de la encomienda a la hacienda capitalista cap 5

2
DE LA ENCOMIENDA A LA HACIENDA CAPITALISTA MANUEL BURGA CONTINUIDAD DE LA HACIENDA COLONIAL Y ACCESO DE LOS CRIOLLOS A SU PROPIEDAD 1827-1851: En este periodo en los siglos XVIII y XIX, en un contexto de los movimientos liberales de los criollos limeños, donde la voz de la independencia no llega a las demás provincias. En el caso de Jequetepeque la independencia no llega a tocar el latifundio, por el contrario lo respeto y lo conservo, más aún se mantiene una continuidad entre la colonia y la república, que se manifiesta en la enfiteusis y la propiedad religiosa. En los años 1781 y 1793, se produce una entrega masiva de haciendas del valle de arrendatarios criollos. Luego de la independencia que fue tardía en el Perú, se continua el dominio bajo la colonia que busca un clima a nueva política agraria para beneficiar a los criollos, la nueva política agraria se manifiesta en una serie de decretos que aniquilaron el amparo de la legislación colonial que habían brindado al indígena y que se deteriora durante los decenios republicanos. Este liberalismo produce la fragmentación de las tierras comunales de los indígenas, preparando el camino al hacendado costeño y al gamonal serrano, en Jequetepeque las tierras de los indios en relación a su población originaron: el minifundio indígena de la propiedad individual alrededor de los pueblos de indios y la zona de tierras sobrantes arrendadas a particulares. Se hace mención durante el gobierno de Bolívar acentúa una política anticlerical donde suprime todos los conventos a pasan a manos de la administración del estado, como fue el convento de Guadalupe, los nuevos propietarios de la renta rural y urbana de las antiguas propiedades de los agustinos será el estado. La supresión del convento trae consigo el cambio del propietario. El estado remplaza el convento y las rentas las cobra ahora un

Upload: johnsabrerazanabria

Post on 27-Oct-2015

169 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: De La Encomienda a La Hacienda Capitalista Cap 5

DE LA ENCOMIENDA A LA HACIENDA CAPITALISTA

MANUEL BURGA

CONTINUIDAD DE LA HACIENDA COLONIAL Y ACCESO DE LOS CRIOLLOS A SU PROPIEDAD 1827-1851:

En este periodo en los siglos XVIII y XIX, en un contexto de los movimientos liberales de los criollos limeños, donde la voz de la independencia no llega a las demás provincias. En el caso de Jequetepeque la independencia no llega a tocar el latifundio, por el contrario lo respeto y lo conservo, más aún se mantiene una continuidad entre la colonia y la república, que se manifiesta en la enfiteusis y la propiedad religiosa.

En los años 1781 y 1793, se produce una entrega masiva de haciendas del valle de arrendatarios criollos. Luego de la independencia que fue tardía en el Perú, se continua el dominio bajo la colonia que busca un clima a nueva política agraria para beneficiar a los criollos, la nueva política agraria se manifiesta en una serie de decretos que aniquilaron el amparo de la legislación colonial que habían brindado al indígena y que se deteriora durante los decenios republicanos.

Este liberalismo produce la fragmentación de las tierras comunales de los indígenas, preparando el camino al hacendado costeño y al gamonal serrano, en Jequetepeque las tierras de los indios en relación a su población originaron: el minifundio indígena de la propiedad individual alrededor de los pueblos de indios y la zona de tierras sobrantes arrendadas a particulares.

Se hace mención durante el gobierno de Bolívar acentúa una política anticlerical donde suprime todos los conventos a pasan a manos de la administración del estado, como fue el convento de Guadalupe, los nuevos propietarios de la renta rural y urbana de las antiguas propiedades de los agustinos será el estado. La supresión del convento trae consigo el cambio del propietario. El estado remplaza el convento y las rentas las cobra ahora un funcionario estatal. Se presenta una reparación de la propiedad laica como consecuencia tardía de la independencia, se hace presenta la propiedad laica en el valle de Jequetepeque.

La propiedad laica durante su instalación definitiva tiene las siguientes características: la mayor parte de las haciendas son dadas como pago de sueldos que el gobierno adeudaba a antiguos jefes militares, la mayor parte de las haciendas son entregadas a los antiguos enfiteutas criollos, la mayor parte de las transacciones de la hacienda se hicieron por debajo dl valor real, es posible observar en casi todas las haciendas una desvalorización de la tierra, debido a una prolongada crisis del siglo XVIII, durante las guerras de independencia. A mediados del siglo XIX, todos los pueblos del valle tienen zonas de minifundio que permitirá alas pequeñas poblaciones campesinas encerrarse dentro de una autosuficiencia y gastar parte de su tiempo en los propios cultivos, esto trae como consecuencia la falta de mano de obra necesaria para el desarrollo de las haciendas y agricultura y así se instaura los llamados minifundios y latifundios en el Perú.