de geografÍa de los grandes espacios mundiales

21
GUÍA DOCENTE DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural Antonio Doval Adán Universidad de Santiago de Compostela Curso académico: 2016/2017

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

GUÍA DOCENTE

DE

GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural

Antonio Doval Adán

Universidad de Santiago de Compostela Curso académico: 2016/2017

Page 2: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

2

ÍNDICE

Pag

1. Datos descriptivos de la materia y su docencia…………….….……………..3

1.1. Descripción de la materia……………….…….………………………….3

1.2. Prerrequisitos………………………….……………….…………………..3

1.3. Profesor responsable………………….……………….………………….3

1.4. Horas de tutoría y lugar……………………………….…………………..3

2. Sentido de la materia en el Plan de Estudios…………………….…………….3

2.1. Bloque formativo……………………………………….…………………..3

2.2. Papel de la materia en el Plan de Estudios………….……...………….4

2.3. Interés de la materia para la futura profesión…………………………..4

3. Objetivos de la materia y competencias……………………………………...…5

3.1. Objetivos…………………………………………………………………....5

3.2. Competencias…………………………………………………………..….5

4. Contenidos, actividades y bibliografía………………………………………..…6

4.1. Contenidos teóricos…………………………….………..………………..6

4.2. Actividades prácticas …………………………....…….………………….8

4.3. Bibliografía……………………………………………….…….…………11

5. Metodología, recursos y distribución de la carga ECTs……………………..12

5.1. Metodología de intervención docente………….………………………12

5.2. Recursos audiovisuales…………………………………………………14

5.3. Recursos geográficos en Internet………………………………………15

5.4. Distribución de la carga de trabajo (ECTs)……………………………17

6. Evaluación………..……………………………………………………………....18

7. Calendario de entrega de las actividades prácticas…………………...……..19

8. Recomendaciones para el estudio de la asignatura………………………….19

Page 3: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

3

1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA 1.1. Descripción materia: La asignatura de Geografía de los Grandes

Espacios Mundiales constituye una materia básica de 6 créditos ECTS, que se imparte en el primer cuatrimestre del segundo curso del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural. La carga de trabajo para el alumno asciende a un total de 150 horas.

1.2. Prerrequisitos: El estudio y comprensión de esta asignatura no requiere unos conocimientos previos, pues se trata de ideas y contenidos muy generales perfectamente asimilables por alumnos matriculados en un segundo curso. No obstante, es conveniente tener unos conocimientos básicos de Geografía Física y Humana, al menos en la etapa de secundaria, pues así se llegará a comprender mejor la incidencia e interrelación entre los factores físicos y humanos presentes en un territorio, e incluso se podrá profundizar más en el análisis de los elementos que intervienen en la configuración de los espacios geográficos a estudiar.

1.3. Profesor responsable: Esta materia será impartida por el profesor D. Antonio Doval Adán, Titular de Universidad, del área de conocimiento de Geografía Humana del Departamento de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela. La lengua utilizada será el Castellano y el Gallego.

1.4. Horas de tutoría y lugar: Las tutorías presenciales ordinarias, de carácter individual, se llevarán a cabo en el despacho 119 de la Facultad de Humanidades (Lugo), los días y horas reflejados en la web de la USC. De cara a la resolución de dudas generales de interés común y para efectuar el seguimiento de las tareas colectivas indicadas en esta guía, se celebrarán en el aula sesiones puntuales de tutorías en grupo, las cuales se anunciarán oportunamente según las necesidades existentes. El alumno también puede comunicarse con el profesor vía electrónica (tutorías virtuales), enviando sus mensajes a la siguiente dirección [email protected]

2. SENTIDO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2.1. Bloque formativo: La Geografía de los Grandes Espacios Mundiales

mantiene una especial relación son la Geografía Humana (materia obligatoria que se imparte en el 1º curso). Las dos asignaturas constituyen un bloque temático integrado. Sin embargo, la Geografía de los Grandes Espacios Mundiales no debe concebirse como una materia aislada y perdida en el conjunto del Plan de Estudios de esta especialidad formativa, sino como un elemento más, que mantiene intensas relaciones con las asignaturas de Historia del Mundo Actual, Historia Contemporánea, Antropología, Antropología Cultural y Sociología de la Cultura, con las cuales pude a su vez formar otro gran bloque formativo, mediante el cual se pueda reflexionar sobre los principales problemas actuales e introducir al alumno en el estudio del hombre desde todos los puntos de vista posibles, para entender su presente y tener una visión global de su posición dentro del universo.

Page 4: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

4

2.2. Papel de la materia en el Plan de Estudios: Según el actual Plan de Estudios, esta materia sirve para transmitir al alumno una visión geográfica del estado actual del mundo y de los contrastes físicos y humanos existentes. Distinguir y analizar globalmente los grandes espacios regionales del mundo y facilitar al alumnado una visión genérica de la posición que ocupa cada uno de ellos en el sistema territorial mundial. Comprender la interrelación espacial de los distintos fenómenos físicos y humanos que explican las desigualdades regionales y espaciales, la diversidad de sociedades y de culturas, así como la formación de áreas económicas y funcionales y de estructuras y sociedades dominantes y dependientes. Asimilar los conceptos geográficos fundamentales y familiarizar al alumno con la terminología conceptual y metodológica propia de esta materia. Desarrollar la capacidad crítica y estimular la capacidad de análisis del alumnado ante los fenómenos sociales y las distintas formas de organización y estructura del espacio y de las sociedades existentes en el mundo actual. Fomentar el trabajo en equipo mediante la realización de estudios básicos de análisis territorial.

En cualquier caso, y a pesar del reducido peso específico de la Geografía en el conjunto del Grado, y a la vista de lo expuesto en relación a las materias y a su organización docente, se considera necesario orientar el desarrollo de los contenidos de Geografía Humana hacia la complementariedad con las demás materias de Geografía consignadas en el Plan de Estudios. Es decir, los contenidos que se consignan en esta Guía Docente sientan las bases para introducir al alumno en la temática de la Geografía de los Grandes Espacios Mundiales, que deberá cursarse en el segundo curso, y aproxima a los estudiantes a los criterios que se han de tener en cuenta para analizar, de manera ordenada y sistemática, los aspectos más relevantes de los espacios geográficos.

2.2. Interés de la materia para la futura profesión : Es evidente que una

sociedad muy orientada hacia la especialización funcional deja de lado a la formación humanística general. No obstante, esta carrera es el complemento perfecto para titulaciones más técnicas, como ingenierías o ciencias económicas, ya que aporta una lógica y una visión global que convierte a los nuevos graduados en personas muy válidas para puestos de dirección y relaciones humanas. Además de las salidas profesionales orientadas hacia la docencia, las colaboraciones con las entidades relacionadas con la cultura y los medios de comunicación, la gestión cultural y del patrimonio, la cobertura de puestos generales en la Administración Pública, en clara competencia con otras titulaciones, existe un campo de trabajo interesante y novedoso relacionado con el que desarrollan las ONGs, fundaciones culturales, asociaciones y grupos de desarrollo local, encaminados a promover iniciativas económicas y empresariales en los países del Tercer Mundo, y allí donde se lleven a cabo intervenciones sociales de promoción del desarrollo rural y local. En este campo de intervención, la Geografía Humana y la Geografía de los Grandes Espacios Mundiales que se imparten en este grado, desempeñan un papel muy importante, por su contribución al análisis de las distintas actividades y espacios que desarrolla el hombre y por su aportación al conocimiento del

Page 5: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

5

mosaico de culturas y sociedades que cubren el espacio geográfico mundial.

3. OBJETIVOS DE LA MATERIA Y COMPETENCIAS A DESARRO LLAR 3.1. Objetivos . Atendiendo a las características y contenidos temáticos

asignados a esta materia, a lo largo del presente curso académico se pretenden alcanzar los siguientes objetivos: 1º).Trasmitir al alumno una visión geográfica del estado actual del mundo y de los contrastes físicos y humanos que en él se producen. 2º).Distinguir y analizar globalmente los grandes espacios regionales del mundo, y facilitar al alumnado una visión genérica de la posición que ocupa España en el conjunto regional europeo y mundial. 3º). Comprender la interrelación espacial de los distintos fenómenos físicos y humanos que explican las desigualdades regionales, los conflictos geopolíticos, la diversidad de sociedades y de culturas, así como la formación de las grandes áreas socioeconómicas y las estructuras de las sociedades dominantes y dependientes. 4º). Asimilar los conceptos geográficos fundamentales y familiarizar al alumno con la terminología conceptual y la metodología propia de esta asignatura. 5º). Desarrollar la capacidad crítica y estimular la capacidad de análisis del alumnado, ante los fenómenos sociales y las distintas formas de organización y estructura del espacio y de las sociedades existentes en el mundo actual. 6º). Fomentar el trabajo individual y en equipo mediante la realización de estudios básicos de análisis territorial.

3.2. Competencias

1. Conocimiento de las características físicas y humanas que presentan los principales conjuntos geopolíticos mundiales. 2. Reconocimiento de los contrastes territoriales y de las grandes áreas económicas y funcionales que conforman el mundo actual. 3. Identificación de los diferentes elementos y factores que influyen en el funcionamiento del sistema mundo. 4. Interpretación de las relaciones e interdependencias existentes entre los diferentes conjuntos geopolíticos mundiales. 5. Conocimiento y dominio de las técnicas de análisis territorial aplicadas al espacio geográfico. 6. Habilidad para sintetizar y resumir los principales contenidos de una unidad temática. 7. Análisis de textos e interpretación de mapas temáticos, gráficos y cuadros estadísticos de ámbito geográfico. 8. Conocimiento de las principales fuentes de información y documentación geográfica para realizar estudios territoriales. 9. Comprensión del funcionamiento del mundo actual y de sus principales problemas y conflictos, a escala local y global.

Page 6: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

6

10. Aplicación y dominio de una metodología básica para elaborar y exponer trabajos, individuales o de grupo, de iniciación a la investigación geográfica y territorial.

4. CONTENIDOS, ACTIVIDADES Y BIBLIOGRAFÍA

4.1. Los contenidos teóricos: Al tratarse de una asignatura cuatrimestral, ajustada a 150 horas de carga de trabajo para el alumno, se han incorporado, como es natural, aquellos contenidos de la materia que mejor se adaptan a los fines genéricos del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural y que al mismo tiempo responden a los objetivos que persigue la materia en su conjunto, procurando favorecer, en la medida de lo posible, la complementariedad con los contenidos que son abordados por otras asignaturas con las que la Geografía de los Grandes Espacios Mundiales mantiene cierta relación. En algunos casos se han omitido determinados contenidos y en otros no se desciende a niveles excesivos de detalle, ante la necesidad de administrar adecuadamente los mismos en función del tiempo disponible.

Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, se parte del análisis de los grandes conjuntos geopolíticos mundiales, incidiendo en los criterios de delimitación y componentes a tener en cuenta para su división. El programa se completa con un bloque dedicado a estudiar globalmente las grandes desigualdades y contrastes socioeconómicos que existen en el mundo actual, pasando, posteriormente, a destacar la formación de grandes áreas funcionales de carácter económico y el papel que desempeñan las multinacionales y las organizaciones supranacionales en la dinámica territorial del sistema mundial. Finalmente, se introducen dos unidades específicas (la cuarta y quinta) cuya finalidad es conocer los aspectos geográficos más relevantes de los principales conjuntos regionales del mundo, con especial atención a la realidad socioeconómica, cultural y humana de los territorios implicados, para su estudio en equipo y exposición oral en las sesiones presenciales, tal y como se indicará más adelante. Dicho esto, los contenidos propuestos son los siguientes: Unidad I. Las desigualdades y contrastes regionales en el mun do actual.

1. El concepto de desarrollo y subdesarrollo: las teorías de la modernización y de la dependencia.

2. Los principales indicadores del desarrollo: ingresos per cápita por habitante (PIB/habitante) e Índice de Desarrollo Humano (IDH).

3. Las relaciones Norte-Sur y centro-periferia: contrastes socioeconómicos.

4. La magnitud de la pobreza y los mecanismos de ayuda al desarrollo. 5. La tríada económica y el protagonismo de las multinacionales y de

algunas organizaciones supranacionales: BM, FMI, OMC, OCDE y ONU.

Lecturas básicas imprescindibles:

• AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.

(2008): “Un mundo desigual: contrastes socioeconómicos”. En: Grandes espacios geográficos: el mundo desarrollado. Madrid. UNED, pp. 45-95.

Page 7: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

7

• DOVAL ADÁN, A. (2010). “Los problemas globales y su impacto territorial” y “Derechos humanos y ayuda al desarrollo”. En: El mundo en la primera década del siglo XXI. De los problemas globales a los conflictos locales. Lugo. Editorial Axac, pp. 9-50.

• PÉREZ VENTURA, J. (2012/2013): “La tríada económica”, “Las multinacionales” y "Cambio en el orden económico mundial". En: El orden mundial en el siglo XXI. Intentando comprender cómo funciona el mundo. Consulta electrónica en línea en los siguientes enlaces: <http://elordenmundialsxxi.blogspot.com.es/2013/08/la-triada-economica.html> Sobre la Tríada también puede visualizar la presentación animada y esquemática disponible en el servidor de Prezi en el siguiente enlace: <https://prezi.com/9ep2xpi9upcu/se-denomina-triada-economica-a-las-tres-regiones-que-domin/> Sobre el poder de las multinacionales visitar: <http://elordenmundial.com/economia/empresas-multinacionales/> Sobre los cambios en el orden económico mundial: <http://elordenmundial.com/relaciones-internacionales/cambio-orden-economico/>

Unidad II. Espacios y sociedades avanzadas

1. Europa y la Unión Europea. 2. Rusia y la Comunidad de Estados Independientes. 2. América del Norte: Estados Unidos y Canadá. 3. Japón. 4. Australia y Nueva Zelanda.

Para la preparación de los contenidos reflejados en esta unidad temática se tomará como referencia documental básica las siguientes obras:

• AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ

SÁNCHEZ, J. (2008): Grandes espacios geográficos. El mundo desarrollado. Madrid. UNED, pp. 97-624. También puede utilizar como lectura alternativa totalmente válida y suficiente para estudiar los citados contenidos, el manual de los mismos autores (2010) que lleva por título Geografía regional del mundo: desarrollo, subdesarrollo y países emergentes, pp. 39-301.

• DOVAL ADÁN, A. (2015). “integración regional y nacionalismos en la Europa del siglo XXI”. En: Estudios Geográficos, Vol. LXXVI, 278, pp. 107-139. Recurso electrónico de acceso y consulta directa en línea: <http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/446/446>

Unidad III. Espacios atrasados y sociedades emergen tes

1. África 2. América Latina. 3. El Próximo y Medio Oriente islámico 4. El Subcontinente Indio y el Sureste Asiático. 5. China.

Page 8: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

8

Los contenidos elementales de esta unidad se recogen en los siguientes manuales:

• AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.

(2009): Grandes espacios geográficos. Subdesarrollo y países emergentes. Madrid. UNED, pp. 41-484. También puede utilizar como lectura alternativa totalmente válida y suficiente para estudiar los citados contenidos, el manual de los mismos autores (2010) que lleva por título Geografía regional del mundo: desarrollo, subdesarrollo y países emergentes, pp. 303-537.

• DOVAL ADÁN, A. (2007). “Los conflictos en Oriente Medio” y “La conflictividad en el Lejano Oriente”. En: La conflictividad geopolítica en Oriente a principios del siglo XXI: una síntesis geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº. 43, pp. 204-219. Recurso electrónico en: http://www.boletinage.com/articulos/43/10_DOVAL.pdf

• DOVAL ADÁN, A. (2015). “Los proyectos de cooperación e integración regional en América a principios del siglo XXI”. En: Regional and Sectoral Economic Studies, vol. 15-1, pp. 131-151. Recurso electrónico en: http://www.usc.es/economet/journals2/eers/eers15110.pdf

4.2. Las actividades prácticas : En este apartado se especifican las actividades prácticas que los alumnos pueden realizar a lo largo del curso. Dichas actividades constituyen un soporte básico para la consecución de los objetivos propuestos, así como para impulsar el desarrollo y la asimilación de los contenidos establecidos en el temario. De manera general, la actividad práctica a realizar se compone de dos partes: la primera está encaminada a fomentar el trabajo individual mediante la respuesta por escrito a una serie de cuestiones sobre las lecturas básicas realizadas, tendentes a comprender y asimilar los contenidos y conceptos elementales, mientras que la segunda se orienta a fomentar el trabajo individual o en equipo, mediante la elaboración de un estudio geográfico sobre un conjunto territorial, conforme a las directrices que se indican más adelante. De este modo, las actividades prácticas que serán sometidas a un proceso de evaluación continua, son las siguientes:

4.2.1. Actividad práctica A. Actividad de carácter individual y obligatoria solamente para los alumnos/as que opten por el sistema de evaluación continua. Basándose en la bibliografía facilitada, en los contenidos de las lecturas realizadas y en la información extraída de los vídeos proyectados, debates y sesiones teóricas complementarias desarrolladas en el aula, el alumno realizará una actividad práctica individual, de carácter global, que consistirá en responder por escrito a un conjunto de preguntas sobre los contenidos de la materia analizados en las sesiones presenciales. La citada actividad deberá entregarse al profesor, debidamente cumplimentada, en los plazos establecidos en el calendario que oportunamente se difundirá al comenzar el curso. Se podrán incorporar los mapas, cuadros y gráficos que sean necesarios para responder adecuadamente a las diversas cuestiones planteadas en la misma. Esta actividad, que se llevará a cabo fuera del aula y que ponderará un 20% en la calificación final del alumno/a, estará sometida a un proceso de evaluación continua y consta de las siguientes cuestiones:

Page 9: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

9

Actividad 1:

- Describir las variables utilizadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la elaboración del llamado "Índice de Desarrollo Humano (IDH)". Explicar el mencionado índice y comentar, además, otros indicadores de desarrollo utilizados con frecuencia para medir las desigualdades y contrastes económicos regionales en el mundo, según señalan los autores Azcárate Luxán y Sánchez Sánchez. Puede consultar el mapa con la clasificación de países del mundo según el PIB/habitante y año elaborada por el Banco Mundial en: <http://data.worldbank.org/products/wdi> y también en: <http://data.worldbank.org/maps2015>

- Con los datos del “Índice de Desarrollo Humano” de cada país (emplear el último informe publicado por la ONU, consultando la siguiente dirección electrónica: http://hdr.undp.org/es/estadisticas/) completar con diferentes tramas o colores un mapa mundial, clasificando el conjunto de los países del mundo del siguiente modo: desarrollo humano muy alto, desarrollo humano alto, desarrollo humano medio y desarrollo humano bajo. Realice un breve comentario sobre los contrastes que se perciben a escala global. Una amplia gama de mapas mudos (de ámbito mundial, regional y por países) para imprimir, está disponible en la siguiente página electrónica: http://d-maps.com/

- Haga un análisis crítico de la dimensión de la pobreza y del analfabetismo en el mundo actual, de sus causas y de las estrategias de desarrollo puestas en marcha a escala global. Para ello se recomienda la lectura de los apartados sobre “La pobreza y el analfabetismo”, “La reacción de la comunidad internacional” y “Los objetivos del milenio y la Ayuda Internacional al Desarrollo” del libro ya citado de Doval Adán, A. (2010), pp: 10-16, 35-37 y 42-45.

- Describir las grandes disparidades y los contrastes socioeconómicos y territoriales existentes a escala global en el mundo actual, según los autores Azcárate Luxán y J. Sánchez Sánchez.

- Especificar las diferencias fundamentales que existen entre la teoría de la dependencia y la teoría de la modernización a la hora de explicar el proceso de desarrollo o subdesarrollo de un territorio.

- Identificar y comentar la importancia de las áreas funcionales que conforma la tríada económica mundial y analizar el protagonismo y liderazgo que ejercen las multinacionales en el mundo actual.

- Elabore una ficha informativa (especificando la fecha de constitución, objetivos y funciones, países miembros) de cada una de las siguientes organizaciones supranacionales: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización Mundial del Comercio (OMC), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Para ello deberá consultar los sitios web oficiales de dichas organizaciones internacionales.

Actividad 2:

Page 10: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

10

- Realice un breve comentario sobre la diversidad étnica, lingüística y religiosa que existe en la Europa actual.

- Especifique la finalidad y objetivos fundamentales de la Unión Europea (UE) y las principales instituciones de gobierno de la misma. Localizar en un mapa todos los países de Europa e indicar los que pertenecen a la EU, los que han adoptado el euro como moneda oficial y los que forman parte de la The European Free Trade Association (EFTA), así como los integrantes del Espacio Económico Europeo (EEE). Para responder correctamente a esta pregunta es muy conveniente consultar la web oficial de la Unión Europea (http://europa.eu/index_es.htm) y de la EFTA (http://www.efta.int/). Sobre el Espacio Económico Europeo puede consultar las siguientes direcciones electrónicas: <http://www.efta.int/eea> o también http://www.idcfederacion.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=786:espacio-economico-europeo-eee&catid=48:palabras-clave-de-la-union-europea&Itemid=201

- Localizar en un mapa todos los países que forman o formaron parte de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Explicar los principales grupos étnicos que habitan ese territorio y comentar los recursos naturales y económicos predominantes en su sistema productivo. Para complementar información puede visitar la web oficial de la CEI: http://cis.minsk.by/news.php?type=15

- Señalar los principales focos de conflictividad geopolítica que en la actualidad permanecen activos en el espacio postsoviético de Rusia y de la Comunidad de Estados Independientes.

- Indicar los países que forman parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y explicar sus objetivos fundamentales. Se recomienda consultar la web oficial de dicha organización económica regional: http://www.tlcanhoy.org/

- Explicar las principales características que presenta el medio natural de Japón y sus consecuencias.

Actividad 3:

- Localizar en un mapa cada uno de los países que integran actualmente el continente africano y señalar las ciudades con más de 5 millones de habitantes. Explicar las causas del fuerte crecimiento de las grandes aglomeraciones urbanas africanas. Diferenciar los grandes dominios climáticos y las principales organizaciones de cooperación regional existentes en África.

- Realizar un breve comentario explicativo sobre cada uno de los conflictos armados y tensiones geopolíticas que existen actualmente en África, América Latina y en Asia Meridional y Oriental (Próximo y Medio Oriente, Subcontinente Indio y Sureste Asiático). Es fundamental, para responder correctamente a esta cuestión, consultar la Base de Datos de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Base de datos permanentemente actualizada sobre los principales conflictos armados existentes en el mundo actual, con información gráfica y estadística sobre refugiados y fallecidos, así como la

Page 11: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

11

naturaleza y el origen de cada conflicto armado o tensión geopolítica. En: http://escolapau.uab.cat/conflictosypaz/index.php

- Localizar en un mapa mundi todos los países de América Latina y de Asia Meridional y Oriental e indicar sobre el mismo las ciudades y aglomeraciones urbanas con más de 10 millones de habitantes. ¿Qué factores favorecen la expansión y el fuerte crecimiento de estas grandes aglomeraciones?

- Explicar los cambios y procesos que han permito el fuerte crecimiento económico de China y de algunos países del Sureste Asiático durante los últimos veinte años.

- Comentar las principales organizaciones de cooperación e integración regional que están operativas en América Latina y en Asia Meridional y Oriental.

4.2.2. Actividad práctica B. Esta actividad, que es obligatoria para todo el alumnado matriculado en la modalidad presencial, se puede realizar de manera individual o en equipo, con un máximo de dos personas. Consistirá en la exposición oral de un trabajo de iniciación a la investigación, sobre uno de los apartados de las unidades II y III de esta Guía Docente (epígrafe 4.1). Dicho trabajo deberá contener los siguientes apartados: introducción, objetivos, metodología y estructura, desarrollo de los contenidos, conclusiones y bibliografía. Para la elaboración del estudio se procederá del siguiente modo. En primer lugar, los miembros del equipo deberán elaborar un borrador del estudio, indicando los apartados que tienen previsto analizar y presentarlo al profesor para su validación. En segundo lugar, una vez completada su redacción inicial, el equipo de trabajo se reunirá con el profesor para presentarle el plan de exposición oral (síntesis de contenidos a tratar, cuadros, mapas e imágenes previstas durante el tiempo de exposición, que será de un máximo de 45 minutos por grupo). Esta actividad ponderará un 50% como máximo en la calificación final del alumno/a y en ella se valorará: la estructura del trabajo, la metodología seguida, la calidad de la documentación manejada, la presentación general y la claridad y síntesis expresiva en la exposición oral de los contenidos, así como ajustarse a los tiempos asignados y citar correctamente la bibliografía utilizada.

4.3. Bibliografía: En cuanto a la bibliografía seleccionada para su utilización por los alumnos, se considera oportuno incluir solamente una pequeña selección de los manuales y estudios donde el alumno podrá localizar, con gran facilidad, las lecturas que tienen un carácter obligatorio. También son un complemento ideal para documentarse y realizar la mayoría de las actividades prácticas a desarrollar durante el curso. En todo caso, cuando el alumno desee ampliar información bibliográfica sobre un tema concreto, un apartado o unidad temática del programa de la asignatura, deberá recurrir a la bibliografía complementaria que se especifica o al profesor para que éste le oriente sobre las lecturas y estudios más recomendables en cada caso. La bibliografía básica y complementaria recomendable es la siguiente:

BIbliografía básica:

Page 12: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

12

� AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2008): Grandes espacios geográficos. El mundo desarrollado. Madrid. UNED.

� AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2009): Grandes espacios geográficos. Subdesarrollo y países emergentes. Madrid. UNED.

� AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2010): Geografía regional del mundo. Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. Madrid. UNED.

� DOVAL ADÁN, A. (2010). El mundo en la primera década del siglo XXI. De los problemas globales a los conflictos locales. Lugo. Editorial Axac.

� DOVAL ADÁN, A. (2015). “integración regional y nacionalismos en la Europa del siglo XXI”. En: Estudios Geográficos, Vol. LXXVI, 278, pp. 107-139. Recurso electrónico de acceso y consulta directa en línea: <http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/446/446>

Bibliografía complementaria : � ALBIÑANA, A. (ed.) (1999): Geopolítica del caos. Debate, Madrid. � AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ

SÁNCHEZ, J. (2006): Atlas histórico y geográfico universitario. Madrid. UNED

� BANCO MUNDIAL (2001): Informe sobre el desarrollo mundial 2000-2001. Lucha contra la pobreza. Ediciones Mundi-Prensa, Barcelona.

� BOB SUTCLIFFE (2005). 100 imágenes de un mundo desigual. Barcelona. Icaria.

� CHALIAND, G. (2004). Atlas del nuevo orden mundial. Barcelona. Paidós.

� DEHESA, G. D.L. (2000): Comprender la globalización. Madrid. Alianza. � DURAND (Dir.) (2008). Atlas de la globalización. Comprender el espacio

mundial contemporáneo. Dosier especial de China. Valencia. Publicaciones Universidad de Valencia.

� ESTEFANÍA, J. (2001).Hij@, ¿Qué es la globalización? La primera revolución del siglo XXI. Madrid. Aguilar.

� GRESH, A. (Dir.) (2009). El atlas geopolítico 2010. Valencia. Le Monde Diplomatique.

� KAPUSCINSKI, R. (2000): Ébano. Barcelona. Anagrama � LACOSTE, Y. (2009). Geopolítica. La larga historia del presente. Madrid.

Síntesis. � LÓPEZ PALOMEQUE (dir.) (2000): Geografía de Europa. Editorial Ariel,

Barcelona � MÉNDEZ, R. (1997): Geografía económica: la lógica espacial del

capitalismo global. Ariel, Barcelona. � MÉNDEZ, R. (2011): El nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia.

Tirant Lo Blanch. � MÉNDEZ, R.; MOLINERO, F. (1998 o 2002): Espacios y sociedades.

Introducción a la Geografía Regional del mundo. Barcelona, 7ª edición. Editorial Ariel.

� NOGUÉ FONT, J., VICENTE RUFÍ, J. (2001): Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona. Ariel

Page 13: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

13

� PALAZUELOS, E., y VARA, Mª. J. (coords.) (2002): Grandes áreas de la economía mundial. Madrid. Ariel.

� PÉREZ VENTURA, J. (2015): El orden mundial en el siglo XXI. Intentando comprender cómo funciona el mundo. Consulta electrónica en línea: http://elordenmundial.com/

� ROMERO GONZÁLEZ, J; PÉREZ ESPARCIA, J. (1992): Pobreza y desigualdad en los países en desarrollo. Editorial Síntesis, Madrid

� ROMERO GONZÁLEZ, J; PÉREZ ESPARCIA, J. y GARCÍA ROCA, J. (1992): Desigualdades y nueva pobreza en el mundo desarrollado. Editorial Síntesis, Madrid.

� TAIBO, C. (2008): 150 preguntas sobre el nuevo desorden. Madrid. Catarata.

� TAMAMES, R. (2001). China 2001, la cuarta revolución: del aislamiento a superpotencia mundial. Madrid. Alianza Editorial.

� VIDAL VILLA, J.Mª. (1998): Mundialización. Barcelona. Icaria Editorial � VV.AA (2003). Geografía Universal, 6 vols. Barcelona. Carroggio

5. METODOLOGÍA, RECURSOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA ECTS

5.1. Metodología de intervención docente : De modo general, se considera necesario romper la pasividad del alumno y fomentar el trabajo individual y en equipo. Para ello se utilizarán técnicas docentes dinámicas y activas en el proceso de aprendizaje.

Partiendo de la base de que los alumnos tienden a recordar casi el 90% de los trabajos que ellos mismos redactan, mientras que sólo retienen no más del 20% de lo que escuchan (Rodríguez, L., y otros, 1999), y tras comprobar la eficacia de las tareas prácticas consistentes en la elaboración de resúmenes previos a la celebración de las sesiones teóricas sobre un determinado tema, y con el fin de alcanzar los objetivos propuestos y desarrollar adecuadamente los contenidos del programa, se plantea la siguiente estrategia de intervención docente:

1º). Lecturas básicas. De manera general y previamente a la celebración de las sesiones teóricas propiamente dichas que se vayan a desarrollar en el aula, el alumno deberá realizar un resumen de las lecturas básicas que se indican en el apartado de los contenidos y de las actividades prácticas. De este modo, a la hora de abordar las sesiones teóricas correspondientes a cada unidad temática, los alumnos tendrán una información y un conocimiento previo de los contenidos esenciales de la materia, así como de las actividades prácticas a realizar en cada unidad, lo cual favorecerá el proceso de comprensión y aprendizaje, la asimilación de los contenidos y la participación en los debates y discusiones relacionadas con los temas objeto de estudio y análisis.

2º). Animación audiovisual. Con el fin de motivar a los alumnos e introducirlos en los campos de conocimiento objeto de estudio, se proyectará un vídeo didáctico al inicio de cada unidad temática. Se trata de vídeos educativos o bien de documentales cortos, relacionados con los temas de estudio, que serán objeto de análisis y comentario. En este sentido, el vídeo se convierte en una excelente herramienta para motivar al alumno y hacerlo partícipe de una estrategia eficaz de aprendizaje (recordemos que según investigaciones realizadas por equipos de psicopedagogía, el alumno tiende a retener casi el 50% de lo que ve y escucha simultáneamente). Todo ello

Page 14: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

14

constituye un complemento ideal si tenemos en cuenta que antes del inicio de las sesiones teóricas, los alumnos tienen que leer y resumir los artículos propuestos para cada unidad. La relación de vídeos seleccionados para su proyección, se especifican en el apartado 5.2 de esta Guía.

3º). Sesiones teóricas abiertas y participativas. Las sesiones teóricas están concebidas para explicar, desarrollar y comentar los contenidos que presentan una mayor dificultad de comprensión, incidir en los aspectos básicos y relevantes, actualizar convenientemente los contenidos, resolver las cuestiones temáticas planteadas para cada unidad y complementar la información que los alumnos han recabado directamente a través de las lecturas recomendadas y las actividades prácticas realizadas o en curso.

4º). Actividades prácticas. La realización de las mismas, que estarán sometidas a un proceso de evaluación continua, es de vital importancia para consolidar la asimilación de los contenidos y favorecer el desarrollo de los conocimientos, la capacidad analítica y de redacción de trabajos individuales y en equipo. Estas actividades prácticas, por sus características y materiales necesarios, serán realizadas fuera del aula. En todo caso, en las sesiones presenciales se proporcionarán las orientaciones precisas para su resolución y mejor cumplimentación. La relación completa de dichas actividades aparece detallada en el apartado 4.2 de la Guía Docente de la asignatura.

5º). Debate y discusión. Con la información contenida en los resúmenes, la información suministrada por el vídeo, las explicaciones complementarias aportadas por el profesor y los conocimientos adquiridos mediante la realización de las actividades prácticas, se establecerá un debate seminario centrado en los aspectos más relevantes de cada unidad temática, al objeto de extraer las conclusiones más relevantes de cada unidad temática.

5.2. Recursos audiovisuales: se han seleccionado un conjunto de vídeos y documentales específicos, cuya visualización en el aula, cuando así se considere oportuno, servirán para motivar al alumno e introducirlo en el estudio de los contenidos específicos de cada unidad temática. La mayoría de los vídeos y documentos que se detallan más adelante tienen una duración no superior a 20 minutos, lo cual es ideal para complementar las tareas docentes y favorecer los procesos de aprendizaje. El material recopilado y disponible para ser utilizado es el siguiente:

Unidad temática I

� AZCÁRATE LUXÁN, B. y otros (2000). Norte Sur: Un Mundo desigual [Vídeo]. UNED. Disponible en la biblioteca intercentros de la USC. Parte del mismo se puede visualizar en el Canal UNED en el siguiente enlace: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/13230

� AZCÁRATE LUXAN, B. (2014). Nuevas potencias emergentes. Canal UNED. Interesante audio de 15 minutos, emitido en Radio 3 de RNE y disponible en: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/16889

� ESTÉVEZ, C. (Dir.) (2006). Un mundo desigual. Documental muy crítico emitido por TVE dentro de la serie voces contra la globalización. Disponible en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=zqD7jugF1ao

Page 15: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

15

� FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (2013). Desarrollo y subdesarrollo. Canal UNED. Interesante audio de 15 minutos emitido en Radio 3 de RNE y disponible en: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/16171

� GIMENO ULLASTRES, J.A.; ESTEFANIA, J. y otros (2002). Luces y sombras de la globalización I y II. Canal UNED. Oportuno vídeo con debate entre varios expertos sobre el protagonismo y consecuencias de la globalización en el mundo actual, emitido en la 2 de Televisión Española y disponible la primera parte en: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/17606 y la segunda en: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/7868

� SANTAMARÍA LANCHO, M. (2014). Un mundo desigual. Presentación comentada en powerpoint sobre los desequilibrios territoriales en el mundo actual, con mapas y gráficos muy didácticos. Disponible en el canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=f7phSfoLqcA

Unidad temática II � UNIÓN EUROPEA (2015): La Unión Europea. Información básica sobre

la UE en diapositivas muy didácticas con mapas y gráficos. Puede verlas en el siguiente enlace: http://europa.eu/abc/euslides/index_es.htm

Unidad temática III • ESCOLA DE CULTURA DE PAU (2015). Base de Datos de Conflictos y

Construcción de Paz. Universidad Autónoma de Barcelona. Base de datos permanentemente actualizada sobre los principales conflictos armados existentes en el mundo actual, con información gráfica y estadística sobre refugiados y fallecidos, así como la naturaleza y el origen de cada conflicto armado o tensión geopolítica. Su consulta es imprescindible para tener una panorámica general y localizar espacialmente los conflictos más importantes en el mapa. Consultar en: http://escolapau.uab.cat/conflictosypaz/index.php

• NICOLA GRAEF (2011): Made in Asia. Documental emitido por La 2 de TVE en el programa La Noche Temática, en el que se aborda la localización de empresas multinacionales en países asiáticos con la finalidad de elaborar productos aprovechando los bajos costes laborales. Se puede ver en: http://www.youtube.com/watch?v=cI5PY5zx84M

5.3. Recursos geográficos en internet: Se relacionan, a continuación, una

serie de direcciones electrónicas en las que el alumnado podrá recabar datos, mapas y diversa información de interés geográfico para cada una de las unidades señaladas en el apartado de contenidos, de especial interés para la elaboración del trabajo en equipo:

SOBRE DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN EL MUNDO:

• ONU (Organización das Naciones Unidas): http://www.un.org • Banco Mundial: http://www.bancomundial.org • Guía del mundo 2009-2010: http://www.eurosur.org

Page 16: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

16

• Sitio en inglés sobre estadísticas de todos los países del mundo: http://www.nationmaster.com

• FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): http://www.fao.org

• FMI (Fondo Monetario Internacional): http://wwimf.org • PNDU (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo):

http://www.undp.org • OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico):

http://www.oecd.org • OCDE, Comisión de Ayuda al Desarrollo (CAD o DAC):

http://www.oecd.org/dac • OMC (Organización Mundial del Comercio): http://ww.wto.org SOBRE LOS ESPACIOS Y SOCIEDADES AVANZADAS: Unión Europea : • Unión Europea: http://europa.eu.int • Comisión Europea: http://europa.eu.int/comm/ • Eurostat (Oficina de Información estadística de la UE):

http://www.europa.eu.int/comm/eurostat • Europa y la ampliación cara el Este:

http://europa.eu.int/comm/enlargement • Comisión Económica de la ONU para Europa (CEE o ECE):

http://www.unece.org España :

• Gobierno de España y Autonomías: http://www.la-moncloa.es • Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es

Rusia y CEI :

• Centro de Estudios sobre Europa del Este y Rusia de la Universidad de Pittburgh: http://www.ucis-pitt.edu/reesweb

• CEI (CIS: Commonwelth of Independent States): http://www.russiatoday.com

• Eurasianet (noticias sobre Asia Central y el Cáucaso: http://www.eurasianet.com

Japón:

• Información sobre Japón: http://www.newsonjapan.com • Embajada de Japón en España: http://www.es.emb-japan.go.jp/

Estados Unidos y Canadá :

• Oficina del censo de EEUU: http://www.census.gov • Embajada EE.UU en España: http://spanish.madrid.usembassy.gov/ • Información sobre Canadá: http://www.statcan.ca • Mapas de Canadá: http://www.atlas.gc.ca

Page 17: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

17

Australia y Nueva Zelanda : 1. Información sobre Australia y los estados australianos:

http://www.gov.au/ SOBRE LOS ESPACIOS ATRASADOS Y SOCIEDADES EMERGENTE S: Asia y NPI:

• Comisión Económica y Social de la ONU para Asia y el Pacífico (CSAP o ESCAP): http://www.india-today.com

• Comisión Económica y Social de la ONU para Asia Occidental (CESAO o ESCWA): http://www.escwa.org

• Anuario Asia-Pacífico. Real Instituto Elcano: http://anuarioasiapacifico.es

China:

• Inside China today (prensa y actualidad china en inglés): http://www.insidechina.com

• Embajada de China en España: http://www.embajadachina.es/esp/ Mundo Árabe-Islámico :

• Mundo Árabe: Arab Net: http://www.arab.net/ • Mundo Árabe: Arab World Online: http://www.awo.net • Levantamientos populares en el mundo árabe. Centro de Estudios y

Documentación de Barcelona (CIDOB): http://www.cidob.org/ África: • Comisión Económica de la ONU para África: http://www.uneca.org • Información diversa sobre África: http://www.africa2000.com • África Online (Información económica, política y social sobre los países

africanos, actualizada diariamente): http://www.africaonline.com • África Server (Información de África por países y temas):

http://www.africaserver.nl América Latina : • Anuario Iberoamericano. Real Instituto Elcano:

http://anuarioiberoamericano.es • Banco Interamericano de Desarrollo (datos socioeconómicos

actualizados bajo la forma de cuadros estadísticos sobre América Latina): http://www.iadb.org/statistics/socioe.htm

• Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe (CEPAL): http://www.eclac.cl

• Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África: http://www.iepala.es

• Información sobre los países del Mercosur: http://www.mercosur.org.uy • Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (datos demográficos y

económicos): http://www.ibge.gov.br/

Page 18: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

18

SOBRE CONFLICTOS ARMADOS Y CAMBIOS GLOBALES Y REGIONALES : • Escola de cultura de Pau. Base de datos permanentemente actualizada

sobre los principales conflictos armados existentes en el mundo actual, con información gráfica y estadística sobre refugiados y fallecidos, así como la naturaleza y origen de cada conflicto. Universidad Autónoma de Barcelona. En: http://escolapau.uab.cat/conflictosypaz/index.php

• Real Instituto Elcano: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal Abundante información, con informes actualizados sobre los principales conjuntos regionales del planeta.

• Centro de Estudios y Documentación de Barcelona (CIDOB): http://www.cidob.org/ Con publicaciones y estudios de carácter social y económico sobre diversos conjuntos regionales del mundo.

5.4. Distribución de la carga de trabajo (ECTs): En cuanto a la distribución del tiempo disponible, indicar que las cinco unidades temáticas propuestas están concebidas para ser estudiadas en 150 horas, de las que 51 corresponden a horas presenciales y 99 a horas de trabajo autónomo del alumno fuera del aula. De esta manera, y siguiendo las orientaciones de la Declaración de Bolonia sobre el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, las actividades que se recogen en esta Guía pretenden potenciar el trabajo específico de cada alumno fuera del aula. Así, por cada hora de clase presencial se contemplan casi dos de trabajo personal que el alumno dedicará a la elaboración de recensiones sobre lecturas y a la realización de actividades prácticas y complementarias. En el cuadro que sigue, y a modo orientativo, se indica la distribución de las cargas de trabajo en horas conforme a los créditos ECTs.

Actividad Total

Sesiones expositivas (presenciales) 24 Sesiones interactivas (presenciales) 24 Tutorías de grupo (presencial) 3 Trabajo personal del alumno (no presencial) 99 Total de horas 150

6. EVALUACIÓN De manera general, la evaluación de cada alumno se llevará a cabo del siguiente modo:

6.1. Para los alumnos/as que se presenten a la primera oportunidad la evaluación de esta asignatura se llevará a cabo de acuerdo con dos opciones:

• Opción A . A modo de evaluación continua, los alumnos/as tendrán que realizar, además de la Actividad Práctica B, la totalidad de la Actividad Práctica A que se especifica en esta Guía Docente y entregarla en los plazos estipulados para su corrección. La no presentación de una actividad o su entrega fuera de plazo implica la renuncia a esta modalidad de evaluación. Las calificaciones obtenidas en la Actividad

Page 19: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

19

Práctica A tienen un valor evidente, si bien no serán utilizadas como promedio con la calificación de la prueba presencial, en la que el alumno deberá demostrar que ha alcanzado el nivel mínimo exigido para superar la asignatura. En esas circunstancias, y siempre y cuando el alumno/a apruebe el examen presencial, esa actividad ponderará de forma positiva y al alza en la calificación final, hasta un máximo del 20%. En cada uno de los trabajos y actividades presentadas por el alumnado se analizará: la estructura del mismo, la calidad de la redacción y de la documentación aportada, la originalidad de las respuestas, la adecuación de los contenidos tratados y analizados y la síntesis de la información aportada, la ortografía y presentación general de las actividades realizadas, así como citar correctamente las fuentes documentales y bibliográficas utilizadas.

� Opción B . El alumno/a, bien por optar por no realizar la Actividad

Práctica A propuesta en esta Guía o por no entregarla en las fechas previstas, se presentará directamente a la evaluación final y realizará solamente la Actividad práctica B y la Prueba Presencial. En este caso obtendrá la calificación definitiva con arreglo a los resultados de ambas (50% Actividad práctica B, 50% Prueba Presencial).

� Prueba presencial . Se trata de un examen escrito global sobre la

totalidad de los contenidos y cuestiones que se abordan en la Actividad Práctica A. Esta prueba la deberán realizar todos los alumnos matriculados en la asignatura (tanto los que opten por la opción A como por la opción B). El ejercicio, tendrá una duración máxima de dos horas, combinará aspectos teóricos y prácticos y será valorado entre 0-10 puntos. En todo caso, para aprobar la asignatura el alumno/a deberá alcanzar necesariamente en esta prueba una puntuación mínima de 5 puntos. En esas circunstancias y cuando sea procedente, la calificación final de cada estudiante se ajustará en función de los resultados de las actividades prácticas realizadas por el alumno/a a lo largo del curso, aplicando las ponderaciones establecidas para las mismas.

6.2. Los alumnos/as de segunda oportunidad, repetidores y con dispensa oficial de asistencia a clase deberán realizar una prueba presencial, que consistirá en un examen escrito sobre la totalidad de los contenidos y cuestiones que se abordan en la Actividad Práctica A. Dicha prueba, que tendrá una duración máxima de dos horas, constará de varias preguntas, combinando aspectos teóricos y prácticos. La puntuación de la prueba estará comprendida entre 0-10 puntos, siendo necesario alcanzar un mínimo de 5 para superar la materia.

7. CALENDARIO DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTIC AS Los alumnos/as que opten por el sistema de evaluación continua (Opción A) deberán realizar las actividades prácticas descritas en el apartado 4.2 de esta Guía y entregarlas en las fechas que se concretan en el siguiente calendario:

Page 20: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

20

Calendario de entrega de las actividades prácticas para los alumnos/as que opten por el sistema de evaluación continua

Actividad práctica Fecha límite de entrega Actividad 1 26/10/2016

Actividad 2 23/11/2016

Actividad 3 21/12/2016

8. RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

Resulta imprescindible resumir el contenido de las lecturas obligatorias indicadas para el estudio de cada unidad temática y la realización óptima de las actividades prácticas. Su utilización es básica de cara a complementar las sesiones teóricas y presenciales que se lleven a cabo en el aula. Del mismo modo, resaltar la obligatoriedad de realizar y presentar la actividad práctica B contenida en esta Guía docente. Esta actividad será supervisada puntualmente por el profesor, siendo necesaria su evaluación positiva previa para poder acometer la exposición oral de la misma.

Es recomendable la utilización de un atlas temático actualizado y el empleo de un diccionario de Geografía [MCNALLY, R. (dir.) (2002). Nuevo Atlas del mundo. Barcelona. Planeta.; JOHNSTON, R. e outros. (2000). Diccionario de Geografía Humana. Madrid. Akal.; VV.AA. (2002). Diccionario de Geografía. Gran Enciclopedia Larousse.]. Para la realización de los trabajos prácticos son muy útiles, por la abundante información gráfica y temática desplegada, en didácticos mapas temáticos, los siguientes atlas y publicaciones:

• AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2006): Atlas histórico y geográfico universitario. Madrid. UNED.

• BULARD, M. y otros (Dir.) (2012). El atlas de Le Monde Diplomatique. Nuevas potencias emergentes. Fundación Mondiplo y UNED. Valencia. Ediciones Cybermonde.

• CHALIAND, G. (2004). Atlas del nuevo orden mundial. Barcelona. Paidós.

• DURAND (Dir.) (2008). Atlas de la globalización. Comprender el espacio mundial contemporáneo. Dosier especial de China. Valencia. Publicaciones Universidad de Valencia.

• GRESH, A. (Dir.) (2009). El atlas geopolítico 2010. Valencia. Le Monde Diplomatique.

• LE MONDE DIPLOMATIQUE (2010): El Atlas de las civilizaciones. Valencia, Fundación Mondiplo y UNED.

• LE MONDE DIPLOMATIQUE (2011): El Atlas de las mundializaciones. Valencia, Fundación Mondiplo y UNED.

• LE MONDE DIPLOMATIQUE (2012): El Atlas de las minorías. Valencia, Fundación Mondiplo y UNED.

• LE MONDE DIPLOMATIQUE (2013): El Atlas geopolítico de China. Valencia. Fundación Mondiplo y UNED.

• LE MONDE DIPLOMATIQUE (2013): Conflictos de fronteras. Valencia, Fundación Mondiplo y UNED.

Page 21: DE GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

21

También son de gran utilidad para la obtención de información

estadística variada (desglosada por países y grandes conjuntos regionales) sobre temas de gran relevancia social a escala mundial, los siguientes informes periódicos y anuarios más representativos:

• Anuario demográfico de las Naciones Unidas. Nueva York. • Anuario El Pais. Madrid. • Anuario El Mundo. Madrid. • Anuario estadístico de las Naciones Unidas. Nueva York. • Anuario SIPRI. Instituto Internacional de Estudios para la Paz de

Estocolmo. • Atlaseco. Paris. Nouvel Observatoire • Calendario Atlante de Agostini. Novara. Instituto Geográfico de

Agostini. • El estado del mundo. Anuario económico y geopolítico mundial.

Madrid. Akal. • Informe sobre el desarrollo humano. Nueva York. Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). • Informe sobre el desarrollo mundial. Washington. Banco Mundial. • Informe sobre el medio ambiente mundial. Nairobi. Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. • Informe sobre la educación en el mundo. París. Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO).

• Informe sobre la pobreza. Nueva York. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

• Informe anual. Amnistía Internacional. • Informe anual sobre la situación del mundo. The Worldwatch

Institute de Washington.