de educacion fisicaeducacion fisica ~ contiene: programa oficial ~ objetivos· agentes y actividades...

46
0,1 í . "Ir".: .... :. i íl .. · 1 "i I , ')./ \ G l' i I i Ediciones GOUDEUAS I'í"(' "",-,' t RO GRAMAS DE EDUCACION FISICA CONTIENE: Programa oficial Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I nstruccíones para el dictado de la asignatura Sogoln AH MIo. 230/61 • 19/64·1901/81 Oto, 640/59 y O lop. 55/74 V iD:ios por la DIRECCION NACIDNAl DE EDUCACIDN FISICA, DEPDRTES y RECREACION DEL MINISTERIO DE EOUCACION y JUSTICIA DE LA NACION :.>.J 'r,,:., ¡:;'J[lrfnJ,

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

01 iacute Ir i 3~ iacutel middot 1 i

I )

G ~il i I i

Ediciones GOUDEUAS Iiacute(

- t RO GRAMAS DE

EDUCACION FISICA

~ CONTIENE

Programa oficial ~ Objetivosmiddot Agentes y actividades Programas sinteacuteticos

Duraci6n y Distribucioacuten de horas de caacutetedra Norrnm e I nstrucciacuteones para el dictado de la asignatura

Sogoln AH MIo 23061 bull 1964middot190181 Oto 64059 y O lop 5574

bullV iDios por la

DIRECCION NACIDNAl DE EDUCACIDN FISICA DEPDRTES y RECREACION

DEL

MINISTERIO DE EOUCACION y JUSTICIA DE LA NACION

gtJ r ~ iexclJ[lrfnJ

___

-

~~Uuml~ll

DnUIboOdelu_ doB1 1 _ _-MI S ApEobM66n del Proa M de 54 1 amp Inf(mpe ele la C~ paaJa S ce bull pi - amp_clbD de_IIIl __UJIH 9 11__ odIdoaold _ de __ 11101111 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 11

JuliexcltUCidonNftedOmiddotmiddot 000 el4lctbullbullbull O 217y DIaP 55 13

PROGRAMA d Educaet6a Mea pua- _ 1 de5

En~ Media - R88OI140141 bullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbull ~ bullbullbullbullbull ~ bull 1amp OIgtjeio del ~ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 Bl procrama otleial bull bull ~ bull bull bull bull bull bull bull bull bull ~ bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull ~ bull 11 111 pro deI_l_io bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 18 ObletlYltgtobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 19 AptUeI f aethiIlJA- Jae4 fWca Ia bull -Aanza _bullbull Loo __ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull5 mIli bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 30 BI- bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 31 La laal 3 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ~ bullbullbullbullbullbullbullbullbull 3 LM_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 35 lM laquo 86h

Loe tIbull -4 4jJiti4J bullbull 8amp t 1+1 ~11Iift1J ~tmiddotbullbull 1 ~ bull 89 A~fJI 11111 CMl6G

fiaacuteca bullbullbullbullbullbullbull lo xitlltbullmiddot~middotIJ- bull ~ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3t lM ~I_ 111 t ~ ~ bull3 -ru I p bullbull 44t iexclsi Pn sr mM p1I fil 10 A~Oacute middot~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotr)3B IIJ~ 67 DaaIIIII bull -~ bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bullbull 6 _ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull lt bullbullbull 7 _ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7amp amp bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 77 _ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 78 _olOHiobullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7 81 80_bullbullbullbullbullbullbull 0 V_l bull middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

NQllDM (e mtruecloMt) para la lt1m1niatmcl6n d_los ~ dOI proiexclramAtiOO8 de Ed Ffsla ~ APexo rnp ampampbullbullbullbullbullbullbullbullbull7

DURACION DE LAS CLASES DE EDUCAClON FlSlCA EN LA ENSiexcliiexclANZA MEDIA

llto640159 VISTO Lo aconsejado por el Ministro de Educacioacuten y Justicia y CONSIDERANDO

Que uno de Jos inconveruentes maacuteB gIaWS que afectan a la Educacioacuten Fiacutesica escolar es la imuficiencia del tiempo dedicado a la asignatura en lOs establecimiddot mientos de enseftanza media

Que las exigencias didaacutecticas de la especialidad y su correlativa eflciencm bioshyloacutegica requieren una duracioacuten miacutenima de sesenta minutos de clases con UIl2 conshytinuidad de por lo menos dos clases semanales

Que el Art 232 del Reglamento Genetal para los establecimientos de Ense-shyfianza Secundaria NonnaI y Especial asiacute como la Resol Min de1165J42 estashyblecen el dictado de dos claacs semanaJes con una dotacioacuten miacutenima de lItsenla minutos

I Que esa duracioacuten perdioacute vigencIacuteiacutel de hecho desde el afto 1952 con la supresioacuten del diacutea saacutebado como diacutea escolar haacutebil aJ crear problemas de incompatibilidad hoshyraria a los profesores de educacioacuten risica quienes se hubieran visto obligaJos a

I reducir el nuacutemero de sus horas de caacutetedra generando una diferencia injlUta frente a Jos demaacutes d()Cenles

Que las clases de Educacioacuten Fiacutesica se imparten actualmente en la gel1erali~ dad de I(JI casos con una duiaci6n de cuarenta o cuarenta y cinco minutos tiemshypo que remita insuficiente para lograr la intensidad y variedad de contenidQ que demanda la naturaleza de la ensentildeanza de esta diampciplina

Que se toma necesario modifICar los planes de estudio de todos tat ciclos de la enseftanza media en cuilflto a la imparticiOacutefl de Ja Educacioacuten Fiacutesica

Por ello El presidente de Ja Nacioacuten Argentina

DECRETA Art lrO En todos 10$ ciclos y cursos diurnos de la ensetlal11a media se dictashy

raacuten tres hora escolares semanales de Educacioacuten Fiacutesica agrupados en dos setioshynes de sesenta minutos cada una excepto en el Ciclo del Magisterio de las Escueshy185 Nonnalel Nacionales J de Maestros Normales Regiacuteonalel que continuaraacuten dio tando bs tres horas de clases en senw secciones semanales como hasta el ~ sente

Art 2do El Plan de Educacioacuten filiea determinado en el arto anterior se apuumlca~bull -3 a partir del -iexcliexclo escolar de 1959 en todos lat cursos de ]()$ Ciclos Baacutesico de los Colegios NaciooaLes licoos Nacionales de Seftoritas Escuelas Normales E$shycuelas Nacionales de Cornerdo Escuelas Industriales y en las EscueJa Proresioshynales de Mujeres y a partir del curso escolar de 1960 en todos los cunat del Cishyclo Superior de l)$ mismos establecinUentoo con excepcioacuten del Ciclo del Maiexclisshyteno de las Escuelas Normales Nacionales y Escuelas Normales Regionales

middot3

Art 3ro Autor al __ __ _ proentarol pmrente Decreto respecto de lodo1I01~1I II d de suaplica~ ei6n shy

Art 4to La aplicacioacuten del plan aprobado por 01 _te_ lO roaJiWI lt011 carro bull loo colditoo mlorizados por eI_poeoIo~ opormiddot tuna distribucioacuten

Art Sto El presente Decreto sed tcfrendado por 101 ceJonlI MiniJtroS ~ unos el los Departamento do Iduwiacuteoacuten y JUItiltIo Ydo 1lcoIlltmI1a Yfimiexclado por1 nor Secretario do Estado do 1Iaeienda

Art610 De foana

1

O

4middot

Mini8terio damp Educacioacuten y Justicia

Direccioacuten Nacional de EdUcacioacuten F ilica Deportes V Recreacioacuten

Resol 23061 Aprobacioacuten del programa de Educacioacuten Fiacutesica

VISTO El proy~eto de programa de educacioacuten ffslca preparado por ]a Com~loacuten Especlal designada r Ruoluclones MiniMterlelea Nros 4l9B y 516260 Itento a qUe el mismo esponde a 1amp8 jnatrucdoruloil que a tal Iooto se Impartieran a la clt omISlOO y a O aconsejado por _ DI Jeec16u General ~ ]CduCtleiOacutell lltIS10amp

El Minidro de Eiexcllucac(th 11 Jticia

ftE$U1iiLVE 1

12 _ Apruibaae el programa do educacIoacuten tIlea para los esta~

bleclmlOllt08 de ebseiUlnUl media (kpendtentar de tsta Sccntaria de Estashy

I do elaborado por 1 Comisioacuten ERpecial tkslgtrade por Resoluclonca finsshyteriacutenleJ Nros 4798 y 515260 Y elevado por Direccioacuten GCOO1al de Educacioacuten Ftka el cual OrTe adjunto a la prcaente Resolucioacuten

29 _ El progrpna de refct(nda k implantaraacute progrcatvamente desshyde el afto lectivo de 1961 seguacuten las previionca que AObn el panicular ao hacen on u texto

39 _ Por el Servicio de Plant4mlento Integral de la EducactoacuteG e efcclUartn loa estUtHoacute4 y eVlluacionB pertinente y prcpondr la reaJIJaolt telll neeeurloe lendlentea a adecuar el presente prosrama a1uacute nevu eatruduras de la eacuela media

Il _ 1mprlmlJ hA8ta alete mil (000) ejemplare del programa aproshybado precedentemente

5l _ Coacutemunlquue anoacutettuuml deacuten 81 Boletiacuten de Cotnuolcaelonea del

MlnlaterJo y anmIve84l LUIS R MACKAY

Kiniatro de lCducacl6n 1 JuaUca

El texw completo del P10grama se enIMentta a partir 4e Jl pg 16

middot5middot

Informe de la Comilioacuten amppecW F bull eei6n de los progIIIm1IS de EclP l Fila

Snor X)1r1setor General de ~ ProUaor O RAMON C ~

SID

Noa 118 grato dirigirnos 1 ee~ot ~ Caaacutes1 1 por bullbull 1DtennedJ~ a S E el Sdor MlnJalro de llducaeiOacutell JudAbull - bull IV alla conmiddot p)duracl6n un programa de educacioacuteo Ualca para la bana tneeUa ~n se nos encolUlil(1ara por fteaolucionM Ministrtalea Nrcaacute 4198amp 1 51amp2amp0 Teca1du en los ClIfptdientea Nlos BJ33560 1 loeJ4SV80 respeetturneDU

En relacioacuten con el progrtuna proyectado la C~ ttma oportuoo sefloiar

1 _ La gran diversIdad da ftutwlone$ en qUe le $ChmelltnIl 101 laquo=0 bleclmiento de enaeilonza y la dispartdad de us recu~ 1 tnedioI --tac-shytt)NfI- determInantes para el cumplimiento de ciertu actlvldades-middot ohUa a preacntar un progrlUTla de naturalezn diferente a ~os de 1M dem (iexcllidmiddot pltaa cacolalW bull ut el como K~ nUnlmOll a rullur 1 DO tlJL trnthJ meate to4O 10 que debe eDsof1arwe 8mo cond1clonudolo Jempro a lU pOIl bU~ del etampb1edmleDto ~io al mlsmo tiempo expone una IUtlplla pma de etttdUes Y agentes de la educae16n fuumldca tuveoJl iAdleedot para alclDampv 101 objeUYOl qlM bull este tnlJajo 4etermlJw1

_ AlIADM de ~ p1aJoDu IlOtmaa que eontJeao te PNJtemlt eMuentran un~ ~t~ pan MI apllcUt~ trente a la ~ oacutet al diexclnIDtlvo I6g1co de a cuela mlaquolIa ~U~~ 101 atreumlento deport1vcJ ampfm iexclWtkoa loa ecun~tot de ftirIajo tD~ ~ larlUI ~-shytOrneos y eompetellCtu deJiOrUftiacute ~ _mu ete deben tontM parte de un programa ~ edIIeaclOa ftaIea dejampDcSo a ge MI 6cshyUvldadc compte~ omiddotJabIM

Pero IN reaUaaddD ao el tb1e dutto de 1 ~1U de otue para 48 eda p$lfeor 1IuJaoodo 1 reatado bull menOB que eacuteste deje de cump1tr el middotnaultrmiddot t)1~

CIIIIO teciIIp la ~ ha tendldo que todae tSU actlvldad~s d~b~Q integrar 1 programa obligatoriamente aunque ello siexclpUique para tu ton~ eompetentu la urgencia de un estudio y reforma del sistema actual par ackeuarlo a las neculdadlll lmiOstergablea de la ens~knM lK 010 de uta cspeeiaUdad sino tambieacuten de todas laJiI d1selpUnas edu~ eauu

En prlnclp10 pueden formularse lu alguJentes ugercnciaa para obvilJ la dtticultades aellaladu la SigIlacioacuten de un tiempo eonsiderablemlnte mayor a la educacioacuten fiRlca del alumno tendiente a equUibru el qll le

destina a la formacIOacuteh intiexcliexclledual y la transtormacl(iacuteQ del actual reacuteCinn d~ designacuuml1n del profesorado en otro por el que ae determine la cantJdad rle tJempo que el docente deberaacute atender al alunuo en aeUvldadea aea44shymtcaa actividades para~acadeacutemliexclalJ comp1ementarhU de la dte4ra trtba jos prAettcos o de aplicacioacuten estudIo guIado ete

-oacuteshy

11 carencia general de local0s e instalaciones adecuadas para-las ac_ tivIacuteQl1des de eduNCioacuten flBicn y cd lTlt1tcnnl didaacutecuumlca necesario sumIoacute en continua proocupac6n y duda a los mlm1brOB de la Com1Sioacuten toda vez que al Jncorporar una norma o previtgtioacuten en e programa se eOIiexcliexcliexcllcraba su real efcctividad [ eSCiexclUHgtiexcl de reCUl sus cCQloacutemicuuml mu(ht1s veces pareja

con la imprevIsioacuten de quiltms en enJa CallO inteninicron en la llllgttalaeloacuten de In easl totalidad de loo estableclmlcntus educacionales ba hecho que toJo un aspecto de la educacioacuten Clml CI el oc la ~du(1eiexclamp1 flsiCu qudnra condicionado a la POfJbllidild de encontmr comprensioacuten y apeyo en lu iD3lftuciones de(xgtrtivElI deacutel pol ql0 il raiacutez de ello viencn cediendo BUs InB~ talacionelf con lo que se ha atenuMh cn parte le indIgencia de Irts ClIcuclas (l csteacute rcspecto No Obstante cmiddot l h61 Instalaciones resultnu pocas veces apropiadas y en otras ccntrp~ 1ultuumlrtcs por la careneJa del clima educa tivo indispensable en )0 ~clik_

Se Impone sobre Il r Jo necesidad de adoptlr una poIltJca luacutee conduzca a que cada (SLUIJtdmlcnto tcnga ascgurados 108 localcs jnamp~ taaciones y materlaJlill que nccciexcliexclita parn su poblacf6n escolar liIQ pena de ltue por la CDJSa apunlnf la cau 1lcioacuten trsJea que Imparten muchoiexcl inllshytitUto3 de enseiJanza medIa slgn siIltl JncOmliexcllda La ComIsl6nestIma que elta necCFhoiexclJ eomprollltte tltnt a Superiorldud Cuanto al ~crsonal de los establecimientos y ti lb COfl~lnHJatl que 9~ beneficia con la eficiencia de la labor cSBolar merec9tndo sdtlhrse las teacuteaUzaconeacutea d varlllS pobl~ dQncs ~el Interior del pal$ que medIante la concutrcndtt del esfuerzo ofl shyclaJ y del privado han resurlto estas nccegldadea fundando centros de educacioacuten fSicamiddot de 10$ que se sirven todos J08 establecimientos de la ciudad

3 - 1n 108 ellla1JkdIUknl0~ Ik ~nsclllllll1l medIa se rca]jiexcln __ y dtloni

seguIr rcalizaacutendosc auacuten por un fllnlpO loe no pucde preverse --una cdushycadoacuten fisica de nIvel InferJor nI que les corresponde como coltlecueocla de una JneutJciente educadoacuten tialca del mlio en la eJcuea prlrnsrJa Aacuteal U como ja escueacutela media debe proponerse objetivos que debieron ler alcanzados en la Jnancla del educando y al hacerlo no puede abrigar la espcranm de lograrlos plenamente ya que muchas de las aptitudes cUQII~ dades experiendaa vJvenclao etc que no se dCllarrollaron en 101 prfrnerOl a~(l8 dificilmente podraacuten alcanzarse eD el futuro y de lograrlo Jo aerjiexcl fin forma menguada

-Muchu de las prevjalonc~ quC se haCen en este programa IIUpo~ 11m lJl exIstcncia real de un Dcplrtamento de Educad6n Plslea en cada establechnltlnto constituido en verdedilro equipo de tratljltl CQn la jca~ tura de UD profeJJor en ejercIcio de funcIones de tlscaHtadoacuten asesoramiento Y conduccl6n del grupo de colegu de la upCeacutelalldad m p~rJulelo de su dlbida 8ubordlnacJ6o a la aULorida4 eacolar Una de Ju Irtudes proteampio~ nales da f~ profeeOl deberaacute ser eln duda su eapacldld para a~cllar y

-7middot

orientar la discusioacuten y etudlo de 10M pl()blemu ~COI en el seno del Departamento Iendo llecerlc par-eUo la ~ tlectlVaacute en cada estaMedmlt1nto del cargo rentado de Jete del ~ bull BcNeampshyd60 Flatca romo lo establece el Estatuto del Doctate

~ - por cuerda uparada se eleva W)8 AJle ltle pOI1aIDU ualitlCOl para la eruetaD1amp y empleo de loa diltitttOl apDtea bull la cmiddotdda tIaica rlcoa en ~clonea melo401Oacuteltcaa que no ~~ te programa dado R carAltter slnt~ico 1 que uta CorntiI6aacute acoueJa shypubUcadOf (lOmo nmlCrlal t6en1co complementarlo del procramamp otrciaL

Corresponde exp~ que para la eJaboraetOacuteQ de este trabajo la CoshymlBl6n promov14 unamp COlmIlta -que ae cOllcret6 en la CSreuJar NI 1910 dc la DireeelOacutel1 ~neral de Educacioacuten Ft41ea- dllfg1d4 a to Jleetoru y Dlrectorea de todoe Jos establooimientOa otJclalea de ensetumm media Y por iN llttermedlo J respceacutet11Q8 profeaord de edueac16n flalca aoUcJ taacutendolefl te prueatacioacuten de tu nrcfeacuteflCtu que todOs elro utlmaran vashynoeu para 1amp elaboracioacuten de un programa ofletat De ete modo ft reclbteshytQD velaUdDco JljdaUvu que 1amp ComtllOacutefl eouehletOacute en momento oportuno ~~ de upectOl parclampJt18 del trabajo se eoUcltoacute ~l uemiddot

middotJTaUt bull DUmllOIIOI protesorea de roeonoeida idoneIdad Oon ~ fftDUvo ~ _ 8U fftonoclmleato bull 1amp valloM eolaboracioacuten prutada por pnaacuteIIRw ~ atrlz Mm) J4artM Vasaa11o AnIQJca Rol 3 Hada 1 Alberto Dallo por au contribucioacuten en matena da IbftllO J_ C oeto Lula ntinl y Help Walm$r del Hobe en baNjuetbol ~ eoaa AJbetW Vera Lula Riexclal y Lean dro Mduefiexclo M IIOftbol a Sol pAn ea fQtbot~ JOI18tb Pa~ en atleUsmo RnU t squrt MIIrta ~i de Sana Juan S Flore 1 FMnclsco Ncmeth en aatad4a )ffllda IalmllE SUIIAnG VIHI 1 ampida SU pltal en pelota al onloj J C Outrera y Oacar Saeehcrl en IIgb) FIULDJ

J m de KedlbCV AM 11Iar ea hOckel C4ear GaJlardo JUatliacute 1 Bolla 1 Suaaaa VJll6 w1elbol Lab J MfdlcI ea danzaa folkloacuterlcna Eugenia Ptrfetto bull ~ atber Luda Ballester e HU Samar sobre prepara

d fn~lda prohItIoUJ Id tlalca en laa eIIcueu Dorma~ 1cw UOIIUlIAa z-rctJy Qpomdol por los dlllltlnt~ Grupos de proe

iIIONa e~ ntrJiIttOJI modJfteaclones de forma que la Comisioacuten eatlmoacute para uerurar la znaycr uniformidad poaIble en su presentacioacuten ~ IN ctmaderad60 la labor realizada hacemos presente nuesshy

tro gradedrniento por el honor qua se nOll dispenaar al encomendrnOlJ tan delicada rnllJ6n y BOl reitenunOll de Uantildeed con la mayor cona1deraclOacuten y -poto

AnlleIa CrJatOacutebal Rubin F P4rea MAIdrld ABcencio H AUuna ADa m JamampII de CorTadI

-8shy Humberto R Gltabert VI

f)lSTRlBUCION HORAS DE CATEDRA d EDUCACiON F1SICA Resol Min 19164

VISTO la necesidad de detenninar en forma fehaciente la distribucioacuten de horas de caacutetedra para el dictado de la Educacioacuten Fiacutesica en los establecimientos de cnseftanza media secundarlat normal teacutecnica y artiacuteslica del paiacutes para poder asimismo concer las vacantes a los rfeelos del debido cumplimiento de las nor~ mas de provisioacuten de horas previstas cn la Ley 14473 -Estatuto del Docente- y

CONSIDERANDO Que los establecimientos de ensentildeanza media de poblacioacuten mixta requieran

para el cumplimiento del plan de estudios en 10 que a Educacioacuten Fiacutesica se refieshyre y para atender las normas prcvisns por los arto 244 y 245 del Reglamento Geshyneral pam los establecimientos d~ scntildeanza Secundaria Nomtal y Especial y loo artiacuteculos afmes del Reglar~~o Gccral para JOS establecimientos de Educacioacuten Teacutecnica normas que se (d~lmiddot iexcltado por sexos separados como lo exigen los agcntes de esta espcciiexcllt cargo de profesores del sexo respectivo y una distribucioacuten de la poblacioacuten e$wlar distinta del esquema eorriente de cursos comO lUi tambren un nuacutemero de horos adicional al contemplado en el pJan de estudiQl$

Que asimisr1o y en virtud de las dificuJtades que se suscitan en materia de disponibilidad de lugares de tlltlbajo re hace necesario permitir a las autoridades de los establecirruemos de poblaciGiexcl escolar de un solo sexo a modificar igualshymente los cursos as~gnado$ a sus profesores respectlvos sin alterar los totales de horas en qlJe bubieIen sido designados

Por ello y de acuerdo con 10 aconsejado por la Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten Fiacuteska Deportes y Recreacioacuten

EL MINISTRO DE EDUCACION y JUSTICIA RESUELvE

Iro- Autorizar a la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten Fiacutesica Deportes y Recreshyacioacuten para proceder a determinar la distribucioacuten de las homs de caacutetedra de Edushycacioacuten Fiacutesica en todos y cada W10 de los establecimientos de ensenana secundamiddot ria normal teacutecruca y artislica del paiacutes de acuerdo con los elementos de juicio siacuteguientes

a) SItuacioacuten de revista del peI$onal docente titular de Educacioacuten Fisica cunshyforme a los actos administrutivos dictados por et Poder Ejecutivo de la Naci6n o por este Departamento de EstHO cuando asiacute hubiere corresshypondido

b) Poblacioacuten Escolar e) Nuacutemero de horas de caacutetedra que cada estab1ecimiento dis-pone para el

dictado de Educacioacuten Fiacutesica

2- Cuando la distribucioacuten de horas de caacutetedra de Educacioacuten Fiacutesica debjera sel rectificada -por supresioacuten o creacioacuten de divisiones o por alteracioacuten del nuacutemero de horas de caacutetedra destinado a la especialidad- el establecimiento afectado por

- 9shy

l) En el $lIJlIIOIIO de que los referidos del Cuno de Magmrio Igngtpot dos mUuacuteeQJl un m1merotuperioral miacutenimo Uumlldadoenel iexclpuntob)~pc

la nueva situacioacuten proaldetaacute a proponer do inmediatomiddot ~fficeci6n Q01Teamppon~ diente a la reparticioacuten precedentemente mencionada

3middot Los establecimientos de cnseftanza en todos loa tIimtta teferidol al persoshynal docente de Educacioacuten Fiacuteska (licencias permutaJ~ truladOl propuestas etc) deberaacuten atenerst a la rea situadoacuten de revista de loa proftsOlCll tituJares o atas caacutetedras de la especialidad ~guumln correspondiere

4middotla distribucioacuten de horas de caacutetedra de Educacioacuten Fiacutesica viruuacuteJada eltrecha~ mente a la situacioacuten de revista del personal de la especialidad no obsta para que anualmente las autoridades de los establecimientos dispongan -teniendo en cucnta la poblacioacuten escolargt los turnos en que funciona el establecimiento o las disponibilidades por la Dire-ccioacuten Nacional de Educaci6n Fiacutesica Deportes y Remiddot creacioacuten ello sin alterar el nuacutemero de horas de caacutetedm que correspondiere a cade profesor conforme a su designacioacuten

Dicha orpnizacioacuten anual de grupos y cursos para el dictado de la Educashycioacuten Fiacutesica se comunicaraacute middot~xclu$jvamellte-- al elevar al comienzo de cada afio ledi~ el horario de clases de Educacl6n Fiacutesica a La Direccioacuten Nacional mencioshynada

S-A luI dectoI pmiltOl ea el artiacuteculo ampnterior~ establecen las normas siacuteguienmiddot a) En loe eabMimieolOl cuya pobJaci6n escolar es de un solo xo puede

modiflCll1le -anllllnteme- el cuno uipado a los profesores siempre quo oUo en 110_ do la lIIIor - y no perjudique al doemto Cdo por _ medida

b)os __wuldospor quince (15)alumnos laquolltlomiacuteniacutemo y cuarenta y cinco (4S) como maacuteximo en los establecimientos de pobLlcioacuten escotar mixta debiendo tenerte en cuenta que el nllmero ideal de alummiddot nao por PUP do _la (JO)

e) En uelta1tlecimientos cuya poblacioacuten escolar es mixta la agrupacioacuten de alumnoc para las clases de Educacioacuten Fiacutesica se realizaraacute -en principioshyreuniendo alurnnos de cursos paralelos

d) En los cstablecimeintos con secciones anexasloli alumno5 de (Ut8O$ para~ lelos podrin Jer agrupados siempre que las clases de Sducaci6n Fiacuteua 38 dictaran dentro del mismo tumo

e) Cuando los alumnos de 410 y Sto antildecriexcl del Curso de Magisterio no alcanshyzaren el nuacutemero Jlinimo de quince podraacuten ser agrupados con los alum nos de 3er ano para la clase de Formacioacuten Fiacutesica una vez a la semana reshycibiendo W clases teoacutericas y teoacuterico-praacutectiacuteca~ 000 las all1IlUliIS de sw cur ampOS respectivos y viceversa

- 10shy

ro que en fonna puada DO lo ~ poddn _deo con el fin de _las t hOOII do _ que lo _dieren por plan do ~

amp) Bn loa estabklcimientos de poblacioacuten escolar reducida que al agrupar 121[shy

SOl pmJelos no reunieren el nUacutell1ero ideal de treinta (30) ahmtnOll () un nuacutemero aproximado quedaraacuten facultdoe 8 agrupar alumnos de difereoshytes CUUt1iOl ptOCW3QdQ que los alumnos del primer aAo de eatudios ~ ban SUB claa=a en rorma separada y que loacuteS de otros aAOiI de estudio sean tewuumldos con los que concurren a 10$ inmediatos inferior o superior ampla 1Iltad quedanlllUjela bull la aprobad6n do la Ditecaacutelm Naclaaal do Ildushycacloo Fiacutelica~Deportes y Recmlcioacuten

600 Comuniacutequese an6teses deacutese al Boletiacuten de Comlll1kacione$ del MiniPterio Y a la ~ NaclooaJ do llducaclOacuteOl FisDDopoiexclrtes y ~ efeews bull

Resot Mm J9OSJ Nuacutemero adioiooaI ele boras ele altedr3

Buenos Airea 19 de mayo de 1981

VISTO que el Dto NIo 64059 establece que en toshydos los ciclos y cursos diurnos se dictaraacuten trs horas escolar bullbull semanale de Educaci6n FIica agrupadas en dos sesiones de 6Ominutos cada una y

CONSIDERANDO Que los art 244 Y 245 del Reglamento Genenuuml _

los Establecimientos de Ensentildeanza Media determinan que _ La iexclanza de La Educacioacuten Fiacutesica los alumnos seraacuten agrupashydos por sexo y que las c_ de dicha asignatura deberaacuten ser impartidas por profeso del mismo O que los alumnos-

Que los establecimientos de matriacutecula mixta mquilshyreD la asignacioacuten de un nuacutemero adicional de h citedra a fm de respetar Las anteriores prescripciacuteones IIIamentarias

Que hasta La feclJa la situaciOacuteII de rerenciacutea enconshytroacute IIOllIcioacuten a traveacutes de lo establecido en la ReSOl 19164

Que duIlLflte el antildeo proacuteximo pasado y a miz deneshycesidades presupuestarias derivadas de la apliacutecacioacuten de proshygramas especiales se procediOacute a reajustar el nuacutemero de honos de caacutetedra en funcioacuten exclusiva del nuacutemero de divisones con que contaban los establecimientos

- llshy

r

IIttf J~ )011

Que ello ha ocasionado dlIIeOttl ti S peta el

normal desarrollo de la actividades de rrdi~pfllca en los establecimientos con matriacutela mixta

Que result necesario adoptat loa _doa peta que las mismas se realicen en la forma nonnal requod4a peta elloshygro de sus objetivos en el proceso _eral de la educadOacuteJI

Por ello de acuerdo a lo ac_jado por la Superinshytendencia de Educaci6n y lo dispuesto en el Decreto Nro 274580

EL MINISTRO DE CULTURA y EDUCACION RESULEVE

lro- En los establecimientos de Nivel Medio con turshynos diornDS y con poblacioacuten escolar mixta se agregar un nuacuteshymoro adicional de horas caacutetedra para el dictado de la asignatushyra Educaci6n Fisica por sobre el estrictamente contemplado en el plan de estudios vigente cuando asi lo requiera 1 necesishydad de cumplir con las normas establecidas en los arto 244 Y 245 del Reg1amento General para 108 Establecimientos de Enshyseilanza Media

2do- En loa establedmiento de referencia los grupos formados para la cIasea de EducaciOacuteJI Fmc deberaacuten estar constituidos por un miacutenimo de YObIte alumnos y un meacuteximo de cuarenta y cinco alumnoa

3ro- Autorizar al Direccioacuten Nacinnal de Educacioacuten Fisica Deportes y Recreacioacuten a solicitar la creacioacuten de hora cuando resultare neceario para el cumplimlento de la presente resoluCi6n

4to- Regiacutestrese comuniacutequese y archive

MINISfERlO DE CULTURA Y fDOCACION ~ Nacioaal de Educacioacuten FWca

Deportes Y Recreacioacuten

CinIIlar Nro 214 lnaIUttionts rthciooadu con el dtctado de la ignatura Educacioacuten Fuacuteica

Buenm Aires 22 de fel1rero de 1914

Scftor () Rector (a) Director (a) Cumplo en dirigirme a Ud con el ol-eto de hacerle negar 1opia de la Disp Nro SS del

ooniente que aprueba lu NORMAS PARA -A AOMINIStRACION DE LOS CONTENJOOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA y las eorresp(lhdienttl instrucdona pan ID

implanlaei6n a partir del presente curso escolar La aplicacioacuten de esta modalidad de 1rabajo~ no ugnifwa d$jar sin efecto los Wteaw

mientos contenidos en el PROGRAMA DE EDUCAClON FlSICA aprobado por Res Min Nro 23061 que manuacuteme su lotal vigencia con la uacutenica variante deJa modiiKadoacuten de los porcentajes estOlbJeddos para gimnasia y otros agentes Constituye Ufla fonna difereule de iexclw-ganizar el desarroDo de los contenidos prngranuacutetiacutecos trt que la caracteristica fundamental esti datia por el beeho de que el alulllllO eJige dentro de lu poIlihilidadlaquo de iIIIIl estabkdmiddot rniimlolI aetividad de su prcfenruia

Se mima que la medida lJle motiva la ~te con 11 tamctiexclrlstlta ~~ dentemtote pcnnitid

) satisfacerelespiacuteritlllVdjcro i ccnnpetiacutetivode la pobIaci6n~ b) formar plartwle$ ~ base para la comtitucioacuten de los equipos represmt1ltivos 4e1 est

b1etidUento que pt1litipen en ~ lNIawlegiales orpaiudalpor dubca ffltSlm cioftti etc

e) el eonocimitJlto y pnktict SIIrJcienre de una actiridad procutando ampt lrandmne en hibito petdurable que )iexcl permita ptO)ectw5e fuen del aacutembito escolar

A tm de asegum la concrecioacuten efectivat e inmediata de lo determinado 00 la citada ~ se considera conveniente malwr reWliones del Departamento de Educad6n Fishysica en In hthu p~ en la are Nro 174 de la Direcci6n Naciomd de Ed~cioacuten Fiacutea ca Deportes y Recreacioacuten y eoola 16gKa adaptacioacuten del temario con 5U prttidcncia y la preshysencia del o de iexclos Sefiom Vicedirectom y del Jefe de Preceptoieamp a rlQ de~

a) analizar la documentacioacuten que 51 acompaiia y el senlido de la n1edida~ b) decidir el ptO(JSO que se adoptanl para la (raquollIptirncntadoacuten de lo dispucato por eI1a

DirecCioacuten Naeiooal y oportunidad Y forma en que me comunicaraacute a los aWnmos y a 11$

padres e) fijar el plazo en que el [kopartamento de Educacioacuten FWca presentaraacute a la Direccioacuten

del Establecimicnlo el prnfll((to de tareas a cumplir en el periodo prtYlc bull la miciacioacuten de las clueJ praacutecticu que indefectiblemente deben prodllcine antes del diacutea lto de abril del corriente afio

Finalnttnte cotreSpOnde iexclcfialar que el Deparwnento de Educaoacuteoacuten Fiacutesica Al plsnifishy

-13shy

-12shy

ear la lUignalurn debeni analizar la 1iluacioacuten de tntbajo determinar y proyeaar las $cliYidlshy~s formulando programas slnteacuteticOl y analiacuteticos AJiacuterniIiexclmQ bull habnt de establear las pautas que uesvren una pennanente evaluici6n del ~ Y logros de dichO$ pr~ eJo mento de juicio que selViri para orientar II infOnllOci6n que opartU~Ie requeriraacute CIta Drlaquocioacuten Nacional

Al rogarle quiera servim notiexclr~ del contenido de la presente a losscllld Vicedireclt tore$ bull Vccncclorn y al perronal doetnte de f4ucacl6n fiacuteslea aprofecho la opmuNdad para rejtertde las upre$lOJlCs uacutee mi mllyor eonsicierncioacutea

DISIOSICION Nro SSrt4 Buenos AJI1s 22 de febrero de 1974

ViexclSTO que por Resolucioacuten Ministerial Nro 230 t-21 de mano de 1961 se Proboacute el progtama ~ Educacioacuten Fiacutesica pan loo establciexclimjenlos de enflanta media dependientes del enlonces Ministerio de Educaci6n y JU$licla cuyiexcl vJsmcia IC mantiene ti la fetha y

CONSIDERANDO Que al proyectar el mencionado documento ae tuvo en cuenta la rtalidad edueativa

del momento derivadll de 181 neasidade e inlereSC$ del medio lo que detenninoacute la iexcliexclleoshy

d6n de tetiYidadet y el cnterio paJa su apUcaciacuteoacuten QQe no obttante ~ n pn medidlIla condid0fl6 que tarBcteriuron el esmiddot

piacutetu y mido de -queDa prv~ le onu neceaario efectuar un reajuste en la orlenshyud6n 4d dlctadJo dtla~1I FuacuteieadmdoeacuteAuacutesiJ bullbull enseianta praacutectica y c~encilaquo a deporkl

Que atenlo a lo ~ iexclM I lo _ate conampidel1li opommaw aplicacioacuten en toshydO$ 10$ ertablecimientOl de ~ de Jtifel medlo del paramp de lna diferente foma dt orshyganizar el desuroUo de los ~~ticoact que JacaracwramptJca tmdamefttaJ ti dada por el Mcho de el aIaruo ~do bull Iruiexcl posibilidades de su establecitniento la acttriampII al pn~

Que e$ta modalidad en 111 bor doIIcDk ~ apu dejar sin efICto el pIogrnna aprobashydo pot la Resol Min Nro 2lO961 tillo que CQOJtiiU una adc~ de $U contenido pashyta responclr a la rellidid edutlltifa CJdiexcle el momento peto simlpre respetando las camiddot rncterjnieas y poliibllidadn particuIIm del rntIdio al que SIacuteM cada CIIablecilrUentc

Que medida de buott aolimno poacutelibilitar los necesariQ5rcajustes a la labor educatva IIdltcundola ala exiacutepftciu actuallamp

Pot todo dh EL DUtECTOR NACIONAL DE EDUCACION FJSlCA DEPORTES y RECREAClON

DISPONE

100- Arobar las NOI1JW Pan la AdminilfracwllI De los COnlenidos Prograntaacutetiacutecos de Ed~ Fiacutesica en la enseJanza media que obran en el Anexo que acompantildea la ptesente como parte integrante de la mismI

200 lmplimtar con caraacutecter obligatorio a partir del curso escolar de 1974 en todos Jos estabkximientos de nivel medio del paiacutes ofidaacuteleamp Y privad~ las Normas a que alude el apartado anterior

300middot Prfvu intctvelld6n de tos DepartamentOll df Planeamicnto~Programacioacuten y Sushypervisiuacuten libmue las comunicaciones ptmiacutenentc y QlrnpUdo archiacutevese en esta Direecioacuten NaciOnaJ

El Anexo a la Disp 5514 se encuentra a partir de p6g 87 - 14shy

t

1I I

JI ~ j ~

lI1 ~ iexcl

9 fI ~~giexcl10

iexcliexclI~

111 ~ j

PROGRAMA DE EDUCACION FlSlCA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSEfUNZA MEDIA

(ReooI 23061)

0IIIEIl8 DJL PBOGBAIlA

La formulacioacuten de un programa ofiial de Eduacuteeaeloacuten Fisshy U por fimilidad -Sistematizar la eduioacute flaica en la enaentilde media

uegurando su m unidad Y gtherencia -Establecer la unida cootinuidad 11 progresioacuten de la iexcloacuten

educaUva en los mlem alllDlDOll a traveacutes de la diviexcldad de maestre

-Asegurar la Dlaacutes provecb Invioacuten d los esfu-- de los prof_

-Establecerlos vlnculos de la educacioacuten fiaica oon las deInaacutes disciplinas escolares en lo quc bace a la formacloacuten integral del educando sentildea1ndo los puntos de accioacuten CODcurren~ a flnlle uegurar la unidad de la educacioacuten

-Hacer delttivo el cumplimiento de un mlnimo de tenidos compuestoacute por agentes 11 actividades universalmente valltshydY de reaUbullbullciacutehn praacutectica pOfliacutebie Y

-Determinar claramnte las ponsabilldades de 108 Dopa tement de Educacioacuten Fbilta 11 de cada prof 11 faciUshytar la aIuacioacuten de la tarea cumplida por cada uno d eIJos

EL PBOGBAIlA 0lIlC1AL

Este programa procura establecer por IWbre todo una uniO dad de propoacutesitos IndicaDdo acle los medios que timan maacutes aptos-para concretarlos No es por lo mismo un programa riacutegido Con ello Be atiende amp dos razones fundamentales por una parte a la impooibiliacutedad de dictar un programa uacutenico o intliblo para tOltlosJoa tablecimienlos de ntildenza media del palo por

-15shy

otra al _cepto de que la 1(iIfQOacuteU)141fIp~ilIacutelldeal peshydagoacuteglco middotT~anllIJC

Queda a los establecimientos _ de Ubertad para la structuracioacuten del programa que liacuteevaraacuten a la praacutectl libertad que surge de la naturnleza misma de la materia de que se truta y de las situaciones particulares de la escuela lo que supone la suncioacuten de una correlativa respollllLbillltlad por parta de los demiddot partamentos de educacioacuten fiacutesica organismos que deberaacuten abocarshyse a esta tarea

Las escuelas incorporaraacuten a sus programas determinados medios aqul indicados pudiendo excluir algunos o agregar otros pero el criterio que en todos los casos se aplique deberaacute estar suficientemente sustentado en razones evidentes o en los resulta~ doe~ do investigaciones formalmente realizadas dejaacutendose expre~ sa constancia de todo ello en las actas de las reuniones del Depar

UIItIw Sin perjuicio de lo dicho el empleo d los agentes Indicados

middot _ta~ -exigido por la Superioridad cuando su juielo 1 allWlei~olIi_ta1as lo bagan pbSible Asi se enshytanderi ellilldo 8ltfdiQmlp digt biexcleaI iDstamp1adones aduad se cuente con el _t~did4c~n_k o euampndo exista la posibilidad de obteuerloII di alrwla manera De igual modo a tendraacuten en cuenta lao ~_eI~ favorables la canmiddot tidad adecuada damp 1_ 1 grupos da que trate y las demaodaa del niexcledlo ~

La edu- fiacutesica - debe alean loo objetivobullbullciJamiddot ladDamp ea _ plOpama el maacutes alto grado que lo permitan laa posiexclbllldadeo del eatebleelmleno

EL PROGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO

El progrllnia oficial dbe r desarrollado analltklllllente por bull1 Departamento de Educacioacuten FIsJe del establedmiento Para ello todos los miembros de ese organismo (el Reetor el Jefe del mismo y los profesores) durante las reuniones que se celebren a ese efecto aportaraacuten su opinioacuten para formar un cnterio comuacuten

sobre cada aspecto del trabajo El programa que la autoriltlad escolar aprube se cumpLiacuted dejando d lado lQII criterios peraoshynaJes que pudieran afectar la UDidad contimddd 7 gradacioacuten eaJablee1das en su redaeeioacuten

Se tendraacute presente que el programa debe aplicarse durante un periodo minimo correspondiente a UlIamp promocioacuten escolar es decir durante cuatro cinco o seis antildeos seguacuten el plan de estu~ dio en vigencia en e eaJablecimiento Toda modificacioacuten poaIeshyrior que Ceote l etinuidad y pr0gre6i6n de la easentildeanza db raacute ser proyectada uacutenleamente para ser aplicada a una nueva proshymocioacuten o sea a los alumnos que vayan a iniciar la ensentildeanza media De esta norma soacutelo se exceptuaraacuten las modificaciones que obedezcan a razoneB de fuerza mayor como puede ser la carencia de d~termlnadas iDBtalaeiones sobreviniente a la puesta en vigenshycia del programa

Para la elaboracioacuten de programa del establecimiento bull seja el siguiente proceso

19 - Detarmlaar los agentes UI de la educacioacuten flalea que se plearin en las distintas etapaa damp 1amp mnu llego de eoilIIlderal

-los objetivos preocriptos por el programa oficial -los objetivos que se estime nno agregar damp lUUerdo

con las partieulares wdea de las alum_ del estashybleeimiento

-la disponibilidad de Ioeales e instalaeiones -la eficacia reJativa de los distinloa agentea DampIamp la 0_

cioacuten de loa objetivos propuestos

2t - Determinar los distintos tipos de 10 de eiexcllucacl6n laica que se organJaaraacuten (Veacutease pAg 21)

S - Establecer la cantidad de CUniOll que comprended la Onm damp cada agente desde el primero Mata el oacute1timo antildeo de _ del alumno (Veacutease pAg 21)bull

4 - DesarrolIar aaa1iacuteticaaente eada uno de esos ClUrI08

--iexcljj__ do ___ _ ~

middot16- -11shy

bull

nldad se in4jluirin los upeetos de la sentildean que se hublenn tu hb ~

postergado tomando 00 bUumle los que se In~~~~ eu t tonna sinteacutetica l lllPLABrACION PIIOOBESJVA DEL NlJEVO PBOOBAIIA

51 - Redactar el programa analIlIeo pua middotalIo de estushydios eon el material resultante d 1 pa- _ de eate prltgtC4$O ~ La reunioacuten ordenada de loa programas de Jos cIlldiatoo antildeos

de tudioe oonstiacutetuiacuteri el Fogra- de ~ foieco del _leshy~llaquoiIniltmto

Ese programa debe ser totalmente reaUzabIe Al __ en ltiea deberaacute resultar ostensible el progre$O del aprendizaje del a y el perfeccionamiento gradual de eualldadea flolshyeas pdquicas moraleaw em lo que se apreeiaraacute al eomparaf11le gtIIpOa de antildeos de tedios COWIeeUtiacuteVos

Para qwt progresos an auteacutentlcoa deberaacuten fundarse eu VUlta bi eonoolldadoa a lraris ru periodos de trabajo ~ ID_ para _ upeeto de la ntildea_

La petIeI6n de determinlldos upeeIoS de la euseiianza en el programa de dlstlnios antildeos de todioe estari juaIlficada exshyclusivamente por la ~ de apoyane en lo ya aprendido adquirido para el detomoIlo de fllMS de la ~

El programa del eatabto cobrari estade oficial a parshytir del momento en que el Reetor asiente su UV B~ ea el proshyyecto que se elatlore iacute el Departamento de Educacioacuten I1lsica

Al fimlilar da t6nnmo leetivo el DepartAmento de Edushycael6n FIaIea deberaacute reunlrse tantas v como sea -no para _ el desanoUo de los programas de todos los grushypos y hacer los reajuatea que sean menester para asegurar el lumplimiento de los objeUl7os que se desean alcanzar al teacutermino del antildeo En la uacuteltima reuni6n del antildeo efectuaraacute un halanshy de lo realizado ~n todo el eslablltcimiento y preveraacute las tidades futuras para dar cumplimiento al programa que ampda grupo deber desarrollar en el afio siguiente

De toda modifieacjoacuten o reajuste practicado 81 programa de)

NitabJeeimiento en cmllquies de jU$ cursos o grupos se dejaraacute constancia en el librv de aetas d() iustiacutetuto con los fundamentos 1te 1Q motiven en cada e8gtO indicaacutendOie tambieacuten en qu6 oportumiddot

-18shy

La apUeaeioacuten del prltgtgrIUIllt que resulte del eumplimiento de estas instrucdones se bari en forma progiexclv a partir de 1llIIL lAs programas que se entran aetualmente en vigencia para alumnos de oegundo alIo y antildeas superiores deberaacuten ser modishyficados p~ lllla apro_acioacuten bull 109 criterioo y ~ cias que ate prltgtgrIUIllt oficial se enumian

OBlEDVOS Toda iexcloacuten educativa debe estar guiada por un fin predoo

y claro porque sin eate condieiOacutell DO existe educacioacuten propiamenshyte dicha

Al formular el programa como 88IacuteD1is111o durante su aplishycacioacuten en 1amp praacutectica el profesor deberaacute partir de la considerashyc16n de las objetivos Iiacuteltlmos y los _tos de toda BU labor Y de cada uno de 8WI upeetos Con ese fin se etablecen _ los objetivos elltiexcl la educaeiacuteoacuten flaica la pan mediacutea para todos 1 estahlecimienios del pala

Es oportuno advertir que m Jos objetivos que se apredan en el ser flsico del educndo DO obtienen s6Io por la accioacuten de mecanismos puramente ftaieos Toda accioacuten humana ea siemshypre compleja y de 1iacutecioacuten participa pmporclones vashyriabl tanto el fIsico como el oer paiIltgt-ltamppiri

Con todo cada disciplina educativa aetuacutea con prepolllleraJgt cia desde o oobre uno de esos ~ del

Tanto los objetivos generales de la edwaci6n r- eomo 100 que se determineacuten para cada antildeo o curso debeD ser propuestoa al allIlDDO di) tal modo que BIIIICiten su dehDerada

adhesioacuten En el cuadro Biguiente se ha adoptado una clasiflcacioacuten CORshy

venelonal de los objetivos de laeducacioacuten que deben o1eanshyQdos por la edUeacioacuten fiacutesica sin que earape a sus autores que todo intento de este tipo tropieza con las diacuterleultad que Impone la indisoluble unidad de la educacioacuten

-19shy

19aJ1 nllJldn IJGU ~ -on~~ ow(ol un nb Jw 011 oclnampJ deg oclln~ op nllJld H l nb ~~ pPlnpllo ap opnl1 la J11o1Jft)(l (iexclJllJI11W -laquo1 PI J~ 091raquoW-I0i1 odruJ IIn P OoIIOP Jlnl) JiIiexclIoudyshy

I1fO)degIJl -003 Itp 10 1 JOuwnq 1 103111 middotJYl 01 toldGld 101 IJ)Ifn 1 JlJleoWPp p PPlVRlJoclo Uluwn 1 tod p~UJO 13 -olllnJ JO(W n~ OJH-Ip 10 viexclwlaquoI ou 1 NO) I1)nl 1 IJan nb ap 0ldo)U03 l J1]OJJIlRQshy

iexclnIUaV P II)PI 1 Ji OJ31iexcl1ttl nllJld 1 J n13111 Aacute JInIJI11lS - shy

(31a oIlJodap 0l1tJ31VUJ P UOI3JeNOl Ii 01UOlwlffiljUtW IIiIP 0lqlinlodUJ03 OW03 liOpUtq o todiexclnb p Uflld1tl OW03 3p PI n3 ep 10J1U03 ap JQll1xn o OJ1IqJ OUl03 odiexclnba IIn ep alllllJJl -lUI OWOraquo) OlNtnIO IP pllPIUq -uod~ p 0PI10 la JIUOJlIIIIQ shy

(f1IOOI30Wa ~qlJlnb) 01nndold vplJI p (tiIPI iexclp UO3ftHJ ~ Jvd O1oaiexclurvup -JO nv Aacute 1oiexclndW1 101 ep 101100) shy

(3la OJl -lqJ 13P IOI(tJ 101 iexcl oJan(ap l -4J 3p 0loaIDI13 l ua ~ pp -p ea31 WJ ~ fJ03 lap oAnQW03 nUlldn lap onoJJ tup la 001 od -ruI oiexcldOJd lap 111 iexcl 00311n13 -d -cld 1 bullbull3111) 1 ap tl013111dnt 1 113 OJIWUPI Ii aoavadw03

3p 3JOJJII ( ~ Ip 1lpOGJOIiexclOI 03 ~raloJiw 211 11(1113 npB1n3 -UIP uo3 nlullur II ~UO3I ~lJ~rl ap U0111t1 )l laJ 111 03) J1 3J1I) lap

pnl - I op 01Ul[W1Iuoll3aJl3dshy

owllJ ap 0PIlUI) iexclIJ ( p1lPI31I3 1 llllllUlIl(l shy

OIUIUI -IMW [amp uo JoOU[d llU1rl ampP pllpiexcl31dQJ 1 lilloJaUashy

Oalll)u OUIO) pVlUniexclO 1l JVZ1JOS1 Ashy

PIM1H n UIoIlOW SOn3f -Qo IO~ gD) II3VUOII003 0 3 onb oll~OJd l 1fu~oJ 11 middotInb und 1Igt1~11 u91ri131PJ 111 Ip ronlrqo 10 luut~Ann3n 3opuiexcloargtJd D91l1luacuteUOI IIiexcldod tI itp OllAlII p1I1U n0 n Jit~od iexcl p U913l1UW -Jalp Il 1 oplllllnpit n3 J1I11lcnS-shy

PI 3p u8iexcld On lliexclnUiexcllJoJ v alOUlpnAacute1I itbullbull J1I1I11 apitnd anb JViexcln2ul IUQ -001 3 OUl03 OU~CtU l 1Irn )1

In03UMIPdInq atlOpUiexcldUInU03 nb I l ld UQUlOQ 1[1 1llP l adeUJI Iun iexcll~~lr~I(lPlt PI l1JO3lodoJtshy

alOt ap 1l I(1 bJJII~ COR lun ~ UOliexclOWJOJ-01n 1 1uIcf 1l1u~~IOP 1 JendJdshy

middot oIHdn umP1 101 JoJ 3W JIiexcldWTU bull nlll dn l Jviexclm)1I U)(PP nlllW(HoOl tauOl33aiexcllad VI anb 1 (1IniexclJJldn Oldeg it l-1middotI - Oiexcl 33~Jud iexclap aopunJ Ul V2 11niexcl opan apnua on W ni uo -(1) iexclI U91)nlpa 1 UriexclUlOj 19 1010 W plrelOI 111 Mlljn OPIlaI Iob itp 09130U 1 nlllitW)shy

S(YJ)I) soallv Na (n 1ltMl~P3 OPOI~ 1 rIlci pslt1 StO ~ UI4 )np3 1 p OIUitUn3U03 UY1 l11 111 aod IlrUUU 1 IUll10

u91)nll1 P VUIJOJ ( OPIU31U03 n bull 104 OlU t WllUtiexcl311 _n PI)U3J3p PPIoI13bullbullp tI13Jd 1 lUlpew o 1Ip p ft1I0ld ~Il Jl3paa 101 nnlV1ol1 1 J9WlISIraquoO- gI

toollJodp 1 _iexcllOWI 013131(0 if ~lI1[aJ 1 U3 ~ul ap 1JOI13 oiexcl ~ ~O1l43 OUO[)fU~ ~1I1nlITIUI UOI)vr1l1~ 1 DIl lI~I PJII 1 II~ opllunp l JtI[3[UI- ~

middot03[10UI)( Ol[~~~~ ~[~=- ~ -olll 1 od OlIndtUI 03IU3i)W deg 0I1J1 ~w DW1iexclJ ~ opucnllnl (0131311(1 Ipl3 JI UD olnr U3 oluawJi) 101 op 31nploIP ~ -111 1iexcluf3IW OUOI3IPUo 1 bull opino op UJ OWlll [o) iexclDUOIlad llIJnla 9 oWlll IOP U911uoIQo I[ O aJu UJ3Ciexclap 9 ~t~[U Ilt Ol[JQ 0[310 13P OUiexclUU91 IY- iexcl

O( JuIW1) 013 QUilo) Ii odw311 U~ U01 Ilud U03 10lu31w

IAOW Ip runplI1l1l 1 1 OIUIiexclWiexcloow 13 J1nI1UOJ iexclP PPlllql1 1 1I110UlI3Qshy

1IIJ01IUldSiJ u91J -UII Jof3W uun J1I4 3[3JOl rl1 1 ap pllPJvllol 1 ( P1lPiexcllI1iexcl 1 aluDwnyshy

-JO VIIWn03 JI P ( Jnd31O Jnl013 01 p JOIMI1Jt PPIIIoW 1 Jl1uawnyshy

(nv ~ -nu lnd -OIPJ~ IJJlUI 1 JDJadnoJ alUaiexclpUll 11UI13UNl IlIUoj3UII OpI3IUU) ~

~~ o - O~ -oJd Jnn1QJ ap pOPlnc1) [ JIIOJJUa(iexclshy

tlllUal5]UJ 1 plpl11onlJ pep O -1I1lJD pPlauV1ulII1 PVPI3O[3 Hlaniexcl ua alq[cod OWIlClw 0pJ la JftUI31Yshy

(oulU 01 Jod 3l-Jod3p IIn 9p 101v1wIPUIJ ~ P 0[U1Wop la OpV2U~[ JltII JaQ~

OUW(lIV la 03118 0[Jl0 lap OaIWJiexcl IV)

l~odap JQ iexclap cnuaIWIla nblJuiexcl 1lAIUoda(l ( 3111n U9138lll1 (nAn JoIIap f nJ11911 c3n~UWI2J n a iexclu -lj)1 gVZlliexcltlP VI J 1IIIOJJeU p Ii JIJtnbpvshy

middot~v ( I1I pJanl ap oaollU w iII1I ~IU nll llJed JV13nt lopOId tOdJ3n3 J1JodlluJl Aacute J1Il1l3 JlUVo lUI1IJJ8 nrnlt1wa JlIloq Ii Jvadloll ron -Iq JiU _rcnlf J ltl13aJ J1I rOJJI (SOIxl Aacute

OIJwel 101Un l ap l0[- 01UaW[Ilhaw -lI pUII I) IIOU1I tl ldJan) l81ndlOSW nf lil O -w iexclnrdnJpln3 oo l uadln ua MH1Z ld P Ji u -aUlI vq illIJaiexclluadn JltJUl oIJltilllnba lIpoI ( JIJo~ 509110 1IO[n3Yl -Iqo IAqO JoII Aacute 1IP lpunJOJd ua 011 ua oilJ1tf ua J1Il 1I Jiexclm Aacute J~nJIJad JaJJ -V3 1 aluunp J1I ~nb3 Ii UOp3UP op 11 -uawuPldA J I4W1l3 pllP1010aA CA Ol Jau -O) 1I1U~WlllJnlu lI10Jl Aacute J8Ulu1Ia Ia - ~nrl1u IIv rgt11i3V ~ 3UOIll lV001llIJliIdshy

IUtbaJi nn)lnw l1Uan~ JlI1Q1Junashy

Jlltwn IUl1p lClIJlnn 11 uQIIOdp3Jd 111 OPUU1SlJJ1rJIUOl rlJIIIWnIDl31l 101 nrl UO[O iexcl( 31UU10(l1l 1I1q 1olM 111 l(l ~op V10JrlACKt111Xa IOln3~lw SOl J83JluoJshy

VJ011JdnJ 1~Utgt1~1111iexcliexclU1 UPln[lJlIIS I IlJiexcl II03 uOla Ion 1IJ llPlJ8d op oland OW03 Aacute jAnlsod J013V OWO) (Onlllqo Aacute 1O1lltl1) 11IUwopqt pUId I[ JW3IJuo1shy

lla -Inr 0m3 OIJOp l OPI3todPilJd 1 op ullnH1tJluOl 3reJ01~ In3ttII 1101 JllJOOtQ f (JOp Jftl~ ln3I1nW J 3111u01shy

03[UI 01 -qlI I1 UQ311rOd11tpO Jd 111 opUIlAJnq middot UO~ J1Iiexcln3mtU PPPUOl 1 JIIlnwoyshy

31111 U(lP3 op pUPI3vdv3 11( JIiexclulWnyshy

(~lJodop Aacute lIIJllUV u3111l0wiexcll) 111 -uwliexcl nru3fl P1P13vdrr shy

1IliexclIfJ niexcl3UaAI 1 npoa[J -edxa bullalll~p ap C1U9W -WOI)~~Jed ( UOPll1nbpyshy

65 ~

Cl

~ ~

~ ~

9 ~ O ~ ~

middot(07J anJ ap ) OjUalW1 o w op 8UAO U03a middotcnlanJ3 IIP PPI3dC3 =031 p pp -0lt1 raquo OPIlUnl Ip 1300110lt1) 1311) 11[3131 t I J ~Ullwny-

oJJ1I 11 11 OlQ3IWI3Ul optdJ 111 lotl plJ l n91311n11 111 00131 -dllp 111 lOolJ3aJH ( ~Ul -OUl plCpptdn 111( Jt10awnyshy

( pVI) _P10Ul03sd JVUOI l l3J1ad) JtlnlnwmiddotOJNU OOiexcl3Up00l r PtrPld3 111 JllUlwnyshy

ILlJapow PI 11 ~p anq _4 1101 Ji l IOO P1P3iexclJ1I1U3p Jod 1Op-30oQld 1100(1 101 JtwuadwOJ Ii pvutQnd v UN 1II- I1IU[ 111 szn1dnJ 1Iltn3 (lIaIWlOiexclp 31114)) IlJod -lO) V1UOUUl tI Jaaaqol U shy

VOIJilLH19 NOJOY10NJNI YOtJrlYKV NOIOY10AANI

O)lsvn OJill 73 N3 lt3ISI U9nJ3npiexcl

1 ep U9l001l l 00 Q1UaWn01Uapuooard ~auIl31 v SOn~rqO

N Olljfthos a nlcallllTSe preferentemente por la accioacuten de la t- Educacioacuten FiacutesicR

EN EL CICLO SUPERIOR

EnrNC JACION SlNTETICA Em1NClAClON ANALITICr

AdcmA5 de los objetivo Que por RU nashylUln]eta no pueden se r ]ograoacuteos plenamiddot ment e en el Ciclo BaacutesIco

Ad~mAs de lo objetivos que por su natuulez no pueden ~ -Aumelltar la movilidad articulu genoshyser logrados plenamente en el -lt ral Acentuar la movilidad de la cinlu-Ciclo Btsico ~ ra escopular y de la columna dorsAl

--Proporcionu fuerza a la mU$clllatUrll_DlIarroilo lrmOacutemco de sost~o (extensores de la pierna exshy8 tensores- ratadore9 de la cadera hacia

__ Pcstura natural corrccta adelMte abdominales extcnsores de Inshyiexcliexcl columna dONlal y mAa del cuello)

--Belleza de forma -lt -Proporcionar tuerza a las masaa musshy~ cularu de la cintura eacapular gualshy

_ _ Dtsarrollo muscula (rell emiddot O dando el deseable equiliblle de 1M antashyve m usculargt con la delgtido ~ goacutenlcas (llendA dal hombro) p~po rcjoacuten en cada sexo

-Desarrellar la tuerza de los braos en flexioacuten y extensioacuten eD grado oacuteptimo de acuerdo COD el sexo y la edad del ampujcto

_Perfeccionar la deslreza9 adquirlda9 y adqulrlr e tras nue

-Eotrcnnmlcnle n es- lt) tuerzo lt -Alcanzar la mayer rcslstcnela posible o

la Gefcxacioacuten E-AJcanl~r cl maacuteJIimo deiexcll r ro

110 posible de la cualidadcs --Enriquecer las experiencias vivenciaa tilliea3 tls lciexcloiexclo (Al teacutermino del Cicle Superiori

el mJsmo alumno deber haber alcanzashy

Objttlvos 11 rolcmznue [)Or l lIecioacuten conCulTtnle de la Educ Fiacute~ica y etral ni~cilllJnllS y Medio Edueoacutelivlraquo (1)

EN ImiddotiBOS CICLOS (Conltnulcioacuten)

-Educar a 10 varoacuten o a lo mujer seguacuten corresponda orientando con middot venlentemente ID gustos o premiddot fcreneiu el alino la terma de veashytlr --en partleulal- las diveuio nea los gestos palabras y actltu_ dea Cimentar el respeto por el Bexo opu esto no 9610 de modo lershymal sine principalmente basntildenmiddot dolo en la eorrprCNlioacuten de) alto destino a que estaacuten llamados a cumplir en la vida tanto la mu jer como el varoacuten

-Dar ccosloacuten a te des los educan dO para ejercer eacutel liderazgo ell la orgonizacioacuten y duorrolle de acti shyvidadeS Hacer conscientes oiexcliexcl pr oshypiclI vale res cemo Iider Deiexclar romiddot llar la voluntad de Jer uacutetil a sus 8etnejnnteli OrientAl la capaCidad de liderazgo

-Ayudar al adolescente a sentirse algulen cn la eOlllu nfdad ev it a ndo su aJlonimato en la escuela para que creyendo en 1 JlJsme movishylice BUS esfuerzes para su propia f onnaeloacuten cerno periexclena

--Ayudar 111 conocimIento y tvaluashyeloacuten de si mi9mo (A traveacutes de UD

gran nuacutemero de experlencias y 01shyvenclas flslcaJl el educando debeshyr evaluar sus preplas eapacldadeJl y poslblllundcs acrecentando fa eenClanza en si mismo)

-Satisfacer lo nccesldad de afirma cloacuten y de exteriorizacioacuten de la pershysonalidad

--Sntlslocer lo realitocloacuten da Iniciamiddot tlv del alHmne Estlmubr la erl shyg (nalldad y el eS[llrltu creador

__ Conlrarreflta r la tendencia del adoshyllsccnlC a la seledad mediante ocmiddot tlvlllAdes soclaUzanlcs Favorccer la int pSiCOloacutegico del rotemo Ayudllrle a lntegrl1rse en grupol ntildeu truhpJo recreacloacuten

(1) (No so agetan aqul 10fl ebJeti VOl da e1ltl ordcn Pueden agnshygane 0110 que repondan a necesIdades educativo univershysales 0 partcularcl oJe 1011

gru[los de alumnos del llgttahoshycimiente)

OasAITele fUIiclonal meacutexlmo proporcl enado a la edad del su jete que eglesa

CapacloJod de reiexclallzar un trabajo tslco econoacutemlc

CApacllacloacuten tllenlell avanzashytia (gimmbllca atllltlcQ y deportivo)

-iexclUfIIonl ele movlnllentol

--ClIpacldad de expresioacuten por mCdle del cuerpo y del moshyImiente (lundamentamenlg en la mujer)

Pel fecelonnnliqnte de la R lurJ

de el dominIo de 103 lundamentO de un deporte mntildes -por le menes- que en el Cicle Baacutesiee)

o O -OrleDtaeloacuten otleacutetlca y depert~ del edushyt eand) que permlt1 su dIferenciacioacuten pershy~ Benal mediante cl aprovechamiento de aus cualldades y enpocldodes dOlll lninshy~ tes sin Illgar a au eepcc10llzacloacuteD antes Q de u desorrollo telal

l$ -Deaarrollar la hablHdail de reali~r el

trabajo fslce 91n molm lenloB CSuershy~es DI energla nerviosA lonecesares (Trabale tJalco ecenoacutemlco)

~ Dasarrollar 11 cpccdad de In rclaJaeltm ~ muscular ea mementoa de nmlccaariu ~ exagerado tenaloacuten 1= iexcliexcl - -Con aronea y nlOH obtener el ritmo ~ untura en lea ejerCicios ghnnloUee bull

shyiexcliexcl U -Alinor la eapacldd de rcallzaiexcl el moshy~ Imlente con precia Ioacuten en Ucmpe c paclo (tlndnc)

e Pnlctlea pontinca tllera de l ucuola do la vida al airo ltbre y de las lletlvidade UlcuN

1 CiI[addad par eiexclnlzlt ictlldatles 1illcaa t= le vida al alte lbnl

AGENTES Y ACTIVIDADES DE LA EDUCAClON FISICA ESCOLAR EN LA ENSEftANZA MEDIA

Loiexcliexcl agentes e la edueaei6n flaica a emp en la ens IacuteIacuteAnz media serin loa sigulenteamp la giacutemnuIamp loa deporteamp loa juegos 1 ciawIa el atletismo la IULtacioacuten y la vWa en la shy1

ElItos agentes concertados convenientementa tiliudos en fonna alsIada se emplearaacuten para constituir los distintos tipos de ion de trabajo clases ~ educacioacuten flslca ione de entreshynamiento gimnaacutestico o deportivo competencia deportlvaa intermiddot rAS (dentro de cada grupo de alumnos o entre grupoS diversos dentro del tablecimiento) y externas (amistosas y abiertas) sesiones de car6eter recreativo con actividades fiacutesicaa veladas eon danzas tolkl6rieas~ utardcs o diacuteas deportivos marcbaa excursiexclones~ ascensfones esca ladas y eampamentos~

La ensentildeanza de cada uno de los agentes se haraacute por cur sos cada uno de los cualea constituiraacute una unidad o plan comshypleto en l (con objetivos preciaos a alconzar al cabo de cada uno de ellos) y colaclonado oon los que le preceden y le sigan

Como no $e impone ni es posible la iniciacioacuten de la enlJentildeaD I de todos los agentes en primer alio se pueacuteden dar situaeiones l como las siguientes desar~llar un primer curso de gimnasia ide dtreza ea tercer alio si se han empleado otrou otros tip de gimnasia en loe antildeos antenoreGiexcl o desarroJlar el middotmiddotprimer cursoraquo de basquetbol en tercer antildeo luego de haberse cumplido la )

etonza de otro u ntro deportes indicad psra la emporada

inYeTJal en los antildeos precedentes Asimismo la duraei6n de cadlll curso no deberaacute iMumlr niexclamente toda la _parada d ~ fri calar pudieudo reducirse a la mitad de eacutesta tan amp610 si asi conviniera para iniciar o cunchtir el plan total de la ensentildean-

J ~

7a de un deporte pero sin desatender la necesidad de actuar con intensidad suficiente en el empleo del agente de que ae~ trate

La apllcaci6nmiddot de cada agente debe aleanzar mlnimo d ~ -24shy

intensidad suficiente p_ que los resultados d la enseoacuteanza sean valiosos En caso contrario la accl6n tendraacute un valor solashymente fonnal y sus efectos seraacuten inefic Por lo tanto la inshyclusi6n de Un determinado agente en el prognuna pondraacute bashybltgtrse previsto la asignacioacuten del tiempo necesario y la posibilidad de alcanzar en la prlutica ese nivel aceptable como miacutenimo Este principio de intensidad sufiacuteciente debe regiacuter tanto para el total de la actividad del antildeo con el agente de que se trate cuanto para el empleo que de eacutel se haga en cada una de las clases

~

LOS AGENTES DE IA EDllCAClON JI1IIKIA

LA GIMNASIA

Lo meacutetodos gimnaacutestieoo se han ido difereneiando en loa uacute1shytimoa tiempos para alcanzor en f011lla prepondennte lInO de eashytos tres objetivoa generales In fonnacloacuten ccrporaI (morfoloacutegica y funcional) el rendlmlento 1Ieico y la 6n ltle 1 miento 11)

1 - Con el primero de estos objetivos como inteucl6n funshydamental encuentran lJtO fonnas de lIimnaaIa de loa continuashydor de la escuela de Ung tre ellos Joh_n Emplean ejer cicios construidos con las eiguieutes earacteristieaa

a) ()ampda ejudclo tJeade a couUt ~ ___enta

Perta _ Mlttuctwlm uturalmeDte

b) Cada ejarcklo UClie un obJuho d~ GbjeU que el toshytal -ldo-paJco SI Ul ~DO ~ ID 11 1(0 o~

e) El mO9imlmIto el -ndenteJDllDte UqUtUljUeo Y prncWo para ascrutu tl_cwn~itlnto de 1IW11 objret1vas y la progresi6D de la enseftllruamp pero ao ti acceaarlo qll$ predalamente detemuuml naacutedo en todciacutel allS detallCA E lIIOrimJenlo tkmde a 1amp JUeyor naturaUdad y aacute 1amp mayor libertad de morimientoiexcl

(1) Esto_ ObjclUV08 tambieacuten deben el p~ para todOfi 101 dltmAs

Jitcnll~ -de la edueaci6u flalea

-25shy

d) La loeallzacl~n amplecla a loa aegrnentOJ neceadoJ y Je realiza en la medida neccsarlo (nunca e exliexcl-e la fIJacl6n absoluta de la poaldolle8 iniciales)

e) La amplitud la 1oealJzndoacuten dependen del objeUvo del ejer~

clc1o 1) Se tiende a ejecutar en t orma continuada 105 diferentes movl~

mlcntoa de un eJerctclo de acuerdo con 1aJ neculdadel Y a unir los eJerelclrut propendIendo a la tntegneloacuten de la utUcshytura

g) Se ulgoa Jmportancia a la posicJoacuten y al movimiento acentuandgt el valor de ete Iacutelltlmo

h) Se prcs ta especial atencioacuten a la vlvenda y educaciOacuten de l ritmo 1 ) T odas las notas de ejecucioacuten del ejerci cio y toda la eJecucioacuten

como t olaUdnd cstaacuten condicionadas por la exigencias de Ob jeto vldad C1gurabll1dad naturalidad Ignlllcacloacuten y es tllo O)

Ademaacutes no se establece un orden fijo para la sucesioacuten de 108 ejercicios que ponen en juego distintas regiones muscularee y articulares distintas formas de trabajo mascu1ar ets m

2 - Aunque maacutes limitado en sus alcances por responder a una concepci6n acorde con las particulares necesidadc8 del grupo humapo 8 que fuera destinado originariamente puede in~ cluirse entre los meacutetodos de este tipo la gimnasia danesa de Niels Bukh y la del Meacutetodo Unico en cuanto persiguen como objetivo fundamenlalla formacioacuten morfoloacutegica y funcional (3j

3 - Entre las formas de trabajo que tienden en modo 8e~ ntildealado a la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico se cuentan la gim

(1) Doletlri Teacutecnico de la A5iexclcJacioacuten de ProCesares da Educael6n J18lca Ng lO Buenoa Aires 1l)i5

(2) Es oportuno lIetlalar que las tormas de trabAjo gimnaacutestico de la cscuelA sueca moderna Que Johansson mostroacute en nuestr o paiJ fu eron Intenmiddot cionalmente limitadas a las Que podIan scr aplicadas sin mayo rell inconveshynlentu en nuestro JTUdlo dada la carencia de elementO$ de gtmnaalo ea nuestros establecimiento educacionales

Por tnl razoacuten ea jWclto recordar que la cotrJentc glmn63t1ca de la que cae proCesar lue portavoz Inclula un frondollo panorama de trnbajo con ejer ciclos aplicados n lo vCz QUc de alto valor orma Uvo mediante el empleo de cuerdas pa ra trepar en distinto planos el cajoacuten pua 1181tO$ la colcho~ neta el cuadrado sueco y 108 tlpicos elementos luecOll tale como el eII~ pnlda r la barra graduable a dJlltintlUl alturu el banco el caballo y el bock entre otros

(3) La mcncloacuten de ute meacutetodo obedeee amp 1amp dltullOacuten Qua alcllU6 en nuulro medio eIIcolu

-26shy

nuia natural d~ Heacutebert y la gimnasia natural austriaca de Gau Ibofer y Streicher -difundida en nuestro medio por G SchmJdt- Empleando las fonna8 baacutesicaa de la actividad fiacuteBica del hombre --como el correr saltar trepar lanzar luchar levantar y transmiddot portar- procuran una eficiente adaptacioacuten al medio flaico aumiddot mentan la capacidad y el rendimiento y actuacutean sistemaacutetica y eneacutergicamente sobre el desarrollo morfol6gico y funcional

4 - Las form as gimnaacutesticas que tienden fundamentalmente a educar el movimiento (como las de Medau Idla Jalkanen Fr5eshyJich y otros) procuran un fino sentido del movimiento tanto para la aprehensioacuten de su estructura como para9u acabada reamiddot Hzacioacuten unitaria souple precisa econoacutemica rUmica y significa~ tiva Su empleo se justifica luego de haberse obtenido un nivel aceptable en el orden de la formacioacuten corporal

Tienden a enriquecer el repertorio personal de estructuras riacutetmicas diversificaacutendolas estimulan la creacioacuten espontaacutenea des~

arrollan la plasticidad y capacitan para la vivencia de la emocioacuten es teacutetica desarrollan la capacidad de expresioacuten corporal de hallar placer en el movimiento y de aprovechar la destreza general de a plicaci6n en el deporte

5 _ Sin particularizar su accioacuten sobre uno determinado de los tres objetivos generales mencionados la gimnasia de destreza (gimnasia de aplicacioacuten giro-nasia de destreza formativa ejercicios de agilidad y destreza -y ~eacutercicios acroblLticos) contribuyen eficazmente al- ~logro de todos middot ellos permitiendo la acentuaci6n del quemtti interese en t1etefuninrio momento de la fonnacioacuten del educ~do Permiten oacutebtenir dominio y control total del cuerpo preeisioflAlel movimiento en tiempo y espac-io sentido riacutetmico y de eqilll1biiomiddot aesar~11Q aacutermoacutenice-de las cualishydades fIsicas l1isioas (~ 2-giacutelldaacuted-t dlstreacute2iJiexcl fuerza y re~ sistencia) la adaptaciacutelm ~ilmnintoacuteldeli mecn~middotfJampioo el sentido de u bicaci6n y la p~aeacutel eueipO-~n elmiddot eaacutepacie

En 11 curso ieta~1nza media middotuti trahaJltYtompleto de gimnasia debe ate~~ntementildete 109 tres gtandes obje~ tivos citadosmiddot ~ mstflitas formas de trabajo un

-27shy

meacutetodo integral porque ]os tres aspectos SOl imprescindibles en t la formaci6n de la nintildea y del varoacuten

Se indica a ese efecto el empleo de maacutes de uno de los meacutetomiddot dos gimnaacutesticos referidos en forma simullaacuten~a o sucesiva teshyn ieacutendpse en cuenta que para asegurar la correlaci6n de los proshygramas de los distintos antildeos de estudios las formas de trabajo que se adopten para una determinada divisi6n serln la mismas que se empleen con las demaacutes divisiones del mismo antildeo

A fin de precisar el sentidQ del trabajo gimnaacutestico se estima necesario determinar

La gimna3ia para varcme3 en el C~lo Baacutesico deberaacute contrimiddot buir con los demaacutes agentes de la educacioacuten fsica a obtener como objetivo general fundamentalmente la formacioacuten corpOTal (formacioacuten de sosteacuten formacioacuten motora y formacioacuten neuI1)~eri

docrina) y complementariamente el rendimiento fiacutesico y la edumiddot cacioacuten del movimiento

Evidentemente los tres tipos de acciones se irAn ejerciendo en casi todas las ejercitaciones pero la intencioacuten del educador debe centrarse en la formaci6n corporal (morlol6gica y funcicr aal) del sujeto

En el Ciclo Suwnor se concederaacute tanta importancia al obmiddot jetivo ~formacioacuten corporal como al ((rendimiento fiacutesico (enmiddot tendido eacuteste como la capacidad para el esfuerzo maacuteXimo lnedian~ ~

te el perfeccionamiento de la destreza la aptitud fIsica y la bull resistencla) La educacioacuten del movimiento deberaacute buscarse como o

factor de eficiencia fiacutesicamaacutes que con inteocioacuten esteacutetica y como -ci medio de expresioacuten

Con este sentido deberaacute procurarse bull~ --el desarrollo del sentido kinesteacutesico lt -la capacidad de ptoducir la exacta tensioacuten muscular que ~ I

requiere cada esfuerzo iexcl iexcl -la capacidad de moverse con precisioacuten en tiempo y espamiddot ~ Icio y de dominar el espacio en que el hombre se mueve

~ iexcl-la capacidad de hallar la ecuacioacuten de tensiones y relaja o ciones que se traduce en el movimiento preciso eficaz y iquest

por le tanto elegante ~ I

-21gt

-la capacidad de encontrar el ritmo maacutes adecuado para la realizacioacuten del movimiento (gimnaacutestico atleacutetico O de la vida diaria) de acuerdo con la intencioacuten que lo moti(a y con la personalidad fiacutesica y total del sujeto contribuyen~ do a perfilar y plasmar esta uacuteltima

Sin que se busque pues en forma directa e inmediata el aspecto esteacutetico todo ello deberaacute dar como resultado una defini~ da acabada y natural expresioacuten masculina del movimiento que se apreciaraacute como valor esteacutetico al mismo tiempo que constituya un valioso factor de] rendimiento fiacutesico

En todos los casos tanto en uno como en otro ciclo de ]a

ensentildeanza se tendraacuten presentes los objetivos referentes a la afirmacioacuten de los caracteres del sexo masculino consignados en el cuadro respectivo de este programa a los que la gimnaSia debe contribuir en gran medida El estilo y la forma del movi miento gimnaacutestico del varoacuten deben diferenciarse netamente de la forma y el estilo propios de la nintildea y la mujer

La gimnasia para nintildea3 -en el Ciclo Baacutesico contribuiraacute con los demaacutes agentes de 1amp Educacioacuten Fiacutesica 8 lograr como objeti~ vos generales y ert -forma preeminente la formacioacuten corpoml y la educacioacuten del movimiento En segundo teacutermino su accioacuten se dirigiraacute lo la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico_

En el Ciclo Superior supuesto se hayan logrado en la for ma deseada 103 objetivos generales fijados para el Ciclo Baacutesico se procurad alcanzar resultados equilibrados entre la formacioacuten corporal el rendimiento fi8ico y la educacioacuten del movimuumlmto

La forma y estilo del movimiento gimnaacutestico deben ser eJeshymentos eficaces para acentuar la femineidad de las alumnas

Cualesquiera sean los meacutetodos empleados deben ofrecer en su conjunto un rico materjal de ejercitaciones y fonnaacutes de tra- bajo fiacutesico como por ejemplo trabajo muscular en contracci6n maacutexima contraccioacuten suficiente y contraccioacuten sostenida en reshyajacioacuten muscular elongaciones musculares movimientos condushycidos y lanzado (latigazos y rebotes) tensos continuados penmiddot dulares pesados y livianos precisos acelerados y retardashydo ejercicios econoacutemicos ritrnicos (con diversos ritmos) d~

-29shy

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 2: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

___

-

~~Uuml~ll

DnUIboOdelu_ doB1 1 _ _-MI S ApEobM66n del Proa M de 54 1 amp Inf(mpe ele la C~ paaJa S ce bull pi - amp_clbD de_IIIl __UJIH 9 11__ odIdoaold _ de __ 11101111 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 11

JuliexcltUCidonNftedOmiddotmiddot 000 el4lctbullbullbull O 217y DIaP 55 13

PROGRAMA d Educaet6a Mea pua- _ 1 de5

En~ Media - R88OI140141 bullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbull ~ bullbullbullbullbull ~ bull 1amp OIgtjeio del ~ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 Bl procrama otleial bull bull ~ bull bull bull bull bull bull bull bull bull ~ bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull ~ bull 11 111 pro deI_l_io bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 18 ObletlYltgtobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 19 AptUeI f aethiIlJA- Jae4 fWca Ia bull -Aanza _bullbull Loo __ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull5 mIli bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 30 BI- bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 31 La laal 3 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ~ bullbullbullbullbullbullbullbullbull 3 LM_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 35 lM laquo 86h

Loe tIbull -4 4jJiti4J bullbull 8amp t 1+1 ~11Iift1J ~tmiddotbullbull 1 ~ bull 89 A~fJI 11111 CMl6G

fiaacuteca bullbullbullbullbullbullbull lo xitlltbullmiddot~middotIJ- bull ~ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3t lM ~I_ 111 t ~ ~ bull3 -ru I p bullbull 44t iexclsi Pn sr mM p1I fil 10 A~Oacute middot~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotr)3B IIJ~ 67 DaaIIIII bull -~ bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bullbull 6 _ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull lt bullbullbull 7 _ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7amp amp bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 77 _ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 78 _olOHiobullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7 81 80_bullbullbullbullbullbullbull 0 V_l bull middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

NQllDM (e mtruecloMt) para la lt1m1niatmcl6n d_los ~ dOI proiexclramAtiOO8 de Ed Ffsla ~ APexo rnp ampampbullbullbullbullbullbullbullbullbull7

DURACION DE LAS CLASES DE EDUCAClON FlSlCA EN LA ENSiexcliiexclANZA MEDIA

llto640159 VISTO Lo aconsejado por el Ministro de Educacioacuten y Justicia y CONSIDERANDO

Que uno de Jos inconveruentes maacuteB gIaWS que afectan a la Educacioacuten Fiacutesica escolar es la imuficiencia del tiempo dedicado a la asignatura en lOs establecimiddot mientos de enseftanza media

Que las exigencias didaacutecticas de la especialidad y su correlativa eflciencm bioshyloacutegica requieren una duracioacuten miacutenima de sesenta minutos de clases con UIl2 conshytinuidad de por lo menos dos clases semanales

Que el Art 232 del Reglamento Genetal para los establecimientos de Ense-shyfianza Secundaria NonnaI y Especial asiacute como la Resol Min de1165J42 estashyblecen el dictado de dos claacs semanaJes con una dotacioacuten miacutenima de lItsenla minutos

I Que esa duracioacuten perdioacute vigencIacuteiacutel de hecho desde el afto 1952 con la supresioacuten del diacutea saacutebado como diacutea escolar haacutebil aJ crear problemas de incompatibilidad hoshyraria a los profesores de educacioacuten risica quienes se hubieran visto obligaJos a

I reducir el nuacutemero de sus horas de caacutetedra generando una diferencia injlUta frente a Jos demaacutes d()Cenles

Que las clases de Educacioacuten Fiacutesica se imparten actualmente en la gel1erali~ dad de I(JI casos con una duiaci6n de cuarenta o cuarenta y cinco minutos tiemshypo que remita insuficiente para lograr la intensidad y variedad de contenidQ que demanda la naturaleza de la ensentildeanza de esta diampciplina

Que se toma necesario modifICar los planes de estudio de todos tat ciclos de la enseftanza media en cuilflto a la imparticiOacutefl de Ja Educacioacuten Fiacutesica

Por ello El presidente de Ja Nacioacuten Argentina

DECRETA Art lrO En todos 10$ ciclos y cursos diurnos de la ensetlal11a media se dictashy

raacuten tres hora escolares semanales de Educacioacuten Fiacutesica agrupados en dos setioshynes de sesenta minutos cada una excepto en el Ciclo del Magisterio de las Escueshy185 Nonnalel Nacionales J de Maestros Normales Regiacuteonalel que continuaraacuten dio tando bs tres horas de clases en senw secciones semanales como hasta el ~ sente

Art 2do El Plan de Educacioacuten filiea determinado en el arto anterior se apuumlca~bull -3 a partir del -iexcliexclo escolar de 1959 en todos lat cursos de ]()$ Ciclos Baacutesico de los Colegios NaciooaLes licoos Nacionales de Seftoritas Escuelas Normales E$shycuelas Nacionales de Cornerdo Escuelas Industriales y en las EscueJa Proresioshynales de Mujeres y a partir del curso escolar de 1960 en todos los cunat del Cishyclo Superior de l)$ mismos establecinUentoo con excepcioacuten del Ciclo del Maiexclisshyteno de las Escuelas Normales Nacionales y Escuelas Normales Regionales

middot3

Art 3ro Autor al __ __ _ proentarol pmrente Decreto respecto de lodo1I01~1I II d de suaplica~ ei6n shy

Art 4to La aplicacioacuten del plan aprobado por 01 _te_ lO roaJiWI lt011 carro bull loo colditoo mlorizados por eI_poeoIo~ opormiddot tuna distribucioacuten

Art Sto El presente Decreto sed tcfrendado por 101 ceJonlI MiniJtroS ~ unos el los Departamento do Iduwiacuteoacuten y JUItiltIo Ydo 1lcoIlltmI1a Yfimiexclado por1 nor Secretario do Estado do 1Iaeienda

Art610 De foana

1

O

4middot

Mini8terio damp Educacioacuten y Justicia

Direccioacuten Nacional de EdUcacioacuten F ilica Deportes V Recreacioacuten

Resol 23061 Aprobacioacuten del programa de Educacioacuten Fiacutesica

VISTO El proy~eto de programa de educacioacuten ffslca preparado por ]a Com~loacuten Especlal designada r Ruoluclones MiniMterlelea Nros 4l9B y 516260 Itento a qUe el mismo esponde a 1amp8 jnatrucdoruloil que a tal Iooto se Impartieran a la clt omISlOO y a O aconsejado por _ DI Jeec16u General ~ ]CduCtleiOacutell lltIS10amp

El Minidro de Eiexcllucac(th 11 Jticia

ftE$U1iiLVE 1

12 _ Apruibaae el programa do educacIoacuten tIlea para los esta~

bleclmlOllt08 de ebseiUlnUl media (kpendtentar de tsta Sccntaria de Estashy

I do elaborado por 1 Comisioacuten ERpecial tkslgtrade por Resoluclonca finsshyteriacutenleJ Nros 4798 y 515260 Y elevado por Direccioacuten GCOO1al de Educacioacuten Ftka el cual OrTe adjunto a la prcaente Resolucioacuten

29 _ El progrpna de refct(nda k implantaraacute progrcatvamente desshyde el afto lectivo de 1961 seguacuten las previionca que AObn el panicular ao hacen on u texto

39 _ Por el Servicio de Plant4mlento Integral de la EducactoacuteG e efcclUartn loa estUtHoacute4 y eVlluacionB pertinente y prcpondr la reaJIJaolt telll neeeurloe lendlentea a adecuar el presente prosrama a1uacute nevu eatruduras de la eacuela media

Il _ 1mprlmlJ hA8ta alete mil (000) ejemplare del programa aproshybado precedentemente

5l _ Coacutemunlquue anoacutettuuml deacuten 81 Boletiacuten de Cotnuolcaelonea del

MlnlaterJo y anmIve84l LUIS R MACKAY

Kiniatro de lCducacl6n 1 JuaUca

El texw completo del P10grama se enIMentta a partir 4e Jl pg 16

middot5middot

Informe de la Comilioacuten amppecW F bull eei6n de los progIIIm1IS de EclP l Fila

Snor X)1r1setor General de ~ ProUaor O RAMON C ~

SID

Noa 118 grato dirigirnos 1 ee~ot ~ Caaacutes1 1 por bullbull 1DtennedJ~ a S E el Sdor MlnJalro de llducaeiOacutell JudAbull - bull IV alla conmiddot p)duracl6n un programa de educacioacuteo Ualca para la bana tneeUa ~n se nos encolUlil(1ara por fteaolucionM Ministrtalea Nrcaacute 4198amp 1 51amp2amp0 Teca1du en los ClIfptdientea Nlos BJ33560 1 loeJ4SV80 respeetturneDU

En relacioacuten con el progrtuna proyectado la C~ ttma oportuoo sefloiar

1 _ La gran diversIdad da ftutwlone$ en qUe le $ChmelltnIl 101 laquo=0 bleclmiento de enaeilonza y la dispartdad de us recu~ 1 tnedioI --tac-shytt)NfI- determInantes para el cumplimiento de ciertu actlvldades-middot ohUa a preacntar un progrlUTla de naturalezn diferente a ~os de 1M dem (iexcllidmiddot pltaa cacolalW bull ut el como K~ nUnlmOll a rullur 1 DO tlJL trnthJ meate to4O 10 que debe eDsof1arwe 8mo cond1clonudolo Jempro a lU pOIl bU~ del etampb1edmleDto ~io al mlsmo tiempo expone una IUtlplla pma de etttdUes Y agentes de la educae16n fuumldca tuveoJl iAdleedot para alclDampv 101 objeUYOl qlM bull este tnlJajo 4etermlJw1

_ AlIADM de ~ p1aJoDu IlOtmaa que eontJeao te PNJtemlt eMuentran un~ ~t~ pan MI apllcUt~ trente a la ~ oacutet al diexclnIDtlvo I6g1co de a cuela mlaquolIa ~U~~ 101 atreumlento deport1vcJ ampfm iexclWtkoa loa ecun~tot de ftirIajo tD~ ~ larlUI ~-shytOrneos y eompetellCtu deJiOrUftiacute ~ _mu ete deben tontM parte de un programa ~ edIIeaclOa ftaIea dejampDcSo a ge MI 6cshyUvldadc compte~ omiddotJabIM

Pero IN reaUaaddD ao el tb1e dutto de 1 ~1U de otue para 48 eda p$lfeor 1IuJaoodo 1 reatado bull menOB que eacuteste deje de cump1tr el middotnaultrmiddot t)1~

CIIIIO teciIIp la ~ ha tendldo que todae tSU actlvldad~s d~b~Q integrar 1 programa obligatoriamente aunque ello siexclpUique para tu ton~ eompetentu la urgencia de un estudio y reforma del sistema actual par ackeuarlo a las neculdadlll lmiOstergablea de la ens~knM lK 010 de uta cspeeiaUdad sino tambieacuten de todas laJiI d1selpUnas edu~ eauu

En prlnclp10 pueden formularse lu alguJentes ugercnciaa para obvilJ la dtticultades aellaladu la SigIlacioacuten de un tiempo eonsiderablemlnte mayor a la educacioacuten fiRlca del alumno tendiente a equUibru el qll le

destina a la formacIOacuteh intiexcliexclledual y la transtormacl(iacuteQ del actual reacuteCinn d~ designacuuml1n del profesorado en otro por el que ae determine la cantJdad rle tJempo que el docente deberaacute atender al alunuo en aeUvldadea aea44shymtcaa actividades para~acadeacutemliexclalJ comp1ementarhU de la dte4ra trtba jos prAettcos o de aplicacioacuten estudIo guIado ete

-oacuteshy

11 carencia general de local0s e instalaciones adecuadas para-las ac_ tivIacuteQl1des de eduNCioacuten flBicn y cd lTlt1tcnnl didaacutecuumlca necesario sumIoacute en continua proocupac6n y duda a los mlm1brOB de la Com1Sioacuten toda vez que al Jncorporar una norma o previtgtioacuten en e programa se eOIiexcliexcliexcllcraba su real efcctividad [ eSCiexclUHgtiexcl de reCUl sus cCQloacutemicuuml mu(ht1s veces pareja

con la imprevIsioacuten de quiltms en enJa CallO inteninicron en la llllgttalaeloacuten de In easl totalidad de loo estableclmlcntus educacionales ba hecho que toJo un aspecto de la educacioacuten Clml CI el oc la ~du(1eiexclamp1 flsiCu qudnra condicionado a la POfJbllidild de encontmr comprensioacuten y apeyo en lu iD3lftuciones de(xgtrtivElI deacutel pol ql0 il raiacutez de ello viencn cediendo BUs InB~ talacionelf con lo que se ha atenuMh cn parte le indIgencia de Irts ClIcuclas (l csteacute rcspecto No Obstante cmiddot l h61 Instalaciones resultnu pocas veces apropiadas y en otras ccntrp~ 1ultuumlrtcs por la careneJa del clima educa tivo indispensable en )0 ~clik_

Se Impone sobre Il r Jo necesidad de adoptlr una poIltJca luacutee conduzca a que cada (SLUIJtdmlcnto tcnga ascgurados 108 localcs jnamp~ taaciones y materlaJlill que nccciexcliexclita parn su poblacf6n escolar liIQ pena de ltue por la CDJSa apunlnf la cau 1lcioacuten trsJea que Imparten muchoiexcl inllshytitUto3 de enseiJanza medIa slgn siIltl JncOmliexcllda La ComIsl6nestIma que elta necCFhoiexclJ eomprollltte tltnt a Superiorldud Cuanto al ~crsonal de los establecimientos y ti lb COfl~lnHJatl que 9~ beneficia con la eficiencia de la labor cSBolar merec9tndo sdtlhrse las teacuteaUzaconeacutea d varlllS pobl~ dQncs ~el Interior del pal$ que medIante la concutrcndtt del esfuerzo ofl shyclaJ y del privado han resurlto estas nccegldadea fundando centros de educacioacuten fSicamiddot de 10$ que se sirven todos J08 establecimientos de la ciudad

3 - 1n 108 ellla1JkdIUknl0~ Ik ~nsclllllll1l medIa se rca]jiexcln __ y dtloni

seguIr rcalizaacutendosc auacuten por un fllnlpO loe no pucde preverse --una cdushycadoacuten fisica de nIvel InferJor nI que les corresponde como coltlecueocla de una JneutJciente educadoacuten tialca del mlio en la eJcuea prlrnsrJa Aacuteal U como ja escueacutela media debe proponerse objetivos que debieron ler alcanzados en la Jnancla del educando y al hacerlo no puede abrigar la espcranm de lograrlos plenamente ya que muchas de las aptitudes cUQII~ dades experiendaa vJvenclao etc que no se dCllarrollaron en 101 prfrnerOl a~(l8 dificilmente podraacuten alcanzarse eD el futuro y de lograrlo Jo aerjiexcl fin forma menguada

-Muchu de las prevjalonc~ quC se haCen en este programa IIUpo~ 11m lJl exIstcncia real de un Dcplrtamento de Educad6n Plslea en cada establechnltlnto constituido en verdedilro equipo de tratljltl CQn la jca~ tura de UD profeJJor en ejercIcio de funcIones de tlscaHtadoacuten asesoramiento Y conduccl6n del grupo de colegu de la upCeacutelalldad m p~rJulelo de su dlbida 8ubordlnacJ6o a la aULorida4 eacolar Una de Ju Irtudes proteampio~ nales da f~ profeeOl deberaacute ser eln duda su eapacldld para a~cllar y

-7middot

orientar la discusioacuten y etudlo de 10M pl()blemu ~COI en el seno del Departamento Iendo llecerlc par-eUo la ~ tlectlVaacute en cada estaMedmlt1nto del cargo rentado de Jete del ~ bull BcNeampshyd60 Flatca romo lo establece el Estatuto del Doctate

~ - por cuerda uparada se eleva W)8 AJle ltle pOI1aIDU ualitlCOl para la eruetaD1amp y empleo de loa diltitttOl apDtea bull la cmiddotdda tIaica rlcoa en ~clonea melo401Oacuteltcaa que no ~~ te programa dado R carAltter slnt~ico 1 que uta CorntiI6aacute acoueJa shypubUcadOf (lOmo nmlCrlal t6en1co complementarlo del procramamp otrciaL

Corresponde exp~ que para la eJaboraetOacuteQ de este trabajo la CoshymlBl6n promov14 unamp COlmIlta -que ae cOllcret6 en la CSreuJar NI 1910 dc la DireeelOacutel1 ~neral de Educacioacuten Ft41ea- dllfg1d4 a to Jleetoru y Dlrectorea de todoe Jos establooimientOa otJclalea de ensetumm media Y por iN llttermedlo J respceacutet11Q8 profeaord de edueac16n flalca aoUcJ taacutendolefl te prueatacioacuten de tu nrcfeacuteflCtu que todOs elro utlmaran vashynoeu para 1amp elaboracioacuten de un programa ofletat De ete modo ft reclbteshytQD velaUdDco JljdaUvu que 1amp ComtllOacutefl eouehletOacute en momento oportuno ~~ de upectOl parclampJt18 del trabajo se eoUcltoacute ~l uemiddot

middotJTaUt bull DUmllOIIOI protesorea de roeonoeida idoneIdad Oon ~ fftDUvo ~ _ 8U fftonoclmleato bull 1amp valloM eolaboracioacuten prutada por pnaacuteIIRw ~ atrlz Mm) J4artM Vasaa11o AnIQJca Rol 3 Hada 1 Alberto Dallo por au contribucioacuten en matena da IbftllO J_ C oeto Lula ntinl y Help Walm$r del Hobe en baNjuetbol ~ eoaa AJbetW Vera Lula Riexclal y Lean dro Mduefiexclo M IIOftbol a Sol pAn ea fQtbot~ JOI18tb Pa~ en atleUsmo RnU t squrt MIIrta ~i de Sana Juan S Flore 1 FMnclsco Ncmeth en aatad4a )ffllda IalmllE SUIIAnG VIHI 1 ampida SU pltal en pelota al onloj J C Outrera y Oacar Saeehcrl en IIgb) FIULDJ

J m de KedlbCV AM 11Iar ea hOckel C4ear GaJlardo JUatliacute 1 Bolla 1 Suaaaa VJll6 w1elbol Lab J MfdlcI ea danzaa folkloacuterlcna Eugenia Ptrfetto bull ~ atber Luda Ballester e HU Samar sobre prepara

d fn~lda prohItIoUJ Id tlalca en laa eIIcueu Dorma~ 1cw UOIIUlIAa z-rctJy Qpomdol por los dlllltlnt~ Grupos de proe

iIIONa e~ ntrJiIttOJI modJfteaclones de forma que la Comisioacuten eatlmoacute para uerurar la znaycr uniformidad poaIble en su presentacioacuten ~ IN ctmaderad60 la labor realizada hacemos presente nuesshy

tro gradedrniento por el honor qua se nOll dispenaar al encomendrnOlJ tan delicada rnllJ6n y BOl reitenunOll de Uantildeed con la mayor cona1deraclOacuten y -poto

AnlleIa CrJatOacutebal Rubin F P4rea MAIdrld ABcencio H AUuna ADa m JamampII de CorTadI

-8shy Humberto R Gltabert VI

f)lSTRlBUCION HORAS DE CATEDRA d EDUCACiON F1SICA Resol Min 19164

VISTO la necesidad de detenninar en forma fehaciente la distribucioacuten de horas de caacutetedra para el dictado de la Educacioacuten Fiacutesica en los establecimientos de cnseftanza media secundarlat normal teacutecnica y artiacuteslica del paiacutes para poder asimismo concer las vacantes a los rfeelos del debido cumplimiento de las nor~ mas de provisioacuten de horas previstas cn la Ley 14473 -Estatuto del Docente- y

CONSIDERANDO Que los establecimientos de ensentildeanza media de poblacioacuten mixta requieran

para el cumplimiento del plan de estudios en 10 que a Educacioacuten Fiacutesica se refieshyre y para atender las normas prcvisns por los arto 244 y 245 del Reglamento Geshyneral pam los establecimientos d~ scntildeanza Secundaria Nomtal y Especial y loo artiacuteculos afmes del Reglar~~o Gccral para JOS establecimientos de Educacioacuten Teacutecnica normas que se (d~lmiddot iexcltado por sexos separados como lo exigen los agcntes de esta espcciiexcllt cargo de profesores del sexo respectivo y una distribucioacuten de la poblacioacuten e$wlar distinta del esquema eorriente de cursos comO lUi tambren un nuacutemero de horos adicional al contemplado en el pJan de estudiQl$

Que asimisr1o y en virtud de las dificuJtades que se suscitan en materia de disponibilidad de lugares de tlltlbajo re hace necesario permitir a las autoridades de los establecirruemos de poblaciGiexcl escolar de un solo sexo a modificar igualshymente los cursos as~gnado$ a sus profesores respectlvos sin alterar los totales de horas en qlJe bubieIen sido designados

Por ello y de acuerdo con 10 aconsejado por la Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten Fiacuteska Deportes y Recreacioacuten

EL MINISTRO DE EDUCACION y JUSTICIA RESUELvE

Iro- Autorizar a la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten Fiacutesica Deportes y Recreshyacioacuten para proceder a determinar la distribucioacuten de las homs de caacutetedra de Edushycacioacuten Fiacutesica en todos y cada W10 de los establecimientos de ensenana secundamiddot ria normal teacutecruca y artislica del paiacutes de acuerdo con los elementos de juicio siacuteguientes

a) SItuacioacuten de revista del peI$onal docente titular de Educacioacuten Fisica cunshyforme a los actos administrutivos dictados por et Poder Ejecutivo de la Naci6n o por este Departamento de EstHO cuando asiacute hubiere corresshypondido

b) Poblacioacuten Escolar e) Nuacutemero de horas de caacutetedra que cada estab1ecimiento dis-pone para el

dictado de Educacioacuten Fiacutesica

2- Cuando la distribucioacuten de horas de caacutetedra de Educacioacuten Fiacutesica debjera sel rectificada -por supresioacuten o creacioacuten de divisiones o por alteracioacuten del nuacutemero de horas de caacutetedra destinado a la especialidad- el establecimiento afectado por

- 9shy

l) En el $lIJlIIOIIO de que los referidos del Cuno de Magmrio Igngtpot dos mUuacuteeQJl un m1merotuperioral miacutenimo Uumlldadoenel iexclpuntob)~pc

la nueva situacioacuten proaldetaacute a proponer do inmediatomiddot ~fficeci6n Q01Teamppon~ diente a la reparticioacuten precedentemente mencionada

3middot Los establecimientos de cnseftanza en todos loa tIimtta teferidol al persoshynal docente de Educacioacuten Fiacuteska (licencias permutaJ~ truladOl propuestas etc) deberaacuten atenerst a la rea situadoacuten de revista de loa proftsOlCll tituJares o atas caacutetedras de la especialidad ~guumln correspondiere

4middotla distribucioacuten de horas de caacutetedra de Educacioacuten Fiacutesica viruuacuteJada eltrecha~ mente a la situacioacuten de revista del personal de la especialidad no obsta para que anualmente las autoridades de los establecimientos dispongan -teniendo en cucnta la poblacioacuten escolargt los turnos en que funciona el establecimiento o las disponibilidades por la Dire-ccioacuten Nacional de Educaci6n Fiacutesica Deportes y Remiddot creacioacuten ello sin alterar el nuacutemero de horas de caacutetedm que correspondiere a cade profesor conforme a su designacioacuten

Dicha orpnizacioacuten anual de grupos y cursos para el dictado de la Educashycioacuten Fiacutesica se comunicaraacute middot~xclu$jvamellte-- al elevar al comienzo de cada afio ledi~ el horario de clases de Educacl6n Fiacutesica a La Direccioacuten Nacional mencioshynada

S-A luI dectoI pmiltOl ea el artiacuteculo ampnterior~ establecen las normas siacuteguienmiddot a) En loe eabMimieolOl cuya pobJaci6n escolar es de un solo xo puede

modiflCll1le -anllllnteme- el cuno uipado a los profesores siempre quo oUo en 110_ do la lIIIor - y no perjudique al doemto Cdo por _ medida

b)os __wuldospor quince (15)alumnos laquolltlomiacuteniacutemo y cuarenta y cinco (4S) como maacuteximo en los establecimientos de pobLlcioacuten escotar mixta debiendo tenerte en cuenta que el nllmero ideal de alummiddot nao por PUP do _la (JO)

e) En uelta1tlecimientos cuya poblacioacuten escolar es mixta la agrupacioacuten de alumnoc para las clases de Educacioacuten Fiacutesica se realizaraacute -en principioshyreuniendo alurnnos de cursos paralelos

d) En los cstablecimeintos con secciones anexasloli alumno5 de (Ut8O$ para~ lelos podrin Jer agrupados siempre que las clases de Sducaci6n Fiacuteua 38 dictaran dentro del mismo tumo

e) Cuando los alumnos de 410 y Sto antildecriexcl del Curso de Magisterio no alcanshyzaren el nuacutemero Jlinimo de quince podraacuten ser agrupados con los alum nos de 3er ano para la clase de Formacioacuten Fiacutesica una vez a la semana reshycibiendo W clases teoacutericas y teoacuterico-praacutectiacuteca~ 000 las all1IlUliIS de sw cur ampOS respectivos y viceversa

- 10shy

ro que en fonna puada DO lo ~ poddn _deo con el fin de _las t hOOII do _ que lo _dieren por plan do ~

amp) Bn loa estabklcimientos de poblacioacuten escolar reducida que al agrupar 121[shy

SOl pmJelos no reunieren el nUacutell1ero ideal de treinta (30) ahmtnOll () un nuacutemero aproximado quedaraacuten facultdoe 8 agrupar alumnos de difereoshytes CUUt1iOl ptOCW3QdQ que los alumnos del primer aAo de eatudios ~ ban SUB claa=a en rorma separada y que loacuteS de otros aAOiI de estudio sean tewuumldos con los que concurren a 10$ inmediatos inferior o superior ampla 1Iltad quedanlllUjela bull la aprobad6n do la Ditecaacutelm Naclaaal do Ildushycacloo Fiacutelica~Deportes y Recmlcioacuten

600 Comuniacutequese an6teses deacutese al Boletiacuten de Comlll1kacione$ del MiniPterio Y a la ~ NaclooaJ do llducaclOacuteOl FisDDopoiexclrtes y ~ efeews bull

Resot Mm J9OSJ Nuacutemero adioiooaI ele boras ele altedr3

Buenos Airea 19 de mayo de 1981

VISTO que el Dto NIo 64059 establece que en toshydos los ciclos y cursos diurnos se dictaraacuten trs horas escolar bullbull semanale de Educaci6n FIica agrupadas en dos sesiones de 6Ominutos cada una y

CONSIDERANDO Que los art 244 Y 245 del Reglamento Genenuuml _

los Establecimientos de Ensentildeanza Media determinan que _ La iexclanza de La Educacioacuten Fiacutesica los alumnos seraacuten agrupashydos por sexo y que las c_ de dicha asignatura deberaacuten ser impartidas por profeso del mismo O que los alumnos-

Que los establecimientos de matriacutecula mixta mquilshyreD la asignacioacuten de un nuacutemero adicional de h citedra a fm de respetar Las anteriores prescripciacuteones IIIamentarias

Que hasta La feclJa la situaciOacuteII de rerenciacutea enconshytroacute IIOllIcioacuten a traveacutes de lo establecido en la ReSOl 19164

Que duIlLflte el antildeo proacuteximo pasado y a miz deneshycesidades presupuestarias derivadas de la apliacutecacioacuten de proshygramas especiales se procediOacute a reajustar el nuacutemero de honos de caacutetedra en funcioacuten exclusiva del nuacutemero de divisones con que contaban los establecimientos

- llshy

r

IIttf J~ )011

Que ello ha ocasionado dlIIeOttl ti S peta el

normal desarrollo de la actividades de rrdi~pfllca en los establecimientos con matriacutela mixta

Que result necesario adoptat loa _doa peta que las mismas se realicen en la forma nonnal requod4a peta elloshygro de sus objetivos en el proceso _eral de la educadOacuteJI

Por ello de acuerdo a lo ac_jado por la Superinshytendencia de Educaci6n y lo dispuesto en el Decreto Nro 274580

EL MINISTRO DE CULTURA y EDUCACION RESULEVE

lro- En los establecimientos de Nivel Medio con turshynos diornDS y con poblacioacuten escolar mixta se agregar un nuacuteshymoro adicional de horas caacutetedra para el dictado de la asignatushyra Educaci6n Fisica por sobre el estrictamente contemplado en el plan de estudios vigente cuando asi lo requiera 1 necesishydad de cumplir con las normas establecidas en los arto 244 Y 245 del Reg1amento General para 108 Establecimientos de Enshyseilanza Media

2do- En loa establedmiento de referencia los grupos formados para la cIasea de EducaciOacuteJI Fmc deberaacuten estar constituidos por un miacutenimo de YObIte alumnos y un meacuteximo de cuarenta y cinco alumnoa

3ro- Autorizar al Direccioacuten Nacinnal de Educacioacuten Fisica Deportes y Recreacioacuten a solicitar la creacioacuten de hora cuando resultare neceario para el cumplimlento de la presente resoluCi6n

4to- Regiacutestrese comuniacutequese y archive

MINISfERlO DE CULTURA Y fDOCACION ~ Nacioaal de Educacioacuten FWca

Deportes Y Recreacioacuten

CinIIlar Nro 214 lnaIUttionts rthciooadu con el dtctado de la ignatura Educacioacuten Fuacuteica

Buenm Aires 22 de fel1rero de 1914

Scftor () Rector (a) Director (a) Cumplo en dirigirme a Ud con el ol-eto de hacerle negar 1opia de la Disp Nro SS del

ooniente que aprueba lu NORMAS PARA -A AOMINIStRACION DE LOS CONTENJOOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA y las eorresp(lhdienttl instrucdona pan ID

implanlaei6n a partir del presente curso escolar La aplicacioacuten de esta modalidad de 1rabajo~ no ugnifwa d$jar sin efecto los Wteaw

mientos contenidos en el PROGRAMA DE EDUCAClON FlSICA aprobado por Res Min Nro 23061 que manuacuteme su lotal vigencia con la uacutenica variante deJa modiiKadoacuten de los porcentajes estOlbJeddos para gimnasia y otros agentes Constituye Ufla fonna difereule de iexclw-ganizar el desarroDo de los contenidos prngranuacutetiacutecos trt que la caracteristica fundamental esti datia por el beeho de que el alulllllO eJige dentro de lu poIlihilidadlaquo de iIIIIl estabkdmiddot rniimlolI aetividad de su prcfenruia

Se mima que la medida lJle motiva la ~te con 11 tamctiexclrlstlta ~~ dentemtote pcnnitid

) satisfacerelespiacuteritlllVdjcro i ccnnpetiacutetivode la pobIaci6n~ b) formar plartwle$ ~ base para la comtitucioacuten de los equipos represmt1ltivos 4e1 est

b1etidUento que pt1litipen en ~ lNIawlegiales orpaiudalpor dubca ffltSlm cioftti etc

e) el eonocimitJlto y pnktict SIIrJcienre de una actiridad procutando ampt lrandmne en hibito petdurable que )iexcl permita ptO)ectw5e fuen del aacutembito escolar

A tm de asegum la concrecioacuten efectivat e inmediata de lo determinado 00 la citada ~ se considera conveniente malwr reWliones del Departamento de Educad6n Fishysica en In hthu p~ en la are Nro 174 de la Direcci6n Naciomd de Ed~cioacuten Fiacutea ca Deportes y Recreacioacuten y eoola 16gKa adaptacioacuten del temario con 5U prttidcncia y la preshysencia del o de iexclos Sefiom Vicedirectom y del Jefe de Preceptoieamp a rlQ de~

a) analizar la documentacioacuten que 51 acompaiia y el senlido de la n1edida~ b) decidir el ptO(JSO que se adoptanl para la (raquollIptirncntadoacuten de lo dispucato por eI1a

DirecCioacuten Naeiooal y oportunidad Y forma en que me comunicaraacute a los aWnmos y a 11$

padres e) fijar el plazo en que el [kopartamento de Educacioacuten FWca presentaraacute a la Direccioacuten

del Establecimicnlo el prnfll((to de tareas a cumplir en el periodo prtYlc bull la miciacioacuten de las clueJ praacutecticu que indefectiblemente deben prodllcine antes del diacutea lto de abril del corriente afio

Finalnttnte cotreSpOnde iexclcfialar que el Deparwnento de Educaoacuteoacuten Fiacutesica Al plsnifishy

-13shy

-12shy

ear la lUignalurn debeni analizar la 1iluacioacuten de tntbajo determinar y proyeaar las $cliYidlshy~s formulando programas slnteacuteticOl y analiacuteticos AJiacuterniIiexclmQ bull habnt de establear las pautas que uesvren una pennanente evaluici6n del ~ Y logros de dichO$ pr~ eJo mento de juicio que selViri para orientar II infOnllOci6n que opartU~Ie requeriraacute CIta Drlaquocioacuten Nacional

Al rogarle quiera servim notiexclr~ del contenido de la presente a losscllld Vicedireclt tore$ bull Vccncclorn y al perronal doetnte de f4ucacl6n fiacuteslea aprofecho la opmuNdad para rejtertde las upre$lOJlCs uacutee mi mllyor eonsicierncioacutea

DISIOSICION Nro SSrt4 Buenos AJI1s 22 de febrero de 1974

ViexclSTO que por Resolucioacuten Ministerial Nro 230 t-21 de mano de 1961 se Proboacute el progtama ~ Educacioacuten Fiacutesica pan loo establciexclimjenlos de enflanta media dependientes del enlonces Ministerio de Educaci6n y JU$licla cuyiexcl vJsmcia IC mantiene ti la fetha y

CONSIDERANDO Que al proyectar el mencionado documento ae tuvo en cuenta la rtalidad edueativa

del momento derivadll de 181 neasidade e inlereSC$ del medio lo que detenninoacute la iexcliexclleoshy

d6n de tetiYidadet y el cnterio paJa su apUcaciacuteoacuten QQe no obttante ~ n pn medidlIla condid0fl6 que tarBcteriuron el esmiddot

piacutetu y mido de -queDa prv~ le onu neceaario efectuar un reajuste en la orlenshyud6n 4d dlctadJo dtla~1I FuacuteieadmdoeacuteAuacutesiJ bullbull enseianta praacutectica y c~encilaquo a deporkl

Que atenlo a lo ~ iexclM I lo _ate conampidel1li opommaw aplicacioacuten en toshydO$ 10$ ertablecimientOl de ~ de Jtifel medlo del paramp de lna diferente foma dt orshyganizar el desuroUo de los ~~ticoact que JacaracwramptJca tmdamefttaJ ti dada por el Mcho de el aIaruo ~do bull Iruiexcl posibilidades de su establecitniento la acttriampII al pn~

Que e$ta modalidad en 111 bor doIIcDk ~ apu dejar sin efICto el pIogrnna aprobashydo pot la Resol Min Nro 2lO961 tillo que CQOJtiiU una adc~ de $U contenido pashyta responclr a la rellidid edutlltifa CJdiexcle el momento peto simlpre respetando las camiddot rncterjnieas y poliibllidadn particuIIm del rntIdio al que SIacuteM cada CIIablecilrUentc

Que medida de buott aolimno poacutelibilitar los necesariQ5rcajustes a la labor educatva IIdltcundola ala exiacutepftciu actuallamp

Pot todo dh EL DUtECTOR NACIONAL DE EDUCACION FJSlCA DEPORTES y RECREAClON

DISPONE

100- Arobar las NOI1JW Pan la AdminilfracwllI De los COnlenidos Prograntaacutetiacutecos de Ed~ Fiacutesica en la enseJanza media que obran en el Anexo que acompantildea la ptesente como parte integrante de la mismI

200 lmplimtar con caraacutecter obligatorio a partir del curso escolar de 1974 en todos Jos estabkximientos de nivel medio del paiacutes ofidaacuteleamp Y privad~ las Normas a que alude el apartado anterior

300middot Prfvu intctvelld6n de tos DepartamentOll df Planeamicnto~Programacioacuten y Sushypervisiuacuten libmue las comunicaciones ptmiacutenentc y QlrnpUdo archiacutevese en esta Direecioacuten NaciOnaJ

El Anexo a la Disp 5514 se encuentra a partir de p6g 87 - 14shy

t

1I I

JI ~ j ~

lI1 ~ iexcl

9 fI ~~giexcl10

iexcliexclI~

111 ~ j

PROGRAMA DE EDUCACION FlSlCA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSEfUNZA MEDIA

(ReooI 23061)

0IIIEIl8 DJL PBOGBAIlA

La formulacioacuten de un programa ofiial de Eduacuteeaeloacuten Fisshy U por fimilidad -Sistematizar la eduioacute flaica en la enaentilde media

uegurando su m unidad Y gtherencia -Establecer la unida cootinuidad 11 progresioacuten de la iexcloacuten

educaUva en los mlem alllDlDOll a traveacutes de la diviexcldad de maestre

-Asegurar la Dlaacutes provecb Invioacuten d los esfu-- de los prof_

-Establecerlos vlnculos de la educacioacuten fiaica oon las deInaacutes disciplinas escolares en lo quc bace a la formacloacuten integral del educando sentildea1ndo los puntos de accioacuten CODcurren~ a flnlle uegurar la unidad de la educacioacuten

-Hacer delttivo el cumplimiento de un mlnimo de tenidos compuestoacute por agentes 11 actividades universalmente valltshydY de reaUbullbullciacutehn praacutectica pOfliacutebie Y

-Determinar claramnte las ponsabilldades de 108 Dopa tement de Educacioacuten Fbilta 11 de cada prof 11 faciUshytar la aIuacioacuten de la tarea cumplida por cada uno d eIJos

EL PBOGBAIlA 0lIlC1AL

Este programa procura establecer por IWbre todo una uniO dad de propoacutesitos IndicaDdo acle los medios que timan maacutes aptos-para concretarlos No es por lo mismo un programa riacutegido Con ello Be atiende amp dos razones fundamentales por una parte a la impooibiliacutedad de dictar un programa uacutenico o intliblo para tOltlosJoa tablecimienlos de ntildenza media del palo por

-15shy

otra al _cepto de que la 1(iIfQOacuteU)141fIp~ilIacutelldeal peshydagoacuteglco middotT~anllIJC

Queda a los establecimientos _ de Ubertad para la structuracioacuten del programa que liacuteevaraacuten a la praacutectl libertad que surge de la naturnleza misma de la materia de que se truta y de las situaciones particulares de la escuela lo que supone la suncioacuten de una correlativa respollllLbillltlad por parta de los demiddot partamentos de educacioacuten fiacutesica organismos que deberaacuten abocarshyse a esta tarea

Las escuelas incorporaraacuten a sus programas determinados medios aqul indicados pudiendo excluir algunos o agregar otros pero el criterio que en todos los casos se aplique deberaacute estar suficientemente sustentado en razones evidentes o en los resulta~ doe~ do investigaciones formalmente realizadas dejaacutendose expre~ sa constancia de todo ello en las actas de las reuniones del Depar

UIItIw Sin perjuicio de lo dicho el empleo d los agentes Indicados

middot _ta~ -exigido por la Superioridad cuando su juielo 1 allWlei~olIi_ta1as lo bagan pbSible Asi se enshytanderi ellilldo 8ltfdiQmlp digt biexcleaI iDstamp1adones aduad se cuente con el _t~did4c~n_k o euampndo exista la posibilidad de obteuerloII di alrwla manera De igual modo a tendraacuten en cuenta lao ~_eI~ favorables la canmiddot tidad adecuada damp 1_ 1 grupos da que trate y las demaodaa del niexcledlo ~

La edu- fiacutesica - debe alean loo objetivobullbullciJamiddot ladDamp ea _ plOpama el maacutes alto grado que lo permitan laa posiexclbllldadeo del eatebleelmleno

EL PROGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO

El progrllnia oficial dbe r desarrollado analltklllllente por bull1 Departamento de Educacioacuten FIsJe del establedmiento Para ello todos los miembros de ese organismo (el Reetor el Jefe del mismo y los profesores) durante las reuniones que se celebren a ese efecto aportaraacuten su opinioacuten para formar un cnterio comuacuten

sobre cada aspecto del trabajo El programa que la autoriltlad escolar aprube se cumpLiacuted dejando d lado lQII criterios peraoshynaJes que pudieran afectar la UDidad contimddd 7 gradacioacuten eaJablee1das en su redaeeioacuten

Se tendraacute presente que el programa debe aplicarse durante un periodo minimo correspondiente a UlIamp promocioacuten escolar es decir durante cuatro cinco o seis antildeos seguacuten el plan de estu~ dio en vigencia en e eaJablecimiento Toda modificacioacuten poaIeshyrior que Ceote l etinuidad y pr0gre6i6n de la easentildeanza db raacute ser proyectada uacutenleamente para ser aplicada a una nueva proshymocioacuten o sea a los alumnos que vayan a iniciar la ensentildeanza media De esta norma soacutelo se exceptuaraacuten las modificaciones que obedezcan a razoneB de fuerza mayor como puede ser la carencia de d~termlnadas iDBtalaeiones sobreviniente a la puesta en vigenshycia del programa

Para la elaboracioacuten de programa del establecimiento bull seja el siguiente proceso

19 - Detarmlaar los agentes UI de la educacioacuten flalea que se plearin en las distintas etapaa damp 1amp mnu llego de eoilIIlderal

-los objetivos preocriptos por el programa oficial -los objetivos que se estime nno agregar damp lUUerdo

con las partieulares wdea de las alum_ del estashybleeimiento

-la disponibilidad de Ioeales e instalaeiones -la eficacia reJativa de los distinloa agentea DampIamp la 0_

cioacuten de loa objetivos propuestos

2t - Determinar los distintos tipos de 10 de eiexcllucacl6n laica que se organJaaraacuten (Veacutease pAg 21)

S - Establecer la cantidad de CUniOll que comprended la Onm damp cada agente desde el primero Mata el oacute1timo antildeo de _ del alumno (Veacutease pAg 21)bull

4 - DesarrolIar aaa1iacuteticaaente eada uno de esos ClUrI08

--iexcljj__ do ___ _ ~

middot16- -11shy

bull

nldad se in4jluirin los upeetos de la sentildean que se hublenn tu hb ~

postergado tomando 00 bUumle los que se In~~~~ eu t tonna sinteacutetica l lllPLABrACION PIIOOBESJVA DEL NlJEVO PBOOBAIIA

51 - Redactar el programa analIlIeo pua middotalIo de estushydios eon el material resultante d 1 pa- _ de eate prltgtC4$O ~ La reunioacuten ordenada de loa programas de Jos cIlldiatoo antildeos

de tudioe oonstiacutetuiacuteri el Fogra- de ~ foieco del _leshy~llaquoiIniltmto

Ese programa debe ser totalmente reaUzabIe Al __ en ltiea deberaacute resultar ostensible el progre$O del aprendizaje del a y el perfeccionamiento gradual de eualldadea flolshyeas pdquicas moraleaw em lo que se apreeiaraacute al eomparaf11le gtIIpOa de antildeos de tedios COWIeeUtiacuteVos

Para qwt progresos an auteacutentlcoa deberaacuten fundarse eu VUlta bi eonoolldadoa a lraris ru periodos de trabajo ~ ID_ para _ upeeto de la ntildea_

La petIeI6n de determinlldos upeeIoS de la euseiianza en el programa de dlstlnios antildeos de todioe estari juaIlficada exshyclusivamente por la ~ de apoyane en lo ya aprendido adquirido para el detomoIlo de fllMS de la ~

El programa del eatabto cobrari estade oficial a parshytir del momento en que el Reetor asiente su UV B~ ea el proshyyecto que se elatlore iacute el Departamento de Educacioacuten I1lsica

Al fimlilar da t6nnmo leetivo el DepartAmento de Edushycael6n FIaIea deberaacute reunlrse tantas v como sea -no para _ el desanoUo de los programas de todos los grushypos y hacer los reajuatea que sean menester para asegurar el lumplimiento de los objeUl7os que se desean alcanzar al teacutermino del antildeo En la uacuteltima reuni6n del antildeo efectuaraacute un halanshy de lo realizado ~n todo el eslablltcimiento y preveraacute las tidades futuras para dar cumplimiento al programa que ampda grupo deber desarrollar en el afio siguiente

De toda modifieacjoacuten o reajuste practicado 81 programa de)

NitabJeeimiento en cmllquies de jU$ cursos o grupos se dejaraacute constancia en el librv de aetas d() iustiacutetuto con los fundamentos 1te 1Q motiven en cada e8gtO indicaacutendOie tambieacuten en qu6 oportumiddot

-18shy

La apUeaeioacuten del prltgtgrIUIllt que resulte del eumplimiento de estas instrucdones se bari en forma progiexclv a partir de 1llIIL lAs programas que se entran aetualmente en vigencia para alumnos de oegundo alIo y antildeas superiores deberaacuten ser modishyficados p~ lllla apro_acioacuten bull 109 criterioo y ~ cias que ate prltgtgrIUIllt oficial se enumian

OBlEDVOS Toda iexcloacuten educativa debe estar guiada por un fin predoo

y claro porque sin eate condieiOacutell DO existe educacioacuten propiamenshyte dicha

Al formular el programa como 88IacuteD1is111o durante su aplishycacioacuten en 1amp praacutectica el profesor deberaacute partir de la considerashyc16n de las objetivos Iiacuteltlmos y los _tos de toda BU labor Y de cada uno de 8WI upeetos Con ese fin se etablecen _ los objetivos elltiexcl la educaeiacuteoacuten flaica la pan mediacutea para todos 1 estahlecimienios del pala

Es oportuno advertir que m Jos objetivos que se apredan en el ser flsico del educndo DO obtienen s6Io por la accioacuten de mecanismos puramente ftaieos Toda accioacuten humana ea siemshypre compleja y de 1iacutecioacuten participa pmporclones vashyriabl tanto el fIsico como el oer paiIltgt-ltamppiri

Con todo cada disciplina educativa aetuacutea con prepolllleraJgt cia desde o oobre uno de esos ~ del

Tanto los objetivos generales de la edwaci6n r- eomo 100 que se determineacuten para cada antildeo o curso debeD ser propuestoa al allIlDDO di) tal modo que BIIIICiten su dehDerada

adhesioacuten En el cuadro Biguiente se ha adoptado una clasiflcacioacuten CORshy

venelonal de los objetivos de laeducacioacuten que deben o1eanshyQdos por la edUeacioacuten fiacutesica sin que earape a sus autores que todo intento de este tipo tropieza con las diacuterleultad que Impone la indisoluble unidad de la educacioacuten

-19shy

19aJ1 nllJldn IJGU ~ -on~~ ow(ol un nb Jw 011 oclnampJ deg oclln~ op nllJld H l nb ~~ pPlnpllo ap opnl1 la J11o1Jft)(l (iexclJllJI11W -laquo1 PI J~ 091raquoW-I0i1 odruJ IIn P OoIIOP Jlnl) JiIiexclIoudyshy

I1fO)degIJl -003 Itp 10 1 JOuwnq 1 103111 middotJYl 01 toldGld 101 IJ)Ifn 1 JlJleoWPp p PPlVRlJoclo Uluwn 1 tod p~UJO 13 -olllnJ JO(W n~ OJH-Ip 10 viexclwlaquoI ou 1 NO) I1)nl 1 IJan nb ap 0ldo)U03 l J1]OJJIlRQshy

iexclnIUaV P II)PI 1 Ji OJ31iexcl1ttl nllJld 1 J n13111 Aacute JInIJI11lS - shy

(31a oIlJodap 0l1tJ31VUJ P UOI3JeNOl Ii 01UOlwlffiljUtW IIiIP 0lqlinlodUJ03 OW03 liOpUtq o todiexclnb p Uflld1tl OW03 3p PI n3 ep 10J1U03 ap JQll1xn o OJ1IqJ OUl03 odiexclnba IIn ep alllllJJl -lUI OWOraquo) OlNtnIO IP pllPIUq -uod~ p 0PI10 la JIUOJlIIIIQ shy

(f1IOOI30Wa ~qlJlnb) 01nndold vplJI p (tiIPI iexclp UO3ftHJ ~ Jvd O1oaiexclurvup -JO nv Aacute 1oiexclndW1 101 ep 101100) shy

(3la OJl -lqJ 13P IOI(tJ 101 iexcl oJan(ap l -4J 3p 0loaIDI13 l ua ~ pp -p ea31 WJ ~ fJ03 lap oAnQW03 nUlldn lap onoJJ tup la 001 od -ruI oiexcldOJd lap 111 iexcl 00311n13 -d -cld 1 bullbull3111) 1 ap tl013111dnt 1 113 OJIWUPI Ii aoavadw03

3p 3JOJJII ( ~ Ip 1lpOGJOIiexclOI 03 ~raloJiw 211 11(1113 npB1n3 -UIP uo3 nlullur II ~UO3I ~lJ~rl ap U0111t1 )l laJ 111 03) J1 3J1I) lap

pnl - I op 01Ul[W1Iuoll3aJl3dshy

owllJ ap 0PIlUI) iexclIJ ( p1lPI31I3 1 llllllUlIl(l shy

OIUIUI -IMW [amp uo JoOU[d llU1rl ampP pllpiexcl31dQJ 1 lilloJaUashy

Oalll)u OUIO) pVlUniexclO 1l JVZ1JOS1 Ashy

PIM1H n UIoIlOW SOn3f -Qo IO~ gD) II3VUOII003 0 3 onb oll~OJd l 1fu~oJ 11 middotInb und 1Igt1~11 u91ri131PJ 111 Ip ronlrqo 10 luut~Ann3n 3opuiexcloargtJd D91l1luacuteUOI IIiexcldod tI itp OllAlII p1I1U n0 n Jit~od iexcl p U913l1UW -Jalp Il 1 oplllllnpit n3 J1I11lcnS-shy

PI 3p u8iexcld On lliexclnUiexcllJoJ v alOUlpnAacute1I itbullbull J1I1I11 apitnd anb JViexcln2ul IUQ -001 3 OUl03 OU~CtU l 1Irn )1

In03UMIPdInq atlOpUiexcldUInU03 nb I l ld UQUlOQ 1[1 1llP l adeUJI Iun iexcll~~lr~I(lPlt PI l1JO3lodoJtshy

alOt ap 1l I(1 bJJII~ COR lun ~ UOliexclOWJOJ-01n 1 1uIcf 1l1u~~IOP 1 JendJdshy

middot oIHdn umP1 101 JoJ 3W JIiexcldWTU bull nlll dn l Jviexclm)1I U)(PP nlllW(HoOl tauOl33aiexcllad VI anb 1 (1IniexclJJldn Oldeg it l-1middotI - Oiexcl 33~Jud iexclap aopunJ Ul V2 11niexcl opan apnua on W ni uo -(1) iexclI U91)nlpa 1 UriexclUlOj 19 1010 W plrelOI 111 Mlljn OPIlaI Iob itp 09130U 1 nlllitW)shy

S(YJ)I) soallv Na (n 1ltMl~P3 OPOI~ 1 rIlci pslt1 StO ~ UI4 )np3 1 p OIUitUn3U03 UY1 l11 111 aod IlrUUU 1 IUll10

u91)nll1 P VUIJOJ ( OPIU31U03 n bull 104 OlU t WllUtiexcl311 _n PI)U3J3p PPIoI13bullbullp tI13Jd 1 lUlpew o 1Ip p ft1I0ld ~Il Jl3paa 101 nnlV1ol1 1 J9WlISIraquoO- gI

toollJodp 1 _iexcllOWI 013131(0 if ~lI1[aJ 1 U3 ~ul ap 1JOI13 oiexcl ~ ~O1l43 OUO[)fU~ ~1I1nlITIUI UOI)vr1l1~ 1 DIl lI~I PJII 1 II~ opllunp l JtI[3[UI- ~

middot03[10UI)( Ol[~~~~ ~[~=- ~ -olll 1 od OlIndtUI 03IU3i)W deg 0I1J1 ~w DW1iexclJ ~ opucnllnl (0131311(1 Ipl3 JI UD olnr U3 oluawJi) 101 op 31nploIP ~ -111 1iexcluf3IW OUOI3IPUo 1 bull opino op UJ OWlll [o) iexclDUOIlad llIJnla 9 oWlll IOP U911uoIQo I[ O aJu UJ3Ciexclap 9 ~t~[U Ilt Ol[JQ 0[310 13P OUiexclUU91 IY- iexcl

O( JuIW1) 013 QUilo) Ii odw311 U~ U01 Ilud U03 10lu31w

IAOW Ip runplI1l1l 1 1 OIUIiexclWiexcloow 13 J1nI1UOJ iexclP PPlllql1 1 1I110UlI3Qshy

1IIJ01IUldSiJ u91J -UII Jof3W uun J1I4 3[3JOl rl1 1 ap pllPJvllol 1 ( P1lPiexcllI1iexcl 1 aluDwnyshy

-JO VIIWn03 JI P ( Jnd31O Jnl013 01 p JOIMI1Jt PPIIIoW 1 Jl1uawnyshy

(nv ~ -nu lnd -OIPJ~ IJJlUI 1 JDJadnoJ alUaiexclpUll 11UI13UNl IlIUoj3UII OpI3IUU) ~

~~ o - O~ -oJd Jnn1QJ ap pOPlnc1) [ JIIOJJUa(iexclshy

tlllUal5]UJ 1 plpl11onlJ pep O -1I1lJD pPlauV1ulII1 PVPI3O[3 Hlaniexcl ua alq[cod OWIlClw 0pJ la JftUI31Yshy

(oulU 01 Jod 3l-Jod3p IIn 9p 101v1wIPUIJ ~ P 0[U1Wop la OpV2U~[ JltII JaQ~

OUW(lIV la 03118 0[Jl0 lap OaIWJiexcl IV)

l~odap JQ iexclap cnuaIWIla nblJuiexcl 1lAIUoda(l ( 3111n U9138lll1 (nAn JoIIap f nJ11911 c3n~UWI2J n a iexclu -lj)1 gVZlliexcltlP VI J 1IIIOJJeU p Ii JIJtnbpvshy

middot~v ( I1I pJanl ap oaollU w iII1I ~IU nll llJed JV13nt lopOId tOdJ3n3 J1JodlluJl Aacute J1Il1l3 JlUVo lUI1IJJ8 nrnlt1wa JlIloq Ii Jvadloll ron -Iq JiU _rcnlf J ltl13aJ J1I rOJJI (SOIxl Aacute

OIJwel 101Un l ap l0[- 01UaW[Ilhaw -lI pUII I) IIOU1I tl ldJan) l81ndlOSW nf lil O -w iexclnrdnJpln3 oo l uadln ua MH1Z ld P Ji u -aUlI vq illIJaiexclluadn JltJUl oIJltilllnba lIpoI ( JIJo~ 509110 1IO[n3Yl -Iqo IAqO JoII Aacute 1IP lpunJOJd ua 011 ua oilJ1tf ua J1Il 1I Jiexclm Aacute J~nJIJad JaJJ -V3 1 aluunp J1I ~nb3 Ii UOp3UP op 11 -uawuPldA J I4W1l3 pllP1010aA CA Ol Jau -O) 1I1U~WlllJnlu lI10Jl Aacute J8Ulu1Ia Ia - ~nrl1u IIv rgt11i3V ~ 3UOIll lV001llIJliIdshy

IUtbaJi nn)lnw l1Uan~ JlI1Q1Junashy

Jlltwn IUl1p lClIJlnn 11 uQIIOdp3Jd 111 OPUU1SlJJ1rJIUOl rlJIIIWnIDl31l 101 nrl UO[O iexcl( 31UU10(l1l 1I1q 1olM 111 l(l ~op V10JrlACKt111Xa IOln3~lw SOl J83JluoJshy

VJ011JdnJ 1~Utgt1~1111iexcliexclU1 UPln[lJlIIS I IlJiexcl II03 uOla Ion 1IJ llPlJ8d op oland OW03 Aacute jAnlsod J013V OWO) (Onlllqo Aacute 1O1lltl1) 11IUwopqt pUId I[ JW3IJuo1shy

lla -Inr 0m3 OIJOp l OPI3todPilJd 1 op ullnH1tJluOl 3reJ01~ In3ttII 1101 JllJOOtQ f (JOp Jftl~ ln3I1nW J 3111u01shy

03[UI 01 -qlI I1 UQ311rOd11tpO Jd 111 opUIlAJnq middot UO~ J1Iiexcln3mtU PPPUOl 1 JIIlnwoyshy

31111 U(lP3 op pUPI3vdv3 11( JIiexclulWnyshy

(~lJodop Aacute lIIJllUV u3111l0wiexcll) 111 -uwliexcl nru3fl P1P13vdrr shy

1IliexclIfJ niexcl3UaAI 1 npoa[J -edxa bullalll~p ap C1U9W -WOI)~~Jed ( UOPll1nbpyshy

65 ~

Cl

~ ~

~ ~

9 ~ O ~ ~

middot(07J anJ ap ) OjUalW1 o w op 8UAO U03a middotcnlanJ3 IIP PPI3dC3 =031 p pp -0lt1 raquo OPIlUnl Ip 1300110lt1) 1311) 11[3131 t I J ~Ullwny-

oJJ1I 11 11 OlQ3IWI3Ul optdJ 111 lotl plJ l n91311n11 111 00131 -dllp 111 lOolJ3aJH ( ~Ul -OUl plCpptdn 111( Jt10awnyshy

( pVI) _P10Ul03sd JVUOI l l3J1ad) JtlnlnwmiddotOJNU OOiexcl3Up00l r PtrPld3 111 JllUlwnyshy

ILlJapow PI 11 ~p anq _4 1101 Ji l IOO P1P3iexclJ1I1U3p Jod 1Op-30oQld 1100(1 101 JtwuadwOJ Ii pvutQnd v UN 1II- I1IU[ 111 szn1dnJ 1Iltn3 (lIaIWlOiexclp 31114)) IlJod -lO) V1UOUUl tI Jaaaqol U shy

VOIJilLH19 NOJOY10NJNI YOtJrlYKV NOIOY10AANI

O)lsvn OJill 73 N3 lt3ISI U9nJ3npiexcl

1 ep U9l001l l 00 Q1UaWn01Uapuooard ~auIl31 v SOn~rqO

N Olljfthos a nlcallllTSe preferentemente por la accioacuten de la t- Educacioacuten FiacutesicR

EN EL CICLO SUPERIOR

EnrNC JACION SlNTETICA Em1NClAClON ANALITICr

AdcmA5 de los objetivo Que por RU nashylUln]eta no pueden se r ]ograoacuteos plenamiddot ment e en el Ciclo BaacutesIco

Ad~mAs de lo objetivos que por su natuulez no pueden ~ -Aumelltar la movilidad articulu genoshyser logrados plenamente en el -lt ral Acentuar la movilidad de la cinlu-Ciclo Btsico ~ ra escopular y de la columna dorsAl

--Proporcionu fuerza a la mU$clllatUrll_DlIarroilo lrmOacutemco de sost~o (extensores de la pierna exshy8 tensores- ratadore9 de la cadera hacia

__ Pcstura natural corrccta adelMte abdominales extcnsores de Inshyiexcliexcl columna dONlal y mAa del cuello)

--Belleza de forma -lt -Proporcionar tuerza a las masaa musshy~ cularu de la cintura eacapular gualshy

_ _ Dtsarrollo muscula (rell emiddot O dando el deseable equiliblle de 1M antashyve m usculargt con la delgtido ~ goacutenlcas (llendA dal hombro) p~po rcjoacuten en cada sexo

-Desarrellar la tuerza de los braos en flexioacuten y extensioacuten eD grado oacuteptimo de acuerdo COD el sexo y la edad del ampujcto

_Perfeccionar la deslreza9 adquirlda9 y adqulrlr e tras nue

-Eotrcnnmlcnle n es- lt) tuerzo lt -Alcanzar la mayer rcslstcnela posible o

la Gefcxacioacuten E-AJcanl~r cl maacuteJIimo deiexcll r ro

110 posible de la cualidadcs --Enriquecer las experiencias vivenciaa tilliea3 tls lciexcloiexclo (Al teacutermino del Cicle Superiori

el mJsmo alumno deber haber alcanzashy

Objttlvos 11 rolcmznue [)Or l lIecioacuten conCulTtnle de la Educ Fiacute~ica y etral ni~cilllJnllS y Medio Edueoacutelivlraquo (1)

EN ImiddotiBOS CICLOS (Conltnulcioacuten)

-Educar a 10 varoacuten o a lo mujer seguacuten corresponda orientando con middot venlentemente ID gustos o premiddot fcreneiu el alino la terma de veashytlr --en partleulal- las diveuio nea los gestos palabras y actltu_ dea Cimentar el respeto por el Bexo opu esto no 9610 de modo lershymal sine principalmente basntildenmiddot dolo en la eorrprCNlioacuten de) alto destino a que estaacuten llamados a cumplir en la vida tanto la mu jer como el varoacuten

-Dar ccosloacuten a te des los educan dO para ejercer eacutel liderazgo ell la orgonizacioacuten y duorrolle de acti shyvidadeS Hacer conscientes oiexcliexcl pr oshypiclI vale res cemo Iider Deiexclar romiddot llar la voluntad de Jer uacutetil a sus 8etnejnnteli OrientAl la capaCidad de liderazgo

-Ayudar al adolescente a sentirse algulen cn la eOlllu nfdad ev it a ndo su aJlonimato en la escuela para que creyendo en 1 JlJsme movishylice BUS esfuerzes para su propia f onnaeloacuten cerno periexclena

--Ayudar 111 conocimIento y tvaluashyeloacuten de si mi9mo (A traveacutes de UD

gran nuacutemero de experlencias y 01shyvenclas flslcaJl el educando debeshyr evaluar sus preplas eapacldadeJl y poslblllundcs acrecentando fa eenClanza en si mismo)

-Satisfacer lo nccesldad de afirma cloacuten y de exteriorizacioacuten de la pershysonalidad

--Sntlslocer lo realitocloacuten da Iniciamiddot tlv del alHmne Estlmubr la erl shyg (nalldad y el eS[llrltu creador

__ Conlrarreflta r la tendencia del adoshyllsccnlC a la seledad mediante ocmiddot tlvlllAdes soclaUzanlcs Favorccer la int pSiCOloacutegico del rotemo Ayudllrle a lntegrl1rse en grupol ntildeu truhpJo recreacloacuten

(1) (No so agetan aqul 10fl ebJeti VOl da e1ltl ordcn Pueden agnshygane 0110 que repondan a necesIdades educativo univershysales 0 partcularcl oJe 1011

gru[los de alumnos del llgttahoshycimiente)

OasAITele fUIiclonal meacutexlmo proporcl enado a la edad del su jete que eglesa

CapacloJod de reiexclallzar un trabajo tslco econoacutemlc

CApacllacloacuten tllenlell avanzashytia (gimmbllca atllltlcQ y deportivo)

-iexclUfIIonl ele movlnllentol

--ClIpacldad de expresioacuten por mCdle del cuerpo y del moshyImiente (lundamentamenlg en la mujer)

Pel fecelonnnliqnte de la R lurJ

de el dominIo de 103 lundamentO de un deporte mntildes -por le menes- que en el Cicle Baacutesiee)

o O -OrleDtaeloacuten otleacutetlca y depert~ del edushyt eand) que permlt1 su dIferenciacioacuten pershy~ Benal mediante cl aprovechamiento de aus cualldades y enpocldodes dOlll lninshy~ tes sin Illgar a au eepcc10llzacloacuteD antes Q de u desorrollo telal

l$ -Deaarrollar la hablHdail de reali~r el

trabajo fslce 91n molm lenloB CSuershy~es DI energla nerviosA lonecesares (Trabale tJalco ecenoacutemlco)

~ Dasarrollar 11 cpccdad de In rclaJaeltm ~ muscular ea mementoa de nmlccaariu ~ exagerado tenaloacuten 1= iexcliexcl - -Con aronea y nlOH obtener el ritmo ~ untura en lea ejerCicios ghnnloUee bull

shyiexcliexcl U -Alinor la eapacldd de rcallzaiexcl el moshy~ Imlente con precia Ioacuten en Ucmpe c paclo (tlndnc)

e Pnlctlea pontinca tllera de l ucuola do la vida al airo ltbre y de las lletlvidade UlcuN

1 CiI[addad par eiexclnlzlt ictlldatles 1illcaa t= le vida al alte lbnl

AGENTES Y ACTIVIDADES DE LA EDUCAClON FISICA ESCOLAR EN LA ENSEftANZA MEDIA

Loiexcliexcl agentes e la edueaei6n flaica a emp en la ens IacuteIacuteAnz media serin loa sigulenteamp la giacutemnuIamp loa deporteamp loa juegos 1 ciawIa el atletismo la IULtacioacuten y la vWa en la shy1

ElItos agentes concertados convenientementa tiliudos en fonna alsIada se emplearaacuten para constituir los distintos tipos de ion de trabajo clases ~ educacioacuten flslca ione de entreshynamiento gimnaacutestico o deportivo competencia deportlvaa intermiddot rAS (dentro de cada grupo de alumnos o entre grupoS diversos dentro del tablecimiento) y externas (amistosas y abiertas) sesiones de car6eter recreativo con actividades fiacutesicaa veladas eon danzas tolkl6rieas~ utardcs o diacuteas deportivos marcbaa excursiexclones~ ascensfones esca ladas y eampamentos~

La ensentildeanza de cada uno de los agentes se haraacute por cur sos cada uno de los cualea constituiraacute una unidad o plan comshypleto en l (con objetivos preciaos a alconzar al cabo de cada uno de ellos) y colaclonado oon los que le preceden y le sigan

Como no $e impone ni es posible la iniciacioacuten de la enlJentildeaD I de todos los agentes en primer alio se pueacuteden dar situaeiones l como las siguientes desar~llar un primer curso de gimnasia ide dtreza ea tercer alio si se han empleado otrou otros tip de gimnasia en loe antildeos antenoreGiexcl o desarroJlar el middotmiddotprimer cursoraquo de basquetbol en tercer antildeo luego de haberse cumplido la )

etonza de otro u ntro deportes indicad psra la emporada

inYeTJal en los antildeos precedentes Asimismo la duraei6n de cadlll curso no deberaacute iMumlr niexclamente toda la _parada d ~ fri calar pudieudo reducirse a la mitad de eacutesta tan amp610 si asi conviniera para iniciar o cunchtir el plan total de la ensentildean-

J ~

7a de un deporte pero sin desatender la necesidad de actuar con intensidad suficiente en el empleo del agente de que ae~ trate

La apllcaci6nmiddot de cada agente debe aleanzar mlnimo d ~ -24shy

intensidad suficiente p_ que los resultados d la enseoacuteanza sean valiosos En caso contrario la accl6n tendraacute un valor solashymente fonnal y sus efectos seraacuten inefic Por lo tanto la inshyclusi6n de Un determinado agente en el prognuna pondraacute bashybltgtrse previsto la asignacioacuten del tiempo necesario y la posibilidad de alcanzar en la prlutica ese nivel aceptable como miacutenimo Este principio de intensidad sufiacuteciente debe regiacuter tanto para el total de la actividad del antildeo con el agente de que se trate cuanto para el empleo que de eacutel se haga en cada una de las clases

~

LOS AGENTES DE IA EDllCAClON JI1IIKIA

LA GIMNASIA

Lo meacutetodos gimnaacutestieoo se han ido difereneiando en loa uacute1shytimoa tiempos para alcanzor en f011lla prepondennte lInO de eashytos tres objetivoa generales In fonnacloacuten ccrporaI (morfoloacutegica y funcional) el rendlmlento 1Ieico y la 6n ltle 1 miento 11)

1 - Con el primero de estos objetivos como inteucl6n funshydamental encuentran lJtO fonnas de lIimnaaIa de loa continuashydor de la escuela de Ung tre ellos Joh_n Emplean ejer cicios construidos con las eiguieutes earacteristieaa

a) ()ampda ejudclo tJeade a couUt ~ ___enta

Perta _ Mlttuctwlm uturalmeDte

b) Cada ejarcklo UClie un obJuho d~ GbjeU que el toshytal -ldo-paJco SI Ul ~DO ~ ID 11 1(0 o~

e) El mO9imlmIto el -ndenteJDllDte UqUtUljUeo Y prncWo para ascrutu tl_cwn~itlnto de 1IW11 objret1vas y la progresi6D de la enseftllruamp pero ao ti acceaarlo qll$ predalamente detemuuml naacutedo en todciacutel allS detallCA E lIIOrimJenlo tkmde a 1amp JUeyor naturaUdad y aacute 1amp mayor libertad de morimientoiexcl

(1) Esto_ ObjclUV08 tambieacuten deben el p~ para todOfi 101 dltmAs

Jitcnll~ -de la edueaci6u flalea

-25shy

d) La loeallzacl~n amplecla a loa aegrnentOJ neceadoJ y Je realiza en la medida neccsarlo (nunca e exliexcl-e la fIJacl6n absoluta de la poaldolle8 iniciales)

e) La amplitud la 1oealJzndoacuten dependen del objeUvo del ejer~

clc1o 1) Se tiende a ejecutar en t orma continuada 105 diferentes movl~

mlcntoa de un eJerctclo de acuerdo con 1aJ neculdadel Y a unir los eJerelclrut propendIendo a la tntegneloacuten de la utUcshytura

g) Se ulgoa Jmportancia a la posicJoacuten y al movimiento acentuandgt el valor de ete Iacutelltlmo

h) Se prcs ta especial atencioacuten a la vlvenda y educaciOacuten de l ritmo 1 ) T odas las notas de ejecucioacuten del ejerci cio y toda la eJecucioacuten

como t olaUdnd cstaacuten condicionadas por la exigencias de Ob jeto vldad C1gurabll1dad naturalidad Ignlllcacloacuten y es tllo O)

Ademaacutes no se establece un orden fijo para la sucesioacuten de 108 ejercicios que ponen en juego distintas regiones muscularee y articulares distintas formas de trabajo mascu1ar ets m

2 - Aunque maacutes limitado en sus alcances por responder a una concepci6n acorde con las particulares necesidadc8 del grupo humapo 8 que fuera destinado originariamente puede in~ cluirse entre los meacutetodos de este tipo la gimnasia danesa de Niels Bukh y la del Meacutetodo Unico en cuanto persiguen como objetivo fundamenlalla formacioacuten morfoloacutegica y funcional (3j

3 - Entre las formas de trabajo que tienden en modo 8e~ ntildealado a la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico se cuentan la gim

(1) Doletlri Teacutecnico de la A5iexclcJacioacuten de ProCesares da Educael6n J18lca Ng lO Buenoa Aires 1l)i5

(2) Es oportuno lIetlalar que las tormas de trabAjo gimnaacutestico de la cscuelA sueca moderna Que Johansson mostroacute en nuestr o paiJ fu eron Intenmiddot cionalmente limitadas a las Que podIan scr aplicadas sin mayo rell inconveshynlentu en nuestro JTUdlo dada la carencia de elementO$ de gtmnaalo ea nuestros establecimiento educacionales

Por tnl razoacuten ea jWclto recordar que la cotrJentc glmn63t1ca de la que cae proCesar lue portavoz Inclula un frondollo panorama de trnbajo con ejer ciclos aplicados n lo vCz QUc de alto valor orma Uvo mediante el empleo de cuerdas pa ra trepar en distinto planos el cajoacuten pua 1181tO$ la colcho~ neta el cuadrado sueco y 108 tlpicos elementos luecOll tale como el eII~ pnlda r la barra graduable a dJlltintlUl alturu el banco el caballo y el bock entre otros

(3) La mcncloacuten de ute meacutetodo obedeee amp 1amp dltullOacuten Qua alcllU6 en nuulro medio eIIcolu

-26shy

nuia natural d~ Heacutebert y la gimnasia natural austriaca de Gau Ibofer y Streicher -difundida en nuestro medio por G SchmJdt- Empleando las fonna8 baacutesicaa de la actividad fiacuteBica del hombre --como el correr saltar trepar lanzar luchar levantar y transmiddot portar- procuran una eficiente adaptacioacuten al medio flaico aumiddot mentan la capacidad y el rendimiento y actuacutean sistemaacutetica y eneacutergicamente sobre el desarrollo morfol6gico y funcional

4 - Las form as gimnaacutesticas que tienden fundamentalmente a educar el movimiento (como las de Medau Idla Jalkanen Fr5eshyJich y otros) procuran un fino sentido del movimiento tanto para la aprehensioacuten de su estructura como para9u acabada reamiddot Hzacioacuten unitaria souple precisa econoacutemica rUmica y significa~ tiva Su empleo se justifica luego de haberse obtenido un nivel aceptable en el orden de la formacioacuten corporal

Tienden a enriquecer el repertorio personal de estructuras riacutetmicas diversificaacutendolas estimulan la creacioacuten espontaacutenea des~

arrollan la plasticidad y capacitan para la vivencia de la emocioacuten es teacutetica desarrollan la capacidad de expresioacuten corporal de hallar placer en el movimiento y de aprovechar la destreza general de a plicaci6n en el deporte

5 _ Sin particularizar su accioacuten sobre uno determinado de los tres objetivos generales mencionados la gimnasia de destreza (gimnasia de aplicacioacuten giro-nasia de destreza formativa ejercicios de agilidad y destreza -y ~eacutercicios acroblLticos) contribuyen eficazmente al- ~logro de todos middot ellos permitiendo la acentuaci6n del quemtti interese en t1etefuninrio momento de la fonnacioacuten del educ~do Permiten oacutebtenir dominio y control total del cuerpo preeisioflAlel movimiento en tiempo y espac-io sentido riacutetmico y de eqilll1biiomiddot aesar~11Q aacutermoacutenice-de las cualishydades fIsicas l1isioas (~ 2-giacutelldaacuted-t dlstreacute2iJiexcl fuerza y re~ sistencia) la adaptaciacutelm ~ilmnintoacuteldeli mecn~middotfJampioo el sentido de u bicaci6n y la p~aeacutel eueipO-~n elmiddot eaacutepacie

En 11 curso ieta~1nza media middotuti trahaJltYtompleto de gimnasia debe ate~~ntementildete 109 tres gtandes obje~ tivos citadosmiddot ~ mstflitas formas de trabajo un

-27shy

meacutetodo integral porque ]os tres aspectos SOl imprescindibles en t la formaci6n de la nintildea y del varoacuten

Se indica a ese efecto el empleo de maacutes de uno de los meacutetomiddot dos gimnaacutesticos referidos en forma simullaacuten~a o sucesiva teshyn ieacutendpse en cuenta que para asegurar la correlaci6n de los proshygramas de los distintos antildeos de estudios las formas de trabajo que se adopten para una determinada divisi6n serln la mismas que se empleen con las demaacutes divisiones del mismo antildeo

A fin de precisar el sentidQ del trabajo gimnaacutestico se estima necesario determinar

La gimna3ia para varcme3 en el C~lo Baacutesico deberaacute contrimiddot buir con los demaacutes agentes de la educacioacuten fsica a obtener como objetivo general fundamentalmente la formacioacuten corpOTal (formacioacuten de sosteacuten formacioacuten motora y formacioacuten neuI1)~eri

docrina) y complementariamente el rendimiento fiacutesico y la edumiddot cacioacuten del movimiento

Evidentemente los tres tipos de acciones se irAn ejerciendo en casi todas las ejercitaciones pero la intencioacuten del educador debe centrarse en la formaci6n corporal (morlol6gica y funcicr aal) del sujeto

En el Ciclo Suwnor se concederaacute tanta importancia al obmiddot jetivo ~formacioacuten corporal como al ((rendimiento fiacutesico (enmiddot tendido eacuteste como la capacidad para el esfuerzo maacuteXimo lnedian~ ~

te el perfeccionamiento de la destreza la aptitud fIsica y la bull resistencla) La educacioacuten del movimiento deberaacute buscarse como o

factor de eficiencia fiacutesicamaacutes que con inteocioacuten esteacutetica y como -ci medio de expresioacuten

Con este sentido deberaacute procurarse bull~ --el desarrollo del sentido kinesteacutesico lt -la capacidad de ptoducir la exacta tensioacuten muscular que ~ I

requiere cada esfuerzo iexcl iexcl -la capacidad de moverse con precisioacuten en tiempo y espamiddot ~ Icio y de dominar el espacio en que el hombre se mueve

~ iexcl-la capacidad de hallar la ecuacioacuten de tensiones y relaja o ciones que se traduce en el movimiento preciso eficaz y iquest

por le tanto elegante ~ I

-21gt

-la capacidad de encontrar el ritmo maacutes adecuado para la realizacioacuten del movimiento (gimnaacutestico atleacutetico O de la vida diaria) de acuerdo con la intencioacuten que lo moti(a y con la personalidad fiacutesica y total del sujeto contribuyen~ do a perfilar y plasmar esta uacuteltima

Sin que se busque pues en forma directa e inmediata el aspecto esteacutetico todo ello deberaacute dar como resultado una defini~ da acabada y natural expresioacuten masculina del movimiento que se apreciaraacute como valor esteacutetico al mismo tiempo que constituya un valioso factor de] rendimiento fiacutesico

En todos los casos tanto en uno como en otro ciclo de ]a

ensentildeanza se tendraacuten presentes los objetivos referentes a la afirmacioacuten de los caracteres del sexo masculino consignados en el cuadro respectivo de este programa a los que la gimnaSia debe contribuir en gran medida El estilo y la forma del movi miento gimnaacutestico del varoacuten deben diferenciarse netamente de la forma y el estilo propios de la nintildea y la mujer

La gimnasia para nintildea3 -en el Ciclo Baacutesico contribuiraacute con los demaacutes agentes de 1amp Educacioacuten Fiacutesica 8 lograr como objeti~ vos generales y ert -forma preeminente la formacioacuten corpoml y la educacioacuten del movimiento En segundo teacutermino su accioacuten se dirigiraacute lo la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico_

En el Ciclo Superior supuesto se hayan logrado en la for ma deseada 103 objetivos generales fijados para el Ciclo Baacutesico se procurad alcanzar resultados equilibrados entre la formacioacuten corporal el rendimiento fi8ico y la educacioacuten del movimuumlmto

La forma y estilo del movimiento gimnaacutestico deben ser eJeshymentos eficaces para acentuar la femineidad de las alumnas

Cualesquiera sean los meacutetodos empleados deben ofrecer en su conjunto un rico materjal de ejercitaciones y fonnaacutes de tra- bajo fiacutesico como por ejemplo trabajo muscular en contracci6n maacutexima contraccioacuten suficiente y contraccioacuten sostenida en reshyajacioacuten muscular elongaciones musculares movimientos condushycidos y lanzado (latigazos y rebotes) tensos continuados penmiddot dulares pesados y livianos precisos acelerados y retardashydo ejercicios econoacutemicos ritrnicos (con diversos ritmos) d~

-29shy

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 3: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

Art 3ro Autor al __ __ _ proentarol pmrente Decreto respecto de lodo1I01~1I II d de suaplica~ ei6n shy

Art 4to La aplicacioacuten del plan aprobado por 01 _te_ lO roaJiWI lt011 carro bull loo colditoo mlorizados por eI_poeoIo~ opormiddot tuna distribucioacuten

Art Sto El presente Decreto sed tcfrendado por 101 ceJonlI MiniJtroS ~ unos el los Departamento do Iduwiacuteoacuten y JUItiltIo Ydo 1lcoIlltmI1a Yfimiexclado por1 nor Secretario do Estado do 1Iaeienda

Art610 De foana

1

O

4middot

Mini8terio damp Educacioacuten y Justicia

Direccioacuten Nacional de EdUcacioacuten F ilica Deportes V Recreacioacuten

Resol 23061 Aprobacioacuten del programa de Educacioacuten Fiacutesica

VISTO El proy~eto de programa de educacioacuten ffslca preparado por ]a Com~loacuten Especlal designada r Ruoluclones MiniMterlelea Nros 4l9B y 516260 Itento a qUe el mismo esponde a 1amp8 jnatrucdoruloil que a tal Iooto se Impartieran a la clt omISlOO y a O aconsejado por _ DI Jeec16u General ~ ]CduCtleiOacutell lltIS10amp

El Minidro de Eiexcllucac(th 11 Jticia

ftE$U1iiLVE 1

12 _ Apruibaae el programa do educacIoacuten tIlea para los esta~

bleclmlOllt08 de ebseiUlnUl media (kpendtentar de tsta Sccntaria de Estashy

I do elaborado por 1 Comisioacuten ERpecial tkslgtrade por Resoluclonca finsshyteriacutenleJ Nros 4798 y 515260 Y elevado por Direccioacuten GCOO1al de Educacioacuten Ftka el cual OrTe adjunto a la prcaente Resolucioacuten

29 _ El progrpna de refct(nda k implantaraacute progrcatvamente desshyde el afto lectivo de 1961 seguacuten las previionca que AObn el panicular ao hacen on u texto

39 _ Por el Servicio de Plant4mlento Integral de la EducactoacuteG e efcclUartn loa estUtHoacute4 y eVlluacionB pertinente y prcpondr la reaJIJaolt telll neeeurloe lendlentea a adecuar el presente prosrama a1uacute nevu eatruduras de la eacuela media

Il _ 1mprlmlJ hA8ta alete mil (000) ejemplare del programa aproshybado precedentemente

5l _ Coacutemunlquue anoacutettuuml deacuten 81 Boletiacuten de Cotnuolcaelonea del

MlnlaterJo y anmIve84l LUIS R MACKAY

Kiniatro de lCducacl6n 1 JuaUca

El texw completo del P10grama se enIMentta a partir 4e Jl pg 16

middot5middot

Informe de la Comilioacuten amppecW F bull eei6n de los progIIIm1IS de EclP l Fila

Snor X)1r1setor General de ~ ProUaor O RAMON C ~

SID

Noa 118 grato dirigirnos 1 ee~ot ~ Caaacutes1 1 por bullbull 1DtennedJ~ a S E el Sdor MlnJalro de llducaeiOacutell JudAbull - bull IV alla conmiddot p)duracl6n un programa de educacioacuteo Ualca para la bana tneeUa ~n se nos encolUlil(1ara por fteaolucionM Ministrtalea Nrcaacute 4198amp 1 51amp2amp0 Teca1du en los ClIfptdientea Nlos BJ33560 1 loeJ4SV80 respeetturneDU

En relacioacuten con el progrtuna proyectado la C~ ttma oportuoo sefloiar

1 _ La gran diversIdad da ftutwlone$ en qUe le $ChmelltnIl 101 laquo=0 bleclmiento de enaeilonza y la dispartdad de us recu~ 1 tnedioI --tac-shytt)NfI- determInantes para el cumplimiento de ciertu actlvldades-middot ohUa a preacntar un progrlUTla de naturalezn diferente a ~os de 1M dem (iexcllidmiddot pltaa cacolalW bull ut el como K~ nUnlmOll a rullur 1 DO tlJL trnthJ meate to4O 10 que debe eDsof1arwe 8mo cond1clonudolo Jempro a lU pOIl bU~ del etampb1edmleDto ~io al mlsmo tiempo expone una IUtlplla pma de etttdUes Y agentes de la educae16n fuumldca tuveoJl iAdleedot para alclDampv 101 objeUYOl qlM bull este tnlJajo 4etermlJw1

_ AlIADM de ~ p1aJoDu IlOtmaa que eontJeao te PNJtemlt eMuentran un~ ~t~ pan MI apllcUt~ trente a la ~ oacutet al diexclnIDtlvo I6g1co de a cuela mlaquolIa ~U~~ 101 atreumlento deport1vcJ ampfm iexclWtkoa loa ecun~tot de ftirIajo tD~ ~ larlUI ~-shytOrneos y eompetellCtu deJiOrUftiacute ~ _mu ete deben tontM parte de un programa ~ edIIeaclOa ftaIea dejampDcSo a ge MI 6cshyUvldadc compte~ omiddotJabIM

Pero IN reaUaaddD ao el tb1e dutto de 1 ~1U de otue para 48 eda p$lfeor 1IuJaoodo 1 reatado bull menOB que eacuteste deje de cump1tr el middotnaultrmiddot t)1~

CIIIIO teciIIp la ~ ha tendldo que todae tSU actlvldad~s d~b~Q integrar 1 programa obligatoriamente aunque ello siexclpUique para tu ton~ eompetentu la urgencia de un estudio y reforma del sistema actual par ackeuarlo a las neculdadlll lmiOstergablea de la ens~knM lK 010 de uta cspeeiaUdad sino tambieacuten de todas laJiI d1selpUnas edu~ eauu

En prlnclp10 pueden formularse lu alguJentes ugercnciaa para obvilJ la dtticultades aellaladu la SigIlacioacuten de un tiempo eonsiderablemlnte mayor a la educacioacuten fiRlca del alumno tendiente a equUibru el qll le

destina a la formacIOacuteh intiexcliexclledual y la transtormacl(iacuteQ del actual reacuteCinn d~ designacuuml1n del profesorado en otro por el que ae determine la cantJdad rle tJempo que el docente deberaacute atender al alunuo en aeUvldadea aea44shymtcaa actividades para~acadeacutemliexclalJ comp1ementarhU de la dte4ra trtba jos prAettcos o de aplicacioacuten estudIo guIado ete

-oacuteshy

11 carencia general de local0s e instalaciones adecuadas para-las ac_ tivIacuteQl1des de eduNCioacuten flBicn y cd lTlt1tcnnl didaacutecuumlca necesario sumIoacute en continua proocupac6n y duda a los mlm1brOB de la Com1Sioacuten toda vez que al Jncorporar una norma o previtgtioacuten en e programa se eOIiexcliexcliexcllcraba su real efcctividad [ eSCiexclUHgtiexcl de reCUl sus cCQloacutemicuuml mu(ht1s veces pareja

con la imprevIsioacuten de quiltms en enJa CallO inteninicron en la llllgttalaeloacuten de In easl totalidad de loo estableclmlcntus educacionales ba hecho que toJo un aspecto de la educacioacuten Clml CI el oc la ~du(1eiexclamp1 flsiCu qudnra condicionado a la POfJbllidild de encontmr comprensioacuten y apeyo en lu iD3lftuciones de(xgtrtivElI deacutel pol ql0 il raiacutez de ello viencn cediendo BUs InB~ talacionelf con lo que se ha atenuMh cn parte le indIgencia de Irts ClIcuclas (l csteacute rcspecto No Obstante cmiddot l h61 Instalaciones resultnu pocas veces apropiadas y en otras ccntrp~ 1ultuumlrtcs por la careneJa del clima educa tivo indispensable en )0 ~clik_

Se Impone sobre Il r Jo necesidad de adoptlr una poIltJca luacutee conduzca a que cada (SLUIJtdmlcnto tcnga ascgurados 108 localcs jnamp~ taaciones y materlaJlill que nccciexcliexclita parn su poblacf6n escolar liIQ pena de ltue por la CDJSa apunlnf la cau 1lcioacuten trsJea que Imparten muchoiexcl inllshytitUto3 de enseiJanza medIa slgn siIltl JncOmliexcllda La ComIsl6nestIma que elta necCFhoiexclJ eomprollltte tltnt a Superiorldud Cuanto al ~crsonal de los establecimientos y ti lb COfl~lnHJatl que 9~ beneficia con la eficiencia de la labor cSBolar merec9tndo sdtlhrse las teacuteaUzaconeacutea d varlllS pobl~ dQncs ~el Interior del pal$ que medIante la concutrcndtt del esfuerzo ofl shyclaJ y del privado han resurlto estas nccegldadea fundando centros de educacioacuten fSicamiddot de 10$ que se sirven todos J08 establecimientos de la ciudad

3 - 1n 108 ellla1JkdIUknl0~ Ik ~nsclllllll1l medIa se rca]jiexcln __ y dtloni

seguIr rcalizaacutendosc auacuten por un fllnlpO loe no pucde preverse --una cdushycadoacuten fisica de nIvel InferJor nI que les corresponde como coltlecueocla de una JneutJciente educadoacuten tialca del mlio en la eJcuea prlrnsrJa Aacuteal U como ja escueacutela media debe proponerse objetivos que debieron ler alcanzados en la Jnancla del educando y al hacerlo no puede abrigar la espcranm de lograrlos plenamente ya que muchas de las aptitudes cUQII~ dades experiendaa vJvenclao etc que no se dCllarrollaron en 101 prfrnerOl a~(l8 dificilmente podraacuten alcanzarse eD el futuro y de lograrlo Jo aerjiexcl fin forma menguada

-Muchu de las prevjalonc~ quC se haCen en este programa IIUpo~ 11m lJl exIstcncia real de un Dcplrtamento de Educad6n Plslea en cada establechnltlnto constituido en verdedilro equipo de tratljltl CQn la jca~ tura de UD profeJJor en ejercIcio de funcIones de tlscaHtadoacuten asesoramiento Y conduccl6n del grupo de colegu de la upCeacutelalldad m p~rJulelo de su dlbida 8ubordlnacJ6o a la aULorida4 eacolar Una de Ju Irtudes proteampio~ nales da f~ profeeOl deberaacute ser eln duda su eapacldld para a~cllar y

-7middot

orientar la discusioacuten y etudlo de 10M pl()blemu ~COI en el seno del Departamento Iendo llecerlc par-eUo la ~ tlectlVaacute en cada estaMedmlt1nto del cargo rentado de Jete del ~ bull BcNeampshyd60 Flatca romo lo establece el Estatuto del Doctate

~ - por cuerda uparada se eleva W)8 AJle ltle pOI1aIDU ualitlCOl para la eruetaD1amp y empleo de loa diltitttOl apDtea bull la cmiddotdda tIaica rlcoa en ~clonea melo401Oacuteltcaa que no ~~ te programa dado R carAltter slnt~ico 1 que uta CorntiI6aacute acoueJa shypubUcadOf (lOmo nmlCrlal t6en1co complementarlo del procramamp otrciaL

Corresponde exp~ que para la eJaboraetOacuteQ de este trabajo la CoshymlBl6n promov14 unamp COlmIlta -que ae cOllcret6 en la CSreuJar NI 1910 dc la DireeelOacutel1 ~neral de Educacioacuten Ft41ea- dllfg1d4 a to Jleetoru y Dlrectorea de todoe Jos establooimientOa otJclalea de ensetumm media Y por iN llttermedlo J respceacutet11Q8 profeaord de edueac16n flalca aoUcJ taacutendolefl te prueatacioacuten de tu nrcfeacuteflCtu que todOs elro utlmaran vashynoeu para 1amp elaboracioacuten de un programa ofletat De ete modo ft reclbteshytQD velaUdDco JljdaUvu que 1amp ComtllOacutefl eouehletOacute en momento oportuno ~~ de upectOl parclampJt18 del trabajo se eoUcltoacute ~l uemiddot

middotJTaUt bull DUmllOIIOI protesorea de roeonoeida idoneIdad Oon ~ fftDUvo ~ _ 8U fftonoclmleato bull 1amp valloM eolaboracioacuten prutada por pnaacuteIIRw ~ atrlz Mm) J4artM Vasaa11o AnIQJca Rol 3 Hada 1 Alberto Dallo por au contribucioacuten en matena da IbftllO J_ C oeto Lula ntinl y Help Walm$r del Hobe en baNjuetbol ~ eoaa AJbetW Vera Lula Riexclal y Lean dro Mduefiexclo M IIOftbol a Sol pAn ea fQtbot~ JOI18tb Pa~ en atleUsmo RnU t squrt MIIrta ~i de Sana Juan S Flore 1 FMnclsco Ncmeth en aatad4a )ffllda IalmllE SUIIAnG VIHI 1 ampida SU pltal en pelota al onloj J C Outrera y Oacar Saeehcrl en IIgb) FIULDJ

J m de KedlbCV AM 11Iar ea hOckel C4ear GaJlardo JUatliacute 1 Bolla 1 Suaaaa VJll6 w1elbol Lab J MfdlcI ea danzaa folkloacuterlcna Eugenia Ptrfetto bull ~ atber Luda Ballester e HU Samar sobre prepara

d fn~lda prohItIoUJ Id tlalca en laa eIIcueu Dorma~ 1cw UOIIUlIAa z-rctJy Qpomdol por los dlllltlnt~ Grupos de proe

iIIONa e~ ntrJiIttOJI modJfteaclones de forma que la Comisioacuten eatlmoacute para uerurar la znaycr uniformidad poaIble en su presentacioacuten ~ IN ctmaderad60 la labor realizada hacemos presente nuesshy

tro gradedrniento por el honor qua se nOll dispenaar al encomendrnOlJ tan delicada rnllJ6n y BOl reitenunOll de Uantildeed con la mayor cona1deraclOacuten y -poto

AnlleIa CrJatOacutebal Rubin F P4rea MAIdrld ABcencio H AUuna ADa m JamampII de CorTadI

-8shy Humberto R Gltabert VI

f)lSTRlBUCION HORAS DE CATEDRA d EDUCACiON F1SICA Resol Min 19164

VISTO la necesidad de detenninar en forma fehaciente la distribucioacuten de horas de caacutetedra para el dictado de la Educacioacuten Fiacutesica en los establecimientos de cnseftanza media secundarlat normal teacutecnica y artiacuteslica del paiacutes para poder asimismo concer las vacantes a los rfeelos del debido cumplimiento de las nor~ mas de provisioacuten de horas previstas cn la Ley 14473 -Estatuto del Docente- y

CONSIDERANDO Que los establecimientos de ensentildeanza media de poblacioacuten mixta requieran

para el cumplimiento del plan de estudios en 10 que a Educacioacuten Fiacutesica se refieshyre y para atender las normas prcvisns por los arto 244 y 245 del Reglamento Geshyneral pam los establecimientos d~ scntildeanza Secundaria Nomtal y Especial y loo artiacuteculos afmes del Reglar~~o Gccral para JOS establecimientos de Educacioacuten Teacutecnica normas que se (d~lmiddot iexcltado por sexos separados como lo exigen los agcntes de esta espcciiexcllt cargo de profesores del sexo respectivo y una distribucioacuten de la poblacioacuten e$wlar distinta del esquema eorriente de cursos comO lUi tambren un nuacutemero de horos adicional al contemplado en el pJan de estudiQl$

Que asimisr1o y en virtud de las dificuJtades que se suscitan en materia de disponibilidad de lugares de tlltlbajo re hace necesario permitir a las autoridades de los establecirruemos de poblaciGiexcl escolar de un solo sexo a modificar igualshymente los cursos as~gnado$ a sus profesores respectlvos sin alterar los totales de horas en qlJe bubieIen sido designados

Por ello y de acuerdo con 10 aconsejado por la Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten Fiacuteska Deportes y Recreacioacuten

EL MINISTRO DE EDUCACION y JUSTICIA RESUELvE

Iro- Autorizar a la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten Fiacutesica Deportes y Recreshyacioacuten para proceder a determinar la distribucioacuten de las homs de caacutetedra de Edushycacioacuten Fiacutesica en todos y cada W10 de los establecimientos de ensenana secundamiddot ria normal teacutecruca y artislica del paiacutes de acuerdo con los elementos de juicio siacuteguientes

a) SItuacioacuten de revista del peI$onal docente titular de Educacioacuten Fisica cunshyforme a los actos administrutivos dictados por et Poder Ejecutivo de la Naci6n o por este Departamento de EstHO cuando asiacute hubiere corresshypondido

b) Poblacioacuten Escolar e) Nuacutemero de horas de caacutetedra que cada estab1ecimiento dis-pone para el

dictado de Educacioacuten Fiacutesica

2- Cuando la distribucioacuten de horas de caacutetedra de Educacioacuten Fiacutesica debjera sel rectificada -por supresioacuten o creacioacuten de divisiones o por alteracioacuten del nuacutemero de horas de caacutetedra destinado a la especialidad- el establecimiento afectado por

- 9shy

l) En el $lIJlIIOIIO de que los referidos del Cuno de Magmrio Igngtpot dos mUuacuteeQJl un m1merotuperioral miacutenimo Uumlldadoenel iexclpuntob)~pc

la nueva situacioacuten proaldetaacute a proponer do inmediatomiddot ~fficeci6n Q01Teamppon~ diente a la reparticioacuten precedentemente mencionada

3middot Los establecimientos de cnseftanza en todos loa tIimtta teferidol al persoshynal docente de Educacioacuten Fiacuteska (licencias permutaJ~ truladOl propuestas etc) deberaacuten atenerst a la rea situadoacuten de revista de loa proftsOlCll tituJares o atas caacutetedras de la especialidad ~guumln correspondiere

4middotla distribucioacuten de horas de caacutetedra de Educacioacuten Fiacutesica viruuacuteJada eltrecha~ mente a la situacioacuten de revista del personal de la especialidad no obsta para que anualmente las autoridades de los establecimientos dispongan -teniendo en cucnta la poblacioacuten escolargt los turnos en que funciona el establecimiento o las disponibilidades por la Dire-ccioacuten Nacional de Educaci6n Fiacutesica Deportes y Remiddot creacioacuten ello sin alterar el nuacutemero de horas de caacutetedm que correspondiere a cade profesor conforme a su designacioacuten

Dicha orpnizacioacuten anual de grupos y cursos para el dictado de la Educashycioacuten Fiacutesica se comunicaraacute middot~xclu$jvamellte-- al elevar al comienzo de cada afio ledi~ el horario de clases de Educacl6n Fiacutesica a La Direccioacuten Nacional mencioshynada

S-A luI dectoI pmiltOl ea el artiacuteculo ampnterior~ establecen las normas siacuteguienmiddot a) En loe eabMimieolOl cuya pobJaci6n escolar es de un solo xo puede

modiflCll1le -anllllnteme- el cuno uipado a los profesores siempre quo oUo en 110_ do la lIIIor - y no perjudique al doemto Cdo por _ medida

b)os __wuldospor quince (15)alumnos laquolltlomiacuteniacutemo y cuarenta y cinco (4S) como maacuteximo en los establecimientos de pobLlcioacuten escotar mixta debiendo tenerte en cuenta que el nllmero ideal de alummiddot nao por PUP do _la (JO)

e) En uelta1tlecimientos cuya poblacioacuten escolar es mixta la agrupacioacuten de alumnoc para las clases de Educacioacuten Fiacutesica se realizaraacute -en principioshyreuniendo alurnnos de cursos paralelos

d) En los cstablecimeintos con secciones anexasloli alumno5 de (Ut8O$ para~ lelos podrin Jer agrupados siempre que las clases de Sducaci6n Fiacuteua 38 dictaran dentro del mismo tumo

e) Cuando los alumnos de 410 y Sto antildecriexcl del Curso de Magisterio no alcanshyzaren el nuacutemero Jlinimo de quince podraacuten ser agrupados con los alum nos de 3er ano para la clase de Formacioacuten Fiacutesica una vez a la semana reshycibiendo W clases teoacutericas y teoacuterico-praacutectiacuteca~ 000 las all1IlUliIS de sw cur ampOS respectivos y viceversa

- 10shy

ro que en fonna puada DO lo ~ poddn _deo con el fin de _las t hOOII do _ que lo _dieren por plan do ~

amp) Bn loa estabklcimientos de poblacioacuten escolar reducida que al agrupar 121[shy

SOl pmJelos no reunieren el nUacutell1ero ideal de treinta (30) ahmtnOll () un nuacutemero aproximado quedaraacuten facultdoe 8 agrupar alumnos de difereoshytes CUUt1iOl ptOCW3QdQ que los alumnos del primer aAo de eatudios ~ ban SUB claa=a en rorma separada y que loacuteS de otros aAOiI de estudio sean tewuumldos con los que concurren a 10$ inmediatos inferior o superior ampla 1Iltad quedanlllUjela bull la aprobad6n do la Ditecaacutelm Naclaaal do Ildushycacloo Fiacutelica~Deportes y Recmlcioacuten

600 Comuniacutequese an6teses deacutese al Boletiacuten de Comlll1kacione$ del MiniPterio Y a la ~ NaclooaJ do llducaclOacuteOl FisDDopoiexclrtes y ~ efeews bull

Resot Mm J9OSJ Nuacutemero adioiooaI ele boras ele altedr3

Buenos Airea 19 de mayo de 1981

VISTO que el Dto NIo 64059 establece que en toshydos los ciclos y cursos diurnos se dictaraacuten trs horas escolar bullbull semanale de Educaci6n FIica agrupadas en dos sesiones de 6Ominutos cada una y

CONSIDERANDO Que los art 244 Y 245 del Reglamento Genenuuml _

los Establecimientos de Ensentildeanza Media determinan que _ La iexclanza de La Educacioacuten Fiacutesica los alumnos seraacuten agrupashydos por sexo y que las c_ de dicha asignatura deberaacuten ser impartidas por profeso del mismo O que los alumnos-

Que los establecimientos de matriacutecula mixta mquilshyreD la asignacioacuten de un nuacutemero adicional de h citedra a fm de respetar Las anteriores prescripciacuteones IIIamentarias

Que hasta La feclJa la situaciOacuteII de rerenciacutea enconshytroacute IIOllIcioacuten a traveacutes de lo establecido en la ReSOl 19164

Que duIlLflte el antildeo proacuteximo pasado y a miz deneshycesidades presupuestarias derivadas de la apliacutecacioacuten de proshygramas especiales se procediOacute a reajustar el nuacutemero de honos de caacutetedra en funcioacuten exclusiva del nuacutemero de divisones con que contaban los establecimientos

- llshy

r

IIttf J~ )011

Que ello ha ocasionado dlIIeOttl ti S peta el

normal desarrollo de la actividades de rrdi~pfllca en los establecimientos con matriacutela mixta

Que result necesario adoptat loa _doa peta que las mismas se realicen en la forma nonnal requod4a peta elloshygro de sus objetivos en el proceso _eral de la educadOacuteJI

Por ello de acuerdo a lo ac_jado por la Superinshytendencia de Educaci6n y lo dispuesto en el Decreto Nro 274580

EL MINISTRO DE CULTURA y EDUCACION RESULEVE

lro- En los establecimientos de Nivel Medio con turshynos diornDS y con poblacioacuten escolar mixta se agregar un nuacuteshymoro adicional de horas caacutetedra para el dictado de la asignatushyra Educaci6n Fisica por sobre el estrictamente contemplado en el plan de estudios vigente cuando asi lo requiera 1 necesishydad de cumplir con las normas establecidas en los arto 244 Y 245 del Reg1amento General para 108 Establecimientos de Enshyseilanza Media

2do- En loa establedmiento de referencia los grupos formados para la cIasea de EducaciOacuteJI Fmc deberaacuten estar constituidos por un miacutenimo de YObIte alumnos y un meacuteximo de cuarenta y cinco alumnoa

3ro- Autorizar al Direccioacuten Nacinnal de Educacioacuten Fisica Deportes y Recreacioacuten a solicitar la creacioacuten de hora cuando resultare neceario para el cumplimlento de la presente resoluCi6n

4to- Regiacutestrese comuniacutequese y archive

MINISfERlO DE CULTURA Y fDOCACION ~ Nacioaal de Educacioacuten FWca

Deportes Y Recreacioacuten

CinIIlar Nro 214 lnaIUttionts rthciooadu con el dtctado de la ignatura Educacioacuten Fuacuteica

Buenm Aires 22 de fel1rero de 1914

Scftor () Rector (a) Director (a) Cumplo en dirigirme a Ud con el ol-eto de hacerle negar 1opia de la Disp Nro SS del

ooniente que aprueba lu NORMAS PARA -A AOMINIStRACION DE LOS CONTENJOOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA y las eorresp(lhdienttl instrucdona pan ID

implanlaei6n a partir del presente curso escolar La aplicacioacuten de esta modalidad de 1rabajo~ no ugnifwa d$jar sin efecto los Wteaw

mientos contenidos en el PROGRAMA DE EDUCAClON FlSICA aprobado por Res Min Nro 23061 que manuacuteme su lotal vigencia con la uacutenica variante deJa modiiKadoacuten de los porcentajes estOlbJeddos para gimnasia y otros agentes Constituye Ufla fonna difereule de iexclw-ganizar el desarroDo de los contenidos prngranuacutetiacutecos trt que la caracteristica fundamental esti datia por el beeho de que el alulllllO eJige dentro de lu poIlihilidadlaquo de iIIIIl estabkdmiddot rniimlolI aetividad de su prcfenruia

Se mima que la medida lJle motiva la ~te con 11 tamctiexclrlstlta ~~ dentemtote pcnnitid

) satisfacerelespiacuteritlllVdjcro i ccnnpetiacutetivode la pobIaci6n~ b) formar plartwle$ ~ base para la comtitucioacuten de los equipos represmt1ltivos 4e1 est

b1etidUento que pt1litipen en ~ lNIawlegiales orpaiudalpor dubca ffltSlm cioftti etc

e) el eonocimitJlto y pnktict SIIrJcienre de una actiridad procutando ampt lrandmne en hibito petdurable que )iexcl permita ptO)ectw5e fuen del aacutembito escolar

A tm de asegum la concrecioacuten efectivat e inmediata de lo determinado 00 la citada ~ se considera conveniente malwr reWliones del Departamento de Educad6n Fishysica en In hthu p~ en la are Nro 174 de la Direcci6n Naciomd de Ed~cioacuten Fiacutea ca Deportes y Recreacioacuten y eoola 16gKa adaptacioacuten del temario con 5U prttidcncia y la preshysencia del o de iexclos Sefiom Vicedirectom y del Jefe de Preceptoieamp a rlQ de~

a) analizar la documentacioacuten que 51 acompaiia y el senlido de la n1edida~ b) decidir el ptO(JSO que se adoptanl para la (raquollIptirncntadoacuten de lo dispucato por eI1a

DirecCioacuten Naeiooal y oportunidad Y forma en que me comunicaraacute a los aWnmos y a 11$

padres e) fijar el plazo en que el [kopartamento de Educacioacuten FWca presentaraacute a la Direccioacuten

del Establecimicnlo el prnfll((to de tareas a cumplir en el periodo prtYlc bull la miciacioacuten de las clueJ praacutecticu que indefectiblemente deben prodllcine antes del diacutea lto de abril del corriente afio

Finalnttnte cotreSpOnde iexclcfialar que el Deparwnento de Educaoacuteoacuten Fiacutesica Al plsnifishy

-13shy

-12shy

ear la lUignalurn debeni analizar la 1iluacioacuten de tntbajo determinar y proyeaar las $cliYidlshy~s formulando programas slnteacuteticOl y analiacuteticos AJiacuterniIiexclmQ bull habnt de establear las pautas que uesvren una pennanente evaluici6n del ~ Y logros de dichO$ pr~ eJo mento de juicio que selViri para orientar II infOnllOci6n que opartU~Ie requeriraacute CIta Drlaquocioacuten Nacional

Al rogarle quiera servim notiexclr~ del contenido de la presente a losscllld Vicedireclt tore$ bull Vccncclorn y al perronal doetnte de f4ucacl6n fiacuteslea aprofecho la opmuNdad para rejtertde las upre$lOJlCs uacutee mi mllyor eonsicierncioacutea

DISIOSICION Nro SSrt4 Buenos AJI1s 22 de febrero de 1974

ViexclSTO que por Resolucioacuten Ministerial Nro 230 t-21 de mano de 1961 se Proboacute el progtama ~ Educacioacuten Fiacutesica pan loo establciexclimjenlos de enflanta media dependientes del enlonces Ministerio de Educaci6n y JU$licla cuyiexcl vJsmcia IC mantiene ti la fetha y

CONSIDERANDO Que al proyectar el mencionado documento ae tuvo en cuenta la rtalidad edueativa

del momento derivadll de 181 neasidade e inlereSC$ del medio lo que detenninoacute la iexcliexclleoshy

d6n de tetiYidadet y el cnterio paJa su apUcaciacuteoacuten QQe no obttante ~ n pn medidlIla condid0fl6 que tarBcteriuron el esmiddot

piacutetu y mido de -queDa prv~ le onu neceaario efectuar un reajuste en la orlenshyud6n 4d dlctadJo dtla~1I FuacuteieadmdoeacuteAuacutesiJ bullbull enseianta praacutectica y c~encilaquo a deporkl

Que atenlo a lo ~ iexclM I lo _ate conampidel1li opommaw aplicacioacuten en toshydO$ 10$ ertablecimientOl de ~ de Jtifel medlo del paramp de lna diferente foma dt orshyganizar el desuroUo de los ~~ticoact que JacaracwramptJca tmdamefttaJ ti dada por el Mcho de el aIaruo ~do bull Iruiexcl posibilidades de su establecitniento la acttriampII al pn~

Que e$ta modalidad en 111 bor doIIcDk ~ apu dejar sin efICto el pIogrnna aprobashydo pot la Resol Min Nro 2lO961 tillo que CQOJtiiU una adc~ de $U contenido pashyta responclr a la rellidid edutlltifa CJdiexcle el momento peto simlpre respetando las camiddot rncterjnieas y poliibllidadn particuIIm del rntIdio al que SIacuteM cada CIIablecilrUentc

Que medida de buott aolimno poacutelibilitar los necesariQ5rcajustes a la labor educatva IIdltcundola ala exiacutepftciu actuallamp

Pot todo dh EL DUtECTOR NACIONAL DE EDUCACION FJSlCA DEPORTES y RECREAClON

DISPONE

100- Arobar las NOI1JW Pan la AdminilfracwllI De los COnlenidos Prograntaacutetiacutecos de Ed~ Fiacutesica en la enseJanza media que obran en el Anexo que acompantildea la ptesente como parte integrante de la mismI

200 lmplimtar con caraacutecter obligatorio a partir del curso escolar de 1974 en todos Jos estabkximientos de nivel medio del paiacutes ofidaacuteleamp Y privad~ las Normas a que alude el apartado anterior

300middot Prfvu intctvelld6n de tos DepartamentOll df Planeamicnto~Programacioacuten y Sushypervisiuacuten libmue las comunicaciones ptmiacutenentc y QlrnpUdo archiacutevese en esta Direecioacuten NaciOnaJ

El Anexo a la Disp 5514 se encuentra a partir de p6g 87 - 14shy

t

1I I

JI ~ j ~

lI1 ~ iexcl

9 fI ~~giexcl10

iexcliexclI~

111 ~ j

PROGRAMA DE EDUCACION FlSlCA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSEfUNZA MEDIA

(ReooI 23061)

0IIIEIl8 DJL PBOGBAIlA

La formulacioacuten de un programa ofiial de Eduacuteeaeloacuten Fisshy U por fimilidad -Sistematizar la eduioacute flaica en la enaentilde media

uegurando su m unidad Y gtherencia -Establecer la unida cootinuidad 11 progresioacuten de la iexcloacuten

educaUva en los mlem alllDlDOll a traveacutes de la diviexcldad de maestre

-Asegurar la Dlaacutes provecb Invioacuten d los esfu-- de los prof_

-Establecerlos vlnculos de la educacioacuten fiaica oon las deInaacutes disciplinas escolares en lo quc bace a la formacloacuten integral del educando sentildea1ndo los puntos de accioacuten CODcurren~ a flnlle uegurar la unidad de la educacioacuten

-Hacer delttivo el cumplimiento de un mlnimo de tenidos compuestoacute por agentes 11 actividades universalmente valltshydY de reaUbullbullciacutehn praacutectica pOfliacutebie Y

-Determinar claramnte las ponsabilldades de 108 Dopa tement de Educacioacuten Fbilta 11 de cada prof 11 faciUshytar la aIuacioacuten de la tarea cumplida por cada uno d eIJos

EL PBOGBAIlA 0lIlC1AL

Este programa procura establecer por IWbre todo una uniO dad de propoacutesitos IndicaDdo acle los medios que timan maacutes aptos-para concretarlos No es por lo mismo un programa riacutegido Con ello Be atiende amp dos razones fundamentales por una parte a la impooibiliacutedad de dictar un programa uacutenico o intliblo para tOltlosJoa tablecimienlos de ntildenza media del palo por

-15shy

otra al _cepto de que la 1(iIfQOacuteU)141fIp~ilIacutelldeal peshydagoacuteglco middotT~anllIJC

Queda a los establecimientos _ de Ubertad para la structuracioacuten del programa que liacuteevaraacuten a la praacutectl libertad que surge de la naturnleza misma de la materia de que se truta y de las situaciones particulares de la escuela lo que supone la suncioacuten de una correlativa respollllLbillltlad por parta de los demiddot partamentos de educacioacuten fiacutesica organismos que deberaacuten abocarshyse a esta tarea

Las escuelas incorporaraacuten a sus programas determinados medios aqul indicados pudiendo excluir algunos o agregar otros pero el criterio que en todos los casos se aplique deberaacute estar suficientemente sustentado en razones evidentes o en los resulta~ doe~ do investigaciones formalmente realizadas dejaacutendose expre~ sa constancia de todo ello en las actas de las reuniones del Depar

UIItIw Sin perjuicio de lo dicho el empleo d los agentes Indicados

middot _ta~ -exigido por la Superioridad cuando su juielo 1 allWlei~olIi_ta1as lo bagan pbSible Asi se enshytanderi ellilldo 8ltfdiQmlp digt biexcleaI iDstamp1adones aduad se cuente con el _t~did4c~n_k o euampndo exista la posibilidad de obteuerloII di alrwla manera De igual modo a tendraacuten en cuenta lao ~_eI~ favorables la canmiddot tidad adecuada damp 1_ 1 grupos da que trate y las demaodaa del niexcledlo ~

La edu- fiacutesica - debe alean loo objetivobullbullciJamiddot ladDamp ea _ plOpama el maacutes alto grado que lo permitan laa posiexclbllldadeo del eatebleelmleno

EL PROGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO

El progrllnia oficial dbe r desarrollado analltklllllente por bull1 Departamento de Educacioacuten FIsJe del establedmiento Para ello todos los miembros de ese organismo (el Reetor el Jefe del mismo y los profesores) durante las reuniones que se celebren a ese efecto aportaraacuten su opinioacuten para formar un cnterio comuacuten

sobre cada aspecto del trabajo El programa que la autoriltlad escolar aprube se cumpLiacuted dejando d lado lQII criterios peraoshynaJes que pudieran afectar la UDidad contimddd 7 gradacioacuten eaJablee1das en su redaeeioacuten

Se tendraacute presente que el programa debe aplicarse durante un periodo minimo correspondiente a UlIamp promocioacuten escolar es decir durante cuatro cinco o seis antildeos seguacuten el plan de estu~ dio en vigencia en e eaJablecimiento Toda modificacioacuten poaIeshyrior que Ceote l etinuidad y pr0gre6i6n de la easentildeanza db raacute ser proyectada uacutenleamente para ser aplicada a una nueva proshymocioacuten o sea a los alumnos que vayan a iniciar la ensentildeanza media De esta norma soacutelo se exceptuaraacuten las modificaciones que obedezcan a razoneB de fuerza mayor como puede ser la carencia de d~termlnadas iDBtalaeiones sobreviniente a la puesta en vigenshycia del programa

Para la elaboracioacuten de programa del establecimiento bull seja el siguiente proceso

19 - Detarmlaar los agentes UI de la educacioacuten flalea que se plearin en las distintas etapaa damp 1amp mnu llego de eoilIIlderal

-los objetivos preocriptos por el programa oficial -los objetivos que se estime nno agregar damp lUUerdo

con las partieulares wdea de las alum_ del estashybleeimiento

-la disponibilidad de Ioeales e instalaeiones -la eficacia reJativa de los distinloa agentea DampIamp la 0_

cioacuten de loa objetivos propuestos

2t - Determinar los distintos tipos de 10 de eiexcllucacl6n laica que se organJaaraacuten (Veacutease pAg 21)

S - Establecer la cantidad de CUniOll que comprended la Onm damp cada agente desde el primero Mata el oacute1timo antildeo de _ del alumno (Veacutease pAg 21)bull

4 - DesarrolIar aaa1iacuteticaaente eada uno de esos ClUrI08

--iexcljj__ do ___ _ ~

middot16- -11shy

bull

nldad se in4jluirin los upeetos de la sentildean que se hublenn tu hb ~

postergado tomando 00 bUumle los que se In~~~~ eu t tonna sinteacutetica l lllPLABrACION PIIOOBESJVA DEL NlJEVO PBOOBAIIA

51 - Redactar el programa analIlIeo pua middotalIo de estushydios eon el material resultante d 1 pa- _ de eate prltgtC4$O ~ La reunioacuten ordenada de loa programas de Jos cIlldiatoo antildeos

de tudioe oonstiacutetuiacuteri el Fogra- de ~ foieco del _leshy~llaquoiIniltmto

Ese programa debe ser totalmente reaUzabIe Al __ en ltiea deberaacute resultar ostensible el progre$O del aprendizaje del a y el perfeccionamiento gradual de eualldadea flolshyeas pdquicas moraleaw em lo que se apreeiaraacute al eomparaf11le gtIIpOa de antildeos de tedios COWIeeUtiacuteVos

Para qwt progresos an auteacutentlcoa deberaacuten fundarse eu VUlta bi eonoolldadoa a lraris ru periodos de trabajo ~ ID_ para _ upeeto de la ntildea_

La petIeI6n de determinlldos upeeIoS de la euseiianza en el programa de dlstlnios antildeos de todioe estari juaIlficada exshyclusivamente por la ~ de apoyane en lo ya aprendido adquirido para el detomoIlo de fllMS de la ~

El programa del eatabto cobrari estade oficial a parshytir del momento en que el Reetor asiente su UV B~ ea el proshyyecto que se elatlore iacute el Departamento de Educacioacuten I1lsica

Al fimlilar da t6nnmo leetivo el DepartAmento de Edushycael6n FIaIea deberaacute reunlrse tantas v como sea -no para _ el desanoUo de los programas de todos los grushypos y hacer los reajuatea que sean menester para asegurar el lumplimiento de los objeUl7os que se desean alcanzar al teacutermino del antildeo En la uacuteltima reuni6n del antildeo efectuaraacute un halanshy de lo realizado ~n todo el eslablltcimiento y preveraacute las tidades futuras para dar cumplimiento al programa que ampda grupo deber desarrollar en el afio siguiente

De toda modifieacjoacuten o reajuste practicado 81 programa de)

NitabJeeimiento en cmllquies de jU$ cursos o grupos se dejaraacute constancia en el librv de aetas d() iustiacutetuto con los fundamentos 1te 1Q motiven en cada e8gtO indicaacutendOie tambieacuten en qu6 oportumiddot

-18shy

La apUeaeioacuten del prltgtgrIUIllt que resulte del eumplimiento de estas instrucdones se bari en forma progiexclv a partir de 1llIIL lAs programas que se entran aetualmente en vigencia para alumnos de oegundo alIo y antildeas superiores deberaacuten ser modishyficados p~ lllla apro_acioacuten bull 109 criterioo y ~ cias que ate prltgtgrIUIllt oficial se enumian

OBlEDVOS Toda iexcloacuten educativa debe estar guiada por un fin predoo

y claro porque sin eate condieiOacutell DO existe educacioacuten propiamenshyte dicha

Al formular el programa como 88IacuteD1is111o durante su aplishycacioacuten en 1amp praacutectica el profesor deberaacute partir de la considerashyc16n de las objetivos Iiacuteltlmos y los _tos de toda BU labor Y de cada uno de 8WI upeetos Con ese fin se etablecen _ los objetivos elltiexcl la educaeiacuteoacuten flaica la pan mediacutea para todos 1 estahlecimienios del pala

Es oportuno advertir que m Jos objetivos que se apredan en el ser flsico del educndo DO obtienen s6Io por la accioacuten de mecanismos puramente ftaieos Toda accioacuten humana ea siemshypre compleja y de 1iacutecioacuten participa pmporclones vashyriabl tanto el fIsico como el oer paiIltgt-ltamppiri

Con todo cada disciplina educativa aetuacutea con prepolllleraJgt cia desde o oobre uno de esos ~ del

Tanto los objetivos generales de la edwaci6n r- eomo 100 que se determineacuten para cada antildeo o curso debeD ser propuestoa al allIlDDO di) tal modo que BIIIICiten su dehDerada

adhesioacuten En el cuadro Biguiente se ha adoptado una clasiflcacioacuten CORshy

venelonal de los objetivos de laeducacioacuten que deben o1eanshyQdos por la edUeacioacuten fiacutesica sin que earape a sus autores que todo intento de este tipo tropieza con las diacuterleultad que Impone la indisoluble unidad de la educacioacuten

-19shy

19aJ1 nllJldn IJGU ~ -on~~ ow(ol un nb Jw 011 oclnampJ deg oclln~ op nllJld H l nb ~~ pPlnpllo ap opnl1 la J11o1Jft)(l (iexclJllJI11W -laquo1 PI J~ 091raquoW-I0i1 odruJ IIn P OoIIOP Jlnl) JiIiexclIoudyshy

I1fO)degIJl -003 Itp 10 1 JOuwnq 1 103111 middotJYl 01 toldGld 101 IJ)Ifn 1 JlJleoWPp p PPlVRlJoclo Uluwn 1 tod p~UJO 13 -olllnJ JO(W n~ OJH-Ip 10 viexclwlaquoI ou 1 NO) I1)nl 1 IJan nb ap 0ldo)U03 l J1]OJJIlRQshy

iexclnIUaV P II)PI 1 Ji OJ31iexcl1ttl nllJld 1 J n13111 Aacute JInIJI11lS - shy

(31a oIlJodap 0l1tJ31VUJ P UOI3JeNOl Ii 01UOlwlffiljUtW IIiIP 0lqlinlodUJ03 OW03 liOpUtq o todiexclnb p Uflld1tl OW03 3p PI n3 ep 10J1U03 ap JQll1xn o OJ1IqJ OUl03 odiexclnba IIn ep alllllJJl -lUI OWOraquo) OlNtnIO IP pllPIUq -uod~ p 0PI10 la JIUOJlIIIIQ shy

(f1IOOI30Wa ~qlJlnb) 01nndold vplJI p (tiIPI iexclp UO3ftHJ ~ Jvd O1oaiexclurvup -JO nv Aacute 1oiexclndW1 101 ep 101100) shy

(3la OJl -lqJ 13P IOI(tJ 101 iexcl oJan(ap l -4J 3p 0loaIDI13 l ua ~ pp -p ea31 WJ ~ fJ03 lap oAnQW03 nUlldn lap onoJJ tup la 001 od -ruI oiexcldOJd lap 111 iexcl 00311n13 -d -cld 1 bullbull3111) 1 ap tl013111dnt 1 113 OJIWUPI Ii aoavadw03

3p 3JOJJII ( ~ Ip 1lpOGJOIiexclOI 03 ~raloJiw 211 11(1113 npB1n3 -UIP uo3 nlullur II ~UO3I ~lJ~rl ap U0111t1 )l laJ 111 03) J1 3J1I) lap

pnl - I op 01Ul[W1Iuoll3aJl3dshy

owllJ ap 0PIlUI) iexclIJ ( p1lPI31I3 1 llllllUlIl(l shy

OIUIUI -IMW [amp uo JoOU[d llU1rl ampP pllpiexcl31dQJ 1 lilloJaUashy

Oalll)u OUIO) pVlUniexclO 1l JVZ1JOS1 Ashy

PIM1H n UIoIlOW SOn3f -Qo IO~ gD) II3VUOII003 0 3 onb oll~OJd l 1fu~oJ 11 middotInb und 1Igt1~11 u91ri131PJ 111 Ip ronlrqo 10 luut~Ann3n 3opuiexcloargtJd D91l1luacuteUOI IIiexcldod tI itp OllAlII p1I1U n0 n Jit~od iexcl p U913l1UW -Jalp Il 1 oplllllnpit n3 J1I11lcnS-shy

PI 3p u8iexcld On lliexclnUiexcllJoJ v alOUlpnAacute1I itbullbull J1I1I11 apitnd anb JViexcln2ul IUQ -001 3 OUl03 OU~CtU l 1Irn )1

In03UMIPdInq atlOpUiexcldUInU03 nb I l ld UQUlOQ 1[1 1llP l adeUJI Iun iexcll~~lr~I(lPlt PI l1JO3lodoJtshy

alOt ap 1l I(1 bJJII~ COR lun ~ UOliexclOWJOJ-01n 1 1uIcf 1l1u~~IOP 1 JendJdshy

middot oIHdn umP1 101 JoJ 3W JIiexcldWTU bull nlll dn l Jviexclm)1I U)(PP nlllW(HoOl tauOl33aiexcllad VI anb 1 (1IniexclJJldn Oldeg it l-1middotI - Oiexcl 33~Jud iexclap aopunJ Ul V2 11niexcl opan apnua on W ni uo -(1) iexclI U91)nlpa 1 UriexclUlOj 19 1010 W plrelOI 111 Mlljn OPIlaI Iob itp 09130U 1 nlllitW)shy

S(YJ)I) soallv Na (n 1ltMl~P3 OPOI~ 1 rIlci pslt1 StO ~ UI4 )np3 1 p OIUitUn3U03 UY1 l11 111 aod IlrUUU 1 IUll10

u91)nll1 P VUIJOJ ( OPIU31U03 n bull 104 OlU t WllUtiexcl311 _n PI)U3J3p PPIoI13bullbullp tI13Jd 1 lUlpew o 1Ip p ft1I0ld ~Il Jl3paa 101 nnlV1ol1 1 J9WlISIraquoO- gI

toollJodp 1 _iexcllOWI 013131(0 if ~lI1[aJ 1 U3 ~ul ap 1JOI13 oiexcl ~ ~O1l43 OUO[)fU~ ~1I1nlITIUI UOI)vr1l1~ 1 DIl lI~I PJII 1 II~ opllunp l JtI[3[UI- ~

middot03[10UI)( Ol[~~~~ ~[~=- ~ -olll 1 od OlIndtUI 03IU3i)W deg 0I1J1 ~w DW1iexclJ ~ opucnllnl (0131311(1 Ipl3 JI UD olnr U3 oluawJi) 101 op 31nploIP ~ -111 1iexcluf3IW OUOI3IPUo 1 bull opino op UJ OWlll [o) iexclDUOIlad llIJnla 9 oWlll IOP U911uoIQo I[ O aJu UJ3Ciexclap 9 ~t~[U Ilt Ol[JQ 0[310 13P OUiexclUU91 IY- iexcl

O( JuIW1) 013 QUilo) Ii odw311 U~ U01 Ilud U03 10lu31w

IAOW Ip runplI1l1l 1 1 OIUIiexclWiexcloow 13 J1nI1UOJ iexclP PPlllql1 1 1I110UlI3Qshy

1IIJ01IUldSiJ u91J -UII Jof3W uun J1I4 3[3JOl rl1 1 ap pllPJvllol 1 ( P1lPiexcllI1iexcl 1 aluDwnyshy

-JO VIIWn03 JI P ( Jnd31O Jnl013 01 p JOIMI1Jt PPIIIoW 1 Jl1uawnyshy

(nv ~ -nu lnd -OIPJ~ IJJlUI 1 JDJadnoJ alUaiexclpUll 11UI13UNl IlIUoj3UII OpI3IUU) ~

~~ o - O~ -oJd Jnn1QJ ap pOPlnc1) [ JIIOJJUa(iexclshy

tlllUal5]UJ 1 plpl11onlJ pep O -1I1lJD pPlauV1ulII1 PVPI3O[3 Hlaniexcl ua alq[cod OWIlClw 0pJ la JftUI31Yshy

(oulU 01 Jod 3l-Jod3p IIn 9p 101v1wIPUIJ ~ P 0[U1Wop la OpV2U~[ JltII JaQ~

OUW(lIV la 03118 0[Jl0 lap OaIWJiexcl IV)

l~odap JQ iexclap cnuaIWIla nblJuiexcl 1lAIUoda(l ( 3111n U9138lll1 (nAn JoIIap f nJ11911 c3n~UWI2J n a iexclu -lj)1 gVZlliexcltlP VI J 1IIIOJJeU p Ii JIJtnbpvshy

middot~v ( I1I pJanl ap oaollU w iII1I ~IU nll llJed JV13nt lopOId tOdJ3n3 J1JodlluJl Aacute J1Il1l3 JlUVo lUI1IJJ8 nrnlt1wa JlIloq Ii Jvadloll ron -Iq JiU _rcnlf J ltl13aJ J1I rOJJI (SOIxl Aacute

OIJwel 101Un l ap l0[- 01UaW[Ilhaw -lI pUII I) IIOU1I tl ldJan) l81ndlOSW nf lil O -w iexclnrdnJpln3 oo l uadln ua MH1Z ld P Ji u -aUlI vq illIJaiexclluadn JltJUl oIJltilllnba lIpoI ( JIJo~ 509110 1IO[n3Yl -Iqo IAqO JoII Aacute 1IP lpunJOJd ua 011 ua oilJ1tf ua J1Il 1I Jiexclm Aacute J~nJIJad JaJJ -V3 1 aluunp J1I ~nb3 Ii UOp3UP op 11 -uawuPldA J I4W1l3 pllP1010aA CA Ol Jau -O) 1I1U~WlllJnlu lI10Jl Aacute J8Ulu1Ia Ia - ~nrl1u IIv rgt11i3V ~ 3UOIll lV001llIJliIdshy

IUtbaJi nn)lnw l1Uan~ JlI1Q1Junashy

Jlltwn IUl1p lClIJlnn 11 uQIIOdp3Jd 111 OPUU1SlJJ1rJIUOl rlJIIIWnIDl31l 101 nrl UO[O iexcl( 31UU10(l1l 1I1q 1olM 111 l(l ~op V10JrlACKt111Xa IOln3~lw SOl J83JluoJshy

VJ011JdnJ 1~Utgt1~1111iexcliexclU1 UPln[lJlIIS I IlJiexcl II03 uOla Ion 1IJ llPlJ8d op oland OW03 Aacute jAnlsod J013V OWO) (Onlllqo Aacute 1O1lltl1) 11IUwopqt pUId I[ JW3IJuo1shy

lla -Inr 0m3 OIJOp l OPI3todPilJd 1 op ullnH1tJluOl 3reJ01~ In3ttII 1101 JllJOOtQ f (JOp Jftl~ ln3I1nW J 3111u01shy

03[UI 01 -qlI I1 UQ311rOd11tpO Jd 111 opUIlAJnq middot UO~ J1Iiexcln3mtU PPPUOl 1 JIIlnwoyshy

31111 U(lP3 op pUPI3vdv3 11( JIiexclulWnyshy

(~lJodop Aacute lIIJllUV u3111l0wiexcll) 111 -uwliexcl nru3fl P1P13vdrr shy

1IliexclIfJ niexcl3UaAI 1 npoa[J -edxa bullalll~p ap C1U9W -WOI)~~Jed ( UOPll1nbpyshy

65 ~

Cl

~ ~

~ ~

9 ~ O ~ ~

middot(07J anJ ap ) OjUalW1 o w op 8UAO U03a middotcnlanJ3 IIP PPI3dC3 =031 p pp -0lt1 raquo OPIlUnl Ip 1300110lt1) 1311) 11[3131 t I J ~Ullwny-

oJJ1I 11 11 OlQ3IWI3Ul optdJ 111 lotl plJ l n91311n11 111 00131 -dllp 111 lOolJ3aJH ( ~Ul -OUl plCpptdn 111( Jt10awnyshy

( pVI) _P10Ul03sd JVUOI l l3J1ad) JtlnlnwmiddotOJNU OOiexcl3Up00l r PtrPld3 111 JllUlwnyshy

ILlJapow PI 11 ~p anq _4 1101 Ji l IOO P1P3iexclJ1I1U3p Jod 1Op-30oQld 1100(1 101 JtwuadwOJ Ii pvutQnd v UN 1II- I1IU[ 111 szn1dnJ 1Iltn3 (lIaIWlOiexclp 31114)) IlJod -lO) V1UOUUl tI Jaaaqol U shy

VOIJilLH19 NOJOY10NJNI YOtJrlYKV NOIOY10AANI

O)lsvn OJill 73 N3 lt3ISI U9nJ3npiexcl

1 ep U9l001l l 00 Q1UaWn01Uapuooard ~auIl31 v SOn~rqO

N Olljfthos a nlcallllTSe preferentemente por la accioacuten de la t- Educacioacuten FiacutesicR

EN EL CICLO SUPERIOR

EnrNC JACION SlNTETICA Em1NClAClON ANALITICr

AdcmA5 de los objetivo Que por RU nashylUln]eta no pueden se r ]ograoacuteos plenamiddot ment e en el Ciclo BaacutesIco

Ad~mAs de lo objetivos que por su natuulez no pueden ~ -Aumelltar la movilidad articulu genoshyser logrados plenamente en el -lt ral Acentuar la movilidad de la cinlu-Ciclo Btsico ~ ra escopular y de la columna dorsAl

--Proporcionu fuerza a la mU$clllatUrll_DlIarroilo lrmOacutemco de sost~o (extensores de la pierna exshy8 tensores- ratadore9 de la cadera hacia

__ Pcstura natural corrccta adelMte abdominales extcnsores de Inshyiexcliexcl columna dONlal y mAa del cuello)

--Belleza de forma -lt -Proporcionar tuerza a las masaa musshy~ cularu de la cintura eacapular gualshy

_ _ Dtsarrollo muscula (rell emiddot O dando el deseable equiliblle de 1M antashyve m usculargt con la delgtido ~ goacutenlcas (llendA dal hombro) p~po rcjoacuten en cada sexo

-Desarrellar la tuerza de los braos en flexioacuten y extensioacuten eD grado oacuteptimo de acuerdo COD el sexo y la edad del ampujcto

_Perfeccionar la deslreza9 adquirlda9 y adqulrlr e tras nue

-Eotrcnnmlcnle n es- lt) tuerzo lt -Alcanzar la mayer rcslstcnela posible o

la Gefcxacioacuten E-AJcanl~r cl maacuteJIimo deiexcll r ro

110 posible de la cualidadcs --Enriquecer las experiencias vivenciaa tilliea3 tls lciexcloiexclo (Al teacutermino del Cicle Superiori

el mJsmo alumno deber haber alcanzashy

Objttlvos 11 rolcmznue [)Or l lIecioacuten conCulTtnle de la Educ Fiacute~ica y etral ni~cilllJnllS y Medio Edueoacutelivlraquo (1)

EN ImiddotiBOS CICLOS (Conltnulcioacuten)

-Educar a 10 varoacuten o a lo mujer seguacuten corresponda orientando con middot venlentemente ID gustos o premiddot fcreneiu el alino la terma de veashytlr --en partleulal- las diveuio nea los gestos palabras y actltu_ dea Cimentar el respeto por el Bexo opu esto no 9610 de modo lershymal sine principalmente basntildenmiddot dolo en la eorrprCNlioacuten de) alto destino a que estaacuten llamados a cumplir en la vida tanto la mu jer como el varoacuten

-Dar ccosloacuten a te des los educan dO para ejercer eacutel liderazgo ell la orgonizacioacuten y duorrolle de acti shyvidadeS Hacer conscientes oiexcliexcl pr oshypiclI vale res cemo Iider Deiexclar romiddot llar la voluntad de Jer uacutetil a sus 8etnejnnteli OrientAl la capaCidad de liderazgo

-Ayudar al adolescente a sentirse algulen cn la eOlllu nfdad ev it a ndo su aJlonimato en la escuela para que creyendo en 1 JlJsme movishylice BUS esfuerzes para su propia f onnaeloacuten cerno periexclena

--Ayudar 111 conocimIento y tvaluashyeloacuten de si mi9mo (A traveacutes de UD

gran nuacutemero de experlencias y 01shyvenclas flslcaJl el educando debeshyr evaluar sus preplas eapacldadeJl y poslblllundcs acrecentando fa eenClanza en si mismo)

-Satisfacer lo nccesldad de afirma cloacuten y de exteriorizacioacuten de la pershysonalidad

--Sntlslocer lo realitocloacuten da Iniciamiddot tlv del alHmne Estlmubr la erl shyg (nalldad y el eS[llrltu creador

__ Conlrarreflta r la tendencia del adoshyllsccnlC a la seledad mediante ocmiddot tlvlllAdes soclaUzanlcs Favorccer la int pSiCOloacutegico del rotemo Ayudllrle a lntegrl1rse en grupol ntildeu truhpJo recreacloacuten

(1) (No so agetan aqul 10fl ebJeti VOl da e1ltl ordcn Pueden agnshygane 0110 que repondan a necesIdades educativo univershysales 0 partcularcl oJe 1011

gru[los de alumnos del llgttahoshycimiente)

OasAITele fUIiclonal meacutexlmo proporcl enado a la edad del su jete que eglesa

CapacloJod de reiexclallzar un trabajo tslco econoacutemlc

CApacllacloacuten tllenlell avanzashytia (gimmbllca atllltlcQ y deportivo)

-iexclUfIIonl ele movlnllentol

--ClIpacldad de expresioacuten por mCdle del cuerpo y del moshyImiente (lundamentamenlg en la mujer)

Pel fecelonnnliqnte de la R lurJ

de el dominIo de 103 lundamentO de un deporte mntildes -por le menes- que en el Cicle Baacutesiee)

o O -OrleDtaeloacuten otleacutetlca y depert~ del edushyt eand) que permlt1 su dIferenciacioacuten pershy~ Benal mediante cl aprovechamiento de aus cualldades y enpocldodes dOlll lninshy~ tes sin Illgar a au eepcc10llzacloacuteD antes Q de u desorrollo telal

l$ -Deaarrollar la hablHdail de reali~r el

trabajo fslce 91n molm lenloB CSuershy~es DI energla nerviosA lonecesares (Trabale tJalco ecenoacutemlco)

~ Dasarrollar 11 cpccdad de In rclaJaeltm ~ muscular ea mementoa de nmlccaariu ~ exagerado tenaloacuten 1= iexcliexcl - -Con aronea y nlOH obtener el ritmo ~ untura en lea ejerCicios ghnnloUee bull

shyiexcliexcl U -Alinor la eapacldd de rcallzaiexcl el moshy~ Imlente con precia Ioacuten en Ucmpe c paclo (tlndnc)

e Pnlctlea pontinca tllera de l ucuola do la vida al airo ltbre y de las lletlvidade UlcuN

1 CiI[addad par eiexclnlzlt ictlldatles 1illcaa t= le vida al alte lbnl

AGENTES Y ACTIVIDADES DE LA EDUCAClON FISICA ESCOLAR EN LA ENSEftANZA MEDIA

Loiexcliexcl agentes e la edueaei6n flaica a emp en la ens IacuteIacuteAnz media serin loa sigulenteamp la giacutemnuIamp loa deporteamp loa juegos 1 ciawIa el atletismo la IULtacioacuten y la vWa en la shy1

ElItos agentes concertados convenientementa tiliudos en fonna alsIada se emplearaacuten para constituir los distintos tipos de ion de trabajo clases ~ educacioacuten flslca ione de entreshynamiento gimnaacutestico o deportivo competencia deportlvaa intermiddot rAS (dentro de cada grupo de alumnos o entre grupoS diversos dentro del tablecimiento) y externas (amistosas y abiertas) sesiones de car6eter recreativo con actividades fiacutesicaa veladas eon danzas tolkl6rieas~ utardcs o diacuteas deportivos marcbaa excursiexclones~ ascensfones esca ladas y eampamentos~

La ensentildeanza de cada uno de los agentes se haraacute por cur sos cada uno de los cualea constituiraacute una unidad o plan comshypleto en l (con objetivos preciaos a alconzar al cabo de cada uno de ellos) y colaclonado oon los que le preceden y le sigan

Como no $e impone ni es posible la iniciacioacuten de la enlJentildeaD I de todos los agentes en primer alio se pueacuteden dar situaeiones l como las siguientes desar~llar un primer curso de gimnasia ide dtreza ea tercer alio si se han empleado otrou otros tip de gimnasia en loe antildeos antenoreGiexcl o desarroJlar el middotmiddotprimer cursoraquo de basquetbol en tercer antildeo luego de haberse cumplido la )

etonza de otro u ntro deportes indicad psra la emporada

inYeTJal en los antildeos precedentes Asimismo la duraei6n de cadlll curso no deberaacute iMumlr niexclamente toda la _parada d ~ fri calar pudieudo reducirse a la mitad de eacutesta tan amp610 si asi conviniera para iniciar o cunchtir el plan total de la ensentildean-

J ~

7a de un deporte pero sin desatender la necesidad de actuar con intensidad suficiente en el empleo del agente de que ae~ trate

La apllcaci6nmiddot de cada agente debe aleanzar mlnimo d ~ -24shy

intensidad suficiente p_ que los resultados d la enseoacuteanza sean valiosos En caso contrario la accl6n tendraacute un valor solashymente fonnal y sus efectos seraacuten inefic Por lo tanto la inshyclusi6n de Un determinado agente en el prognuna pondraacute bashybltgtrse previsto la asignacioacuten del tiempo necesario y la posibilidad de alcanzar en la prlutica ese nivel aceptable como miacutenimo Este principio de intensidad sufiacuteciente debe regiacuter tanto para el total de la actividad del antildeo con el agente de que se trate cuanto para el empleo que de eacutel se haga en cada una de las clases

~

LOS AGENTES DE IA EDllCAClON JI1IIKIA

LA GIMNASIA

Lo meacutetodos gimnaacutestieoo se han ido difereneiando en loa uacute1shytimoa tiempos para alcanzor en f011lla prepondennte lInO de eashytos tres objetivoa generales In fonnacloacuten ccrporaI (morfoloacutegica y funcional) el rendlmlento 1Ieico y la 6n ltle 1 miento 11)

1 - Con el primero de estos objetivos como inteucl6n funshydamental encuentran lJtO fonnas de lIimnaaIa de loa continuashydor de la escuela de Ung tre ellos Joh_n Emplean ejer cicios construidos con las eiguieutes earacteristieaa

a) ()ampda ejudclo tJeade a couUt ~ ___enta

Perta _ Mlttuctwlm uturalmeDte

b) Cada ejarcklo UClie un obJuho d~ GbjeU que el toshytal -ldo-paJco SI Ul ~DO ~ ID 11 1(0 o~

e) El mO9imlmIto el -ndenteJDllDte UqUtUljUeo Y prncWo para ascrutu tl_cwn~itlnto de 1IW11 objret1vas y la progresi6D de la enseftllruamp pero ao ti acceaarlo qll$ predalamente detemuuml naacutedo en todciacutel allS detallCA E lIIOrimJenlo tkmde a 1amp JUeyor naturaUdad y aacute 1amp mayor libertad de morimientoiexcl

(1) Esto_ ObjclUV08 tambieacuten deben el p~ para todOfi 101 dltmAs

Jitcnll~ -de la edueaci6u flalea

-25shy

d) La loeallzacl~n amplecla a loa aegrnentOJ neceadoJ y Je realiza en la medida neccsarlo (nunca e exliexcl-e la fIJacl6n absoluta de la poaldolle8 iniciales)

e) La amplitud la 1oealJzndoacuten dependen del objeUvo del ejer~

clc1o 1) Se tiende a ejecutar en t orma continuada 105 diferentes movl~

mlcntoa de un eJerctclo de acuerdo con 1aJ neculdadel Y a unir los eJerelclrut propendIendo a la tntegneloacuten de la utUcshytura

g) Se ulgoa Jmportancia a la posicJoacuten y al movimiento acentuandgt el valor de ete Iacutelltlmo

h) Se prcs ta especial atencioacuten a la vlvenda y educaciOacuten de l ritmo 1 ) T odas las notas de ejecucioacuten del ejerci cio y toda la eJecucioacuten

como t olaUdnd cstaacuten condicionadas por la exigencias de Ob jeto vldad C1gurabll1dad naturalidad Ignlllcacloacuten y es tllo O)

Ademaacutes no se establece un orden fijo para la sucesioacuten de 108 ejercicios que ponen en juego distintas regiones muscularee y articulares distintas formas de trabajo mascu1ar ets m

2 - Aunque maacutes limitado en sus alcances por responder a una concepci6n acorde con las particulares necesidadc8 del grupo humapo 8 que fuera destinado originariamente puede in~ cluirse entre los meacutetodos de este tipo la gimnasia danesa de Niels Bukh y la del Meacutetodo Unico en cuanto persiguen como objetivo fundamenlalla formacioacuten morfoloacutegica y funcional (3j

3 - Entre las formas de trabajo que tienden en modo 8e~ ntildealado a la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico se cuentan la gim

(1) Doletlri Teacutecnico de la A5iexclcJacioacuten de ProCesares da Educael6n J18lca Ng lO Buenoa Aires 1l)i5

(2) Es oportuno lIetlalar que las tormas de trabAjo gimnaacutestico de la cscuelA sueca moderna Que Johansson mostroacute en nuestr o paiJ fu eron Intenmiddot cionalmente limitadas a las Que podIan scr aplicadas sin mayo rell inconveshynlentu en nuestro JTUdlo dada la carencia de elementO$ de gtmnaalo ea nuestros establecimiento educacionales

Por tnl razoacuten ea jWclto recordar que la cotrJentc glmn63t1ca de la que cae proCesar lue portavoz Inclula un frondollo panorama de trnbajo con ejer ciclos aplicados n lo vCz QUc de alto valor orma Uvo mediante el empleo de cuerdas pa ra trepar en distinto planos el cajoacuten pua 1181tO$ la colcho~ neta el cuadrado sueco y 108 tlpicos elementos luecOll tale como el eII~ pnlda r la barra graduable a dJlltintlUl alturu el banco el caballo y el bock entre otros

(3) La mcncloacuten de ute meacutetodo obedeee amp 1amp dltullOacuten Qua alcllU6 en nuulro medio eIIcolu

-26shy

nuia natural d~ Heacutebert y la gimnasia natural austriaca de Gau Ibofer y Streicher -difundida en nuestro medio por G SchmJdt- Empleando las fonna8 baacutesicaa de la actividad fiacuteBica del hombre --como el correr saltar trepar lanzar luchar levantar y transmiddot portar- procuran una eficiente adaptacioacuten al medio flaico aumiddot mentan la capacidad y el rendimiento y actuacutean sistemaacutetica y eneacutergicamente sobre el desarrollo morfol6gico y funcional

4 - Las form as gimnaacutesticas que tienden fundamentalmente a educar el movimiento (como las de Medau Idla Jalkanen Fr5eshyJich y otros) procuran un fino sentido del movimiento tanto para la aprehensioacuten de su estructura como para9u acabada reamiddot Hzacioacuten unitaria souple precisa econoacutemica rUmica y significa~ tiva Su empleo se justifica luego de haberse obtenido un nivel aceptable en el orden de la formacioacuten corporal

Tienden a enriquecer el repertorio personal de estructuras riacutetmicas diversificaacutendolas estimulan la creacioacuten espontaacutenea des~

arrollan la plasticidad y capacitan para la vivencia de la emocioacuten es teacutetica desarrollan la capacidad de expresioacuten corporal de hallar placer en el movimiento y de aprovechar la destreza general de a plicaci6n en el deporte

5 _ Sin particularizar su accioacuten sobre uno determinado de los tres objetivos generales mencionados la gimnasia de destreza (gimnasia de aplicacioacuten giro-nasia de destreza formativa ejercicios de agilidad y destreza -y ~eacutercicios acroblLticos) contribuyen eficazmente al- ~logro de todos middot ellos permitiendo la acentuaci6n del quemtti interese en t1etefuninrio momento de la fonnacioacuten del educ~do Permiten oacutebtenir dominio y control total del cuerpo preeisioflAlel movimiento en tiempo y espac-io sentido riacutetmico y de eqilll1biiomiddot aesar~11Q aacutermoacutenice-de las cualishydades fIsicas l1isioas (~ 2-giacutelldaacuted-t dlstreacute2iJiexcl fuerza y re~ sistencia) la adaptaciacutelm ~ilmnintoacuteldeli mecn~middotfJampioo el sentido de u bicaci6n y la p~aeacutel eueipO-~n elmiddot eaacutepacie

En 11 curso ieta~1nza media middotuti trahaJltYtompleto de gimnasia debe ate~~ntementildete 109 tres gtandes obje~ tivos citadosmiddot ~ mstflitas formas de trabajo un

-27shy

meacutetodo integral porque ]os tres aspectos SOl imprescindibles en t la formaci6n de la nintildea y del varoacuten

Se indica a ese efecto el empleo de maacutes de uno de los meacutetomiddot dos gimnaacutesticos referidos en forma simullaacuten~a o sucesiva teshyn ieacutendpse en cuenta que para asegurar la correlaci6n de los proshygramas de los distintos antildeos de estudios las formas de trabajo que se adopten para una determinada divisi6n serln la mismas que se empleen con las demaacutes divisiones del mismo antildeo

A fin de precisar el sentidQ del trabajo gimnaacutestico se estima necesario determinar

La gimna3ia para varcme3 en el C~lo Baacutesico deberaacute contrimiddot buir con los demaacutes agentes de la educacioacuten fsica a obtener como objetivo general fundamentalmente la formacioacuten corpOTal (formacioacuten de sosteacuten formacioacuten motora y formacioacuten neuI1)~eri

docrina) y complementariamente el rendimiento fiacutesico y la edumiddot cacioacuten del movimiento

Evidentemente los tres tipos de acciones se irAn ejerciendo en casi todas las ejercitaciones pero la intencioacuten del educador debe centrarse en la formaci6n corporal (morlol6gica y funcicr aal) del sujeto

En el Ciclo Suwnor se concederaacute tanta importancia al obmiddot jetivo ~formacioacuten corporal como al ((rendimiento fiacutesico (enmiddot tendido eacuteste como la capacidad para el esfuerzo maacuteXimo lnedian~ ~

te el perfeccionamiento de la destreza la aptitud fIsica y la bull resistencla) La educacioacuten del movimiento deberaacute buscarse como o

factor de eficiencia fiacutesicamaacutes que con inteocioacuten esteacutetica y como -ci medio de expresioacuten

Con este sentido deberaacute procurarse bull~ --el desarrollo del sentido kinesteacutesico lt -la capacidad de ptoducir la exacta tensioacuten muscular que ~ I

requiere cada esfuerzo iexcl iexcl -la capacidad de moverse con precisioacuten en tiempo y espamiddot ~ Icio y de dominar el espacio en que el hombre se mueve

~ iexcl-la capacidad de hallar la ecuacioacuten de tensiones y relaja o ciones que se traduce en el movimiento preciso eficaz y iquest

por le tanto elegante ~ I

-21gt

-la capacidad de encontrar el ritmo maacutes adecuado para la realizacioacuten del movimiento (gimnaacutestico atleacutetico O de la vida diaria) de acuerdo con la intencioacuten que lo moti(a y con la personalidad fiacutesica y total del sujeto contribuyen~ do a perfilar y plasmar esta uacuteltima

Sin que se busque pues en forma directa e inmediata el aspecto esteacutetico todo ello deberaacute dar como resultado una defini~ da acabada y natural expresioacuten masculina del movimiento que se apreciaraacute como valor esteacutetico al mismo tiempo que constituya un valioso factor de] rendimiento fiacutesico

En todos los casos tanto en uno como en otro ciclo de ]a

ensentildeanza se tendraacuten presentes los objetivos referentes a la afirmacioacuten de los caracteres del sexo masculino consignados en el cuadro respectivo de este programa a los que la gimnaSia debe contribuir en gran medida El estilo y la forma del movi miento gimnaacutestico del varoacuten deben diferenciarse netamente de la forma y el estilo propios de la nintildea y la mujer

La gimnasia para nintildea3 -en el Ciclo Baacutesico contribuiraacute con los demaacutes agentes de 1amp Educacioacuten Fiacutesica 8 lograr como objeti~ vos generales y ert -forma preeminente la formacioacuten corpoml y la educacioacuten del movimiento En segundo teacutermino su accioacuten se dirigiraacute lo la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico_

En el Ciclo Superior supuesto se hayan logrado en la for ma deseada 103 objetivos generales fijados para el Ciclo Baacutesico se procurad alcanzar resultados equilibrados entre la formacioacuten corporal el rendimiento fi8ico y la educacioacuten del movimuumlmto

La forma y estilo del movimiento gimnaacutestico deben ser eJeshymentos eficaces para acentuar la femineidad de las alumnas

Cualesquiera sean los meacutetodos empleados deben ofrecer en su conjunto un rico materjal de ejercitaciones y fonnaacutes de tra- bajo fiacutesico como por ejemplo trabajo muscular en contracci6n maacutexima contraccioacuten suficiente y contraccioacuten sostenida en reshyajacioacuten muscular elongaciones musculares movimientos condushycidos y lanzado (latigazos y rebotes) tensos continuados penmiddot dulares pesados y livianos precisos acelerados y retardashydo ejercicios econoacutemicos ritrnicos (con diversos ritmos) d~

-29shy

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 4: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

Informe de la Comilioacuten amppecW F bull eei6n de los progIIIm1IS de EclP l Fila

Snor X)1r1setor General de ~ ProUaor O RAMON C ~

SID

Noa 118 grato dirigirnos 1 ee~ot ~ Caaacutes1 1 por bullbull 1DtennedJ~ a S E el Sdor MlnJalro de llducaeiOacutell JudAbull - bull IV alla conmiddot p)duracl6n un programa de educacioacuteo Ualca para la bana tneeUa ~n se nos encolUlil(1ara por fteaolucionM Ministrtalea Nrcaacute 4198amp 1 51amp2amp0 Teca1du en los ClIfptdientea Nlos BJ33560 1 loeJ4SV80 respeetturneDU

En relacioacuten con el progrtuna proyectado la C~ ttma oportuoo sefloiar

1 _ La gran diversIdad da ftutwlone$ en qUe le $ChmelltnIl 101 laquo=0 bleclmiento de enaeilonza y la dispartdad de us recu~ 1 tnedioI --tac-shytt)NfI- determInantes para el cumplimiento de ciertu actlvldades-middot ohUa a preacntar un progrlUTla de naturalezn diferente a ~os de 1M dem (iexcllidmiddot pltaa cacolalW bull ut el como K~ nUnlmOll a rullur 1 DO tlJL trnthJ meate to4O 10 que debe eDsof1arwe 8mo cond1clonudolo Jempro a lU pOIl bU~ del etampb1edmleDto ~io al mlsmo tiempo expone una IUtlplla pma de etttdUes Y agentes de la educae16n fuumldca tuveoJl iAdleedot para alclDampv 101 objeUYOl qlM bull este tnlJajo 4etermlJw1

_ AlIADM de ~ p1aJoDu IlOtmaa que eontJeao te PNJtemlt eMuentran un~ ~t~ pan MI apllcUt~ trente a la ~ oacutet al diexclnIDtlvo I6g1co de a cuela mlaquolIa ~U~~ 101 atreumlento deport1vcJ ampfm iexclWtkoa loa ecun~tot de ftirIajo tD~ ~ larlUI ~-shytOrneos y eompetellCtu deJiOrUftiacute ~ _mu ete deben tontM parte de un programa ~ edIIeaclOa ftaIea dejampDcSo a ge MI 6cshyUvldadc compte~ omiddotJabIM

Pero IN reaUaaddD ao el tb1e dutto de 1 ~1U de otue para 48 eda p$lfeor 1IuJaoodo 1 reatado bull menOB que eacuteste deje de cump1tr el middotnaultrmiddot t)1~

CIIIIO teciIIp la ~ ha tendldo que todae tSU actlvldad~s d~b~Q integrar 1 programa obligatoriamente aunque ello siexclpUique para tu ton~ eompetentu la urgencia de un estudio y reforma del sistema actual par ackeuarlo a las neculdadlll lmiOstergablea de la ens~knM lK 010 de uta cspeeiaUdad sino tambieacuten de todas laJiI d1selpUnas edu~ eauu

En prlnclp10 pueden formularse lu alguJentes ugercnciaa para obvilJ la dtticultades aellaladu la SigIlacioacuten de un tiempo eonsiderablemlnte mayor a la educacioacuten fiRlca del alumno tendiente a equUibru el qll le

destina a la formacIOacuteh intiexcliexclledual y la transtormacl(iacuteQ del actual reacuteCinn d~ designacuuml1n del profesorado en otro por el que ae determine la cantJdad rle tJempo que el docente deberaacute atender al alunuo en aeUvldadea aea44shymtcaa actividades para~acadeacutemliexclalJ comp1ementarhU de la dte4ra trtba jos prAettcos o de aplicacioacuten estudIo guIado ete

-oacuteshy

11 carencia general de local0s e instalaciones adecuadas para-las ac_ tivIacuteQl1des de eduNCioacuten flBicn y cd lTlt1tcnnl didaacutecuumlca necesario sumIoacute en continua proocupac6n y duda a los mlm1brOB de la Com1Sioacuten toda vez que al Jncorporar una norma o previtgtioacuten en e programa se eOIiexcliexcliexcllcraba su real efcctividad [ eSCiexclUHgtiexcl de reCUl sus cCQloacutemicuuml mu(ht1s veces pareja

con la imprevIsioacuten de quiltms en enJa CallO inteninicron en la llllgttalaeloacuten de In easl totalidad de loo estableclmlcntus educacionales ba hecho que toJo un aspecto de la educacioacuten Clml CI el oc la ~du(1eiexclamp1 flsiCu qudnra condicionado a la POfJbllidild de encontmr comprensioacuten y apeyo en lu iD3lftuciones de(xgtrtivElI deacutel pol ql0 il raiacutez de ello viencn cediendo BUs InB~ talacionelf con lo que se ha atenuMh cn parte le indIgencia de Irts ClIcuclas (l csteacute rcspecto No Obstante cmiddot l h61 Instalaciones resultnu pocas veces apropiadas y en otras ccntrp~ 1ultuumlrtcs por la careneJa del clima educa tivo indispensable en )0 ~clik_

Se Impone sobre Il r Jo necesidad de adoptlr una poIltJca luacutee conduzca a que cada (SLUIJtdmlcnto tcnga ascgurados 108 localcs jnamp~ taaciones y materlaJlill que nccciexcliexclita parn su poblacf6n escolar liIQ pena de ltue por la CDJSa apunlnf la cau 1lcioacuten trsJea que Imparten muchoiexcl inllshytitUto3 de enseiJanza medIa slgn siIltl JncOmliexcllda La ComIsl6nestIma que elta necCFhoiexclJ eomprollltte tltnt a Superiorldud Cuanto al ~crsonal de los establecimientos y ti lb COfl~lnHJatl que 9~ beneficia con la eficiencia de la labor cSBolar merec9tndo sdtlhrse las teacuteaUzaconeacutea d varlllS pobl~ dQncs ~el Interior del pal$ que medIante la concutrcndtt del esfuerzo ofl shyclaJ y del privado han resurlto estas nccegldadea fundando centros de educacioacuten fSicamiddot de 10$ que se sirven todos J08 establecimientos de la ciudad

3 - 1n 108 ellla1JkdIUknl0~ Ik ~nsclllllll1l medIa se rca]jiexcln __ y dtloni

seguIr rcalizaacutendosc auacuten por un fllnlpO loe no pucde preverse --una cdushycadoacuten fisica de nIvel InferJor nI que les corresponde como coltlecueocla de una JneutJciente educadoacuten tialca del mlio en la eJcuea prlrnsrJa Aacuteal U como ja escueacutela media debe proponerse objetivos que debieron ler alcanzados en la Jnancla del educando y al hacerlo no puede abrigar la espcranm de lograrlos plenamente ya que muchas de las aptitudes cUQII~ dades experiendaa vJvenclao etc que no se dCllarrollaron en 101 prfrnerOl a~(l8 dificilmente podraacuten alcanzarse eD el futuro y de lograrlo Jo aerjiexcl fin forma menguada

-Muchu de las prevjalonc~ quC se haCen en este programa IIUpo~ 11m lJl exIstcncia real de un Dcplrtamento de Educad6n Plslea en cada establechnltlnto constituido en verdedilro equipo de tratljltl CQn la jca~ tura de UD profeJJor en ejercIcio de funcIones de tlscaHtadoacuten asesoramiento Y conduccl6n del grupo de colegu de la upCeacutelalldad m p~rJulelo de su dlbida 8ubordlnacJ6o a la aULorida4 eacolar Una de Ju Irtudes proteampio~ nales da f~ profeeOl deberaacute ser eln duda su eapacldld para a~cllar y

-7middot

orientar la discusioacuten y etudlo de 10M pl()blemu ~COI en el seno del Departamento Iendo llecerlc par-eUo la ~ tlectlVaacute en cada estaMedmlt1nto del cargo rentado de Jete del ~ bull BcNeampshyd60 Flatca romo lo establece el Estatuto del Doctate

~ - por cuerda uparada se eleva W)8 AJle ltle pOI1aIDU ualitlCOl para la eruetaD1amp y empleo de loa diltitttOl apDtea bull la cmiddotdda tIaica rlcoa en ~clonea melo401Oacuteltcaa que no ~~ te programa dado R carAltter slnt~ico 1 que uta CorntiI6aacute acoueJa shypubUcadOf (lOmo nmlCrlal t6en1co complementarlo del procramamp otrciaL

Corresponde exp~ que para la eJaboraetOacuteQ de este trabajo la CoshymlBl6n promov14 unamp COlmIlta -que ae cOllcret6 en la CSreuJar NI 1910 dc la DireeelOacutel1 ~neral de Educacioacuten Ft41ea- dllfg1d4 a to Jleetoru y Dlrectorea de todoe Jos establooimientOa otJclalea de ensetumm media Y por iN llttermedlo J respceacutet11Q8 profeaord de edueac16n flalca aoUcJ taacutendolefl te prueatacioacuten de tu nrcfeacuteflCtu que todOs elro utlmaran vashynoeu para 1amp elaboracioacuten de un programa ofletat De ete modo ft reclbteshytQD velaUdDco JljdaUvu que 1amp ComtllOacutefl eouehletOacute en momento oportuno ~~ de upectOl parclampJt18 del trabajo se eoUcltoacute ~l uemiddot

middotJTaUt bull DUmllOIIOI protesorea de roeonoeida idoneIdad Oon ~ fftDUvo ~ _ 8U fftonoclmleato bull 1amp valloM eolaboracioacuten prutada por pnaacuteIIRw ~ atrlz Mm) J4artM Vasaa11o AnIQJca Rol 3 Hada 1 Alberto Dallo por au contribucioacuten en matena da IbftllO J_ C oeto Lula ntinl y Help Walm$r del Hobe en baNjuetbol ~ eoaa AJbetW Vera Lula Riexclal y Lean dro Mduefiexclo M IIOftbol a Sol pAn ea fQtbot~ JOI18tb Pa~ en atleUsmo RnU t squrt MIIrta ~i de Sana Juan S Flore 1 FMnclsco Ncmeth en aatad4a )ffllda IalmllE SUIIAnG VIHI 1 ampida SU pltal en pelota al onloj J C Outrera y Oacar Saeehcrl en IIgb) FIULDJ

J m de KedlbCV AM 11Iar ea hOckel C4ear GaJlardo JUatliacute 1 Bolla 1 Suaaaa VJll6 w1elbol Lab J MfdlcI ea danzaa folkloacuterlcna Eugenia Ptrfetto bull ~ atber Luda Ballester e HU Samar sobre prepara

d fn~lda prohItIoUJ Id tlalca en laa eIIcueu Dorma~ 1cw UOIIUlIAa z-rctJy Qpomdol por los dlllltlnt~ Grupos de proe

iIIONa e~ ntrJiIttOJI modJfteaclones de forma que la Comisioacuten eatlmoacute para uerurar la znaycr uniformidad poaIble en su presentacioacuten ~ IN ctmaderad60 la labor realizada hacemos presente nuesshy

tro gradedrniento por el honor qua se nOll dispenaar al encomendrnOlJ tan delicada rnllJ6n y BOl reitenunOll de Uantildeed con la mayor cona1deraclOacuten y -poto

AnlleIa CrJatOacutebal Rubin F P4rea MAIdrld ABcencio H AUuna ADa m JamampII de CorTadI

-8shy Humberto R Gltabert VI

f)lSTRlBUCION HORAS DE CATEDRA d EDUCACiON F1SICA Resol Min 19164

VISTO la necesidad de detenninar en forma fehaciente la distribucioacuten de horas de caacutetedra para el dictado de la Educacioacuten Fiacutesica en los establecimientos de cnseftanza media secundarlat normal teacutecnica y artiacuteslica del paiacutes para poder asimismo concer las vacantes a los rfeelos del debido cumplimiento de las nor~ mas de provisioacuten de horas previstas cn la Ley 14473 -Estatuto del Docente- y

CONSIDERANDO Que los establecimientos de ensentildeanza media de poblacioacuten mixta requieran

para el cumplimiento del plan de estudios en 10 que a Educacioacuten Fiacutesica se refieshyre y para atender las normas prcvisns por los arto 244 y 245 del Reglamento Geshyneral pam los establecimientos d~ scntildeanza Secundaria Nomtal y Especial y loo artiacuteculos afmes del Reglar~~o Gccral para JOS establecimientos de Educacioacuten Teacutecnica normas que se (d~lmiddot iexcltado por sexos separados como lo exigen los agcntes de esta espcciiexcllt cargo de profesores del sexo respectivo y una distribucioacuten de la poblacioacuten e$wlar distinta del esquema eorriente de cursos comO lUi tambren un nuacutemero de horos adicional al contemplado en el pJan de estudiQl$

Que asimisr1o y en virtud de las dificuJtades que se suscitan en materia de disponibilidad de lugares de tlltlbajo re hace necesario permitir a las autoridades de los establecirruemos de poblaciGiexcl escolar de un solo sexo a modificar igualshymente los cursos as~gnado$ a sus profesores respectlvos sin alterar los totales de horas en qlJe bubieIen sido designados

Por ello y de acuerdo con 10 aconsejado por la Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten Fiacuteska Deportes y Recreacioacuten

EL MINISTRO DE EDUCACION y JUSTICIA RESUELvE

Iro- Autorizar a la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten Fiacutesica Deportes y Recreshyacioacuten para proceder a determinar la distribucioacuten de las homs de caacutetedra de Edushycacioacuten Fiacutesica en todos y cada W10 de los establecimientos de ensenana secundamiddot ria normal teacutecruca y artislica del paiacutes de acuerdo con los elementos de juicio siacuteguientes

a) SItuacioacuten de revista del peI$onal docente titular de Educacioacuten Fisica cunshyforme a los actos administrutivos dictados por et Poder Ejecutivo de la Naci6n o por este Departamento de EstHO cuando asiacute hubiere corresshypondido

b) Poblacioacuten Escolar e) Nuacutemero de horas de caacutetedra que cada estab1ecimiento dis-pone para el

dictado de Educacioacuten Fiacutesica

2- Cuando la distribucioacuten de horas de caacutetedra de Educacioacuten Fiacutesica debjera sel rectificada -por supresioacuten o creacioacuten de divisiones o por alteracioacuten del nuacutemero de horas de caacutetedra destinado a la especialidad- el establecimiento afectado por

- 9shy

l) En el $lIJlIIOIIO de que los referidos del Cuno de Magmrio Igngtpot dos mUuacuteeQJl un m1merotuperioral miacutenimo Uumlldadoenel iexclpuntob)~pc

la nueva situacioacuten proaldetaacute a proponer do inmediatomiddot ~fficeci6n Q01Teamppon~ diente a la reparticioacuten precedentemente mencionada

3middot Los establecimientos de cnseftanza en todos loa tIimtta teferidol al persoshynal docente de Educacioacuten Fiacuteska (licencias permutaJ~ truladOl propuestas etc) deberaacuten atenerst a la rea situadoacuten de revista de loa proftsOlCll tituJares o atas caacutetedras de la especialidad ~guumln correspondiere

4middotla distribucioacuten de horas de caacutetedra de Educacioacuten Fiacutesica viruuacuteJada eltrecha~ mente a la situacioacuten de revista del personal de la especialidad no obsta para que anualmente las autoridades de los establecimientos dispongan -teniendo en cucnta la poblacioacuten escolargt los turnos en que funciona el establecimiento o las disponibilidades por la Dire-ccioacuten Nacional de Educaci6n Fiacutesica Deportes y Remiddot creacioacuten ello sin alterar el nuacutemero de horas de caacutetedm que correspondiere a cade profesor conforme a su designacioacuten

Dicha orpnizacioacuten anual de grupos y cursos para el dictado de la Educashycioacuten Fiacutesica se comunicaraacute middot~xclu$jvamellte-- al elevar al comienzo de cada afio ledi~ el horario de clases de Educacl6n Fiacutesica a La Direccioacuten Nacional mencioshynada

S-A luI dectoI pmiltOl ea el artiacuteculo ampnterior~ establecen las normas siacuteguienmiddot a) En loe eabMimieolOl cuya pobJaci6n escolar es de un solo xo puede

modiflCll1le -anllllnteme- el cuno uipado a los profesores siempre quo oUo en 110_ do la lIIIor - y no perjudique al doemto Cdo por _ medida

b)os __wuldospor quince (15)alumnos laquolltlomiacuteniacutemo y cuarenta y cinco (4S) como maacuteximo en los establecimientos de pobLlcioacuten escotar mixta debiendo tenerte en cuenta que el nllmero ideal de alummiddot nao por PUP do _la (JO)

e) En uelta1tlecimientos cuya poblacioacuten escolar es mixta la agrupacioacuten de alumnoc para las clases de Educacioacuten Fiacutesica se realizaraacute -en principioshyreuniendo alurnnos de cursos paralelos

d) En los cstablecimeintos con secciones anexasloli alumno5 de (Ut8O$ para~ lelos podrin Jer agrupados siempre que las clases de Sducaci6n Fiacuteua 38 dictaran dentro del mismo tumo

e) Cuando los alumnos de 410 y Sto antildecriexcl del Curso de Magisterio no alcanshyzaren el nuacutemero Jlinimo de quince podraacuten ser agrupados con los alum nos de 3er ano para la clase de Formacioacuten Fiacutesica una vez a la semana reshycibiendo W clases teoacutericas y teoacuterico-praacutectiacuteca~ 000 las all1IlUliIS de sw cur ampOS respectivos y viceversa

- 10shy

ro que en fonna puada DO lo ~ poddn _deo con el fin de _las t hOOII do _ que lo _dieren por plan do ~

amp) Bn loa estabklcimientos de poblacioacuten escolar reducida que al agrupar 121[shy

SOl pmJelos no reunieren el nUacutell1ero ideal de treinta (30) ahmtnOll () un nuacutemero aproximado quedaraacuten facultdoe 8 agrupar alumnos de difereoshytes CUUt1iOl ptOCW3QdQ que los alumnos del primer aAo de eatudios ~ ban SUB claa=a en rorma separada y que loacuteS de otros aAOiI de estudio sean tewuumldos con los que concurren a 10$ inmediatos inferior o superior ampla 1Iltad quedanlllUjela bull la aprobad6n do la Ditecaacutelm Naclaaal do Ildushycacloo Fiacutelica~Deportes y Recmlcioacuten

600 Comuniacutequese an6teses deacutese al Boletiacuten de Comlll1kacione$ del MiniPterio Y a la ~ NaclooaJ do llducaclOacuteOl FisDDopoiexclrtes y ~ efeews bull

Resot Mm J9OSJ Nuacutemero adioiooaI ele boras ele altedr3

Buenos Airea 19 de mayo de 1981

VISTO que el Dto NIo 64059 establece que en toshydos los ciclos y cursos diurnos se dictaraacuten trs horas escolar bullbull semanale de Educaci6n FIica agrupadas en dos sesiones de 6Ominutos cada una y

CONSIDERANDO Que los art 244 Y 245 del Reglamento Genenuuml _

los Establecimientos de Ensentildeanza Media determinan que _ La iexclanza de La Educacioacuten Fiacutesica los alumnos seraacuten agrupashydos por sexo y que las c_ de dicha asignatura deberaacuten ser impartidas por profeso del mismo O que los alumnos-

Que los establecimientos de matriacutecula mixta mquilshyreD la asignacioacuten de un nuacutemero adicional de h citedra a fm de respetar Las anteriores prescripciacuteones IIIamentarias

Que hasta La feclJa la situaciOacuteII de rerenciacutea enconshytroacute IIOllIcioacuten a traveacutes de lo establecido en la ReSOl 19164

Que duIlLflte el antildeo proacuteximo pasado y a miz deneshycesidades presupuestarias derivadas de la apliacutecacioacuten de proshygramas especiales se procediOacute a reajustar el nuacutemero de honos de caacutetedra en funcioacuten exclusiva del nuacutemero de divisones con que contaban los establecimientos

- llshy

r

IIttf J~ )011

Que ello ha ocasionado dlIIeOttl ti S peta el

normal desarrollo de la actividades de rrdi~pfllca en los establecimientos con matriacutela mixta

Que result necesario adoptat loa _doa peta que las mismas se realicen en la forma nonnal requod4a peta elloshygro de sus objetivos en el proceso _eral de la educadOacuteJI

Por ello de acuerdo a lo ac_jado por la Superinshytendencia de Educaci6n y lo dispuesto en el Decreto Nro 274580

EL MINISTRO DE CULTURA y EDUCACION RESULEVE

lro- En los establecimientos de Nivel Medio con turshynos diornDS y con poblacioacuten escolar mixta se agregar un nuacuteshymoro adicional de horas caacutetedra para el dictado de la asignatushyra Educaci6n Fisica por sobre el estrictamente contemplado en el plan de estudios vigente cuando asi lo requiera 1 necesishydad de cumplir con las normas establecidas en los arto 244 Y 245 del Reg1amento General para 108 Establecimientos de Enshyseilanza Media

2do- En loa establedmiento de referencia los grupos formados para la cIasea de EducaciOacuteJI Fmc deberaacuten estar constituidos por un miacutenimo de YObIte alumnos y un meacuteximo de cuarenta y cinco alumnoa

3ro- Autorizar al Direccioacuten Nacinnal de Educacioacuten Fisica Deportes y Recreacioacuten a solicitar la creacioacuten de hora cuando resultare neceario para el cumplimlento de la presente resoluCi6n

4to- Regiacutestrese comuniacutequese y archive

MINISfERlO DE CULTURA Y fDOCACION ~ Nacioaal de Educacioacuten FWca

Deportes Y Recreacioacuten

CinIIlar Nro 214 lnaIUttionts rthciooadu con el dtctado de la ignatura Educacioacuten Fuacuteica

Buenm Aires 22 de fel1rero de 1914

Scftor () Rector (a) Director (a) Cumplo en dirigirme a Ud con el ol-eto de hacerle negar 1opia de la Disp Nro SS del

ooniente que aprueba lu NORMAS PARA -A AOMINIStRACION DE LOS CONTENJOOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA y las eorresp(lhdienttl instrucdona pan ID

implanlaei6n a partir del presente curso escolar La aplicacioacuten de esta modalidad de 1rabajo~ no ugnifwa d$jar sin efecto los Wteaw

mientos contenidos en el PROGRAMA DE EDUCAClON FlSICA aprobado por Res Min Nro 23061 que manuacuteme su lotal vigencia con la uacutenica variante deJa modiiKadoacuten de los porcentajes estOlbJeddos para gimnasia y otros agentes Constituye Ufla fonna difereule de iexclw-ganizar el desarroDo de los contenidos prngranuacutetiacutecos trt que la caracteristica fundamental esti datia por el beeho de que el alulllllO eJige dentro de lu poIlihilidadlaquo de iIIIIl estabkdmiddot rniimlolI aetividad de su prcfenruia

Se mima que la medida lJle motiva la ~te con 11 tamctiexclrlstlta ~~ dentemtote pcnnitid

) satisfacerelespiacuteritlllVdjcro i ccnnpetiacutetivode la pobIaci6n~ b) formar plartwle$ ~ base para la comtitucioacuten de los equipos represmt1ltivos 4e1 est

b1etidUento que pt1litipen en ~ lNIawlegiales orpaiudalpor dubca ffltSlm cioftti etc

e) el eonocimitJlto y pnktict SIIrJcienre de una actiridad procutando ampt lrandmne en hibito petdurable que )iexcl permita ptO)ectw5e fuen del aacutembito escolar

A tm de asegum la concrecioacuten efectivat e inmediata de lo determinado 00 la citada ~ se considera conveniente malwr reWliones del Departamento de Educad6n Fishysica en In hthu p~ en la are Nro 174 de la Direcci6n Naciomd de Ed~cioacuten Fiacutea ca Deportes y Recreacioacuten y eoola 16gKa adaptacioacuten del temario con 5U prttidcncia y la preshysencia del o de iexclos Sefiom Vicedirectom y del Jefe de Preceptoieamp a rlQ de~

a) analizar la documentacioacuten que 51 acompaiia y el senlido de la n1edida~ b) decidir el ptO(JSO que se adoptanl para la (raquollIptirncntadoacuten de lo dispucato por eI1a

DirecCioacuten Naeiooal y oportunidad Y forma en que me comunicaraacute a los aWnmos y a 11$

padres e) fijar el plazo en que el [kopartamento de Educacioacuten FWca presentaraacute a la Direccioacuten

del Establecimicnlo el prnfll((to de tareas a cumplir en el periodo prtYlc bull la miciacioacuten de las clueJ praacutecticu que indefectiblemente deben prodllcine antes del diacutea lto de abril del corriente afio

Finalnttnte cotreSpOnde iexclcfialar que el Deparwnento de Educaoacuteoacuten Fiacutesica Al plsnifishy

-13shy

-12shy

ear la lUignalurn debeni analizar la 1iluacioacuten de tntbajo determinar y proyeaar las $cliYidlshy~s formulando programas slnteacuteticOl y analiacuteticos AJiacuterniIiexclmQ bull habnt de establear las pautas que uesvren una pennanente evaluici6n del ~ Y logros de dichO$ pr~ eJo mento de juicio que selViri para orientar II infOnllOci6n que opartU~Ie requeriraacute CIta Drlaquocioacuten Nacional

Al rogarle quiera servim notiexclr~ del contenido de la presente a losscllld Vicedireclt tore$ bull Vccncclorn y al perronal doetnte de f4ucacl6n fiacuteslea aprofecho la opmuNdad para rejtertde las upre$lOJlCs uacutee mi mllyor eonsicierncioacutea

DISIOSICION Nro SSrt4 Buenos AJI1s 22 de febrero de 1974

ViexclSTO que por Resolucioacuten Ministerial Nro 230 t-21 de mano de 1961 se Proboacute el progtama ~ Educacioacuten Fiacutesica pan loo establciexclimjenlos de enflanta media dependientes del enlonces Ministerio de Educaci6n y JU$licla cuyiexcl vJsmcia IC mantiene ti la fetha y

CONSIDERANDO Que al proyectar el mencionado documento ae tuvo en cuenta la rtalidad edueativa

del momento derivadll de 181 neasidade e inlereSC$ del medio lo que detenninoacute la iexcliexclleoshy

d6n de tetiYidadet y el cnterio paJa su apUcaciacuteoacuten QQe no obttante ~ n pn medidlIla condid0fl6 que tarBcteriuron el esmiddot

piacutetu y mido de -queDa prv~ le onu neceaario efectuar un reajuste en la orlenshyud6n 4d dlctadJo dtla~1I FuacuteieadmdoeacuteAuacutesiJ bullbull enseianta praacutectica y c~encilaquo a deporkl

Que atenlo a lo ~ iexclM I lo _ate conampidel1li opommaw aplicacioacuten en toshydO$ 10$ ertablecimientOl de ~ de Jtifel medlo del paramp de lna diferente foma dt orshyganizar el desuroUo de los ~~ticoact que JacaracwramptJca tmdamefttaJ ti dada por el Mcho de el aIaruo ~do bull Iruiexcl posibilidades de su establecitniento la acttriampII al pn~

Que e$ta modalidad en 111 bor doIIcDk ~ apu dejar sin efICto el pIogrnna aprobashydo pot la Resol Min Nro 2lO961 tillo que CQOJtiiU una adc~ de $U contenido pashyta responclr a la rellidid edutlltifa CJdiexcle el momento peto simlpre respetando las camiddot rncterjnieas y poliibllidadn particuIIm del rntIdio al que SIacuteM cada CIIablecilrUentc

Que medida de buott aolimno poacutelibilitar los necesariQ5rcajustes a la labor educatva IIdltcundola ala exiacutepftciu actuallamp

Pot todo dh EL DUtECTOR NACIONAL DE EDUCACION FJSlCA DEPORTES y RECREAClON

DISPONE

100- Arobar las NOI1JW Pan la AdminilfracwllI De los COnlenidos Prograntaacutetiacutecos de Ed~ Fiacutesica en la enseJanza media que obran en el Anexo que acompantildea la ptesente como parte integrante de la mismI

200 lmplimtar con caraacutecter obligatorio a partir del curso escolar de 1974 en todos Jos estabkximientos de nivel medio del paiacutes ofidaacuteleamp Y privad~ las Normas a que alude el apartado anterior

300middot Prfvu intctvelld6n de tos DepartamentOll df Planeamicnto~Programacioacuten y Sushypervisiuacuten libmue las comunicaciones ptmiacutenentc y QlrnpUdo archiacutevese en esta Direecioacuten NaciOnaJ

El Anexo a la Disp 5514 se encuentra a partir de p6g 87 - 14shy

t

1I I

JI ~ j ~

lI1 ~ iexcl

9 fI ~~giexcl10

iexcliexclI~

111 ~ j

PROGRAMA DE EDUCACION FlSlCA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSEfUNZA MEDIA

(ReooI 23061)

0IIIEIl8 DJL PBOGBAIlA

La formulacioacuten de un programa ofiial de Eduacuteeaeloacuten Fisshy U por fimilidad -Sistematizar la eduioacute flaica en la enaentilde media

uegurando su m unidad Y gtherencia -Establecer la unida cootinuidad 11 progresioacuten de la iexcloacuten

educaUva en los mlem alllDlDOll a traveacutes de la diviexcldad de maestre

-Asegurar la Dlaacutes provecb Invioacuten d los esfu-- de los prof_

-Establecerlos vlnculos de la educacioacuten fiaica oon las deInaacutes disciplinas escolares en lo quc bace a la formacloacuten integral del educando sentildea1ndo los puntos de accioacuten CODcurren~ a flnlle uegurar la unidad de la educacioacuten

-Hacer delttivo el cumplimiento de un mlnimo de tenidos compuestoacute por agentes 11 actividades universalmente valltshydY de reaUbullbullciacutehn praacutectica pOfliacutebie Y

-Determinar claramnte las ponsabilldades de 108 Dopa tement de Educacioacuten Fbilta 11 de cada prof 11 faciUshytar la aIuacioacuten de la tarea cumplida por cada uno d eIJos

EL PBOGBAIlA 0lIlC1AL

Este programa procura establecer por IWbre todo una uniO dad de propoacutesitos IndicaDdo acle los medios que timan maacutes aptos-para concretarlos No es por lo mismo un programa riacutegido Con ello Be atiende amp dos razones fundamentales por una parte a la impooibiliacutedad de dictar un programa uacutenico o intliblo para tOltlosJoa tablecimienlos de ntildenza media del palo por

-15shy

otra al _cepto de que la 1(iIfQOacuteU)141fIp~ilIacutelldeal peshydagoacuteglco middotT~anllIJC

Queda a los establecimientos _ de Ubertad para la structuracioacuten del programa que liacuteevaraacuten a la praacutectl libertad que surge de la naturnleza misma de la materia de que se truta y de las situaciones particulares de la escuela lo que supone la suncioacuten de una correlativa respollllLbillltlad por parta de los demiddot partamentos de educacioacuten fiacutesica organismos que deberaacuten abocarshyse a esta tarea

Las escuelas incorporaraacuten a sus programas determinados medios aqul indicados pudiendo excluir algunos o agregar otros pero el criterio que en todos los casos se aplique deberaacute estar suficientemente sustentado en razones evidentes o en los resulta~ doe~ do investigaciones formalmente realizadas dejaacutendose expre~ sa constancia de todo ello en las actas de las reuniones del Depar

UIItIw Sin perjuicio de lo dicho el empleo d los agentes Indicados

middot _ta~ -exigido por la Superioridad cuando su juielo 1 allWlei~olIi_ta1as lo bagan pbSible Asi se enshytanderi ellilldo 8ltfdiQmlp digt biexcleaI iDstamp1adones aduad se cuente con el _t~did4c~n_k o euampndo exista la posibilidad de obteuerloII di alrwla manera De igual modo a tendraacuten en cuenta lao ~_eI~ favorables la canmiddot tidad adecuada damp 1_ 1 grupos da que trate y las demaodaa del niexcledlo ~

La edu- fiacutesica - debe alean loo objetivobullbullciJamiddot ladDamp ea _ plOpama el maacutes alto grado que lo permitan laa posiexclbllldadeo del eatebleelmleno

EL PROGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO

El progrllnia oficial dbe r desarrollado analltklllllente por bull1 Departamento de Educacioacuten FIsJe del establedmiento Para ello todos los miembros de ese organismo (el Reetor el Jefe del mismo y los profesores) durante las reuniones que se celebren a ese efecto aportaraacuten su opinioacuten para formar un cnterio comuacuten

sobre cada aspecto del trabajo El programa que la autoriltlad escolar aprube se cumpLiacuted dejando d lado lQII criterios peraoshynaJes que pudieran afectar la UDidad contimddd 7 gradacioacuten eaJablee1das en su redaeeioacuten

Se tendraacute presente que el programa debe aplicarse durante un periodo minimo correspondiente a UlIamp promocioacuten escolar es decir durante cuatro cinco o seis antildeos seguacuten el plan de estu~ dio en vigencia en e eaJablecimiento Toda modificacioacuten poaIeshyrior que Ceote l etinuidad y pr0gre6i6n de la easentildeanza db raacute ser proyectada uacutenleamente para ser aplicada a una nueva proshymocioacuten o sea a los alumnos que vayan a iniciar la ensentildeanza media De esta norma soacutelo se exceptuaraacuten las modificaciones que obedezcan a razoneB de fuerza mayor como puede ser la carencia de d~termlnadas iDBtalaeiones sobreviniente a la puesta en vigenshycia del programa

Para la elaboracioacuten de programa del establecimiento bull seja el siguiente proceso

19 - Detarmlaar los agentes UI de la educacioacuten flalea que se plearin en las distintas etapaa damp 1amp mnu llego de eoilIIlderal

-los objetivos preocriptos por el programa oficial -los objetivos que se estime nno agregar damp lUUerdo

con las partieulares wdea de las alum_ del estashybleeimiento

-la disponibilidad de Ioeales e instalaeiones -la eficacia reJativa de los distinloa agentea DampIamp la 0_

cioacuten de loa objetivos propuestos

2t - Determinar los distintos tipos de 10 de eiexcllucacl6n laica que se organJaaraacuten (Veacutease pAg 21)

S - Establecer la cantidad de CUniOll que comprended la Onm damp cada agente desde el primero Mata el oacute1timo antildeo de _ del alumno (Veacutease pAg 21)bull

4 - DesarrolIar aaa1iacuteticaaente eada uno de esos ClUrI08

--iexcljj__ do ___ _ ~

middot16- -11shy

bull

nldad se in4jluirin los upeetos de la sentildean que se hublenn tu hb ~

postergado tomando 00 bUumle los que se In~~~~ eu t tonna sinteacutetica l lllPLABrACION PIIOOBESJVA DEL NlJEVO PBOOBAIIA

51 - Redactar el programa analIlIeo pua middotalIo de estushydios eon el material resultante d 1 pa- _ de eate prltgtC4$O ~ La reunioacuten ordenada de loa programas de Jos cIlldiatoo antildeos

de tudioe oonstiacutetuiacuteri el Fogra- de ~ foieco del _leshy~llaquoiIniltmto

Ese programa debe ser totalmente reaUzabIe Al __ en ltiea deberaacute resultar ostensible el progre$O del aprendizaje del a y el perfeccionamiento gradual de eualldadea flolshyeas pdquicas moraleaw em lo que se apreeiaraacute al eomparaf11le gtIIpOa de antildeos de tedios COWIeeUtiacuteVos

Para qwt progresos an auteacutentlcoa deberaacuten fundarse eu VUlta bi eonoolldadoa a lraris ru periodos de trabajo ~ ID_ para _ upeeto de la ntildea_

La petIeI6n de determinlldos upeeIoS de la euseiianza en el programa de dlstlnios antildeos de todioe estari juaIlficada exshyclusivamente por la ~ de apoyane en lo ya aprendido adquirido para el detomoIlo de fllMS de la ~

El programa del eatabto cobrari estade oficial a parshytir del momento en que el Reetor asiente su UV B~ ea el proshyyecto que se elatlore iacute el Departamento de Educacioacuten I1lsica

Al fimlilar da t6nnmo leetivo el DepartAmento de Edushycael6n FIaIea deberaacute reunlrse tantas v como sea -no para _ el desanoUo de los programas de todos los grushypos y hacer los reajuatea que sean menester para asegurar el lumplimiento de los objeUl7os que se desean alcanzar al teacutermino del antildeo En la uacuteltima reuni6n del antildeo efectuaraacute un halanshy de lo realizado ~n todo el eslablltcimiento y preveraacute las tidades futuras para dar cumplimiento al programa que ampda grupo deber desarrollar en el afio siguiente

De toda modifieacjoacuten o reajuste practicado 81 programa de)

NitabJeeimiento en cmllquies de jU$ cursos o grupos se dejaraacute constancia en el librv de aetas d() iustiacutetuto con los fundamentos 1te 1Q motiven en cada e8gtO indicaacutendOie tambieacuten en qu6 oportumiddot

-18shy

La apUeaeioacuten del prltgtgrIUIllt que resulte del eumplimiento de estas instrucdones se bari en forma progiexclv a partir de 1llIIL lAs programas que se entran aetualmente en vigencia para alumnos de oegundo alIo y antildeas superiores deberaacuten ser modishyficados p~ lllla apro_acioacuten bull 109 criterioo y ~ cias que ate prltgtgrIUIllt oficial se enumian

OBlEDVOS Toda iexcloacuten educativa debe estar guiada por un fin predoo

y claro porque sin eate condieiOacutell DO existe educacioacuten propiamenshyte dicha

Al formular el programa como 88IacuteD1is111o durante su aplishycacioacuten en 1amp praacutectica el profesor deberaacute partir de la considerashyc16n de las objetivos Iiacuteltlmos y los _tos de toda BU labor Y de cada uno de 8WI upeetos Con ese fin se etablecen _ los objetivos elltiexcl la educaeiacuteoacuten flaica la pan mediacutea para todos 1 estahlecimienios del pala

Es oportuno advertir que m Jos objetivos que se apredan en el ser flsico del educndo DO obtienen s6Io por la accioacuten de mecanismos puramente ftaieos Toda accioacuten humana ea siemshypre compleja y de 1iacutecioacuten participa pmporclones vashyriabl tanto el fIsico como el oer paiIltgt-ltamppiri

Con todo cada disciplina educativa aetuacutea con prepolllleraJgt cia desde o oobre uno de esos ~ del

Tanto los objetivos generales de la edwaci6n r- eomo 100 que se determineacuten para cada antildeo o curso debeD ser propuestoa al allIlDDO di) tal modo que BIIIICiten su dehDerada

adhesioacuten En el cuadro Biguiente se ha adoptado una clasiflcacioacuten CORshy

venelonal de los objetivos de laeducacioacuten que deben o1eanshyQdos por la edUeacioacuten fiacutesica sin que earape a sus autores que todo intento de este tipo tropieza con las diacuterleultad que Impone la indisoluble unidad de la educacioacuten

-19shy

19aJ1 nllJldn IJGU ~ -on~~ ow(ol un nb Jw 011 oclnampJ deg oclln~ op nllJld H l nb ~~ pPlnpllo ap opnl1 la J11o1Jft)(l (iexclJllJI11W -laquo1 PI J~ 091raquoW-I0i1 odruJ IIn P OoIIOP Jlnl) JiIiexclIoudyshy

I1fO)degIJl -003 Itp 10 1 JOuwnq 1 103111 middotJYl 01 toldGld 101 IJ)Ifn 1 JlJleoWPp p PPlVRlJoclo Uluwn 1 tod p~UJO 13 -olllnJ JO(W n~ OJH-Ip 10 viexclwlaquoI ou 1 NO) I1)nl 1 IJan nb ap 0ldo)U03 l J1]OJJIlRQshy

iexclnIUaV P II)PI 1 Ji OJ31iexcl1ttl nllJld 1 J n13111 Aacute JInIJI11lS - shy

(31a oIlJodap 0l1tJ31VUJ P UOI3JeNOl Ii 01UOlwlffiljUtW IIiIP 0lqlinlodUJ03 OW03 liOpUtq o todiexclnb p Uflld1tl OW03 3p PI n3 ep 10J1U03 ap JQll1xn o OJ1IqJ OUl03 odiexclnba IIn ep alllllJJl -lUI OWOraquo) OlNtnIO IP pllPIUq -uod~ p 0PI10 la JIUOJlIIIIQ shy

(f1IOOI30Wa ~qlJlnb) 01nndold vplJI p (tiIPI iexclp UO3ftHJ ~ Jvd O1oaiexclurvup -JO nv Aacute 1oiexclndW1 101 ep 101100) shy

(3la OJl -lqJ 13P IOI(tJ 101 iexcl oJan(ap l -4J 3p 0loaIDI13 l ua ~ pp -p ea31 WJ ~ fJ03 lap oAnQW03 nUlldn lap onoJJ tup la 001 od -ruI oiexcldOJd lap 111 iexcl 00311n13 -d -cld 1 bullbull3111) 1 ap tl013111dnt 1 113 OJIWUPI Ii aoavadw03

3p 3JOJJII ( ~ Ip 1lpOGJOIiexclOI 03 ~raloJiw 211 11(1113 npB1n3 -UIP uo3 nlullur II ~UO3I ~lJ~rl ap U0111t1 )l laJ 111 03) J1 3J1I) lap

pnl - I op 01Ul[W1Iuoll3aJl3dshy

owllJ ap 0PIlUI) iexclIJ ( p1lPI31I3 1 llllllUlIl(l shy

OIUIUI -IMW [amp uo JoOU[d llU1rl ampP pllpiexcl31dQJ 1 lilloJaUashy

Oalll)u OUIO) pVlUniexclO 1l JVZ1JOS1 Ashy

PIM1H n UIoIlOW SOn3f -Qo IO~ gD) II3VUOII003 0 3 onb oll~OJd l 1fu~oJ 11 middotInb und 1Igt1~11 u91ri131PJ 111 Ip ronlrqo 10 luut~Ann3n 3opuiexcloargtJd D91l1luacuteUOI IIiexcldod tI itp OllAlII p1I1U n0 n Jit~od iexcl p U913l1UW -Jalp Il 1 oplllllnpit n3 J1I11lcnS-shy

PI 3p u8iexcld On lliexclnUiexcllJoJ v alOUlpnAacute1I itbullbull J1I1I11 apitnd anb JViexcln2ul IUQ -001 3 OUl03 OU~CtU l 1Irn )1

In03UMIPdInq atlOpUiexcldUInU03 nb I l ld UQUlOQ 1[1 1llP l adeUJI Iun iexcll~~lr~I(lPlt PI l1JO3lodoJtshy

alOt ap 1l I(1 bJJII~ COR lun ~ UOliexclOWJOJ-01n 1 1uIcf 1l1u~~IOP 1 JendJdshy

middot oIHdn umP1 101 JoJ 3W JIiexcldWTU bull nlll dn l Jviexclm)1I U)(PP nlllW(HoOl tauOl33aiexcllad VI anb 1 (1IniexclJJldn Oldeg it l-1middotI - Oiexcl 33~Jud iexclap aopunJ Ul V2 11niexcl opan apnua on W ni uo -(1) iexclI U91)nlpa 1 UriexclUlOj 19 1010 W plrelOI 111 Mlljn OPIlaI Iob itp 09130U 1 nlllitW)shy

S(YJ)I) soallv Na (n 1ltMl~P3 OPOI~ 1 rIlci pslt1 StO ~ UI4 )np3 1 p OIUitUn3U03 UY1 l11 111 aod IlrUUU 1 IUll10

u91)nll1 P VUIJOJ ( OPIU31U03 n bull 104 OlU t WllUtiexcl311 _n PI)U3J3p PPIoI13bullbullp tI13Jd 1 lUlpew o 1Ip p ft1I0ld ~Il Jl3paa 101 nnlV1ol1 1 J9WlISIraquoO- gI

toollJodp 1 _iexcllOWI 013131(0 if ~lI1[aJ 1 U3 ~ul ap 1JOI13 oiexcl ~ ~O1l43 OUO[)fU~ ~1I1nlITIUI UOI)vr1l1~ 1 DIl lI~I PJII 1 II~ opllunp l JtI[3[UI- ~

middot03[10UI)( Ol[~~~~ ~[~=- ~ -olll 1 od OlIndtUI 03IU3i)W deg 0I1J1 ~w DW1iexclJ ~ opucnllnl (0131311(1 Ipl3 JI UD olnr U3 oluawJi) 101 op 31nploIP ~ -111 1iexcluf3IW OUOI3IPUo 1 bull opino op UJ OWlll [o) iexclDUOIlad llIJnla 9 oWlll IOP U911uoIQo I[ O aJu UJ3Ciexclap 9 ~t~[U Ilt Ol[JQ 0[310 13P OUiexclUU91 IY- iexcl

O( JuIW1) 013 QUilo) Ii odw311 U~ U01 Ilud U03 10lu31w

IAOW Ip runplI1l1l 1 1 OIUIiexclWiexcloow 13 J1nI1UOJ iexclP PPlllql1 1 1I110UlI3Qshy

1IIJ01IUldSiJ u91J -UII Jof3W uun J1I4 3[3JOl rl1 1 ap pllPJvllol 1 ( P1lPiexcllI1iexcl 1 aluDwnyshy

-JO VIIWn03 JI P ( Jnd31O Jnl013 01 p JOIMI1Jt PPIIIoW 1 Jl1uawnyshy

(nv ~ -nu lnd -OIPJ~ IJJlUI 1 JDJadnoJ alUaiexclpUll 11UI13UNl IlIUoj3UII OpI3IUU) ~

~~ o - O~ -oJd Jnn1QJ ap pOPlnc1) [ JIIOJJUa(iexclshy

tlllUal5]UJ 1 plpl11onlJ pep O -1I1lJD pPlauV1ulII1 PVPI3O[3 Hlaniexcl ua alq[cod OWIlClw 0pJ la JftUI31Yshy

(oulU 01 Jod 3l-Jod3p IIn 9p 101v1wIPUIJ ~ P 0[U1Wop la OpV2U~[ JltII JaQ~

OUW(lIV la 03118 0[Jl0 lap OaIWJiexcl IV)

l~odap JQ iexclap cnuaIWIla nblJuiexcl 1lAIUoda(l ( 3111n U9138lll1 (nAn JoIIap f nJ11911 c3n~UWI2J n a iexclu -lj)1 gVZlliexcltlP VI J 1IIIOJJeU p Ii JIJtnbpvshy

middot~v ( I1I pJanl ap oaollU w iII1I ~IU nll llJed JV13nt lopOId tOdJ3n3 J1JodlluJl Aacute J1Il1l3 JlUVo lUI1IJJ8 nrnlt1wa JlIloq Ii Jvadloll ron -Iq JiU _rcnlf J ltl13aJ J1I rOJJI (SOIxl Aacute

OIJwel 101Un l ap l0[- 01UaW[Ilhaw -lI pUII I) IIOU1I tl ldJan) l81ndlOSW nf lil O -w iexclnrdnJpln3 oo l uadln ua MH1Z ld P Ji u -aUlI vq illIJaiexclluadn JltJUl oIJltilllnba lIpoI ( JIJo~ 509110 1IO[n3Yl -Iqo IAqO JoII Aacute 1IP lpunJOJd ua 011 ua oilJ1tf ua J1Il 1I Jiexclm Aacute J~nJIJad JaJJ -V3 1 aluunp J1I ~nb3 Ii UOp3UP op 11 -uawuPldA J I4W1l3 pllP1010aA CA Ol Jau -O) 1I1U~WlllJnlu lI10Jl Aacute J8Ulu1Ia Ia - ~nrl1u IIv rgt11i3V ~ 3UOIll lV001llIJliIdshy

IUtbaJi nn)lnw l1Uan~ JlI1Q1Junashy

Jlltwn IUl1p lClIJlnn 11 uQIIOdp3Jd 111 OPUU1SlJJ1rJIUOl rlJIIIWnIDl31l 101 nrl UO[O iexcl( 31UU10(l1l 1I1q 1olM 111 l(l ~op V10JrlACKt111Xa IOln3~lw SOl J83JluoJshy

VJ011JdnJ 1~Utgt1~1111iexcliexclU1 UPln[lJlIIS I IlJiexcl II03 uOla Ion 1IJ llPlJ8d op oland OW03 Aacute jAnlsod J013V OWO) (Onlllqo Aacute 1O1lltl1) 11IUwopqt pUId I[ JW3IJuo1shy

lla -Inr 0m3 OIJOp l OPI3todPilJd 1 op ullnH1tJluOl 3reJ01~ In3ttII 1101 JllJOOtQ f (JOp Jftl~ ln3I1nW J 3111u01shy

03[UI 01 -qlI I1 UQ311rOd11tpO Jd 111 opUIlAJnq middot UO~ J1Iiexcln3mtU PPPUOl 1 JIIlnwoyshy

31111 U(lP3 op pUPI3vdv3 11( JIiexclulWnyshy

(~lJodop Aacute lIIJllUV u3111l0wiexcll) 111 -uwliexcl nru3fl P1P13vdrr shy

1IliexclIfJ niexcl3UaAI 1 npoa[J -edxa bullalll~p ap C1U9W -WOI)~~Jed ( UOPll1nbpyshy

65 ~

Cl

~ ~

~ ~

9 ~ O ~ ~

middot(07J anJ ap ) OjUalW1 o w op 8UAO U03a middotcnlanJ3 IIP PPI3dC3 =031 p pp -0lt1 raquo OPIlUnl Ip 1300110lt1) 1311) 11[3131 t I J ~Ullwny-

oJJ1I 11 11 OlQ3IWI3Ul optdJ 111 lotl plJ l n91311n11 111 00131 -dllp 111 lOolJ3aJH ( ~Ul -OUl plCpptdn 111( Jt10awnyshy

( pVI) _P10Ul03sd JVUOI l l3J1ad) JtlnlnwmiddotOJNU OOiexcl3Up00l r PtrPld3 111 JllUlwnyshy

ILlJapow PI 11 ~p anq _4 1101 Ji l IOO P1P3iexclJ1I1U3p Jod 1Op-30oQld 1100(1 101 JtwuadwOJ Ii pvutQnd v UN 1II- I1IU[ 111 szn1dnJ 1Iltn3 (lIaIWlOiexclp 31114)) IlJod -lO) V1UOUUl tI Jaaaqol U shy

VOIJilLH19 NOJOY10NJNI YOtJrlYKV NOIOY10AANI

O)lsvn OJill 73 N3 lt3ISI U9nJ3npiexcl

1 ep U9l001l l 00 Q1UaWn01Uapuooard ~auIl31 v SOn~rqO

N Olljfthos a nlcallllTSe preferentemente por la accioacuten de la t- Educacioacuten FiacutesicR

EN EL CICLO SUPERIOR

EnrNC JACION SlNTETICA Em1NClAClON ANALITICr

AdcmA5 de los objetivo Que por RU nashylUln]eta no pueden se r ]ograoacuteos plenamiddot ment e en el Ciclo BaacutesIco

Ad~mAs de lo objetivos que por su natuulez no pueden ~ -Aumelltar la movilidad articulu genoshyser logrados plenamente en el -lt ral Acentuar la movilidad de la cinlu-Ciclo Btsico ~ ra escopular y de la columna dorsAl

--Proporcionu fuerza a la mU$clllatUrll_DlIarroilo lrmOacutemco de sost~o (extensores de la pierna exshy8 tensores- ratadore9 de la cadera hacia

__ Pcstura natural corrccta adelMte abdominales extcnsores de Inshyiexcliexcl columna dONlal y mAa del cuello)

--Belleza de forma -lt -Proporcionar tuerza a las masaa musshy~ cularu de la cintura eacapular gualshy

_ _ Dtsarrollo muscula (rell emiddot O dando el deseable equiliblle de 1M antashyve m usculargt con la delgtido ~ goacutenlcas (llendA dal hombro) p~po rcjoacuten en cada sexo

-Desarrellar la tuerza de los braos en flexioacuten y extensioacuten eD grado oacuteptimo de acuerdo COD el sexo y la edad del ampujcto

_Perfeccionar la deslreza9 adquirlda9 y adqulrlr e tras nue

-Eotrcnnmlcnle n es- lt) tuerzo lt -Alcanzar la mayer rcslstcnela posible o

la Gefcxacioacuten E-AJcanl~r cl maacuteJIimo deiexcll r ro

110 posible de la cualidadcs --Enriquecer las experiencias vivenciaa tilliea3 tls lciexcloiexclo (Al teacutermino del Cicle Superiori

el mJsmo alumno deber haber alcanzashy

Objttlvos 11 rolcmznue [)Or l lIecioacuten conCulTtnle de la Educ Fiacute~ica y etral ni~cilllJnllS y Medio Edueoacutelivlraquo (1)

EN ImiddotiBOS CICLOS (Conltnulcioacuten)

-Educar a 10 varoacuten o a lo mujer seguacuten corresponda orientando con middot venlentemente ID gustos o premiddot fcreneiu el alino la terma de veashytlr --en partleulal- las diveuio nea los gestos palabras y actltu_ dea Cimentar el respeto por el Bexo opu esto no 9610 de modo lershymal sine principalmente basntildenmiddot dolo en la eorrprCNlioacuten de) alto destino a que estaacuten llamados a cumplir en la vida tanto la mu jer como el varoacuten

-Dar ccosloacuten a te des los educan dO para ejercer eacutel liderazgo ell la orgonizacioacuten y duorrolle de acti shyvidadeS Hacer conscientes oiexcliexcl pr oshypiclI vale res cemo Iider Deiexclar romiddot llar la voluntad de Jer uacutetil a sus 8etnejnnteli OrientAl la capaCidad de liderazgo

-Ayudar al adolescente a sentirse algulen cn la eOlllu nfdad ev it a ndo su aJlonimato en la escuela para que creyendo en 1 JlJsme movishylice BUS esfuerzes para su propia f onnaeloacuten cerno periexclena

--Ayudar 111 conocimIento y tvaluashyeloacuten de si mi9mo (A traveacutes de UD

gran nuacutemero de experlencias y 01shyvenclas flslcaJl el educando debeshyr evaluar sus preplas eapacldadeJl y poslblllundcs acrecentando fa eenClanza en si mismo)

-Satisfacer lo nccesldad de afirma cloacuten y de exteriorizacioacuten de la pershysonalidad

--Sntlslocer lo realitocloacuten da Iniciamiddot tlv del alHmne Estlmubr la erl shyg (nalldad y el eS[llrltu creador

__ Conlrarreflta r la tendencia del adoshyllsccnlC a la seledad mediante ocmiddot tlvlllAdes soclaUzanlcs Favorccer la int pSiCOloacutegico del rotemo Ayudllrle a lntegrl1rse en grupol ntildeu truhpJo recreacloacuten

(1) (No so agetan aqul 10fl ebJeti VOl da e1ltl ordcn Pueden agnshygane 0110 que repondan a necesIdades educativo univershysales 0 partcularcl oJe 1011

gru[los de alumnos del llgttahoshycimiente)

OasAITele fUIiclonal meacutexlmo proporcl enado a la edad del su jete que eglesa

CapacloJod de reiexclallzar un trabajo tslco econoacutemlc

CApacllacloacuten tllenlell avanzashytia (gimmbllca atllltlcQ y deportivo)

-iexclUfIIonl ele movlnllentol

--ClIpacldad de expresioacuten por mCdle del cuerpo y del moshyImiente (lundamentamenlg en la mujer)

Pel fecelonnnliqnte de la R lurJ

de el dominIo de 103 lundamentO de un deporte mntildes -por le menes- que en el Cicle Baacutesiee)

o O -OrleDtaeloacuten otleacutetlca y depert~ del edushyt eand) que permlt1 su dIferenciacioacuten pershy~ Benal mediante cl aprovechamiento de aus cualldades y enpocldodes dOlll lninshy~ tes sin Illgar a au eepcc10llzacloacuteD antes Q de u desorrollo telal

l$ -Deaarrollar la hablHdail de reali~r el

trabajo fslce 91n molm lenloB CSuershy~es DI energla nerviosA lonecesares (Trabale tJalco ecenoacutemlco)

~ Dasarrollar 11 cpccdad de In rclaJaeltm ~ muscular ea mementoa de nmlccaariu ~ exagerado tenaloacuten 1= iexcliexcl - -Con aronea y nlOH obtener el ritmo ~ untura en lea ejerCicios ghnnloUee bull

shyiexcliexcl U -Alinor la eapacldd de rcallzaiexcl el moshy~ Imlente con precia Ioacuten en Ucmpe c paclo (tlndnc)

e Pnlctlea pontinca tllera de l ucuola do la vida al airo ltbre y de las lletlvidade UlcuN

1 CiI[addad par eiexclnlzlt ictlldatles 1illcaa t= le vida al alte lbnl

AGENTES Y ACTIVIDADES DE LA EDUCAClON FISICA ESCOLAR EN LA ENSEftANZA MEDIA

Loiexcliexcl agentes e la edueaei6n flaica a emp en la ens IacuteIacuteAnz media serin loa sigulenteamp la giacutemnuIamp loa deporteamp loa juegos 1 ciawIa el atletismo la IULtacioacuten y la vWa en la shy1

ElItos agentes concertados convenientementa tiliudos en fonna alsIada se emplearaacuten para constituir los distintos tipos de ion de trabajo clases ~ educacioacuten flslca ione de entreshynamiento gimnaacutestico o deportivo competencia deportlvaa intermiddot rAS (dentro de cada grupo de alumnos o entre grupoS diversos dentro del tablecimiento) y externas (amistosas y abiertas) sesiones de car6eter recreativo con actividades fiacutesicaa veladas eon danzas tolkl6rieas~ utardcs o diacuteas deportivos marcbaa excursiexclones~ ascensfones esca ladas y eampamentos~

La ensentildeanza de cada uno de los agentes se haraacute por cur sos cada uno de los cualea constituiraacute una unidad o plan comshypleto en l (con objetivos preciaos a alconzar al cabo de cada uno de ellos) y colaclonado oon los que le preceden y le sigan

Como no $e impone ni es posible la iniciacioacuten de la enlJentildeaD I de todos los agentes en primer alio se pueacuteden dar situaeiones l como las siguientes desar~llar un primer curso de gimnasia ide dtreza ea tercer alio si se han empleado otrou otros tip de gimnasia en loe antildeos antenoreGiexcl o desarroJlar el middotmiddotprimer cursoraquo de basquetbol en tercer antildeo luego de haberse cumplido la )

etonza de otro u ntro deportes indicad psra la emporada

inYeTJal en los antildeos precedentes Asimismo la duraei6n de cadlll curso no deberaacute iMumlr niexclamente toda la _parada d ~ fri calar pudieudo reducirse a la mitad de eacutesta tan amp610 si asi conviniera para iniciar o cunchtir el plan total de la ensentildean-

J ~

7a de un deporte pero sin desatender la necesidad de actuar con intensidad suficiente en el empleo del agente de que ae~ trate

La apllcaci6nmiddot de cada agente debe aleanzar mlnimo d ~ -24shy

intensidad suficiente p_ que los resultados d la enseoacuteanza sean valiosos En caso contrario la accl6n tendraacute un valor solashymente fonnal y sus efectos seraacuten inefic Por lo tanto la inshyclusi6n de Un determinado agente en el prognuna pondraacute bashybltgtrse previsto la asignacioacuten del tiempo necesario y la posibilidad de alcanzar en la prlutica ese nivel aceptable como miacutenimo Este principio de intensidad sufiacuteciente debe regiacuter tanto para el total de la actividad del antildeo con el agente de que se trate cuanto para el empleo que de eacutel se haga en cada una de las clases

~

LOS AGENTES DE IA EDllCAClON JI1IIKIA

LA GIMNASIA

Lo meacutetodos gimnaacutestieoo se han ido difereneiando en loa uacute1shytimoa tiempos para alcanzor en f011lla prepondennte lInO de eashytos tres objetivoa generales In fonnacloacuten ccrporaI (morfoloacutegica y funcional) el rendlmlento 1Ieico y la 6n ltle 1 miento 11)

1 - Con el primero de estos objetivos como inteucl6n funshydamental encuentran lJtO fonnas de lIimnaaIa de loa continuashydor de la escuela de Ung tre ellos Joh_n Emplean ejer cicios construidos con las eiguieutes earacteristieaa

a) ()ampda ejudclo tJeade a couUt ~ ___enta

Perta _ Mlttuctwlm uturalmeDte

b) Cada ejarcklo UClie un obJuho d~ GbjeU que el toshytal -ldo-paJco SI Ul ~DO ~ ID 11 1(0 o~

e) El mO9imlmIto el -ndenteJDllDte UqUtUljUeo Y prncWo para ascrutu tl_cwn~itlnto de 1IW11 objret1vas y la progresi6D de la enseftllruamp pero ao ti acceaarlo qll$ predalamente detemuuml naacutedo en todciacutel allS detallCA E lIIOrimJenlo tkmde a 1amp JUeyor naturaUdad y aacute 1amp mayor libertad de morimientoiexcl

(1) Esto_ ObjclUV08 tambieacuten deben el p~ para todOfi 101 dltmAs

Jitcnll~ -de la edueaci6u flalea

-25shy

d) La loeallzacl~n amplecla a loa aegrnentOJ neceadoJ y Je realiza en la medida neccsarlo (nunca e exliexcl-e la fIJacl6n absoluta de la poaldolle8 iniciales)

e) La amplitud la 1oealJzndoacuten dependen del objeUvo del ejer~

clc1o 1) Se tiende a ejecutar en t orma continuada 105 diferentes movl~

mlcntoa de un eJerctclo de acuerdo con 1aJ neculdadel Y a unir los eJerelclrut propendIendo a la tntegneloacuten de la utUcshytura

g) Se ulgoa Jmportancia a la posicJoacuten y al movimiento acentuandgt el valor de ete Iacutelltlmo

h) Se prcs ta especial atencioacuten a la vlvenda y educaciOacuten de l ritmo 1 ) T odas las notas de ejecucioacuten del ejerci cio y toda la eJecucioacuten

como t olaUdnd cstaacuten condicionadas por la exigencias de Ob jeto vldad C1gurabll1dad naturalidad Ignlllcacloacuten y es tllo O)

Ademaacutes no se establece un orden fijo para la sucesioacuten de 108 ejercicios que ponen en juego distintas regiones muscularee y articulares distintas formas de trabajo mascu1ar ets m

2 - Aunque maacutes limitado en sus alcances por responder a una concepci6n acorde con las particulares necesidadc8 del grupo humapo 8 que fuera destinado originariamente puede in~ cluirse entre los meacutetodos de este tipo la gimnasia danesa de Niels Bukh y la del Meacutetodo Unico en cuanto persiguen como objetivo fundamenlalla formacioacuten morfoloacutegica y funcional (3j

3 - Entre las formas de trabajo que tienden en modo 8e~ ntildealado a la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico se cuentan la gim

(1) Doletlri Teacutecnico de la A5iexclcJacioacuten de ProCesares da Educael6n J18lca Ng lO Buenoa Aires 1l)i5

(2) Es oportuno lIetlalar que las tormas de trabAjo gimnaacutestico de la cscuelA sueca moderna Que Johansson mostroacute en nuestr o paiJ fu eron Intenmiddot cionalmente limitadas a las Que podIan scr aplicadas sin mayo rell inconveshynlentu en nuestro JTUdlo dada la carencia de elementO$ de gtmnaalo ea nuestros establecimiento educacionales

Por tnl razoacuten ea jWclto recordar que la cotrJentc glmn63t1ca de la que cae proCesar lue portavoz Inclula un frondollo panorama de trnbajo con ejer ciclos aplicados n lo vCz QUc de alto valor orma Uvo mediante el empleo de cuerdas pa ra trepar en distinto planos el cajoacuten pua 1181tO$ la colcho~ neta el cuadrado sueco y 108 tlpicos elementos luecOll tale como el eII~ pnlda r la barra graduable a dJlltintlUl alturu el banco el caballo y el bock entre otros

(3) La mcncloacuten de ute meacutetodo obedeee amp 1amp dltullOacuten Qua alcllU6 en nuulro medio eIIcolu

-26shy

nuia natural d~ Heacutebert y la gimnasia natural austriaca de Gau Ibofer y Streicher -difundida en nuestro medio por G SchmJdt- Empleando las fonna8 baacutesicaa de la actividad fiacuteBica del hombre --como el correr saltar trepar lanzar luchar levantar y transmiddot portar- procuran una eficiente adaptacioacuten al medio flaico aumiddot mentan la capacidad y el rendimiento y actuacutean sistemaacutetica y eneacutergicamente sobre el desarrollo morfol6gico y funcional

4 - Las form as gimnaacutesticas que tienden fundamentalmente a educar el movimiento (como las de Medau Idla Jalkanen Fr5eshyJich y otros) procuran un fino sentido del movimiento tanto para la aprehensioacuten de su estructura como para9u acabada reamiddot Hzacioacuten unitaria souple precisa econoacutemica rUmica y significa~ tiva Su empleo se justifica luego de haberse obtenido un nivel aceptable en el orden de la formacioacuten corporal

Tienden a enriquecer el repertorio personal de estructuras riacutetmicas diversificaacutendolas estimulan la creacioacuten espontaacutenea des~

arrollan la plasticidad y capacitan para la vivencia de la emocioacuten es teacutetica desarrollan la capacidad de expresioacuten corporal de hallar placer en el movimiento y de aprovechar la destreza general de a plicaci6n en el deporte

5 _ Sin particularizar su accioacuten sobre uno determinado de los tres objetivos generales mencionados la gimnasia de destreza (gimnasia de aplicacioacuten giro-nasia de destreza formativa ejercicios de agilidad y destreza -y ~eacutercicios acroblLticos) contribuyen eficazmente al- ~logro de todos middot ellos permitiendo la acentuaci6n del quemtti interese en t1etefuninrio momento de la fonnacioacuten del educ~do Permiten oacutebtenir dominio y control total del cuerpo preeisioflAlel movimiento en tiempo y espac-io sentido riacutetmico y de eqilll1biiomiddot aesar~11Q aacutermoacutenice-de las cualishydades fIsicas l1isioas (~ 2-giacutelldaacuted-t dlstreacute2iJiexcl fuerza y re~ sistencia) la adaptaciacutelm ~ilmnintoacuteldeli mecn~middotfJampioo el sentido de u bicaci6n y la p~aeacutel eueipO-~n elmiddot eaacutepacie

En 11 curso ieta~1nza media middotuti trahaJltYtompleto de gimnasia debe ate~~ntementildete 109 tres gtandes obje~ tivos citadosmiddot ~ mstflitas formas de trabajo un

-27shy

meacutetodo integral porque ]os tres aspectos SOl imprescindibles en t la formaci6n de la nintildea y del varoacuten

Se indica a ese efecto el empleo de maacutes de uno de los meacutetomiddot dos gimnaacutesticos referidos en forma simullaacuten~a o sucesiva teshyn ieacutendpse en cuenta que para asegurar la correlaci6n de los proshygramas de los distintos antildeos de estudios las formas de trabajo que se adopten para una determinada divisi6n serln la mismas que se empleen con las demaacutes divisiones del mismo antildeo

A fin de precisar el sentidQ del trabajo gimnaacutestico se estima necesario determinar

La gimna3ia para varcme3 en el C~lo Baacutesico deberaacute contrimiddot buir con los demaacutes agentes de la educacioacuten fsica a obtener como objetivo general fundamentalmente la formacioacuten corpOTal (formacioacuten de sosteacuten formacioacuten motora y formacioacuten neuI1)~eri

docrina) y complementariamente el rendimiento fiacutesico y la edumiddot cacioacuten del movimiento

Evidentemente los tres tipos de acciones se irAn ejerciendo en casi todas las ejercitaciones pero la intencioacuten del educador debe centrarse en la formaci6n corporal (morlol6gica y funcicr aal) del sujeto

En el Ciclo Suwnor se concederaacute tanta importancia al obmiddot jetivo ~formacioacuten corporal como al ((rendimiento fiacutesico (enmiddot tendido eacuteste como la capacidad para el esfuerzo maacuteXimo lnedian~ ~

te el perfeccionamiento de la destreza la aptitud fIsica y la bull resistencla) La educacioacuten del movimiento deberaacute buscarse como o

factor de eficiencia fiacutesicamaacutes que con inteocioacuten esteacutetica y como -ci medio de expresioacuten

Con este sentido deberaacute procurarse bull~ --el desarrollo del sentido kinesteacutesico lt -la capacidad de ptoducir la exacta tensioacuten muscular que ~ I

requiere cada esfuerzo iexcl iexcl -la capacidad de moverse con precisioacuten en tiempo y espamiddot ~ Icio y de dominar el espacio en que el hombre se mueve

~ iexcl-la capacidad de hallar la ecuacioacuten de tensiones y relaja o ciones que se traduce en el movimiento preciso eficaz y iquest

por le tanto elegante ~ I

-21gt

-la capacidad de encontrar el ritmo maacutes adecuado para la realizacioacuten del movimiento (gimnaacutestico atleacutetico O de la vida diaria) de acuerdo con la intencioacuten que lo moti(a y con la personalidad fiacutesica y total del sujeto contribuyen~ do a perfilar y plasmar esta uacuteltima

Sin que se busque pues en forma directa e inmediata el aspecto esteacutetico todo ello deberaacute dar como resultado una defini~ da acabada y natural expresioacuten masculina del movimiento que se apreciaraacute como valor esteacutetico al mismo tiempo que constituya un valioso factor de] rendimiento fiacutesico

En todos los casos tanto en uno como en otro ciclo de ]a

ensentildeanza se tendraacuten presentes los objetivos referentes a la afirmacioacuten de los caracteres del sexo masculino consignados en el cuadro respectivo de este programa a los que la gimnaSia debe contribuir en gran medida El estilo y la forma del movi miento gimnaacutestico del varoacuten deben diferenciarse netamente de la forma y el estilo propios de la nintildea y la mujer

La gimnasia para nintildea3 -en el Ciclo Baacutesico contribuiraacute con los demaacutes agentes de 1amp Educacioacuten Fiacutesica 8 lograr como objeti~ vos generales y ert -forma preeminente la formacioacuten corpoml y la educacioacuten del movimiento En segundo teacutermino su accioacuten se dirigiraacute lo la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico_

En el Ciclo Superior supuesto se hayan logrado en la for ma deseada 103 objetivos generales fijados para el Ciclo Baacutesico se procurad alcanzar resultados equilibrados entre la formacioacuten corporal el rendimiento fi8ico y la educacioacuten del movimuumlmto

La forma y estilo del movimiento gimnaacutestico deben ser eJeshymentos eficaces para acentuar la femineidad de las alumnas

Cualesquiera sean los meacutetodos empleados deben ofrecer en su conjunto un rico materjal de ejercitaciones y fonnaacutes de tra- bajo fiacutesico como por ejemplo trabajo muscular en contracci6n maacutexima contraccioacuten suficiente y contraccioacuten sostenida en reshyajacioacuten muscular elongaciones musculares movimientos condushycidos y lanzado (latigazos y rebotes) tensos continuados penmiddot dulares pesados y livianos precisos acelerados y retardashydo ejercicios econoacutemicos ritrnicos (con diversos ritmos) d~

-29shy

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 5: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

orientar la discusioacuten y etudlo de 10M pl()blemu ~COI en el seno del Departamento Iendo llecerlc par-eUo la ~ tlectlVaacute en cada estaMedmlt1nto del cargo rentado de Jete del ~ bull BcNeampshyd60 Flatca romo lo establece el Estatuto del Doctate

~ - por cuerda uparada se eleva W)8 AJle ltle pOI1aIDU ualitlCOl para la eruetaD1amp y empleo de loa diltitttOl apDtea bull la cmiddotdda tIaica rlcoa en ~clonea melo401Oacuteltcaa que no ~~ te programa dado R carAltter slnt~ico 1 que uta CorntiI6aacute acoueJa shypubUcadOf (lOmo nmlCrlal t6en1co complementarlo del procramamp otrciaL

Corresponde exp~ que para la eJaboraetOacuteQ de este trabajo la CoshymlBl6n promov14 unamp COlmIlta -que ae cOllcret6 en la CSreuJar NI 1910 dc la DireeelOacutel1 ~neral de Educacioacuten Ft41ea- dllfg1d4 a to Jleetoru y Dlrectorea de todoe Jos establooimientOa otJclalea de ensetumm media Y por iN llttermedlo J respceacutet11Q8 profeaord de edueac16n flalca aoUcJ taacutendolefl te prueatacioacuten de tu nrcfeacuteflCtu que todOs elro utlmaran vashynoeu para 1amp elaboracioacuten de un programa ofletat De ete modo ft reclbteshytQD velaUdDco JljdaUvu que 1amp ComtllOacutefl eouehletOacute en momento oportuno ~~ de upectOl parclampJt18 del trabajo se eoUcltoacute ~l uemiddot

middotJTaUt bull DUmllOIIOI protesorea de roeonoeida idoneIdad Oon ~ fftDUvo ~ _ 8U fftonoclmleato bull 1amp valloM eolaboracioacuten prutada por pnaacuteIIRw ~ atrlz Mm) J4artM Vasaa11o AnIQJca Rol 3 Hada 1 Alberto Dallo por au contribucioacuten en matena da IbftllO J_ C oeto Lula ntinl y Help Walm$r del Hobe en baNjuetbol ~ eoaa AJbetW Vera Lula Riexclal y Lean dro Mduefiexclo M IIOftbol a Sol pAn ea fQtbot~ JOI18tb Pa~ en atleUsmo RnU t squrt MIIrta ~i de Sana Juan S Flore 1 FMnclsco Ncmeth en aatad4a )ffllda IalmllE SUIIAnG VIHI 1 ampida SU pltal en pelota al onloj J C Outrera y Oacar Saeehcrl en IIgb) FIULDJ

J m de KedlbCV AM 11Iar ea hOckel C4ear GaJlardo JUatliacute 1 Bolla 1 Suaaaa VJll6 w1elbol Lab J MfdlcI ea danzaa folkloacuterlcna Eugenia Ptrfetto bull ~ atber Luda Ballester e HU Samar sobre prepara

d fn~lda prohItIoUJ Id tlalca en laa eIIcueu Dorma~ 1cw UOIIUlIAa z-rctJy Qpomdol por los dlllltlnt~ Grupos de proe

iIIONa e~ ntrJiIttOJI modJfteaclones de forma que la Comisioacuten eatlmoacute para uerurar la znaycr uniformidad poaIble en su presentacioacuten ~ IN ctmaderad60 la labor realizada hacemos presente nuesshy

tro gradedrniento por el honor qua se nOll dispenaar al encomendrnOlJ tan delicada rnllJ6n y BOl reitenunOll de Uantildeed con la mayor cona1deraclOacuten y -poto

AnlleIa CrJatOacutebal Rubin F P4rea MAIdrld ABcencio H AUuna ADa m JamampII de CorTadI

-8shy Humberto R Gltabert VI

f)lSTRlBUCION HORAS DE CATEDRA d EDUCACiON F1SICA Resol Min 19164

VISTO la necesidad de detenninar en forma fehaciente la distribucioacuten de horas de caacutetedra para el dictado de la Educacioacuten Fiacutesica en los establecimientos de cnseftanza media secundarlat normal teacutecnica y artiacuteslica del paiacutes para poder asimismo concer las vacantes a los rfeelos del debido cumplimiento de las nor~ mas de provisioacuten de horas previstas cn la Ley 14473 -Estatuto del Docente- y

CONSIDERANDO Que los establecimientos de ensentildeanza media de poblacioacuten mixta requieran

para el cumplimiento del plan de estudios en 10 que a Educacioacuten Fiacutesica se refieshyre y para atender las normas prcvisns por los arto 244 y 245 del Reglamento Geshyneral pam los establecimientos d~ scntildeanza Secundaria Nomtal y Especial y loo artiacuteculos afmes del Reglar~~o Gccral para JOS establecimientos de Educacioacuten Teacutecnica normas que se (d~lmiddot iexcltado por sexos separados como lo exigen los agcntes de esta espcciiexcllt cargo de profesores del sexo respectivo y una distribucioacuten de la poblacioacuten e$wlar distinta del esquema eorriente de cursos comO lUi tambren un nuacutemero de horos adicional al contemplado en el pJan de estudiQl$

Que asimisr1o y en virtud de las dificuJtades que se suscitan en materia de disponibilidad de lugares de tlltlbajo re hace necesario permitir a las autoridades de los establecirruemos de poblaciGiexcl escolar de un solo sexo a modificar igualshymente los cursos as~gnado$ a sus profesores respectlvos sin alterar los totales de horas en qlJe bubieIen sido designados

Por ello y de acuerdo con 10 aconsejado por la Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten Fiacuteska Deportes y Recreacioacuten

EL MINISTRO DE EDUCACION y JUSTICIA RESUELvE

Iro- Autorizar a la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten Fiacutesica Deportes y Recreshyacioacuten para proceder a determinar la distribucioacuten de las homs de caacutetedra de Edushycacioacuten Fiacutesica en todos y cada W10 de los establecimientos de ensenana secundamiddot ria normal teacutecruca y artislica del paiacutes de acuerdo con los elementos de juicio siacuteguientes

a) SItuacioacuten de revista del peI$onal docente titular de Educacioacuten Fisica cunshyforme a los actos administrutivos dictados por et Poder Ejecutivo de la Naci6n o por este Departamento de EstHO cuando asiacute hubiere corresshypondido

b) Poblacioacuten Escolar e) Nuacutemero de horas de caacutetedra que cada estab1ecimiento dis-pone para el

dictado de Educacioacuten Fiacutesica

2- Cuando la distribucioacuten de horas de caacutetedra de Educacioacuten Fiacutesica debjera sel rectificada -por supresioacuten o creacioacuten de divisiones o por alteracioacuten del nuacutemero de horas de caacutetedra destinado a la especialidad- el establecimiento afectado por

- 9shy

l) En el $lIJlIIOIIO de que los referidos del Cuno de Magmrio Igngtpot dos mUuacuteeQJl un m1merotuperioral miacutenimo Uumlldadoenel iexclpuntob)~pc

la nueva situacioacuten proaldetaacute a proponer do inmediatomiddot ~fficeci6n Q01Teamppon~ diente a la reparticioacuten precedentemente mencionada

3middot Los establecimientos de cnseftanza en todos loa tIimtta teferidol al persoshynal docente de Educacioacuten Fiacuteska (licencias permutaJ~ truladOl propuestas etc) deberaacuten atenerst a la rea situadoacuten de revista de loa proftsOlCll tituJares o atas caacutetedras de la especialidad ~guumln correspondiere

4middotla distribucioacuten de horas de caacutetedra de Educacioacuten Fiacutesica viruuacuteJada eltrecha~ mente a la situacioacuten de revista del personal de la especialidad no obsta para que anualmente las autoridades de los establecimientos dispongan -teniendo en cucnta la poblacioacuten escolargt los turnos en que funciona el establecimiento o las disponibilidades por la Dire-ccioacuten Nacional de Educaci6n Fiacutesica Deportes y Remiddot creacioacuten ello sin alterar el nuacutemero de horas de caacutetedm que correspondiere a cade profesor conforme a su designacioacuten

Dicha orpnizacioacuten anual de grupos y cursos para el dictado de la Educashycioacuten Fiacutesica se comunicaraacute middot~xclu$jvamellte-- al elevar al comienzo de cada afio ledi~ el horario de clases de Educacl6n Fiacutesica a La Direccioacuten Nacional mencioshynada

S-A luI dectoI pmiltOl ea el artiacuteculo ampnterior~ establecen las normas siacuteguienmiddot a) En loe eabMimieolOl cuya pobJaci6n escolar es de un solo xo puede

modiflCll1le -anllllnteme- el cuno uipado a los profesores siempre quo oUo en 110_ do la lIIIor - y no perjudique al doemto Cdo por _ medida

b)os __wuldospor quince (15)alumnos laquolltlomiacuteniacutemo y cuarenta y cinco (4S) como maacuteximo en los establecimientos de pobLlcioacuten escotar mixta debiendo tenerte en cuenta que el nllmero ideal de alummiddot nao por PUP do _la (JO)

e) En uelta1tlecimientos cuya poblacioacuten escolar es mixta la agrupacioacuten de alumnoc para las clases de Educacioacuten Fiacutesica se realizaraacute -en principioshyreuniendo alurnnos de cursos paralelos

d) En los cstablecimeintos con secciones anexasloli alumno5 de (Ut8O$ para~ lelos podrin Jer agrupados siempre que las clases de Sducaci6n Fiacuteua 38 dictaran dentro del mismo tumo

e) Cuando los alumnos de 410 y Sto antildecriexcl del Curso de Magisterio no alcanshyzaren el nuacutemero Jlinimo de quince podraacuten ser agrupados con los alum nos de 3er ano para la clase de Formacioacuten Fiacutesica una vez a la semana reshycibiendo W clases teoacutericas y teoacuterico-praacutectiacuteca~ 000 las all1IlUliIS de sw cur ampOS respectivos y viceversa

- 10shy

ro que en fonna puada DO lo ~ poddn _deo con el fin de _las t hOOII do _ que lo _dieren por plan do ~

amp) Bn loa estabklcimientos de poblacioacuten escolar reducida que al agrupar 121[shy

SOl pmJelos no reunieren el nUacutell1ero ideal de treinta (30) ahmtnOll () un nuacutemero aproximado quedaraacuten facultdoe 8 agrupar alumnos de difereoshytes CUUt1iOl ptOCW3QdQ que los alumnos del primer aAo de eatudios ~ ban SUB claa=a en rorma separada y que loacuteS de otros aAOiI de estudio sean tewuumldos con los que concurren a 10$ inmediatos inferior o superior ampla 1Iltad quedanlllUjela bull la aprobad6n do la Ditecaacutelm Naclaaal do Ildushycacloo Fiacutelica~Deportes y Recmlcioacuten

600 Comuniacutequese an6teses deacutese al Boletiacuten de Comlll1kacione$ del MiniPterio Y a la ~ NaclooaJ do llducaclOacuteOl FisDDopoiexclrtes y ~ efeews bull

Resot Mm J9OSJ Nuacutemero adioiooaI ele boras ele altedr3

Buenos Airea 19 de mayo de 1981

VISTO que el Dto NIo 64059 establece que en toshydos los ciclos y cursos diurnos se dictaraacuten trs horas escolar bullbull semanale de Educaci6n FIica agrupadas en dos sesiones de 6Ominutos cada una y

CONSIDERANDO Que los art 244 Y 245 del Reglamento Genenuuml _

los Establecimientos de Ensentildeanza Media determinan que _ La iexclanza de La Educacioacuten Fiacutesica los alumnos seraacuten agrupashydos por sexo y que las c_ de dicha asignatura deberaacuten ser impartidas por profeso del mismo O que los alumnos-

Que los establecimientos de matriacutecula mixta mquilshyreD la asignacioacuten de un nuacutemero adicional de h citedra a fm de respetar Las anteriores prescripciacuteones IIIamentarias

Que hasta La feclJa la situaciOacuteII de rerenciacutea enconshytroacute IIOllIcioacuten a traveacutes de lo establecido en la ReSOl 19164

Que duIlLflte el antildeo proacuteximo pasado y a miz deneshycesidades presupuestarias derivadas de la apliacutecacioacuten de proshygramas especiales se procediOacute a reajustar el nuacutemero de honos de caacutetedra en funcioacuten exclusiva del nuacutemero de divisones con que contaban los establecimientos

- llshy

r

IIttf J~ )011

Que ello ha ocasionado dlIIeOttl ti S peta el

normal desarrollo de la actividades de rrdi~pfllca en los establecimientos con matriacutela mixta

Que result necesario adoptat loa _doa peta que las mismas se realicen en la forma nonnal requod4a peta elloshygro de sus objetivos en el proceso _eral de la educadOacuteJI

Por ello de acuerdo a lo ac_jado por la Superinshytendencia de Educaci6n y lo dispuesto en el Decreto Nro 274580

EL MINISTRO DE CULTURA y EDUCACION RESULEVE

lro- En los establecimientos de Nivel Medio con turshynos diornDS y con poblacioacuten escolar mixta se agregar un nuacuteshymoro adicional de horas caacutetedra para el dictado de la asignatushyra Educaci6n Fisica por sobre el estrictamente contemplado en el plan de estudios vigente cuando asi lo requiera 1 necesishydad de cumplir con las normas establecidas en los arto 244 Y 245 del Reg1amento General para 108 Establecimientos de Enshyseilanza Media

2do- En loa establedmiento de referencia los grupos formados para la cIasea de EducaciOacuteJI Fmc deberaacuten estar constituidos por un miacutenimo de YObIte alumnos y un meacuteximo de cuarenta y cinco alumnoa

3ro- Autorizar al Direccioacuten Nacinnal de Educacioacuten Fisica Deportes y Recreacioacuten a solicitar la creacioacuten de hora cuando resultare neceario para el cumplimlento de la presente resoluCi6n

4to- Regiacutestrese comuniacutequese y archive

MINISfERlO DE CULTURA Y fDOCACION ~ Nacioaal de Educacioacuten FWca

Deportes Y Recreacioacuten

CinIIlar Nro 214 lnaIUttionts rthciooadu con el dtctado de la ignatura Educacioacuten Fuacuteica

Buenm Aires 22 de fel1rero de 1914

Scftor () Rector (a) Director (a) Cumplo en dirigirme a Ud con el ol-eto de hacerle negar 1opia de la Disp Nro SS del

ooniente que aprueba lu NORMAS PARA -A AOMINIStRACION DE LOS CONTENJOOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA y las eorresp(lhdienttl instrucdona pan ID

implanlaei6n a partir del presente curso escolar La aplicacioacuten de esta modalidad de 1rabajo~ no ugnifwa d$jar sin efecto los Wteaw

mientos contenidos en el PROGRAMA DE EDUCAClON FlSICA aprobado por Res Min Nro 23061 que manuacuteme su lotal vigencia con la uacutenica variante deJa modiiKadoacuten de los porcentajes estOlbJeddos para gimnasia y otros agentes Constituye Ufla fonna difereule de iexclw-ganizar el desarroDo de los contenidos prngranuacutetiacutecos trt que la caracteristica fundamental esti datia por el beeho de que el alulllllO eJige dentro de lu poIlihilidadlaquo de iIIIIl estabkdmiddot rniimlolI aetividad de su prcfenruia

Se mima que la medida lJle motiva la ~te con 11 tamctiexclrlstlta ~~ dentemtote pcnnitid

) satisfacerelespiacuteritlllVdjcro i ccnnpetiacutetivode la pobIaci6n~ b) formar plartwle$ ~ base para la comtitucioacuten de los equipos represmt1ltivos 4e1 est

b1etidUento que pt1litipen en ~ lNIawlegiales orpaiudalpor dubca ffltSlm cioftti etc

e) el eonocimitJlto y pnktict SIIrJcienre de una actiridad procutando ampt lrandmne en hibito petdurable que )iexcl permita ptO)ectw5e fuen del aacutembito escolar

A tm de asegum la concrecioacuten efectivat e inmediata de lo determinado 00 la citada ~ se considera conveniente malwr reWliones del Departamento de Educad6n Fishysica en In hthu p~ en la are Nro 174 de la Direcci6n Naciomd de Ed~cioacuten Fiacutea ca Deportes y Recreacioacuten y eoola 16gKa adaptacioacuten del temario con 5U prttidcncia y la preshysencia del o de iexclos Sefiom Vicedirectom y del Jefe de Preceptoieamp a rlQ de~

a) analizar la documentacioacuten que 51 acompaiia y el senlido de la n1edida~ b) decidir el ptO(JSO que se adoptanl para la (raquollIptirncntadoacuten de lo dispucato por eI1a

DirecCioacuten Naeiooal y oportunidad Y forma en que me comunicaraacute a los aWnmos y a 11$

padres e) fijar el plazo en que el [kopartamento de Educacioacuten FWca presentaraacute a la Direccioacuten

del Establecimicnlo el prnfll((to de tareas a cumplir en el periodo prtYlc bull la miciacioacuten de las clueJ praacutecticu que indefectiblemente deben prodllcine antes del diacutea lto de abril del corriente afio

Finalnttnte cotreSpOnde iexclcfialar que el Deparwnento de Educaoacuteoacuten Fiacutesica Al plsnifishy

-13shy

-12shy

ear la lUignalurn debeni analizar la 1iluacioacuten de tntbajo determinar y proyeaar las $cliYidlshy~s formulando programas slnteacuteticOl y analiacuteticos AJiacuterniIiexclmQ bull habnt de establear las pautas que uesvren una pennanente evaluici6n del ~ Y logros de dichO$ pr~ eJo mento de juicio que selViri para orientar II infOnllOci6n que opartU~Ie requeriraacute CIta Drlaquocioacuten Nacional

Al rogarle quiera servim notiexclr~ del contenido de la presente a losscllld Vicedireclt tore$ bull Vccncclorn y al perronal doetnte de f4ucacl6n fiacuteslea aprofecho la opmuNdad para rejtertde las upre$lOJlCs uacutee mi mllyor eonsicierncioacutea

DISIOSICION Nro SSrt4 Buenos AJI1s 22 de febrero de 1974

ViexclSTO que por Resolucioacuten Ministerial Nro 230 t-21 de mano de 1961 se Proboacute el progtama ~ Educacioacuten Fiacutesica pan loo establciexclimjenlos de enflanta media dependientes del enlonces Ministerio de Educaci6n y JU$licla cuyiexcl vJsmcia IC mantiene ti la fetha y

CONSIDERANDO Que al proyectar el mencionado documento ae tuvo en cuenta la rtalidad edueativa

del momento derivadll de 181 neasidade e inlereSC$ del medio lo que detenninoacute la iexcliexclleoshy

d6n de tetiYidadet y el cnterio paJa su apUcaciacuteoacuten QQe no obttante ~ n pn medidlIla condid0fl6 que tarBcteriuron el esmiddot

piacutetu y mido de -queDa prv~ le onu neceaario efectuar un reajuste en la orlenshyud6n 4d dlctadJo dtla~1I FuacuteieadmdoeacuteAuacutesiJ bullbull enseianta praacutectica y c~encilaquo a deporkl

Que atenlo a lo ~ iexclM I lo _ate conampidel1li opommaw aplicacioacuten en toshydO$ 10$ ertablecimientOl de ~ de Jtifel medlo del paramp de lna diferente foma dt orshyganizar el desuroUo de los ~~ticoact que JacaracwramptJca tmdamefttaJ ti dada por el Mcho de el aIaruo ~do bull Iruiexcl posibilidades de su establecitniento la acttriampII al pn~

Que e$ta modalidad en 111 bor doIIcDk ~ apu dejar sin efICto el pIogrnna aprobashydo pot la Resol Min Nro 2lO961 tillo que CQOJtiiU una adc~ de $U contenido pashyta responclr a la rellidid edutlltifa CJdiexcle el momento peto simlpre respetando las camiddot rncterjnieas y poliibllidadn particuIIm del rntIdio al que SIacuteM cada CIIablecilrUentc

Que medida de buott aolimno poacutelibilitar los necesariQ5rcajustes a la labor educatva IIdltcundola ala exiacutepftciu actuallamp

Pot todo dh EL DUtECTOR NACIONAL DE EDUCACION FJSlCA DEPORTES y RECREAClON

DISPONE

100- Arobar las NOI1JW Pan la AdminilfracwllI De los COnlenidos Prograntaacutetiacutecos de Ed~ Fiacutesica en la enseJanza media que obran en el Anexo que acompantildea la ptesente como parte integrante de la mismI

200 lmplimtar con caraacutecter obligatorio a partir del curso escolar de 1974 en todos Jos estabkximientos de nivel medio del paiacutes ofidaacuteleamp Y privad~ las Normas a que alude el apartado anterior

300middot Prfvu intctvelld6n de tos DepartamentOll df Planeamicnto~Programacioacuten y Sushypervisiuacuten libmue las comunicaciones ptmiacutenentc y QlrnpUdo archiacutevese en esta Direecioacuten NaciOnaJ

El Anexo a la Disp 5514 se encuentra a partir de p6g 87 - 14shy

t

1I I

JI ~ j ~

lI1 ~ iexcl

9 fI ~~giexcl10

iexcliexclI~

111 ~ j

PROGRAMA DE EDUCACION FlSlCA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSEfUNZA MEDIA

(ReooI 23061)

0IIIEIl8 DJL PBOGBAIlA

La formulacioacuten de un programa ofiial de Eduacuteeaeloacuten Fisshy U por fimilidad -Sistematizar la eduioacute flaica en la enaentilde media

uegurando su m unidad Y gtherencia -Establecer la unida cootinuidad 11 progresioacuten de la iexcloacuten

educaUva en los mlem alllDlDOll a traveacutes de la diviexcldad de maestre

-Asegurar la Dlaacutes provecb Invioacuten d los esfu-- de los prof_

-Establecerlos vlnculos de la educacioacuten fiaica oon las deInaacutes disciplinas escolares en lo quc bace a la formacloacuten integral del educando sentildea1ndo los puntos de accioacuten CODcurren~ a flnlle uegurar la unidad de la educacioacuten

-Hacer delttivo el cumplimiento de un mlnimo de tenidos compuestoacute por agentes 11 actividades universalmente valltshydY de reaUbullbullciacutehn praacutectica pOfliacutebie Y

-Determinar claramnte las ponsabilldades de 108 Dopa tement de Educacioacuten Fbilta 11 de cada prof 11 faciUshytar la aIuacioacuten de la tarea cumplida por cada uno d eIJos

EL PBOGBAIlA 0lIlC1AL

Este programa procura establecer por IWbre todo una uniO dad de propoacutesitos IndicaDdo acle los medios que timan maacutes aptos-para concretarlos No es por lo mismo un programa riacutegido Con ello Be atiende amp dos razones fundamentales por una parte a la impooibiliacutedad de dictar un programa uacutenico o intliblo para tOltlosJoa tablecimienlos de ntildenza media del palo por

-15shy

otra al _cepto de que la 1(iIfQOacuteU)141fIp~ilIacutelldeal peshydagoacuteglco middotT~anllIJC

Queda a los establecimientos _ de Ubertad para la structuracioacuten del programa que liacuteevaraacuten a la praacutectl libertad que surge de la naturnleza misma de la materia de que se truta y de las situaciones particulares de la escuela lo que supone la suncioacuten de una correlativa respollllLbillltlad por parta de los demiddot partamentos de educacioacuten fiacutesica organismos que deberaacuten abocarshyse a esta tarea

Las escuelas incorporaraacuten a sus programas determinados medios aqul indicados pudiendo excluir algunos o agregar otros pero el criterio que en todos los casos se aplique deberaacute estar suficientemente sustentado en razones evidentes o en los resulta~ doe~ do investigaciones formalmente realizadas dejaacutendose expre~ sa constancia de todo ello en las actas de las reuniones del Depar

UIItIw Sin perjuicio de lo dicho el empleo d los agentes Indicados

middot _ta~ -exigido por la Superioridad cuando su juielo 1 allWlei~olIi_ta1as lo bagan pbSible Asi se enshytanderi ellilldo 8ltfdiQmlp digt biexcleaI iDstamp1adones aduad se cuente con el _t~did4c~n_k o euampndo exista la posibilidad de obteuerloII di alrwla manera De igual modo a tendraacuten en cuenta lao ~_eI~ favorables la canmiddot tidad adecuada damp 1_ 1 grupos da que trate y las demaodaa del niexcledlo ~

La edu- fiacutesica - debe alean loo objetivobullbullciJamiddot ladDamp ea _ plOpama el maacutes alto grado que lo permitan laa posiexclbllldadeo del eatebleelmleno

EL PROGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO

El progrllnia oficial dbe r desarrollado analltklllllente por bull1 Departamento de Educacioacuten FIsJe del establedmiento Para ello todos los miembros de ese organismo (el Reetor el Jefe del mismo y los profesores) durante las reuniones que se celebren a ese efecto aportaraacuten su opinioacuten para formar un cnterio comuacuten

sobre cada aspecto del trabajo El programa que la autoriltlad escolar aprube se cumpLiacuted dejando d lado lQII criterios peraoshynaJes que pudieran afectar la UDidad contimddd 7 gradacioacuten eaJablee1das en su redaeeioacuten

Se tendraacute presente que el programa debe aplicarse durante un periodo minimo correspondiente a UlIamp promocioacuten escolar es decir durante cuatro cinco o seis antildeos seguacuten el plan de estu~ dio en vigencia en e eaJablecimiento Toda modificacioacuten poaIeshyrior que Ceote l etinuidad y pr0gre6i6n de la easentildeanza db raacute ser proyectada uacutenleamente para ser aplicada a una nueva proshymocioacuten o sea a los alumnos que vayan a iniciar la ensentildeanza media De esta norma soacutelo se exceptuaraacuten las modificaciones que obedezcan a razoneB de fuerza mayor como puede ser la carencia de d~termlnadas iDBtalaeiones sobreviniente a la puesta en vigenshycia del programa

Para la elaboracioacuten de programa del establecimiento bull seja el siguiente proceso

19 - Detarmlaar los agentes UI de la educacioacuten flalea que se plearin en las distintas etapaa damp 1amp mnu llego de eoilIIlderal

-los objetivos preocriptos por el programa oficial -los objetivos que se estime nno agregar damp lUUerdo

con las partieulares wdea de las alum_ del estashybleeimiento

-la disponibilidad de Ioeales e instalaeiones -la eficacia reJativa de los distinloa agentea DampIamp la 0_

cioacuten de loa objetivos propuestos

2t - Determinar los distintos tipos de 10 de eiexcllucacl6n laica que se organJaaraacuten (Veacutease pAg 21)

S - Establecer la cantidad de CUniOll que comprended la Onm damp cada agente desde el primero Mata el oacute1timo antildeo de _ del alumno (Veacutease pAg 21)bull

4 - DesarrolIar aaa1iacuteticaaente eada uno de esos ClUrI08

--iexcljj__ do ___ _ ~

middot16- -11shy

bull

nldad se in4jluirin los upeetos de la sentildean que se hublenn tu hb ~

postergado tomando 00 bUumle los que se In~~~~ eu t tonna sinteacutetica l lllPLABrACION PIIOOBESJVA DEL NlJEVO PBOOBAIIA

51 - Redactar el programa analIlIeo pua middotalIo de estushydios eon el material resultante d 1 pa- _ de eate prltgtC4$O ~ La reunioacuten ordenada de loa programas de Jos cIlldiatoo antildeos

de tudioe oonstiacutetuiacuteri el Fogra- de ~ foieco del _leshy~llaquoiIniltmto

Ese programa debe ser totalmente reaUzabIe Al __ en ltiea deberaacute resultar ostensible el progre$O del aprendizaje del a y el perfeccionamiento gradual de eualldadea flolshyeas pdquicas moraleaw em lo que se apreeiaraacute al eomparaf11le gtIIpOa de antildeos de tedios COWIeeUtiacuteVos

Para qwt progresos an auteacutentlcoa deberaacuten fundarse eu VUlta bi eonoolldadoa a lraris ru periodos de trabajo ~ ID_ para _ upeeto de la ntildea_

La petIeI6n de determinlldos upeeIoS de la euseiianza en el programa de dlstlnios antildeos de todioe estari juaIlficada exshyclusivamente por la ~ de apoyane en lo ya aprendido adquirido para el detomoIlo de fllMS de la ~

El programa del eatabto cobrari estade oficial a parshytir del momento en que el Reetor asiente su UV B~ ea el proshyyecto que se elatlore iacute el Departamento de Educacioacuten I1lsica

Al fimlilar da t6nnmo leetivo el DepartAmento de Edushycael6n FIaIea deberaacute reunlrse tantas v como sea -no para _ el desanoUo de los programas de todos los grushypos y hacer los reajuatea que sean menester para asegurar el lumplimiento de los objeUl7os que se desean alcanzar al teacutermino del antildeo En la uacuteltima reuni6n del antildeo efectuaraacute un halanshy de lo realizado ~n todo el eslablltcimiento y preveraacute las tidades futuras para dar cumplimiento al programa que ampda grupo deber desarrollar en el afio siguiente

De toda modifieacjoacuten o reajuste practicado 81 programa de)

NitabJeeimiento en cmllquies de jU$ cursos o grupos se dejaraacute constancia en el librv de aetas d() iustiacutetuto con los fundamentos 1te 1Q motiven en cada e8gtO indicaacutendOie tambieacuten en qu6 oportumiddot

-18shy

La apUeaeioacuten del prltgtgrIUIllt que resulte del eumplimiento de estas instrucdones se bari en forma progiexclv a partir de 1llIIL lAs programas que se entran aetualmente en vigencia para alumnos de oegundo alIo y antildeas superiores deberaacuten ser modishyficados p~ lllla apro_acioacuten bull 109 criterioo y ~ cias que ate prltgtgrIUIllt oficial se enumian

OBlEDVOS Toda iexcloacuten educativa debe estar guiada por un fin predoo

y claro porque sin eate condieiOacutell DO existe educacioacuten propiamenshyte dicha

Al formular el programa como 88IacuteD1is111o durante su aplishycacioacuten en 1amp praacutectica el profesor deberaacute partir de la considerashyc16n de las objetivos Iiacuteltlmos y los _tos de toda BU labor Y de cada uno de 8WI upeetos Con ese fin se etablecen _ los objetivos elltiexcl la educaeiacuteoacuten flaica la pan mediacutea para todos 1 estahlecimienios del pala

Es oportuno advertir que m Jos objetivos que se apredan en el ser flsico del educndo DO obtienen s6Io por la accioacuten de mecanismos puramente ftaieos Toda accioacuten humana ea siemshypre compleja y de 1iacutecioacuten participa pmporclones vashyriabl tanto el fIsico como el oer paiIltgt-ltamppiri

Con todo cada disciplina educativa aetuacutea con prepolllleraJgt cia desde o oobre uno de esos ~ del

Tanto los objetivos generales de la edwaci6n r- eomo 100 que se determineacuten para cada antildeo o curso debeD ser propuestoa al allIlDDO di) tal modo que BIIIICiten su dehDerada

adhesioacuten En el cuadro Biguiente se ha adoptado una clasiflcacioacuten CORshy

venelonal de los objetivos de laeducacioacuten que deben o1eanshyQdos por la edUeacioacuten fiacutesica sin que earape a sus autores que todo intento de este tipo tropieza con las diacuterleultad que Impone la indisoluble unidad de la educacioacuten

-19shy

19aJ1 nllJldn IJGU ~ -on~~ ow(ol un nb Jw 011 oclnampJ deg oclln~ op nllJld H l nb ~~ pPlnpllo ap opnl1 la J11o1Jft)(l (iexclJllJI11W -laquo1 PI J~ 091raquoW-I0i1 odruJ IIn P OoIIOP Jlnl) JiIiexclIoudyshy

I1fO)degIJl -003 Itp 10 1 JOuwnq 1 103111 middotJYl 01 toldGld 101 IJ)Ifn 1 JlJleoWPp p PPlVRlJoclo Uluwn 1 tod p~UJO 13 -olllnJ JO(W n~ OJH-Ip 10 viexclwlaquoI ou 1 NO) I1)nl 1 IJan nb ap 0ldo)U03 l J1]OJJIlRQshy

iexclnIUaV P II)PI 1 Ji OJ31iexcl1ttl nllJld 1 J n13111 Aacute JInIJI11lS - shy

(31a oIlJodap 0l1tJ31VUJ P UOI3JeNOl Ii 01UOlwlffiljUtW IIiIP 0lqlinlodUJ03 OW03 liOpUtq o todiexclnb p Uflld1tl OW03 3p PI n3 ep 10J1U03 ap JQll1xn o OJ1IqJ OUl03 odiexclnba IIn ep alllllJJl -lUI OWOraquo) OlNtnIO IP pllPIUq -uod~ p 0PI10 la JIUOJlIIIIQ shy

(f1IOOI30Wa ~qlJlnb) 01nndold vplJI p (tiIPI iexclp UO3ftHJ ~ Jvd O1oaiexclurvup -JO nv Aacute 1oiexclndW1 101 ep 101100) shy

(3la OJl -lqJ 13P IOI(tJ 101 iexcl oJan(ap l -4J 3p 0loaIDI13 l ua ~ pp -p ea31 WJ ~ fJ03 lap oAnQW03 nUlldn lap onoJJ tup la 001 od -ruI oiexcldOJd lap 111 iexcl 00311n13 -d -cld 1 bullbull3111) 1 ap tl013111dnt 1 113 OJIWUPI Ii aoavadw03

3p 3JOJJII ( ~ Ip 1lpOGJOIiexclOI 03 ~raloJiw 211 11(1113 npB1n3 -UIP uo3 nlullur II ~UO3I ~lJ~rl ap U0111t1 )l laJ 111 03) J1 3J1I) lap

pnl - I op 01Ul[W1Iuoll3aJl3dshy

owllJ ap 0PIlUI) iexclIJ ( p1lPI31I3 1 llllllUlIl(l shy

OIUIUI -IMW [amp uo JoOU[d llU1rl ampP pllpiexcl31dQJ 1 lilloJaUashy

Oalll)u OUIO) pVlUniexclO 1l JVZ1JOS1 Ashy

PIM1H n UIoIlOW SOn3f -Qo IO~ gD) II3VUOII003 0 3 onb oll~OJd l 1fu~oJ 11 middotInb und 1Igt1~11 u91ri131PJ 111 Ip ronlrqo 10 luut~Ann3n 3opuiexcloargtJd D91l1luacuteUOI IIiexcldod tI itp OllAlII p1I1U n0 n Jit~od iexcl p U913l1UW -Jalp Il 1 oplllllnpit n3 J1I11lcnS-shy

PI 3p u8iexcld On lliexclnUiexcllJoJ v alOUlpnAacute1I itbullbull J1I1I11 apitnd anb JViexcln2ul IUQ -001 3 OUl03 OU~CtU l 1Irn )1

In03UMIPdInq atlOpUiexcldUInU03 nb I l ld UQUlOQ 1[1 1llP l adeUJI Iun iexcll~~lr~I(lPlt PI l1JO3lodoJtshy

alOt ap 1l I(1 bJJII~ COR lun ~ UOliexclOWJOJ-01n 1 1uIcf 1l1u~~IOP 1 JendJdshy

middot oIHdn umP1 101 JoJ 3W JIiexcldWTU bull nlll dn l Jviexclm)1I U)(PP nlllW(HoOl tauOl33aiexcllad VI anb 1 (1IniexclJJldn Oldeg it l-1middotI - Oiexcl 33~Jud iexclap aopunJ Ul V2 11niexcl opan apnua on W ni uo -(1) iexclI U91)nlpa 1 UriexclUlOj 19 1010 W plrelOI 111 Mlljn OPIlaI Iob itp 09130U 1 nlllitW)shy

S(YJ)I) soallv Na (n 1ltMl~P3 OPOI~ 1 rIlci pslt1 StO ~ UI4 )np3 1 p OIUitUn3U03 UY1 l11 111 aod IlrUUU 1 IUll10

u91)nll1 P VUIJOJ ( OPIU31U03 n bull 104 OlU t WllUtiexcl311 _n PI)U3J3p PPIoI13bullbullp tI13Jd 1 lUlpew o 1Ip p ft1I0ld ~Il Jl3paa 101 nnlV1ol1 1 J9WlISIraquoO- gI

toollJodp 1 _iexcllOWI 013131(0 if ~lI1[aJ 1 U3 ~ul ap 1JOI13 oiexcl ~ ~O1l43 OUO[)fU~ ~1I1nlITIUI UOI)vr1l1~ 1 DIl lI~I PJII 1 II~ opllunp l JtI[3[UI- ~

middot03[10UI)( Ol[~~~~ ~[~=- ~ -olll 1 od OlIndtUI 03IU3i)W deg 0I1J1 ~w DW1iexclJ ~ opucnllnl (0131311(1 Ipl3 JI UD olnr U3 oluawJi) 101 op 31nploIP ~ -111 1iexcluf3IW OUOI3IPUo 1 bull opino op UJ OWlll [o) iexclDUOIlad llIJnla 9 oWlll IOP U911uoIQo I[ O aJu UJ3Ciexclap 9 ~t~[U Ilt Ol[JQ 0[310 13P OUiexclUU91 IY- iexcl

O( JuIW1) 013 QUilo) Ii odw311 U~ U01 Ilud U03 10lu31w

IAOW Ip runplI1l1l 1 1 OIUIiexclWiexcloow 13 J1nI1UOJ iexclP PPlllql1 1 1I110UlI3Qshy

1IIJ01IUldSiJ u91J -UII Jof3W uun J1I4 3[3JOl rl1 1 ap pllPJvllol 1 ( P1lPiexcllI1iexcl 1 aluDwnyshy

-JO VIIWn03 JI P ( Jnd31O Jnl013 01 p JOIMI1Jt PPIIIoW 1 Jl1uawnyshy

(nv ~ -nu lnd -OIPJ~ IJJlUI 1 JDJadnoJ alUaiexclpUll 11UI13UNl IlIUoj3UII OpI3IUU) ~

~~ o - O~ -oJd Jnn1QJ ap pOPlnc1) [ JIIOJJUa(iexclshy

tlllUal5]UJ 1 plpl11onlJ pep O -1I1lJD pPlauV1ulII1 PVPI3O[3 Hlaniexcl ua alq[cod OWIlClw 0pJ la JftUI31Yshy

(oulU 01 Jod 3l-Jod3p IIn 9p 101v1wIPUIJ ~ P 0[U1Wop la OpV2U~[ JltII JaQ~

OUW(lIV la 03118 0[Jl0 lap OaIWJiexcl IV)

l~odap JQ iexclap cnuaIWIla nblJuiexcl 1lAIUoda(l ( 3111n U9138lll1 (nAn JoIIap f nJ11911 c3n~UWI2J n a iexclu -lj)1 gVZlliexcltlP VI J 1IIIOJJeU p Ii JIJtnbpvshy

middot~v ( I1I pJanl ap oaollU w iII1I ~IU nll llJed JV13nt lopOId tOdJ3n3 J1JodlluJl Aacute J1Il1l3 JlUVo lUI1IJJ8 nrnlt1wa JlIloq Ii Jvadloll ron -Iq JiU _rcnlf J ltl13aJ J1I rOJJI (SOIxl Aacute

OIJwel 101Un l ap l0[- 01UaW[Ilhaw -lI pUII I) IIOU1I tl ldJan) l81ndlOSW nf lil O -w iexclnrdnJpln3 oo l uadln ua MH1Z ld P Ji u -aUlI vq illIJaiexclluadn JltJUl oIJltilllnba lIpoI ( JIJo~ 509110 1IO[n3Yl -Iqo IAqO JoII Aacute 1IP lpunJOJd ua 011 ua oilJ1tf ua J1Il 1I Jiexclm Aacute J~nJIJad JaJJ -V3 1 aluunp J1I ~nb3 Ii UOp3UP op 11 -uawuPldA J I4W1l3 pllP1010aA CA Ol Jau -O) 1I1U~WlllJnlu lI10Jl Aacute J8Ulu1Ia Ia - ~nrl1u IIv rgt11i3V ~ 3UOIll lV001llIJliIdshy

IUtbaJi nn)lnw l1Uan~ JlI1Q1Junashy

Jlltwn IUl1p lClIJlnn 11 uQIIOdp3Jd 111 OPUU1SlJJ1rJIUOl rlJIIIWnIDl31l 101 nrl UO[O iexcl( 31UU10(l1l 1I1q 1olM 111 l(l ~op V10JrlACKt111Xa IOln3~lw SOl J83JluoJshy

VJ011JdnJ 1~Utgt1~1111iexcliexclU1 UPln[lJlIIS I IlJiexcl II03 uOla Ion 1IJ llPlJ8d op oland OW03 Aacute jAnlsod J013V OWO) (Onlllqo Aacute 1O1lltl1) 11IUwopqt pUId I[ JW3IJuo1shy

lla -Inr 0m3 OIJOp l OPI3todPilJd 1 op ullnH1tJluOl 3reJ01~ In3ttII 1101 JllJOOtQ f (JOp Jftl~ ln3I1nW J 3111u01shy

03[UI 01 -qlI I1 UQ311rOd11tpO Jd 111 opUIlAJnq middot UO~ J1Iiexcln3mtU PPPUOl 1 JIIlnwoyshy

31111 U(lP3 op pUPI3vdv3 11( JIiexclulWnyshy

(~lJodop Aacute lIIJllUV u3111l0wiexcll) 111 -uwliexcl nru3fl P1P13vdrr shy

1IliexclIfJ niexcl3UaAI 1 npoa[J -edxa bullalll~p ap C1U9W -WOI)~~Jed ( UOPll1nbpyshy

65 ~

Cl

~ ~

~ ~

9 ~ O ~ ~

middot(07J anJ ap ) OjUalW1 o w op 8UAO U03a middotcnlanJ3 IIP PPI3dC3 =031 p pp -0lt1 raquo OPIlUnl Ip 1300110lt1) 1311) 11[3131 t I J ~Ullwny-

oJJ1I 11 11 OlQ3IWI3Ul optdJ 111 lotl plJ l n91311n11 111 00131 -dllp 111 lOolJ3aJH ( ~Ul -OUl plCpptdn 111( Jt10awnyshy

( pVI) _P10Ul03sd JVUOI l l3J1ad) JtlnlnwmiddotOJNU OOiexcl3Up00l r PtrPld3 111 JllUlwnyshy

ILlJapow PI 11 ~p anq _4 1101 Ji l IOO P1P3iexclJ1I1U3p Jod 1Op-30oQld 1100(1 101 JtwuadwOJ Ii pvutQnd v UN 1II- I1IU[ 111 szn1dnJ 1Iltn3 (lIaIWlOiexclp 31114)) IlJod -lO) V1UOUUl tI Jaaaqol U shy

VOIJilLH19 NOJOY10NJNI YOtJrlYKV NOIOY10AANI

O)lsvn OJill 73 N3 lt3ISI U9nJ3npiexcl

1 ep U9l001l l 00 Q1UaWn01Uapuooard ~auIl31 v SOn~rqO

N Olljfthos a nlcallllTSe preferentemente por la accioacuten de la t- Educacioacuten FiacutesicR

EN EL CICLO SUPERIOR

EnrNC JACION SlNTETICA Em1NClAClON ANALITICr

AdcmA5 de los objetivo Que por RU nashylUln]eta no pueden se r ]ograoacuteos plenamiddot ment e en el Ciclo BaacutesIco

Ad~mAs de lo objetivos que por su natuulez no pueden ~ -Aumelltar la movilidad articulu genoshyser logrados plenamente en el -lt ral Acentuar la movilidad de la cinlu-Ciclo Btsico ~ ra escopular y de la columna dorsAl

--Proporcionu fuerza a la mU$clllatUrll_DlIarroilo lrmOacutemco de sost~o (extensores de la pierna exshy8 tensores- ratadore9 de la cadera hacia

__ Pcstura natural corrccta adelMte abdominales extcnsores de Inshyiexcliexcl columna dONlal y mAa del cuello)

--Belleza de forma -lt -Proporcionar tuerza a las masaa musshy~ cularu de la cintura eacapular gualshy

_ _ Dtsarrollo muscula (rell emiddot O dando el deseable equiliblle de 1M antashyve m usculargt con la delgtido ~ goacutenlcas (llendA dal hombro) p~po rcjoacuten en cada sexo

-Desarrellar la tuerza de los braos en flexioacuten y extensioacuten eD grado oacuteptimo de acuerdo COD el sexo y la edad del ampujcto

_Perfeccionar la deslreza9 adquirlda9 y adqulrlr e tras nue

-Eotrcnnmlcnle n es- lt) tuerzo lt -Alcanzar la mayer rcslstcnela posible o

la Gefcxacioacuten E-AJcanl~r cl maacuteJIimo deiexcll r ro

110 posible de la cualidadcs --Enriquecer las experiencias vivenciaa tilliea3 tls lciexcloiexclo (Al teacutermino del Cicle Superiori

el mJsmo alumno deber haber alcanzashy

Objttlvos 11 rolcmznue [)Or l lIecioacuten conCulTtnle de la Educ Fiacute~ica y etral ni~cilllJnllS y Medio Edueoacutelivlraquo (1)

EN ImiddotiBOS CICLOS (Conltnulcioacuten)

-Educar a 10 varoacuten o a lo mujer seguacuten corresponda orientando con middot venlentemente ID gustos o premiddot fcreneiu el alino la terma de veashytlr --en partleulal- las diveuio nea los gestos palabras y actltu_ dea Cimentar el respeto por el Bexo opu esto no 9610 de modo lershymal sine principalmente basntildenmiddot dolo en la eorrprCNlioacuten de) alto destino a que estaacuten llamados a cumplir en la vida tanto la mu jer como el varoacuten

-Dar ccosloacuten a te des los educan dO para ejercer eacutel liderazgo ell la orgonizacioacuten y duorrolle de acti shyvidadeS Hacer conscientes oiexcliexcl pr oshypiclI vale res cemo Iider Deiexclar romiddot llar la voluntad de Jer uacutetil a sus 8etnejnnteli OrientAl la capaCidad de liderazgo

-Ayudar al adolescente a sentirse algulen cn la eOlllu nfdad ev it a ndo su aJlonimato en la escuela para que creyendo en 1 JlJsme movishylice BUS esfuerzes para su propia f onnaeloacuten cerno periexclena

--Ayudar 111 conocimIento y tvaluashyeloacuten de si mi9mo (A traveacutes de UD

gran nuacutemero de experlencias y 01shyvenclas flslcaJl el educando debeshyr evaluar sus preplas eapacldadeJl y poslblllundcs acrecentando fa eenClanza en si mismo)

-Satisfacer lo nccesldad de afirma cloacuten y de exteriorizacioacuten de la pershysonalidad

--Sntlslocer lo realitocloacuten da Iniciamiddot tlv del alHmne Estlmubr la erl shyg (nalldad y el eS[llrltu creador

__ Conlrarreflta r la tendencia del adoshyllsccnlC a la seledad mediante ocmiddot tlvlllAdes soclaUzanlcs Favorccer la int pSiCOloacutegico del rotemo Ayudllrle a lntegrl1rse en grupol ntildeu truhpJo recreacloacuten

(1) (No so agetan aqul 10fl ebJeti VOl da e1ltl ordcn Pueden agnshygane 0110 que repondan a necesIdades educativo univershysales 0 partcularcl oJe 1011

gru[los de alumnos del llgttahoshycimiente)

OasAITele fUIiclonal meacutexlmo proporcl enado a la edad del su jete que eglesa

CapacloJod de reiexclallzar un trabajo tslco econoacutemlc

CApacllacloacuten tllenlell avanzashytia (gimmbllca atllltlcQ y deportivo)

-iexclUfIIonl ele movlnllentol

--ClIpacldad de expresioacuten por mCdle del cuerpo y del moshyImiente (lundamentamenlg en la mujer)

Pel fecelonnnliqnte de la R lurJ

de el dominIo de 103 lundamentO de un deporte mntildes -por le menes- que en el Cicle Baacutesiee)

o O -OrleDtaeloacuten otleacutetlca y depert~ del edushyt eand) que permlt1 su dIferenciacioacuten pershy~ Benal mediante cl aprovechamiento de aus cualldades y enpocldodes dOlll lninshy~ tes sin Illgar a au eepcc10llzacloacuteD antes Q de u desorrollo telal

l$ -Deaarrollar la hablHdail de reali~r el

trabajo fslce 91n molm lenloB CSuershy~es DI energla nerviosA lonecesares (Trabale tJalco ecenoacutemlco)

~ Dasarrollar 11 cpccdad de In rclaJaeltm ~ muscular ea mementoa de nmlccaariu ~ exagerado tenaloacuten 1= iexcliexcl - -Con aronea y nlOH obtener el ritmo ~ untura en lea ejerCicios ghnnloUee bull

shyiexcliexcl U -Alinor la eapacldd de rcallzaiexcl el moshy~ Imlente con precia Ioacuten en Ucmpe c paclo (tlndnc)

e Pnlctlea pontinca tllera de l ucuola do la vida al airo ltbre y de las lletlvidade UlcuN

1 CiI[addad par eiexclnlzlt ictlldatles 1illcaa t= le vida al alte lbnl

AGENTES Y ACTIVIDADES DE LA EDUCAClON FISICA ESCOLAR EN LA ENSEftANZA MEDIA

Loiexcliexcl agentes e la edueaei6n flaica a emp en la ens IacuteIacuteAnz media serin loa sigulenteamp la giacutemnuIamp loa deporteamp loa juegos 1 ciawIa el atletismo la IULtacioacuten y la vWa en la shy1

ElItos agentes concertados convenientementa tiliudos en fonna alsIada se emplearaacuten para constituir los distintos tipos de ion de trabajo clases ~ educacioacuten flslca ione de entreshynamiento gimnaacutestico o deportivo competencia deportlvaa intermiddot rAS (dentro de cada grupo de alumnos o entre grupoS diversos dentro del tablecimiento) y externas (amistosas y abiertas) sesiones de car6eter recreativo con actividades fiacutesicaa veladas eon danzas tolkl6rieas~ utardcs o diacuteas deportivos marcbaa excursiexclones~ ascensfones esca ladas y eampamentos~

La ensentildeanza de cada uno de los agentes se haraacute por cur sos cada uno de los cualea constituiraacute una unidad o plan comshypleto en l (con objetivos preciaos a alconzar al cabo de cada uno de ellos) y colaclonado oon los que le preceden y le sigan

Como no $e impone ni es posible la iniciacioacuten de la enlJentildeaD I de todos los agentes en primer alio se pueacuteden dar situaeiones l como las siguientes desar~llar un primer curso de gimnasia ide dtreza ea tercer alio si se han empleado otrou otros tip de gimnasia en loe antildeos antenoreGiexcl o desarroJlar el middotmiddotprimer cursoraquo de basquetbol en tercer antildeo luego de haberse cumplido la )

etonza de otro u ntro deportes indicad psra la emporada

inYeTJal en los antildeos precedentes Asimismo la duraei6n de cadlll curso no deberaacute iMumlr niexclamente toda la _parada d ~ fri calar pudieudo reducirse a la mitad de eacutesta tan amp610 si asi conviniera para iniciar o cunchtir el plan total de la ensentildean-

J ~

7a de un deporte pero sin desatender la necesidad de actuar con intensidad suficiente en el empleo del agente de que ae~ trate

La apllcaci6nmiddot de cada agente debe aleanzar mlnimo d ~ -24shy

intensidad suficiente p_ que los resultados d la enseoacuteanza sean valiosos En caso contrario la accl6n tendraacute un valor solashymente fonnal y sus efectos seraacuten inefic Por lo tanto la inshyclusi6n de Un determinado agente en el prognuna pondraacute bashybltgtrse previsto la asignacioacuten del tiempo necesario y la posibilidad de alcanzar en la prlutica ese nivel aceptable como miacutenimo Este principio de intensidad sufiacuteciente debe regiacuter tanto para el total de la actividad del antildeo con el agente de que se trate cuanto para el empleo que de eacutel se haga en cada una de las clases

~

LOS AGENTES DE IA EDllCAClON JI1IIKIA

LA GIMNASIA

Lo meacutetodos gimnaacutestieoo se han ido difereneiando en loa uacute1shytimoa tiempos para alcanzor en f011lla prepondennte lInO de eashytos tres objetivoa generales In fonnacloacuten ccrporaI (morfoloacutegica y funcional) el rendlmlento 1Ieico y la 6n ltle 1 miento 11)

1 - Con el primero de estos objetivos como inteucl6n funshydamental encuentran lJtO fonnas de lIimnaaIa de loa continuashydor de la escuela de Ung tre ellos Joh_n Emplean ejer cicios construidos con las eiguieutes earacteristieaa

a) ()ampda ejudclo tJeade a couUt ~ ___enta

Perta _ Mlttuctwlm uturalmeDte

b) Cada ejarcklo UClie un obJuho d~ GbjeU que el toshytal -ldo-paJco SI Ul ~DO ~ ID 11 1(0 o~

e) El mO9imlmIto el -ndenteJDllDte UqUtUljUeo Y prncWo para ascrutu tl_cwn~itlnto de 1IW11 objret1vas y la progresi6D de la enseftllruamp pero ao ti acceaarlo qll$ predalamente detemuuml naacutedo en todciacutel allS detallCA E lIIOrimJenlo tkmde a 1amp JUeyor naturaUdad y aacute 1amp mayor libertad de morimientoiexcl

(1) Esto_ ObjclUV08 tambieacuten deben el p~ para todOfi 101 dltmAs

Jitcnll~ -de la edueaci6u flalea

-25shy

d) La loeallzacl~n amplecla a loa aegrnentOJ neceadoJ y Je realiza en la medida neccsarlo (nunca e exliexcl-e la fIJacl6n absoluta de la poaldolle8 iniciales)

e) La amplitud la 1oealJzndoacuten dependen del objeUvo del ejer~

clc1o 1) Se tiende a ejecutar en t orma continuada 105 diferentes movl~

mlcntoa de un eJerctclo de acuerdo con 1aJ neculdadel Y a unir los eJerelclrut propendIendo a la tntegneloacuten de la utUcshytura

g) Se ulgoa Jmportancia a la posicJoacuten y al movimiento acentuandgt el valor de ete Iacutelltlmo

h) Se prcs ta especial atencioacuten a la vlvenda y educaciOacuten de l ritmo 1 ) T odas las notas de ejecucioacuten del ejerci cio y toda la eJecucioacuten

como t olaUdnd cstaacuten condicionadas por la exigencias de Ob jeto vldad C1gurabll1dad naturalidad Ignlllcacloacuten y es tllo O)

Ademaacutes no se establece un orden fijo para la sucesioacuten de 108 ejercicios que ponen en juego distintas regiones muscularee y articulares distintas formas de trabajo mascu1ar ets m

2 - Aunque maacutes limitado en sus alcances por responder a una concepci6n acorde con las particulares necesidadc8 del grupo humapo 8 que fuera destinado originariamente puede in~ cluirse entre los meacutetodos de este tipo la gimnasia danesa de Niels Bukh y la del Meacutetodo Unico en cuanto persiguen como objetivo fundamenlalla formacioacuten morfoloacutegica y funcional (3j

3 - Entre las formas de trabajo que tienden en modo 8e~ ntildealado a la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico se cuentan la gim

(1) Doletlri Teacutecnico de la A5iexclcJacioacuten de ProCesares da Educael6n J18lca Ng lO Buenoa Aires 1l)i5

(2) Es oportuno lIetlalar que las tormas de trabAjo gimnaacutestico de la cscuelA sueca moderna Que Johansson mostroacute en nuestr o paiJ fu eron Intenmiddot cionalmente limitadas a las Que podIan scr aplicadas sin mayo rell inconveshynlentu en nuestro JTUdlo dada la carencia de elementO$ de gtmnaalo ea nuestros establecimiento educacionales

Por tnl razoacuten ea jWclto recordar que la cotrJentc glmn63t1ca de la que cae proCesar lue portavoz Inclula un frondollo panorama de trnbajo con ejer ciclos aplicados n lo vCz QUc de alto valor orma Uvo mediante el empleo de cuerdas pa ra trepar en distinto planos el cajoacuten pua 1181tO$ la colcho~ neta el cuadrado sueco y 108 tlpicos elementos luecOll tale como el eII~ pnlda r la barra graduable a dJlltintlUl alturu el banco el caballo y el bock entre otros

(3) La mcncloacuten de ute meacutetodo obedeee amp 1amp dltullOacuten Qua alcllU6 en nuulro medio eIIcolu

-26shy

nuia natural d~ Heacutebert y la gimnasia natural austriaca de Gau Ibofer y Streicher -difundida en nuestro medio por G SchmJdt- Empleando las fonna8 baacutesicaa de la actividad fiacuteBica del hombre --como el correr saltar trepar lanzar luchar levantar y transmiddot portar- procuran una eficiente adaptacioacuten al medio flaico aumiddot mentan la capacidad y el rendimiento y actuacutean sistemaacutetica y eneacutergicamente sobre el desarrollo morfol6gico y funcional

4 - Las form as gimnaacutesticas que tienden fundamentalmente a educar el movimiento (como las de Medau Idla Jalkanen Fr5eshyJich y otros) procuran un fino sentido del movimiento tanto para la aprehensioacuten de su estructura como para9u acabada reamiddot Hzacioacuten unitaria souple precisa econoacutemica rUmica y significa~ tiva Su empleo se justifica luego de haberse obtenido un nivel aceptable en el orden de la formacioacuten corporal

Tienden a enriquecer el repertorio personal de estructuras riacutetmicas diversificaacutendolas estimulan la creacioacuten espontaacutenea des~

arrollan la plasticidad y capacitan para la vivencia de la emocioacuten es teacutetica desarrollan la capacidad de expresioacuten corporal de hallar placer en el movimiento y de aprovechar la destreza general de a plicaci6n en el deporte

5 _ Sin particularizar su accioacuten sobre uno determinado de los tres objetivos generales mencionados la gimnasia de destreza (gimnasia de aplicacioacuten giro-nasia de destreza formativa ejercicios de agilidad y destreza -y ~eacutercicios acroblLticos) contribuyen eficazmente al- ~logro de todos middot ellos permitiendo la acentuaci6n del quemtti interese en t1etefuninrio momento de la fonnacioacuten del educ~do Permiten oacutebtenir dominio y control total del cuerpo preeisioflAlel movimiento en tiempo y espac-io sentido riacutetmico y de eqilll1biiomiddot aesar~11Q aacutermoacutenice-de las cualishydades fIsicas l1isioas (~ 2-giacutelldaacuted-t dlstreacute2iJiexcl fuerza y re~ sistencia) la adaptaciacutelm ~ilmnintoacuteldeli mecn~middotfJampioo el sentido de u bicaci6n y la p~aeacutel eueipO-~n elmiddot eaacutepacie

En 11 curso ieta~1nza media middotuti trahaJltYtompleto de gimnasia debe ate~~ntementildete 109 tres gtandes obje~ tivos citadosmiddot ~ mstflitas formas de trabajo un

-27shy

meacutetodo integral porque ]os tres aspectos SOl imprescindibles en t la formaci6n de la nintildea y del varoacuten

Se indica a ese efecto el empleo de maacutes de uno de los meacutetomiddot dos gimnaacutesticos referidos en forma simullaacuten~a o sucesiva teshyn ieacutendpse en cuenta que para asegurar la correlaci6n de los proshygramas de los distintos antildeos de estudios las formas de trabajo que se adopten para una determinada divisi6n serln la mismas que se empleen con las demaacutes divisiones del mismo antildeo

A fin de precisar el sentidQ del trabajo gimnaacutestico se estima necesario determinar

La gimna3ia para varcme3 en el C~lo Baacutesico deberaacute contrimiddot buir con los demaacutes agentes de la educacioacuten fsica a obtener como objetivo general fundamentalmente la formacioacuten corpOTal (formacioacuten de sosteacuten formacioacuten motora y formacioacuten neuI1)~eri

docrina) y complementariamente el rendimiento fiacutesico y la edumiddot cacioacuten del movimiento

Evidentemente los tres tipos de acciones se irAn ejerciendo en casi todas las ejercitaciones pero la intencioacuten del educador debe centrarse en la formaci6n corporal (morlol6gica y funcicr aal) del sujeto

En el Ciclo Suwnor se concederaacute tanta importancia al obmiddot jetivo ~formacioacuten corporal como al ((rendimiento fiacutesico (enmiddot tendido eacuteste como la capacidad para el esfuerzo maacuteXimo lnedian~ ~

te el perfeccionamiento de la destreza la aptitud fIsica y la bull resistencla) La educacioacuten del movimiento deberaacute buscarse como o

factor de eficiencia fiacutesicamaacutes que con inteocioacuten esteacutetica y como -ci medio de expresioacuten

Con este sentido deberaacute procurarse bull~ --el desarrollo del sentido kinesteacutesico lt -la capacidad de ptoducir la exacta tensioacuten muscular que ~ I

requiere cada esfuerzo iexcl iexcl -la capacidad de moverse con precisioacuten en tiempo y espamiddot ~ Icio y de dominar el espacio en que el hombre se mueve

~ iexcl-la capacidad de hallar la ecuacioacuten de tensiones y relaja o ciones que se traduce en el movimiento preciso eficaz y iquest

por le tanto elegante ~ I

-21gt

-la capacidad de encontrar el ritmo maacutes adecuado para la realizacioacuten del movimiento (gimnaacutestico atleacutetico O de la vida diaria) de acuerdo con la intencioacuten que lo moti(a y con la personalidad fiacutesica y total del sujeto contribuyen~ do a perfilar y plasmar esta uacuteltima

Sin que se busque pues en forma directa e inmediata el aspecto esteacutetico todo ello deberaacute dar como resultado una defini~ da acabada y natural expresioacuten masculina del movimiento que se apreciaraacute como valor esteacutetico al mismo tiempo que constituya un valioso factor de] rendimiento fiacutesico

En todos los casos tanto en uno como en otro ciclo de ]a

ensentildeanza se tendraacuten presentes los objetivos referentes a la afirmacioacuten de los caracteres del sexo masculino consignados en el cuadro respectivo de este programa a los que la gimnaSia debe contribuir en gran medida El estilo y la forma del movi miento gimnaacutestico del varoacuten deben diferenciarse netamente de la forma y el estilo propios de la nintildea y la mujer

La gimnasia para nintildea3 -en el Ciclo Baacutesico contribuiraacute con los demaacutes agentes de 1amp Educacioacuten Fiacutesica 8 lograr como objeti~ vos generales y ert -forma preeminente la formacioacuten corpoml y la educacioacuten del movimiento En segundo teacutermino su accioacuten se dirigiraacute lo la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico_

En el Ciclo Superior supuesto se hayan logrado en la for ma deseada 103 objetivos generales fijados para el Ciclo Baacutesico se procurad alcanzar resultados equilibrados entre la formacioacuten corporal el rendimiento fi8ico y la educacioacuten del movimuumlmto

La forma y estilo del movimiento gimnaacutestico deben ser eJeshymentos eficaces para acentuar la femineidad de las alumnas

Cualesquiera sean los meacutetodos empleados deben ofrecer en su conjunto un rico materjal de ejercitaciones y fonnaacutes de tra- bajo fiacutesico como por ejemplo trabajo muscular en contracci6n maacutexima contraccioacuten suficiente y contraccioacuten sostenida en reshyajacioacuten muscular elongaciones musculares movimientos condushycidos y lanzado (latigazos y rebotes) tensos continuados penmiddot dulares pesados y livianos precisos acelerados y retardashydo ejercicios econoacutemicos ritrnicos (con diversos ritmos) d~

-29shy

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 6: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

l) En el $lIJlIIOIIO de que los referidos del Cuno de Magmrio Igngtpot dos mUuacuteeQJl un m1merotuperioral miacutenimo Uumlldadoenel iexclpuntob)~pc

la nueva situacioacuten proaldetaacute a proponer do inmediatomiddot ~fficeci6n Q01Teamppon~ diente a la reparticioacuten precedentemente mencionada

3middot Los establecimientos de cnseftanza en todos loa tIimtta teferidol al persoshynal docente de Educacioacuten Fiacuteska (licencias permutaJ~ truladOl propuestas etc) deberaacuten atenerst a la rea situadoacuten de revista de loa proftsOlCll tituJares o atas caacutetedras de la especialidad ~guumln correspondiere

4middotla distribucioacuten de horas de caacutetedra de Educacioacuten Fiacutesica viruuacuteJada eltrecha~ mente a la situacioacuten de revista del personal de la especialidad no obsta para que anualmente las autoridades de los establecimientos dispongan -teniendo en cucnta la poblacioacuten escolargt los turnos en que funciona el establecimiento o las disponibilidades por la Dire-ccioacuten Nacional de Educaci6n Fiacutesica Deportes y Remiddot creacioacuten ello sin alterar el nuacutemero de horas de caacutetedm que correspondiere a cade profesor conforme a su designacioacuten

Dicha orpnizacioacuten anual de grupos y cursos para el dictado de la Educashycioacuten Fiacutesica se comunicaraacute middot~xclu$jvamellte-- al elevar al comienzo de cada afio ledi~ el horario de clases de Educacl6n Fiacutesica a La Direccioacuten Nacional mencioshynada

S-A luI dectoI pmiltOl ea el artiacuteculo ampnterior~ establecen las normas siacuteguienmiddot a) En loe eabMimieolOl cuya pobJaci6n escolar es de un solo xo puede

modiflCll1le -anllllnteme- el cuno uipado a los profesores siempre quo oUo en 110_ do la lIIIor - y no perjudique al doemto Cdo por _ medida

b)os __wuldospor quince (15)alumnos laquolltlomiacuteniacutemo y cuarenta y cinco (4S) como maacuteximo en los establecimientos de pobLlcioacuten escotar mixta debiendo tenerte en cuenta que el nllmero ideal de alummiddot nao por PUP do _la (JO)

e) En uelta1tlecimientos cuya poblacioacuten escolar es mixta la agrupacioacuten de alumnoc para las clases de Educacioacuten Fiacutesica se realizaraacute -en principioshyreuniendo alurnnos de cursos paralelos

d) En los cstablecimeintos con secciones anexasloli alumno5 de (Ut8O$ para~ lelos podrin Jer agrupados siempre que las clases de Sducaci6n Fiacuteua 38 dictaran dentro del mismo tumo

e) Cuando los alumnos de 410 y Sto antildecriexcl del Curso de Magisterio no alcanshyzaren el nuacutemero Jlinimo de quince podraacuten ser agrupados con los alum nos de 3er ano para la clase de Formacioacuten Fiacutesica una vez a la semana reshycibiendo W clases teoacutericas y teoacuterico-praacutectiacuteca~ 000 las all1IlUliIS de sw cur ampOS respectivos y viceversa

- 10shy

ro que en fonna puada DO lo ~ poddn _deo con el fin de _las t hOOII do _ que lo _dieren por plan do ~

amp) Bn loa estabklcimientos de poblacioacuten escolar reducida que al agrupar 121[shy

SOl pmJelos no reunieren el nUacutell1ero ideal de treinta (30) ahmtnOll () un nuacutemero aproximado quedaraacuten facultdoe 8 agrupar alumnos de difereoshytes CUUt1iOl ptOCW3QdQ que los alumnos del primer aAo de eatudios ~ ban SUB claa=a en rorma separada y que loacuteS de otros aAOiI de estudio sean tewuumldos con los que concurren a 10$ inmediatos inferior o superior ampla 1Iltad quedanlllUjela bull la aprobad6n do la Ditecaacutelm Naclaaal do Ildushycacloo Fiacutelica~Deportes y Recmlcioacuten

600 Comuniacutequese an6teses deacutese al Boletiacuten de Comlll1kacione$ del MiniPterio Y a la ~ NaclooaJ do llducaclOacuteOl FisDDopoiexclrtes y ~ efeews bull

Resot Mm J9OSJ Nuacutemero adioiooaI ele boras ele altedr3

Buenos Airea 19 de mayo de 1981

VISTO que el Dto NIo 64059 establece que en toshydos los ciclos y cursos diurnos se dictaraacuten trs horas escolar bullbull semanale de Educaci6n FIica agrupadas en dos sesiones de 6Ominutos cada una y

CONSIDERANDO Que los art 244 Y 245 del Reglamento Genenuuml _

los Establecimientos de Ensentildeanza Media determinan que _ La iexclanza de La Educacioacuten Fiacutesica los alumnos seraacuten agrupashydos por sexo y que las c_ de dicha asignatura deberaacuten ser impartidas por profeso del mismo O que los alumnos-

Que los establecimientos de matriacutecula mixta mquilshyreD la asignacioacuten de un nuacutemero adicional de h citedra a fm de respetar Las anteriores prescripciacuteones IIIamentarias

Que hasta La feclJa la situaciOacuteII de rerenciacutea enconshytroacute IIOllIcioacuten a traveacutes de lo establecido en la ReSOl 19164

Que duIlLflte el antildeo proacuteximo pasado y a miz deneshycesidades presupuestarias derivadas de la apliacutecacioacuten de proshygramas especiales se procediOacute a reajustar el nuacutemero de honos de caacutetedra en funcioacuten exclusiva del nuacutemero de divisones con que contaban los establecimientos

- llshy

r

IIttf J~ )011

Que ello ha ocasionado dlIIeOttl ti S peta el

normal desarrollo de la actividades de rrdi~pfllca en los establecimientos con matriacutela mixta

Que result necesario adoptat loa _doa peta que las mismas se realicen en la forma nonnal requod4a peta elloshygro de sus objetivos en el proceso _eral de la educadOacuteJI

Por ello de acuerdo a lo ac_jado por la Superinshytendencia de Educaci6n y lo dispuesto en el Decreto Nro 274580

EL MINISTRO DE CULTURA y EDUCACION RESULEVE

lro- En los establecimientos de Nivel Medio con turshynos diornDS y con poblacioacuten escolar mixta se agregar un nuacuteshymoro adicional de horas caacutetedra para el dictado de la asignatushyra Educaci6n Fisica por sobre el estrictamente contemplado en el plan de estudios vigente cuando asi lo requiera 1 necesishydad de cumplir con las normas establecidas en los arto 244 Y 245 del Reg1amento General para 108 Establecimientos de Enshyseilanza Media

2do- En loa establedmiento de referencia los grupos formados para la cIasea de EducaciOacuteJI Fmc deberaacuten estar constituidos por un miacutenimo de YObIte alumnos y un meacuteximo de cuarenta y cinco alumnoa

3ro- Autorizar al Direccioacuten Nacinnal de Educacioacuten Fisica Deportes y Recreacioacuten a solicitar la creacioacuten de hora cuando resultare neceario para el cumplimlento de la presente resoluCi6n

4to- Regiacutestrese comuniacutequese y archive

MINISfERlO DE CULTURA Y fDOCACION ~ Nacioaal de Educacioacuten FWca

Deportes Y Recreacioacuten

CinIIlar Nro 214 lnaIUttionts rthciooadu con el dtctado de la ignatura Educacioacuten Fuacuteica

Buenm Aires 22 de fel1rero de 1914

Scftor () Rector (a) Director (a) Cumplo en dirigirme a Ud con el ol-eto de hacerle negar 1opia de la Disp Nro SS del

ooniente que aprueba lu NORMAS PARA -A AOMINIStRACION DE LOS CONTENJOOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA y las eorresp(lhdienttl instrucdona pan ID

implanlaei6n a partir del presente curso escolar La aplicacioacuten de esta modalidad de 1rabajo~ no ugnifwa d$jar sin efecto los Wteaw

mientos contenidos en el PROGRAMA DE EDUCAClON FlSICA aprobado por Res Min Nro 23061 que manuacuteme su lotal vigencia con la uacutenica variante deJa modiiKadoacuten de los porcentajes estOlbJeddos para gimnasia y otros agentes Constituye Ufla fonna difereule de iexclw-ganizar el desarroDo de los contenidos prngranuacutetiacutecos trt que la caracteristica fundamental esti datia por el beeho de que el alulllllO eJige dentro de lu poIlihilidadlaquo de iIIIIl estabkdmiddot rniimlolI aetividad de su prcfenruia

Se mima que la medida lJle motiva la ~te con 11 tamctiexclrlstlta ~~ dentemtote pcnnitid

) satisfacerelespiacuteritlllVdjcro i ccnnpetiacutetivode la pobIaci6n~ b) formar plartwle$ ~ base para la comtitucioacuten de los equipos represmt1ltivos 4e1 est

b1etidUento que pt1litipen en ~ lNIawlegiales orpaiudalpor dubca ffltSlm cioftti etc

e) el eonocimitJlto y pnktict SIIrJcienre de una actiridad procutando ampt lrandmne en hibito petdurable que )iexcl permita ptO)ectw5e fuen del aacutembito escolar

A tm de asegum la concrecioacuten efectivat e inmediata de lo determinado 00 la citada ~ se considera conveniente malwr reWliones del Departamento de Educad6n Fishysica en In hthu p~ en la are Nro 174 de la Direcci6n Naciomd de Ed~cioacuten Fiacutea ca Deportes y Recreacioacuten y eoola 16gKa adaptacioacuten del temario con 5U prttidcncia y la preshysencia del o de iexclos Sefiom Vicedirectom y del Jefe de Preceptoieamp a rlQ de~

a) analizar la documentacioacuten que 51 acompaiia y el senlido de la n1edida~ b) decidir el ptO(JSO que se adoptanl para la (raquollIptirncntadoacuten de lo dispucato por eI1a

DirecCioacuten Naeiooal y oportunidad Y forma en que me comunicaraacute a los aWnmos y a 11$

padres e) fijar el plazo en que el [kopartamento de Educacioacuten FWca presentaraacute a la Direccioacuten

del Establecimicnlo el prnfll((to de tareas a cumplir en el periodo prtYlc bull la miciacioacuten de las clueJ praacutecticu que indefectiblemente deben prodllcine antes del diacutea lto de abril del corriente afio

Finalnttnte cotreSpOnde iexclcfialar que el Deparwnento de Educaoacuteoacuten Fiacutesica Al plsnifishy

-13shy

-12shy

ear la lUignalurn debeni analizar la 1iluacioacuten de tntbajo determinar y proyeaar las $cliYidlshy~s formulando programas slnteacuteticOl y analiacuteticos AJiacuterniIiexclmQ bull habnt de establear las pautas que uesvren una pennanente evaluici6n del ~ Y logros de dichO$ pr~ eJo mento de juicio que selViri para orientar II infOnllOci6n que opartU~Ie requeriraacute CIta Drlaquocioacuten Nacional

Al rogarle quiera servim notiexclr~ del contenido de la presente a losscllld Vicedireclt tore$ bull Vccncclorn y al perronal doetnte de f4ucacl6n fiacuteslea aprofecho la opmuNdad para rejtertde las upre$lOJlCs uacutee mi mllyor eonsicierncioacutea

DISIOSICION Nro SSrt4 Buenos AJI1s 22 de febrero de 1974

ViexclSTO que por Resolucioacuten Ministerial Nro 230 t-21 de mano de 1961 se Proboacute el progtama ~ Educacioacuten Fiacutesica pan loo establciexclimjenlos de enflanta media dependientes del enlonces Ministerio de Educaci6n y JU$licla cuyiexcl vJsmcia IC mantiene ti la fetha y

CONSIDERANDO Que al proyectar el mencionado documento ae tuvo en cuenta la rtalidad edueativa

del momento derivadll de 181 neasidade e inlereSC$ del medio lo que detenninoacute la iexcliexclleoshy

d6n de tetiYidadet y el cnterio paJa su apUcaciacuteoacuten QQe no obttante ~ n pn medidlIla condid0fl6 que tarBcteriuron el esmiddot

piacutetu y mido de -queDa prv~ le onu neceaario efectuar un reajuste en la orlenshyud6n 4d dlctadJo dtla~1I FuacuteieadmdoeacuteAuacutesiJ bullbull enseianta praacutectica y c~encilaquo a deporkl

Que atenlo a lo ~ iexclM I lo _ate conampidel1li opommaw aplicacioacuten en toshydO$ 10$ ertablecimientOl de ~ de Jtifel medlo del paramp de lna diferente foma dt orshyganizar el desuroUo de los ~~ticoact que JacaracwramptJca tmdamefttaJ ti dada por el Mcho de el aIaruo ~do bull Iruiexcl posibilidades de su establecitniento la acttriampII al pn~

Que e$ta modalidad en 111 bor doIIcDk ~ apu dejar sin efICto el pIogrnna aprobashydo pot la Resol Min Nro 2lO961 tillo que CQOJtiiU una adc~ de $U contenido pashyta responclr a la rellidid edutlltifa CJdiexcle el momento peto simlpre respetando las camiddot rncterjnieas y poliibllidadn particuIIm del rntIdio al que SIacuteM cada CIIablecilrUentc

Que medida de buott aolimno poacutelibilitar los necesariQ5rcajustes a la labor educatva IIdltcundola ala exiacutepftciu actuallamp

Pot todo dh EL DUtECTOR NACIONAL DE EDUCACION FJSlCA DEPORTES y RECREAClON

DISPONE

100- Arobar las NOI1JW Pan la AdminilfracwllI De los COnlenidos Prograntaacutetiacutecos de Ed~ Fiacutesica en la enseJanza media que obran en el Anexo que acompantildea la ptesente como parte integrante de la mismI

200 lmplimtar con caraacutecter obligatorio a partir del curso escolar de 1974 en todos Jos estabkximientos de nivel medio del paiacutes ofidaacuteleamp Y privad~ las Normas a que alude el apartado anterior

300middot Prfvu intctvelld6n de tos DepartamentOll df Planeamicnto~Programacioacuten y Sushypervisiuacuten libmue las comunicaciones ptmiacutenentc y QlrnpUdo archiacutevese en esta Direecioacuten NaciOnaJ

El Anexo a la Disp 5514 se encuentra a partir de p6g 87 - 14shy

t

1I I

JI ~ j ~

lI1 ~ iexcl

9 fI ~~giexcl10

iexcliexclI~

111 ~ j

PROGRAMA DE EDUCACION FlSlCA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSEfUNZA MEDIA

(ReooI 23061)

0IIIEIl8 DJL PBOGBAIlA

La formulacioacuten de un programa ofiial de Eduacuteeaeloacuten Fisshy U por fimilidad -Sistematizar la eduioacute flaica en la enaentilde media

uegurando su m unidad Y gtherencia -Establecer la unida cootinuidad 11 progresioacuten de la iexcloacuten

educaUva en los mlem alllDlDOll a traveacutes de la diviexcldad de maestre

-Asegurar la Dlaacutes provecb Invioacuten d los esfu-- de los prof_

-Establecerlos vlnculos de la educacioacuten fiaica oon las deInaacutes disciplinas escolares en lo quc bace a la formacloacuten integral del educando sentildea1ndo los puntos de accioacuten CODcurren~ a flnlle uegurar la unidad de la educacioacuten

-Hacer delttivo el cumplimiento de un mlnimo de tenidos compuestoacute por agentes 11 actividades universalmente valltshydY de reaUbullbullciacutehn praacutectica pOfliacutebie Y

-Determinar claramnte las ponsabilldades de 108 Dopa tement de Educacioacuten Fbilta 11 de cada prof 11 faciUshytar la aIuacioacuten de la tarea cumplida por cada uno d eIJos

EL PBOGBAIlA 0lIlC1AL

Este programa procura establecer por IWbre todo una uniO dad de propoacutesitos IndicaDdo acle los medios que timan maacutes aptos-para concretarlos No es por lo mismo un programa riacutegido Con ello Be atiende amp dos razones fundamentales por una parte a la impooibiliacutedad de dictar un programa uacutenico o intliblo para tOltlosJoa tablecimienlos de ntildenza media del palo por

-15shy

otra al _cepto de que la 1(iIfQOacuteU)141fIp~ilIacutelldeal peshydagoacuteglco middotT~anllIJC

Queda a los establecimientos _ de Ubertad para la structuracioacuten del programa que liacuteevaraacuten a la praacutectl libertad que surge de la naturnleza misma de la materia de que se truta y de las situaciones particulares de la escuela lo que supone la suncioacuten de una correlativa respollllLbillltlad por parta de los demiddot partamentos de educacioacuten fiacutesica organismos que deberaacuten abocarshyse a esta tarea

Las escuelas incorporaraacuten a sus programas determinados medios aqul indicados pudiendo excluir algunos o agregar otros pero el criterio que en todos los casos se aplique deberaacute estar suficientemente sustentado en razones evidentes o en los resulta~ doe~ do investigaciones formalmente realizadas dejaacutendose expre~ sa constancia de todo ello en las actas de las reuniones del Depar

UIItIw Sin perjuicio de lo dicho el empleo d los agentes Indicados

middot _ta~ -exigido por la Superioridad cuando su juielo 1 allWlei~olIi_ta1as lo bagan pbSible Asi se enshytanderi ellilldo 8ltfdiQmlp digt biexcleaI iDstamp1adones aduad se cuente con el _t~did4c~n_k o euampndo exista la posibilidad de obteuerloII di alrwla manera De igual modo a tendraacuten en cuenta lao ~_eI~ favorables la canmiddot tidad adecuada damp 1_ 1 grupos da que trate y las demaodaa del niexcledlo ~

La edu- fiacutesica - debe alean loo objetivobullbullciJamiddot ladDamp ea _ plOpama el maacutes alto grado que lo permitan laa posiexclbllldadeo del eatebleelmleno

EL PROGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO

El progrllnia oficial dbe r desarrollado analltklllllente por bull1 Departamento de Educacioacuten FIsJe del establedmiento Para ello todos los miembros de ese organismo (el Reetor el Jefe del mismo y los profesores) durante las reuniones que se celebren a ese efecto aportaraacuten su opinioacuten para formar un cnterio comuacuten

sobre cada aspecto del trabajo El programa que la autoriltlad escolar aprube se cumpLiacuted dejando d lado lQII criterios peraoshynaJes que pudieran afectar la UDidad contimddd 7 gradacioacuten eaJablee1das en su redaeeioacuten

Se tendraacute presente que el programa debe aplicarse durante un periodo minimo correspondiente a UlIamp promocioacuten escolar es decir durante cuatro cinco o seis antildeos seguacuten el plan de estu~ dio en vigencia en e eaJablecimiento Toda modificacioacuten poaIeshyrior que Ceote l etinuidad y pr0gre6i6n de la easentildeanza db raacute ser proyectada uacutenleamente para ser aplicada a una nueva proshymocioacuten o sea a los alumnos que vayan a iniciar la ensentildeanza media De esta norma soacutelo se exceptuaraacuten las modificaciones que obedezcan a razoneB de fuerza mayor como puede ser la carencia de d~termlnadas iDBtalaeiones sobreviniente a la puesta en vigenshycia del programa

Para la elaboracioacuten de programa del establecimiento bull seja el siguiente proceso

19 - Detarmlaar los agentes UI de la educacioacuten flalea que se plearin en las distintas etapaa damp 1amp mnu llego de eoilIIlderal

-los objetivos preocriptos por el programa oficial -los objetivos que se estime nno agregar damp lUUerdo

con las partieulares wdea de las alum_ del estashybleeimiento

-la disponibilidad de Ioeales e instalaeiones -la eficacia reJativa de los distinloa agentea DampIamp la 0_

cioacuten de loa objetivos propuestos

2t - Determinar los distintos tipos de 10 de eiexcllucacl6n laica que se organJaaraacuten (Veacutease pAg 21)

S - Establecer la cantidad de CUniOll que comprended la Onm damp cada agente desde el primero Mata el oacute1timo antildeo de _ del alumno (Veacutease pAg 21)bull

4 - DesarrolIar aaa1iacuteticaaente eada uno de esos ClUrI08

--iexcljj__ do ___ _ ~

middot16- -11shy

bull

nldad se in4jluirin los upeetos de la sentildean que se hublenn tu hb ~

postergado tomando 00 bUumle los que se In~~~~ eu t tonna sinteacutetica l lllPLABrACION PIIOOBESJVA DEL NlJEVO PBOOBAIIA

51 - Redactar el programa analIlIeo pua middotalIo de estushydios eon el material resultante d 1 pa- _ de eate prltgtC4$O ~ La reunioacuten ordenada de loa programas de Jos cIlldiatoo antildeos

de tudioe oonstiacutetuiacuteri el Fogra- de ~ foieco del _leshy~llaquoiIniltmto

Ese programa debe ser totalmente reaUzabIe Al __ en ltiea deberaacute resultar ostensible el progre$O del aprendizaje del a y el perfeccionamiento gradual de eualldadea flolshyeas pdquicas moraleaw em lo que se apreeiaraacute al eomparaf11le gtIIpOa de antildeos de tedios COWIeeUtiacuteVos

Para qwt progresos an auteacutentlcoa deberaacuten fundarse eu VUlta bi eonoolldadoa a lraris ru periodos de trabajo ~ ID_ para _ upeeto de la ntildea_

La petIeI6n de determinlldos upeeIoS de la euseiianza en el programa de dlstlnios antildeos de todioe estari juaIlficada exshyclusivamente por la ~ de apoyane en lo ya aprendido adquirido para el detomoIlo de fllMS de la ~

El programa del eatabto cobrari estade oficial a parshytir del momento en que el Reetor asiente su UV B~ ea el proshyyecto que se elatlore iacute el Departamento de Educacioacuten I1lsica

Al fimlilar da t6nnmo leetivo el DepartAmento de Edushycael6n FIaIea deberaacute reunlrse tantas v como sea -no para _ el desanoUo de los programas de todos los grushypos y hacer los reajuatea que sean menester para asegurar el lumplimiento de los objeUl7os que se desean alcanzar al teacutermino del antildeo En la uacuteltima reuni6n del antildeo efectuaraacute un halanshy de lo realizado ~n todo el eslablltcimiento y preveraacute las tidades futuras para dar cumplimiento al programa que ampda grupo deber desarrollar en el afio siguiente

De toda modifieacjoacuten o reajuste practicado 81 programa de)

NitabJeeimiento en cmllquies de jU$ cursos o grupos se dejaraacute constancia en el librv de aetas d() iustiacutetuto con los fundamentos 1te 1Q motiven en cada e8gtO indicaacutendOie tambieacuten en qu6 oportumiddot

-18shy

La apUeaeioacuten del prltgtgrIUIllt que resulte del eumplimiento de estas instrucdones se bari en forma progiexclv a partir de 1llIIL lAs programas que se entran aetualmente en vigencia para alumnos de oegundo alIo y antildeas superiores deberaacuten ser modishyficados p~ lllla apro_acioacuten bull 109 criterioo y ~ cias que ate prltgtgrIUIllt oficial se enumian

OBlEDVOS Toda iexcloacuten educativa debe estar guiada por un fin predoo

y claro porque sin eate condieiOacutell DO existe educacioacuten propiamenshyte dicha

Al formular el programa como 88IacuteD1is111o durante su aplishycacioacuten en 1amp praacutectica el profesor deberaacute partir de la considerashyc16n de las objetivos Iiacuteltlmos y los _tos de toda BU labor Y de cada uno de 8WI upeetos Con ese fin se etablecen _ los objetivos elltiexcl la educaeiacuteoacuten flaica la pan mediacutea para todos 1 estahlecimienios del pala

Es oportuno advertir que m Jos objetivos que se apredan en el ser flsico del educndo DO obtienen s6Io por la accioacuten de mecanismos puramente ftaieos Toda accioacuten humana ea siemshypre compleja y de 1iacutecioacuten participa pmporclones vashyriabl tanto el fIsico como el oer paiIltgt-ltamppiri

Con todo cada disciplina educativa aetuacutea con prepolllleraJgt cia desde o oobre uno de esos ~ del

Tanto los objetivos generales de la edwaci6n r- eomo 100 que se determineacuten para cada antildeo o curso debeD ser propuestoa al allIlDDO di) tal modo que BIIIICiten su dehDerada

adhesioacuten En el cuadro Biguiente se ha adoptado una clasiflcacioacuten CORshy

venelonal de los objetivos de laeducacioacuten que deben o1eanshyQdos por la edUeacioacuten fiacutesica sin que earape a sus autores que todo intento de este tipo tropieza con las diacuterleultad que Impone la indisoluble unidad de la educacioacuten

-19shy

19aJ1 nllJldn IJGU ~ -on~~ ow(ol un nb Jw 011 oclnampJ deg oclln~ op nllJld H l nb ~~ pPlnpllo ap opnl1 la J11o1Jft)(l (iexclJllJI11W -laquo1 PI J~ 091raquoW-I0i1 odruJ IIn P OoIIOP Jlnl) JiIiexclIoudyshy

I1fO)degIJl -003 Itp 10 1 JOuwnq 1 103111 middotJYl 01 toldGld 101 IJ)Ifn 1 JlJleoWPp p PPlVRlJoclo Uluwn 1 tod p~UJO 13 -olllnJ JO(W n~ OJH-Ip 10 viexclwlaquoI ou 1 NO) I1)nl 1 IJan nb ap 0ldo)U03 l J1]OJJIlRQshy

iexclnIUaV P II)PI 1 Ji OJ31iexcl1ttl nllJld 1 J n13111 Aacute JInIJI11lS - shy

(31a oIlJodap 0l1tJ31VUJ P UOI3JeNOl Ii 01UOlwlffiljUtW IIiIP 0lqlinlodUJ03 OW03 liOpUtq o todiexclnb p Uflld1tl OW03 3p PI n3 ep 10J1U03 ap JQll1xn o OJ1IqJ OUl03 odiexclnba IIn ep alllllJJl -lUI OWOraquo) OlNtnIO IP pllPIUq -uod~ p 0PI10 la JIUOJlIIIIQ shy

(f1IOOI30Wa ~qlJlnb) 01nndold vplJI p (tiIPI iexclp UO3ftHJ ~ Jvd O1oaiexclurvup -JO nv Aacute 1oiexclndW1 101 ep 101100) shy

(3la OJl -lqJ 13P IOI(tJ 101 iexcl oJan(ap l -4J 3p 0loaIDI13 l ua ~ pp -p ea31 WJ ~ fJ03 lap oAnQW03 nUlldn lap onoJJ tup la 001 od -ruI oiexcldOJd lap 111 iexcl 00311n13 -d -cld 1 bullbull3111) 1 ap tl013111dnt 1 113 OJIWUPI Ii aoavadw03

3p 3JOJJII ( ~ Ip 1lpOGJOIiexclOI 03 ~raloJiw 211 11(1113 npB1n3 -UIP uo3 nlullur II ~UO3I ~lJ~rl ap U0111t1 )l laJ 111 03) J1 3J1I) lap

pnl - I op 01Ul[W1Iuoll3aJl3dshy

owllJ ap 0PIlUI) iexclIJ ( p1lPI31I3 1 llllllUlIl(l shy

OIUIUI -IMW [amp uo JoOU[d llU1rl ampP pllpiexcl31dQJ 1 lilloJaUashy

Oalll)u OUIO) pVlUniexclO 1l JVZ1JOS1 Ashy

PIM1H n UIoIlOW SOn3f -Qo IO~ gD) II3VUOII003 0 3 onb oll~OJd l 1fu~oJ 11 middotInb und 1Igt1~11 u91ri131PJ 111 Ip ronlrqo 10 luut~Ann3n 3opuiexcloargtJd D91l1luacuteUOI IIiexcldod tI itp OllAlII p1I1U n0 n Jit~od iexcl p U913l1UW -Jalp Il 1 oplllllnpit n3 J1I11lcnS-shy

PI 3p u8iexcld On lliexclnUiexcllJoJ v alOUlpnAacute1I itbullbull J1I1I11 apitnd anb JViexcln2ul IUQ -001 3 OUl03 OU~CtU l 1Irn )1

In03UMIPdInq atlOpUiexcldUInU03 nb I l ld UQUlOQ 1[1 1llP l adeUJI Iun iexcll~~lr~I(lPlt PI l1JO3lodoJtshy

alOt ap 1l I(1 bJJII~ COR lun ~ UOliexclOWJOJ-01n 1 1uIcf 1l1u~~IOP 1 JendJdshy

middot oIHdn umP1 101 JoJ 3W JIiexcldWTU bull nlll dn l Jviexclm)1I U)(PP nlllW(HoOl tauOl33aiexcllad VI anb 1 (1IniexclJJldn Oldeg it l-1middotI - Oiexcl 33~Jud iexclap aopunJ Ul V2 11niexcl opan apnua on W ni uo -(1) iexclI U91)nlpa 1 UriexclUlOj 19 1010 W plrelOI 111 Mlljn OPIlaI Iob itp 09130U 1 nlllitW)shy

S(YJ)I) soallv Na (n 1ltMl~P3 OPOI~ 1 rIlci pslt1 StO ~ UI4 )np3 1 p OIUitUn3U03 UY1 l11 111 aod IlrUUU 1 IUll10

u91)nll1 P VUIJOJ ( OPIU31U03 n bull 104 OlU t WllUtiexcl311 _n PI)U3J3p PPIoI13bullbullp tI13Jd 1 lUlpew o 1Ip p ft1I0ld ~Il Jl3paa 101 nnlV1ol1 1 J9WlISIraquoO- gI

toollJodp 1 _iexcllOWI 013131(0 if ~lI1[aJ 1 U3 ~ul ap 1JOI13 oiexcl ~ ~O1l43 OUO[)fU~ ~1I1nlITIUI UOI)vr1l1~ 1 DIl lI~I PJII 1 II~ opllunp l JtI[3[UI- ~

middot03[10UI)( Ol[~~~~ ~[~=- ~ -olll 1 od OlIndtUI 03IU3i)W deg 0I1J1 ~w DW1iexclJ ~ opucnllnl (0131311(1 Ipl3 JI UD olnr U3 oluawJi) 101 op 31nploIP ~ -111 1iexcluf3IW OUOI3IPUo 1 bull opino op UJ OWlll [o) iexclDUOIlad llIJnla 9 oWlll IOP U911uoIQo I[ O aJu UJ3Ciexclap 9 ~t~[U Ilt Ol[JQ 0[310 13P OUiexclUU91 IY- iexcl

O( JuIW1) 013 QUilo) Ii odw311 U~ U01 Ilud U03 10lu31w

IAOW Ip runplI1l1l 1 1 OIUIiexclWiexcloow 13 J1nI1UOJ iexclP PPlllql1 1 1I110UlI3Qshy

1IIJ01IUldSiJ u91J -UII Jof3W uun J1I4 3[3JOl rl1 1 ap pllPJvllol 1 ( P1lPiexcllI1iexcl 1 aluDwnyshy

-JO VIIWn03 JI P ( Jnd31O Jnl013 01 p JOIMI1Jt PPIIIoW 1 Jl1uawnyshy

(nv ~ -nu lnd -OIPJ~ IJJlUI 1 JDJadnoJ alUaiexclpUll 11UI13UNl IlIUoj3UII OpI3IUU) ~

~~ o - O~ -oJd Jnn1QJ ap pOPlnc1) [ JIIOJJUa(iexclshy

tlllUal5]UJ 1 plpl11onlJ pep O -1I1lJD pPlauV1ulII1 PVPI3O[3 Hlaniexcl ua alq[cod OWIlClw 0pJ la JftUI31Yshy

(oulU 01 Jod 3l-Jod3p IIn 9p 101v1wIPUIJ ~ P 0[U1Wop la OpV2U~[ JltII JaQ~

OUW(lIV la 03118 0[Jl0 lap OaIWJiexcl IV)

l~odap JQ iexclap cnuaIWIla nblJuiexcl 1lAIUoda(l ( 3111n U9138lll1 (nAn JoIIap f nJ11911 c3n~UWI2J n a iexclu -lj)1 gVZlliexcltlP VI J 1IIIOJJeU p Ii JIJtnbpvshy

middot~v ( I1I pJanl ap oaollU w iII1I ~IU nll llJed JV13nt lopOId tOdJ3n3 J1JodlluJl Aacute J1Il1l3 JlUVo lUI1IJJ8 nrnlt1wa JlIloq Ii Jvadloll ron -Iq JiU _rcnlf J ltl13aJ J1I rOJJI (SOIxl Aacute

OIJwel 101Un l ap l0[- 01UaW[Ilhaw -lI pUII I) IIOU1I tl ldJan) l81ndlOSW nf lil O -w iexclnrdnJpln3 oo l uadln ua MH1Z ld P Ji u -aUlI vq illIJaiexclluadn JltJUl oIJltilllnba lIpoI ( JIJo~ 509110 1IO[n3Yl -Iqo IAqO JoII Aacute 1IP lpunJOJd ua 011 ua oilJ1tf ua J1Il 1I Jiexclm Aacute J~nJIJad JaJJ -V3 1 aluunp J1I ~nb3 Ii UOp3UP op 11 -uawuPldA J I4W1l3 pllP1010aA CA Ol Jau -O) 1I1U~WlllJnlu lI10Jl Aacute J8Ulu1Ia Ia - ~nrl1u IIv rgt11i3V ~ 3UOIll lV001llIJliIdshy

IUtbaJi nn)lnw l1Uan~ JlI1Q1Junashy

Jlltwn IUl1p lClIJlnn 11 uQIIOdp3Jd 111 OPUU1SlJJ1rJIUOl rlJIIIWnIDl31l 101 nrl UO[O iexcl( 31UU10(l1l 1I1q 1olM 111 l(l ~op V10JrlACKt111Xa IOln3~lw SOl J83JluoJshy

VJ011JdnJ 1~Utgt1~1111iexcliexclU1 UPln[lJlIIS I IlJiexcl II03 uOla Ion 1IJ llPlJ8d op oland OW03 Aacute jAnlsod J013V OWO) (Onlllqo Aacute 1O1lltl1) 11IUwopqt pUId I[ JW3IJuo1shy

lla -Inr 0m3 OIJOp l OPI3todPilJd 1 op ullnH1tJluOl 3reJ01~ In3ttII 1101 JllJOOtQ f (JOp Jftl~ ln3I1nW J 3111u01shy

03[UI 01 -qlI I1 UQ311rOd11tpO Jd 111 opUIlAJnq middot UO~ J1Iiexcln3mtU PPPUOl 1 JIIlnwoyshy

31111 U(lP3 op pUPI3vdv3 11( JIiexclulWnyshy

(~lJodop Aacute lIIJllUV u3111l0wiexcll) 111 -uwliexcl nru3fl P1P13vdrr shy

1IliexclIfJ niexcl3UaAI 1 npoa[J -edxa bullalll~p ap C1U9W -WOI)~~Jed ( UOPll1nbpyshy

65 ~

Cl

~ ~

~ ~

9 ~ O ~ ~

middot(07J anJ ap ) OjUalW1 o w op 8UAO U03a middotcnlanJ3 IIP PPI3dC3 =031 p pp -0lt1 raquo OPIlUnl Ip 1300110lt1) 1311) 11[3131 t I J ~Ullwny-

oJJ1I 11 11 OlQ3IWI3Ul optdJ 111 lotl plJ l n91311n11 111 00131 -dllp 111 lOolJ3aJH ( ~Ul -OUl plCpptdn 111( Jt10awnyshy

( pVI) _P10Ul03sd JVUOI l l3J1ad) JtlnlnwmiddotOJNU OOiexcl3Up00l r PtrPld3 111 JllUlwnyshy

ILlJapow PI 11 ~p anq _4 1101 Ji l IOO P1P3iexclJ1I1U3p Jod 1Op-30oQld 1100(1 101 JtwuadwOJ Ii pvutQnd v UN 1II- I1IU[ 111 szn1dnJ 1Iltn3 (lIaIWlOiexclp 31114)) IlJod -lO) V1UOUUl tI Jaaaqol U shy

VOIJilLH19 NOJOY10NJNI YOtJrlYKV NOIOY10AANI

O)lsvn OJill 73 N3 lt3ISI U9nJ3npiexcl

1 ep U9l001l l 00 Q1UaWn01Uapuooard ~auIl31 v SOn~rqO

N Olljfthos a nlcallllTSe preferentemente por la accioacuten de la t- Educacioacuten FiacutesicR

EN EL CICLO SUPERIOR

EnrNC JACION SlNTETICA Em1NClAClON ANALITICr

AdcmA5 de los objetivo Que por RU nashylUln]eta no pueden se r ]ograoacuteos plenamiddot ment e en el Ciclo BaacutesIco

Ad~mAs de lo objetivos que por su natuulez no pueden ~ -Aumelltar la movilidad articulu genoshyser logrados plenamente en el -lt ral Acentuar la movilidad de la cinlu-Ciclo Btsico ~ ra escopular y de la columna dorsAl

--Proporcionu fuerza a la mU$clllatUrll_DlIarroilo lrmOacutemco de sost~o (extensores de la pierna exshy8 tensores- ratadore9 de la cadera hacia

__ Pcstura natural corrccta adelMte abdominales extcnsores de Inshyiexcliexcl columna dONlal y mAa del cuello)

--Belleza de forma -lt -Proporcionar tuerza a las masaa musshy~ cularu de la cintura eacapular gualshy

_ _ Dtsarrollo muscula (rell emiddot O dando el deseable equiliblle de 1M antashyve m usculargt con la delgtido ~ goacutenlcas (llendA dal hombro) p~po rcjoacuten en cada sexo

-Desarrellar la tuerza de los braos en flexioacuten y extensioacuten eD grado oacuteptimo de acuerdo COD el sexo y la edad del ampujcto

_Perfeccionar la deslreza9 adquirlda9 y adqulrlr e tras nue

-Eotrcnnmlcnle n es- lt) tuerzo lt -Alcanzar la mayer rcslstcnela posible o

la Gefcxacioacuten E-AJcanl~r cl maacuteJIimo deiexcll r ro

110 posible de la cualidadcs --Enriquecer las experiencias vivenciaa tilliea3 tls lciexcloiexclo (Al teacutermino del Cicle Superiori

el mJsmo alumno deber haber alcanzashy

Objttlvos 11 rolcmznue [)Or l lIecioacuten conCulTtnle de la Educ Fiacute~ica y etral ni~cilllJnllS y Medio Edueoacutelivlraquo (1)

EN ImiddotiBOS CICLOS (Conltnulcioacuten)

-Educar a 10 varoacuten o a lo mujer seguacuten corresponda orientando con middot venlentemente ID gustos o premiddot fcreneiu el alino la terma de veashytlr --en partleulal- las diveuio nea los gestos palabras y actltu_ dea Cimentar el respeto por el Bexo opu esto no 9610 de modo lershymal sine principalmente basntildenmiddot dolo en la eorrprCNlioacuten de) alto destino a que estaacuten llamados a cumplir en la vida tanto la mu jer como el varoacuten

-Dar ccosloacuten a te des los educan dO para ejercer eacutel liderazgo ell la orgonizacioacuten y duorrolle de acti shyvidadeS Hacer conscientes oiexcliexcl pr oshypiclI vale res cemo Iider Deiexclar romiddot llar la voluntad de Jer uacutetil a sus 8etnejnnteli OrientAl la capaCidad de liderazgo

-Ayudar al adolescente a sentirse algulen cn la eOlllu nfdad ev it a ndo su aJlonimato en la escuela para que creyendo en 1 JlJsme movishylice BUS esfuerzes para su propia f onnaeloacuten cerno periexclena

--Ayudar 111 conocimIento y tvaluashyeloacuten de si mi9mo (A traveacutes de UD

gran nuacutemero de experlencias y 01shyvenclas flslcaJl el educando debeshyr evaluar sus preplas eapacldadeJl y poslblllundcs acrecentando fa eenClanza en si mismo)

-Satisfacer lo nccesldad de afirma cloacuten y de exteriorizacioacuten de la pershysonalidad

--Sntlslocer lo realitocloacuten da Iniciamiddot tlv del alHmne Estlmubr la erl shyg (nalldad y el eS[llrltu creador

__ Conlrarreflta r la tendencia del adoshyllsccnlC a la seledad mediante ocmiddot tlvlllAdes soclaUzanlcs Favorccer la int pSiCOloacutegico del rotemo Ayudllrle a lntegrl1rse en grupol ntildeu truhpJo recreacloacuten

(1) (No so agetan aqul 10fl ebJeti VOl da e1ltl ordcn Pueden agnshygane 0110 que repondan a necesIdades educativo univershysales 0 partcularcl oJe 1011

gru[los de alumnos del llgttahoshycimiente)

OasAITele fUIiclonal meacutexlmo proporcl enado a la edad del su jete que eglesa

CapacloJod de reiexclallzar un trabajo tslco econoacutemlc

CApacllacloacuten tllenlell avanzashytia (gimmbllca atllltlcQ y deportivo)

-iexclUfIIonl ele movlnllentol

--ClIpacldad de expresioacuten por mCdle del cuerpo y del moshyImiente (lundamentamenlg en la mujer)

Pel fecelonnnliqnte de la R lurJ

de el dominIo de 103 lundamentO de un deporte mntildes -por le menes- que en el Cicle Baacutesiee)

o O -OrleDtaeloacuten otleacutetlca y depert~ del edushyt eand) que permlt1 su dIferenciacioacuten pershy~ Benal mediante cl aprovechamiento de aus cualldades y enpocldodes dOlll lninshy~ tes sin Illgar a au eepcc10llzacloacuteD antes Q de u desorrollo telal

l$ -Deaarrollar la hablHdail de reali~r el

trabajo fslce 91n molm lenloB CSuershy~es DI energla nerviosA lonecesares (Trabale tJalco ecenoacutemlco)

~ Dasarrollar 11 cpccdad de In rclaJaeltm ~ muscular ea mementoa de nmlccaariu ~ exagerado tenaloacuten 1= iexcliexcl - -Con aronea y nlOH obtener el ritmo ~ untura en lea ejerCicios ghnnloUee bull

shyiexcliexcl U -Alinor la eapacldd de rcallzaiexcl el moshy~ Imlente con precia Ioacuten en Ucmpe c paclo (tlndnc)

e Pnlctlea pontinca tllera de l ucuola do la vida al airo ltbre y de las lletlvidade UlcuN

1 CiI[addad par eiexclnlzlt ictlldatles 1illcaa t= le vida al alte lbnl

AGENTES Y ACTIVIDADES DE LA EDUCAClON FISICA ESCOLAR EN LA ENSEftANZA MEDIA

Loiexcliexcl agentes e la edueaei6n flaica a emp en la ens IacuteIacuteAnz media serin loa sigulenteamp la giacutemnuIamp loa deporteamp loa juegos 1 ciawIa el atletismo la IULtacioacuten y la vWa en la shy1

ElItos agentes concertados convenientementa tiliudos en fonna alsIada se emplearaacuten para constituir los distintos tipos de ion de trabajo clases ~ educacioacuten flslca ione de entreshynamiento gimnaacutestico o deportivo competencia deportlvaa intermiddot rAS (dentro de cada grupo de alumnos o entre grupoS diversos dentro del tablecimiento) y externas (amistosas y abiertas) sesiones de car6eter recreativo con actividades fiacutesicaa veladas eon danzas tolkl6rieas~ utardcs o diacuteas deportivos marcbaa excursiexclones~ ascensfones esca ladas y eampamentos~

La ensentildeanza de cada uno de los agentes se haraacute por cur sos cada uno de los cualea constituiraacute una unidad o plan comshypleto en l (con objetivos preciaos a alconzar al cabo de cada uno de ellos) y colaclonado oon los que le preceden y le sigan

Como no $e impone ni es posible la iniciacioacuten de la enlJentildeaD I de todos los agentes en primer alio se pueacuteden dar situaeiones l como las siguientes desar~llar un primer curso de gimnasia ide dtreza ea tercer alio si se han empleado otrou otros tip de gimnasia en loe antildeos antenoreGiexcl o desarroJlar el middotmiddotprimer cursoraquo de basquetbol en tercer antildeo luego de haberse cumplido la )

etonza de otro u ntro deportes indicad psra la emporada

inYeTJal en los antildeos precedentes Asimismo la duraei6n de cadlll curso no deberaacute iMumlr niexclamente toda la _parada d ~ fri calar pudieudo reducirse a la mitad de eacutesta tan amp610 si asi conviniera para iniciar o cunchtir el plan total de la ensentildean-

J ~

7a de un deporte pero sin desatender la necesidad de actuar con intensidad suficiente en el empleo del agente de que ae~ trate

La apllcaci6nmiddot de cada agente debe aleanzar mlnimo d ~ -24shy

intensidad suficiente p_ que los resultados d la enseoacuteanza sean valiosos En caso contrario la accl6n tendraacute un valor solashymente fonnal y sus efectos seraacuten inefic Por lo tanto la inshyclusi6n de Un determinado agente en el prognuna pondraacute bashybltgtrse previsto la asignacioacuten del tiempo necesario y la posibilidad de alcanzar en la prlutica ese nivel aceptable como miacutenimo Este principio de intensidad sufiacuteciente debe regiacuter tanto para el total de la actividad del antildeo con el agente de que se trate cuanto para el empleo que de eacutel se haga en cada una de las clases

~

LOS AGENTES DE IA EDllCAClON JI1IIKIA

LA GIMNASIA

Lo meacutetodos gimnaacutestieoo se han ido difereneiando en loa uacute1shytimoa tiempos para alcanzor en f011lla prepondennte lInO de eashytos tres objetivoa generales In fonnacloacuten ccrporaI (morfoloacutegica y funcional) el rendlmlento 1Ieico y la 6n ltle 1 miento 11)

1 - Con el primero de estos objetivos como inteucl6n funshydamental encuentran lJtO fonnas de lIimnaaIa de loa continuashydor de la escuela de Ung tre ellos Joh_n Emplean ejer cicios construidos con las eiguieutes earacteristieaa

a) ()ampda ejudclo tJeade a couUt ~ ___enta

Perta _ Mlttuctwlm uturalmeDte

b) Cada ejarcklo UClie un obJuho d~ GbjeU que el toshytal -ldo-paJco SI Ul ~DO ~ ID 11 1(0 o~

e) El mO9imlmIto el -ndenteJDllDte UqUtUljUeo Y prncWo para ascrutu tl_cwn~itlnto de 1IW11 objret1vas y la progresi6D de la enseftllruamp pero ao ti acceaarlo qll$ predalamente detemuuml naacutedo en todciacutel allS detallCA E lIIOrimJenlo tkmde a 1amp JUeyor naturaUdad y aacute 1amp mayor libertad de morimientoiexcl

(1) Esto_ ObjclUV08 tambieacuten deben el p~ para todOfi 101 dltmAs

Jitcnll~ -de la edueaci6u flalea

-25shy

d) La loeallzacl~n amplecla a loa aegrnentOJ neceadoJ y Je realiza en la medida neccsarlo (nunca e exliexcl-e la fIJacl6n absoluta de la poaldolle8 iniciales)

e) La amplitud la 1oealJzndoacuten dependen del objeUvo del ejer~

clc1o 1) Se tiende a ejecutar en t orma continuada 105 diferentes movl~

mlcntoa de un eJerctclo de acuerdo con 1aJ neculdadel Y a unir los eJerelclrut propendIendo a la tntegneloacuten de la utUcshytura

g) Se ulgoa Jmportancia a la posicJoacuten y al movimiento acentuandgt el valor de ete Iacutelltlmo

h) Se prcs ta especial atencioacuten a la vlvenda y educaciOacuten de l ritmo 1 ) T odas las notas de ejecucioacuten del ejerci cio y toda la eJecucioacuten

como t olaUdnd cstaacuten condicionadas por la exigencias de Ob jeto vldad C1gurabll1dad naturalidad Ignlllcacloacuten y es tllo O)

Ademaacutes no se establece un orden fijo para la sucesioacuten de 108 ejercicios que ponen en juego distintas regiones muscularee y articulares distintas formas de trabajo mascu1ar ets m

2 - Aunque maacutes limitado en sus alcances por responder a una concepci6n acorde con las particulares necesidadc8 del grupo humapo 8 que fuera destinado originariamente puede in~ cluirse entre los meacutetodos de este tipo la gimnasia danesa de Niels Bukh y la del Meacutetodo Unico en cuanto persiguen como objetivo fundamenlalla formacioacuten morfoloacutegica y funcional (3j

3 - Entre las formas de trabajo que tienden en modo 8e~ ntildealado a la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico se cuentan la gim

(1) Doletlri Teacutecnico de la A5iexclcJacioacuten de ProCesares da Educael6n J18lca Ng lO Buenoa Aires 1l)i5

(2) Es oportuno lIetlalar que las tormas de trabAjo gimnaacutestico de la cscuelA sueca moderna Que Johansson mostroacute en nuestr o paiJ fu eron Intenmiddot cionalmente limitadas a las Que podIan scr aplicadas sin mayo rell inconveshynlentu en nuestro JTUdlo dada la carencia de elementO$ de gtmnaalo ea nuestros establecimiento educacionales

Por tnl razoacuten ea jWclto recordar que la cotrJentc glmn63t1ca de la que cae proCesar lue portavoz Inclula un frondollo panorama de trnbajo con ejer ciclos aplicados n lo vCz QUc de alto valor orma Uvo mediante el empleo de cuerdas pa ra trepar en distinto planos el cajoacuten pua 1181tO$ la colcho~ neta el cuadrado sueco y 108 tlpicos elementos luecOll tale como el eII~ pnlda r la barra graduable a dJlltintlUl alturu el banco el caballo y el bock entre otros

(3) La mcncloacuten de ute meacutetodo obedeee amp 1amp dltullOacuten Qua alcllU6 en nuulro medio eIIcolu

-26shy

nuia natural d~ Heacutebert y la gimnasia natural austriaca de Gau Ibofer y Streicher -difundida en nuestro medio por G SchmJdt- Empleando las fonna8 baacutesicaa de la actividad fiacuteBica del hombre --como el correr saltar trepar lanzar luchar levantar y transmiddot portar- procuran una eficiente adaptacioacuten al medio flaico aumiddot mentan la capacidad y el rendimiento y actuacutean sistemaacutetica y eneacutergicamente sobre el desarrollo morfol6gico y funcional

4 - Las form as gimnaacutesticas que tienden fundamentalmente a educar el movimiento (como las de Medau Idla Jalkanen Fr5eshyJich y otros) procuran un fino sentido del movimiento tanto para la aprehensioacuten de su estructura como para9u acabada reamiddot Hzacioacuten unitaria souple precisa econoacutemica rUmica y significa~ tiva Su empleo se justifica luego de haberse obtenido un nivel aceptable en el orden de la formacioacuten corporal

Tienden a enriquecer el repertorio personal de estructuras riacutetmicas diversificaacutendolas estimulan la creacioacuten espontaacutenea des~

arrollan la plasticidad y capacitan para la vivencia de la emocioacuten es teacutetica desarrollan la capacidad de expresioacuten corporal de hallar placer en el movimiento y de aprovechar la destreza general de a plicaci6n en el deporte

5 _ Sin particularizar su accioacuten sobre uno determinado de los tres objetivos generales mencionados la gimnasia de destreza (gimnasia de aplicacioacuten giro-nasia de destreza formativa ejercicios de agilidad y destreza -y ~eacutercicios acroblLticos) contribuyen eficazmente al- ~logro de todos middot ellos permitiendo la acentuaci6n del quemtti interese en t1etefuninrio momento de la fonnacioacuten del educ~do Permiten oacutebtenir dominio y control total del cuerpo preeisioflAlel movimiento en tiempo y espac-io sentido riacutetmico y de eqilll1biiomiddot aesar~11Q aacutermoacutenice-de las cualishydades fIsicas l1isioas (~ 2-giacutelldaacuted-t dlstreacute2iJiexcl fuerza y re~ sistencia) la adaptaciacutelm ~ilmnintoacuteldeli mecn~middotfJampioo el sentido de u bicaci6n y la p~aeacutel eueipO-~n elmiddot eaacutepacie

En 11 curso ieta~1nza media middotuti trahaJltYtompleto de gimnasia debe ate~~ntementildete 109 tres gtandes obje~ tivos citadosmiddot ~ mstflitas formas de trabajo un

-27shy

meacutetodo integral porque ]os tres aspectos SOl imprescindibles en t la formaci6n de la nintildea y del varoacuten

Se indica a ese efecto el empleo de maacutes de uno de los meacutetomiddot dos gimnaacutesticos referidos en forma simullaacuten~a o sucesiva teshyn ieacutendpse en cuenta que para asegurar la correlaci6n de los proshygramas de los distintos antildeos de estudios las formas de trabajo que se adopten para una determinada divisi6n serln la mismas que se empleen con las demaacutes divisiones del mismo antildeo

A fin de precisar el sentidQ del trabajo gimnaacutestico se estima necesario determinar

La gimna3ia para varcme3 en el C~lo Baacutesico deberaacute contrimiddot buir con los demaacutes agentes de la educacioacuten fsica a obtener como objetivo general fundamentalmente la formacioacuten corpOTal (formacioacuten de sosteacuten formacioacuten motora y formacioacuten neuI1)~eri

docrina) y complementariamente el rendimiento fiacutesico y la edumiddot cacioacuten del movimiento

Evidentemente los tres tipos de acciones se irAn ejerciendo en casi todas las ejercitaciones pero la intencioacuten del educador debe centrarse en la formaci6n corporal (morlol6gica y funcicr aal) del sujeto

En el Ciclo Suwnor se concederaacute tanta importancia al obmiddot jetivo ~formacioacuten corporal como al ((rendimiento fiacutesico (enmiddot tendido eacuteste como la capacidad para el esfuerzo maacuteXimo lnedian~ ~

te el perfeccionamiento de la destreza la aptitud fIsica y la bull resistencla) La educacioacuten del movimiento deberaacute buscarse como o

factor de eficiencia fiacutesicamaacutes que con inteocioacuten esteacutetica y como -ci medio de expresioacuten

Con este sentido deberaacute procurarse bull~ --el desarrollo del sentido kinesteacutesico lt -la capacidad de ptoducir la exacta tensioacuten muscular que ~ I

requiere cada esfuerzo iexcl iexcl -la capacidad de moverse con precisioacuten en tiempo y espamiddot ~ Icio y de dominar el espacio en que el hombre se mueve

~ iexcl-la capacidad de hallar la ecuacioacuten de tensiones y relaja o ciones que se traduce en el movimiento preciso eficaz y iquest

por le tanto elegante ~ I

-21gt

-la capacidad de encontrar el ritmo maacutes adecuado para la realizacioacuten del movimiento (gimnaacutestico atleacutetico O de la vida diaria) de acuerdo con la intencioacuten que lo moti(a y con la personalidad fiacutesica y total del sujeto contribuyen~ do a perfilar y plasmar esta uacuteltima

Sin que se busque pues en forma directa e inmediata el aspecto esteacutetico todo ello deberaacute dar como resultado una defini~ da acabada y natural expresioacuten masculina del movimiento que se apreciaraacute como valor esteacutetico al mismo tiempo que constituya un valioso factor de] rendimiento fiacutesico

En todos los casos tanto en uno como en otro ciclo de ]a

ensentildeanza se tendraacuten presentes los objetivos referentes a la afirmacioacuten de los caracteres del sexo masculino consignados en el cuadro respectivo de este programa a los que la gimnaSia debe contribuir en gran medida El estilo y la forma del movi miento gimnaacutestico del varoacuten deben diferenciarse netamente de la forma y el estilo propios de la nintildea y la mujer

La gimnasia para nintildea3 -en el Ciclo Baacutesico contribuiraacute con los demaacutes agentes de 1amp Educacioacuten Fiacutesica 8 lograr como objeti~ vos generales y ert -forma preeminente la formacioacuten corpoml y la educacioacuten del movimiento En segundo teacutermino su accioacuten se dirigiraacute lo la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico_

En el Ciclo Superior supuesto se hayan logrado en la for ma deseada 103 objetivos generales fijados para el Ciclo Baacutesico se procurad alcanzar resultados equilibrados entre la formacioacuten corporal el rendimiento fi8ico y la educacioacuten del movimuumlmto

La forma y estilo del movimiento gimnaacutestico deben ser eJeshymentos eficaces para acentuar la femineidad de las alumnas

Cualesquiera sean los meacutetodos empleados deben ofrecer en su conjunto un rico materjal de ejercitaciones y fonnaacutes de tra- bajo fiacutesico como por ejemplo trabajo muscular en contracci6n maacutexima contraccioacuten suficiente y contraccioacuten sostenida en reshyajacioacuten muscular elongaciones musculares movimientos condushycidos y lanzado (latigazos y rebotes) tensos continuados penmiddot dulares pesados y livianos precisos acelerados y retardashydo ejercicios econoacutemicos ritrnicos (con diversos ritmos) d~

-29shy

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 7: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

r

IIttf J~ )011

Que ello ha ocasionado dlIIeOttl ti S peta el

normal desarrollo de la actividades de rrdi~pfllca en los establecimientos con matriacutela mixta

Que result necesario adoptat loa _doa peta que las mismas se realicen en la forma nonnal requod4a peta elloshygro de sus objetivos en el proceso _eral de la educadOacuteJI

Por ello de acuerdo a lo ac_jado por la Superinshytendencia de Educaci6n y lo dispuesto en el Decreto Nro 274580

EL MINISTRO DE CULTURA y EDUCACION RESULEVE

lro- En los establecimientos de Nivel Medio con turshynos diornDS y con poblacioacuten escolar mixta se agregar un nuacuteshymoro adicional de horas caacutetedra para el dictado de la asignatushyra Educaci6n Fisica por sobre el estrictamente contemplado en el plan de estudios vigente cuando asi lo requiera 1 necesishydad de cumplir con las normas establecidas en los arto 244 Y 245 del Reg1amento General para 108 Establecimientos de Enshyseilanza Media

2do- En loa establedmiento de referencia los grupos formados para la cIasea de EducaciOacuteJI Fmc deberaacuten estar constituidos por un miacutenimo de YObIte alumnos y un meacuteximo de cuarenta y cinco alumnoa

3ro- Autorizar al Direccioacuten Nacinnal de Educacioacuten Fisica Deportes y Recreacioacuten a solicitar la creacioacuten de hora cuando resultare neceario para el cumplimlento de la presente resoluCi6n

4to- Regiacutestrese comuniacutequese y archive

MINISfERlO DE CULTURA Y fDOCACION ~ Nacioaal de Educacioacuten FWca

Deportes Y Recreacioacuten

CinIIlar Nro 214 lnaIUttionts rthciooadu con el dtctado de la ignatura Educacioacuten Fuacuteica

Buenm Aires 22 de fel1rero de 1914

Scftor () Rector (a) Director (a) Cumplo en dirigirme a Ud con el ol-eto de hacerle negar 1opia de la Disp Nro SS del

ooniente que aprueba lu NORMAS PARA -A AOMINIStRACION DE LOS CONTENJOOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA y las eorresp(lhdienttl instrucdona pan ID

implanlaei6n a partir del presente curso escolar La aplicacioacuten de esta modalidad de 1rabajo~ no ugnifwa d$jar sin efecto los Wteaw

mientos contenidos en el PROGRAMA DE EDUCAClON FlSICA aprobado por Res Min Nro 23061 que manuacuteme su lotal vigencia con la uacutenica variante deJa modiiKadoacuten de los porcentajes estOlbJeddos para gimnasia y otros agentes Constituye Ufla fonna difereule de iexclw-ganizar el desarroDo de los contenidos prngranuacutetiacutecos trt que la caracteristica fundamental esti datia por el beeho de que el alulllllO eJige dentro de lu poIlihilidadlaquo de iIIIIl estabkdmiddot rniimlolI aetividad de su prcfenruia

Se mima que la medida lJle motiva la ~te con 11 tamctiexclrlstlta ~~ dentemtote pcnnitid

) satisfacerelespiacuteritlllVdjcro i ccnnpetiacutetivode la pobIaci6n~ b) formar plartwle$ ~ base para la comtitucioacuten de los equipos represmt1ltivos 4e1 est

b1etidUento que pt1litipen en ~ lNIawlegiales orpaiudalpor dubca ffltSlm cioftti etc

e) el eonocimitJlto y pnktict SIIrJcienre de una actiridad procutando ampt lrandmne en hibito petdurable que )iexcl permita ptO)ectw5e fuen del aacutembito escolar

A tm de asegum la concrecioacuten efectivat e inmediata de lo determinado 00 la citada ~ se considera conveniente malwr reWliones del Departamento de Educad6n Fishysica en In hthu p~ en la are Nro 174 de la Direcci6n Naciomd de Ed~cioacuten Fiacutea ca Deportes y Recreacioacuten y eoola 16gKa adaptacioacuten del temario con 5U prttidcncia y la preshysencia del o de iexclos Sefiom Vicedirectom y del Jefe de Preceptoieamp a rlQ de~

a) analizar la documentacioacuten que 51 acompaiia y el senlido de la n1edida~ b) decidir el ptO(JSO que se adoptanl para la (raquollIptirncntadoacuten de lo dispucato por eI1a

DirecCioacuten Naeiooal y oportunidad Y forma en que me comunicaraacute a los aWnmos y a 11$

padres e) fijar el plazo en que el [kopartamento de Educacioacuten FWca presentaraacute a la Direccioacuten

del Establecimicnlo el prnfll((to de tareas a cumplir en el periodo prtYlc bull la miciacioacuten de las clueJ praacutecticu que indefectiblemente deben prodllcine antes del diacutea lto de abril del corriente afio

Finalnttnte cotreSpOnde iexclcfialar que el Deparwnento de Educaoacuteoacuten Fiacutesica Al plsnifishy

-13shy

-12shy

ear la lUignalurn debeni analizar la 1iluacioacuten de tntbajo determinar y proyeaar las $cliYidlshy~s formulando programas slnteacuteticOl y analiacuteticos AJiacuterniIiexclmQ bull habnt de establear las pautas que uesvren una pennanente evaluici6n del ~ Y logros de dichO$ pr~ eJo mento de juicio que selViri para orientar II infOnllOci6n que opartU~Ie requeriraacute CIta Drlaquocioacuten Nacional

Al rogarle quiera servim notiexclr~ del contenido de la presente a losscllld Vicedireclt tore$ bull Vccncclorn y al perronal doetnte de f4ucacl6n fiacuteslea aprofecho la opmuNdad para rejtertde las upre$lOJlCs uacutee mi mllyor eonsicierncioacutea

DISIOSICION Nro SSrt4 Buenos AJI1s 22 de febrero de 1974

ViexclSTO que por Resolucioacuten Ministerial Nro 230 t-21 de mano de 1961 se Proboacute el progtama ~ Educacioacuten Fiacutesica pan loo establciexclimjenlos de enflanta media dependientes del enlonces Ministerio de Educaci6n y JU$licla cuyiexcl vJsmcia IC mantiene ti la fetha y

CONSIDERANDO Que al proyectar el mencionado documento ae tuvo en cuenta la rtalidad edueativa

del momento derivadll de 181 neasidade e inlereSC$ del medio lo que detenninoacute la iexcliexclleoshy

d6n de tetiYidadet y el cnterio paJa su apUcaciacuteoacuten QQe no obttante ~ n pn medidlIla condid0fl6 que tarBcteriuron el esmiddot

piacutetu y mido de -queDa prv~ le onu neceaario efectuar un reajuste en la orlenshyud6n 4d dlctadJo dtla~1I FuacuteieadmdoeacuteAuacutesiJ bullbull enseianta praacutectica y c~encilaquo a deporkl

Que atenlo a lo ~ iexclM I lo _ate conampidel1li opommaw aplicacioacuten en toshydO$ 10$ ertablecimientOl de ~ de Jtifel medlo del paramp de lna diferente foma dt orshyganizar el desuroUo de los ~~ticoact que JacaracwramptJca tmdamefttaJ ti dada por el Mcho de el aIaruo ~do bull Iruiexcl posibilidades de su establecitniento la acttriampII al pn~

Que e$ta modalidad en 111 bor doIIcDk ~ apu dejar sin efICto el pIogrnna aprobashydo pot la Resol Min Nro 2lO961 tillo que CQOJtiiU una adc~ de $U contenido pashyta responclr a la rellidid edutlltifa CJdiexcle el momento peto simlpre respetando las camiddot rncterjnieas y poliibllidadn particuIIm del rntIdio al que SIacuteM cada CIIablecilrUentc

Que medida de buott aolimno poacutelibilitar los necesariQ5rcajustes a la labor educatva IIdltcundola ala exiacutepftciu actuallamp

Pot todo dh EL DUtECTOR NACIONAL DE EDUCACION FJSlCA DEPORTES y RECREAClON

DISPONE

100- Arobar las NOI1JW Pan la AdminilfracwllI De los COnlenidos Prograntaacutetiacutecos de Ed~ Fiacutesica en la enseJanza media que obran en el Anexo que acompantildea la ptesente como parte integrante de la mismI

200 lmplimtar con caraacutecter obligatorio a partir del curso escolar de 1974 en todos Jos estabkximientos de nivel medio del paiacutes ofidaacuteleamp Y privad~ las Normas a que alude el apartado anterior

300middot Prfvu intctvelld6n de tos DepartamentOll df Planeamicnto~Programacioacuten y Sushypervisiuacuten libmue las comunicaciones ptmiacutenentc y QlrnpUdo archiacutevese en esta Direecioacuten NaciOnaJ

El Anexo a la Disp 5514 se encuentra a partir de p6g 87 - 14shy

t

1I I

JI ~ j ~

lI1 ~ iexcl

9 fI ~~giexcl10

iexcliexclI~

111 ~ j

PROGRAMA DE EDUCACION FlSlCA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSEfUNZA MEDIA

(ReooI 23061)

0IIIEIl8 DJL PBOGBAIlA

La formulacioacuten de un programa ofiial de Eduacuteeaeloacuten Fisshy U por fimilidad -Sistematizar la eduioacute flaica en la enaentilde media

uegurando su m unidad Y gtherencia -Establecer la unida cootinuidad 11 progresioacuten de la iexcloacuten

educaUva en los mlem alllDlDOll a traveacutes de la diviexcldad de maestre

-Asegurar la Dlaacutes provecb Invioacuten d los esfu-- de los prof_

-Establecerlos vlnculos de la educacioacuten fiaica oon las deInaacutes disciplinas escolares en lo quc bace a la formacloacuten integral del educando sentildea1ndo los puntos de accioacuten CODcurren~ a flnlle uegurar la unidad de la educacioacuten

-Hacer delttivo el cumplimiento de un mlnimo de tenidos compuestoacute por agentes 11 actividades universalmente valltshydY de reaUbullbullciacutehn praacutectica pOfliacutebie Y

-Determinar claramnte las ponsabilldades de 108 Dopa tement de Educacioacuten Fbilta 11 de cada prof 11 faciUshytar la aIuacioacuten de la tarea cumplida por cada uno d eIJos

EL PBOGBAIlA 0lIlC1AL

Este programa procura establecer por IWbre todo una uniO dad de propoacutesitos IndicaDdo acle los medios que timan maacutes aptos-para concretarlos No es por lo mismo un programa riacutegido Con ello Be atiende amp dos razones fundamentales por una parte a la impooibiliacutedad de dictar un programa uacutenico o intliblo para tOltlosJoa tablecimienlos de ntildenza media del palo por

-15shy

otra al _cepto de que la 1(iIfQOacuteU)141fIp~ilIacutelldeal peshydagoacuteglco middotT~anllIJC

Queda a los establecimientos _ de Ubertad para la structuracioacuten del programa que liacuteevaraacuten a la praacutectl libertad que surge de la naturnleza misma de la materia de que se truta y de las situaciones particulares de la escuela lo que supone la suncioacuten de una correlativa respollllLbillltlad por parta de los demiddot partamentos de educacioacuten fiacutesica organismos que deberaacuten abocarshyse a esta tarea

Las escuelas incorporaraacuten a sus programas determinados medios aqul indicados pudiendo excluir algunos o agregar otros pero el criterio que en todos los casos se aplique deberaacute estar suficientemente sustentado en razones evidentes o en los resulta~ doe~ do investigaciones formalmente realizadas dejaacutendose expre~ sa constancia de todo ello en las actas de las reuniones del Depar

UIItIw Sin perjuicio de lo dicho el empleo d los agentes Indicados

middot _ta~ -exigido por la Superioridad cuando su juielo 1 allWlei~olIi_ta1as lo bagan pbSible Asi se enshytanderi ellilldo 8ltfdiQmlp digt biexcleaI iDstamp1adones aduad se cuente con el _t~did4c~n_k o euampndo exista la posibilidad de obteuerloII di alrwla manera De igual modo a tendraacuten en cuenta lao ~_eI~ favorables la canmiddot tidad adecuada damp 1_ 1 grupos da que trate y las demaodaa del niexcledlo ~

La edu- fiacutesica - debe alean loo objetivobullbullciJamiddot ladDamp ea _ plOpama el maacutes alto grado que lo permitan laa posiexclbllldadeo del eatebleelmleno

EL PROGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO

El progrllnia oficial dbe r desarrollado analltklllllente por bull1 Departamento de Educacioacuten FIsJe del establedmiento Para ello todos los miembros de ese organismo (el Reetor el Jefe del mismo y los profesores) durante las reuniones que se celebren a ese efecto aportaraacuten su opinioacuten para formar un cnterio comuacuten

sobre cada aspecto del trabajo El programa que la autoriltlad escolar aprube se cumpLiacuted dejando d lado lQII criterios peraoshynaJes que pudieran afectar la UDidad contimddd 7 gradacioacuten eaJablee1das en su redaeeioacuten

Se tendraacute presente que el programa debe aplicarse durante un periodo minimo correspondiente a UlIamp promocioacuten escolar es decir durante cuatro cinco o seis antildeos seguacuten el plan de estu~ dio en vigencia en e eaJablecimiento Toda modificacioacuten poaIeshyrior que Ceote l etinuidad y pr0gre6i6n de la easentildeanza db raacute ser proyectada uacutenleamente para ser aplicada a una nueva proshymocioacuten o sea a los alumnos que vayan a iniciar la ensentildeanza media De esta norma soacutelo se exceptuaraacuten las modificaciones que obedezcan a razoneB de fuerza mayor como puede ser la carencia de d~termlnadas iDBtalaeiones sobreviniente a la puesta en vigenshycia del programa

Para la elaboracioacuten de programa del establecimiento bull seja el siguiente proceso

19 - Detarmlaar los agentes UI de la educacioacuten flalea que se plearin en las distintas etapaa damp 1amp mnu llego de eoilIIlderal

-los objetivos preocriptos por el programa oficial -los objetivos que se estime nno agregar damp lUUerdo

con las partieulares wdea de las alum_ del estashybleeimiento

-la disponibilidad de Ioeales e instalaeiones -la eficacia reJativa de los distinloa agentea DampIamp la 0_

cioacuten de loa objetivos propuestos

2t - Determinar los distintos tipos de 10 de eiexcllucacl6n laica que se organJaaraacuten (Veacutease pAg 21)

S - Establecer la cantidad de CUniOll que comprended la Onm damp cada agente desde el primero Mata el oacute1timo antildeo de _ del alumno (Veacutease pAg 21)bull

4 - DesarrolIar aaa1iacuteticaaente eada uno de esos ClUrI08

--iexcljj__ do ___ _ ~

middot16- -11shy

bull

nldad se in4jluirin los upeetos de la sentildean que se hublenn tu hb ~

postergado tomando 00 bUumle los que se In~~~~ eu t tonna sinteacutetica l lllPLABrACION PIIOOBESJVA DEL NlJEVO PBOOBAIIA

51 - Redactar el programa analIlIeo pua middotalIo de estushydios eon el material resultante d 1 pa- _ de eate prltgtC4$O ~ La reunioacuten ordenada de loa programas de Jos cIlldiatoo antildeos

de tudioe oonstiacutetuiacuteri el Fogra- de ~ foieco del _leshy~llaquoiIniltmto

Ese programa debe ser totalmente reaUzabIe Al __ en ltiea deberaacute resultar ostensible el progre$O del aprendizaje del a y el perfeccionamiento gradual de eualldadea flolshyeas pdquicas moraleaw em lo que se apreeiaraacute al eomparaf11le gtIIpOa de antildeos de tedios COWIeeUtiacuteVos

Para qwt progresos an auteacutentlcoa deberaacuten fundarse eu VUlta bi eonoolldadoa a lraris ru periodos de trabajo ~ ID_ para _ upeeto de la ntildea_

La petIeI6n de determinlldos upeeIoS de la euseiianza en el programa de dlstlnios antildeos de todioe estari juaIlficada exshyclusivamente por la ~ de apoyane en lo ya aprendido adquirido para el detomoIlo de fllMS de la ~

El programa del eatabto cobrari estade oficial a parshytir del momento en que el Reetor asiente su UV B~ ea el proshyyecto que se elatlore iacute el Departamento de Educacioacuten I1lsica

Al fimlilar da t6nnmo leetivo el DepartAmento de Edushycael6n FIaIea deberaacute reunlrse tantas v como sea -no para _ el desanoUo de los programas de todos los grushypos y hacer los reajuatea que sean menester para asegurar el lumplimiento de los objeUl7os que se desean alcanzar al teacutermino del antildeo En la uacuteltima reuni6n del antildeo efectuaraacute un halanshy de lo realizado ~n todo el eslablltcimiento y preveraacute las tidades futuras para dar cumplimiento al programa que ampda grupo deber desarrollar en el afio siguiente

De toda modifieacjoacuten o reajuste practicado 81 programa de)

NitabJeeimiento en cmllquies de jU$ cursos o grupos se dejaraacute constancia en el librv de aetas d() iustiacutetuto con los fundamentos 1te 1Q motiven en cada e8gtO indicaacutendOie tambieacuten en qu6 oportumiddot

-18shy

La apUeaeioacuten del prltgtgrIUIllt que resulte del eumplimiento de estas instrucdones se bari en forma progiexclv a partir de 1llIIL lAs programas que se entran aetualmente en vigencia para alumnos de oegundo alIo y antildeas superiores deberaacuten ser modishyficados p~ lllla apro_acioacuten bull 109 criterioo y ~ cias que ate prltgtgrIUIllt oficial se enumian

OBlEDVOS Toda iexcloacuten educativa debe estar guiada por un fin predoo

y claro porque sin eate condieiOacutell DO existe educacioacuten propiamenshyte dicha

Al formular el programa como 88IacuteD1is111o durante su aplishycacioacuten en 1amp praacutectica el profesor deberaacute partir de la considerashyc16n de las objetivos Iiacuteltlmos y los _tos de toda BU labor Y de cada uno de 8WI upeetos Con ese fin se etablecen _ los objetivos elltiexcl la educaeiacuteoacuten flaica la pan mediacutea para todos 1 estahlecimienios del pala

Es oportuno advertir que m Jos objetivos que se apredan en el ser flsico del educndo DO obtienen s6Io por la accioacuten de mecanismos puramente ftaieos Toda accioacuten humana ea siemshypre compleja y de 1iacutecioacuten participa pmporclones vashyriabl tanto el fIsico como el oer paiIltgt-ltamppiri

Con todo cada disciplina educativa aetuacutea con prepolllleraJgt cia desde o oobre uno de esos ~ del

Tanto los objetivos generales de la edwaci6n r- eomo 100 que se determineacuten para cada antildeo o curso debeD ser propuestoa al allIlDDO di) tal modo que BIIIICiten su dehDerada

adhesioacuten En el cuadro Biguiente se ha adoptado una clasiflcacioacuten CORshy

venelonal de los objetivos de laeducacioacuten que deben o1eanshyQdos por la edUeacioacuten fiacutesica sin que earape a sus autores que todo intento de este tipo tropieza con las diacuterleultad que Impone la indisoluble unidad de la educacioacuten

-19shy

19aJ1 nllJldn IJGU ~ -on~~ ow(ol un nb Jw 011 oclnampJ deg oclln~ op nllJld H l nb ~~ pPlnpllo ap opnl1 la J11o1Jft)(l (iexclJllJI11W -laquo1 PI J~ 091raquoW-I0i1 odruJ IIn P OoIIOP Jlnl) JiIiexclIoudyshy

I1fO)degIJl -003 Itp 10 1 JOuwnq 1 103111 middotJYl 01 toldGld 101 IJ)Ifn 1 JlJleoWPp p PPlVRlJoclo Uluwn 1 tod p~UJO 13 -olllnJ JO(W n~ OJH-Ip 10 viexclwlaquoI ou 1 NO) I1)nl 1 IJan nb ap 0ldo)U03 l J1]OJJIlRQshy

iexclnIUaV P II)PI 1 Ji OJ31iexcl1ttl nllJld 1 J n13111 Aacute JInIJI11lS - shy

(31a oIlJodap 0l1tJ31VUJ P UOI3JeNOl Ii 01UOlwlffiljUtW IIiIP 0lqlinlodUJ03 OW03 liOpUtq o todiexclnb p Uflld1tl OW03 3p PI n3 ep 10J1U03 ap JQll1xn o OJ1IqJ OUl03 odiexclnba IIn ep alllllJJl -lUI OWOraquo) OlNtnIO IP pllPIUq -uod~ p 0PI10 la JIUOJlIIIIQ shy

(f1IOOI30Wa ~qlJlnb) 01nndold vplJI p (tiIPI iexclp UO3ftHJ ~ Jvd O1oaiexclurvup -JO nv Aacute 1oiexclndW1 101 ep 101100) shy

(3la OJl -lqJ 13P IOI(tJ 101 iexcl oJan(ap l -4J 3p 0loaIDI13 l ua ~ pp -p ea31 WJ ~ fJ03 lap oAnQW03 nUlldn lap onoJJ tup la 001 od -ruI oiexcldOJd lap 111 iexcl 00311n13 -d -cld 1 bullbull3111) 1 ap tl013111dnt 1 113 OJIWUPI Ii aoavadw03

3p 3JOJJII ( ~ Ip 1lpOGJOIiexclOI 03 ~raloJiw 211 11(1113 npB1n3 -UIP uo3 nlullur II ~UO3I ~lJ~rl ap U0111t1 )l laJ 111 03) J1 3J1I) lap

pnl - I op 01Ul[W1Iuoll3aJl3dshy

owllJ ap 0PIlUI) iexclIJ ( p1lPI31I3 1 llllllUlIl(l shy

OIUIUI -IMW [amp uo JoOU[d llU1rl ampP pllpiexcl31dQJ 1 lilloJaUashy

Oalll)u OUIO) pVlUniexclO 1l JVZ1JOS1 Ashy

PIM1H n UIoIlOW SOn3f -Qo IO~ gD) II3VUOII003 0 3 onb oll~OJd l 1fu~oJ 11 middotInb und 1Igt1~11 u91ri131PJ 111 Ip ronlrqo 10 luut~Ann3n 3opuiexcloargtJd D91l1luacuteUOI IIiexcldod tI itp OllAlII p1I1U n0 n Jit~od iexcl p U913l1UW -Jalp Il 1 oplllllnpit n3 J1I11lcnS-shy

PI 3p u8iexcld On lliexclnUiexcllJoJ v alOUlpnAacute1I itbullbull J1I1I11 apitnd anb JViexcln2ul IUQ -001 3 OUl03 OU~CtU l 1Irn )1

In03UMIPdInq atlOpUiexcldUInU03 nb I l ld UQUlOQ 1[1 1llP l adeUJI Iun iexcll~~lr~I(lPlt PI l1JO3lodoJtshy

alOt ap 1l I(1 bJJII~ COR lun ~ UOliexclOWJOJ-01n 1 1uIcf 1l1u~~IOP 1 JendJdshy

middot oIHdn umP1 101 JoJ 3W JIiexcldWTU bull nlll dn l Jviexclm)1I U)(PP nlllW(HoOl tauOl33aiexcllad VI anb 1 (1IniexclJJldn Oldeg it l-1middotI - Oiexcl 33~Jud iexclap aopunJ Ul V2 11niexcl opan apnua on W ni uo -(1) iexclI U91)nlpa 1 UriexclUlOj 19 1010 W plrelOI 111 Mlljn OPIlaI Iob itp 09130U 1 nlllitW)shy

S(YJ)I) soallv Na (n 1ltMl~P3 OPOI~ 1 rIlci pslt1 StO ~ UI4 )np3 1 p OIUitUn3U03 UY1 l11 111 aod IlrUUU 1 IUll10

u91)nll1 P VUIJOJ ( OPIU31U03 n bull 104 OlU t WllUtiexcl311 _n PI)U3J3p PPIoI13bullbullp tI13Jd 1 lUlpew o 1Ip p ft1I0ld ~Il Jl3paa 101 nnlV1ol1 1 J9WlISIraquoO- gI

toollJodp 1 _iexcllOWI 013131(0 if ~lI1[aJ 1 U3 ~ul ap 1JOI13 oiexcl ~ ~O1l43 OUO[)fU~ ~1I1nlITIUI UOI)vr1l1~ 1 DIl lI~I PJII 1 II~ opllunp l JtI[3[UI- ~

middot03[10UI)( Ol[~~~~ ~[~=- ~ -olll 1 od OlIndtUI 03IU3i)W deg 0I1J1 ~w DW1iexclJ ~ opucnllnl (0131311(1 Ipl3 JI UD olnr U3 oluawJi) 101 op 31nploIP ~ -111 1iexcluf3IW OUOI3IPUo 1 bull opino op UJ OWlll [o) iexclDUOIlad llIJnla 9 oWlll IOP U911uoIQo I[ O aJu UJ3Ciexclap 9 ~t~[U Ilt Ol[JQ 0[310 13P OUiexclUU91 IY- iexcl

O( JuIW1) 013 QUilo) Ii odw311 U~ U01 Ilud U03 10lu31w

IAOW Ip runplI1l1l 1 1 OIUIiexclWiexcloow 13 J1nI1UOJ iexclP PPlllql1 1 1I110UlI3Qshy

1IIJ01IUldSiJ u91J -UII Jof3W uun J1I4 3[3JOl rl1 1 ap pllPJvllol 1 ( P1lPiexcllI1iexcl 1 aluDwnyshy

-JO VIIWn03 JI P ( Jnd31O Jnl013 01 p JOIMI1Jt PPIIIoW 1 Jl1uawnyshy

(nv ~ -nu lnd -OIPJ~ IJJlUI 1 JDJadnoJ alUaiexclpUll 11UI13UNl IlIUoj3UII OpI3IUU) ~

~~ o - O~ -oJd Jnn1QJ ap pOPlnc1) [ JIIOJJUa(iexclshy

tlllUal5]UJ 1 plpl11onlJ pep O -1I1lJD pPlauV1ulII1 PVPI3O[3 Hlaniexcl ua alq[cod OWIlClw 0pJ la JftUI31Yshy

(oulU 01 Jod 3l-Jod3p IIn 9p 101v1wIPUIJ ~ P 0[U1Wop la OpV2U~[ JltII JaQ~

OUW(lIV la 03118 0[Jl0 lap OaIWJiexcl IV)

l~odap JQ iexclap cnuaIWIla nblJuiexcl 1lAIUoda(l ( 3111n U9138lll1 (nAn JoIIap f nJ11911 c3n~UWI2J n a iexclu -lj)1 gVZlliexcltlP VI J 1IIIOJJeU p Ii JIJtnbpvshy

middot~v ( I1I pJanl ap oaollU w iII1I ~IU nll llJed JV13nt lopOId tOdJ3n3 J1JodlluJl Aacute J1Il1l3 JlUVo lUI1IJJ8 nrnlt1wa JlIloq Ii Jvadloll ron -Iq JiU _rcnlf J ltl13aJ J1I rOJJI (SOIxl Aacute

OIJwel 101Un l ap l0[- 01UaW[Ilhaw -lI pUII I) IIOU1I tl ldJan) l81ndlOSW nf lil O -w iexclnrdnJpln3 oo l uadln ua MH1Z ld P Ji u -aUlI vq illIJaiexclluadn JltJUl oIJltilllnba lIpoI ( JIJo~ 509110 1IO[n3Yl -Iqo IAqO JoII Aacute 1IP lpunJOJd ua 011 ua oilJ1tf ua J1Il 1I Jiexclm Aacute J~nJIJad JaJJ -V3 1 aluunp J1I ~nb3 Ii UOp3UP op 11 -uawuPldA J I4W1l3 pllP1010aA CA Ol Jau -O) 1I1U~WlllJnlu lI10Jl Aacute J8Ulu1Ia Ia - ~nrl1u IIv rgt11i3V ~ 3UOIll lV001llIJliIdshy

IUtbaJi nn)lnw l1Uan~ JlI1Q1Junashy

Jlltwn IUl1p lClIJlnn 11 uQIIOdp3Jd 111 OPUU1SlJJ1rJIUOl rlJIIIWnIDl31l 101 nrl UO[O iexcl( 31UU10(l1l 1I1q 1olM 111 l(l ~op V10JrlACKt111Xa IOln3~lw SOl J83JluoJshy

VJ011JdnJ 1~Utgt1~1111iexcliexclU1 UPln[lJlIIS I IlJiexcl II03 uOla Ion 1IJ llPlJ8d op oland OW03 Aacute jAnlsod J013V OWO) (Onlllqo Aacute 1O1lltl1) 11IUwopqt pUId I[ JW3IJuo1shy

lla -Inr 0m3 OIJOp l OPI3todPilJd 1 op ullnH1tJluOl 3reJ01~ In3ttII 1101 JllJOOtQ f (JOp Jftl~ ln3I1nW J 3111u01shy

03[UI 01 -qlI I1 UQ311rOd11tpO Jd 111 opUIlAJnq middot UO~ J1Iiexcln3mtU PPPUOl 1 JIIlnwoyshy

31111 U(lP3 op pUPI3vdv3 11( JIiexclulWnyshy

(~lJodop Aacute lIIJllUV u3111l0wiexcll) 111 -uwliexcl nru3fl P1P13vdrr shy

1IliexclIfJ niexcl3UaAI 1 npoa[J -edxa bullalll~p ap C1U9W -WOI)~~Jed ( UOPll1nbpyshy

65 ~

Cl

~ ~

~ ~

9 ~ O ~ ~

middot(07J anJ ap ) OjUalW1 o w op 8UAO U03a middotcnlanJ3 IIP PPI3dC3 =031 p pp -0lt1 raquo OPIlUnl Ip 1300110lt1) 1311) 11[3131 t I J ~Ullwny-

oJJ1I 11 11 OlQ3IWI3Ul optdJ 111 lotl plJ l n91311n11 111 00131 -dllp 111 lOolJ3aJH ( ~Ul -OUl plCpptdn 111( Jt10awnyshy

( pVI) _P10Ul03sd JVUOI l l3J1ad) JtlnlnwmiddotOJNU OOiexcl3Up00l r PtrPld3 111 JllUlwnyshy

ILlJapow PI 11 ~p anq _4 1101 Ji l IOO P1P3iexclJ1I1U3p Jod 1Op-30oQld 1100(1 101 JtwuadwOJ Ii pvutQnd v UN 1II- I1IU[ 111 szn1dnJ 1Iltn3 (lIaIWlOiexclp 31114)) IlJod -lO) V1UOUUl tI Jaaaqol U shy

VOIJilLH19 NOJOY10NJNI YOtJrlYKV NOIOY10AANI

O)lsvn OJill 73 N3 lt3ISI U9nJ3npiexcl

1 ep U9l001l l 00 Q1UaWn01Uapuooard ~auIl31 v SOn~rqO

N Olljfthos a nlcallllTSe preferentemente por la accioacuten de la t- Educacioacuten FiacutesicR

EN EL CICLO SUPERIOR

EnrNC JACION SlNTETICA Em1NClAClON ANALITICr

AdcmA5 de los objetivo Que por RU nashylUln]eta no pueden se r ]ograoacuteos plenamiddot ment e en el Ciclo BaacutesIco

Ad~mAs de lo objetivos que por su natuulez no pueden ~ -Aumelltar la movilidad articulu genoshyser logrados plenamente en el -lt ral Acentuar la movilidad de la cinlu-Ciclo Btsico ~ ra escopular y de la columna dorsAl

--Proporcionu fuerza a la mU$clllatUrll_DlIarroilo lrmOacutemco de sost~o (extensores de la pierna exshy8 tensores- ratadore9 de la cadera hacia

__ Pcstura natural corrccta adelMte abdominales extcnsores de Inshyiexcliexcl columna dONlal y mAa del cuello)

--Belleza de forma -lt -Proporcionar tuerza a las masaa musshy~ cularu de la cintura eacapular gualshy

_ _ Dtsarrollo muscula (rell emiddot O dando el deseable equiliblle de 1M antashyve m usculargt con la delgtido ~ goacutenlcas (llendA dal hombro) p~po rcjoacuten en cada sexo

-Desarrellar la tuerza de los braos en flexioacuten y extensioacuten eD grado oacuteptimo de acuerdo COD el sexo y la edad del ampujcto

_Perfeccionar la deslreza9 adquirlda9 y adqulrlr e tras nue

-Eotrcnnmlcnle n es- lt) tuerzo lt -Alcanzar la mayer rcslstcnela posible o

la Gefcxacioacuten E-AJcanl~r cl maacuteJIimo deiexcll r ro

110 posible de la cualidadcs --Enriquecer las experiencias vivenciaa tilliea3 tls lciexcloiexclo (Al teacutermino del Cicle Superiori

el mJsmo alumno deber haber alcanzashy

Objttlvos 11 rolcmznue [)Or l lIecioacuten conCulTtnle de la Educ Fiacute~ica y etral ni~cilllJnllS y Medio Edueoacutelivlraquo (1)

EN ImiddotiBOS CICLOS (Conltnulcioacuten)

-Educar a 10 varoacuten o a lo mujer seguacuten corresponda orientando con middot venlentemente ID gustos o premiddot fcreneiu el alino la terma de veashytlr --en partleulal- las diveuio nea los gestos palabras y actltu_ dea Cimentar el respeto por el Bexo opu esto no 9610 de modo lershymal sine principalmente basntildenmiddot dolo en la eorrprCNlioacuten de) alto destino a que estaacuten llamados a cumplir en la vida tanto la mu jer como el varoacuten

-Dar ccosloacuten a te des los educan dO para ejercer eacutel liderazgo ell la orgonizacioacuten y duorrolle de acti shyvidadeS Hacer conscientes oiexcliexcl pr oshypiclI vale res cemo Iider Deiexclar romiddot llar la voluntad de Jer uacutetil a sus 8etnejnnteli OrientAl la capaCidad de liderazgo

-Ayudar al adolescente a sentirse algulen cn la eOlllu nfdad ev it a ndo su aJlonimato en la escuela para que creyendo en 1 JlJsme movishylice BUS esfuerzes para su propia f onnaeloacuten cerno periexclena

--Ayudar 111 conocimIento y tvaluashyeloacuten de si mi9mo (A traveacutes de UD

gran nuacutemero de experlencias y 01shyvenclas flslcaJl el educando debeshyr evaluar sus preplas eapacldadeJl y poslblllundcs acrecentando fa eenClanza en si mismo)

-Satisfacer lo nccesldad de afirma cloacuten y de exteriorizacioacuten de la pershysonalidad

--Sntlslocer lo realitocloacuten da Iniciamiddot tlv del alHmne Estlmubr la erl shyg (nalldad y el eS[llrltu creador

__ Conlrarreflta r la tendencia del adoshyllsccnlC a la seledad mediante ocmiddot tlvlllAdes soclaUzanlcs Favorccer la int pSiCOloacutegico del rotemo Ayudllrle a lntegrl1rse en grupol ntildeu truhpJo recreacloacuten

(1) (No so agetan aqul 10fl ebJeti VOl da e1ltl ordcn Pueden agnshygane 0110 que repondan a necesIdades educativo univershysales 0 partcularcl oJe 1011

gru[los de alumnos del llgttahoshycimiente)

OasAITele fUIiclonal meacutexlmo proporcl enado a la edad del su jete que eglesa

CapacloJod de reiexclallzar un trabajo tslco econoacutemlc

CApacllacloacuten tllenlell avanzashytia (gimmbllca atllltlcQ y deportivo)

-iexclUfIIonl ele movlnllentol

--ClIpacldad de expresioacuten por mCdle del cuerpo y del moshyImiente (lundamentamenlg en la mujer)

Pel fecelonnnliqnte de la R lurJ

de el dominIo de 103 lundamentO de un deporte mntildes -por le menes- que en el Cicle Baacutesiee)

o O -OrleDtaeloacuten otleacutetlca y depert~ del edushyt eand) que permlt1 su dIferenciacioacuten pershy~ Benal mediante cl aprovechamiento de aus cualldades y enpocldodes dOlll lninshy~ tes sin Illgar a au eepcc10llzacloacuteD antes Q de u desorrollo telal

l$ -Deaarrollar la hablHdail de reali~r el

trabajo fslce 91n molm lenloB CSuershy~es DI energla nerviosA lonecesares (Trabale tJalco ecenoacutemlco)

~ Dasarrollar 11 cpccdad de In rclaJaeltm ~ muscular ea mementoa de nmlccaariu ~ exagerado tenaloacuten 1= iexcliexcl - -Con aronea y nlOH obtener el ritmo ~ untura en lea ejerCicios ghnnloUee bull

shyiexcliexcl U -Alinor la eapacldd de rcallzaiexcl el moshy~ Imlente con precia Ioacuten en Ucmpe c paclo (tlndnc)

e Pnlctlea pontinca tllera de l ucuola do la vida al airo ltbre y de las lletlvidade UlcuN

1 CiI[addad par eiexclnlzlt ictlldatles 1illcaa t= le vida al alte lbnl

AGENTES Y ACTIVIDADES DE LA EDUCAClON FISICA ESCOLAR EN LA ENSEftANZA MEDIA

Loiexcliexcl agentes e la edueaei6n flaica a emp en la ens IacuteIacuteAnz media serin loa sigulenteamp la giacutemnuIamp loa deporteamp loa juegos 1 ciawIa el atletismo la IULtacioacuten y la vWa en la shy1

ElItos agentes concertados convenientementa tiliudos en fonna alsIada se emplearaacuten para constituir los distintos tipos de ion de trabajo clases ~ educacioacuten flslca ione de entreshynamiento gimnaacutestico o deportivo competencia deportlvaa intermiddot rAS (dentro de cada grupo de alumnos o entre grupoS diversos dentro del tablecimiento) y externas (amistosas y abiertas) sesiones de car6eter recreativo con actividades fiacutesicaa veladas eon danzas tolkl6rieas~ utardcs o diacuteas deportivos marcbaa excursiexclones~ ascensfones esca ladas y eampamentos~

La ensentildeanza de cada uno de los agentes se haraacute por cur sos cada uno de los cualea constituiraacute una unidad o plan comshypleto en l (con objetivos preciaos a alconzar al cabo de cada uno de ellos) y colaclonado oon los que le preceden y le sigan

Como no $e impone ni es posible la iniciacioacuten de la enlJentildeaD I de todos los agentes en primer alio se pueacuteden dar situaeiones l como las siguientes desar~llar un primer curso de gimnasia ide dtreza ea tercer alio si se han empleado otrou otros tip de gimnasia en loe antildeos antenoreGiexcl o desarroJlar el middotmiddotprimer cursoraquo de basquetbol en tercer antildeo luego de haberse cumplido la )

etonza de otro u ntro deportes indicad psra la emporada

inYeTJal en los antildeos precedentes Asimismo la duraei6n de cadlll curso no deberaacute iMumlr niexclamente toda la _parada d ~ fri calar pudieudo reducirse a la mitad de eacutesta tan amp610 si asi conviniera para iniciar o cunchtir el plan total de la ensentildean-

J ~

7a de un deporte pero sin desatender la necesidad de actuar con intensidad suficiente en el empleo del agente de que ae~ trate

La apllcaci6nmiddot de cada agente debe aleanzar mlnimo d ~ -24shy

intensidad suficiente p_ que los resultados d la enseoacuteanza sean valiosos En caso contrario la accl6n tendraacute un valor solashymente fonnal y sus efectos seraacuten inefic Por lo tanto la inshyclusi6n de Un determinado agente en el prognuna pondraacute bashybltgtrse previsto la asignacioacuten del tiempo necesario y la posibilidad de alcanzar en la prlutica ese nivel aceptable como miacutenimo Este principio de intensidad sufiacuteciente debe regiacuter tanto para el total de la actividad del antildeo con el agente de que se trate cuanto para el empleo que de eacutel se haga en cada una de las clases

~

LOS AGENTES DE IA EDllCAClON JI1IIKIA

LA GIMNASIA

Lo meacutetodos gimnaacutestieoo se han ido difereneiando en loa uacute1shytimoa tiempos para alcanzor en f011lla prepondennte lInO de eashytos tres objetivoa generales In fonnacloacuten ccrporaI (morfoloacutegica y funcional) el rendlmlento 1Ieico y la 6n ltle 1 miento 11)

1 - Con el primero de estos objetivos como inteucl6n funshydamental encuentran lJtO fonnas de lIimnaaIa de loa continuashydor de la escuela de Ung tre ellos Joh_n Emplean ejer cicios construidos con las eiguieutes earacteristieaa

a) ()ampda ejudclo tJeade a couUt ~ ___enta

Perta _ Mlttuctwlm uturalmeDte

b) Cada ejarcklo UClie un obJuho d~ GbjeU que el toshytal -ldo-paJco SI Ul ~DO ~ ID 11 1(0 o~

e) El mO9imlmIto el -ndenteJDllDte UqUtUljUeo Y prncWo para ascrutu tl_cwn~itlnto de 1IW11 objret1vas y la progresi6D de la enseftllruamp pero ao ti acceaarlo qll$ predalamente detemuuml naacutedo en todciacutel allS detallCA E lIIOrimJenlo tkmde a 1amp JUeyor naturaUdad y aacute 1amp mayor libertad de morimientoiexcl

(1) Esto_ ObjclUV08 tambieacuten deben el p~ para todOfi 101 dltmAs

Jitcnll~ -de la edueaci6u flalea

-25shy

d) La loeallzacl~n amplecla a loa aegrnentOJ neceadoJ y Je realiza en la medida neccsarlo (nunca e exliexcl-e la fIJacl6n absoluta de la poaldolle8 iniciales)

e) La amplitud la 1oealJzndoacuten dependen del objeUvo del ejer~

clc1o 1) Se tiende a ejecutar en t orma continuada 105 diferentes movl~

mlcntoa de un eJerctclo de acuerdo con 1aJ neculdadel Y a unir los eJerelclrut propendIendo a la tntegneloacuten de la utUcshytura

g) Se ulgoa Jmportancia a la posicJoacuten y al movimiento acentuandgt el valor de ete Iacutelltlmo

h) Se prcs ta especial atencioacuten a la vlvenda y educaciOacuten de l ritmo 1 ) T odas las notas de ejecucioacuten del ejerci cio y toda la eJecucioacuten

como t olaUdnd cstaacuten condicionadas por la exigencias de Ob jeto vldad C1gurabll1dad naturalidad Ignlllcacloacuten y es tllo O)

Ademaacutes no se establece un orden fijo para la sucesioacuten de 108 ejercicios que ponen en juego distintas regiones muscularee y articulares distintas formas de trabajo mascu1ar ets m

2 - Aunque maacutes limitado en sus alcances por responder a una concepci6n acorde con las particulares necesidadc8 del grupo humapo 8 que fuera destinado originariamente puede in~ cluirse entre los meacutetodos de este tipo la gimnasia danesa de Niels Bukh y la del Meacutetodo Unico en cuanto persiguen como objetivo fundamenlalla formacioacuten morfoloacutegica y funcional (3j

3 - Entre las formas de trabajo que tienden en modo 8e~ ntildealado a la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico se cuentan la gim

(1) Doletlri Teacutecnico de la A5iexclcJacioacuten de ProCesares da Educael6n J18lca Ng lO Buenoa Aires 1l)i5

(2) Es oportuno lIetlalar que las tormas de trabAjo gimnaacutestico de la cscuelA sueca moderna Que Johansson mostroacute en nuestr o paiJ fu eron Intenmiddot cionalmente limitadas a las Que podIan scr aplicadas sin mayo rell inconveshynlentu en nuestro JTUdlo dada la carencia de elementO$ de gtmnaalo ea nuestros establecimiento educacionales

Por tnl razoacuten ea jWclto recordar que la cotrJentc glmn63t1ca de la que cae proCesar lue portavoz Inclula un frondollo panorama de trnbajo con ejer ciclos aplicados n lo vCz QUc de alto valor orma Uvo mediante el empleo de cuerdas pa ra trepar en distinto planos el cajoacuten pua 1181tO$ la colcho~ neta el cuadrado sueco y 108 tlpicos elementos luecOll tale como el eII~ pnlda r la barra graduable a dJlltintlUl alturu el banco el caballo y el bock entre otros

(3) La mcncloacuten de ute meacutetodo obedeee amp 1amp dltullOacuten Qua alcllU6 en nuulro medio eIIcolu

-26shy

nuia natural d~ Heacutebert y la gimnasia natural austriaca de Gau Ibofer y Streicher -difundida en nuestro medio por G SchmJdt- Empleando las fonna8 baacutesicaa de la actividad fiacuteBica del hombre --como el correr saltar trepar lanzar luchar levantar y transmiddot portar- procuran una eficiente adaptacioacuten al medio flaico aumiddot mentan la capacidad y el rendimiento y actuacutean sistemaacutetica y eneacutergicamente sobre el desarrollo morfol6gico y funcional

4 - Las form as gimnaacutesticas que tienden fundamentalmente a educar el movimiento (como las de Medau Idla Jalkanen Fr5eshyJich y otros) procuran un fino sentido del movimiento tanto para la aprehensioacuten de su estructura como para9u acabada reamiddot Hzacioacuten unitaria souple precisa econoacutemica rUmica y significa~ tiva Su empleo se justifica luego de haberse obtenido un nivel aceptable en el orden de la formacioacuten corporal

Tienden a enriquecer el repertorio personal de estructuras riacutetmicas diversificaacutendolas estimulan la creacioacuten espontaacutenea des~

arrollan la plasticidad y capacitan para la vivencia de la emocioacuten es teacutetica desarrollan la capacidad de expresioacuten corporal de hallar placer en el movimiento y de aprovechar la destreza general de a plicaci6n en el deporte

5 _ Sin particularizar su accioacuten sobre uno determinado de los tres objetivos generales mencionados la gimnasia de destreza (gimnasia de aplicacioacuten giro-nasia de destreza formativa ejercicios de agilidad y destreza -y ~eacutercicios acroblLticos) contribuyen eficazmente al- ~logro de todos middot ellos permitiendo la acentuaci6n del quemtti interese en t1etefuninrio momento de la fonnacioacuten del educ~do Permiten oacutebtenir dominio y control total del cuerpo preeisioflAlel movimiento en tiempo y espac-io sentido riacutetmico y de eqilll1biiomiddot aesar~11Q aacutermoacutenice-de las cualishydades fIsicas l1isioas (~ 2-giacutelldaacuted-t dlstreacute2iJiexcl fuerza y re~ sistencia) la adaptaciacutelm ~ilmnintoacuteldeli mecn~middotfJampioo el sentido de u bicaci6n y la p~aeacutel eueipO-~n elmiddot eaacutepacie

En 11 curso ieta~1nza media middotuti trahaJltYtompleto de gimnasia debe ate~~ntementildete 109 tres gtandes obje~ tivos citadosmiddot ~ mstflitas formas de trabajo un

-27shy

meacutetodo integral porque ]os tres aspectos SOl imprescindibles en t la formaci6n de la nintildea y del varoacuten

Se indica a ese efecto el empleo de maacutes de uno de los meacutetomiddot dos gimnaacutesticos referidos en forma simullaacuten~a o sucesiva teshyn ieacutendpse en cuenta que para asegurar la correlaci6n de los proshygramas de los distintos antildeos de estudios las formas de trabajo que se adopten para una determinada divisi6n serln la mismas que se empleen con las demaacutes divisiones del mismo antildeo

A fin de precisar el sentidQ del trabajo gimnaacutestico se estima necesario determinar

La gimna3ia para varcme3 en el C~lo Baacutesico deberaacute contrimiddot buir con los demaacutes agentes de la educacioacuten fsica a obtener como objetivo general fundamentalmente la formacioacuten corpOTal (formacioacuten de sosteacuten formacioacuten motora y formacioacuten neuI1)~eri

docrina) y complementariamente el rendimiento fiacutesico y la edumiddot cacioacuten del movimiento

Evidentemente los tres tipos de acciones se irAn ejerciendo en casi todas las ejercitaciones pero la intencioacuten del educador debe centrarse en la formaci6n corporal (morlol6gica y funcicr aal) del sujeto

En el Ciclo Suwnor se concederaacute tanta importancia al obmiddot jetivo ~formacioacuten corporal como al ((rendimiento fiacutesico (enmiddot tendido eacuteste como la capacidad para el esfuerzo maacuteXimo lnedian~ ~

te el perfeccionamiento de la destreza la aptitud fIsica y la bull resistencla) La educacioacuten del movimiento deberaacute buscarse como o

factor de eficiencia fiacutesicamaacutes que con inteocioacuten esteacutetica y como -ci medio de expresioacuten

Con este sentido deberaacute procurarse bull~ --el desarrollo del sentido kinesteacutesico lt -la capacidad de ptoducir la exacta tensioacuten muscular que ~ I

requiere cada esfuerzo iexcl iexcl -la capacidad de moverse con precisioacuten en tiempo y espamiddot ~ Icio y de dominar el espacio en que el hombre se mueve

~ iexcl-la capacidad de hallar la ecuacioacuten de tensiones y relaja o ciones que se traduce en el movimiento preciso eficaz y iquest

por le tanto elegante ~ I

-21gt

-la capacidad de encontrar el ritmo maacutes adecuado para la realizacioacuten del movimiento (gimnaacutestico atleacutetico O de la vida diaria) de acuerdo con la intencioacuten que lo moti(a y con la personalidad fiacutesica y total del sujeto contribuyen~ do a perfilar y plasmar esta uacuteltima

Sin que se busque pues en forma directa e inmediata el aspecto esteacutetico todo ello deberaacute dar como resultado una defini~ da acabada y natural expresioacuten masculina del movimiento que se apreciaraacute como valor esteacutetico al mismo tiempo que constituya un valioso factor de] rendimiento fiacutesico

En todos los casos tanto en uno como en otro ciclo de ]a

ensentildeanza se tendraacuten presentes los objetivos referentes a la afirmacioacuten de los caracteres del sexo masculino consignados en el cuadro respectivo de este programa a los que la gimnaSia debe contribuir en gran medida El estilo y la forma del movi miento gimnaacutestico del varoacuten deben diferenciarse netamente de la forma y el estilo propios de la nintildea y la mujer

La gimnasia para nintildea3 -en el Ciclo Baacutesico contribuiraacute con los demaacutes agentes de 1amp Educacioacuten Fiacutesica 8 lograr como objeti~ vos generales y ert -forma preeminente la formacioacuten corpoml y la educacioacuten del movimiento En segundo teacutermino su accioacuten se dirigiraacute lo la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico_

En el Ciclo Superior supuesto se hayan logrado en la for ma deseada 103 objetivos generales fijados para el Ciclo Baacutesico se procurad alcanzar resultados equilibrados entre la formacioacuten corporal el rendimiento fi8ico y la educacioacuten del movimuumlmto

La forma y estilo del movimiento gimnaacutestico deben ser eJeshymentos eficaces para acentuar la femineidad de las alumnas

Cualesquiera sean los meacutetodos empleados deben ofrecer en su conjunto un rico materjal de ejercitaciones y fonnaacutes de tra- bajo fiacutesico como por ejemplo trabajo muscular en contracci6n maacutexima contraccioacuten suficiente y contraccioacuten sostenida en reshyajacioacuten muscular elongaciones musculares movimientos condushycidos y lanzado (latigazos y rebotes) tensos continuados penmiddot dulares pesados y livianos precisos acelerados y retardashydo ejercicios econoacutemicos ritrnicos (con diversos ritmos) d~

-29shy

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 8: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

ear la lUignalurn debeni analizar la 1iluacioacuten de tntbajo determinar y proyeaar las $cliYidlshy~s formulando programas slnteacuteticOl y analiacuteticos AJiacuterniIiexclmQ bull habnt de establear las pautas que uesvren una pennanente evaluici6n del ~ Y logros de dichO$ pr~ eJo mento de juicio que selViri para orientar II infOnllOci6n que opartU~Ie requeriraacute CIta Drlaquocioacuten Nacional

Al rogarle quiera servim notiexclr~ del contenido de la presente a losscllld Vicedireclt tore$ bull Vccncclorn y al perronal doetnte de f4ucacl6n fiacuteslea aprofecho la opmuNdad para rejtertde las upre$lOJlCs uacutee mi mllyor eonsicierncioacutea

DISIOSICION Nro SSrt4 Buenos AJI1s 22 de febrero de 1974

ViexclSTO que por Resolucioacuten Ministerial Nro 230 t-21 de mano de 1961 se Proboacute el progtama ~ Educacioacuten Fiacutesica pan loo establciexclimjenlos de enflanta media dependientes del enlonces Ministerio de Educaci6n y JU$licla cuyiexcl vJsmcia IC mantiene ti la fetha y

CONSIDERANDO Que al proyectar el mencionado documento ae tuvo en cuenta la rtalidad edueativa

del momento derivadll de 181 neasidade e inlereSC$ del medio lo que detenninoacute la iexcliexclleoshy

d6n de tetiYidadet y el cnterio paJa su apUcaciacuteoacuten QQe no obttante ~ n pn medidlIla condid0fl6 que tarBcteriuron el esmiddot

piacutetu y mido de -queDa prv~ le onu neceaario efectuar un reajuste en la orlenshyud6n 4d dlctadJo dtla~1I FuacuteieadmdoeacuteAuacutesiJ bullbull enseianta praacutectica y c~encilaquo a deporkl

Que atenlo a lo ~ iexclM I lo _ate conampidel1li opommaw aplicacioacuten en toshydO$ 10$ ertablecimientOl de ~ de Jtifel medlo del paramp de lna diferente foma dt orshyganizar el desuroUo de los ~~ticoact que JacaracwramptJca tmdamefttaJ ti dada por el Mcho de el aIaruo ~do bull Iruiexcl posibilidades de su establecitniento la acttriampII al pn~

Que e$ta modalidad en 111 bor doIIcDk ~ apu dejar sin efICto el pIogrnna aprobashydo pot la Resol Min Nro 2lO961 tillo que CQOJtiiU una adc~ de $U contenido pashyta responclr a la rellidid edutlltifa CJdiexcle el momento peto simlpre respetando las camiddot rncterjnieas y poliibllidadn particuIIm del rntIdio al que SIacuteM cada CIIablecilrUentc

Que medida de buott aolimno poacutelibilitar los necesariQ5rcajustes a la labor educatva IIdltcundola ala exiacutepftciu actuallamp

Pot todo dh EL DUtECTOR NACIONAL DE EDUCACION FJSlCA DEPORTES y RECREAClON

DISPONE

100- Arobar las NOI1JW Pan la AdminilfracwllI De los COnlenidos Prograntaacutetiacutecos de Ed~ Fiacutesica en la enseJanza media que obran en el Anexo que acompantildea la ptesente como parte integrante de la mismI

200 lmplimtar con caraacutecter obligatorio a partir del curso escolar de 1974 en todos Jos estabkximientos de nivel medio del paiacutes ofidaacuteleamp Y privad~ las Normas a que alude el apartado anterior

300middot Prfvu intctvelld6n de tos DepartamentOll df Planeamicnto~Programacioacuten y Sushypervisiuacuten libmue las comunicaciones ptmiacutenentc y QlrnpUdo archiacutevese en esta Direecioacuten NaciOnaJ

El Anexo a la Disp 5514 se encuentra a partir de p6g 87 - 14shy

t

1I I

JI ~ j ~

lI1 ~ iexcl

9 fI ~~giexcl10

iexcliexclI~

111 ~ j

PROGRAMA DE EDUCACION FlSlCA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSEfUNZA MEDIA

(ReooI 23061)

0IIIEIl8 DJL PBOGBAIlA

La formulacioacuten de un programa ofiial de Eduacuteeaeloacuten Fisshy U por fimilidad -Sistematizar la eduioacute flaica en la enaentilde media

uegurando su m unidad Y gtherencia -Establecer la unida cootinuidad 11 progresioacuten de la iexcloacuten

educaUva en los mlem alllDlDOll a traveacutes de la diviexcldad de maestre

-Asegurar la Dlaacutes provecb Invioacuten d los esfu-- de los prof_

-Establecerlos vlnculos de la educacioacuten fiaica oon las deInaacutes disciplinas escolares en lo quc bace a la formacloacuten integral del educando sentildea1ndo los puntos de accioacuten CODcurren~ a flnlle uegurar la unidad de la educacioacuten

-Hacer delttivo el cumplimiento de un mlnimo de tenidos compuestoacute por agentes 11 actividades universalmente valltshydY de reaUbullbullciacutehn praacutectica pOfliacutebie Y

-Determinar claramnte las ponsabilldades de 108 Dopa tement de Educacioacuten Fbilta 11 de cada prof 11 faciUshytar la aIuacioacuten de la tarea cumplida por cada uno d eIJos

EL PBOGBAIlA 0lIlC1AL

Este programa procura establecer por IWbre todo una uniO dad de propoacutesitos IndicaDdo acle los medios que timan maacutes aptos-para concretarlos No es por lo mismo un programa riacutegido Con ello Be atiende amp dos razones fundamentales por una parte a la impooibiliacutedad de dictar un programa uacutenico o intliblo para tOltlosJoa tablecimienlos de ntildenza media del palo por

-15shy

otra al _cepto de que la 1(iIfQOacuteU)141fIp~ilIacutelldeal peshydagoacuteglco middotT~anllIJC

Queda a los establecimientos _ de Ubertad para la structuracioacuten del programa que liacuteevaraacuten a la praacutectl libertad que surge de la naturnleza misma de la materia de que se truta y de las situaciones particulares de la escuela lo que supone la suncioacuten de una correlativa respollllLbillltlad por parta de los demiddot partamentos de educacioacuten fiacutesica organismos que deberaacuten abocarshyse a esta tarea

Las escuelas incorporaraacuten a sus programas determinados medios aqul indicados pudiendo excluir algunos o agregar otros pero el criterio que en todos los casos se aplique deberaacute estar suficientemente sustentado en razones evidentes o en los resulta~ doe~ do investigaciones formalmente realizadas dejaacutendose expre~ sa constancia de todo ello en las actas de las reuniones del Depar

UIItIw Sin perjuicio de lo dicho el empleo d los agentes Indicados

middot _ta~ -exigido por la Superioridad cuando su juielo 1 allWlei~olIi_ta1as lo bagan pbSible Asi se enshytanderi ellilldo 8ltfdiQmlp digt biexcleaI iDstamp1adones aduad se cuente con el _t~did4c~n_k o euampndo exista la posibilidad de obteuerloII di alrwla manera De igual modo a tendraacuten en cuenta lao ~_eI~ favorables la canmiddot tidad adecuada damp 1_ 1 grupos da que trate y las demaodaa del niexcledlo ~

La edu- fiacutesica - debe alean loo objetivobullbullciJamiddot ladDamp ea _ plOpama el maacutes alto grado que lo permitan laa posiexclbllldadeo del eatebleelmleno

EL PROGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO

El progrllnia oficial dbe r desarrollado analltklllllente por bull1 Departamento de Educacioacuten FIsJe del establedmiento Para ello todos los miembros de ese organismo (el Reetor el Jefe del mismo y los profesores) durante las reuniones que se celebren a ese efecto aportaraacuten su opinioacuten para formar un cnterio comuacuten

sobre cada aspecto del trabajo El programa que la autoriltlad escolar aprube se cumpLiacuted dejando d lado lQII criterios peraoshynaJes que pudieran afectar la UDidad contimddd 7 gradacioacuten eaJablee1das en su redaeeioacuten

Se tendraacute presente que el programa debe aplicarse durante un periodo minimo correspondiente a UlIamp promocioacuten escolar es decir durante cuatro cinco o seis antildeos seguacuten el plan de estu~ dio en vigencia en e eaJablecimiento Toda modificacioacuten poaIeshyrior que Ceote l etinuidad y pr0gre6i6n de la easentildeanza db raacute ser proyectada uacutenleamente para ser aplicada a una nueva proshymocioacuten o sea a los alumnos que vayan a iniciar la ensentildeanza media De esta norma soacutelo se exceptuaraacuten las modificaciones que obedezcan a razoneB de fuerza mayor como puede ser la carencia de d~termlnadas iDBtalaeiones sobreviniente a la puesta en vigenshycia del programa

Para la elaboracioacuten de programa del establecimiento bull seja el siguiente proceso

19 - Detarmlaar los agentes UI de la educacioacuten flalea que se plearin en las distintas etapaa damp 1amp mnu llego de eoilIIlderal

-los objetivos preocriptos por el programa oficial -los objetivos que se estime nno agregar damp lUUerdo

con las partieulares wdea de las alum_ del estashybleeimiento

-la disponibilidad de Ioeales e instalaeiones -la eficacia reJativa de los distinloa agentea DampIamp la 0_

cioacuten de loa objetivos propuestos

2t - Determinar los distintos tipos de 10 de eiexcllucacl6n laica que se organJaaraacuten (Veacutease pAg 21)

S - Establecer la cantidad de CUniOll que comprended la Onm damp cada agente desde el primero Mata el oacute1timo antildeo de _ del alumno (Veacutease pAg 21)bull

4 - DesarrolIar aaa1iacuteticaaente eada uno de esos ClUrI08

--iexcljj__ do ___ _ ~

middot16- -11shy

bull

nldad se in4jluirin los upeetos de la sentildean que se hublenn tu hb ~

postergado tomando 00 bUumle los que se In~~~~ eu t tonna sinteacutetica l lllPLABrACION PIIOOBESJVA DEL NlJEVO PBOOBAIIA

51 - Redactar el programa analIlIeo pua middotalIo de estushydios eon el material resultante d 1 pa- _ de eate prltgtC4$O ~ La reunioacuten ordenada de loa programas de Jos cIlldiatoo antildeos

de tudioe oonstiacutetuiacuteri el Fogra- de ~ foieco del _leshy~llaquoiIniltmto

Ese programa debe ser totalmente reaUzabIe Al __ en ltiea deberaacute resultar ostensible el progre$O del aprendizaje del a y el perfeccionamiento gradual de eualldadea flolshyeas pdquicas moraleaw em lo que se apreeiaraacute al eomparaf11le gtIIpOa de antildeos de tedios COWIeeUtiacuteVos

Para qwt progresos an auteacutentlcoa deberaacuten fundarse eu VUlta bi eonoolldadoa a lraris ru periodos de trabajo ~ ID_ para _ upeeto de la ntildea_

La petIeI6n de determinlldos upeeIoS de la euseiianza en el programa de dlstlnios antildeos de todioe estari juaIlficada exshyclusivamente por la ~ de apoyane en lo ya aprendido adquirido para el detomoIlo de fllMS de la ~

El programa del eatabto cobrari estade oficial a parshytir del momento en que el Reetor asiente su UV B~ ea el proshyyecto que se elatlore iacute el Departamento de Educacioacuten I1lsica

Al fimlilar da t6nnmo leetivo el DepartAmento de Edushycael6n FIaIea deberaacute reunlrse tantas v como sea -no para _ el desanoUo de los programas de todos los grushypos y hacer los reajuatea que sean menester para asegurar el lumplimiento de los objeUl7os que se desean alcanzar al teacutermino del antildeo En la uacuteltima reuni6n del antildeo efectuaraacute un halanshy de lo realizado ~n todo el eslablltcimiento y preveraacute las tidades futuras para dar cumplimiento al programa que ampda grupo deber desarrollar en el afio siguiente

De toda modifieacjoacuten o reajuste practicado 81 programa de)

NitabJeeimiento en cmllquies de jU$ cursos o grupos se dejaraacute constancia en el librv de aetas d() iustiacutetuto con los fundamentos 1te 1Q motiven en cada e8gtO indicaacutendOie tambieacuten en qu6 oportumiddot

-18shy

La apUeaeioacuten del prltgtgrIUIllt que resulte del eumplimiento de estas instrucdones se bari en forma progiexclv a partir de 1llIIL lAs programas que se entran aetualmente en vigencia para alumnos de oegundo alIo y antildeas superiores deberaacuten ser modishyficados p~ lllla apro_acioacuten bull 109 criterioo y ~ cias que ate prltgtgrIUIllt oficial se enumian

OBlEDVOS Toda iexcloacuten educativa debe estar guiada por un fin predoo

y claro porque sin eate condieiOacutell DO existe educacioacuten propiamenshyte dicha

Al formular el programa como 88IacuteD1is111o durante su aplishycacioacuten en 1amp praacutectica el profesor deberaacute partir de la considerashyc16n de las objetivos Iiacuteltlmos y los _tos de toda BU labor Y de cada uno de 8WI upeetos Con ese fin se etablecen _ los objetivos elltiexcl la educaeiacuteoacuten flaica la pan mediacutea para todos 1 estahlecimienios del pala

Es oportuno advertir que m Jos objetivos que se apredan en el ser flsico del educndo DO obtienen s6Io por la accioacuten de mecanismos puramente ftaieos Toda accioacuten humana ea siemshypre compleja y de 1iacutecioacuten participa pmporclones vashyriabl tanto el fIsico como el oer paiIltgt-ltamppiri

Con todo cada disciplina educativa aetuacutea con prepolllleraJgt cia desde o oobre uno de esos ~ del

Tanto los objetivos generales de la edwaci6n r- eomo 100 que se determineacuten para cada antildeo o curso debeD ser propuestoa al allIlDDO di) tal modo que BIIIICiten su dehDerada

adhesioacuten En el cuadro Biguiente se ha adoptado una clasiflcacioacuten CORshy

venelonal de los objetivos de laeducacioacuten que deben o1eanshyQdos por la edUeacioacuten fiacutesica sin que earape a sus autores que todo intento de este tipo tropieza con las diacuterleultad que Impone la indisoluble unidad de la educacioacuten

-19shy

19aJ1 nllJldn IJGU ~ -on~~ ow(ol un nb Jw 011 oclnampJ deg oclln~ op nllJld H l nb ~~ pPlnpllo ap opnl1 la J11o1Jft)(l (iexclJllJI11W -laquo1 PI J~ 091raquoW-I0i1 odruJ IIn P OoIIOP Jlnl) JiIiexclIoudyshy

I1fO)degIJl -003 Itp 10 1 JOuwnq 1 103111 middotJYl 01 toldGld 101 IJ)Ifn 1 JlJleoWPp p PPlVRlJoclo Uluwn 1 tod p~UJO 13 -olllnJ JO(W n~ OJH-Ip 10 viexclwlaquoI ou 1 NO) I1)nl 1 IJan nb ap 0ldo)U03 l J1]OJJIlRQshy

iexclnIUaV P II)PI 1 Ji OJ31iexcl1ttl nllJld 1 J n13111 Aacute JInIJI11lS - shy

(31a oIlJodap 0l1tJ31VUJ P UOI3JeNOl Ii 01UOlwlffiljUtW IIiIP 0lqlinlodUJ03 OW03 liOpUtq o todiexclnb p Uflld1tl OW03 3p PI n3 ep 10J1U03 ap JQll1xn o OJ1IqJ OUl03 odiexclnba IIn ep alllllJJl -lUI OWOraquo) OlNtnIO IP pllPIUq -uod~ p 0PI10 la JIUOJlIIIIQ shy

(f1IOOI30Wa ~qlJlnb) 01nndold vplJI p (tiIPI iexclp UO3ftHJ ~ Jvd O1oaiexclurvup -JO nv Aacute 1oiexclndW1 101 ep 101100) shy

(3la OJl -lqJ 13P IOI(tJ 101 iexcl oJan(ap l -4J 3p 0loaIDI13 l ua ~ pp -p ea31 WJ ~ fJ03 lap oAnQW03 nUlldn lap onoJJ tup la 001 od -ruI oiexcldOJd lap 111 iexcl 00311n13 -d -cld 1 bullbull3111) 1 ap tl013111dnt 1 113 OJIWUPI Ii aoavadw03

3p 3JOJJII ( ~ Ip 1lpOGJOIiexclOI 03 ~raloJiw 211 11(1113 npB1n3 -UIP uo3 nlullur II ~UO3I ~lJ~rl ap U0111t1 )l laJ 111 03) J1 3J1I) lap

pnl - I op 01Ul[W1Iuoll3aJl3dshy

owllJ ap 0PIlUI) iexclIJ ( p1lPI31I3 1 llllllUlIl(l shy

OIUIUI -IMW [amp uo JoOU[d llU1rl ampP pllpiexcl31dQJ 1 lilloJaUashy

Oalll)u OUIO) pVlUniexclO 1l JVZ1JOS1 Ashy

PIM1H n UIoIlOW SOn3f -Qo IO~ gD) II3VUOII003 0 3 onb oll~OJd l 1fu~oJ 11 middotInb und 1Igt1~11 u91ri131PJ 111 Ip ronlrqo 10 luut~Ann3n 3opuiexcloargtJd D91l1luacuteUOI IIiexcldod tI itp OllAlII p1I1U n0 n Jit~od iexcl p U913l1UW -Jalp Il 1 oplllllnpit n3 J1I11lcnS-shy

PI 3p u8iexcld On lliexclnUiexcllJoJ v alOUlpnAacute1I itbullbull J1I1I11 apitnd anb JViexcln2ul IUQ -001 3 OUl03 OU~CtU l 1Irn )1

In03UMIPdInq atlOpUiexcldUInU03 nb I l ld UQUlOQ 1[1 1llP l adeUJI Iun iexcll~~lr~I(lPlt PI l1JO3lodoJtshy

alOt ap 1l I(1 bJJII~ COR lun ~ UOliexclOWJOJ-01n 1 1uIcf 1l1u~~IOP 1 JendJdshy

middot oIHdn umP1 101 JoJ 3W JIiexcldWTU bull nlll dn l Jviexclm)1I U)(PP nlllW(HoOl tauOl33aiexcllad VI anb 1 (1IniexclJJldn Oldeg it l-1middotI - Oiexcl 33~Jud iexclap aopunJ Ul V2 11niexcl opan apnua on W ni uo -(1) iexclI U91)nlpa 1 UriexclUlOj 19 1010 W plrelOI 111 Mlljn OPIlaI Iob itp 09130U 1 nlllitW)shy

S(YJ)I) soallv Na (n 1ltMl~P3 OPOI~ 1 rIlci pslt1 StO ~ UI4 )np3 1 p OIUitUn3U03 UY1 l11 111 aod IlrUUU 1 IUll10

u91)nll1 P VUIJOJ ( OPIU31U03 n bull 104 OlU t WllUtiexcl311 _n PI)U3J3p PPIoI13bullbullp tI13Jd 1 lUlpew o 1Ip p ft1I0ld ~Il Jl3paa 101 nnlV1ol1 1 J9WlISIraquoO- gI

toollJodp 1 _iexcllOWI 013131(0 if ~lI1[aJ 1 U3 ~ul ap 1JOI13 oiexcl ~ ~O1l43 OUO[)fU~ ~1I1nlITIUI UOI)vr1l1~ 1 DIl lI~I PJII 1 II~ opllunp l JtI[3[UI- ~

middot03[10UI)( Ol[~~~~ ~[~=- ~ -olll 1 od OlIndtUI 03IU3i)W deg 0I1J1 ~w DW1iexclJ ~ opucnllnl (0131311(1 Ipl3 JI UD olnr U3 oluawJi) 101 op 31nploIP ~ -111 1iexcluf3IW OUOI3IPUo 1 bull opino op UJ OWlll [o) iexclDUOIlad llIJnla 9 oWlll IOP U911uoIQo I[ O aJu UJ3Ciexclap 9 ~t~[U Ilt Ol[JQ 0[310 13P OUiexclUU91 IY- iexcl

O( JuIW1) 013 QUilo) Ii odw311 U~ U01 Ilud U03 10lu31w

IAOW Ip runplI1l1l 1 1 OIUIiexclWiexcloow 13 J1nI1UOJ iexclP PPlllql1 1 1I110UlI3Qshy

1IIJ01IUldSiJ u91J -UII Jof3W uun J1I4 3[3JOl rl1 1 ap pllPJvllol 1 ( P1lPiexcllI1iexcl 1 aluDwnyshy

-JO VIIWn03 JI P ( Jnd31O Jnl013 01 p JOIMI1Jt PPIIIoW 1 Jl1uawnyshy

(nv ~ -nu lnd -OIPJ~ IJJlUI 1 JDJadnoJ alUaiexclpUll 11UI13UNl IlIUoj3UII OpI3IUU) ~

~~ o - O~ -oJd Jnn1QJ ap pOPlnc1) [ JIIOJJUa(iexclshy

tlllUal5]UJ 1 plpl11onlJ pep O -1I1lJD pPlauV1ulII1 PVPI3O[3 Hlaniexcl ua alq[cod OWIlClw 0pJ la JftUI31Yshy

(oulU 01 Jod 3l-Jod3p IIn 9p 101v1wIPUIJ ~ P 0[U1Wop la OpV2U~[ JltII JaQ~

OUW(lIV la 03118 0[Jl0 lap OaIWJiexcl IV)

l~odap JQ iexclap cnuaIWIla nblJuiexcl 1lAIUoda(l ( 3111n U9138lll1 (nAn JoIIap f nJ11911 c3n~UWI2J n a iexclu -lj)1 gVZlliexcltlP VI J 1IIIOJJeU p Ii JIJtnbpvshy

middot~v ( I1I pJanl ap oaollU w iII1I ~IU nll llJed JV13nt lopOId tOdJ3n3 J1JodlluJl Aacute J1Il1l3 JlUVo lUI1IJJ8 nrnlt1wa JlIloq Ii Jvadloll ron -Iq JiU _rcnlf J ltl13aJ J1I rOJJI (SOIxl Aacute

OIJwel 101Un l ap l0[- 01UaW[Ilhaw -lI pUII I) IIOU1I tl ldJan) l81ndlOSW nf lil O -w iexclnrdnJpln3 oo l uadln ua MH1Z ld P Ji u -aUlI vq illIJaiexclluadn JltJUl oIJltilllnba lIpoI ( JIJo~ 509110 1IO[n3Yl -Iqo IAqO JoII Aacute 1IP lpunJOJd ua 011 ua oilJ1tf ua J1Il 1I Jiexclm Aacute J~nJIJad JaJJ -V3 1 aluunp J1I ~nb3 Ii UOp3UP op 11 -uawuPldA J I4W1l3 pllP1010aA CA Ol Jau -O) 1I1U~WlllJnlu lI10Jl Aacute J8Ulu1Ia Ia - ~nrl1u IIv rgt11i3V ~ 3UOIll lV001llIJliIdshy

IUtbaJi nn)lnw l1Uan~ JlI1Q1Junashy

Jlltwn IUl1p lClIJlnn 11 uQIIOdp3Jd 111 OPUU1SlJJ1rJIUOl rlJIIIWnIDl31l 101 nrl UO[O iexcl( 31UU10(l1l 1I1q 1olM 111 l(l ~op V10JrlACKt111Xa IOln3~lw SOl J83JluoJshy

VJ011JdnJ 1~Utgt1~1111iexcliexclU1 UPln[lJlIIS I IlJiexcl II03 uOla Ion 1IJ llPlJ8d op oland OW03 Aacute jAnlsod J013V OWO) (Onlllqo Aacute 1O1lltl1) 11IUwopqt pUId I[ JW3IJuo1shy

lla -Inr 0m3 OIJOp l OPI3todPilJd 1 op ullnH1tJluOl 3reJ01~ In3ttII 1101 JllJOOtQ f (JOp Jftl~ ln3I1nW J 3111u01shy

03[UI 01 -qlI I1 UQ311rOd11tpO Jd 111 opUIlAJnq middot UO~ J1Iiexcln3mtU PPPUOl 1 JIIlnwoyshy

31111 U(lP3 op pUPI3vdv3 11( JIiexclulWnyshy

(~lJodop Aacute lIIJllUV u3111l0wiexcll) 111 -uwliexcl nru3fl P1P13vdrr shy

1IliexclIfJ niexcl3UaAI 1 npoa[J -edxa bullalll~p ap C1U9W -WOI)~~Jed ( UOPll1nbpyshy

65 ~

Cl

~ ~

~ ~

9 ~ O ~ ~

middot(07J anJ ap ) OjUalW1 o w op 8UAO U03a middotcnlanJ3 IIP PPI3dC3 =031 p pp -0lt1 raquo OPIlUnl Ip 1300110lt1) 1311) 11[3131 t I J ~Ullwny-

oJJ1I 11 11 OlQ3IWI3Ul optdJ 111 lotl plJ l n91311n11 111 00131 -dllp 111 lOolJ3aJH ( ~Ul -OUl plCpptdn 111( Jt10awnyshy

( pVI) _P10Ul03sd JVUOI l l3J1ad) JtlnlnwmiddotOJNU OOiexcl3Up00l r PtrPld3 111 JllUlwnyshy

ILlJapow PI 11 ~p anq _4 1101 Ji l IOO P1P3iexclJ1I1U3p Jod 1Op-30oQld 1100(1 101 JtwuadwOJ Ii pvutQnd v UN 1II- I1IU[ 111 szn1dnJ 1Iltn3 (lIaIWlOiexclp 31114)) IlJod -lO) V1UOUUl tI Jaaaqol U shy

VOIJilLH19 NOJOY10NJNI YOtJrlYKV NOIOY10AANI

O)lsvn OJill 73 N3 lt3ISI U9nJ3npiexcl

1 ep U9l001l l 00 Q1UaWn01Uapuooard ~auIl31 v SOn~rqO

N Olljfthos a nlcallllTSe preferentemente por la accioacuten de la t- Educacioacuten FiacutesicR

EN EL CICLO SUPERIOR

EnrNC JACION SlNTETICA Em1NClAClON ANALITICr

AdcmA5 de los objetivo Que por RU nashylUln]eta no pueden se r ]ograoacuteos plenamiddot ment e en el Ciclo BaacutesIco

Ad~mAs de lo objetivos que por su natuulez no pueden ~ -Aumelltar la movilidad articulu genoshyser logrados plenamente en el -lt ral Acentuar la movilidad de la cinlu-Ciclo Btsico ~ ra escopular y de la columna dorsAl

--Proporcionu fuerza a la mU$clllatUrll_DlIarroilo lrmOacutemco de sost~o (extensores de la pierna exshy8 tensores- ratadore9 de la cadera hacia

__ Pcstura natural corrccta adelMte abdominales extcnsores de Inshyiexcliexcl columna dONlal y mAa del cuello)

--Belleza de forma -lt -Proporcionar tuerza a las masaa musshy~ cularu de la cintura eacapular gualshy

_ _ Dtsarrollo muscula (rell emiddot O dando el deseable equiliblle de 1M antashyve m usculargt con la delgtido ~ goacutenlcas (llendA dal hombro) p~po rcjoacuten en cada sexo

-Desarrellar la tuerza de los braos en flexioacuten y extensioacuten eD grado oacuteptimo de acuerdo COD el sexo y la edad del ampujcto

_Perfeccionar la deslreza9 adquirlda9 y adqulrlr e tras nue

-Eotrcnnmlcnle n es- lt) tuerzo lt -Alcanzar la mayer rcslstcnela posible o

la Gefcxacioacuten E-AJcanl~r cl maacuteJIimo deiexcll r ro

110 posible de la cualidadcs --Enriquecer las experiencias vivenciaa tilliea3 tls lciexcloiexclo (Al teacutermino del Cicle Superiori

el mJsmo alumno deber haber alcanzashy

Objttlvos 11 rolcmznue [)Or l lIecioacuten conCulTtnle de la Educ Fiacute~ica y etral ni~cilllJnllS y Medio Edueoacutelivlraquo (1)

EN ImiddotiBOS CICLOS (Conltnulcioacuten)

-Educar a 10 varoacuten o a lo mujer seguacuten corresponda orientando con middot venlentemente ID gustos o premiddot fcreneiu el alino la terma de veashytlr --en partleulal- las diveuio nea los gestos palabras y actltu_ dea Cimentar el respeto por el Bexo opu esto no 9610 de modo lershymal sine principalmente basntildenmiddot dolo en la eorrprCNlioacuten de) alto destino a que estaacuten llamados a cumplir en la vida tanto la mu jer como el varoacuten

-Dar ccosloacuten a te des los educan dO para ejercer eacutel liderazgo ell la orgonizacioacuten y duorrolle de acti shyvidadeS Hacer conscientes oiexcliexcl pr oshypiclI vale res cemo Iider Deiexclar romiddot llar la voluntad de Jer uacutetil a sus 8etnejnnteli OrientAl la capaCidad de liderazgo

-Ayudar al adolescente a sentirse algulen cn la eOlllu nfdad ev it a ndo su aJlonimato en la escuela para que creyendo en 1 JlJsme movishylice BUS esfuerzes para su propia f onnaeloacuten cerno periexclena

--Ayudar 111 conocimIento y tvaluashyeloacuten de si mi9mo (A traveacutes de UD

gran nuacutemero de experlencias y 01shyvenclas flslcaJl el educando debeshyr evaluar sus preplas eapacldadeJl y poslblllundcs acrecentando fa eenClanza en si mismo)

-Satisfacer lo nccesldad de afirma cloacuten y de exteriorizacioacuten de la pershysonalidad

--Sntlslocer lo realitocloacuten da Iniciamiddot tlv del alHmne Estlmubr la erl shyg (nalldad y el eS[llrltu creador

__ Conlrarreflta r la tendencia del adoshyllsccnlC a la seledad mediante ocmiddot tlvlllAdes soclaUzanlcs Favorccer la int pSiCOloacutegico del rotemo Ayudllrle a lntegrl1rse en grupol ntildeu truhpJo recreacloacuten

(1) (No so agetan aqul 10fl ebJeti VOl da e1ltl ordcn Pueden agnshygane 0110 que repondan a necesIdades educativo univershysales 0 partcularcl oJe 1011

gru[los de alumnos del llgttahoshycimiente)

OasAITele fUIiclonal meacutexlmo proporcl enado a la edad del su jete que eglesa

CapacloJod de reiexclallzar un trabajo tslco econoacutemlc

CApacllacloacuten tllenlell avanzashytia (gimmbllca atllltlcQ y deportivo)

-iexclUfIIonl ele movlnllentol

--ClIpacldad de expresioacuten por mCdle del cuerpo y del moshyImiente (lundamentamenlg en la mujer)

Pel fecelonnnliqnte de la R lurJ

de el dominIo de 103 lundamentO de un deporte mntildes -por le menes- que en el Cicle Baacutesiee)

o O -OrleDtaeloacuten otleacutetlca y depert~ del edushyt eand) que permlt1 su dIferenciacioacuten pershy~ Benal mediante cl aprovechamiento de aus cualldades y enpocldodes dOlll lninshy~ tes sin Illgar a au eepcc10llzacloacuteD antes Q de u desorrollo telal

l$ -Deaarrollar la hablHdail de reali~r el

trabajo fslce 91n molm lenloB CSuershy~es DI energla nerviosA lonecesares (Trabale tJalco ecenoacutemlco)

~ Dasarrollar 11 cpccdad de In rclaJaeltm ~ muscular ea mementoa de nmlccaariu ~ exagerado tenaloacuten 1= iexcliexcl - -Con aronea y nlOH obtener el ritmo ~ untura en lea ejerCicios ghnnloUee bull

shyiexcliexcl U -Alinor la eapacldd de rcallzaiexcl el moshy~ Imlente con precia Ioacuten en Ucmpe c paclo (tlndnc)

e Pnlctlea pontinca tllera de l ucuola do la vida al airo ltbre y de las lletlvidade UlcuN

1 CiI[addad par eiexclnlzlt ictlldatles 1illcaa t= le vida al alte lbnl

AGENTES Y ACTIVIDADES DE LA EDUCAClON FISICA ESCOLAR EN LA ENSEftANZA MEDIA

Loiexcliexcl agentes e la edueaei6n flaica a emp en la ens IacuteIacuteAnz media serin loa sigulenteamp la giacutemnuIamp loa deporteamp loa juegos 1 ciawIa el atletismo la IULtacioacuten y la vWa en la shy1

ElItos agentes concertados convenientementa tiliudos en fonna alsIada se emplearaacuten para constituir los distintos tipos de ion de trabajo clases ~ educacioacuten flslca ione de entreshynamiento gimnaacutestico o deportivo competencia deportlvaa intermiddot rAS (dentro de cada grupo de alumnos o entre grupoS diversos dentro del tablecimiento) y externas (amistosas y abiertas) sesiones de car6eter recreativo con actividades fiacutesicaa veladas eon danzas tolkl6rieas~ utardcs o diacuteas deportivos marcbaa excursiexclones~ ascensfones esca ladas y eampamentos~

La ensentildeanza de cada uno de los agentes se haraacute por cur sos cada uno de los cualea constituiraacute una unidad o plan comshypleto en l (con objetivos preciaos a alconzar al cabo de cada uno de ellos) y colaclonado oon los que le preceden y le sigan

Como no $e impone ni es posible la iniciacioacuten de la enlJentildeaD I de todos los agentes en primer alio se pueacuteden dar situaeiones l como las siguientes desar~llar un primer curso de gimnasia ide dtreza ea tercer alio si se han empleado otrou otros tip de gimnasia en loe antildeos antenoreGiexcl o desarroJlar el middotmiddotprimer cursoraquo de basquetbol en tercer antildeo luego de haberse cumplido la )

etonza de otro u ntro deportes indicad psra la emporada

inYeTJal en los antildeos precedentes Asimismo la duraei6n de cadlll curso no deberaacute iMumlr niexclamente toda la _parada d ~ fri calar pudieudo reducirse a la mitad de eacutesta tan amp610 si asi conviniera para iniciar o cunchtir el plan total de la ensentildean-

J ~

7a de un deporte pero sin desatender la necesidad de actuar con intensidad suficiente en el empleo del agente de que ae~ trate

La apllcaci6nmiddot de cada agente debe aleanzar mlnimo d ~ -24shy

intensidad suficiente p_ que los resultados d la enseoacuteanza sean valiosos En caso contrario la accl6n tendraacute un valor solashymente fonnal y sus efectos seraacuten inefic Por lo tanto la inshyclusi6n de Un determinado agente en el prognuna pondraacute bashybltgtrse previsto la asignacioacuten del tiempo necesario y la posibilidad de alcanzar en la prlutica ese nivel aceptable como miacutenimo Este principio de intensidad sufiacuteciente debe regiacuter tanto para el total de la actividad del antildeo con el agente de que se trate cuanto para el empleo que de eacutel se haga en cada una de las clases

~

LOS AGENTES DE IA EDllCAClON JI1IIKIA

LA GIMNASIA

Lo meacutetodos gimnaacutestieoo se han ido difereneiando en loa uacute1shytimoa tiempos para alcanzor en f011lla prepondennte lInO de eashytos tres objetivoa generales In fonnacloacuten ccrporaI (morfoloacutegica y funcional) el rendlmlento 1Ieico y la 6n ltle 1 miento 11)

1 - Con el primero de estos objetivos como inteucl6n funshydamental encuentran lJtO fonnas de lIimnaaIa de loa continuashydor de la escuela de Ung tre ellos Joh_n Emplean ejer cicios construidos con las eiguieutes earacteristieaa

a) ()ampda ejudclo tJeade a couUt ~ ___enta

Perta _ Mlttuctwlm uturalmeDte

b) Cada ejarcklo UClie un obJuho d~ GbjeU que el toshytal -ldo-paJco SI Ul ~DO ~ ID 11 1(0 o~

e) El mO9imlmIto el -ndenteJDllDte UqUtUljUeo Y prncWo para ascrutu tl_cwn~itlnto de 1IW11 objret1vas y la progresi6D de la enseftllruamp pero ao ti acceaarlo qll$ predalamente detemuuml naacutedo en todciacutel allS detallCA E lIIOrimJenlo tkmde a 1amp JUeyor naturaUdad y aacute 1amp mayor libertad de morimientoiexcl

(1) Esto_ ObjclUV08 tambieacuten deben el p~ para todOfi 101 dltmAs

Jitcnll~ -de la edueaci6u flalea

-25shy

d) La loeallzacl~n amplecla a loa aegrnentOJ neceadoJ y Je realiza en la medida neccsarlo (nunca e exliexcl-e la fIJacl6n absoluta de la poaldolle8 iniciales)

e) La amplitud la 1oealJzndoacuten dependen del objeUvo del ejer~

clc1o 1) Se tiende a ejecutar en t orma continuada 105 diferentes movl~

mlcntoa de un eJerctclo de acuerdo con 1aJ neculdadel Y a unir los eJerelclrut propendIendo a la tntegneloacuten de la utUcshytura

g) Se ulgoa Jmportancia a la posicJoacuten y al movimiento acentuandgt el valor de ete Iacutelltlmo

h) Se prcs ta especial atencioacuten a la vlvenda y educaciOacuten de l ritmo 1 ) T odas las notas de ejecucioacuten del ejerci cio y toda la eJecucioacuten

como t olaUdnd cstaacuten condicionadas por la exigencias de Ob jeto vldad C1gurabll1dad naturalidad Ignlllcacloacuten y es tllo O)

Ademaacutes no se establece un orden fijo para la sucesioacuten de 108 ejercicios que ponen en juego distintas regiones muscularee y articulares distintas formas de trabajo mascu1ar ets m

2 - Aunque maacutes limitado en sus alcances por responder a una concepci6n acorde con las particulares necesidadc8 del grupo humapo 8 que fuera destinado originariamente puede in~ cluirse entre los meacutetodos de este tipo la gimnasia danesa de Niels Bukh y la del Meacutetodo Unico en cuanto persiguen como objetivo fundamenlalla formacioacuten morfoloacutegica y funcional (3j

3 - Entre las formas de trabajo que tienden en modo 8e~ ntildealado a la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico se cuentan la gim

(1) Doletlri Teacutecnico de la A5iexclcJacioacuten de ProCesares da Educael6n J18lca Ng lO Buenoa Aires 1l)i5

(2) Es oportuno lIetlalar que las tormas de trabAjo gimnaacutestico de la cscuelA sueca moderna Que Johansson mostroacute en nuestr o paiJ fu eron Intenmiddot cionalmente limitadas a las Que podIan scr aplicadas sin mayo rell inconveshynlentu en nuestro JTUdlo dada la carencia de elementO$ de gtmnaalo ea nuestros establecimiento educacionales

Por tnl razoacuten ea jWclto recordar que la cotrJentc glmn63t1ca de la que cae proCesar lue portavoz Inclula un frondollo panorama de trnbajo con ejer ciclos aplicados n lo vCz QUc de alto valor orma Uvo mediante el empleo de cuerdas pa ra trepar en distinto planos el cajoacuten pua 1181tO$ la colcho~ neta el cuadrado sueco y 108 tlpicos elementos luecOll tale como el eII~ pnlda r la barra graduable a dJlltintlUl alturu el banco el caballo y el bock entre otros

(3) La mcncloacuten de ute meacutetodo obedeee amp 1amp dltullOacuten Qua alcllU6 en nuulro medio eIIcolu

-26shy

nuia natural d~ Heacutebert y la gimnasia natural austriaca de Gau Ibofer y Streicher -difundida en nuestro medio por G SchmJdt- Empleando las fonna8 baacutesicaa de la actividad fiacuteBica del hombre --como el correr saltar trepar lanzar luchar levantar y transmiddot portar- procuran una eficiente adaptacioacuten al medio flaico aumiddot mentan la capacidad y el rendimiento y actuacutean sistemaacutetica y eneacutergicamente sobre el desarrollo morfol6gico y funcional

4 - Las form as gimnaacutesticas que tienden fundamentalmente a educar el movimiento (como las de Medau Idla Jalkanen Fr5eshyJich y otros) procuran un fino sentido del movimiento tanto para la aprehensioacuten de su estructura como para9u acabada reamiddot Hzacioacuten unitaria souple precisa econoacutemica rUmica y significa~ tiva Su empleo se justifica luego de haberse obtenido un nivel aceptable en el orden de la formacioacuten corporal

Tienden a enriquecer el repertorio personal de estructuras riacutetmicas diversificaacutendolas estimulan la creacioacuten espontaacutenea des~

arrollan la plasticidad y capacitan para la vivencia de la emocioacuten es teacutetica desarrollan la capacidad de expresioacuten corporal de hallar placer en el movimiento y de aprovechar la destreza general de a plicaci6n en el deporte

5 _ Sin particularizar su accioacuten sobre uno determinado de los tres objetivos generales mencionados la gimnasia de destreza (gimnasia de aplicacioacuten giro-nasia de destreza formativa ejercicios de agilidad y destreza -y ~eacutercicios acroblLticos) contribuyen eficazmente al- ~logro de todos middot ellos permitiendo la acentuaci6n del quemtti interese en t1etefuninrio momento de la fonnacioacuten del educ~do Permiten oacutebtenir dominio y control total del cuerpo preeisioflAlel movimiento en tiempo y espac-io sentido riacutetmico y de eqilll1biiomiddot aesar~11Q aacutermoacutenice-de las cualishydades fIsicas l1isioas (~ 2-giacutelldaacuted-t dlstreacute2iJiexcl fuerza y re~ sistencia) la adaptaciacutelm ~ilmnintoacuteldeli mecn~middotfJampioo el sentido de u bicaci6n y la p~aeacutel eueipO-~n elmiddot eaacutepacie

En 11 curso ieta~1nza media middotuti trahaJltYtompleto de gimnasia debe ate~~ntementildete 109 tres gtandes obje~ tivos citadosmiddot ~ mstflitas formas de trabajo un

-27shy

meacutetodo integral porque ]os tres aspectos SOl imprescindibles en t la formaci6n de la nintildea y del varoacuten

Se indica a ese efecto el empleo de maacutes de uno de los meacutetomiddot dos gimnaacutesticos referidos en forma simullaacuten~a o sucesiva teshyn ieacutendpse en cuenta que para asegurar la correlaci6n de los proshygramas de los distintos antildeos de estudios las formas de trabajo que se adopten para una determinada divisi6n serln la mismas que se empleen con las demaacutes divisiones del mismo antildeo

A fin de precisar el sentidQ del trabajo gimnaacutestico se estima necesario determinar

La gimna3ia para varcme3 en el C~lo Baacutesico deberaacute contrimiddot buir con los demaacutes agentes de la educacioacuten fsica a obtener como objetivo general fundamentalmente la formacioacuten corpOTal (formacioacuten de sosteacuten formacioacuten motora y formacioacuten neuI1)~eri

docrina) y complementariamente el rendimiento fiacutesico y la edumiddot cacioacuten del movimiento

Evidentemente los tres tipos de acciones se irAn ejerciendo en casi todas las ejercitaciones pero la intencioacuten del educador debe centrarse en la formaci6n corporal (morlol6gica y funcicr aal) del sujeto

En el Ciclo Suwnor se concederaacute tanta importancia al obmiddot jetivo ~formacioacuten corporal como al ((rendimiento fiacutesico (enmiddot tendido eacuteste como la capacidad para el esfuerzo maacuteXimo lnedian~ ~

te el perfeccionamiento de la destreza la aptitud fIsica y la bull resistencla) La educacioacuten del movimiento deberaacute buscarse como o

factor de eficiencia fiacutesicamaacutes que con inteocioacuten esteacutetica y como -ci medio de expresioacuten

Con este sentido deberaacute procurarse bull~ --el desarrollo del sentido kinesteacutesico lt -la capacidad de ptoducir la exacta tensioacuten muscular que ~ I

requiere cada esfuerzo iexcl iexcl -la capacidad de moverse con precisioacuten en tiempo y espamiddot ~ Icio y de dominar el espacio en que el hombre se mueve

~ iexcl-la capacidad de hallar la ecuacioacuten de tensiones y relaja o ciones que se traduce en el movimiento preciso eficaz y iquest

por le tanto elegante ~ I

-21gt

-la capacidad de encontrar el ritmo maacutes adecuado para la realizacioacuten del movimiento (gimnaacutestico atleacutetico O de la vida diaria) de acuerdo con la intencioacuten que lo moti(a y con la personalidad fiacutesica y total del sujeto contribuyen~ do a perfilar y plasmar esta uacuteltima

Sin que se busque pues en forma directa e inmediata el aspecto esteacutetico todo ello deberaacute dar como resultado una defini~ da acabada y natural expresioacuten masculina del movimiento que se apreciaraacute como valor esteacutetico al mismo tiempo que constituya un valioso factor de] rendimiento fiacutesico

En todos los casos tanto en uno como en otro ciclo de ]a

ensentildeanza se tendraacuten presentes los objetivos referentes a la afirmacioacuten de los caracteres del sexo masculino consignados en el cuadro respectivo de este programa a los que la gimnaSia debe contribuir en gran medida El estilo y la forma del movi miento gimnaacutestico del varoacuten deben diferenciarse netamente de la forma y el estilo propios de la nintildea y la mujer

La gimnasia para nintildea3 -en el Ciclo Baacutesico contribuiraacute con los demaacutes agentes de 1amp Educacioacuten Fiacutesica 8 lograr como objeti~ vos generales y ert -forma preeminente la formacioacuten corpoml y la educacioacuten del movimiento En segundo teacutermino su accioacuten se dirigiraacute lo la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico_

En el Ciclo Superior supuesto se hayan logrado en la for ma deseada 103 objetivos generales fijados para el Ciclo Baacutesico se procurad alcanzar resultados equilibrados entre la formacioacuten corporal el rendimiento fi8ico y la educacioacuten del movimuumlmto

La forma y estilo del movimiento gimnaacutestico deben ser eJeshymentos eficaces para acentuar la femineidad de las alumnas

Cualesquiera sean los meacutetodos empleados deben ofrecer en su conjunto un rico materjal de ejercitaciones y fonnaacutes de tra- bajo fiacutesico como por ejemplo trabajo muscular en contracci6n maacutexima contraccioacuten suficiente y contraccioacuten sostenida en reshyajacioacuten muscular elongaciones musculares movimientos condushycidos y lanzado (latigazos y rebotes) tensos continuados penmiddot dulares pesados y livianos precisos acelerados y retardashydo ejercicios econoacutemicos ritrnicos (con diversos ritmos) d~

-29shy

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 9: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

otra al _cepto de que la 1(iIfQOacuteU)141fIp~ilIacutelldeal peshydagoacuteglco middotT~anllIJC

Queda a los establecimientos _ de Ubertad para la structuracioacuten del programa que liacuteevaraacuten a la praacutectl libertad que surge de la naturnleza misma de la materia de que se truta y de las situaciones particulares de la escuela lo que supone la suncioacuten de una correlativa respollllLbillltlad por parta de los demiddot partamentos de educacioacuten fiacutesica organismos que deberaacuten abocarshyse a esta tarea

Las escuelas incorporaraacuten a sus programas determinados medios aqul indicados pudiendo excluir algunos o agregar otros pero el criterio que en todos los casos se aplique deberaacute estar suficientemente sustentado en razones evidentes o en los resulta~ doe~ do investigaciones formalmente realizadas dejaacutendose expre~ sa constancia de todo ello en las actas de las reuniones del Depar

UIItIw Sin perjuicio de lo dicho el empleo d los agentes Indicados

middot _ta~ -exigido por la Superioridad cuando su juielo 1 allWlei~olIi_ta1as lo bagan pbSible Asi se enshytanderi ellilldo 8ltfdiQmlp digt biexcleaI iDstamp1adones aduad se cuente con el _t~did4c~n_k o euampndo exista la posibilidad de obteuerloII di alrwla manera De igual modo a tendraacuten en cuenta lao ~_eI~ favorables la canmiddot tidad adecuada damp 1_ 1 grupos da que trate y las demaodaa del niexcledlo ~

La edu- fiacutesica - debe alean loo objetivobullbullciJamiddot ladDamp ea _ plOpama el maacutes alto grado que lo permitan laa posiexclbllldadeo del eatebleelmleno

EL PROGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO

El progrllnia oficial dbe r desarrollado analltklllllente por bull1 Departamento de Educacioacuten FIsJe del establedmiento Para ello todos los miembros de ese organismo (el Reetor el Jefe del mismo y los profesores) durante las reuniones que se celebren a ese efecto aportaraacuten su opinioacuten para formar un cnterio comuacuten

sobre cada aspecto del trabajo El programa que la autoriltlad escolar aprube se cumpLiacuted dejando d lado lQII criterios peraoshynaJes que pudieran afectar la UDidad contimddd 7 gradacioacuten eaJablee1das en su redaeeioacuten

Se tendraacute presente que el programa debe aplicarse durante un periodo minimo correspondiente a UlIamp promocioacuten escolar es decir durante cuatro cinco o seis antildeos seguacuten el plan de estu~ dio en vigencia en e eaJablecimiento Toda modificacioacuten poaIeshyrior que Ceote l etinuidad y pr0gre6i6n de la easentildeanza db raacute ser proyectada uacutenleamente para ser aplicada a una nueva proshymocioacuten o sea a los alumnos que vayan a iniciar la ensentildeanza media De esta norma soacutelo se exceptuaraacuten las modificaciones que obedezcan a razoneB de fuerza mayor como puede ser la carencia de d~termlnadas iDBtalaeiones sobreviniente a la puesta en vigenshycia del programa

Para la elaboracioacuten de programa del establecimiento bull seja el siguiente proceso

19 - Detarmlaar los agentes UI de la educacioacuten flalea que se plearin en las distintas etapaa damp 1amp mnu llego de eoilIIlderal

-los objetivos preocriptos por el programa oficial -los objetivos que se estime nno agregar damp lUUerdo

con las partieulares wdea de las alum_ del estashybleeimiento

-la disponibilidad de Ioeales e instalaeiones -la eficacia reJativa de los distinloa agentea DampIamp la 0_

cioacuten de loa objetivos propuestos

2t - Determinar los distintos tipos de 10 de eiexcllucacl6n laica que se organJaaraacuten (Veacutease pAg 21)

S - Establecer la cantidad de CUniOll que comprended la Onm damp cada agente desde el primero Mata el oacute1timo antildeo de _ del alumno (Veacutease pAg 21)bull

4 - DesarrolIar aaa1iacuteticaaente eada uno de esos ClUrI08

--iexcljj__ do ___ _ ~

middot16- -11shy

bull

nldad se in4jluirin los upeetos de la sentildean que se hublenn tu hb ~

postergado tomando 00 bUumle los que se In~~~~ eu t tonna sinteacutetica l lllPLABrACION PIIOOBESJVA DEL NlJEVO PBOOBAIIA

51 - Redactar el programa analIlIeo pua middotalIo de estushydios eon el material resultante d 1 pa- _ de eate prltgtC4$O ~ La reunioacuten ordenada de loa programas de Jos cIlldiatoo antildeos

de tudioe oonstiacutetuiacuteri el Fogra- de ~ foieco del _leshy~llaquoiIniltmto

Ese programa debe ser totalmente reaUzabIe Al __ en ltiea deberaacute resultar ostensible el progre$O del aprendizaje del a y el perfeccionamiento gradual de eualldadea flolshyeas pdquicas moraleaw em lo que se apreeiaraacute al eomparaf11le gtIIpOa de antildeos de tedios COWIeeUtiacuteVos

Para qwt progresos an auteacutentlcoa deberaacuten fundarse eu VUlta bi eonoolldadoa a lraris ru periodos de trabajo ~ ID_ para _ upeeto de la ntildea_

La petIeI6n de determinlldos upeeIoS de la euseiianza en el programa de dlstlnios antildeos de todioe estari juaIlficada exshyclusivamente por la ~ de apoyane en lo ya aprendido adquirido para el detomoIlo de fllMS de la ~

El programa del eatabto cobrari estade oficial a parshytir del momento en que el Reetor asiente su UV B~ ea el proshyyecto que se elatlore iacute el Departamento de Educacioacuten I1lsica

Al fimlilar da t6nnmo leetivo el DepartAmento de Edushycael6n FIaIea deberaacute reunlrse tantas v como sea -no para _ el desanoUo de los programas de todos los grushypos y hacer los reajuatea que sean menester para asegurar el lumplimiento de los objeUl7os que se desean alcanzar al teacutermino del antildeo En la uacuteltima reuni6n del antildeo efectuaraacute un halanshy de lo realizado ~n todo el eslablltcimiento y preveraacute las tidades futuras para dar cumplimiento al programa que ampda grupo deber desarrollar en el afio siguiente

De toda modifieacjoacuten o reajuste practicado 81 programa de)

NitabJeeimiento en cmllquies de jU$ cursos o grupos se dejaraacute constancia en el librv de aetas d() iustiacutetuto con los fundamentos 1te 1Q motiven en cada e8gtO indicaacutendOie tambieacuten en qu6 oportumiddot

-18shy

La apUeaeioacuten del prltgtgrIUIllt que resulte del eumplimiento de estas instrucdones se bari en forma progiexclv a partir de 1llIIL lAs programas que se entran aetualmente en vigencia para alumnos de oegundo alIo y antildeas superiores deberaacuten ser modishyficados p~ lllla apro_acioacuten bull 109 criterioo y ~ cias que ate prltgtgrIUIllt oficial se enumian

OBlEDVOS Toda iexcloacuten educativa debe estar guiada por un fin predoo

y claro porque sin eate condieiOacutell DO existe educacioacuten propiamenshyte dicha

Al formular el programa como 88IacuteD1is111o durante su aplishycacioacuten en 1amp praacutectica el profesor deberaacute partir de la considerashyc16n de las objetivos Iiacuteltlmos y los _tos de toda BU labor Y de cada uno de 8WI upeetos Con ese fin se etablecen _ los objetivos elltiexcl la educaeiacuteoacuten flaica la pan mediacutea para todos 1 estahlecimienios del pala

Es oportuno advertir que m Jos objetivos que se apredan en el ser flsico del educndo DO obtienen s6Io por la accioacuten de mecanismos puramente ftaieos Toda accioacuten humana ea siemshypre compleja y de 1iacutecioacuten participa pmporclones vashyriabl tanto el fIsico como el oer paiIltgt-ltamppiri

Con todo cada disciplina educativa aetuacutea con prepolllleraJgt cia desde o oobre uno de esos ~ del

Tanto los objetivos generales de la edwaci6n r- eomo 100 que se determineacuten para cada antildeo o curso debeD ser propuestoa al allIlDDO di) tal modo que BIIIICiten su dehDerada

adhesioacuten En el cuadro Biguiente se ha adoptado una clasiflcacioacuten CORshy

venelonal de los objetivos de laeducacioacuten que deben o1eanshyQdos por la edUeacioacuten fiacutesica sin que earape a sus autores que todo intento de este tipo tropieza con las diacuterleultad que Impone la indisoluble unidad de la educacioacuten

-19shy

19aJ1 nllJldn IJGU ~ -on~~ ow(ol un nb Jw 011 oclnampJ deg oclln~ op nllJld H l nb ~~ pPlnpllo ap opnl1 la J11o1Jft)(l (iexclJllJI11W -laquo1 PI J~ 091raquoW-I0i1 odruJ IIn P OoIIOP Jlnl) JiIiexclIoudyshy

I1fO)degIJl -003 Itp 10 1 JOuwnq 1 103111 middotJYl 01 toldGld 101 IJ)Ifn 1 JlJleoWPp p PPlVRlJoclo Uluwn 1 tod p~UJO 13 -olllnJ JO(W n~ OJH-Ip 10 viexclwlaquoI ou 1 NO) I1)nl 1 IJan nb ap 0ldo)U03 l J1]OJJIlRQshy

iexclnIUaV P II)PI 1 Ji OJ31iexcl1ttl nllJld 1 J n13111 Aacute JInIJI11lS - shy

(31a oIlJodap 0l1tJ31VUJ P UOI3JeNOl Ii 01UOlwlffiljUtW IIiIP 0lqlinlodUJ03 OW03 liOpUtq o todiexclnb p Uflld1tl OW03 3p PI n3 ep 10J1U03 ap JQll1xn o OJ1IqJ OUl03 odiexclnba IIn ep alllllJJl -lUI OWOraquo) OlNtnIO IP pllPIUq -uod~ p 0PI10 la JIUOJlIIIIQ shy

(f1IOOI30Wa ~qlJlnb) 01nndold vplJI p (tiIPI iexclp UO3ftHJ ~ Jvd O1oaiexclurvup -JO nv Aacute 1oiexclndW1 101 ep 101100) shy

(3la OJl -lqJ 13P IOI(tJ 101 iexcl oJan(ap l -4J 3p 0loaIDI13 l ua ~ pp -p ea31 WJ ~ fJ03 lap oAnQW03 nUlldn lap onoJJ tup la 001 od -ruI oiexcldOJd lap 111 iexcl 00311n13 -d -cld 1 bullbull3111) 1 ap tl013111dnt 1 113 OJIWUPI Ii aoavadw03

3p 3JOJJII ( ~ Ip 1lpOGJOIiexclOI 03 ~raloJiw 211 11(1113 npB1n3 -UIP uo3 nlullur II ~UO3I ~lJ~rl ap U0111t1 )l laJ 111 03) J1 3J1I) lap

pnl - I op 01Ul[W1Iuoll3aJl3dshy

owllJ ap 0PIlUI) iexclIJ ( p1lPI31I3 1 llllllUlIl(l shy

OIUIUI -IMW [amp uo JoOU[d llU1rl ampP pllpiexcl31dQJ 1 lilloJaUashy

Oalll)u OUIO) pVlUniexclO 1l JVZ1JOS1 Ashy

PIM1H n UIoIlOW SOn3f -Qo IO~ gD) II3VUOII003 0 3 onb oll~OJd l 1fu~oJ 11 middotInb und 1Igt1~11 u91ri131PJ 111 Ip ronlrqo 10 luut~Ann3n 3opuiexcloargtJd D91l1luacuteUOI IIiexcldod tI itp OllAlII p1I1U n0 n Jit~od iexcl p U913l1UW -Jalp Il 1 oplllllnpit n3 J1I11lcnS-shy

PI 3p u8iexcld On lliexclnUiexcllJoJ v alOUlpnAacute1I itbullbull J1I1I11 apitnd anb JViexcln2ul IUQ -001 3 OUl03 OU~CtU l 1Irn )1

In03UMIPdInq atlOpUiexcldUInU03 nb I l ld UQUlOQ 1[1 1llP l adeUJI Iun iexcll~~lr~I(lPlt PI l1JO3lodoJtshy

alOt ap 1l I(1 bJJII~ COR lun ~ UOliexclOWJOJ-01n 1 1uIcf 1l1u~~IOP 1 JendJdshy

middot oIHdn umP1 101 JoJ 3W JIiexcldWTU bull nlll dn l Jviexclm)1I U)(PP nlllW(HoOl tauOl33aiexcllad VI anb 1 (1IniexclJJldn Oldeg it l-1middotI - Oiexcl 33~Jud iexclap aopunJ Ul V2 11niexcl opan apnua on W ni uo -(1) iexclI U91)nlpa 1 UriexclUlOj 19 1010 W plrelOI 111 Mlljn OPIlaI Iob itp 09130U 1 nlllitW)shy

S(YJ)I) soallv Na (n 1ltMl~P3 OPOI~ 1 rIlci pslt1 StO ~ UI4 )np3 1 p OIUitUn3U03 UY1 l11 111 aod IlrUUU 1 IUll10

u91)nll1 P VUIJOJ ( OPIU31U03 n bull 104 OlU t WllUtiexcl311 _n PI)U3J3p PPIoI13bullbullp tI13Jd 1 lUlpew o 1Ip p ft1I0ld ~Il Jl3paa 101 nnlV1ol1 1 J9WlISIraquoO- gI

toollJodp 1 _iexcllOWI 013131(0 if ~lI1[aJ 1 U3 ~ul ap 1JOI13 oiexcl ~ ~O1l43 OUO[)fU~ ~1I1nlITIUI UOI)vr1l1~ 1 DIl lI~I PJII 1 II~ opllunp l JtI[3[UI- ~

middot03[10UI)( Ol[~~~~ ~[~=- ~ -olll 1 od OlIndtUI 03IU3i)W deg 0I1J1 ~w DW1iexclJ ~ opucnllnl (0131311(1 Ipl3 JI UD olnr U3 oluawJi) 101 op 31nploIP ~ -111 1iexcluf3IW OUOI3IPUo 1 bull opino op UJ OWlll [o) iexclDUOIlad llIJnla 9 oWlll IOP U911uoIQo I[ O aJu UJ3Ciexclap 9 ~t~[U Ilt Ol[JQ 0[310 13P OUiexclUU91 IY- iexcl

O( JuIW1) 013 QUilo) Ii odw311 U~ U01 Ilud U03 10lu31w

IAOW Ip runplI1l1l 1 1 OIUIiexclWiexcloow 13 J1nI1UOJ iexclP PPlllql1 1 1I110UlI3Qshy

1IIJ01IUldSiJ u91J -UII Jof3W uun J1I4 3[3JOl rl1 1 ap pllPJvllol 1 ( P1lPiexcllI1iexcl 1 aluDwnyshy

-JO VIIWn03 JI P ( Jnd31O Jnl013 01 p JOIMI1Jt PPIIIoW 1 Jl1uawnyshy

(nv ~ -nu lnd -OIPJ~ IJJlUI 1 JDJadnoJ alUaiexclpUll 11UI13UNl IlIUoj3UII OpI3IUU) ~

~~ o - O~ -oJd Jnn1QJ ap pOPlnc1) [ JIIOJJUa(iexclshy

tlllUal5]UJ 1 plpl11onlJ pep O -1I1lJD pPlauV1ulII1 PVPI3O[3 Hlaniexcl ua alq[cod OWIlClw 0pJ la JftUI31Yshy

(oulU 01 Jod 3l-Jod3p IIn 9p 101v1wIPUIJ ~ P 0[U1Wop la OpV2U~[ JltII JaQ~

OUW(lIV la 03118 0[Jl0 lap OaIWJiexcl IV)

l~odap JQ iexclap cnuaIWIla nblJuiexcl 1lAIUoda(l ( 3111n U9138lll1 (nAn JoIIap f nJ11911 c3n~UWI2J n a iexclu -lj)1 gVZlliexcltlP VI J 1IIIOJJeU p Ii JIJtnbpvshy

middot~v ( I1I pJanl ap oaollU w iII1I ~IU nll llJed JV13nt lopOId tOdJ3n3 J1JodlluJl Aacute J1Il1l3 JlUVo lUI1IJJ8 nrnlt1wa JlIloq Ii Jvadloll ron -Iq JiU _rcnlf J ltl13aJ J1I rOJJI (SOIxl Aacute

OIJwel 101Un l ap l0[- 01UaW[Ilhaw -lI pUII I) IIOU1I tl ldJan) l81ndlOSW nf lil O -w iexclnrdnJpln3 oo l uadln ua MH1Z ld P Ji u -aUlI vq illIJaiexclluadn JltJUl oIJltilllnba lIpoI ( JIJo~ 509110 1IO[n3Yl -Iqo IAqO JoII Aacute 1IP lpunJOJd ua 011 ua oilJ1tf ua J1Il 1I Jiexclm Aacute J~nJIJad JaJJ -V3 1 aluunp J1I ~nb3 Ii UOp3UP op 11 -uawuPldA J I4W1l3 pllP1010aA CA Ol Jau -O) 1I1U~WlllJnlu lI10Jl Aacute J8Ulu1Ia Ia - ~nrl1u IIv rgt11i3V ~ 3UOIll lV001llIJliIdshy

IUtbaJi nn)lnw l1Uan~ JlI1Q1Junashy

Jlltwn IUl1p lClIJlnn 11 uQIIOdp3Jd 111 OPUU1SlJJ1rJIUOl rlJIIIWnIDl31l 101 nrl UO[O iexcl( 31UU10(l1l 1I1q 1olM 111 l(l ~op V10JrlACKt111Xa IOln3~lw SOl J83JluoJshy

VJ011JdnJ 1~Utgt1~1111iexcliexclU1 UPln[lJlIIS I IlJiexcl II03 uOla Ion 1IJ llPlJ8d op oland OW03 Aacute jAnlsod J013V OWO) (Onlllqo Aacute 1O1lltl1) 11IUwopqt pUId I[ JW3IJuo1shy

lla -Inr 0m3 OIJOp l OPI3todPilJd 1 op ullnH1tJluOl 3reJ01~ In3ttII 1101 JllJOOtQ f (JOp Jftl~ ln3I1nW J 3111u01shy

03[UI 01 -qlI I1 UQ311rOd11tpO Jd 111 opUIlAJnq middot UO~ J1Iiexcln3mtU PPPUOl 1 JIIlnwoyshy

31111 U(lP3 op pUPI3vdv3 11( JIiexclulWnyshy

(~lJodop Aacute lIIJllUV u3111l0wiexcll) 111 -uwliexcl nru3fl P1P13vdrr shy

1IliexclIfJ niexcl3UaAI 1 npoa[J -edxa bullalll~p ap C1U9W -WOI)~~Jed ( UOPll1nbpyshy

65 ~

Cl

~ ~

~ ~

9 ~ O ~ ~

middot(07J anJ ap ) OjUalW1 o w op 8UAO U03a middotcnlanJ3 IIP PPI3dC3 =031 p pp -0lt1 raquo OPIlUnl Ip 1300110lt1) 1311) 11[3131 t I J ~Ullwny-

oJJ1I 11 11 OlQ3IWI3Ul optdJ 111 lotl plJ l n91311n11 111 00131 -dllp 111 lOolJ3aJH ( ~Ul -OUl plCpptdn 111( Jt10awnyshy

( pVI) _P10Ul03sd JVUOI l l3J1ad) JtlnlnwmiddotOJNU OOiexcl3Up00l r PtrPld3 111 JllUlwnyshy

ILlJapow PI 11 ~p anq _4 1101 Ji l IOO P1P3iexclJ1I1U3p Jod 1Op-30oQld 1100(1 101 JtwuadwOJ Ii pvutQnd v UN 1II- I1IU[ 111 szn1dnJ 1Iltn3 (lIaIWlOiexclp 31114)) IlJod -lO) V1UOUUl tI Jaaaqol U shy

VOIJilLH19 NOJOY10NJNI YOtJrlYKV NOIOY10AANI

O)lsvn OJill 73 N3 lt3ISI U9nJ3npiexcl

1 ep U9l001l l 00 Q1UaWn01Uapuooard ~auIl31 v SOn~rqO

N Olljfthos a nlcallllTSe preferentemente por la accioacuten de la t- Educacioacuten FiacutesicR

EN EL CICLO SUPERIOR

EnrNC JACION SlNTETICA Em1NClAClON ANALITICr

AdcmA5 de los objetivo Que por RU nashylUln]eta no pueden se r ]ograoacuteos plenamiddot ment e en el Ciclo BaacutesIco

Ad~mAs de lo objetivos que por su natuulez no pueden ~ -Aumelltar la movilidad articulu genoshyser logrados plenamente en el -lt ral Acentuar la movilidad de la cinlu-Ciclo Btsico ~ ra escopular y de la columna dorsAl

--Proporcionu fuerza a la mU$clllatUrll_DlIarroilo lrmOacutemco de sost~o (extensores de la pierna exshy8 tensores- ratadore9 de la cadera hacia

__ Pcstura natural corrccta adelMte abdominales extcnsores de Inshyiexcliexcl columna dONlal y mAa del cuello)

--Belleza de forma -lt -Proporcionar tuerza a las masaa musshy~ cularu de la cintura eacapular gualshy

_ _ Dtsarrollo muscula (rell emiddot O dando el deseable equiliblle de 1M antashyve m usculargt con la delgtido ~ goacutenlcas (llendA dal hombro) p~po rcjoacuten en cada sexo

-Desarrellar la tuerza de los braos en flexioacuten y extensioacuten eD grado oacuteptimo de acuerdo COD el sexo y la edad del ampujcto

_Perfeccionar la deslreza9 adquirlda9 y adqulrlr e tras nue

-Eotrcnnmlcnle n es- lt) tuerzo lt -Alcanzar la mayer rcslstcnela posible o

la Gefcxacioacuten E-AJcanl~r cl maacuteJIimo deiexcll r ro

110 posible de la cualidadcs --Enriquecer las experiencias vivenciaa tilliea3 tls lciexcloiexclo (Al teacutermino del Cicle Superiori

el mJsmo alumno deber haber alcanzashy

Objttlvos 11 rolcmznue [)Or l lIecioacuten conCulTtnle de la Educ Fiacute~ica y etral ni~cilllJnllS y Medio Edueoacutelivlraquo (1)

EN ImiddotiBOS CICLOS (Conltnulcioacuten)

-Educar a 10 varoacuten o a lo mujer seguacuten corresponda orientando con middot venlentemente ID gustos o premiddot fcreneiu el alino la terma de veashytlr --en partleulal- las diveuio nea los gestos palabras y actltu_ dea Cimentar el respeto por el Bexo opu esto no 9610 de modo lershymal sine principalmente basntildenmiddot dolo en la eorrprCNlioacuten de) alto destino a que estaacuten llamados a cumplir en la vida tanto la mu jer como el varoacuten

-Dar ccosloacuten a te des los educan dO para ejercer eacutel liderazgo ell la orgonizacioacuten y duorrolle de acti shyvidadeS Hacer conscientes oiexcliexcl pr oshypiclI vale res cemo Iider Deiexclar romiddot llar la voluntad de Jer uacutetil a sus 8etnejnnteli OrientAl la capaCidad de liderazgo

-Ayudar al adolescente a sentirse algulen cn la eOlllu nfdad ev it a ndo su aJlonimato en la escuela para que creyendo en 1 JlJsme movishylice BUS esfuerzes para su propia f onnaeloacuten cerno periexclena

--Ayudar 111 conocimIento y tvaluashyeloacuten de si mi9mo (A traveacutes de UD

gran nuacutemero de experlencias y 01shyvenclas flslcaJl el educando debeshyr evaluar sus preplas eapacldadeJl y poslblllundcs acrecentando fa eenClanza en si mismo)

-Satisfacer lo nccesldad de afirma cloacuten y de exteriorizacioacuten de la pershysonalidad

--Sntlslocer lo realitocloacuten da Iniciamiddot tlv del alHmne Estlmubr la erl shyg (nalldad y el eS[llrltu creador

__ Conlrarreflta r la tendencia del adoshyllsccnlC a la seledad mediante ocmiddot tlvlllAdes soclaUzanlcs Favorccer la int pSiCOloacutegico del rotemo Ayudllrle a lntegrl1rse en grupol ntildeu truhpJo recreacloacuten

(1) (No so agetan aqul 10fl ebJeti VOl da e1ltl ordcn Pueden agnshygane 0110 que repondan a necesIdades educativo univershysales 0 partcularcl oJe 1011

gru[los de alumnos del llgttahoshycimiente)

OasAITele fUIiclonal meacutexlmo proporcl enado a la edad del su jete que eglesa

CapacloJod de reiexclallzar un trabajo tslco econoacutemlc

CApacllacloacuten tllenlell avanzashytia (gimmbllca atllltlcQ y deportivo)

-iexclUfIIonl ele movlnllentol

--ClIpacldad de expresioacuten por mCdle del cuerpo y del moshyImiente (lundamentamenlg en la mujer)

Pel fecelonnnliqnte de la R lurJ

de el dominIo de 103 lundamentO de un deporte mntildes -por le menes- que en el Cicle Baacutesiee)

o O -OrleDtaeloacuten otleacutetlca y depert~ del edushyt eand) que permlt1 su dIferenciacioacuten pershy~ Benal mediante cl aprovechamiento de aus cualldades y enpocldodes dOlll lninshy~ tes sin Illgar a au eepcc10llzacloacuteD antes Q de u desorrollo telal

l$ -Deaarrollar la hablHdail de reali~r el

trabajo fslce 91n molm lenloB CSuershy~es DI energla nerviosA lonecesares (Trabale tJalco ecenoacutemlco)

~ Dasarrollar 11 cpccdad de In rclaJaeltm ~ muscular ea mementoa de nmlccaariu ~ exagerado tenaloacuten 1= iexcliexcl - -Con aronea y nlOH obtener el ritmo ~ untura en lea ejerCicios ghnnloUee bull

shyiexcliexcl U -Alinor la eapacldd de rcallzaiexcl el moshy~ Imlente con precia Ioacuten en Ucmpe c paclo (tlndnc)

e Pnlctlea pontinca tllera de l ucuola do la vida al airo ltbre y de las lletlvidade UlcuN

1 CiI[addad par eiexclnlzlt ictlldatles 1illcaa t= le vida al alte lbnl

AGENTES Y ACTIVIDADES DE LA EDUCAClON FISICA ESCOLAR EN LA ENSEftANZA MEDIA

Loiexcliexcl agentes e la edueaei6n flaica a emp en la ens IacuteIacuteAnz media serin loa sigulenteamp la giacutemnuIamp loa deporteamp loa juegos 1 ciawIa el atletismo la IULtacioacuten y la vWa en la shy1

ElItos agentes concertados convenientementa tiliudos en fonna alsIada se emplearaacuten para constituir los distintos tipos de ion de trabajo clases ~ educacioacuten flslca ione de entreshynamiento gimnaacutestico o deportivo competencia deportlvaa intermiddot rAS (dentro de cada grupo de alumnos o entre grupoS diversos dentro del tablecimiento) y externas (amistosas y abiertas) sesiones de car6eter recreativo con actividades fiacutesicaa veladas eon danzas tolkl6rieas~ utardcs o diacuteas deportivos marcbaa excursiexclones~ ascensfones esca ladas y eampamentos~

La ensentildeanza de cada uno de los agentes se haraacute por cur sos cada uno de los cualea constituiraacute una unidad o plan comshypleto en l (con objetivos preciaos a alconzar al cabo de cada uno de ellos) y colaclonado oon los que le preceden y le sigan

Como no $e impone ni es posible la iniciacioacuten de la enlJentildeaD I de todos los agentes en primer alio se pueacuteden dar situaeiones l como las siguientes desar~llar un primer curso de gimnasia ide dtreza ea tercer alio si se han empleado otrou otros tip de gimnasia en loe antildeos antenoreGiexcl o desarroJlar el middotmiddotprimer cursoraquo de basquetbol en tercer antildeo luego de haberse cumplido la )

etonza de otro u ntro deportes indicad psra la emporada

inYeTJal en los antildeos precedentes Asimismo la duraei6n de cadlll curso no deberaacute iMumlr niexclamente toda la _parada d ~ fri calar pudieudo reducirse a la mitad de eacutesta tan amp610 si asi conviniera para iniciar o cunchtir el plan total de la ensentildean-

J ~

7a de un deporte pero sin desatender la necesidad de actuar con intensidad suficiente en el empleo del agente de que ae~ trate

La apllcaci6nmiddot de cada agente debe aleanzar mlnimo d ~ -24shy

intensidad suficiente p_ que los resultados d la enseoacuteanza sean valiosos En caso contrario la accl6n tendraacute un valor solashymente fonnal y sus efectos seraacuten inefic Por lo tanto la inshyclusi6n de Un determinado agente en el prognuna pondraacute bashybltgtrse previsto la asignacioacuten del tiempo necesario y la posibilidad de alcanzar en la prlutica ese nivel aceptable como miacutenimo Este principio de intensidad sufiacuteciente debe regiacuter tanto para el total de la actividad del antildeo con el agente de que se trate cuanto para el empleo que de eacutel se haga en cada una de las clases

~

LOS AGENTES DE IA EDllCAClON JI1IIKIA

LA GIMNASIA

Lo meacutetodos gimnaacutestieoo se han ido difereneiando en loa uacute1shytimoa tiempos para alcanzor en f011lla prepondennte lInO de eashytos tres objetivoa generales In fonnacloacuten ccrporaI (morfoloacutegica y funcional) el rendlmlento 1Ieico y la 6n ltle 1 miento 11)

1 - Con el primero de estos objetivos como inteucl6n funshydamental encuentran lJtO fonnas de lIimnaaIa de loa continuashydor de la escuela de Ung tre ellos Joh_n Emplean ejer cicios construidos con las eiguieutes earacteristieaa

a) ()ampda ejudclo tJeade a couUt ~ ___enta

Perta _ Mlttuctwlm uturalmeDte

b) Cada ejarcklo UClie un obJuho d~ GbjeU que el toshytal -ldo-paJco SI Ul ~DO ~ ID 11 1(0 o~

e) El mO9imlmIto el -ndenteJDllDte UqUtUljUeo Y prncWo para ascrutu tl_cwn~itlnto de 1IW11 objret1vas y la progresi6D de la enseftllruamp pero ao ti acceaarlo qll$ predalamente detemuuml naacutedo en todciacutel allS detallCA E lIIOrimJenlo tkmde a 1amp JUeyor naturaUdad y aacute 1amp mayor libertad de morimientoiexcl

(1) Esto_ ObjclUV08 tambieacuten deben el p~ para todOfi 101 dltmAs

Jitcnll~ -de la edueaci6u flalea

-25shy

d) La loeallzacl~n amplecla a loa aegrnentOJ neceadoJ y Je realiza en la medida neccsarlo (nunca e exliexcl-e la fIJacl6n absoluta de la poaldolle8 iniciales)

e) La amplitud la 1oealJzndoacuten dependen del objeUvo del ejer~

clc1o 1) Se tiende a ejecutar en t orma continuada 105 diferentes movl~

mlcntoa de un eJerctclo de acuerdo con 1aJ neculdadel Y a unir los eJerelclrut propendIendo a la tntegneloacuten de la utUcshytura

g) Se ulgoa Jmportancia a la posicJoacuten y al movimiento acentuandgt el valor de ete Iacutelltlmo

h) Se prcs ta especial atencioacuten a la vlvenda y educaciOacuten de l ritmo 1 ) T odas las notas de ejecucioacuten del ejerci cio y toda la eJecucioacuten

como t olaUdnd cstaacuten condicionadas por la exigencias de Ob jeto vldad C1gurabll1dad naturalidad Ignlllcacloacuten y es tllo O)

Ademaacutes no se establece un orden fijo para la sucesioacuten de 108 ejercicios que ponen en juego distintas regiones muscularee y articulares distintas formas de trabajo mascu1ar ets m

2 - Aunque maacutes limitado en sus alcances por responder a una concepci6n acorde con las particulares necesidadc8 del grupo humapo 8 que fuera destinado originariamente puede in~ cluirse entre los meacutetodos de este tipo la gimnasia danesa de Niels Bukh y la del Meacutetodo Unico en cuanto persiguen como objetivo fundamenlalla formacioacuten morfoloacutegica y funcional (3j

3 - Entre las formas de trabajo que tienden en modo 8e~ ntildealado a la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico se cuentan la gim

(1) Doletlri Teacutecnico de la A5iexclcJacioacuten de ProCesares da Educael6n J18lca Ng lO Buenoa Aires 1l)i5

(2) Es oportuno lIetlalar que las tormas de trabAjo gimnaacutestico de la cscuelA sueca moderna Que Johansson mostroacute en nuestr o paiJ fu eron Intenmiddot cionalmente limitadas a las Que podIan scr aplicadas sin mayo rell inconveshynlentu en nuestro JTUdlo dada la carencia de elementO$ de gtmnaalo ea nuestros establecimiento educacionales

Por tnl razoacuten ea jWclto recordar que la cotrJentc glmn63t1ca de la que cae proCesar lue portavoz Inclula un frondollo panorama de trnbajo con ejer ciclos aplicados n lo vCz QUc de alto valor orma Uvo mediante el empleo de cuerdas pa ra trepar en distinto planos el cajoacuten pua 1181tO$ la colcho~ neta el cuadrado sueco y 108 tlpicos elementos luecOll tale como el eII~ pnlda r la barra graduable a dJlltintlUl alturu el banco el caballo y el bock entre otros

(3) La mcncloacuten de ute meacutetodo obedeee amp 1amp dltullOacuten Qua alcllU6 en nuulro medio eIIcolu

-26shy

nuia natural d~ Heacutebert y la gimnasia natural austriaca de Gau Ibofer y Streicher -difundida en nuestro medio por G SchmJdt- Empleando las fonna8 baacutesicaa de la actividad fiacuteBica del hombre --como el correr saltar trepar lanzar luchar levantar y transmiddot portar- procuran una eficiente adaptacioacuten al medio flaico aumiddot mentan la capacidad y el rendimiento y actuacutean sistemaacutetica y eneacutergicamente sobre el desarrollo morfol6gico y funcional

4 - Las form as gimnaacutesticas que tienden fundamentalmente a educar el movimiento (como las de Medau Idla Jalkanen Fr5eshyJich y otros) procuran un fino sentido del movimiento tanto para la aprehensioacuten de su estructura como para9u acabada reamiddot Hzacioacuten unitaria souple precisa econoacutemica rUmica y significa~ tiva Su empleo se justifica luego de haberse obtenido un nivel aceptable en el orden de la formacioacuten corporal

Tienden a enriquecer el repertorio personal de estructuras riacutetmicas diversificaacutendolas estimulan la creacioacuten espontaacutenea des~

arrollan la plasticidad y capacitan para la vivencia de la emocioacuten es teacutetica desarrollan la capacidad de expresioacuten corporal de hallar placer en el movimiento y de aprovechar la destreza general de a plicaci6n en el deporte

5 _ Sin particularizar su accioacuten sobre uno determinado de los tres objetivos generales mencionados la gimnasia de destreza (gimnasia de aplicacioacuten giro-nasia de destreza formativa ejercicios de agilidad y destreza -y ~eacutercicios acroblLticos) contribuyen eficazmente al- ~logro de todos middot ellos permitiendo la acentuaci6n del quemtti interese en t1etefuninrio momento de la fonnacioacuten del educ~do Permiten oacutebtenir dominio y control total del cuerpo preeisioflAlel movimiento en tiempo y espac-io sentido riacutetmico y de eqilll1biiomiddot aesar~11Q aacutermoacutenice-de las cualishydades fIsicas l1isioas (~ 2-giacutelldaacuted-t dlstreacute2iJiexcl fuerza y re~ sistencia) la adaptaciacutelm ~ilmnintoacuteldeli mecn~middotfJampioo el sentido de u bicaci6n y la p~aeacutel eueipO-~n elmiddot eaacutepacie

En 11 curso ieta~1nza media middotuti trahaJltYtompleto de gimnasia debe ate~~ntementildete 109 tres gtandes obje~ tivos citadosmiddot ~ mstflitas formas de trabajo un

-27shy

meacutetodo integral porque ]os tres aspectos SOl imprescindibles en t la formaci6n de la nintildea y del varoacuten

Se indica a ese efecto el empleo de maacutes de uno de los meacutetomiddot dos gimnaacutesticos referidos en forma simullaacuten~a o sucesiva teshyn ieacutendpse en cuenta que para asegurar la correlaci6n de los proshygramas de los distintos antildeos de estudios las formas de trabajo que se adopten para una determinada divisi6n serln la mismas que se empleen con las demaacutes divisiones del mismo antildeo

A fin de precisar el sentidQ del trabajo gimnaacutestico se estima necesario determinar

La gimna3ia para varcme3 en el C~lo Baacutesico deberaacute contrimiddot buir con los demaacutes agentes de la educacioacuten fsica a obtener como objetivo general fundamentalmente la formacioacuten corpOTal (formacioacuten de sosteacuten formacioacuten motora y formacioacuten neuI1)~eri

docrina) y complementariamente el rendimiento fiacutesico y la edumiddot cacioacuten del movimiento

Evidentemente los tres tipos de acciones se irAn ejerciendo en casi todas las ejercitaciones pero la intencioacuten del educador debe centrarse en la formaci6n corporal (morlol6gica y funcicr aal) del sujeto

En el Ciclo Suwnor se concederaacute tanta importancia al obmiddot jetivo ~formacioacuten corporal como al ((rendimiento fiacutesico (enmiddot tendido eacuteste como la capacidad para el esfuerzo maacuteXimo lnedian~ ~

te el perfeccionamiento de la destreza la aptitud fIsica y la bull resistencla) La educacioacuten del movimiento deberaacute buscarse como o

factor de eficiencia fiacutesicamaacutes que con inteocioacuten esteacutetica y como -ci medio de expresioacuten

Con este sentido deberaacute procurarse bull~ --el desarrollo del sentido kinesteacutesico lt -la capacidad de ptoducir la exacta tensioacuten muscular que ~ I

requiere cada esfuerzo iexcl iexcl -la capacidad de moverse con precisioacuten en tiempo y espamiddot ~ Icio y de dominar el espacio en que el hombre se mueve

~ iexcl-la capacidad de hallar la ecuacioacuten de tensiones y relaja o ciones que se traduce en el movimiento preciso eficaz y iquest

por le tanto elegante ~ I

-21gt

-la capacidad de encontrar el ritmo maacutes adecuado para la realizacioacuten del movimiento (gimnaacutestico atleacutetico O de la vida diaria) de acuerdo con la intencioacuten que lo moti(a y con la personalidad fiacutesica y total del sujeto contribuyen~ do a perfilar y plasmar esta uacuteltima

Sin que se busque pues en forma directa e inmediata el aspecto esteacutetico todo ello deberaacute dar como resultado una defini~ da acabada y natural expresioacuten masculina del movimiento que se apreciaraacute como valor esteacutetico al mismo tiempo que constituya un valioso factor de] rendimiento fiacutesico

En todos los casos tanto en uno como en otro ciclo de ]a

ensentildeanza se tendraacuten presentes los objetivos referentes a la afirmacioacuten de los caracteres del sexo masculino consignados en el cuadro respectivo de este programa a los que la gimnaSia debe contribuir en gran medida El estilo y la forma del movi miento gimnaacutestico del varoacuten deben diferenciarse netamente de la forma y el estilo propios de la nintildea y la mujer

La gimnasia para nintildea3 -en el Ciclo Baacutesico contribuiraacute con los demaacutes agentes de 1amp Educacioacuten Fiacutesica 8 lograr como objeti~ vos generales y ert -forma preeminente la formacioacuten corpoml y la educacioacuten del movimiento En segundo teacutermino su accioacuten se dirigiraacute lo la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico_

En el Ciclo Superior supuesto se hayan logrado en la for ma deseada 103 objetivos generales fijados para el Ciclo Baacutesico se procurad alcanzar resultados equilibrados entre la formacioacuten corporal el rendimiento fi8ico y la educacioacuten del movimuumlmto

La forma y estilo del movimiento gimnaacutestico deben ser eJeshymentos eficaces para acentuar la femineidad de las alumnas

Cualesquiera sean los meacutetodos empleados deben ofrecer en su conjunto un rico materjal de ejercitaciones y fonnaacutes de tra- bajo fiacutesico como por ejemplo trabajo muscular en contracci6n maacutexima contraccioacuten suficiente y contraccioacuten sostenida en reshyajacioacuten muscular elongaciones musculares movimientos condushycidos y lanzado (latigazos y rebotes) tensos continuados penmiddot dulares pesados y livianos precisos acelerados y retardashydo ejercicios econoacutemicos ritrnicos (con diversos ritmos) d~

-29shy

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 10: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

bull

nldad se in4jluirin los upeetos de la sentildean que se hublenn tu hb ~

postergado tomando 00 bUumle los que se In~~~~ eu t tonna sinteacutetica l lllPLABrACION PIIOOBESJVA DEL NlJEVO PBOOBAIIA

51 - Redactar el programa analIlIeo pua middotalIo de estushydios eon el material resultante d 1 pa- _ de eate prltgtC4$O ~ La reunioacuten ordenada de loa programas de Jos cIlldiatoo antildeos

de tudioe oonstiacutetuiacuteri el Fogra- de ~ foieco del _leshy~llaquoiIniltmto

Ese programa debe ser totalmente reaUzabIe Al __ en ltiea deberaacute resultar ostensible el progre$O del aprendizaje del a y el perfeccionamiento gradual de eualldadea flolshyeas pdquicas moraleaw em lo que se apreeiaraacute al eomparaf11le gtIIpOa de antildeos de tedios COWIeeUtiacuteVos

Para qwt progresos an auteacutentlcoa deberaacuten fundarse eu VUlta bi eonoolldadoa a lraris ru periodos de trabajo ~ ID_ para _ upeeto de la ntildea_

La petIeI6n de determinlldos upeeIoS de la euseiianza en el programa de dlstlnios antildeos de todioe estari juaIlficada exshyclusivamente por la ~ de apoyane en lo ya aprendido adquirido para el detomoIlo de fllMS de la ~

El programa del eatabto cobrari estade oficial a parshytir del momento en que el Reetor asiente su UV B~ ea el proshyyecto que se elatlore iacute el Departamento de Educacioacuten I1lsica

Al fimlilar da t6nnmo leetivo el DepartAmento de Edushycael6n FIaIea deberaacute reunlrse tantas v como sea -no para _ el desanoUo de los programas de todos los grushypos y hacer los reajuatea que sean menester para asegurar el lumplimiento de los objeUl7os que se desean alcanzar al teacutermino del antildeo En la uacuteltima reuni6n del antildeo efectuaraacute un halanshy de lo realizado ~n todo el eslablltcimiento y preveraacute las tidades futuras para dar cumplimiento al programa que ampda grupo deber desarrollar en el afio siguiente

De toda modifieacjoacuten o reajuste practicado 81 programa de)

NitabJeeimiento en cmllquies de jU$ cursos o grupos se dejaraacute constancia en el librv de aetas d() iustiacutetuto con los fundamentos 1te 1Q motiven en cada e8gtO indicaacutendOie tambieacuten en qu6 oportumiddot

-18shy

La apUeaeioacuten del prltgtgrIUIllt que resulte del eumplimiento de estas instrucdones se bari en forma progiexclv a partir de 1llIIL lAs programas que se entran aetualmente en vigencia para alumnos de oegundo alIo y antildeas superiores deberaacuten ser modishyficados p~ lllla apro_acioacuten bull 109 criterioo y ~ cias que ate prltgtgrIUIllt oficial se enumian

OBlEDVOS Toda iexcloacuten educativa debe estar guiada por un fin predoo

y claro porque sin eate condieiOacutell DO existe educacioacuten propiamenshyte dicha

Al formular el programa como 88IacuteD1is111o durante su aplishycacioacuten en 1amp praacutectica el profesor deberaacute partir de la considerashyc16n de las objetivos Iiacuteltlmos y los _tos de toda BU labor Y de cada uno de 8WI upeetos Con ese fin se etablecen _ los objetivos elltiexcl la educaeiacuteoacuten flaica la pan mediacutea para todos 1 estahlecimienios del pala

Es oportuno advertir que m Jos objetivos que se apredan en el ser flsico del educndo DO obtienen s6Io por la accioacuten de mecanismos puramente ftaieos Toda accioacuten humana ea siemshypre compleja y de 1iacutecioacuten participa pmporclones vashyriabl tanto el fIsico como el oer paiIltgt-ltamppiri

Con todo cada disciplina educativa aetuacutea con prepolllleraJgt cia desde o oobre uno de esos ~ del

Tanto los objetivos generales de la edwaci6n r- eomo 100 que se determineacuten para cada antildeo o curso debeD ser propuestoa al allIlDDO di) tal modo que BIIIICiten su dehDerada

adhesioacuten En el cuadro Biguiente se ha adoptado una clasiflcacioacuten CORshy

venelonal de los objetivos de laeducacioacuten que deben o1eanshyQdos por la edUeacioacuten fiacutesica sin que earape a sus autores que todo intento de este tipo tropieza con las diacuterleultad que Impone la indisoluble unidad de la educacioacuten

-19shy

19aJ1 nllJldn IJGU ~ -on~~ ow(ol un nb Jw 011 oclnampJ deg oclln~ op nllJld H l nb ~~ pPlnpllo ap opnl1 la J11o1Jft)(l (iexclJllJI11W -laquo1 PI J~ 091raquoW-I0i1 odruJ IIn P OoIIOP Jlnl) JiIiexclIoudyshy

I1fO)degIJl -003 Itp 10 1 JOuwnq 1 103111 middotJYl 01 toldGld 101 IJ)Ifn 1 JlJleoWPp p PPlVRlJoclo Uluwn 1 tod p~UJO 13 -olllnJ JO(W n~ OJH-Ip 10 viexclwlaquoI ou 1 NO) I1)nl 1 IJan nb ap 0ldo)U03 l J1]OJJIlRQshy

iexclnIUaV P II)PI 1 Ji OJ31iexcl1ttl nllJld 1 J n13111 Aacute JInIJI11lS - shy

(31a oIlJodap 0l1tJ31VUJ P UOI3JeNOl Ii 01UOlwlffiljUtW IIiIP 0lqlinlodUJ03 OW03 liOpUtq o todiexclnb p Uflld1tl OW03 3p PI n3 ep 10J1U03 ap JQll1xn o OJ1IqJ OUl03 odiexclnba IIn ep alllllJJl -lUI OWOraquo) OlNtnIO IP pllPIUq -uod~ p 0PI10 la JIUOJlIIIIQ shy

(f1IOOI30Wa ~qlJlnb) 01nndold vplJI p (tiIPI iexclp UO3ftHJ ~ Jvd O1oaiexclurvup -JO nv Aacute 1oiexclndW1 101 ep 101100) shy

(3la OJl -lqJ 13P IOI(tJ 101 iexcl oJan(ap l -4J 3p 0loaIDI13 l ua ~ pp -p ea31 WJ ~ fJ03 lap oAnQW03 nUlldn lap onoJJ tup la 001 od -ruI oiexcldOJd lap 111 iexcl 00311n13 -d -cld 1 bullbull3111) 1 ap tl013111dnt 1 113 OJIWUPI Ii aoavadw03

3p 3JOJJII ( ~ Ip 1lpOGJOIiexclOI 03 ~raloJiw 211 11(1113 npB1n3 -UIP uo3 nlullur II ~UO3I ~lJ~rl ap U0111t1 )l laJ 111 03) J1 3J1I) lap

pnl - I op 01Ul[W1Iuoll3aJl3dshy

owllJ ap 0PIlUI) iexclIJ ( p1lPI31I3 1 llllllUlIl(l shy

OIUIUI -IMW [amp uo JoOU[d llU1rl ampP pllpiexcl31dQJ 1 lilloJaUashy

Oalll)u OUIO) pVlUniexclO 1l JVZ1JOS1 Ashy

PIM1H n UIoIlOW SOn3f -Qo IO~ gD) II3VUOII003 0 3 onb oll~OJd l 1fu~oJ 11 middotInb und 1Igt1~11 u91ri131PJ 111 Ip ronlrqo 10 luut~Ann3n 3opuiexcloargtJd D91l1luacuteUOI IIiexcldod tI itp OllAlII p1I1U n0 n Jit~od iexcl p U913l1UW -Jalp Il 1 oplllllnpit n3 J1I11lcnS-shy

PI 3p u8iexcld On lliexclnUiexcllJoJ v alOUlpnAacute1I itbullbull J1I1I11 apitnd anb JViexcln2ul IUQ -001 3 OUl03 OU~CtU l 1Irn )1

In03UMIPdInq atlOpUiexcldUInU03 nb I l ld UQUlOQ 1[1 1llP l adeUJI Iun iexcll~~lr~I(lPlt PI l1JO3lodoJtshy

alOt ap 1l I(1 bJJII~ COR lun ~ UOliexclOWJOJ-01n 1 1uIcf 1l1u~~IOP 1 JendJdshy

middot oIHdn umP1 101 JoJ 3W JIiexcldWTU bull nlll dn l Jviexclm)1I U)(PP nlllW(HoOl tauOl33aiexcllad VI anb 1 (1IniexclJJldn Oldeg it l-1middotI - Oiexcl 33~Jud iexclap aopunJ Ul V2 11niexcl opan apnua on W ni uo -(1) iexclI U91)nlpa 1 UriexclUlOj 19 1010 W plrelOI 111 Mlljn OPIlaI Iob itp 09130U 1 nlllitW)shy

S(YJ)I) soallv Na (n 1ltMl~P3 OPOI~ 1 rIlci pslt1 StO ~ UI4 )np3 1 p OIUitUn3U03 UY1 l11 111 aod IlrUUU 1 IUll10

u91)nll1 P VUIJOJ ( OPIU31U03 n bull 104 OlU t WllUtiexcl311 _n PI)U3J3p PPIoI13bullbullp tI13Jd 1 lUlpew o 1Ip p ft1I0ld ~Il Jl3paa 101 nnlV1ol1 1 J9WlISIraquoO- gI

toollJodp 1 _iexcllOWI 013131(0 if ~lI1[aJ 1 U3 ~ul ap 1JOI13 oiexcl ~ ~O1l43 OUO[)fU~ ~1I1nlITIUI UOI)vr1l1~ 1 DIl lI~I PJII 1 II~ opllunp l JtI[3[UI- ~

middot03[10UI)( Ol[~~~~ ~[~=- ~ -olll 1 od OlIndtUI 03IU3i)W deg 0I1J1 ~w DW1iexclJ ~ opucnllnl (0131311(1 Ipl3 JI UD olnr U3 oluawJi) 101 op 31nploIP ~ -111 1iexcluf3IW OUOI3IPUo 1 bull opino op UJ OWlll [o) iexclDUOIlad llIJnla 9 oWlll IOP U911uoIQo I[ O aJu UJ3Ciexclap 9 ~t~[U Ilt Ol[JQ 0[310 13P OUiexclUU91 IY- iexcl

O( JuIW1) 013 QUilo) Ii odw311 U~ U01 Ilud U03 10lu31w

IAOW Ip runplI1l1l 1 1 OIUIiexclWiexcloow 13 J1nI1UOJ iexclP PPlllql1 1 1I110UlI3Qshy

1IIJ01IUldSiJ u91J -UII Jof3W uun J1I4 3[3JOl rl1 1 ap pllPJvllol 1 ( P1lPiexcllI1iexcl 1 aluDwnyshy

-JO VIIWn03 JI P ( Jnd31O Jnl013 01 p JOIMI1Jt PPIIIoW 1 Jl1uawnyshy

(nv ~ -nu lnd -OIPJ~ IJJlUI 1 JDJadnoJ alUaiexclpUll 11UI13UNl IlIUoj3UII OpI3IUU) ~

~~ o - O~ -oJd Jnn1QJ ap pOPlnc1) [ JIIOJJUa(iexclshy

tlllUal5]UJ 1 plpl11onlJ pep O -1I1lJD pPlauV1ulII1 PVPI3O[3 Hlaniexcl ua alq[cod OWIlClw 0pJ la JftUI31Yshy

(oulU 01 Jod 3l-Jod3p IIn 9p 101v1wIPUIJ ~ P 0[U1Wop la OpV2U~[ JltII JaQ~

OUW(lIV la 03118 0[Jl0 lap OaIWJiexcl IV)

l~odap JQ iexclap cnuaIWIla nblJuiexcl 1lAIUoda(l ( 3111n U9138lll1 (nAn JoIIap f nJ11911 c3n~UWI2J n a iexclu -lj)1 gVZlliexcltlP VI J 1IIIOJJeU p Ii JIJtnbpvshy

middot~v ( I1I pJanl ap oaollU w iII1I ~IU nll llJed JV13nt lopOId tOdJ3n3 J1JodlluJl Aacute J1Il1l3 JlUVo lUI1IJJ8 nrnlt1wa JlIloq Ii Jvadloll ron -Iq JiU _rcnlf J ltl13aJ J1I rOJJI (SOIxl Aacute

OIJwel 101Un l ap l0[- 01UaW[Ilhaw -lI pUII I) IIOU1I tl ldJan) l81ndlOSW nf lil O -w iexclnrdnJpln3 oo l uadln ua MH1Z ld P Ji u -aUlI vq illIJaiexclluadn JltJUl oIJltilllnba lIpoI ( JIJo~ 509110 1IO[n3Yl -Iqo IAqO JoII Aacute 1IP lpunJOJd ua 011 ua oilJ1tf ua J1Il 1I Jiexclm Aacute J~nJIJad JaJJ -V3 1 aluunp J1I ~nb3 Ii UOp3UP op 11 -uawuPldA J I4W1l3 pllP1010aA CA Ol Jau -O) 1I1U~WlllJnlu lI10Jl Aacute J8Ulu1Ia Ia - ~nrl1u IIv rgt11i3V ~ 3UOIll lV001llIJliIdshy

IUtbaJi nn)lnw l1Uan~ JlI1Q1Junashy

Jlltwn IUl1p lClIJlnn 11 uQIIOdp3Jd 111 OPUU1SlJJ1rJIUOl rlJIIIWnIDl31l 101 nrl UO[O iexcl( 31UU10(l1l 1I1q 1olM 111 l(l ~op V10JrlACKt111Xa IOln3~lw SOl J83JluoJshy

VJ011JdnJ 1~Utgt1~1111iexcliexclU1 UPln[lJlIIS I IlJiexcl II03 uOla Ion 1IJ llPlJ8d op oland OW03 Aacute jAnlsod J013V OWO) (Onlllqo Aacute 1O1lltl1) 11IUwopqt pUId I[ JW3IJuo1shy

lla -Inr 0m3 OIJOp l OPI3todPilJd 1 op ullnH1tJluOl 3reJ01~ In3ttII 1101 JllJOOtQ f (JOp Jftl~ ln3I1nW J 3111u01shy

03[UI 01 -qlI I1 UQ311rOd11tpO Jd 111 opUIlAJnq middot UO~ J1Iiexcln3mtU PPPUOl 1 JIIlnwoyshy

31111 U(lP3 op pUPI3vdv3 11( JIiexclulWnyshy

(~lJodop Aacute lIIJllUV u3111l0wiexcll) 111 -uwliexcl nru3fl P1P13vdrr shy

1IliexclIfJ niexcl3UaAI 1 npoa[J -edxa bullalll~p ap C1U9W -WOI)~~Jed ( UOPll1nbpyshy

65 ~

Cl

~ ~

~ ~

9 ~ O ~ ~

middot(07J anJ ap ) OjUalW1 o w op 8UAO U03a middotcnlanJ3 IIP PPI3dC3 =031 p pp -0lt1 raquo OPIlUnl Ip 1300110lt1) 1311) 11[3131 t I J ~Ullwny-

oJJ1I 11 11 OlQ3IWI3Ul optdJ 111 lotl plJ l n91311n11 111 00131 -dllp 111 lOolJ3aJH ( ~Ul -OUl plCpptdn 111( Jt10awnyshy

( pVI) _P10Ul03sd JVUOI l l3J1ad) JtlnlnwmiddotOJNU OOiexcl3Up00l r PtrPld3 111 JllUlwnyshy

ILlJapow PI 11 ~p anq _4 1101 Ji l IOO P1P3iexclJ1I1U3p Jod 1Op-30oQld 1100(1 101 JtwuadwOJ Ii pvutQnd v UN 1II- I1IU[ 111 szn1dnJ 1Iltn3 (lIaIWlOiexclp 31114)) IlJod -lO) V1UOUUl tI Jaaaqol U shy

VOIJilLH19 NOJOY10NJNI YOtJrlYKV NOIOY10AANI

O)lsvn OJill 73 N3 lt3ISI U9nJ3npiexcl

1 ep U9l001l l 00 Q1UaWn01Uapuooard ~auIl31 v SOn~rqO

N Olljfthos a nlcallllTSe preferentemente por la accioacuten de la t- Educacioacuten FiacutesicR

EN EL CICLO SUPERIOR

EnrNC JACION SlNTETICA Em1NClAClON ANALITICr

AdcmA5 de los objetivo Que por RU nashylUln]eta no pueden se r ]ograoacuteos plenamiddot ment e en el Ciclo BaacutesIco

Ad~mAs de lo objetivos que por su natuulez no pueden ~ -Aumelltar la movilidad articulu genoshyser logrados plenamente en el -lt ral Acentuar la movilidad de la cinlu-Ciclo Btsico ~ ra escopular y de la columna dorsAl

--Proporcionu fuerza a la mU$clllatUrll_DlIarroilo lrmOacutemco de sost~o (extensores de la pierna exshy8 tensores- ratadore9 de la cadera hacia

__ Pcstura natural corrccta adelMte abdominales extcnsores de Inshyiexcliexcl columna dONlal y mAa del cuello)

--Belleza de forma -lt -Proporcionar tuerza a las masaa musshy~ cularu de la cintura eacapular gualshy

_ _ Dtsarrollo muscula (rell emiddot O dando el deseable equiliblle de 1M antashyve m usculargt con la delgtido ~ goacutenlcas (llendA dal hombro) p~po rcjoacuten en cada sexo

-Desarrellar la tuerza de los braos en flexioacuten y extensioacuten eD grado oacuteptimo de acuerdo COD el sexo y la edad del ampujcto

_Perfeccionar la deslreza9 adquirlda9 y adqulrlr e tras nue

-Eotrcnnmlcnle n es- lt) tuerzo lt -Alcanzar la mayer rcslstcnela posible o

la Gefcxacioacuten E-AJcanl~r cl maacuteJIimo deiexcll r ro

110 posible de la cualidadcs --Enriquecer las experiencias vivenciaa tilliea3 tls lciexcloiexclo (Al teacutermino del Cicle Superiori

el mJsmo alumno deber haber alcanzashy

Objttlvos 11 rolcmznue [)Or l lIecioacuten conCulTtnle de la Educ Fiacute~ica y etral ni~cilllJnllS y Medio Edueoacutelivlraquo (1)

EN ImiddotiBOS CICLOS (Conltnulcioacuten)

-Educar a 10 varoacuten o a lo mujer seguacuten corresponda orientando con middot venlentemente ID gustos o premiddot fcreneiu el alino la terma de veashytlr --en partleulal- las diveuio nea los gestos palabras y actltu_ dea Cimentar el respeto por el Bexo opu esto no 9610 de modo lershymal sine principalmente basntildenmiddot dolo en la eorrprCNlioacuten de) alto destino a que estaacuten llamados a cumplir en la vida tanto la mu jer como el varoacuten

-Dar ccosloacuten a te des los educan dO para ejercer eacutel liderazgo ell la orgonizacioacuten y duorrolle de acti shyvidadeS Hacer conscientes oiexcliexcl pr oshypiclI vale res cemo Iider Deiexclar romiddot llar la voluntad de Jer uacutetil a sus 8etnejnnteli OrientAl la capaCidad de liderazgo

-Ayudar al adolescente a sentirse algulen cn la eOlllu nfdad ev it a ndo su aJlonimato en la escuela para que creyendo en 1 JlJsme movishylice BUS esfuerzes para su propia f onnaeloacuten cerno periexclena

--Ayudar 111 conocimIento y tvaluashyeloacuten de si mi9mo (A traveacutes de UD

gran nuacutemero de experlencias y 01shyvenclas flslcaJl el educando debeshyr evaluar sus preplas eapacldadeJl y poslblllundcs acrecentando fa eenClanza en si mismo)

-Satisfacer lo nccesldad de afirma cloacuten y de exteriorizacioacuten de la pershysonalidad

--Sntlslocer lo realitocloacuten da Iniciamiddot tlv del alHmne Estlmubr la erl shyg (nalldad y el eS[llrltu creador

__ Conlrarreflta r la tendencia del adoshyllsccnlC a la seledad mediante ocmiddot tlvlllAdes soclaUzanlcs Favorccer la int pSiCOloacutegico del rotemo Ayudllrle a lntegrl1rse en grupol ntildeu truhpJo recreacloacuten

(1) (No so agetan aqul 10fl ebJeti VOl da e1ltl ordcn Pueden agnshygane 0110 que repondan a necesIdades educativo univershysales 0 partcularcl oJe 1011

gru[los de alumnos del llgttahoshycimiente)

OasAITele fUIiclonal meacutexlmo proporcl enado a la edad del su jete que eglesa

CapacloJod de reiexclallzar un trabajo tslco econoacutemlc

CApacllacloacuten tllenlell avanzashytia (gimmbllca atllltlcQ y deportivo)

-iexclUfIIonl ele movlnllentol

--ClIpacldad de expresioacuten por mCdle del cuerpo y del moshyImiente (lundamentamenlg en la mujer)

Pel fecelonnnliqnte de la R lurJ

de el dominIo de 103 lundamentO de un deporte mntildes -por le menes- que en el Cicle Baacutesiee)

o O -OrleDtaeloacuten otleacutetlca y depert~ del edushyt eand) que permlt1 su dIferenciacioacuten pershy~ Benal mediante cl aprovechamiento de aus cualldades y enpocldodes dOlll lninshy~ tes sin Illgar a au eepcc10llzacloacuteD antes Q de u desorrollo telal

l$ -Deaarrollar la hablHdail de reali~r el

trabajo fslce 91n molm lenloB CSuershy~es DI energla nerviosA lonecesares (Trabale tJalco ecenoacutemlco)

~ Dasarrollar 11 cpccdad de In rclaJaeltm ~ muscular ea mementoa de nmlccaariu ~ exagerado tenaloacuten 1= iexcliexcl - -Con aronea y nlOH obtener el ritmo ~ untura en lea ejerCicios ghnnloUee bull

shyiexcliexcl U -Alinor la eapacldd de rcallzaiexcl el moshy~ Imlente con precia Ioacuten en Ucmpe c paclo (tlndnc)

e Pnlctlea pontinca tllera de l ucuola do la vida al airo ltbre y de las lletlvidade UlcuN

1 CiI[addad par eiexclnlzlt ictlldatles 1illcaa t= le vida al alte lbnl

AGENTES Y ACTIVIDADES DE LA EDUCAClON FISICA ESCOLAR EN LA ENSEftANZA MEDIA

Loiexcliexcl agentes e la edueaei6n flaica a emp en la ens IacuteIacuteAnz media serin loa sigulenteamp la giacutemnuIamp loa deporteamp loa juegos 1 ciawIa el atletismo la IULtacioacuten y la vWa en la shy1

ElItos agentes concertados convenientementa tiliudos en fonna alsIada se emplearaacuten para constituir los distintos tipos de ion de trabajo clases ~ educacioacuten flslca ione de entreshynamiento gimnaacutestico o deportivo competencia deportlvaa intermiddot rAS (dentro de cada grupo de alumnos o entre grupoS diversos dentro del tablecimiento) y externas (amistosas y abiertas) sesiones de car6eter recreativo con actividades fiacutesicaa veladas eon danzas tolkl6rieas~ utardcs o diacuteas deportivos marcbaa excursiexclones~ ascensfones esca ladas y eampamentos~

La ensentildeanza de cada uno de los agentes se haraacute por cur sos cada uno de los cualea constituiraacute una unidad o plan comshypleto en l (con objetivos preciaos a alconzar al cabo de cada uno de ellos) y colaclonado oon los que le preceden y le sigan

Como no $e impone ni es posible la iniciacioacuten de la enlJentildeaD I de todos los agentes en primer alio se pueacuteden dar situaeiones l como las siguientes desar~llar un primer curso de gimnasia ide dtreza ea tercer alio si se han empleado otrou otros tip de gimnasia en loe antildeos antenoreGiexcl o desarroJlar el middotmiddotprimer cursoraquo de basquetbol en tercer antildeo luego de haberse cumplido la )

etonza de otro u ntro deportes indicad psra la emporada

inYeTJal en los antildeos precedentes Asimismo la duraei6n de cadlll curso no deberaacute iMumlr niexclamente toda la _parada d ~ fri calar pudieudo reducirse a la mitad de eacutesta tan amp610 si asi conviniera para iniciar o cunchtir el plan total de la ensentildean-

J ~

7a de un deporte pero sin desatender la necesidad de actuar con intensidad suficiente en el empleo del agente de que ae~ trate

La apllcaci6nmiddot de cada agente debe aleanzar mlnimo d ~ -24shy

intensidad suficiente p_ que los resultados d la enseoacuteanza sean valiosos En caso contrario la accl6n tendraacute un valor solashymente fonnal y sus efectos seraacuten inefic Por lo tanto la inshyclusi6n de Un determinado agente en el prognuna pondraacute bashybltgtrse previsto la asignacioacuten del tiempo necesario y la posibilidad de alcanzar en la prlutica ese nivel aceptable como miacutenimo Este principio de intensidad sufiacuteciente debe regiacuter tanto para el total de la actividad del antildeo con el agente de que se trate cuanto para el empleo que de eacutel se haga en cada una de las clases

~

LOS AGENTES DE IA EDllCAClON JI1IIKIA

LA GIMNASIA

Lo meacutetodos gimnaacutestieoo se han ido difereneiando en loa uacute1shytimoa tiempos para alcanzor en f011lla prepondennte lInO de eashytos tres objetivoa generales In fonnacloacuten ccrporaI (morfoloacutegica y funcional) el rendlmlento 1Ieico y la 6n ltle 1 miento 11)

1 - Con el primero de estos objetivos como inteucl6n funshydamental encuentran lJtO fonnas de lIimnaaIa de loa continuashydor de la escuela de Ung tre ellos Joh_n Emplean ejer cicios construidos con las eiguieutes earacteristieaa

a) ()ampda ejudclo tJeade a couUt ~ ___enta

Perta _ Mlttuctwlm uturalmeDte

b) Cada ejarcklo UClie un obJuho d~ GbjeU que el toshytal -ldo-paJco SI Ul ~DO ~ ID 11 1(0 o~

e) El mO9imlmIto el -ndenteJDllDte UqUtUljUeo Y prncWo para ascrutu tl_cwn~itlnto de 1IW11 objret1vas y la progresi6D de la enseftllruamp pero ao ti acceaarlo qll$ predalamente detemuuml naacutedo en todciacutel allS detallCA E lIIOrimJenlo tkmde a 1amp JUeyor naturaUdad y aacute 1amp mayor libertad de morimientoiexcl

(1) Esto_ ObjclUV08 tambieacuten deben el p~ para todOfi 101 dltmAs

Jitcnll~ -de la edueaci6u flalea

-25shy

d) La loeallzacl~n amplecla a loa aegrnentOJ neceadoJ y Je realiza en la medida neccsarlo (nunca e exliexcl-e la fIJacl6n absoluta de la poaldolle8 iniciales)

e) La amplitud la 1oealJzndoacuten dependen del objeUvo del ejer~

clc1o 1) Se tiende a ejecutar en t orma continuada 105 diferentes movl~

mlcntoa de un eJerctclo de acuerdo con 1aJ neculdadel Y a unir los eJerelclrut propendIendo a la tntegneloacuten de la utUcshytura

g) Se ulgoa Jmportancia a la posicJoacuten y al movimiento acentuandgt el valor de ete Iacutelltlmo

h) Se prcs ta especial atencioacuten a la vlvenda y educaciOacuten de l ritmo 1 ) T odas las notas de ejecucioacuten del ejerci cio y toda la eJecucioacuten

como t olaUdnd cstaacuten condicionadas por la exigencias de Ob jeto vldad C1gurabll1dad naturalidad Ignlllcacloacuten y es tllo O)

Ademaacutes no se establece un orden fijo para la sucesioacuten de 108 ejercicios que ponen en juego distintas regiones muscularee y articulares distintas formas de trabajo mascu1ar ets m

2 - Aunque maacutes limitado en sus alcances por responder a una concepci6n acorde con las particulares necesidadc8 del grupo humapo 8 que fuera destinado originariamente puede in~ cluirse entre los meacutetodos de este tipo la gimnasia danesa de Niels Bukh y la del Meacutetodo Unico en cuanto persiguen como objetivo fundamenlalla formacioacuten morfoloacutegica y funcional (3j

3 - Entre las formas de trabajo que tienden en modo 8e~ ntildealado a la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico se cuentan la gim

(1) Doletlri Teacutecnico de la A5iexclcJacioacuten de ProCesares da Educael6n J18lca Ng lO Buenoa Aires 1l)i5

(2) Es oportuno lIetlalar que las tormas de trabAjo gimnaacutestico de la cscuelA sueca moderna Que Johansson mostroacute en nuestr o paiJ fu eron Intenmiddot cionalmente limitadas a las Que podIan scr aplicadas sin mayo rell inconveshynlentu en nuestro JTUdlo dada la carencia de elementO$ de gtmnaalo ea nuestros establecimiento educacionales

Por tnl razoacuten ea jWclto recordar que la cotrJentc glmn63t1ca de la que cae proCesar lue portavoz Inclula un frondollo panorama de trnbajo con ejer ciclos aplicados n lo vCz QUc de alto valor orma Uvo mediante el empleo de cuerdas pa ra trepar en distinto planos el cajoacuten pua 1181tO$ la colcho~ neta el cuadrado sueco y 108 tlpicos elementos luecOll tale como el eII~ pnlda r la barra graduable a dJlltintlUl alturu el banco el caballo y el bock entre otros

(3) La mcncloacuten de ute meacutetodo obedeee amp 1amp dltullOacuten Qua alcllU6 en nuulro medio eIIcolu

-26shy

nuia natural d~ Heacutebert y la gimnasia natural austriaca de Gau Ibofer y Streicher -difundida en nuestro medio por G SchmJdt- Empleando las fonna8 baacutesicaa de la actividad fiacuteBica del hombre --como el correr saltar trepar lanzar luchar levantar y transmiddot portar- procuran una eficiente adaptacioacuten al medio flaico aumiddot mentan la capacidad y el rendimiento y actuacutean sistemaacutetica y eneacutergicamente sobre el desarrollo morfol6gico y funcional

4 - Las form as gimnaacutesticas que tienden fundamentalmente a educar el movimiento (como las de Medau Idla Jalkanen Fr5eshyJich y otros) procuran un fino sentido del movimiento tanto para la aprehensioacuten de su estructura como para9u acabada reamiddot Hzacioacuten unitaria souple precisa econoacutemica rUmica y significa~ tiva Su empleo se justifica luego de haberse obtenido un nivel aceptable en el orden de la formacioacuten corporal

Tienden a enriquecer el repertorio personal de estructuras riacutetmicas diversificaacutendolas estimulan la creacioacuten espontaacutenea des~

arrollan la plasticidad y capacitan para la vivencia de la emocioacuten es teacutetica desarrollan la capacidad de expresioacuten corporal de hallar placer en el movimiento y de aprovechar la destreza general de a plicaci6n en el deporte

5 _ Sin particularizar su accioacuten sobre uno determinado de los tres objetivos generales mencionados la gimnasia de destreza (gimnasia de aplicacioacuten giro-nasia de destreza formativa ejercicios de agilidad y destreza -y ~eacutercicios acroblLticos) contribuyen eficazmente al- ~logro de todos middot ellos permitiendo la acentuaci6n del quemtti interese en t1etefuninrio momento de la fonnacioacuten del educ~do Permiten oacutebtenir dominio y control total del cuerpo preeisioflAlel movimiento en tiempo y espac-io sentido riacutetmico y de eqilll1biiomiddot aesar~11Q aacutermoacutenice-de las cualishydades fIsicas l1isioas (~ 2-giacutelldaacuted-t dlstreacute2iJiexcl fuerza y re~ sistencia) la adaptaciacutelm ~ilmnintoacuteldeli mecn~middotfJampioo el sentido de u bicaci6n y la p~aeacutel eueipO-~n elmiddot eaacutepacie

En 11 curso ieta~1nza media middotuti trahaJltYtompleto de gimnasia debe ate~~ntementildete 109 tres gtandes obje~ tivos citadosmiddot ~ mstflitas formas de trabajo un

-27shy

meacutetodo integral porque ]os tres aspectos SOl imprescindibles en t la formaci6n de la nintildea y del varoacuten

Se indica a ese efecto el empleo de maacutes de uno de los meacutetomiddot dos gimnaacutesticos referidos en forma simullaacuten~a o sucesiva teshyn ieacutendpse en cuenta que para asegurar la correlaci6n de los proshygramas de los distintos antildeos de estudios las formas de trabajo que se adopten para una determinada divisi6n serln la mismas que se empleen con las demaacutes divisiones del mismo antildeo

A fin de precisar el sentidQ del trabajo gimnaacutestico se estima necesario determinar

La gimna3ia para varcme3 en el C~lo Baacutesico deberaacute contrimiddot buir con los demaacutes agentes de la educacioacuten fsica a obtener como objetivo general fundamentalmente la formacioacuten corpOTal (formacioacuten de sosteacuten formacioacuten motora y formacioacuten neuI1)~eri

docrina) y complementariamente el rendimiento fiacutesico y la edumiddot cacioacuten del movimiento

Evidentemente los tres tipos de acciones se irAn ejerciendo en casi todas las ejercitaciones pero la intencioacuten del educador debe centrarse en la formaci6n corporal (morlol6gica y funcicr aal) del sujeto

En el Ciclo Suwnor se concederaacute tanta importancia al obmiddot jetivo ~formacioacuten corporal como al ((rendimiento fiacutesico (enmiddot tendido eacuteste como la capacidad para el esfuerzo maacuteXimo lnedian~ ~

te el perfeccionamiento de la destreza la aptitud fIsica y la bull resistencla) La educacioacuten del movimiento deberaacute buscarse como o

factor de eficiencia fiacutesicamaacutes que con inteocioacuten esteacutetica y como -ci medio de expresioacuten

Con este sentido deberaacute procurarse bull~ --el desarrollo del sentido kinesteacutesico lt -la capacidad de ptoducir la exacta tensioacuten muscular que ~ I

requiere cada esfuerzo iexcl iexcl -la capacidad de moverse con precisioacuten en tiempo y espamiddot ~ Icio y de dominar el espacio en que el hombre se mueve

~ iexcl-la capacidad de hallar la ecuacioacuten de tensiones y relaja o ciones que se traduce en el movimiento preciso eficaz y iquest

por le tanto elegante ~ I

-21gt

-la capacidad de encontrar el ritmo maacutes adecuado para la realizacioacuten del movimiento (gimnaacutestico atleacutetico O de la vida diaria) de acuerdo con la intencioacuten que lo moti(a y con la personalidad fiacutesica y total del sujeto contribuyen~ do a perfilar y plasmar esta uacuteltima

Sin que se busque pues en forma directa e inmediata el aspecto esteacutetico todo ello deberaacute dar como resultado una defini~ da acabada y natural expresioacuten masculina del movimiento que se apreciaraacute como valor esteacutetico al mismo tiempo que constituya un valioso factor de] rendimiento fiacutesico

En todos los casos tanto en uno como en otro ciclo de ]a

ensentildeanza se tendraacuten presentes los objetivos referentes a la afirmacioacuten de los caracteres del sexo masculino consignados en el cuadro respectivo de este programa a los que la gimnaSia debe contribuir en gran medida El estilo y la forma del movi miento gimnaacutestico del varoacuten deben diferenciarse netamente de la forma y el estilo propios de la nintildea y la mujer

La gimnasia para nintildea3 -en el Ciclo Baacutesico contribuiraacute con los demaacutes agentes de 1amp Educacioacuten Fiacutesica 8 lograr como objeti~ vos generales y ert -forma preeminente la formacioacuten corpoml y la educacioacuten del movimiento En segundo teacutermino su accioacuten se dirigiraacute lo la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico_

En el Ciclo Superior supuesto se hayan logrado en la for ma deseada 103 objetivos generales fijados para el Ciclo Baacutesico se procurad alcanzar resultados equilibrados entre la formacioacuten corporal el rendimiento fi8ico y la educacioacuten del movimuumlmto

La forma y estilo del movimiento gimnaacutestico deben ser eJeshymentos eficaces para acentuar la femineidad de las alumnas

Cualesquiera sean los meacutetodos empleados deben ofrecer en su conjunto un rico materjal de ejercitaciones y fonnaacutes de tra- bajo fiacutesico como por ejemplo trabajo muscular en contracci6n maacutexima contraccioacuten suficiente y contraccioacuten sostenida en reshyajacioacuten muscular elongaciones musculares movimientos condushycidos y lanzado (latigazos y rebotes) tensos continuados penmiddot dulares pesados y livianos precisos acelerados y retardashydo ejercicios econoacutemicos ritrnicos (con diversos ritmos) d~

-29shy

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 11: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

19aJ1 nllJldn IJGU ~ -on~~ ow(ol un nb Jw 011 oclnampJ deg oclln~ op nllJld H l nb ~~ pPlnpllo ap opnl1 la J11o1Jft)(l (iexclJllJI11W -laquo1 PI J~ 091raquoW-I0i1 odruJ IIn P OoIIOP Jlnl) JiIiexclIoudyshy

I1fO)degIJl -003 Itp 10 1 JOuwnq 1 103111 middotJYl 01 toldGld 101 IJ)Ifn 1 JlJleoWPp p PPlVRlJoclo Uluwn 1 tod p~UJO 13 -olllnJ JO(W n~ OJH-Ip 10 viexclwlaquoI ou 1 NO) I1)nl 1 IJan nb ap 0ldo)U03 l J1]OJJIlRQshy

iexclnIUaV P II)PI 1 Ji OJ31iexcl1ttl nllJld 1 J n13111 Aacute JInIJI11lS - shy

(31a oIlJodap 0l1tJ31VUJ P UOI3JeNOl Ii 01UOlwlffiljUtW IIiIP 0lqlinlodUJ03 OW03 liOpUtq o todiexclnb p Uflld1tl OW03 3p PI n3 ep 10J1U03 ap JQll1xn o OJ1IqJ OUl03 odiexclnba IIn ep alllllJJl -lUI OWOraquo) OlNtnIO IP pllPIUq -uod~ p 0PI10 la JIUOJlIIIIQ shy

(f1IOOI30Wa ~qlJlnb) 01nndold vplJI p (tiIPI iexclp UO3ftHJ ~ Jvd O1oaiexclurvup -JO nv Aacute 1oiexclndW1 101 ep 101100) shy

(3la OJl -lqJ 13P IOI(tJ 101 iexcl oJan(ap l -4J 3p 0loaIDI13 l ua ~ pp -p ea31 WJ ~ fJ03 lap oAnQW03 nUlldn lap onoJJ tup la 001 od -ruI oiexcldOJd lap 111 iexcl 00311n13 -d -cld 1 bullbull3111) 1 ap tl013111dnt 1 113 OJIWUPI Ii aoavadw03

3p 3JOJJII ( ~ Ip 1lpOGJOIiexclOI 03 ~raloJiw 211 11(1113 npB1n3 -UIP uo3 nlullur II ~UO3I ~lJ~rl ap U0111t1 )l laJ 111 03) J1 3J1I) lap

pnl - I op 01Ul[W1Iuoll3aJl3dshy

owllJ ap 0PIlUI) iexclIJ ( p1lPI31I3 1 llllllUlIl(l shy

OIUIUI -IMW [amp uo JoOU[d llU1rl ampP pllpiexcl31dQJ 1 lilloJaUashy

Oalll)u OUIO) pVlUniexclO 1l JVZ1JOS1 Ashy

PIM1H n UIoIlOW SOn3f -Qo IO~ gD) II3VUOII003 0 3 onb oll~OJd l 1fu~oJ 11 middotInb und 1Igt1~11 u91ri131PJ 111 Ip ronlrqo 10 luut~Ann3n 3opuiexcloargtJd D91l1luacuteUOI IIiexcldod tI itp OllAlII p1I1U n0 n Jit~od iexcl p U913l1UW -Jalp Il 1 oplllllnpit n3 J1I11lcnS-shy

PI 3p u8iexcld On lliexclnUiexcllJoJ v alOUlpnAacute1I itbullbull J1I1I11 apitnd anb JViexcln2ul IUQ -001 3 OUl03 OU~CtU l 1Irn )1

In03UMIPdInq atlOpUiexcldUInU03 nb I l ld UQUlOQ 1[1 1llP l adeUJI Iun iexcll~~lr~I(lPlt PI l1JO3lodoJtshy

alOt ap 1l I(1 bJJII~ COR lun ~ UOliexclOWJOJ-01n 1 1uIcf 1l1u~~IOP 1 JendJdshy

middot oIHdn umP1 101 JoJ 3W JIiexcldWTU bull nlll dn l Jviexclm)1I U)(PP nlllW(HoOl tauOl33aiexcllad VI anb 1 (1IniexclJJldn Oldeg it l-1middotI - Oiexcl 33~Jud iexclap aopunJ Ul V2 11niexcl opan apnua on W ni uo -(1) iexclI U91)nlpa 1 UriexclUlOj 19 1010 W plrelOI 111 Mlljn OPIlaI Iob itp 09130U 1 nlllitW)shy

S(YJ)I) soallv Na (n 1ltMl~P3 OPOI~ 1 rIlci pslt1 StO ~ UI4 )np3 1 p OIUitUn3U03 UY1 l11 111 aod IlrUUU 1 IUll10

u91)nll1 P VUIJOJ ( OPIU31U03 n bull 104 OlU t WllUtiexcl311 _n PI)U3J3p PPIoI13bullbullp tI13Jd 1 lUlpew o 1Ip p ft1I0ld ~Il Jl3paa 101 nnlV1ol1 1 J9WlISIraquoO- gI

toollJodp 1 _iexcllOWI 013131(0 if ~lI1[aJ 1 U3 ~ul ap 1JOI13 oiexcl ~ ~O1l43 OUO[)fU~ ~1I1nlITIUI UOI)vr1l1~ 1 DIl lI~I PJII 1 II~ opllunp l JtI[3[UI- ~

middot03[10UI)( Ol[~~~~ ~[~=- ~ -olll 1 od OlIndtUI 03IU3i)W deg 0I1J1 ~w DW1iexclJ ~ opucnllnl (0131311(1 Ipl3 JI UD olnr U3 oluawJi) 101 op 31nploIP ~ -111 1iexcluf3IW OUOI3IPUo 1 bull opino op UJ OWlll [o) iexclDUOIlad llIJnla 9 oWlll IOP U911uoIQo I[ O aJu UJ3Ciexclap 9 ~t~[U Ilt Ol[JQ 0[310 13P OUiexclUU91 IY- iexcl

O( JuIW1) 013 QUilo) Ii odw311 U~ U01 Ilud U03 10lu31w

IAOW Ip runplI1l1l 1 1 OIUIiexclWiexcloow 13 J1nI1UOJ iexclP PPlllql1 1 1I110UlI3Qshy

1IIJ01IUldSiJ u91J -UII Jof3W uun J1I4 3[3JOl rl1 1 ap pllPJvllol 1 ( P1lPiexcllI1iexcl 1 aluDwnyshy

-JO VIIWn03 JI P ( Jnd31O Jnl013 01 p JOIMI1Jt PPIIIoW 1 Jl1uawnyshy

(nv ~ -nu lnd -OIPJ~ IJJlUI 1 JDJadnoJ alUaiexclpUll 11UI13UNl IlIUoj3UII OpI3IUU) ~

~~ o - O~ -oJd Jnn1QJ ap pOPlnc1) [ JIIOJJUa(iexclshy

tlllUal5]UJ 1 plpl11onlJ pep O -1I1lJD pPlauV1ulII1 PVPI3O[3 Hlaniexcl ua alq[cod OWIlClw 0pJ la JftUI31Yshy

(oulU 01 Jod 3l-Jod3p IIn 9p 101v1wIPUIJ ~ P 0[U1Wop la OpV2U~[ JltII JaQ~

OUW(lIV la 03118 0[Jl0 lap OaIWJiexcl IV)

l~odap JQ iexclap cnuaIWIla nblJuiexcl 1lAIUoda(l ( 3111n U9138lll1 (nAn JoIIap f nJ11911 c3n~UWI2J n a iexclu -lj)1 gVZlliexcltlP VI J 1IIIOJJeU p Ii JIJtnbpvshy

middot~v ( I1I pJanl ap oaollU w iII1I ~IU nll llJed JV13nt lopOId tOdJ3n3 J1JodlluJl Aacute J1Il1l3 JlUVo lUI1IJJ8 nrnlt1wa JlIloq Ii Jvadloll ron -Iq JiU _rcnlf J ltl13aJ J1I rOJJI (SOIxl Aacute

OIJwel 101Un l ap l0[- 01UaW[Ilhaw -lI pUII I) IIOU1I tl ldJan) l81ndlOSW nf lil O -w iexclnrdnJpln3 oo l uadln ua MH1Z ld P Ji u -aUlI vq illIJaiexclluadn JltJUl oIJltilllnba lIpoI ( JIJo~ 509110 1IO[n3Yl -Iqo IAqO JoII Aacute 1IP lpunJOJd ua 011 ua oilJ1tf ua J1Il 1I Jiexclm Aacute J~nJIJad JaJJ -V3 1 aluunp J1I ~nb3 Ii UOp3UP op 11 -uawuPldA J I4W1l3 pllP1010aA CA Ol Jau -O) 1I1U~WlllJnlu lI10Jl Aacute J8Ulu1Ia Ia - ~nrl1u IIv rgt11i3V ~ 3UOIll lV001llIJliIdshy

IUtbaJi nn)lnw l1Uan~ JlI1Q1Junashy

Jlltwn IUl1p lClIJlnn 11 uQIIOdp3Jd 111 OPUU1SlJJ1rJIUOl rlJIIIWnIDl31l 101 nrl UO[O iexcl( 31UU10(l1l 1I1q 1olM 111 l(l ~op V10JrlACKt111Xa IOln3~lw SOl J83JluoJshy

VJ011JdnJ 1~Utgt1~1111iexcliexclU1 UPln[lJlIIS I IlJiexcl II03 uOla Ion 1IJ llPlJ8d op oland OW03 Aacute jAnlsod J013V OWO) (Onlllqo Aacute 1O1lltl1) 11IUwopqt pUId I[ JW3IJuo1shy

lla -Inr 0m3 OIJOp l OPI3todPilJd 1 op ullnH1tJluOl 3reJ01~ In3ttII 1101 JllJOOtQ f (JOp Jftl~ ln3I1nW J 3111u01shy

03[UI 01 -qlI I1 UQ311rOd11tpO Jd 111 opUIlAJnq middot UO~ J1Iiexcln3mtU PPPUOl 1 JIIlnwoyshy

31111 U(lP3 op pUPI3vdv3 11( JIiexclulWnyshy

(~lJodop Aacute lIIJllUV u3111l0wiexcll) 111 -uwliexcl nru3fl P1P13vdrr shy

1IliexclIfJ niexcl3UaAI 1 npoa[J -edxa bullalll~p ap C1U9W -WOI)~~Jed ( UOPll1nbpyshy

65 ~

Cl

~ ~

~ ~

9 ~ O ~ ~

middot(07J anJ ap ) OjUalW1 o w op 8UAO U03a middotcnlanJ3 IIP PPI3dC3 =031 p pp -0lt1 raquo OPIlUnl Ip 1300110lt1) 1311) 11[3131 t I J ~Ullwny-

oJJ1I 11 11 OlQ3IWI3Ul optdJ 111 lotl plJ l n91311n11 111 00131 -dllp 111 lOolJ3aJH ( ~Ul -OUl plCpptdn 111( Jt10awnyshy

( pVI) _P10Ul03sd JVUOI l l3J1ad) JtlnlnwmiddotOJNU OOiexcl3Up00l r PtrPld3 111 JllUlwnyshy

ILlJapow PI 11 ~p anq _4 1101 Ji l IOO P1P3iexclJ1I1U3p Jod 1Op-30oQld 1100(1 101 JtwuadwOJ Ii pvutQnd v UN 1II- I1IU[ 111 szn1dnJ 1Iltn3 (lIaIWlOiexclp 31114)) IlJod -lO) V1UOUUl tI Jaaaqol U shy

VOIJilLH19 NOJOY10NJNI YOtJrlYKV NOIOY10AANI

O)lsvn OJill 73 N3 lt3ISI U9nJ3npiexcl

1 ep U9l001l l 00 Q1UaWn01Uapuooard ~auIl31 v SOn~rqO

N Olljfthos a nlcallllTSe preferentemente por la accioacuten de la t- Educacioacuten FiacutesicR

EN EL CICLO SUPERIOR

EnrNC JACION SlNTETICA Em1NClAClON ANALITICr

AdcmA5 de los objetivo Que por RU nashylUln]eta no pueden se r ]ograoacuteos plenamiddot ment e en el Ciclo BaacutesIco

Ad~mAs de lo objetivos que por su natuulez no pueden ~ -Aumelltar la movilidad articulu genoshyser logrados plenamente en el -lt ral Acentuar la movilidad de la cinlu-Ciclo Btsico ~ ra escopular y de la columna dorsAl

--Proporcionu fuerza a la mU$clllatUrll_DlIarroilo lrmOacutemco de sost~o (extensores de la pierna exshy8 tensores- ratadore9 de la cadera hacia

__ Pcstura natural corrccta adelMte abdominales extcnsores de Inshyiexcliexcl columna dONlal y mAa del cuello)

--Belleza de forma -lt -Proporcionar tuerza a las masaa musshy~ cularu de la cintura eacapular gualshy

_ _ Dtsarrollo muscula (rell emiddot O dando el deseable equiliblle de 1M antashyve m usculargt con la delgtido ~ goacutenlcas (llendA dal hombro) p~po rcjoacuten en cada sexo

-Desarrellar la tuerza de los braos en flexioacuten y extensioacuten eD grado oacuteptimo de acuerdo COD el sexo y la edad del ampujcto

_Perfeccionar la deslreza9 adquirlda9 y adqulrlr e tras nue

-Eotrcnnmlcnle n es- lt) tuerzo lt -Alcanzar la mayer rcslstcnela posible o

la Gefcxacioacuten E-AJcanl~r cl maacuteJIimo deiexcll r ro

110 posible de la cualidadcs --Enriquecer las experiencias vivenciaa tilliea3 tls lciexcloiexclo (Al teacutermino del Cicle Superiori

el mJsmo alumno deber haber alcanzashy

Objttlvos 11 rolcmznue [)Or l lIecioacuten conCulTtnle de la Educ Fiacute~ica y etral ni~cilllJnllS y Medio Edueoacutelivlraquo (1)

EN ImiddotiBOS CICLOS (Conltnulcioacuten)

-Educar a 10 varoacuten o a lo mujer seguacuten corresponda orientando con middot venlentemente ID gustos o premiddot fcreneiu el alino la terma de veashytlr --en partleulal- las diveuio nea los gestos palabras y actltu_ dea Cimentar el respeto por el Bexo opu esto no 9610 de modo lershymal sine principalmente basntildenmiddot dolo en la eorrprCNlioacuten de) alto destino a que estaacuten llamados a cumplir en la vida tanto la mu jer como el varoacuten

-Dar ccosloacuten a te des los educan dO para ejercer eacutel liderazgo ell la orgonizacioacuten y duorrolle de acti shyvidadeS Hacer conscientes oiexcliexcl pr oshypiclI vale res cemo Iider Deiexclar romiddot llar la voluntad de Jer uacutetil a sus 8etnejnnteli OrientAl la capaCidad de liderazgo

-Ayudar al adolescente a sentirse algulen cn la eOlllu nfdad ev it a ndo su aJlonimato en la escuela para que creyendo en 1 JlJsme movishylice BUS esfuerzes para su propia f onnaeloacuten cerno periexclena

--Ayudar 111 conocimIento y tvaluashyeloacuten de si mi9mo (A traveacutes de UD

gran nuacutemero de experlencias y 01shyvenclas flslcaJl el educando debeshyr evaluar sus preplas eapacldadeJl y poslblllundcs acrecentando fa eenClanza en si mismo)

-Satisfacer lo nccesldad de afirma cloacuten y de exteriorizacioacuten de la pershysonalidad

--Sntlslocer lo realitocloacuten da Iniciamiddot tlv del alHmne Estlmubr la erl shyg (nalldad y el eS[llrltu creador

__ Conlrarreflta r la tendencia del adoshyllsccnlC a la seledad mediante ocmiddot tlvlllAdes soclaUzanlcs Favorccer la int pSiCOloacutegico del rotemo Ayudllrle a lntegrl1rse en grupol ntildeu truhpJo recreacloacuten

(1) (No so agetan aqul 10fl ebJeti VOl da e1ltl ordcn Pueden agnshygane 0110 que repondan a necesIdades educativo univershysales 0 partcularcl oJe 1011

gru[los de alumnos del llgttahoshycimiente)

OasAITele fUIiclonal meacutexlmo proporcl enado a la edad del su jete que eglesa

CapacloJod de reiexclallzar un trabajo tslco econoacutemlc

CApacllacloacuten tllenlell avanzashytia (gimmbllca atllltlcQ y deportivo)

-iexclUfIIonl ele movlnllentol

--ClIpacldad de expresioacuten por mCdle del cuerpo y del moshyImiente (lundamentamenlg en la mujer)

Pel fecelonnnliqnte de la R lurJ

de el dominIo de 103 lundamentO de un deporte mntildes -por le menes- que en el Cicle Baacutesiee)

o O -OrleDtaeloacuten otleacutetlca y depert~ del edushyt eand) que permlt1 su dIferenciacioacuten pershy~ Benal mediante cl aprovechamiento de aus cualldades y enpocldodes dOlll lninshy~ tes sin Illgar a au eepcc10llzacloacuteD antes Q de u desorrollo telal

l$ -Deaarrollar la hablHdail de reali~r el

trabajo fslce 91n molm lenloB CSuershy~es DI energla nerviosA lonecesares (Trabale tJalco ecenoacutemlco)

~ Dasarrollar 11 cpccdad de In rclaJaeltm ~ muscular ea mementoa de nmlccaariu ~ exagerado tenaloacuten 1= iexcliexcl - -Con aronea y nlOH obtener el ritmo ~ untura en lea ejerCicios ghnnloUee bull

shyiexcliexcl U -Alinor la eapacldd de rcallzaiexcl el moshy~ Imlente con precia Ioacuten en Ucmpe c paclo (tlndnc)

e Pnlctlea pontinca tllera de l ucuola do la vida al airo ltbre y de las lletlvidade UlcuN

1 CiI[addad par eiexclnlzlt ictlldatles 1illcaa t= le vida al alte lbnl

AGENTES Y ACTIVIDADES DE LA EDUCAClON FISICA ESCOLAR EN LA ENSEftANZA MEDIA

Loiexcliexcl agentes e la edueaei6n flaica a emp en la ens IacuteIacuteAnz media serin loa sigulenteamp la giacutemnuIamp loa deporteamp loa juegos 1 ciawIa el atletismo la IULtacioacuten y la vWa en la shy1

ElItos agentes concertados convenientementa tiliudos en fonna alsIada se emplearaacuten para constituir los distintos tipos de ion de trabajo clases ~ educacioacuten flslca ione de entreshynamiento gimnaacutestico o deportivo competencia deportlvaa intermiddot rAS (dentro de cada grupo de alumnos o entre grupoS diversos dentro del tablecimiento) y externas (amistosas y abiertas) sesiones de car6eter recreativo con actividades fiacutesicaa veladas eon danzas tolkl6rieas~ utardcs o diacuteas deportivos marcbaa excursiexclones~ ascensfones esca ladas y eampamentos~

La ensentildeanza de cada uno de los agentes se haraacute por cur sos cada uno de los cualea constituiraacute una unidad o plan comshypleto en l (con objetivos preciaos a alconzar al cabo de cada uno de ellos) y colaclonado oon los que le preceden y le sigan

Como no $e impone ni es posible la iniciacioacuten de la enlJentildeaD I de todos los agentes en primer alio se pueacuteden dar situaeiones l como las siguientes desar~llar un primer curso de gimnasia ide dtreza ea tercer alio si se han empleado otrou otros tip de gimnasia en loe antildeos antenoreGiexcl o desarroJlar el middotmiddotprimer cursoraquo de basquetbol en tercer antildeo luego de haberse cumplido la )

etonza de otro u ntro deportes indicad psra la emporada

inYeTJal en los antildeos precedentes Asimismo la duraei6n de cadlll curso no deberaacute iMumlr niexclamente toda la _parada d ~ fri calar pudieudo reducirse a la mitad de eacutesta tan amp610 si asi conviniera para iniciar o cunchtir el plan total de la ensentildean-

J ~

7a de un deporte pero sin desatender la necesidad de actuar con intensidad suficiente en el empleo del agente de que ae~ trate

La apllcaci6nmiddot de cada agente debe aleanzar mlnimo d ~ -24shy

intensidad suficiente p_ que los resultados d la enseoacuteanza sean valiosos En caso contrario la accl6n tendraacute un valor solashymente fonnal y sus efectos seraacuten inefic Por lo tanto la inshyclusi6n de Un determinado agente en el prognuna pondraacute bashybltgtrse previsto la asignacioacuten del tiempo necesario y la posibilidad de alcanzar en la prlutica ese nivel aceptable como miacutenimo Este principio de intensidad sufiacuteciente debe regiacuter tanto para el total de la actividad del antildeo con el agente de que se trate cuanto para el empleo que de eacutel se haga en cada una de las clases

~

LOS AGENTES DE IA EDllCAClON JI1IIKIA

LA GIMNASIA

Lo meacutetodos gimnaacutestieoo se han ido difereneiando en loa uacute1shytimoa tiempos para alcanzor en f011lla prepondennte lInO de eashytos tres objetivoa generales In fonnacloacuten ccrporaI (morfoloacutegica y funcional) el rendlmlento 1Ieico y la 6n ltle 1 miento 11)

1 - Con el primero de estos objetivos como inteucl6n funshydamental encuentran lJtO fonnas de lIimnaaIa de loa continuashydor de la escuela de Ung tre ellos Joh_n Emplean ejer cicios construidos con las eiguieutes earacteristieaa

a) ()ampda ejudclo tJeade a couUt ~ ___enta

Perta _ Mlttuctwlm uturalmeDte

b) Cada ejarcklo UClie un obJuho d~ GbjeU que el toshytal -ldo-paJco SI Ul ~DO ~ ID 11 1(0 o~

e) El mO9imlmIto el -ndenteJDllDte UqUtUljUeo Y prncWo para ascrutu tl_cwn~itlnto de 1IW11 objret1vas y la progresi6D de la enseftllruamp pero ao ti acceaarlo qll$ predalamente detemuuml naacutedo en todciacutel allS detallCA E lIIOrimJenlo tkmde a 1amp JUeyor naturaUdad y aacute 1amp mayor libertad de morimientoiexcl

(1) Esto_ ObjclUV08 tambieacuten deben el p~ para todOfi 101 dltmAs

Jitcnll~ -de la edueaci6u flalea

-25shy

d) La loeallzacl~n amplecla a loa aegrnentOJ neceadoJ y Je realiza en la medida neccsarlo (nunca e exliexcl-e la fIJacl6n absoluta de la poaldolle8 iniciales)

e) La amplitud la 1oealJzndoacuten dependen del objeUvo del ejer~

clc1o 1) Se tiende a ejecutar en t orma continuada 105 diferentes movl~

mlcntoa de un eJerctclo de acuerdo con 1aJ neculdadel Y a unir los eJerelclrut propendIendo a la tntegneloacuten de la utUcshytura

g) Se ulgoa Jmportancia a la posicJoacuten y al movimiento acentuandgt el valor de ete Iacutelltlmo

h) Se prcs ta especial atencioacuten a la vlvenda y educaciOacuten de l ritmo 1 ) T odas las notas de ejecucioacuten del ejerci cio y toda la eJecucioacuten

como t olaUdnd cstaacuten condicionadas por la exigencias de Ob jeto vldad C1gurabll1dad naturalidad Ignlllcacloacuten y es tllo O)

Ademaacutes no se establece un orden fijo para la sucesioacuten de 108 ejercicios que ponen en juego distintas regiones muscularee y articulares distintas formas de trabajo mascu1ar ets m

2 - Aunque maacutes limitado en sus alcances por responder a una concepci6n acorde con las particulares necesidadc8 del grupo humapo 8 que fuera destinado originariamente puede in~ cluirse entre los meacutetodos de este tipo la gimnasia danesa de Niels Bukh y la del Meacutetodo Unico en cuanto persiguen como objetivo fundamenlalla formacioacuten morfoloacutegica y funcional (3j

3 - Entre las formas de trabajo que tienden en modo 8e~ ntildealado a la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico se cuentan la gim

(1) Doletlri Teacutecnico de la A5iexclcJacioacuten de ProCesares da Educael6n J18lca Ng lO Buenoa Aires 1l)i5

(2) Es oportuno lIetlalar que las tormas de trabAjo gimnaacutestico de la cscuelA sueca moderna Que Johansson mostroacute en nuestr o paiJ fu eron Intenmiddot cionalmente limitadas a las Que podIan scr aplicadas sin mayo rell inconveshynlentu en nuestro JTUdlo dada la carencia de elementO$ de gtmnaalo ea nuestros establecimiento educacionales

Por tnl razoacuten ea jWclto recordar que la cotrJentc glmn63t1ca de la que cae proCesar lue portavoz Inclula un frondollo panorama de trnbajo con ejer ciclos aplicados n lo vCz QUc de alto valor orma Uvo mediante el empleo de cuerdas pa ra trepar en distinto planos el cajoacuten pua 1181tO$ la colcho~ neta el cuadrado sueco y 108 tlpicos elementos luecOll tale como el eII~ pnlda r la barra graduable a dJlltintlUl alturu el banco el caballo y el bock entre otros

(3) La mcncloacuten de ute meacutetodo obedeee amp 1amp dltullOacuten Qua alcllU6 en nuulro medio eIIcolu

-26shy

nuia natural d~ Heacutebert y la gimnasia natural austriaca de Gau Ibofer y Streicher -difundida en nuestro medio por G SchmJdt- Empleando las fonna8 baacutesicaa de la actividad fiacuteBica del hombre --como el correr saltar trepar lanzar luchar levantar y transmiddot portar- procuran una eficiente adaptacioacuten al medio flaico aumiddot mentan la capacidad y el rendimiento y actuacutean sistemaacutetica y eneacutergicamente sobre el desarrollo morfol6gico y funcional

4 - Las form as gimnaacutesticas que tienden fundamentalmente a educar el movimiento (como las de Medau Idla Jalkanen Fr5eshyJich y otros) procuran un fino sentido del movimiento tanto para la aprehensioacuten de su estructura como para9u acabada reamiddot Hzacioacuten unitaria souple precisa econoacutemica rUmica y significa~ tiva Su empleo se justifica luego de haberse obtenido un nivel aceptable en el orden de la formacioacuten corporal

Tienden a enriquecer el repertorio personal de estructuras riacutetmicas diversificaacutendolas estimulan la creacioacuten espontaacutenea des~

arrollan la plasticidad y capacitan para la vivencia de la emocioacuten es teacutetica desarrollan la capacidad de expresioacuten corporal de hallar placer en el movimiento y de aprovechar la destreza general de a plicaci6n en el deporte

5 _ Sin particularizar su accioacuten sobre uno determinado de los tres objetivos generales mencionados la gimnasia de destreza (gimnasia de aplicacioacuten giro-nasia de destreza formativa ejercicios de agilidad y destreza -y ~eacutercicios acroblLticos) contribuyen eficazmente al- ~logro de todos middot ellos permitiendo la acentuaci6n del quemtti interese en t1etefuninrio momento de la fonnacioacuten del educ~do Permiten oacutebtenir dominio y control total del cuerpo preeisioflAlel movimiento en tiempo y espac-io sentido riacutetmico y de eqilll1biiomiddot aesar~11Q aacutermoacutenice-de las cualishydades fIsicas l1isioas (~ 2-giacutelldaacuted-t dlstreacute2iJiexcl fuerza y re~ sistencia) la adaptaciacutelm ~ilmnintoacuteldeli mecn~middotfJampioo el sentido de u bicaci6n y la p~aeacutel eueipO-~n elmiddot eaacutepacie

En 11 curso ieta~1nza media middotuti trahaJltYtompleto de gimnasia debe ate~~ntementildete 109 tres gtandes obje~ tivos citadosmiddot ~ mstflitas formas de trabajo un

-27shy

meacutetodo integral porque ]os tres aspectos SOl imprescindibles en t la formaci6n de la nintildea y del varoacuten

Se indica a ese efecto el empleo de maacutes de uno de los meacutetomiddot dos gimnaacutesticos referidos en forma simullaacuten~a o sucesiva teshyn ieacutendpse en cuenta que para asegurar la correlaci6n de los proshygramas de los distintos antildeos de estudios las formas de trabajo que se adopten para una determinada divisi6n serln la mismas que se empleen con las demaacutes divisiones del mismo antildeo

A fin de precisar el sentidQ del trabajo gimnaacutestico se estima necesario determinar

La gimna3ia para varcme3 en el C~lo Baacutesico deberaacute contrimiddot buir con los demaacutes agentes de la educacioacuten fsica a obtener como objetivo general fundamentalmente la formacioacuten corpOTal (formacioacuten de sosteacuten formacioacuten motora y formacioacuten neuI1)~eri

docrina) y complementariamente el rendimiento fiacutesico y la edumiddot cacioacuten del movimiento

Evidentemente los tres tipos de acciones se irAn ejerciendo en casi todas las ejercitaciones pero la intencioacuten del educador debe centrarse en la formaci6n corporal (morlol6gica y funcicr aal) del sujeto

En el Ciclo Suwnor se concederaacute tanta importancia al obmiddot jetivo ~formacioacuten corporal como al ((rendimiento fiacutesico (enmiddot tendido eacuteste como la capacidad para el esfuerzo maacuteXimo lnedian~ ~

te el perfeccionamiento de la destreza la aptitud fIsica y la bull resistencla) La educacioacuten del movimiento deberaacute buscarse como o

factor de eficiencia fiacutesicamaacutes que con inteocioacuten esteacutetica y como -ci medio de expresioacuten

Con este sentido deberaacute procurarse bull~ --el desarrollo del sentido kinesteacutesico lt -la capacidad de ptoducir la exacta tensioacuten muscular que ~ I

requiere cada esfuerzo iexcl iexcl -la capacidad de moverse con precisioacuten en tiempo y espamiddot ~ Icio y de dominar el espacio en que el hombre se mueve

~ iexcl-la capacidad de hallar la ecuacioacuten de tensiones y relaja o ciones que se traduce en el movimiento preciso eficaz y iquest

por le tanto elegante ~ I

-21gt

-la capacidad de encontrar el ritmo maacutes adecuado para la realizacioacuten del movimiento (gimnaacutestico atleacutetico O de la vida diaria) de acuerdo con la intencioacuten que lo moti(a y con la personalidad fiacutesica y total del sujeto contribuyen~ do a perfilar y plasmar esta uacuteltima

Sin que se busque pues en forma directa e inmediata el aspecto esteacutetico todo ello deberaacute dar como resultado una defini~ da acabada y natural expresioacuten masculina del movimiento que se apreciaraacute como valor esteacutetico al mismo tiempo que constituya un valioso factor de] rendimiento fiacutesico

En todos los casos tanto en uno como en otro ciclo de ]a

ensentildeanza se tendraacuten presentes los objetivos referentes a la afirmacioacuten de los caracteres del sexo masculino consignados en el cuadro respectivo de este programa a los que la gimnaSia debe contribuir en gran medida El estilo y la forma del movi miento gimnaacutestico del varoacuten deben diferenciarse netamente de la forma y el estilo propios de la nintildea y la mujer

La gimnasia para nintildea3 -en el Ciclo Baacutesico contribuiraacute con los demaacutes agentes de 1amp Educacioacuten Fiacutesica 8 lograr como objeti~ vos generales y ert -forma preeminente la formacioacuten corpoml y la educacioacuten del movimiento En segundo teacutermino su accioacuten se dirigiraacute lo la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico_

En el Ciclo Superior supuesto se hayan logrado en la for ma deseada 103 objetivos generales fijados para el Ciclo Baacutesico se procurad alcanzar resultados equilibrados entre la formacioacuten corporal el rendimiento fi8ico y la educacioacuten del movimuumlmto

La forma y estilo del movimiento gimnaacutestico deben ser eJeshymentos eficaces para acentuar la femineidad de las alumnas

Cualesquiera sean los meacutetodos empleados deben ofrecer en su conjunto un rico materjal de ejercitaciones y fonnaacutes de tra- bajo fiacutesico como por ejemplo trabajo muscular en contracci6n maacutexima contraccioacuten suficiente y contraccioacuten sostenida en reshyajacioacuten muscular elongaciones musculares movimientos condushycidos y lanzado (latigazos y rebotes) tensos continuados penmiddot dulares pesados y livianos precisos acelerados y retardashydo ejercicios econoacutemicos ritrnicos (con diversos ritmos) d~

-29shy

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 12: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

N Olljfthos a nlcallllTSe preferentemente por la accioacuten de la t- Educacioacuten FiacutesicR

EN EL CICLO SUPERIOR

EnrNC JACION SlNTETICA Em1NClAClON ANALITICr

AdcmA5 de los objetivo Que por RU nashylUln]eta no pueden se r ]ograoacuteos plenamiddot ment e en el Ciclo BaacutesIco

Ad~mAs de lo objetivos que por su natuulez no pueden ~ -Aumelltar la movilidad articulu genoshyser logrados plenamente en el -lt ral Acentuar la movilidad de la cinlu-Ciclo Btsico ~ ra escopular y de la columna dorsAl

--Proporcionu fuerza a la mU$clllatUrll_DlIarroilo lrmOacutemco de sost~o (extensores de la pierna exshy8 tensores- ratadore9 de la cadera hacia

__ Pcstura natural corrccta adelMte abdominales extcnsores de Inshyiexcliexcl columna dONlal y mAa del cuello)

--Belleza de forma -lt -Proporcionar tuerza a las masaa musshy~ cularu de la cintura eacapular gualshy

_ _ Dtsarrollo muscula (rell emiddot O dando el deseable equiliblle de 1M antashyve m usculargt con la delgtido ~ goacutenlcas (llendA dal hombro) p~po rcjoacuten en cada sexo

-Desarrellar la tuerza de los braos en flexioacuten y extensioacuten eD grado oacuteptimo de acuerdo COD el sexo y la edad del ampujcto

_Perfeccionar la deslreza9 adquirlda9 y adqulrlr e tras nue

-Eotrcnnmlcnle n es- lt) tuerzo lt -Alcanzar la mayer rcslstcnela posible o

la Gefcxacioacuten E-AJcanl~r cl maacuteJIimo deiexcll r ro

110 posible de la cualidadcs --Enriquecer las experiencias vivenciaa tilliea3 tls lciexcloiexclo (Al teacutermino del Cicle Superiori

el mJsmo alumno deber haber alcanzashy

Objttlvos 11 rolcmznue [)Or l lIecioacuten conCulTtnle de la Educ Fiacute~ica y etral ni~cilllJnllS y Medio Edueoacutelivlraquo (1)

EN ImiddotiBOS CICLOS (Conltnulcioacuten)

-Educar a 10 varoacuten o a lo mujer seguacuten corresponda orientando con middot venlentemente ID gustos o premiddot fcreneiu el alino la terma de veashytlr --en partleulal- las diveuio nea los gestos palabras y actltu_ dea Cimentar el respeto por el Bexo opu esto no 9610 de modo lershymal sine principalmente basntildenmiddot dolo en la eorrprCNlioacuten de) alto destino a que estaacuten llamados a cumplir en la vida tanto la mu jer como el varoacuten

-Dar ccosloacuten a te des los educan dO para ejercer eacutel liderazgo ell la orgonizacioacuten y duorrolle de acti shyvidadeS Hacer conscientes oiexcliexcl pr oshypiclI vale res cemo Iider Deiexclar romiddot llar la voluntad de Jer uacutetil a sus 8etnejnnteli OrientAl la capaCidad de liderazgo

-Ayudar al adolescente a sentirse algulen cn la eOlllu nfdad ev it a ndo su aJlonimato en la escuela para que creyendo en 1 JlJsme movishylice BUS esfuerzes para su propia f onnaeloacuten cerno periexclena

--Ayudar 111 conocimIento y tvaluashyeloacuten de si mi9mo (A traveacutes de UD

gran nuacutemero de experlencias y 01shyvenclas flslcaJl el educando debeshyr evaluar sus preplas eapacldadeJl y poslblllundcs acrecentando fa eenClanza en si mismo)

-Satisfacer lo nccesldad de afirma cloacuten y de exteriorizacioacuten de la pershysonalidad

--Sntlslocer lo realitocloacuten da Iniciamiddot tlv del alHmne Estlmubr la erl shyg (nalldad y el eS[llrltu creador

__ Conlrarreflta r la tendencia del adoshyllsccnlC a la seledad mediante ocmiddot tlvlllAdes soclaUzanlcs Favorccer la int pSiCOloacutegico del rotemo Ayudllrle a lntegrl1rse en grupol ntildeu truhpJo recreacloacuten

(1) (No so agetan aqul 10fl ebJeti VOl da e1ltl ordcn Pueden agnshygane 0110 que repondan a necesIdades educativo univershysales 0 partcularcl oJe 1011

gru[los de alumnos del llgttahoshycimiente)

OasAITele fUIiclonal meacutexlmo proporcl enado a la edad del su jete que eglesa

CapacloJod de reiexclallzar un trabajo tslco econoacutemlc

CApacllacloacuten tllenlell avanzashytia (gimmbllca atllltlcQ y deportivo)

-iexclUfIIonl ele movlnllentol

--ClIpacldad de expresioacuten por mCdle del cuerpo y del moshyImiente (lundamentamenlg en la mujer)

Pel fecelonnnliqnte de la R lurJ

de el dominIo de 103 lundamentO de un deporte mntildes -por le menes- que en el Cicle Baacutesiee)

o O -OrleDtaeloacuten otleacutetlca y depert~ del edushyt eand) que permlt1 su dIferenciacioacuten pershy~ Benal mediante cl aprovechamiento de aus cualldades y enpocldodes dOlll lninshy~ tes sin Illgar a au eepcc10llzacloacuteD antes Q de u desorrollo telal

l$ -Deaarrollar la hablHdail de reali~r el

trabajo fslce 91n molm lenloB CSuershy~es DI energla nerviosA lonecesares (Trabale tJalco ecenoacutemlco)

~ Dasarrollar 11 cpccdad de In rclaJaeltm ~ muscular ea mementoa de nmlccaariu ~ exagerado tenaloacuten 1= iexcliexcl - -Con aronea y nlOH obtener el ritmo ~ untura en lea ejerCicios ghnnloUee bull

shyiexcliexcl U -Alinor la eapacldd de rcallzaiexcl el moshy~ Imlente con precia Ioacuten en Ucmpe c paclo (tlndnc)

e Pnlctlea pontinca tllera de l ucuola do la vida al airo ltbre y de las lletlvidade UlcuN

1 CiI[addad par eiexclnlzlt ictlldatles 1illcaa t= le vida al alte lbnl

AGENTES Y ACTIVIDADES DE LA EDUCAClON FISICA ESCOLAR EN LA ENSEftANZA MEDIA

Loiexcliexcl agentes e la edueaei6n flaica a emp en la ens IacuteIacuteAnz media serin loa sigulenteamp la giacutemnuIamp loa deporteamp loa juegos 1 ciawIa el atletismo la IULtacioacuten y la vWa en la shy1

ElItos agentes concertados convenientementa tiliudos en fonna alsIada se emplearaacuten para constituir los distintos tipos de ion de trabajo clases ~ educacioacuten flslca ione de entreshynamiento gimnaacutestico o deportivo competencia deportlvaa intermiddot rAS (dentro de cada grupo de alumnos o entre grupoS diversos dentro del tablecimiento) y externas (amistosas y abiertas) sesiones de car6eter recreativo con actividades fiacutesicaa veladas eon danzas tolkl6rieas~ utardcs o diacuteas deportivos marcbaa excursiexclones~ ascensfones esca ladas y eampamentos~

La ensentildeanza de cada uno de los agentes se haraacute por cur sos cada uno de los cualea constituiraacute una unidad o plan comshypleto en l (con objetivos preciaos a alconzar al cabo de cada uno de ellos) y colaclonado oon los que le preceden y le sigan

Como no $e impone ni es posible la iniciacioacuten de la enlJentildeaD I de todos los agentes en primer alio se pueacuteden dar situaeiones l como las siguientes desar~llar un primer curso de gimnasia ide dtreza ea tercer alio si se han empleado otrou otros tip de gimnasia en loe antildeos antenoreGiexcl o desarroJlar el middotmiddotprimer cursoraquo de basquetbol en tercer antildeo luego de haberse cumplido la )

etonza de otro u ntro deportes indicad psra la emporada

inYeTJal en los antildeos precedentes Asimismo la duraei6n de cadlll curso no deberaacute iMumlr niexclamente toda la _parada d ~ fri calar pudieudo reducirse a la mitad de eacutesta tan amp610 si asi conviniera para iniciar o cunchtir el plan total de la ensentildean-

J ~

7a de un deporte pero sin desatender la necesidad de actuar con intensidad suficiente en el empleo del agente de que ae~ trate

La apllcaci6nmiddot de cada agente debe aleanzar mlnimo d ~ -24shy

intensidad suficiente p_ que los resultados d la enseoacuteanza sean valiosos En caso contrario la accl6n tendraacute un valor solashymente fonnal y sus efectos seraacuten inefic Por lo tanto la inshyclusi6n de Un determinado agente en el prognuna pondraacute bashybltgtrse previsto la asignacioacuten del tiempo necesario y la posibilidad de alcanzar en la prlutica ese nivel aceptable como miacutenimo Este principio de intensidad sufiacuteciente debe regiacuter tanto para el total de la actividad del antildeo con el agente de que se trate cuanto para el empleo que de eacutel se haga en cada una de las clases

~

LOS AGENTES DE IA EDllCAClON JI1IIKIA

LA GIMNASIA

Lo meacutetodos gimnaacutestieoo se han ido difereneiando en loa uacute1shytimoa tiempos para alcanzor en f011lla prepondennte lInO de eashytos tres objetivoa generales In fonnacloacuten ccrporaI (morfoloacutegica y funcional) el rendlmlento 1Ieico y la 6n ltle 1 miento 11)

1 - Con el primero de estos objetivos como inteucl6n funshydamental encuentran lJtO fonnas de lIimnaaIa de loa continuashydor de la escuela de Ung tre ellos Joh_n Emplean ejer cicios construidos con las eiguieutes earacteristieaa

a) ()ampda ejudclo tJeade a couUt ~ ___enta

Perta _ Mlttuctwlm uturalmeDte

b) Cada ejarcklo UClie un obJuho d~ GbjeU que el toshytal -ldo-paJco SI Ul ~DO ~ ID 11 1(0 o~

e) El mO9imlmIto el -ndenteJDllDte UqUtUljUeo Y prncWo para ascrutu tl_cwn~itlnto de 1IW11 objret1vas y la progresi6D de la enseftllruamp pero ao ti acceaarlo qll$ predalamente detemuuml naacutedo en todciacutel allS detallCA E lIIOrimJenlo tkmde a 1amp JUeyor naturaUdad y aacute 1amp mayor libertad de morimientoiexcl

(1) Esto_ ObjclUV08 tambieacuten deben el p~ para todOfi 101 dltmAs

Jitcnll~ -de la edueaci6u flalea

-25shy

d) La loeallzacl~n amplecla a loa aegrnentOJ neceadoJ y Je realiza en la medida neccsarlo (nunca e exliexcl-e la fIJacl6n absoluta de la poaldolle8 iniciales)

e) La amplitud la 1oealJzndoacuten dependen del objeUvo del ejer~

clc1o 1) Se tiende a ejecutar en t orma continuada 105 diferentes movl~

mlcntoa de un eJerctclo de acuerdo con 1aJ neculdadel Y a unir los eJerelclrut propendIendo a la tntegneloacuten de la utUcshytura

g) Se ulgoa Jmportancia a la posicJoacuten y al movimiento acentuandgt el valor de ete Iacutelltlmo

h) Se prcs ta especial atencioacuten a la vlvenda y educaciOacuten de l ritmo 1 ) T odas las notas de ejecucioacuten del ejerci cio y toda la eJecucioacuten

como t olaUdnd cstaacuten condicionadas por la exigencias de Ob jeto vldad C1gurabll1dad naturalidad Ignlllcacloacuten y es tllo O)

Ademaacutes no se establece un orden fijo para la sucesioacuten de 108 ejercicios que ponen en juego distintas regiones muscularee y articulares distintas formas de trabajo mascu1ar ets m

2 - Aunque maacutes limitado en sus alcances por responder a una concepci6n acorde con las particulares necesidadc8 del grupo humapo 8 que fuera destinado originariamente puede in~ cluirse entre los meacutetodos de este tipo la gimnasia danesa de Niels Bukh y la del Meacutetodo Unico en cuanto persiguen como objetivo fundamenlalla formacioacuten morfoloacutegica y funcional (3j

3 - Entre las formas de trabajo que tienden en modo 8e~ ntildealado a la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico se cuentan la gim

(1) Doletlri Teacutecnico de la A5iexclcJacioacuten de ProCesares da Educael6n J18lca Ng lO Buenoa Aires 1l)i5

(2) Es oportuno lIetlalar que las tormas de trabAjo gimnaacutestico de la cscuelA sueca moderna Que Johansson mostroacute en nuestr o paiJ fu eron Intenmiddot cionalmente limitadas a las Que podIan scr aplicadas sin mayo rell inconveshynlentu en nuestro JTUdlo dada la carencia de elementO$ de gtmnaalo ea nuestros establecimiento educacionales

Por tnl razoacuten ea jWclto recordar que la cotrJentc glmn63t1ca de la que cae proCesar lue portavoz Inclula un frondollo panorama de trnbajo con ejer ciclos aplicados n lo vCz QUc de alto valor orma Uvo mediante el empleo de cuerdas pa ra trepar en distinto planos el cajoacuten pua 1181tO$ la colcho~ neta el cuadrado sueco y 108 tlpicos elementos luecOll tale como el eII~ pnlda r la barra graduable a dJlltintlUl alturu el banco el caballo y el bock entre otros

(3) La mcncloacuten de ute meacutetodo obedeee amp 1amp dltullOacuten Qua alcllU6 en nuulro medio eIIcolu

-26shy

nuia natural d~ Heacutebert y la gimnasia natural austriaca de Gau Ibofer y Streicher -difundida en nuestro medio por G SchmJdt- Empleando las fonna8 baacutesicaa de la actividad fiacuteBica del hombre --como el correr saltar trepar lanzar luchar levantar y transmiddot portar- procuran una eficiente adaptacioacuten al medio flaico aumiddot mentan la capacidad y el rendimiento y actuacutean sistemaacutetica y eneacutergicamente sobre el desarrollo morfol6gico y funcional

4 - Las form as gimnaacutesticas que tienden fundamentalmente a educar el movimiento (como las de Medau Idla Jalkanen Fr5eshyJich y otros) procuran un fino sentido del movimiento tanto para la aprehensioacuten de su estructura como para9u acabada reamiddot Hzacioacuten unitaria souple precisa econoacutemica rUmica y significa~ tiva Su empleo se justifica luego de haberse obtenido un nivel aceptable en el orden de la formacioacuten corporal

Tienden a enriquecer el repertorio personal de estructuras riacutetmicas diversificaacutendolas estimulan la creacioacuten espontaacutenea des~

arrollan la plasticidad y capacitan para la vivencia de la emocioacuten es teacutetica desarrollan la capacidad de expresioacuten corporal de hallar placer en el movimiento y de aprovechar la destreza general de a plicaci6n en el deporte

5 _ Sin particularizar su accioacuten sobre uno determinado de los tres objetivos generales mencionados la gimnasia de destreza (gimnasia de aplicacioacuten giro-nasia de destreza formativa ejercicios de agilidad y destreza -y ~eacutercicios acroblLticos) contribuyen eficazmente al- ~logro de todos middot ellos permitiendo la acentuaci6n del quemtti interese en t1etefuninrio momento de la fonnacioacuten del educ~do Permiten oacutebtenir dominio y control total del cuerpo preeisioflAlel movimiento en tiempo y espac-io sentido riacutetmico y de eqilll1biiomiddot aesar~11Q aacutermoacutenice-de las cualishydades fIsicas l1isioas (~ 2-giacutelldaacuted-t dlstreacute2iJiexcl fuerza y re~ sistencia) la adaptaciacutelm ~ilmnintoacuteldeli mecn~middotfJampioo el sentido de u bicaci6n y la p~aeacutel eueipO-~n elmiddot eaacutepacie

En 11 curso ieta~1nza media middotuti trahaJltYtompleto de gimnasia debe ate~~ntementildete 109 tres gtandes obje~ tivos citadosmiddot ~ mstflitas formas de trabajo un

-27shy

meacutetodo integral porque ]os tres aspectos SOl imprescindibles en t la formaci6n de la nintildea y del varoacuten

Se indica a ese efecto el empleo de maacutes de uno de los meacutetomiddot dos gimnaacutesticos referidos en forma simullaacuten~a o sucesiva teshyn ieacutendpse en cuenta que para asegurar la correlaci6n de los proshygramas de los distintos antildeos de estudios las formas de trabajo que se adopten para una determinada divisi6n serln la mismas que se empleen con las demaacutes divisiones del mismo antildeo

A fin de precisar el sentidQ del trabajo gimnaacutestico se estima necesario determinar

La gimna3ia para varcme3 en el C~lo Baacutesico deberaacute contrimiddot buir con los demaacutes agentes de la educacioacuten fsica a obtener como objetivo general fundamentalmente la formacioacuten corpOTal (formacioacuten de sosteacuten formacioacuten motora y formacioacuten neuI1)~eri

docrina) y complementariamente el rendimiento fiacutesico y la edumiddot cacioacuten del movimiento

Evidentemente los tres tipos de acciones se irAn ejerciendo en casi todas las ejercitaciones pero la intencioacuten del educador debe centrarse en la formaci6n corporal (morlol6gica y funcicr aal) del sujeto

En el Ciclo Suwnor se concederaacute tanta importancia al obmiddot jetivo ~formacioacuten corporal como al ((rendimiento fiacutesico (enmiddot tendido eacuteste como la capacidad para el esfuerzo maacuteXimo lnedian~ ~

te el perfeccionamiento de la destreza la aptitud fIsica y la bull resistencla) La educacioacuten del movimiento deberaacute buscarse como o

factor de eficiencia fiacutesicamaacutes que con inteocioacuten esteacutetica y como -ci medio de expresioacuten

Con este sentido deberaacute procurarse bull~ --el desarrollo del sentido kinesteacutesico lt -la capacidad de ptoducir la exacta tensioacuten muscular que ~ I

requiere cada esfuerzo iexcl iexcl -la capacidad de moverse con precisioacuten en tiempo y espamiddot ~ Icio y de dominar el espacio en que el hombre se mueve

~ iexcl-la capacidad de hallar la ecuacioacuten de tensiones y relaja o ciones que se traduce en el movimiento preciso eficaz y iquest

por le tanto elegante ~ I

-21gt

-la capacidad de encontrar el ritmo maacutes adecuado para la realizacioacuten del movimiento (gimnaacutestico atleacutetico O de la vida diaria) de acuerdo con la intencioacuten que lo moti(a y con la personalidad fiacutesica y total del sujeto contribuyen~ do a perfilar y plasmar esta uacuteltima

Sin que se busque pues en forma directa e inmediata el aspecto esteacutetico todo ello deberaacute dar como resultado una defini~ da acabada y natural expresioacuten masculina del movimiento que se apreciaraacute como valor esteacutetico al mismo tiempo que constituya un valioso factor de] rendimiento fiacutesico

En todos los casos tanto en uno como en otro ciclo de ]a

ensentildeanza se tendraacuten presentes los objetivos referentes a la afirmacioacuten de los caracteres del sexo masculino consignados en el cuadro respectivo de este programa a los que la gimnaSia debe contribuir en gran medida El estilo y la forma del movi miento gimnaacutestico del varoacuten deben diferenciarse netamente de la forma y el estilo propios de la nintildea y la mujer

La gimnasia para nintildea3 -en el Ciclo Baacutesico contribuiraacute con los demaacutes agentes de 1amp Educacioacuten Fiacutesica 8 lograr como objeti~ vos generales y ert -forma preeminente la formacioacuten corpoml y la educacioacuten del movimiento En segundo teacutermino su accioacuten se dirigiraacute lo la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico_

En el Ciclo Superior supuesto se hayan logrado en la for ma deseada 103 objetivos generales fijados para el Ciclo Baacutesico se procurad alcanzar resultados equilibrados entre la formacioacuten corporal el rendimiento fi8ico y la educacioacuten del movimuumlmto

La forma y estilo del movimiento gimnaacutestico deben ser eJeshymentos eficaces para acentuar la femineidad de las alumnas

Cualesquiera sean los meacutetodos empleados deben ofrecer en su conjunto un rico materjal de ejercitaciones y fonnaacutes de tra- bajo fiacutesico como por ejemplo trabajo muscular en contracci6n maacutexima contraccioacuten suficiente y contraccioacuten sostenida en reshyajacioacuten muscular elongaciones musculares movimientos condushycidos y lanzado (latigazos y rebotes) tensos continuados penmiddot dulares pesados y livianos precisos acelerados y retardashydo ejercicios econoacutemicos ritrnicos (con diversos ritmos) d~

-29shy

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 13: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

AGENTES Y ACTIVIDADES DE LA EDUCAClON FISICA ESCOLAR EN LA ENSEftANZA MEDIA

Loiexcliexcl agentes e la edueaei6n flaica a emp en la ens IacuteIacuteAnz media serin loa sigulenteamp la giacutemnuIamp loa deporteamp loa juegos 1 ciawIa el atletismo la IULtacioacuten y la vWa en la shy1

ElItos agentes concertados convenientementa tiliudos en fonna alsIada se emplearaacuten para constituir los distintos tipos de ion de trabajo clases ~ educacioacuten flslca ione de entreshynamiento gimnaacutestico o deportivo competencia deportlvaa intermiddot rAS (dentro de cada grupo de alumnos o entre grupoS diversos dentro del tablecimiento) y externas (amistosas y abiertas) sesiones de car6eter recreativo con actividades fiacutesicaa veladas eon danzas tolkl6rieas~ utardcs o diacuteas deportivos marcbaa excursiexclones~ ascensfones esca ladas y eampamentos~

La ensentildeanza de cada uno de los agentes se haraacute por cur sos cada uno de los cualea constituiraacute una unidad o plan comshypleto en l (con objetivos preciaos a alconzar al cabo de cada uno de ellos) y colaclonado oon los que le preceden y le sigan

Como no $e impone ni es posible la iniciacioacuten de la enlJentildeaD I de todos los agentes en primer alio se pueacuteden dar situaeiones l como las siguientes desar~llar un primer curso de gimnasia ide dtreza ea tercer alio si se han empleado otrou otros tip de gimnasia en loe antildeos antenoreGiexcl o desarroJlar el middotmiddotprimer cursoraquo de basquetbol en tercer antildeo luego de haberse cumplido la )

etonza de otro u ntro deportes indicad psra la emporada

inYeTJal en los antildeos precedentes Asimismo la duraei6n de cadlll curso no deberaacute iMumlr niexclamente toda la _parada d ~ fri calar pudieudo reducirse a la mitad de eacutesta tan amp610 si asi conviniera para iniciar o cunchtir el plan total de la ensentildean-

J ~

7a de un deporte pero sin desatender la necesidad de actuar con intensidad suficiente en el empleo del agente de que ae~ trate

La apllcaci6nmiddot de cada agente debe aleanzar mlnimo d ~ -24shy

intensidad suficiente p_ que los resultados d la enseoacuteanza sean valiosos En caso contrario la accl6n tendraacute un valor solashymente fonnal y sus efectos seraacuten inefic Por lo tanto la inshyclusi6n de Un determinado agente en el prognuna pondraacute bashybltgtrse previsto la asignacioacuten del tiempo necesario y la posibilidad de alcanzar en la prlutica ese nivel aceptable como miacutenimo Este principio de intensidad sufiacuteciente debe regiacuter tanto para el total de la actividad del antildeo con el agente de que se trate cuanto para el empleo que de eacutel se haga en cada una de las clases

~

LOS AGENTES DE IA EDllCAClON JI1IIKIA

LA GIMNASIA

Lo meacutetodos gimnaacutestieoo se han ido difereneiando en loa uacute1shytimoa tiempos para alcanzor en f011lla prepondennte lInO de eashytos tres objetivoa generales In fonnacloacuten ccrporaI (morfoloacutegica y funcional) el rendlmlento 1Ieico y la 6n ltle 1 miento 11)

1 - Con el primero de estos objetivos como inteucl6n funshydamental encuentran lJtO fonnas de lIimnaaIa de loa continuashydor de la escuela de Ung tre ellos Joh_n Emplean ejer cicios construidos con las eiguieutes earacteristieaa

a) ()ampda ejudclo tJeade a couUt ~ ___enta

Perta _ Mlttuctwlm uturalmeDte

b) Cada ejarcklo UClie un obJuho d~ GbjeU que el toshytal -ldo-paJco SI Ul ~DO ~ ID 11 1(0 o~

e) El mO9imlmIto el -ndenteJDllDte UqUtUljUeo Y prncWo para ascrutu tl_cwn~itlnto de 1IW11 objret1vas y la progresi6D de la enseftllruamp pero ao ti acceaarlo qll$ predalamente detemuuml naacutedo en todciacutel allS detallCA E lIIOrimJenlo tkmde a 1amp JUeyor naturaUdad y aacute 1amp mayor libertad de morimientoiexcl

(1) Esto_ ObjclUV08 tambieacuten deben el p~ para todOfi 101 dltmAs

Jitcnll~ -de la edueaci6u flalea

-25shy

d) La loeallzacl~n amplecla a loa aegrnentOJ neceadoJ y Je realiza en la medida neccsarlo (nunca e exliexcl-e la fIJacl6n absoluta de la poaldolle8 iniciales)

e) La amplitud la 1oealJzndoacuten dependen del objeUvo del ejer~

clc1o 1) Se tiende a ejecutar en t orma continuada 105 diferentes movl~

mlcntoa de un eJerctclo de acuerdo con 1aJ neculdadel Y a unir los eJerelclrut propendIendo a la tntegneloacuten de la utUcshytura

g) Se ulgoa Jmportancia a la posicJoacuten y al movimiento acentuandgt el valor de ete Iacutelltlmo

h) Se prcs ta especial atencioacuten a la vlvenda y educaciOacuten de l ritmo 1 ) T odas las notas de ejecucioacuten del ejerci cio y toda la eJecucioacuten

como t olaUdnd cstaacuten condicionadas por la exigencias de Ob jeto vldad C1gurabll1dad naturalidad Ignlllcacloacuten y es tllo O)

Ademaacutes no se establece un orden fijo para la sucesioacuten de 108 ejercicios que ponen en juego distintas regiones muscularee y articulares distintas formas de trabajo mascu1ar ets m

2 - Aunque maacutes limitado en sus alcances por responder a una concepci6n acorde con las particulares necesidadc8 del grupo humapo 8 que fuera destinado originariamente puede in~ cluirse entre los meacutetodos de este tipo la gimnasia danesa de Niels Bukh y la del Meacutetodo Unico en cuanto persiguen como objetivo fundamenlalla formacioacuten morfoloacutegica y funcional (3j

3 - Entre las formas de trabajo que tienden en modo 8e~ ntildealado a la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico se cuentan la gim

(1) Doletlri Teacutecnico de la A5iexclcJacioacuten de ProCesares da Educael6n J18lca Ng lO Buenoa Aires 1l)i5

(2) Es oportuno lIetlalar que las tormas de trabAjo gimnaacutestico de la cscuelA sueca moderna Que Johansson mostroacute en nuestr o paiJ fu eron Intenmiddot cionalmente limitadas a las Que podIan scr aplicadas sin mayo rell inconveshynlentu en nuestro JTUdlo dada la carencia de elementO$ de gtmnaalo ea nuestros establecimiento educacionales

Por tnl razoacuten ea jWclto recordar que la cotrJentc glmn63t1ca de la que cae proCesar lue portavoz Inclula un frondollo panorama de trnbajo con ejer ciclos aplicados n lo vCz QUc de alto valor orma Uvo mediante el empleo de cuerdas pa ra trepar en distinto planos el cajoacuten pua 1181tO$ la colcho~ neta el cuadrado sueco y 108 tlpicos elementos luecOll tale como el eII~ pnlda r la barra graduable a dJlltintlUl alturu el banco el caballo y el bock entre otros

(3) La mcncloacuten de ute meacutetodo obedeee amp 1amp dltullOacuten Qua alcllU6 en nuulro medio eIIcolu

-26shy

nuia natural d~ Heacutebert y la gimnasia natural austriaca de Gau Ibofer y Streicher -difundida en nuestro medio por G SchmJdt- Empleando las fonna8 baacutesicaa de la actividad fiacuteBica del hombre --como el correr saltar trepar lanzar luchar levantar y transmiddot portar- procuran una eficiente adaptacioacuten al medio flaico aumiddot mentan la capacidad y el rendimiento y actuacutean sistemaacutetica y eneacutergicamente sobre el desarrollo morfol6gico y funcional

4 - Las form as gimnaacutesticas que tienden fundamentalmente a educar el movimiento (como las de Medau Idla Jalkanen Fr5eshyJich y otros) procuran un fino sentido del movimiento tanto para la aprehensioacuten de su estructura como para9u acabada reamiddot Hzacioacuten unitaria souple precisa econoacutemica rUmica y significa~ tiva Su empleo se justifica luego de haberse obtenido un nivel aceptable en el orden de la formacioacuten corporal

Tienden a enriquecer el repertorio personal de estructuras riacutetmicas diversificaacutendolas estimulan la creacioacuten espontaacutenea des~

arrollan la plasticidad y capacitan para la vivencia de la emocioacuten es teacutetica desarrollan la capacidad de expresioacuten corporal de hallar placer en el movimiento y de aprovechar la destreza general de a plicaci6n en el deporte

5 _ Sin particularizar su accioacuten sobre uno determinado de los tres objetivos generales mencionados la gimnasia de destreza (gimnasia de aplicacioacuten giro-nasia de destreza formativa ejercicios de agilidad y destreza -y ~eacutercicios acroblLticos) contribuyen eficazmente al- ~logro de todos middot ellos permitiendo la acentuaci6n del quemtti interese en t1etefuninrio momento de la fonnacioacuten del educ~do Permiten oacutebtenir dominio y control total del cuerpo preeisioflAlel movimiento en tiempo y espac-io sentido riacutetmico y de eqilll1biiomiddot aesar~11Q aacutermoacutenice-de las cualishydades fIsicas l1isioas (~ 2-giacutelldaacuted-t dlstreacute2iJiexcl fuerza y re~ sistencia) la adaptaciacutelm ~ilmnintoacuteldeli mecn~middotfJampioo el sentido de u bicaci6n y la p~aeacutel eueipO-~n elmiddot eaacutepacie

En 11 curso ieta~1nza media middotuti trahaJltYtompleto de gimnasia debe ate~~ntementildete 109 tres gtandes obje~ tivos citadosmiddot ~ mstflitas formas de trabajo un

-27shy

meacutetodo integral porque ]os tres aspectos SOl imprescindibles en t la formaci6n de la nintildea y del varoacuten

Se indica a ese efecto el empleo de maacutes de uno de los meacutetomiddot dos gimnaacutesticos referidos en forma simullaacuten~a o sucesiva teshyn ieacutendpse en cuenta que para asegurar la correlaci6n de los proshygramas de los distintos antildeos de estudios las formas de trabajo que se adopten para una determinada divisi6n serln la mismas que se empleen con las demaacutes divisiones del mismo antildeo

A fin de precisar el sentidQ del trabajo gimnaacutestico se estima necesario determinar

La gimna3ia para varcme3 en el C~lo Baacutesico deberaacute contrimiddot buir con los demaacutes agentes de la educacioacuten fsica a obtener como objetivo general fundamentalmente la formacioacuten corpOTal (formacioacuten de sosteacuten formacioacuten motora y formacioacuten neuI1)~eri

docrina) y complementariamente el rendimiento fiacutesico y la edumiddot cacioacuten del movimiento

Evidentemente los tres tipos de acciones se irAn ejerciendo en casi todas las ejercitaciones pero la intencioacuten del educador debe centrarse en la formaci6n corporal (morlol6gica y funcicr aal) del sujeto

En el Ciclo Suwnor se concederaacute tanta importancia al obmiddot jetivo ~formacioacuten corporal como al ((rendimiento fiacutesico (enmiddot tendido eacuteste como la capacidad para el esfuerzo maacuteXimo lnedian~ ~

te el perfeccionamiento de la destreza la aptitud fIsica y la bull resistencla) La educacioacuten del movimiento deberaacute buscarse como o

factor de eficiencia fiacutesicamaacutes que con inteocioacuten esteacutetica y como -ci medio de expresioacuten

Con este sentido deberaacute procurarse bull~ --el desarrollo del sentido kinesteacutesico lt -la capacidad de ptoducir la exacta tensioacuten muscular que ~ I

requiere cada esfuerzo iexcl iexcl -la capacidad de moverse con precisioacuten en tiempo y espamiddot ~ Icio y de dominar el espacio en que el hombre se mueve

~ iexcl-la capacidad de hallar la ecuacioacuten de tensiones y relaja o ciones que se traduce en el movimiento preciso eficaz y iquest

por le tanto elegante ~ I

-21gt

-la capacidad de encontrar el ritmo maacutes adecuado para la realizacioacuten del movimiento (gimnaacutestico atleacutetico O de la vida diaria) de acuerdo con la intencioacuten que lo moti(a y con la personalidad fiacutesica y total del sujeto contribuyen~ do a perfilar y plasmar esta uacuteltima

Sin que se busque pues en forma directa e inmediata el aspecto esteacutetico todo ello deberaacute dar como resultado una defini~ da acabada y natural expresioacuten masculina del movimiento que se apreciaraacute como valor esteacutetico al mismo tiempo que constituya un valioso factor de] rendimiento fiacutesico

En todos los casos tanto en uno como en otro ciclo de ]a

ensentildeanza se tendraacuten presentes los objetivos referentes a la afirmacioacuten de los caracteres del sexo masculino consignados en el cuadro respectivo de este programa a los que la gimnaSia debe contribuir en gran medida El estilo y la forma del movi miento gimnaacutestico del varoacuten deben diferenciarse netamente de la forma y el estilo propios de la nintildea y la mujer

La gimnasia para nintildea3 -en el Ciclo Baacutesico contribuiraacute con los demaacutes agentes de 1amp Educacioacuten Fiacutesica 8 lograr como objeti~ vos generales y ert -forma preeminente la formacioacuten corpoml y la educacioacuten del movimiento En segundo teacutermino su accioacuten se dirigiraacute lo la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico_

En el Ciclo Superior supuesto se hayan logrado en la for ma deseada 103 objetivos generales fijados para el Ciclo Baacutesico se procurad alcanzar resultados equilibrados entre la formacioacuten corporal el rendimiento fi8ico y la educacioacuten del movimuumlmto

La forma y estilo del movimiento gimnaacutestico deben ser eJeshymentos eficaces para acentuar la femineidad de las alumnas

Cualesquiera sean los meacutetodos empleados deben ofrecer en su conjunto un rico materjal de ejercitaciones y fonnaacutes de tra- bajo fiacutesico como por ejemplo trabajo muscular en contracci6n maacutexima contraccioacuten suficiente y contraccioacuten sostenida en reshyajacioacuten muscular elongaciones musculares movimientos condushycidos y lanzado (latigazos y rebotes) tensos continuados penmiddot dulares pesados y livianos precisos acelerados y retardashydo ejercicios econoacutemicos ritrnicos (con diversos ritmos) d~

-29shy

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 14: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

d) La loeallzacl~n amplecla a loa aegrnentOJ neceadoJ y Je realiza en la medida neccsarlo (nunca e exliexcl-e la fIJacl6n absoluta de la poaldolle8 iniciales)

e) La amplitud la 1oealJzndoacuten dependen del objeUvo del ejer~

clc1o 1) Se tiende a ejecutar en t orma continuada 105 diferentes movl~

mlcntoa de un eJerctclo de acuerdo con 1aJ neculdadel Y a unir los eJerelclrut propendIendo a la tntegneloacuten de la utUcshytura

g) Se ulgoa Jmportancia a la posicJoacuten y al movimiento acentuandgt el valor de ete Iacutelltlmo

h) Se prcs ta especial atencioacuten a la vlvenda y educaciOacuten de l ritmo 1 ) T odas las notas de ejecucioacuten del ejerci cio y toda la eJecucioacuten

como t olaUdnd cstaacuten condicionadas por la exigencias de Ob jeto vldad C1gurabll1dad naturalidad Ignlllcacloacuten y es tllo O)

Ademaacutes no se establece un orden fijo para la sucesioacuten de 108 ejercicios que ponen en juego distintas regiones muscularee y articulares distintas formas de trabajo mascu1ar ets m

2 - Aunque maacutes limitado en sus alcances por responder a una concepci6n acorde con las particulares necesidadc8 del grupo humapo 8 que fuera destinado originariamente puede in~ cluirse entre los meacutetodos de este tipo la gimnasia danesa de Niels Bukh y la del Meacutetodo Unico en cuanto persiguen como objetivo fundamenlalla formacioacuten morfoloacutegica y funcional (3j

3 - Entre las formas de trabajo que tienden en modo 8e~ ntildealado a la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico se cuentan la gim

(1) Doletlri Teacutecnico de la A5iexclcJacioacuten de ProCesares da Educael6n J18lca Ng lO Buenoa Aires 1l)i5

(2) Es oportuno lIetlalar que las tormas de trabAjo gimnaacutestico de la cscuelA sueca moderna Que Johansson mostroacute en nuestr o paiJ fu eron Intenmiddot cionalmente limitadas a las Que podIan scr aplicadas sin mayo rell inconveshynlentu en nuestro JTUdlo dada la carencia de elementO$ de gtmnaalo ea nuestros establecimiento educacionales

Por tnl razoacuten ea jWclto recordar que la cotrJentc glmn63t1ca de la que cae proCesar lue portavoz Inclula un frondollo panorama de trnbajo con ejer ciclos aplicados n lo vCz QUc de alto valor orma Uvo mediante el empleo de cuerdas pa ra trepar en distinto planos el cajoacuten pua 1181tO$ la colcho~ neta el cuadrado sueco y 108 tlpicos elementos luecOll tale como el eII~ pnlda r la barra graduable a dJlltintlUl alturu el banco el caballo y el bock entre otros

(3) La mcncloacuten de ute meacutetodo obedeee amp 1amp dltullOacuten Qua alcllU6 en nuulro medio eIIcolu

-26shy

nuia natural d~ Heacutebert y la gimnasia natural austriaca de Gau Ibofer y Streicher -difundida en nuestro medio por G SchmJdt- Empleando las fonna8 baacutesicaa de la actividad fiacuteBica del hombre --como el correr saltar trepar lanzar luchar levantar y transmiddot portar- procuran una eficiente adaptacioacuten al medio flaico aumiddot mentan la capacidad y el rendimiento y actuacutean sistemaacutetica y eneacutergicamente sobre el desarrollo morfol6gico y funcional

4 - Las form as gimnaacutesticas que tienden fundamentalmente a educar el movimiento (como las de Medau Idla Jalkanen Fr5eshyJich y otros) procuran un fino sentido del movimiento tanto para la aprehensioacuten de su estructura como para9u acabada reamiddot Hzacioacuten unitaria souple precisa econoacutemica rUmica y significa~ tiva Su empleo se justifica luego de haberse obtenido un nivel aceptable en el orden de la formacioacuten corporal

Tienden a enriquecer el repertorio personal de estructuras riacutetmicas diversificaacutendolas estimulan la creacioacuten espontaacutenea des~

arrollan la plasticidad y capacitan para la vivencia de la emocioacuten es teacutetica desarrollan la capacidad de expresioacuten corporal de hallar placer en el movimiento y de aprovechar la destreza general de a plicaci6n en el deporte

5 _ Sin particularizar su accioacuten sobre uno determinado de los tres objetivos generales mencionados la gimnasia de destreza (gimnasia de aplicacioacuten giro-nasia de destreza formativa ejercicios de agilidad y destreza -y ~eacutercicios acroblLticos) contribuyen eficazmente al- ~logro de todos middot ellos permitiendo la acentuaci6n del quemtti interese en t1etefuninrio momento de la fonnacioacuten del educ~do Permiten oacutebtenir dominio y control total del cuerpo preeisioflAlel movimiento en tiempo y espac-io sentido riacutetmico y de eqilll1biiomiddot aesar~11Q aacutermoacutenice-de las cualishydades fIsicas l1isioas (~ 2-giacutelldaacuted-t dlstreacute2iJiexcl fuerza y re~ sistencia) la adaptaciacutelm ~ilmnintoacuteldeli mecn~middotfJampioo el sentido de u bicaci6n y la p~aeacutel eueipO-~n elmiddot eaacutepacie

En 11 curso ieta~1nza media middotuti trahaJltYtompleto de gimnasia debe ate~~ntementildete 109 tres gtandes obje~ tivos citadosmiddot ~ mstflitas formas de trabajo un

-27shy

meacutetodo integral porque ]os tres aspectos SOl imprescindibles en t la formaci6n de la nintildea y del varoacuten

Se indica a ese efecto el empleo de maacutes de uno de los meacutetomiddot dos gimnaacutesticos referidos en forma simullaacuten~a o sucesiva teshyn ieacutendpse en cuenta que para asegurar la correlaci6n de los proshygramas de los distintos antildeos de estudios las formas de trabajo que se adopten para una determinada divisi6n serln la mismas que se empleen con las demaacutes divisiones del mismo antildeo

A fin de precisar el sentidQ del trabajo gimnaacutestico se estima necesario determinar

La gimna3ia para varcme3 en el C~lo Baacutesico deberaacute contrimiddot buir con los demaacutes agentes de la educacioacuten fsica a obtener como objetivo general fundamentalmente la formacioacuten corpOTal (formacioacuten de sosteacuten formacioacuten motora y formacioacuten neuI1)~eri

docrina) y complementariamente el rendimiento fiacutesico y la edumiddot cacioacuten del movimiento

Evidentemente los tres tipos de acciones se irAn ejerciendo en casi todas las ejercitaciones pero la intencioacuten del educador debe centrarse en la formaci6n corporal (morlol6gica y funcicr aal) del sujeto

En el Ciclo Suwnor se concederaacute tanta importancia al obmiddot jetivo ~formacioacuten corporal como al ((rendimiento fiacutesico (enmiddot tendido eacuteste como la capacidad para el esfuerzo maacuteXimo lnedian~ ~

te el perfeccionamiento de la destreza la aptitud fIsica y la bull resistencla) La educacioacuten del movimiento deberaacute buscarse como o

factor de eficiencia fiacutesicamaacutes que con inteocioacuten esteacutetica y como -ci medio de expresioacuten

Con este sentido deberaacute procurarse bull~ --el desarrollo del sentido kinesteacutesico lt -la capacidad de ptoducir la exacta tensioacuten muscular que ~ I

requiere cada esfuerzo iexcl iexcl -la capacidad de moverse con precisioacuten en tiempo y espamiddot ~ Icio y de dominar el espacio en que el hombre se mueve

~ iexcl-la capacidad de hallar la ecuacioacuten de tensiones y relaja o ciones que se traduce en el movimiento preciso eficaz y iquest

por le tanto elegante ~ I

-21gt

-la capacidad de encontrar el ritmo maacutes adecuado para la realizacioacuten del movimiento (gimnaacutestico atleacutetico O de la vida diaria) de acuerdo con la intencioacuten que lo moti(a y con la personalidad fiacutesica y total del sujeto contribuyen~ do a perfilar y plasmar esta uacuteltima

Sin que se busque pues en forma directa e inmediata el aspecto esteacutetico todo ello deberaacute dar como resultado una defini~ da acabada y natural expresioacuten masculina del movimiento que se apreciaraacute como valor esteacutetico al mismo tiempo que constituya un valioso factor de] rendimiento fiacutesico

En todos los casos tanto en uno como en otro ciclo de ]a

ensentildeanza se tendraacuten presentes los objetivos referentes a la afirmacioacuten de los caracteres del sexo masculino consignados en el cuadro respectivo de este programa a los que la gimnaSia debe contribuir en gran medida El estilo y la forma del movi miento gimnaacutestico del varoacuten deben diferenciarse netamente de la forma y el estilo propios de la nintildea y la mujer

La gimnasia para nintildea3 -en el Ciclo Baacutesico contribuiraacute con los demaacutes agentes de 1amp Educacioacuten Fiacutesica 8 lograr como objeti~ vos generales y ert -forma preeminente la formacioacuten corpoml y la educacioacuten del movimiento En segundo teacutermino su accioacuten se dirigiraacute lo la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico_

En el Ciclo Superior supuesto se hayan logrado en la for ma deseada 103 objetivos generales fijados para el Ciclo Baacutesico se procurad alcanzar resultados equilibrados entre la formacioacuten corporal el rendimiento fi8ico y la educacioacuten del movimuumlmto

La forma y estilo del movimiento gimnaacutestico deben ser eJeshymentos eficaces para acentuar la femineidad de las alumnas

Cualesquiera sean los meacutetodos empleados deben ofrecer en su conjunto un rico materjal de ejercitaciones y fonnaacutes de tra- bajo fiacutesico como por ejemplo trabajo muscular en contracci6n maacutexima contraccioacuten suficiente y contraccioacuten sostenida en reshyajacioacuten muscular elongaciones musculares movimientos condushycidos y lanzado (latigazos y rebotes) tensos continuados penmiddot dulares pesados y livianos precisos acelerados y retardashydo ejercicios econoacutemicos ritrnicos (con diversos ritmos) d~

-29shy

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 15: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

meacutetodo integral porque ]os tres aspectos SOl imprescindibles en t la formaci6n de la nintildea y del varoacuten

Se indica a ese efecto el empleo de maacutes de uno de los meacutetomiddot dos gimnaacutesticos referidos en forma simullaacuten~a o sucesiva teshyn ieacutendpse en cuenta que para asegurar la correlaci6n de los proshygramas de los distintos antildeos de estudios las formas de trabajo que se adopten para una determinada divisi6n serln la mismas que se empleen con las demaacutes divisiones del mismo antildeo

A fin de precisar el sentidQ del trabajo gimnaacutestico se estima necesario determinar

La gimna3ia para varcme3 en el C~lo Baacutesico deberaacute contrimiddot buir con los demaacutes agentes de la educacioacuten fsica a obtener como objetivo general fundamentalmente la formacioacuten corpOTal (formacioacuten de sosteacuten formacioacuten motora y formacioacuten neuI1)~eri

docrina) y complementariamente el rendimiento fiacutesico y la edumiddot cacioacuten del movimiento

Evidentemente los tres tipos de acciones se irAn ejerciendo en casi todas las ejercitaciones pero la intencioacuten del educador debe centrarse en la formaci6n corporal (morlol6gica y funcicr aal) del sujeto

En el Ciclo Suwnor se concederaacute tanta importancia al obmiddot jetivo ~formacioacuten corporal como al ((rendimiento fiacutesico (enmiddot tendido eacuteste como la capacidad para el esfuerzo maacuteXimo lnedian~ ~

te el perfeccionamiento de la destreza la aptitud fIsica y la bull resistencla) La educacioacuten del movimiento deberaacute buscarse como o

factor de eficiencia fiacutesicamaacutes que con inteocioacuten esteacutetica y como -ci medio de expresioacuten

Con este sentido deberaacute procurarse bull~ --el desarrollo del sentido kinesteacutesico lt -la capacidad de ptoducir la exacta tensioacuten muscular que ~ I

requiere cada esfuerzo iexcl iexcl -la capacidad de moverse con precisioacuten en tiempo y espamiddot ~ Icio y de dominar el espacio en que el hombre se mueve

~ iexcl-la capacidad de hallar la ecuacioacuten de tensiones y relaja o ciones que se traduce en el movimiento preciso eficaz y iquest

por le tanto elegante ~ I

-21gt

-la capacidad de encontrar el ritmo maacutes adecuado para la realizacioacuten del movimiento (gimnaacutestico atleacutetico O de la vida diaria) de acuerdo con la intencioacuten que lo moti(a y con la personalidad fiacutesica y total del sujeto contribuyen~ do a perfilar y plasmar esta uacuteltima

Sin que se busque pues en forma directa e inmediata el aspecto esteacutetico todo ello deberaacute dar como resultado una defini~ da acabada y natural expresioacuten masculina del movimiento que se apreciaraacute como valor esteacutetico al mismo tiempo que constituya un valioso factor de] rendimiento fiacutesico

En todos los casos tanto en uno como en otro ciclo de ]a

ensentildeanza se tendraacuten presentes los objetivos referentes a la afirmacioacuten de los caracteres del sexo masculino consignados en el cuadro respectivo de este programa a los que la gimnaSia debe contribuir en gran medida El estilo y la forma del movi miento gimnaacutestico del varoacuten deben diferenciarse netamente de la forma y el estilo propios de la nintildea y la mujer

La gimnasia para nintildea3 -en el Ciclo Baacutesico contribuiraacute con los demaacutes agentes de 1amp Educacioacuten Fiacutesica 8 lograr como objeti~ vos generales y ert -forma preeminente la formacioacuten corpoml y la educacioacuten del movimiento En segundo teacutermino su accioacuten se dirigiraacute lo la obtencioacuten del rendimiento fiacutesico_

En el Ciclo Superior supuesto se hayan logrado en la for ma deseada 103 objetivos generales fijados para el Ciclo Baacutesico se procurad alcanzar resultados equilibrados entre la formacioacuten corporal el rendimiento fi8ico y la educacioacuten del movimuumlmto

La forma y estilo del movimiento gimnaacutestico deben ser eJeshymentos eficaces para acentuar la femineidad de las alumnas

Cualesquiera sean los meacutetodos empleados deben ofrecer en su conjunto un rico materjal de ejercitaciones y fonnaacutes de tra- bajo fiacutesico como por ejemplo trabajo muscular en contracci6n maacutexima contraccioacuten suficiente y contraccioacuten sostenida en reshyajacioacuten muscular elongaciones musculares movimientos condushycidos y lanzado (latigazos y rebotes) tensos continuados penmiddot dulares pesados y livianos precisos acelerados y retardashydo ejercicios econoacutemicos ritrnicos (con diversos ritmos) d~

-29shy

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 16: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

agilidad y destreza ejercicios teacutecnicos naturales y construldos trabajo individual por parejas y por grupos Tootl3 eUas debeM ser ejercitadQs 3Ulicienterrwmte

EL ATLETISMO

El aUetismo estaacute considerado como el deporte claacutesico y funshydamental ya por su evolucioacuten histoacuterica cuanto por la raturaleza misma de las pruebas que Jo integran Ocupa Un lugar de privileshygio en los programas deportivos de todos los pueblos del mundo quizaacute por el hecho indiscutible de sintetizar la innata inclinacioacuten del ser humano a correr saltar y lanzar en sus formas maacutes elementales las que fueron perfeccionadas hasta llegar al uumlletismo propiamente dicho respaldado hoy por la experimenshytacioacuten cientiacutefica Proporciona medios eficientes para un desqlTOshylIo raeional armonioso graduado y susceptible de contro~ mejoshyra las coordinaciones neuro-musculares actuacutea sobre los sisteshymas circulatorio y respiratorio como asimismo sobre los demaacutes

loacuterganos de la vida vegetativa Estos efectos sobre la eficiencia fiacutesica pueden ser medidos mediante la aplicacioacuten de tests y son precisamente estas comprobaciones las que permiten obtener el r alto grado de rendimiento de los atletas

Por estas razones ~ atletismo estaacute considerado actualmente l como l~ base de sustentacioacuten principal de todo entrenamiento deportivo por ser un poderoso factor de la formacioacuten fIsica de iexcl fondo ~ I

Su praacutectica racional permite apreciar el grado de adelanto ~ Iperioacutedico logrado por los alumnos a la vez que abre a eacutestos el ~ I descubrimiento de capacidades innatas que mediante las prueba~ ~ i se han manifestado

En el programa de educacioacuten fiacutesi~a escolar e1 atletismo deshy ~ I b~ srr considerado como elemento de primer orden que no puede descuidarse Su praacutectica estaraacute encuadrada dentro de las consishy ~I deraciones que se hacen para los deportes y su intensidad y ~ 1

0 1 variedad seraacute determinada en cada caso por los medios materiashy ~

Iles y humanos con que se cuente Son precisamente estos factoshy~

-30shy

res los que en definitiva indicaraacuten al docente las etapas a cumshyplirse a partir del atletismo elemental o fundamental basta la culminacioacuten de una teacutecnica superior

Relacionado estrecbamente con este tema es oportuno indishycar que tanto la nintildea como el varoacuten deben correr Con frecuencia distancias progresivamente mayores para acrecentar la resiacutesshytencia al esfuerzo y adquirir soltura y estilo en la carrera lenta o role

De este modo los varones se ejercitaraacuten en distancias que shyllegaraacuten por ejemplo desd~ los 400 metros haBta los 800 en el Ciclo Baacutesico y de 800 a 1500 metros en el Qi-clo Superior

Para las nintildeaa-se indican distancias de 289 a 500 metros en EI Ciclo Baacutesico y de 500 a Mgt metros o maacutes en el Oiclo Superior tambieacuten como ejemplo

Esas carreras se haraacute a media velocidad y auacuten a middottres (Hartos de velocidad ca un mlnimo de eXigencias -teacutecnicas impuestas Y acaso aia middotellas procurando -la mayor naturalidad

La adquisicioacuten de la soltura la naturalidad y la armonia en el trote o carrera lenta y la obtencioacuten de un- estilo personal soacutelo son posibles a traveacutes- d6-mu~as horas de ejercitacioacuten en este tipo de actividad Por ello se deberaacute destinar parte de casi todas las sesiones de trabajo (alases de educacioacuten fiacutesica entrenamienshytos etc) a una ejercitacioacuten de esta naturaleza hacieacutendolo con independencia de Jas praacutecticas atleacuteticas propiamente dichas aunshyque con provecho para el progreso en eacutestas

EL DEPORTE

El deporte es una actividad compleja basada fundamentalshymente en la satisfaccioacuten dele5piacuteritu luacutedicro del hombre Pero no es soacutelo juego ya que IacutencOlp-ora a su estructura otros eleme~tos

que de eacuteste lo distinguen como son el espiacuteritu de equipo que anima y agrupa en form-a maacutes o menos permanente a los jugadoshy

-31shy

(t~i

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 17: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

res la responsabilidad ante compantildeeros adversari08 y eventualshy tmente ante especladores (aparicioacuten del compromiso) la buacutesqueda de la perfonnance y el record el ingreso en una esfera de acUshyidades regladas en forma compleja y severa (reglas del deporte de que se trate reglas de la organizacIoacuten de -las justas deportiVi8 y reglas de las if)stituciones- que lo administran) etc

Como el deporte puede realizarse con sentidos diversos es preciso determinar con cuaacutel se ellos debe emplearse este agente de la educacioacuten fiacutesica en la escuela o 10 que es lo mismo coacutemo SE

caracteriza el deporte escolar Habraacute de quedar claro entonces que en la escuela --el deporte debe contribuir a la formacioacuten integral armoacuteshy

nica del educando (equilibrio bio~ico-espiritual) -debe contribuir a la formacioacuten fiacutesica annoacutenica -debe ayudar a la formacioacuten del caraacutecler fundamentalmen

te a la vigorizacioacuten de la voluntad encaminada al cumplishymiento del deber ser del hombre

--debe contribu ir a la fonnacioacuten social del sujeto favorecer los ajustes entre persona y persona y entre persona y grushypo ayudar al sujeto a conocer a los demaacutes desarro1Jar el 1 espiacuteritu fraternal y no soacutelo el espiacuteritu de equipo que muchas veces encubre un egoiacutesmo colectivo ayudar a afirmar el principio de autoridad y subordinacioacuten dentro del grupo y en la actividad deportiva misma satisfacer la necesidad de agrupacioacuten (fonnacioacuten de grupos espon~ j j taacuteneos o no) g

--debe ayudar al educando a formularse una escala de vamiddot lores entre los cuales la fonnacioacuten fiacutesica y el deporte mis~ ~ I mo ocupcn el lugar que Jes correspond~ como medios para bull el desarrollo de la personalidad y el perfeccionamiento inmiddot - legral lt)

lt Indudablemcnte el deporte ofrece otros valores para la edumiddot

dcioacuten fiacute sica del educando quc aquiacute no se sciialnn ya quc soacutelo Eacutel se han querido mencionar las condiciones que 10 deben distinmiddot

guir de las otras formas del deporte ~ IEl deporte cdu cotivo debe ilifcrcllciarsc entonces del de4 ~

porte espectaacuteculo del deporte trabajo o deporte profesional iexcl

- 32shy

y del deporte competencia (actividad que se limita exclusivashymente a la preparacioacuten para la competencia y a la competencia misma)

Resulta oportuno sentildealar que en la escuela no cabe el concepmiddot to del deporte por el deporte mismo ya que no tiene un fin en ~i y que su valor estaacute condicionado por el aporte que haga a la educacioacuten del joven o de la nintildea es decir al perfeccionamiento intencional de las facultades y posibilidades especiacuteficamente humiddot manas

En la faz de aprendizaje debe utilizarse el meacutetodo sinteacutetico-shyanaliacutetico--sinteacutetico y pJIacutefltir de la comprensioacuten de la idea fundashymental del juego

La ensentildeanza del deporte debe comprender cuatro partes fLprendizaje baacutesico perfeccionamiento praacutectica y competencia csshytablecieacutendose una adecuada proporcioacuten del tiempo destinado a cada una de cUas La praacutectica~ del deporte deberaacute realizarse tlimultaacuteneamente con el aprendizaje baacutesico -y oportunamente con el perfeccionamiento- desde el comienzo de la ensentildeanza cumplieacutendose soacutelo la-s exigencias reglamentarias indispenaables pan que se pueda jugar

Cuando se inicie 1amp ensentildeanza de un deporte corresponderaacute desarrollar el primer curso que se iexclnruca en este programa y cuyo contenido seraacute exigido por la Superioridad Esto no signishyfica que deba haber una coincidencia entre el curso y el antildeo de estudios de los alumnos eprimer curso de basquetbol puede ser -ensentildeado middoten un eegundo antildeo de estudios por ejemplo)

En ninguacuten caso se mutilaraacute la ensentildeanza total de UD deporshyte contenido en los programas ~e aquiacute se establecen truprimienshydomiddoteursos pero en cambio podraacuten concentrarse en un nuacutemero menor que los aquiacute indicados cuando la cantidad de antildeos de esmiddot tudios disponibles para su desa1T01lo sea inferior al nuacutemero de cUrsos previsto en ele programa

middot33middot

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 18: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

bull bull

Depf)lles el emplfarse EH el desarrollo de la clases ordinariu ~ de Educucioacutell Fisica t

Paro tarones Para niias

Atletis mo Atletismo Basquctbol Pelota al Cesto Softbol

VoleibolFuacutetbol Softbol

Handbol Basquetbol Voleibol

Rugby

Hockey sobre cesped

La natacioacuten podraacute formar parte de las clases Con preferencia sus aspectos de perfeccionamiento y de aplicacioacuten deportiva lueshygo de los Cursos intensivos de ensentildeanza baacutesica

A las nintildeas despueacutes del tercer antildeo habraacute que ofrecerles la oportunidad de aprender y practicar deportes )ndividuales O por parejas como el tenis por ejemplo Estas actividades podraacuten cumshyplirse en forma roacutetativ3 por las alumnls pa ralclnmcnte al tra shybajo del resto del grupo a fin de no interrumpir el desarrollo del programa

Asimismo seguacuten las posibilidades del estab~cimientC poshydraacuten incluirse en las clases los deportes siguientes con los que

Itambieacuten pueden realizarse sesiOnes especiales que reemplacen las 1clases ordinar ias o se sumen a ellas

Vam lle$ Remo esqui 1 montantildeismo Niiiacuteas Esquiacute y montantildeismo bull

LA VD EN LA NATUgALEZA bull~ Un programa de educacioacuten fiacutesica no es complett) si no incluye

con cierta intensidad y frecuencia praacutecticas de vida en la natushy S raleza prcviendo la realizacioacuten de _muchas y campamEntos y ~ ademaacutes de ascensiones y aun de escaiadas en los establecimienlos iexcl que se encuentran ubicados en regiones montantildeosas

middot34middot

La3 marchoJ

Las normas siguientes serviraacuten de guia para el desUrollo de eflta actividad

-Debe proyectttrse t r~ plan gradual de marchas para el antildeo escolar a realizi i por cada grupo o divisioacuten del estableshycimiento (No es aconsejable agrupar maacutes alumnos que los que normalmente deben a5istir juntos a las clases de educacioacuten fisica)

-Proyectar toda marcha partiendo de la consideracioacuten de la distancia que loa alumnos o alumnas Bon capaces de recorrer Graduar la distancia de las sucesivas marcbas que se proyecten Comenzar en primer antildeo con distancias que oscilen entre S y 10 km en terreno llano o con escalo sos desniveles a cubrir en cada jornada Para los alumno8~ de 103 antildeos siguientes las distancias deberIacuteJl estar proR pordonadas a su mayor capacidad

-Elegir un lugar de destino (paraje con bellezaa naturales lugar histoacuterico etc ) o circuito a recorrer Si un lugar inteshyresante estuviere a una diatancia inconveniente se puede hacer parte del camino en vehiacuteculos de transporte o conshytratados para el caso

- Prever el equipo individual necesario (calzado y demaacutes prendas de vestir cubierto elementos de higiene etc)

-Prever los elementos de uso en comuacuten de cocina primemiddot ros auxilios para actividades recreativas (si se estimare oportuno) etc

-Prever Jos alimentos necesarios o los elementos para preshypararlos

-Ensentildear a los alumnos aspectos teacutecnicos de las marchas pnso econoacutemico y regular velocidad de marcha del grupo de acuerdo con Ja capacidad de los alumnos menos dotashydos descansos perioacutedicos moderados previsi6n y elecci6n dc 109 lugarc maacutes adecuados para haccr los nltos y desshycansos administracioacuten de las bcbidas y alimentos duranshyte la marcha atencioacuten inmediata de loa percances o inmiddot

middot35middot

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 19: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

I convenientes en el calzado empleo oportuno de las canmiddot ti ciones de marcha medidas higieacutenicas generales etc memiddot didas de seguridad en las marchas eleccioacuten de caminos pocos transitados por vehlculos normas para el encolummiddot Inamiento y mano que se aconseja seguir en las carre-shyteramps (UcontrIllD8DO) etc

Las ascensionu ucalada Y t1l1vesIacuteGs en la montantildea

LOB establecimientos ubicados en zonas de montantildea deberaacuten ofrecer a sus alumnos un programa graduado de montantildeismo actividad que incluiraacute recorridos a traveacutes de la monlantildea (treYe-shysiacuteas) ascensiones y escaladas elementales Estaa uacuteltimas si se cuenta con personal experto

La realizacioacuten de actividades de montantildea que insuman uno o maacutes diacuteas de asueto escolar puede ser motivo eximente del desshyarrollo de una o ambas clases semanales de educacioacuten fIsica siemshypre que en aqueacutellas participe la mayoriacutea de los alumnos del grushy I po o divisioacuten

Para estimular la praacutectica de marchas y de actividades de I montantildea se sugiere la fOrIDlcioacuten de ciacuterculos o comisiones inshyternas que difundan y colaboren cn su organizacioacuten

Se recomienda muy Especialmente Jlevar a cabo una enseshyntildeanza rigurosamente metodizada de las teacutecnicas de las ascencioshy bull

~

nes y escaladas a fin de prever las consecuencias a que puedl o

llevar la temeridad en que faacutecilmente caen quienes se inician en las praacutecticas de montantildeismo Por sobre todo los profesores deshy beraacuten despertar en el alumno el sentido de superacioacuten de respon sabilidad y seguridad para consigo mismo y para con los demaacutes

~ alejando toda inclinacioacuten al espiacuteritu competitivo y de record ~ en estas actividades H Los campament07 o

l Todo establecimiento debe agotar los recursos necesarios

iexcl - 36shy

para asegurar que cada alumno a~ista por lo menos a un camshypamento de 15 a 20 diacuteas de duracioacuten durante su paso por la enshysentildeanza media Siendo Ulla actiidad y una experiencia necesaria para todos los joacutevenes debe hacerse lo posible para que no reviRshyta el caraacutecter de un premio a los mejores estudiantes

Pau su organizacioacuten y realizacioacuten teacutenganse presentes las siguicntes indicaciones

-No s610 es posible realizar campamentos en verano sino tambieacuten en las demaacutes eacutepocas del antildeo incluso el invierno Las condiciones climaacuteticas de muchas zonas del pais Bon favorables para ello

-Es necesario destruir el erroacuteneo concepto de que solamen~ te pueden hacerse campamentos interesantes y valiosos en las zonas turiacutesticas de renombre ya que el Valor del campamento no depende tanto del lugar en que se realice como del espiacuteritu fonnctivo que se logre imprimirle Cada regioacuten del paiacutes tiene innumerables parajes ~propjados pashyra acampar aprovechando los que no disten nnlcho de la localidad en que se encuentre el estlblecimicnlo se redu ciraacuten los gastos de traslado factor que eleva scnsiblcmenmiddot t e los costos y crea dificultades de organizacioacuten

-El campamento juvenil debe tener carActer eminentemenshyte educativo La posibilidad oacuteptima de ayudar a la fonnl~ cioacuten integral del educando que este instrumento ofrece deshybe ser aprovechada en el mayor grado posible En ninguacuten otro momento de la vida escolar se le brinda al educador una oportunidad maacutes propicia para conocer mejor al alUInshyno ni dispone de mayor cantidad de recursos para ejercer SU misioacuten

-Todos los aspectos de la formacioacuten del hombre deben ser previstos en el programa de actividades del campamento En eacutel deben contemplarse los valores vitales esteacuteticos in telectuales eacuteticos y religi0sos

-El campamento no debe consistir en una vacacioacuten que se regale aJ estudiante Seraacute mucho maacutes valioso desde el punshyto de vista formativo que r esulte como frulo de Un csfuermiddot zo largo y CCOSUIJte cn trabajo de equipo entre profesoshy

- 37shy

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 20: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

i~

t res y alumnos Incluso con ese aentido y tambieacuten para hashycerlo posible podraacute aceptarBf la contribucioacuten econ6mica de los alumnos al menos para IOlventar SUB gastoo de all shymentacioacuten y traslado

--Cabe distinguir para establecer un criterio de gradacioacuten entre los diversos tipos de campamentos lQ8 campamento fijos (aquenos en los que la casi totaHdad de las actividades se desarrollan en el lugar en que se acampa con excepcioacuten de algunas salidas con regreso en el mismo dial los campa mentos semifijos (con una o mEacuteS salidas de uno o maacutes d1as de duracioacuten) y los campamentos volantes (realizados dumiddot rsnte una marcha de varios diacuteas con cambios de emplazamiddot miento en forma continua o con breves interval05) Estos uacuteltimos se aconsejan soacutelo para joacutevenes eCperimenlados que hayan realizado antes los tipos anteriores de campamento

-La realizacioacuten de campamentos dependeraacute en su casi totashylidad del espiacuteritu de iniciativa del personal de los estable-shycimientoS Es aconsejable crear en c-ada instituto de enseshyntildeanza un fondo de campamentos COil ingresos proveshynientes de ahonos de los alumn03 donaciones festivales cooperativa escolar etc

-La vida del campamento es un continuo reclamo a la actishyvidad fiacutesica intensa a la vitalidad y a los procesos mecaacuteshy = ~

~nicos de adaptacioacuten pero tambieacuten son muchas las oportushynidades que ofrece para splicar y auacuten perfeccionar los coshy 19 nocimientos adquiridos en el estudio de las distintas diacutesmiddot

bull wciplinas escolares para mejorar los ajustes sociales y estashyblecer sobre bases maacutes soacutelidas 1amp5 normas de convivencia U para despertar la sensibilidad y gozar de las maravillas -(

del universoj para la adopcioacuten de patrones de conducta ~ lOO

para el enfrentamiento con los grandes misterios de la ~ iquestvida etc etc

-La Direccioacuten General de EducaciOn fiacutesica cuenta con per j Qsona en su Departamento T eacuteaio al que se puede recumiddot o

I iexclmr en procura de asesoramiento ayuda para la organishyzacioacuten de campamentos ~

Dada esta variedad de situacioBe9 y posibilidades tienen

- 38 shy

cabida en el campamento junto al profesormiddot de educacioacuten fiacutesica los docentes de otras especialidades con inquietudes por los proshyblemas de la juventud y que esteacuten en condiciacuteones de adaptarae a una vida que no ofrece las comodidades de la ciudad

LA NATACION

La natacioacuten agente de primer orden de la educacioacuten fIsica puede constituirse en la uacutenica actividad del programa durante un detenninado periacuteodo si se desarrollan cursos intensivos para BU

ensentildeanza

Un cursillo intensivo que se dicte amp razoacuten de dos clases seshymanales de 60 minutos deberaacute insumir 18 sesiones eximiendo a los alumnos asistentes de concurrir mientras tanto a las clashyses ordinarias de educacioacuten fj -ska

Con preferencia la d uracioacuten de las clases debcria ser de 40 minutos cn cuyo caso corresponderaacute dictanie el CWSO a razoacuten de 3 sesiones semanales durante 25 dases

El propoacutesito principal del empiexclw de este agente en Jos estashyblecimientos que cuenten con natatorio o puedan usufructuar de aTguno de ellos seraacute el de ensentildear a nadar en Jt estilo baacutesico (pecho o crol) antes que destinar esa posibilidad a fines deporshy

t ivos mientras en el establecimiento queden alumnos que no se-shypan nadar

LAll CLASES DE EDUCAClON FISICA

El tiempo a destinar a cada uno de los agentes en el desarroshyllo de las clases se ajustaraacute a la siguiente escala

A la gimnasia en SU3 A los demaacutes agentes dierenJe8 OTTt(f$ en suma

En primer antildeo 50 00 En segundo y tercer antildeos 40 m Desde cuarto antildeo 30 W

Los porcentajes precedentes se refieren al tiempo total del

- 39shy

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 21: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

antildeo escolar de modo que no establecen una foacutermula para la comshyposicioacuten de la clase Seguacuten estc temperamento podriacutean organi~ zarse clases con actividades puramcnte gimnaacutesticas o deportivas a condicioacuten de que en ellas se hiciercn ejeTcitaciones de distinta IlotuTCL leza C011 el uacutenico agente empleado P or ejemplo 1) Clases con gimnasc solamente gimnas ia construid y gimnasia natural (Heacuterbcrt o r ustriacuteaca) o gimnasia de destreza o de aplicacioacuten forshymas gimnaacutesticDs dir igidas al acrecentamiento de )01 destreza o del rendimiento la formacioacuten de fondo y el entrenamiento general

2) Class con fuacutetbol solamente ensentildeanza dc determinados eleshymentos de la teacutecnica individual generala de la teacutecnica especial de cada puesto cn el equipo o de taacutecticas y jugadas prepara das y juego de fuacutetbol con indicacioncs y observaciones de proshyfesor sobre aqucJJos elementos durante la actividad

Lo dicho precedentemente no s ignifica recoClendar el empleo de un solo agente cn cada clase El Departrunento de Educac ioacuten F iacutesica determinaraacute el temperamento a seguir sobre cste punto cashyrcciendo la capacidad de sus profesores para hacer un uso proveshychoso de es3 posibilidad de administracioacuten del lrabajo siempre que se respeten los porcentajes indicados anleriormenle

El profesor dcberaacute preparar cada clase con anticipacioacuten sushyficicn tl para que su labor responda a las exigencias pedagoacutegiCas de gradacioacuten continuidad y unidad de la ensentildeanza que habraacuten sido contempladas en la rcdaccioacuten del programa del eitablecishymiento y asentaraacute en un libro de temas en forma analiacutetica las actividades que proyecte realizar en la sesioacuten El trabajo asi proshyyectado deberaacute ser cumplido lo maacutes fielmente posible Las vashyriantes que se introdujeren enmiddotsu realizacioacuten se cons ignaraacuten al pie del plan de ] a clase

Al proyeetarne la clase se tendraacute prescnte la sucesioacuten de efecshytos resultantes de las distin tas actividades a fin de DO caer en reiteraciones innecesarias

Las clases praacutecticas de educacioacuten fiacutesica tendraacuten una duracioacuten de sesenta minutos y se rcaliz3 raacuten fuera del horario escolar exshycepto en los establecimientos que tengan horario general diacutesconshytiacutenuo

- 40shy

t

1

11 i

~

bull~ iexcl Q

~ ~ ~

lt ~ ~

o ~

Q o ~ i ~

Las clases destinadas a la preparacioacuten p rofesional en ~ch~

cacioacuten fiacutesica en el Ciclomiddot dcl Magisterio (claacuteses teoacutericas y clases de praacutectica pedagoacutegica en la materia) tendraacuten la duracioacuten que determina el Reglamento General para las demamp asignaturas de las Escuelas Normales de distinto tipo

Las horas de educacioacuten fiacutesica que fija el Plan de Estudios no podraacuten ser acumulad~s en un mismo diacutea ni impartidas en diacuteas consecutivos Los dlas saacutebado tanto iexclgt9r la mantildeana como por la tarde podraacuten utilizarse para el dictado d e una de las clases semashynales siempre que el Rectorado del establecimiento lo estime conmiddot venienle

Cuando el establecimiento no tenga instalaciones adecuadas para satisfacer las exigencias del programa las clases deberaacuten dictarse fuera de la sede escolar siempre que sea posible usufrucshytuar locales ajenos maacutes apropitdos

El profesor tendraacute en cuenta permanentemente que toda acshycioacuten debe tener un objetivo valoraraacute los efectos e interpretaraacute los resultados acentuaraacute las capacidades predominantes de cado alumno sin llegar a su espccializacioacuten antes de que haya alcanshyzado su pleno desarrollo y ejercitaraacute una accioacuten progrcsiva aposhyyando eada adelanto en un progreso anterior suficientemente loshygrado

Debe evitarse que durante alguna parte de la clase queden alumnos ~ inactivos Al proyector las actividades que seguacuten el programa corresponda desarrollar el profesor preveraacute las que realizaraacuten paralelamente los alumnos que excedan el nuacutemero reglamentario para el trabajo depor t ivo

El Departamento de Educacioacuten Fiacutesica deberaacute prever la inshyclus ioacuten en el programa para cada antildeo escolar de conversacioshynes sobre lemas de educacioacuten fiacutesica e bigieacutenica las que deberaacuten Jlevarse a cabo en los diacuteas en que por razones de mal tiempQ u otras deban suspenderse las clases praacutecticas

Sin perjuicio de dio deberaacute ser preocupacioacuten COllstante de cada profesor la creacioacuten de haacutebitos higieacutenicos en los alutIUlos coa motivo dc la praacutectica de ~ctividades fisicas

Para los alumnos impcrlidn de realizar actividades fl sicas por razoncs de salud el profesor adoptaraacute las previsiones neeeshy

- 41 shy

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 22: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

sarias a fin de que la presencia de aquellos en las clases resulte t provechosa mediante la asignacioacuten de tareas de colaboracioacuten en la organizacioacuten de las actividades la fiscalizacioacuten y arbitra je deportivo etc lQ que nI mismo tiempo les pernuacutetlraacute manteshynerse vinculados amp las manifestaciones de la Educacioacuten FIsica y del deporte despertaraacute su intereacutes por el conocimiento de las teacutecnicas y iexcles ayudari a lntegraroe en el gmpo escolar a que pertenecen

Un recurso pedagoacutegico que facilitan el cumplimiento del programa por cuanto estaacute destinado a interesar a los alumnos en la realizacioacuten de las actividades consistiraacute en agrupar a todos los educandos del establecimiento en bandos de constitucioacuten permanente

A estos bandos deberaacuten incorporarse los estudiantes opmiddot tando por el de su preferencia siempre que con este procedimien to no se produzcan desequilibrios sensibles en Su constitucioacuten Dichos bandos actuaraacuten en forma competitiva en las actividashydes de educacioacuten fiacutesica que por su caraacutecter lo pennitan pudienshydo hacerlo tambieacuten en las de otras disciplinas y en diversos asshypectos de la vida escolar

I l ~

LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS

El aspecto competitivo del deporte debe seguir un proceso que asegure el cumplimiento de 8U iacutemalidad educativa A este respecto deberaacute procederse de acuerdo con el sjguiente plan

Primer periodo - Promoci6n preferente de las competenshycias internas (dentro de cada grupo de alumnos y entre divisioshynes) Las competencias internas deben movilizar a todo el alumshynado y no circunscribirse al grupo de selectos que se _destacan en 1m determinado deporte

Estas actividades realizadas por el sujeto en el primer peshyriada de la adolescencia no tendraacuten por objeto alcanzar ni deshymostr~r nItos niveles teacutecnicos sino que deberaacuten tender entre otros propoacutesitos a ayudar al educando amp superar las inhibiciones

1 que Euele provocarles la actuacioacuten entre los demaacutes y a templar su aacutenimo en los triunfos y derrotas deportivas procurando plashycer y alegriacutea JA competencia entre amigos ayudareacute en este sentido

Segundo periodo -Promocioacuten de competencias de caricter amistoso con establecimientos con los que se tenga la certeza de que las actividades se desarrollaraacuten en un ambiente de cordiashylidad normalidad sana emulacioacuten y valor educativo

Tercer periodo - Llegar a las competencias intcrcolegiales abiertas cuando las experiencias anteriores pong~ en evidencia o oacute la formacioacuten de una conducta deportiva consonante con el qu~

od ~ Jlacer educativo o Es importante que durante las dos primeras fases del proshy~ iexcl ~ ceso la nintildea y el varoacuten adquieran un grado tal de madurez emoshy

cional que evita los trastornos de este orden que suelen preshy(u sentarse en el iexcl desarrollo de las competencias intercolegiales

~- cuando no se ha vivido un periodo de adaptacioacuten gradual a loa o-dt fuertes estiacutemulos propios de este tipo de actividades La experiencia recogida obliga a sentildealar que para no des-H

lo middot43 shyj

middot42 shy

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 23: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

virtuar el clima formativo de las competencias es fundamental t Ja aetitud ejemplar de los profesores

El profesor no deberaacute abandonar jamaacutes la actitud primorshydial de un educador sean cuales fueren las circunstancias que se den en las justas deportivas A esa funcioacuten especifica suborshydinaraacute las que ocasionalmente le corresponda desempentildear como entrenador de equipos delegado o autoridad de los certaacutemenes

Test8 para el ciexclmtTol de LA ENSE~ANZA

Pata controlar el desarrollo de la ensentildeanza en cada uno de sus aspectos y actividades asiacute como las condiciones y capashycidades de los alumnos se aplicaraacuten tests de dos tipos

a) Tests que pennitan evaluar las cualidades fiacutesicas de los alumnos

Deberaacuten aplicarse durante los diacuteas iniCiales de cada antildeo lectivo y repetirse en las uacuteltimas cIases del antildeo Las mismas pruebas se tomaraacuten a todos los alumnos del establccimiento

A tal efecto- se determinan con caraacutecter de obligatorios

Para las nintildeas

Carrera de 40 metros llanos Saltar y alcanzar Liexclmzamiento de la pelota de ccsto a distancia

Pafa les varones

Carrcra de 60 mctros IInnos Flexiones de brazos en la barra fija Saltar y alcanzar La reglamentacioacuten y la tabla de puntaje para evaluar los reshy

sultados obtenidos por cada alumno de acuerdo con la categoriacutea en la que se lo haya clasifjeado previamente (seguacuten su edad peso y talla) se encuentran en los folletos titulados Pruebas de efishyciencia fisica (mujeres) y Prupbas de eficiencia fl siacuteca (varoshynes) Direccioacuten dc Educacioacuten ~iacutesjca Buenos Aires 1957 y 1958 respectivamente

b) Test que permiten eca luQr los progresos en el aprendizaje de teacutecnicas tuporthas

Deberaacuten tomarse si comenzar y al concluir cada curso anual del deporte de que se trate Durante cada ueurso las pruebas que se tomen dear6n 6er las mismas de modo que se pueda aprecIar el ~ionamlento del alumno durante BU

desarrollo

La discripcioacuten de t ests de este tipo y sus respectivas tashyblas de puntaje se encuentran en las publicaciones citadas maacutes arriba A ellos se pueden agregar otros como los siguientes

TiT08 al aTO de baoquetbol

l - GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en que el alwnno efectuacutee diez tiros bandeja al aro tratando de convertir gol

El competidor podraacute recibir la pelota estando detenido en cuyo caso deberaacute dar los dos pasos reglamentarios elevaacutendose en el segundo de ellos o podri efectuar un dribbUng previo -y ejecutar el lanzamiento

II - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor podraacute realizar una aola tentaUva

2 Seraacute correcto el lanzamiento cuando la mano que impul se la pelota haya sobrepasado la altura del hombro

3 Por cada gol convertido en lanzamiento conecto se otorshygaraacute diez (lO) puntos

4 N o seraacute vaacutelido el gol convertido si el competidor diera -maacutes de dos pasos en posesi6n de la pelota sin ejecutar dribbling

S La suma de puntos obtenida seraacute In performance del alumno sin neces1dad de recurrir a tablas de coDverai6n

- 45 shy

middot44 shy

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 24: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

PM de pelota ltk ba8quetbol t l _GENERALIDADES

La prueba consistiraacute en ejecutar cmco pasea Hde pecho y

cinco con una mano sobre el hombro Para 109 pases de pecho el competidor se colocaraacute sobre la

linea de foul y para 109 pases con una mano sobre el hombro debajo del tablero mirando en ambos casos hacia la liacutenea cenmiddot

tral del campo de juego Cinco alumnos seraacuten colocados sobre la linca central uno

de ellos sobre el circulo de salto y los restantes con una separamiddot cioacuten oc tres metros a partir de eacutel hacia ambos lados mirando todos al competidor que ejecutaraacute la prueba

lL - REGLAMENTACION

1 El competidor ubicado sobre la Uncn de foul efectuaraacute un lanzamiento de pecho a cada uno de 109 alumnos ubimiddot ~ cados en la lioea central

2 Una vez finnlizada esta prueba se colocaraacute debajo del tablero y realizaraacute otros cinco pases pero en esta oporshytunidad lo haraacute con una mnno sobre el hombro a 103 compantildeeros colocados en la linea central

2 3 Se considerareacute pase correcto cuando el alumno qoe debe II

recibir la pelota no se vea obligado para ello a desplazar bullgambos pies y que la pelota no haya tocado el suelo ~

4 Por cada pase correcto se otorgaraacute al competidor 10 bullbull pnntos bull 5 La suma de puntos obtenidos seraacute la perfonnance del lt

alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten 8 iexcl ~

PUlIteria con pelola ltk soltbol ~ l - GENERALIDADES

~ o

Sobre Ulla pared se marcaraacute un ciacuterculo dc un metro de ramiddot dio El centro dc este ciacuterculo estaraacute a un metro del suelo

bull - 46shy

La linea desde donde Be efectuaraacuten los tiros deber estar a shy10 metros de la pared

11 - REGLAMENTACllON

l A cada alumno se le permitiraacute una fcluuml tentativa de diez tiros

2 En el momento de arrojar la pelota el competidor tleberaacute mantener Un pie en contacto coo la linea de tiro

3 Seraacute obligatorio arrojar la pelota por sobre el hombro

4 Los diez tiros se ejecutaraacuten sucesivamente

5 A cada pelota ubicada dentro del circulo se le otorgaraacute diez puntos

6 Los impactos en la linea del circulo Be computaraacuten como dentro del mismo

7 La s uma de puntbs obtenida seraacute la periacuteomance dI aium no sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Bateo ltk la pelot ~ oltbol 1 - GENERALIDADES

Esta prueba consistiraacute eo balear 10 pelotas buenas lanshyzadas por un pitcher

Tanto el bateador como el pitcher deberaacuten ubicarse regia~ mentariamente

11 - REGLAMENTACION

J Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Para que el bateo sea considerado correcto la pelota deshyberaacute hacer su primer pique dentro del campo de juego

3 No se consideraraacute pelota bateada el bunt

4 A cada bateo correcto se le otorgaraacute 10 punt08 La suma

- 47shy

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 25: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Variante

Para los uacuteltimos cursos de softbol podraacute exigirse el bateo orientado Por ejemplo dividiendo el campo de juego en tres aacutenmiddot gulos de 30 grados cada uno se exigiraacute 3 bateos al campo deshyrecho 4 bateos al centro y 3 al campo izquierdo

Saq_ ltfltj leiJoI

L - GENERALIDADES

El sector opuesto al elegido para efectuar el saque seraacute dividido por una l1nen perpendicular a la Hnea final y equidisshytante 450 metros de l8s Hneas laterales La liacutenea trazada en esta forma con la que divide la zona de ataque y defensa formaraacuten cuatro sectores

La red deberaacute ser colocada a la altura reglamentaria

II - REGLAMENTACION

1 El cl)mp~tidor deberaacute ubicarse ID zona de saque

2 El alumno efectuaraacute cuatro saques tratando de ubicar uno en cada sector marcado

3 Las pelotas que toquen liacuteneas demarcatorias de la zona correspondiente seraacuten consideradas como ubicadas coshy

lTectaznente 4 Las pelotas que toqUCll la red seraacuten consideradas como

saques nulos 5 A cada saque correcto se le a~ignaraacute el siguiente puntashy

je saque a zonn de defensa 20 pWltos saque a zona de ataque 0 punto~

6 A los 8aqhS ub icados en zonas qUe uo correspondan I)e les otorgaraacuten cinco puntos

- 48shy

7 L l suma de puntos obtenida por el competidor seraacute su performance sin necesidad de recurrir amp tablas de con versi6~

Devol_ la Iot de Ieibol L-GENERALIDADES

La red seraacute colocada a la altura reglamentaria El profesor o alumno ayudante se colocaraacute en un campo y

el competidor ]0 haraacute sobre la mitad de la liacutenea que separa en el campo opuesto las zonas de ataque y defensa

II - REGLAMENTACION

1 El profesor o ayudante arrojaraacute por sobre la r ed en fonna suave la-- pelota al competidor el que deberaacute deshyvolverla mediante un golpe al campo contrario tratando de ubicarla en la zona de ataque o defensa seguacuten cooo rresponda

2 Cada competidor tendraacute derecho a una sola tentativa la que consistiraacute en devolver cinco pelotas a la zona de ataque y cinco a la zona de defensa de acuerdo a la inshydicacioacuten de profesor

3 A cada devolucioacuten correcta se le otorgarA 10 puntos

4 Las pelotas que toquen las liacuteneas demarcatorias de la zoshyna que corresponda seroacuten consideradas como vaacutelidas

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno s in necesidad de recurrir a tablas de conversioacuten

Levantar 11 pa3ar la pelota de rugby l - GENERALIDADES

Es ta prueba consis te en que el competidor a la carrera lemiddot vante y efectuacutee pase de rugby de cuatro pelotas ubicadas sobre la llnea del touch

- 49shy

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 26: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

Para ello se marcaraacuten a partir de la liacutenea del ingol cuatro zonas de die~ metros cada una

En la mitad de cada zona se colocaraacute una pelota de rugby

ll - REGLAMENTAClON

1 Cada competidor efectuaraacute una sola tentativa

2 El jugador deberaacute salir corriendo desde la liacutenea del ingol

3 El competidor deberaacute levantar a la carrera la pelota y pasarla antes de la marca final de cada zona El pase debe realizarse hacia atraacutes Con las dos manos y bajo hombro

4 La distancia que separa la liacutenea del ingol (salida) hasta la liacutenea final de la uacuteltima zona (llegada) deberaacute ser recorrida en un t iempo maacuteximo de 7 segundos Si el t iempo empleado f uera mayor se computaraacute cero puntos al competidor

5 P or cada t entativa correcta de levantar y pasar las pelomiddot tas ee computaraacute 25 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recUlTir a tablas de conversioacuten

Pelota al toue l - GENERALIDADES

Sobre los toucbe8 de una mitad del campo de juego y a parshytir de la liacutenea central se marcarm cinco zonas

La priacutemcra de esas zonas (la maacutes proacutexima a la liacutenea censhytral) tendraacute 4 metros la s(gunda 6 metros la tercera 8 metros la cuarta 12 metros y la qu inta 16 met ros

El competidor deberaacute ubicarse en el centro de la cancha (miacuteshytad da la linea central)

11 - REGLAMENTAClON

l El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Desde la ubicacioacuten indicada el competidor efectuaraacute ciDmiddot

- 50middot

ce puntapieacutes (punt) con la pierna derecha hacia el touch izquierdo tratando deacute bacer pasar la pelota por 1 di tintas zonas Luego repetiraacute la t~ntalivamp con 1amp pierna izquierda hacia el touch derecbo

3 No seraacute obligatorio que la pelota pase en eada puntapieacute por zonas distintas razOacuten por la cual todos ellos seraacuten valorados

4 Ser6n considerados puntapieacutes correctos cuando el pique de la p elota se produzca despueacutes de la Hnea del toucb

5 Los puntapieacutes COrrectos seraacuten valuados en ]a eJgulente tonna en la primera zona 5 puntos en la segunda 10 puntos en la tercera 15 puntos en la cuarta 25 punshytos en la quintn 45 puntos

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno siD necesiexcldad de recurrir a tablas de conversioacuten

Punteriacutea con pelota de fuacutetbol l _ GENERALIDADES

Sobre una pared y a partir del suelo se mareari un cuadrashydo de 150 metros de lado

A 10 melros de lA pared y en forma paralelA a la misma se carearaacute una Unea

El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente al cuadrado marcado en la pared

n - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecbo a una Bola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus pies el competidor dari un puntapieacute a la pelota con cierta violencia tratando de ha cer punteriacutea enmiddot el cuadrado

3 La tentativa constaraacute de diez puntapieacutes

4 Por cada pelota ubicada dentro del cuadrado 88 compushytaraacuten 10 puntos

51 shy

eni

middotmiddot_riexclQlay 1657 1l ~() 10G2 Gvoacutenos Aires - Rep uoica Argentina

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 27: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

5 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

6 La suma de puntos obtenidos seraacute la performance del alumno sin necesidad de recurrir a tablas de conversi6n

Punteriacutea con pelota de handbol

l - GENERALIDADES Sobre una pared y a un metro de altura se marcaraacute un cuashy

drado de 150 metr os de lado A 10 metros de la pared y en fonna paralela a la misma se

marcaraacute una liacutenea El competidor se ubicaraacute sobre la linea y frente a l cuadrado

marcado en la pared

ll - REGLAMENTACION

1 El competidor tendraacute derecho a una sola tentativa

2 Utilizando cualquiera de sus manos el competidor efecshytuad diez lanzamientos tratando de hacer punteriacutea en el cuadrado

3 Por cada pelota ubicado dentro del cuadrado se compushytaraacuten de diez (10) puntos

4 Las pelotas que toquen la liacutenea demarcatoria seraacuten conshysideradas como ubicadas dentro del cuadrado

5 La suma de puntos obtenida seraacute la performance del alumno sin recurrir a tablas de conversioacuten

El Departamento de Educaeu)n liiacute r iCeacutel de cada establecishymiento escogeraacute los tests que estime mh~ tonvcnien tcs para evashyluar las teacutecrucas deportivas pudiendo aplicar ot ros que aqui no se mencionan

Estas pruebas deben incorporarse al proceso de la enstntildea))middot

- 52shy

za sin constituir una actividad maacutes a la que haya que desUnar sesiones especiales Durante las uacuteltimas clases del curso del de shyporte de que se trate seraacute conveniente dedicar unos minutos a controlar numeacutericamente los progresos de los alumnos quienes debCn ser estimulados para ejercer su autocontrol llevando sus sucesivas performances en tar jetas que queden en su poder

Esta es una de las posibilidades que la formacioacuten de bandos permanentes ofrece para interesar al alumno en su propio pershyfecciollamiento a t raveacutes de la competencia

A l margen del autocontrol personal indicado el profesor lleshyvaraacute constancia de los resultados de los suceslvo3 t esta del gru shypo en cuadernos o planillas o si 10 prefie re en fichas i ndividua~

ks La consideracioacuten de las cifras estadiacutesticas de esos resultnmiddot dos deberaacute servi r al profesor y al Departamento de Educacioacuten Fiacutesira para regular la administracioacuten de los programas del estashyb lecimiento

PROGRAMAS SINTETICOS DE WS DISTlNTOS AGENTES DE LA EDUCACION FISICA

La ensentildeanza de cada deporte y de cada prueba atleacutetica se desarrollaraacute en tres fases sucesivas

1Q Ensentildeanza global con dommante caraacutecter recreativo 22 Ensentildeanza analiacutetica de las distintas teacutecnicas y 3Q Ensentildeanza global con matadas exigencias teacutecnicas

ATLETISMO VARONES

PRIMEI CURSO

-CatTeras de velocidad a) E nsentildeanza de prutidas bajas

b) Indicaciones teacutecnicas acerca de la carrera en si

e) Llegadas

- 53 shy

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 28: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

-Salto en largo con impulso estilo natural --Salto en alto estilo tijera --Salto en alto estilo ca]iforniano (soacutelo ensentildeanza g lobal

recreativa) -Carrer as de postas pases a la americana -Torneo in terno COH inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en

el curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aleanmiddot cado

SEGUNDO CURSO

--Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Curso -Salto en largo eon impulso estilo pecho --Salto en alto estilo californiano (ensentildeanza analiacutetica y

global t eacutecnica) -Lanzamiento de la bala -Torneo interno con inclusi6n de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado

TERCER CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeadp en el Segundo Curso

--Salto en largo con impulso estilo tijera - -Salto en alto estilo barrel roU -Lanzamiento del disco -Carreras de postas ensentildeanza del estilo europeo -Carreras de medio i ondo - Torneo interno con inclus ioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso aiean~

zado

CUARTO CURSO

- Reposo general de las pruebas ensentildeadas en los tres curshysos antp Iiores

-Salto triplc -Lanzamiento de la jabalina - Torneo interno con inc111sioacuten de pruebas ensentildeadas en el

middot54middot

curso a fin d~ que el alumno aprecie el progreso alcanshyzado

QUI1ITO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el CuartD Curso --Ca rreras con vallas --Salto eODgarrocha -Adies tramiento en una prueba a elecci6n del alumno - Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas En el

curso a fin de que el alumno aprecie el progreso alcanzado En los establecimientos en que r ija un plan de estudios con

maacutes de cinca antildeos se agregaraacute un sexto curso en el que se aplimiddot caraacute ademaacutes del contenido del programa del quinto curso el adiesshytramiento en una prueba de otro tipo

MUJERES PRIMER CURSO

--Carreras de velocidad a) En~ntildeanza de partidas bajas b) Indicaciones tknicas acerca de la carrera en sI el Llegadas

-Salto en largo con impulso estilo natural -Salto en alto estilo tijera (soacutelo eDsentildeanza global recrea

tival -CarTeras de postas pases a la americana -Torneo interno con inclusioacuten de pruebas ensentildeadas en el

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanzado

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del Programa ensentildeado en el Primer Cllrso -Salto en alto estilo tijera (ensentildeanza analitica y global

teacutecnica) -Lanzamiento de la bala

middot55

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 29: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

-Torneo interno con inclusiOacuteD de pruebas ensentildeadas en e curso a fin de que la alumoa aprecie el progreso aIeanzado

1ERCEI 0UIUl0

-Repaso general del Programa enseilampdo en 1 Segundo Cunsltiexcl

--Salto en largo con impulso estilo utijera -Salto en alto estilo ucalifonuacuteano ~ -Lanzamiento del diseo -Torneo Interno con inclusioacuten de prnebu eDSeadaa en e

curso a fin de que la alumna aprecie el progreso alcanshyzado

CUARTO CURSO

-Repaso general de Iaa prueba eoaeiiacuteadaa en lo trea curshysos anteriores

salto en alto estilo barre ron -Lanzamiento de la jabalina -Torneo interno con inclusioacuten de proebu ensefadaa en el

eurso a fin d que la alumna aprecie el progreso alcanzado

QUlNTO CUNO

-Repaso general del Programa ensefado en el CUarto Curso -Carreras a vall bajas -Adiestramiento en una prueba a eleccioacuten do la alumna -Torneo interno con inclusioacuten d pruebu enseliadaa en 1

curso a fin de que la alumna aprecie el progNSO alcan-Zado

- 56shy

BASQUETBOL

11llMER CIRSO

L - M_jo de la pelot

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) eDampentildeando al Toma y recepeioacuten de la pelota

1 Formas de tolDar la pelota

2 Pooicl6n de cuerpo

n -118

12 Posiciones fundamentales (sin elementos) ltIndo a) Realizacioacuten y apoyo b) Roepeloacute

22 Tipos de pase a) Pase de pecho b l Pase sobre CBbeta

IIL -Lu=miento

19 Poqiciones fundamentales (em elementos) ensentildeando a) Relajacioacuten b) Apoyo

22 Lanzamiento con una mano en posicioacuten aja

32 Lanzamiento con una mano con desplento (banshydeja)

42 Tiro Iilire (bajo lIlano)

NOTA Fijar los coDOclrnlenlCo$ 1 y n modlanto la tulJmcl6a de cieJCNI eoa tlernatoe yo IN apUcacloacuten en el ~

- 57shy

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 30: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

rv - DernIla y ataque IndIvidual

12 Defensa

a) Poslcioacuteo fundamental b) Colocacioacuten

2 Ataque a) Poslci6n fundamental b) Direccioacuten c) saber esperar

v - Reglas de go

12 El juego

22 La cancha

32 Equipos (integraci6n)

42 Fouls

52 Contacto personal

62 Pelota retenida

VI - Teamptf Cuestionarios sobre regI81l de juego

SEGUNDO CURSO

I -Pa3M

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Prixner Cuno 12 Velocidad del pae

2Q Importancia de la ambiacutedextriB

32 Tipos d pases a) Pase de pique con UIla y dos man03 b ) Pase de belaba

1I - Lanzamoienlos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Primer Curso

lQ Lanzamiento con dos manos en posicioacuten fija (do pecilo)

- 58 shy

22 Lanzamiento CltIll WIA manomiddot con deoplazamiento (banshydeja)

32 Tiro libre (bajo mano y con una mano)

ID - Dribbling

lQ Posiciones fundamentales (sin elementoa) enaefiando

a) Dribbllng alto y bajo b) Cambio de velocidad y detenci6n

IV - Pivote

l Q Posiciones fundamelltsles (sin elempnt081 enaentildeanBo

a) Pivote adelante b) middot Pivote atris

V - Movimientos que utiliza el juego

12 Correr y piques

2Q Paradaa

32 SalloL

VI - De_a y ataque Ondividual

Revjsi6n de 109 conocimientos adclUiridoa en el Primer Curso 12 Deenaamp

a) Distancia de marcacioacuten b) D6nde mirar al atacante e) Regreso a la zona defensiva

22 Ataque a) Ganar la posici6n con respecto al defensor medlante

carrera piques paradas o cambio de velocidad o deshytenci6n

VII - Fundamento de coordinacioacuten de defensa y ataque

H~ Defensa a) El retorno a la zona defensiva

- 59 shy

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 31: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

b) La defensa del tablero 22 Ataque

a) El ataque fijo en formacioacuten de DOSmiddot UNOmiddot DOS b) Importancia de la formacioacuten y posicioacuten en el ataque

de DOSmiddot UNO bull DOS

VID -Reglao de juego

12 Tiro lib

22 Dribbling Y doble dribbling

3Q Correr o caminar con la pelota

IX - Tests Cuestionarios sobre reglas de juego

TERCER CURSO

L-Pases

Revisioacuten de 108 conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

19 La visioacuten pmiddoterif~rica

2Q El valor de 108 pases como elementos teacutecnicos en el ataque

32 Tipos ce pases a) Pase bajo mano con una mano b) P de gancho

II - LaJWImieratos

Revisioacuten de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Lanzamientildeto CODo dos manos sobre cabeza

22 Lanzamiento con una mano con desplazamiento (hanmiddot dampja)

32 Tiro libre (de pecho)

lli - Dribbliacuteng

R~ampi6n middotde los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

1ordm Irnlgtortancia de middotla ambidextria

22 cambio de mano

middot60middot

IV -Pivote

Revisiiexcl)n de los conocimientos adquiridos en el Segundo Curso

12 Pivote y dribbling

22 Importancia del ritmo de dos tiempo]

V -)JfOtJimientos qUe utiliza el juegv

1Q Desplazamientos lateral middotmiddotfrente bull atraacutes

2Q Giros 9delante bull atraacutes

VI - Defensa y ataqU6 individual

12 Defensa

a) El conocimiento del atacante b) Persecucioacuten del atacante e) Las lineas laterales y finales como aliadas del de

fensor

22 Ataque a) El conocimiento del defensor b) Cambios de velocidad -pivote y giroS- e) El ataque del rebote

Vil - Fundamentos de coordinacioacuten de defcnsa y ataque

1ordm Defensa a) Defensa de hombre a hombre rezagada deterrni

nando a- cada defensor un atacante 22 Ataque

a) Ensentildear el principio de pasar y recoger (el que pa so va en busca de la pelota) Puede utilizarse median te la formacioacuten de DOS - UNO bull DOS

VarIantes

a) En parejas desde atraacutes (baek) b) En parejas lateral (baek y wing) e) En parejas con el centro (baek bull wing - (rntro)

VID - Regla3 de juego

bull 61 bull

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 32: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

IX-Test

Cueamptlonarioa sobre reglu de juego

CUARTO CURSO

I-P

Revisioacuten de Jos conocimientos adquirido en el Tercer Curso

n - LanzamientO$

Revisioacuten de 109 conocimientos Gdquiridos en el Tercer Curso

12 Lanzamiento con una mano sobre cabc7a

22 Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre (sobre cabeza)

ffi - Dribbling

Rcvilioacuten de los conocimientos adquiridos en el Tercer Curso

12 Cambio de ritmo (relacionado COn el cambio de veloshycidd)

TIT-Pivote

lordm Pivote y lanzamiento

22 Importancia d~l ritmo de dos tiempos

V -lIfovimientos que utiliza el juego

J~ Cambios de direccioacuten -fintas-o

22 Cambios de direccioacuten -giroamp-

VI - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa

a) Ddcnsa de Zona (formacioacuten de DOS - UNO - DOS o TRES - DOS) Ensentildear el principio del cuidado de una zona ddcnninada en relacioacuten con la formacioacuten del ataque adversariomiddot

- 62shy

22 Ataque

a) El ataque cuando el equipo contrario emplea la de fensa de zona Ensentildear el principio del ataque de la defensa de zona mediante posiciones fijas condicionada a la forma cioacuten defensiva

Reafirmaci6n de los plincipios fundamentales del a) Buen manejo de la pelota b) La movilidad de la pelota como recurso para quebrar

la fonnacioacuten defensiva YlI - Reglas de juego

VIII - Tests

Cuestionarios sobre reglas de juego

QUINTO CURSO

I-Pases

12 Ejercicios con desplazamiento COn aplicacioacuten de la mayor variedad de pases

IL - Lanzamiento

12 Lanzamiento desde el salto con una ydos manos

2ordm Lanzamiento de gancho

32 Tiro libre a) Delenninaci6n del estilo de lanzamiento

III - Dribbling

1ordm Cambios de velocidad

2ordm Cambios de ritmo

32 Cambio de mano

V-Pivote

1ordm Pivote dribbling y Janzamiento

- 63shy

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 33: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

V - Fundamentos de coordinacioacuten de defensa y ataque

12 Defensa a) De hombre a hombre b) De zona

2Q Ataque a) De hombre a hombre Ensentildear el principio de crumiddot

ces en la formadoacuten DOS ~ UNO ~ DOS u otra b) De zona Ensentildear el principio de penetrar los claros

defensivos mediante cruces o cortadas

VI - Regla3 de juego

YII~Tt

Cuestionarios sobre las reglas de juego

DANZAS FOLKLOItICAS ARGENTINAS

Escuchas lUixtas (Plan de estudio de 5 antildeos excepto Escuelas Normales)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuer~ po igUTM undamentales vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zarandeo (exclusivo para las nintildeas) y zapateo

22 El Gato 32 El Carnavalito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Bases de zapateo

2Q Baacutesico

32 Daacutesico caminado

42 Cruzado simple

-64shy

SEGUNDO CURSO

l -Danza

1ordm~~ Chacarera 22 El Bailecito

n - Zapateo (exclusivamente para varones)

12 Cruzado doble_ 2Q Trabado

3Q Repique surentildeo

TERCampR CURSO

l-Danza

19 El E scondido 22 El Cuaacutendo

3Q El Malambo (exclusiacutevllwente para varones y en el uacuteltimo teacutermino- lectivo) ~~

Il - Zapateo (erclusivam ente paTa varones)

1Q Cnlzado lateral caminado 2Q Chairado cIJZado 32 Chairado simple 49 Repique nortentildeo

CUARTO C1JRSO

l -Danzo

12 La Huella 22 El Triunfo

32 EJ Malambo (exclusivamente para varones)

n -Zapafeo (exclusivamete para oorOrte3)

12 Salto con taco

2ordm Salto con punta

- 65 shy

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 34: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

~ Compuesto odclaDte 42 Repique Minio y nortentildeo

QUlNTO CURSO

L-Da

12 El Palito 29 La Media Cantildea 32 El MaJambo (exclusivamente para varones)

TI - Zapateo (aeacuteiusivamente para varones)

12 Compuesto atraacutes 2~ Salto con cruce por detraacutes 32 Cepillado doble 42 Repiques surentildeo y nortentildeo

Escuelas de Nuumlias (no incluye el zapateo)

PRIMER CURSO

l -Danza

12 Elementos paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo figuras fundameafuumllc3 Vuelta entera media vuelta giro conlragiro giro y coronacioacuten zarandee

~ El Gato

3Q El Carnavalito

SEGUNDO CURSO

L-Danza

12 La Chacar era 22 El Dai lccito

TERCER CURSO

L -Danza

12 El ~ndido

~ El middotCuaacutendo

- 66shy

CUARTO CUR80

l -Danza

12 La Huella 22 Los Amores

QUINTO CURSO

l -Danza

12 La Firmeza 22 La Media Cantildea

E~cuelas de Varonea PRIMER CURSO

l-Danza

12 Elentento3 paso baacutesico y posicioacuten de brazos y del cuerpo) f iguTas fundamentares vuelta entera media vuelta giro contragiro giro y coronacioacuten zapateo

2Q El Gato 3~ El Carnavalito

u - Zapateo

12 Bases del zapateo 2~ Baacutesico 3Q Baacutesico caminado 42 Cruzado simple

SEGUNDO CURSO

l-Danza

1Q La Chacarera 2Q El 13ailecito

II - Zapateo

1ordm Cruzado doble 2Q Trabado 32 Repique surentildeo

- 67 shy

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 35: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

n _ Zapateo (exclusivamente para varones)

TI -Zapateo (exclusivamente para varones) 2ordm Baacutesico 1ordm Bases del zapateo

19 Salto con taco 32 Baacutesico caminado

29 Salto con punta42 Cruzado simple SQ Compuesto adelante

SEGUNDO CURSO 4Q Repiques surentildeo y nortentildeo

l-Danza

12 La Cbacarera Ql1INTO CURSO 22 El BaUecito l-Danza

12 El Palito 22 La Media CantildeL

TI _ Zapateo (exclusivamente para varones)

1Q Cruzado doble 2Q Trabado 32 El Malambo (exclusivamente para varones)

32 Repique surentildeo

n - Zapateo (exclusivamente para varones)TERCEItCURlO

12 Compuesto atrw L-Danza 22 Salto con cruce por detrlIacuteS

12 El Escondido 32 Cepillado doble 2Q El Cuaacutendo bull

42 Repiques surefio y nortentildeo3Q El Malambo (exclusivamente para varonesl en el uacuteltimo

~~ lectivo) ll1etodologiacutea Especial (PrepaTaciltl1l profesimuJl)

Il _ Zapateo (exclusivamente para varones) H~ Voz de mando

12 Cruzado lateral camjnado 22 Direccioacuten del paso baacutesico y de las figuras fundamentales 22 Cbairado er=ado a voz de mando 32 Cbalrado aimple 3 Enlace de lss figuras fundamentales a V07 de manJo 4Q Repique nortentildeo

49 Direccioacuten de un Gato con muacutesica CUARTO CURSO 5Q Metodologia de la ensentildeanza de loa elementos y de las fi~

guras fUndamentalesL-Danza 62 Bases para la redacci6n de un programa

12 La Huella 2Q El Triunfo 7r Planes de clase 3Q El Malambo (exclusivamente para varones) S2 Motivaci6n de la ensentildellIlZa

92 Praacutectica pedag6~1camiddot70middot

middot71 shy

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 36: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

FUTBOL

PRIMER CURSO

I _ Teacutecnictl individual general

E l puntapieacute

a) con pelota detenida --con el empeine --con el borde interno -con el borde externo -con la punta --con el taco

b) con la pelota en movimiento _puntapieacute a ras del suelo _puntapieacute de volea _puntapieacute de sobrepique

El pase

a) Seguacuten la distancia -pase corto -pase largo -Pase de media distancia

b) Seguacuten lo direccioacuten - pases longitudinales _pases oblicuos -pases laterales

e) pases de primera intencioacuten Y lt

pases de segunda intencioacuten

El dribbling a) cOn toques de la parte interna del pie b) con tclues de la parte externa del pie e) con toques alternados de ambos pies d) conduccioacuten en linea recta y en zig zag

P arar la pelota --con la planta del pie -con el borde interno del pie

- 72shy

-con el borde externo del pie -COn el muslo -con el pecho --Con el abdomen -con la cabeza J ugar la pelota con la cabeza --estando parado ~stando en movimiento Distintas maneras de saltar para cabecear Saques laterales -sin carrera previa ~on carrera previacutea La marcacioacuten de) adversario -antes que el contrario reciba la pelota ~n el momento que el contrario recibe la pelota -despueacutes de haberla recibido el contrario ~uando el contrario avanza con la pelota El quite de la pelota en las distintas situaciones La desmarcacioacuten y la permutacioacuten de puestos Control y dominio de la pelota

Fintas

rr - Teacutecnica individuaZ especial

Guardavalla

-Ubicacioacuten en el arco a) en loe tiros libres b) e~ las distintas situaciones del juego

- Formas de a tajar la pelota a) en los r emates que no le exigen desplazamiento b) en los remates que le exigen desplazamiento

E n ambos casos t iros altos bajos y amp media altura

Backs y balvea

-Ubicacioacuten y desplazamiento a) en la defensa b) en el ataque

-73 shy

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 37: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

_Permutacioacuten de puestos

F orwards - Ubicaci6n y desplazamiento

e) en el ataque b) en 1 defensa

_Permutacioacuten de puestos

ID-Juego

IV _ Conocimiento del reglamento oficial

V - Test bull

SEGUNDO cuRSO

l _ Repaso de las t eacutecnicas iexcldividua gqerales y especiales

il _ Teacutecnica general de equipo

a) En l defensa ~efensa de zona --defensa individual -defensa combinada -cerrojo

b) En el taque --con los interiores retrasados --con un interior retr~sado --con el centro delantero retrasado --con los punter os retrasados _permutaciones

e) Coordinacioacuten entre tineas de defensa y ataque

d) TrenzaS

e) Cortinas

IIL - Juego

IV _ Conocimiento del regIamento oficia

V-Tests

- 74shy

HAN DBOLIl)

PRIMER CURSO

l - Teacutecnica tndividual generaacutel

Manera de tomar la pelota -Pases

a) con dos manos de frente sobre la cabeza de costado b) tiro penal el tiros de esquina y esquina penal d) saques laterales

-Marcacioacuten del adversario a) antes que el adversario reciba la pelota b) en el momento que el contrario recibe la pelota c) despueacutes de beberla recibido el contrario d) cuando el contrario avanza con la pelot1 El quite de la pelota en las distintas situaciones

-El dribbling -Fintas

Pivotes

a) hacia adelante b) hacia atria bull

J - Teacutecnica Individual eopeclal

Arquero

-Ubicacioacuten en el arco a) en los tiros libres b ) en Jas distintas situaciones de juego

-Fonnas de trabajar la peloto a) en los remates que no le exigen desplazamjento b) en los remates que le exigen desplazamiento E n ambos casos tiros altos bajos y a media altura

(1) Se r ecomIenda la inclusIoacuten del H4ndbo~ de glmnulo por 1u poalshybJUdadc de ser practicado en espacioa reclucldoa

-75 shy

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 38: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

Bcks y halves _Ubicacioacuten y desplazamiento

a) en la defensa b) en el ataque

_Permutacioacuten de pues toS

Delanteros _Ubicacioacuten y desplazamiento

al en la defensa b ) en el ataque

_ Permutacioacuten de puestos _Lanzamientos al arco

a) a pie firme b) en movimiento

_Tiro de esquinl _Tiro de esquina penal _Tiro penal

ITI _ T eacutecnica general de equipo

-En la defensa a) dtfensa de zona b) dltfensa individuaL e) defensa combinada

-En el ataque a) con los dos ent realas retrasados b) con un entreala retrasado e ) con el centro delantero retrasado d) con los punteros r etrasados

_PermutacioneS -Colaboracioacuten Y apoyo entre las distintas liacuteneos y pues tOs

-Trenzas -Cortinas

lv-Juego V _ COtocimicnto de los r eglamentos para el juego en campo Y

en gimna3io

VIo-Testbull

-76 shy

HOCKEY SOBRE CESPED

PRLIER CURSO

-Toma del palo -Parar la pelota -Golpear la pelota -Tiro de empuje corto y fIick - Tiro de cuchara -TIro de eOlpuje simple -Tiro de reveacutes - Dribbling -BuLly -Rodadas -Pases -Sortear a un contrario -Detener 1a pelota en el aire y bajarla (con el Pampio o con

la mano) - Predeportivos juegos de relevos baby hockey -Nociones de seguridad para jugadaS de contraataque -Desarrollar el sentido de seguridad para consigo mismo y

las demaacutes jugadoras - Tests

SEGUNDO CURSO

- Repaso y perfeccionamiento de 1as teacutecnicas ensentildeadas en el ler Curso

- Nocioacuten sobre la colocacioacuten de las jugadoras en la cancha a) liacutenea de ataque b ) linea media c) liacutenea zaguera d ) arquera

-Zona de actuacioacuteD de cada jugadora -Marcacioacuten individual y por ZOnas -Testa

- 77 shy

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 39: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

TERCIltR CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Formacioacuten del equipo en lamiddot cancha -Teacutecnica individual especial para cada puesto

a) liacutenea delantera actuacioacuten de los wingers inslders y censhytreforward en defensa y ataque

b) linea media actuacioacuten de los halves y del centrebalf en defensa y ataque

e) linea zaguera actuacioacuten de los backs en defensa JI

ataque d) arquera actuacioacuten en las distintas alternativas del

juego Preparacioacuten psicoloacutegica -Trenlea general de equipo nociones de taacutecticas de ataque

y de defensa -Testa

CUARTO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Teacutecnica general de equipo al perfeccionamiento del trabajo de cada liDea en ataque

y defensa b) distintas formaciones para el ataque y la defe~a

-Ejercicio de la capilanfa -Interpretacioacuten de las distIntas reglas ---Conocimiento total del Reglamento -Testa

N ATACION

(Para la ensentildeanza del estilo pecho ~iexcl)

PRIMER CURSO

-Ambientacioacuten inmersiones juegos expulsioacuten del aire ba~ jo el agua

-Flotacioacuten

middot78middot

-Propulsioacuten

a) movimientos de piernas b) movimientos de brazo

-Coordinacioacuten de movimiEn tas de brazos y piernas -Respiracioacuten

-Coordinacioacuten de la r espiracioacuten con los movimientos de brazos

-Coordinacioacuten de la respiracioacuten COn las movimientos de brazos y de piernas

-Practica de natacioacuten en el estilo ensentildeado -Nadar en la posicioacuten veltical -Zambullida desde el borde

PELOTA AL CESTO

PRIMEr CURSO

-Toma y recepcioacuten de la pelota -Pases

a) sobre hombro con una mano b) de abajo o de alcance c) sobre el suelo d) cacheteo

-Tiros al ces to a) con una molno sobre middothombro b) con dos manos sobre la cabeza

-Fundamentos de accioacuten individual de la defensa a) ubicacioacuten en el campo enhe el cesto y el ataque b) marcacioacuten de frente con una mano sin contacto personal e) retencioacuten de la pelot1 estando en manos del ataque d) marcacioacuten y desmarcacioacuten

-Predeportivos a) para la accmiddotioacuten del pase b) para el ataque e) para la defensa

-Colaboracioacuten y apoyo (-ntre las dis t in tas jugadoras

-79middot

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 40: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

-Distribuci6n del equipo en ataques pases y dclensas ---Juego progresivamente formal (en las exigencias tkcnicas

y reglamentariacuteas) -Tests

SEGUNDO CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en el Primer Curso

-Pases a) de lanzamiento b) de gancho c) oblicuos bajo mano con una mano bajo mano con dos

roanOS - Fintas

a) cambio de direccioacuten b) amague con golpe de pie

-Tiro al cesto de gancho -Defensa

0) marcacioacuten can una y atril manlt b) marcacioacuten CQn una y otra mano con retencioacuten de la peshy

lota c) dar lugar al ataque en el avanCe para tirar al cesto

-Predeportivos a) para la accioacuten combinada del pase y del ataque b) para la accioacuten combinada del pase del ataque y de

la defensa --Coordinacioacuten del juego -Testa

TERCER CURSO

-Repaso y perfeccionamiento de las teacutecnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Pases hacia atraacutes a) con una mano sobre el hombro opuesto b) con una mano sobre el mismo hombro

- 80middot

-Pivotes en qlstlntaa direacutecclones -Tiros al cesto

a) en dos tiempos ebandejaU) bull

b) en un tiempo e) de espalda al cesto

-Defensa marcaci6n del ataque en 108 amagues -Predeplt1rtivos combiriaci6n de fintas pivote y bandeja -Juego -Testa

CUARTO Y QUINTO CURSOS

-Repaso y perfeccionamiento de las t~cnicas ensentildeadas en los cursos anteriores

-Interpretacioacuten y conocimiento total del reglamento -Ejercicio de la capitan(a -nata

RUGB Y

PRIMER CURSO

L - Teacutecnica individual general

-Recibir la pelota de aire -Correr con la pelota

a) en una mano b) en dos manos

-Pasar la pelota ~Patear la pelota

a) de punt (aire) b) de place kick (suelo) e) de drop kick (sobrepique)

-Levantar la pelota del suelo a la carrera -Tacklear

a) de costado

81 shy

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 41: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

b) de atraacutes e) de frente

-Defensa contra el tackle el hand off

11- Teacutetn ica individual e3pecial

-Formacioacuten del scrum con tres jugadores (l~ linea) - Nociones del trabajo del hoocker - Fonnacioacuten del Une out con tres jugadores -Nociones del trabajo del medio scrum especialmente

aperturas desde el line out ---Formacioacuten y trabajo de la liacutenea de tres cuartos

IIl - Teacutecnica general de equipo

Colaboraciacute6ny apoyo al jugador que lleva la pelota

IV - Juego informal con r cgws adaptadas

SEGUNDO CURSO

-Repaso general del programa ensentildeado en el Priroer Curso

1 - Teacutecnica individual general

-Amague de pase -Dribbling -Parar al dribbling ~Defensa contra el taekle

a l cambio de paso b) el swcrve O extraviacuteo d el s ide slep o paso lateraL

n - T eacutecnica individual especial ~

-Fonnacioacuten del SCTUro (3-2-3) -Teacutecnica del hoockeo -Colaboracioacuten de los pilares con el hoocker - Marcaeioacuten oc la tercera liacutenea

middot82middot

t -Teacutecnica y juego del lme out -Formacioacuten del scrum volante -Ubicacioacuten de los medios tres cuartos y back en los scruma

tine out y en las distintas situaciones del juego

m - T eacuteC7l1ca general de equipo

--Colaboracioacuten y apoyo entre los distintos puestos 11middot oeas

IV - Juego famprmal

V - Conocimiento de las rcgla3 de juego

SOFTBOL

PRIMER CURSO

-Manera de tomar la pelota

-Manera de tirar la pelota 1) peacutendulo 2) sobre hombro

-Manera de recibir la pelota 1) de lttire 2) de un pase

1 -Bateo elementos baacutesicos -Juegos de iniciacioacuten I -Juego con un primer reglamento adaptado y con diiculshy t ades progresivas -Tests

SEGUNDO CURSOIbull -Manera de tirar la pelota 1) pase de costado

2) lalZ3lllIacuteento

-Manero de recibir la pelota por el auelo -Manera de correr las bases deslizamiento

~ --Juegos predeportivos

middot83middot

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 42: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

~uego con un segundo reglamento con mayores dificul tades

- Tests

TEfiCER CURSO

-Teacutecnica individual especial de cada jugador en defensa funcioacuten ub icacioacuten y desplazamiento

-Fundamentos de atlque y dlfensa -Juego reglamentario -Tests

VOL E I BO L

P RttFR CURSO

J -Pundamentos 1 Posiciones baacutesicas 2 Desplazamientos

a ) en distintas direcciones con inmediata adopcioacuten de

posidoacuten baacutesica b) con distintas velocidades

3 Recepcioacuten y pase de la pelota a) Recepcioacuten en la posicioacuten baacutesica (1)

middot-con dos manos middot-cOn una mano

b) Pase --con una mano de arriba (lipo saque de tenis) --con un3 o d ~ manos de nbajo ~cn dos manos j de arrIDOI

4 SaJt~ baacutesico a para pasar b) para enviar la pelota al otro campo e) para rematar 1amp jugada

(1) E n e l comienzo de la c nlcanzil como f(c urso metod lloacuteJlco 110 r(cmplau~ el gol pe reglAmcntarl(l de In pcl otl JlIl T u lla rceercioacuten d e l nll m Itt nte 1I la CAro y 111 fOilc r lor cmpuJe I md ) oTrlbn con nlt ura y dlrccdOn d clerminndoe Prog-rcllvamcn le deberiexcl r cduclrae cl lIempo de t nr bullbull e de la pelot a harta llegl1T a1 goipe r eglamentario

- 84shy

TI - Juego informal C01I reglas adaptados a fin de diominuir lat eaigencias teacutecniCG8

ID - Conocimlltlnto de las reglas funOOmtmlales

IV -Tests

SEGUNDO CURSO

I - Repaso generaZ del Programa ensentildeado e7iexcl el Primer Ouno n - Fundamentos

1 Posiciones baacutesicas mediana a lta y baja 2 Desplazamientos adelante atraacutes y laterales 3 Caiacutedas y rolas 4 Pases al frente 5 Saques de abajo y de costado (reglamentarios) 6 Golpe a la pelota de abajo (una y dos mangs) 7 Remate baacutesico (en cualquier lugar de la red) 8 Apoyo y cubrimiento 9 Recuperacioacuten de la pelota de la red

m - Juego progresivamente form al Se ~igiraacute el golpe Teglcr me~ltaTio cuando las circunstarcia8 sean pTopicias para ello E l ataque se llevaraacute a cabo en forma de remate

IV - Conocimiexclentos taacutecti cos elementales

V - Reglcnnento del juego su ensentildeanza tendTaacute lugar cuando las necesidades del juego lo requieran

VL-T ts

TERCER CURSO

I - Repaso general MI rrograma ensentildeado en el Segundo curso

n - Fundamentos

i Saques de abajo y tenis 2 Pases al frente y atraacutes (altos bajas cortos y largo) 3 Remate baacutesico Remate con salto en una pierna 4 Defensas bajas rolos de p~ho espalda y cos tado (zamshy

bullida secante)

- 85 bull

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 43: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

5 Rec uperaci60 d la pltlola de la red 6 Bloqueo con uno y dos jugadore~

111 - Crmduacuteionamicnlo M la UOtlica a la taacutectica d6 iacutell-ego eauacuten el grado de preparacw1 I1lcanzado

IV - JUJgo iexclormal

V - Ccmocnnie1l fo tGt~l del rdglamento oficial

VI - Tt~

CUARiO YQUlNTO cu~sos

1 - - Repaso general del PrograMI enscntildemuIo en (1 TCTCCT Curso

n - Perfccionamienlo de 103 flltl(14m~ntosP7t8CtlndoB en el Semiddot gundo JI Tercp Cur8os

TI -EjcrcitacWn n tenava

IV - AdieJuamfento

V - Competencia

- 86 shy

ANEXO Disp No 5574

t NORMAS Ce INSTRUCCIONES) PARA LA ADMINISTRAClON DE LO~ CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE EDUCACION FISICA

EN LA ENSEilANZA MEDIA

Norma 1) Las presentes Nonnas seraacuten de aplicacioacuten obligatoria en todos los ciclos y cursos de los establec imieacutentos de enser anza de nivel medio o ficiales y privados) en que se dicte Educacioacuten F iacutesica

tll struccione No requiere

Norma 2 ) En los institutos en qu e la asignatura se dicte con autorizacioacuten de esta Direccioacuten Nacional dentro del horario general de clases o en a Iras circu nstancia muy especiales el Departamento de Educacioacuten

Fiacutesica estudiraacute la adecuacioacuten maacutes conveniente a es ta nueva modalidad de traba~ jo planteo que deberaacute bacer conocer a este organismo

Instrucciones La dificultad que este nuevo enroque originase en la organishyzacioacuten de la tarea docente en esos establecimien tos podriacutea

determinar una aplicacioacuten parcial del mismo No obstante ello sus au torishydades y en rorma muy especial los respec tivos Departamentos de Educa shycioacuten risica deocraacuten arbitrar los recursos necesarios para lograr el mayor gra shydo de aproximacioacuten en la aplicacioacuten de esta modalidad de trabajo

No rma lt Se establecen las siguientes noacuteminas je actbdciades que podraacuten ser impart idas en las clases de Educacioacuten F iacutesica

PARA VARONES PARA NIiAS AcJetismo AtJetismo 3aacutes~ uetbol Gimnasia Esgrima Hockey sobre Cesped Futeol Na tacioacute n Gimnasia Pe lota al Cesto Handbol Softbol Natacioacuten Voleibol Rugby Tc nms Softbol Esqui Voleibol Rcmo Tenna Esquiacute Monlaiiismo

Instru cciones Las noacuteminas consjgnad as iucluyen algunas actrmiddotidades Que no rlJu ran e n el programa ofieial en atencioacuten a posibilidashy

des tipicaUlen te regionales y soacutelo seraacuten incluidas en el ofrecimien to que se haga el alumnado para la opcioacuten siemprt que el establecimien to asegure una sistematicidad en su administ racioacuten

middot87 shy

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 44: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

Nomla 4) Cada establecimiento seleccionaraacute de esas n6minas de actividades las que o freceraacute en opcioacuten a sus alumnos

Instru cciones Para la se leccioacuten de las actividades Que el establecimiento ofreceraacute en opcioacuten a sus alumnos el Departamento de Educashy

ciOacuten Fiacutesica deberaacute ten rf en OJcnta 41 Quc su desarrollo pemlirl ase gurar una real afectividad en el aprendishy

ZljC y praacutectica y en el lop-o de los objetivos pr-opu s tcis por este nueshyvo enfoque

42 La disponibilidad de adecuadas instalaciones y sunciente material di-d ~ctico

43 Que respondan a los inte reses y necesidades de los alumn os 44 Que permitan sa tisfacer los rcquCilnlCntos de la comunidad 45 La conve niencia de di fundir algu uas act iVidades

El Dep~ rtamen l o ~Iecciona ra por sexo no maacutes de tres actividades para somete rlas a la opcioacuten de lo~ alum nos salvo sit uaciones especial es en qu e por num erosa poblacioacuten escolar y previendo una mayor apetencia sea faClible ampliar ese margen

El pTlmrr diacutea de c lase deberaacute hacerse conocer a los aJumnos la noacuteshymma dr actividades propuestas por el establecimiento y las normas a que se ajustaraacute la eleccioacuten y posterior part ici pacioacuten de aquellos

Asimismo yen los ca~os que asiacute correspondiere se indicaraacute el o los IIClOlntos nlceSoacutel rios para las praacutecticas que habraacuten de procurarse en foona mdlvidual o por gnlpo

Se_sugiacutee re la conven iencia de efectuar un a in fonnacioacuten simila r a los padres alya opi nioacuten puede servi r para orientar la e leccioacuten de sus hijos

Nonna 5) Conforme con lo sena lado en la nomla a nterior el alumno elegiraacute aquella actividad que responda a sus intereses J

Instrucciones El alumno elegiraacute de la noacutemina propuesta y ruando un ormiddot - den de prioridad la s aclivid ades que desea rea Ulat Aunque ~j

en la praacutectica solo pod raacute participar en una de ellas al indi ca r arras alternamiddot ~ o lvas posibilitaraacute al De partamento de Educacioacuten Fisiea 5 l La integracioacute n de grupos nUln eacuteri camen te equilibrados O c 52 El desplato l1liento hacia otra actividad del o de los alumnos que pese ~~

a haber oprado por una tarea no pueden participar de la misma como obullbull middotshyconsecue ncia del escaso nuacutemero dc inscriptos Cua ndo el alumno elija una actividad cuya praacutectica demande

iexcliexcljs

bullel empleo de elementos que deben se r provistos por eacutel (tennis hockey esshy- caqu i et c) su detenninacioacuten deberaacute se r avalada con la fimla de su pad re en ~

sena Oacute( confonnid ad ~ Nonna 6) Se detemlma que Natacioacuten por considerarse actividad vil al deberaacute ~

se r enserlada obligatoriamenle a todos los alumnos en aq uellos estashy Iblecimientos que tengan posibilidad de impartirla sin pctiuicio de que el educando pueda elegir ademaacutes o tra actividad

middot88middot

Instrucciones Con relaciOacuten a la aeacutetividad natacioacuten deberaacute darse prioridad a los alumnos que no sepan nadar Si las posibilidades de disshy

lJonibilidad de natatorios lo pcnni tan podraacuten constituirse grupos de alumshynos que sabiendo nadar deseen perfeccionar sus estilos

Respecto a las clases de cste agente es aconsejable la utilishyl3ciOn de tres sesiones SC JJlanales de 40 mino de du racioacuten

Al encararse la ensentildea nza de natacioacuten deberaacute procurarse al igual que co n las o tras ac tividades el adecuado acondicionamiento fiacutesioo pa ra la praacuteetica de dicho dcporte

Nonn a 1) La orient acioacuten de los contenidos programaacuteticos en ios distintos antildeos del plan de estudios tendraacuten las sigu ientes caracteriacutesticas a) En ler alo la formacioacuten fiacutesica baacutesica y un muestreo de las actishy

VIdades seleccionadas de conformidad con lo establecido en la Norma 4)

b) A partir de 2do afio enseUanza iexcl1Tctica y competencia de las actividades elegidas por los alumnos complementadas por la forshymacioacuten fiacutesica y el necesa rio acondiciqnamient o para cumplir oon aquellas

Instrucciones a) En primer aii o a fin de completar la fonn acioacuten fiacutesica baacutesica el Departamiddot

me nto de Educacioacuten Fiacutesica debe raacute elaborar un programa int egrado por act ividades gimnaacutesticas y atleacuteticas

Con relacioacuten al mu estreo de las activid3dcs seleccionadas distribuiraacute el tiempo to tal del ailo destinado para ello de modo que los alumnos remiddot Giban el conocimieno minimo necesario que les permila posteriormente efectuar una opcioacuten adecuada

b) A partir de 2do aio deberaacute cont inuarse con la ejercitacioacuten giexclmn1stica y atleacutel ica como parte de la fonnaci6n fiacutesicJ baacutesica a la que se agregaraacute el acondicionamiento fiacutesico que requie re la activid ad eleiexclida Es dec ir que la gimnasia y la actividad alleacutetica se daraacuten en apoyo del depo rte yo para compenst r las falencias de eacuteste Lol progr macioacuten especiacutefica de la actividad srlectionadl por el alumno debe co nf cmplar su nsentildeanza praacutectica y competencia y tcnd raacute que ser co nfeccio nnda para cada lino de los niveks que se establezcan Inclui raacute asilnismo las pruebas de evaluacioacuten que pcmlit an comprobar el r~ ndimi~nto obte nido

Nonna 8) Los establecimient os qu e constaten a traveacutes del Departamento de Educacioacuten Fisica que los alumnos de ler ano tienen un conocishymicnto y un nivel de capacidad suficiente p3ro las activ)dades que se

desarrollaraacuten qu edan excep tuadas de realiacutezar el muestreo a qu e hace refere ncia el apartado a) de la nOnn a anteriOr

Instrucciones Para estos casos seraacute de aplicacioacuten 1 par tir de l er ano la programacioacuten establecida en los dos uacuteltimos paacuterrafos del

apar tado b) dt las instrucciones de la norma anterior middot89 shy

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 45: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

Norrna2l Cualqu iera sel la modalidad que se adopte se determina que en le ar10 el 40 d cl nuacutemero to tal de clases anuales estaraacute destinado a ejercita cioroes gimnaacutesticas y alleacuteticas para asegurar la fo rm acioacuten flshyska baacutes ~ -

Instruccione s A pOlrlir de 2do antildeo quedaraacute a criterio del Departamento EducacJoacuten Fiacutesica el po rcentaj e que se asignaraacute a cada activishydad

_ffiI 1 JO) Para el desanolo de las ll r tivhJltlo-c ahilllO Oseraacute agnlpado selIacuten la opcioacuten e fe ct uada En conse ruenctil no in teresaraacute funda mentalshymente el oacute1l10 de estudios al qJ Il- rtenezca establecHlldose que en

lo Posible se integraran los SrtIpos con ltl lumnO d e Clr~llt paralelos

Instrucciones En cadl artividad Jos grupos deheraacuten constihJitse Can ahlmshynos del rnlsuo niiexcl1 d e Crso (a~rupaci6n horizontal) Si en

razoacuten de pOblacioacute n escob r escasa no fu ra fac tible segu ir este cnte rio se agruparaacuten alumnos de OlrSOS inmediato) in fen are o superior

Norma 11) Dentro de cada ciacuterculo se podraacuten cOnstmir los grupos que fu eshyren necesarios de acuerd o con los niveles de capacidad de Jos alu mshyno s

Instru cciones PH a facilitar la tarea en la primera etapa de aplicacioacuten d e es te nu evo enfoque proiexclramaacute tico se aconseja trabajar en cashy

da actividad SOlamen te en dos niveles principiant es y ade lantados Para es~ labJecer es ta clasificacioacuten se sugiere 1a conveniencia de u tilizar tests de aptishyfud I

Noml a 12) La cantidad de ~lpOS de trabajo a Constituirse en cada establecishy 1 mient o no pOdraacute en ninguacuten caso exceder a la quc por Disposici6n C hubiere fijado o lijare esta Direccioacuten Nacional iexcl

Instrucciones El nuacute mero total de grupos a constituirse deberj eoincid ir J con la asigniexclcioacuten presupuestaria shy

~ No rma 13) Al comienzo de cada antildeo escolar el alumno pod raacute reiterar o modishy

ficar la opcioacuten anterior salvo en elllltimo lt1110 de estud ios en que de~ e beraacute mant ene r la ek iexclcioacuten e fectuada en eJ curso precedenre

III Ins tru ccioncs El Depar1am~nto de Educacioacute n Fisica debed manejar erit eshy

riosa menk e~ta norma a fm de citar despilztmientos injusshytificados d los alumnos q Ut desvirtuacuteen el objetivo persegUido con este enshy 1foq ue

ExccpeiollallllCnh el Depantmento podraacute acoll~Ja r yo autorizar un camshy ~ bio de actiidrd durmre ( a ilo esco lar

- 90shy

Nonna 14) La guia prograrn~Uitadebe ri estlr apoyada por competencias inshyternas en las que deberaacuten participar la totalidad de los atuntnos in shycorporados a la actividad y consecuentemente con obUga tona in shy

te rveneioacuten del establecimiento en las correspondientes Competencias Intercaleshygiales

In stnr eciones El cumplimiento dc esta norma pe nniti raacute a lodos los alumshynos aiexclJ [icar lo aprendido a sitnacio nes reales dc jlego a la

vel quc expl ril11 tntar la ivcncia de la participacioacuten en la compcttucia del depone

Se distinguen tres tipos de competencia que deberaacuten reClJjmiddot zarse CO n caraacutecter de obligatorias en cada uno de los deportes seleccionados

a) Divisionales o sea la intema dentro de Clda grupo de trabajo y con la participacioacuten de la totalidad de los arumnos

b) Intercu rios o Intergnlpos Con la intervencioacuten de los equipos selecmiddot cionados de cada uno de ellos e

c-) lntercoleglal De la que participaraacute la se leccioacuten del establecimien to

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

- De los docentes

Corresponde dar a los profesores la posibilidad de elegir la actividad en la qu e desean desempentildearse estableCJendo un orden de prioridad

E l Departamento de Educacioacuten Fiacutesica de cidiraacute la asigrrilcioacuten de grushypos en funci6n de la c~pacidad teacutecnica de los docentes pata cada especialidad

Un recurso de inestim able valor educativo es la formacioacuten de cuershypos de aux iliares deporthmiddotos entre Jos alumnos Estos se constit uyen asiacute en roshylaboradores del profesor multiplicando su accionar al atender centro de Il ciamiddot se a compaiexcl)eros de dife rentes niveles de capacitacioacuten pudi endo 3demaacutes partishycipa r activamente en la orga nizacioacuten co nduccioacuten y realizacioacuten de competenmiddot cias rntegrocioacuten de clubesliMs etc

- De los alumnos eximidos pfr di tmcia o trabajo

Los alumnos Que e encontraren en las situlciones sella lad as ds beshyraacuten rendir examen sobre el progrl ma desarrollado por el grupo a que perteneshycen eomo resullado de su qpcioacuten lo que efcctivizaraacute n en la misma oportunidad que el resto de sus oompaitfOs

Igual criterio se apuumlcar~ para los alumnos im pedjdos de reaJjzar acti shyvidades pri1cticas par razoncs de sal(ld - tolal o parcilme nte- pero con obligashycioacuten de concunltncia a clases cuando por no obtener promedio anual de aproshybacioacuten deban rendir la asignatu ra

- Pautas aco nsejadas para Il aplicaci oacuten de este enfoque

El Departamento de Educacioacuten Fisica determ ina raacute los deportes de opcioacuten y registraraacute los intereses de los profesores para su administ racioacute n

- 91 shy

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio

Page 46: DE EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA ~ CONTIENE: Programa oficial ~ Objetivos· Agentes y actividades Programas sintéticos Duraci6n y Distribución de horas de cátedra Norrnm e I

l~fonnarJ alosmiddot41~pos i~~O t~qt~~s~~dteS5obre I~s acti~idad cs selecshycionadas y procedmllentosIacutehlarili~~ste --en-foquede_ trabaJo

Registraraacute la opci oacute nd e los alumnos Agrup-araacute Jos 31omnos p OT oacutel ctividad Evalua ra capiexcliexcl~ ldJd e5 teacutecn rcas pata estatllCCCr-niveles de ntrO de catlaespecia shy

lidad y forinaraacute las gru pos- lt

Asignani grupos a los pro ftsor- s y conreccionara horari os atendiendo lasilua-middot ci6n de revista

Esta enu nciacioacute n nO establece ~ n ordClJumic nto cOITelativo ya que alshygunos psos p od-iacuten cumplimcrtarsc siexcln ~uttaacuteneamen tf

- Proyectos de trabajo

Los e(ablccimicntos compre ndid os e n la No nna 2 e levaraacute n d-el Iro al J5 de abrill la Direccl6n Naciexclon~ d e Fdllclcioacuten Fisica De portes y Recreashyci6n o al respectivo In spec tor Reltlonal sc~~uacuten correspond iacuteliexcl el r oyecto de tra shybajo laborado por el D lrartlm~n to La rcm l~ iexcloacuten d e eS I~ middot d_oCll rmiddot-nto p1ra su anaacute lisis no d~b l diexclJatar 11 iniciacioacuten de la s dlSCS praacutetlicaslas constde mcio nes u obslgt rvl ci on ( ~ qut se formuaren t on r os Il rioridad suFuuml -ltIacuten para re~ju star el trl baJO so bn la mlTcha

ADVERTENCIA

En Separata se edita Reglamento General de Calificaciones Exaacutemenes y Promot iones Capitula VI De la Educacioacuten F fsica

- Resol 18381 Reglamentacioacuten Especial para la asignatura Educac F Isica

- Decreto 301269 Jefe de Departamento bull Disp 14684 Contenidos Baacutesicos Obligatorios para Campamentos de

Corta y Larga Duracioacuten

Este Ubro se terminoacute de Unprlmfr en Junio de 1984 en el taller graacutefico de EdicUlriacutees Goudeijas Defel1S8 866

Tel 362-6335 bull ~Uenol AUeI (RcLAr~ntmi) Libro de Edldoacuten ArgenLlila - Hecho en la Argen~tna

De ultimo momento AnUD 1 diacutesposicibn HTD 14684 de la Ortccion NtiOMI d

Eduuciiln Fiacutesic Orporthy RfCmaIacuteJn CONTENIDOS 8AS1COS OBLIGATORIOS PARA CAMPAMENTOS

CAII1PAMENTO DE Ho Alprao Picornoto r

middot Realizecioacuten d una caminata bull re8iiz~iexcl6n da actNldades que cDntellglln 1 1~enJes hilbllldedea motoras

t rlper $3Itar deslilWl8 CCItTbull Aweclo Sociomiddotafectivo

bull Reelizacj6n de middot ActN id8des comunharlaJ middot BCtNidades conclentlrantesdel ~o a 1 nl1UreJea middot una comid tjstlca middot un fogoacuten de contenido ~iexclrltual

middot une veleda rea_tille o juego nocturno middot cliario oral

bull En~ a eu lHl grupo middot Enseianza del bull cuidto de le Igiene personal

Alpilcto cognitivo - Aprendizaa de

middot armado 1 drnloado de~ middot nudos uso de togIII d iferemes tipolde fuego

- Relll izaci6n da middot un juego de rastreo de p istaiexcl middot un joego de acecho 1 pefMeuci6n middot un juego nsoritll middot lI$Iud jo del mlaquoiio

CAMPAMENTO DE 15 OlAS APlaquoIO piCllmotor bull Rliloacuten de

bull une caminata con middot una caminata larga middot un aseaT1K) Icampamenlo de mOnlalal o bull unl cJIminMa con carva (campamento da lIanullll bull actillidades que contengan las SllJJientM nabllidades motor treo

sal ter reptar de_izane corrbull bull Aprender a niiIChar acarreer bull bull AJpeeto Soclo-afecto bull Raalizecl6n de

middot actividad comunitarias IICINidaIlCS concicnlizantll1 de re5POto le naturalflla middot un comido ruacutestka bull guard ias octvrniexcl)$ exaltando el esplritu do eerviclo- middot ju8JO del Amigo iisible middot diario oral y mural - U fogoacuten de conlenido espir itual middot ua elada de IOnldo y de sombras bull un juego nocturno

bull eseiar a cent llr an grupo middot Ensentildeanza del middot coiexcldado de la nigiene perS()fa1 middot Promover middot momentos de meditaci6n ej porc iblr lo sonid~ de le noche

middot debate SObre temas de intereacutel de los acam~ntes Aspecto Cognitivo bull APfend ieje de

middot nudo bull empalmes bull construccione$ rust icas middot dihx entes tipo de luego middot teacutecnICaS de orielltaci6n bull pt lmeros auxilio

middot R8Illiuci6n de middot un juego de rastreo de p istas bull Ull juego de observacioacuten - un juego de acecho y p8fS8QJcloacute middot un juego tensorial bull une excursioacuten o P8JIIIO bull udio del medio