de la historia natural - cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfintroduccion la región de...

28
HISTORIA NATURAL DE LA DE Rodrigo Villa-Martínez Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego Patagonia y Antártica (Cequa) Héctor MAnsilla Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego Patagonia y Antártica (Cequa), Instituto Antártico Chileno (INACH) Marcelo Leppe Instituto Antártico Chileno (INACH) Proyecto EXPLORA CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología Leyendo el Paisaje, Comprendiendo la Historia Natural de Magallanes - Código ED 16/008 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Upload: others

Post on 15-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

HISTORIANATURAL

DE LA

DE

Rodrigo Villa-MartínezCentro de Estudios del Cuaternario de FuegoPatagonia y Antártica (Cequa)

Héctor MAnsillaCentro de Estudios del Cuaternario de FuegoPatagonia y Antártica (Cequa),Instituto Antártico Chileno (INACH)

Marcelo LeppeInstituto Antártico Chileno (INACH)

Proyecto EXPLORA CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología

Leyendo el Paisaje, Comprendiendo la Historia Natural de Magallanes - Código ED 16/008

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Page 2: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

Autores:Rodrigo Villa-MartínezCentro de Estudios del Cuaternario de Fuego Patagonia y Antártica

Héctor MAnsillaCentro de Estudios del Cuaternario de Fuego Patagonia y Antártica,Instituto Antártico Chileno (INACH)

Marcelo LeppeInstituto Antártico Chileno (INACH)

Diseño y diagramaciónJaviera FernándezGabriel Quilahuilque

Colaboración: Ivonne Silva Alvarez

Editorial:Fundación CEQUA

ISBN: 978-956-8692-07-0

Copyright © 2012, CEQUA

Impreso en Punta Arenas, Chile por:La Prensa Austral IMPRESOS • Fono 61-2204012

Page 3: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

HISTORIANATURAL

DE LA

DELeyendo el Paisaje, Comprendiendo la Historia Natural de Magallanes - Código ED 16/008

Page 4: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

INTRODUCCIONLa región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención a los miles de turistas que nos visitan cada año. Estos paisajes que hoy vemos, han sido moldeados a

través de varios procesos geológicos y geomorfológicos (glaciaciones, volcanismo, separación de los continentes, etc.) que han ocurrido lentamente durante millones de años. Esta característica posiciona a nuestra región como un lugar privilegiado del planeta, no sólo desde la perspectiva del paisaje, sino que también porque constituye un área muy poco perturbada por las actividades humanas. Considerando que la superficie de la tierra cambia a través del tiempo, desarrollamos el proyecto de difusión y divulgación de las Ciencias Explora “Leyendo el Paisaje, comprendiendo la Historia Natural de Magallanes”. Este proyecto tuvo por objetivo entregar las bases metodológicas y científicas

sobre reconstrucción del paisaje de la región en distintas escalas temporales a jóvenes provenientes de cuatro colegios de Punta Arenas. Un importante e interesante aspecto de este proyecto, fue el desarrollo del trabajo en terreno que permitió a los jóvenes conocer y descubrir las pistas (rasgos) que han dejado los procesos geológicos para reconstruir el paisaje en distintos momentos de la historia del planeta.

Un producto de este proyecto es este libro que ahora tienes en tus manos, y que es una invitación para que uses tu imaginación y descubras cómo ha cambiado este paisaje a través del tiempo, además servirá para que descubras que vives en un mundo dinámico, que se encuentra en continuo cambio. En este libro hemos recopilado la información d i s p on i b l e para hablar sobre los animales que h a b i t a r o n esta tierra

Page 5: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

en distintos momentos de la historia de la región durante los últimos 150 millones de años. Sí, has leído bien: 150 millones de años!! Los restos de estos organismos han sido encontrados en distintos lugares de la región de Magallanes y de Península Antártica. Durante este período han habitado en nuestras tierras desde grandes dinosaurios y reptiles marinos (hace 90 millones de años), hasta el reconocido tigre dientes de sable y el oso patagónico (ambos se extinguieron hace 11 mil años). Es parte de nuestra historia, de la historia de nuestra región y que probablemente poco conocemos aún, pero que esperamos que con esto aumente tu curiosidad por buscar más información. Esto te permitirá comprenderla para que mejoremos nuestra apreciación sobre ella y cuidarla para que no destruyamos este tesoro en el que vivimos. No podemos dejar de mencionar nuestros agradecimientos a los

profesores Daniela Vargas (The British School), Hugo Marín (Escuela España), Carolina Andrade (Liceo Contardi) y Paola Páez (Escuela Padre Hurtado), quienes nos permitieron compartir y trabajar en conjunto con sus alumnos. Es necesario hacer una

mención especial para los alumnos de estos colegios, cuyo listado de nombres sería muy largo de incluir aquí, pero si, queremos resaltar que todos nos acogieron y acompañaron en esta difícil tarea de la enseñanza y la educación. Sin la colaboración de ellos, esta obra no sería posible. Esperamos que puedas disfrutar de este libro, tanto como nosotros cuando trabajamos en él.

Page 6: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

3

“La belleza tiene un nombre: Ammonite” Los ammonites fueron uno de los moluscos más abundantes de la era Mesozoica y se extinguieron junto con los dinosaurios hace 65 millones de años. Sus fósiles son considerados piezas de adorno. Se

parecen a los actuales nautilos.

Hace millones de años los ammonites fueron uno de los invertebrados más numerosos que vivían en el mar y fueron comida en abundancia para reptiles marinos como ictyosaurios y plesiosaurios.

“Pon uno bajo tu almohada para dulces sueños”

“Los invertebrados cretácicos mas famosos y cremosos”

2

El mito dice que si pones un ammonite bajo tu almohada tendrás dulces sueños…4

“Patagonia marina hace millones de años”

Durante millones de años (Cretácico) gran parte de la región de Magallanes estuvo cubierta por agua, el mar cubría todo el sur de Chile y se extendía hasta Torres del Paine.

1

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

6 7

Page 7: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

“¿Qué edad tiene esta roca? Pregúntale a una ammonite”5 Por años los paleontólogos y geólogos han usado ammonites para saber las edades de las rocas. Debido a

la diversidad de formas, extinciones y apariciones de estos, hacen de estos invertebrados marinos un indicador biológico muy exacto.

Los Foraminíferos son microrganismos marinos protistas esto quiere decir

que no son animales, ni plantas, ni hongos. Poseen un esqueleto calcáreo que se fosiliza muy bien. Abundantes son sus restos en toda la región.

Debido a la particular forma fósil de los belemnites, se pensó que éstas eran

marcas dejadas por los rayos cuando golpeaban el suelo.

7Los belemnites fueron moluscos cefalópodos que vivieron durante el mesozoico, se extinguieron hace 65 millones de años. Fueron

similares a los calamares y vivían agrupados en bancos, esta forma de vida les ayuda a sobrevivir contra los reptiles marinos que acechaban.

“Flechas marinas”

“Golpeado por un rayo”

“Un reino aparte”

8

6

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

6 7

Page 8: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

Los ictyosaurios fueron reptiles marinos que presentaron una morfología muy similar a los actuales delfines. Sus fósiles datan de hace 145 millones de años en la región.

“Ictyosaurios bajo un glaciar”

13El registro más austral de este grupo de organismos se encuentra en los campos de hielo sur, el retroceso de los glaciares Tyndall y Grey durante las últimas décadas ha dejado expuestos estos fósiles.

12

Los plesiosaurios tenían un cuerpo hidrodinámico, esto significa que estaban muy adaptados al medio marino

con sus extremidades modificadas como verdaderos remos y cuellos muy largos.

11“Un barco bajo el

mar”

Los plesiosaurios fueron reptiles marinos del período de los dinosaurios, compartieron hábitat con

ictyosaurios y mosasaurios. Restos fósiles de estos gigantes de hasta 23 mts se han registrado en Patagonia.

10“El monstruo de

Lago Ness si existió y en Magallanes

Los foraminíferos son realmente antiguos (542 millones de años) y han sobrevivido hasta hoy en día. Debido a su abundancia y diversidad prestan excelente información para estudios Paleontológicos.

9“Los microfósiles marinos mas

importantes”

“Los delfines del pasado”

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

8 9

Page 9: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

Algunos reptiles marinos eran mucho más poderosos que los dinosaurios, entre ellos se encontraban los

mosasaurios que dominaban las aguas bajas o epicontinentales.

16

“Reptiles que no ponen huevos”

Los plesiosaurios e ictyosaurios estaban tan adaptados al medio acuático que parían crías sin la necesidad de poner huevos.

14

“Estos les ganaban a los dinosaurios”

El título del animal más grande sobre la tierra lo tienen los saurópodos, que podían llegar a

medir hasta 40 metros de largo. Caminaron por la Patagonia para llegar hasta Australia, dejando restos en Antártica.

17

Los mosasaurios fueron muy parecidos a los cocodrilos,

vivieron durante el período Cretácico y se alimentaban en aguas bajas de ammonites, belemnites, ictyosaurios y plesiosaurios. Llegaban a medir hasta 19 metros.

“En aguas bajas un mosasaurio aguarda”

15

“Los gigantes terrestres”

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

8 9

Page 10: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

“Los dinosaurios más famosos”

Los terópodos fueron dinosaurios carnívoros y bípedos, ha este grupo pertenece el famoso Tyranosaurus Rex, sin embargo el Giganotosaurus carolinii encontrado en Argentina era más grande.

18 “Un dinosaurio quiso tocar el cielo”Los saurópodos poseían largos cuellos para alimentarse de grandes árboles, pero su cabeza era muy pequeña. Se cree que estos animales no podían dejar de crecer.

19“Un saurópodo

atacado por terópodos”

Última Esperanza también albergó terópodos, incluso algunos huesos de saurópodo tienen marcas dejadas por estos

dinosaurios al momento de su ataque.

20

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

10 11

Page 11: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

“Los acorazados antárticos”

El ankilosaurio Antarctopelta fue un dinosaurio tanque, conocido como escudo

antártico vivió hace 70 millones de años en Antártica. Fue el primer dinosaurio que se descubrió en el continente blanco.

21

“Patagonia un paso obligado de los

dinosaurios”

Algunos dinosaurios como los saurópodos y terópodos llegaron caminando hasta Australia desde

Norteamérica, obligadamente pasaron por Patagonia cuando los continentes estaban unidos.

22

“Paneles solares en la espalda”

Los ankilosaurios antárticos se destacaron por poseer placas óseas en su dorso, estas les servían para retener calor y protegerse de sus depredadores.

23“Una poderosa

cola”Antarctopelta poseía al final de su cola un mazo con el que podía defenderse y pelear contra

los terópodos que acechaban.

24

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

10 11

Page 12: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

Los hadrosaurios presentaban una forma muy particular en la cresta de su cabeza y su

pico achatado en forma de pato para una dieta herbívora.

25“Hadrosaurios reunidos”Estos dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años, vivían en manada y llegaron desde Norteamérica. Sus restos son abundantes en el Sur de Sudamérica y también se han encontrado en Antártica.

26

“Un nombre particular: Elvisaurio”

Este terópodo descubierto en Antártica poseía una particular cresta en su cabeza, esta estructura se asemejaba al particular peinado de Elvis Presley, a este se debe su nombre Elvisaurio o Cryolophosaurus sastrei. 27

Dinosaurios pico de pato

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

12 13

Page 13: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

También conocidas como fororracoides o aves del terror, fueron aves no voladoras de hasta 3 metros de altura que vivieron después

de los dinosaurios. Poseían un enorme pico que les ayudó a cazar y someter a cualquier presa que se les cruzara.

28“Un ave de temer”

Dominaron Sudamérica durante gran parte del Cenozoico (65 – 1 millón de años), extinguiéndose durante el Pleistoceno. Hace 65 millones de años

los dinosaurios se extinguieron dejando el terreno que colonizaron estas aves.

29“Las aves del terror, dominaron

Patagonia”

Huellas fósiles de hace 41 millones (época Eocena) han sido encontradas en rocas hoy ubicadas en Antártica. Llegaron

caminando, esto indica que Patagonia estuvo unida a Antártica durante esta época.

“Fororracoides caminaron hasta Antártica”

30Abundantes dientes de tiburones han aparecido en rocas del Río de las Minas, al oeste de Punta Arenas. Estos fósiles son muy importantes para la

reconstrucción del ambiente pasado.

“ Tiburones en el cerro”

31

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

12 13

Page 14: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

El guanaco y la vicuña representan los camélidos del sur de Sudamérica. Ambos pueden parecerse, aunque la vicuña

es más pequeña y hoy su distribución es al norte del país. Hacia el término de la última edad del hielo, en nuestra región habitaban vicuñas, guanacos y otros camélidos.

“Depredados por humanos”

Los caballos del Pleistoceno (2,5ma-10,000 años atrás) fueron los conocidos Hippidion.

Ejemplares de éstos han sido hallados frecuentemente en sitios arqueológicos de la región exhibiendo depredación humana.

33“ Camellos Sudamericanos” 35

Restos fósiles de rayas que datan de hace 38 millones de años se pueden encontrar en sedimentos en el Río de las Minas. Estos también se han recuperado en sedimentos del Eoceno en isla Seymour en Antártica.

32 “Los rajiformes”

El nombre Hippidion proviene del latín y significa literalmente caballito, debido a su reducido

tamaño (como el tamaño de un pony) y robustez. Se extinguió hace 11 mil años atrás

34“Un caballo

pequeño”

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

14 15

Page 15: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

En toda la región asociamos el chulengo a una forma de cocinar un asado. Su nombre se debe a las crías

de guanacos que se le parecen. Sin embargo, el único que se sirve un chulengo es el puma…

“¿Hembra o macho?”Los camélidos no tienen dimorfismo sexual, es muy difícil saber cual es macho y hembra sin mirar por debajo.

37“¿Chulengo? Ya me dio hambre”

Panthera onca, felino manchado o jaguar, es el carnívoro más grande que se puede encontrar

en Sudamérica y vivió en la región. Habitaba lugares con lagunas ya que le gustaba nadar. Fósiles de Panthera onca mesembrina se han encontrado en varios sitios arqueológicos de la región y se extinguió de la región hace 11500 años.

38“Un félido que no

le teme al agua”

36

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

14 15

Page 16: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

“El oso patagónico”

Fósiles de Arctotherium u oso del sur se encontraron en las cuevas de Pali-Aike, Cueva del

Milodón y la Cueva del Puma. Llegó desde un largo viaje desde Norteamérica.

39

“A falta de comida fresca, bien

recibido es un putrefacto cuerpo”

La dieta de algunos animales se compone de animales que no han sido cazados por ellos, muchas veces carne descompuesta,

se les conoce como carroñeros. Arctotherium solía carroñar Milodones.

40

Leopardus colocolo o gato montés, es un pequeño felino rayado de color amarillento de unos 3 kg, y de unos 60 cm. Poco se conoce

de sus hábitos de caza, pero se cree que es nocturno.

41

“Este colo colo no juega futbol,

pero si le gusta la noche”

“Estos roedores llegaron hace 24 millones de

años”Los caviomorfos similares a los castores llegaron a Sudamérica durante el

Oligoceno, no se sabe bien cómo, pero sus restos se pueden encontrar en Sierra Baguales.

42

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

16 17

Page 17: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

Hace 24 millones de años, Sudamérica era un continente isla. Si los

caviomorfos tienen un origen africano o asiático, ¿cómo llegaron a este lugar?

43“Un pequeño roedor, que

nadie sabe de dónde vino”

“Que nariz mas bizarra”

Los Astrapoterios fueron grandes mamíferos herbívoros que tenían una trompa flexible. Poseían caninos muy largos

y molares macizos. Estuvieron en la región hace 55 millones de años.

44Los toxodontidos tenían un cuerpo macizo con forma de barril con extremidades cortas y robustas. Probablemente

fue el ungulado (que camina con los dedos) más abundante en Sudamérica.

45“Uno de los animales más numerosos

hace 16 millones de años”

“Los Astrapoterios antárticos”Estos herbívoros del tamaño de un rinoceronte caminaron hacia el sur y llegaron hasta

la Antártica donde sus restos fósiles han sido encontrados en rocas de 50 millones de años.

46

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

16 17

Page 18: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

Restos fósiles de los toxodontidos indican que poseían una cabeza desproporcionada con respecto a su cuerpo, muy parecido a lo que ocurre hoy con los bisontes.

48“Los cabezones”

Este famoso félido conocido también como Smilodon vivió en la región, llego desde Norteamérica

durante el Gran Intercambio Americano dándose un festín de macrauchenias y milodones.

49“Dientes de sable”

El ejemplar felino más grande conocido es un macho de Smilodon que llego a pesar 300 kilos. Disputa el cetro del félido

más grande con los actuales tigres asiáticos.

50

“El felino mas grande

conocido, vivió en Patagonia”

Los toxodontidos sudamericanos fueron uno de los pocos mamíferos que sobrevivieron

al Gran Intercambio Americano que produjo la extinción de muchos animales hace 3 millones de años.

47 “Un sobreviviente”

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

18 19

Page 19: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

Smilodon poseía los caninos mas largos conocidos hasta hoy, llegaban a medir hasta 20 centímetros. Con esos dientes mejor no invitarlo a cenar.

51“Colmillos gigantes”

El primer fósil de macrauchenia fue descubierto por Charles Darwin durante su paso por Patagonia. Una de las características

de estos extintos animales era su larga trompa.

52“Las

macrauchenias y Darwin”

Huesos de estos animales han sido hallados en la Cueva del Milodón. Los

restos carbonizados demuestran que probablemente fueron alimento de antiguos humanos.

53“Una

macrauchenia para la cena”

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

18 19

Page 20: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

56 “Una coraza impenetrable”

Los gliptodontes eran superficialmente muy parecidos a los armadillos pero los gliptodontes podían alcanzar

el porte de un pequeño vehículo tipo escarabajo.

55“Armadillos

gigantes”

Los gliptodontes poseían un gran caparazón, que ocuparon para protegerse de sus depredadores. A pesar de esto se extinguieron hace 10.000 años.

Se cree que la caza por parte de tribus antiguas, fue una de las causas que hizo desaparecer a

las macrauchenias, esto debido a que eran muy lentas, no obstante sus huesos indican que eran muy hábiles.

54“¿Su lentitud las llevo a la

extinción?”

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

20 21

Page 21: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

EL milodón fue un perezoso de grandes dimensiones, está estrechamente relacionado con los actuales

perezosos del Amazonas.

58Muy perezoso el

milodón”

Los milodones tenían una piel muy dura formada por pequeños huesos llamados osteodermos, también sus enormes garras les servían para defenderse de sus depredadores, entre los que incluyó al humano.

“Un cuerpo muy protegido” 59

57“Un gigante conocido”

El milodón fue un herbívoro de grandes dimensiones, que ocupó gran parte de la

Patagonia como hogar, sus restos fósiles se han encontrado incluso en Tierra del Fuego.

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

20 21

Page 22: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

OTROS

El autor de la teoría de evolución recorrió Patagonia recolectando especímenes

actuales y también fósiles. Toda la información que colectó durante su viaje, le sirvió para elaborar la famosa teoría que ayudaría a comprender el mundo natural.

60“Darwin y su visita

a la Patagonia”

Estromatolitos y trombolitos son depósitos minerales formados por comunidades bacterianas. Algunos

estromatolitos tienen 3.400 millones de años, siendo la primera evidencia de vida en la tierra.

61“Las primeras

evidencias de vida”

“Minerales preciosos brillan en el glaciar”En el glaciar Roncagli, al norte del Canal Beagle, se encuentran minerales conocidos como cianitas que constituyen parte de la roca,

debido a su brillo se ocupa como piedra preciosa.

63

Pocos son los lugares en el mundo donde viven antiguas comunidades bacterianas vivas. Los bordes blanquecinos de la costa Lago Sarmiento corresponden grandes colonias de bacterias llamadas

trombolitos. En Laguna Amarga habitan extensas colonias bacterianas llamadas estromatolitos.

62“Un lugar único en el mundo”

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

22 23

Page 23: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

Hace 11.500 años atrás termino el último periodo glacial. Por unos 100 mil años, gran parte de nuestra región estuvo cubierta

por glaciares. Punta Arenas estuvo bajo capa de hielo de unos 200 metros de espesor.

67

Pali Aike ubicado al norte de Punta Arenas, exhibe numerosas estructuras rocosas causadas por actividad

volcánica, cráteres que hacen del lugar un modelo de la luna.

64“El campo volcánico”

“Cueva de los chingues”Esta es una cueva que se encuentra en Pali Aike. Este lugar y su

nombre derivan del hallazgo arqueológico de varios esqueletos de chingues semi-momificados y diseminados. Sin embargo el descubrimiento más valioso es el de una mandíbula del oso extinto Arctotherium.

“La Morada del Diablo ”

Se forma por el centro volcánico Cráter Morada del Diablo y por los efectos y rasgos volcanológicos del lugar.

¡Brrrr… que frío!

no hay foto

66

65

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

22 23

Page 24: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

69“Cueva del Milodón”

Los Basaltos columnares de la isla Packsaddle miden alrededor de 40 metros de altura, formando una muralla

natural muy particular y notable en la región. Este muro tiene cerca de 20 millones de años.

71“Un muro de roca”

La Cueva del Milodón tiene la característica de haber albergado representantes de la fauna

extinta patagónica como Smilodon, Macchauchenia, Arctoctherium y al Zorro Dusicyon.

70“Un buen hogar”

Este es uno de los tantos centros eruptivos en el parque Pali Aike. Internamente el

volcán presenta estructuras en forma de domo, las que se interpretaron como domos volcánicos.

68“Pozos del diablo”

Este lugar es reconocido como uno de los yacimientos más notorios y documentados

de Chile y Sudamérica, debido a los registros de poblamiento humano y a la vida natural de fines del periodo Pleistoceno.

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

24 25

Page 25: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

Al sur de Punta Arenas se eleva el monte Tarn, fue en este lugar donde Charles Darwin encontró el

primer Ammonite sudamericano.

72“Monte Tarn”

Morro Chico ubicado en Laguna Blanca, es uno de los cinco cuellos o tapones volcánicos que

se encuentran en la región. Estos cuellos o tapones se forman cuando la lava se endurece dentro de un cráter.

73“Morro Chico”

Los drumlins son acumulaciones de sedimentos dejadas por retrocesos de glaciares, su forma alargada indica en qué dirección se movió el glaciar. Se pueden observar campos de drumlins en el sector Cabeza de Mar, al norte de Punta Arenas.

“Campos de drumlins”

74

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

24 25

Page 26: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

Reconstrucción del paisaje de Última Esperanza durante proceso de culminación de la última glaciación, hace unos 14 mil años. Fauna glacial: Macrauchenia, milodón, tigre dientes de sable, vicuña, caballo americano, pantera patagónica. Todos ellos se extinguieron hace unos 11 mil años atrás, cuando las condiciones climáticas fueron las cálidas y los bosques de lengas se expandieron.

Page 27: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

Toda la información ha sido obtenida a través de publicaciones, hallazgos y reportes realizados en la XII Región de Magallanes y Antártica Chile-na. La omisión de lugares en ciertos reportes es por falta de información y/o resguardo del patrimonio.

Page 28: DE LA HISTORIA NATURAL - Cequacequa.cl/cequa/images/libros/40.pdfINTRODUCCION La región de Magallanes se caracteriza por presentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención

21 de Mayo 1690 | Teléfonos: 229721 - 224794 | e-mail: [email protected] | Punta Arenas - Chilewww.cequa.cl