de los efectos a las causas

4
DE LOS EFECTOS A LAS CAUSAS Sánchez Baute, Alonso. 2008. Líbranos del bien. Bogotá. Alfaguara. Por: Yensur Harvey Camacho Hernández En la mayoría de ocasiones en que un suceso es presenciado por nuestros ojos o llega a nuestros oídos, nos limitamos a ejecutar juicios a partir de lo observado, sin tomar en cuenta la serie de acontecimientos que lo preceden. Este hecho, repetido tan frecuente como los rezos en una iglesia, es el que da un valor tan grande a la investigación exhaustiva que ha realizado Alonso Sánchez Baute para concluir en la publicación de su obra Líbranos del bien, un libro que no se puede encasillar dentro de un único género literario, sino que según lo afirma el propio autor se encuentra en el marco de la crónica, del reportaje, de la entrevista, de la noticia, del artículo de opinión, a su vez utilizando elementos de la psicología, del ensayo, de la biografía y de la autobiografía (página 338). Con un lenguaje que recurre bastante a la poesía a la hora de hacer descripciones y colocar adjetivos, el libro se hace más atractivo, narrado a la par en primera y tercera persona, Sánchez permite que sus testigos cuentes sus anécdotas, preocupaciones, pensamientos y demás, esto sin dejar atrás su propio razonamiento, que por cierto es muy crítico. También desde las primeras páginas, él mismo se toma la molestia de advertir que no existe un orden cronológico, y que por momentos se salta de una época a otra. Hasta aquí se han mencionado las características literarias del libro, pero la pregunta es ¿Cuál es su temática? Pues bien, el trabajo de Sánchez Baute no es hacer una historia de Simón Trinidad y Jorge Cuarenta (ya que éstas están más dadas por sus números que por otra cosa), de hecho son pocas las veces que estos dos personajes son mencionados. Su obra recorre la vida de Ricardo Palmera Pineda y Rodrigo Tovar Pupo, dos hombres muy poco conocidos en relación con los dos primeros. ¿Qué quienes son estos dos últimos? La respuesta a este interrogante se recorre de principio a fin en Líbranos del bien, son, o mejor, eran dos tipos que habitaron un mismo pueblo en tiempos en los que Valledupar era una ciudad tranquila y empezó a pervertirse, dos personajes que habitaban estos cuerpos antes de irse al monte a luchar como guerrillero y paramilitar respectivamente. El libro está plagado de nombres conocidos a nivel nacional, desde presidentes en adelante, además de

Upload: yen

Post on 06-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo

TRANSCRIPT

Page 1: De Los Efectos a Las Causas

DE LOS EFECTOS A LAS CAUSAS

Sánchez Baute, Alonso. 2008. Líbranos del bien. Bogotá. Alfaguara.

Por: Yensur Harvey Camacho Hernández

En la mayoría de ocasiones en

que un suceso es presenciado por

nuestros ojos o llega a nuestros

oídos, nos limitamos a ejecutar juicios

a partir de lo observado, sin tomar en

cuenta la serie de acontecimientos

que lo preceden. Este hecho, repetido

tan frecuente como los rezos en una

iglesia, es el que da un valor tan

grande a la investigación exhaustiva

que ha realizado Alonso Sánchez

Baute para concluir en la publicación

de su obra Líbranos del bien, un libro

que no se puede encasillar dentro de

un único género literario, sino que

según lo afirma el propio autor se

encuentra en el marco de la crónica,

del reportaje, de la entrevista, de la

noticia, del artículo de opinión, a su

vez utilizando elementos de la

psicología, del ensayo, de la biografía

y de la autobiografía (página 338).

Con un lenguaje que recurre bastante

a la poesía a la hora de hacer

descripciones y colocar adjetivos, el

libro se hace más atractivo, narrado a

la par en primera y tercera persona,

Sánchez permite que sus testigos

cuentes sus anécdotas,

preocupaciones, pensamientos y

demás, esto sin dejar atrás su propio

razonamiento, que por cierto es muy

crítico. También desde las primeras

páginas, él mismo se toma la

molestia de advertir que no existe un

orden cronológico, y que por

momentos se salta de una época a

otra.

Hasta aquí se han mencionado las

características literarias del libro, pero

la pregunta es ¿Cuál es su temática?

Pues bien, el trabajo de Sánchez

Baute no es hacer una historia de

Simón Trinidad y Jorge Cuarenta (ya

que éstas están más dadas por sus

números que por otra cosa), de

hecho son pocas las veces que estos

dos personajes son mencionados. Su

obra recorre la vida de Ricardo

Palmera Pineda y Rodrigo Tovar

Pupo, dos hombres muy poco

conocidos en relación con los dos

primeros. ¿Qué quienes son estos

dos últimos? La respuesta a este

interrogante se recorre de principio a

fin en Líbranos del bien, son, o mejor,

eran dos tipos que habitaron un

mismo pueblo en tiempos en los que

Valledupar era una ciudad tranquila y

empezó a pervertirse, dos personajes

que habitaban estos cuerpos antes

de irse al monte a luchar como

guerrillero y paramilitar

respectivamente.

El libro está plagado de nombres

conocidos a nivel nacional, desde

presidentes en adelante, además de

Page 2: De Los Efectos a Las Causas

un grupo amplio de testigos que a

menudo llevan los apellidos Palmera,

Pineda, Tovar, Pupo, así como

combinaciones de estos con los de la

más alta “estirpe”, como dice Josefina

Palmera, la testigo estrella de

Sánchez, una anciana que conoce

todo un siglo de historia colombiana y

en particular cesarense, además de

su apellido que claramente tiene

relación con Ricardo, pero además de

esto todos directamente relacionados

por un pueblo: Valledupar. Este es el

pueblo que ha visto nacer a muchos

líderes de esta patria, aunque

también a estos dos quienes luego se

convirtieran en criminales salvajes.

Dada esta relación, la psicología nos

dice que parte de lo que un hombre

es depende de su entorno, por esto

se necesita conocer a fondo este

pueblo, y es un aspecto del cual el

autor no hace caso omiso,

aprovechando que Josefina fue

testigo y partícipe de la creación del

departamento del Cesar, quien mejor

para dar a conocer este entorno, y se

hace de forma muy amplia,

reservando varios capítulos para este

fin. De la psicología también se sabe

que la cultura es otro aspecto muy

influyente en el ser, y dado que

Sánchez es de Valledupar la conoce

y la expone a plenitud, incluso

criticándola desde su posición

abiertamente homosexual, y razones

sobran siendo tan machista la región

caribeña de Colombia, machismo al

cual se culpa en parte por la ida al

monte de muchos vallenatos entre

ellos Ricardo y Rodrigo.

Conocido el entorno en el que se

desarrolla la historia, se procede a

conocer a los hombres en cuestión,

un Ricardo Palmera que no soportó la

disciplina militar en su juventud,

adinerado, preocupado por la moda,

de gustos musicales ingleses dentro

de la cultura vallenata un poco

aislada del resto del mundo, siempre

de tener a su lado mujeres hermosas,

aunque por encima de ellas pusiera

su disciplina a la literatura según

cuentas los testigos. Aunque destaca

que era un hombre preocupado por

los problemas de la sociedad, que no

discriminaba a los menos afortunados

y con una educación de primera,

aunque sin haber ido a Harvard como

se afirma en los medios.

Por otra parte, un Rodrigo Tovar con

una alegría impresionante, educado,

con vida acomodada, hijo de un

militar, jamás machista, que trabajó al

lado de políticos desempeñando las

mejores labores, emprendedor, y

desde joven convencido de que nació

para algo grande.

Llama la atención que ninguno de

estos dos sujetos tenía una vida

trágica, de hecho muy cómoda, sin

mayores complicaciones ni razones

para convertirse en criminales, es

aquí donde el autor se pregunta

¿Qué lleva a un personaje de estos a

irse al monte? La respuesta no es

sencilla, superficialmente se puede

Page 3: De Los Efectos a Las Causas

decir que ambos eran muy correctos

y dadas las injusticias sociales

Ricardo empezó formando un partido

de izquierda, posteriormente sus

miembros empiezan a ser asesinados

y él también es amenazado de

muerte, razón que lo lleva a marchar,

lo que indica que hubo un detonante

final causado por quienes no querías

justicia social. Por su parte Rodrigo,

un poco más joven que Ricardo, tuvo

que sufrir la corrupción que la lucha

izquierdista tuvo, que los llevó a

secuestrar, exigir vacunas y azotar a

la región con violencia. Apoyados los

paramilitares por los ricos que se

cansaron de pagar a guerrilleros por

rescates y vacunas, financiaron la

lucha que emprendieron los

paramilitares, entre ellos Rodrigo,

quien creía que era el único que

podía liberar a su pueblo del terror

sembrado por la guerrilla.

Mirando las cosas desde afuera, cada

uno tuvo razones importantes, por

parte de Ricardo, solo luchaba por lo

de los demás, porque al fin de

cuentas él lo tenía todo,

emprendiendo una causa social que

como todo aquel que tiene más poder

del que debería disponer se

corrompe, lo cual le ocurrió a la

guerrilla. Mientras tanto está Rodrigo,

ya con la guerrilla corrupta la “gente

de plata” no encontró en las fuerzas

militares una protección del acoso

guerrillero, y hasta fueron incitados a

defenderse por sus propios medios,

cosa que hicieron dejando la peor

devastación para este departamento.

A pesar de que Baute expone estos

hechos, no los justifica de ninguna

manera, nada debería hacer que un

pueblo se mate a si mismo, por eso

expone la idea de los odios y los

miedos, diciendo que unos

colombianos tememos y otros

odiamos, siendo ésta una de las

causas que nos lleva a acabarnos

unos contra otros.

Líbranos del bien es una

investigación que nos permite

conocer el pasado de dos de los

peores criminales colombianos,

contado por familiares, amigos,

testigos directos e incluso como el de

Cuarenta, a quien Sánchez entrevisto

antes de ser extraditado irónicamente

a la misma cárcel en que está Simón

, mostrándonos que no fueron

siempre así, que hubo una secuencia

de hechos que los llevaron a ser los

que hoy día todos conocemos con el

“nombre de guerra”, como ellos dicen

de Simón Trinidad y Jorge Cuarenta,

pero a su vez como está dicho antes,

el entorno en que sucedió todo,

aspecto no menos importante. Cabe

resaltar que la obra toma aun más

importancia cuando se mencionan

muchas veces apellidos de testigos,

que coinciden con los del mismo

autor, quien fuera vecino del mismo

Rodrigo Tovar, y en la misma calle de

Ricardo Palmera.

Uno de las razones más importantes

de nutrirse con la información de la

obra, es descubrir que las cosas no

pasan por que si, a pesar de que

Page 4: De Los Efectos a Las Causas

aparentemente no hay una relación

entre Palmera y Trinidad y Tovar y

Cuarenta, implícitamente vemos

como hubo un detonante que los llevó

a ser otros, y en ambos casos éstos

tienen que ver con los malos

gobiernos, incapaces de suplir las

necesidades del pueblo, llámese ricos

o pobres, en estos dos casos ambos.

Otro aporte importante es el gran

contenido histórico en lo que

concierne a Valledupar y la formación

del departamento del Cesar, se hace

mucho hincapié en esto con el fin de

conocer el contexto de lo sucedido,

por lo que hay un resumen extenso

de cada hecho que marco la historia

allí. Por otra parte, nos enseña que

cualquiera puede pasar de ser el

ciudadano modelo, al antagonista de

una historia, ya sea por el rencor o

por el temor, por lo que se debe

entender que nada justifica tratar de

extinguir a los demás, es algo muy

lógico puesto que su muerte no nos

da una cura.