de los derechos fundamentales

21

Click here to load reader

Upload: ccpipe-silvacc

Post on 30-Jul-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: De Los Derechos Fundamentales

DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALESARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.<Concordancias>

ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.<Concordancias>

ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.<Concordancias>

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.<Concordancias>

ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.<Concordancias>

ARTÍCULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su  buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.<Concordancias>

En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución.La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.<Concordancias>

Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.<Notas de Vigencia><Jurisprudencia Vigencia><Concordancias><Legislación Anterior>

ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

Page 2: De Los Derechos Fundamentales

ARTICULO 17. Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.<Concordancias>

ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.<Concordancias>

ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.<Concordancias>

ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.<Concordancias>

ARTICULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.<Concordancias>

ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.<Concordancias>

ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.<Concordancias>

ARTICULO 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.<Notas de Vigencia><Jurisprudencia Vigencia><Concordancias><Legislación Anterior>

ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.<Concordancias>

ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las

Page 3: De Los Derechos Fundamentales

ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.<Concordancias>

ARTICULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.<Concordancias>

ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley.En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad imprescriptibles.<Notas de Vigencia><Jurisprudencia Vigencia><Concordancias><Legislación Anterior>

ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.<Concordancias>

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.<Concordancias>

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.<Concordancias>

ARTICULO 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial,

Page 4: De Los Derechos Fundamentales

en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.<Concordancias>

ARTICULO 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagre la ley.<Concordancias>

El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante único.ARTICULO 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador.

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

Y LA LITERATURA EN LA VOZ

DE CARLOS LOMAS

PENSAMIENTO COMPLEJO Y FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

(SÍNTESIS)

GERSON ERASO ARCINIEGAS

Vicerrector Académico

En el plan de trabajo, Sergio Tobón Tobón en la competencia a formar propone:

“Conceptuar las competencias dentro del marco general de la formación humana,

teniendo como base el pensamiento complejo”.

Page 5: De Los Derechos Fundamentales

1

Es decir, el centro del proceso

educativo es el hombre mismo bajo la filosofía del caos, el cambio, las relaciones y la

incertidumbre.

En el mismo plan de trabajo el autor en cuanto al saber hacer expresa: “ Integra en el

análisis de las competencias el contexto personal, social, laboral-empresarial, familiar y

educativo, acorde a los propósitos de un determinado proyecto pedagógico”.

2

En otras

palabras, ese hombre se proyecta y se forma en y para la familia, la sociedad, la cultura,

pero sobre todo para el campo laboral. Esta última afirmación se corrobora cuando el

autor cita a Ruiz, L.E.(2000) en lo referente a: “..donde los diversos componentes

encierran un pluridimensionalidad que integra aspectos cognitivos, afectivos,

administrativos, políticos y tecnológicos”

3

, sustentada en principio por la teoría general

de sistemas y luego por el pensamiento complejo.

1. Hacia una conceptualización del pensamiento complejo.

Sergio Tobón Tobón, en primera instancia, se refiere a la complejidad en los términos

de Edgar Morin que se puede resumir en la siguiente frase: “ Lo esperado no se cumple

y un Dios abre la puerta de los inesperado. Esta es la complejidad”

4

.

Más adelante afirma que el pensamiento complejo se constituye en un método de

construcción del saber humano desde un punto de vista hermenéutico, en consecuencia,

Page 6: De Los Derechos Fundamentales

no está hecho ni terminado. Es decir, en palabras del propio Morín: “ El método no

puede formarse más que durante la búsqueda; no puede despejarse y formularse más

que después, en el momento en que el término vuelve a ser un nuevo punto de partida,

esta vez dotado de método”

5

Sergio Tobón Tobón, más adelante, establece la diferencia con la epistemología

tradicional la cual asume el conocimiento desde la parte cognitiva, en cambio, el

pensamiento complejo lo aborda desde las multidimensiones del hombre para lo cual

debe tener en cuenta las relaciones entre el hombre, la sociedad, la vida y el mundo.

1

TOBÓN TOBÓ, Sergio. Formación basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular

y didáctica. Bogotá, D.C.: ECOE EDICIONES, 2004.p2

2

Ibid p2

3

Ibid p3

4

MORIN, Edgar,. Conferencia de apertura. En memoria Primer congreso Internacional de Pensamiento

Complejo. Tomo II. Bogotá: ICFES, 200, p 36.

5

MORIN, Edgar. El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A. 1997. p36. Por último el autor presenta de manera esquemática los ejes centrales del pensamiento

complejo, a saber:

9 Principio dialógico

Page 7: De Los Derechos Fundamentales

9 Recursión organizacional

9 Principio holográmatico

9 Integración del objeto y el sujeto

9 Los fenómenos tienen características regulares e irregulares

9 Se combina el análisis cualitativo con el análisis cuantitativo

9 La realidad se concibe como un proceso de continúo cambio

9 El pensamiento complejo no es holístico ni totalitario

9 Misión ética del pensamiento complejo

9 El pensamiento complejo no se opone al pensamiento simple

9 Transformar la mente simple en mente compleja.

2. Enfoque socioformativo complejo (ESC)

2.1 Concepto

Busca articular la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos,

políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en las cuales viven las

personas. Toma como base la construcción del proyecto ético de la vida.

2.2 Socio formación

De entrada propone la reconceptualización de la formación humana tradicional que se

caracteriza por ser unidimensional, simplista y univoca; para pasar al concepto de socio

formación como un concepto que da cuenta de la integración de las dinámicas

personales; por ello la formación es la resultante de la articulación de procesos socio

históricos y procesos individuales.

En esta socio formación Sergio Tobón Tobón insiste en el campo del trabajo: “ Acá el

concepto de sociedad integra la rama laboral-empresarial, la cual tiene el reto de asumir

también su papel en la educación, para lo cual debe abordar a las personas como fines

en si mismos y no como medios, en procesos de autorelación y con una perpectiva del

desarrollo a escala humana”

Page 8: De Los Derechos Fundamentales

6

Esta perspectiva nos ubica en el enfoque curricular

denominado por Gimeno Sacristán como tecnológico en donde se prioriza la parte

profesionalizante de los programas académicos antes que la investigación disciplinar o

profesional.

2.3 Proyecto ético de vida

El autor dice: “ El proyecto ético de vida consiste en una planeación conciente e

intencional que realiza una persona con el fin de dirigir y proyectar su vida en los

diversos campos del desarrollo humano, buscando satisfacer necesidades y deseos

vitales que están en la estructura del ser, con el fin de avanzar en la plena realización de

si misma asumiendo las implicaciones y consecuencias de sus actos”

7

. En esta medida

vale la pena preguntarse cuales son los diversos campos del desarrollo humano que

6

Op. Cit. P10

7

Op. Cit. P 10-11 plantea el autor, con el propósito de no caer exclusivamente en el laboral-empresarial

que plantea el mismo, por lo menos, hasta donde hemos avanzado en su trabajo.

2.4 La formación como un sistema complejo.

Es un conjunto de elementos relacionados entre si que interactúan para autorganizarse.

Los elementos se organizan alrededor de una finalidad. Los elementos del sistema

complejo son: entorno, tipo de educación, modelos pedagógicos, relación con el

entorno, resultados, intereses y relación entre los componentes. Los aportes del

Page 9: De Los Derechos Fundamentales

pensamiento complejo al proceso formativo se hace a través de los siete saberes de

Edgar Morin.

3. Cinco ejes en la formación de competencias

Los cinco ejes se relacionan a continuación.

3.1 Responsabilidad de las instituciones educativas

3.2 Responsabilidad social

3.3 Responsabilidad del sector laboral- empresarial-económico

3.4 Responsabilidad de la familia

3.5 Responsabilidad personal

4. Trascender las fronteras de la disciplinariedad: la transdiciplinariedad

El propósito de la transdisciplinariedad es contrarrestar la marcada especialización que

hoy en día existen en las disciplinas, para así lograr la comprensión del hombre a través

de la integración de los saberes, métodos, perspectivas, valores y principios.

Con respecto a la integración de saberes, Sergio Tobón Tobón afirma:”….es esencial

retomar la unidisciplinariedad, la pluridisciplinariedad y la interdisciplinariedad en un

contínuo juego recursivo, para llegar a construir procesos a la vez interdisciplinarios,

polidisciplinarios y transdisciplinarios, donde haya intercambio, cooperación y

policompetencia”

8

Esto significa que el tema de disciplinariedad resulta de primordial

importancia tratarlo antes de abordar el tema de las competencias propiamente dichas.

Posteriormente se aplicaran las sugerencias de las acciones que propone el mismo

autor para construir la transdiciplinariedad.

5. Hacia una mente bien ordenada.

Sergio Tobón Tobón sugiere cinco acciones para tener una mente bien ordenada:

9 Tomar contacto con nuestro ser y con nuestra biografía.

Page 10: De Los Derechos Fundamentales

9 Mirar hacia nuestro interior

9 Observar y abordar el proceso educativo.

9 Realizar periódicamente procesos de autoreflexión

9 Instaurar en la mente la capacidad de convivencia con las diferentes ideas

8

Op.Cit. p. 16 CAPITULO II

FUENTES HISTÓRICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL

CONCEPTO DE COMPETENCIAS

(SÍNTESIS)

GERSON ERASO ARCINIEGAS

Vicerrector Académico

En el saber conocer , Sergio Tabón Tobón, pretende identificar cómo se ha construido el

concepto de competencias teniendo como base los aportes de la filosofía griega, la

filosofía moderna, la sociología, la lingüística, la psicología y la formación para el

trabajo.

1. ESCENARIO DE LA FILOSOFIA GRIEGA

1.1. FILOSOFIA GRIEGA EN GENERAL

La filosofía griega en general hace dos aportes:

• “La reflexión filosófica está mediada por un modo de pensar problémico donde se

interroga el saber y la realidad”

9

• “La filosofía griega realiza construcciones buscando aprender la realidad en sus

conceptos, estableciendo relaciones y conexiones entre los diferentes temas y

problemas”

10

Page 11: De Los Derechos Fundamentales

1.2 PROTÁGORAS Y PLATÓN: el ser

La máxima de Protágoras es: “ El hombre es la medida de todas las cosas; de las que

son en cuanto son, y de las que no son en cuanto no son “

11

. Esta aseveración establece

que el hombre es el centro de la reflexión y la medida del ser y no ser de las cosas.

Por su parte Platón expresa que el hombre, con respecto al conocimiento, puede caer en

la ilusión y el error por cuanto asume la realidad desde la apariencia.

2.1.3 Aristóteles: potencia y acto.

“La potencia es posibilidad y el acto es lo que se da realmente, siendo el devenir el

paso de la potencia al acto, de la materia a la forma”

12

2. ESCENARIO DESDE LA LINGÜÍSTICA

2.1 NOAM CHOMSKY: La competencia lingüística.

9

TOBÓN TOBÓN, Sergio. Op.Cit. p. 21

10

TOBÓN TOBÓN, Sergio. Op.Cit. p. 21

11

LLANOS, Antonio. Los presocráticos y sus fragmentos (Traducción de Hernán Diles). Buenos Aires:

Jnares,1968. p 266

12

TORRES, E. Las competencias, una aproximación desde Aristóteles. La tesis central de Chomsky es: “ los seres humanos pueden producir y comprender

Page 12: De Los Derechos Fundamentales

nuevas oraciones, así como rechazar otras por no ser gramaticalmente correctas, con

base en su limitada experiencia lingüística”

13

, Chomsky articula la competencia

lingüística para definir el objeto de estudio de la ciencia lingüística, por lo tanto, el

concepto proviene de una tradición psicológica y lingüística antes que de lo educativo o

pedagógico.

2.2.2 Dell Hymes: la competencia comunicativa.

La competencia comunicativa va más allá de la competencia lingüística y sirve para

que el hombre se integre al grupo social a través del determinar cuando si o no hablar

sobre qué hacer, con quién, dónde y en qué forma.

3. ESCENARIO DE LA FILOSOFIA MODERNA Y LA SOCIOLOGÍA

3.1 WITTGENSTEIN: los juegos del lenguaje

Wittgenstein aporta a las competencias el concepto de juegos del lenguaje. El

aprendizaje de una ciencia se puede asumir como:

Un proceso en el cual se aprenden a jugar con cierto número de

juegos de lenguaje relativamente especializados. Aprender una ciencia

es hacerse competente en esos juegos de lenguaje. Esto significa que

el alumno debe debe lograr una relativa apropiación de la gramática

de cada juego particular. No basta entonces con entender algunos

conceptos o principios en forma aislada; es necesario saberlos

articular y ponerlos en acción en situaciones diversas según las reglas

del juego y las estrategias posibles.

14

3.2 HABERMAS: La competencia interactiva.

A continuación se transcribe el texto de Haberman relacionado con la competencia

Page 13: De Los Derechos Fundamentales

interactiva:

El empleo de la expresión “competencia interactiva” señaliza la

hipótesis básica, de la que voy a partir, de que las capacidades del

sujeto que actúa socialmente pueden investigarse desde el punto de

vista de una competencia universal, es decir, independiente de ésta o

aquella cultura, al igual que sucede con las competencias del lenguaje

y conocimiento cuando se desarrolla con normalidad

15

3.3 ELISEO VERÓN: la competencia ideológica.

13

CHOMSKY N. Aspectos de la teoría de la Síntesis. Madrid: Editorial Aguilar, 1970. citado por sergio

Tobón Tobón. p. 23.

14

GRANÉS, L. Competencias y juegos de lenguaje. Una reflexión sobre la enseñanza de las ciencias y la evaluación en la escuela secundaria. En D. Bogoya et al. Competencias y proyecto pedagógico. Bogota:

Universidad Nacional, 2000. p 211-212 pp, citado por Sergio Tobón Tobón.

15

HABERMAS, Jurgen. Teoría de la acción comunitaria. T I y T II. Madrid: Tausus, 1989. p. 161 Este autor define el concepto de competencia ideológica como el conjunto de maneras

específicas de realizar selecciones y organizaciones de un determinado discurso. De esta

manera trasciende de la concepción de la ideología como algo alinearte y más bien ella

es el resultado de la influencia de la sociedad a partir de la interiorización de ciertas

reglas y principios en un contexto determinado.

Page 14: De Los Derechos Fundamentales

4. ESCENARIOS DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO LABORAL

Desde los años 60¨s las empresas han comenzado el proceso de transformación para

adaptarse al nuevo modelo económico neoliberal en donde sus características

principales son: la globalización, privatización, desagregación de mercados y el uso de

las nuevas tecnologías de la información. En los años 80¨s comienzan a desarrollarse las

competencias laborales y en los años 90¨s se consolida la gestión del talento humano

con base en competencias.

Esta formación tiene las siguientes implicaciones dentro de las empresas:

• Prima el desempeño sobre el conocimiento

• Es necesario la actualización contínua

• Las competencias cambian con facilidad y rapidez

• Trabajo en equipo, liderazgo y creatividad

• No importa títulos ni experiencia sino idoneidad

5. ESCENARIO DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

El sistema de formación para el trabajo toma auge a partir de las décadas de los años

70´s y 80´s bajo los conceptos de eficiencia y eficacia dentro de las empresas del orden

local, nacional e internacional. En los años 90´S se implementa el proceso de formación

en competencias laborales desde cuatro ejes interrelacionados: identificación,

normalización, formación y certificación de competencias. En consecuencia, el sistema

educativo se orienta con base en la demanda empresarial a partir de las normas de

competencia laboral y de los requerimientos de las mismas identificadas a partir de

estudios ocupacionales.

6. ESCENARIO DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA

Los aportes de la Psicología cognitiva, según lo plantea Sergio Tobón Tobón en el libro

motivo de síntesis, se organiza en tres líneas de investigación: 1) Teoría de la

modificabilidad cognitiva, 2) Teoría de la Inteligencia múltiples y 3) enseñanza para la

Page 15: De Los Derechos Fundamentales

compresión.

7. ESCENARIO DE LA PSICOLOGIA LABORAL

Dentro de la psicología laboral y organizacional, el concepto de competencias surgió

como una manera de determinar las características que deben tener los empleados para

que las empresas puedan alcanzar altos niveles de productividad y rentabilidad.

8. APORTES DE LA EDUCACIÓN FORMAL

En educación se busca superar las metodologías tradicionales basadas en la

memorización, la acumulación y la repetición mecánica de datos para privilegiar los procesos cognitivos de percepción, atención, comprensión, inteligencia y lenguaje, las

habilidades cognitivas de interpretación, argumentación y proposición y la resolución

de problemas.

9. LAS COMPETENCIAS ¿ UNA NUEVA MODA PEDAGÓGICA?

Las competencias llegaron a la educación por la competencia empresarial, la

globalización y la internacionalización de la economía, en consecuencia, se puede

volver un tema de moda que puede caer en el olvido.