de las personas mayores mitos y realidades · de las personas mayores bilbao, 22 al 24 de noviembre...

80
LAS PERSONAS MAYORES EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI. ADINEKOAK XXI. MENDEAREN ATARIAN V. JORNADAS Mitos y realidades de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005

Upload: others

Post on 16-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

LAS PERSONAS MAYORESEN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI.

ADINEKOAKXXI. MENDEAREN ATARIAN

V. JORNADAS

Mitos y realidadesde las Personas Mayores

Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005

hartu-emanak –Pertsona Nagusien Ikasketa Iraunkor eta PartaidetzaSozialerako Elkartea– 2002ko urrian sortu zen. Elkartearen helburunagusia gizarte parte-hartzaileagoa, demokratigoagoa eta solidarioa-goa sustatzea da. Pertsona nagusien protagonismoa garatu nahi du,dituzten aukerak, bizitzako esperientzia eta bizitza osoan zehar lor-tutako ezaguerak aprobetxatuz. Bi arloren bitartez agertzen dagizartean: ikasketa etengabea, bizitza guztian zehar lortutako eza-guerak herritar aktiboak izatea ahalbidetzen duelako, eta partaidet-za soziala, beste Elkarte batzuekin batera, sare sozialetan lan egite-ko eta lehenago adierazitako helburuetara bideratutako proiektuakegituratzeko.

PERTSONA NAGUSIAK XXI. MENDEAREN ATARIAN argitalpenmultzoak hartu-Emanak elkarteak antolatutako Jardunaldi eta Min-tegietan aurkeztutako txostenen testuak jasotzen ditu. Era berean,egile espezializatuek egindakoak izanagatik, lortu nahi ditugun hel-buruetarako garrantzitsutzat jotzen ditugun lanak ere jasotzen ditu.

hartu-emanak –Asociación para el Aprendizaje Permanente y laParticipación Social de las Personas Mayores–, se fundó en el mesde octubre del año 2002 y tiene como objetivo promover una socie-dad participativa, democrática y solidaria. Su misión es desarrollarel protagonismo social de las personas mayores, aprovechando supotencial, experiencia vital y saberes construidos a lo largo de suvida. Se proyecta en la sociedad a través de dos áreas: la llamadaaprendizaje permanente, porque el aumento del conocimiento a lolargo de toda la vida favorece la consecución de la ciudadanía activa,y la denominada participación social para, en conexión con otrasAsociaciones, trabajar en redes sociales y articular proyectos orien-tados a los fines antes expuestos.

LAS PERSONAS MAYORES EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI es unconjunto de publicaciones que recoge los textos de las ponenciasdesarrolladas en las Jornadas y Seminarios organizados por hartu-emanak, así como aquellos otros trabajos que, realizados por auto-res especializados, sean considerados de relieve para los objetivosque se persiguen.

427 x 297 portada 5 12/2/08 13:56 Página 1

Page 2: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

427 x 297 portada 5 12/2/08 13:56 Página 2

Page 3: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

1

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

ADINEKOAKXXI. MENDEAREN ATARIAN

V. JORNADASMitos y realidadesde las Personas Mayores

Bilbao, 22 al 24 de noviembre de 2005

5LAS PERSONAS MAYORESEN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 1

Page 4: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

hartu-emanakCalle Principe, nº 5, planta 1ª, departamento 101Tel.: 94 415 51 14 • 48001 BILBAO

E-mail: [email protected]

Las personas mayores en el umbral del siglo XXI.

Mitos y realidades de las Personas Mayores

D.L.: BI-541-04Diseño y Maquetación: Marra, S.L.Impresión: Lankopi, S.A.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 2

Page 5: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

3

Índice

Presentación 5

Ponencia 7

ESTEREOTIPOS DE LAS PERSONAS MAYORES ¿QUÉ SIGNIFICA ‘SER MAYOR’?

Dña. Sacramento Pinazo HernandisProfesora Titular de Psicología Social. Universidad de Valencia

Ponencia 23

LAS FUENTES ORALES Y LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

D. José Antonio Pérez PérezDoctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco

Ponencia 39

UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORESEN BIZKAIA: SERVICIO DE ASISTENCIA DOMICILIARIA,CENTROS DE DÍA Y CENTROS RESIDENCIALES

D. Iñigo LamarcaArarteko

Opiniones y testimonios expresados por los participantes 65Reflexiones que suscitan

Dña. Josebe Alonso, Dña. Maite Arandia y Dña. Isabel Martínez Profesoras del Departamente de Didácticay Organización Escolar de la Universidad del País Vasco.Componentes del Comité Técnico de hartu-emanak

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 3

Page 6: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

4

Inauguracion de las Jornadas: Juan Mª Aburto (Diputado de Acción Social),Sacramento Pinazo (Ponente), Josebe Alonso (Profesora de la UPV/EHU) yManu González (Obra Social BBK).

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 4

Page 7: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

5

Sinesmen herrikoiak, oraindik ere, esaeraz etairudiz beteta daude, “mitoz” beteta, zeintzuekNagusia hondatze eta galera fisiko, psi-kologiko eta sozialekin erlazionatzen duten.Errealitate horrek Pertsona Nagusiekiko jar-rera eta portaera negatiboak sortzen ditu, etahorrek, José Luis Pinillos irakasle jaunakdioenez, arrisku hau dakar: “pertsona nagusi-ak, azkenean, besteek gutaz duten irudia iza-tera heltzen gara”.

Zorionez, gizarte osoa bezala, PertsonaNagusien kolektiboa bilakatzen ari da, kuali-tatiboki zein kuantitatiboki, eta, horrenbestez,aurreko belaunaldien errealitateekin alderatu-ta, gaur eguneko Pertsona Nagusiek oso “erre-alitate” desberdinak dituzte.

Hori guztia aintzat hartuta, 2005eko azaroan,Hartu-emanak elkarteak V. Jardunaldiei ekinzien, Pertsona Nagusien irudi soziala “desmiti-fikatzeko” eta kolektibo horrek “XXI. men-dearen atarian” dituen “errealitateak” aurkez-teko. Eta egin ere, Pertsona Nagusiek gizartebidezkoago eta solidarioago baten diseinuaneta garapenean agente aktiboak izaten jar-raitzeko dugun eskubidea aitortuz egin zuen.

V. Jardunaldi hauek ez ziren soilik egonPertsona Nagusiei zuzenduta; gure gob-ernariei, arlo honetan erantzukizuna dutenerakunde publikoei, helburu soziala dutenerakunde pribatuei, Pertsona Nagusienarretan diharduten profesionalei, gizartekomunikazioko bitartekoei ere egon baitzenzuzenduta...; izan ere, Hartu-emanak elka-rtearen ustez, V. Jardunaldiak antolatzerabultzatu gintuzten helburuak betetzeko ord-uan, aipatutako horiek guztiek erantzukizu-nak dituzte.

“XXI.mendearen atarian” dauden pertsona na-gusien mito eta errealitateak metodologia par-te-hartzailearekin landu ziren. Horrela, adi-tuek eta nahi izan zuten pertsona guztiek pro-

Las creencias populares, todavía, están llenasde dichos e imágenes, “mitos”, que equiparano relacionan al Mayor con deterioros y pérdi-das físicas, psicológicas y sociales. Esta reali-dad genera actitudes y comportamientosnegativos frente a las Personas Mayores, conel riesgo de que, como dice el profesor D.José Luis Pinillos: “las personas mayores ter-minemos siendo lo que dicen que somos”.

Afortunadamente, al igual que la sociedad,nuestro colectivo de Personas Mayores estáevolucionando significativamente, dando lu-gar a un perfil de Persona Mayor con unas“realidades” muy distintas a las de generacio-nes anteriores..

Conscientes de todo esto, Hartu-emanakafrontó en noviembre del 2005 la celebraciónde sus V Jornadas, con el objetivo de “desmi-tificar” la imagen social de las PersonasMayores y presentar las “realidades” de estecolectivo en el “Umbral del siglo XXI”. Y lohizo desde el reconocimiento al derecho quetenemos las Personas Mayores a seguir siendoagentes activos en el diseño y el desarrollo deuna sociedad más justa y solidaria.

Estas V Jornadas estuvieron dirigidas no sóloa las propias Personas Mayores, sino tambiéna nuestros gobernantes; a las Instituciones Pú-blicas con responsabilidades en estos temas; alas Entidades Privadas con finalidad social; alas y los profesionales dedicados a la atenciónde las Personas Mayores; a los Medios de Co-municación Social..., ya que, en opinión deHartu-emanak, todos ellos tienen una parte deresponsabilidad en la consecución de losobjetivos que nos animaban a organizar estasV Jornadas..

Los mitos y las realidades de las personasmayores en el “Umbral del siglo XXI” fuerontratados con una metodología participativa, enlas que no sólo los expertos en los temas tra-

Presentación

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 5

Page 8: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

6

tados, sino también todas las personas queparticiparon, pudieron aportar sus opiniones,realidades, experiencias, ideas..., para deste-rrar los mitos, y definir las posibilidades deaumentar, desarrollar, potenciar... las realida-des de una nueva generación de personasmayores.

La presente Publicación, que hace la número5 de las editadas por Hartu-emanak, recoge,por tanto, el texto íntegro de las ponenciaspresentadas en estas V Jornadas y las aporta-ciones de los y las asistentes, en los grupos detrabajo y debates celebrados a lo largo de lasmismas.

Con esta publicación Hartu-emanak quiereque el contenido y el fruto de los trabajos rea-lizados en estas V Jornadas, supere el ámbitotemporal en el que se celebraron, y que sirvade testimonio y documentación a cuantas per-sonas estén interesadas en los temas tratados.

Hartu-emanak

posatutako gaietan ahal izan zuten parte har-tu, eta euren iritzi, errealitate, esperientzia, i-deiak eman ahal izan zituzten, mitoak urrun-tzeko eta pertsona nagusien belaunaldi berribaten errealitateak handitu, garatu eta susta-tzeko aukerak definitu ahal izateko.

Argitalpen hau Hartu-emanak elkarteak argi-taratutako bosgarrena da, eta, bertan, V. Jar-dunaldietan aurkeztutako hitzaldien testuosoa jasotzen da, bai eta bertaratuek lan-taldeetan eta eztabaidetan egindako ekarpe-nak ere.

Argitalpen honekin, Hartu-emanak elkarteaknahi du V. Jardunaldiotan egindako lanarenedukiek eta emaitzek aipatutako jardunaldiengaraia gainditzea eta landutako gaietan intere-sa duen edonork ikerketa eta dokumentaziomaterial gisa erabiltzea.

Hartu-emanak

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 6

Page 9: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

7

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

Estereotipos de las personas mayores ¿qué significa ‘ser mayor’?

Dña. Sacramento Pinazo Hernandis

1. Imágenes de las personas mayores. 9Una necesaria aclaración conceptual

2. Los estereotipos de las personas mayores 14y del envejecimiento

3. Concluyendo... 20

4. Referencias bibliográficas 21

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 7

Page 10: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

8

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 8

Page 11: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

9

1. Imágenes de las personas mayores.Una necesaria aclaración conceptual

En los últimos años el número de perso-nas que conforman ‘la población mayor’ha ido en aumento: en 2001 fueron cen-sadas 6.958.516 personas mayores de 65años (17.04%), mientras que en 1900 lasuma de todos ellos no alcanzaba elmillón, poco más el 5.2% de la poblaciónespañola de aquel entonces (18.618.100habitantes) (Censo de Población yVivienda de España, 2001). Este aumentoha generado una preocupación porentender el envejecimiento, como proce-so, y a las personas mayores, como colec-tivo. Aparece, así, la Gerontología comouna disciplina que busca su lugar dentrode las ciencias sociales, humanas, biológi-cas... En los últimos años han habidograndes avances en los tratamientos y enlos programas preventivos para propiciarla calidad de vida de las personas mayo-res (medicina de la longevidad, medicinaanti-envejecimiento, medicina anti-edad),pero la mayor dificultad sigue siendo nohaber podido establecer una definiciónclara de lo que significa ‘envejecer’: lamayor parte de las definiciones propues-

tas se centran en los aspectos negativos,las pérdidas, los déficits, y pocas de ellashablan de los cambios positivos, de lasganancias. Entre otras cosas, tampocoestá aún claro cuál es el término más ade-cuado para referirnos a las personasmayores como grupo: ¿viejos, ancianos,tercera edad, mayores, jubilados...?

España es, desde hace unos pocos años,uno de los países con la población másenvejecida de toda Europa, con uno de losíndices de fecundidad más pobres delmundo y con una elevada esperanza devida al nacer. Recordemos, por ejemplo,que la esperanza de vida de los españolesen 1900 era de 34 años, de 47.12 años des-pués de la guerra, y de 59.81 años en 1950.En la actualidad, el número de personasoctogenarias, nonagenarias y centenariasen España no cesa de crecer. La esperanzade vida para las mujeres españolas, porejemplo, sobrepasa ya los 83 años.

En una sociedad como la nuestra, con unprioritario culto a la juventud, parece queno hay alternativa para aquél que enveje-ce y se aleja de los 20 años... Vivimos enuna sociedad orientada hacia la juventud

“Vieja madera para arder,viejo vino para beber,viejos amigos en quien confiar,

y viejos autores para leer.”

Sir Francis Bacon (1561-1626)

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 9

Page 12: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

10

ESTEREOTIPOS DE LAS PERSONAS MAYORES ¿QUÉ SIGNIFICA “SER MAYOR”?

en la cual hay una lucha continua contratodo aquello que significa ‘ser viejo’. Elénfasis de la sociedad en ‘ser joven’ (o almenos parecerlo) puede explicar el porqué los demás grupos de edad mantienenactitudes negativas hacia los mayores.Podemos concluir que a medida que laedad aumenta se está menos a favor deque las personas mayores poseen rasgosque facilitan las relaciones interpersona-les, se tiene una mayor creencia en quelas personas mayores se definen por un

intento- a la vejez. En eso, las alternativasestán claras, y sólo hay dos: vivir (y enve-jecer) o morir. La vejez es la única catego-ría social a la que todas las personas pue-den llegar a pertenecer en algún momen-to; por ello, cuando los grupos de jóvenescontemplan al grupo de las personasmayores, están pensando en una percep-ción futura de su existencia, con la creen-cia generalizada de los aspectos negativosy peyorativos, como una amenaza al pro-pio bienestar futuro.

Vista parcial del Salón de Actos de Juntas Generales de Bizkaia.

deterioro generalizado, se ve a las perso-nas mayores como menos activas, seopina que las personas mayores se carac-terizan por un aislamiento de los demás.La sociedad parece haber dejado de ladoa los mayores, fuera del ‘círculo de poder’,fuera del conjunto, sin posibilidades departicipar e incluso, a veces, sin posibili-dades de opinar y/o decidir. Parece comosi la sociedad en general pensase que ‘losviejos son los otros’, sin tener presenteque, antes o después, nuestra propia exis-tencia nos llevará- si no morimos en el

Resulta curioso comprobar cómo las per-sonas tienen interiorizadas imágenes de lavejez que no coinciden en líneas genera-les con la realidad actual. A veces tam-bién las propias personas mayores mani-fiestan las mismas contradicciones, por loque en muchas ocasiones distinguenentre la consciencia de su propia vejezpor la edad que tienen y el sentimientode vejez del que carecen al asociarla concaracterísticas tales como enfermedad,deterioro mental, rigidez de pensamiento,falta de compromiso y participación,

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 10

Page 13: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

11

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

dependencia, problemas sociales y eco-nómicos y ausencia de capacidades.

Las personas mayores no se identificancon la imagen de la vejez ofrecida por lasociedad. Esto se debe al estereotiponegativo ligado al calificativo de ‘perso-nas viejas’, percibidas como personas enun inevitable periodo de declive y deca-dencia donde se sufre enfermedad, sole-dad, tristeza y abandono. Las personasmayores, al no autopercibirse de estemodo también consideran que ‘las perso-nas viejas son las otras’. En 1990,MªTeresa Bazo preguntó a un grupo depersonas mayores, cuándo una personapodía considerarse anciana: ‘Cuando unoya no vale para nada’ (34%), ‘Cuando setienen muchos años’ (25%), ‘Cuando yano se tiene ilusión por nada’ (24%); un 5%considera que el umbral de la vejez se da‘A partir de los 65 años’; un 3% encuentraque es ‘La jubilación’; y un 8% de losencuestados piensa que ‘No se es ancianonunca’ (Bazo, 1990). Para la autora, ‘elproblema de la vejez es que resulta malvista y es objeto de aversión por parte delas personas en general y de los ancianosen particular, que han interiorizado en suproceso de socialización una serie deimágenes negativa sobre la ancianidadque contribuyen a distorsionar la verda-dera visión de la misma’ (Bazo, 1990,p.201).

En un estudio posterior, Bazo (1992) estu-dió cómo describían y expresaban lossentimientos y relaciones con sus abuelosuna muestra de 277 jóvenes universita-rios, mediante la técnica de análisis decontenido de los relatos. Los abuelos eranpercibidos de forma positiva en general:cariñosos, tiernos, comprensivos, simpáti-cos, chistosos, prestos para la ayuda,transmisores de conocimientos útiles parala vida, aunque en algunas ocasiones(pocas) también aparecían calificadoscomo: insoportables, egoístas, gruñones,dominantes, roñosos.

¿Mayores deteriorados?¿Mayores enfermos?

Contrariamente al mito de que los mayo-res son personas enfermas y dependien-tes, la mayoría de las personas mayorestienen una vida independiente y autóno-ma. El prejuicio nos lleva a asociar vejezcon enfermedad, pero aquellas personasque han llegado a viejas, son justamenteaquellas que no han sufrido grandesenfermedades; en el caso español, aque-llas que consiguieron superar las hambru-nas, la Guerra Civil y la postguerra, el exi-lio, las enfermedades (la Gripe de 1918,que acabó con la vida de 190.000 españo-les, por ejemplo), la mortalidad infantil...

Al contrario de lo que se supone “losestudios gerontológicos de la OMS y losque se han realizado en España indicanque la mayor parte de las personas mayo-res desde la jubilación hasta los 70 años omás, no presenta diferencias sensibles enninguno de los indicadores de salud conel grupo de personas ‘prejubiladas’ com-prendidas entre los 50 y los 64 años. Losdéficits en las habilidades funcionales, losachaques que limitan la autonomía de laspersonas, en la mayoría de los casos,comienzan a presentarse después de los80 años.” (Fernández-Ballesteros, 1992).

Según el estudio 2072 realizado por elINSERSO/CIS (1993) es a partir de los 80ó más años –y no a los 65 años– cuandoaumenta la necesidad de ayuda para larealización de ciertas actividades. Porejemplo, el 28.9% de los hombres -el41.5% de las mujeres - mayores de 80 añosnecesitan ayuda para bañarse o ducharse;el 16.5% de los hombres -el 27.8% de lasmujeres- necesitan ayuda para la realiza-ción de tareas domésticas; o el 12.9% delos hombres -el 19.3% de las mujeres-necesitan ayuda para levantarse o acostar-se. El informe del IMSERSO (1995) señalauna tasa de independencia de hasta el80% de los adultos mayores de 65 años,no sólo en la realización de las actividades

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 11

Page 14: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

12

ESTEREOTIPOS DE LAS PERSONAS MAYORES ¿QUÉ SIGNIFICA “SER MAYOR”?

de la vida diaria sino también en la elec-ción cada vez más frecuente de vivir solosen su propio domicilio. Además, el citadoinforme, indica que los españoles tene-mos una imagen de las personas mayoresque está asociada principalmente con laidea de ‘dependencia (61%), ‘deteriorofísico’ (56%) y/o ‘deterioro cognitivo’(31%). Otros datos similares aparecen enFernández-Ballesteros (1992), en dondeencontramos que es a partir de los 81años cuando se encuentra el mayor por-centaje de necesitados de ayuda, que aúnasí puede suponer desde el 19% quenecesita ayuda para comer ó 22.7% parair al cuarto de baño, hasta el 65% quenecesita ayuda para usar el transportepúblico ó 50% para andar o bañarse.

Las últimas investigaciones han concluidoque mucho de lo que en otro tiempo seconsideró parte del proceso de envejeci-miento normal es el resultado de enfer-medades y estilos de vida insanos; tam-bién han identificado muchos de los cam-bios que se producen en el cuerpo con elpaso de los años. Cierto es que las perso-nas conforme envejecen van sufriendocambios o alteraciones a nivel orgánico(más posibilidad de sufrir patologías coro-narias, disminución del tamaño de lamasa muscular, atrofia de los tejidosperiorbitarios), funcional (la digestión sehace más lenta, menor agudeza visual, seproducen alteraciones auditivas, menorflujo sanguíneo) y psicológico (cambiosen la inteligencia, en la memoria, en elaprendizaje). Pero muchos de esos cam-bios comienzan muy tempranamente: alos 30 comienza una disminución demasa renal que llega hasta el 30% al cum-plir los 80 años; la pérdida de audicióncomienza normalmente en la treintena alperder flexibilidad los huesecillos deloído medio; los pulmones comienzan aperder elasticidad a los 20 años; las célu-las óseas se dividen y mueren constante-mente durante toda la vida, pero alrede-dor de los 35 años la pérdida se acelera y

a la larga supera a la reposición; y lamenopausia (40-45 años) intensifica lapérdida de calcio, tornando a los huesosporosos y quebradizos (lo que se conocecomo osteoporosis). Entre los investigado-res hay acuerdo en que debe distinguirseentre aquellos mayores de 65 años que seencuentran en la plenitud de sus capaci-dades físicas y mentales y aquellas perso-nas mayores que acumulan diversas vul-nerabilidades: soledad, pérdida de movili-dad, enfermedades invalidantes.

Para una correcta definición habría quetener en cuenta diferentes aspectos: no eslo mismo Sentirse viejo (vejez física), queEstar viejo (vejez biológica), Ser considera-do un viejo (vejez social), o Vivir como unviejo (vejez psicológica). Así, el concepto‘vejez’ puede ser definido a nivel cronoló-gico (la persona que ha cumplido los 65años, el que ha entrado en la terceraedad), a nivel social (el jubilado del rollaboral) o a nivel funcional (la persona queha tenido una disminución de las capaci-dades funcionales, lo que conlleva disca-pacidad y pérdida de la independencia).

Naturalmente, las personas mayores tam-bién difieren por edad. Entre ellas esposible distinguir entre los mayores jóve-nes, esto es, los nuevos jubilados o preju-bilados; la verdadera vejez, aquellos quehan pasado los 80 años; y los centenarios,que en España han llegado ya a ser cercade 5000 personas, y hasta los super-cente-narios, los que superan los 110 años.Otros, hablan de tercera edad, cuartaedad y quinta edad, haciendo referenciaa la fragilidad. Cuando hacemos la distin-ción entre tercera, cuarta y quinta edad,no debemos aludir a un concepto crono-lógico sino más bien a una división entreaquellos mayores con buena salud y a-quellos otros con declive funcional y gra-dos de dependencia. Haciendo referenciaa esta distinción entre envejecimiento(vulnerabilidad) y enfermedad (presenciade patologías), Birren y Cunningham

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 12

Page 15: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

13

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

(1985) contemplan tres tipos de envejeci-miento: envejecimiento primario (libre deenfermedades); envejecimiento se-cundario (en el que se hacen presentesalgunas enfermedades, cardiovasculares,por ejemplo); y envejecimiento terciario(asociado al deterioro y a la aceleracióndel declive). Por su parte, Rowe y Kahn(1997) hablan de envejecimiento patológi-co y envejecimiento normal o no patoló-gico; distinguiendo a su vez, en el enveje-cimiento no patológico, entre envejeci-miento usual (no hay enfermedad pero síun mayor riesgo de padecerla) y enveje-cimiento con éxito (caracterizado por lapoca probabilidad de padecer enfermeda-des, altos niveles de funcionamiento físi-co y cognitivo y la implicación activa enla vida).

¿Viejos, ancianos, tercera edad, mayores,jubilados? En cuanto a la terminologíaparece más conveniente utilizar unos tér-minos que otros. Por ejemplo, el término‘viejos’ tiene un carácter claramente peyo-rativo, de desgaste e inutilidad. El térmi-no ‘anciano’ podría ser adecuado pues serefiere a un período de la existenciahumana que viene detrás de la infancia, laadolescencia y la madurez. El eufemísticotérmino ‘tercera edad’ ha tenido bastanteaceptación pero es de difícil explicaciónya que no existe una primera ni unasegunda edad. ¿Cuál es, entonces, el cali-ficativo más apropiado para referirse a losmayores de 65 años? Tanto para las per-sonas de 65 ó más años como para losque se encuentran entre 18 y 64 años eltérmino preferido es el de ‘mayores’,mientras que el término menos apropiadopara ambos grupos es el de ‘viejos’.

El concepto ‘jubilación’ que marca labarrera entre los menores y los mayoresde 65 años únicamente representa unamarca jurídica, socialmente establecida,aunque es evidente que no todo elmundo abandona el mercado laboral aesa edad (en muchos casos la decisiónni siquiera depende de uno), y, además,hay muchas personas que nunca se jubi-lan porque nunca se insertaron profesio-nalmente, las amas de casa, por ejem-plo. La ‘tasa de dependencia’, por citarotro ejemplo, que no es más que unvalor, una manera de cuantificar ‘el pesoeconómico’ de la población no activa (yque, además, engloba a los menores de16 años y los mayores de 65 años, y atodos aquellos discapacitados de cual-quier grupo de edad que perciben pen-siones) conlleva lecturas fatalistas delenvejecimiento poblacional. Según éstase etiqueta de dependiente a todo aquelque no trabaja (aunque a menudo seolviden todos sus años de cotizaciónlaboral a la Seguridad Social), convir-tiendo en un fracaso estatal lo que másbien es un éxito poblacional: el que

PERSONAS MAYORES

TERCERA EDAD

Buena Salud yFuncionalidad

EnfermedadDeclive

Funcional

Dependenciaabsoluta

No es un concepto cronológico

CUARTA EDAD QUINTA EDAD

Figura 1: Distinción entre tercera, cuarta y quintaedad.

¿Mayores inactivos? ¿mayores improducti-vos? Existe un enorme caudal de ayuda(sin contraprestación económica) que laspersonas mayores dan diariamente, y quees muy importante para la vida social ycomunitaria. Y hacemos referencia, porejemplo, al cuidado de los enfermos, a laayuda en la crianza de los nietos, al man-tenimiento de los jóvenes no-emancipa-dos-todavía y cuya salida del hogar fami-liar cada vez se retrasa más y más, a laparticipación en actividades voluntarias...

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 13

Page 16: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

14

ESTEREOTIPOS DE LAS PERSONAS MAYORES ¿QUÉ SIGNIFICA “SER MAYOR”?

cada vez haya más gente que sobrevivahasta edades muy longevas.

2. Los estereotipos de las personasmayores y del envejecimiento

Nuestra percepción de las personasmayores tiene un carácter multidimensio-nal. Existen muchas maneras de envejecery la idea negativa que se tiene de las per-sonas mayores como personas pasivas,inútiles e incapaces de ejercer responsabi-

a todos los miembros del grupo, son ho-mogeneizadores.

La imagen que tenemos de las personasmayores tiene, además, una profundacarga de subjetividad pues varía de tiem-po en tiempo y de cultura en cultura. Ensuma, está ligada al momento y al contex-to en el que vivimos; no existe una con-cepción única de la vejez sino que se tratade diferentes imágenes variadas y varia-bles que evolucionan y se modifican enfunción de los factores y creencias que

Los asistentes siguen con interés la lección inaugural.

lidades no se en ningún fundamento cien-tífico, al igual que ocurre con ciertascapacidades intelectuales o sus habilida-des de relación con los demás. La imagenactual de las personas mayores, además,se construye sobre una confusión demitos y realidades; por ello, precisar quées la vejez se convierte en una tarea difí-cil. La mayor parte de los trabajos realiza-dos sobre los estereotipos sociales resal-tan la inexactitud de la información queestá contenida en ellos ya que por sumediación se infieren idénticas cualidades

manejamos en su formación. La vejez, másque entenderse como un fenómeno bioló-gico, debe entenderse como un fenómenosocial: la vejez es una construcción cultu-ral multidimensional. A lo largo de la his-toria la categoría ‘ancianos’ y sus fronterasha sido frecuentemente redefinida. Enotras épocas –la gerontocracia de laGrecia Clásica–, o en otras sociedades–China–, alcanzar el grado de vejez signi-ficaba conseguir el estatus máximo, go-zando de un gran respeto, consideración yreconocimiento de toda la comunidad. En

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 14

Page 17: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

15

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

las sociedades industrializadas –debido alvalor otorgado al trabajo, a la produc-tividad y al conocimiento de los avancestecnológicos–, las personas al jubilarsepierden estatus y prestigio social. Esta si-tuación no afecta negativamente a lamayoría de ellas, pero asumir su condi-ción de ‘personas viejas’ les resulta difícily tienden a rechazar cualquier etiquetaque pueda estigmatizarles. Para ello, tra-tan en muchos casos de no identificarse yde no ser identificadas como ancianas, aveces evitando utilizar elementos simbóli-cos del lenguaje –la denominación de ‘vie-jos’–, en su aspecto físico –canas, calvicie,arrugas, colores oscuros en sus vestidos–,o portar ciertos objetos como el bastón.

Al hablar de imagen social de la vejez nosestamos refiriendo tanto a las actitudesque tienen los demás hacia las personasmayores (estereotipos, prejuicios, conduc-ta discriminatoria) como a la autoimagen.Porque todas estas imágenes están estre-chamente relacionadas hasta el punto dellegar a ser dependientes entre sí. JoseLuis Pinillos ha afirmado con respecto a laimagen que las personas mayores tienende sí mismos que: ‘Uno acaba por ser loque cree que es, y lo que cree que es depen-de muchas veces de lo que dicen que es, delo que los demás están diciendo que es’(Pinillos et al., 1994). Las personas mayo-res como grupo, víctimas de una discrimi-nación que queda legitimada por el este-reotipo, internalizan estas imágenes, afec-tando así a su autoestima y a su bienestar;o bien, elaboran otro tipo de defensasreplegándose sobre sí mismos, lo cual lespuede conducir al aislamiento social y a lapasividad, actuando como profecía auto-cumplida; o bien se vuelven inseguros,asumiendo el rol que se espera de ellos,transformándose en ciudadanos pasivos; oincluso pueden aferrarse al pasado comouna manera de preservar sus valores intac-tos o sus recuerdos de tiempos mejores.Esta afirmación señala la importancia quetiene para la persona mayor la imagen de

la vejez que la sociedad, de forma genéri-ca, y las personas que le rodean, de formaparticular, proyectan sobre él. Pero ade-más, la imagen social creada sobre lavejez tendrá una influencia determinantesobre las actitudes y comportamientos detodos aquellos que de una forma u otravan a trabajar atendiendo las necesidadesde los mayores, como es el caso de losgerontólogos, geriatras…: de cómo les tra-ten (como personas con mucha experien-cia que transmitir y mucho que enseñar ocomo carga social); o de cómo les hablen(como personas adultas que son o comosi fuesen niños a los que hay que hablarcon habla infantil o habla simplificada). Aesta concepción negativa de la vejez,cuando va acompañada de conductas dis-criminatorias hacia las personas mayoresse le ha dado el nombre de edadismo oviejismo (ageism), y se relaciona directa-mente con los juicios negativos y la discri-minación social hacia las personas mayo-res simplemente por su edad (Sánchez,2005). Algunos autores han equiparadoeste fenómeno, por su importancia y fre-cuencia, con el racismo y el sexismo, unade las formas más sutiles y eficaces deinfluir en la manera en la que se percibenlos mayores a sí mismos y en su percep-ción de lo que los otros esperan de ellos,independientemente de sus propiosdeseos y necesidades. Todo esto provocasufrimiento e insatisfacción a muchas per-sonas al coartarles oportunidades e inicia-tivas, pensando algo así como: ‘Pero cómose me ocurre, a un viejo como yo...’.

La imagen social de las personas mayoresno es un concepto inocente ni fortuito sinoun concepto clave del tratamiento que laspersonas y la propia sociedad dan a losancianos, de las políticas sociales diseña-das para los mayores, y del comportamien-to y de las expectativas que los ancianostienen de sí mismos. Es necesario acercar-se a la realidad, analizar los estereotiposnegativos y los falsos mitos que se han cre-ado sobre las personas mayores, y cono-

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 15

Page 18: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

16

ESTEREOTIPOS DE LAS PERSONAS MAYORES ¿QUÉ SIGNIFICA “SER MAYOR”?

cerles más a fondo para ir modificando lasactitudes y comportamientos erróneos quese tienen hacia ellos.

Carporael, Luzkaszewski y Culbertson(1983) realizaron un estudio sobre el len-guaje infantil (baby talk) que los cuidado-res empleaban frecuentemente con laspersonas mayores, comprobando queusaban este tipo de habla simplificadasobre todo en la interacción con los resi-dentes más necesitados de atención en lasactividades de la vida diaria, los cualeseran, al mismo tiempo sobre los que man-tenían menores expectativas. Los autoresobservaron, además, que las pobresexpectativas mantenidas por parte de loscuidadores eran promotoras de un mayorgrado de dependencia de los residentes,funcionando dichas expectativas a modode profecía autocumplida.

observamos sus comportamientos. Esteaprendizaje social tiene lugar a través deinfinidad de procesos. En el proceso desocialización, los miembros más jóvenesadquieren creencias y expectativas estere-otipadas sobre otros grupos (exogrupos),las cuales facilitan la interacción con losmiembros del grupo al que pertenecen(endogrupo). Mediante el modelado, losindividuos aprenden nuevas formas decomportamiento observando y ‘copiando’las acciones de los demás, que les sirvende modelos. Actitudes, estereotipos y pre-juicios constituyen un conjunto de atajoscognitivos a través de las cuales percibi-mos nuestro entorno y estructuramosnuestras relaciones con él. Estas variablesson aprendidas por el sujeto fundamental-mente en su relación con los agentes desocialización tales como la familia, los

ACTITUDES NEGATIVAS DE LOS MAYORESHACIA EL PROPIO ENVEJECIMIENTO

ACTITUDES NEGATIVAS DE LA POBLACIÓNGENERAL HACIA LOS MAYORES

conducta discriminatoria edadismonegligencia, maltrato

aislamiento social pasividad bajaautoestima rechazo de la vejez

profecía autocumplida

ESTEREOTIPOS DEL ENVEJECIMIENTO,como proceso, y DE LAS PERSONAS

MAYORES, como grupo

Cuadro 1: Efectos de los estereotipos del envejecimiento y de las personas mayores.

prejuicio

¿Cómo se gesta esta imagen? Según una delas teorías que intenta explicar la forma-ción de las actitudes, adquirimos las acti-tudes a través del aprendizaje social:muchas de nuestras perspectivas seadquieren en situaciones en donde inter-actuamos con los otros o simplemente

compañeros, los medios de comunica-ción, etc.

Dado que la sociedad nos empuja a unasegregación por edades generando espa-cios aislados o ghettos (los niños, alcolegio; los ancianos, al club de jubila-

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 16

Page 19: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

17

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

dos...) propiciando actividades de ociocompartidas con personas de una edadsimilar, lo habitual es que niños y jóve-nes tengan pocos contacto con las perso-nas mayores a excepción de las relacio-nes intergeneracionales intrafamiliares.Así, como las experiencias con las perso-nas mayores son mínimas, las creenciasde los jóvenes sobre esta etapa de lavida están fuertemente influenciadas porsus percepciones de los rasgos de apa-riencia externa y por los estereotiposque, desde el conjunto del grupo socialse mantienen sobre ellos. Como diríanSnyder y Miene (1994), cuando una per-sona joven encuentra a una personamayor, la categoriza como formandoparte de un exogrupo con el que creeque comparte ciertas características yatributos. Así, en ausencia de contactocotidiano, los mayores son percibidostodos ellos como similares, homogéneos,iguales. En cambio, a mayor frecuenciade contacto, mayor aceptación de laspersonas mayores individualmente ycomo grupo e imagen más positiva(Pinazo et al., 1993)

A este respecto es especialmente intere-sante el papel socializador desempeñadopor los medios de comunicación socialdado que son portadores de ideales yvalores sociales. Por ello, es de granimportancia conocer cuál es la imagenque ofrecen sobre determinados temas yaque así podremos conocer cuáles son lasideas estereotipadas existentes y predecircómo percibirán y actuarán los integran-tes de ese grupo social. De este conoci-miento pueden derivarse una serie delíneas directrices para la elaboración deestrategias de intervención comunitariaque incidan en una adecuada percepcióndel fenómeno vejez. Pocos son los traba-jos que han intentado descubrir el estere-otipo del anciano transmitido por losmedios de comunicación que a menudoratifican las imágenes estereotipadas deindividuos y grupos.

Como ya hemos visto a lo largo del capí-tulo, los estudios realizados acerca de losestereotipos, las actitudes y los prejuiciossobre las personas mayores de 65 años yel proceso de envejecimiento indican laexistencia de numerosos estereotipos yprejuicios entre la población, en un pro-ceso de simplificación de la realidad queignora los rasgos individuales y no tieneen cuenta la diversidad de trayectoriaspersonales ante el envejecimiento.Recientemente, en España y sobre todoen Estados Unidos, los cambios origina-dos en la estructura de la población estáncuestionando muchas de los estereotiposmás extendidos entre la población acercadel envejecimiento. Veamos a continua-ción algunas de las investigaciones reali-zadas a este respecto.

Un trabajo clásico en este área es el deLehr y Olbrich (1977), quienes analizarony cuantificaron la imagen que la televisióntransmitía del anciano. Entre sus resulta-dos encontraron que el 50% de los ancia-nos que aparecían en televisión vivían enasilos y residencias; el 85% de los mismoseran personas pobres; encontraron tam-bién porcentajes muy altos de ancianosque aparecían como personas solas, enfer-mas, con mal humor. Las observacionesrealizadas con la técnica del análisis decontenido en relación con las personasmayores ponen de manifiesto cómo en latelevisión sólo el 8% de los actores de losprogramas de las horas normales de pro-gramación son ancianos. En lo referente ala prensa escrita española, González ySzurek (1990) analizaron las noticias quehacían referencia directa o indirecta a laspersonas mayores, aparecidas en cuatroperiódicos: Ya, El País, ABC, Diario 16.Los autores encontraron que la media deartículos aparecidos referentes directa oindirectamente a ancianos o al envejeci-miento fue tan solo de 4.2 artículos pordía. Entre sus resultados hallaron que laimportancia otorgada al anciano es míni-ma en la prensa escrita; un bajo número

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 17

Page 20: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

18

ESTEREOTIPOS DE LAS PERSONAS MAYORES ¿QUÉ SIGNIFICA “SER MAYOR”?

de artículos (apenas un artículo por perió-dico y día); y en su inmensa mayoría sonartículos muy pequeños, en la mayorparte de los casos, brevísimas notas. Conrespecto a la imagen social de los ancia-nos transmitida a través de los periódicos,se muestra a los ancianos como personasdeterioradas, indefensas, susceptibles desufrir enfermedades y accidentes, víctimasde fenómenos delictivos y en la antesalade la muerte. Tan solo el 25.4% de los artí-culos recogen informaciones positivas delos ancianos (y en la mayoría de estoscasos se limitan a recoger la onomásticade un personaje famoso ya anciano, a pro-pósito de la cual se ensalzan sus obras),mientras que las informaciones negativasson el 54.9% y las informaciones neutrasel 19.7%.

En una investigación realizada en laUniversidad de Valencia por Jose RamónBueno entre 1991 y 1992 sobre 15 periódi-cos y un total de 16.237 noticias, se desta-có la escasa presencia de noticias referen-tes a las personas mayores (tan solo 610noticias de aquéllas, el 0.26%), sector clási-co de la intervención social y fueron siem-pre olvidados en la generación de noticias.Los periódicos más sensibilizados por eltema eran: La Vanguardia, Las Provinciase Información de Alicante, mientras quelos menos sensibilizados fueron: Diario16, El Mundo, Avui y El País-ComunidadValenciana (Bueno, 1996).

Muchos fenómenos discriminatorios deri-van de las influencias familiares que reci-be el niño durante los primeros años desu vida, en la socialización primaria. Losrefranes, por poner un ejemplo, han sidoutilizados en multitud de ocasiones pararesumir el ‘correcto modo de obrar’ endistintas ocasiones. De 630 refranes delRefranero Español analizados porFernández y Muñoz (1994), los autoresencontraron que un 55% mostraban unaimagen negativa del envejecimiento: pér-dida de belleza, mal carácter (por ejem-

plo, ‘En la mocedad todo son flores y enla vejez, dolores’), 18% una imagen neu-tra, y tan solo un 26% mostraban una ima-gen positiva: experiencia, sabiduría (porejemplo, ‘Beata la casa que hay viejo bajosu brasa’).

Especialmente interesante es conocer lasactitudes de los niños hacia los mayores.Por una parte, desde el momento en queactitudes y estereotipos adquiridos demanera temprana en la infancia se arrai-gan y son resistentes al cambio, conocerlas actitudes de los niños de hoy puedeser un buen indicador para predecir lasactitudes de los adultos de mañana; porotra parte, una evaluación de las actitudesde los niños nos puede hacer reflexionarsobre la planificación de intervencioneseducativas dirigidas a cambiar las percep-ciones hacia una visión más realista y ade-cuada de la vejez (Villar, 1997). SallyNewman y sus colaboradores preguntarona niños de educación primaria dónde o apartir de quién habían aprendido cosassobre las personas mayores: 62% contesta-ron que a partir de sus propios abuelos;22% dijeron que a partir de sus padres; lasrestantes fuentes de información com-prendían: televisión, películas, libros yamigos (Newman, Faux y Larimer, 1997).

En el trabajo Percepciones Sociales de lasPersonas Mayores realizado por el CIMOP(2002) se sugería que la percepción de losniños sobre la vejez tiene un carácterbásicamente descriptivo, siendo los cam-bios físicos asociados a la edad y el dete-rioro los aspectos más sobresalientes. Susactitudes hacia las personas mayores esta-ban más marcadas por las percepcionessobre rasgos de apariencia (andar dificul-toso, lentitud de movimientos, arrugas ycanas) que por los estereotipos negativos.

Ursula Lehr analizó la imagen que losniños recibían de las personas ancianas através de los cuentos infantiles encontran-do que ésta tiende a moverse en torno aun doble polo: por una parte los ancianos

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 18

Page 21: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

19

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

aparecen como personas sabias (el viejobrujo del cuento Merlín el Encantador),buenas y alegres (las tres hadas del cuen-to La Bella Durmiente del Bosque), etc.; ypor otra, coexiste una imagen negativadel mismo: anciano como persona quenecesita ayuda, incapaz de valerse por símismo (la abuelita del cuento CaperucitaRoja), que sufre accidentes y enfermeda-des e incluso, que son malos -las brujas,casi siempre, son mujeres viejas- (la viejabruja del cuento Hansel y Gretel).

En una reciente investigación que analiza-ba la figura del anciano en la literaturainfantil -cuentos clásicos y contemporáne-os (Pinazo y Martín, 2001) encontramosque destacaban los calificativos positivospara describir a los mayores como:paciente, bueno, encantador, simpático,dulce, alegre; aunque también aparecíancalificativos negativos como: gruñón, cas-carrabias, lento, terco, ‘loco’. ¿Qué valorrepresentaba el abuelo/anciano en loscuentos? El abuelo aparecía como elrepresentante del amor (77.2%), el apoyofamiliar (34.5%), la independencia(20.9%), la capacidad de trabajo (14.5%) yla bondad (11.8%). En esta investigaciónse analizaron 110 cuentos y se encontróque la actitud del abuelo hacia el nieto y

la del nieto hacia el abuelo era positiva entodos los casos. En los cuentos se descri-bía física y psicológicamente al anciano:canas –‘Su hermosa cabellera semejabaun ovillo de lana blanquísima’-, arrugas–‘Tenía la cara arrugada como los cam-pos arados’-, andar lento –‘Anda despa-cio, con la espalda encorvada’, ‘Anda tandespacio como un caracol’, edad –‘Seríala más anciana del mundo’, ‘Parecía labisabuela de Matusalén’-, forma de vestir–‘Vestía traje de pana negra y boinaigualmente negra’-, bondad, capacidadde trabajo, soledad; y se hablaba tambiénde las actividades que realizan conjunta-mente: educación –hacer los deberes,contar cuentos anécdotas-, consejo, hacercomidas, visitar lugares de interés.

En un trabajo posterior (Pinazo,Villanueva y Merino, 2005) hemos podidoobservar la manera en la que los niñosveían a sus abuelos a través de dibujos ycomposiciones escritas realizadas demodo espontáneo. A veces, en los dibu-jos y composiciones aparecían los mayo-res con arrugas y calvicie –aunque estono era en absoluto indicador de una malarelación con ellos-; en muchas otras oca-siones aparecían con la misma indumen-taria que sus nietos.

Figuras 2 y 3: Algunos ejemplos de dibujos realizados por los nietos.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 19

Page 22: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

20

ESTEREOTIPOS DE LAS PERSONAS MAYORES ¿QUÉ SIGNIFICA “SER MAYOR”?

¿Cómo se ven los mayores a sí mismos?Connidis (1989) preguntó a un grupo de400 personas mayores de 65 años acercade las cosas buenas y malas que conllevael envejecimiento. El 34% opinaba que‘envejecer no tenía nada de malo’ y el10% manifestó que ‘no había nada nibueno ni malo en el hecho de envejecer’.En todo caso, la mayoría se decantabapor caracterizar el envejecimiento comoun conjunto de cambios algunos de loscuales son negativos y otros positivos. Unestudio posterior realizado por Keller,Leventhal y Larson (1989) preguntaba amayores de 65 años ¿Qué significa parausted el envejecimiento? Las respuestasfueron clasificadas en cinco categorías:

• El envejecimiento se entiende comoun proceso gradual y natural sincaracterísticas remarcables (33%).

• El envejecimiento se entiende comoun periodo de evaluación vital, refle-xión filosófica, mayor sabiduría ymadurez (25%).

• El envejecimiento se entiende comoun periodo de mayor libertad, nuevosintereses y menores demandas (28%).

• El envejecimiento se entiende comouna sucesión de dificultades o preo-cupaciones relacionadas con la salud(12%).

• El envejecimiento se entiende comoun periodo de pérdidas interpersona-les y relacionadas con el trabajo (2%).

3. Concluyendo...

Aumento de la esperanza de vida, cam-bios en el estilo de vida: mejor forma físi-ca, ejercicio temprano, cuidados de salud,de higiene y de alimentación, mejora enlos servicios sanitarios... ¿no estaremosequivocados con las creencias que tene-mos acerca de los mayores? ¿respondenlos mayores al estereotipo que tenemosde ellos?

Las investigaciones sobre actitudes hanindicado que las creencias y las actitudeshacia el envejecimiento se han ido hacien-do más positivas en las últimas décadas. Silas actitudes se van haciendo más favora-bles y si las imágenes de los anuncios refle-jan los valores sociales, quizás este cambiose vaya viendo reflejado poco a poco enlas imágenes que aparezcan de las perso-nas mayores en la publicidad.

Las actitudes se pueden modificar:potenciar actividades intergeneraciona-les; campañas de sensibilización orienta-das a la promoción de comportamientosy valores de mejora de la convivenciaintergeneracional; programas educativossobre el proceso de envejecimiento, pre-paración ante la muerte. Otro de los fac-tores que ha sido considerado en la lite-ratura sobre actitudes se refiere al nivelde contacto con la gente mayor. Los pro-gramas de convivencia intergeneracionalse consideran de gran utilidad para ello.En el estudio de Montoro (1998 a y b),la frecuencia de relación de los estu-diantes con los mayores se asociaba conactitudes más positivas hacia los mis-mos, hacia el proceso de envejecimien-to y con la percepción de éstos comopersonas cordiales y sociables. Las acti-tudes pueden cambiar en función de lasexperiencias de interacción de los indi-viduos, pero los efectos del contactointergeneracional son más positivoscuando la relación está cargada de com-ponentes afectivos (Newman, Faux yLarimer, 1997).

Partiendo de la idea de que la informa-ción y la experiencia sirven como estra-tegia para combatir los estereotipos y ladiscriminación, se han puesto en marchadistintas iniciativas que incluyen comoobjetivo dotar a las generaciones másjóvenes de un conocimiento más realis-ta de lo que supone el proceso de enve-jecimiento así como promover el acerca-miento entre diferentes generaciones. La

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 20

Page 23: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

21

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

experiencia con estos programas deacercamiento indica su efectividad paracambiar actitudes de los más jóveneshacia los ancianos. El promotor de unode estos programas de intervenciónsugiere la inclusión de materias curricu-lares y programas educativos que, desdela infancia, impulsen el conocimiento yla solidaridad con los ancianos. Así, porejemplo, se han aplicado programas aniños de preescolar combinando infor-mación sobre el envejecimiento coninteracción con ancianos, obteniendocambios positivos con respecto a la per-cepción inicial que los niños tenían delos mayores; Abengózar, Cerdá y Pérez(1999) pusieron en marcha un programade cambio de actitudes con un grupo dejóvenes universitarios en el marco de laasignatura ‘Gerontopsicología’, que con-sistió en un programa teórico con temasreferentes al proceso de envejecimiento(cambios en la inteligencia, la demenciasenil, la muerte y el duelo, etc.), y unprograma práctico de acercamiento a laspersonas mayores (a través de las histo-rias de vida, la fotobiografía y el uso dedocumentales y películas). Tras estapequeña intervención las autoras consi-guieron un descenso de los estereotiposnegativos así como una mejora en losconocimientos acerca del proceso deenvejecer.

Los programas de cambio de actitudesdeben intentar conseguir, por tanto: queel conocimiento de la vejez llegue a sermás objetivo (tanto entre la poblacióngeneral como entre los mismos ancianos);que la percepción del envejecimiento seamás positiva; que se contemple la vejezsin temor; que se rechace menos la vejez.De este modo, las personas mayoresserán vistas sin paternalismo ni despreciosino como seres humanos con muchasexperiencias que transmitir y con unavida por culminar.

4. Referencias bibliográficas

ABENGOZAR, M.C., CERDÁ, C. y PEREZ,J. (1999). Cambios actitudinales respec-to al envejecimiento en jóvenes-adoles-centes: un programa de intervención.Geriatrika, 15 (8), 372-377.

BAZO, M.T. (1990). La sociedad anciana.Madrid: Siglo XXI.

BAZO, M.T. (1992). La ancianidad a travésde los jóvenes. Papers, 40, 57-73.

BIRREN, J.E. y CUNNINGHAM, W.R.(1985). Research on the Psychology ofAging: Principles, concepts and theory.En: J.E. Birren y K.W. Schaie (eds.),Handbook of the Psychology of Aging.Nueva York: Van Nostrand Reinhold.

BUENO, J.R. (1996). La presencia de losServicios Sociales en Prensa Escrita.Valencia: Nau Llibres.

CARPORAEL, L.R., LUKASZEWSKI, M.P. yCULBERTSON, G.H. (1983). Secondarybaby-talk: Judgements by institucionali-zed elderly and their caregivers.Journal of Personality and SocialPsychology, 44 (4), 746-754.

CIMOP (2002). Percepciones socialessobre las personas mayores. Madrid:Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales.

CONNIDIS, I. (1989). The subjectiveexperience of aging: Correlates ofdevergent views. Canadian Journal onAging, 8, 7-18.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1992).Mitos y realidades sobre la vejez y lasalud. Barcelona: SG Editores.

FERNÁNDEZ, M. y MUÑOZ, P. (1994).Imagen social de la ancianidad a travésde los refranes. Trabajo de Investigaciónno publicado. Master de GerontologíaSocial. Universidad de Valencia.

GONZÁLEZ, M.A. y SZUREK, S. (1990).Importancia e imagen social del ancianoy de la ancianidad a través de la prensa

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 21

Page 24: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

diaria madrileña. En: Actas del IICongreso del COP, 106-116. Madrid:Colegio Oficial de Psicólogos.

INE (2001), Censo de Población yVivienda de España, 2001. Madrid: INE.

INSERSO/CIS (1993). Apoyo Informal alas personas mayores. Estudio 2072.Madrid: Instituto Nacional de ServiciosSociales.

IMSERSO (1995). Las personas mayoresen España. Perfiles. Reciprocidad fami-liar. Madrid: Instituto Nacional deServicios Sociales.

KELLER, M.L., LEVENTHAL, E.A. y LAR-SON, B. (1989). Aging: the lived expe-rience. International Journal of Agingand Human Development, 29, 67-82.

LEHR, U. (1980). Psicología de la senec-tud. Barcelona: Herder.

MONTORO, J. (1998a). Actitudes hacia laspersonas mayores y discriminación ba-sada en la edad. Revista Multidiscipli-nar de Gerontología, 8, 21-30.

MONTORO, J. (1998b). Las actitudes y elnivel de conocimiento sobre la proble-mática de la vejez y de las personasmayores de 65 años. Revista Multi-disciplinar de Gerontología, 8, 166-176.

NEWMAN, S., FAUX, R. y LARIMER, B.(1997). Children’s views on aging: theirattitudes and values. Gerontologist, 37,412-417.

PINAZO, S. et al., (1993). Actitudes de losadolescentes de la Comunidad Va-lenciana ante las personas de edadavanzada. I Premio Bancaixa de Inves-tigación. Valencia: Bancaixa.

PINAZO, S. y MARTIN, K. (2001). Imagensocial de los ancianos: Análisis de con-tenido de la literatura infantil. (trabajono publicado)

PINAZO, S., VILLANUEVA, R. y MERINO,M. (2005). ¿Cómo es mi abuelo/a? Unanálisis cualitativo de las relacionesintergeneracionales entre abuelos y nie-tos. 9th European Congress ofPsychology. Granada, Julio 2005.

PINILLOS, J.L. et al. (1994). Una aproxi-mación pluridisciplinar al entorno de lavejez. Madrid: Fundación Caja Madrid.

ROWE, J.W. y KAHN, R.L. (1997).Succesful Aging. The Gerontologist, 37,433-440.

SÁNCHEZ, C. (2005). Estereotipos sociales.Las imágenes de la vejez en los niños yadolescentes. Málaga: Servicio dePublicaciones e Intercambio Científicode la Universidad de Málaga.

SNYDER, M. y MIENE, P. (1994). Stereoty-ping of the elderly: a functional appro-ach. British Journal of Social Psychology,33 (1), 63-82.

VILLAR, F. (1997). ¿Cómo perciben losniños a los ancianos? Una nota de inves-tigación. Revista Multidisciplinar deGerontología, 7, 31-36.

ESTEREOTIPOS DE LAS PERSONAS MAYORES ¿QUÉ SIGNIFICA “SER MAYOR”?

22

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 22

Page 25: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

23

Las fuentes orales y la recuperación de la memoria histórica

D. José Antonio Pérez Pérez

1. Historia, memoria y fuentes orales 25

2. Las personas mayores, protagonistas de la historia 29

3. Propuestas de participación 34

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 23

Page 26: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 24

Page 27: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

25

1. Historia, memoria y fuentes orales

La recuperación de la memoria históricaes un concepto que durante los últimostiempos aparece vinculado en exclusiva auna realidad muy concreta: la rehabilita-ción de la memoria de los vencidosdurante la guerra civil en España. Esta cir-cunstancia ha llevado a una cierta confu-sión en torno a este concepto, como si noexistiese más memoria histórica suscepti-ble de ser recuperada que la vinculada aeste capítulo tan dramático de nuestroreciente pasado. Ciertamente, el olvido ola manipulación de los hechos que tuvie-ron lugar durante la guerra civil y la dic-tadura franquista constituyen un peligroque debe ser atajado de una forma rigu-rosa. Pero, en realidad, existen muchasparcelas de la memoria colectiva que seestán perdiendo, debido en gran medidaa la progresiva desaparición de sus prota-gonistas. Esta circunstancia nos lleva aplantearnos una cuestión fundamental yprevia: ¿Qué es la memoria histórica? ¿Eslo mismo que la historia?. Los historiado-res plantean a este respecto una serie dedefiniciones que matizan las diferenciasentre ambos conceptos. Sin embargo, ycon el permiso de los profesionales del

estudio de la historia, utilizaremos untexto de un filósofo como Gustavo Bue-no, que por su claridad, puede arrojaralgo de luz a este respecto.

«Memoria histórica» es un conceptoespúreo, sobre todo cuando él pretendetener como referencia el supuesto(metafísico) «archivo indeleble» cuyacustodia estaría encomendada al géne-ro humano; y que es susceptible de eclip-sarse ante los individuos, dotados deuna memoria más flaca. Por ello estostendrán que «recuperar» una memoriahistórica común, objetiva, que se suponeya organizada, aunque oculta (oculta-da) a la espera de ser desvelada o recu-perada. Por ello, la «recuperación de lamemoria histórica» puede tomar laforma de una reivindicación: porque sesupone que el eclipse de esa memoriahistórica, que se sustenta en el seno delgénero humano, o en la sociedad, no escasual sino intencionado.

No se trata de una amnesia, sino deuna ocultación, por quienes quieren«enterrar el pasado». Lo que ocurre esque si no hay amnesia tampoco tendríaque haber memoria.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 25

Page 28: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

26

LAS FUENTES ORALES Y LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

El concepto de «memoria histórica» pre-tende remitirnos, por tanto, a un sujetoabstracto (la Sociedad, la Humanidad,una especie de divinidad que todo loconserva y lo mantiene presente) capazde conservar en su seno la totalidad delpretérito que los mortales del presentedeben descubrir. Esta memoria históricatiende a ser una memoria históricatotal, que se aproxima a lo que pudieraser la memoria eterna de quien vive lascosas “tota simul et perfecta possesio”.

Pero este sujeto abstracto, receptáculo dela memoria histórica no existe, es un suje-to metafísico. No hay «memoria histórica».

Pero la Historia, en lo que tiene de cien-cia, no es efecto de la memoria, ni tieneque ver con la memoria más de lo quetenga que ver la Química o lasMatemáticas. La Historia no es sencilla-mente un recuerdo del pasado. LaHistoria es una interpretación o recons-trucción de las reliquias (que permane-cen en el presente) y una ordenación deestas reliquias. Por tanto la Historia esobra del entendimiento, y no de lamemoria.

Gustavo Bueno: Sobre el concepto de“memoria histórica común”

El catoblepas. Revista crítica delpresente, núm. 11, enero de 2003.

La memoria constituye un territorioinquietante y plácido a la vez. Un espaciode redenciones personales donde se des-tilan ilusiones, frustraciones, experienciasinconfesables, amores adolescentes y ren-cores irracionales; un mundo, en definiti-va, cargado de imágenes, de sonidos, deolores, de tactos y sabores que formanparte del patrimonio personal de cada serhumano.

El estudio de la memoria nos sitúa precisa-mente en el espacio más recóndito y a lavez el más transparente de todos los posi-bles, capaz de ocultar las heridas más pro-

fundas y mostrar con impudicia las cicatri-ces que las cauterizan. A través de losrecuerdos los protagonistas retoman supropia vida y se identifican con una deter-minada generación, con la que compartenexperiencias comunes. Pero además, lamemoria, es el presente del pasado.

Los recuerdos son moldeables y puedenajustarse a la medida de cada personapara justificar una determinada trayecto-ria. Como se ha afirmado, la memoria sedefine por dos fenómenos estrechamenteinterrelacionados, el recuerdo y el olvidoque marcan los límites del testimoniooral. Su narración es en realidad unarecreación subjetiva del pasado dondeconcurren factores de todo tipo, desde losmás estrictamente emocionales hasta losculturales, de modo que la percepciónque cada persona tiene del pasado engeneral y del suyo en particular seencuentra totalmente condicionada por laimagen que tiene de sí misma en el pre-sente. En todo caso, la interpretación desu narración puede resultar tan interesan-te como la de su silencio, lo que ocultaaccidental o deliberadamente. Incluso larecreación adornada o falsa de la realidadcontiene un importante valor que debeser descifrado e interpretado para podercontar con el mayor numero de elemen-tos de juicio.

Por tanto, la memoria constituiría una delas fuentes de información para la recons-trucción de la historia, pero una fuente enmuchas ocasiones denostada por quienesestiman que la carga subjetiva que contie-ne la invalida de plano como instrumentode análisis del pasado. Sin embargo, losinvestigadores vinculados a la denomina-da “historia social” reivindicamos su vali-dez, pero no como un acto puramentevoluntarista que pretende recuperar “lavoz de los sin voz”, es decir la de aque-llos alejados del poder político, económi-co y social, y que en definitiva formanparte del 95% de la sociedad. Hasta no

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 26

Page 29: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

27

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

hace demasiados años la historia queestudiábamos ha sido la protagonizadapor los “grandes hombres” (sobre todopor éstos y muy escasamente por las“grandes mujeres”). Ha sido en definitiva,la historia de los reyes y gobernantes, deaquellos que jugaron un papel “importan-te” dentro de su época. Sin embargo,algunas de las nuevas corrientes historio-gráficas, especialmente a partir de losaños sesenta y setenta del siglo XX hanvuelto su mirada hacia el sujeto, o paraser más exactos, hacia los otros sujetos dela historia, aquellos que convivieron juntocon los anteriores y sobre cuya vida ape-nas nada sabíamos. ¿Pero como acceder aeste terreno?

Pero tenemos también otro tipo de fuen-tes y éstas son las cuantitativas, aquellasque como su nombre indica, nos ofrecendatos cualitativos, difícilmente cuantifica-bles, que no se pueden reducir a guaris-mos ni se pueden plasmar en estadísticas,cuadros, tablas o pirámides, pero que nosofrecen una información muy precisaacerca de otra serie de cuestiones. Entreestas fuentes se encuentran las fotografí-as, las cartas, los libros de época, la pren-sa, la legislación… y por supuesto, lostestimonios orales; es decir, todo un com-plejo y variado abanico de posibilidades através de los cuales podemos tener acce-so a otra serie de cuestiones como las for-mas de vida de los hombres y mujeres de

Jose Antonio Pérez (ponente) e Ismael Arnaiz (Hartu-emanak) durante la presentaciónde la ponencia.

Los historiadores trabajamos con muchostipos de fuentes. Existen, por ejemplo, lasfuentes de carácter cuantitativo, como loscensos y los padrones que nos ofrecendatos muy precisos sobre la población ysu evolución. Disponemos dentro de estetipo de fuentes de balances empresarialesy de datos estadísticos que nos permitenmarcar tendencias sobre precios, salarios,beneficios y cuentas privadas y públicas.

una determinada época. Especialmenteútiles nos resultan los testimonios de estaspersonas porque a través de ellos recorre-mos su propia vida, sus aspiraciones, susilusiones, sus identidades sociales, políti-cas, culturales, en definitiva, accedemos asu forma de percibir la realidad que les hatocado vivir y a las actitudes y comporta-mientos que han tenido como consecuen-cia de esa percepción.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 27

Page 30: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

28

LAS FUENTES ORALES Y LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

Pero la historia oral, es decir, la interpre-tación y análisis de la historia que hace-mos a partir de los testimonios orales,también tiene sus límites. Uno de los másimportantes es la propia época cronológi-ca que podemos reconstruir. Nuestro lími-te se situaría aproximadamente en torno ala segunda década del siglo XX por unarazón bien sencilla: la edad de nuestrosposibles testigos. Esa misma avanzadaedad que nos permite acceder a losrecuerdos de esa primera época puedeser, por el propio paso del tiempo y eldeterioro inevitable de las personas, unimportante problema. Olvidos, lapsus,anacronismos, etc. son habituales en estetipo de personas que, por otra parte, enmuchas ocasiones tienen más fresca lamemoria de largo recorrido de su adoles-cencia que la memoria de los hechos máscercanos en el tiempo. Todo ello nos lle-varía tratar de definir un concepto muyútil como el de la Historia del Presente,que también aparece asociada de algúnmodo a la historia del mundo actual, deltiempo reciente, etc. No es éste ni elmomento ni el lugar para adentrarnos endebates historiográficos sobre este con-cepto. Nos interesa porque marca dealgún modo el límite de nuestra memoria.De la nuestra y la de nuestros padres yabuelos, es decir, la memoria que nos hantransmitido y que ya forma parte tambiénde nuestra cultura.

En cualquier caso, el problema de la edadno es el único. A éste tenemos que añadirotros derivados de la propia subjetividadque encierran los testimonios orales de losprotagonistas. Sin embargo, como yahemos comentado con anterioridad, estemismo problema puede ser puesto envalor, siempre que contrastemos su versióncon otro tipo de fuentes. La idealización delpasado, su vinculación o desvinculacióncon determinados episodios e incluso elfalseamiento voluntario de su memoria,nos proporcionan una serie de claves quedebemos descifrar y contextualizar.

En otras ocasiones las personas mayoreshan sufrido importantes traumas (pérdidade seres queridos, tragedias personales,guerras, exilios, represión, separacio-nes…) que han marcado sus vidas y portanto, la percepción que tienen sobre larealidad. Pero esta circunstancia no lesinvalida como testigos. A lo largo de miexperiencia como historiador me heencontrado con personas que perdieron apadres, parejas e hijos en circunstanciasdramáticas. Probablemente este últimocaso sea el más doloroso e incomprensi-ble de todos. El ser humano tiene asumi-do que un día verá morir a sus padres,porque ello forma parte de la cadenanatural de la vida, pero nunca está prepa-rado para ver morir a un hijo que en fun-ción de esa mima cadena está destinado asucederle. En otras ocasiones, sobre todoen el caso de la historia de las mujeres,me he encontrado con vidas marcadas,por el abuso que ejercieron sobre ellassus maridos. Mujeres que fueron forzadassexualmente desde el primer día de sumatrimonio durante años. Lógicamente supercepción sobre las relaciones de pareja,sobre los roles de género, e incluso sobrela religión, la familia o la sociedad estánprofundamente marcados por esa expe-riencia. Hay ocasiones en las que el testi-go nos cuenta cosas que nunca ha conta-do a nadie. Y sin embargo, ese mismodolor nos proporciona claves para inter-pretar todas esas mismas facetas.

El historiador que trata con personasmayores debe ser consciente de todasesas heridas de la memoria. Debe ser res-petuoso, escuchar, crear un clima de con-fianza, analizar y sobre todo contextuali-zar el relato de los informantes dentro dela época y las condiciones que les tocaronvivir. No podemos jugar a ser psicólogosni psicoanalistas. Somos historiadores,pero tratamos con seres humanos y esonos concede el privilegio de la cercanía.Nuestros documentos, en este caso, noson legajos ni periódicos antiguos. Son

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 28

Page 31: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

29

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

personas de carne y hueso que se enamo-raron, que tuvieron sus sueños, que algu-nos se cumplieron y otros no. Personas,al fin y al cabo, como nosotros mismos.

2. Las personas mayores,protagonistas de la historia

Mi experiencia personal como historiadorha sido un recorrido que me ha llevadopor diferentes estaciones y en cuyas para-das han ido montando nuevos viajeros. Alterminar la carrera de Historia me intro-duje en el terreno de la investigación conel objetivo de realizar una tesis doctoral.El tema central del estudio se centró en latransformación del mundo laboral en elárea industrial del Gran Bilbao durante loque denominamos, como los años deldesarrollismo franquista. Para ello, prime-ro me familiaricé en la amplia bibliografíaexistente sobre la historia de la zona, elproceso de industrialización surgidodesde mediados del siglo XIX, los cam-bios sociales, políticos y económicos a losque dio lugar, como las migraciones, laincorporación de decenas de miles defamilias, la irrupción de nuevos movi-mientos desconocidos en la zona, comoel socialismo y sobre todo, la formaciónde una identidad determinada, la quemarca la propia Margen Izquierda de laRía del Nervión como espacio social.

Esta primera aproximación fue completa-da por la consulta de las fuentes de docu-mentación primarias, sobre todo de lasarchivísticas y hemerográficas. Pero aunnecesitaba saber cuales habían sido, porejemplo, los motivos que habían llevadoa miles de familias del resto de España aemigrar hacia Bizkaia, qué situación deja-ban en sus pueblos, con qué ilusiones lle-garon, cómo fue su proceso de incorpo-ración a la nueva sociedad, qué proble-mas se encontraron, cómo era su trabajo,dónde se reunían, qué pensaban de lasituación de los trabajadores en aquella

época, qué condiciones laborales tenían,cómo se enfrentaban a ellas. Y que mejormanera de tratar de responder a estascuestiones que preguntando a los propiosprotagonistas. A lo largo de varios añosfui recopilando diversos testimonios dediferentes personas, en su mayor partetrabajadores, estrechamente vinculados almundo laboral de la provincia. El perfilde estos protagonistas era bastanteamplio. Se trataba de trabajadores perte-necientes en su mayor parte al sectorsecundario, es decir, a aquel que habíaconstituido durante la época elegida elmotor de la economía vizcaína; pero apartir de ese primer dato el abanico seabría de forma ostensible, incluyendotanto a trabajadores de origen autóctonocomo inmigrante, empleados en grandes,medianas y pequeñas empresas, personascon una alta cualificación, trabajadores deoficio y otros con escasa formación, dediferentes ideologías, algunos vinculadosa movimientos sociales, sindicales, políti-cos y otros totalmente ajenos a ellos. Elobjetivo consistía en obtener una muestralo más plural posible, a pesar del limitadonumero de entrevistas que podíamos rea-lizar, pero que de algún modo represen-tase las diferentes realidades y sensibilida-des existentes. Este fue el principio de laestrecha relación que mantengo aún conla historia oral.

Sin embargo, siempre tuve la sensación,acuciado por las necesidades de limitar elobjeto de estudio, de no haber podidoabordar otras muchas cuestiones decisi-vas en el análisis del proceso de transfor-mación social que se produjo en estazona durante esos años. Una de las prin-cipales se centraba en el estudio de cualhabía sido el papel que las mujeres habí-an jugado en todo ese corto, pero inten-so periodo, cómo habían sido sus condi-ciones de vida, pero sobre todo cómo sepercibieron a si mismas y cómo se desen-volvieron, tanto en la esfera privada comoen la pública; aspectos todos ellos, que

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 29

Page 32: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

30

LAS FUENTES ORALES Y LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

por si mismos eran merecedores de unainvestigación monográfica. Por ese moti-vo cuando surgió un proyecto impulsadopor el área de igualdad del Ayuntamientode Basauri, planteando una investigaciónsobre la aportación de las mujeres de estalocalidad en la historia, creí llegada lahora de saldar aquella deuda. Los seismeses inicialmente previstos para lainvestigación resultaban excesivamentelimitados, sobre todo cuando el periodoelegido se extendía desde la posguerrahasta la actualidad, pero aún así merecíala pena sumergirse en esta aventura quefinalmente se ha revelado como una delas más gratificantes.

Una vista del Salón de Actos durante la exposición del tema.

La trayectoria de estas mujeres recorríamás de seis décadas, de las cuales cua-renta años transcurren bajo la existenciade una dictadura que reprimió con dure-za cualquier expresión de libertad y plu-ralismo. El propio origen del régimenfranquista, nacido de una guerra civil,añadía al proyecto un componente dra-mático, dado que la gran mayoría denuestras posibles informantes habían

Sin embargo, y a pesar de los importantesproblemas que podían surgir decidimosinclinarnos por plantear una aproxima-ción a la historia de las mujeres desde unaperspectiva más abierta, que profundizaratanto en aspectos de la vida cotidiana ode la esfera de lo privado, como en lavida social y pública. La delimitaciónestricta de ambos espacios siempre nosha parecido un tanto artificiosa. Existen

padecido las consecuencias directas dela contienda y la posguerra. En cualquiercaso, el proyecto tenía un atractivo tanevidente que obligaba a un importanteesfuerzo por concretar aún más el obje-to de estudio, el método y las fuentes autilizar. Dado que iba a tratarse de unproyecto de historia oral sobre las muje-res, podíamos optar por delimitar lacuestión a un estudio sobre un grupomuy concreto, como por ejemplo lasmujeres trabajadoras de las empresas dela zona, o la historia del feminismo enBasauri, o la formación de las identida-des colectivas, por poner tan solo algu-nos ejemplos.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 30

Page 33: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

31

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

numerosos ejemplos de cómo uno actúaen el otro, desborda sus fronteras y seintegra dentro de un territorio donde con-viven sin demasiados problemas. El plan-teamiento de este proyecto no se basó enun análisis de lo cotidiano como un fin ensí mismo, sino como un instrumento quepermita adentrarnos en un tipo de planosque a veces pasan desapercibidos en otrotipo de visiones más generales o “macro”.Lejos de las visiones costumbristas, trivia-les o anecdóticas y también de los inten-tos por atomizar los temas objetos deestudio, pretendimos emplear la historiade la vida cotidiana y de sus prácticasdesde otro prisma, el definido por loscomportamientos y las relaciones socia-les, para incidir en aquellos elementosque definen y delimitan los vínculos de lasociedad. Contamos para ello con unperiodo cronológico y un área muy deli-mitados, pero a la vez densos y comple-jos donde concurrieron diferentes factoresy procesos a veces complementarios y enocasiones contradictorios.

A partir de este planteamiento optamospor una concepción dinámica de la vidacotidiana que huyera deliberadamentecualquier visión de tipo costumbrista oque limite su estudio única y exclusiva-mente al dominio de lo repetitivo y ruti-nario. El estudio de la transformación dela vida cotidiana sería, plantearía dentrode esta concepción serias contradiccio-nes. Sin embargo, en nuestro proyectoproponíamos una visión mucho másabierta e integrada dentro de un determi-nado contexto sujeto a la influencia demúltiples factores.

El análisis de lo cotidiano nos permitióprofundizar en las reglas y normativasque regulan la sociedad, abordando elfuncionamiento de lo obvio, lo que sepresenta como natural, y del papel quecumple, adentrándonos en suma en comose configura el orden social. De estemodo, la historia de lo cotidiano nos sir-

vió para captar el juego de estrategias quese pusieron en funcionamiento para legi-timar un determinado sistema social,fomentando comportamientos y conduc-tas aparentemente inocuas, pero que tien-den a apuntalar el estado de las cosasexistente, algo especialmente interesantebajo un régimen dictatorial.

En todo caso, establecimos una serie detemas que nos servirían para canalizar elanálisis de las trayectorias vitales de lasmujeres. Pero a diferencia de los estudiosmás tradicionales, que despiezan los dife-rentes espacios y aspectos de la vida coti-diana en auténticos compartimentosestancos, nos decantamos por un trata-miento que no se limita a su mera des-cripción material. La sexualidad, la familiao la educación, por citar tan solo algunosejemplos, aparecen como ámbitos relacio-nados entre si y sometidos a la influenciade una moral supeditada a un proyectopolítico, sobre todo durante el periodofranquista. No sólo se habla en ellos decostumbres y practicas, de descripcioneslineales sino de cómo las percibieron lasprotagonistas y de cómo actuaron bajolos diferentes mecanismos de controlestablecidos.

Mi tercera experiencia se está desarrollan-do precisamente en un ámbito que hacereferencia directa a este último conceptoy se sitúa en las Aulas de la Experienciade la Universidad del País Vasco. Desde elcurso 2004/2005 imparto una asignaturaoptativa que se denomina Historia,memoria y fuentes orales, tanto en el cam-pus de Bizkaia como en el de Álava. Enlos dos cuatrimestres doy clase a sendosgrupos de treinta alumnos, cuya edadoscila aproximadamente entre los 55 y 85años. Mi propuesta trata de ofrecer unaserie de claves que les permita situar supropia vida dentro de la historia del sigloXX. Para ello nuestra fuente de documen-tación principal son los testimonios oralesque contrastamos con las propias viven-

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 31

Page 34: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

32

LAS FUENTES ORALES Y LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

cias de los alumnos, como testigos deexcepción de esta época, y con otra seriede documentación. A través del desarrollode una serie de temas nos introducimosen eso que hemos dado en llamar laHistoria del Tiempo Presente, y que endefinitiva no deja de ser su TiempoPresente, el que han vivido y el que hanrecibido a través de la herencia de susmayores. Esta experiencia trata de tenersu continuidad en un grupo de trabajoque en forma de seminario se reúne regu-larmente bajo mi coordinación con aque-llos alumnos interesados en participaractivamente en la elaboración de un pro-yecto de investigación. Éste se está cen-trando en un tema que a todos ellos lesresulta familiar: la educación y la escueladurante los años cuarenta y cincuenta delsiglo XX. Los primeros pasos, como entodo proyecto, se están centrando en lalocalización y estudio de la bibliografíaexistente acerca del tema. En una segun-da fase y tras la necesaria puesta encomún analizaremos sus propios testimo-nios, es decir, sus vivencias personalescomo niños que fueron durante esaépoca. Contamos además con la partici-pación de una antigua maestra que ejer-ció su carrera en varias localidades deBizkaia y en otras provincias limítrofes, loque nos da una perspectiva más amplia ymatizada del tema.

Paralelamente hemos impulsado otraserie de actividades como la recopilaciónde testimonios orales con aquellos alum-nos que voluntariamente se han prestadoa poner en práctica lo desarrollado duran-te las clases. Las entrevistas han adoptadola forma de Historias de Vida donde hace-mos un amplio recorrido a la trayectoriade cada informante. La documentaciónobtenida pasará a formar parte de unafutura fonoteca que será complementadaademás con otro atractivo proyecto: laelaboración de una fototeca formada apartir de las fotografías que están propor-cionando los diferentes alumnos que par-

ticipan en las aulas. El objetivo final es elde contar con un material que constituyala memoria audiovisual, tanto en imáge-nes como en sonidos, de los alumnos, unmaterial documental que estimamos degran utilidad para la reconstrucción en unfuturo próximo esta pequeña parcela denuestra historia.

Estas tres experiencias han marcado mipropia trayectoria como historiador y mehan permitido, al utilizar el testimonio delas personas mayores, poner una lente deaumento sobre la historia general que meha permitido descender a lo concreto sinperder de vista lo global, matizar las per-cepciones que tenemos sobre la historiadel País Vasco contemporáneo con unahistoria más cercana a la de los protago-nistas. ¿Una historia alternativa?, ¿Una his-toria militante o voluntarista? En absoluto.Se trata, ni más ni menos, que de unaperspectiva que nos permite acceder a unterritorio inaccesible por otros medios yque confirma la necesidad de impulsarproyectos que reactiven el protagonismode las personas mayores en la reconstruc-ción de la historia, pero no sólo comosujetos pasivos, sino como agentes activosque nos ayuden a ordenar e interpretar.

¿Pero cuales pueden ser los temas deinvestigación en los que las personasmayores pueden aportar una informaciónde primera mano? En principio todainvestigación precisa de la concreción deun objeto de estudio, de unas hipótesis yde unas fuentes de documentación. Elobjeto de estudio histórico, generalmente,viene definido por tres elementos: eltema, la localización geográfica y el perio-do cronológico: Por ejemplo: “el estudiode las actitudes y comportamientos de lostrabajadores en Bilbao durante la posgue-rra”. El tema, como queda de manifiesto,contendría estos tres elementos. Otroejemplo: “las mujeres de la clase mediaen Bilbao durante los años veinte” (unainvestigación desarrollada por la profeso-

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 32

Page 35: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

33

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

ra de la UPV/EHU, Miren Llona). Tambiéntendría estos tres elementos citados. Apartir de esta primera definición y de lapresentación de una hipótesis de trabajo,dentro de una investigación con fuentesorales diseñaríamos una muestra repre-sentativa del sector social que estudia-mos. En los dos ejemplos señalados - lostrabajadores y las mujeres de clasesmedias respectivamente-, elegiríamos undeterminado número de informantes quecumpliesen con los requisitos necesarios.El primero de ello es que tuviesen la edadsuficiente para haber vivido durante laépoca que tratamos y el segundo que seajustasen, en ambos casos, al sector con-creto que analizamos, es decir, los traba-jadores o las mujeres de clase media.

Como decimos, existe una larga serie detemas generales y específicos que puedenser analizados a partir del testimonio delas personas mayores. Aquí presentamostan sólo algunos de ellos:

La historia del Trabajo: los testimonios dequienes han estado vinculados al mundolaboral en cualquiera de sus facetas. Estosestudios incluirían no sólo a aquelloshombres y mujeres que desarrollaron sutrabajo amparados por las reglamentacio-nes y la legislación correspondiente, sinoa otros muchos que se vieron obligados atrabajar en lo que se ha dado en llamar laeconomía sumergida. En este sentido hayque destacar la labor de las mujeres quedurante años y años contribuyeron (ycontribuyen aún) con su participación ala mejora de las economías familiares.

La historia de las migraciones. Dispo-nemos de datos facilitados por organismosoficiales, por padrones y censos, perocarecemos aún de testimonios de aquellosque se vieron obligados a dejar su lugar deorigen en busca de nuevos horizontes,tanto dentro como fuera del país.

La historia de las mujeres. Constituye unode esos grupos olvidados de la historia y

sólo durante los últimos años comienza aser tenido en cuenta a través de diversosestudios que están teniendo en considera-ción los propios testimonios de las muje-res, sobre todo de las mayores, que porsu edad acumulan una larga serie deexperiencias.

La historia de la represión. El estudio deuna gran parte de los regímenes dictato-riales y de sus prácticas represivas resultasiempre incompleto sin los testimoniosque aportan quienes la padecieron.

La historia de las organizaciones. Tanto setrate de organizaciones políticas, comosindicales, económicas, etc., hay quetener en cuenta la aportación que nospueden facilitar quienes participaron enellas. Su perspectiva, especialmente la deaquellos que no formaron parte de las éli-tes dirigentes, sino de los militantes o aso-ciados de base, resulta de una gran utili-dad para los historiadores que abordaneste tipo de cuestiones.

La historia de la vida cotidiana y de lavida privada: Se trata de dos conceptosdiferentes. La vida cotidiana es el ámbitodominado por aquello que se repite deuna manera habitual dentro de una socie-dad y que forma parte del día a día de ungrupo, de un pueblo, de una ciudad, deuna cultura, etc. y estaría formada tantopor el espacio de lo social, como de loprivado. El estudio específico de este últi-mo ámbito sería abordado en los trabajossobre la historia de la vida privada. Enambos casos la aportación de los testimo-nios de aquellos que poseen una granexperiencia puede aproximarnos a lasclaves materiales que regulan la vidainterna de una sociedad.

La historia de la familia. Este tema puedeser abordado desde diferentes perspecti-vas, tantas como concurren en la propiafamilia, porque es un concepto demográ-fico. También, por supuesto, es un espa-cio social, pero también puede ser un

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 33

Page 36: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

34

LAS FUENTES ORALES Y LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

espacio de producción, de transmisión deunos determinados valores y de una iden-tidad (política, social, grupal, económica,cultural, etc.) La propia herencia recibiday trasmitida de generación en generacióna la que antes nos referíamos, constituyeuno de los patrimonios más importantesde la familia. Su estudio a partir de lostestimonios orales de diferentes miembrosde la familia o de diferentes generacionesnos ayuda a percibir los cambios que haexperimentado durante la historia, sobretodo durante los ultimos años.

La historia de las guerras. Constituye unode los capítulos más dolorosos de la his-toria de la humanidad. Como en el casode la represión, la aportación que puedendarnos quienes la sufrieron, tanto en lalínea de combate como en la retaguardia,nos ofrece una fuente de documentaciónde primera mano.

La historia de la educación. Ya hemosapuntado, por ejemplo, como en estosmomentos disponemos de un pequeñogrupo de antiguos alumnos de las Aulasde la Experiencia que está comenzando aanalizar la historia de la educación y laescuela a través de diversas fuentes, entreellas sus propios recuerdos.

La historia de los movimientos sociales.La historia oral está abordando una seriede investigaciones a partir de determina-dos movimientos, como el ecologista o elfeminista, donde cuenta con el testimoniode aquellos que forman o formaron partede los mismos.

La historia de identidades. Existen, comoya hemos apuntado diversas identidades(de clase, de oficio, de empresa, identida-des de género, religiosas, de grupo, debarrio, identidades locales, de pertenen-cia a un pueblo, o una calle, a un país, auna región, identidades políticas, etc.) Suestudio se ha realizado en muchas ocasio-nes a partir de textos escritos, de símbo-los o de imágenes. Su análisis se enrique-

ce con los testimonios de las personasque se sienten vinculadas a una u otraidentidad, porque nos dan claves muyconcretas sobre como se configuran ycomo se transmiten.

Las biografías. Los testimonios orales sontambién una fuente imprescindible parael estudio de la vida de determinadas per-sonas, pero no sólo de aquellas que hanalcanzado notoriedad social, política oeconómica, sino de todos aquellos queforman parte de la sociedad.

Ésta es tan solo una pequeña muestra delas inmensas posibilidades que nos ofre-cen los testimonios de las personas mayo-res a los historiadores. Un terreno, comose puede constatar, aún apenas explorado.

3. Propuestas de participación

En la documentación que adjuntamos alcomienzo de estas jornadas presentamosun ejemplo sobre las diferentes experien-cias que se están llevando a cabo, tantoen ámbitos cercanos como en otros aleja-dos de nuestras latitudes. Con este fin he-mos recogido e incorporado un texto –enrealidad un resumen–, sobre un intere-sante proyecto que se está llevando acabo de Chile, en concreto en Viña delMar. Se trata de un trabajo de investiga-ción realizado a partir de un grupo depersonas mayores que fueron testigosdirectos de la creación y crecimiento de laciudad. En concreto el grupo estudia yreflexiona sobre el nacimiento de losbarrios que la componen. Considero quese trata de un buen ejemplo de las activi-dades que se pueden llevar a cabo con-tando con la participación de las personasmayores.

En estos momentos, por ejemplo, se estándesarrollando otros muchos proyectos apartir de los testimonios de este gruposocial. Uno de los más interesantes es unoque se denomina “Madrid entre dos ori-

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 34

Page 37: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

35

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

llas”. Se trata de un proyecto internacio-nal que trata de recuperar la memoria delos emigrantes españoles que abandona-ron su país desde los años treinta delsiglo XX y que se dirigieron hacia losdiversos países de Latinoamérica. Nuestralabor concreta se centra en la elaboraciónde un “Banco de la Memoria” que recojaa través de más de cien historias de vida,la trayectoria de personal de decenas demiles de personas. Para ello contamoscon una serie de grupos constituidos en

problemas de integración, la adaptación auna nueva sociedad con nuevas costum-bres, con nuevas formas de relación, deorganización, con nuevos valores, etc.

Sin embargo, este tipo de proyectos derecuperación de la memoria históricapueden ser abordados también en ámbi-tos más cercanos y por diversas institucio-nes. Lamentablemente tanto en el PaísVasco como en el resto de España no dis-ponemos de una verdadera política de la

Dña. Candelas González da un testimonio de Fuente Oral contando la historia desu llegada a Bizkaia en 1954.

diversos países, precisamente allí dondela presencia española fue más numerosa(México, Cuba, Venezuela, Argentina,Uruguay, Chile, Panamá…). Estos gruposse encargan de recoger los testimonios depersonas mayores que vivieron esa expe-riencia. El proyecto, coordinado desdeEspaña, se completa, además con el testi-monio de los retornados. Se trata, de unaaventura apasionante, de un recorridovital que nos permite aproximarnos a loque supuso para ellos la decisión de emi-grar, sus ilusiones, sus decepciones, todolo que dejaron atrás, el desarraigo, los

memoria, capaz de recordar y poner envalor el inmenso patrimonio con el queaún contamos. Diversas razones, sobre lasque no nos extenderemos aquí, algunasde origen político, como la herencia de laterrible herida abierta por la guerra civil,han constituido un obstáculo para queesa recuperación quedase al margen delenfrentamiento de las diferentes forma-ciones políticas. Otras razones tienen quever simplemente con la falta de sensibili-dad de las instituciones para salvaguardarel patrimonio histórico. El ejemplo de ladegradación del patrimonio industrial de

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 35

Page 38: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

36

LAS FUENTES ORALES Y LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

la Margen Izquierda es, en este sentido,bien elocuente. Pero contamos, por suer-te aún, con miles y miles de personasmayores que por su edad y condiciónconstituyen la memoria viva de la indus-trialización del País Vasco Contem-poráneo, por referirnos a un ejemplo con-creto. Algunas de las propuestas van diri-gidas concretamente a estas instituciones:Gobierno Central, Gobierno Vasco, Dipu-taciones Forales, Ayuntamientos, Cajas deAhorros, etc., para que impulsen la crea-ción de diversos archivos o fondos de lamemoria. Algunas iniciativas como la queestá llevando a cabo el Ayuntamiento deEibar, con la recopilación de centenaresde testimonios de protagonistas de la vidalocal constituye un ejemplo a seguir.Existe otro proyecto importante cerca denuestro ámbito y es la recopilación detestimonios orales en la zona minera deBizkaia. A partir de la dirección de unaantropóloga se desarrolla desde hacevarios meses una interesante actividadque trata de recuperar la memoria de lavida de los mineros, de aquellos que apartir de finales del siglo XIX impulsaroncon su trabajo la formación de una nuevarealidad social dentro del País Vasco.

Pero también es necesario animar e in-centivar a otros colectivos como lasuniversidades, partidos políticos, sindica-tos, asociaciones culturales, de vecinos…y sobre todo, a las asociaciones de perso-nas mayores. Necesitamos activar los me-canismos e iniciativas necesarios para quesus miembros se perciban a si mismoscomo elementos útiles y activos, comoprotagonistas de esa historia que hemosconstruido entre todos.

Una propuesta concreta es la formaciónde un taller de Historia Oral a partir deestas jornadas organizadas por HartuEmanak. Su puesta en marcha trata deromper con la imagen distanciada yarquetípica de la historia, como algoajeno a la voluntad y a la vida de las per-

sonas comunes, como algo solo construi-do únicamente por los grandes nombresde la vida política, social, económica ocultural. Nuestra propuesta se centra pre-cisamente en la formación de un grupode trabajo en el que pretendemos incor-porar a un determinado número de per-sonas mayores. A lo largo de este tallertrazaremos un recorrido amplio por lasfacetas claves que forman parte de la his-toria de vida de cada persona, por aque-llos lugares de la memoria, lugarescomunes, en los que todos, de unaforma u otra, nos sentimos ubicados yrepresentados: la familia, la niñez, laescuela, la religión, las relaciones socia-les, el trabajo, el ocio, la sexualidad... Ya partir de ese territorio profundizaremosen las claves que componen tanto laesfera de lo privado como de lo público,la cotidianeidad, la transmisión de lasidentidades, de la forma de entender elmundo y nuestro pasado y presente.

El testimonio oral será nuestra principalfuente de información, la materia primaesencial a través de la cual trabajaremosen la recuperación de la memoria, pero,lógicamente, sin renunciar a la utilizaciónde otras fuentes (bibliográficas, archivísti-cas, audiovisuales, etc.), que nos ayudena dibujar el contexto histórico y a ubicara esos seres anónimos dentro de procesosconcretos. Las personas mayores que for-marán parte de este taller serán al tiempoinformadores privilegiados e intérpretesde sus vidas y de aquellos acontecimien-tos que les han rodeado. Analizarán ycompartirán experiencias comunes, y porsupuesto, discutirán sobre las diferentespercepciones que han tenido y tienen dela realidad. Y, sobre todo, trataremos deque sean ellos mismos los “contadores dehistorias”, narradores de sus propiasexperiencias personales, capaces de tras-mitirlas a otros colectivos, como los jóve-nes que por su edad desconocen unagran parte de esa historia del siglo XXque han vivido nuestros mayores.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 36

Page 39: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

37

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

Como ya hemos apuntado con anteriori-dad, una de las herramientas de trabajomás útiles para la utilización de los testi-monios orales es la elaboración de lasdenominadas historias de vida. Éstasrecogen la trayectoria biográfica de losprotagonistas, con un desarrollo cronoló-gico que parte desde su infancia hasta laactualidad y en cuyo recorrido profundi-zaremos en algunos de los siguientestemas:

• Medio socioeconómico de su familia(desde sus padres e incluso sus abue-los).

• Vida familiar y comportamiento coti-diano.

• Relaciones familiares.

• Estrategias familiares.

• La escuela.

• La religión y la Iglesia.

• Tiempo y espacios de trabajo.

• Tiempo y espacios de ocio.

• Relaciones sentimentales.

• Sexualidad.

• Pautas reproductivas.

• Relaciones sociales.

• Higiene y Salud.

• Cultura.

• Política.

• Movimientos sociales.

El objetivo principal es el de aproximar algrupo de trabajo, compuesto fundamen-talmente por personas mayores, a lareconstrucción e interpretación de la his-toria a partir de las fuentes orales y a lasnuevas formas de valoración de loshechos históricos que han surgido en losúltimos años.

El taller abordará a través de una serie desesiones una somera introducción a losúltimos debates surgidos en el mundo dela investigación histórica. El objetivo prin-

cipal se centra en plantear una toma decontacto con la metodología y los temasde investigación que los profesionales uti-lizan y abordan en los trabajos con fuen-tes orales.

Se pretende conferir al taller un caráctereminentemente formativo y crítico por loque se articulará en torno a una serie desesiones teóricas en las que se expondránlos principales conceptos que giran alre-dedor de la historia oral. A partir de estasprimeras sesiones que nos servirán deintroducción, abordaremos una segundafase práctica, donde aplicaremos losconocimientos y herramientas facilitadosy facilitaremos la narración de las propiashistorias de vida de nuestros mayores.

En definitiva, la historia oral, es decir, lahistoria realizada a partir de la utilizaciónde testimonios orales, puede ser un canalque facilite la participación de las perso-nas mayores dentro del ámbito de lainvestigación social.

Para concluir me gustaría referirme aalgunas de las ultimas palabras que pro-nuncia el protagonista de una de lasmejores películas de ciencia ficción quese han filmado. Blade Runner. Para quie-nes sean amantes del cine no hará faltarefrescarles la memoria. Al resto tan solorecomendarles su visión y la admiraciónpor Roy Batty, el replicante, una especiede humanoide construido a partir deingeniería genética, un nexus 6, el másmoderno e inteligente de su generación,que protagoniza una huida desesperadapara encontrar a su creador y a si mismoperseguido por un policía implacable.Todos los nexus 6 tienen una corta vidaprogramada de antemano que descono-cen. Ni siquiera tienen la conciencia deser un producto creado por el hombre,sino hombres reales, de carne y hueso,con pasado, con recuerdos, con familia...Seres a los que les han implantado esasimágenes artificiales y que se aferran aellas como el único rasgo de humanidad

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 37

Page 40: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

38

LAS FUENTES ORALES Y LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

identificable. En su lucha final, donde seapiada de este policía que le persigue,pronuncia unas frases que han quedadoya en la memoria colectiva de quienessentimos la historia y el cine a partesiguales. Recorre esos mundos que haconocido, puertas hacia otros universos,naves ardiendo, constelaciones que resu-men su propia vida. Y entonces expira un

último aliento donde dice. “…todos esosmomentos se perderán en el tiempocomo lágrimas en la lluvia.”

Yo personalmente sólo espero que estaconferencia haya servido al menos pararevelarnos contra esa pérdida irreparableque supone abandonar nuestra memoriahistórica.

El descanso es aprovechado para intercambiar opiniones.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 38

Page 41: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

39

Una mirada a la situación de las personas mayores en Bizkaia:Servicio de Asistencia Domiciliaria, Centros de Díay Centros Residenciales

D. Iñigo Lamarca

1. Presentación del informe 41

2. Algunas notas sobre el marco jurídico 43y competencial

3. Evolución de los servicios sociales 46para personas mayores con problemasde dependencia en la capv (1991-2001),características de los centros residencialesy de los centros de día, y tendencias

4. Valoración y recomendaciones 59

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 39

Page 42: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 40

Page 43: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

41

1. Presentación del informe

Gracias por la invitación a intervenir enestas jornadas.

Participar en las actividades promovidaspor una asociación de personas mayorescuya misión y espíritu fundacional es,precisamente, fomentar la participaciónactiva, el compromiso social, es un placer.Sé que, desde la institución del Ararteko,en años anteriores se ha mantenido unarelación con vosotros y espero que tam-bién en los próximos años podamosseguir mostrando nuestro apoyo y, almismo tiempo, contando con vuestracolaboración.

Se me ha pedido que ofrezca una mira-da sobre la situación de las personasmayores entre nosotros; que presente,de forma resumida, el reciente informeque elaboramos sobre esta cuestión,centrado en los servicios de asistenciadomiciliaria, los centros de día y los cen-tros residenciales.

Debo señalar que no se trata de un infor-me limitado a Bizkaia. Abarca el conjuntode la CAPV y, así, permite establecercomparaciones no sólo entre territorioshistóricos, sino incluso entre comarcas.

También quiero recordar, en esta presen-tación inicial, que no es la primera vezque desde el Ararteko se abordan estostemas. De hecho, este informe reciente esla continuación de otros dos anteriores:uno sobre las residencias de tercera edad(presentado en 1994) y otro sobre la asis-tencia no residencial (presentado 1996).Lo que hemos pretendido ahora, precisa-mente, es analizar en profundidad la evo-lución experimentada en el plazo de diezaños transcurrido desde los anterioresestudios.

El haber elegido estos tres servicios comoobjeto de análisis no es algo aleatorio,sino fundamentado en sólidas razones:por una parte, se trata de los serviciosmás extendidos y solicitados en nuestracomunidad; por otra, de recursos claveque pueden ayudar a que una personamayor siga viviendo en su propio entornocon cierta autonomía (ésta sería una fun-ción de los servicios de asistencia domici-liaria e incluso de los centros de día) o,sobre todo en el caso de personas no sólomayores sino dependientes, ofrecer unaalternativa que cubra las necesidadesbásicas de alojamiento y atención(mediante residencias o viviendas tutela-das, por ejemplo).

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 41

Page 44: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

42

UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA

El objetivo del informe ha sido, pues, ana-lizar los principales servicios del sistemade atención directa a las personas mayo-res en la CAPV -servicio de ayuda a domi-cilio; servicios residenciales y centros dedía- con la finalidad de señalar los aspec-tos positivos del sistema, detectar suscarencias y proponer pautas de actuaciónpara el futuro.

La estructura del informe es la siguiente:

• La primera parte presenta el marcojurídico-administrativo del sistema deatención a las personas mayores ytrata, entre otras cuestiones, delreparto competencial, de los dere-chos y deberes de los usuarios y delmodelo de financiación.

centros de día, a partir de los cuestio-narios cumplimentados y las visitasrealizadas a 52 centros residenciales y12 centros de día.

• El capítulo de conclusiones y reco-mendaciones presenta un balance dela situación actual y plantea propues-tas de mejora de nuestro sistema deatención a las personas mayores.

El informe dispone de 151 gráficos, 159tablas y 19 anexos con exhaustivos datossobre el sistema de atención a las perso-nas mayores.

Es un informe que, como todos los delArarteko, está a disposición de quienquiera leerlo o consultarlo, tanto en suedición en forma de libro, en euskera y

Iñigo Lamarka (Ararteko) y Félix Hernando (Hartu-emanak).

• La segunda parte ofrece informaciónsobre la evolución experimentada, enel decenio 1991-2001, por la pobla-ción mayor y por los recursos socia-les que les atienden.

• La tercera parte describe la situaciónde los servicios residenciales y de los

castellano, como en la página web:www.ararteko.net.

Aquí, en esta presentación, trataré deentresacar algunos datos, problemas yconclusiones que considero de especialtrascendencia o de interés especial paraeste foro.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 42

Page 45: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

43

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

2.Algunas notas sobre el MarcoJurídico y Competencial

Solamente unas pinceladas sobre cincocuestiones importantes:

• la normativa;

• los derechos y las obligaciones de laspersonas usuarias y profesionales delos servicios;

• el acceso de las personas mayores alos servicios de atención;

• la financiación de los servicios;

• y el llamado espacio sociosanitario.

2.1. La normativa vigente

En los últimos años, a partir de la aproba-ción de la Ley 5/1996, de Servicios Socia-les, se han producido importantes avan-ces en el marco jurídico básico que regu-la la atención a las personas mayores. Eneste sentido, resulta necesario destacartres normas:

• El Decreto 40/1998, que regula la au-torización, registro, homologación einspección de los servicios sociales.

• El Decreto 41/1998, que regula losservicios residenciales para la terceraedad.

• El Decreto 2002/2000, que regula loscentros de día para personas mayoresdependientes.

Para completar este panorama normativo,sería necesario un decreto autonómicoque regulara, a su vez, los servicios deasistencia domiciliaria.

Una de las grandes cuestiones pendientesen el ámbito de los servicios sociales hasido la de intentar clarificar la delimita-ción de funciones entre el Gobierno Vas-co, las Diputaciones Forales y los Ayunta-mientos. Por ello, merece una valoraciónmuy positiva la aprobación del Decreto155/2001, de determinación de funciones

en materia de servicios sociales, que cul-mina un proceso de negociación entre elGobierno, las Diputaciones Forales, y laAsociación de Municipios Vascos - Eudel.Esta norma establece dos principios bási-cos:

• Que las distintas funciones corres-ponderán, en principio, a una únicaAdministración.

• Que el criterio para el reparto compe-tencial entre Diputaciones Forales yAyuntamientos es el del grado de de-pendencia de las personas asistidas.

En el tema que hoy nos ocupa, y simpli-ficando mucho, esta previsión normativase traduce en que:

• Las Residencias y los Centros de Díapara personas mayores recaen en laresponsabilidad de las Diputaciones.

• El Servicio de Asistencia Domiciliaria,las viviendas comunitarias y los apar-tamentos tutelados recaen en la aten-ción de los Ayuntamientos.

2.2. Los derechos y obligacionesde las personas usuariasy los profesionalesde los servicios sociales

Como es lógico, desde una institución degarantía como la del Ararteko considera-mos como uno de los avances fundamen-tales del sistema el reconocimiento dederechos en el ámbito de los serviciossociales, y más en concreto en el de laatención residencial.

La Carta de Derechos y Obligaciones delas Personas Usuarias y Profesionales delos Servicios Sociales supone un logrodemocrático, porque recoge importantesderechos como el de dignidad, privaci-dad, confidencialidad, autonomía, indi-vidualización de la atención o el de par-ticipación.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 43

Page 46: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

44

UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA

2.3. El acceso de las personas mayores a losservicios de atención

En la investigación realizada se ha pues-to de manifiesto la existencia de unimportante desequilibrio entre los tresterritorios históricos, con modelos degestión diferentes, con ofertas institucio-nales distintas o con criterios y condicio-nes de acceso a derechos y servicios nocoincidentes.

Hay dos cuestiones que motivan unaespecial inquietud: la del acceso a los ser-vicios de atención a las personas mayoresy la de la financiación.

Las condiciones y criterios para acceder alos servicios de atención a las personasmayores son distintos en los tres territo-rios históricos y, además, lo son tambiénrespecto a los tres grandes recursos asis-tenciales.

Así, en el acceso a los servicios de asisten-cia domiciliaria (SAD).

• En Álava, el Instituto Foral deBienestar Social atiende a todas laspersonas dependientes en todo elterritorio histórico y a todas las perso-nas no dependientes, salvo las deVitoria-Gasteiz que son atendidas porsu ayuntamiento.

En los otros dos territorios históricos -y,por tanto, en Bizkaia- se mantiene unaúnica red de SAD: la gestionada a nivelmunicipal. Cada ayuntamiento aplica supropia normativa de acceso y de preciospúblicos, lo que determina que enBizkaia, como en Gipuzkoa, coexistauna diversidad de situaciones que ya sedenunciaba en nuestro informe sobreasistencia no residencial de hace diezaños.

En el acceso a los servicios residenciales.

De acuerdo con el actual reparto funcio-nal, como ya hemos señalado, las resi-dencias de atención a las personas mayo-

res dependientes recaen en la responsabi-lidad de las diputaciones forales, y lasviviendas comunitarias y apartamentostutelados son responsabilidad de losayuntamientos. También en este caso, lascondiciones para poder acceder a estosservicios son exigidas de diferente mane-ra en los tres territorios históricos. Así, porejemplo:

• El período de empadronamiento pre-vio a la solicitud en Álava y Bizkaia esde tres años, mientras que enGipuzkoa es de dos.

• Los instrumentos utilizados para lavaloración del grado de dependenciason distintos en los tres territorios his-tóricos, lo que podría motivar queuna persona pudiera ser consideradadependiente en un territorio históricoy en otro no.

• En Bizkaia se priva de la posibilidadde acceder a un centro público a laspersonas que superan un cierto nivelde ingresos.

Este último requisito genera que en esteterritorio histórico queden excluidos de laposibilidad de acceder a un serviciopúblico un buen número de ciudadanospor razones económicas, lo que suponeuna clara desigualdad respecto a los ciu-dadanos alaveses y guipuzcoanos.

Esta situación tiene también otra conse-cuencia de menor relevancia: así, al fun-cionar la disponibilidad de ingresos comoun factor que excluye del sistema a laspersonas que superan el mínimo deingresos, estas personas no constan en lalista de espera de Bizkaia, por lo que laslistas no reflejan la verdadera necesidadni la demanda existente en este territoriohistórico.

2.4. La financiación de los servicios

La financiación de los servicios socialespara las personas mayores es otra de las

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 44

Page 47: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

45

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

cuestiones más importantes a analizar. Eneste caso también hay que tener en cuen-ta el reparto entre las propias administra-ciones, atendiendo a sus propias compe-tencias, así como la aportación económi-ca de las personas usuarias.

También aquí, nuevamente, se plantea dediferente forma en los territorios históri-cos la participación económica de lasadministraciones y cuál debe ser la apor-tación económica de las personas usua-rias, cuestión que viene regulada demanera diferente en las respectivas nor-mas sobre precios públicos.

TTHH y las diferentes cuantías que debenpagar los usuarios dependiendo de suprocedencia.

• Así por ejemplo, el precio público otarifa teórica máxima en serviciosresidenciales es prácticamente dobleen Gipuzkoa y Bizkaia que en Álava.Sin embargo la aportación media delos usuarios es mayor en Gipuzkoa oen Álava que en Bizkaia.

• También en centros de día el preciopúblico o tarifa teórica máxima esmás que doble en Bizkaia y Gipuzkoaque en Álava.

Salón de Actos.

Resultaría muy prolijo desarrollar cómo seplantean las aportaciones de la administra-ción y de los usuarios en cada uno de losTTHH, aportaciones que además seríandistintas dependiendo del tipo de recursode que se trate -residencia, centro de día,asistencia domiciliaria- y también de la titu-laridad del centro -público o privado-.

Sin embargo, sí debemos reseñar quetambién aquí se manifiesta nuevamente ladiferencia de regulación entre los tres

• Por otra parte, la diputación deBizkaia, al igual que la de Álava, tieneprevista una línea de ayudas econó-micas individuales para la financia-ción de plazas residenciales en cen-tros ajenos a la red pública, algo queno existe en Gipuzkoa.

• En cuanto a las garantías para asegu-rar el pago de los usuarios, tambiénexisten diferencias:

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 45

Page 48: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

46

UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA

• En Bizkaia y Gipuzkoa no existe elreconocimiento de deuda sino quese exige el previo agotamiento delpatrimonio antes de aplicar lasbonificaciones correspondientessobre la tarifa.

• En Álava está previsto el llamadoreconocimiento de deuda, lo quesupone asumir la obligación de noenajenar los bienes del usuario delservicio y no renunciar a derechosde naturaleza económica o patrimo-nial mientras no se haya saldado sudeuda con el Instituto Foral deBienestar Social.

2.5. Creación del espacio sociosanitario

Simplemente señalar, por su importancia,la necesidad de alcanzar un tratamientointegral en la atención a las personasmayores que responda tanto a sus necesi-dades sanitarias como sociales. En estesentido, es necesario seguir avanzando enla creación de un verdadero espaciosociosanitario con iniciativas como el PlanSociosanitario de la CAPV de 2001 o elConvenio de colaboración entre Gobier-no, diputaciones forales y Eudel.

3. Evolución de los Servicios Socialespara Personas Mayores conproblemas de dependencia en laCAPV (1991-2001), características delos Centros Residenciales y de losCentros de Día, y tendencias

3.1. Datos de evolución

Antes de entrar en los datos sobre la evo-lución de los servicios, conviene recordar,al menos, alguno sobre la evolución de lapoblación.

La tasa de envejecimiento de la poblaciónvasca ha experimentado en los últimosaños un importante incremento. Ha pasa-do del 12,4% en 1991 al 17% en 2001 y seespera que llegue al 20,5% en 2010. Eneste sentido, no hay grandes diferenciasentre territorios, aunque la tasa de enve-jecimiento mayor sea, precisamente, la deBizkaia (17,5% en 2001 y casi 21% previs-to para 2010).1

1 Todos los gráficos o las tablas incorporadas a este texto se han tomado del informe del Ararteko (Atención a personas mayores en laCAPV: servicio de asistencia domiciliaria, centros de día y centros residenciales. 2005), respetando la numeración que allí tenían.

En ese mismo período (1991-2001), elnúmero de personas mayores atendidas enlos distintos servicios sociales se incre-mentó en un 87%, pasando de 14.515usuarios a 27.140, y de una tasa de cober-tura de 5,55 a 7,68. Es decir: 7,68 perso-nas de cada 100 mayores de 65 años sonatendidas en alguno de los tres serviciosanalizados (Servicio de Asistencia Do-miciliaria, centro de día o residencia).

Veamos ahora la evolución experimenta-da en cada tipo de servicio.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 46

Page 49: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

47

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

Servicios Residenciales

Entre 1991 y 2001 el número de centros residenciales ha pasado de 120 a 305, lo quesupone un aumento de cerca del 154%. En el caso de Bizkaia, pasó de 56 centros a 160,lo que supone prácticamente triplicar el número de centros en diez años.

• Este notable aumento del número de centros está en lo fundamental determinadopor la apertura de residencias de carácter privado, que incrementan su número enun 216%. En 1991 representaban el 55% del total de residencias, en 2001 alcanzabanya el 68,5%. Algo más de dos de cada tres.

De las 305 residencias, en 2001, 96 eran públicas y 209 privadas.

En el caso de Bizkaia, la diferencia es espectacular: sólo 19 centros eran públicos, fren-te a 141 que eran privados.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 47

Page 50: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

48

UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA

•En cuanto al número de plazas residenciales para personas mayores, de 1991 a 2001 seha pasado de 7.448 a 12.125 en toda la CAPV, de las cuales 5.532 son públicas y 6.593son privadas. En Bizkaia se pasó de 3.983 plazas a 5.888, con una distribución de 1.459plazas públicas y 4.429 privadas.

•A pesar del importante esfuerzo realizado, la cobertura de la atención residencial vascaresulta inferior a la que se alcanza en el Estado en un 6% y, por supuesto, a cualquierpaís de la Unión Europea.

Sólo la cobertura de Álava es equiparable a la de las comunidades autónomas más avan-zadas y resulta algo inferior a la de la mayor parte de los países europeos.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 48

Page 51: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

49

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

Ha habido una cierta polémica sobre lavalidez de estos datos. Se ha dicho, porejemplo, que se trata de datos de 2001 yque desde entonces, en Bizkaia, se hancreado muchos nuevos recursos. Es ver-dad que las comparaciones entre datosefectuadas en el informe correspondenbásicamente al año 2001, último año delque se dispone de datos consolidados ycomparables entre sí. Es verdad tambiénque, afortunadamente, se siguen creandonuevos recursos. Pero es igualmente cier-to que la población sigue envejeciendo.Lo que la evolución de datos nos muestraes que el incremento de recursos, almenos hasta ahora, siendo importante, noha sido suficiente para mejorar sustancial-

mente las tasas de cobertura de atencióna las personas mayores.

Centros de Día

•Los centros de día asistenciales constitu-yen una fórmula de atención alternativaa los residenciales, que era un incipien-te recurso hace unos años y que ahoraestá plenamente implantado.

•De 1991, en que sólo había 11 centrosde día en toda la Comunidad Autónoma,hemos pasado a 76 centros en 2001,mayoritariamente públicos, aunqueempiezan a ponerse en marcha tambiéncentros de día privados. En Bizkaia, enese período, se pasó de 2 centros a 20.

•Las plazas en centros de día también se han incrementado espectacularmente, pasandode 232 en 1991 a 1.611 en 2001. En Bizkaia, de 46 plazas a 478.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 49

Page 52: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

50

UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA

Servicio de atención domiciliaria

•Desde el año 1994, año en que se elaboró el anterior informe de la institución delArarteko, hasta 2001, estos servicios domiciliarios han experimentado un notable aumen-to de un 63%, pasando de 8.219 usuarios a 13.404.

Nuevamente también aquí se produce un importante desequilibrio territorial, ya quemientras en Álava el incremento ha sido de un 127%, en Bizkaia sólo alcanza un 36%:se ha pasado de 4.557 a 6.220 personas atendidas.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 50

Page 53: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

51

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

•A pesar del aumento, esta cobertura sigue siendo insuficiente, algo superior a la mediaespañola, pero muy por debajo de los países europeos.

La cobertura en España era de un 2,1%; en la CAPV, de un 2,85%; y en los países másavanzados, como Dinamarca, alcanza hasta un 24,2%. Las diferencias entre territorios,entre comarcas e incluso entre municipios son muy notables. En Bizkaia, por ejemplo,la cobertura más alta corresponde al Gran Bilbao (3,34 personas de cada cien) y la másbaja a la zona de Gernika-Bermeo (1,42%).

•La intensidad del servicio, es decir, las horas que se dedican a cada usuario al año nosólo no ha aumentado, sino que ha descendido de 295 horas/usuario en 1994 a 233horas/usuario en 2001. También en este indicador el dato más negativo es el de Bizkaia:208 horas de servicio al año a cada persona atendida; unas cuatro horas a la semana.

El nivel o intensidad del servicio de atención domiciliaria, a lo largo de los siete añosconsiderados, descendió en todas las comarcas de Bizkaia, salvo en las zonas de Arratiay Plentzia.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 51

Page 54: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

52

UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA

•En todo caso, en este servicio, el País Vasco, con un nivel de atención de 7,52 horasanuales por persona mayor, ocupa la posición más ventajosa con relación a todas lasrestantes comunidades autónomas, duplicando exactamente, la media estatal.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 52

Page 55: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

53

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

Los servicios residenciales

Los centros residenciales se dividen en tres categorías, en los términos establecidos en elDecreto 41/1998:

• Residencia: centro de convivencia con capacidad superior a 14 personas;

• Vivienda comunitaria: unidad convivencial con un máximo de 14 plazas y un mínimode 5;

• Apartamento tutelado: que forma parte de un conjunto de viviendas autónomas, uni-personales o de pareja, con servicios colectivos facultativos.

•El 86% de las plazas existentes en nuestra comunidad corresponde a las residenciastradicionales, el 9% a las viviendas comunitarias y el 5% a los apartamentos tutelados.En Bizkaia, el 87% de las plazas son residenciales y el 13% en viviendas comunitarias.

3.2.Algunos datos actualizadosde los Centros Residencialesy de los Cantros de Día (2003)

El informe recoge también algunos datosactualizados hasta junio de 2003. Así, porejemplo, las plazas residenciales en laCAPV el año 2003 eran 14.081, con unincremento desde 2001 de un 16,1%.

Las plazas en centros de día eran 2.046,siendo muy destacable que en sólo año ymedio Bizkaia incrementase en un 87%

sus plazas en centros de día, haciendo unimportante esfuerzo, si bien es cierto queeste territorio era el que presentaba unmayor déficit tanto en residencias comoen centros de día.

En lo que se refiere a los servicios resi-denciales, pasaron de 305 en 2001 a 327en 2003. En cuanto al número de plazasresidenciales, los incrementos porcentua-les fueron casi idénticos en los tres terri-torios. En Bizkaia se pasó de 5.888 a6.844 plazas.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 53

Page 56: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

54

UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA

Centros de Día

•Red de servicios y cobertura. El número de centros de día asciende en la CAPV, en elaño 2003, a 80, con una capacidad de 2.068 plazas en conjunto, lo que representa 5,5plazas por cada mil personas mayores de 65 años. La cobertura en Álava es el doble queen Bizkaia y un 42% superior a la de Gipuzkoa.

•Titularidad. El 60,8% de las plazas son públicas, el 13,2% son públicas pero se ofertan encentros de titularidad privada y el 26% privadas. Álava se caracteriza por la importancia desu oferta pública, el 96,6%; Bizkaia por su oferta privada 45,2%; y Gipuzkoa por el peso delas plazas concertadas con instituciones públicas en centros privados, 33,3%.

•Tasa de ocupación. En el momento del estudio, la tasa de ocupación de estos centrosera del 78% y las plazas vacantes se distribuían de la siguiente forma: en los centrospúblicos estaba disponible el 13,7% de las plazas y en los privados entre el 30,3%, cuan-do disponen de plazas concertadas, y el 37,8% en el resto.

•Grado de discapacidad de las personas usuarias. El 43,0% de los usuarios de centrosde día estaba afectado por una discapacidad grave y el 40,7% por una discapacidadmoderada; el restante 16,3% podía considerarse autónomo. Las diferencias entre territo-rios son importantes, debido, principalmente, a que en Álava existe una red de centrosrurales cuya función es evitar el aislamiento social y atiende a personas autónomas.

•En el conjunto de la CAPV, la mayor parte de los centros , el 71,2%, y de las plazas, el63%, es de titularidad privada y el resto de titularidad pública. En Bizkaia, el número deplazas de titularidad privada supera el 80%.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 54

Page 57: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

55

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

3.3.Tendencias

Podríamos seguir aportando datos, bajando incluso al nivel comarcal, puesto que el infor-me analiza miles de datos. Pero quizás sea más interesante señalar cuáles son las princi-pales tendencias observadas en estos años. Podríamos reducirlas a seis:

1ª. La primera condicionante de cualquier política de atención a las personas mayoreses el envejecimiento de la población.

Como hemos señalado, si en 1991 el 12,4% de la población vasca era mayor de 65,en el año 2001 ya lo era el 17% y para 2010 se espera que ascienda al 20,5%. Perotan importante o más que esto es el fuerte incremento de la población de más de 75años y de las personas con discapacidad en ese tramo de edad.

2ª. La segunda tendencia destacable es que se ha producido un incremento importantede recursos sociales para las personas mayores, pero aún resulta porcentualmenteinsuficiente.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 55

Page 58: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

56

UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA

A pesar del innegable esfuerzo realizado en los últimos años para aproximarse a lasnecesidades de la población mayor, lo cierto es que la situación de partida era muydeficitaria, por lo que los recursos son claramente insuficientes:

• Están aún muy por debajo de la previsión del Plan Gerontológico de Euskadi de1994.

• Están por debajo de las comunidades autónomas más avanzadas.

• Están muy lejos de las coberturas efectivas de los países europeos de nuestroentorno.

3ª. La tercera podría ser la diversificación de recursos.

Frente a la opción casi única de la oferta residencial con algunas opciones incipien-tes –Atención Domiciliaria, Centros de Día–, se ha dado en la última década una con-solidación de estas alternativas no residenciales y la puesta en marcha de nuevosrecursos como los pisos tutelares o las viviendas comunitarias.

4ª. La cuarta tendencia sería la fuerte irrupción de los servicios de titularidad privada.

Una buena parte del incremento de la oferta del servicio de atención a personasmayores se debe al incremento de la oferta privada. Como hemos visto en los datosofrecidos, dos terceras partes de las residencias vascas son de titularidad privada,proporción que llega a casi 9 de cada 10 en Bizkaia. En cuanto al número de plazas,la proporción no es tan elevada, pero también es notable.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 56

Page 59: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

57

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

5ª. Otra característica destacable es el notable desequilibrio territorial que se da entrelos tres territorios históricos.

La oferta asistencial está muy desigualmente desarrollada geográficamente: la cober-tura alavesa es aceptable y cumple las previsiones del Plan Gerontológico, pero haycomarcas, sobre todo en Bizkaia, con una cobertura claramente insuficiente. Tambiénel tamaño del municipio determina que la asistencia sea mayor o menor.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 57

Page 60: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

58

UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA

6ª. Se puede decir que existen tres modelos distintos de atención, uno por cada diputa-ción, no evaluados ni cotejados, que suponen distintos modos y grados de asunciónde responsabilidades:

• El alavés, caracterizado por una gran potencia de la red pública y una considera-ble extensión de las ayudas individuales.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 58

Page 61: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

59

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

• El guipuzcoano, con una ofertapública integrada por plazas pro-pias y plazas concertadas.

• El vizcaíno, basado en una ofertareducida de recursos de titularidadpública y una considerable exten-sión de las ayudas individuales.

4.Valoración y recomendaciones

Los informes del Ararteko -todos- termi-nan con una serie de recomendacionesdirigidas a las administraciones compe-tentes. En este caso, el capítulo VI delinforme lleva por título “Valoración yrecomendaciones”. Lógicamente, no voya exponer aquí las 50 recomendacionescontenidas en el informe, pero sí haréuna referencia a algunas de aquellas quetienen que ver con las cuestiones que heseñalado como de especial relevancia.

4.1. Así, en relación con el marco jurídico-administrativo, si bien hacíamos unavaloración muy positiva de lo avan-zado, señalamos que debe comple-tarse con la regulación a nivel auto-nómico de los servicios sociales debase y del servicio de asistenciadomiciliaria. Dos lagunas que afectana todos los territorios.

4.2. En relación con el aumento de la tasade envejecimiento, hay que recordarque:

• Resulta previsible que, en el período2001-2010, el aumento de los pro-blemas sociales o necesidades deatención a las personas mayoressea, en términos relativos, similar alexperimentado en la etapa 1991-2001. Este incremento porcentual delas necesidades, sumado al hechode tratarse de un lapso de tiempoalgo más breve (nueve años) y a lanecesidad de ampliar una coberturaque en 2001 debe considerarse baja,va a exigir acelerar en los próximos

años el ritmo anual de crecimientode los servicios.

• A pesar de que la proporción depersonas mayores con discapaci-dad sobre el total de personas resi-dencializadas ha aumentado consi-derablemente, sin embargo ha dis-minuido la proporción de personasmayores con discapacidad real-mente atendidas sobre el total depersonas mayores con discapaci-dad. Es decir, aumenta en las resi-dencias la proporción de personascon discapacidad, pero aumentatambién el número de personasmayores con discapacidad que noestán residencializadas. Por tanto,los recursos residenciales deberáncentrar aún más su atención en laspersonas mayores afectadas porproblemas graves de autonomía.

Cualquier planificación de los servi-cios para las personas mayores debe-rá tener en cuenta necesariamenteesta realidad demográfica.

4.3. Ante la insuficiencia porcentual de losrecursos sociales para las personasmayores, pese a que han experimenta-do un incremento importante en lostres territorios históricos, hay que seña-lar que:

• La tasa de referencia que se previópara el año 2001, once por ciento dela población mayor atendida, ten-dría que ser considerada como míni-ma en las propuestas referidas alaño 2010. La determinación precisade la cobertura que deberá alcanzar-se en esa fecha debería ser el resul-tado de una investigación específicasobre recursos y necesidades.

Las razones que justifican que seplantee como mínimo una coberturadel once por ciento en el horizontedel 2010 se basan en la consideraciónde los siguientes datos:

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 59

Page 62: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

60

UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA

• La mayor parte de los países denuestro entorno próximo, cuyosservicios sociales suelen servir demodelo de referencia, han supera-do ampliamente, antes de 2000,esta proporción: 31,2% Dinamar-ca, 16,9 Suecia, 17,4 Finlandia,17,6 Reino Unido, 13,7 Austria,13,9 Francia..., sin computar laoferta de centros de día en ningu-no de ellos.

• El Plan Gerontológico de Álava, enproceso de aprobación, esperaalcanzar una cobertura global del13% antes de llegar al 2010.

• En algunos ámbitos geográficos dela CAPV (en Álava, por ejemplo, oen comarcas como la de Plentzia)han llegado ya prácticamente a esacobertura, aunque no se considerapor ello que la situación sea satis-factoria.

• Entre 1993, fecha de realización delestudio de necesidades que sirvióde base para la elaboración delPlan del noventa y cuatro, y el2010, los cambios que se prevénson sustanciales, el porcentaje depersonas mayores con discapaci-dad va a aumentar como conse-cuencia del envejecimiento internode este colectivo, y el potencial decuidados que puede ofrecerles lared informal de atención (básica-mente, sus propios familiares) va adisminuir de forma considerable.

• Para llegar en 2010 a una cobertu-ra de atención mínima, la oferta deplazas residenciales debería incre-mentar ligeramente su ritmo de cre-cimiento.

• Además, para alcanzar en el 2010 latasa de cobertura estimada mínimade los centros de día habría queduplicar, ampliamente, el númerode plazas de 2001.

4.4. Respecto a la diversidad de recursosexistentes, destacamos las siguientesrecomendaciones:

• A lo largo de los últimos años se haproducido, en términos generales,una clara y muy notable mejora en laatención residencial. Es necesario,sin embargo, afianzar los logrosalcanzados e integrar de forma efec-tiva los derechos de los residentesen la organización y en la vida resi-dencial.

• Se ha iniciado un proceso de diver-sificación de la tipología de centrosresidenciales, con la extensión dealternativas, como las viviendascomunitarias y los apartamentostutelados, prácticamente inexisten-tes hace apenas quince años. Contodo, la estructura de la oferta resi-dencial difiere considerablementede un territorio a otro.

• Sería recomendable estudiar las fór-mulas residenciales de proximidadexistentes en otros países europeos,en particular desde la perspectiva deun sistema integrado de atención enel que las necesidades de la perso-na mayor sean cubiertas mediante laintervención coordinada de diversosservicios comunitarios.

• Habría que reconsiderar la tenden-cia actual de considerar las vivien-das comunitarias como un recursodestinado exclusivamente a las per-sonas autónomas.

• El modelo de centro de día que seestá afianzado en la comunidadautónoma no responde a las carac-terísticas propias de un servicio deproximidad, ya que abarca unámbito territorial excesivamenteamplio, tiene un tamaño excesivo,la atención que ofrecen es decarácter integral y su funciona-miento es poco flexible.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 60

Page 63: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

61

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

• El tamaño medio de un centro dedía en la CAPV es de 25 plazas; sinembargo, en los países de gran tra-dición en este recurso, comoBélgica, establecen unos límitesmínimos y máximos de 5 a 15 pla-zas. Por ello, se recomienda que seopte por centros de estas dimensio-nes, más reducidas, lo que permiti-ría limitar su ámbito geográfico deactuación al área de influencia delservicio social de base de la zona,con lo que se podría corregir lasituación de que la mayoría de losusuarios de centros de día no pue-dan acudir a un centro situado ensu propio barrio.

usuario hasta el centro de día sonexcesivamente largos: su duraciónmedia es de 42 minutos, dándosecasos extremos de hasta 140 minu-tos de duración del trayecto.

• También se debería flexibilizar el usode los servicios de los centros de día,adoptando las medidas necesariaspara garantizar de forma efectiva laposibilidad de hacer un uso parcial yadaptado a las necesidades indivi-duales.

4.5. Ante la constatación de la importanteirrupción de los servicios de titulari-dad privada, planteamos varias nece-sidades. Así:

Un momento de descanso.

• Si se produjera un ajuste en lasdimensiones de los centros de díay si el ámbito geográfico de actua-ción se redujera al área de influen-cia de los servicios de base, seresolvería uno de los problemasmás importantes, como es el deltransporte. En la actualidad,muchos trayectos en transporteorganizado desde el domicilio del

• En el marco de la creciente con-certación de las administracionespúblicas con las entidades priva-das se observa la aparición desituaciones complejas y problemá-ticas, a las que es absolutamentenecesario encontrar solucionesconsensuadas y comprometidas.Estamos hablando básicamente dedos cuestiones:

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 61

Page 64: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

62

UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA

• El importe de las tarifas máximas esta-blecidas por la entidades públicas parala financiación de las plazas concerta-das. Esta financiación suele ir unida aunas exigencias de calidad de la aten-ción que, según afirman las entidadesafectadas, hacen difícil la cobertura delcoste real y la obtención de un míni-mo beneficio empresarial.

• Las condiciones salariales de los traba-jadores del sector privado que, si biense ajustan a la normativa laboral vigen-te, resultan, en algunos casos, pocoacordes con el coste de la vida en lacomunidad autónoma, en particularcuando se les aplica el convenio esta-tal de las residencias privadas.

• La relevancia alcanzada en los últi-mos años por las entidades conánimo de lucro que ofrecen plazasresidenciales exige un tratamientodiferenciado de lo público y lo priva-do a efectos de planificación. En estesentido, nos parece necesario que elestudio de situación y el plan deactuación para toda la comunidadautónoma que propugnamos en elinforme tomara seriamente en consi-deración las diferencias existentesentre lo público y lo privado, tantodesde la perspectiva oferta-demandacomo desde el análisis de la situacióny las propuestas de actuación.

4.6. En relación con el evidente desequili-brio territorial que se manifiesta a lolargo de todo el informe, y que haquedado reflejado en los datos aquíofrecidos, se plantean algunas reco-mendaciones como las siguientes:

• En la actualidad, el acceso a los ser-vicios de atención directa, tanto alservicio de asistencia domiciliariacomo a los centros residenciales yde día, está sujeto a una gran diver-sidad normativa. Resulta absoluta-mente necesario establecer unoscriterios comunes de acceso, aten-

diendo al tipo de servicio prestado,que eviten las actuales situacionesde desigualdad.

• La aplicación práctica de la delimi-tación de funciones en materia deservicios sociales contenida en elDecreto 155/2001, que no se ha lle-vado a cabo del mismo modo en lostres territorios históricos, ha origina-do, con respecto a la financiaciónde los servicios prestados a las per-sonas dependientes, conflictos entrediputaciones forales y ayuntamien-tos, a los que es absolutamentenecesario aportar soluciones conrapidez.

• Los sistemas de aportaciones eco-nómicas de las personas usuarias ylos sistemas de garantía de pagodifieren entre los tres territorios his-tóricos en relación con las personasdependientes, y entre los ayunta-mientos en relación con los servi-cios de competencia municipal. Esnecesario establecer, para toda laCAPV, criterios homogéneos para elcálculo de las aportaciones de laspersonas usuarias, así como unúnico sistema de garantía de pago.

• La ampliación de la cobertura quese propone, que constituye, sinduda, el principal reto, debería serllevada a cabo teniendo en cuentael objetivo de equilibrar las dife-rencias geográficas de la oferta. Eneste sentido, las decisiones debenrespetar el carácter comunitario deestos recursos y, en consecuencia,su naturaleza de servicios de proxi-midad. Es decir, la atención sedebe prestar en el medio social enque se desarrolla la vida de la per-sona que necesita el servicio, nosacándola de él.

Por ello, la existencia de diferencias espa-ciales en las coberturas de atención cons-tituye un gravísimo problema.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 62

Page 65: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

63

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

En la actualidad, esto supone que unapersona mayor con problemas de depen-dencia que reside en la comarca demayor cobertura tiene cuatro veces másposibilidades de acceder a algunos de losservicios sociales de atención individuali-zada que otra que vive en la comarca demenor cobertura. Un ciudadano mayorque resida en un municipio de más de5.000 habitantes de los de mayor cobertu-ra tiene prácticamente nueve veces másposibilidades de acceder que otro queresida en un municipio de similar pobla-ción pero con la cobertura menor. Lacobertura en Álava es casi doble que enBizkaia...

Todo ello es claramente contrario a losprincipios de universalidad e igualdadque deben presidir el funcionamiento denuestros servicios.

4.7. Por último y ante la evidencia de queexisten tres modelos de atención dis-tintos, consideramos que, sin perjui-cio de las competencias forales y dela legítima opción por las alternativasque mejor se ajusten a las necesida-des y particularidades territoriales,convendría estudiar las implicacionesque tiene la coexistencia de tresmodelos tan diferentes, en particulardesde la óptica del principio de igual-dad y a la vista de los problemas queplantean en la práctica en cada unode los territorios.

No quiero terminar esta exposición sinhacer antes una consideración final, al

margen casi del contenido del informe.

Toda política social es un ejercicio de soli-daridad intergeneracional. Por ello, elgasto público por persona mayor es -en eltema que hoy nos ocupa- el indicadormás expresivo del esfuerzo que, comosociedad, estamos haciendo en favor denuestros mayores.

Si sólo ocho de cada 100 personas mayo-res de 65 años tienen, en la actualidad,algún tipo de atención institucional, ellosignifica que hay otras 92 de cada 100que se mantienen por sus propios medioso con la ayuda y el apoyo de sus familia-res. Afortunadamente, todavía hoymuchas familias siguen siendo entre nos-otros un paraguas que ofrece un ciertocobijo, con un gran coste para ella y,especialmente, para las personas “cuida-doras” (básicamente, mujeres). Esta reali-dad apenas se aborda en el informe,puesto que no es su objetivo, pero nodebemos olvidarla. Las políticas socialesdeben tenerla en cuenta; incluso, mimar-la, porque es la que está sosteniendo todoel edificio social.

Bien lo sabéis vosotros y vosotras que,aunque mayores, seguís aportando vues-tro compromiso solidario a esta sociedad.

Desde esa perspectiva, reivindicación,participación y colaboración no son tare-as excluyentes, sino complementarias.Vuestra voz y vuestro compromiso sonigualmente necesarios en la defensa delos derechos de las personas mayores.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 63

Page 66: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 64

Page 67: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

65

* Este relato jamás hubiera visto la luz sin la aportación, mediante la recogida de “notas de campo” en las distintas sesiones de las Jornadasasí como la expresión de sus opiniones, de los alumnos y alumnas de la Diplomatura de Educación Social de la Universidad del PaísVasco, UPV/EHU. Son los siguientes: María Cabo, Ophélie Bénérau, Guiomar de la Fuente, Jon Egiguren, Iker Elejabarrieta, MaríaFernández, Aintzane García, Aroa García, Idoia Iglesias, Ruth Losada, Paloma Mata, Miriam Mateo, Iñaki Peñafiel, Mikel Puertas, NaiaraRodriguez, Itziar Sauto, Iñaki Tueros.

Dña. Josebe Alonso, Dña. Maite Arandia y Dña. Isabel Martínez *

Expresados por los participantesReflexiones que suscitan

Opiniones y Testimonios

1. Superar mitos y crear nuevas realidades 67

2. ¿Ante qué mitos y realidades nos encontramosrespecto al mundo de las personas mayores? 67

3. Hacer visibles las realidades de las personas mayores: 70un desafío

3.1. Construir una red de narradores de historia 72

3.2. La realidad de las personas mayores dependientes: 74más allá de reflexión

3.3. Para terminar… 78

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 65

Page 68: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 66

Page 69: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

67

1. superar mitos y crear nuevasrealidades

En estas V Jornadas organizadas porHartu Emanak hemos querido dar unpaso más hacia el reconocimiento delprotagonismo de los mayores, no sólodesde la recuperación de su voz, sinodesde la propia acción social. Por ello, enestas Jornadas, aún manteniendo laestructura de las anteriores, se ha incor-porado una intención distinta: pasar de lareflexión a la acción. Para ello se han pro-puesto como línea de trabajo una serie deproyectos que pueden permitir superar,por un lado, los viejos mitos que existensobre las personas mayores y, por otro,hacer visibles las nuevas realidades antelas que está este colectivo y que quiereafrontar. Estos proyectos sobre los quequiere incidir Hartu Emanak, se relacio-nan con: la recuperación de la historiareciente contada por sus protagonistascreando una red de “narradores de histo-ria”, y el análisis de la problemática de laspersonas dependientes de cara a realizarpropuestas de acción a la sociedad y a lasinstituciones.

Con estos proyectos se quiere avanzar enla integración de los dos ejes fundamen-tales de la asociación: el aprendizaje per-

manente y la participación social.Pensamos que estas V Jornadas han sidoun foro adecuado para plantear estenuevo desafío en el desarrollo del proyec-to de la asociación y avanzar en la líneade lo que los y las participantes han recla-mado en todas las anteriores Jornadas:tener voz y adoptar el compromiso deuna ciudadanía responsable; y ello sólose puede lograr a través de proyectos deacción transformadores. Ahora bien, des-arrollarlos obliga a superar los prejuiciosy mitos que existen sobre las personasmayores en la sociedad, y a reflexionarsobre aquellos límites que las propiaspersonas mayores se ponen a sí mismas,que se convierten en grandes lastres parala acción. Por ello, es importante desve-larlos, cuestionarlos para poder convertir,al fin, las dificultades y las limitaciones enpotencialidades, tal y como afirmabaPaulo Freire (1997).

2. ¿Ante qué mitos y realidadesnos encontramos respecto al mundode las personas mayores?

La imagen social que se asocia a las per-sonas mayores, a pesar de los grandescambios sociales existentes en los últimos

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 67

Page 70: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

68

OPINIONES Y TESTIMONIOS EXPRESADOS POR LOS PARTICIPANTES

años, está llena de mitos que poco o nadatienen que ver con su realidad hoy, en elmarco del siglo XXI. Hablamos de mitosen el sentido que lo caracteriza elDiccionario de la Real Academia. Defineasí mito: fábula, ficción, relato o situaciónque desfigura lo que realmente es unacosa Por tanto, si es una ficción o algoque no responde a la realidad, sería nece-sario analizar estos mitos de forma crítica,desvelarlos para descubrir o re-descubrircuál es la realidad o las realidades de laspersonas mayores.

olvidemos que la realidad de las personasmayores en los principios del siglo XXI escompleja y diversa; tiene luces y sombras,como tiene cualquier otra etapa de lavida. Por las características de la sociedadactual (mejoras en la calidad de vida, ali-mentación, sanidad…) la esperanza devida se amplia y viven más personas,mejor y durante más tiempo. Este hechoes nuevo en la historia de la humanidad.

Así, nos encontramos con un colectivoque es muy diverso y amplio: personas

Un grupo de trabajo dialogando sobre el tema del día.

Sabemos que la fuerza de los mitos esmuy grande, han acompañado al serhumano a lo largo de su historia comouna forma de explicar una realidad queno se termina de reconocer. Sin embargo,más allá de los mitos, contamos con rea-lidades que forman parte de la vida de laspersonas, que quizás en la medida quetienen menor impacto social o son menosvisibles, se olvidan, se minimizan y noforman parte de nuestro acerbo culturallo que hace que el mito mantenga esepoder de ocultamiento de la realidad. No

que pueden tener desde 55 hasta más de100 años, hombres y mujeres, de diferen-tes culturas, situaciones sociales, econó-micas, educativas, de salud. Colectivo,por tanto, muy heterogéneo que difícil-mente se puede encajar con los mitos quecon carácter generalmente unívoco sobreél existen.

Sin embargo, ante esa realidad están ope-rando algunos mitos: las personas mayo-res son todas iguales y se convierten enniños, son frágiles y dependientes, ya no

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 68

Page 71: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

69

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

sirven, estorban, suponen mucho gastoen prestaciones sociales y en sanidad, yano pueden aportar nada, son una cargasocial y familiar…. Estos mitos están des-figurando la realidad de una etapa de lavida humana, que evidentemente presen-ta una cara muy distinta, a la que nosvamos a referir.

Es una etapa en la que hay numerososcambios (cambios físicos, de salud, labo-rales, familiares –perdidas de seres queri-dos, amigos, abandono del hogar de loshijos e hijas, aparición de nietos…–, desituación social, económicos..) a los quetanto las personas como la sociedad hande hacer frente.

Además, envejecemos de forma diferente,dependiendo de numerosos factores(género, formación, actitudes, aficiones,compromisos, contextos familiares ysociales…) Por tanto, no podemos hablarde un colectivo que tiene experiencias ysituaciones tan diversas, de forma generaly homogénea. Pero, lo que sí es cierto, esque cada persona tiene que aprender avivir de otra manera, diferente a la quevenía haciéndolo, tal y como expresa unaparticipante en el encuentro: desde queme jubilé tengo tiempo para todo, hagosiete actividades distintas y estoy feliz. Yocreo que es importante que nos sintamosbien con lo que hacemos. Esta afirmación,pone en evidencia la importancia quetiene para las personas mayores reflexio-nar sobre el valor de los sentimientos y delos compromisos, en la medida que ellofacilita una mayor autoestima, además deun reconocimiento social. No hay queolvidar que si las personas mayores seencuentran bien consigo mismas y conlos demás, su bienestar revierte de formapositiva en la sociedad.

Hemos de ser conscientes, también, quela concepción que interiorizamos sobre loque esta etapa de la vida es o no es, res-ponde a una construcción social alimen-tada, en buena parte, por los mensajes

vehiculados por las tecnologías propiasde la era de la Información y de lasTelecomunicaciones en la que vivimos–los mass-media, el cine, la televisión, laInternet...–. Estos medios influyen en laconformación de muchos de los mitosrelativos a esta edad, pero, de igualmodo, pueden cumplir un papel impor-tante a la hora de presentar realidadesveraces de las personas mayores.

Hoy por hoy, los medios de comunica-ción tienden a enaltecer exclusivamente ala juventud, caracterizándola por rígidos yestereotipados cánones de belleza física.Y, por el contrario, a ignorar la realidadde las personas mayores o presentarladeformada. De ellos nos llega una imagende las personas mayores que no es real.Aparecen guapos y saludables, prepara-dos para consumir –cuentas de ahorro,planes de pensiones…–, o divertirse –via-jes–. Alegres, sin compromisos, cuando larealidad es diferente. Algunos tenemosahora más obligaciones que cuando tra-bajábamos; indica un participante en elencuentro. Además, como indica otro par-ticipante la televisión, sobre todo, da unaimagen de las personas mayores como“abuelos” que unas veces son un estorbo,y otras parecen verdaderos héroes. En estesentido, se afirma que es importante quela sociedad reconozca la función quecumplen estas personas posibilitando quesus hijos e hijas puedan desarrollar unavida laboral, que en la actualidad, es difí-cil compaginar con la vida familiar.

Varias voces nos trasladan otras realida-des tales como que las personas mayoresse sientan reconocidas por las personasmás jóvenes y por la sociedad en su con-junto. Junto a ese reconocimiento, recla-man, también, un mayor protagonismo deellos y una mejor respuesta a sus necesi-dades y demandas por parte de las admi-nistraciones competentes porque haytodavía mucha desprotección, sobre quenormalmente son las que tienen más

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 69

Page 72: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

70

OPINIONES Y TESTIMONIOS EXPRESADOS POR LOS PARTICIPANTES

edad y menos medios económicos y estánen situación de mayor dependencia.Implicarse en ese reconocimiento y hacerpúblicas las necesidades reales de estecolectivo, son tareas y acciones en las quetanto los mass-media, como las adminis-traciones y la ciudadanía en general, hande trabajar.

Ahora bien, ese reconocimiento tieneque ser al mismo tiempo autoreconoci-miento, ya que cuando una personamayor siente que estorba, que ya no esútil, que ya no sirve; esos mitos en lugarde desterrarlos llegarán a convertirse enrealidad en su vida. Es muy ilustrativa lareflexión que aporta Freire, reconocidopedagogo brasileño, al respecto; quecon 74 años decía “continúo sintiéndo-me joven… los criterios de evaluación dela edad, de la juventud o de la vejez nopueden ser los del calendario. Nadie esviejo sólo porque nació hace muchotiempo o joven porque nació hace poco.Somos viejos o jóvenes mucho más enfunción de cómo entendemos el mundo,de la disponibilidad con que nos dedica-mos curiosos al saber… somos jóvenes oviejos mucho más en función de la viva-cidad, de la esperanza con la que esta-mos siempre dispuestos a comenzar todode nuevo y si lo que hacemos continúaencarnando nuestro sueño, sueño ética-mente válido y políticamente necesa-rio… si nos inclinamos o no a aceptar elcambio como señal de vida y la parali-zación como señal de muerte… Somosjóvenes en la medida que luchandovamos superando nuestros prejuicios…(1997:74-75).i

Estas sabias palabras de una personamayor –sólo por lo que se refiere a suedad– son un aliento en la tarea de supe-rar aquellos mitos, que no hacen más queparalizar la potencialidad real de las per-sonas mayores.

Parece importante, en fin, clarificar losmitos que socialmente están instalados,analizar la incidencia de los mismos en lapercepción que tiene la sociedad en suconjunto de las personas mayores, y des-velar hasta qué punto las personas mayo-res los asumen como realidades. Este aná-lisis. nos va a ayudar a superar aquellosmitos –falsas verdades– que están funcio-nando como elementos exclusores– demarginación– de las personas mayoresdentro de la sociedad.

3. Hacer visibles las realidadesde las personas mayores: un desafío

En la sociedad actual los cambios estánsiendo muy rápidos. Las personas adultasven cómo su trabajo cambia cada pocotiempo, cómo los avances tecnológicosvan modificando los estilos de vida y lasformas de relación. Pero, ante esta nuevarealidad también hay nuevas alternativasy respuestas. En las anteriores Jornadasde Hartu Emanak ya se plantearon dife-rentes ámbitos de participación social delas personas mayores y las cuestiones queen ellos se aportan, y en los que contarcon sus testimonios directos y su reflexiónpermite visualizar algunos caminos quepuedan hacer realidad el ejercicio decorresponsabilidad.

Es muy importante “contar con los testi-monios”, aunque no suficiente; de ahí lanecesidad de promover acciones concre-tas, por parte del colectivo, que ayuden adesvelar esa nueva realidad social de laspersonas mayores y constituyan en sí mis-mas un proceso tanto de aprendizaje per-manente como de participación social,ejes del trabajo que se desarrolla en HartuEmanak. Por ello, en estas quintas jorna-das se ha planteado la necesidad deaunar la reflexión y la acción.

i FREIRE, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 70

Page 73: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

71

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

Con todo ello se pretende caminar en unadirección, coincidente con la marcada enla V Conferencia Internacional sobre Edu-cación de Adultos (CONFINTEA, Ham-burgo 1997). En la Declaración oficial rea-lizada en esa conferencia se plantea que laformación y educación a lo largo de lavida es una clave importante en el sigloXXI. Es consecuencia de una ciudadaníaactiva y una condición para la participa-ción plena en la sociedad… puede confi-gurar la identidad y dar significado a lavida. (art.2). Por otro lado, creemos queforma parte de la responsabilidad quecomo ciudadanos tenemos, ya que comose afirma en el apartado 9: Ni los gobier-nos, las organizaciones o las instituciones

dades deben ser reconocidas, valoradas yutilizadas. Es ésta la perspectiva dondenos hemos situado en estas Jornadas, pro-moviendo un tipo de trabajo que nos per-mita realizar esa contribución desde el re-conocimiento de aquello que puedenaportar las personas mayores. Pensamien-to que aparece claramente en la siguientevoz de un participante: Ante la cuestiónque planteaba el compañero sobre sisomos las personas mayores sujetos activoso pasivos, somos activos y lo podemos con-cretar en esos testimonios de lo que hemosvivido. Este sería nuestro legado a lasociedad.

Como consecuencia, en estas jornadas seha intentado abrir dos claras líneas de

Los asistentes aportan sus opiniones y experiencias en los grupos de trabajo.

podrán solventar solos los problemas delsiglo XXI; también precisan la energía, laimaginación y el talento de las personas ysu participación plena, libre y dinámicaen todos los aspectos de la vida.

Así mismo, en el art.21 se afirma que estosadultos de edad pueden contribuir muchoal desarrollo de la sociedad. Sus capaci-

acción: por un lado, la constitución deuna red de contadores-narradores de his-toria y, por otro, la consolidación de ungrupo de trabajo que analice la situaciónactual de las personas dependientes y delos servicios existentes, y proyecte líneasde cambio, actuando para conseguirlas.Veamos algunas cuestiones en torno acada una de ellas:

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 71

Page 74: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

72

OPINIONES Y TESTIMONIOS EXPRESADOS POR LOS PARTICIPANTES

3.1. Construir una red de narradores dehistoria

Conocer la historia de la humanidad, delos pueblos, de las sociedades, es unanecesidad que tenemos las personas y lapropia sociedad para poder comprenderel presente y orientar el futuro, para asíno repetir los defectos del pasado, talcomo afirma una participante.

Sin embargo, la historia que nos han con-tado, es, en más de una ocasión, una his-toria parcial, en la medida que ha sido lade los ganadores, la de los hombres, la delos expertos. Constituida como historia ofi-cial es la que todos y todas hemos apren-dido, hemos estudiado y todavía leemosen muchos manuales. Es la historia que haestado en los documentos…; que recogehechos, datos, con el propósito de asegu-rar objetividad y certidumbre.

Pero, estamos de acuerdo con autorescomo Gramsci, A (1992)ii, cuando afirmanque “la historia es la ciencia que se refie-re a los hombres –y mujeres–, a tantoshombres –y mujeres– como sea posible, atodos los hombres y mujeres del mundo encuanto se unen en sociedad y trabajan”.Esta aportación pone de manifiesto unaidea que hoy ya están expresando distin-tos autores (Giddens, Beck, Habermas,Flecha…): el cuestionamiento de que elsaber es sólo de los expertos; lo que a suvez abre una nueva perspectiva sobre el“hacer historia”, el modo de hacerla yallana el camino a la historia oral comoinstrumento de construcción de la historiapresente. Esto significa dar voz a los “sinvoz” (Pérez, 2005)iii, y devuelve el prota-gonismo a los sujetos que han vivido lahistoria en primera persona. Esta idea esremarcada por un participante: el recorri-

do que ha hecho el ponente de la historiapresente es una alegría para quien la havivido. Estoy interesado en la historiaoral, porque pienso que un pueblo sin his-toria es un pueblo muerto, y creo queaunque está bien la información que danlas personas importantes, es necesariotener en cuenta los datos de las personasde los pueblos. Porque la historia se haconstruido también en la calle, la ha cons-truido la gente del pueblo, la gente traba-jadora, las mujeres que se ocupaban desus casas, que iban a trabajar… , tal comose recoge en el texto Las palabras de lasmujeres, cuando se dice: La vida de tra-bajo de muchas mujeres y hombres es laque ha ido tejiendo con dureza la historiade los pueblos del Estado español en estasegunda mitad del siglo XX (1992:19).

De entre todas esas gentes, hemos de res-catar especialmente a las mujeres, quie-nes a pesar de su innegable participaciónen la propia construcción de la historiageneralmente no se les ha hecho –ni sehace aún hoy– suficientemente visibles enlos propios manuales de historia, ocultan-do su protagonismo y su voz, tal y comoapunta este participante: antes no existíala historia de las mujeres, y eso no es másque un reflejo de la exclusión a la quehan estado relegadas las mujeres y a latendencia a no oír a los protagonistas dela historia.

En este sentido, y aunque en los últimosaños han aparecido publicaciones cientí-ficas que recogen la historia de las muje-res, la percepción que existe entre los ylas participantes en torno a esta cuestiónes que las mujeres no están realmenteconsideradas como protagonistas de lahistoria. Somos conscientes de que suirrupción en este campo de conocimiento

ii En ESCUELA POPULAR DE ADULTOS “LOS PINOS DE SAN AGUSTÍN” (1992). La palabra de las mujeres.Una propuesta didáctica para hacer historia (1931-1990). Madrid: Narcea.

iii Pérez, José Antonio. Fuentes de la historia oral. Ponencia presentada en las V Jornadas organizadas porHartu-Emanak en Bilbo.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 72

Page 75: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

73

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

es demasiado reciente, pero tal como afir-ma una voz: ya va siendo hora de que ala mujer se le dé el lugar que ocupa y haocupado en la historia de la humanidad.

Hemos de tener presente que las mujerestienen mucho que decir, porque han des-arrollado un papel muy importante en lasfamilias y en la sociedad. Son fundamen-talmente quienes se han encargado detransmitir los valores y la cultura, quieneshan trabajado fuera y dentro de casa,teniendo que hacer frente a situacionesmuy duras. Algunas de las cuestionesquedaron bien patentes en primera perso-na, en la exposición de una participantesobre su propia historia como mujer inmi-grante de mediados de los años cincuen-ta sin recursos económicos, a punto dedar a luz a su hijo, en la que se puso demanifiesto la injusticia de una experienciade la que aún hoy muchas mujeres sonprotagonistas. En cualquier caso, recupe-rar la historia a través de fuentes orales–tales como el testimonio reseñado– nosolo es necesario, sino imprescindible entanto que: las personas desaparecen y sushistorias no están escritas en ningún sitio.Es una historia irrecuperable. En estesentido –tal como señala el profesorPérez (2005)– podemos decir que “lamuerte de una persona mayor equivale alincendio de una biblioteca” sobre todo enla medida en que su legado no quederecogido para las generaciones siguientes.

Sin embargo, en los últimos años estamosasistiendo a una banalización de este tipode historia en los medios de comunica-ción. Tanto la televisión, como la prensaescrita y digital, etc., utilizan los testimo-nios de las personas protagonistas confines diferentes, algunos muy poco éticoscon tal de conseguir el mero lucro econó-mico, o el ocultamiento y la tergiversaciónde informaciones a favor de personas ogrupos de interés, etc. Este acercamientopoco riguroso a la historia, tiene no obs-tante un impacto importante –a veces

muy negativo– en el acceso al conoci-miento de la historia presente. Afirma unparticipante, creo que el ponente, a travésdel trabajo que realiza y la propuesta quehace, ha hecho un ejercicio de responsa-bilidad y nos anima a pensar que tene-mos que hacer un ejercicio de conciencia-ción sobre el valor de la historia oral. Setiene que distinguir entre los documentosrigurosos y el cotilleo.

Por ello, se ve importante realizar talleresde historia oral, cuya función principalestá en facilitar los medios necesariospara acceder a la reconstrucción rigurosade los sucesos que constituyen el eje dela historia y para que las personas mayo-res que los realicen puedan comunicarloa los chavales y chavalas de los centroseducativos. Los talleres de historia oralconstituyen un foro de formación impres-cindible para poder hacer, como afirmaun participante una historia seria, cientí-fica, que realmente vaya más allá de lospropios testimonios y nos ayude a reinter-pretar la época. No nos podemos quedarsólo en el testimonio, sino que tenemosque analizar la situación política, econó-mica, política, social… para entender elporqué de lo que pasó, puesto que lassituaciones son muy distintas según elcontexto en el que se desarrollan, dice unavoz. Es necesario aprender las técnicas yprocedimientos de análisis de la informa-ción, también utilizados en otros camposde conocimiento como la antropología ola sociología aunque con finalidades dife-rentes, a presentar con sistematicidad ymétodo la historia, nuestra historia y paraque sean el soporte de la interpretaciónque se realice de los testimonios orales delas personas.

Estos testimonios suelen estar repletos deriqueza y de diversidad. Muestran cómolas personas vivieron en otros tiempos.Para algunos, estas aportaciones, por sergenuinas y únicas, son consideradas deextremada subjetividad, remarcando su

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 73

Page 76: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

74

OPINIONES Y TESTIMONIOS EXPRESADOS POR LOS PARTICIPANTES

poca validez. Sin embargo, nos trasladana un mundo de significados y de matices,difícil de alcanzar por otros medios. Paraconseguirlo, la historia oral se ha dotadode herramientas que contribuyen a des-cartar esos miedos porque se ponen alservicio de la rigurosidad científica, y nospermiten incorporar el valor del conoci-miento de las personas de su historia.

Aprender a contar la historia que las per-sonas mayores han vivido a las nuevasgeneraciones, no deja de ser un ejerciciode responsabilidad y de participaciónsocial, en el que no sólo se ofrece elconocimiento adquirido a través de laexperiencia, sino que se recibe otro tipode conocimiento gracias a la interacción

da y que responde a una realidad de estecolectivo: que tiene y quiere aportarconocimientos necesarios para entenderel presente de modo que ayude a proyec-tar cambios para que el futuro sea mejorpara todos y todas.

3.2. La realidad de las personas mayoresdependientes: más allá de la reflexión

El intento de homogeneizar a la pobla-ción adulta de mayor edad, ha llevado apercibir a todo el colectivo como frágil,inseguro y dependiente. Es evidente queésta no es la realidad del mismo, pero sílo es el hecho de que cada vez existenmás personas mayores con problemas de

El trabajo realizado en los grupos es puesto en común en el pleno que sirve decierre de las Jornadas.

que se produce con las personas jóvenes.La experiencia iniciada por Hartu-Emanaken esta línea de acción, se une a iniciati-vas que otros colectivos llevan en pue-blos de Bizkaia y que buscan que real-mente la historia de las personas mayoresno desaparezca, sino que permanezca enla sociedad. Este es el legado que las per-sonas mayores quieren evitar que se pier-

dependencia.

Según los datos presentados en el In-forme del Ararteko sobre La atención delas personas mayores en la CAPV: serviciode asistencia domiciliaria, centros de díay centros residenciales, el porcentaje depersonas mayores ha aumentado signifi-cativamente en la última década del siglo

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 74

Page 77: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

75

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

XX situándose en un 35% en el 2001 y depersonas dependientes en un 35,8% deese sector. La proyección realizada sobrelos datos para el 2010 sitúa la tasa deenvejecimiento de la población en un18,5%, lo que indica que frente al 17%actual va a darse un crecimiento másmoderado, aunque sin embargo, se pro-ducirá un fuerte crecimiento interno deeste colectivo, puesto que se amplía lacifra de personas octagenarias, nonagena-rias e, incluso, centenarias. Este es unhecho inédito hasta ahora, que significaque en la medida en que el porcentajemayor de personas con necesidad deayuda se sitúa en estas últimas bandas deedad, será necesario el desarrollo de pla-nes de atención a esta población.

La realidad de las personas mayores hacambiado y está cambiando. Su esperan-za de vida se alarga, y aunque se vivemejor, también llega el momento en queéstas personas necesitan ayuda de otros.Aún así, no hay que olvidar que salvoquizás casos de grave deterioro, las per-sonas mayores dependientes, junto a suslimitaciones tienen posibilidades, capaci-dades, potencialidades que en muchasocasiones pueden permitirles hacer frentea las dificultades de vida autónoma queles produce su déficit. Todo ello, noslleva a plantear la necesidad de profundi-zar y reflexionar sobre la situación real delas mismas, más allá de los datos, puestoque es una temática que a pesar de sugran complejidad, no se resuelve única-mente con estructuras y servicios. En esatarea creemos que es necesario dar unmayor protagonismo a las voces de laspersonas mayores y realizar un trabajointergeneracional riguroso en pro de lamejora de la vida de las personas, hastasus últimos momentos. En este sentido,recogemos la voz de uno de los gruposde participantes que aboga por la necesi-dad de que todas las personas mayores,dependientes o no, puedan disfrutar deuna vida satisfactoria, para lo que debe-

mos tener la posibilidad de tomar la pala-bra y expresarnos, porque cada persona,además de ser única y diferente a losdemás, forma parte de la sociedad, ytodos somos importantes para que funcio-ne bien.

Por ello, en estas V Jornadas esta temáti-ca de la atención a las personas mayores,sobre todo las dependientes, ha sidoobjeto de análisis y reflexión en gruposintergeneracionales, con la intención últi-ma de realizar propuestas concretas deacción. El debate se ha articulado entorno a los siguientes interrogantes:¿cómo pensáis que debe ser la atenciónideal a las personas mayores? ¿qué sedebería hacer para hacer realidad nuestrosueño? ¿quiénes son responsables? ¿cuáles el orden de prioridad de las acciones?

Decía Freire que los sueños nos permitenmarcarnos un horizonte de transforma-ción (Freire, 1997). Pensar en ellos nosayuda a proyectar acciones. ¿Es una uto-pía que las personas mayores continúenviviendo en su propio entorno, en su casay con o cerca de sus seres queridos? Si loes, está muy compartida por todos y todaslas participantes en las Jornadas. Estehorizonte se percibe como lleno de ven-tajas, tal como expresa concretamente ungrupo cuando señala que: las personaspuedan mantener sus relaciones familia-res, sociales, lo que conocen les ayuda apoder tener más libertad, a ser más felices,a mantener ese dinamismo vital, aúncuando vemos que se empieza a tener difi-cultades de movilidad, de actividad etc.Las personas necesitamos mantener unequilibrio afectivo y relacional con nuestroentorno familiar y social para asegurar elequilibrio personal y la posibilidad deafrontar nuevas situaciones vitales.

En este punto recordamos el mito de lacarga de las personas mayores, menciona-do anteriormente, y también una realidad,la del papel que desempeñan dentro desus familias, realizando tareas de acompa-

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 75

Page 78: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

76

OPINIONES Y TESTIMONIOS EXPRESADOS POR LOS PARTICIPANTES

ñamiento que en muchas ocasiones sonimprescindibles para el equilibrio asisten-cial y económico de la misma (cuidadode los menores, convivencia en casa desu propiedad...). Uno de los grupos detrabajo denuncia la utilización de estemito y el propio concepto de “carga”cuando dice: La sociedad considera quelas personas mayores son una carga, perolos abuelos siguen haciéndose cargo de losnietos y nietas. Entonces ¿quién carga conquién?. Los abuelos se convierten enempleados sin sueldo.

La reflexión, a propósito de esa cues-tión, les lleva a plantear, también, comoideal el trabajo en acciones dirigidas a laconsolidación de un ambiente solidarioen el ámbito familiar, donde cada unoaporta lo que tiene y hace lo que puede,tanto en situación de autonomía comode dependencia. Esto permitiría a todaslas personas mayores, más allá de suedad y condición, vivir con dignidad,sintiéndose parte de, y encontrando sen-tido a su vida. Para ello, en todo casosería necesario, un “rearme social” –enpalabras de uno de los grupos– de caraa tener y fomentar una mayor sensibili-zación en la sociedad hacia las personasmayores, hacia su problemática, susnecesidades y sus demandas. Junto atodo esto, se necesitan los suficientesapoyos por parte de la Administración,para que ese ideal compartido, práctica-mente por todos los participantes talcomo hemos señalado, pueda ser reali-dad en cada persona mayor, indepen-dientemente de su grado de autonomía,situación económica, familiar, etc.

Ahora bien, es importante que siempre serealice una buena detección de necesida-des, además de ir avanzando en la mejo-ra de la atención y diversidad de los ser-vicios que se ofrezcan, en el control yseguimiento de todos los procesos, y enel desarrollo de unos buenos canales decomunicación e información para todas

las personas mayores usuarias o poten-cialmente usuarias y para sus familiares.Se trata de asegurar, como señala uno delos grupos de participantes, que todas laspersonas mayores tengan una vida digna.

Pero, en la actualidad se detectan aúnmuchas carencias y situaciones problemá-ticas, incluso entre las personas mayoresque están en sus casas, por no disponerde la atención necesaria, tanto a nivelmaterial como de afecto y de cariño. Esposible que en una residencia, algunas deestas personas encuentren lo que necesi-tan para vivir esa vida digna que se mere-cen; en este sentido una voz en un grupodice que algunos tenemos una visiónpositiva de las residencias y centros demayores puesto que es satisfactoria larelación con los iguales, y se disminuye elsentimiento de culpabilidad. Por eso esvital que trabajemos porque todos esosrecursos estén pensados y funcionen enclave social y no de mercado.

En cualquier caso, en todos los gruposhay coincidencia en afirmar que la reali-dad de algunos de los servicios de aten-ción a las personas mayores, a pesar delas manifestaciones del diputado deBienestar Social de Bizkaia, expresadasen el acto de inauguración de estasJornadas, no dan respuesta a las necesi-dades de este colectivo. La percepciónde los centros de día o de los programasde acompañamiento a mayores es unpoco más positiva que la que se tiene delas residencias, a las que se les pide unaatención digna, personalizada, contro-lada, donde además de satisfacer lasnecesidades de higiene, alimentación ymédica, se de un trato más humano ytengan amplia cabida los valores de soli-daridad, respeto a la libertad, y no dis-criminación. Para algunos participantes,el servicio que cubre el sistema de telea-larmas, además de ser residual y pura-mente asistencial, está bastante deshu-manizado.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 76

Page 79: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

77

MITOS Y REALIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

Ahora bien, ¿Qué tipo de acciones se pue-den desarrollar y es necesario impulsar?

En los debates realizados en los diferen-tes grupos se reconoce que en estosmomentos hay dificultades para poderabordar toda la problemática de estecolectivo, dada su amplitud y compleji-dad, lo que precisa de un mayor nivelprofundización en ella. Sin embargo, exis-te un acuerdo general en que para aten-der a las necesidades expresadas se nece-sita que la sociedad civil, las institucionesy las organizaciones trabajen conjunta-mente.

Algunas de las acciones que habría queemprender son las siguientes:

Trabajar para que la sociedad en su con-junto tome conciencia de la situación delas personas mayores dependientes, ydesarrolle el sentido de la solidaridad. Esimportante tener en cuenta que todas laspersonas aportan algo a la sociedad, yque esa aportación es fundamental parael equilibro de la misma. Para ello, esnecesario que tanto las institucionescomo la sociedad civil se impliquen con-juntamente en el desarrollo de planes desensibilización, de encuentros intergene-racionales, en la creación de redes deintercambio, en la potenciación de estruc-turas de participación y en la mejora delos canales de información y de comuni-cación.

Las Administraciones han de asumir laresponsabilidad de impulsar procesos queaseguren la solidaridad con este colectivo,así como desarrollar programas comple-tos y poner en marcha diversos serviciosde atención a él. Han de ser los responsa-bles de garantizar el buen funcionamien-to de los servicios, y la adecuada atencióna los mayores y a las personas que seocupan de ellas.

Como ciudadanos y ciudadanas hemos dereconocer la responsabilidad que tene-

mos con relación al bienestar general, loque implica que hemos de mantener unavida activa, comprometida, fomentandonuestro sentido de ser en la vida y en lasociedad e intentando aportar lo quetenemos.

También como ciudadanos y ciudadanas,hemos de exigir tanto calidad en la aten-ción a las personas mayores y el controlde la misma, como que se garantice unaasistencia pública y de alta cualidad paratodas las personas mayores dependientes.No se debe permitir que éstas se convier-tan en un negocio privado, sin control, alservicio de los intereses de mercado y node las personas.

Denunciar la situación de desatención delas personas mayores en todos los forospertinentes, a través de la aportación deinformes y datos que se puedan obtenery exigir, también, un estudio exhaustivode la situación del colectivo, con susnecesidades, demandas y sistemas alter-nativos de atención.

Desarrollar el principio de solidaridadhacia las personas en situación de mayorindefensión y reclamar acciones priorita-rias para ellas.

Organizarnos en grupos de estudio de laproblemática y de acción. Esto tambiénimplica participar en los foros y lugaresde decisión relativos a esta problemática.

Como se puede observar, con relación atodas las acciones a emprender, ha que-dado patente la necesidad de que tantolas diferentes administraciones, como lasociedad civil en su conjunto han de asu-mir la responsabilidad que les correspon-de. Es evidente que en este campo de laspersonas mayores y, más concretamentede las personas dependientes, hay muchoque mejorar y cambiar. Es preciso madu-rar en las políticas de ayuda y atención alas personas mayores, en la gestión de losservicios, en el análisis de las necesidades

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 77

Page 80: de las Personas Mayores Mitos y realidades · de las Personas Mayores Bilbao, 22 al 24 de Noviembre de 2005 ... por tanto, el texto íntegro de las ponencias presentadas en estas

78

OPINIONES Y TESTIMONIOS EXPRESADOS POR LOS PARTICIPANTES

del colectivo y en la búsqueda de nuevasalternativas. Si tenemos en cuenta quehay muchas personas mayores que vivenen una situación de auténtica necesidad,tendremos que plantearnos como acciónprioritaria la respuesta a sus necesidades.En este sentido, sería importante apoyarlas recomendaciones expuestas en elInforme del Ararteko, y hacernos eco dela denuncia ante esta realidad.

3.3. Para terminar…

Como se ha dicho al inicio del artículo,con estas V Jornadas se quería avanzar dela reflexión hacia la participación social.Por ello, la primera propuesta de trabajoincide en el principio del trabajo interge-neracional, y se concreta en la participa-ción directa de las personas mayores enel ámbito de la educación, a través de lared de narradores de historia, y actuandocomo agentes sociales y educativos. Laincorporación de todo este conocimientoal mundo escolar puede tener unas impli-caciones muy positivas para la escuela ysus agentes en conjunto, puesto que per-mite no sólo visualizar y reconocer a laspersonas mayores de modo distinto sino

tener un acercamiento a parcelas delcurriculum de una manera viva, real, yaccediendo a las mismas a través de losque formaron parte de ellas y la hicieronposible. Además, es importante señalarque, existen ya interesantes experienciasque, partiendo del uso de estas fuentesorales y de la introducción del alumnadoa la investigación, se están poniendo enpráctica con posibilidades en el campo dela didáctica de la ciencias sociales.

En otro orden de cosas, hemos propues-to el análisis de la situación de las perso-nas mayores dependientes. La implica-ción de todo el colectivo en la clarifica-ción y reivindicación de acciones esimportante. El mensaje de que sólo valela juventud, reduce a los menos jóvenesal aislamiento y a la soledad. Como vocesexperimentadas tenemos el papel dedenunciar, de desvelar, de exigir nuevoscompromisos, desde la asunción de nues-tra propia responsabilidad como ciudada-nos y ciudadanos ante la mejora de lacalidad de vida de todas las personas,independientemente de su edad. Haymucho camino aún por recorrer, pero enello estamos.

210 x 297 Publicación 5 16/3/06 10:32 Página 78