de la actividad minera aurÍfera tradicional a la …

76
DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA ILEGAL EN EL MUNICIPIO DE UNIÓN PANAMERICANA, CHOCÓ (2008-2012) BETTY LEONOR PEREA LEMUS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL BOGOTÁ, D. C. DICIEMBRE, 2017

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA ILEGAL

EN EL MUNICIPIO DE UNIÓN PANAMERICANA, CHOCÓ (2008-2012)

BETTY LEONOR PEREA LEMUS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL

BOGOTÁ, D. C.

DICIEMBRE, 2017

Page 2: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Tabla de Contenidos

Contents Tabla de Contenidos ...................................................................................................................... 2

Capítulo Uno – Introducción ......................................................................................................... 3

Capítulo Dos - Planteamiento del problema ................................................................................. 5

Objetivo general ........................................................................................................................ 8

Objetivos específicos ................................................................................................................. 8

Diseño Metodológico ................................................................................................................ 8

Capítulo Tres - Estado del Arte .................................................................................................... 14

Impacto ambiental .................................................................................................................. 14

Impacto social ......................................................................................................................... 15

Impacto económico ................................................................................................................. 17

Política Minera ........................................................................................................................ 19

Capítulo Cuatro - Marco Conceptual ........................................................................................... 29

La actividad minera ................................................................................................................. 29

Minería Artesanal .................................................................................................................... 31

Minería a pequeña escala ....................................................................................................... 34

Minería Ilegal ........................................................................................................................... 37

Minería de Hecho .................................................................................................................... 37

Minería Tradicional ................................................................................................................. 38

Capítulo Cinco - Análisis de Resultados ....................................................................................... 39

Primer objetivo específico - Caracterizar en el municipio de La Unión Panamericana el

fenómeno histórico de la minería tradicional de oro .............................................................. 39

Segundo objetivo - Identificar las trasformaciones de la actividad minera de oro tradicional

en el municipio a minería mecanizada, ilegal y/o criminal ..................................................... 41

Tercer objetivo específico - Identificar las implicaciones sociales, económicas y ambientales

que tienen los nuevos escenarios de la minería ilegal mecanizada para el municipio. .......... 56

Capítulo Seis – Conclusiones ....................................................................................................... 64

Bibliografía .................................................................................................................................. 70

Anexo 1 ........................................................................................................................................ 74

Anexo 2 ........................................................................................................................................ 77

Anexo 3 ........................................................................................................................................ 79

Page 3: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Capítulo Uno – Introducción

En la actualidad, el sector minero en Colombia es responsable del 14% del

Producto Interno Bruto colombiano (PIB), siendo el oro y el carbón los dos

minerales más importantes para el país (Martínez, 2012).1 Gracias a ese

auge, y al aumento de los precios de muchos minerales en el mercado

internacional, entre 2002 y 2010, la explotación minera creció en Colombia

en forma regular e irregular, llevando a grandes transformaciones en muchas

comunidades que tienen la minería como modo de vida tradicional.

La explotación ilícita de recursos minerales usurpa la propiedad pública sobre

los bienes de la Nación, desaprovecha abiertamente los recursos naturales no

renovables, afecta de manera sensible fauna, flora, aire, agua y suelo, genera

sobrecostos en el uso de recursos imprescindibles para la vida, y genera

pasivos ambientales, que niegan a los pobladores el racional usufructo de

dichos recursos; por otro lado también entorpece la salubridad pública y la

seguridad alimentaria, genera desplazamiento forzoso y muchos otros

problemas de orden social, esto sin mencionar aspectos de carácter

económico, fiscales y de seguridad pública que serán analizados en el

desarrollo del presente estudio.

La minería tradicional en Colombia no sólo está presente en el 44% de los

municipios del país y representa el 30% del total de las exportaciones

mineras, sino que ha sido desarrollada desde la época colonial por mineros

que han transmitido sus conocimientos a sus descendientes y que han

encontrado en esta actividad su única forma de subsistencia; en particular en

zonas con poca presencia del Estado (Defensoría del Pueblo, 2010).2 No

obstante, frente esa actividad tradicional se evidencia el crecimiento de la

mecanización en la actividad minera, su ilegalidad y clandestinidad y la falta

de control por parte de las autoridades competentes, lo que desata una serie

de problemas de orden público, además de graves consecuencias ambientales

por el uso desaforado de insumos químicos como el cianuro y el mercurio en

1 Martínez, A. (2012) Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Fedesarrollo: Bogotá 2 Defensoría del Pueblo (2010) La minería de hecho en Colombia, Defensoría Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente, Imprenta Nacional de Colombia: Bogotá

Page 4: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

el caso de la minería del oro. En consecuencia, los efectos negativos de la

minería ilegal son de gran impacto para las comunidades y los ecosistemas,

lo que ha convertido a la minería ilegal y legal en una de las actividades de

mayor impacto ambiental que hoy en día tiene el país.

Una situación especialmente grave se da en los territorios donde se realiza la

explotación de oro, ya que de las 57 toneladas de este metal que se producen

en el país al año, solo la cuarta parte la extraen compañías que cumplen las

normas establecidas para su extracción (Mejía, 2012).3 La explotación minera

ilegal tiene implicaciones en los sectores ambientales, económicos, de

legitimidad estatal y de seguridad. Evidentemente, la falta de control del

Estado para la explotación de ciertos recursos estimula la informalidad de la

economía, golpea la tributación y contribuye al deterioro de las condiciones

laborales de quienes se dedican a esta actividad. La minería ilegal se

correlaciona con la violencia, con todo tipo de conflicto y de crimen, en

especial con el desplazamiento forzoso, homicidio y extorsión por parte de

grupos guerrilleros como las desmovilizadas Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC) y ahora sus reductos, el Ejército de

Liberación Nacional (ELN), las Bandas Criminales, conocidas como BACRIM y

la delincuencia común.

En ese contexto, en el desarrollo de este documento nos centraremos en este

fenómeno como ocurre en el departamento de Choco, específicamente, en el

municipio de La Unión Panamericana, entre 2008 y 2012, periodo en el que

con más énfasis se inició la transformación de la minería tradicional a la

minería ilegal.

3 Mejía, D. (2012) ¿El siguiente boom ilegal en Colombia? Minería ilegal y violencia’, Foco Económico

Page 5: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Capítulo Dos - Planteamiento del problema

Particularmente en la última década, la explotación minera tuvo un notable

auge, no sólo en el mundo, sino en Latinoamérica y también en Colombia. Es

así que “desde 2005, cuando el gobierno de Álvaro Uribe puso a la guerrilla

en retirada (…) La combinación de mejores precios y menores riesgos resultó

en una avalancha de peticiones de concesiones mineras legales que puso en

aprietos el limitado catastro minero nacional. Aprovechando además una

legislación flexible que se había aprobado en 2001, particulares y empresas

pidieron títulos para 20 mil concesiones de exploración y explotación de minas

–un título sirve para las dos –que cubren 22 millones de hectáreas de los 114

millones que tiene el país. Y el gobierno anterior les otorgó casi 9.000 títulos,

sin respetar páramos (el ecosistema de alturas que produce gran parte del

agua colombiana), ni parques nacionales, ni resguardos indígenas, ni

territorios colectivos afrodescendientes” (Ronderos, 2011).4

En el caso colombiano, la minería ha jugado un muy papel importante,

históricamente hablando. Desde la época precolombina, las comunidades

indígenas tenían sus métodos para usar la sal, las esmeraldas, otros

minerales, y especialmente el oro, en el que aún hoy se pueden apreciar sus

grandes habilidades como orfebres. Sin embargo, también se ha

documentado ampliamente el saqueo que sufrieron dichas comunidades de

mano de los conquistadores. Posteriormente, durante el proceso conocido

como la Revolución Industrial, presente en el siglo XIX, se promovió en

Colombia la explotación a gran escala del carbón en cercanías a Bogotá, y del

hierro en Boyacá, el Valle del Cauca, y Santander. En la década de los 70 la

explotación del carbón alcanzó el punto de contribuir a las exportaciones

nacionales incluyendo, entonces, la producción de los departamentos de la

Guajira y el Cesar, así como el ferroníquel de Córdoba. A pequeña escala

también se han documentado una gran cantidad de explotaciones artesanales

de arcillas, yeso, arena, caliza y mármol, entre otros materiales, para las

cementeras, ladrilleras, cerámicas, y obras civiles en general, así como

también de minerales y piedras preciosas. Este es el caso de la explotación

4 Ronderos, M.T. (2011) ‘La fiebre minera se apodera de Colombia’, Revista Semana, 9 de junio.

Page 6: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

artesanal de oro en el municipio La Unión-Panamericana, ubicado en el

Departamento del Chocó, en el que se centra este estudio.

“La minería tradicional y de hecho en Colombia, presente en el 44% de los

municipios del país, y que representa el 30% del total de las explotaciones

mineras, ha sido desarrollada desde la época colonial por mineros que han

transmitido sus conocimientos a sus descendientes y que han encontrado en

esta actividad su única forma de subsistencia; en particular, en zonas con

poca presencia de la institucionalidad del Estado” (Defensoría del Pueblo,

2010: 11).5 Consecuentemente, esta tradición minera han contribuido al

arraigo de la minería de oro en diferentes zonas geográficas del Colombia,

de las que actualmente resaltan los municipios de Remedios y Segovia en

Antioquia, el municipio de Marmato en Caldas, el de Buenos Aires en el Cauca,

el de Santa Rosa del Sur en Bolívar, y los de Istmina y Tadó en el

departamento de Chocó, entre varios otros municipios auríferos en Colombia.

Entre estos otros encontramos el municipio de La Unión Panamericana, del

cual describimos y analizamos en esta investigación parte de su historia

reciente y experiencias en torno a la explotación artesanal de oro, haciendo

énfasis en las transformaciones que se han dado entre que estas

explotaciones eran consideradas artesanales a ser consideradas como

ilegales.

El debate en torno a los diferentes tipos de minería continúa, tema que se

retoma con más detalle en el capítulo del marco conceptual; no obstante, y

como punto de partida del planteamiento del problema que se investigó, se

entiende que la explotación de los metales preciosos en Colombia –incluido

el oro– por parte de mineros artesanales y de pequeños mineros se realiza

de dos maneras: a) de manera informal (minería tradicional y/o minería de

hecho y minería ilegal) y b) de manera formal (minería a pequeña escala).

Hecha esta claridad, se recuerda que, por lo general, la minería artesanal se

relaciona con economías de subsistencia; la Agencia Nacional de Minería,

5 Defensoría del Pueblo (2010) Minería de Hecho en Colombia, Defensoría Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente, Imprenta Nacional de Colombia: Bogotá.

Page 7: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

agencia gubernamental encargada de supervisar la implementación del

proceso de otorgar concesiones y promover una reforma del Código Minero,

ofrece la siguiente definición: “es desarrollada por personas naturales que

dedican su fuerza de trabajo a la extracción de algún mineral mediante

métodos rudimentarios y que en asocio con algún familiar o con otras

personas generan ingresos de subsistencia” (Ministerio de Minas y Energía,

2003: 108).6

Sin embargo, debido al auge de dicha extracción, dada el alza en los precios

finales del producto a nivel internacional desde el año 20107, se puso de

manifiesto, en este y en otros municipios del país, el crecimiento de la minería

ilegal y criminal. Además de la falta del correspondiente título minero vigente

o de la autorización del titular de dicha propiedad –que es el único elemento

de ilegalidad que reconoce el Código Minero8– otra de sus características en

la práctica es la intervención de miembros de bandas de delincuencia común,

grupos guerrilleros y paramilitares, quienes ejercen su poder de coerción en

actividades extorsivas hacia los mineros. Los mineros, antes artesanales, se

han visto obligados, en algunas ocasiones, y motivados, en otras, a asociarse

con estos grupos a cambio de herramientas, equipos y maquinarias que,

mientras por un lado les facilitan el duro trabajo de la explotación aurífera y

les ofrecen la promesa de mayores ingresos, por otro generan una serie de

graves problemas de diverso orden.

Entre dichos problemas tenemos los hechos de violencia individual y colectiva

(que en ocasiones alcanzaron tal magnitud que se convirtieron en problemas

de orden público), total desprotección por parte de las autoridades en la

medida en que ahora hacen parte del mundo ilegal, prostitución y

drogadicción, dificultades severas de salud individual y salubridad pública

debido al uso de una serie de componentes químicos sin la capacitación y

protección necesarias, dificultades de seguridad alimentaria, y

6 Ministerio de Minas y Energía (2003) Glosario Técnico Minero, Ministerio de Minas y Energía, República de Colombia, Bogotá 7 “(…) por una onza troy de oro, dieron en promedio más de US$1.200 en 2010, tres veces el precio de un lustro atrás.” Ronderos, M.T. (2011). ‘La fiebre minera se apodera de Colombia’, Revista Semana, 9 de junio. 8 Una breve descripción del Código Minero se hace en capítulo del Estado del Arte

Page 8: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

desplazamiento forzoso; están además los inmensos efectos negativos sobre

el medio ambiente, que entre otros hechos ocasiona sobrecostos en el uso de

recursos imprescindibles para la vida, tales como la enorme contaminación

de las fuentes de agua y los suelos, y otros de carácter económico y fiscales.

A partir de estos hechos la pregunta de investigación a la que este estudio

buscó dar respuesta fue ¿Cuáles son los impactos socioeconómicos y

ambientales de la trasformación de la actividad minera tradicional aurífera a

ilegal en el municipio de La Unión Panamericana, departamento del Chocó?

Con el fin de explorar respuestas a esta pregunta se plantearon los siguientes

objetivos:

Objetivo general

Identificar los principales impactos socioeconómicos y ambientales, producto

de la trasformación de la actividad minera tradicional aurífera a ilegal en el

municipio de La Unión Panamericana, departamento del Chocó (2008-2012).

Objetivos específicos

• Caracterizar en el municipio de La Unión Panamericana el fenómeno

histórico de la minería tradicional de oro.

• Identificar las trasformaciones de la actividad minera de oro tradicional

en el municipio a minería mecanizada, ilegal y/o criminal.

• Identificar las implicaciones sociales, económicas y ambientales que

tienen los nuevos escenarios de la minería ilegal mecanizada para el

municipio.

Diseño Metodológico

Para dar cumplimiento a dichos objetivos se escogió como enfoque

metodológico, el Estudio de Caso, el del municipio Unión Panamericana, en el

departamento del Chocó.

De acuerdo con lo expresado por Stake (2007) en su libro ‘Investigación con

Estudio de Caso’: “De un estudio de caso se espera que abarque la

complejidad de un caso particular (…) Estudiamos un caso cuando tiene un

Page 9: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

interés muy especial en sí mismo. Buscamos el detalle de la interacción con

sus contextos. El estudio de casos es el estudio de la particularidad y de la

complejidad de un caso singular para llegar a comprender su actividad en

circunstancias importantes” (Stake, 2007:11).9

Durante el período comprendido entre el año 2008 y el 2012 se han percibido

con mayor frecuencia los cambios notables que ha tenido la minería

tradicional a la mecanizada ilegal; ante esta situación, las acciones

adelantadas por el gobierno no muestran resultados favorables, pues por

ejemplo, para el saneamiento de las condiciones de vida de la población,

estas acciones parecen limitarse solo a aquellas zonas en donde se percibe el

aporte de las regalías que provienen de las minas legales, que no es el caso

del municipio en estudio. Dado que el nulo recaudo de impuestos es otro de

los grandes problemas que genera la minería ilegal, éste conlleva a su vez a

una nula o baja redistribución de los ingresos por esta actividad en las

regiones que lo padecen. Desafortunadamente, y de manera perversa, la baja

inversión estatal conlleva que cada día la ilegalidad minera tenga más auge

en la región, reforzando un círculo vicioso de pobreza, desprotección e

ilegalidad, en el que los pobladores son los más afectados.

La selección del estudio de caso del municipio Unión Panamericana, en el

departamento del Chocó, se hizo además de por motivos prácticos

(conocimiento previo de la zona por mi parte), porque esta situación de

transformaciones se ha hecho evidente en un contexto altamente complejo,

y ha tenido gran incidencia en la vida de comunidades afrocolombianas

pobladoras de la región.

Como también afirma el autor ya mencionado “Los casos que son de interés

(…) los constituyen, en su mayoría, personas y programas que se asemejan

en cierta forma unos a otros, y en cierta manera son únicos también. Nos

interesan tanto por lo que tienen de único, como por lo que tienen en común

(…) Quizá tengamos nuestras reservas sobre algunas cosas que las personas

(las llamaré actores) nos cuentan, del mismo modo que ellas pondrán en

9 Stake, R. (2007) Investigación con Estudios de Caso, Cuarta Edición, Editorial Morata, Madrid

Page 10: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

entredicho algunas de las cosas que digamos sobre ellas. Pero salimos a

escena con el sincero interés por aprender cómo funcionan en sus afanes y

en su entorno habituales, y con la voluntad de dejar de lado muchas

presunciones mientras aprendemos” (Stake 2007: 15).10

Unión Panamericana es un municipio colombiano localizado en el suroriente

del departamento de Chocó que limita al norte con Cértegui, al oriente con

Tadó, al sur con Istmina y al occidente con Cantón de San Pablo. Su cabecera

municipal se denomina Las Ánimas.

Fue erigido como municipio mediante la ordenanza No. 011 del 30 de julio de

1999, resultado de la segregación de los municipios de Tadó e Itsmina. Se

encuentra geoestratégicamente ubicado en la parte sur oriental del

departamento del Chocó, sobre la vía que de Pereira conduce a Quibdó; La

ubicación estratégica de su cabecera municipal como bisagra que une a los

municipios de la subregión del San Juan con los del Atrato, El Eje Cafetero y

la salida al Mar por la Panamericana, le abre inmenso futuro a esta entidad

territorial en el mediano plazo.

Las Ánimas, cabecera municipal de Unión Panamericana está ubicada en la

margen izquierda de la quebrada San Joaquín, tiene 2.381 habitantes, 540

viviendas y una extensión de 1.600 Km2. El perímetro urbano está definido

por el Acuerdo No. 18 de 1999, proferido por el Concejo municipal. Su

longitud es de 8 kilómetros y tiene un área de ocho (8) kilómetros cuadrados.

Tradicionalmente, la actividad económica municipal ha girado alrededor de la

minería y la extracción maderera. La primera ha sido la mayor y principal

fuente de ingresos y empleo de la región, la pesca es escasa y la agricultura

es de subsistencia (cultivos de pan coger) y se realiza principalmente en los

corregimientos de San Pablo Adentro Quiadó, Raspadura y la vereda de

Animas Medio. La ubicación de municipio dentro del Departamento del Chocó

se puede apreciar en el siguiente mapa (No. 1).

10 Ibid, Stake R. (2007)

Page 11: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Son pocas las comunidades dedicadas al cultivo de pan coger, el cual está

representado en: plátano, maíz, ñame, yuca, y frutales como: borojó, zapote,

papaya, piña, aguacate, guanábana, guayaba, cítricos, chontaduro, mil pesos

y coco. La actividad pecuaria se reduce a la cría de aves, principalmente pollos

y al levante de cerdos de razas criollas de baja producción de carne, el cultivo

de peces en estanques es muy recientemente, la ganadería extensiva,

ubicada la mayor parte sobre la vía Panamericana.

Mapa No. 1 – Municipio de La Unión Panamericana en el

Departamento del Chocó

Fuente: Alcaldía de La Unión Panamericana (2017)11

11 Alcaldía (2017) Nuestro Municipio en http://www.unionpanamericana-choco.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1363662 (Revisado en diciembre, 2017)

Page 12: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

La falta de crédito y asistencia técnica y la ausencia de programas de fomento

agropecuario, dirigido al mejoramiento genético de plantas y animales y la

tradición minera de la región han incidido en la poca dinámica del sector, a

pesar del alto potencial existente para su desarrollo.

Por otra parte, la minería tecnificada, que se realiza en la casi totalidad del

territorio municipal, está generando erosión y alta sedimentación de las

cuencas de los ríos menores, los que pierden su cauce e invaden los centros

poblados poniendo en riesgo a las comunidades. Esta actividad ha incidido

directamente en el agotamiento de la pesca en ríos y quebradas.

En medio de sus reconocidas condiciones de pobreza y deplorables

indicadores de bienestar de su población, el Departamento del Chocó es el

segundo departamento con mayor producción de oro a nivel nacional,

superado solamente por Antioquia y seguido de lejos por Nariño.

Tabla No. 1 – Producción de oro en kilos

Departamentos 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antioquia 28.027,85 18.898,47 19.156,33 27.451,79 26.456,88 28.091,13 23.605,46

Chocó 10.847,19 24.529,71 27.915,13 24.438,01 15.153,76 11.316,68 14.547,21

Cauca 2.316,77 1.036,72 1.127,57 2,17 0,00 0,00 1,10

Nariño 2.827.87 3.586.91 5:187.62 7.562,18

Fuente: UPME (2016: 97)12

Como técnicas de recolección de información se usó la observación

participante mediante cuatro visitas de campo, en noviembre del año 2012,

en mayo del año 2015 y dos visitas más durante el presente año 2017.

Además, se recopilaron y analizaron una serie de documentos de diferente

formato tales como documentos escritos entre ellos artículos académicos,

libros, artículos de revistas generales y noticias de prensa; se aplicaron,

adicionalmente, tres entrevistas a personas con diferentes perfiles, pero

relacionadas con la actividad minera.

12 UPME (2016) Boletín Estadístico de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero- Energética, Ministerio de Minas y Energía, República de Colombia, Bogotá

Page 13: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Después del diseño de una guía de entrevista (Ver Anexo No. 1) se aplicó tres

veces así: a un minero tradicional, a un minero mecanizado y a un

representante del Consejo Comunitario. Posteriormente dicha información se

sistematizó en matrices conformadas con diferentes categorías de análisis

que se retomaron del marco conceptual y para cada uno de los tres objetivos

específicos propuestos y se procedió a hacer el análisis correspondiente, que

se ofrece en el capítulo de análisis de resultados.

Este proceso de investigación, por lo tanto, dirigió su mirada a la comprensión

de las transformaciones producidas por el paso que ha supuesto el ejercicio

de la minería artesanal al ejercicio de la minería ilegal, análisis que estuvo

enmarcado en el bienestar político, social, económico, ambiental y cultural, y

del respeto a los derechos humanos de los pobladores del municipio en

estudio.

Page 14: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Capítulo Tres - Estado del Arte

Para organizar la gran variedad de investigaciones realizadas en torno a la

minería en Latinoamérica, y en especial en Colombia, he dividido ésta en

cuatro grandes categorías: las referidas al impacto ambiental, al impacto

social, al impacto económico, y a la legislación que la organiza.

Impacto ambiental

El diagnóstico ambiental de las áreas degradas por minería, realizado por el

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico en el municipio de

Atrato, Chocó muestra como esta región del Chocó cuenta con numerosas

áreas de explotación minera ilegal activas y abandonadas. Este estudio aplica

una metodología de análisis fisicoquímicos en muestras de agua y suelo, así

como muestreos de vegetación y fauna de estas zonas, para concluir que la

actividad minera en esta región ha generado deforestación, y por ende la

emigración de especies de fauna como también la extinción de especies

florísticas, así como la sedimentación y desviación de los cuerpos de agua

utilizados en la actividad (Vargas et al, 2010).13

En este mismo sentido, la investigación Los impactos ambientales de la

minería en Colombia (Najera et al, 2011),14 realiza un estudio del impacto

ambiental generado por la actividad minera en las zonas de mayor influencia

minera en el país. El trabajo efectúa un recorrido por las explotaciones

mineras más destacadas, evidenciando fenómenos como la deforestación,

erosión y sedimentación de ríos.

Pero no son sólo los ecosistemas los que sufren las consecuencias de la

explotación minera, sino también la población humana. El Instituto de

Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), en su indagación

Determinación de la contaminación mercurial en personas vinculadas con la

13 Vargas, L., Quesada, Z., Ramírez, G., y Valoyes, Z. (2011) Diagnóstico ambiental de las áreas degradadas por la actividad minera en el municipio de Atrato, Chocó. Bioetnia, Revista de Investigaciones Ambientales del Pacifico, 7(1), 23. 14 Najera, D., Solano A., y López, M. (2011) Impactos ambientales de la minería en Colombia. Universidad de la Guajira, Rioacha

Page 15: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

minería de oro en el distrito minero del San Juan, departamento del Chocó

(2011)15, realizó una evaluación de los riesgos potenciales en la salud de las

personas vinculadas en la cadena de extracción de oro en el distrito minero

de San Juan, especialmente a personas de entables mineros vinculadas con

el proceso de amalgamación. Se basó en la valoraciones médicas y

toxicológicas para determinar trazas de mercurio presentes en cabellos, orina

y sangre, y los resultados evidenciaron que sólo a 9 de los 55 pacientes no

se les detectó niveles de mercurio en ninguna de las tres muestras.

Impacto social

Para 2014, la Defensoría del Pueblo, tras realizar un trabajo pormenorizado

de constatación de las vulneraciones de los derechos de las comunidades

rurales, reconoció públicamente que en el Chocó existe una crisis

socioambiental debido a que “las actividades ilegales de extracción de

metales como el oro y el platino generan presión sobre el patrimonio

ambiental, degradan el tejido social y causan conflictos socio-ambientales”

(Defensoría del Pueblo, 2014:23).16

En ese mismo sentido, se encuentran investigaciones como la realizada por

la Defensoría Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente (2010)17,

que realizó un diagnóstico de la situación de derechos humanos en el entorno

de la minería de hecho en el país. El estudio evidencia la generalización de la

minería ilegal o de hecho en el país, y destaca la presencia de actores

armados ilegales, la débil presencia institucional en los territorios, el crimen

y el lavado de activos.

Por otro lado, existe un Diagnóstico situacional de la minería artesanal y en

pequeña escala desarrollada por afrocolombianos en territorios colectivos de

15 Medina, F. M., Ayala, H. E., y Perea, J. D. (2011). Determinación de la contaminación mercurial en personas vinculadas con la minería de oro en el Distrito Minero del San Juan, Chocó, Colombia. Bioetnia, Revista de Investigaciones Ambientales del Pacifico, 8, 195-206. 16 Defensoría del Pueblo (2014). Resolución Defensorial 064 de 2014; recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/es/public/resoluciones/2552/Resoluci%25C3%25B3n-Defensorial-064-de-2014-Defensorial.htm (Revisado diciembre, 2017) 17 Defensoría del Pueblo (2010) Minería de Hecho en Colombia, Defensoría Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente, Imprenta Nacional de Colombia: Bogotá.

Page 16: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

comunidades negras en el Chocó biogeográfico, realizado también por el

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP, 2005)18. Este

estudio se basa en la recopilación de información social, ambiental, histórica

y económica alrededor del desarrollo de las prácticas mineras artesanales y

en pequeña escala de los mineros afrodescendientes en el Pacífico.

También encontramos el estudio de Leonardo Guiza (2013)19 La pequeña

minería en Colombia: una actividad no tan pequeña, que alrededor de la

política pública diseñada e implementada para la minería en Colombia, realiza

una caracterización cuantitativa y cualitativa de los principales aspectos

sociales, económicos, y ambientales. Este trabajo resalta que a pesar de ser

una actividad que en Colombia se desarrolla en su gran mayoría a pequeña

escala, un alto porcentaje de las normas y políticas mineras benefician a la

gran minería; por lo tanto, las acciones en materia de formalización de la

pequeña minería han sido muy precarias, lo que se traduce en los altos

índices de informalidad en el sector.

Otra importante descripción sobre los efectos de la minería en la sociedad es

el artículo Oro en la tierra anda, publicado en la revista Bioetnia, (Ayala,

2006)20. Aquí se muestra la visión teocéntrica desde la perspectiva

comunitaria alrededor de la minería aurífera en el Alto San Juan

(departamento del Chocó), y la sabiduría popular acumulada desde épocas

milenarias alrededor de la magia y el punto de encuentro con la realidad, la

cual es expresada en historias, mitos y leyendas, producto de las vivencias

en la cotidianidad y en las que se hace énfasis sobre las relaciones existente

entre los mineros y su conocimiento alrededor del oro. Este estudio se basa

en el testimonio de la sabiduría popular, donde se resalta la inmensa riqueza

cultural de la cual es depositario el pueblo afrodescendiente de esta región

alrededor de la minería artesanal como elemento vital dentro de la estructura

de sus sistemas tradicionales de producción minera, en la extracción del oro

18 Ayala, H. (2005). Estructuración del diagnóstico situacional de la minería artesanal y en pequeña escala desarrollada por los afrocolombianos en los territorios colectivos de las comunidades negras del Chocó Biogeográfico en el Pacífico colombiano. IIAP, Quibdó. 19 Güiza, L. (2013). ‘La pequeña minería en Colombia: una actividad no tan pequeña’. Dyna, 80(181), 109. 20 Ayala, H. (2006). ‘Oro en la tierra anda’. Bioetnia, Revista de Investigaciones Ambientales del Pacifico, 3(1), 38-53.

Page 17: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

y el platino, metales preciosos alrededor de los cuales se construye todo un

imaginario colectivo que representa un universo material y simbólico.

Otro estudio contemporáneo es Los territorios frente a la minería. Debates y

alternativas alrededor de la problemática minera en Colombia (Pulido,

2015)21, donde se plantea un panorama de las principales alternativas que se

dinamizan frente a la minería desde diferentes movimientos y organizaciones

sociales y políticas en Colombia, partiendo de los diversos debates sobre la

problemática minera, en relación a la profundización de los conflictos

territoriales y las vías de información insuficiente y confiable que crean

dificultad para la comprensión de la problemática

Existen también trabajos más específicos como el realizado en el Encuentro

Latinoamericano Mujer y Minería (Bermúdez, 2011)22. Este tuvo como

propósito entender y resaltar las formas en las que las actividades extractivas

en general y la minería en específico, impactan la vida de la mujer a través

de violencia política y violación de derechos humanos, el despojo de tierras,

la inseguridad económica y alimentaria, la exclusión de espacios de

participación social, el deterioro de la salud, la desarticulación del tejido

social, etc.

Impacto económico

Un gran aporte a la discusión sobre el impacto económico de la minería la

realiza Fierro (2012)23 en su análisis del desarrollo de la minería en el

Colombia en relación con aspectos ambientales, socioculturales, jurídicos,

económicos, y el conflicto entre los modelos de desarrollo económico

neoliberal y los contrapesos establecidos por la Corte Constitucional, donde

21 Pulido, A. (2015) Los territorios frente a la minería: Debates y alternativas alrededor de la problemática minera en Colombia. Corporación para la Educación y la Investigación Popular, Instituto Nacional Sindical (CEDINS); recuperado de: http://censat.org/es/publicaciones/los-territorios-frente-a-la-mineria-debates-y-alternativas-alrededor-de-la-problematica-minera-en-colombia (Revisado diciembre, 2017) 22 Bermúdez, R.E. (2011) Mujer y minería. Ámbitos de análisis e Impactos de la minería en la vida de las mujeres - Enfoque de derechos y perspectiva de género. Memorias del Encuentro Latinoamericano Mujer y Minería, Universidad Nacional de Colombia: Bogotá 23 Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos (ILSA) y Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.

Page 18: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

resalta la incongruencia de la política, puesto que no tiene en cuenta las

posibles amenazas con impactar la identidad cultural, los saberes

tradicionales y agotar o afectar irreversiblemente los recursos ambientales.

Este trabajo analiza la relación entre el capital financiero y los daños a los

sistemas naturales y sociales en el país, relación que ha generado conflictos

sobre territorios étnicos, normas ambientales y comunidades campesinas. La

minería en el país hace parte de un modelo extractivista de recursos no

renovables que pretende privilegiar la economía, sobre la biodiversidad del

país y su potencial hídrico. Además, Fierro hace una compilación de efectos

al agua y agua subterránea por efecto de la minería.

En el ámbito latinoamericano tenemos el documento Conflictos mineros en

América Latina: Extracción, saqueo y agresión del Observatorio de Conflictos

Mineros de América Latina (OCMAL, 2015)24. Este trabajo realiza una

recopilación de información y testimonios sobre la evolución de los conflictos

entorno a la actividad minera en diez países de Latinoamérica (Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú y Uruguay).

Este informe muestra como ante la presión del sector minero trasnacional,

estos países de América Latina llevaron sus economías a depender de las

exportaciones de esta actividad económica, llevando a la minería a

expandirse territorialmente. El trabajo analiza los efectos sociales, ecológicos

y económicos del modelo extractivo y la existencia de relaciones asimétricas

de poder entre empresas mineras y comunidades, donde el papel del Estado

muchas veces se ve reducido a asegurar la propiedad para la explotación y

distribución de beneficios de acuerdo con los intereses privados.

En el mismo sentido, se encuentra el estudio de Minería ilegal e informal en

Perú: Impacto socioeconómico (Torres, 2015)25, que describe los factores que

determinaron que la minería aurífera ilegal e informal se convirtiera en una

pandemia en este país, a causa del paulatino incremento de la cotización

internacional de los principales metales exportados, que justificó para muchos

24 OCMAL (2015). Conflictos mineros en América Latina: extracción, saqueo y agresión. Estado de situación en 2014; recuperado de: https://www.ocmal.org/wp-content/uploads/2017/03/Conflictos-Mineros-en-America-Latina-2014-OCMAL.pdf (Revisado diciembre 2017) 25 Torres, V. (2015). Minería Ilegal e informal en el Perú: Impacto socioeconómico. Cuadernos de CooperAcción, No. 2, Lima

Page 19: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

mineros el riesgo de operar en la ilegalidad e informalidad; este estudio

muestra como resultado una gran debilidad del Estado, donde los esfuerzos

para la formalización de la actividad han fracasado y ha influido en la

expansión de la minería ilegal en el país.

También se puede mencionar el estudio realizado para FEDESARROLLO

denominado Impacto socioeconómico de la minería en Colombia (Martínez,

2012)26, que resalta la importancia de la actividad minera como fuente de

desarrollo económico en el país, en relación con la generación de empleo,

inversión extranjera, exportaciones, regalías, y el impacto en el PIB. No

obstante, hace un llamado de alerta sobre los impactos socioeconómicos y

ambientales que dicha actividad a largo plazo puede generar sobre el

bienestar de las comunidades, en relación con los cambios que enfrentan sus

modelos tradiciones de subsistencia.

La Defensoría del Pueblo (2015), presenta el informe La Minería sin control.

Un enfoque desde la vulneración de los derechos humanos27, desarrollado en

siete regiones del país donde se evidencian los problemas ambientales y

sociales que afrontan las comunidades campesinas, indígenas y

afrodescendientes alrededor de la actividad minera sin control. El informe

parte de un ejercicio metodológico cuantitativo-cualitativo a través de un

recorrido por las explotaciones mineras más destacadas en cada una de las

regiones, señalando que, ante la ausencia de los controles por parte del

Estado, la minería ha generado consecuencias nefastas a los ecosistemas, la

salud humana y la seguridad alimentaria de las comunidades

Política Minera

El documento La minería en el Chocó en clave de derecho, realizado por el

Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH) en 201628 proporciona

información actualizada y verídica sobre la defensa de los derechos

26 Martínez, A. (2012) Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Fedesarrollo: Bogotá 27 Defensoría del Pueblo (2015). La Minería sin control. Un enfoque desde la vulneración de los derechos humanos; Imprenta Nacional: Bogotá 28 Melo, D. (2015) La Minería en Chocó, en Clave de Derechos. Investigación y propuestas para convertir la crisis socio-ambiental en paz y justicia territorial. Centro de Estudios para la Justicia Social (CEJS) Tierra Digna, Bogotá http://tierradigna.org/pdfs/LA%20MINERIA%20EN%20CHOCO_web.pdf (Revisado 2017)

Page 20: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

territoriales de comunidades étnicas, en particular las afrodescendientes; a

su vez encara una lectura crítica de los procesos de implementación de

proyectos extractivos de oro en el Chocó.

Duarte (2012)29 en una excelente recopilación y análisis por la ‘Cronología de

la Legislación Minera Colombiana’, explica que el contexto mundial se

remonta al siglo XI, y establece hasta la actualidad ocho grandes períodos de

política minera. Dados los objetivos de este trabajo, partimos de los períodos

números 5 y 6, cuyos hitos los constituye la expedición de la Ley 20 de 1969,

que establece el modelo de explotación estatal que generaría los mayores

debates en los años subsiguientes, particularmente sobre la propiedad minera

y sus límites privados y públicos. Otros hitos fueron la creación del Ministerio

de Minas y Energía en 1974, la abolición de la práctica de las concesiones

mediante el Decreto 2310 de 1974, la expedición del Código Minero a través

de la Ley 2655 de 1988 y el Decreto 1994 de 1989 que declara el derecho de

expropiación sin indemnización y la nacionalización de la propiedad minera.

Es decir, desde hace prácticamente 30 años, el Ministerio de Minas y Energía

(MME), expidió las normas que regulaban la ejecución de las actividades

mineras conocidas desde entonces como el Código de Minas o Código Minero.

Los objetivos planteados por dicho Código fueron: “El Código de Minas regula

las relaciones entre los organismos y entidades del Estado y de los

particulares entre sí, sobre las actividades de prospección, exploración,

explotación, beneficio, transporte, aprovechamiento y comercialización de los

recursos no renovables que se encuentren en el suelo o subsuelo, así sean

de propiedad de la nación o privada” (UPME, s.f.: 2).30

El MME también señaló las zonas en las cuales no se pueden desarrollar

actividades mineras en concordancia con lo establecido en el Decreto 2811

de 1974. Estas zonas hacen referencia a las áreas de uso exclusivo para la

29 Duarte, C. (2012) Cronología de la Política Minera en Colombia, enero 10 en https://gobernabilidadminera.wordpress.com/ (Revisado, diciembre 2017) 30 UPME (s.f.) Marco legal minero, Unidad de Planeación Minero-Energética, Ministerio de Minas y Energía, República de Colombia, Bogotá. http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/marco/marco.htm (Revisado diciembre, 2017)

Page 21: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

agricultura y ganadería, las reservas ecológicas y las que presenten

incompatibilidad para el desarrollo de la actividad. En los artículos 16 y 17 de

dicha versión del Código Minero se definieron los títulos mineros, su

clasificación y su utilidad. Así mismo se establecen tres clases de minería:

pequeña, mediana y gran minería.

Además del mencionado Decreto 2811 (1974) otros reglamentos que

completaron el marco legal minero establecido en el Código Minero de 1998

se relacionan a continuación:

NORMA TEMA CONTENIDO

Decreto

1335/1987

Reglamento de seguridad

en las labores

subterráneas

Establece disposiciones sobre

la higiene y seguridad minera

en las labores subterráneas.

Ley 141 de

1994

Creación del Fondo

Nacional y de la Comisión

Nacional de Regalías

Crea el Fondo Nacional de

regalías, Comisión nacional de

Regalías y regula el derecho

del estado a percibir regalías

por la explotación de los

recursos naturales no

renovables.

Decreto

2636/1994

Explotaciones de hecho de

pequeña minería

Legaliza las explotaciones de

hecho de la pequeña minería

Decreto

501/1995

Inscripción de los títulos

mineros en el registro

minero

Reglamenta la inscripción en el

registro minero de los títulos

para la exploración y

explotación de minerales de

propiedad nacional.

Decreto

1184/1995

Forma de pago del canon

superficiario

Modifica la forma de pago del

canon superficiario en un plazo

de diez días siguientes a la

Page 22: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

inscripción del Registro

minero.

Decreto

1385/1995

Mecanismos de

conciliación

Establece el mecanismo de

conciliación para los eventos

de superposiciones de áreas

entre explotadores de hecho y

títulos mineros otorgados.

Decreto

1481/1996

Requisitos para la

inscripción títulos en el

registro minero

Establece la obtención de la

licencia ambiental para la

inscripción de los aportes en el

registro minero nacional.

Fuente: UPME (s.f.) Marco legal minero31

Con relación a los títulos mineros, dicho Código estableció lo siguiente, con

respecto a las áreas a explorar, la duración de la licencia, los requisitos para

la solicitud de la respectiva licencia, el tiempo de prorroga y otros aspectos,

que se describen en la siguiente tabla:

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Licencia de

Exploración

Para otorgar la licencia de exploración y su duración,

se debe conocer el área a explorar

Pequeña

Minería

Mediana

Minería

Gran Minería

Área a explorar (Ha) 100 100 >A

> 1000

1000 > A > 5000

Duración de la

Licencia

Un año Dos años Cinco años

Tiempo de Prorroga Un año Un año Un año

31 Ibid, UPME (s.f.)

Page 23: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Requisitos para la

Solicitud de la

Licencia de

Explotación

Informe final

de exploración

y Programa de

Trabajos e

inversiones.

(PTI)

Informes de Progreso sobre el

programa de exploración.

Programa de trabajos e Inversiones

Estudio de impacto ambiental.

Licencia de

Explotación

La licencia tiene una duración de 10 años a partir

de su inscripción en el Registro Minero.

Se deben rendir informes anuales, donde se

presenta un resumen del programa de explotación

ejecutado, las inversiones realizadas y los resultados

obtenidos.

Aporte Minero El aporte es otorgado por solicitud de la entidad

interesada previa justificación técnica.

La entidad titular del aporte puede explorar y

explotar el área o parte de ella directamente, o

indirectamente por medio de terceros.

La cancelación de los aportes puede darse por:

Terminación o disolución de la sociedad.

No realizar las actividades mineras según lo descrito

en la resolución de otorgamiento.

El incumplimiento de las normas de explotación

racional de los recursos mineros.

Violación de las normas que regulen la venta y

comercialización del mineral.

La no presentación de los informes mensuales.

Contratos mineros

de concesión

La duración de los contratos mineros de concesión

es de 30 años, a partir de su inscripción en el Registro

Minero.

Durante la explotación el contratista debe devolver

las zonas que no estén incluidas en los planes y

diseños mineros.

Page 24: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Al vencer los contratos de concesión de gran

minería, el contratista debe dejar en funcionamiento

equipos, instalaciones y obras mineras y entregar a

título de reversión gratuita todas las propiedades

exclusivas de explotación.

Contratos mineros

de las entidades

descentralizadas

Los contratos que se celebren para pequeña y

mediana minería sobre las áreas comprendidas en los

aportes solo necesitan su inscripción en el Registro

Minero.

Los contratos que se celebren para proyectos de

gran minería requerirán la aprobación previa del MME

y posteriormente la inscripción en el Registro Minero

Fuente: UPME (s.f.) Marco legal minero32

De tal forma que “La Ley 2655 definió el Título Minero como el documento en

el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo. Los

títulos mineros se clasificaron en ese momento como sigue: i) Licencias de

exploración: es el título que confiere a una persona, el derecho exclusivo a

realizar trabajos para establecer existencia de yacimientos de minerales y

reservas, dentro de una zona determinada; ii) Licencias de explotación: es el

título que le otorga a una persona la facultad exclusiva de explotar los

depósitos o yacimientos de minerales en un área determinada; iii) Los aportes

mineros: otorga a las entidades adscritas o vinculadas al MME, la facultad

exclusiva y temporal de explorar y explotar los yacimientos de uno o varios

minerales que existan en un área determinada.

De manera complementaria los Contratos Mineros se instituyeron como los

instrumentos mediante los cuales se crean derechos y obligaciones en la

exploración, montaje de minas, explotación y beneficio de minerales. En

aquel momento se establecieron dos clases de contratos mineros : i) los

contratos de concesión: contratos celebrados por el Ministerio de Minas y

Energía y que conferían al concesionario el derecho exclusivo a extraer los

32 Ibid, UPME (s.f.)

Page 25: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

minerales y a realizar obras y labores de montaje y desarrollo de la

explotación y transporte del mineral; y ii) los contratos con las entidades

descentralizadas : contratos que celebran los establecimientos públicos y las

empresas industriales vinculadas y adscritas al MME para explorar y explotar

áreas que sean recibidas en aporte.

Igualmente relevante fue el esfuerzo por racionalizar el impacto ambiental de

la actividad minera. En este sentido el Decreto 501 de 1996 estableció que,

la ejecución de trabajos autorizados por las licencias de explotación de

contratos de concesión, requieran de “Licencia Ambiental” como requisito

para la inscripción en el Registro Minero. De acuerdo con el Decreto 1481 de

1996, los aportes se inscribirán en el Registro Minero Nacional. De esta

manera quedaba institucionalizado que para cada una de las actividades de

exploración y de explotación se debía obtener la respectiva Licencia

Ambiental.

Bajo esta misma línea de gobernanza minera es muy diciente el esfuerzo del

Código de 1988 para señalar y delimitar las zonas mineras dentro de los

territorios de las comunidades indígenas y negras. El Código delegaba dicha

responsabilidad en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, quien debía velar

para que la exploración y explotación de los recursos naturales no renovables

se implementara bajo condiciones especiales buscando la protección y

participación de estas comunidades, con el fin de preservar sus características

culturales y económicas” (Duarte, 2012: 11)33

Este mismo autor establece un período de política minera que ha denominado

de la ‘Administración neoliberal y el enclave exportador’ de cual resaltamos

como sucesos más importantes y para efectos de este trabajo la Ley 97 de

1993 sobre el reconocimiento a la propiedad minera, el proyecto de reforma

del Código Minero en 1996, la Ley 685 del año 2001, que se constituye en lo

que actualmente y con algunas modificaciones es el Código Minero vigente,

y la Ley 1382 del 2010 que reforma la Ley 682. Los siguientes párrafos

describen brevemente la importancia de cada uno de estos hechos.

33 Ibid, Duarte (2012)

Page 26: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Las ya mencionadas largas discusiones que se dieron sobre la propiedad

minera y sus límites privados y públicos luego de que la Ley 20 de 1969 fuera

formulada, fueron retomadas por la Ley 97 de 1993, que en su artículo

tercero determinó “que las disposiciones sobre reconocimiento excepcional

de propiedad privada sobre hidrocarburos, y sobre los descubrimientos

mineros serian la única interpretación autorizada de la Ley 20 de 1969. Esta

Ley condicionaba la propiedad privada de yacimientos petrolíferos y mineros

a la existencia de yacimientos descubiertos antes del 22 de diciembre de

1969, además de los títulos específicos de adjudicación o sentencias

definitivas que reconocían ese derecho. De nuevo, como era de esperarse, se

presentaron varias acciones de inconstitucionalidad que no serían aceptadas

por la Corte Constitucional en la sentencia C-424 del 29 de septiembre de

1994” (Duarte, 2012: 13).34

Con relación al proyecto de reforma del Código Minero de 1988 por parte de

la abogada Luisa Fernanda Aramburu en el año 1996, y luego de la

constitución de 1991, se volvió a sentir con fuerza la injerencia de poderosos

intereses privados y empresas multinacionales en la forma de administrar los

recursos mineros de la nación (…) Este proyecto proponía: i) el desmonte del

liderazgo estatal en la explotación minera por medio del desmantelamiento

de la empresa estatal minera Minercol Ltda; ii) privilegiar la explotación

minera privada, introduciendo cuantiosas rebajas tributarias, así como la

posibilidad de firmar contratos de explotación exclusiva a las empresas

privadas; iii) la flexibilización de los controles ambientales sobre las

explotaciones, y la habilitación de nuevos territorios nacionales para el

aprovechamiento minero transnacional. El proyecto de 1996 intentaba

convertir las zonas de exclusión de la minería (donde hay prohibición total de

explotación), en restringidas. De esta manera se buscaba hacer minería a

gran escala en áreas vedadas por la Ley 2655 con un simple permiso

utilizando las autoridades competentes sectoriales.” (Duarte, 2012: 13)

Lamentablemente, buena parte de las propuestas de Aramburu, que

terminaron siendo recogidas por la Ley 685 del 2001 – y que corresponden

34 Ibid, Duarte (2012)

Page 27: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

al actual Código Minero– junto con la Ley 1382 y el Decreto 2820 de año

2010, que son dos de las reformas posteriores a la Ley 685 que modificaron

el Código de Minas del 2001 en temas relacionados con la minería tradicional,

la ampliación de los plazos para la exploración, la adopción del Plan de

Ordenamiento Minero, la modificación y rechazo de solicitudes, la fijación de

procedimientos para la legalización de áreas y la modificación del plazo de las

concesiones, entre varios otros temas. Además, pusieron en evidencia las

características del modelo de enclave exportador minero tales como la: i)

inviabilidad y estigmatización de la pequeña minería; ii) conflicto con los

derechos étnicos del estado multicultural; iii) facilidades para la instalación

de la gran minería de capital transnacional; y, iv) flexibilización jurídica a los

impactos ambientales de los megaproyectos mineros” (Duarte 2012: 15).

Otro de los problemas que terminaron promoviendo dichas reformas al

Código Minero fue el de la inviabilidad y estigmatización de la pequeña

minería. Durante la sesión del Congreso en que se debatió dicha reforma se

afirmó que el mayor problema de la explotación minera nacional es la ‘minería

informal’, debido a que hace “[…] uso de tecnología rudimentaria que depreda

los campos y daña los depósitos mineros, tiene un alto impacto ambiental,

opera desconociendo obligaciones laborales y de seguridad industrial y limita

la llegada de proyectos de gran envergadura. El Código actual (1988) -

agregaba el gobierno- ha conducido a que cualquier persona, sin acreditar

capacidad técnica y económica alguna, adquiera la calidad de titular de

contratos y sean muy escasos los proyectos serios y eficientes de desarrollo

sostenible y racional del recurso minero” (Fernández y Valencia 2010:16).35

“El cambio discursivo no es insignificante porque, como vimos anteriormente

en la legislación de 1988, la Pequeña Minería aparecía como una opción

tipificada y reglamentada de una manera particular. Es posible apreciar como

en el Título IV, Capítulo XVI de la Ley 685 se elimina la diferencia entre

pequeña, mediana y gran minería, obligando a los dos primeros a competir

en las mismas condiciones de la gran minería. Además, el Capítulo XVII de

35 Fernández, J. y Valencia, M. (2010) Libre comercio y minería en Colombia. El caso de la Anglogold Ashanti. Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio (RECALCA): Bogotá

Page 28: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Exploración y Explotación Ilícita de Minas, penalizan e inhabilitan al minero,

que no se ‘legalice’. En síntesis, es posible apreciar como a partir del modelo

de enclave exportador se empieza a confundir y a mezclar bajo una misma

categoría la Minería Informal, tanto las explotaciones ilegales como la de los

pequeños mineros y los mineros artesanales. Paradójicamente, a pesar de

que el Capítulo XXIV de Aspectos Sociales de la Minería, legisla a favor de la

pequeña minería por medio de los Proyectos Mineros Especiales (Art. 248),

la inoperancia de esta normatividad sumado a las condiciones económicas de

nuestro país y la profundización de conflictos sociales y armados ha venido

produciendo el crecimiento desmesurado de la ilegalidad en la explotación

minera.” (Duarte, 2012: 16)

“El crecimiento de la minería ilegal puede explicarse si se tiene en cuenta que

proceso de ‘legalización’ guarda una perspectiva draconiana con los pequeños

mineros al eliminar la distinción entre pequeña, mediana y gran minería. De

acuerdo con la Red Colombiana de Acción Contra el Libre Comercio RECALCA,

entre 2002 y 2007 se presentaron casi seis mil solicitudes de legalización de

minería de hecho, y tan solo se resolvieron favorablemente cerca de

cuarenta. Además, si el área solicitada se encuentra en concesión, los

mineros tendrán que demostrar trabajos continuos iguales a la concesión (30

años). La experiencia muestra que la continuidad entre los pequeños mineros

es bien difícil de conseguir, pues muchos de ellos también son agricultores o,

por su debilidad, en muchas ocasiones se ven obligados a parar los trabajos

por falta de capital, o la persecución del gobierno les impide laborar los doce

meses del año” (Fernández y Valencia, 2010:15).36

36 Ibid, Fernández y Valencia (2010)

Page 29: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Capítulo Cuatro - Marco Conceptual

El propósito principal de este capítulo es describir brevemente las

generalidades de la actividad minera, como contexto para comprender las

diversas propuestas conceptuales que hay en torno a los diversos tipos de

minería, particularmente, de minería artesanal y minería ilegal que son los

que nos convocan en este proceso de investigación.

La actividad minera

La minería es la actividad económica del sector primario representada por la

explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo

y subsuelo en forma de yacimiento.

De acuerdo con el lugar donde se realiza, esta actividad se clasifica de cuatro

formas: 1) la minería de superficie, explotaciones a cielo abierto u otras

excavaciones abiertas 2) la minería subterránea como galería o túneles 3) la

minería por dragado y 4) la minería por pozos de perforación, principalmente

en la obtención de combustible.

Se espera que, en cada uno de estos tipos de minería, se realicen diversos

pasos o fases para la explotación de los minerales, que son:

la exploración

la localización de los yacimientos

la extracción

el procesamiento, es decir, la separación del mineral de un compuesto

el transporte y finalmente

el aprovechamiento, es decir, emplear el mineral en su uso específico

(Gaitán et al., 2011).37

De acuerdo con el tamaño de explotación. Lo que se busca con esta

clasificación es unificar los procesos administrativos en temas relacionados

con la inversión para facilitar los procesos de explotación, la designación de

37 Gaitán, L., Martínez, P., Pérez, A. y Velásquez, C. (2011) El Sector Extractivo en Colombia, Fundación Foro Nacional por Colombia, Revue Watch Institute y Evangelischer Entwicklungsdienst (EED): Bogotá

Page 30: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

concesiones, el estímulo a la inversión extranjera en el sector, y la gestión

del catastro minero. No obstante, al respecto hay varias propuestas:

Una de las propuestas es que existen dos tipos de extracción de estos

recursos mineros: 1) la primera de gran escala, por su capacidad de

extracción en hectáreas y la infraestructura utilizada y 2) a escala medianas

y menores, de forma tradicional, con una reconocida carencia de tecnología

adecuada y definida en muchos casos como informal y de subsistencia (Gaitán

et al, 2011). 38

Sin embargo, el Ministerio de Minas y Energía colombiano adoptó otra de las

propuestas, la que usa la clasificación internacional de la minería. En esta

propuesta de clasificación se tienen en cuenta dentro de los principales

aspectos la producción en metros cúbicos por año y el número de hectáreas

a intervenir; en ese orden la idea la minería la clasifican como artesanal,

pequeña, mediana, y gran minería.

Con la intención de establecer las opciones conceptuales con las cuales se

llevó a cabo este trabajo de investigación, a continuación se exponen

diferentes planteamientos alrededor de estos tipos de minería.39 No obstante,

es pertinente recordar que “Los términos de minería artesanal y de pequeña

minería o minería de pequeña escala no tienen actualmente una definición

única, ni a nivel nacional ni a nivel internacional; se utilizan para éstos

diferentes definiciones dependiendo del país y/o del medio en el cual se

utilicen. Por ello, y para enmarcar la información y los datos presentados en

este documento, se acogen las definiciones de minería artesanal y de minería

de pequeña escala que se describen a continuación; otros términos tales

como los de minería de hecho, minería tradicional y minería ilegal sí

encuentran una definición establecida en la normativa nacional, e incluso este

último término está actualmente redefiniéndose por parte del gobierno

nacional” (PNUD y MADS, 2012: 7).40

38 Ibid Gaitán et al. (2011) 39 Buena parte de este tema está basado en la publicación PNUMA y MADS (2012) Sinopsis Nacional de la Minería Aurífera Artesanal y de Pequeña Escala, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), diciembre, Bogotá 40 Ibid PNUMA y MADS (2012)

Page 31: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Minería Artesanal

Como ya se mencionó, actualmente no existe una definición mundialmente

aceptada del término ‘minería artesanal’. El Banco Mundial ha definido a este

tipo de minería como “el tipo de minería más primaria, caracterizada por

individuos o grupos de individuos que explotan depósitos en pequeña escala

con métodos manuales y equipos muy simples” (Hiba, 2002: 137).41 Entre

los mencionados equipos simples se encuentran los mates, las bateas, los

cachos en los que se hace el proceso de concentración del mineral, tal como

se aprecia en la siguiente fotografía (No. 1).

Fotografía 1 – Equipos minería artesanal

Mate

Cachos

Batea

Barra

Durante el proceso de beneficio del oro se usan los canalones en tierra y

madera, motobombas de muy baja potencia, con proceso de molienda en

pequeños molinos de bolas discontinuos (llamados marranas, tarros,

tambores o cocos) y/o trituración manual, como se puede apreciar en la

siguiente imagen:

41 Hiba, J. (2002) Condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional en la minería en el Perú”, Organización Internacional del Trabajo, Lima.

Page 32: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Fotografías No 1 y 2

Apertura del pozo vertical de sección rectangular.

Extracción del material aluvial

(arranque- cargue y transporte)

Adicionalmente, en la etapa de beneficio, el oro es recuperado generalmente

de manera gravimétrica y/o con el uso del mercurio, en especial para los

minerales provenientes de yacimientos en filones, sin alcanzar etapas de

recuperación un poco más avanzadas y complejas, como la separación por

proceso metalúrgicos. La extracción de oro por gravimetría consiste en

separar los materiales extraídos del yacimiento de acuerdo con su peso; al

mover el material extraído y previamente molido en bateas, canalones o

mesas de vibración en presencia de agua pura, el oro, como mineral más

denso, se separa de la arena y otros materiales estériles.

Page 33: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

En el contexto de la minería artesanal, solo de forma relativamente reciente

se ha venido difundiendo el problema de la contaminación con mercurio,

siendo una razón probable que en muchos casos sus efectos se detectan

solamente en el largo plazo. El mercurio usado en este proceso se degrada

luego en metilmercurio, un compuesto venenoso y mutanogénico que llega

al sistema nervioso de los peces que lo ingieren y a los suelos orgánicos en

donde se cultiva; de allí la importancia de evitar su uso en las operaciones

mineras (Villachica et al, s.f.).42

Una de las características de la minería artesanal es usualmente que se lleva

a cabo en las minas de aluvión versus las minas de depósitos primarias o

minas de filón. De hecho, al referirnos a la primera se tiene la siguiente

definición: “Se denomina minería [artesanal]/de subsistencia a la explotación

de pequeña minería de aluvión, más conocida como barequeo, y a la

extracción ocasional de arcillas, en sus distintas formas, y los materiales de

construcción” (MME, 2003: 108).43 Por el contrario, es la minería a pequeña

escala la que se enfoca en las minas de filón, pues debido a que la extracción

es más difícil se requiere mayor inversión económica, como se describe con

detalle más adelante. Las minas de aluvión permiten así procesos de

explotación en medio de la informalidad y en algunos casos, de la ilegalidad.

La minería artesanal del oro es la actividad extractiva de mayor informalidad

en Colombia y salvo en contados casos en donde el Estado ha creado reservas

especiales, los mineros realizan su oficio sin la mediación de ningún tipo de

título o permiso de explotación y en muchos casos ni siquiera cuentan con

aprobación de los dueños de los terrenos, lo que conlleva a conflictos de

tierras y a alteraciones de orden social (PNUMA y MADS, 2012: 8).44

Para efectos de esta investigación se entendió “la ‘minería artesanal’ como

aquella minería que la ejercen personas en la informalidad, que poseen muy

42 Villachica, C., Llamosas, J. y Villachica, L. (sin fecha) Oro Ecológico, tecnología para la obtención de oro sin Mercurio en la Minería de Pequeña Escala, SMALLVILL S.A.C. - CONSULCONT S.A.C., en http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CC5180149410151E05257BF9007746A7/$FILE/oroecologico.pdf (Revisado en diciembre, 2017). 43 MME (2003) Glosario Técnico Minero, Ministerio de Minas y Energía, República de Colombia, Bogotá 44 Ibid PNUMA y MADS (2012)

Page 34: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

baja capacidad de gestión y cuentan con tecnología precaria” (PNUMA y

MADS, 2012: 7).45

Minería a pequeña escala

“El decreto 2655 de 1988, antiguo Código de Minas del país, establecía en el

artículo 15 que la definición de pequeña, mediana y gran minería se

fundamentaba en el criterio de volumen o tonelaje de materiales útiles y

estériles extraídos de la mina durante un determinado período de tiempo.

Dicho artículo se fijaban los valores máximos y mínimos que daban la pauta

para la clasificación de un proyecto minero según su tamaño. Estos valores

fueron establecidos para cuatro tipos de materiales que para entonces se

consideraban los de mayor explotación en el país (metales y piedras

preciosas, carbón, materiales de construcción y otros).

El Código de Minas declarado mediante la Ley 685 de 2001 y las leyes que lo

modifican y/o complementan no definen la minería por tamaños; solamente

en el artículo 30 de la Ley 1382 del 9 febrero del año 2010, por el cual se

modifica la Ley 685 de 2001, se menciona que “En los departamentos

contemplados en el Artículo 309 de la Constitución Nacional y en el Chocó,

donde existe la pequeña minería mediante el método de mini dragas de

motores hasta de 60 caballos de fuerza, el Estado les dará especial protección

para la continuidad en el ejercicio de ésta tarea y tendrá un plazo de hasta

dos (2) años contados a partir de la vigencia de la presente Ley para legalizar

dicha actividad”.

Si se tiene en cuenta esta definición, es posible afirmar que mientras la

propuesta de Gaitán et al (2011), resulta ambigua en la medida en que no se

precisan las diferencias entre minería a escalas menores en comparación con

la minería tradicional, en la clasificación internacional adoptada por el

gobierno colombiano, los límites que en términos de producción en metros

cúbicos y el número de hectáreas a intervenir resultan problemáticos, dado

que “Si una draga de succión de 60 Hp está en capacidad de mover 40

m3/hora de materiales aluviales, entonces en la explotación de un lecho

45 Ibid PNUMA y MADS (2012)

Page 35: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

aluvial durante un año de trabajo con un equipo de estas características se

podría realizar una remoción de mineral entre 200.000 m3 y 400.000 m3,

cifras que no son despreciables; de otro lado, en minería de depósitos

primarios o filonianos no se encuentra mucha referencia al respecto”46.

Para efectos del alcance de este documento, se adopta la siguiente definición:

Se denomina “minería de pequeña escala o pequeña minería”, al rango

inmediatamente superior a la minería artesanal; en este tipo de explotación

y beneficio de minerales auríferos se observa una evolución del minero en las

técnicas y las tecnologías aplicadas, en la inversión de capital, en la

integración de explotaciones y en la necesidad de contar con licenciamiento

tanto minero como ambiental.” (PNUMA y MADS, 2012: 9).47

Sin embargo, a partir de la entrada en vigor de la Ley 685 de 2012, se adoptó

en el país un nuevo Código de Minas en el cual no se incluyó la clasificación

de los proyectos mineros; por lo tanto, en la actualidad el término ‘minería

de pequeña escala’ o ‘pequeña minería’ corresponde más a una apreciación

de tamaño y organización de la explotación minera que a una clasificación

válida en el ordenamiento minero nacional.

Las inversiones requeridas para desarrollar proyectos mineros a pequeña

escala no son pocos y pueden estar entre 250 y 2000 millones de pesos; esto

conlleva a la necesidad de operar con derechos legalmente constituidos y es

el primer paso para la formalización de las explotaciones. En este rango

minero se observa la existencia de una buena parte de titulación de minas en

depósitos primarios o minas de filón, ya que éstas conllevan una mayor

inversión.

De allí que en la minería aurífera a pequeña escala se observa la unión de

esfuerzos y capitales individuales para la consecución de títulos que

garanticen la continuidad de las explotaciones, así como el desarrollo técnico

y tecnológico en los procesos; por eso en este tipo de minería se cuenta con

46 Ibid Gaitán et al. (2011) 47 Ibid PNUMA y MADS (2012)

Page 36: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

frecuencia con títulos a nombre de cooperativas, asociaciones, grupos

étnicos, sociedades mineras de orden familiar o de explotadores de una

misma región.

En cuanto al uso de tecnología, si bien parte de los procesos que desarrolla

la pequeña minería son aún de carácter manual, muy buena parte de la mano

de obra está dirigida a la operación de máquinas y motores que en definitiva

se traduce en la mecanización del oficio minero.

La minería de pequeña escala en la explotación de aluviones auríferos está

básicamente desarrollada con retroexcavadoras, buldóceres, volquetas, y

dragas de succión con diámetros superiores a 3 pulgadas en las mangueras;

por lo general, la concentración del oro en estas explotaciones se realiza por

métodos gravimétricos; en algunas de éstas, los concentrados son

amalgamados fuera de los canalones y en otras, la amalgamación se efectúa

en circuito abierto al ambiente.

Adicionalmente, en la pequeña minería de depósitos primarios se observa el

uso de perforación mecánica o eléctrica, ventiladores eléctricos, y el beneficio

de los metales preciosos obtenidos se realiza por medio de trituración,

molienda en barriles, molinos californianos y molinos continuos, canalones,

mesas de concentración y tanques de cianuración, entre otros dispositivos.

A diferencia de la minería artesanal, en la pequeña minería de oro se

interiorizan ya conceptos de empresa e industria y adquieren importancia las

actividades de mejoramiento en la recuperación de metales, introducción de

la cianuración en el beneficio de oro, disminución de costos de operación y

optimización de procesos, administración de recursos y personal y la

integración o articulación entre mineros.

Aun cuando la pequeña minería de oro ha ido mejorando poco a poco en su

desempeño ambiental, la realidad es que muchas de estas explotaciones

están muy lejos de ser sostenibles. En los procesos de beneficio de la minería

aurífera de pequeña escala de depósitos tanto primarios como secundarios,

la técnica de la amalgamación con mercurio está presente aproximadamente

Page 37: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

en el 80% de las plantas de beneficio, convirtiendo a la minería de pequeña

escala en una de las mayores fuentes de descarga de mercurio al ambiente.

Minería Ilegal

La Ley 685 de 2001 establece en el capítulo XVII ‘Exploración y Explotación

Ilícita de Minas’ que la exploración y explotación ilícita de yacimiento minero

es un delito contemplado en el artículo 244 del Código Penal y que se

configura cuando se realicen trabajos de exploración, de extracción o

captación de minerales de propiedad nacional o de propiedad privada sin el

correspondiente título minero vigente o sin la autorización del titular de dicha

propiedad.

En la definición anterior no se tiene en cuenta el requisito de la licencia

ambiental para las actividades de extracción de minerales, de acuerdo con lo

establecido en el Decreto 2820 de 2010. Sin embargo, en la Decisión Andina

No 774 sobre Política Andina de lucha contra la minería ilegal se planteó que

se debía involucrar la legislación ambiental como criterio para definir la

ilegalidad de las actividades mineras; por tanto, dicha decisión establece que

Minería Ilegal se define como cualquier actividad minera ejercida por persona

natural o jurídica, o grupo de personas, sin contar con las autorizaciones y

exigencias establecidas en las normas nacionales.

Minería de Hecho

La Defensoría del Pueblo en su documento ‘Minería de Hecho en Colombia’

expresa: “No obstante, en el artículo 58 de la Ley 141 de 1994, vigente al

año 2010, el cual es referenciado por el Código de Minas en el artículo que

regula justamente el proceso de legalización minera, se utiliza el concepto de

‘Minería de Hecho’ en lugar del de ‘Minería Ilegal’, para referirse de igual

forma, a las personas que sin título minero vigente llevan a cabo actividades

mineras”48.

48 Defensoría del Pueblo (2010) La minería de hecho en Colombia, Defensoría delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente, Imprentan Nacional: Bogotá

Page 38: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Al respecto, se considera que el concepto de ‘Minería de Hecho’, en lugar del

concepto de ‘Minería Ilegal’, refleja de una mejor manera la realidad social

de las personas que ejercen esta actividad desde hace cierto tiempo y como

medio de subsistencia, y que, en muchos casos, no han logrado regularizar o

legalizar sus actividades debido a las dificultades en el cumplimiento de los

requisitos exigidos por las autoridades mineras y ambientales para tal fin,

aunado a los obstáculos tecnológicos, educativos y de distancias geográficas

que deben pasar estas comunidades para tener acceso a la información. Cabe

anotar que, para el trámite de la correspondiente licencia ambiental de

proyectos mineros, se establece como requisito previo la presentación del

correspondiente título minero; dado lo anterior, podemos afirmar que la

minería de hecho incluye también la inexistencia de la licencia ambiental.

Minería Tradicional

La Ley 1382 de 2010 del Congreso de Colombia, en el Parágrafo 1 del Artículo

1 define: “Se entiende por Minería Tradicional aquella que realizan personas

o grupos de personas o comunidades que exploten minas de propiedad

Estatal sin título inscrito en el Registro Minero Nacional y que acrediten que

los trabajos mineros se vienen adelantando en forma continua durante cinco

(5) años, a través de documentación comercial y técnica, y una existencia

mínima de diez (10) años anteriores a la vigencia de esta Ley”.

Así las cosas, la explotación de los metales preciosos en Colombia por parte

de mineros artesanales y de pequeños mineros se realiza de dos maneras: la

informal (minería tradicional y/o minería de hecho y minería ilegal), que

carece de títulos mineros o licencias ambientales, que incumple los

requerimientos de seguridad social y de seguridad en los sitios de trabajo, y

la minería formal, que cumple con la normativa minera, la ambiental y la de

trabajo y que además es responsable en el pago de impuestos y regalías.

Page 39: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Capítulo Cinco - Análisis de Resultados

Al cumplir con el objetivo general de esta investigación, “identificar los

principales impactos socioeconómicos y ambientales, producto de la

trasformación de la actividad minera tradicional aurífera a ilegal en el

municipio de La Unión Panamericana, departamento del Chocó (2008-2012)”,

se plantearon tres objetivos específicos. En este capítulo se expondrán los

resultados para cada uno de ellos.

Primer objetivo específico - Caracterizar en el municipio de La Unión

Panamericana el fenómeno histórico de la minería tradicional de oro

La caracterización del municipio y de la minería se desarrolló mediante una

breve descripción general histórica del Municipio y las características de la

minería tradicional aurífera

El departamento del Chocó a nivel nacional se ha caracterizado por ser una

región con mayor riqueza natural y en ese contexto las poblaciones oriundas

antepasadas de la zona han explotado de manera artesanal algunos de sus

recursos naturales como es el caso del oro. Colmenares (1979)49 afirma que

los esclavos traídos desde África fueron estratégicamente escogidos por los

nuevos colonizadores por los profundos conocimientos en la práctica de la

minería.

Confirmando esta misma idea, otros historiadores coinciden en la premisa de

que la llegada de los afrocolombianos al Chocó se debió al auge del oro en

este sitio. Así, aunque al principio en la época de la conquista la entrada de

los afrocolombianos fue mínima, llegó a ser suficiente para que los que

llegaran en calidad de esclavos huyeran a la selva y conformaran palenques,

éstos eran grupos de afrocolombianos que huían del yugo español e iniciaban

por sí mismos otras vidas. El primer palenque que se conformó en Colombia

fue el palenque del Carmelo, durante el año 1532, que se estableció como

una comunidad del municipio de Tadó, en la cual se asentaron “negros

49 Colmenares, G. (1979) Historia económica y social de Colombia, Editorial La Carreta: Bogotá

Page 40: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

libertos” de diversas regiones, principalmente venidos de la Gobernación de

Popayán que para 1540, la conformaban lo que hoy corresponde a los

departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, parte de Antioquia,

Huila, Tolima, Casanare, Meta y algunos sectores de Guaviare, Guainía,

Vichada, Putumayo y Amazonas (Díaz, 1996).50

Debido a que los comerciantes tenían prohibido el uso de la mano de obra

indígenas para las labores de minería (prohibición que no siempre se

cumplía), el comercio de esclavos fue una práctica paralela a la explotación

de oro, especialmente de aquellas personas que provenían del occidente de

África, particularmente de países como Sudán, Benín, Guinea y Costa de Oro,

zona con amplio conocimiento en la extracción del metal precioso

(Colmenares, 1975).

Al decir de Vergara (2003) “En la actualidad, la minería de oro en su mayoría

proviene de explotaciones realizadas con métodos artesanales, siendo la

minería de subsistencia la actividad económica más relevante. A través de

ella consiguen el sustento diario múltiples familias, vendiendo el oro

recolectado a los pequeños comerciantes del área rural a menor precio; estos

compradores recogen el oro durante 5 días en la semana visitando en la

cabecera municipal a los intermediarios mayoritarios, quienes compran el oro

al precio del mercado; y estos a su vez, se encargan de vender al Banco de

la República. Según datos proporcionados por la Corporación Oro Verde, en

el área de influencia de ASOCASAN, para el año 2002, existían

aproximadamente 20 compradores de este tipo” (Vergara, 2003: 11).51

En este contexto, es importante recordar que el municipio de La Unión

Panamericana, hasta el año 1999 hacía parte de lo que hoy es el municipio

de Tadó.

50 Díaz, R. (1996) La manumisión de los esclavos o la parodia de la libertad en Santa Fe De Bogotá (1700-1750) Anuario Colombia de historia, sociedad y cultura, No. 23, pp. 49 a 72 51 Vergara, V. (2003) Organización tradicional de la minería artesanal en la comunidad de “La Unión” (Municipio de Tadó, Chocó) y su introducción en las nuevas dinámicas socioculturales y de desarrollo, marzo, Ed. Homo Habitus: Medellín

Page 41: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Esta misma autora describe las prácticas más usuales de la minería

tradicional de la zona en estudio. Los pobladores se refieren como:

Minería de retro a la también llamada de corte o de maquinaria, pues utiliza

maquinas retroexcavadoras para la extracción del material, para lo cual

realiza un corte en la tierra buscando la veta en donde se encuentra el oro.

Minería de bareque que para la comunidad es el tipo de minería en donde los

mineros van detrás de las máquinas esperando a que hagan el corte y

encuentren veta para lavarla; este tipo de minería como vemos es muy

dependiente de las máquinas, no solo por el corte sino también por el permiso

de los dueños del entable para entrar en la mina a barequear.

Minería tradicional o artesanal que es la más antigua y la que más se realiza

en el municipio y aunque no depende de ningún tipo de maquinaria pesada,

no por ello ha dejado de contribuir de manera importante a la economía de

la región.

Segundo objetivo - Identificar las trasformaciones de la actividad

minera de oro tradicional en el municipio a minería mecanizada, ilegal

y/o criminal

Como resultados del objetivo número dos, a continuación se describen y

analizan las principales particularidades del paso de la minería tradicional y/o

artesanal a la minería ilegal en la zona de estudio.

La minería ha sido considerada para muchas comunidades y familias del

Chocó una forma ancestral de subsistencia. En esta unidad se describe las

maneras como se desarrollaba la actividad minera en el municipio de La Unión

Panamericana. Las observaciones directas y las indagaciones en las zonas

permitieron encontrar las siguientes modalidades para el periodo de 2008-

2012, que aún se mantienen y que se detallan a continuación.

La minería tradicional tenía variadas formas de realizarse, entre las que se

encuentran:

Page 42: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

El mazamorreo que era una de las formas más practicadas en la minería

tradicional de Unión Panamericana. Una vez identificado el sitio a explotar,

se empezaba a remover y desprender el material, lavando y separando las

piedras de mayor tamaño. Se realizaba escarbando o raspando las superficies

de los ríos, quebradas, calles, patios y solares. En este sistema la población

utilizaba herramientas sencillas (tales como la barra, almocafre, batea, mate

y cachos) con las cuales se obtenía gravilla de las terrazas, de bancos de

grava en el río dentro de los frentes de trabajo de la explotación mecanizada.

El concentrado de gravilla se lavaba en bateas, para obtener una refinación

manual mediante la selección de la arena de la cual se separa el oro.

Posteriormente, el barro que quedaba se amasa con las manos y se procedía

al concentrado gravimétrico en la batea y las arenas finas, donde los metales

se depositaban en un recipiente conocido como mate.

Los hombres no participaban activamente en este tipo de minería y

predominaba en el proceso la participación de las mujeres, quienes de

manera individual realizaban este oficio en procura de conseguir alguna

cantidad de metal que sirviera como aporte al sostenimiento de la familia.

La mina corrida, agua corrida o canalón se practicaba generalmente en

épocas de lluvia, ya que el sitio de trabajo era el agua. El agua se recogía en

pequeñas represas contenedoras llamadas "pilas", encargadas de surtir los

canalones. El minero posteriormente amasaba y tamizaba el material de

aluvión que había recogido mediante el raspado del canalón para luego lavar

la tierra.

Peladero era el tipo de mina que se realizaba a cielo abierto cuando llovía en

sitios en donde no hay cobertura vegetal; era parecida a la de mina corrida

o canalón solo que en este caso no se realizaban represas para lavar la tierra,

sino que se lavaba la tierra sólo con el agua lluvia y los afluentes de agua que

hay alrededor.

De Barrancón o Tuca se realizaba en los barrancos donde la veta está muy

alta. Se necesitaba que alguien se subiera hasta la veta y escarbara el

barranco mientras otras personas quedaban abajo recogiendo la tierra. Luego

Page 43: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

trasladaban la tierra derrumbada a

los ríos y/o quebradas aledañas

para lavar el oro.

Fotografía No. 3 - Aperturas de galerías horizontales, desde el

fondo del pozo vertical en el sistema Guache

Finalmente, el Guache o Socavón

era el sistema tradicional más utilizado en la minería (particularmente en el

municipio de Unión Panamericana) aunque en otras partes era poco

practicado por el peligro que implica. El guache consistía en la construcción

de un hoyo, donde después de conseguirse la peña –sitio donde se

encuentran los metales-, se hacían túneles con fortalezas de palo. La tierra

luego era extraída por las bateadoras (mujeres que, organizadas en filas, se

pasan de mano en mano las bateas llenas de tierra). La tierra de la veta era

depositada en un canalón en donde luego era lavada. Se podían presentar

derrumbes y explosiones de gases como el grisú

La profundidad a la que se encuentra el material rico en oro determinaba la

necesidad de mayores recursos económicos y un proceso técnico más

complejo que el que requiere en los sistemas antes mencionados.

El proceso de trabajo en este sistema se definía a través de varias etapas:

La apertura del pozo vertical de sección rectangular, escalando en uno

de sus costados.

Aperturas de galerías aproximadamente horizontales, desde el fondo

del pozo vertical.

Extracción del material aluvial (arranque- cargue y transporte)

Lavado del material aluvial aurífero, es decir, beneficio del mismo.

Durante la apertura del pozo vertical, simultáneamente se hacía la entibación

o forrado con estacones de madera, cuyo fin era sostener los taludes o

paredes del pozo durante el banqueo (escalonamiento) de uno de los

Page 44: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

costados del pozo. También se realizaba el entibado con madera de los

pequeños taludes verticales que iban resultando; estos escalones o pequeñas

bancas servían como vías de transporte del material aluvial y a la vez como

puesto de trabajo.

Con la realización de su labor mediante esta técnica, el minero corría riesgos

durante la etapa de apertura del pozo, ya que no sabía a ciencia cierta de la

existencia del material aurífero debajo del terreno que se perforaba y

tampoco se sabía hasta que profundidad excavar. La apertura de la galería o

del túnel consistía en la parte fundamental del proceso, puesto que, de esta

apertura, dependía de que se obtuvieran o no resultados positivos en la

búsqueda del material aluvial.

La apertura del túnel era dirigida

por un minero llamado frentero,

quien asumía toda la

responsabilidad sobre la dirección

apropiada del túnel. A medida que

avanzaba en la apertura del túnel,

se iba haciendo necesario realizar

la entibación de este.

Fotografía No. 4 – Lavado del oro

El Hoyadero era otra de las prácticas de la minería tradicional que consistía

en un pozo que no excedía los 6 metros de profundidad, al cual se le dejaba

por un lado una inclinación suficiente para que una persona pudiera salir con

facilidad. Esta labor requería de mucha resistencia y fortaleza física, ya que

era necesario que el minero se atara a su espalda una roca o piedra pesada

(llamada líchigo), para que este al zambullirse llagará rápido hasta el fondo

del pozo y llenara con sus manos de arena la batea; luego arrojaba la piedra

y salía a la superficie donde otro minero le recibía para lavar el material

aurífero. Para la realización de esta labor era de aceptación general que las

mujeres eran las más hábiles a la hora de desarrollar esta técnica, que aún

se practica.

Page 45: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

El papel y los roles que desempeñan los mineros en los entables, bien sea a

través de la modalidad de mazamorreo o de guache, agua corrida y hoyadero,

se establece de acuerdo con la actividad que se vaya a realizar, de acuerdo

con lo descrito por Vergara (2003: 9).

El líder por lo general es el dueño del entable, o en su efecto es alguien que

representa al propietario de la mina, que por sus cualidades posee la destreza

para liderar al grupo y así obtener mayores resultados.

Las chicadoras por lo regular era una papel ejecutado por las mujeres, cuya

función consiste en retirar el agua dentro del guache cuando no se cuenta

con equipos hidráulicos para lograr dicho fin. El trabajo es organizado a través

de un método lineal donde las mujeres se ubican en fila y así traspasan las

bateas llenas de aguas hasta lograr secar la mina.

El palitero es un rol que en la mayoría de los casos se realizaba por los

hombres, el cual consistía en cortar y trasladar los palos para la construcción

de los guaches y las represas de aguas; este personal era conocedor del tipo

de madera que se necesitaba para la construcción de estos, como también

de sus cualidades, la cual depende del lugar donde este quedara ubicado.

Las pañadoras hacen referencia a la actividad que realizan las mujeres que

manipulan la tierra con las bateadoras, las cuales son pequeñas bateas.

Los barriteros eran un grupo de hombres cuya función era coordinar la

planificación y construcción de huecos con una barra; esta actividad llega a

representar una función de suma importancia y de mejor paga.

Los bomberos debían operar la motobomba, la cual se utiliza para extraer el

agua que se encuentra al interior del guache.

Las amasadoras era el oficio que cumplían tanto mujeres como hombres que

al culminar la jornada se ponen a amasar la tierra para luego batirla y extraer

el oro.

Page 46: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Los cocineros y cocineras, sin distinción de género, realizaban turno diario

para preparar las comidas del día. La minuta es variada, por lo general se

consumían productos enlatados acompañados de arroz, entre otras comidas

que se conservan a través del proceso de ahumado y salado.

Los roles y funciones antes mencionados permiten establecer una estructura

organizacional, pero pese a ello, estos son de carácter flexible, es decir, que

el personal que dedica determinada tarea puede desempeñar en un momento

dado otra, para poder así relevar aquella que genere mayor desgaste físico

Por otro lado, se logró establecer que la minería tradicional se realizaba a

través de las siguientes organizaciones:

a) La cuadrilla es un tipo de organización que se encuentra conformada

por un grupo aproximado de 30 a 40 personas; esta ocupa una de las

formas tradicionales más importantes a la hora de realizar la actividad

minera tradicional y se realizaba, por lo general, en la mina de

guaches. Está estructurada por hombres, mujeres y niños, lo que

permite establecer funciones de acuerdo con las cualidades físicas y de

género. Pese a que las cuadrillas están conformadas por familias

extensas, esto no quiere decir que todo el tiempo se trabaje en familia,

pues se abren espacios para que se integren personas de diferentes

comunidades que anhelen trabajar.

b) Por otra parte se tiene la minga, que permitía lograr una estructura

organizacional por la cual los grupos mineros construían las rutas para

llegar a los entables o yacimientos de oro; de igual manera, se lograba

la construcción de balsas, se costeaba la alimentación y el suministro

necesario para realizar la minería. Las mingas tenían dos funciones

principales, las cuales eran el trabajo comunitario y el desarrollo de la

actividad minera en forma grupal o colectiva; en el primero la

comunidad se organizaba y realizaban acciones de limpieza, pecuarias,

de siembra, recolectas y construcción de caminos de herraduras o

trochas. En el segundo, se utilizaba para el trabajo en las minas,

principalmente en los guaches; esta mencionada minga también se

encontraba estructurada por hombres, mujeres y niños lo que permitía

Page 47: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

aprovechar la fuerza de toda la comunidad por medio de distribución

de tareas. En tal sentido, cuando en la comunidad se necesitaba de la

construcción de una canoa se solicitaba ayuda, de manera que todos

iban a trabajar hasta lograr tal fin, o en caso de muerte de algunos de

los integrantes del colectivo, se decía en la comunidad “vamos a

mingar los gastos del funeral”, donde cada quien aportaba unos

recursos económicos para subsanar los costos, lo mismo sucedía

cuando se iba hacer limpieza o arreglo a las vías de comunicación.

Fotografías 5 - Roles dentro de la minería tradicional

Barritero

Bombero

Amasadora

Pañadora

c) El solomate era otro tipo de organización que consistía en trabajar en

minga o cuadrilla, donde el oro extraído se recogía en un solo

recipiente, por lo general en una vasija de mate. Terminada la semana

laboral se procedía a vender el oro ahí reunido, y tantos los gastos

como las ganancias se repartían de manera equitativa. De igual

Page 48: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

manera, involucraban a todos los miembros de a la población adulta,

joven y niña, convirtiéndose en un factor de suma importancia para la

construcción del sistema de redes sociales y económico, fortalecido en

una relación entre los recursos naturales y culturales de la región

(Vergara, 2003).

Aunque actualmente la minería artesanal está estigmatizada, sobre todo por

las instituciones gubernamentales, cuenta con algunas ventajas al ser

comparada con otro tipo de explotaciones. Entre ellas están el no requerir

grandes volúmenes de reservas minerales, por lo que se pueden iniciar

rápidamente la explotación en áreas específicas, generando a la vez ingresos

en el corto plazo; permite además una masiva participación de mano de obra

local que les permite generar ingresos, que si se clasifican como “empleo”

están en medio de condiciones laborales pocos adecuadas. El auge de este

tipo de minería en otras regiones, y en el caso particular de Colombia, se

puede explicar por la afluencia de la mano de obra que proveen los

anteriormente colonos de las zonas de los antiguos cultivos ilícitos, lo que

lleva a encontrar dentro de los mineros artesanales, no sólo a antiguos

raspachines, sino también cultivadores de hoja de coca.

Entre sus desventajas, en cambio, se deben mencionar el “ser una actividad

típica de subsistencia [que] lleva consigo la generación de bajos márgenes

de ganancia para el minero, que no permite inversión en tecnología, ni

mejoramiento de la calidad de vida del trabajador. Muchas veces en este tipo

de minería se realizan prácticas ambientales inaceptables que conllevan al

deterioro ambiental del entorno, al agotamiento de los recursos minerales y

al abandono prematuro de los yacimientos; de otro lado, son frecuentes las

condiciones inseguras de trabajo y la falta de seguridad social para los

mineros, hechos que por lo general conducen a estados críticos de pobreza

para los trabajadores que ya terminaron su vida productiva; la baja

escolaridad de los mineros artesanales promueve que por tradición las nuevas

Page 49: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

generaciones sigan ese mismo rol y no se mejoren las condiciones laborales

en los sitios de trabajo” (MME, 2012: 8).52

En esta dinámica, vale la pena resaltar que la minería artesanal desarrollada

en Unión Panamericana se caracterizaba por ser rudimentaria, basada en el

uso de técnicas intensivas en mano de obra poco calificada, la cual conllevaba

el trabajo infantil, y también generando empleos de mala calidad con bajos

niveles de seguridad industrial y seguridad social para los mineros, y

generalmente desarrollada en zonas apartadas y deprimidas del municipio.

Mediante esta descripción de varios sistemas de trabajo en torno a las

prácticas de minería tradicional y artesanal se puede establecer que la

minería no solo era un trabajo para la obtención de oro y del ingreso, sino

que a su vez en ese escenario se construían fuertes lazos emocionales entre

vecinos, familiares, e incluso personas foráneas de otras comunidades

vecinas.

Los mineros recibían bajos ingresos, lo que obligaba a los padres de familia

a recurrir a la ayuda de sus hijos desde temprana edad, impidiendo a estos

recibir una preparación adecuada en las instituciones educativas. En esta

región, la mayoría de las familias se ocupaban exclusivamente de la

explotación del oro aluvial por el sistema de guaches, llegando en la mayoría

de los casos a ser familiar este sistema de explotación, es decir, los dueños

de las minas eran grupos de familias, razón por la cual concurrían al trabajo

tanto hombres como mujeres pertenecientes a las familias que participaban

de la propiedad de las minas.

En la familia minera de la región, debido a la práctica tradicional de la unión

libre y la poligamia, se incrementaban los vínculos de parentesco entre

individuos de diferentes familias, constituyendo el grupo familiar minero

varias familias con lazos cercanos de consanguinidad. Las minas eran

propiedad de uno o varios integrantes del grupo familiar, pero todos los

52 Ministerio de Minas y Energía (2012). Sinopsis Nacional de la Minería Aurífera Artesanal y de Pequeña Escala, Ministerio de Minas y Energía, República de Colombia, Bogotá

Page 50: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

integrantes tenían acceso a las minas, llevando entonces a que la explotación

de las minas se hiciera con base en el trabajo familiar. En la explotación por

guaches se presentaba una participación amplia de los grupos familiares,

debido a la complejidad técnica de la labor. El acceso a la propiedad se daba

por herencia y por colonización; por herencia, toda la familia tenía derecho a

trabajar la mina heredada y un miembro de la familia nunca perdía el derecho

a trabajar en ella. Para llevar a cabo las explotaciones del subsuelo en el

municipio no se necesitaba ser propietario del suelo, pero cuando se

proyectaba explotar oro se hacía necesario contar con el propietario de la

tierra.

Es importante resaltar las costumbres generalizadas que tenían los grupos

mineros de la época en toda Unión Panamericana, ya que estas constituían

manifestaciones de sus prácticas socioeconómicas que llegaban a jugar un

papel importante en la forma rudimentaria en la que realizaban su labor.

Dentro de estas costumbres estaba la solidaridad en la mina, ya que los

mineros se colaboraban mutuamente en la realización de los trabajos; este

carácter de solidaridad se podría decir que obedecía a las limitaciones

naturales del medio y a la técnica que se empleaba para lograr la extracción

del oro. El origen de estas formas asociativas se debía al hecho de que solo

de esta manera era posible reunir los recursos necesarios para poder dar

comienzo a la explotación. De otro lado, las prácticas religiosas incidían en el

tiempo dedicado a la explotación, debido a que los ritos funerarios y la

celebración de las fiestas religiosas detenían los procesos de explotación y

reducían los días laborales.

Otra de las costumbres generalizadas en el grupo minero que se hacía notoria

y que influía en el nivel de ingresos y en la tasa de desempleo era el

abandonar el trabajo cuando obtenían ingresos que les permitían subsistir sin

necesidad de tener que ir a la mina. Si el minero obtenía en una semana de

trabajo el ingreso que le permitía subsistir dos semanas, regresaba a trabajar

a la mina en el momento en que necesitaba más dinero para vivir, es decir,

regresaba al trabajo cuando se le agotaba el pequeño ingreso que había

obtenido; por lo tanto, no pensaban en el ahorro y en la continuidad del

trabajo, es decir, no lograban tener capacidad de inversión.

Page 51: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

En este sentido, parecen verificarse una vez más los planeamientos de

Chayanov (1974),53 quien señaló que la economía campesina hace parte de

la economía familiar, cuyo objetivo principal es la satisfacción de sus

necesidades de consumo y no de lucro. Es así como el grupo familiar

campesino intensifica y extiende sus esfuerzos productivos hasta lograr

cumplir sus propósitos básicos de subsistencia y resuelve sus necesidades de

consumo, lo que lo lleva a interrumpir la producción tan pronto como logra

este objetivo; por lo tanto no se busca la ganancia ni se pretende la

acumulación.

La comercialización del mineral se realizaba de dos maneras: la primera

consistía en vender el oro extraído directamente al Banco de la Republica,

ubicado en la ciudad de Quibdó, y la segunda era la venta a intermediarios.

Se recurría a los intermediarios debido a que en muchas ocasiones la

producción era muy baja y no garantizaba el desplazamiento hasta Quibdó,

así como también por el hecho de que estos intermediarios eran en su

mayoría propietarios de almacenes donde los mineros compraban los víveres

a crédito.

Todo lo anterior permite determinar la importancia que tuvo la actividad

minera tradicional en la región desde la década de los años 1990 y hasta

mediados de los 2000, convirtiéndose en el eslabón fundamental de la

economía de la región. La gran mayoría de la población económicamente

activa se dedicaba a ella, siendo la explotación del oro aluvial por el sistema

de guaches la más importante.

La trasformación de la minería aurífera tradicional a ilegal se inició en los

años 80 con la puesta en marcha del proyecto de desarrollo ‘Construcción de

la vía Panamericana’, la cual buscó generar una vía que permitiera llegar al

mar y que comunicara a los dos puertos más importantes del país para

entonces, Buenaventura y Cartagena, forjando el desarrollo de la región con

nuevas rutas de transporte comercial y generando mayor flujo de ingresos

producto de capital nacional y extranjero. Pero este proyecto, además, facilitó

53 Chayanov, A. (1974) La Teoría de la Economía Campesina, Richard D. Irwin, Inc.: Illinois,

Page 52: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

la llegada de maquinarias para la extracción de oro y platino, dando paso a

la consolidación de una minería ilegal.

Como producto de esta iniciativa de progreso se generaron altas expectativas

de desarrollo, en el sentido que la vía prometía facilidades para sacar los

productos de la región, haciendo esta zona más competitiva económicamente

para el departamento del Chocó, lo cual a su vez mejoraría la economía

regional al aumentarse la producción aurífera y forestal.

La construcción de nuevos corredores viales impuso una nueva dinámica que

marcó un periodo de transformación de la actividad minería tradicional a

ilegal, generando cambios profundos caracterizados por la modificación de

los modos de producción económicos de la región, como la desaparición de

técnicas como el barequeo, agua corrida y el socavón, métodos ancestrales

que permitían mantener una armonía entre la actividad minera y el medio

ambiente. La consolidación del uso de maquinarias agresivas con el medio

ambiente para el desarrollo de la actividad minera ilegal ha sido considerada

como una de las secuelas más disruptivas desde un ámbito socioeconómico,

ambiental y cultural.

A finales de los 90, con el incremento de los precios del oro y el mejoramiento

vial del pacífico (carretera Pasto-Tumaco, Pereira-Ánimas-Quibdó-Itsmina),

actores foráneos incursionaron en el municipio de La Unión Panamericana,

trayendo consigo equipo mecanizado como retroexcavadoras, entre varios

otros, para realizar extracción aurífera mecanizada. La llegada de las

retroexcavadoras aumentó la extracción de oro en el municipio, propiciando

cada vez más la entrada de nuevas máquinas, que generaron un cambio

radical en la dinámica de la zona, constituyéndose en el nuevo esquema de

enclave minero.

Page 53: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Tabla No. 2 - Minas y maquinaria en la minería mecanizada (2008-

2012)

2008 2009 2010 2001 2012

Número de minas 16 16 16 6 28

No. retroexacavadoras 33 36 50 12 54

Fuente: Basado en datos tomados del Informe de Gestión CODECHOCO (2013)54

Para uno de los líderes comunitarios, con la llegada de la retroexcavadora al

municipio surgieron nuevas oportunidades económicas, como la renta que se

le pagaba a los dueños de los terrenos que se explotaban y la oportunidad

laboral en los entables: “Trabajar para un entable permitía excedentes

económicos para uno jugársela y adquirir su motobomba” (Entrevistado 2).

La extracción aurífera mecanizada se caracterizaba por cumplir las cuatro

etapas básicas previstas: exploración, desarrollo, explotación y beneficio.

La primera etapa (exploración) es omitida en mucho de los casos: los mineros

no realizan estudios exploratorios de los terrenos, se basan en informaciones

suministradas por pobladores o dueños de la tierra, y en algunas

oportunidades escogen sitios o lugares que fueron trabajados anteriormente.

Cuando por información se determina un posible punto, se desarrolla un cateo

(prueba del contenido mineralógico que puede determinar de manera

aproximada el potencial de metales), situación que muchas veces resulta

engañosa, generando el abandono de los frentes de trabajo y dejando las

zonas devastadas.

La segunda etapa, el desarrollo, comprende la etapa de preparación para la

apertura de la mina; en ella se realizan actividades de descapote o desmonte

de la capa vegetal de los suelos, con el consiguiente arrasamiento de los

terrenos. Luego se ubican los equipos e infraestructura (planta móvil,

clasificadora, campamento y taller, entre otros) para el desarrollo de la

actividad minera.

54 CODECHOCO (2013) Informe de Gestión, Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, Quibdó

Page 54: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

La tercera etapa, la explotación, contiene cuatro momentos: arranque,

cargue, trasporte, y descargue del material mineralizado al sitio de beneficio.

Sin embargo, a diferencia de la minería artesanal, a pesar de que existe un

gran número de individuos trabajando en la misma zona, aplicando técnicas

y tecnologías similares, no hay articulación ni continuidad en las labores

extractivas entre los individuos o los grupos, y cada cual trabaja por

separado, consistente con unas dinámicas que son sólo productivas, y

excluyen las sociales y culturales.

Fotografías No. 6 - Etapas y fases de la extracción aurífera

mecanizada

Placeado o canalón horizontal

Beneficio del material mineralizado

Clasificadora en Z

Clasificadora gravimétrica

La cuarta y última etapa, el beneficio del material mineralizado, se realiza en

una clasificadora de concentración gravimétrica que puede ser en forma de

“L”, “Z” o placeado (canalón horizontal) y una motobomba de alta presión

que suministra en agua para el lavado de las gravas.

Page 55: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Mapa No. 2 - Localización minería mecanizada

Fuente: CODECHOCO 55

En el proceso extractivo, gran parte de los entables mineros utilizan mercurio

para separar y extraer el oro fino de las rocas en las que se encuentra,

55 CODECHOCO, Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, Quibdó, Documento sin publicar.

Page 56: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

generando una amalgama que facilita su recuperación. Este proceso

generalmente es desarrollado por personas que no cuentan con equipos de

seguridad, lo que representa grades riesgos para la salud de los mismos.

Sin embargo, según uno de los entrevistados “nosotros trabajábamos la

minería tradicional sin utilizar químicos; aquí no se usaba mercurio, si se

quería separar el oro de las rocas lo hacíamos con plantas como la escoba

babosa, el yarumo, el balso y el guasimo blanco” (Entrevistado 1).

Generalmente, los relaves de la actividad contienen grandes cantidades de

mercurio que se vierten a masa de agua o cerca a éstas, generando afectación

al suelo, arroyos y quebradas. El Mapa 2 muestra como gran parte de los

entables mineros desarrollan sus actividades en la zona sur, sobre las

quebradas San Pablo, Raspadurita, Agua Limpia, San Agustín y Quiadó,

creando graves peligros a la salud de las poblaciones que viven aguas abajo.

Las transformaciones de la minería tradicional y artesanal a la minería

mecanizada ilegal se han arraigado fuertemente en el municipio de Unión

Panamericana, particularmente en la última década, generando una serie de

impactos de índole económica, social y ambiental en esta región de la

geografía chocoana, que se identifican y se analizan a continuación.

Tercer objetivo específico - Identificar las implicaciones sociales,

económicas y ambientales que tienen los nuevos escenarios de la

minería ilegal mecanizada para el municipio.

Entre los efectos sociales encontramos aquellos relacionados con los procesos

de explotación la mina, la generación de conflictos y violencia, catalizados

entre otras razones por la llegada muchas personas de otras regiones del país

y con variados intereses.

Por ejemplo, con relación a los procesos de explotación, los mineros

tradicionales oriundos de las comunidades de Aguas Claras, Santa Rita y Las

Ánimas manifiestan que con la llegada de la minería mecanizada aumentaron

Page 57: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

los conflictos en la población, principalmente asociados a la propiedad de la

tierra y los linderos de terrenos: “Con la venida de la retro empezaron la

dificultades en estos terrenos, porque antes no había enemistad entre las

familias y ahora por cualquier cosa es un problema, por un lindero, si usted

le toca un pedazo de tierra, la gente se busca para matarse por ese pedacito

de tierra”. (Entrevistado 2).

Efectivamente, los dueños o herederos de los terrenos donde se realiza la

minería mecanizada los están arrendando a los particulares para que los

exploten, negando el acceso al resto de la población, sobre todo a la que es

oriunda de la región y con la que anteriormente había otras dinámicas para

la explotación del oro, como se describió antes. Los comentarios son: “Ahora

hay una cantidad de gente que no trabaja en el guache, porque dicen, yo me

voy para la retro y se van ocho o quince días a esperar que desmonten y que

el dueño salga a decir si los van a dejar barequear o no” (Entrevistado 3).

Adicionalmente, la trasformación de la actividad minera tradicional a ilegal en

el municipio de Unión Panamericana trajo consigo la llegada de un mayor

número de personas de otras regiones, en búsqueda de oro, situación que

también trajo un incremento de los costos de la canasta familiar, de las

viviendas y de los servicios públicos. Los procesos de inmigración también

modificaron las estructuras de poder del municipio, y los cargos y roles que

desempeñaban antes los miembros de la comunidad comenzaron a ser

asumidos por los mineros foráneos, entre ellos los ilegales: “Casi todos se

han ido a vivir a la cabecera, pero todos viven más pobres que antes, antes

las familias vivían acá mismo en la mina, pero como vendieron o alquilaron

la tierra, tuvieron que salir a vivir a la cabecera a pagar arriendo carísimo o

comprar viviendas costosas” (Entrevistado 1).

De allí que presenten tensiones que desembocan en diversas formas de

violencia entre las comunidades chocoanas directamente afectadas por la

nueva actividad minera y aquellos grupos que trajeron estas nuevas

prácticas. De hecho, algunos pobladores mencionan que con la llegada de las

maquinas han llegado muchas personas de afuera (sobre todo de Antioquia,

pero no exclusivamente) lo que ha generado, particularmente en los últimos

Page 58: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

cinco años, aumento del índice de criminalidad en la zona (tales como mayor

consumo de alcohol, prostíbulos, proliferación de enfermedades de

transmisión sexual, aumento de embarazos precoces, crímenes sexuales,

homicidios, extorsiones, hurtos, daños en bien ajeno, lesiones personales,

robo de tierras, y hasta secuestro y tortura, además de los desplazamientos)

lo que ha modificado fuertemente las formas de vida diaria y la tranquilad de

los habitantes de este municipio.

La actividad mecanizada, adicionalmente, se convirtió en fuente de recursos

para los grupos ilegales a través de varias prácticas que ven desde el cobro

de la maquinaria utilizada, hasta la participación en la actividad como tal. “…

esa maquinaria pesada viene respaldada por grupos al margen de la ley,

porque todos los mineros tienen que darles [dinero], ellos tienen que darle

una vacuna a los paracos, a los dos grupos, a las Águilas Negras y a los

Rastrojos, más a la guerrilla” (Entrevistado 3). La mayor parte de la población

se siente con miedo y en el ambiente diario se siente el desamparo y: “uno

no sabe a quién acudir para protección, se da la ley del más fuerte y si uno

es un bobo, pierde” (Entrevistado 2).

Como parte de los impactos económicos se tienen aquellos generados por las

posibilidades de empleo que ofrecen la “retro” y las nuevas formas de

comercialización del oro, así como la inseguridad alimentaria.

Entre los hechos que más preocupan a la población está el estímulo al

consumo de alcohol, la promiscuidad y los nuevos patrones de

comportamiento los jóvenes, debido a la posibilidad de emplearse en las

minas y así obtener sus propios ingresos; este dinero posibilitó además la

adquisición de ciertos consumos: “Inicialmente en las retro pagaban bien, lo

que hacía que la gente, principalmente los jóvenes ya no querían volver a los

guaches y menos a barequear, ya manejaban mucha plata para andar

bebiendo, comprando aparatos y levantando mujeres” (entrevistados).

Otro impacto evidente en la población joven y adolescente es su participación

en la prostitución, ya que ante la pobreza son influenciados fácilmente a

venderse a cambio de unos pocos recursos: “Esos mineros al ver que no

Page 59: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

pueden tener una mujer, ganársela conquistándola, qué hacen ellos?

Proponen dinero porque tienen la facilidad y trabajan en el entable y muchas

jovencitas se creen de eso y las ve uno con este y con el otro” (Entrevistado

2).

En la actualidad las pocas personas de la población que no se han vinculado

a la minería mecanizada desempeñan labores en entables mineros, donde sus

funciones son excavar los hoyos a bota piedra, o ser chorreros, o trabajar en

las cocinas y en servicios generales.

Debido a las dificultades y costos de desplazamiento a ciudades como Quibdó

e Istmina, donde existe el mercado de compra del oro, los mineros

tradicionales han tenido que recurrir a la venta e intercambio del oro con los

comerciantes locales. El comercio local es manejado por un monopolio de

comerciantes antioqueños, quienes realizan la compra del metal en grandes

cantidades; ellos son los dueños de las estaciones de combustible,

compraventas, supermercados, y de otra serie de establecimientos que

proveen de insumos a los pequeños mineros, lo que lleva a que se dé un ciclo

que inicia y termina con ellos.

Adicionalmente, se dice que la falta de controles en la comercialización del

metal ha permitido que el oro que reciben los comerciantes sea fundido para

generar lingotes que posteriormente son vendidos en Medellín, donde quedan

registrados como extracción de suelos antioqueños.

Otra de las implicaciones generadas por las trasformaciones identificadas y

analizadas a las cuales se enfrentan las comunidades del municipio de Unión

Panamericana es la pérdida de la autonomía alimentaria, debido a la

contaminación de las fuentes hídricas y a la escasez de tierras para cultivar;

esto ha traído consigo cambios en la estructura productiva de la zona, lo que

a su vez potencial el desarraigo y el desplazamiento “Imagínese la cuestión

de la finca, la yuca y la vaina, de aquí pa bajo eso todo lo dañaron con la

retro. Hoy ya no sirve pa siembra, porque para acá abajo se daba mucha la

yuca, el ñame y hoy en día tienen que traer todo eso, porque aquí ya no hay

donde sembrar. Los poquitos que trabajaban ganadería y agricultura han

Page 60: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

prestado sus terrenos para la actividad minera, entonces ya casi no hay

terrenos para hacer eso. Ya no hay pescadores, el pescado ya prácticamente

uno lo ve solo por televisión o si lo traen de otros lugares” (Entrevistado 1).

“Ya desapareció la pesca, porque la retro acabo con todas las quebradas, la

pesca y la caza ya no se hace, usted para coger un animal tiene que caminar

muchísimo, porque el mismo ruido de la retro hecha los animales, los aleja”

(Entrevistado 3).

“Acabaron con los ríos, acabaron con los cultivos, porque todo esto era

chontaduro, aguacate, árbol del pan, todo esto acá había zapote, hoy usted

ya no ve nada, usted dice que eso es mentira porque usted ya no ve nada de

eso, pero si lo hubo, entonces ¿Quién lo acabo? La minería de la retro…. Los

ríos se encuentran contaminados, por eso ya no se ve subienda de pescado,

el pescado hay que traerlo de otros lugares y ahora, con el mercurio que sale

de esas minas mire cómo afecta a los peces, los acabo”. (Entrevistado 2)

Algunas personas de la comunidad manifiestan que los ingresos que perciben

sólo les permiten subsistir, ya que se hace cada vez más difícil la consecución

de oro en la zona; esto obliga a incluir en otras actividades a los niños, lo que

les impide estudiar.

Relacionado con los problemas de inseguridad alimentara, y entre las otras

implicaciones ambientales, la más evidente es la contaminación, así como el

impacto en los suelos y las fuentes de agua.

Las personas consideran que las maquinas han traído grandes alteraciones

para el medio ambiente, y no solo en los lugares exactos en donde se explota

el oro, sino también en las zonas aledañas: “ahora si hay cambios, antes no;

antes las aguas eran limpias, claras y la rivera de los ríos era bien

arborizados, se podía pescar, pero vea esto ahora, las maquinas han

destrozado todo, todavía se ven los grandes pozos que dejaron a su paso por

aquí” (Entrevistado 1).

Page 61: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Las pozas en la explotación del oro, que posteriormente son abandonadas,

llevan altas trazas no sólo del mercurio utilizado en la separación del oro, sino

también de combustibles, lubricantes, reactivos químicos y residuos líquidos;

dichas sustancias, incluido el mercurio, se sedimentan al fondo, pero aun así

estas pozas son utilizadas por la población como reservorio de agua para la

pesca, lavado de ropa y balneario.

Desde el punto de vista ambiental, se puede afirmar que en su totalidad la

actividad minera que se desarrolla en el municipio de Unión Panamericana es

ilegal, ya que la población minera no acata la normatividad para realizar la

extracción del oro como se encuentra estipulado en el código de minas.

En términos de la gobernabilidad y las formas de ordenamiento territorial, el

artículo 131 del Código de Minas, versión 2001 estableció: “Zonas Mineras de

Comunidades Negras. Dentro de los terrenos baldíos ribereños, adjudicados

por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria como propiedad colectiva

de una comunidad negra, a solicitud de ésta, la autoridad minera podrá

establecer zonas mineras especiales, y establecerá la extensión y linderos de

dichas zonas. Dentro de estas zonas la autoridad concedente a solicitud de la

autoridad comunitaria otorgará concesión como titular a la aludida comunidad

y no a sus integrantes individualmente considerados” (Congreso de Colombia,

2001 :29).56 Y en el artículo 133, del mismo Código se estableció el Derecho

de Prelación de las Comunidades Negras: “Derecho de prelación de las

Comunidades Negras. Las comunidades negras tendrán prelación para que la

autoridad minera les otorgue concesión sobre los yacimientos y depósitos

mineros ubicados en una zona minera de comunidad negra. Esta concesión

podrá comprender uno o varios minerales y le serán aplicables las

disposiciones del presente Capítulo” (Ibid).

Este derecho permitió al Consejo Comunitario Mayor de La Unión

Panamericana (COCOMAUPA) solicitar ante la autoridad minera, la

declaración de una zona minera en el municipio, la cual fue establecida

mediante resolución 181793 del 14 de diciembre de 2016.

56 Congreso de la República (2013) Código de Minas, Diario Oficial: Bogotá

Page 62: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Es importante resaltar que el papel de los Consejos Comunitarios, que

inicialmente se restringen a la administración y ordenamiento del territorio

colectivo, y no les otorga la potestad de convertirse en autoridades mineras

o ambientales, pero en ocasiones han tenido que ejercer como tales, al lograr

acuerdos de cooperación entre mineros informales o ilegales y el respectivo

Consejo Comunitario. Entre los entrevistados también se encontraron

tensiones en términos de la gobernabilidad del territorio por parte de los

Consejos Comunitarios

Entre dichos acuerdos el Consejo Comunitario local (COCOMAUPA) en 2016

estableció acuerdos de cooperación con los mineros mecanizados de tal forma

que, con el fin de generar ingresos económicos y garantizar un orden social

en la comunidad, la administración municipal impuso como condición para

autorizar la entrada de las retroexcavadoras que los mineros mecanizados

deben permitir de manera ocasional que los miembros de la comunidad

puedan realizar minería de bareque en sus entables. Aunque existe esta

exigencia, la oportunidad de barequear no sucede como se establece en los

acuerdos: “Esa gente sí trabaja bastante durante la semana, pero solo deja

que entre uno a barequear por un rato uno o dos días máximo en la semana”.

(Entrevistado 1).

Adicionalmente, y dadas las particularidades de la titularidad colectiva de los

territorios, y debido a que los Consejos Comunitarios no tienen unos recursos

asignados desde el Estado para su funcionamiento, éstos derivan los ingresos

que les permiten funcionar de las actividades extractivas como la explotación

minera y maderera, e impusieron el pago del 4% de la producción bruta de

cada lavada para financiar y ejecutar proyectos de inversión social y

productivos. En este sentido, el Consejo Comunitario funcionaba como una

autoridad minera y ambiental, estableciendo a través de acuerdos de

cooperación obligaciones de compensación, restauración y mitigación de

impactos ambientales causados por el desarrollo de la actividad minera.

Finalmente, las personas entrevistadas afirman que la explotación minera es

un negocio rentable, pero que desafortunadamente los recursos obtenidos

pasan a engrosar las arcas de unas pocas personas, mientras que las

Page 63: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

comunidades del Chocó escasamente logran satisfacer sus necesidades de

supervivencia. Resaltan que el Estado en buena medida ha favorecido a los

que desarrollan la minería ilegal, en el sentido en que las entidades

competentes no realizan el seguimiento y el control necesario, lo que lleva a

los pobladores a depender de la voluntad de los mineros empresarios.

En términos generales es posible afirmar que la minería mecanizada e ilegal

ha influido de un modo trascendental, cambiando la idiosincrasia de la

población de Unión Panamericana, lo que los llevó a pasar de una prácticas

mineras tradicionales mucho más armónicas con el ecosistema y que les

permitían satisfacer sus necesidades económicas (aún con restricciones y

dificultades) dentro de su propio marco de prácticas culturales y sociales, a

una minería agresiva con el medio ambiente, que rompió con dichas prácticas

familiares, solidarías, culturales y religiosas y que, además tampoco les

proveen la satisfacción de sus necesidades básicas.

Page 64: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Capítulo Seis – Conclusiones

La llegada del proceso de industrialización y mecanización a la minería en La

Unión Panamericana ejerció una transformación no sólo en el proceso de la

extracción de oro, sino en todo lo que este municipio enmarca, como sus

costumbres, tradiciones, estilo de vida, condiciones de vida, medio ambiente

y seguridad, entre otros aspectos.

Entre las causas que han generado la trasformación de la actividad minera

tradicional a ilegal en el municipio de Unión Panamericana se encuentran: la

nula o deficiente información sobre los impactos que genera la adopción de

este tipo de minería ilegal, las perspectivas divergentes de los beneficios

socioeconómicos producto de la actividad, inquietudes sobre la incidencia que

se genera en el medio ambiente, altercados sobre el uso de las tierras, y

éxodo masivo de la comunidad hacia las zonas mineras de la región en

búsqueda de mayores oportunidades.

En un pasado, la mayoría de la población del municipio trabajaba la minería

tradicional, la cual se desarrollaba mediante la formación de grupos familiares

o comunitarios. Las minas eran propiedad de uno o varios integrantes del

grupo familiar, pero todos los integrantes del grupo tenían acceso a éstas,

haciendo que la explotación minera fuera en base al trabajo familiar,

formando así tejido social de cooperación para la sostenibilidad de las

familias. En la actualidad sólo el 20% de la población desempeña labores en

entables mineros, donde sus funciones se limitan a ‘bota piedra’, ‘chorrero’,

cocina y servicios generales, prácticamente excluyéndolos de lo que alguna

vez fue de ellos.

Las innovaciones técnicas que ha experimentado la minería han modificado

radicalmente la actividad, de modo que se ha pasado de un aprovechamiento

artesanal de las comunidades a la explotación en minas, donde se remueve

la capa superficial o sobrecarga de tierra para hacer accesibles los extensos

yacimientos de mineral. Los equipos de excavación, la gran maquinaria, el

uso de nuevos insumos permiten remover gran cantidad de tierra en cuestión

de horas, haciendo rentable la extracción de los minerales removidos y

Page 65: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

dejando a un lado las técnicas tradicionales utilizadas por las comunidades

(Ayala, 2005).57

El desarrollo de una actividad productiva puede tener efectos positivos en el

empleo, y algunos hogares de la región pueden beneficiarse si tienen parte

accionaria en la mina o a través del arrendamiento de sus tierras. Sin

embargo, la minería a cielo abierto suele presentar características

desfavorables, ya que los entables o empresas mineras suelen contratar

personal foráneo y comprar insumos provenientes de otras regiones del país,

por tanto, el empleo local, directo o indirecto, que se genera con esta

actividad minera en muy bajo (Mejía, 2012).58

Los recursos que percibía la población por la minería tradicional eran

utilizados para el sustento familiar, la adquisición de bienes, y para financiar

el estudio de los hijos. En la actualidad, la población manifiesta que los

recursos que obtienen de la minería ilegal escasamente les permiten subsistir,

ya que se hace cada vez más difícil la consecución de oro en la zona. Es claro

que la nueva forma de hacer minería ha consolidado un nuevo escenario de

poder y gobernanza, lo que implica una gran pérdida de autonomía de la

población nativa y esto a su vez ha conllevado una perdida etnográfica y

cultural.

Es decir, a pesar de la gran cantidad de recursos que genera la explotación

minera en el país, ésta no es sinónimo de desarrollo en las regiones. Los

grandes ingresos obtenidos de la explotación destinada a la inversión pública

en salud, educación, saneamiento básico, agua potable, energía e

infraestructura se pierden entre la debilidad institucional, la corrupción, el

daño ambiental, el crimen organizado y la exacerbación de los conflictos

sociales (Reed, 2002).59 Las poblaciones donde se explotan los recursos

57 Ayala, H. (2005). Estructuración del diagnóstico situacional de la minería artesanal y en pequeña escala desarrollada por los afrocolombianos en los territorios colectivos de las comunidades negras del Chocó Biogeográfico en el Pacífico colombiano. IIAP, Quibdó. 58 Mejía, D. (2012). ‘¿El siguiente boom ilegal en Colombia? Minería ilegal y violencia’, Foco Económico; recuperado de: http://focoeconomico.org/2012/05/08/el-siguiente-boom-ilegal-en-colombia-mineria-ilegal-y-violencia/ (Revisado diciembre 2017) 59 Reed, D. (2002) Recourse Extraction industries in Developing Countries, Journal of Business Ethics: Vol 39 No 3

Page 66: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

mineros registran los más altos niveles de necesidades básicas insatisfechas

a nivel nacional, y deben sobrellevar las bajas expectativas de beneficios

sociales, la violencia y los daños medio ambientales que genera la actividad

minera.

El desarrollo minero produce pequeñas bonanzas que generan cambios

sociales repentinos y escalan los conflictos locales. Ante la falta de capacidad

regulatoria del Estado, surgen múltiples agentes dispuestos a utilizar la

violencia como herramienta de regulación de la oferta y la demanda de bienes

y servicios, y de la observancia de los acuerdos de transacción sobre una

base amplia de actividades, incluyendo la compra, la venta y el traslado de

los recursos extraíbles, y la provisión de todo tipo de servicios asociados a la

economía, incluyendo la seguridad, la alimentación, el sistema de

prostitución, la venta de alcohol, y el tráfico y el consumo de droga. La

violencia se instala por su calculada y probada efectividad para reglamentar

conductas.

En el caso de Unión Panamericana, hemos visto que con la llegada de la

minería mecanizada ilegal aumentaron los conflictos en la población, lo que

incluye desplazamientos forzosos, disputa de territorios, toma del poder, y

homicidios, entre otras manifestaciones de violencia. Esta actividad minera

ilegal representa una enorme fuente de recursos para los grupos ilegales, y

son múltiples los tipos de acciones realizadas por estos actores armados en

relación con el sector extractivo.

Aparentemente, estos actores armados se han especializado en el desarrollo

de estrategias como el control de la maquinaria, utilización de empresas

fachada, el robo de combustible, como proveedores de protección y de

trabajadores, con servicios de seguridad privada, mediante extorsiones y

secuestros, así como facilitadores de la llegada de empresas por medio de

amenazas y asesinatos selectivos. Los grupos armados, ya sean como

beneficiarios directos o con participación indirecta y en favorecimiento de

otros, han vulnerado derechos de la población, de líderes sociales, y de

sindicalistas para conservar la financiación que obtienen de la minería.

Page 67: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Otra de las principales preocupaciones de la población es la contaminación de

las fuentes primarias que suplen una de las necesidades básicas del ser

humano: la alimentación. Esto es debido a pérdida de tierras y a la afectación

de las fuentes hídricas, contaminadas por químicos no aptos para el consumo

humano y desviadas de cauce por las obras requeridas a causa de la

explotación y exploración para hallar oro. La actividad minera, en particular

la minería a cielo abierto suele requerir grandes extensiones de tierras en

zonas rurales y se caracteriza por el uso intensivo de químicos y de agua.

Estas características abren la posibilidad que se generen efectos negativos

sobre los productores agrícolas, como lo es el desplazamiento de los

agricultores de sus tierras.

Uno de los recursos más vulnerables a la actividad minera es el recurso

hídrico, debido al manejo inadecuado de aguas al interior de las minas, el

aumento de sólidos y la turbidez que genera las partículas en suspensión. Las

aguas subterráneas son impactadas generalmente por el vertimiento de

desechos líquidos y sólidos derivados de la utilización de hidrocarburos y

aceites en los equipos, al igual que las variaciones en los niveles de PH de las

quebradas y ríos cercanos a entables mineros, debido a los procesos de

precipitación y disolución de algunos compuestos químicos (Fierro, 2012).60

Otro de los impactos ambientales relevantes provocados por la mediana

minería es la contaminación con mercurio. Sus niveles en el ambiente han

aumentado considerablemente, ya que este se encuentra actualmente en

diversos medios y alimentos –especialmente el pescado- en todas partes del

mundo a nivel que afectan adversamente a los seres humanos y a la vida

silvestre (Díaz et al, 2016).61

Durante los años que llevan las operaciones de la minería mecanizada en

Unión Panamericana, se ha potenciado dramáticamente el desarraigo cultural

y social. Actividades que se desarrollaban de modo tradicional en la zona,

como el cultivo de alimentos, la pesca, la caza, la cría de animales, los rituales

60 Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos (ILSA) y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 61 Díaz, S.M., Muñoz, M.N., Palma, R.M., Medina, F.M., Rodríguez, M.A., Pedroza, C.E., Hinestroza, E, y Restrepo, I. (2016). ‘Exposición ocupacional y ambiental a mercurio en el departamento de Chocó, Colombia, 2015-1016: informe preliminar’. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, 21(11), 294-306.

Page 68: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

y la presencia de fauna, fueron desplazadas con el incremento de la minería

mecanizada. Todo lo anterior permite llegar a conclusiones fundamentales

sobre desarrollo sostenible, pues aunque hay un crecimiento aparente de la

construcción y expansión de la zona urbana del municipio, esto va

acompañado de tugurios y de población pobre, sin educación y sin salud. Un

falso desarrollo que se transformó un cordón ambiental en una zona de gran

desequilibrio ambiental peligroso para la salud. Es decir, dentro de los

cambios y afectaciones más notables en la zona se tiene la transformación

del paisaje de la región, la contaminación de suelo por lavado de equipos con

contenidos de grasas, aceites y combustible, así como la afectación del ciclo

hidrológico debido a la deforestación, modificación de ríos y quebradas e

intervención de la minería mecanizada en la zona.

En un país como Colombia, que adopta el capitalismo como sistema

socioeconómico, dentro de sus políticas macroeconómicas la explotación en

un municipio como Unión Panamericana-Choco es eminentemente un tema

económico, y el desarrollo sostenible no es una preocupación, por lo que la

depredación y el deterioro de las condiciones sociales y ambientales son el

efecto notorio. Es decir: “En otras palabras, el problema es que, aunque

suene a paradoja, el capitalismo es esencialmente antidemocrático pues

como forma de acceso al poder sustituye la vía del respaldo de la ciudadanía

por la capacidad de acumular riqueza” (López, 2012:1).62

La tendencia mundial en el desarrollo de procesos productivos mineros o en

ámbitos empresariales sugiere que el desarrollo sostenible permite garantizar

los tres objetivos básicos que una organización debe de tener: crecimiento,

rentabilidad y sostenimiento. La minería como actividad que aporta un

porcentaje significativo al PIB de Colombia debería tener como soporte y

principios de responsabilidad empresarial el desarrollo sostenible; sin

embargo, como se ha explicado en el desarrollo de este trabajo, en realidad

se puede apreciar que la minería sigue siendo una fuente de ingresos

totalmente retrógrada y ambigua, vista desde el punto de la sostenibilidad

62 López, J.M. (2012). ‘La ética y el capitalismo’. Revista Dinero: http://www.dinero.com/opinion/articulo/la-etica-capitalismo/149515 (Revisado diciembre 2017)

Page 69: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

como conjunto de elementos que ayudan en el desarrollo en general. La

minería es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y

cultural. Es también una actividad industrial insostenible por definición, en la

medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento.

“Las soluciones a implementar para hacer de la minería un negocio que

beneficie al país y sea sostenible, son: primero, entender que la minería no

es una actividad sostenible, no es sostenible un mercado que consume bienes

no renovables. Pero sí se da una nacionalización de la exploración y

explotación minera, sí la locomotora minero-energética se maneja como la

industria petrolera, las ganancias para el país compensaran esa pérdida de

minerales” (Arroyave, 2012).63

63 Arroyave, S. (2012) ‘Minería y desarrollo humano sostenible. Análisis de la adopción de la política minera 2002-2012’. Analecta Política 4(6), 163-175. Universidad Pontificia Bolivariana.

Page 70: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Bibliografía

Alcaldía (2017) Nuestro Municipio en http://www.unionpanamericana-

choco.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1363662 Arroyave, S. (2012) ‘Minería y desarrollo humano sostenible. Análisis de la

adopción de la política minera 2002-2012’. Analecta Política, 4(6), 163-175. Universidad Pontificia Bolivariana.

Ayala, H. (2005) Estructuración del diagnóstico situacional de la minería artesanal y en pequeña escala desarrollada por los afrocolombianos en los

territorios colectivos de las comunidades negras del Chocó Biogeográfico en el Pacífico colombiano. IIAP, Quibdó.

Ayala, H. (2005) Estructuración del diagnóstico situacional de la minería artesanal y en pequeña escala desarrollada por los afrocolombianos en los

territorios colectivos de las comunidades negras del Chocó Biogeográfico en el Pacífico colombiano. IIAP, Quibdó.

Ayala, H. (2006) ‘Oro en la tierra anda’. Bioetnia, Revista de Investigaciones

Ambientales del Pacifico, 3(1), 38-53. Bermúdez, R.E. (2011) Mujer y minería. Ámbitos de análisis e Impactos de la

minería en la vida de las mujeres - Enfoque de derechos y perspectiva de género. Memorias del Encuentro Latinoamericano Mujer y Minería,

Universidad Nacional de Colombia: Bogotá Chayanov, A. (1974) La Teoría de la Economía Campesina, Richard D. Irwin,

Inc.: Illinois,

CODECHOCO (2013) Informe de Gestión, Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, Quibdó

Colmenares, G. (1979) Historia económica y social de Colombia, Editorial La Carreta: Bogotá

Congreso de la República (2013) Código de Minas, Diario Oficial: Bogotá

Defensoría del Pueblo (2010) La minería de hecho en Colombia, Defensoría Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente, Imprenta Nacional de

Colombia: Bogotá Defensoría del Pueblo (2014) Resolución Defensorial 064 de 2014;

recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/es/public/resoluciones/2552/Resoluci%25C3

%25B3n-Defensorial-064-de-2014-Defensorial.htm Defensoría del Pueblo (2015) La Minería sin control. Un enfoque desde la

vulneración de los derechos humanos; Imprenta Nacional: Bogotá

Díaz, S.M., Muñoz, M.N., Palma, R.M., Medina, F.M., Rodríguez, M.A., Pedroza, C.E., Hinestroza, E, y Restrepo, I. (2016). ‘Exposición ocupacional

Page 71: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

y ambiental a mercurio en el departamento de Chocó, Colombia, 2015-1016:

informe preliminar’. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, 21(11), 294-306.

Díaz, R. (1996) La manumisión de los esclavos o la parodia de la libertad en Santa Fe De Bogotá (1700-1750) Anuario Colombia de historia, sociedad y

cultura, No. 23, pp. 49 a 72

Duarte, C. (2012) Cronología de la Política Minera en Colombia, enero 10 en https://gobernabilidadminera.wordpress.com/

Fernández, J. y Valencia, M. (2010) Libre comercio y minería en Colombia. El caso de la Anglogold Ashanti. Red Colombiana de Acción frente al Libre

Comercio (RECALCA): Bogotá Fierro, J. (2012) Políticas mineras en Colombia. Instituto Latinoamericano

para una sociedad y un derecho alternativos (ILSA) y Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.

Gaitán, L., Martínez, P., Pérez, A. y Velásquez, C. (2011) El Sector Extractivo

en Colombia, Fundación Foro Nacional por Colombia, Revue Watch Institute y Evangelischer Entwicklungsdienst (EED): Bogotá

Güiza, L. (2013) ‘La pequeña minería en Colombia: una actividad no tan pequeña’. Dyna, 80(181), 109.

Hiba, J. (2002) Condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional en la minería en el Perú”, Organización Internacional del Trabajo, Lima.

López, J.M. (2012). ‘La ética y el capitalismo’. Revista Dinero:

http://www.dinero.com/opinion/articulo/la-etica-capitalismo/149515 Martínez, A. (2012) Impacto socioeconómico de la minería en Colombia.

Fedesarrollo: Bogotá

Medina, F. M., Ayala, H. E., y Perea, J. D. (2011). Determinación de la contaminación mercurial en personas vinculadas con la minería de oro en el Distrito Minero del San Juan, Chocó, Colombia. Bioetnia, Revista de

Investigaciones Ambientales del Pacifico, 8, 195-206.

Mejía, D. (2012). ‘¿El siguiente boom ilegal en Colombia? Minería ilegal y violencia’, Foco Económico; recuperado de: http://focoeconomico.org/2012/05/08/el-siguiente-boom-ilegal-en-

colombia-mineria-ilegal-y-violencia/

Melo, D. (2015). La Minería en Chocó, en Clave de Derechos. Investigación y propuestas para convertir la crisis socio-ambiental en paz y justicia territorial. Centro de Estudios para la Justicia Social (CEJS) Tierra Digna, Bogotá

http://tierradigna.org/pdfs/LA%20MINERIA%20EN%20CHOCO_web.pdf

MME (2003) Glosario Técnico Minero, Ministerio de Minas y Energía, República de Colombia, Bogotá

Page 72: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Ministerio de Minas y Energía (2012). Sinopsis Nacional de la Minería Aurífera

Artesanal y de Pequeña Escala, Ministerio de Minas y Energía, República de Colombia, Bogotá

Najera, D., Solano A., y López, M. (2011) Impactos ambientales de la minería en Colombia. Universidad de la Guajira, Rioacha

OCMAL (2015). Conflictos mineros en América Latina: extracción, saqueo y

agresión. Estado de situación en https://www.ocmal.org/wp-content/uploads/2017/03/Conflictos-Mineros-en-America-Latina-2014-OCMAL.pdf

PNUMA y MADS (2012) Sinopsis Nacional de la Minería Aurífera Artesanal y

de Pequeña Escala, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), diciembre, Bogotá

Pulido, A. (2015) Los territorios frente a la minería: Debates y alternativas

alrededor de la problemática minera en Colombia. Corporación para la Educación y la Investigación Popular, Instituto Nacional Sindical (CEDINS);

recuperado de: http://censat.org/es/publicaciones/los-territorios-frente-a-la-mineria-debates-y-alternativas-alrededor-de-la-problematica-minera-en-colombia (Revisado diciembre 2017)

Reed, D. (2002) Recourse Extraction industries in Developing Countries,

Journal of Business Ethics: Vol 39 No 3. Ronderos, M.T. (2011). ‘La fiebre minera se apodera de Colombia’, Revista Semana, 9 de junio.

Stake, R. (2007) Investigación con Estudios de Caso, Cuarta Edición, Editorial

Morata, Madrid Torres, V. (2015). Minería Ilegal e informal en el Perú: Impacto

socioeconómico. Cuadernos de CooperAcción, No. 2, Lima

UPME (2016) Boletín Estadístico de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero- Energética, Ministerio de Minas y Energía, República de Colombia, Bogotá

UPME (s.f.) Marco legal minero, Unidad de Planeación Minero-Energética, Ministerio de Minas y Energía, República de Colombia, Bogotá y en

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/marco/marco.htm

Vargas, L., Quesada, Z., Ramírez, G., y Valoyes, Z. (2011) Diagnóstico ambiental de las áreas degradadas por la actividad minera en el municipio de

Atrato, Chocó. Bioetnia, Revista de Investigaciones Ambientales del Pacifico, 7(1), 23.

Vergara, V. (2003) Organización tradicional de la minería artesanal en la comunidad de “La Unión” (Municipio de Tadó, Chocó) y su introducción en las

nuevas dinámicas socioculturales y de desarrollo, marzo, Ed. Homo Habitus: Medellín

Page 73: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

Villachica, C., Llamosas, J. y Villachica, L. (sin fecha) Oro Ecológico,

tecnología para la obtención de oro sin Mercurio en la Minería de Pequeña Escala, SMALLVILL S.A.C. - CONSULCONT S.A.C., en

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CC5180149410151E05257BF9007746A7/$FILE/oroecologico.pdf

Page 74: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

ANEXO 1

GUÍA DE ENTREVISTA

Fecha:

Nombre:

Lugar de la entrevista:

1 ¿Dónde nació?:

2 ¿El ser minero es su única actividad?

3 ¿Cuántos años tiene usted?

4 ¿A qué edad comenzó a miniar?

5 ¿Cuánto tiempo lleva como minero?

RECORDANDO EL PASADO (AÑOS 90)

6 ¿Cómo era la minería de oro en Unión

Panamericana y en que sitios se realizaba?

7 ¿Qué tipo de minería había en Unión

Panamericana?

8 ¿Cuánta población se dedicaba a la

actividad minera?

9 ¿Con el dinero que ganaban en la mina

Vivian o realizaban otras actividades?

10 ¿Qué representaba la minería en la

canasta familiar?

11 ¿Cuál era la base alimentaria de la región?

12 ¿Los lugares de extracción como se

seleccionaban?

13 ¿Cómo eran las relaciones con los demás

mineros, familiares?

14 ¿Estaban tranquilos o cuáles eran los

problemas?

15 ¿Cuándo sintió que había cambiado?

16 ¿Era mejor antes o ahora?

17 ¿Gana más ahora o antes?

18 ¿Cómo eran las quebradas y los ríos antes

de llegar la minería mecanizada?

Page 75: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

19 ¿Dónde cree usted que se generaba mayor

empleo, en la minería de antes o la de

ahora?

20 ¿Cómo se realizaba el proceso de

comercialización del oro antes?

21 ¿Cómo era la participación de la

comunidad en el trabajo minero (guaches)?

HABLEMOS DEL PRESENTE

22 ¿Qué tipo de minería se realiza hoy en día

en Unión Panamericana?

23 ¿Cuánta población se dedica actualmente

a la minera ahora?

24 ¿Qué cambios o transformaciones ha

presentado la minería tradicional?

25 ¿Con la llegada de la minería mecanizada

al municipio surgieron nuevas

oportunidades económicas?

26

¿Existen acuerdos con los mineros

mecanizados para el desarrollo de la

actividad?

27 ¿Qué cambios culturales se han generado

en la región, con la llegada de la minería

mecanizada?

28 ¿A su modo de ver, la minería mecanizada

ha traído consigo la presencia de actores

armados?

29 ¿Cree que la minería mecanizada ha traído

consigo cultivos ilícitos?

30 ¿Los recursos percibidos por algunas

familias en el arriendo de sus tierras, es

invertido en la región?

¿Cuántas de estas familias ya no viven en

la región?

31 ¿La llegada de la minería mecanizada ha

generado prostitución en la zona?

Page 76: DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA TRADICIONAL A LA …

32 ¿Conoce alguna área que haya sido

trabajada con minería mecanizada y que

en la actualidad se esté utilizando en

alguna actividad productiva?

33 ¿Cuánta población se dedica en la

actualidad a la minería tradicional?

34 ¿Cómo son las relaciones de los

trabajadores de la actividad minera

mecanizada con la comunidad y el concejo

comunitario?

35 ¿Estos trabajadores invierten en la

comunidad?

36 ¿Cuántas personas de la región, en

promedio trabajan en entables mineros?

37 ¿A su modo de ver, la llegada de la minería

mecanizada ha desplazado otras

actividades productivas?

38 ¿Cómo se realiza el proceso de

comercialización del oro?