de implantes en casos de molares con afectación periodontal · y stub15) ni con las prótesis...

14
C o p y r i g h t b y N o t f o r Q u i n t e s s e n c e Not for Publication 269 Volumen 21, Número 4, 2010 REVISIÓN REVISIÓN Conservación de los dientes o colocación de implantes en casos de molares con afectación periodontal Jochen Tunkel, Luca de Stavola, Fouad Khoury INTRODUCCIÓN Las posibles indicaciones de la implan- tología no han dejado de ampliarse des- de que Brånemark 1 la introdujera a prin- cipios de los años 1960. Los primeros estudios a largo plazo confirmaron unas excelentes tasas de supervivencia de los implantes dentales como soporte, pri- mero de prótesis dentales removibles y posteriormente de prótesis fijas 2-6 en pa- cientes desdentados. Posteriormente, se introdujo la colocación de implantes dentales en pacientes parcialmente edéntulos, con excelentes resultados a largo plazo, confirmados en estudios re- trospectivos y prospectivos. 7-11 No obs- tante, los estrictos criterios de selección de los colectivos sometidos a estudio ex- cluían a enfermos sistémicos, a aquellos con una higiene oral insuficiente e in- cluso a los afectados por enfermedades periodontales. Dado que este último grupo de pacientes representa un colec- tivo especial, hay que pensar que las ta- sas de supervivencia reportadas en los estudios anteriormente mencionados no pueden extrapolarse directamente. En un paciente periodontal se pier- den comparativamente más dientes multirradiculares que unirradiculares, 12 independientemente del tratamiento Jochen Tunkel Dr. en Medicina Dental Tunkel & Tunkel fachzahnarztpraxis Königstrasse 19 32545 Bad Oeyenhausen (Alemania) Luca de Stavola Dr. en Medicina Dental Studio Odontoiatrico Associato Piazza Aldo Moro 7 35030 Rubano (Italia) Fouad Khoury Prof. Dr. en Medicina Dental Privatzahnklinik Schloss Schellenstein Am Schellenstein 1 59939 Olsberg (Alemania) Correspondencia a: Dr. Jochen Tunkel e-mail: [email protected] Palabras clave: implante, periodontitis, conservación dental, molares Resumen: En Alemania, se colocan cada año un número creciente de implantes dentales. Se supone que una gran parte de estos implantes los reciben pacientes periodontalmente comprometidos. Sin embargo, las excelentes tasas de supervivencia de los implantes osteointegrados registradas en pacientes sanos no pueden extrapolarse directamente a los pacientes periodontales. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo consiste en comparar las tasas de supervivencia de implantes osteointegrados en enfermos periodontales con las observadas en molares periodontalmente comprometidos sometidos a tratamiento. Para ello se procedió a realizar una búsqueda sistemática en la base de datos MEDLINE destinada a localizar estudios que indicasen la pérdida de dientes y de implantes en pacientes periodontales tras un periodo de observación mínimo de cinco años. Las tasas de supervivencia registradas al cabo de más de cinco años en implantes colocados en denticiones con afectación periodontal fueron del 77,7 % al 98 % y en los dientes multirradiculares del 78,1 % al 93,3 %. En el caso de dientes multirradiculares con lesiones de las furcaciones, la tasa de supervivencia tras la resección radicular se situó entre el 57,9 % y el 96,8 % y tras realizar la técnica de tunelización del 42,9 % al 92,9 %. En consecuencia, puede concluirse que los molares con afectación de la furca presentan tasas de supervivencia peores que las de los implantes, incluso tras realizar tratamientos específicos, debiendo extraerse con frecuencia durante la restauración protésica. Por otra parte, los molares sin afectación de la furca en pacientes periodontales presentan un pronóstico más favorable que los implantes. La extracción preventiva de dientes para conservar el hueso y los tejidos blandos está desaconsejada.

Upload: trantram

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

269V o l u m e n 2 1 , N ú m e r o 4 , 2 0 1 0

REV

ISIÓ

NR E V I S I Ó N

Conservación de losdientes o colocación de implantes en casos de molares con afectaciónperiodontal

Jochen Tunkel, Luca de Stavola, Fouad Khoury

INTRODUCCIÓN

Las posibles indicaciones de la implan-tología no han dejado de ampliarse des-de que Brånemark1 la introdujera a prin-cipios de los años 1960. Los primerosestudios a largo plazo confirmaron unasexcelentes tasas de supervivencia de losimplantes dentales como soporte, pri-mero de prótesis dentales removibles yposteriormente de prótesis fijas2-6 en pa-cientes desdentados. Posteriormente, seintrodujo la colocación de implantesdentales en pacientes parcialmenteedéntulos, con excelentes resultados alargo plazo, confirmados en estudios re-

trospectivos y prospectivos.7-11 No obs-tante, los estrictos criterios de selecciónde los colectivos sometidos a estudio ex-cluían a enfermos sistémicos, a aquelloscon una higiene oral insuficiente e in-cluso a los afectados por enfermedadesperiodontales. Dado que este últimogrupo de pacientes representa un colec-tivo especial, hay que pensar que las ta-sas de supervivencia reportadas en losestudios anteriormente mencionados nopueden extrapolarse directamente.

En un paciente periodontal se pier-den comparativamente más dientesmultirradiculares que unirradiculares,12

independientemente del tratamiento

Jochen TunkelDr. en Medicina Dental Tunkel & Tunkel fachzahnarztpraxisKönigstrasse 1932545 Bad Oeyenhausen (Alemania)

Luca de Stavola Dr. en Medicina DentalStudio Odontoiatrico AssociatoPiazza Aldo Moro 735030 Rubano (Italia)

Fouad KhouryProf. Dr. en Medicina DentalPrivatzahnklinik Schloss SchellensteinAm Schellenstein 159939 Olsberg (Alemania)

Correspondencia a:Dr. Jochen Tunkele-mail: [email protected]

Palabras clave: implante, periodontitis, conservación dental, molares

Resumen: En Alemania, se colocan cada año un número creciente de implantes dentales. Se supone que una gran parte de estos implantes los reciben pacientesperiodontalmente comprometidos. Sin embargo, las excelentes tasas de supervivencia de los implantes osteointegrados registradas en pacientes sanos no pueden extrapolarsedirectamente a los pacientes periodontales. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo consiste en comparar las tasas de supervivencia de implantes osteointegrados enenfermos periodontales con las observadas en molares periodontalmente comprometidos sometidos a tratamiento. Para ello se procedió a realizar una búsqueda sistemáticaen la base de datos MEDLINE destinada a localizar estudios que indicasen la pérdida de dientes y de implantes en pacientes periodontales tras un periodo de observaciónmínimo de cinco años. Las tasas de supervivencia registradas al cabo de más de cinco años en implantes colocados en denticiones con afectación periodontal fueron del77,7 % al 98 % y en los dientes multirradiculares del 78,1 % al 93,3 %. En el caso de dientes multirradiculares con lesiones de las furcaciones, la tasa de supervivencia trasla resección radicular se situó entre el 57,9 % y el 96,8 % y tras realizar la técnica de tunelización del 42,9 % al 92,9 %. En consecuencia, puede concluirse que los molarescon afectación de la furca presentan tasas de supervivencia peores que las de los implantes, incluso tras realizar tratamientos específicos, debiendo extraerse con frecuenciadurante la restauración protésica. Por otra parte, los molares sin afectación de la furca en pacientes periodontales presentan un pronóstico más favorable que los implantes.La extracción preventiva de dientes para conservar el hueso y los tejidos blandos está desaconsejada.

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

RE

VI

SI

ÓN

llevado a cabo. En estos casos, las alter-nativas rehabilitadoras son las siguien-tes:13

■ No intervención.■ Incorporación de una prótesis

removible parcial.■ Incorporación de una prótesis fija,

en ausencia de extremo libre.■ Prótesis mediante corona

implantosoportada o puente.

Dado que los pacientes no suelen desearlas dos primeras alternativas, o sólo lasaceptan por motivos económicos, en elcaso de denticiones periodontalmentecomprometidas, el odontólogo debepreguntarse cuál de las dos últimas op-ciones terapéuticas es la mejor y más fia-ble para el paciente. La decisión no pue-de basarse en la extrapolación de losresultados a largo plazo registrados conlas prótesis fijas convencionales (resú-menes de Creugers y cols.14 y de Muchey Stub15) ni con las prótesis implanto-soportadas (resumen de Berglundh ycols.8) demostrados en pacientes perio-dontalmente sanos. A menudo, las apa-rentemente excelentes tasas de super-vivencia de los implantes dentales8

minusvaloran la importancia de la con-servación del diente. La extracción pre-matura pretende asegurar la conserva-ción de las estructuras de los tejidosblandos y duros a fin de facilitar la co-locación posterior del implante y de ga-rantizar una mejor estética.16, 17 Sin em-bargo, la extracción prematura dedientes con afectación periodontal, su-puestamente para conservar el procesoalveolar en previsión de la futura colo-cación de un implante, suele resultar ensobretratamiento, que se manifiesta enforma de extracciones innecesarias, por-que no contempla la situación perio-dontal previa ni el pronóstico asocia-do.18, 19

Las pérdidas de implantes suelen de-berse a una infección bacteriana o a so-brecargas mecánicas.20-22 La similitud dela flora bacteriana en la zona de los im-plantes y de los dientes, tanto en el pa-ciente sano como en el enfermo perio-dontal, refuerza la hipótesis que señalaque la infección bacteriana ocupa unpapel decisivo en la pérdida de los im-plantes dentales.23-27 La flora bacteria-

na en los implantes perdidos y en losdientes dentales con daño periodontalpresenta unas características comunesevidentes.24, 25 En estudios en animalesha podido demostrarse que los implan-tes reaccionan a la carga bacteriana in-ducida por la ligadura periodontal/pe-riimplantaria de forma similar a la quese observa en los dientes naturales.28, 29

Los estudios prospectivos a corto plazoen humanos a los que se indujo el mo-delo de gingivitis experimental deLöe,30 pero en implantes, demostraronque los procesos clínicos e histológicosen el implante tras tres semanas exen-tas de higiene oral eran similares a losdel diente.31 Este hecho permite con-cluir que la flora bacteriana periodon-tal y la tendencia del individuo a pade-cer periodontitis también deriva en unriesgo mayor de enfermedades periim-plantarias. Cune y de Putter32 compro-baron que los pacientes edéntulos quehabían perdido los dientes dentalescomo consecuencia de periodontitis,presentaban un riesgo de pérdida de im-plantes 2, 3 veces superior que aquellospacientes que habían perdido los dien-tes dentales por otros motivos. Este he-cho se ha confirmado en estudios de ca-sos en los que los pacientes conperiodontitis agresiva o refractaria tam-bién padecieron una infección periim-plantaria de progresión rápida y pérdi-da prematura de los implantes.33-35 Noobstante, otros estudios han demostra-do que pueden colocarse implantes conéxito durante un periodo de observa-ción de 36 a 54 meses en pacientes conperiodontitis agresiva, o incluso con pe-riodontitis asociada al síndrome de Pa-pillon-Lefèvre.36-38 Estos resultados con-tradictorios obligan a esclarecer en quémedida pueden colocarse con éxito im-plantes en enfermos periodontales.

La disyuntiva entre la conservaciónde los dientes o la colocación de im-plantes en pacientes periodontales esun debate que aparece con frecuenciaen la bibliografía,16-18, 39-48 pero que tie-ne una difícil respuesta en vista de losnumerosos factores que influyen en eltratamiento.

El objetivo de este trabajo es el decomparar las tasas de supervivencia delos implantes dentales en pacientes pe-riodontales incidiendo en dientes mul-

tirradiculares tratados. Para ello se ana-lizaron únicamente estudios a largoplazo que señalaban las tasas de super-vivencia de implantes en enfermosperiodontales. Asimismo, se abordó lapregunta relativa a la influencia del tra-tamiento periodontal conservador yquirúrgico en la tasa de supervivenciade dientes con daño periodontal y si de-terminados parámetros clínicos per-mitirían tomar una decisión a favor oen contra de la conservación del dien-te o bien su extracción y substituciónpor un implante. Dado que los estu-dios periodontales a largo plazo pre-sentan diferencias evidentes entre latasa de supervivencia entre dientes mo-norradiculares y multirradiculares,12, 49

la evaluación se limitó a comparar im-plantes y dientes multirradiculares.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para poder obtener un resumen ampliosobre la tasa de supervivencia de los im-plantes osteointegrados en pacientesperiodontalmente comprometidos y eléxito a largo plazo del tratamiento pe-riodontal, se realizó en primer lugar unabúsqueda sistemática en la bibliografíaexistente, que no sólo incluyó estudiosclínicos controlados y aleatorizados,sino también estudios caso-control, es-tudios de cohorte sin grupo de controly serie de casos, tanto prospectivoscomo retrospectivos. Los artículos in-cluidos debían incluir un periodo de ob-servación mínimo de cinco años. Enaquellos casos en los que existían variaspublicaciones sucesivas del mismo gru-po de pacientes, se optó por la que ana-lizaba el periodo de observación másprolongado. Cuando la publicación pos-terior sólo incluía una parte del grupode pacientes, se optó por analizar am-bas publicaciones.

Los pacientes sometidos a estudiodebían presentar una periodontitis,crónica o agresiva,50 por norma generaltratada. Los estudios relativos a tasas desupervivencia en pacientes con perio-dontitis no tratada no se incluyeron, de-bido a que se trata de una actuación mé-dicamente incorrecta, en consecuenciasin significado clínico.51, 52 Tampoco seincluyeron datos de pacientes desden-tados, a pesar de que hubieran padeci-

270

Tu nk e l y c o l s . C o n s e r v a c i ó n d e l o s d i e n t e s o c o l o c a c i ó n d e i m p l a n t e s e n c a s o s d e m o l a r e s c o n a f e c t a c i ó n p e r i o d o n t a l

P e r i o d o n c i a y O s t e o i n t e g r a c i ó n

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

RE

VI

SI

ÓN

do una periodontitis con anterioridad,ni de aquellos que habían indicado ha-ber perdido dientes como consecuenciade una periodontitis.

Los parámetros para medir el éxitoa largo plazo de los implantes fueron lavariable de partida primaria relativa ala pérdida del implante y la tasa de su-pervivencia de los implantes (survival),que en la mayor parte de los estudios seanalizaban en forma de valor porcen-tual en relación con el número total deimplantes colocados. En ellos, la causade la pérdida o la complicación no erandecisivos, de modo que los implantessin restauración protésica (implan-tes durmientes) se valoraban como fra-caso.45, 53

Los parámetros para medir el éxi-to a largo plazo del tratamiento perio-dontal fueron la variable de partidaprimaria relativa a la pérdida de la pie-za dental y la tasa de supervivencia(survival), que en los artículos sobrepérdida de dientes tras resecciones ra-diculares se analizaban en forma de va-lor porcentual en relación con el nú-mero total de dientes sometidos aresección. En ellos, la causa de la pér-dida y la complicación no eran decisi-vos, de modo que las pérdidas debidasa eventos endodónticos, protésicos,por caries o traumáticos se contempla-ban como fracasos.

En marzo de 2007 se rastreó el tex-to íntegro de la base de datos MEDLI-NE hasta 1996 (http:www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=File/DB=pubmed) aplicando la siguiente es-trategia de búsqueda de artículos rele-vantes:

■ Resultados a largo plazo deimplantes en pacientesperiodontalmente comprometidos: ((CLINICAL-TRIAL [pt] OR(clinic* AND trial*) OR (clinic*AND study*)) OR REVIEW [pt]OR (case* AND (serie* ORreport*))) AND implant* AND(periodontit* OR (periodontalAND infection*) OR (periodontalAND disease*)) NOT endocard*NOT proteína NOT load* NOT(early OR immediate) NOT(guided* AND tissue ANDregenerat*) NOT (platelet* AND

plasma*) NOT cement NOTJoint* NOT tootthbrush* NOTlaser.

■ Resultados a largo plazo enpacientes sometidos a tratamientoperiodontal:((CLINICAL-TRIAL [pt] OR(clinic* AND trial*) OR (clinic*AND study*)) OR (case* ANDserie*))) AND periodont* AND(therapy* OR treat*) AND long*AND (result* OR outcome) NOTanimal NOT implaant* NOTdiabet* NOT Prost* NOT ((root*OR recession*) AND cover*).

Asimismo, se realizó una búsqueda enlos índices bibliográficos de cada uno delos trabajos incluidos para encontrarotros artículos relevantes. También secomprobó si los títulos y resúmenes du-dosos cumplían los criterios de inclu-sión anteriormente mencionados. Sólose incluyeron artículos en alemán y eninglés, de los que posteriormente se leyóel texto íntegro, comprobando los cri-terios de inclusión y extrayendo los da-tos relevantes.

RESULTADOS

TASAS DE ÉXITO DEL TRATAMIENTOPERIODONTAL EN DIENTESMULTIRRADICULARES

Se identificaron siete series de estu-dios de casos que contenían datos re-lativos a las tasas de supervivencia dedientes multirradiculares con afecta-ción periodontal en pacientes tra-tados.49, 54-59 Los estudios englobabanentre 63 y 600 pacientes sometidosa tratamiento/mantenimiento perio-dontal regular durante un periodo detiempo de 6,5 años y 22 años. Duran-te el tratamiento periodontal se reali-zaron diferentes procedimientos qui-rúrgicos y no quirúrgicos. Los dientesmultirradiculares no se subdividieronen grupos, según el tipo de afectaciónde furca inicial o procedimiento qui-rúrgico. Las tasas de supervivencia alargo plazo de estos dientes fueron del78,1 % al 93,3 %. La Tabla 1 muestrainformación detallada sobre los estu-dios mencionados.

TASAS DE ÉXITO DEL TRATAMIENTOPERIODONTAL EN LESIONES DE FURCA

Las tasas de supervivencia de los dien-tes multirradiculares descritas en elapartado anterior no distinguían entredientes con furca afectada inicialmen-te o no afectada. El trabajo de McGui-re y Nunn60 demostró que la afectacióninicial de la furca es decisiva en el pro-nóstico a largo plazo de una pieza mul-tirradicular. Los autores documentaronuna tasa de supervivencia en molarescon furca afectada de grado II a los diezaños de alrededor del 78 % y de aproxi-madamente el 60 % en las de grado III.Algunos de los trabajos anteriormentemencionados citaban tasas de supervi-vencia en molares con afectación defurca al sondaje: Hirschfeld y Wasser-mann49 registraron en este tipo dedientes una tasa de supervivencia del68,6 % a lo largo de 22 años, McFall55

una de 43,1 % a lo largo de 19 años,Goldmann y cols.57 del 65,5 % durante22 años, Wood y cols.58 del 76,8 % du-rante 13,6 años y König y cols.59 del83 % durante 11,7 años.61

ESTUDIOS SOBRE LA TÉCNICA DETUNELIZACIÓN

Se encontraron tres publicaciones re-trospectivas y una prospectiva relativasa la tasa de supervivencia de dientes tra-tados mediante tunelización.54, 62-64 Elnúmero de pacientes estudiados duran-te un periodo de tiempo de entre 5 a9 años varió de 18 a 100 pacientes. Latasa de supervivencia registrada fue del42,9 % al 92,9 %. La elevada tasa depérdidas dentarias señalada en el traba-jo retrospectivo de Hamp y cols.62 debeatribuirse al elevado número de cariesradiculares. En la Tabla 2 se presenta in-formación más detallada sobre los estu-dios mencionados.

ESTUDIOS SOBRE RESECCIONESRADICULARES

De los 13 estudios49, 54, 65-75 relativos a lastasas de éxito del tratamiento periodon-tal resectivo de lesiones de las furcacio-nes, tan sólo el de Carnevale y cols.71

mostraba un diseño prospectivo. El nú-mero de participantes en estos trabajososcilaba entre 16 y 628 pacientes y elperiodo de observación, de 5,5 años a15 años. El número de dientes exami-

271

Tu nk e l y c o l s . C o n s e r v a c i ó n d e l o s d i e n t e s o c o l o c a c i ó n d e i m p l a n t e s e n c a s o s d e m o l a r e s c o n a f e c t a c i ó n p e r i o d o n t a l

V o l u m e n 2 1 , N ú m e r o 4 , 2 0 1 0

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

RE

VI

SI

ÓN

272

Tu nk e l y c o l s . C o n s e r v a c i ó n d e l o s d i e n t e s o c o l o c a c i ó n d e i m p l a n t e s e n c a s o s d e m o l a r e s c o n a f e c t a c i ó n p e r i o d o n t a l

P e r i o d o n c i a y O s t e o i n t e g r a c i ó n

Tabla

1Est

udio

s so

bre

tasa

s de

éxi

to d

el t

rata

mie

nto

peri

odon

tal en

die

ntes

mul

tirr

adic

ular

es (

PM

R)

Estu

dio

Dis

eño

del e

stud

ioPar

tici

pant

es/

peri

odo

de

Def

inic

ión

de

Trat

amie

nto

de

Pér

dida

de

dien

tes

PM

R

Tasa

de

Núm

ero

de d

ient

esob

serv

ació

nla

per

iodo

ntitis

la p

erio

dont

itis

en fas

e co

nser

vado

rasu

perv

iven

cia

Hirsc

hfel

d y

Ret

rosp

ectiv

o600

22 a

ños

Per

iodo

ntiti

s D

esbr

idam

ient

o su

bgin

giva

l; 574

87,5

%W

asse

rman

n (1

978)4

9Se

rie

de c

asos

Edad

ø: 42 a

ños

(15-2

3 a

ños)

Leve

7 %

ging

ivec

tom

ía; CM

DH

A;

/ 4

.580 P

MR

Mod

erad

a 16,5

%re

secc

ione

s ra

dicu

lare

s;Ava

nzad

a 7

6,5

%cu

reta

jes

abie

rtos

;TP

A c

ada

4-6

mes

es

McF

all (

1982)5

5Ret

rosp

ectiv

o100

19 a

ños

Per

iodo

ntiti

sD

esbr

idam

ient

o su

bgin

giva

l; 126

84,7

%Se

rie

de in

form

es

Edad

ø: 43,8

año

s(1

5-2

9 a

ños)

Leve

11 %

ging

ivec

tom

ía: CM

DH

A;

de c

asos

/

825 P

MR

Mod

erad

a 53 %

rese

ccio

nes

radi

cula

res:

Ava

nzad

a 36 %

cure

taje

s ab

iert

os;

TPA c

ada

3-6

mes

es

Bec

ker

y co

ls. (1

984)5

6Ret

rosp

ectiv

o95

6,5

año

sEn

ferm

edad

D

esbr

idam

ient

o su

bgin

giva

l;83

89,7

%Se

rie

de in

form

es

Edad

ø: 46 a

ños

(3-1

1 a

ños)

period

onta

l mod

erad

agi

ngivec

tom

ía; CM

DH

A;

de c

asos

/

804 P

MR

hast

a av

anza

daTP

A c

ada

3-4

mes

es

Gol

dman

y c

ols.

(1986)5

7Ret

rosp

ectiv

o211

22 a

ños

No

espe

cific

ada

Des

brid

amie

nto

subg

ingi

val;

392

78,1

%Se

rie

de c

asos

Edad

ø: 42 a

ños

(15-3

4 a

ños)

ging

ivec

tom

ía; CM

DH

A;

/ 1

.790 P

MR

rese

ccio

nes

radi

cula

res;

cure

taje

s ab

iert

os;

TPA c

ada

3-6

mes

es

Woo

d y

cols

. (1

989)5

8Ret

rosp

ectiv

o63

13,6

año

sAAP tip

os II

-IVD

esbr

idam

ient

o su

bgin

giva

l; 74

84,7

%Se

rie

de c

asos

Edad

ø: 45 a

ños

(10-3

4 a

ños)

cure

taje

s ab

iert

os;

TPA c

ada

3-6

mes

es

Kön

ig y

col

s. (2

002)5

9Ret

rosp

ectiv

o142

10,5

año

sPer

iodo

ntiti

s D

esbr

idam

ient

o su

bgin

giva

l;51

93,3

%Se

rie

de in

form

esEd

ad ø

: 46 a

ños

mod

erad

a ha

sta

cure

taje

s ab

iert

os;

de c

asos

/

756 P

MR

avan

zada

TPA c

ada

3-6

mes

es

Dan

new

itz y

col

s. (2

006)5

4Ret

rosp

ectiv

o71

9 a

ños

Per

iodo

ntiti

s cr

ónic

a 15

92,3

%Se

rie

de c

asos

Edad

ø: 46 a

ños

y ag

resi

va g

ener

alizad

a/

194

CM

DH

A: co

lgaj

o de

spla

zado

api

cal;

TPA: tr

atam

ient

o pe

riod

onta

l de

apoy

o (m

ante

nim

ient

o); AAP: Am

eric

an A

cade

my

of P

erio

dont

olog

y

Tabla

2Est

udio

s so

bre

tune

lizac

ión

de m

olar

es c

on a

fect

ació

n de

la

furc

a

Estu

dio

Dis

eño

del e

stud

ioPar

tici

pant

es/

peri

odo

de

Def

inic

ión

de

Trat

amie

nto

de

Pér

dida

de

dien

tes

PM

R

Tasa

de

Núm

ero

de d

ient

esob

serv

ació

nla

per

iodo

ntitis

la p

erio

dont

itis

en fas

e co

nser

vado

rasu

perv

iven

cia

Litt

le y

col

s. (1

995)6

3Ret

rosp

ectiv

o18

5,8

año

sN

o es

peci

ficad

aTé

cnic

a de

tun

elizac

ión;

288,9

%Se

rie

de c

asos

Edad

: ?

/ 1

8TP

A c

ada

3 m

eses

Ham

p y

cols

. (1

975)6

2Ret

rosp

ectiv

o100 (t

otal

)5 a

ños

Per

iodo

ntiti

s av

anza

daTé

cnic

a de

tun

elizac

ión;

342,9

%Se

rie

de c

asos

Edad

: 26-7

9 a

ños

/ 7

con

pérd

ida

de in

serc

ión

TPA c

ada

3-6

mes

es(p

rom

edio

del

50 %

mín

imo)

Dan

new

itz y

col

s. (2

006)5

4Ret

rosp

ectiv

o71

9 a

ños

Per

iodo

ntiti

s cr

ónic

aTé

cnic

a de

tun

elizac

ión;

192,9

%Se

rie

de c

asos

Edad

ø: 46 a

ños

/ 1

4y

agre

siva

gen

eral

izad

aTP

A c

ada

3-6

mes

es

PM

R: di

ente

s m

ultir

radi

cula

res;

TPA

: tr

atam

ient

o pe

riod

onta

l de

apoy

o (m

ante

nim

ient

o)

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

RE

VI

SI

ÓN

273

Tu nk e l y c o l s . C o n s e r v a c i ó n d e l o s d i e n t e s o c o l o c a c i ó n d e i m p l a n t e s e n c a s o s d e m o l a r e s c o n a f e c t a c i ó n p e r i o d o n t a l

V o l u m e n 2 1 , N ú m e r o 4 , 2 0 1 0

Tabla

3Est

udio

s so

bre

rese

cció

n ra

dicu

lar

en m

olar

es c

on a

fect

ació

n de

fur

ca

Estu

dio

Dis

eño

del e

stud

ioPar

tici

pant

es/

peri

odo

de

Def

inic

ión

de

Trat

amie

nto

de

Pér

dida

de

dien

tes

PM

R

Tasa

de

Núm

ero

de d

ient

esob

serv

ació

nla

per

iodo

ntitis

la p

erio

dont

itis

en fas

e co

nser

vado

rasu

perv

iven

cia

Lang

er y

col

s. (1

981)6

5Ret

rosp

ectiv

o100

10 a

ños

No

espe

cific

ada

Res

ecci

ón r

adic

ular

;38

62 %

Serie

de c

asos

Edad

: ?

/ 1

00

TPA n

o es

peci

ficad

o

Büh

ler

(1988)6

6Ret

rosp

ectiv

o16

10 a

ños

No

espe

cific

ada

Res

ecci

ón r

adic

ular

;9

67,9

%Se

rie

de c

asos

Edad

ø: 50,1

año

s /

75

TPA c

ada

6-1

2 m

eses

Ehrlic

h y

cols

. (1

989)6

7Ret

rosp

ectiv

o67

10-1

8 a

ños

No

espe

cific

ada

Res

ecci

ón r

adic

ular

;10

86,7

%Se

rie

de c

asos

Edad

: 35-6

0 a

ños

/ 7

5TP

A r

egul

ar e

n 58

Bas

ten

y co

ls. (1

996)6

9Ret

rosp

ectiv

o32

11,5

año

sN

o es

peci

ficad

aRes

ecci

ón r

adic

ular

;4

91,8

%Se

rie

de c

asos

Edad

ø: 51,5

año

s /

49

(2-2

3 a

ños)

TPA c

ada

3-6

mes

es

Blo

mlö

f y c

ols.

(1997)6

9Ret

rosp

ectiv

o80

5,5

año

sN

o es

peci

ficad

a Am

puta

ción

rad

icul

ar;

32

78,1

%Se

rie

de c

asos

Edad

ø: 54 a

ños

/ 1

46

(3-1

0 a

ños)

TPA c

ada

3-6

mes

es5 a

ños:

83 %

10 a

ños:

68 %

Svär

dstr

öm y

Ret

rosp

ectiv

o222

9,5

año

sN

o es

peci

ficad

aRes

ecci

ones

rad

icul

ares

;26+3

res

ecci

ones

; 95,8

%W

enns

tröm

(2000)7

0Es

tudi

o Ed

ad ø

: 44,9

año

s /

685

(8-1

2 a

ños)

PM

R; TP

A c

ada

1-3

mes

esRR 5

; CM

W: 21+3

RR: 89,4

%ca

sos-

cont

role

sCM

W: 96,2

%

Kön

ig y

col

s. (2

002)5

9Ret

rosp

ectiv

o142

10,5

año

sPer

iodo

ntiti

s Am

puta

ción

rad

icul

ar;

482,6

%Se

rie

de c

asos

Edad

ø: 46 a

ños

/ 2

3m

oder

ada

y TP

A c

ada

3-6

mes

esav

anza

da

Car

neva

le y

col

s. (1

998)7

1Ret

rosp

ectiv

o72

10 a

ños

Per

iodo

ntiti

s m

oder

ada

Res

ecci

ón r

adic

ular

; 12

93,1

%Es

tudi

o de

coh

orte

sEd

ad ø

: 42,7

año

s /

175

y av

anza

daTP

A r

egul

ar

Dan

new

itz y

col

s. (2

006)5

4Ret

rosp

ectiv

o71

9 a

ños

Per

iodo

ntiti

s cr

ónic

aRes

ecci

ón r

adic

ular

: 8

57,9

%Se

rie

de c

asos

Edad

ø: 46 a

ños

/ 1

9y

agre

siva

gen

eral

izad

aTP

A c

ada

3-6

mes

es

Fuga

zzot

to y

col

s. (2

001)7

2Ret

rosp

ectiv

o628

15 a

ños

No

espe

cific

ada;

Con

serv

ador

y q

uirú

rgic

o;

23

96,8

%Es

tudi

o Ed

ad n

o es

peci

ficad

a /

701

(mín

imo)

even

tual

men

te,

rese

ccio

nes

radi

cula

res

en

caso

s-co

ntro

les

rese

ccio

nes

por

mol

ares

; TP

A r

egul

arca

usas

no

period

onta

les

PM

R: di

ente

s m

ultir

radi

cula

res;

TPA

: tr

atam

ient

o pe

riod

onta

l de

apoy

o (m

ante

nim

ient

o); CM

W: co

lgaj

o m

odifi

cado

de

Wid

man

; R

R: re

secc

ión

radi

cula

r

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

RE

VI

SI

ÓN

274

Tu nk e l y c o l s . C o n s e r v a c i ó n d e l o s d i e n t e s o c o l o c a c i ó n d e i m p l a n t e s e n c a s o s d e m o l a r e s c o n a f e c t a c i ó n p e r i o d o n t a l

P e r i o d o n c i a y O s t e o i n t e g r a c i ó n

Tabla

4Est

udio

s re

tros

pect

ivos

y p

rosp

ectivo

s no

con

trol

ados

sob

re im

plan

tes

en d

enta

dura

s tr

atad

as p

erio

dont

alm

ente

com

prom

etid

as

Estu

dio

Dis

eño

Par

tici

pant

es/

peri

odo

de

Def

inic

ión

de

Trat

amie

nto

de

Sis

tem

a Pér

dida

de

Tasa

de

del e

stud

ioN

úmer

o de

die

ntes

obse

rvac

ión

la p

erio

dont

itis

la p

erio

dont

itis

impl

anta

do

impl

ante

ssu

perv

iven

cia

Nev

ins

y La

nger

(1995)7

6Ret

rosp

ectiv

o59

2-2

7 a

ños

Per

iodo

ntiti

sTr

atam

ient

o pe

riod

onta

l Brå

nem

ark®

798 %

Serie

de c

asos

Edad

ø: 50-6

0 a

ños

refr

acta

ria

sin

éxito

; co

nser

vado

r y

309 im

pl.

y re

curr

ente

quirúr

gico

; TP

A r

egul

ar

Bae

lum

y E

llega

ard

Ret

rosp

ectiv

o128

Has

ta 1

4 a

ños

Enfe

rmed

adCon

serv

ador

; IT

I®N

o in

dica

da1 a

ño:

(2004)7

7Se

rie

de c

asos

Edad

ø: 58,1

/pe

riod

onta

l pro

gres

iva

ciru

gía

period

onta

lAst

ra®

99,5

% IT

59,5

año

s co

n pé

rdid

a de

ntal

rese

ctiva;

TPA

cad

a100 %

Ast

ra®

258 im

pl.

3 m

eses

5 a

ños:

94,3

% IT

97,4

% A

stra

®

10 a

ños:

77,7

% IT

97,4

% A

stra

®

Men

gel y

col

s. (2

001)7

8Pro

spec

tivo

PAG 5

PAG: 5 a

ños

Per

iodo

ntiti

s Con

serv

ador

y q

uirú

rgic

o;Brå

nem

ark®

PAG 4

PAG 8

8,8

%M

enge

l y c

ols.

(1997)8

9Coh

orte

sPCG 5

PCG: 3 a

ños

agre

siva

pro

gres

iva;

nuev

o tr

atam

ient

oPCG 0

PCG 1

00 %

Men

gel y

col

s. (1

996)8

8Ed

ad: 31-4

4 a

ños

period

ontit

is c

róni

ca

inic

ial t

ras

pérd

ida

/ P

AG 3

6 im

pl.

gene

raliz

ada

prog

resi

va

dent

al p

rogr

esiva;

PCG 1

2 im

pl.

TPA c

ada

3 m

eses

Wen

nstr

öm

Pro

spec

tivo

51

5 a

ños

Per

iodo

ntiti

s cr

ónic

a Con

serv

ador

Ast

ra T

ech®

494,1

%y

cols

. (2

004)7

9Coh

orte

(ale

ator

izado

Edad

ø: 59,9

año

sde

mod

erad

a a

y qu

irúr

gico

;m

ecan

izad

o y

2 d

rop-

out

(nive

l pac

ient

es)

y co

ntro

lado

seg

ún/

149 im

pl.

avan

zada

TP

A c

ada

4-6

mes

essu

perf

icie

Tio

basl

t®6 fa

lleci

dos

(nive

l im

plan

tes)

cara

cter

ístic

as

de la

sup

erfic

ie d

e lo

s im

plan

tes)

Roo

s-Ja

nsak

er

Pro

spec

tivo

218

9-1

4 a

ños

Pér

dida

óse

a �

4m

mTr

atam

ient

o Brå

nem

ark®

Tota

l:Es

tudi

o y

cols

. (2

006)8

0-8

2Coh

orte

Edad

ø: 65,6

año

sen

� 3

0 %

de

los

dien

tes;

en

dpt

o. d

e12 im

plan

tes

94,5

%/

1.0

57 im

pl.

no e

spec

ifica

da e

n el

pe

riod

onci

a;du

rmie

ntes

yD

rop-

out

rest

o de

los

caso

ssi

n TP

A r

egul

ar46 p

érdi

das

92,5

%

Elle

ggar

d y

cols

. (2

006)8

3Ret

rosp

ectiv

o68

5-1

0 a

ños

Enfe

rmed

ad p

erio

dont

alCon

serv

ador

, ci

rugí

a IT

I®To

tal:

27

89,7

%Se

rie

de c

asos

Edad

ø: 55,5

-58,4

año

spr

ogre

siva

con

pe

riod

onta

l res

ectiv

a;Ast

ra®

/ 2

62 im

pl.

pérd

ida

dent

alTP

A c

ada

3 m

eses

Fuga

zzot

to

Ret

rosp

ectiv

o1.1

02

15 a

ños

No

espe

cific

ada;

Con

serv

ador

y q

uirú

rgic

o;IM

44

97 %

y co

ls. (2

001)7

2Es

tudi

o ca

sos-

cont

role

sEd

ad n

o es

peci

ficad

a(m

ínim

o)ev

entu

alm

ente

,re

secc

ione

s ra

dicu

lare

s3i®

/ 1

.472 im

pl.

rese

ccio

nes

por

caus

as

en m

olar

es;

ITI S

trau

man

no p

erio

dont

ales

TPA r

egul

arCor

eVen

PAG

: pe

riod

ontit

is a

gres

iva

gene

raliz

ada;

PCG

: pe

riod

ontit

is c

róni

ca g

ener

alizad

a; T

PA: tr

atam

ient

o pe

riod

onta

l de

apoy

o (m

ante

nim

ient

o)

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

RE

VI

SI

ÓN

nados fue de 23 a 701 molares y la tasade supervivencia registrada varió del57,9 % al 96,8 %. En la Tabla 3 se pre-sentan otros detalles; las figuras 1 a 7muestran el ejemplo de un caso.

PRONÓSTICO DE LOS IMPLANTES ENDENTICIONES PERIODONTALMENTECOMPROMETIDAS

Serie de casos y estudios de cohorteLa búsqueda sistémica de la literaturapermitió identificar 16 trabajos13, 72, 76-89

que ofrecían información sobre las ta-sas de supervivencia de implantes enenfermos periodontales en forma de se-rie de casos retrospectivos no controla-dos o estudios de cohorte prospectivosno controlados. En los trabajos deMengel y cols.78, 88, 89 y de Roos-Jansa-ker y cols.80, 82 se describía al mismo tipode paciente, por lo que se analizaronconjuntamente. El periodo de observa-ción fue de 5 a 15 años y el número depacientes de 5 a 1.102. La periodontitisse había tratado con diversos métodosantes de la colocación de los implantesy todos los pacientes se habían inclui-do en programas de mantenimiento. Enlos estudios se emplearon los sistemas

de implantes Astra®, ITI®, Bråne-mark®, Core-Vent y Tri-Stage®. Las ta-sas de supervivencia de los implantesdurante los periodos de observación fi-jados fueron del 77,7 % al 98 %. En laTabla 4 se presenta información deta-llada; las figuras 8 a 16 muestra el ejem-plo de un caso.

Estudios caso-control Entre las publicaciones analizadas seidentificaron cinco que comparaban lastasas de supervivencia de implantes enenfermos periodontales con las de pa-cientes periodontalmente sanos.90-94 Enlos estudios participaron entre 25 y 440pacientes en los que se habían coloca-do entre 50 y 1.022 implantes Bråne-mark®, Straumann® y una marca de laque no se mencionaba el nombre. Elgrupo PP (pacientes con periodontitis)había recibido tratamiento periodontaly se encontraba en fase de manteni-miento. El periodo de observación fuede cinco a diez años. Las tasas de super-vivencia de los implantes en los pacien-tes con periodontitis fueron del 90,5 %al 92,3 %. En la Tabla 5 se presentanmás detalles.

DISCUSIÓN

En Alemania, todos los años se colo-can alrededor de 550.000 implantes yla tendencia va en aumento.95 Dadoque aproximadamente el 70 % de losadultos padecen periodontitis en algúnmomento de su vida, una gran parte deestos implantes se colocan en pacien-tes periodontales.96 El hecho es aúnmás evidente si tenemos en cuenta quela pérdida de dientes dentales en lospaíses industrializados se debe más a laperiodontitis que a la caries.97 Los estu-dios demuestran que la colocación deimplantes en dentaduras con afecta-ción periodontal puede ser problemá-tica.33-35 Por consiguiente, el objetivodel presente trabajo fue comparar lastasas de supervivencia de dientes mul-tirradiculares sometidos a tratamientoperiodontal con las de implantes colo-cados en denticiones con afectaciónperiodontal. Para ello se realizó unabúsqueda bibliográfica con el fin dedesarrollar una estrategia destinada aconocer en qué casos debería intentar-se conservar el diente y en cuáles debe-ría preferirse la exodoncia y el implan-te (Fig. 17).

275

Tu nk e l y c o l s . C o n s e r v a c i ó n d e l o s d i e n t e s o c o l o c a c i ó n d e i m p l a n t e s e n c a s o s d e m o l a r e s c o n a f e c t a c i ó n p e r i o d o n t a l

V o l u m e n 2 1 , N ú m e r o 4 , 2 0 1 0

Fig. 1 Diente 4.6 con lesionesperiodontales y actividad de carieselevada; defecto óseo verticalprofundo en diente 4.7, distal;relleno de la lesión del diente 4.6.

Figs. 2 a 4 Hemisección deldiente 4.6; regeneración tisularguiada en el diente 4.8 conmembrana reabsorbible.

Fig. 5 Radiografía obtenida trasconcluir el tratamiento quirúrgico.

Fig. 6 Radiografía obtenida ochomeses después de la intervención:relleno significativo del defecto en eldiente 4.7 hacia distal.

Fig. 7 Estado clínico dos añosdespués de la intervención.

31 2

4 5

6 7

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

RE

VI

SI

ÓN

La revisión sistemática tenía porobjetivo filtrar los trabajos existentesen torno a este tema, para lo cual sedefinió la pérdida de dientes en la fasede mantenimiento periodontal. Paraque un tratamiento se considere co-rrecto, la colocación del implantedebe realizarse tras concluir el trata-miento periodontal inicial. Por estemotivo, también se recogieron las ta-sas de supervivencia de dientes denta-les tras un tratamiento periodontalinicial. No obstante, debe tenerse encuenta que cuantos menos dientes sehan extraído en la fase inicial del tra-tamiento, más se extraen en la fase demantenimiento.59, 98

En periodos de observación superio-res a los 5 años, la tasa de superviven-cia de los implantes es del 77,7 % al 98 %,y la de los dientes multirradiculares, del78,1 % al 93,3 %. En relación con lostratamientos específicos de las lesionesde la furca, la tasa de supervivencia delos dientes tratados mediante tuneliza-ción es del 42,9 % al 92,9 %, y la de losdientes sometidos a resección del 57,9 %al 96,1 %. Llama la atención que tantolos implantes como los molares sin afec-tación de furca presentan una buenatasa de supervivencia tras más de 5años, mientras que los molares con afec-tación de furca muestran una tasa de su-pervivencia significativamente peor, in-

cluso después de realizar un tratamien-to periodontal específico.

La planificación estratégica debedistinguir entre dientes con y sin afec-tación de la furca. En los dientes sinafectación de la furca, la pérdida deinserción no es superior al 50 %, in-cluso en caso de tronco radicular lar-go, motivo por el cual el pronósticopuede considerarse “excelente”, “no-table” y “aceptable”.98 La tasa de su-pervivencia durante un periodo dediez años es del 90 % y por tanto es-tos molares deben conservarse en to-dos los casos.60 Lo mismo ocurre conlos molares con afectación inicial dela furca (grado 0 a I).

276

Tu nk e l y c o l s . C o n s e r v a c i ó n d e l o s d i e n t e s o c o l o c a c i ó n d e i m p l a n t e s e n c a s o s d e m o l a r e s c o n a f e c t a c i ó n p e r i o d o n t a l

P e r i o d o n c i a y O s t e o i n t e g r a c i ó n

Fig. 8 Los dientes 3.6 y 3.7 son de dudoso mantenimiento comoconsecuencia de destrucción periodontal avanzada.

Fig. 9 Estado inicial antes del aumento con hueso autólogo.

Fig. 10 Reconstrucción tridimensional del hueso.

Fig. 11 Radiografía tras la cirugía de aumento óseo.

Figs. 12 y 13 Colocación de dos implantes Xive® (Dentsply Friadent,Mannheim, Alemania) en las zonas correspondientes a 3.5 y 3.6 y aumento de la encía adherida mediante vestibuloplastia según técnica de Kazanjian.

98

10

11

12

13

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

RE

VI

SI

ÓN

Por el contrario, en los trabajos ana-lizados, los molares con afectación defurca de grados II y III muestran unatasa de supervivencia durante un pe-riodo de 10 años de tan sólo el 60 % al88 %, por lo que se encuentran signifi-cativamente por debajo de la tasa de su-pervivencia de los implantes intraóse-os del 77,7 % al 98 %. Por consiguiente,las opciones terapéuticas se limitan ados: tratamiento periodontal de la le-sión de la furca o implante.

En el tratamiento periodontal de laslesiones de las furcaciones, la tuneliza-ción ofrece resultados a largo plazo ex-tremadamente negativos, motivo por elque no debe preferirse al implante.Dado que la causa principal de los fra-casos es la caries en la zona de la furca,el tratamiento debería reservarse aaquellos pacientes con una higiene oralexcelente sin actividad cariogénica deningún tipo. La resección radicularmostró a lo largo de un periodo de 5 a10 años una variabilidad muy elevadade los resultados con tasas de éxito del57,9 % al 98,8 %. La tasa promediode pérdida asciende a alrededor de13,1 %.99 El hecho apunta a que la re-sección radicular es un procedimientosensible a la técnica, que no todos do-minan por igual. Newell100 comprobó,en un estudio retrospectivo en 70 mo-lares, que el 30 % de los dientes some-

tidos a resección se habían tratado in-correctamente o de forma incompleta,especialmente en el maxilar.

Los estudios en los que se ha traba-jado a un nivel altamente especializa-do presentan tasas de supervivencianotables. En los trabajos, por ejemplo,de Carnevale,71, 75 la resección la habíarealizado un periodoncista, la endo-doncia un endodoncista y la prótesisun especialista en prótesis, lo que ex-plica las elevadas tasas de éxito. El tra-bajo de König y cols. es otro ejemploque nos sirve para acercarnos un pocomás a la práctica diaria. La tasa de su-pervivencia registrada durante un pe-riodo de 10 años fue del 83 % tanto endientes con afectación de furca de gra-dos II y III tratados exclusivamentecon cirugía a colgajo, como en dientessometidos a resecciones radiculares.Por consiguiente, el costoso procedi-miento quirúrgico de la resección ra-dicular no ofrece ventajas.

Los estudios no controlados mues-tran que los implantes colocados en bo-cas con una mala higiene oral presen-tan unas tasas de pérdida superior a lasobservadas en bocas con buena higie-ne.52 Este hecho se confirma en los es-tudios sobre implantes realizados en clí-nicas odontológicas, en las cuales lacolaboración del paciente es un prerre-quisito indispensable para colocar un

implante, con unas tasas de superviven-cia y éxito significativamente superio-res.13, 72, 76, 79, 94

También es llamativo observar quelas tasas de supervivencia más eleva-das se registran precisamente en aque-llos casos en los que se ha realizado untratamiento periodontal de apoyo consesiones muy frecuentes.13, 76, 77, 84, 85, 94

El hecho es especialmente evidentecuando la totalidad del tratamiento pe-riodontal se realiza en una clínica o de-partamento especializados. El signifi-cado del mantenimiento periodontales destacable, por el hecho de que lospacientes no sometidos a tratamientoperiodontal son los que más pérdidaósea y dental registran, y aquellos pa-cientes que no llevan a cabo un trata-miento de mantenimiento tras el tra-tamiento inicial registran más pérdidaósea y dental que aquellos sometidos aun tratamiento periodontal de sopor-te continuado.56, 101-105

Los factores sistémicos y de compor-tamiento también influyen en la tasa desupervivencia de los dientes e implan-tes. Se asigna un 50 % a los factores me-dioambientales y un 50 % a condicio-nantes genéticos en la manifestación dela enfermedad.106, 107 Es llamativo quetanto las pérdidas de dientes como la deimplantes se concentren en pocos pa-cientes, lo que significa que un porcen-

277

Tu nk e l y c o l s . C o n s e r v a c i ó n d e l o s d i e n t e s o c o l o c a c i ó n d e i m p l a n t e s e n c a s o s d e m o l a r e s c o n a f e c t a c i ó n p e r i o d o n t a l

V o l u m e n 2 1 , N ú m e r o 4 , 2 0 1 0

1514

16

Fig. 14 Ortopantomografíaobtenida tras la colocación de losimplantes.

Fig. 15 Situación clínica tres añosdespués de la intervención.

Fig. 16 Ortopantomografíaobtenida tres años después de laintervención.

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

RE

VI

SI

ÓN

taje bajo de pacientes es el responsablede la mayor parte de todas las pérdi-das.32, 49, 55, 108-110 Por consiguiente, a me-nudo se debate si deben considerarse es-tos factores a la hora de optar por laconservación de la pieza dental o el im-plante. Se han descrito numerosos fac-tores a este respecto, de los que en estetrabajo sólo mencionaremos algunos deellos:

■ Tabaquismo.■ Enfermedades sistémicas

(especialmente diabetes mellitus,limitación de la funcióninmunológica debida a unaenfermedad o inmunosupresiónmedicamentosa, osteoporosis,displasias ectodérmicas).

■ Factores genéticos (genotipo IL-1 yotros).

■ Estrés.■ Abuso de alcohol.■ Radiación.■ Edad, etc.

Numerosos estudios en el ámbito dela periodoncia y la implantología hanpodido demostrar que estos factoresestán asociados a un riesgo elevadode pérdida de dientes y de implantes(resumen en39, 111, 112), aunque tienenun papel secundario a la hora de op-tar por la conservación de la piezadental o el implante, dado que ejer-cen una influencia negativa en todoslos casos.

La flora bacteriana de la cavidadbucal también tiene un papel impor-tante en los éxitos a largo plazo de im-plantes en dentaduras con afectaciónperiodontal. Quirynen y cols.113 pu-dieron demostrar que los implantespresentan un perfil microbiológico si-milar al de los dientes a las dos sema-nas de exponer el implante. En variostrabajos se confirma que la composi-ción bacteriana es similar en el surcoperiimplantario, la bolsa periimplan-taria y el periodonto del diente.23-26,

114 En cambio, el perfil microbiológi-co muestra diferencias cuando conanterioridad había existido una fasede edentulismo.115 116 No obstante, elfactor decisivo no es la presencia deuna bacteria determinada, sino la can-tidad relativa de patógenos en la bol-

278

Tu nk e l y c o l s . C o n s e r v a c i ó n d e l o s d i e n t e s o c o l o c a c i ó n d e i m p l a n t e s e n c a s o s d e m o l a r e s c o n a f e c t a c i ó n p e r i o d o n t a l

P e r i o d o n c i a y O s t e o i n t e g r a c i ó n

Tabla

5Est

udio

s re

tros

pect

ivos

y p

rosp

ectivo

s co

ntro

lado

s so

bre

impl

ante

s en

den

tici

ones

tra

tada

s, p

ero

peri

odon

talm

ente

com

prom

etid

as

Estu

dio

Dis

eño

Par

tici

pant

es/

peri

odo

de

Def

inic

ión

de

Trat

amie

nto

de

Sis

tem

a Pér

dida

de

Tasa

de

del e

stud

ioN

úmer

o de

die

ntes

obse

rvac

ión

la p

erio

dont

itis

la p

erio

dont

itis

impl

anta

do

impl

ante

ssu

perv

iven

cia

Har

dt y

col

s. (2

002)9

0Ret

rosp

ectiv

oPP 2

55 a

ños

Def

inid

a co

mo

pérd

ida

No

espe

cific

ado

Brå

nem

ark®

PP 8

PP 9

2 %

Estu

dio

caso

s-co

ntro

les

Edad

ø: 53,5

año

sós

ea a

soci

ada

a la

PEP

3PEP

96,7

%

PEP

: 25

edad

: %

die

ntes

con

Edad

ø: 57,3

año

sni

vel ó

seo

< 50 %

/PP 2

5 im

pl.

grup

o PP 2

5,7

%,

PEP

25 im

pl.

grup

o PEP

1,1

%

Bro

card

Ret

rosp

ectiv

o440

7 a

ños

No

espe

cific

ada

Con

serv

ador

yIT

I Str

aum

ann®

PP 2

9PP 9

2,3

%

y co

ls. (2

000)9

1Es

tudi

o ca

sos-

cont

role

sEd

ad ø

: 53 a

ños

parc

ialm

ente

qui

rúrg

ico;

PEP

44

PEP

93,2

%

PP 1

47

TPA r

egul

ar

PEP

293 p

acie

ntes

/PP 3

75 im

pl.

PEP

647 im

pl.

Kar

ouss

is

Pro

spec

tivo

53

10 a

ños

Per

iodo

ntiti

s Con

serv

ador

;IT

I Str

aum

ann®

PP 2

PP 9

0,5

%

y co

ls. (2

003)9

2Es

tudi

o ca

sos-

cont

role

sPP 8

crón

ica

TPA c

ada

3-6

PEP

4PEP

96,5

%

PEP

45

mes

es

/PP 2

1 im

pl.

PEP

91 im

pl.

PP: pa

cien

tes

con

period

ontit

is; PEP

: pa

cien

tes

sin

period

ontit

is

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

RE

VI

SI

ÓN

sa periimplantaria.117 Este hecho po-dría explicar las altísimas tasas de fra-caso de los implantes inmediatos endenticiones con daño periodontal re-gistradas en dos de los trabajos ante-riormente mencionados; en estos ca-sos, se conservaron los dientes conafectación periodontal grave hasta elmomento de la colocación del im-plante.51, 93 Otros estudios habían ex-cluido a los pacientes periodontalesantes del implante inmediato.118, 119

Basándose en estas evidencias, seaconseja siempre el control de la flo-ra bacteriana de la cavidad bucal an-

tes de la colocación de implantes.24,

111, 120-123

CONCLUSIONES

A modo de resumen, los estudios ana-lizados en este trabajo permiten con-cluir que:

■ La tasa de supervivencia de dientesmultirradiculares con afectaciónperiodontal es del 78,1 % al 93,3%, al cabo de 9 a 22 años.

■ La tasa de supervivencia de dientesmultirradiculares con afectación de

la furca es, tras la resecciónradicular, del 57,9 % al 96,8 % y,tras realizar la técnica detunelización, del 42,9 % al 92,9 %.

■ La tasa de supervivencia de losimplantes intraóseos en dentadurascon daño periodontal es del 77,7 %al 98 % al cabo de 5 a 10 años.

■ Un cuidadoso tratamientoperiodontal, seguido de unadecuado mantenimiento, permiteincrementar significativamente lastasas de supervivencia de dientes eimplantes en pacientes conafectación periodontal.

279

Tu nk e l y c o l s . C o n s e r v a c i ó n d e l o s d i e n t e s o c o l o c a c i ó n d e i m p l a n t e s e n c a s o s d e m o l a r e s c o n a f e c t a c i ó n p e r i o d o n t a l

V o l u m e n 2 1 , N ú m e r o 4 , 2 0 1 0

Diagnóstico y tratamiento periodontal

PMR

PDI < 50 %Mov. 0-IFurc. 0-I

50 % < PDI < 75 %Mov. I-IIFurc. II

Furc. IIMov. II-IIIPDI < 75 %

Furc. IIIoPDI < 75 % (1 raíz)Mov. 0-I

Furc. IIIMolar mandíbulaMov. 0-IPI < 10 %DMFS bajo

¿Significativo des-de el punto de vis-ta protésico?

¿Significativo des-de el punto de vis-ta protésico?

¿Significativo des-de el punto de vis-ta protésico?

Conservación dental

ExtracciónImplante

Resección radicular

Técnica de tuneli-zación sin cirugíaósea extensa

TPA

NO

NO

NO

Fig. 17 Ayudas para la toma de decisión en el tratamiento de dientes multirradiculares basadas en criterios pronósticos(modificado según18). PDI: pérdida de inserción.

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

RE

VI

SI

ÓN

280

Tu nk e l y c o l s . C o n s e r v a c i ó n d e l o s d i e n t e s o c o l o c a c i ó n d e i m p l a n t e s e n c a s o s d e m o l a r e s c o n a f e c t a c i ó n p e r i o d o n t a l

P e r i o d o n c i a y O s t e o i n t e g r a c i ó n

BIBLIOGRAFÍA

1. Brånemark PI, Adell R, Breine U, HanssonBO, Lindstrom J, Ohlsson A. (1969) Intra-osseous anchorage of dental prostheses. I.Experimental studies. Scand J Plast ReconstrSurg 3, 81-100.

2. Adell R, Lekholm U, Rockler B, BrånemarkPI. (1981) A 15-year study of osseointegratedimplants in the treatment of the edentulousjaw. Int J Oral Surg 10, 387-416.

3. Babbush CA, Kent JN, Misiek DJ. (1986)Titanium plasma-sprayed (TPS) screwimplants for the reconstruction of theedentulous mandible. J Oral Maxillofac Surg44, 274-282.

4. Mericske-Stern R, Steinlin ST, Marti P,Geering AH. (1994) Peri-implant mucosalaspects of ITI implants supportingoverdentures. A five-year longitudinal study.Clin Oral Implants Res 5, 9-18.

5. Brånemark PI, Hansson BO, Adell R, BreineU, Lindstrom J, Hallen O et al. (1977)Osseointegrated implants in the treatment ofthe edentulous jaw. Experience from a 10-yearperiod. Scand J Plast Reconstr Surg 16(supl), 1-132.

6. Adell R, Eriksson B, Lekholm U, BrånemarkPI, Jemt T. (1990) Long-term follow-up studyof osseointegrated implants in the treatmentof totally edentulous jaws. Int J Oral MaxillofacImplants 5, 347-359.

7. Lekholm U, Adell R, Lindhe J, Brånemark PI,Eriksson B, Rockler B et al. (1986) Marginaltissue reactions at osseointegrated titaniumfixtures. (II) A cross-sectional retrospectivestudy. Int J Oral Maxillofac Surg 15, 53-61.

8. Berglundh T, Persson L, Klinge B. (2002) A systematic review of the incidence ofbiological and technical complications inimplant dentistry reported in prospectivelongitudinal studies of at least 5 years. J ClinPeriodontol 29(supl 3), 197-212.

9. Jemt T, Lekholm U, Adell R. (1989)Osseointegrated implants in the treatment of partially edentulous patients: a preliminary study on 876 consecutively placed fixtures. Int J Oral Maxillofac Implants4, 211-217.

10. Buser D, Weber HP, Brägger U, Balsiger C.(1991) Tissue integration of one-stage ITIimplants: 3-year results of a longitudinal studywith hollow-cylinder and hollow-screwimplants. Int J Oral Maxillofac Implants 6, 405-412.

11. Jemt T, Lekholm U. (1993) Oral implanttreatment in posterior partially edentulousjaws: a 5-year follow-up report. Int J OralMaxillofac Implants 8, 635-640.

12. Chace R sr, Low SB. (1993) Survivalcharacteristics of periodontally-involvedteeth: a 40-year study. J Periodontol 64, 701-705.

13. Yi SW, Ericsson I, Kim CK, Carlsson GE,Nilner K. (2001) Implant-supported fixedprostheses for the rehabilitation ofperiodontally compromised dentitions: a 3-year prospective clinical study. Clin ImplantDent Relat Res 3, 125-134.

14. Creugers NH, Kreulen CM, Snoek PA, deKanter RJ. (2000) A systematic review ofsingle-tooth restorations supported byimplants. J Dent 28, 209-217.

15. Muche R, Strub JR. (2006)Therapiemöglichkeiten nachEinzelzahnverlust: Implantatgetragene Kroneversus Brücke. Implantologie 14, 19-31.

16. Davarpanah M, Martinez H, Tecucianu JF,Fromentin O, Celletti R. (2000) To conserveor implant: which choice of therapy? Int J Periodontics Restorative Dent 20, 412-422.

17. Lewis S. (1996) Treatment planning: teethversus implants. Int J Periodontics RestorativeDent 16, 366-377.

18. Beikler T, Flemmig TF. (2006) Implantatversus Zahnerhalt aus parodontologischerSicht. Implantologie 14, 9-18.

19. Splieth C, Giesenberg J, Fanghanel J,Bernhardt O, Kocher T. (2002) Periodontalattachment level of extractions presumablyperformed for periodontal reasons. J ClinPeriodontol 29, 514-518.

20. Isidor F. (1996) Loss of osseointegrationcaused by occlusal load of oral implants. Aclinical and radiographic study in monkeys.Clin Oral Implants Res 7, 143-152.

21. Isidor F. (1997) Histological evaluation ofperi-implant bone at implants subjected toocclusal overload or plaque accumulation.Clin Oral Implants Res 8, 1-9.

22. Miyata T, Kobayashi Y, Araki H, MotomuraY, Shin K. (1998) The influence of controlledocclusal overload on peri-implant tissue: ahistologic study in monkeys. Int J OralMaxillofac Implants 13, 677-683.

23. Mombelli A, Marxer M, Gaberthuel T,Grunder U, Lang NP. (1995) The microbiotaof osseointegrated implants in patients with ahistory of periodontal disease. J ClinPeriodontol 22, 124-130.

24. Quirynen M, de Soete M, van Steenberghe D.(2002) Infectious risks for oral implants: areview of the literature. Clin Oral Implants Res13, 1-19.

25. Quirynen M, Teughels W. (2003)Microbiologically compromised patients andimpact on oral implants. Periodontology 200033, 119-128.

26. Mombelli A, Lang NP. (1994) Microbialaspects of implant dentistry. Periodontology2000 4,74-80.

27. Heydenrijk K, Meijer HJ, van der ReijdenWA, Raghoebar GM, Vissink A, Stegenga B.(2002) Microbiota around root-formendosseous implants: a review of the literature.Int J Oral Maxillofac Implants 17, 829-838.

28. Lang NP, Brägger U, Walther D, Beamer B,Kornman KS. (1993) Ligature-induced peri-implant infection in cynomolgus monkeys. I.Clinical and radiographic findings. Clin OralImplants Res 4, 2-11.

29. Lindhe J, Berglundh T, Ericsson I, LiljenbergB, Marinello C. (1992) Experimentalbreakdown of peri-implant and periodontaltissues. A study in the beagle dog. Clin OralImplants Res 3, 9-16.

30. Loe H, Theilade E, Jensen SB. (1965)Experimental gingivitis in man. J Periodontol36, 177-187.

31. Pontoriero R, Tonelli MP, Carnevale G,Mombelli A, Nyman SR, Lang NP. (1994)Experimentally induced peri-implantmucositis. A clinical study in humans. ClinOral Implants Res 5, 254-259.

32. Cune MS, de Putter C. (1996) A singledimension statistical evaluation of predictorsin implant-overdenture treatment. J ClinPeriodontol 23, 425-431.

33. Fardal O, Johannessen AC, Olsen I. (1999)Severe, rapidly progressing peri-implantitis. J Clin Periodontol 26, 313-317.

34. Van Winkelhoff AJ, Wolf JW. (2000)Actinobacillus actinomycetemcomitans-associated peri-implantitis in an edentulouspatient. A case report. J Clin Periodontol 27,531-535.

35. Malmstrom HS, Fritz ME, Timmis DP, vanDyke TE. (1990) Osseo-integrated implanttreatment of a patient with rapidly progressiveperiodontitis. A case report. J Periodontol 61,300-304.

36. Ullbro C, Crossner CG, Lundgren T, StalbladPA, Renvert S. (20009 Osseointegratedimplants in a patient with Papillon-Lefevresyndrome. A 4 1/2-year follow up. J ClinPeriodontol 27, 951-954.

37. Mengel R, Flores-de-Jacoby L. (1997)Osseointegrierte Implantate bei einerPatientin mit refraktärer Parodontitis - einFallbericht. Implantologie 1, 53-63.

38. Yalcin S, Yalcin F, Gunay Y, Bellaz B, Onal S,Firatli E. (2001) Treatment of aggressiveperiodontitis by osseointegrated dental implants.A case report. J Periodontol 72, 411-416.

39. Beikler T, Flemmig TF. (2003) Implants in themedically compromised patient. Crit Rev OralBiol Med 14, 305-316.

40. Kleber BM. (2006) Lange Zahnerhaltung oderfrühe Implantation? DFZ 5, 40-44.

41. Van Steenberghe D. (2003) The use of oralimplants in compromised patients.Periodontology 2000 33, 9-11.

42. O’Neal RB, Butler BL. (2002) Restoration orimplant placement: a growing treatmentplanning quandary. Periodontology 2000 30,111-122.

43. Tang CS, Naylor AE. (2005) Single-unitimplants versus conventional treatments forcompromised teeth: a brief review of theevidence. J Dent Educ 69, 414-418.

44. Nevins M. (2001) Will implants survive wellin patients with a history of inflammatoryperiodontal disease? J Periodontol 72, 113-117.

45. Mordohai N, Reshad M, Jivraj SA. (2005) Toextract or not to extract? Factors that affectindividual tooth prognosis. J Calif Dent Assoc33, 319-328.

46. Kinsel RP, Lamb RE, Ho D. (1998) Thetreatment dilemma of the furcated molar: rootresection versus single-tooth implantrestoration. A literature review. Int J OralMaxillofac Implants 13, 322-332.

47. Van der Weijden GA, van Bemmel KM,Renvert S. (2005) Implant therapy inpartially edentulous, periodontallycompromised patients: a review. J ClinPeriodontol 32, 506-511.

48. Mischkowski RA, Karapetian VE,Neugebauer J, Zöller JE. (2006) Prognoseverschiedener Behandlungsoptionen für denEinzelzahn - Chirurgische Zahnerhaltungversus Implantat. Implantologie 14, 35-49.

49. Hirschfeld L, Wasserman B. (1978) A long-term survey of tooth loss in 600 treatedperiodontal patients. J Periodontol 49, 225-237.

50. Armitage GC. (1999) Development of aclassification system for periodontal diseasesand conditions. Ann Periodontol 4, 1-6.

51. Rabel A, Köhler SG. (2006)Mikrobiologische Untersuchung zurErmittlung des Erfolges derSofortimplantation im parodontalgeschädigten Gebiss. Mund Kiefer Gesichtschir10, 7-13.

52. Van Steenberghe D, Lekholm U, Bolender C,Folmer T, Henry P, Herrmann I et al. (1990)Applicability of osseointegrated oral implantsin the rehabilitation of partial edentulism: aprospective multicenter study on 558 fixtures.Int J Oral Maxillofac Implants 5, 272-281.

53. Lindh T, Gunne J, Tillberg A, Molin M.(1998) A meta-analysis of implants in partialedentulism. Clin Oral Implants Res 9, 80-90.

54. Dannewitz B, Krieger JK, Husing J, Eickholz P.(2006) Loss of molars in periodontally treatedpatients: a retrospective analysis five years ormore after active periodontal treatment. J ClinPeriodontol 33, 53-61.

55. McFall WT jr. (1982) Tooth loss in 100treated patients with periodontal disease. A long-term study. J Periodontol 53, 539-549.

56. Becker W, Berg L, Becker BE. (1984) Thelong term evaluation of periodontal treatmentand maintenance in 95 patients. Int J Periodontics Restorative Dent 4, 54-71.

57. Goldman MJ, Ross IF, Goteiner D. (1986)Effect of periodontal therapy on patients

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

RE

VI

SI

ÓN

281

Tu nk e l y c o l s . C o n s e r v a c i ó n d e l o s d i e n t e s o c o l o c a c i ó n d e i m p l a n t e s e n c a s o s d e m o l a r e s c o n a f e c t a c i ó n p e r i o d o n t a l

V o l u m e n 2 1 , N ú m e r o 4 , 2 0 1 0

BIBLIOGRAFÍA

maintained for 15 years or longer. Aretrospective study. J Periodontol 57, 347-353.

58. Wood WR, Greco GW, McFall WT jr. (1989)Tooth loss in patients with moderateperiodontitis after treatment and long-termmaintenance care. J Periodontol 60, 516-520.

59. Konig J, Plagmann HC, Rühling A, Kocher T.(2002) Tooth loss and pocket probing depthsin compliant periodontally treated patients: aretrospective analysis. J Clin Periodontol 29,1092-1100.

60. McGuire MK, Nunn ME. (1996) Prognosisversus actual outcome. III. The effectivenessof clinical parameters in accurately predictingtooth survival. J Periodontol 67, 666-674.

61. Pearlman BA. (1993) Long-term periodontalcare: a comparative retrospective survey. J Periodontol 64, 723-729.

62. Hamp SE, Nyman S, Lindhe J. (1975)Periodontal treatment of multirooted teeth.Results after 5 years. J Clin Periodontol 2, 126-135.

63. Little LA, Beck FM, Bagci B, Horton JE.(1995) Lack of furcal bone loss following thetunneling procedure. J Clin Periodontol 22,637-641.

64. Hellden LB, Elliot A, Steffensen B, SteffensenJE. (1989) The prognosis of tunnelpreparations in treatment of class IIIfurcations. A follow-up study. J Periodontol60, 182-187.

65. Langer B, Stein SD, Wagenberg B. (1981) Anevaluation of root resections. A ten-yearstudy. J Periodontol 52, 719-722.

66. Buhler H. (1988) Evaluation of root-resectedteeth. Results after 10 years. J Periodontol 59,805-810.

67. Ehrlich J, Hochman N, Yaffe A. (1989) Rootresection and separation of multirooted teeth:a 10-year follow-up study. Quintessence Int 20,561-564.

68. Basten CH, Ammons WF jr, Persson R.(1996) Long-term evaluation of root-resectedmolars: a retrospective study. Int J PeriodonticsRestorative Dent 16, 206-219.

69. Blomlof L, Jansson L, Appelgren R, EhnevidH, Lindskog S. (1997) Prognosis andmortality of root-resected molars. Int J Periodontics Restorative Dent 17, 190-201.

70. Svardstrom G, Wennstrom JL. (2000)Periodontal treatment decisions for molars: ananalysis of influencing factors and long-termoutcome. J Periodontol 71, 579-585.

71. Carnevale G, Pontoriero R, di Febo G. (1998)Long-term effects of root-resective therapy infurcation-involved molars. A 10-yearlongitudinal study. J Clin Periodontol 25, 209-214.

72. Fugazzotto PA. (2001) A comparison of thesuccess of root resected molars and molarposition implants in function in a privatepractice: results of up to 15-plus years. J Periodontol 72, 1113-1123.

73. Klavan B. (1975) Clinical observationsfollowing root amputation in maxillary molarteeth. J Periodontol 46, 1-5.

74. Erpenstein H. (1983) A 3-year study ofhemisectioned molars. J Clin Periodontol 10,1-10.

75. Carnevale G, di Febo G, Tonelli MP, MarinC, Fuzzi M. (1991) A retrospective analysis ofthe periodontal-prosthetic treatment ofmolars with interradicular lesions. Int J Periodontics Restorative Dent 11, 189-205.

76. Nevins M, Langer B. (1995) The successfuluse of osseointegrated implants for thetreatment of the recalcitrant periodontalpatient. J Periodontol 66, 150-157.

77. Baelum V, Ellegaard B. (2004) Implantsurvival in periodontally compromisedpatients. J Periodontol 75, 1404-1412.

78. Mengel R, Schroder T, Flores-de-Jacoby L.(2001) Osseointegrated implants in patientstreated for generalized chronic periodontitisand generalized aggressive periodontitis: 3-and 5-year results of a prospective long-termstudy. J Periodontol 72, 977-989.

79. Wennstrom JL, Ekestubbe A, Grondahl K,Karlsson S, Lindhe J. (2004) Oralrehabilitation with implant-supported fixedpartial dentures in periodontitis-susceptiblesubjects. A 5-year prospective study. J ClinPeriodontol 31, 713-724.

80. Roos-Jansaker AM, Renvert H, Lindahl C,Renvert S. (2006) Nine- to fourteen-yearfollow-up of implant treatment. Part III:factors associated with peri-implant lesions. J Clin Periodontol 33, 296-301.

81. Roos-Jansaker AM, Lindahl C, Renvert H,Renvert S. (2006) Nine- to fourteen-yearfollow-up of implant treatment. Part II:presence of peri-implant lesions. J ClinPeriodontol 33, 290-295.

82. Roos-Jansaker AM, Lindahl C, Renvert H,Renvert S. (2006) Nine- to fourteen-yearfollow-up of implant treatment. Part I:implant loss and associations to variousfactors. J Clin Periodontol 33, 283-289.

83. Ellegaard B, Baelum V, Kolsen-Petersen J.(2006) Non-grafted sinus implants inperiodontally compromised patients: a time-to-event analysis. Clin Oral Implants Res 17,156-164.

84. Ellegaard B, Baelum V, Karring T. (1997)Implant therapy in periodontallycompromised patients. Clin Oral Implants Res8, 180-188.

85. Rams TE, Roberts TW, Feik D, Molzan AK,Slots J. (1991) Clinical and microbiologicalfindings on newly inserted hydroxyapatite-coated and pure titanium human dentalimplants. Clin Oral Implants Res 2, 121-127.

86. Sbordone L, Barone A, Ciaglia RN, RamagliaL, Iacono VJ. (1999) Longitudinal study ofdental implants in a periodontallycompromised population. J Periodontol 70,1322-1329.

87. Yi SW, Carlsson GE, Ericsson I, Kim CK.(2001) Patient evaluation of treatment withfixed implant-supported partial dentures. J Oral Rehabil 28, 998-1002.

88. Mengel R, Stelzel M, Hasse C, Flores-de-Jacoby L. (1996) Osseointegrated implants inpatients treated for generalized severe adultperiodontitis. An interim report. J Periodontol67, 782-787.

89. Mengel R, Broens I, Grugo C, Flores-de-Jacoby L. (1997) Osseointegrierte Implantatebei Patienten mit behandelter raschfortschreitender Parodontitis. Dtsch ZahnärztlZ 52, 673-679.

90. Hardt CR, Grondahl K, Lekholm U,Wennstrom JL. (2002) Outcome of implant therapy in relation to experiencedloss of periodontal bone support: aretrospective 5-year study. Clin Oral Implants Res 13, 488-494.

91. Brocard D, Barthet P, Baysse E, Duffort JF,Eller P, Justumus P et al. (2000) A multicenterreport on 1,022 consecutively placed ITIimplants: a 7-year longitudinal study. Int J Oral Maxillofac Implants 15, 691-700.

92. Karoussis IK, Salvi GE, Heitz-Mayfield LJ,Brägger U, Hämmerle CH, Lang NP. (2003)Long-term implant prognosis in patients withand without a history of chronic periodontitis:a 10-year prospective cohort study of the ITIdental implant system. Clin Oral Implants Res14, 329-339.

93. Evian CI, Emling R, Rosenberg ES, WaasdorpJA, Halpern W, Shah S et al. (2004)Retrospective analysis of implant survival andthe influence of periodontal disease and

immediate placement on long-term results. IntJ Oral Maxillofac Implants 19, 393-398.

94. Mengel R, Flores-de-Jacoby L. (2005)Implants in patients treated for generalizedaggressive and chronic periodontitis: a 3-yearprospective longitudinal study. J Periodontol76, 534-543.

95. Millenium Research Group. (2006)Millenium Research Group Reports.http://www mrg net/.

96. Baelum V, Fejerskov O. (1986) Tooth loss asrelated to dental caries and periodontalbreakdown in adult Tanzanians. Comm DentOral Epidemiol 14, 353-357.

97. Stephens RG, Kogon SL, Jarvis AM. (1991)A study of the reasons for tooth extraction ina Canadian population sample. J Can DentAssoc 57, 501-504.

98. McGuire MK. (1991) Prognosis versus actualoutcome: a long-term survey of 100 treatedperiodontal patients under maintenance care.J Periodontol 62, 51-58.

99. Buhler H. (1994) Survival rates of hemisectedteeth: an attempt to compare them withsurvival rates of alloplastic implants. Int J Periodontics Restorative Dent 14, 536-543.

100. Newell DH. (1991) The role of theprosthodontist in restoring root-resectedmolars: a study of 70 molar root resections. J Prosthet Dent 65, 7-15.

101. Becker W, Becker BE, Berg LE. (1984)Periodontal treatment without maintenance.A retrospective study in 44 patients. J Periodontol 55, 505-509.

102. Becker W, Berg L, Becker BE. (1979)Untreated periodontal disease: a longitudinalstudy. J Periodontol 50, 234-244.

103. Harris RJ. (2003) Untreated periodontaldisease: a follow-up on 30 cases. J Periodontol74, 672-678.

104. Kocher T, Konig J, Dzierzon U, Sawaf H,Plagmann HC. (2000) Disease progression inperiodontally treated and untreated patients -a retrospective study. J Clin Periodontol 27,866-872.

105. Harrel SK, Nunn ME. (2001) Longitudinalcomparison of the periodontal status ofpatients with moderate to severe periodontaldisease receiving no treatment, non-surgicaltreatment, and surgical treatment utilizingindividual sites for analysis. J Periodontol 72,1509-1519.

106. Michalowicz BS, Aeppli DP, Kuba RK,Bereuter JE, Conry JP, Segal NL et al. (1991)A twin study of genetic variation inproportional radiographic alveolar boneheight. J Dent Res 70, 1431-1435.

107. Michalowicz BS, Diehl SR, Gunsolley JC,Sparks BS, Brooks CN, Koertge TE et al.(2000) Evidence of a substantial genetic basisfor risk of adult periodontitis. J Periodontol 71,1699-1707.

108. Tonetti MS. (1999) Determination of thesuccess and failure of root-form osseointegrateddental implants. Adv Dent Res 13, 173-180.

109. Tonetti MS. (1998) Risk factors forosseodisintegration. Periodontology 2000 17,55-62.

110. Weyant RJ, Burt BA. (1993) An assessmentof survival rates and within-patient clusteringof failures for endosseous oral implants. J DentRes 72, 2-8.

111. Sugerman PB, Barber MT. (2002) Patientselection for endosseous dental implants: oraland systemic considerations. Int J OralMaxillofac Implants 17, 191-201.

112. Heitz-Mayfield LJ. (2005) Diseaseprogression: identification of high-risk groupsand individuals for periodontitis. J ClinPeriodontol 32(supl 6), 196-209.

113. Quirynen M, Vogels R, Peeters W, vanSteenberghe D, Naert I, Haffajee A. (2006)

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

RE

VI

SI

ÓN

282

Tu nk e l y c o l s . C o n s e r v a c i ó n d e l o s d i e n t e s o c o l o c a c i ó n d e i m p l a n t e s e n c a s o s d e m o l a r e s c o n a f e c t a c i ó n p e r i o d o n t a l

P e r i o d o n c i a y O s t e o i n t e g r a c i ó n

BIBLIOGRAFÍA

Dynamics of initial subgingival colonizationof ‘pristine’ peri-implant pockets. Clin OralImplants Res 17, 25-37.

114. Quirynen M, Peeters W, Naert I, Coucke W,van Steenberghe D. (2001) Peri-implanthealth around screw-shaped c.p. titaniummachined implants in partially edentulouspatients with or without ongoing periodontitis.Clin Oral Implants Res 12, 589-594.

115. Danser MM, van Winkelhoff AJ, van derVelden U. (1997) Periodontal bacteriacolonizing oral mucous membranes inedentulous patients wearing dental implants. J Periodontol 68, 209-216.

116. Danser MM, van Winkelhoff AJ, de Graaff J,Loos BG, van der Velden U. (1994) Short-term effect of full-mouth extraction onperiodontal pathogens colonizing the oral

mucous membranes. J Clin Periodontol 21,484-489.

117. Hultin M, Gustafsson A, Hallstrom H,Johansson LA, Ekfeldt A, Klinge B. (2002)Microbiological findings and host response inpatients with peri-implantitis. Clin OralImplants Res 13, 349-358.

118. Glauser R, Ree A, Lundgren A, Gottlow J,Hämmerle CH, Schärer P. (2001) Immediateocclusal loading of Brånemark implantsapplied in various jawbone regions: aprospective, 1-year clinical study. Clin ImplantDent Relat Res 3, 204-213.

119. Malo P, Rangert B, Dvarsater L. (2000)Immediate function of Brånemark implants inthe esthetic zone: a retrospective clinicalstudy with 6 months to 4 years of follow-up.Clin Implant Dent Relat Res 2, 138-146.

120. Leonhardt A, Adolfsson B, Lekholm U,Wikstrom M, Dahlen G. (1993) Alongitudinal microbiological study onosseointegrated titanium implants in partiallyedentulous patients. Clin Oral Implants Res 4,113-120.

121. Papaioannou W, Quirynen M, Nys M, vanSteenberghe D. (1995) The effect ofperiodontal parameters on the subgingivalmicrobiota around implants. Clin OralImplants Res 6, 197-204.

122. Rosenquist B, Grenthe B. (1996) Immediateplacement of implants into extraction sockets:implant survival. Int J Oral Maxillofac Implants11, 205-209.

123. Lekholm U. (2003) Immediate/early loadingof oral implants in compromised patients.Periodontology 2000 33, 194-203.