de la era gutenberg a la globalización: las organizaciones y sus estrategias en el siglo xxi

4
DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO Especialización en Recursos Humanos Materia: Gestión Estratégica del Talento Humano De la Era Gutenberg a la Globalización: Las Organizaciones y sus Estrategias en el Siglo XXI Facilitador: Robin Rojas Duno Participante: Anny Giordanelli Puerto La Cruz, 7 de Julio de 2014

Upload: anny-giordanelli

Post on 07-Jul-2015

109 views

Category:

Leadership & Management


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: De la Era Gutenberg a la Globalización: Las Organizaciones y sus Estrategias en el Siglo XXI

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADODIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Especialización en Recursos HumanosMateria: Gestión Estratégica del Talento Humano

De la Era Gutenberg a la Globalización:

Las Organizaciones y sus Estrategias en el Siglo XXI

Facilitador: Robin Rojas Duno

Participante: Anny Giordanelli

Puerto La Cruz, 7 de Julio de 2014

Page 2: De la Era Gutenberg a la Globalización: Las Organizaciones y sus Estrategias en el Siglo XXI

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADODIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Especialización en Recursos Humanos

De la Era Gutenberg a la Globalización:

Las Organizaciones y sus Estrategias en el Siglo XXI

Por Anny Giordanelli

Mucho ha avanzado el mundo desde la llamada Era Gutenberg hasta nuestros días. Si bien la aparición de la imprenta en el siglo XIV marcó la llegada de la Modernidad, fue con la Revolución Industrial (de ahora en adelante RI), iniciada a mediados del siglo XVIII, que se da un proceso de transformación de tal magnitud en la sociedad, que no resulta osado que se le considere el mayor cambio para la humanidad desde la Revolución Neolítica.

Con la llegada de la RI no sólo emerge una clase social (conocida como “clase obrera”) que empieza a ganar un salario por su trabajo (lo que no podían hacer anteriormente los esclavos, por ejemplo), sino que nacen las primeras metropolis a la par de las primeras empresas de gran envergadura, cambiando así la forma en que se asumen las relaciones de trabajo y de la gestión humana.

Muchos han sido los fenómenos que tuvieron su epicentro en la RI, pero ninguno con el impacto mediático, político, económico, social y cultural que ha tenido la globalización, la cual no es reciente, pues se trata de un proceso de largo plazo, “un fenómeno cuyo referente histórico y empírico está centrado en un largo proceso de internacionalización económica, que se observa desde los inicios del capitalismo, adquiriendo gran fuerza a partir de la Revolución Industrial con el auge de grandes unidades empresariales de base nacional, que aunado a las organizaciones mercantiles que antecedieron a dicha revolución empezaron a operar internacionalmente”.1

Entendiendo, entonces, la globalización como un fenómeno que ha arropado todos los escenarios, y considerando que “la nuestra es una época managerial y nuestra sociedad, una sociedad de organizaciones, en la que la empresa constituye el paradigma de todas las restantes”2, en palabras de Gabriela Mollo, citando a Peter Drucker; el mundo empresarial se debe enfrentar al reto de adaptarse velozmente a los procesos de cambios y replantear con

1 Hernández Carmen Añez, Boscan Roberto y Useche María Cristina. (2000). Estrategias globalizadoras: tendencia histórica del

capitalismo. Consulta el 2 de julio, 2014, de http://iies.faces.ula.ve/revista/Articulos/Revista_16/Pdf/Rev16A%C3%B1ez.pdf

2 Mollo Gabriela. (2008). Impacto de la Globalización sobre la Gestión de los Negocios. Consulta el 2 de julio, 2014,

dehttp://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/impacto_de_la_globalizacion_sobre_la_gestion_de_los_negocios.pdf

Page 3: De la Era Gutenberg a la Globalización: Las Organizaciones y sus Estrategias en el Siglo XXI

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADODIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Especialización en Recursos Humanos

sentido crítico sus estrategias para globalizarse sin morir en el intento. Para ello, es necesario “contar con una fuerza laboral comprometida, capacitada y motivada que trabaje en busca del logro de la misión de la organización”3, ya que en la gestión humana está el motor de cualquier estrategia corporativa. En función de lo antes expuesto, las organizaciones deben apuntar a la búsqueda de un talento que pueda ser conectado con el entorno, pues la clave radica en “en exponer a esos profesionales con aquellos entornos, comunidades y realidades de negocio que multipliquen sus habilidades y su potencial”4. Lo anterior deja por sentado la ruptura del viejo esquema de “retención” del talento humano para dar paso al de “conexión”. Dicho de otra forma: “En un contexto empresarial global, dinámico y ultra-conectado, es razonable pensar que el diseño de planes de desarrollo del talento debe de contemplar la conectividad del mismo como un elemento esencial para su desarrollo”5.

Pero no sólo la adecuada escogencia de la fuerza laboral garantiza el éxito de una organización. Es necesario formular una estrategia certera, que derive en el logro de los objetivos y metas trazados. Para ello, será necesario en esta fase: definir la misión y visión de la organización, así como detectar las oportunidades del entorno, fortalezas, amenazas y debilidades, sin dejar de lado los objetivos que se persiguen. Una vez formulada la estrategia, ésta deberá implementarse, para lo cual debe considerarse el diseño de la estructura organizacional y de sistemas de control, así como el establecimiento de políticas internas que permitan ejecutar la estrategia. Finalmente, debe evaluarse, en un lapso prudente, cómo va encaminada la estrategia, realizando monitoreos de la ejecución. En esta fase deben revisarse tanto factores internos como externos, además de medirse el desempeño de las unidades productivas y aplicarse correctivos, de ser necesario.

Si bien una correcta planeación estratégica coadyuva a la consecución de los objetivos y metas, también es cierto que a la luz de los tiempos actuales, resulta imposible predecir el

3 Prieto Ronald, Villasmil Milagros y Urdaneta Lucía. (2011). Gestión Humana en Organizaciones Postmodernas. Base

Fundamental Hacia la Excelencia Organizacional. Consulta el 3 de julio, 2014, de http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/881/2823

4 Ortega Martínez Andrés. (2014). 3 claves para innovar la gestión del talento en la empresa del S.XXI. Consulta el 1 de julio,

2014, de http://andres-ortega.com/3-claves-para-innovar-la-gestion-del-talento-en-la-empresa-del-s-xxi/

5 Ortega Martínez Andrés. (2014). 3 claves para innovar la gestión del talento en la empresa del S.XXI. Consulta el 1 de julio,

2014, de http://andres-ortega.com/3-claves-para-innovar-la-gestion-del-talento-en-la-empresa-del-s-xxi/

Page 4: De la Era Gutenberg a la Globalización: Las Organizaciones y sus Estrategias en el Siglo XXI

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADODIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Especialización en Recursos Humanoscomportamiento que pueden tener las organizaciones, pues “no hay empresa, grande o pequeña, que esté virtualmente protegida hoy en día del impacto de la globalización”6.

Consideramos que para que las organizaciones puedan florecer y prosperar en esta realidad, deben adoptar estrategias integradoras y de coordinación global que vayan de la mano de las demandas y exigencias actuales. Si bien la información, el conocimiento y la tecnología bien encaminados y cohesionados se convierten en una ventaja competitiva para cualquier organización, no olvidemos que la capacidad creativa del hombre nunca podrá ser sustituida. Por ello, la gestión centrada en el hombre seguirá siendo, a nuestro modo de ver, la más acertada de las gestiones, pues el hombre siempre será un factor crucial dentro de las organizaciones

6 Chamorro Antonio y Tato Juan Luis. (2004). Globalización y competitividad de las empresas: los recursos humanos. Consulta

el 3 de julio, 2014, de http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/4308.pdf