heterocedasticidad y autocorrelación. Por lo que, finalmente para corregir los

problemas anteriormente detectados en el modelo de efectos aleatorios, se aplicó el método de

mínimos cuadrados generalizados factibles, tal como se presenta en la Tabla 30.

Tabla 30

Regresión por Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles

Fuente: INEI y MEF.

Elaboración: Propia a través del software estadístico Stata 15.

_cons 34.71496 1.149883 30.19 0.000 32.46123 36.96869

lncm -3.01214 .2641654 -11.40 0.000 -3.529895 -2.494385

pza Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

Prob > chi2 = 0.0000

Wald chi2(1) = 130.02

max = 23

avg = 21.85714

min = 19

Estimated coefficients = 2 Obs per group:

Estimated autocorrelations = 0 Number of groups = 7

Estimated covariances = 7 Number of obs = 153

Correlation: no autocorrelation

Panels: heteroskedastic

Coefficients: generalized least squares

Cross-sectional time-series FGLS regression

. xtgls pza lncm, panel(het) rhotype(dw)

Page 147: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

147

Ecuación final:

pzait = 34.71496 – 3.01214*lncmit

Por lo tanto, la ecuación final indica que el nivel de pobreza por NBI promedio en los

departamentos de la Macro Región Sur del Perú durante el periodo 1996-2018, fue de 34.71496%,

y por tanto, cuando todos los demás factores permanecen constantes (ceteris paribus), al

incrementarse el canon minero en 1% en dichos departamentos, el nivel de pobreza por NBI se

reduce en 3.01214%, ésta reducción tiene un intervalo entre 3.529895% y un 2.494385% al 95%

de confianza. Así mismo, el modelo muestra que es significativo individual y conjuntamente,

puesto que sus probabilidades (valor-p) son menores a 5% tanto para el estadístico de la prueba

“z” y la prueba “x2” respectivamente.

En ese sentido, los resultados cuantitativos finales encontrados en la Tabla 30, son

consistentes con las generalizaciones empíricas encontrados en el marco teórico, así mismo, son

relativamente parecidos a los resultados cuantitativos encontrados por Inoñan Chavez & Quispe

Luna (2019), Yujra Capquequi (2018), Vera Arela (2017) y Chávez Suazo & Ponce Romero

(2015), aunque cabe precisar que, dichas investigaciones, para analizar la influencia de los ingresos

generados de manera indirecta por la minería, en particular a través del canon minero, utilizaron

como variable dependiente a la pobreza, pero medido por el método “monetario” para diferentes

ámbitos de estudio, así como temporalidades, tal como se explicó en los antecedentes.

3.4.3.4 Grado de Correlación por Departamento.

Teniendo en cuenta la interpretación de los coeficientes de correlación “r”, tal como se

explica en el capítulo 2, y además, de acuerdo a la Tabla 31, en donde se muestra el grado de

correlación entre la pobreza por NBI y el canon minero para cada uno de los departamentos de la

Macro Región Sur durante los 23 años de estudio, se puede observar que existe una correlación

Page 148: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

148

negativa muy fuerte en los departamentos de Arequipa (-0.81), Moquegua (-0.79) y Tacna (-0.75),

esto significa que en dichos departamentos existen un alto grado de asociación entre la variable

pobreza por NBI y canon minero, del cual se puede deducir que el canon minero tuvo un impacto

significativo en la reducción de la pobreza por NBI en los departamentos en mención, además cabe

destacar también que, los departamentos que tuvieron en promedio mayores ingresos per cápita

durante el periodo 1996-2018 (ver el Anexo 4), fueron: Moquegua (969 soles), Tacna (599 soles)

y Arequipa (180 soles), del mismo modo, los departamentos que presentaron menores niveles de

pobreza por NBI en el año 2018 (ver el Anexo 16), fueron Tacna (9.32%), Arequipa (10.07%),

Moquegua (11.38%).

Por otro lado, los departamentos de la Macro Región Sur que tuvieron una correlación

negativa considerable, fueron: Puno (-0.74), Madre de Dios (-0.73) y Cusco (-0.69), además, los

ingresos per cápita de dichos departamentos a lo largo de los 23 años de estudio, fueron: Puno (84

soles), Cusco (67 soles) y Madre de Dios (2 soles), y los niveles de pobreza por NBI en el año

2018 de los departamentos en mención, fueron: Puno (19.96%), Cusco (15.24%) y Madre de Dios

(25.43%).

Y por último, el coeficiente de correlación del departamento de Apurímac fue de -0.25,

siendo una correlación negativa débil, lo que quiere decir que, el canon minero tuvo un impacto

menos significativo en la reducción de la pobreza por NBI en dicho departamento, además, su

ingreso per cápita en promedio durante el periodo 1996-2018 fue de 13 soles, siendo uno de los

más bajos en la Macro Región Sur, y con respecto al nivel de pobreza por NBI, éste fue del 11.68%

en el año 2018, siendo uno de los más bajos a nivel de la Macro Región Sur y del Perú, lo que

significa que, podrían existir otros factores que hayan influido en el nivel de la pobreza por NBI

en el departamento de Apurímac al menos durante el horizonte de años del presente estudio.

Page 149: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

149

Tabla 31

Grado de Correlación entre la Pobreza por NBI y el Canon Minero en los Departamentos de la MRS

Departamentos (i) Coeficiente de Correlación (r)

Apurímac -0.2482

Arequipa -0.8116

Cusco -0.6992

Madre de Dios -0.7258

Moquegua -0.7913

Puno -0.7394

Tacna -0.7497

Fuente: INEI y MEF.

Elaboración: Propia a través del software estadístico Stata 15.

De manera complementaria, en la Figura 39, se muestra la relación que tuvieron en el

periodo 1996-2018, la pobreza por NBI y el canon minero, tanto para la Macro Región Sur y el

Perú, en donde se puede visualizar a priori, una relación inversa entre dichas variables de estudio.

Figura 39

Relación entre la Pobreza por NBI y el Canon Minero en la MRS y en el Perú, 1996-2018

Fuente: INEI - MEF.

Elaboración: Propia.

Por lo que, si se desagrega a nivel de departamentos de la Macro Región Sur, se encuentra

que los departamentos que recibieron una mayor transferencia por concepto de canon minero

11 76 104 37 15 35 62 110 143472

855

1858 18181619

1078

18852113

1262 1141 1070

529 631

1177

54% 53%

50%

44%42%

46%44%

41% 40% 39%37%

33%30%

27%25% 26%

21%20%

18% 18% 18% 17%15%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Mil

lon

es

de

So

les

Po

rce

nta

jes

Años

ICM MRS ICM Perú NBI MRS NBI Perú

Page 150: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

150

durante el periodo 1996-2018, reportan un menor nivel de pobreza por NBI en el año 2018, tal

como se muestra en la Figura 40.

Figura 40

Diagrama de Dispersión de la Relación entre la Pobreza por NBI y el Canon Minero en los

Departamentos de la MRS, 1996-2018

Además, en términos de per cápita (ver la Figura 41), se evidencia que los departamentos

de la Macro Región Sur del Perú que registraron un mayor crecimiento del canon minero per cápita

promedio durante el periodo 1996-2018, reportan un menor nivel de pobreza por NBI en el año

2018, siendo estos los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, mientras que por el otro

lado, el departamento de Madre de Dios, el cual registró el menor canon minero per cápita durante

el mismo periodo, reportó el mayor nivel de pobreza por NBI en el año 2018. Esta situación podría

estar asociado a la incidencia de la minería informal e ilegal que existe en el departamento de

Madre de Dios.

Apurímac

Arequipa

Cusco

Madre de Dios

Moquegua

Puno

Tacna

10

15

20

25

Po

bre

za

po

r N

BI 2

01

8 (

% d

e la

Po

bla

ció

n T

ota

l)

0 1000 2000 3000 4000 5000Canon Minero Acumulado desde 1996-2018 (Millones de Soles)

Pobreza por NBI (% de la población total) Fitted values

Fuente: INEI - MEF.

Elaboración: Propia.

Page 151: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

151

Figura 41

Diagrama de Dispersión de la Relación entre la Pobreza por NBI y Canon Minero Per Cápita en los

Departamentos de la MRS, 1996-2018

Por lo tanto, los resultados encontrados anteriormente llevan a pensar que, al margen de

los impactos ambientales, sociales (conflictos sociales), entre otros, (los cuales son sumamente

relevantes para un análisis más profundo y completo), que pueden generar la explotación de los

recursos naturales, en particular mineros; durante el periodo 1996-2018, los impactos cuantitativos

encontrados en la presente investigación de los recursos económicos por canon minero, en

promedio, fueron positivos y de manera significativa en la reducción de la pobreza por NBI en la

Macro Región Sur, siendo en mayor medida en los departamentos de Arequipa, Moquegua y

Tacna.

Apurímac

Arequipa

Cusco

Madre de Dios

Moquegua

Puno

Tacna

MRS

Perú

10

15

20

25

Po

bre

za

po

r N

BI 2

01

8 (

% d

e la

Po

bla

ció

n T

ota

l)

0 200 400 600 800 1000Canon Minero Per Cápita Promedio 1996-2018 (Soles)

Pobreza por NBI (% de la población total) Fitted values

Fuente: INEI - MEF.

Elaboración: Propia.

Page 152: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

152

Conclusiones

Primero.- Se concluye que el canon minero ha tenido un impacto positivo y

estadísticamente significativo en la reducción de la pobreza por NBI en la Macro Región Sur

durante el periodo 1996-2018. Así pues, se encontró que el impacto en la pobreza por NBI fue

mayor en los departamentos que percibieron mayores recursos por canon minero durante los 23

años de estudio.

Segundo.- Se desprende que durante el periodo 1996-2018, el canon minero tuvo una

tendencia creciente e incremento considerablemente en la Macro Región Sur. Del cual, los

departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa percibieron mayores recursos por canon minero,

mientras que el departamento de Madre de Dios percibió el menor recurso por canon minero. Sin

embargo, el comportamiento del canon minero no ha sido de manera sostenida y ha dependido en

gran medida de los precios de los metales.

Tercero.- Se confirma que el canon minero ha sido uno de los recursos económicos más

importantes en la Macro Región Sur durante los 23 años de estudio. Pues se evidenció que

representó la mayor parte de los recursos derivados por la explotación de recursos naturales, así

mismo, fue una de las principales fuentes de financiamiento de los gobiernos regionales y locales,

su principal destino de ejecución fue en el sector transporte, no obstante, su nivel de ejecución fue

relativamente considerable.

Cuarto.- Se puede afirmar que la evolución de la pobreza por NBI en la Macro Región Sur

durante los últimos 23 años, ha tenido una tendencia decreciente y su reducción ha sido de manera

paulatina. Del cual, los departamentos de Tacna, Arequipa y Moquegua presentaron menores

niveles de pobreza por NBI, mientras que el departamento de Madre de Dios presentó la mayor

pobreza por NBI durante todo el periodo de estudio.

Page 153: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

153

Recomendaciones

Primero.- Los resultados de la presente investigación son sugerentes, pues el canon minero

no puede ser interpretado como el único factor de reducción de la pobreza por NBI, sino más bien

como una confluencia de múltiples factores adicionales. Por lo que, investigar de manera más

profunda y completa sobre los posibles canales de transmisión de la minería en la pobreza por NBI

está más allá del alcance de este estudio y ciertamente es un campo fértil para futuras

investigaciones.

Segundo.- A pesar de que el canon minero incrementó considerablemente, éste ha

dependido en gran medida de los precios de los metales, además, teniendo presente que los

recursos naturales son limitados y no renovables, es sumamente importante que al menos en el

corto plazo se deban aprovechar de manera óptima, pues en el largo plazo se debe crear una matriz

productiva diversificada sostenible, y de esta manera se debe evitar las consecuencias de la

dependencia minera, en especial de la dependencia tributaria (canon minero) sobre todo ante

shocks externos.

Tercero.- Debido a que el canon minero es transferido en el mes de julio a los gobiernos

regionales y locales, lo cual ocasiona que éstos solo tengan seis meses para ejecutar dichos

recursos, es que se recomienda adelantar oportunamente las transferencias por canon minero a

dichos gobiernos para mejorar sus niveles de ejecución. Además, resulta necesario que estos

gobiernos inviertan en el fortalecimiento de sus instituciones, sobre todo en su capital humano

orientados a incrementar especialmente la fase de ejecución de las inversiones financiadas con el

canon minero, pero sobre todo en mejorar la calidad de éstas.

Page 154: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

154

Cuarto.- Es importante que los gobiernos regionales y locales planteen estrategias

adicionales para focalizar a la población con mayor vulnerabilidad no solo monetaria, sino sobre

todo con carencias de accesos a servicios básicos y priorizar inversiones específicamente en

función al cierre de estas brechas sociales. Puesto que, si bien es cierto la pobreza por NBI, así

como sus componentes, se han reducido en mayor medida en aquellos departamentos con mayor

canon minero, esto no ha sucedido con la misma intensidad en los demás departamentos, en

especial en Madre de Dios, por tal motivo, se sugiere formalizar la minería en este departamento,

pues permitirá incrementar exponencialmente la recaudación tributaria y por ende el canon minero,

el cual servirá como un medio para mejorar las condiciones de vida de la población, en particular

de la pobreza por NBI.

Page 155: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

155

Referencias

Alichi, A., & Arezki, R. (01 de Mayo de 2009). An Alternative Explanation for the Resource

Curse : The Income Effect Channel [Una explicación alternativa para la maldición de los

recursos: El canal del efecto ingreso]. International Monetary Fund. Working papers

09/112, 1-24. Obtenido de https://ssrn.com/abstract=1415169

Alkire, S., & Foster, J. (2008). Counting and Multidimensional Poverty Measurement [Recuento

y medición de pobreza multidimensional]. Oxford Poverty & Human Development

Initiative (32). Obtenido de https://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/OPHI-wp32.pdf

Aparicio, J., & Márquez, J. (Octubre de 2005). Diagnóstico y especificación de modelos panel en

Stata 8.0. Obtenido de Investigadores CIDE:

http://investigadores.cide.edu/aparicio/data/ModelosPanelenStata.doc

Barneche, P. (Agosto de 2010). Métodos de medición de la pobreza. Conceptos y aplicaciones en

América Latina. (CIEPYC, Ed.) Obtenido de Dirección Provincial de Estadística de la

provincia de Buenos Aires: https://url2.cl/GxyMn

Barrantes, R. (2005). Minería, desarrollo y pobreza en el Perú, o de cómo todo depende del

cristal con que se mire. Te quiero pero no. Minería, desarrollo y poblaciones locales.

OXFAM, IEP, 17-80. Obtenido de https://url2.cl/idIZ5

Bazzano, M., & Montera, C. (2016). La utilización de datos secundarios en la investigación

social. Obtenido de Metodología de la Investigación. Cuaderno de cátedra N° 06.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (3a ed.). (O. Fernández Palma, Ed.)

Blaug, M. (1992). The Methodology of Economics: Or, How Economists Explain [La

metodología de la economía: o cómo explican los economistas]. Cambridge University

Press.

Booth, D., Hanmer, L., & Lovell, E. (2000). Poverty and Transport [Pobreza y transporte]. A

report prepared for the World Bank in collaboration with DFID. Obtenido de

https://url2.cl/qisZY

Boza Dibos, B. (2006). Canon minero: Nociones básicas. En Canon minero ¿Caja chica o

palanca para el desarrollo? (1a ed., págs. 17-41).

Bresser Pereira, L. (05 de Agosto de 2008). La enfermedad holandesa y su neutralización: Un

acercamiento ricardiano. Obtenido de AmerSur: https://url2.cl/rTR8a

Carrasco, S. (2009). Metodología de investigación científica. San Marcos.

Centro para la Competitividad y el Desarrollo. (11 de Julio de 2017). Los beneficios macro y

microeconómicos de la minería (presentación de diapositivas). Obtenido de Instituto de

Page 156: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

156

Ingenieros de Minas del Perú: http://iimp.org.pe/boletines/informes/Beneficios-macro-y-

microeconomicos-de-la-mineria.pdf

CEPAL. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Obtenido de Comisión Económica para

América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2686-equidad-

desarrollo-ciudadania-version-definitiva

CEPAL. (Noviembre de 2009). Evaluación de impacto (presentación de diapositivas).

Recuperado el 01 de Marzo de 2019, de Comisión Económica para América y el Caribe:

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/impacto_rbbcproy.pdf

Chávez Suazo, H., & Ponce Romero, G. (2015). Influencia de las transferencias mineras en la

pobreza de las provincias de la región Junín 2006-2013. (Tesis de pregrado). Universidad

Nacional del Centro del Perú. Obtenido de

http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/1522

CooperAcción. (2016). Las tendencias de la inversión minera a nivel mundial y el caso de

América Latina. Recuperado el 01 de Agosto de 2018, de Ritimo:

https://www.ritimo.org/Las-tendencias-de-la-inversion-minera-a-nivel-mundial-y-el-caso-

de-America

Cueva Herrera, S. (2012). El impacto de las transferencias monetarias mineras en el desarrollo de

los distritos del Perú. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4627

Davis, P., & Sánchez Martínez, M. (2014). A review of the economic theories of poverty [Una

revisión de las teorías económicas de la pobreza]. Discussion papers 435 from the

National Institute for Economic and Social Research. Obtenido de

https://ideas.repec.org/p/nsr/niesrd/435.html

De Echave, J. (26 de Abril de 2019). Las tendencias de la inversión minera a nivel global.

Recuperado el 01 de Agosto de 2018, de Ovservatorio de conflictos mineros de América

Latina: https://www.ocmal.org/las-tendencias-de-la-inversion-minera-a-nivel-global/

Del Pozo, C., Guzmán, E., & Pucarmayta, V. (2012). ¿Minería y bienestar en el Perú?:

Evaluación de impacto del esquema actual (ex-post) y esquemas alternativos (ex-ante) de

re-distribución del canon minero, elementos para el debate. Consorcio de Investigación

Económica y Social. Obtenido de https://url2.cl/E3fZw

Donet Paredes, R. (2019). Minería y pobreza: Relación entre el índice de pobreza y las

transferencias por canon minero en el Perú. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad

Católica de Chile. Obtenido de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/27010

Esteban, E. (2009). Metodología de la investigación económica y social (1a ed.). San Marcos.

Esteves Gonzales, J., & Vargas Villafuerte, D. (2017). Impacto de las transferencias derivadas de

la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional. (Tesis de maestría).

Page 157: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

157

Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/10258

Feres, J. C. (Enero de 2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la

literatura. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe:

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4740

Feres, J. C., & Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y

sus aplicaciones en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el

Caribe. Obtenido de https://url2.cl/txQww

Franco Gavonel, M. (2011). The Impact of Mining Canon Transfers on Multidimensional

Poverty in Peru [El impacto de las transferencias de canon minero en la pobreza

multidimensional en Perú]. (Tesis de maestría). University of Manchester. Obtenido de

https://url2.cl/XzNZ1

Giménez Mercado, C., & Valente Adarme, X. (2016). Una aproximación a la pobreza desde el

enfoque de capacidades de Amartya Sen. Provincia (35), 99-149. Recuperado el 18 de

Diciembre de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55548904005

GLR. (19 de Febrero de 2010). Si Madre de Dios formaliza minería podría recibir por canon

minero. Obtenido de La Republica: https://larepublica.pe/archivo/449590-si-madre-de-

dios-formaliza-mineria-podria-recibir-por-canon-minero/

Gonzáles Castillo, J. (2009). Recursos naturales y crecimiento económico en la economía

peruana. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de

http://132.248.9.195/ptd2009/julio/0645961/Index.html

Gordon, D. (Diciembre de 2005). Indicators of Poverty & Hunger [Indicadores de pobreza y

hambre]. Obtenido de

https://www.un.org/esa/socdev/unyin/documents/ydiDavidGordon_poverty.pdf

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (5a ed.). The McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las

rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1a ed.). McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la

Investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Herrera, J. (2001). Nuevas estimaciones de la pobreza en el Perú, 1997-2000. Obtenido de

Instituto Nacional de Estadistica e Informática: https://url2.cl/N4yMa

Hinojosa, L. (2011). Riqueza mineral y pobreza en los andes. European Journal of Development

Research (23), 488-504. doi: https://doi.org/10.1057/ejdr.2011.11

INEI. (2000). Metodología para la medición de la pobreza en el Perú. Obtenido de Instituo

Nacional de Estadística e Informática: https://url2.cl/YFHlz

Page 158: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

158

INEI. (2006). Condiciones de vida en el Perú: Evolución 1997-2004. Instituto Nacional de

Estadística e Informática.

INEI. (2011). Perú: Perfil de la pobreza por Departamentos, 2001-2010. Instituto Nacional de

Estadística e Informática.

INEI. (Marzo de 2016). Medición oficial de la pobreza en el Perú y fuentes disponibles.

Obtenido de Instituto Nacional de Estadística e Informática: https://url2.cl/7rjTz

INEI. (2018). Perfil de la pobreza por dominiós geográficos 2007-2017. Instituto Nacional de

Estadística e Informática.

INEI. (2019). Perfil de la pobreza por dominios geográficos 2008-2018. Instituto Nacional de

Estadística e Informática.

INEI. (2020). Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital 2018 (1a ed.). Instituto Nacional

de Estadística e Informática.

Inoñan Chavez, L., & Quispe Luna, V. (2019). Impacto del canon minero en la pobreza del

departamento de Cajamarca, 2004-2017. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo. Obtenido de http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/4430

IPE. (2017). Importancia de la minería en la recaudación fiscal. En El valor agregado de la

minería en el Perú (1a ed., págs. 23-27). Instituto de Estudios Energético Minero.

Instituto Peruano de Economía.

IPE. (2019). Evaluación de la estructura tributaria del sector minero. Obtenido de Instituto

Peruano de Economía: https://www.ipe.org.pe/portal/evaluacion-de-la-estructura-

tributaria-del-sector-minero/

Liberta Bonilla, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Recuperado el 01

de Marzo de 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n3/aci08307.pdf

Loayza, N., & Rigolini, J. (2016). The Local Impact of Mining on Poverty and Inequality:

Evidence from the Commodity Boom in Peru [El impacto local de la minería en la

pobreza y la desigualdad: evidencia del auge de los productos básicos en Perú]. World

Development. Working Paper No. 33-2015, 84, 219-234. doi:

https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.03.005

Macroconsult. (2012). Impacto económico de la actividad minera en el Perú. Obtenido de

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía: https://www.snmpe.org.pe/informes-

y-publicaciones/impacto-economico-de-la-actividad-minera-en-el-peru.html

Mallorquín, C. (2005). Raúl Prebisch y el deterioro de los términos de intercambio. Revista

Mexicana de Sociología, 67 (2), 379-426. Obtenido de

https://www.jstor.org/stable/3541545

Page 159: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

159

Manuel Sulca, M. (2010). Administración eficiente del canon minero en la región La Libertad y

la necesidad de elaborar proyectos sociales de alivio de la pobreza: 2002-2006. (Tesis de

doctorado). Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4903

MEF. (06 de Diciembre de 2018). Ley Nº 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el

Año Fiscal 2019. Obtenido de Presupuesto Público. Ministerio de Economía y Finanzas.

MEF. (23 de Enero de 2019). Directiva N° 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema

Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Obtenido de Inversión

Pública. Ministerio de Economía y Finanzas.

MEF. (s.f.). Métodos para medir pobreza. Recuperado el 20 de Agosto de 2019, de Ministerio de

Economía y Finanzas: https://www.mef.gob.pe/es/mapas-de-pobreza/metodos-para-

medir-la-pobreza

MEF. (s.f.). Transferencia a Gobierno Nacional, Regional y Locales. Base legal y apectos

metodológicos. Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de Ministerio de Economía y

Finanzas: https://url2.cl/Ch22X

Mendoza Bellido, W. (2014). Cómo investigan los economistas. Guía para elaborar y

desarrollar un proyecto de investigación. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mendoza, A., & De Echave, J. (2016). ¿Pagaron lo justo? Política Fiscal Peruana en tiempos

del boom minero. Obtenido de Oxford Committee for Famine Relief:

https://url2.cl/KBWm3

MINEM. (s.f.). Perú: País Minero. Recuperado el 02 de Agosto de 2018, de Ministerio de

Energía y Minas: http://mineria.minem.gob.pe/institucional/peru-pais-minero/

Neyra Chavez, C. (2018). Impacto de la minería en la pobreza de las regiones 2004-2010. (Tesis

de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13126

ONU. (1987). Nuestro futuro común: Informe Brundtland. Recuperado el 05 de Octubre de

2018, de http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm

Paredes Mamani, R. (2010). La pobreza y su dinámica en el sur del Perú. Consorcio de

Investigación Económica y Social. Obtenido de

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1301

Pegg, S. (2006). Mining and Poverty Reduction: Transforming Rhetoric into Reality [Minería y

reducción de la pobreza: Transformación retórica en realidad]. Journal of Cleaner

Production, 14 (3-4), 376-387. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2004.06.006

Pérez Campos, P., & Rodríguez Saldarriaga, A. (2015). El ejercicio de medir la pobreza en el

Perú. En H. C. Pulache (Ed.), Evidencia para una política de inversión en el talento (Vol.

Page 160: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

160

2, págs. 207-215). Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. Ministerio de

Educación. Obtenido de https://url2.cl/Z9QXT

PNUD. (2000). Informe sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo. Mundi-Prensa. Obtenido de

http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2000_es.pdf

Quiñones Huayna, N. (2012-2013). Primer estudio de transparencia regional EITI Moquegua.

Obtenido de Grupo Propuesta Ciudadana.

Ramírez Londoño, V., & Zuleta Muñoz, G. (2016). El impacto de los recursos naturales sobre el

crecimiento económico de las economías en desarrollo (1991-2014). (Tesis de pregrado).

Universidad EAFIT. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/11266

Robinson, J., Torvik, R., & Verdier, T. (2006). Political foundations of the resource curse

[Fundamentos políticos de la maldición de los recursos]. Journal of Development

Economics, 79 (2), 447-468. doi: https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2006.01.008

Rodríguez Ravines, R. (2007). Estudio de diagnóstico pobreza monetaria a traves de las

encuestas a hogares. Andestad. Obtenido de https://url2.cl/e7nYa

Romero, A. (2013). El mundo de la pobreza. Primera parte. Tendencias, 1 (2), 35-60. Obtenido

de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/696

Romucho, R. (21 de Noviembre de 2013). Canon minero 12 años después. Obtenido de

http://www.iimp.org.pe/pptjm/jm20131121_canon.pdf

Sachs, J., & Warner, A. (1997). Natural Resource Abundance and Economic Growth

[Abundancia de recursos naturales y crecimiento económico]. Journal of development

economics, 43-76. doi: https://doi.org/10.1016/S0304-3878(99)00005-X

Sánchez Álzate, M. (2010-2011). ¿Condicionan los recursos naturales el crecimiento

económico? Semestre Económico, 14 (29), 117-128. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v14nspe29/v14nspe29a7.pdf

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.

SNMPE. (s.f.). ¿Qué es el canon minero? Obtenido de Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y

Energía: https://url2.cl/wv9Yu

SNMPE. (2016). Reporte canon y sobrecanon petrolero. Recuperado el 29 de Mayo de 2019, de

Sociedad Nacional de Minería y Petróleo: https://url2.cl/Q9gYa

SNMPE. (2018). El canon, sobrecanon y las regalías en el Perú (2008 - 2017) (1a ed.). Instituto

Nacional de Estudios Enegéticos. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Stock, J., & Watson, M. (2012). Introducción a la econometría (3a ed.). Pearson educación.

Page 161: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

161

Supo, J. (2020). Metodología de la investigación científica. Para las ciencias de la salud y las

ciencias sociales (3a ed.). BIOESTADÍSTICO EEDU EIRL.

Ticci, E. (2011). Extractive industries and local development in the peruvian highlands:

socioeconomics impacts of the mid-1990s mining boom [Industrias extractivas y

desarrollo local en el altiplano peruano: impactos socioeconómicos del auge minero de

la década 1990]. Obtenido de European University Institute. Working papers:

https://url2.cl/HwUwg

Toledo, W. (Septiembre de 2012). Una introducción a la econometría con datos de panel.

Obtenido de Universidad de Puerto Rico: http://economia.uprrp.edu/Ensayo%20152.pdf

Urbina Padilla, D., & Quispe, M. R. (2016-2017). La pobreza monetaria desde la perspectiva de

la pobreza multidimensional: el caso peruano. Enfoque, (2), 77-98. doi:

http://doi.org/10.26439/enfoque2016.n002.1871

Venables, A., Maloney, W., Kokko, A., Bravo, C., Lederman, D., Rigobón, R., . . . Wright, G.

(2006). Natural Resources: Neither Curse Nor Destiny [Recursos naturales, ni maldición

ni destino]. World Bank Publications. Obtenido de https://url2.cl/yZHMg

Vera Arela, E. (2017). El impacto de la minería en la economía del departamento de Arequipa

para el periodo del 2000-2015. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del

Perú. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9279

Wooldridge, J. M. (2009). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno (4a ed.).

Michigan State University.

World Bank. (1990). World Develoment Report 1990: Poverty [Informe sobre el desarrollo

mundial 1990: Pobreza]. Oxford University Press. Obtenido de https://url2.cl/Uzi3R

Yujra Capquequi, S. (2018). Impacto del canon minero en el crecimiento económico y la pobreza

en las regiones mineras del Perú, 2004-2015. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional

del Altiplano. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8138

Zamalloa Valera, D. (2014). Análisis del impacto de la presencia de actividad minera sobre la

pobreza a nivel distrital de las regiones Ancash, Cajamarca, Arequipa y Pasco entre los

años 1993 y 2007. (Tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/337135

Zambrano, O., Robles, M., & Laos, D. (2014). Global Boom, Local Impacts: Mining Revenues

and Subnational Outcomes in Peru 2007-2011 [Auge global, impactos locales: Ingresos

mineros y resultados subnacionales en Perú 2007-2011]. Obtenido de Inter-American

Development Bank. Working Paper Series No. IDB-WP-509: http://goo.gl/Nl0xJ1

Page 162: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

162

Anexos

Anexo 1- Canon Minero en los Gobiernos Regionales de los Departamentos de la MRS, 1996-2018

(Millones de Soles)

Fuente: Datos del año 1996 al 2018, tomados del MEF - Transparencia económica - Consulta de

transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna GR - MRS GR - Perú

1996 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1997 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1998 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1999 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2000 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2001 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2002 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2003 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2004 S/. 0.21 S/. 2.51 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 3.69 S/. 4.50 S/. 5.65 S/. 16.57 S/. 53.09

2005 S/. 1.27 S/. 14.13 S/. 4.65 S/. 0.01 S/. 37.17 S/. 21.02 S/. 37.78 S/. 116.02 S/. 222.03

2006 S/. 2.09 S/. 17.80 S/. 16.81 S/. 0.01 S/. 67.81 S/. 29.21 S/. 80.13 S/. 213.86 S/. 436.59

2007 S/. 5.77 S/. 39.36 S/. 68.22 S/. 0.01 S/. 121.89 S/. 35.99 S/. 193.31 S/. 464.56 S/. 1,289.25

2008 S/. 5.64 S/. 114.37 S/. 60.60 S/. 0.01 S/. 52.96 S/. 43.02 S/. 177.90 S/. 454.50 S/. 1,108.92

2009 S/. 3.00 S/. 132.71 S/. 33.82 S/. 0.01 S/. 96.81 S/. 61.49 S/. 76.81 S/. 404.66 S/. 858.61

2010 S/. 0.19 S/. 86.88 S/. 25.91 S/. 0.01 S/. 61.92 S/. 44.85 S/. 49.80 S/. 269.56 S/. 772.41

2011 S/. 0.52 S/. 165.66 S/. 42.50 S/. 0.03 S/. 99.09 S/. 75.83 S/. 87.53 S/. 471.16 S/. 1,039.34

2012 S/. 1.82 S/. 195.40 S/. 89.24 S/. 0.18 S/. 82.57 S/. 74.86 S/. 84.14 S/. 528.20 S/. 1,281.06

2013 S/. 2.46 S/. 111.44 S/. 9.19 S/. 0.42 S/. 75.31 S/. 53.69 S/. 62.98 S/. 315.49 S/. 954.33

2014 S/. 0.58 S/. 95.80 S/. 25.19 S/. 0.20 S/. 63.01 S/. 43.70 S/. 56.70 S/. 285.19 S/. 744.65

2015 S/. 0.00 S/. 89.21 S/. 34.27 S/. 0.02 S/. 58.39 S/. 34.24 S/. 51.42 S/. 267.54 S/. 565.03

2016 S/. 0.80 S/. 5.50 S/. 12.26 S/. 0.15 S/. 47.44 S/. 21.70 S/. 44.41 S/. 132.26 S/. 374.19

2017 S/. 4.12 S/. 64.65 S/. 20.33 S/. 0.22 S/. 21.85 S/. 22.85 S/. 23.68 S/. 157.70 S/. 465.67

2018 S/. 2.93 S/. 132.94 S/. 52.89 S/. 0.37 S/. 40.58 S/. 22.94 S/. 41.67 S/. 294.32 S/. 789.41

Acumulado S/. 31.40 S/. 1,268.36 S/. 495.88 S/. 1.65 S/. 930.50 S/. 589.90 S/. 1,073.91 S/. 4,391.59 S/. 10,954.58

Page 163: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

163

Anexo 2- Canon Minero en los Gobiernos Locales de los Departamentos de la MRS, 1996-2018

(Millones de Soles)

Fuente: Datos del año 1996 al 2018, tomados del MEF - Transparencia económica - Consulta de

transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna GL - MRS GL - Perú

1996 S/. 0.00 S/. 0.36 S/. 0.20 S/. 0.00 S/. 6.88 S/. 0.72 S/. 2.90 S/. 11.06 S/. 15.38

1997 S/. 0.34 S/. 3.03 S/. 1.15 S/. 0.02 S/. 23.22 S/. 28.72 S/. 19.18 S/. 75.65 S/. 110.94

1998 S/. 0.56 S/. 4.45 S/. 2.01 S/. 0.03 S/. 28.73 S/. 43.10 S/. 25.58 S/. 104.46 S/. 169.43

1999 S/. 0.33 S/. 3.89 S/. 1.05 S/. 0.02 S/. 7.86 S/. 16.61 S/. 7.07 S/. 36.83 S/. 86.51

2000 S/. 0.06 S/. 4.06 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.69 S/. 9.44 S/. 0.57 S/. 14.82 S/. 55.36

2001 S/. 0.00 S/. 7.29 S/. 0.32 S/. 0.00 S/. 7.39 S/. 16.17 S/. 3.98 S/. 35.16 S/. 81.28

2002 S/. 0.00 S/. 15.95 S/. 0.23 S/. 0.00 S/. 13.70 S/. 24.12 S/. 7.62 S/. 61.62 S/. 116.21

2003 S/. 0.19 S/. 19.78 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 21.02 S/. 57.06 S/. 11.67 S/. 109.71 S/. 228.66

2004 S/. 1.03 S/. 18.60 S/. 0.00 S/. 0.02 S/. 26.12 S/. 51.31 S/. 29.62 S/. 126.71 S/. 346.17

2005 S/. 3.80 S/. 42.42 S/. 13.94 S/. 0.04 S/. 111.34 S/. 71.44 S/. 113.34 S/. 356.32 S/. 666.09

2006 S/. 6.27 S/. 53.44 S/. 50.43 S/. 0.02 S/. 202.78 S/. 88.28 S/. 240.40 S/. 641.62 S/. 1,309.78

2007 S/. 17.30 S/. 118.17 S/. 204.66 S/. 0.03 S/. 365.33 S/. 108.32 S/. 579.94 S/. 1,393.75 S/. 3,867.75

2008 S/. 16.91 S/. 343.16 S/. 181.80 S/. 0.04 S/. 158.47 S/. 129.48 S/. 533.70 S/. 1,363.56 S/. 3,326.76

2009 S/. 9.00 S/. 398.13 S/. 101.46 S/. 0.03 S/. 288.75 S/. 186.16 S/. 230.43 S/. 1,213.98 S/. 2,575.84

2010 S/. 0.56 S/. 260.63 S/. 77.73 S/. 0.04 S/. 183.57 S/. 136.74 S/. 149.40 S/. 808.67 S/. 2,317.22

2011 S/. 1.49 S/. 496.99 S/. 127.58 S/. 0.09 S/. 293.41 S/. 231.34 S/. 262.58 S/. 1,413.48 S/. 3,118.03

2012 S/. 5.22 S/. 586.19 S/. 267.96 S/. 0.53 S/. 242.85 S/. 229.46 S/. 252.41 S/. 1,584.61 S/. 3,843.18

2013 S/. 9.18 S/. 334.33 S/. 25.79 S/. 1.25 S/. 222.18 S/. 164.81 S/. 188.94 S/. 946.48 S/. 2,862.83

2014 S/. 1.68 S/. 287.40 S/. 75.66 S/. 0.59 S/. 186.39 S/. 133.75 S/. 170.10 S/. 855.58 S/. 2,234.10

2015 S/. 0.00 S/. 267.62 S/. 102.80 S/. 0.07 S/. 175.16 S/. 102.71 S/. 154.26 S/. 802.62 S/. 1,695.02

2016 S/. 2.41 S/. 16.49 S/. 36.78 S/. 0.44 S/. 141.96 S/. 65.47 S/. 133.24 S/. 396.79 S/. 1,122.63

2017 S/. 12.35 S/. 193.96 S/. 60.98 S/. 0.66 S/. 65.54 S/. 68.56 S/. 71.04 S/. 473.09 S/. 1,397.01

2018 S/. 8.78 S/. 398.82 S/. 158.67 S/. 1.10 S/. 121.74 S/. 68.82 S/. 125.02 S/. 882.95 S/. 2,368.23

Acumulado S/. 97.45 S/. 3,875.15 S/. 1,491.19 S/. 5.03 S/. 2,895.06 S/. 2,032.61 S/. 3,313.00 S/. 13,709.50 S/. 33,914.41

Page 164: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

164

Anexo 3- Canon Minero en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles)

Nota: El canon minero transferido considera a los gobiernos regionales y locales de cada departamento.

Fuente: Datos del año 1996 al 2018, tomados del MEF - Transparencia económica - Consulta de

transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996 S/. 0.00 S/. 0.36 S/. 0.20 S/. 0.00 S/. 6.88 S/. 0.72 S/. 2.90 S/. 11.06 S/. 15.38

1997 S/. 0.34 S/. 3.03 S/. 1.15 S/. 0.02 S/. 23.22 S/. 28.72 S/. 19.18 S/. 75.65 S/. 110.94

1998 S/. 0.56 S/. 4.45 S/. 2.01 S/. 0.03 S/. 28.73 S/. 43.10 S/. 25.58 S/. 104.46 S/. 169.43

1999 S/. 0.33 S/. 3.89 S/. 1.05 S/. 0.02 S/. 7.86 S/. 16.61 S/. 7.07 S/. 36.83 S/. 86.51

2000 S/. 0.06 S/. 4.06 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.69 S/. 9.44 S/. 0.57 S/. 14.82 S/. 55.36

2001 S/. 0.00 S/. 7.29 S/. 0.32 S/. 0.00 S/. 7.39 S/. 16.17 S/. 3.98 S/. 35.16 S/. 81.28

2002 S/. 0.00 S/. 15.95 S/. 0.23 S/. 0.00 S/. 13.70 S/. 24.12 S/. 7.62 S/. 61.62 S/. 116.21

2003 S/. 0.19 S/. 19.78 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 21.02 S/. 57.06 S/. 11.67 S/. 109.71 S/. 228.66

2004 S/. 1.25 S/. 21.12 S/. 0.00 S/. 0.02 S/. 29.81 S/. 55.81 S/. 35.27 S/. 143.28 S/. 399.25

2005 S/. 5.07 S/. 56.55 S/. 18.59 S/. 0.06 S/. 148.51 S/. 92.46 S/. 151.12 S/. 472.34 S/. 888.12

2006 S/. 8.36 S/. 71.24 S/. 67.24 S/. 0.03 S/. 270.59 S/. 117.49 S/. 320.53 S/. 855.49 S/. 1,746.38

2007 S/. 23.07 S/. 157.53 S/. 272.89 S/. 0.04 S/. 487.22 S/. 144.32 S/. 773.25 S/. 1,858.31 S/. 5,157.00

2008 S/. 22.54 S/. 457.53 S/. 242.41 S/. 0.05 S/. 211.44 S/. 172.50 S/. 711.60 S/. 1,818.06 S/. 4,435.67

2009 S/. 12.01 S/. 530.85 S/. 135.27 S/. 0.04 S/. 385.56 S/. 247.66 S/. 307.25 S/. 1,618.64 S/. 3,434.45

2010 S/. 0.74 S/. 347.51 S/. 103.64 S/. 0.06 S/. 245.49 S/. 181.58 S/. 199.21 S/. 1,078.23 S/. 3,089.62

2011 S/. 2.00 S/. 662.65 S/. 170.08 S/. 0.12 S/. 392.51 S/. 307.17 S/. 350.10 S/. 1,884.63 S/. 4,157.37

2012 S/. 7.04 S/. 781.59 S/. 357.20 S/. 0.71 S/. 325.42 S/. 304.32 S/. 336.55 S/. 2,112.82 S/. 5,124.24

2013 S/. 11.64 S/. 445.77 S/. 34.98 S/. 1.67 S/. 297.49 S/. 218.49 S/. 251.92 S/. 1,261.97 S/. 3,817.17

2014 S/. 2.26 S/. 383.20 S/. 100.85 S/. 0.79 S/. 249.40 S/. 177.46 S/. 226.80 S/. 1,140.77 S/. 2,978.75

2015 S/. 0.00 S/. 356.82 S/. 137.07 S/. 0.10 S/. 233.54 S/. 136.94 S/. 205.68 S/. 1,070.16 S/. 2,260.05

2016 S/. 3.21 S/. 21.99 S/. 49.04 S/. 0.58 S/. 189.40 S/. 87.17 S/. 177.66 S/. 529.05 S/. 1,496.82

2017 S/. 16.47 S/. 258.61 S/. 81.31 S/. 0.88 S/. 87.39 S/. 91.42 S/. 94.72 S/. 630.79 S/. 1,862.68

2018 S/. 11.71 S/. 531.76 S/. 211.56 S/. 1.46 S/. 162.31 S/. 91.77 S/. 166.69 S/. 1,177.26 S/. 3,157.64

Acumulado S/. 128.85 S/. 5,143.51 S/. 1,987.07 S/. 6.68 S/. 3,825.56 S/. 2,622.50 S/. 4,386.91 S/. 18,101.09 S/. 44,868.99

Page 165: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

165

Anexo 4- Canon Minero Per Cápita en los Departamentos de la MRS, 1996-2018 (Soles)

Fuente: MEF - INEI.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996 S/. 0.00 S/. 0.36 S/. 0.17 S/. 0.00 S/. 48.41 S/. 0.62 S/. 11.89 S/. 2.65 S/. 0.63

1997 S/. 0.83 S/. 2.94 S/. 1.01 S/. 0.20 S/. 160.47 S/. 24.33 S/. 76.58 S/. 17.86 S/. 4.48

1998 S/. 1.34 S/. 4.23 S/. 1.75 S/. 0.38 S/. 195.09 S/. 36.06 S/. 99.62 S/. 24.32 S/. 6.73

1999 S/. 0.80 S/. 3.64 S/. 0.90 S/. 0.20 S/. 52.50 S/. 13.73 S/. 26.90 S/. 8.46 S/. 3.38

2000 S/. 0.14 S/. 3.74 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 4.51 S/. 7.71 S/. 2.13 S/. 3.36 S/. 2.13

2001 S/. 0.00 S/. 6.62 S/. 0.27 S/. 0.00 S/. 47.89 S/. 13.06 S/. 14.48 S/. 7.87 S/. 3.08

2002 S/. 0.00 S/. 14.31 S/. 0.19 S/. 0.00 S/. 87.59 S/. 19.25 S/. 27.16 S/. 13.63 S/. 4.35

2003 S/. 0.44 S/. 17.52 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 132.67 S/. 45.04 S/. 40.78 S/. 23.99 S/. 8.44

2004 S/. 2.90 S/. 18.49 S/. 0.00 S/. 0.21 S/. 185.92 S/. 43.58 S/. 120.96 S/. 30.98 S/. 14.54

2005 S/. 11.69 S/. 48.95 S/. 15.13 S/. 0.53 S/. 915.39 S/. 71.46 S/. 509.22 S/. 101.04 S/. 31.93

2006 S/. 19.17 S/. 60.98 S/. 54.31 S/. 0.30 S/. 1,649.05 S/. 89.95 S/. 1,062.32 S/. 181.15 S/. 62.04

2007 S/. 52.58 S/. 133.42 S/. 218.74 S/. 0.38 S/. 2,937.32 S/. 109.50 S/. 2,523.16 S/. 389.68 S/. 181.06

2008 S/. 51.06 S/. 383.53 S/. 192.88 S/. 0.42 S/. 1,261.43 S/. 129.77 S/. 2,287.81 S/. 377.67 S/. 153.98

2009 S/. 27.03 S/. 440.42 S/. 106.87 S/. 0.37 S/. 2,276.53 S/. 184.72 S/. 973.73 S/. 333.13 S/. 117.89

2010 S/. 1.67 S/. 285.27 S/. 81.30 S/. 0.47 S/. 1,434.31 S/. 134.26 S/. 622.48 S/. 219.84 S/. 104.87

2011 S/. 4.46 S/. 538.06 S/. 132.51 S/. 0.97 S/. 2,268.89 S/. 225.07 S/. 1,078.90 S/. 380.65 S/. 139.52

2012 S/. 15.57 S/. 627.65 S/. 276.43 S/. 5.57 S/. 1,861.05 S/. 220.98 S/. 1,023.20 S/. 422.75 S/. 170.04

2013 S/. 25.62 S/. 354.02 S/. 26.90 S/. 12.77 S/. 1,683.26 S/. 157.22 S/. 755.89 S/. 250.16 S/. 125.26

2014 S/. 4.95 S/. 300.98 S/. 77.06 S/. 5.88 S/. 1,396.33 S/. 126.53 S/. 671.84 S/. 224.06 S/. 96.67

2015 S/. 0.00 S/. 277.21 S/. 104.10 S/. 0.73 S/. 1,294.04 S/. 96.74 S/. 601.69 S/. 208.28 S/. 72.55

2016 S/. 6.96 S/. 16.89 S/. 37.03 S/. 4.15 S/. 1,038.73 S/. 61.00 S/. 513.45 S/. 102.04 S/. 47.54

2017 S/. 35.59 S/. 196.58 S/. 61.05 S/. 6.16 S/. 474.47 S/. 63.36 S/. 270.54 S/. 120.59 S/. 58.53

2018 S/. 25.20 S/. 399.88 S/. 158.01 S/. 9.96 S/. 872.49 S/. 62.98 S/. 470.67 S/. 223.08 S/. 98.18

Promedio S/. 12.52 S/. 179.81 S/. 67.24 S/. 2.16 S/. 968.62 S/. 84.21 S/. 599.36 S/. 159.44 S/. 65.56

Page 166: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

166

Anexo 5- Distribución del Canon Minero según Ámbito en el Perú, 1996-2018 (Millones de Soles)

Fuente: Datos del año 1996 al 2018, tomados del MEF - Transparencia económica - Consulta de

transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Año/ÁmbitoGobiernos

Locales

Gobiernos

Regionales

Gobierno

Nacional

Universidades

(20% del GR)Perú (GL+GR) MRS (GL+GR) MRS/Perú

1996   S/. 15.38 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 15.38 S/. 11.06 71.92%

1997   S/. 110.94 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 110.94 S/. 75.65 68.20%

1998   S/. 169.43 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 169.43 S/. 104.46 61.65%

1999   S/. 86.51 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 86.51 S/. 36.83 42.57%

2000   S/. 55.36 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 55.36 S/. 14.82 26.76%

2001   S/. 81.28 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 81.28 S/. 35.16 43.25%

2002   S/. 116.21 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 116.21 S/. 61.62 53.02%

2003   S/. 228.66 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 228.66 S/. 109.71 47.98%

2004   S/. 346.17 S/. 53.09 S/. 0.00 S/. 10.62 S/. 399.25 S/. 143.28 35.89%

2005   S/. 666.09 S/. 222.03 S/. 0.00 S/. 44.41 S/. 885.37 S/. 472.34 53.35%

2006   S/. 1,309.78 S/. 436.59 S/. 0.00 S/. 87.32 S/. 1,746.38 S/. 855.49 48.99%

2007   S/. 3,867.75 S/. 1,289.25 S/. 0.00 S/. 257.85 S/. 5,157.00 S/. 1,858.31 36.03%

2008   S/. 3,326.76 S/. 1,108.92 S/. 0.00 S/. 221.78 S/. 4,435.67 S/. 1,818.06 40.99%

2009   S/. 2,575.84 S/. 858.61 S/. 0.00 S/. 171.72 S/. 3,434.45 S/. 1,618.64 47.13%

2010   S/. 2,317.22 S/. 772.41 S/. 0.00 S/. 154.48 S/. 3,089.62 S/. 1,078.23 34.90%

2011   S/. 3,118.03 S/. 1,039.34 S/. 0.00 S/. 207.87 S/. 4,157.37 S/. 1,884.63 45.33%

2012   S/. 3,843.18 S/. 1,281.06 S/. 0.00 S/. 256.21 S/. 5,124.24 S/. 2,112.82 41.23%

2013   S/. 2,862.83 S/. 954.33 S/. 0.00 S/. 190.87 S/. 3,817.17 S/. 1,261.97 33.06%

2014   S/. 2,234.10 S/. 744.65 S/. 0.00 S/. 148.93 S/. 2,978.75 S/. 1,140.77 38.30%

2015   S/. 1,695.02 S/. 565.03 S/. 0.00 S/. 113.01 S/. 2,260.05 S/. 1,070.16 47.35%

2016   S/. 1,122.63 S/. 374.19 S/. 0.00 S/. 74.84 S/. 1,496.82 S/. 529.05 35.34%

2017   S/. 1,397.01 S/. 465.67 S/. 0.00 S/. 93.13 S/. 1,862.68 S/. 630.79 33.86%

2018   S/. 2,368.23 S/. 789.41 S/. 0.00 S/. 157.88 S/. 3,157.64 S/. 1,177.26 37.28%

Acumulado S/. 33,914.41 S/. 10,954.58 S/. 0.00 S/. 2,190.92 S/. 44,866.25 S/. 18,101.09 40.34%

Page 167: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

167

Anexo 6- Transferencias del Canon Minero Acumulados a las Universidades Públicas de los

Departamentos de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles)

Dep./Ámbito Departamentos Universidades

Públicas % UP/MRS % UP/Perú

Apurímac S/. 129 S/. 6 0.72% 0.29%

Arequipa S/. 5,144 S/. 254 28.81% 11.55%

Cusco S/. 1,987 S/. 99 11.23% 4.50%

Madre de Dios S/. 7 S/. 0 0.04% 0.02%

Moquegua S/. 3,826 S/. 184 20.88% 8.38%

Puno S/. 2,623 S/. 121 13.75% 5.51%

Tacna S/. 4,387 S/. 215 24.41% 9.79%

MRS S/. 18,101 S/. 883 100.00% 40.11%

Perú S/. 44,869 S/. 2,200 100.00%

Nota: UP significa Universidades Públicas.

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Page 168: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

168

Anexo 7- Canon Hidroenergético en los Departamentos (GR+GL) de la MRS, 1996-2018 (Millones de

Soles)

Nota: El canon hidroenergético transferido considera a los gobiernos regionales y locales de cada

departamento.

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1997 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1998 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1999 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2000 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2001 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2002 S/. 0.00 S/. 2.61 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.18 S/. 2.79 S/. 41.12

2003 S/. 0.00 S/. 3.35 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.20 S/. 3.55 S/. 73.82

2004 S/. 0.00 S/. 3.19 S/. 0.48 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.05 S/. 3.72 S/. 96.34

2005 S/. 0.00 S/. 2.71 S/. 2.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 4.71 S/. 112.08

2006 S/. 0.00 S/. 2.14 S/. 4.58 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 6.71 S/. 127.63

2007 S/. 0.00 S/. 5.36 S/. 4.20 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 9.57 S/. 152.72

2008 S/. 0.00 S/. 7.24 S/. 3.65 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.12 S/. 0.00 S/. 11.01 S/. 146.31

2009 S/. 0.00 S/. 5.64 S/. 6.27 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 4.62 S/. 0.00 S/. 16.53 S/. 134.82

2010 S/. 0.00 S/. 3.74 S/. 6.02 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 6.50 S/. 1.15 S/. 17.41 S/. 150.28

2011 S/. 0.00 S/. 2.54 S/. 3.75 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 4.46 S/. 1.40 S/. 12.15 S/. 131.04

2012 S/. 0.00 S/. 1.54 S/. 2.76 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 2.52 S/. 0.59 S/. 7.41 S/. 89.51

2013 S/. 0.00 S/. 3.68 S/. 6.94 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 5.97 S/. 0.81 S/. 17.40 S/. 211.54

2014 S/. 0.00 S/. 4.36 S/. 6.42 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 6.63 S/. 0.59 S/. 18.00 S/. 202.06

2015 S/. 0.00 S/. 4.58 S/. 7.05 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 6.98 S/. 0.53 S/. 19.14 S/. 217.74

2016 S/. 0.00 S/. 4.45 S/. 9.05 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 7.74 S/. 0.71 S/. 21.94 S/. 204.28

2017 S/. 0.00 S/. 4.90 S/. 15.17 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 7.68 S/. 0.68 S/. 28.43 S/. 206.02

2018 S/. 0.00 S/. 4.91 S/. 15.79 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 5.24 S/. 0.50 S/. 26.44 S/. 196.21

Acumulado S/. 0.00 S/. 66.92 S/. 94.14 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 58.46 S/. 7.40 S/. 226.92 S/. 2,493.51

Page 169: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

169

Anexo 8- Canon Gasífero en los Departamentos (GR+GL) de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles)

Nota: El canon gasífero transferido considera a los gobiernos regionales y locales de cada departamento.

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1997 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1998 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1999 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2000 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2001 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2002 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2003 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2004 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2005 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2006 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2007 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 157.56 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 157.56 S/. 157.56

2008 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 114.42 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 114.42 S/. 114.42

2009 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 117.70 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 117.70 S/. 117.70

2010 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 131.89 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 131.89 S/. 131.89

2011 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 62.58 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 62.58 S/. 62.58

2012 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 793.06 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 793.06 S/. 793.06

2013 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 668.53 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 668.53 S/. 668.53

2014 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 795.50 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 795.50 S/. 795.50

2015 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 758.94 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 758.94 S/. 758.94

2016 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 420.87 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 420.87 S/. 420.87

2017 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 269.65 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 269.65 S/. 269.65

2018 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 331.86 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 331.86 S/. 331.86

Acumulado S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 4,622.54 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 4,622.54 S/. 4,622.54

Page 170: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

170

Anexo 9- Canon Pesquero en los Departamentos (GR+GL) de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles)

Nota: El canon pesquero transferido considera a los gobiernos regionales y locales de cada departamento.

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1997 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1998 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1999 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2000 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2001 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2002 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2003 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2004 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2005 S/. 0.00 S/. 0.34 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.31 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.65 S/. 6.90

2006 S/. 0.00 S/. 0.31 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 3.12 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 3.43 S/. 30.04

2007 S/. 0.00 S/. 1.82 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1.54 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 3.36 S/. 24.00

2008 S/. 0.00 S/. 3.04 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 3.73 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 6.77 S/. 46.58

2009 S/. 0.00 S/. 2.30 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 3.59 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 5.89 S/. 32.49

2010 S/. 0.00 S/. 1.41 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1.51 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 2.91 S/. 31.59

2011 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2012 S/. 0.00 S/. 6.70 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 11.57 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 18.26 S/. 132.60

2013 S/. 0.00 S/. 7.36 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 4.65 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 12.01 S/. 110.77

2014 S/. 0.00 S/. 4.05 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 2.56 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 6.61 S/. 66.94

2015 S/. 0.00 S/. 2.74 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 2.26 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 5.01 S/. 49.83

2016 S/. 0.00 S/. 3.03 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1.79 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 4.81 S/. 36.94

2017 S/. 0.00 S/. 1.42 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1.53 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 2.95 S/. 28.95

2018 S/. 0.00 S/. 1.28 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1.15 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 2.42 S/. 29.87

Acumulado S/. 0.00 S/. 35.78 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 39.30 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 75.08 S/. 627.50

Page 171: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

171

Anexo 10- Canon Forestal en los Departamentos (GR+GL) de la MRS, 1996-2018 (Millones de Soles)

Nota: El canon forestal transferido considera a los gobiernos regionales y locales de cada departamento.

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1997 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1998 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1999 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2000 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2001 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2002 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2003 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2004 S/. 0.00 S/. 0.01 S/. 0.01 S/. 0.09 S/. 0.00 S/. 0.01 S/. 0.00 S/. 0.12 S/. 0.88

2005 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.01 S/. 0.14 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.15 S/. 0.89

2006 S/. 0.02 S/. 0.02 S/. 0.05 S/. 1.78 S/. 0.00 S/. 0.02 S/. 0.00 S/. 1.90 S/. 6.53

2007 S/. 0.01 S/. 0.02 S/. 0.04 S/. 1.29 S/. 0.00 S/. 0.01 S/. 0.00 S/. 1.39 S/. 7.30

2008 S/. 0.02 S/. 0.01 S/. 0.03 S/. 0.71 S/. 0.00 S/. 0.01 S/. 0.00 S/. 0.79 S/. 4.94

2009 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2010 S/. 0.02 S/. 0.01 S/. 0.12 S/. 0.66 S/. 0.00 S/. 0.01 S/. 0.00 S/. 0.82 S/. 4.24

2011 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2012 S/. 0.00 S/. 0.01 S/. 0.05 S/. 0.24 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.30 S/. 1.90

2013 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2014 S/. 0.03 S/. 0.01 S/. 0.09 S/. 0.53 S/. 0.00 S/. 0.01 S/. 0.00 S/. 0.66 S/. 2.31

2015 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2016 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2017 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2018 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

Acumulado S/. 0.10 S/. 0.09 S/. 0.40 S/. 5.43 S/. 0.01 S/. 0.08 S/. 0.02 S/. 6.13 S/. 28.99

Page 172: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

172

Anexo 11- Canon y Sobrecanon Petrolero en los Departamentos (GN+GR+GL) de la MRS, 1996-2018

(Millones de Soles)

Nota: Para el caso del Perú se consideró el canon y sobrecanon petrolero de los tres niveles de gobierno, y

para el caso de los departamentos de la Macro Región Sur, solo se consideró a los gobiernos regionales y

locales, aunque de todas maneras los departamentos de la Macro Región Sur no percibieron dichos

ingresos en el periodo 1996-2018.

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1997 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1998 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1999 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2000 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2001 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2002 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2003 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 150.70

2004 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 114.79

2005 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 537.14

2006 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 664.04

2007 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 684.17

2008 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 991.90

2009 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 548.65

2010 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 663.74

2011 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 902.14

2012 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,279.85

2013 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,340.55

2014 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,496.08

2015 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 810.60

2016 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 477.18

2017 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 505.28

2018 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 758.95

Acumulado S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 11,925.76

Page 173: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

173

Anexo 12- Regalías Mineras en los Departamentos (GN+GR+GL) de la MRS del Perú, 1996-2018

(Millones de Soles)

Nota: Para el caso de los departamentos de la Macro Región Sur solo se consideró las transferencias de

regalías mineras a los gobiernos regionales y locales, y para el caso del Perú se consideraron los tres

niveles de gobierno con fines comparativos.

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1997 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1998 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1999 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2000 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2001 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2002 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2003 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2004 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2005 S/. 1.81 S/. 7.77 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 65.15 S/. 26.15 S/. 60.91 S/. 161.81 S/. 206.97

2006 S/. 1.88 S/. 10.81 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 100.22 S/. 25.68 S/. 99.58 S/. 238.16 S/. 379.79

2007 S/. 3.11 S/. 15.15 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 95.31 S/. 36.69 S/. 106.14 S/. 256.40 S/. 499.11

2008 S/. 2.38 S/. 32.35 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 104.59 S/. 62.39 S/. 84.73 S/. 286.44 S/. 511.86

2009 S/. 0.45 S/. 37.68 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 55.32 S/. 38.50 S/. 40.79 S/. 172.75 S/. 323.49

2010 S/. 0.14 S/. 47.82 S/. 19.39 S/. 0.00 S/. 93.87 S/. 64.90 S/. 74.79 S/. 300.91 S/. 592.99

2011 S/. 0.65 S/. 62.33 S/. 40.00 S/. 0.00 S/. 102.57 S/. 76.67 S/. 105.78 S/. 388.00 S/. 868.60

2012 S/. 1.47 S/. 34.05 S/. 28.28 S/. 0.00 S/. 88.82 S/. 59.11 S/. 45.18 S/. 256.91 S/. 520.71

2013 S/. 2.31 S/. 28.47 S/. 21.31 S/. 0.00 S/. 58.60 S/. 46.64 S/. 48.20 S/. 205.54 S/. 501.87

2014 S/. 0.47 S/. 62.13 S/. 38.02 S/. 0.00 S/. 49.23 S/. 49.02 S/. 47.22 S/. 246.09 S/. 463.32

2015 S/. 1.87 S/. 70.97 S/. 91.04 S/. 0.00 S/. 50.19 S/. 26.76 S/. 47.38 S/. 288.21 S/. 553.78

2016 S/. 5.59 S/. 346.07 S/. 108.14 S/. 0.00 S/. 31.01 S/. 19.69 S/. 30.39 S/. 540.89 S/. 829.58

2017 S/. 5.24 S/. 242.19 S/. 127.25 S/. 0.00 S/. 35.17 S/. 30.13 S/. 33.11 S/. 473.08 S/. 1,000.62

2018 S/. 3.71 S/. 293.13 S/. 154.49 S/. 0.00 S/. 48.49 S/. 26.17 S/. 48.19 S/. 574.18 S/. 1,293.34

Acumulado S/. 31.08 S/. 1,290.92 S/. 627.91 S/. 0.00 S/. 978.55 S/. 588.52 S/. 872.40 S/. 4,389.38 S/. 8,546.02

Page 174: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

174

Anexo 13- Regalías Gasíferas en los Departamentos (GR+GL) de la MRS, 1996-2018 (Millones de

Soles)

Nota: Las regalías gasíferas transferidas considera a los gobiernos regionales y locales de cada

departamento.

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1997 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1998 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1999 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2000 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2001 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2002 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2003 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2004 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 70.25 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 70.25 S/. 70.25

2005 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 301.93 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 301.93 S/. 301.93

2006 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 393.87 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 393.87 S/. 393.87

2007 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 446.25 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 446.25 S/. 446.25

2008 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 617.51 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 617.51 S/. 617.51

2009 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 654.91 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 654.91 S/. 654.91

2010 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,089.78 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,089.78 S/. 1,089.78

2011 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,693.05 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,693.05 S/. 1,693.05

2012 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,534.69 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,534.69 S/. 1,534.69

2013 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,753.16 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,753.16 S/. 1,753.16

2014 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,567.96 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,567.96 S/. 1,567.96

2015 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 956.63 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 956.63 S/. 956.63

2016 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 863.13 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 863.13 S/. 863.13

2017 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,025.16 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,025.16 S/. 1,025.16

2018 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,311.14 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,311.14 S/. 1,311.14

Acumulado S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 14,279.43 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 14,279.43 S/. 14,279.43

Page 175: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

175

Anexo 14- Derechos de Pesca en los Departamentos (GR+GL) de la MRS, 1996-2018 (Millones de

Soles)

Nota: Los derechos de pesca transferidos considera a los gobiernos regionales y locales de cada

departamento.

Fuente: MEF - Consulta de transferencias a los gobiernos nacional, regional y locales.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1997 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1998 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

1999 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2000 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2001 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2002 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

2003 S/. 0.00 S/. 0.96 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1.90 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 2.86 S/. 18.54

2004 S/. 0.00 S/. 0.27 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.61 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.23 S/. 17.70

2005 S/. 0.00 S/. 1.30 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1.33 S/. 0.00 S/. 0.01 S/. 0.68 S/. 22.13

2006 S/. 0.00 S/. 0.75 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.98 S/. 0.00 S/. 0.03 S/. 1.75 S/. 19.47

2007 S/. 0.00 S/. 1.97 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1.64 S/. 0.00 S/. 0.03 S/. 3.64 S/. 23.00

2008 S/. 0.00 S/. 1.34 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1.37 S/. 0.00 S/. 0.04 S/. 2.74 S/. 23.55

2009 S/. 0.00 S/. 1.36 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1.14 S/. 0.00 S/. 0.04 S/. 2.54 S/. 31.00

2010 S/. 0.00 S/. 1.01 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1.63 S/. 0.00 S/. 0.02 S/. 2.66 S/. 25.12

2011 S/. 0.00 S/. 1.28 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.87 S/. 0.00 S/. 0.07 S/. 2.23 S/. 32.13

2012 S/. 0.00 S/. 1.54 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.88 S/. 0.00 S/. 0.05 S/. 2.46 S/. 24.33

2013 S/. 0.00 S/. 0.25 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.27 S/. 0.00 S/. 0.05 S/. 0.56 S/. 17.14

2014 S/. 0.00 S/. 1.73 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1.52 S/. 0.00 S/. 0.04 S/. 3.29 S/. 27.39

2015 S/. 0.00 S/. 0.88 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.85 S/. 0.00 S/. 0.01 S/. 1.74 S/. 23.78

2016 S/. 0.00 S/. 1.39 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.95 S/. 0.00 S/. 0.01 S/. 2.34 S/. 18.88

2017 S/. 0.00 S/. 1.03 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.38 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1.42 S/. 33.16

2018 S/. 0.00 S/. 0.52 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.65 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1.18 S/. 28.57

Acumulado S/. 0.00 S/. 17.57 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 16.96 S/. 0.00 S/. 0.39 S/. 32.31 S/. 385.90

Page 176: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

176

Anexo 15- Destino de los ICM y otros Rubros según Genérica en los Departamentos y Universidades

Públicas de la MRS, 2018 (Millones de Soles)

Genérica/(GR+GL) Apurí

mac

Arequi

pa Cusco

M. de

Dios

Moque

gua Puno Tacna MRS Perú

U.P.

MRS

U.P.

Perú

5-21: Personal y oblig. sociales 0 1 0 0 8 0 5 14 140 0 0

5-22: Pensión y prest. sociales 0 0 0 0 0 0 0 1 14 0 0

5-23: Bienes y servicios 65 127 252 6 37 32 40 559 1942 35 62 5-24: Donación y transferencias 6 1 2 0 1 0 0 10 8 0 0

5-25: Otros gastos 0 1 0 0 0 0 0 1 12 2 2

6-24: Donación y transferencias 0 21 25 0 0 6 0 53 91 0 0 6-25: Otros gastos 0 0 2 0 0 0 0 2 5 0 0

6-26: Adquisic. de act. no financ. 343 620 1590 14 135 269 142 3114 7264 87 242

6-27: Adquisic. de act. financ. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7-28: Serv. de la deuda pública 0 83 66 0 30 1 13 192 463 0 1

Total 414 855 1937 19 212 308 200 3945 9940 124 307

Fuente: MEF - Seguimiento de la ejecución presupuestal (consulta amigable).

Elaboración: Propia.

Page 177: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

177

Anexo 16- Pobreza por NBI en los Departamento de la MRS, 1996-2018 (Porcentaje de la Población

Total con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha)

Fuente:

/Datos del año 1996, tomados de Proyectos INEI "Perú: Niveles de vida y pobreza", Población con

Necesidades Básicas Insatisfechas por NBI.

/Datos del año 1997 al 2000, tomados del INEI "Condiciones de vida en el Perú: Evolución 1997-2004"

(Lima, mayo 2006), pág. 106.

/Datos del año 2001 al 2006, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por departamentos, 2001-

2010" (Lima, julio 2011), pág. 72.

/Datos del año 2007 al 2017, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos,

2007-2017" (Lima, octubre 2018), pág. 86.

/Datos del año 2018, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos, 2008-2018"

(Lima, octubre 2019), pág. 88.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996/ 55.10% 33.60% 65.00% 66.20% 47.80% 65.00% 28.70% 53.71% 47.80%

1997/ 55.10% 33.60% 65.00% 66.20% 44.90% 65.00% 27.00% 53.47% 45.80%

1998 51.30% 31.40% 60.40% 61.00% 39.50% 60.40% 24.50% 49.58% 42.10%

1999 47.10% 25.60% 54.70% 59.30% 34.80% 54.70% 23.50% 44.36% 39.10%

2000 45.70% 25.40% 51.30% 56.70% 38.60% 51.30% 24.50% 42.44% 38.10%

2001/ 47.50% 27.80% 63.60% 54.50% 37.00% 49.70% 21.50% 45.71% 41.90%

2002 56.70% 24.10% 53.60% 57.10% 27.30% 53.00% 22.50% 43.69% 39.90%

2003 66.80% 21.10% 52.40% 50.70% 22.30% 47.40% 15.50% 41.25% 38.00%

2004 51.70% 24.10% 52.00% 51.90% 26.30% 45.50% 13.00% 39.93% 36.60%

2005 50.30% 21.70% 54.60% 44.70% 22.90% 44.00% 12.30% 39.13% 37.20%

2006 44.10% 21.20% 48.80% 46.60% 19.90% 46.00% 9.90% 37.22% 34.10%

2007/ 37.10% 22.90% 40.90% 37.20% 24.40% 38.40% 17.80% 33.26% 30.30%

2008 28.70% 19.30% 38.00% 38.50% 19.10% 36.90% 15.30% 30.10% 28.90%

2009 31.50% 20.00% 29.90% 34.50% 16.10% 32.80% 14.50% 27.02% 26.80%

2010 24.80% 18.10% 28.50% 32.00% 16.70% 30.40% 14.50% 24.87% 23.90%

2011 25.10% 18.40% 24.40% 32.30% 13.60% 38.40% 12.00% 25.84% 23.30%

2012 24.60% 14.50% 22.80% 29.40% 14.00% 27.70% 12.60% 21.43% 21.60%

2013 20.80% 14.10% 21.40% 28.20% 11.20% 28.40% 8.00% 20.39% 20.30%

2014 18.20% 13.00% 17.70% 30.20% 9.60% 26.10% 10.50% 18.45% 19.70%

2015 13.90% 11.30% 15.90% 30.60% 10.60% 30.20% 10.60% 18.36% 19.40%

2016 18.00% 11.10% 18.10% 29.10% 14.10% 26.70% 9.80% 18.31% 18.70%

2017 15.50% 11.80% 18.60% 22.80% 11.60% 24.20% 8.80% 17.37% 18.00%

2018/ 11.68% 10.07% 15.24% 25.43% 11.38% 19.96% 9.32% 14.68% 16.60%

2018-1996 -43.42% -23.53% -49.76% -40.77% -36.42% -45.04% -19.38% -39.04% -31.20%

Page 178: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

178

Anexo 17- Población en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas en los Departamento de la

MRS, 1996-2018 (Porcentaje de la Población Total)

Fuente:

/Datos del año1996 al 2000, tomados del INEI "Condiciones de vida en el Perú: Evolución 1997-2004"

(Lima, mayo 2006), pág. 107.

/Datos del año 2001 al 2006, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por departamentos, 2001-

2010" (Lima, julio 2011), pág. 74.

/Datos del año 2007 al 2017, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos,

2007-2017" (Lima, octubre 2018), pág. 88.

/Datos del año 2018, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos, 2008-2018"

(Lima, octubre 2019), pág. 90.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996/ 6.30% 8.60% 6.30% 32.10% 11.30% 6.30% 9.70% 7.70% 11.30%

1997 6.30% 8.60% 6.30% 32.10% 11.30% 6.30% 9.70% 7.72% 11.30%

1998 5.00% 8.80% 5.00% 31.40% 9.80% 5.00% 9.60% 6.88% 10.80%

1999 6.60% 7.60% 6.60% 32.40% 9.90% 6.60% 8.60% 7.59% 11.10%

2000 5.20% 8.50% 5.20% 25.50% 9.90% 5.20% 10.50% 6.91% 10.60%

2001/ 3.20% 5.60% 5.80% 32.00% 9.20% 3.70% 6.20% 5.61% 11.60%

2002 1.90% 9.90% 6.80% 25.20% 7.40% 10.00% 3.70% 8.21% 12.20%

2003 3.00% 8.20% 8.80% 23.60% 3.10% 6.30% 4.20% 7.25% 11.10%

2004 2.20% 7.20% 7.20% 25.30% 3.90% 7.70% 2.30% 6.85% 10.70%

2005 4.30% 6.40% 17.20% 21.50% 4.00% 9.20% 2.80% 9.85% 10.90%

2006 2.30% 7.80% 6.20% 27.30% 3.70% 6.80% 2.70% 6.58% 10.20%

2007/ 1.60% 6.40% 4.10% 21.00% 6.70% 8.90% 6.80% 6.43% 9.10%

2008 0.60% 6.20% 4.90% 19.90% 6.10% 6.60% 6.90% 5.83% 9.00%

2009 1.60% 5.00% 2.30% 18.00% 5.10% 6.50% 5.40% 4.74% 8.10%

2010 1.50% 5.00% 3.00% 16.70% 5.00% 7.50% 6.30% 5.22% 7.20%

2011 3.10% 5.90% 2.80% 13.10% 5.10% 6.40% 4.70% 5.05% 7.40%

2012 1.80% 4.10% 5.00% 12.50% 4.50% 7.90% 5.10% 5.47% 6.80%

2013 1.80% 5.30% 3.30% 12.30% 4.80% 5.60% 2.90% 4.56% 6.90%

2014 1.20% 4.00% 2.80% 14.40% 3.60% 6.50% 2.30% 4.28% 6.70%

2015 0.70% 3.10% 3.20% 12.30% 3.60% 3.50% 3.20% 3.29% 6.50%

2016 1.50% 2.80% 3.80% 12.60% 7.00% 3.70% 3.20% 3.63% 6.30%

2017 1.50% 4.00% 4.20% 7.90% 4.70% 5.10% 3.00% 4.20% 6.00%

2018/ 1.10% 3.30% 3.90% 10.00% 5.00% 3.80% 3.70% 3.67% 6.00%

2018-1996 -5.20% -5.30% -2.40% -22.10% -6.30% -2.50% -6.00% -4.03% -5.30%

Page 179: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

179

Anexo 18- Población en Viviendas con Hacinamiento en los Departamento de la MRS, 1996-2018

(Porcentaje de la Población Total)

Fuente:

/Datos del año1996 al 2000, tomados del INEI "Condiciones de vida en el Perú: Evolución 1997-2004"

(Lima, mayo 2006), pág. 108.

/Datos del año 2001 al 2006, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por departamentos, 2001-

2010" (Lima, julio 2011), pág. 75.

/Datos del año 2007 al 2017, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos,

2007-2017" (Lima, octubre 2018), pág. 89.

/Datos del año 2018, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos, 2008-2018"

(Lima, octubre 2019), pág. 91.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996/ 31.50% 18.80% 31.50% 41.70% 22.90% 31.50% 13.20% 27.24% 23.50%

1997 31.50% 18.80% 31.50% 41.70% 22.90% 31.50% 13.20% 27.22% 23.50%

1998 29.20% 15.80% 29.20% 34.70% 17.10% 29.20% 11.50% 24.55% 20.90%

1999 26.60% 10.90% 26.60% 30.60% 14.00% 26.60% 11.00% 21.45% 19.00%

2000 24.10% 12.70% 24.10% 30.70% 18.90% 24.10% 12.00% 20.51% 18.70%

2001/ 20.30% 16.00% 30.60% 22.40% 13.60% 14.50% 12.40% 19.69% 18.80%

2002 25.50% 12.20% 22.50% 29.50% 11.20% 19.60% 14.50% 18.70% 17.50%

2003 37.20% 12.00% 20.00% 22.70% 11.30% 13.60% 6.40% 16.77% 15.60%

2004 22.90% 12.50% 18.40% 24.80% 13.30% 15.70% 6.50% 15.83% 14.30%

2005 22.70% 10.00% 22.60% 17.10% 6.10% 12.30% 5.70% 14.88% 13.60%

2006 23.60% 11.10% 22.40% 14.90% 7.60% 12.40% 2.80% 15.01% 12.50%

2007/ 18.30% 13.20% 17.30% 15.10% 10.10% 12.50% 6.90% 14.08% 12.30%

2008 17.40% 10.40% 16.20% 16.40% 5.70% 12.70% 6.10% 12.89% 11.60%

2009 17.50% 11.80% 14.60% 12.80% 5.80% 12.10% 5.90% 12.57% 11.00%

2010 11.90% 8.80% 13.90% 9.80% 6.60% 10.30% 5.20% 10.53% 9.60%

2011 11.20% 9.50% 9.20% 11.20% 4.80% 9.80% 4.40% 9.20% 9.60%

2012 10.00% 8.60% 12.00% 8.40% 6.00% 9.60% 5.10% 9.55% 8.90%

2013 9.00% 7.70% 10.70% 9.60% 2.50% 10.60% 2.90% 8.94% 8.30%

2014 6.30% 7.40% 8.30% 10.40% 3.40% 8.90% 6.20% 7.81% 7.60%

2015 5.60% 6.90% 8.30% 10.90% 4.50% 7.80% 6.50% 7.39% 7.40%

2016 7.60% 7.60% 9.30% 10.10% 5.70% 10.70% 5.30% 8.74% 7.30%

2017 5.50% 6.80% 11.50% 9.60% 4.20% 10.10% 4.60% 8.63% 7.00%

2018/ 4.00% 5.40% 8.10% 9.30% 4.00% 9.30% 4.70% 7.05% 6.30%

2018-1996 -27.50% -13.40% -23.40% -32.40% -18.90% -22.20% -8.50% -20.19% -17.20%

Page 180: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

180

Anexo 19- Población en Viviendas sin Servicios Higiénicos en los Departamento de la MRS, 2001-2018

(Porcentaje de la Población Total)

Fuente:

/Datos del año1996 al 2000, tomados del INEI "Condiciones de vida en el Perú: Evolución 1997-2004"

(Lima, mayo 2006), pág. 108.

/Datos del año 2001 al 2006, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por departamentos, 2001-

2010" (Lima, julio 2011), pág. 76.

/Datos del año 2007 al 2017, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos,

2007-2017" (Lima, octubre 2018), pág. 90.

/Datos del año 2018, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos, 2008-2018"

(Lima, octubre 2019), pág. 92.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996/ 49.90% 14.00% 49.90% 28.60% 20.80% 49.90% 11.50% 37.54% 27.60%

1997 49.40% 14.00% 49.90% 28.60% 20.80% 49.90% 11.50% 37.43% 27.60%

1998 43.80% 12.80% 43.80% 23.80% 20.10% 43.80% 9.80% 32.99% 23.80%

1999 39.80% 11.00% 39.80% 24.70% 16.60% 39.80% 8.80% 29.77% 21.80%

2000 34.50% 10.20% 34.50% 26.40% 17.80% 34.50% 8.80% 26.22% 20.10%

2001/ 32.20% 9.40% 52.00% 14.60% 24.70% 40.40% 7.60% 31.98% 23.40%

2002 45.40% 6.70% 41.00% 24.50% 15.70% 42.10% 8.30% 30.01% 21.70%

2003 54.80% 7.30% 38.60% 23.00% 11.30% 37.80% 6.40% 28.87% 22.10%

2004 40.50% 9.90% 39.90% 19.10% 13.70% 32.90% 5.10% 27.05% 21.30%

2005 34.80% 9.00% 39.50% 20.40% 14.80% 34.60% 4.60% 26.67% 21.70%

2006 28.80% 5.60% 34.20% 16.20% 11.10% 33.10% 3.90% 23.17% 19.70%

2007/ 25.00% 9.70% 27.90% 10.40% 13.30% 28.70% 7.90% 21.15% 16.90%

2008 14.50% 7.90% 24.40% 10.40% 10.50% 25.60% 5.80% 17.71% 15.60%

2009 15.80% 7.60% 16.80% 12.50% 7.50% 20.30% 5.90% 14.26% 13.60%

2010 13.90% 7.10% 16.40% 12.30% 8.70% 17.50% 4.40% 13.01% 11.90%

2011 14.80% 4.90% 14.70% 14.40% 6.10% 17.80% 3.50% 12.08% 10.70%

2012 11.90% 3.90% 10.30% 14.10% 5.50% 18.90% 3.20% 10.68% 9.60%

2013 10.70% 4.00% 9.30% 12.80% 5.00% 17.00% 1.70% 9.66% 8.50%

2014 12.80% 2.80% 7.80% 13.40% 3.80% 15.90% 2.50% 8.89% 8.20%

2015 8.40% 1.90% 5.50% 11.10% 3.80% 21.90% 1.70% 9.21% 8.00%

2016 11.20% 1.80% 6.90% 10.20% 5.20% 16.90% 1.60% 8.43% 7.80%

2017 9.30% 2.60% 6.40% 8.50% 4.00% 14.60% 1.60% 7.61% 7.40%

2018/ 6.60% 2.20% 5.10% 9.60% 4.00% 10.40% 1.30% 5.80% 6.60%

2018-1996 -43.30% -11.80% -44.80% -19.00% -16.80% -39.50% -10.20% -31.75% -21.00%

Page 181: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

181

Anexo 20- Población en Hogares con Niños que no Asisten a la Escuela en los Departamento de la MRS,

2001-2018 (Porcentaje de la Población Total)

Fuente:

/Datos del año1996 al 2000, tomados del INEI "Condiciones de vida en el Perú: Evolución 1997-2004"

(Lima, mayo 2006), pág. 109.

/Datos del año 2001 al 2006, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por departamentos, 2001-

2010" (Lima, julio 2011), pág. 77.

/Datos del año 2007 al 2017, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos,

2007-2017" (Lima, octubre 2018), pág. 91.

/Datos del año 2018, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos, 2008-2018"

(Lima, octubre 2019), pág. 93.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996/ 8.10% 3.10% 8.10% 10.90% 5.10% 8.10% 2.50% 6.51% 5.60%

1997 8.10% 3.10% 8.10% 10.90% 5.10% 8.10% 2.50% 6.50% 5.60%

1998 5.70% 3.10% 5.70% 6.40% 3.60% 5.70% 2.30% 4.80% 4.10%

1999 6.00% 1.80% 6.00% 6.00% 4.00% 6.00% 1.70% 4.64% 3.80%

2000 2.30% 1.30% 2.30% 4.70% 1.60% 2.30% 0.80% 1.99% 1.90%

2001/ 0.90% 0.80% 2.80% 0.90% 0.50% 1.50% 0.60% 1.51% 2.80%

2002 1.90% 1.10% 3.40% 0.70% 1.00% 3.30% 0.20% 2.33% 3.10%

2003 0.90% 0.50% 4.00% 0.00% 0.00% 2.10% 0.80% 1.90% 2.70%

2004 3.10% 1.70% 4.50% 3.60% 0.70% 4.40% 0.20% 3.23% 3.80%

2005 2.00% 0.60% 1.40% 0.30% 0.80% 3.50% 0.40% 1.73% 3.70%

2006 1.50% 1.70% 2.10% 1.90% 0.50% 4.40% 0.60% 2.43% 2.80%

2007/ 0.00% 0.20% 0.80% 0.30% 0.70% 0.80% 0.80% 0.56% 1.40%

2008 0.20% 0.20% 0.70% 1.20% 0.80% 1.10% 0.20% 0.62% 1.30%

2009 0.90% 0.50% 1.00% 0.10% 0.40% 0.70% 0.30% 0.70% 1.10%

2010 0.70% 0.70% 0.70% 0.60% 0.30% 1.40% 0.50% 0.86% 1.30%

2011 0.20% 0.10% 0.30% 1.20% 0.20% 0.50% 0.50% 0.33% 1.10%

2012 3.60% 0.30% 0.30% 1.00% 0.20% 0.70% 0.20% 0.72% 1.30%

2013 1.00% 0.40% 0.50% 0.10% 0.30% 1.90% 1.10% 0.93% 1.20%

2014 0.30% 0.10% 0.80% 1.30% 0.40% 0.50% 0.00% 0.44% 0.70%

2015 0.00% 0.40% 0.70% 0.50% 0.00% 0.40% 0.20% 0.42% 0.60%

2016 0.20% 0.40% 0.30% 0.40% 0.10% 0.70% 0.00% 0.40% 0.70%

2017 0.10% 0.30% 0.50% 0.20% 0.00% 0.10% 0.30% 0.26% 0.70%

2018/ 0.30% 0.10% 0.20% 0.50% 0.20% 0.10% 0.00% 0.15% 0.40%

2018-1996 -7.80% -3.00% -7.90% -10.40% -4.90% -8.00% -2.50% -6.36% -5.20%

Page 182: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

182

Anexo 21- Población en Hogares con Alta Dependencia Económica en los Departamento de la MRS,

2001-2018 (Porcentaje de la Población Total)

Fuente:

/Datos del año1996 al 2000, tomados del INEI "Condiciones de vida en el Perú: Evolución 1997-2004"

(Lima, mayo 2006), pág. 109.

/Datos del año 2001 al 2006, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por departamentos, 2001-

2010" (Lima, julio 2011), pág. 78.

/Datos del año 2007 al 2017, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos,

2007-2017" (Lima, octubre 2018), pág. 92.

/Datos del año 2018, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos, 2008-2018"

(Lima, octubre 2019), pág. 94.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996/ 8.10% 3.10% 8.10% 10.90% 5.10% 8.10% 2.50% 6.51% 5.60%

1997 8.10% 3.10% 8.10% 10.90% 5.10% 8.10% 2.50% 6.50% 5.60%

1998 5.70% 3.10% 5.70% 6.40% 3.60% 5.70% 2.30% 4.80% 4.10%

1999 6.00% 1.80% 6.00% 6.00% 4.00% 6.00% 1.70% 4.64% 3.80%

2000 2.30% 1.30% 2.30% 4.70% 1.60% 2.30% 0.80% 1.99% 1.90%

2001/ 3.30% 3.00% 0.90% 2.40% 0.90% 0.90% 0.80% 1.67% 2.60%

2002 2.20% 1.40% 0.90% 3.00% 1.40% 0.70% 1.50% 1.19% 2.30%

2003 1.60% 1.10% 1.00% 2.50% 1.00% 0.30% 1.30% 0.94% 1.70%

2004 2.00% 1.20% 1.60% 3.00% 0.50% 0.50% 0.20% 1.14% 1.40%

2005 2.70% 0.70% 1.30% 1.10% 1.10% 0.40% 0.80% 0.99% 2.00%

2006 1.60% 0.80% 1.70% 1.50% 0.90% 0.80% 1.10% 1.15% 1.50%

2007/ 1.50% 0.80% 1.80% 0.90% 0.40% 0.30% 0.60% 0.96% 1.30%

2008 1.80% 0.80% 1.20% 0.70% 0.40% 0.60% 0.70% 0.92% 1.40%

2009 1.80% 1.00% 0.50% 0.60% 0.20% 0.00% 0.40% 0.59% 1.10%

2010 0.60% 0.50% 2.00% 0.50% 0.30% 0.10% 0.60% 0.79% 0.90%

2011 2.10% 0.50% 1.00% 0.90% 0.80% 0.00% 0.60% 0.66% 1.10%

2012 1.10% 0.50% 0.60% 0.80% 0.20% 0.60% 0.30% 0.59% 0.90%

2013 0.90% 0.40% 0.60% 1.50% 0.00% 0.10% 1.00% 0.47% 0.90%

2014 0.60% 0.70% 0.90% 0.90% 0.40% 0.30% 0.50% 0.61% 1.10%

2015 0.40% 0.80% 0.10% 0.30% 0.20% 1.20% 0.80% 0.66% 1.10%

2016 0.80% 0.30% 1.50% 2.60% 0.60% 0.30% 0.70% 0.75% 1.10%

2017 1.00% 0.30% 0.40% 1.60% 0.00% 0.30% 0.50% 0.43% 1.10%

2018/ 0.60% 0.30% 0.90% 0.80% 0.40% 0.50% 0.60% 0.57% 1.00%

2018-1996 -7.50% -2.80% -7.20% -10.10% -4.70% -7.60% -1.90% -5.94% -4.60%

Page 183: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

183

Anexo 22- Pobreza Monetaria en los Departamento de la MRS, 1996-2018 (Porcentaje de la Población

Total)

Fuente:

/Datos del año 1996 al 2000, tomados del INEI "Condiciones de vida en el Perú: Evolución 1997-2004"

(Lima, mayo 2006). pág. 89.

/Datos del año 2001 al 2010, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por departamentos, 2001-

2010" (Lima, julio 2011), pág. 70.

/Datos del año 2011 al 2018, tomados del INEI "Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos,

2008-2018" (Lima, octubre 2019), pág. 61.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996/ 66.30% 43.50% 66.30% 43.50% 33.10% 66.30% 28.00% 56.97% 42.70%

1997 66.30% 43.50% 66.30% 43.50% 33.10% 66.30% 28.00% 56.91% 42.70%

1998 65.90% 44.50% 65.90% 44.30% 34.70% 65.90% 29.20% 56.98% 42.40%

1999 71.80% 47.40% 71.80% 47.40% 39.90% 71.80% 34.00% 61.95% 47.50%

2000 70.00% 45.30% 70.00% 45.30% 39.40% 70.00% 30.60% 59.97% 48.40%

2001/ 78.00% 44.10% 75.30% 36.70% 29.60% 78.00% 32.80% 63.63% 54.80%

2002 77.00% 39.30% 61.70% 50.70% 35.80% 79.70% 32.00% 59.63% 54.30%

2003 70.30% 38.90% 56.60% 27.00% 33.10% 77.20% 32.70% 56.27% 52.30%

2004 65.20% 34.20% 53.10% 27.10% 38.70% 78.30% 24.70% 53.67% 48.60%

2005 73.50% 24.90% 55.60% 30.80% 30.30% 75.20% 30.30% 52.05% 48.70%

2006 74.80% 26.20% 49.90% 21.80% 27.30% 76.30% 19.80% 50.28% 44.50%

2007 69.50% 23.80% 57.40% 15.60% 25.80% 67.20% 20.40% 48.45% 39.30%

2008 69.00% 19.50% 58.40% 17.40% 30.20% 62.80% 16.50% 46.28% 36.20%

2009 70.30% 21.00% 51.10% 12.70% 19.30% 60.80% 17.50% 43.84% 34.80%

2010 63.10% 19.60% 49.50% 8.70% 15.70% 56.00% 14.00% 40.60% 31.30%

2011/ 54.95% 11.80% 28.50% 4.15% 11.80% 40.10% 15.85% 27.92% 27.82%

2012 53.30% 14.05% 26.45% 2.35% 8.35% 38.85% 14.05% 27.14% 25.81%

2013 37.60% 9.00% 21.45% 4.55% 9.00% 30.60% 13.10% 20.89% 23.91%

2014 38.45% 7.75% 21.20% 7.75% 12.10% 29.55% 12.10% 20.41% 22.73%

2015 36.40% 8.25% 18.80% 8.25% 8.25% 36.40% 11.20% 21.42% 21.80%

2016 34.25% 10.80% 22.65% 10.80% 10.80% 34.25% 16.05% 22.73% 20.70%

2017 35.05% 13.35% 24.60% 3.45% 13.35% 35.05% 13.35% 23.85% 21.70%

2018/ 34.55% 12.55% 23.10% 3.10% 12.55% 34.55% 12.55% 22.97% 20.50%

2018-1996 -31.75% -30.95% -43.20% -40.40% -20.55% -31.75% -15.45% -33.99% -22.20%

Page 184: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

184

Anexo 23- Población Total Estimada en los Departamento de la MRS, 1996-2018 (Número de Personas)

Fuente: INEI - Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales, a través de su aplicativo Sistema

de Información Regional para la Toma de Decisiones. Disponible en:

http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD1/inicio.html#app=db26&d4a2-selectedIndex=1&d9ef-

selectedIndex=1

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996 408178 1014592 1121838 76874 142028 1166008 244089 4173607 24348132

1997 411061 1032861 1135342 79832 144672 1180672 250458 4234898 24767794

1998 413928 1050860 1148596 82847 147263 1195215 256791 4295500 25182269

1999 416771 1068260 1161451 85913 149762 1209640 263009 4354806 25588546

2000 419585 1084725 1173757 89018 152129 1223955 269033 4412202 25983588

2001 422361 1100094 1185457 92185 154339 1238294 274878 4467608 26366533

2002 425104 1114590 1196650 95420 156420 1252654 280596 4521434 26739379

2003 427826 1128454 1207423 98690 158407 1266832 286166 4573798 27103457

2004 430539 1141933 1217862 101962 160334 1280629 291563 4624822 27460073

2005 433256 1155267 1228055 105205 162237 1293843 296767 4674630 27810540

2006 436000 1168238 1237955 108412 164090 1306226 301728 4722649 28151443

2007 438761 1180683 1247503 111604 165871 1317911 306461 4768794 28481901

2008 441507 1192932 1256770 114791 167616 1329272 311038 4813926 28807034

2009 444202 1205317 1265827 117981 169365 1340684 315534 4858910 29132013

2010 446813 1218168 1274742 121183 171155 1352523 320021 4904605 29461933

2011 449365 1231553 1283540 124404 172995 1364752 324498 4951107 29797694

2012 451881 1245251 1292175 127639 174859 1377122 328915 4997842 30135875

2013 454324 1259162 1300609 130876 176736 1389684 333276 5044667 30475144

2014 456652 1273180 1308806 134105 178612 1402496 337583 5091434 30814175

2015 458830 1287205 1316729 137316 180477 1415608 341838 5138003 31151643

2016 460868 1301298 1324371 140508 182333 1429098 346013 5184489 31488625

2017 462791 1315528 1331758 143687 184187 1442930 350105 5230986 31826018

2018 464584 1329802 1338898 146856 186036 1456989 354158 5277323 32162184

Page 185: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

185

Anexo 24- Pobreza por NBI en los Departamento de la MRS, 1996-2018 (Número de Personas)

Fuente: INEI.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996/ 224906 340903 729195 50891 67889 757905 70054 2241742 11638407

1997/ 226495 347041 737972 52849 64958 767437 67624 2264375 11343650

1998 212345 329970 693752 50537 58169 721910 62914 2129596 10601735

1999 196299 273475 635314 50946 52117 661673 61807 1931631 10005121

2000 191750 275520 602137 50473 58722 627889 65913 1872405 9899747

2001/ 200621 305826 753951 50241 57105 615432 59099 2042275 11047577

2002 241034 268616 641404 54485 42703 663907 63134 1975283 10669012

2003 285788 238104 632690 50036 35325 600478 44356 1886776 10299314

2004 222589 275206 633288 52918 42168 582686 37903 1846758 10050387

2005 217928 250693 670518 47027 37152 569291 36502 1829111 10345521

2006 192276 247666 604122 50520 32654 600864 29871 1757973 9599642

2007/ 162780 270376 510229 41517 40473 506078 54550 1586003 8630016

2008 126713 230236 477573 44195 32015 490501 47589 1448820 8325233

2009 139924 241063 378482 40703 27268 439744 45752 1312937 7807379

2010 110810 220488 363301 38779 28583 411167 46403 1219531 7041402

2011 112791 226606 313184 40182 23527 524065 38940 1279294 6942863

2012 111163 180561 294616 37526 24480 381463 41443 1071252 6509349

2013 94499 177542 278330 36907 19794 394670 26662 1028405 6186454

2014 83111 165513 231659 40500 17147 366051 35446 939427 6070392

2015 63777 145454 209360 42019 19131 427514 36235 943489 6043419

2016 82956 144444 239711 40888 25709 381569 33909 949187 5888373

2017 71733 155232 247707 32761 21366 349189 30809 908797 5728683

2018 54278 133904 204024 37351 21168 290754 33002 774481 5338923

Page 186: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

186

Anexo 25- Pobreza Monetaria en los Departamento de la MRS, 1996-2018 (Número de Personas)

Fuente: INEI.

Elaboración: Propia.

Año/Dep. Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna MRS Perú

1996/ 270622 441348 743779 33440 47011 773063 68345 2377608 10396652

1997/ 272533 449295 752732 34727 47886 782786 70128 2410087 10575848

1998 272779 467633 756925 36701 51100 787647 74983 2447767 10677282

1999 299242 506355 833922 40723 59755 868522 89423 2697941 12154559

2000 293710 491380 821630 40325 59939 856769 82324 2646076 12576057

2001/ 329442 485141 892649 33832 45684 965869 90160 2842778 14448860

2002 327330 438034 738333 48378 55998 998365 89791 2696229 14519483

2003 300762 438969 683401 26646 52433 977994 93576 2573781 14175108

2004 280711 390541 646685 27632 62049 1002733 72016 2482367 13345595

2005 318443 287661 682799 32403 49158 972970 89920 2433355 13543733

2006 326128 306078 617740 23634 44797 996650 59742 2374769 12527392

2007/ 304939 281003 716067 17410 42795 885636 62518 2310367 11193387

2008 304640 232622 733954 19974 50620 834783 51321 2227913 10428146

2009 312274 253117 646838 14984 32687 815136 55218 2130254 10137941

2010 281939 238761 630997 10543 26871 757413 44803 1991327 9221585

2011 246926 145323 365809 5160 20413 547266 51433 1382330 8291000

2012 240853 174958 341780 3000 14601 535012 46213 1356415 7778310

2013 170826 113325 278981 5955 15906 425243 43659 1053895 7287125

2014 175583 98671 277467 10393 21612 414438 40848 1039011 7003261

2015 167014 106194 247545 11329 14889 515281 38286 1100539 6791058

2016 157847 140540 299970 15175 19692 489466 55535 1178225 6518145

2017 162208 175623 327612 4957 24589 505747 46739 1247476 6906246

2018 160514 166890 309285 4553 23348 503390 44447 1212426 6593248

Page 187: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

187

Anexo 26- Descripción de la Base de Datos

Fuente: INEI y MEF.

Elaboración: Propia a través del software estadístico Stata 15.

Note: Dataset has changed since last saved.

Sorted by: id Años

lncm float %9.0g Canon minero (logaritmo natural)

Departamentos

Departamentos long %13.0g Departamentos

cm float %8.0g Canon minero (millones de soles)

pza float %8.0g Pobreza NBI (% de la población total)

Años int %8.0g Años

id byte %8.0g Identificador de cada Departamento

variable name type format label variable label

storage display value

size: 3,059

vars: 6 9 Jun 2020 17:23

obs: 161

Page 188: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

188

Anexo 27- Descripción Estadística de los Datos de Panel

Fuente: INEI y MEF.

Elaboración: Propia a través del software estadístico Stata 15.

within 2.319817 -7.497116 5.837116 T-bar = 21.8571

between 2.658086 -2.592976 4.261094 n = 7

lncm overall 2.563977 3.32379 -10.44821 6.661327 N = 153

within 0 4 4 T = 23

between 2.160247 1 7 n = 7

Depart~s overall 4 2.00624 1 7 N = 161

within 143.0265 -110.8401 694.9433 T = 23

between 87.62638 .2906427 223.6309 n = 7

cm overall 112.4292 164.5576 0 781.5873 N = 161

within 12.86457 6.50559 61.62559 T = 23

between 11.1066 15.94 42.83174 n = 7

pza overall 31.40298 16.48916 8 66.8 N = 161

within 6.653946 1996 2018 T = 23

between 0 2007 2007 n = 7

Años overall 2007 6.653946 1996 2018 N = 161

within 0 4 4 T = 23

between 2.160247 1 7 n = 7

id overall 4 2.00624 1 7 N = 161

Variable Mean Std. Dev. Min Max Observations

. xtsum

Page 189: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

189

Anexo 28- Clasificación de Datos con Panel Balanceado

Nota: “Las bases de datos de panel se pueden clasificar como: balanceados cuando no hay observaciones

perdidas (missing values), y no balanceados cuando algunas unidades o individuos no se observan en

algunos períodos” (Toledo, 2012, pág. 2). Por lo tanto, la base de datos del presente estudio presenta

paneles balanceados, puesto que no existen observaciones perdidas, es decir que todas las observaciones

de corte transversal (siete departamentos de la Macro Región Sur del Perú) y de series temporales (23

años) están disponibles.

Fuente: INEI y MEF.

Elaboración: Propia a través del software estadístico Stata 15.

7 100.00 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

7 100.00 100.00 11111111111111111111111

Freq. Percent Cum. Pattern

23 23 23 23 23 23 23

Distribution of T_i: min 5% 25% 50% 75% 95% max

(id*Años uniquely identifies each observation)

Span(Años) = 23 periods

Delta(Años) = 1 unit

Años: 1996, 1997, ..., 2018 T = 23

id: 1, 2, ..., 7 n = 7

. xtdescribe

Page 190: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

190

Anexo 29- Heterogeneidad del Canon Minero entre los Departamentos de la MRS, 1996-2018

02

00

400

600

800

Ca

no

n M

ine

ro (

Mill

on

es d

e S

ole

s)

Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna

Departamentos

Canon Minero (Millones de Soles) cm_mean

Fuente: MEF.

Elaboración: Propia.

Page 191: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

191

Anexo 30- Heterogeneidad de la Pobreza por NBI entre los Departamentos de la MRS, 1996-2018

02

04

060

80

Po

bre

za

(%

de

la

Po

bla

ció

n T

ota

l co

n a

l m

en

os u

na

NB

I)

Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna

Departamentos

Pobreza NBI (% de la Población Total) pza_mean

Fuente: INEI.

Elaboración: Propia.

Page 192: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

192

Anexo 31- Heterogeneidad del Canon Minero entre Años de los Departamentos de la MRS, 1996-2018

02

00

400

600

800

Ca

non

Min

ero

(M

illo

ne

s d

e S

ole

s)

1996 2000 2004 2008 2012 2016

Tiempo (Años)

Canon Minero (Millones de Soles) cm_mean

Fuente: MEF.

Elaboración: Propia.

Page 193: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

193

Anexo 32- Heterogeneidad de la Pobreza por NBI entre Años de los Departamentos de la MRS, 1996-

2018

02

04

06

08

0P

ob

reza

(%

de

la

Po

bla

ció

n T

ota

l co

n a

l m

en

os u

na

NB

I)

1996 2000 2004 2008 2012 2016

Tiempo (Años)

Pobreza NBI (% de la Población Total) pza_mean

Fuente: INEI.

Elaboración: Propia.

Page 194: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

194

Anexo 33- Comportamiento Individual del Canon Minero en los Departamentos de la MRS, 1996-2018

0200

400

600

800

0200

400

600

800

0200

400

600

800

1990 2000 2010 20201990 2000 2010 2020

1990 2000 2010 2020

Apurímac Arequipa Cusco

Madre de Dios Moquegua Puno

Tacna

Ca

no

n M

ine

ro (

Mill

on

es d

e S

ole

s)

Tiempo (Años)Fuente: MEF.

Elaboración: Propia.

Page 195: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

195

Anexo 34- Comportamiento Individual de la Pobreza por NBI de los Departamentos de la MRS, 1996-

2018

020

40

60

020

40

60

020

40

60

1990 2000 2010 20201990 2000 2010 2020

1990 2000 2010 2020

Apurímac Arequipa Cusco

Madre de Dios Moquegua Puno

Tacna

Po

bre

za

(%

de

la

Po

bla

ció

n T

ota

l co

n a

l m

en

os u

na

NB

I)

Tiempo (Años)Fuente: INEI.

Elaboración: Propia.

Page 196: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

196

Anexo 35- Comparación entre Modelos con Datos de Panel

Modelo de Efectos Fijos vs Modelo de MCO Agrupados.

¿Cuál de los dos modelos es el mejor? Antes de responder a esta cuestión, se debe tener en

cuenta que el modelo de MCO agrupados es un modelo restringido, ya que supone que el intercepto

es constante para todos los departamentos (no incluye variables dicotómicas para cada

departamento). Por lo que, se puede utilizar la prueba “F” restrictiva de los resultados del modelo

de efectos fijos para responder la cuestión, como se presenta a continuación.

Planteamiento de la hipótesis:

H0: (v1... vi = 0) Todas las variables dicotómicas departamentales son igual a 0.

H1: (v1... vi ≠ 0) Todas las variables dicotómicas departamentales son diferentes a 0.

Estadístico F del Modelo de Efectos Fijos

Fuente: INEI y MEF.

Elaboración: Propia a través del software estadístico Stata 15.

Por lo tanto, como (Prob > F = 0.000) es menor a 0.05, se puede rechazar la H0 y aceptar

la H1, lo cual significa que al menos algunas variables dicotómicas sí pertenecen al modelo, por lo

que es preferible utilizar el método de efectos fijos.

F test that all u_i=0: F(6, 145) = 16.78 Prob > F = 0.0000

Page 197: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

197

Modelo de Efectos Aleatorios vs Modelo de MCO Agrupados.

Para saber si es mejor utilizar el modelo de efectos aleatorios o el modelo de MCO

agrupados, es necesario recordar que el modelo de efectos aleatorios considera un término aleatorio

(ℇ𝑖) y a su vez supone que dicho termino no está correlacionado con las variables independientes

(el canon minero). Por lo tanto, para determinar el mejor modelo, se aplicará la prueba conocida

como el Multiplicador de Lagrange formulado por Breusch y Pagan para efectos aleatorios, como

se muestra a continuación.

Planteamiento de la hipótesis:

H0: (σu2 = 0) Se trata de un modelo agrupado.

H1: (σu2 ≠ 0) Se trata de un modelo de efectos aleatorios.

Test de Breushch Pagan

Fuente: INEI y MEF.

Elaboración: Propia a través del software estadístico Stata 15.

De acuerdo a los resultados, la (Prob > chibar2 = 0.0000) es menor a 0.05, esto nos indica

que se debe rechazar la H0 y aceptar la H1, lo que significa que es preferible usar el método del

modelo de efectos aleatorios al modelo de MCO agrupados.

Prob > chibar2 = 0.0000

chibar2(01) = 234.27

Test: Var(u) = 0

u 84.2776 9.180283

e 105.4448 10.26863

pza 252.7269 15.89739

Var sd = sqrt(Var)

Estimated results:

pza[id,t] = Xb + u[id] + e[id,t]

Breusch and Pagan Lagrangian multiplier test for random effects

Page 198: Análisis técnico de Acciones - Bolsa de valores

198

Anexo 36- Matriz de Consistencia

F

uen

te:

Pro

pia

.

Ela

bora

ció

n:

Pro

pia

.