de colombia · del sistema educativo y del aparato productivo. en este sentido “el fenómeno que...

180
Juventud, pobreza y formación P UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá <.uiro Facultad de Ciencias Económicas para <1 I K -.u ioilo Çlara Ramírez Gómez Oscar Castro Mendoza

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Juventud, pobreza y formación

P UNIVERSIDAD

NACIONALDE C O L O M B IAS e d e B o g o tá < .u iroFacultad de Ciencias Económicas para <1 I K - .u io i lo

Çlara Ramírez Gómez Oscar Castro Mendoza

Page 2: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Clara Ramírez GómezEconomista. Investigadora asociada del Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID. Ha realizado estudios y consultarías sobre educación técnica, empleo, pobreza y desarrollo hum ano, para el D epartam ento Nacional dé Planeación DNI’ El PNUD, el Ministerio de Trabajo (OFT). Ha sido codirectora de los Informes de Desarrollo Humano para Colom­bia de 1998,1999 y 2000.

Óscar Castro MendozaEconomista v licenciado en Ciencias Sociales con Posgrado en Instituciones Juridico-Políticas y Derecho Público. Investigador del CID.

Page 3: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 4: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 5: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Juventud, pobreza y formaciónUna mirada a los programas de capacitación

en Bogotá

Page 6: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 7: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Juventud, pobreza y formaciónUna mirada a los programas de capacitación

en Bogotá

Clara Ramírez Gómez Óscar Castro Mendoza

É UNIVERSIDAD

NACIONALDE COLOMBIAFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID

Bogotá, diciembre de 2000

Page 8: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

362.5R 173j Ramírez Gómez, Clara

Juventud, pobreza y formación : una mirada a los programas de capacitación en Bogotá / Clara Ramírez Gómez, Óscar Castro Mendoza. — Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas : Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 2000.

p. 176 ¡1.

ISBN: 958-701-017-5

1. Trabajo social con jóvenes 2. Bienestar de la juventud 3. Jóvenes - Condiciones sociales 4. Jóvenes - Condiciones económicas I. Castro Mendoza, Óscar II. Tít.III. T ít.: Una mirada a los programas de capacitación en Bogotá

BC-C AT.ECG-20001221

JUVENTUD POBREZA Y FORMACIÓNUna mirada a los programas de capacitación en Bogotá

© UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID

© Clara Ramírez Gómez Óscar Castro Mendoza

ISBN: 958-701-017-5

Diseño y diagramación: Mauricio Meló González - UNIBIBLOS

Diseño de carátula: Martha Chacón - UNIBIBLOS

Ilustraciones: Jairo Barreto

Preparación editorial e impresión:Universidad Nacional de ColombiaE d it o r ia l U n ib ib l o s

Director: Luis Eduardo Vásquez SalamancaTeléfonos: 368 1437 - 368 1443Telefax: 368 4240Bogotá, D.C., Colombia

Page 9: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

índice general

IN T R O D U C C IÓ N

L O S J Ó V E N E S B O G O T A N O S Y S U S C A R A C T E R ÍS T IC A S 19

LA POBLACIÓN........................................................................................................................... 20LA P O B R E Z A ................................................................................................................................ 23

El perfil de los pobres............................................................................................................. 24La pobreza en los jóven es...................................................................................................... 25

PERFIL EDUCATIVO DE LOS JÓ V EN ES.......................................................................... 26Cobertura de la educación...................................................................................................... 26Nivel educativo alcanzado.................................................................................................... 27Educación promedio............................................................................................................... 29Asistencia escolar..................................................................................................................... 30¿Por qué los jóvenes no van a estudiar?............................................................................. 31

EL PERFIL LA BO R A L............................................................................................................... 33La participación laboral......................................................................................................... 33

El desempleo.............................................................................................................................. 34La ocupación.............................................................................................................................. 35

LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓ V E N E S ................................................ 39Quiénes toman los cursos de capacitación........................................................................ 41Quién brinda la capacitación................................................................................................. 41

p o l í t i c a s y p r o g r a m a s D E C A P A C IT A C IÓ N 45

EL SISTEM A DE FORMACIÓN PROFESIONAL............................................................ 45Formación formal..................................................................................................................... 45Formación no formal............................................................................................................... 46Los retos...................................................................................................................................... 46

Page 10: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Algunos problemas del sistema de form ación................................................................. 47LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN PARA JÓ V E N E S ...................................... 49

Hacia una tipología de los programas de capacitación................................................. 49

L O S P R O G R A M A S E S C O G ID O S 57

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN LABORAL

PARA JÓVENES POBRES Rss - Sen a ................................................................................. ....58PROGRAMA JÓVENES BACHILLERES DESEMPLEADOS - SEN A ................... ....61PROGRAMAS DE LA CORPORACIÓN MINUTO DE D IO S ..................................... ....63

Corporación Industrial Confecciones Minuto de Dios - Md Confecciones.............. 63Programa Ecoparque-Gente Viva............................................................................................ 64

E L E M E N T O S P A R A LA E V A L U A C IÓ N D E L O S P R O G R A M A S 71

LA CONCEPCIÓN DE LOS PRO G RA M A S....................................................................... 73EL PERFIL IN STITU CIO N A L................................................................................................. 75VINCULACIÓN DE LOS PROGRAMAS CON LA POLÍTICA G EN ERA L........... 77EL IMPACTO LA BO RA L........................................................................................................... 78EL PERFIL DE LOS JÓVENES BENEFICIARIOSY SU COMPARACIÓN CON LA POBLACIÓN O B JE T IV O ........................................ 82

Perfil sociodemográfico......................................................................................................... 82El perfil educativo.................................................................................................................... 86

El perfil laboral......................................................................................................................... 91Impacto laboral de los cursos................................................................................................ 95Una mirada sobre la percepción de los jóv en es.............................................................. 101

C O N C L U S IO N E S 107

R E F E R E N C IA S B IB L IO G R Á F IC A S 111

ÍN D IC E D E C U A D R O S 117

Anexo 1. La encuesta nacional de calidad de vida, 1997 ................................................... 121Anexo 2. Estimación de la línea de pobreza para Colom bia............................................. 127

Anexo 3. Cálculo de ingresos...................................................................................................... 133Anexo 4. Programas de capacitación para jóvenes en B o g o tá .......................................... 135Anexo 5. Formulario de encuesta de capacitación de jóvenes........................................... 155

Page 11: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Agradecimientos

A María Antonia Gallart quien realizó una invaluable tarea de direc­ción del trabajo regional, por su estímulo y sus acertados comentarios y sugerencias. A Consuelo Corredor Martínez y a Ricardo Bonilla quie­nes desde la Decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas y la Dirección del CID, respectivamente, brindaron su aliento; a las directi­vas y funcionarios de las instituciones y programas de capacitación visitados, en especial a los del S e n a , la Red de Solidaridad, Minuto de Dios Confecciones y Ecoparque, por compartir con los autores su ex­periencia; a los demás integrantes del equipo de trabajo del proyecto: Luis Angel Rodríguez, Geovana Acosta y Diego Becerra; a los estu­diantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Na­cional de Colombia que participaron con entusiasmo en la realización de las encuestas y a los jóvenes que brindaron su tiempo para respon­derlas. Los errores e imprecisiones son, por supuesto, responsabilidad de los autores. La realización de este trabajo fue posible gracias al apo­yo financiero de la Fundación Ford.

Page 12: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 13: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Introducción

Tradicionalmente, los programas de formación y capacitación laboral para jóve­nes son vistos como un arma de lucha contra el desempleo. Se busca, además, que sea el mercado quien oriente el sistema de capacitación. Sin embargo, no se analizan cuáles son las implicaciones del creciente desempleo sobre el sistema de capacitación y formación. La escuela — y en ella se pueden incluir las institu­ciones de formación— se convierte en una especie de “ sala de espera” para los jóvenes desempleados [Beck 1998]. Pero estos programas no pueden cambiar la situación básica de la falta de trabajo. Se da, entonces, cierta tendencia a adquirir formación y capacitación como respuesta al desempleo, pero entre la finaliza­ción de la formación y la ocupación hay un período cada vez más largo de espera y de riesgo.

La educación o la formación, por sí mismas, ya no bastan para obtener una posi­ción ocupacional, ingresos o prestigio. Pero no se trata de que la formación no sirva: si no se realizan estudios el futuro laboral queda destruido. Los estudios generales y la capacitación específica son necesarios pero cada vez menos sufi­cientes para alcanzar una posición laboral. Esto nos remite a la necesidad de anali­zar la ruptura fuerte que se ha producido entre la formación y el empleo, que no valora suficientemente la formación básica, pero tampoco garantiza, a quienes lo­gran una capacitación o formación específica o avanzada, el acceso al mercado laboral. Los datos colombianos parecen ir en esa dirección: desempleados con ni­veles educativos medios y altos, alargamiento del tiempo de desempleo, poca efec­tividad de los programas de capacitación para garantizar una inserción laboral ade­cuada y un mejoramiento sostenido en los niveles de empleo.

Page 14: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D POBREZA Y FO RM AC IÓ N

El componente estructural es responsable de parte importante del desempleo que golpea con mayor rigor a los jóvenes y a las mujeres y exige inmensos esfuerzos del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero no calificado en relación a los actuales requerimientos del mercado laboral” [Oit 1998].

Ante la magnitud del problema, no es posible dar una amplia y oportuna respuesta a partir de acciones aisladas, ni con medidas de emergencia, así éstas sean impor­tantes para aliviar las grandes desventajas que padecen los y las jóvenes de los estratos inferiores. La situación exige una política integral y el compromiso de los actores sociales, políticos y económicos que se relacionan de manera directa e indirecta con la juventud.

Esto implica identificar, no sólo la especificidad del grupo de población, sino las condiciones económicas, sociales y culturales de las cuales proviene; conocer, ade­más, sus cambiantes necesidades y expectativas; tratar de entender y respetar el ideario, la cultura y las formas de expresión que han construido y, sobre esa base, definir las estrategias más acertadas.

Frente a la relación educación, formación y capacitación para el trabajo se ha logrado un amplio consenso sobre la importancia del carácter combinado pero ponderado de dos tipos de formación, una más general, a partir de la educación básica, y una formación técnica específica, que facilita la ejecución de un ofi­cio. “ La educación básica es el primer — y más importante— eslabón de la cadena de formación; de los conocimientos y las actitudes adquiridas en ese estadio depende en buena parte el éxito de la educación futura de los jóvenes; la posibilidad de adaptarse a los rápidos cambios que está sufriendo el proceso productivo; el desarrollo de una actitud personal que les permita desempeñarse eficientemente en su vida laboral, ampliar sus oportunidades profesionales y personales, ejercer la ciudadanía y participar en la construcción de una socie­dad mejor” [Villegas 1998],

Es claro que la efectividad de la formación depende de la educación básica. Su mayor importancia se sustenta en las características del mercado de trabajo, que “ lo que premia es la versatilidad, la creatividad y la generación de competencias, y ello abre una nueva alianza entre educación y capacitación, particularmente en los niveles primarios que es donde se imparten los conocimientos básicos que generan competencias” [Tokman 1997].

12

Page 15: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

I N T R O D U C C IÓ N

En las condiciones del país es necesario continuar los esfuerzos para mejorar la cobertura y la calidad de la educación básica que garantice el desarrollo de compe­tencias laborales que respondan a los nuevos retos del sector productivo. Estas acciones implican la participación del Estado para resguardar los principios de calidad y equidad, y para garantizar un acceso adecuado y la permanencia por parte de los más pobres al sistema educativo.

La situación de pobreza de los hogares presiona el retiro anticipado de muchos jóvenes del sistema escolar, impidiéndoles acceder a aquellas competencias bási­cas que se obtienen en la educación general, que son consideradas, no sólo, como el sustrato sobre el cual se construyen las competencias específicas, sino, como las que pueden asegurar una “inserción social más amplia, de la cual dependen sus posibilidades de ejercer sus derechos ciudadanos y contribuir al desarrollo cultural de la sociedad a que pertenecen” [Milos 1998]. Estas competencias, conjugadas, los habilitan para el desempeño de un oficio con un cierto nivel de calificación.

De otro lado, están las exigencias de productividad y competitividad impuestas por la globalización de la economía y la rapidez del cambio tecnológico, que han gene­rado transformaciones en el aparato productivo, y se expresan en los cambios que experimenta la estructura y funcionamiento de los mercados de trabajo, con au­mentos en el nivel de calificación de la fuerza de trabajo que se demanda.

Estos procesos agudizan la segmentación del mercado colocando en una situación claramente de desventaja a los jóvenes de las capas pobres, quienes sufren serios déficits de capital social y competencias laborales y que, en consecuencia, presen­tan muy bajo potencial de empleabilidad. De esta forma, están siendo expuestos al riesgo de ser excluidos de la organización social.

Las inequitativas condiciones de partida y el actual contexto socio-laboral en el que se estrechan las posibilidades de acceso al empleo, convierten en un reto las estrategias que se pretendan adoptar. “En el marco de las actuales incertidumbres, y en un contexto que parece estar señalando el fin de un modelo social en el cual el trabajo fue un factor de integración societal, la educación y la formación se con­vierten en elementos claves. La integración social precisa crear sujetos más empleables y mejores ciudadanos, porque lo que está en juego es la exclusión so­cial de miles de personas, muchos de ellos jóvenes, que no encuentran lugar como actores de la sociedad. [...] Se requiere, por consiguiente, una intervención social del Estado que permita a estos grupos superar sus desventajas, a través de progra­mas formativos integrales destinados a jóvenes a quienes hay que compensar lo

13

Page 16: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D PO BR EZA Y FO RM AC IÓ N

que no aprendieron antes y formar para un contexto laboral difícil y cambiante, donde ocupan un lugar que pueden conducirlos a trayectorias de exclusión perma­nente” [Jacinto 1998].

Este estudio hace parte de un esfuerzo de investigación colaborativa que se realizó en el marco de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo en cinco países de América Latina: Argentina, Colombia, Chile, México y Perú y sus resultados cons­tituyen una contribución fundamentada empíricamente a la temática de la forma­ción de los jóvenes en situación de pobreza en América Latina.

En el primer capítulo se delimitan la magnitud y las características de la población joven en condiciones de pobreza o vulnerabilidad de Bogotá, analizando especial­mente sus carencias y ventajas en términos educativos y ocupacionales. Para esta­blecer el perfil de los jóvenes bogotanos, se analizaron las principales característi­cas demográficas, sociales, educativas y laborales de los jóvenes, a partir de la información de la Encuesta de Calidad de Vida de 1997. Operativamente se consi­deraron como jóvenes las personas que tenían en el momento de la encuesta entre 15 y 24 años, y se construyeron dos grupos sociales diferentes: los pobres y los no pobres, tomando como definición de pobre toda persona que no tenga los ingresos suficientes para cubrir la canasta de pobreza.

En el segundo capítulo, se presentan las políticas y programas de capacitación y se establece el panorama de programas de formación dirigidos a esta población. Se realizó un inventario de las experiencias de capacitación de jóvenes que se adelan­taban en la ciudad, tanto públicas como privadas, y se orientó el trabajo hacia la construcción de una tipología de los programas existentes.

En el tercer capítulo se presenta la selección, dentro del variado grupo de experien­cias de capacitación encontradas, de algunos de los programas más sobresalientes. Las experiencias se agruparon por tipo de programa, alcance del mismo y objeti­vos. En todos los casos, además de la cobertura, se identificaron los criterios de selección de la población, las estrategias de capacitación e información sobre cos­tos, financiación, beneficios del programa y resultados obtenidos.

En el capítulo cuarto se aborda una evaluación comparativa de los cuatro programas escogidos que procura dilucidar: a) cuál es la concepción de cada programa y en qué medida responde a las carencias identificadas en la primera parte del estudio, b) cuál es el entorno institucional en que se desarrollan, c) cuál es su vinculación con la política general, y d) cuál es el impacto laboral obtenido. Finalmente, se presenta el

14

Page 17: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

IN T R O D U C C IÓ N

perfil de los jóvenes beneficiarios de los programas y se compara con el de la pobla­ción objetivo. Para realizar esta evaluación se combinaron diferentes tipos de fuen­tes: documentos oficiales de los programas y entrevistas con los responsables direc­tos en cada una de las instituciones; evaluaciones adelantadas o contratadas por las entidades, específicamente en el programa de la Red de Solidaridad Social y los resultados de la encuesta dirigida a los jóvenes estudiantes o egresados de algunos de los programas, realizada específicamente para este trabajo.

Del análisis de la experiencia colombiana se puede afirmar que los jóvenes pobres no han encontrado una inserción laboral satisfactoria a través de cursos cortos y semicalificados. Hay que analizar el área de la formación tecnológica — el programa del S e n a es un primer intento— que tiene características cercanas a las necesidades de esta población y del sector productivo: formación de duración intermedia, con posibilidades de acceso pronto al mercado laboral, posibilidad de continuación den­tro de una cadena de formación hacia niveles superiores, mayor capacidad de res­puesta a las demandas concretas y actualizadas del sector productivo [Gallart 1997].

La premisa básica de que la capacitación por sí sola no genera empleo se pone de presente en los resultados de los programas de capacitación en la coyuntura recesiva colombiana. La generación de empleo depende de variables como la inversión y el ahorro. En términos generales, el crecimiento económico es un requisito funda­mental para frenar el desempleo y empezar a crear puestos de trabajo. Sin embargo, “algunos economistas se preguntan hoy día si no se está en presencia de un fenó­meno nuevo en la historia de la humanidad y que consiste en que puede incrementarse la actividad económica sin que se incremente la ocupación global” [Rama 1994], De ser así, como muchos factores parecen indicarlo, el sistema de formación se encuentra frente a un gran reto.

15

Page 18: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 19: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Los jóvenes bogotanos y sus características

Page 20: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 21: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Los jóvenes bogotanos y sus características

Al definir el grupo de jóvenes como las personas que tienen entre 15 y 24 años de edad, se puede afirmar que en Bogotá hay cerca de un millón doscientos cincuenta mil jóvenes, cifra que representa alrededor del 20 por ciento de la población total de la ciudad. Aunque la tasa de crecimiento tiene una tendencia a la baja como efecto de la transición demográfica, las proyecciones de población muestran cierta estabilidad de la participación de los jóvenes en el total de población.

Los jóvenes tienen los derechos que les confieren las normas internacionales, la Constitución y las leyes. No obstante, muchos de ellos viven en condiciones que impiden hacer efectivos esos derechos. Un grupo de jóvenes particularmente vul­nerable es el que se encuentran en situación de pobreza, con las implicaciones sobre su futuro, en especial sobre el acceso al sistema educativo, la atención en salud y su vinculación al mercado de trabajo, que a la fecha de la encuesta son cerca de trescientas mil personas.

Los programas educativos para la juventud se concentran en los últimos grados de la educación básica y en la educación media y superior. Buena parte de los jóvenes abandona el sistema educativo formal, interrumpiendo sus posibilidades de acce­der a la educación avanzada y restringiendo sus oportunidades laborales. Lo ante­rior evidencia el problema de la baja cobertura educativa y las altas tasas de deser­ción y de repetición.

Un problema adicional es la orientación de la educación hacia la transmisión de conocimientos que no favorece el desempeño de los jóvenes en otras áreas. Se ha

Page 22: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D PO BR EZA Y FO R M A C IÓ N

descuidado la formación crítica, participativa y creadora: punto de partida para una compresión más general de la sociedad, lo que ha provocado en el estudiante actitu­des como falta de iniciativa y baja participación, desinterés por el estudio y desorien­tación en la elección del proyecto de vida. Estos problemas de la educación y el desempleo, especialmente fuerte entre los jóvenes no capacitados, potencian el fenó­meno de descomposición social [ D n p 1992a],

Los problemas más frecuentes de salud en la población juvenil están asociados con la violencia y el trauma, sobre todo entre los hombres. Por otra parte, la población consumidora de droga y alcohol inicia su consumo entre los 15 y los 19 años, afectando principalmente a la población masculina [Ministerio de Salud1993]. En lo relativo a la delincuencia juvenil, 25% de los procesados en 1992 eran personas entre los 16 y los 24 años con mayoría hombres.

El acceso y la participación de los jóvenes en manifestaciones culturales, recreativas y deportivas siguen siendo insuficientes debido a la falta de espacios para su desarrollo y a los costos que implican. La apertura de espacios para la participación social y política de los jóvenes requiere creatividad por parte de las instituciones públicas, de la socie­dad y de los mismos jóvenes, para hallar espacios alternativos de participación.

La población

A partir de la segunda mitad de los años sesenta, el país sufrió un cambio radical en las tendencias del crecimiento demográfico. El número de hijos por mujer que era de casi 7 entre 1950 y 1964, llegó a ser de 3 en 1994. El ritmo de crecimiento de la población pasó de una tasa de 29.4 por mil entre 1973 y 1985 a una de 18 por mil en la actualidad. Al mismo tiempo, la mortalidad general disminuyó: de 11 defunciones por cada mil habitantes en 1964, a 6 por mil en 1994, y la mortalidad infantil pasó de 90 a 28 defun­ciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. Por su parte, la esperanza de vida aumentó de forma constante de 62 a 70 años en el mismo lapso.

Un problema reciente es el aumento de la mortalidad de adultos jóvenes, principalmen­te hombres, causado por el recrudecimiento de múltiples formas de violencia. Las de­funciones de jóvenes entre 15 a 24 años se incrementó entre 1983 y 1993 de 6,5% a 9,1% y la del grupo de 25 a 34 años pasó de 6 ,8 % a 9,9% [ D n p - M s -P n u d 1998].

El fuerte cambio demográfico se evidencia en la disminución de la participación de niños y jóvenes: los menores de 14 años, que en 1964 eran 46% de la población, en 1997 eran 32,8 %. En el mismo año, los jóvenes entre 15 y 19 representaban 10,4%

2 0

Page 23: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LOS J Ó V E N E S BO G OTA NO S Y SUS CA R A C TE R ÍS T IC A S

y las personas entre 20 y 24 años 8% de la población. Los adultos entre 25 y 64 años, aumentaron en más de diez puntos su participación llegando a 43% en 1997, y los de la tercera edad alcanzaron el 6% en el mismo año.

Estos cambios en la estructura por edades de la población implican un aumento de la población en edad de trabajar, presiones sobre el mercado laboral y plantean al sector productivo el reto de absorber la creciente oferta laboral.

En Bogotá los cambios fueron más fuertes. La disminución de la población joven se concentró en el grupo de los menores de 14 años que pasó de 42% en 1964 a 29% en 1997. En tanto los jóvenes entre 15 y 19 años mantuvieron su participación del 11% en 1997, y los de 20 a 24 años de edad perdieron algo más de un punto porcentual, llegan­do a 9% en 1997.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida de 1997 (Anexo 1) Colombia, tenía 39,8 millones habitantes, de los cuales 26% tenía menos de 12 años. La población joven estaba compuesta por 2,6 millones (7%) entre los 12 y los 14 años, 4,1 millones (10%) entre los 15 y los 19 años, 3,2 millones (8%) entre los 20 y los 24 años, 17 millones (43%) entre los 25 y los 64 años y 2,3 millones (6%) mayores de 65 años.

21

Page 24: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Est

ruct

ura

de

la

pobl

ació

n po

r se

xo

y gr

upo

de

edad

. T

otal

na

cion

al

y B

ogot

á,

1964

-199

7*

JU V E N T U D POBREZA Y FO RM AC IÓ N

«h-05

COLOCN 29,0 O

T— 9,0

46,0

05r— CNCO

co0505

LO0005

coh-05

COoCNoocoLO05sCNLOco

h-O)05

coO)05

LOoo05

OCO00 00

05" o" LO

T” CO OCN ▼“ CN t-TCO x— T~

N-co"

coco“

CN

COco

co

05o’

o oo " oo"

o"oo05“

T~ LOCO CN o'

t-CD °>" <9 CNoh»00CN05 h-^ T-“°> SCO05LOCN

0505

N* CN3

O oco' co“

co CNo“

oCN

05"

O T-05“ lo"r

CNLO O s o00“ co“ r-" CNCO ▼“ T“ CO T",lo

co

cosT—05r

OíIT)lOT—CO05

COCOLOoolO

CO 05 05"

LOCO

00lo"

Ko“

4,2 lO05LO

COlOco

26,9 CN

o’v- 9,0 o o

lo"

o ' Tf

05 O CO x—co“ X“ CN o 'CO T— X~

h- CN O“T - CO

05“

0505“

h-CN

OCN

CN3

Ox—

05“co

ooCN0504COCO00CN

CN▼“Cvi00CNCN

coo <g ■ co05■r

LO8uoo05

CO CN

rCNlOoCN

05 CN « fe

S00co

•SJ-co

0505“

00 CO CNo" CO" t-

lO uoT— CNxr-

00 05co"

-

05 lOx—x— o“

OX“ 8,0

coo"

r05“

05 LO 05 CO CO CO CO co 05 lO X—co' CO00

Oh-"CO CN o' io"CO co“ LOo

cdoco"co X“ o" CO

05co"

00CN

coCN

oco“

co_

CN

oco

CNcd

coh-05

■rco05

CN CN 00 O 05 x- LO CO. CO •r o h- 05s x-T 05“ T— co" x—05 in T— oo" r-T co“ CN CNCO X“ coco 00LO 05 LOco O lOd jí05 COoLOco■r

cor CN COcoCNLOco

s00

h- 05"00 00 r " r-"co

ooCN LOoo

05co0000

lo"rrlOo"

co05“

oo"

coCN co“ co

CNCOCMco"

,—„

s? .»“V§ ox—&

oT“

T-1

05x—i -2

4

-64

+Í5E

TTX—05x—i

rCN -64

+<0<Dk_CD f 05T-

1 -24

-64

+O LO 20 25 s

oX

1O LO 20 25 LOCO

=T o LO 20 25 LOCO

22

Fuen

te:

Dn

p-U

ds-

Di<

x;s

. co

n ba

se

en D

e,

cens

os

de po

blac

ión.

* C

álcu

los

con

base

en

Da

ñe

, En

cues

ta

de Ca

lidad

de

Vida

. 19

97

Page 25: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LOS J Ó V E N E S BO G OTA NO S Y SUS CA RA C TE R ÍST IC A S

La población de Bogotá era de 6,3 millones de personas (15,9% del total nacio­nal). Los jóvenes, es decir las personas que tienen entre 15 y 24 años, son 7,3 millones personas a nivel nacional y 1,25 millones en Bogotá. La distribución por género muestra un predominio de las mujeres en Bogotá, en especial entre los niños y los ancianos, mientras que entre los jóvenes la relación hombre-mujer se acerca más a uno.

La pobreza

Para la medición de la pobreza en Colombia se utilizan dos métodos diferentes: la Línea de Pobreza (Lp) y las Necesidades Básicas Insatisfechas (Nbi). La línea de pobreza se define a partir del cálculo de una canasta normativa de alimentos con los cuales una persona puede satisfacer los requerimientos mínimos de calorías, proteínas y otros nutrientes. El valor de esta canasta se conoce como la línea de indigencia (Li) que, multiplicada por un factor que depende del peso que tienen los alimentos dentro del gasto de los hogares de ingresos bajos, permite estimar la línea de pobreza. La comparación de la línea de pobreza con el ingreso per cápita de los hogares clasifica a cada hogar y a sus miembros como pobres o no pobres. Si el ingreso per cápita se encuentra por debajo de la línea de pobreza, el hogar es pobre, y si está por encima, no lo es. De la misma forma se estiman los hogares en indigencia o en pobreza extrema, comparando el ingreso per cápita del hogar con la línea de indigencia (Anexo 2).

De acuerdo con este método, en 1997 en Colombia el 47.1% de la población (18.777.436) no tenía ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.1 La pobreza es mayor en la zona rural que en la urbana, y varía entre las distintas regiones del país. La capital es una de las regiones con menor proporción de po­bres. con una tasa de incidencia de 29%. Las regiones Pacífica, Atlántica y Orien­tal, tienen la mayor proporción de pobres, tanto en zona urbana como en rural.

1 Los valores de la canasta utilizados para el cálcu lo de la línea de indigencia y de la línea de pobreza

fueron: línea de indigencia urbana $54.316 pesos de diciem bre de 1997. línea de pobreza urbana

$108.632. línea de indigencia rural $31.329 pesos y línea de pobreza rural $72.945 por persona

mes. En dólares esto equivale a una línea de indigencia de U S$41,89 por persona mes (U S$1.40 por persona día) y una línea de pobreza de U S$83,78 persona m es (U S$2.79 persona día) en zona

urbana. L as cifras para zona rural son de U S$24.16 por persona mes (U S$0.80 por persona día)

para la línea de indigencia y de U S$56.26 por persona mes (U S$ 1.87 por persona día) para línea de

pobreza.

23

Page 26: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JU V E N T U D PO BR EZA Y FO R M A C IÓ N

CUADRO 2

In c id e n c ia d e la p o b re z a p o r re g io n e s . C o lo m b ia , 1 9 9 7

Urbano r Rural Total

Atlántica 51,6 71,5 57,6

Oriental 40,7 58,6 47,8

Antioquia 36,1 58,3 42,5

Central 54,6 62 57,1

Pacifica 44,9 64,5 55,6

Bogotá 29 Na 29,0

Orinoquía 38,8 Na 38,8

Valle 39,2 44,8 40,1

Total 41,3 62,2 47,1

Fuente: Cálculos con base en D a ñ e Encuesta de Calidad de Vida, 1997.

La medición de ingresos incluye varias fuentes, incluso algunas que no habían sido estimadas antes, como el autoconsumo, los pagos en especie y los subsidios direc­tos recibidos por los hogares. Esta estimación de ingresos que permite la Encuesta

de Calidad de Vida de 1997, hace que la pobreza, comparada con otras fuentes tradicionales de medición (Encuestas de Hogares Nacionales realizadas en sep­tiembre de cada año) sea un poco menor (Anexo 3).

El perfil de los pobres

Los hogares pobres se diferencian de los no pobres, en algunas características, que a su vez son generadoras de pobreza. De allí la importancia de conocer el perfil típico del hogar pobre para el diseño de programas destinados a combatir algunas de sus causas.

Analizando las características demográficas, educativas y laborales de los hogares se encuentran diferencias marcadas entre pobres y no pobres:

- Existe una relación positiva entre tamaño de hogar y pobreza.- El número de niños menores de 12 años es el doble en los hogares pobres

que en los no pobres.- Los hogares pobres tienen, en promedio, un menor número de ocupados que

los hogares no pobres. El resultado es una relación de dependencia econó­mica muy alta y, por consiguiente, un menor ingreso per cápita.

24

Page 27: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LOS JÓ V E N E S BO G OTA NO S Y SUS CA R A C TE R ÍS T IC A S

- En Bogotá, los jefes de hogares pobres y sus cónyuges tienen una edad pro­medio más alta que los de hogares no pobres (en el país no hay diferencias significativas).

- En Bogotá, las diferencias de educación entre los hogares pobres y no po­bres alcanzan los cuatro años para los jefes y más de dos para sus cónyuges.

- En promedio, 125 de cada mil niños pobres no asisten a la escuela,2 mientras que en los hogares no pobres son 68 de cada mil niños los que no asisten.

- La jefatura femenina es más frecuente en los hogares pobres: el porcentaje de hogares con jefe mujer alcanza 36,7 % entre los pobres de Bogotá.

CUADRO 3

C a r a c t e r ís t ic a s p ro m e d io d e h o g a re s p o b re s y n o p o b re s . T o ta l n a c io n a l y B o g o tá , 1 9 9 7

Númeropenen*®

hogarmenor»*

da 12

Total

No pobre

P obre

4 ,1 7

3,81

4 ,6 8

1 ,0 9

0 ,7 9

1 ,52

Urbano

No pobre

P obre

4 ,0 5

3 ,7 9

4 ,4 9

0 ,9 8

0 ,7 6

1 ,3 7

Rural

No pobre

P obre

4 ,5 2

3 ,8 6

5 ,0 4

1,41

0 ,9 2

1 ,8 0

Bogotá

No pobre

Pobre

4 ,0 4

3 ,9 2

4 ,3 8

0 ,9 4

0 ,7 8

1,41

1 .6 3

1 ,8 4

1 ,3 4

1 .6 3

1 ,8 3

1 ,2 8 i1 .6 4

1,88

1 ,4 5

1 ,7 5

1 ,9 0

1 ,3 3

6 .0 5

7 ,5 0

4 .0 5

7>12j 8 ,4 3

4 .9 0

2 ,9 9

3 ,71

2 ,41

8 ,8 3

9 ,8 5

5 .9 0

9 7

3 5

14 5

5 3

16

« I1 95

100

241

9 3

68

12 5

¡dad del fe bogar Cónyuge

Añoseducacióncónyuge

% jefes de

hogar

4 6 ,7 3 9 ,9 H 6 ,1 8 23 ,1

4 6 ,6 4 0 ,3 7 ,5 4 23 ,1

4 6 ,8 3 9 ,4 4 ,2 5 2 9 ,5

4 6 ,2 3 9 ,9 7,31 2 8 ,9

4 6 ,4 4 0 ,4 8 ,4 2 25 ,1

4 6 ,0 3 9 ,0 5 ,2 4 3 6 ,3

4 8 ,0 4 0 ,0 3 ,3 0 1 6 ,9

4 7 ,5 3 9 ,9 4 ,0 9 1 4 ,8

4 8 ,5 4 0 ,0 2 ,71 1 8 ,5

4 3 ,4 3 7 ,0 5 ,9 9 2 8 ,0

4 1 ,7 3 6 ,3 6 ,8 3 2 3 ,4

4 6 ,6 3 8 ,4 4 ,3 9 3 6 ,7

Fuente: D a ñ e . Encuesta d e Calidad de Vida, 1997. Cálculos de Duarte [1998].

La pobreza en los jóvenes

Los grupos más jóvenes de la población sufren en mayor medida la pobreza. Mientras 29,6% de la población de la ciudad es pobre, 41% de los niños están en hogares pobres. Entre los mayores de 12, el grupo más vulnerable es el de 12 a 14 años, con tasas de incidencia de la pobreza de 43%. Para el grupo de 15 a 19 años, la tasa de incidencia de la pobreza es menor que el total, pero más alta que

la del grupo de adultos.

2 Promedio de niños de entre 7 y 11 años por hogar que no asiste a la escuela, para los hogares en los cuales hay niños en esas edades.

25

Page 28: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JUVENTUD POBREZA Y FORMACIÓN

El grupo de jóvenes pobres de Bogotá está conformado por cerca de 300 mil, de los cuales 90 mil están en circunstancias particularmente difíciles, ya que los ingresos propios o los de sus familias no alcanzan para cubrir el costo de la canasta mínima de subsistencia. Antes de empezar el nuevo siglo, a estos grupos se suman cerca de 160 mil jóvenes pobres que en 1997 tenían entre 12 y 14 años.

CUADRO 4

P o b la c ió n p o r g ru p o s d e ed a d seg ú n c o n d ic ió n d e p o b re z a , 1 9 9 7

Edad i m m Bogotá Total nacional

E x tre m ap o b r e z a

(% )

P o b r e z a

(% )T o ta l

E x tre m ap o b r e z a

(% )

P o b r e z a(% )

T o ta l

0 - 1 1 1 3 ,1 W B Ê Ê Ê Ê 1 .4 7 8 .1 3 3 2 2 ,8 5 9 ,2 1 0 . 4 4 4 .9 0 2

1 2 - 1 4 5 ,1 4 3 , 5 3 7 1 .7 2 7 2 4 ,2 5 7 ,2 2 . 6 3 8 .3 8 2

1 5 - 1 9 7 ,3 H H H 6 9 6 .6 8 2 1 7 ,6 4 6 ,7 4 . 1 4 5 .9 6 0

2 0 - 2 4 7 ,0 2 0 , 0 5 5 3 .3 0 5 1 4 ,1 3 9 ,3 3 . 2 0 2 .7 1 5

2 5 - 6 4 6 ,2 2 5 , 0 2 .9 3 2 .5 8 3 1 4 ,5 4 1 ,1 1 7 . 0 9 0 .6 0 7

6 5 + 8 ,6 2 1 ,4 2 9 1 .8 2 6H H H I 4 4 ,7 2 . 3 1 9 .8 5 8

T o ta l 8 ,6 2 9 , 6 6 . 3 2 4 .2 5 6 1 7 ,9 4 7 , 6 3 9 . 8 4 2 .4 2 4

Fuente: Cálculos con base en Dañe, Encuesta de Calidad de Vida. 1997

Perfil educativo de los jóvenes

Cobertura de la educación

La cobertura educativa, medida a través de las tasas netas o brutas de escolaridad,3 permite observar la forma en que el sistema educativo cumple sus objetivos. En Colombia, el aumento de cobertura educativa en secundaria ha sido importante, pero aún se está lejos de la cobertura universal y lo que es más preocupante, la educación no llega a segmentos específicos de la población.

3 Tasa Neta de Escolaridad (T ne): relación entre el número de personas de un grupo específico de edad que asiste a un nivel educativo y el total de personas de ese mismo grupo de edad. En el caso de Colombia la edad reglamentaria para cursar primaria es de 7 a 11 años, secundaria de 12 a 17 y superior o universitaria de 18 a 24. Las Tasas Brutas de Escolaridad (Tbe) miden la misma relación, pero sin tener en cuanta la edad de las personas que asisten a cada nivel.

26

Page 29: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LOS JÓVENES BOGOTANOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Las diferencias de cobertura por niveles de pobreza muestra que las oportunidades de entrada y de permanencia en el sistema escolar son más escasas para los pobres. En Bogotá, y en el nivel de secundaria — que agrupa a buena parte la población joven— las diferencias alcanzan ocho puntos porcentuales, y en superior la cober­tura para los no pobres es más de tres veces la de los pobres.

CUADRO 5

Tasa de co b ertu ra de la educación p or niveles, según condición de pobreza, 1997

TO TA L P O B R E NO P O B R E

N a cio n a l B o g o tá N a cio n a l B o g o tá N a cio n a l B o g o tá

T a sa n eta primaria (1 ) 8 3 ,4 87 ,1 82 ,1 8 6 ,7 8 5 ,3 8 7 5

T a sa n eta secu n d aria (2) 5 9 ,7 7 7 ,4 5 1 ,3 7 2 ,7 6 9 ,3 8 0 2

T a s a n eta sup erior (3) 1 6 ,0 3 4 ,6 5 ,0 13,1 2 3 ,4 401

T a sa bruta primaria (4) 1 1 4 ,2 1 0 4 ,8 1 1 6 ,7 1 0 6 ,3 1 1 0 ,7 1 0 3 8

T a sa bruta secu n d aria (5) 7 9 ,6 9 5 ,6 6 9 ,9 92,1 9 0 ,6 9 7 6

T a s a bruta superior (6) 2 7 ,5 4 9 ,7 8 ,6 1 7 ,9 4 0 ,3 5 7 8

Fuente: Cálculos con base en D a ñ e Encuesta de Calidad de Vida, 1997(1) población matriculada en primaria con edad de 7 a 11 años / total de la población de esa edad.(2) población matriculada en secundaria con edad de 12 a 17 años / total de la población de esa edad.(3) población matriculada en superior con edad de 18 a 24 años / total de la población de esa edad.(4) población total matriculada / total de la población de 7 a 11 años.(5) población total matriculada en secundaria sobre el total de la población entre 12 y 17 años(6) población total matriculada en superior sobre el total de la población entra 18 y 24 años

Nivel educativo alcanzado

Hay que resaltar el incremento en la educación de las mujeres y las grandes dife­rencias entre pobres y no pobres. Todos los jóvenes de Bogotá han recibido por lo menos un año de educación. Una quinta parte de los jóvenes pobres suspenden sus estudios en el nivel de primaria, frente a sólo 6,5 % entre los no pobres. La mayor parte de los jóvenes entre 15 y 19 años ha cursado algún año de secundaria: entre los pobres, 76% de los varones y 63% de las mujeres, y entre los no pobres, 83% de los varones y 79% de las mujeres. Y de este grupo de edad, ingresaron a la educa­ción superior 3% de los jóvenes pobres, y 9% de los no pobres, con grandes dife­

rencias por género.

En el grupo de jóvenes entre 20 y 24 años, 80% de los pobres y 90% de los no pobres, ha cursado algún grado de educación secundaria. La educación universita-

27

Page 30: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JUVENTUD POBREZA Y FORMACIÓN

ría es privilegio de los más ricos: la proporción de jóvenes no pobres que ha cursa­do algún año de superior es 3,4 veces la de los pobres.

El menor nivel de educación formal de los jóvenes pobres — sin tener en cuenta la calidad de la educación— les resta posibilidades de integración al mercado laboral y los lleva a las ocupaciones más precarias. A su vez, los menores niveles alcanzados por ellos indican la necesidad más temprana de vincularse al mercado laboral y de abandonar el sistema escolar, con pocas posibilidades de retomo.

CUADRO 6

J ó v e n e s p o r n iv e l e d u c a tiv o a lc a n z a d o seg ú n se x o , ed ad

y c o n d ic ió n d e p o b re z a . B o g o tá , 1 9 9 7 (e n p o r c e n ta je s )

15-19 20-24 15-19 20-24 15-19 20-24

NO POBRE

Primaria 5,3 7,3 13,9 5,8 10,0 6,5

Secundaria 83,2 53,7 79,2 54,3 81,0 54,0

Superior 11,5 39,1 6,9 39,9 9,0 39,5

Total Personas (100%) 232.905 209.638 275.034 232.787 507.939 442.425

POBRE

Primaria 20,3 28,4 19,4 19,5 20,0 23,5

Secundaría 76,3 63,6 78,1 62,9 77,0 63,2

Superior 3,4 8,0 2,5 15,0 3,0 11,9

„Total Personas (100%) 112.610 48.957 76.133 61.923 188.743 110.880

TOTAL

Primaria 10,2 11,3 15,1 8,7 12,7 9,9

Secundaria 81,0 55,6 79,0 56,1 79,9 55,8

Superior 8,9 33,2 5,9 34,7 7,4 34,0

Total Personas (100%) 345.515 258.595 351.167 294.710 696.682 553.305

Fuente: Cálculos con base en D añe, Encuesta de Calidad de Vida, 1997

28

Page 31: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LOS JÓVENES BOGOTANOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Educación promedio

El promedio de años de educación permite percibir el resultado del proceso educa­tivo para una población, en un momento dado del tiempo. Las diferencias encon­tradas sugieren la existencia de políticas discriminatorias o fallas en el logro de los objetivos de política.

La población de Bogotá tiene casi dos años más de educación que la del conjunto del país, diferencia que se mantiene por género y por condición de pobreza. Los jóvenes tienen mayores niveles educativos que los adultos, y la distancia entre pobres y no pobres se acorta: de 3,5 años entre los adultos se reduce a 3 para el grupo de 20 a 24 años y a 1,2 para el de 15 a 19 años. Esta reducción es más importante entre las mujeres que entre los varones.

La educación promedio de los desempleados es 1,6 años más alta que la de los ocu­pados en el grupo de pobres. Por edades, las diferencias superan los 2 años en el caso de los varones pobres de 20 a 24 años, cifra un poco menor en el caso de los no pobres. Tener mayor nivel educativo no incrementa automáticamente las posibilida­des de ingresar al mercado laboral, aunque las exigencias de éste sean cada vez ma­yores. Ni el sistema educativo es capaz de cubrir las exigencias del mercado laboral, ni el sector productivo incorpora con la velocidad necesaria una fuerza de trabajo cada vez más educada: esta es una de las encrucijadas del desempleo juvenil.

CUADRO 7Años prom edio de educación según condición de pobreza, edad y sexo. B ogotá, 1997

suo No Pobres Total

Hombre

Mujer

PT

7,3

6,9

8,2

8,6

25-64 6,6

Total 7,1

PEA

7,1

7,2

7,3

20-24 8,5

7,0

7,2

PO

6.7

7,0

6,9

8,3

6.7

6.8

PD

8,7

8,1

7,9

9,0

PT

10.5

10,1

9,6

11.6

8,4 10,2

PEA

10,5

PO PD

10,5

8,9

10.4 11,2

10.4

8,5 10,4

PT

9,7

*

11,2 9,3 9,8

9,2

PEA PO

9.6

9.7

9,6 10,0

10,0

8,4 8,1 9,5

11,1 11,0 11,8

10,6 10,5 11,2

11,0 10,6 10,5

9,3 9,7 9,7

10,8

8,4 10,3 10,5 10,4 11,2 9,5 9,7 9,6 10,0

PT: población total. PEA: económicamente activa. PO: Ocupados. PD: Desocupados. Fuente: Cálculos con base en D a ñ e , Encuesta de Calidad de Vida, 1997

29

Page 32: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JUVENTUD POBREZA Y FORMACIÓN

Asistencia escolar

En 1997, cerca de 680 mil jóvenes entre 15 y 24 años, de un total de 1,25 millones de jóvenes en Bogotá, asistían a alguna institución de educación formal de nivel primario, secundario o superior. De los asistentes, 140 mil eran de hogares pobres. La tasa de asistencia para el grupo más joven (15 a 19 años) es similar entre pobres y no pobres, pero en el grupo siguiente, sólo 22% de los jóvenes de los hogares más pobres asistían a algún establecimiento educativo, frente a 45% de los jóvenes de los hogares no pobres.

CUADRO 8

Tasas de asistencia escolar de personas de 15 años y m ás, según

condición de pobreza y grupo de edad, 1997 (en porcentajes)

Edad Bogotá Total nacional

Pobre No pobre Total Pobre No pobre Total

15 -19 61,2 66,9 65,4 53,2 61,4 57,6

ro z\ * 22,1 44,7 40,1 15,8 28,2 23,3

2 5 -6 4 1,0 6,3 5,0 1,5 5,7 4,0

65 + 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

15 + 13,4 20,0 18,4 11,9 16,0 14,3

Fuente: Cálculos con base en Dañe, Encuesta de Calidad de Vida, 1997

Por las características del sistema educativo, los jóvenes pueden asistir a estableci­mientos oficiales (del gobierno nacional, departamental o municipal) o privados. En Bogotá 62 de cada 100 jóvenes entre 15 y 19 años, y 81 de cada 100 en el grupo de 20 a 24 años, asisten a un establecimiento privado. La diferencia por condición de pobreza es clara: 41% de los pobres y 69% de los no pobres entre 15 y 19 años asisten a establecimientos privados. Entre los primeros las diferencias de género son importantes: 74% de los varones y sólo 40% de las mujeres asisten a estableci­mientos oficiales. Un tema interesante para investigar es si esta diferencia de géne­ro — que también se presenta entre los no pobres— tiene que ver con la calidad de la enseñanza o con la percepción de los hogares sobre la inconveniencia de matri­cular a sus hijas en establecimientos oficiales por razones de disciplina o compor­tamiento social o moral, por ejemplo.

3 0

Page 33: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LOS JÓVENES BOGOTANOS Y SUS CARACTERÍ STI CAS

CUADRO 9

A s is te n c ia a e d u c a c ió n o f ic ia l o p r iv a d a seg ú n c o n d ic ió n

d e p o b re z a , se x o y g r u p o d e e d a d . B o g o tá , 1 9 9 7

Se x o Edad Pobre No pobre Total

Oficial % Privada% Total No. Oficial % Privada% Total No. Oficial % Privada% Total No.

1 5 - 1 9 73,7 26,3 63.754 39,7 60,3 161.744 49,3 50,7 225.498Hombre

2 0 - 2 4 54,6 45,4 8.595 17,2 82,8 92.527 20,4 79,6 101.122

1 5 - 1 9 40,3 59,7 51.689 22,5 77,5 178.258 26,5 73,5 229.947Mujer

2 0 - 2 4 49,3 50,7 15.868 12,5 87,5 105.126 17,3 82,7 120.994

1 5 - 1 9 58,8 41,2 115.443 30,7 69,3 340.002 37,8 62,2 455.445Total

2 0 - 2 4 51,1 48,9 24.463 14,7 85,3 197.653 18,7 81,3 222.116

Fuente: Cálculos con base en D a ñ e . Encuesta de Calidad de Vida. 1997

Las diferencias de jomada a que están expuestos los jóvenes, por su edad o su condición de pobreza tiene consecuencias sobre la calidad de la educación; de ella depende el que la educación sea un puente de integración a la sociedad, o contribu­ya a perpetuar las condiciones de exclusión.

Los jóvenes pobres asisten en mayor proporción a jornadas incompletas: 50% por la mañana y 30% por la tarde. La mayor desigualdad está en el porcentaje de jóvenes que puede asistir a jornada completa: 8% si son pobres, 34% si no lo son. Una jornada más corta no sólo degrada la calidad de la educación sino que también propicia las condiciones para la formación de grupos y pequeñas pan­dillas de barrio, ocio no encauzado, trabajo infantil, y otros fenómenos sociales negativos.

La educación nocturna es más común entre los no pobres que entre los pobres, en especial por el mayor peso relativo de la educación universitaria nocturna, que es la opción de muchos trabajadores de capas medias y medio-bajas de la

población.

¿Por qué los jóvenes no van a estudiar?

Las causas de la inasistencia escolar de los jóvenes de Bogotá están relacionadas directamente con la pobreza. Los “costos elevados” son una de las causas princi­pales del no estudio de los jóvenes en los dos grupos de edad considerados. Por

31

Page 34: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JUVENTUD POBREZA Y FORMACIÓN

esta razón no asisten al colegio 54% de los jóvenes pobres que tienen entre 15 y 19 años, ni 25% de los no pobres de la misma edad. En el grupo de 20 a 24 años — estudios universitarios— los altos costos son causa de la no asistencia en 55% de los casos para los pobres y en 30% para los no pobres.

Otras causas relacionadas con las condiciones económicas de la familia, como “ne­cesita trabajar” cubren porcentajes elevados de la población de los dos grupos de edad. La “ falta de tiempo” , otra forma de falta de recursos ya que los jóvenes que deberían estar estudiando deben dedicarse a otras actividades — trabajo o atención del hogar por ejemplo— es una causa más importante entre los no pobres que entre los pobres y tiene más peso en el grupo de los mayores.

Las causas directamente relacionadas con la oferta educativa no tienen un peso muy alto, pero son casi exclusivas de los pobres: tal es el caso de “no hay cupo” o de “perdió o fue expulsado” , mientras que la “ falta de establecimiento cercano” no es causa de inasistencia escolar de los jóvenes en Bogotá.

Los costos elevados parecen ser un obstáculo más fuerte para las mujeres que para los varones. Lo mismo sucede con la “falta de tiempo” ya que en el tiempo que las mujeres jóvenes tienen para estudiar deben cumplir otras responsabilidades como las domésticas, que asume en mayor medida la mujer.

Para los varones, “no me gusta” es la causa aducida por 11 de cada 100 jóvenes (frente a 6 de cada 100 mujeres). Esta razón podría relacionarse con la percepción negativa del futuro para los jóvenes: la crisis de los últimos años en el país ha estado asociada a un recrudecimiento de la violencia, y a la búsqueda de formas rápidas de ascenso social, que afectan más a la población masculina joven. Y un hecho fundamental que explica estos comportamientos es la falta de confianza en la escuela como mecanismo de movilidad social u ocupacional.

32

Page 35: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LOS JÓVENES BOGOTANOS Y SUS CARACTERÍ STI CAS

CUADRO 10

R a z o n e s d e la in a s is te n c ia e s c o la r d e lo s jó v e n e s seg ú n ed a d ,

se x o y c o n d ic ió n d e p o b re z a . B o g o tá , 1 9 9 7

R azón d» in a *l*ten c ia 1 8 - 1 « a fe a ' 2 0 - 2 4 a ñ o s v j r * S e x o

Pobres No pobre Total Pobres No pobre Total Varón Mujer Total

Fuera da edad 0.0 1 .2 0 ,8

34 ,0

6 ,0 4,3

29,6

4,7 2 ,8

32,5

3 ,3 3,1

Costos elevados 54,4 25,1 55 ,3 36 .3 38 .0 35 ,3

Falta de tiempo 4 ,3 14,8 11,6 23 .5 36,2 32 ,9 21,6 26,1 23 ,9

No aprobó examen 0,0 0 ,9 0 ,7 0 .0 0,5 0.4 0,6 0 ,4 0 ,5

Falta de cupo 2.5 0 ,0 0 ,7 1,4 0,0 0,4 0 ,6 0 .4 0 ,5

No hay establecimiento 0 ,0

13,3

0.0 0 ,0 0 ,0 0,0 0,0 0 ,0 0 ,0 0 ,0

Necesita trabajar 9 ,7 10,8 5.6 15,8 13,1 11,3 12,9 12,1

No le gusta 10,5 15,0 137 34 55 50 113 61 8 .6

Perdió o fue expulsado 9 ,0 0 ,0 2 ,7 0 ,0 0,0 0,0 1 ,0 1,3 1,2

Por enfermedad 1,7 3 .8 3.2 1,9 1.1 1.3 2,2 2,1 2,1

Otra razón 4 ,5 2 9 .5 21,9 2 ,8 7,0 5.9 16,1 9 ,4 12,6

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Cálculos con base en D a ñ e , Encuesta de Calidad de Vida, 1997

El perfil laboral

Si la niñez y la juventud son consideradas como etapas de preparación para la vida adulta, la entrada en el mundo laboral y de las responsabilidades familiares marca la ruptura de esa etapa.

L a p a r tic ip a c ió n la b o ra l

Las tasas de participación laboral en Bogotá son crecientes con la edad y más altas para los varones que para las mujeres: Son mayores para los no pobres que para los pobres, mostrando que la pobreza no sólo está relacionada con menores ingresos sino con menores oportunidades de acceso a la actividad pro­ductiva.

La participación laboral de los menores de quince años es muy baja. En el grupo de jóvenes de 15 a 19 años, uno de cada dos varones trabaja o quiere trabajar, tasa que es más alta entre los pobres; entre las mujeres, cuatro de cada diez participan. En el

33

Page 36: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JUVENTUD POBREZA Y FORMACIÓN

grupo de edad de 20 a 24 años se encuentran las diferencias más grandes por con­dición de pobreza: mientras los varones pobres de Bogotá alcanzan la máxima tasa de participación, los no pobres se mantienen casi 20 puntos por debajo. Mientras los primeros asumen en esta edad las responsabilidades adultas, un buen grupo de los segundos puede aplazarlas un período. Al contrario, las mujeres pobres de este grupo de edad participan menos que las no pobres, quienes en esta etapa de la vida alcanzan la máxima participación.

CUADRO 11

Tasas de participación laboral según sexo y condición de pobreza. B ogotá, 1997

m m m m mHombres •/1

W Ê Pobre•- *" t \

Totalpobre

Pobre

12-14 4,3 11,6 8,5 2,1

15-19 53,7 48,3 50,1 38,3

20 - 24 97,5 78,2 81,8 61,0

25-64 90,8 94,1 93,3 63,5

65+ 1 27,1 34,0 33,0 4,6

Total 71,4 77,2 75,7 48,5

Nopobre

4,6

39,7

72,3

70,6

7,2

58,2

Total

3,5

39,4

69,9

68,7

6,5

55,7

Pobre

3,0

47.5

77,1

74,9

11,4

58.6

Nopobre

7,5

43,6

75,1

81,2

19,1

66,8

Total

5,5

44,7

75.5

79.6

17,4

64.7

Fuente: Cálculos con base en D a ñ e , Encuesta de Calidad de Vida, 1997

E l d e se m p le o

El desempleo responde a problemas tanto del sector productivo, que crece lenta­mente y vincula a una proporción cada vez menor de trabajadores, como del sistema educativo y de formación profesional, que no brinda posibilidades de inserción real, a pesar del incremento en los años de educación formal. Para los grupos más pobres la situación es más precaria: los niveles educativos son meno­res y la inserción real se dificulta. El tipo de educación brindado no parece con­tribuir a aliviar la situación ni permitir la creación de oportunidades de trabajo productivo.

Las mayores tasas de desempleo las tienen quienes han alcanzado secundaria (58% de los desempleados) o educación superior (25%), aunque muchos de ellos no han culminado el nivel respectivo. Entre los pobres, buena parte de los desempleados sólo tiene primaria y el peso de los desempleados con educación

34

Page 37: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LOS JÓ V E N E S B O G O T A N O S Y SU S C A R A C T E R ÍS T IC A S

superior es menor, como consecuencia de la baja proporción de pobres que al­canza este nivel. Pero de los pocos que lo alcanzan, 8 de cada 10, no encuentra trabajo.

CUADRO 12

Tasas de desem pleo según condición de pobreza y edad p or nivel educativo. B ogotá, 1997

Nivel educativo Pobre No pobre Total Pobre No pobre Total

15 a 19 años 25 a 64 años

Ninguno 0,0 0,0 0,0 9,5 0,0 4,0

Primaria 26,4 0,0 10,7 14,5 4,5 8,9

Secundaria 37,8 28,3 30,8 17,9 7,6 10,3

Superior 0,0 28,5 24,1 49,5 6,4 8,6

Total 33,0 23,2 26,0 18,4 6,5 9,3

Ninguno

20 a 24 años

0,0 0,0

Primaria

Secundaria

Superior

Total

28,6

35,7

80.5

37.6

0,0

17,2

22,017,5

4,0

9,3

15,3

11,112,7

Fuente: Cálculos con base en D a ñ e , Encuesta de Calidad de Vida. 1997

Los esfuerzos de los pobres por alcanzar mayores niveles educativos no son retri­buidos por el mercado laboral ya que la decisión de los empleadores depende de características diferentes al nivel educativo, posiblemente relacionadas con la cali­dad de la educación recibida por los estratos más bajos, con la falta de vínculos y relaciones, con el desconocimiento del mercado o con prácticas no explícitas de exclusión social.

La ocupación

Rama de actividad

La distribución de los ocupados por rama de actividad varía por género y condi­ción de pobreza. Las mujeres están concentradas en la rama de servicios, en donde trabajan 44 de cada cien mujeres, sin diferencia por pobreza. Otras de las ramas donde se encuentran las mujeres, en mayor medida las más pobres, son comercio e

35

Page 38: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y FO R M AC IÓ N

industria, mientras que en el sector financiero se ubican las no pobres, seguramente con mayores niveles de formación.

Los varones pobres trabajan en mayor proporción en industria y en construcción, mientras los no pobres lo hacen en el comercio y el sector financiero. El transpor­te es una actividad típicamente masculina, sin diferencia de peso entre pobres y no pobres.

CUADRO 13

D is tr ib u c ió n d e lo s o c u p a d o s p o r r a m a d e a c tiv id a d seg ú n

c o n d ic ió n d e p o b re z a , ed a d y se x o . B o g o tá , 1 9 9 7

Construcción

Comercio

Transporte

Financieros

Servicios

Total

Hombre Mujer 15-19 20-24 25-64 nOiTiDre Mujer 15-19 20-24 25-64

2,1 1.4 0,0 3,1 1,8 0,9 0,5 0,0 0,6 0,8 1,0

0,6 0,0 0,0 0,0 0,4 1,3 0,5 O o 0,0 1,1 0,8

29,0 25,4 27,5 31,7 26,8 20,7 19,4 14,8 19,3 20,7 21,6

0,4 0,0 0,0 0,0 0,3 1,5 0,3 2,9 0,6 0,8 0,8

12,0 0,0 14,5 9,1 4,9 5,8 0,4 0,7 4,3 3,3 3,9

15,8 22,3 4,1 18,7 20,9 18,7 20,5 21,5 25,7 18.4 19,4

11,5 0,0 7,1 2,3 6,4 11,4 3,2 4.2 5,7 8,1 7,2

4,8 6,0 2,6 7,0 5,5 14,3 11,3 11,0 14,3 12,8 11,3

23,8 44,8 44,1 28,1 33,0 25,4 43,8 44,8 29,6 33,9 34,1

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Cálculos con base en Dañe, Encuesta de Calidad de Vida. 1997

Por edad, las diferencias en la estructura también son importantes. Los pobres más jóvenes (15 a 19 años) se emplean en industria, construcción y servicios, mientras los no pobres parecen ingresar al mercado laboral por el comercio, el sector financiero y los servicios. El porcentaje de jóvenes pobres que trabajan en la industria manufacturera duplica el de los no pobres. En el grupo de 20 a 24 años, la industria y el comercio son las ramas más importantes tanto para pobres como para no pobres, y los servicios pierden importancia.

36

Page 39: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LOS JÓ V E N E S BO G O T A N O S Y SU S C A R A C T E R ÍS T IC A S

Ocupación

Las ocupaciones de mayor jerarquía y calificación están reservadas a los no po­bres: el porcentaje de profesionales y técnicos es cinco veces mayor entre los no pobres que entre los pobres, y no hay pobres entre los funcionarios de alto nivel; la exclusión de los pobres alcanza hasta el personal administrativo. Al contrario, los pobres se ocupan en mayor proporción como personal de servicio, o como obreros y operarios de distintos niveles de calificación, siendo claro que a medi­da que se avanza en la escala de calificación es menor la participación de los pobres.

En el grupo de los más jóvenes (de 15 a 19 años) predominan las ocupaciones relacionadas con los servicios, en tal proporción que dobla la de los adultos. El 75% de los jóvenes pobres de esta edad desempeña ocupaciones de servicios o de obreros manufactureros, frente a 58% entre los no pobres quienes tienen una gama más amplia de ocupaciones.

Los jóvenes entre 20 y 24 años tienen una estructura ocupacional más parecida a la de los adultos. Profesionales y técnicos y personal administrativo tienen un peso importante en este grupo de edad, en el que buena parte de los jóvenes ha termina­do sus estudios. La participación de algunos pobres en este grupo de edad en ocu­paciones de profesionales y técnicos y de administrativos, es un indicio de cierta movilidad ocupacional, permitida tal vez por el aumento de los niveles educativos. Sin embargo, más de la mitad de los jóvenes pobres de esta edad desempeñan ocupaciones de obreros y operarios, frente a 22% entre los no pobres.

37

Page 40: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D PO B R E Z A Y F O R M AC IÓ N

38

Fuen

te:

Cál

culo

s co

n ba

se

en D

e,

Encu

esta

de

Calid

ad

de V

ida,

1997

Page 41: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LOS J Ó V E N E S BO G O T A N O S Y SU S C A R A C T E R ÍS T IC A S

P o s ic i ó n o c u p a c i o n a l

La posición ocupacional ilustra el grado de precariedad de los empleos. Las posi­ciones de empleados'y obreros tienen una mayor estabilidad que las posiciones independientes. Otras posiciones ocupacionales se alcanzan con la experiencia, por lo que no sorprende que no existan, entre los jóvenes, profesionales indepen­dientes o patronos, que son posiciones de los adultos no pobres.

La principal diferencia entre pobres y no pobres es que los primeros ingresan en mayor medida como trabajadores independientes. Estos trabajos, posiblemente esporádicos o precarios, les sirven de experiencia para luego pasar a un trabajo asalariado. El aporte en términos de capacitación de estos primeros empleos infor­males parece ser importante, pues en el grupo de edad de 20 a 24 años la mayor parte está ocupado como obrero o empleado particular. Entre los no pobres es más alto el porcentaje que ingresa de una vez como asalariado y bastante menor la proporción de independientes en la edad adulta.

CUADRO 15

D is tr ib u c ió n d e los o cu p a d o s p o r p o s ic ió n o c u p a c io n a l

seg ú n c o n d ic ió n d e p o b re z a y e d a d . B o g o tá , 1 9 9 7

Posición ocupacional Pobre No pobre Total

1 5 -1 9 20-2 4 2 5-64 15-19 20-2 4 2 5 -6 4 15-19 20-2 4 2 5-64

Obrero o em pleado 52,1 7 7 ,3WmBmm 39 ,8 6 1 ,3 73,1 5 2 ,5 5 8 ,9 7 3 ,8 4 9 ,8

Obrero o em pleado público 3 ,0 0 ,0 2 ,2 1 ,0 4,1 7 ,0 1,5 3 .5 6 ,0

Jornalero 0 ,0 3.1 1,6 0 ,0 0 .0 0,1 0 ,0 0 .5 0 ,4

Em pleado dom éstico 2 ,7 0 ,0 5 ,7 16 ,8 5,1 3 .6 13,1 4 .3 4 ,0

Profesional independiente 0 ,0 0 ,0 0 ,5 0 ,0 0 ,5 4 .3 0 ,0 0 .4 3 ,5

Trabajador independiente 3 9 ,5 19,6 4 2 ,3 15 .6 14,2 2 4 ,8 2 1 ,8 15,1 2 8 ,5

Patrón o em pleador 0 ,0 0 .0 3 ,9 0 .0 1.2 6 ,7 0 .0 1,0 6,1

Trab, familiar sin remuner 2 .8 0 .0 4 ,0 5 ,3 1.8 1.0 4 ,7 1.5 1.6

Total 100 10 0 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Cálculos con base en D a ñ e , Encuesta de Calidad de Vida, 1997

La formación profesional de los jóvenes

En el sistema de formación profesional en Colombia se mezclan diferentes compo­nentes, entre los cuales se desatacan la educación técnica impartida por el Ministe­rio de Educación Nacional en sus modalidades In e m -It a y secundaria técnica; el

39

Page 42: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y FO R M AC IÓ N

Servicio Nacional de Aprendizaje ( S e n a ) con sus programas de formación y capa­citación profesional; el sistema de educación superior en las modalidades de estu­dios técnicos y tecnológicos y , finalmente, la capacitación ofrecida por las empre­sas públicas y privadas y por las agencias privadas de educación no formal.

CUADRO 16

P e r s o n a s q u e to m a ro n a lg ú n c u r s o d e c a p a c ita c ió n la b o r a l e n e l ú lt im o a ñ o ,

seg ú n c o n d ic ió n d e p o b re z a , se x o y g ru p o s d e e d a d . B o g o tá , 1 9 9 7

MMWWffif Población total

Pobres

15-19 10.248 5.41 188.743

2 0 -2 4 4.569 4,1 110.880

2 5 -6 4 72.942 9,9 733.641

Total 87.759 8,5 1033.264

No pobres

15 -19 41.134 8,1 507.939

2 0 -2 4 96.910 21,9 442.425

2 5 -6 4 552.069 25,1 2.198.942

Total 690.113 21,9 3.149.306

Total

15 -19 51.382 7,4 696.682

2 0 -2 4 101.479 553.305

2 5 -6 4 625.011 21,3 2.932.583

Total 777.872 18,6 4.182.570

Por sexo Hombres (% ) Mujeres (%) Todos

15-19 41.2 58,8 696.682

2 0 -2 4 45.0 K S . ' 55,0 553.305

2 5 -6 4 40.7 59,3 2.932.583

Total 41.3 58,7 4.182.570

Fuente: Cálculos con base en D a ñ e , Encuesta de Calidad de Vida, 1997

40

Page 43: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LO S JÓ V E N E S BO G O T A N O S Y SU S C A R A C T E R ÍS T IC A S

Quiénes toman los cursos de capacitación

Entre 1996 y 1997, 18% de la población bogotana entre 15 y 64 años de edad recibió algún curso de formación para el trabajo o para la creación o mejoramiento de su empresa. Estos cursos no están dirigidos preferentemente a los jóvenes: sólo 7% de los bogotanos entre 15 y 19 años, y 18% entre 20 y 24 años, recibieron estos cursos. Y tampoco están dirigidos a los grupos más pobres: 8,5% de los pobres, frente a 22% de los no pobres tomaron esos cursos. Por género, la mayor parte de los cursos fueron tomados por mujeres, en todos los grupos de edad.

Quién brinda la capacitación

El panorama de oferentes de capacitación laboral ha cambiado. Nuevas entidades ofre­cen capacitación y las propias empresas cumplen un papel muy importante en la forma­ción de los trabajadores. El S e n a sólo impartió 9 ,4 % de los cursos en Bogotá, participa­ción muy baja si se compara con el 35% que impartieron las propias empresas4 o con el 20% brindado por las empresas o instituciones especializadas en capacitación.

Las universidades capacitan principalmente a personas con formación universita­ria. En el grupo personas o empresas privadas no especializadas en formación se concentra buena parte de clases particulares, profesores esporádicos, clases de ar­tes y manualidades, que no pueden equipararse al resto de la formación profesio­nal. Las organizaciones no gubernamentales ( O n g ) tienen una participación peque­ña en el total de los cursos, y otras instituciones públicas, diferentes del S e n a ,

también realizan una parte de la formación.

Los principales oferentes de capacitación, para los jóvenes pobres, son ia empresa donde trabajan, el S e n a , y otras entidades públicas. Los pobres no tienen acceso a otras instituciones, ni siquiera a las O n g que, aunque cubren a los pobres, ofrecen sus servicios principalmente a los adultos. Los oferentes privados concentran su acción en las personas de mayores ingresos.

4 E s posible que buena parte de los cursos que aparecen com o brindados por las propias em presas

hayan sido dictados en conjunto con el S e n a en la sede de la empresa.

41

Page 44: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O BR EZ A Y FO R M A C IÓ N

CUADRO 17

P e r s o n a s q u e re c ib ie r o n a lg ú n c u rs o d e c a p a c ita c ió n la b o r a l e n e l ú lt im o a ñ o , seg ú n c o n d ic ió n

d e p o b re z a y e d a d , p o r in s titu c ió n q u e b r in d ó la c a p a c ita c ió n . B o g o tá , 1 9 9 7 (e n p o r c e n ta je s )

Rpna

Empresa donde trabaja

O n g

Empresa especializada

Universidad

Otra entidad pública

Persona o empresa privada

Caja de compensación

Institución fuera del pais

Total

Total Personas

PoDre N opotm

15-19 20-24 25-65 15-19 20-24 25-65

35,2 0 4,8 6,4' "

18,1 8,341,7 0 21,6 12,5 39,8 38,8

0 0H M h i

13,6 6,2 1,6 3,8

0 0 11,5 47,1 10,5 21,4

00 5,2 0 4,6 8,6

23,1 100 16,2 3,0 10,0 4,7

0■ % 0 27,1 24,8 15,5 10,9

0 0 0 0 0 3,0

0 0 0 0 0 0,4

100 100 100 100 100 100

10.248 4.569 72.942 41.134 96.910 552.069

Fuente: Cálculos con base en D a ñ e , Encuesta de Calidad de Vida. 1 9 9 7

42

Page 45: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Políticas y programas de capacitación

Page 46: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 47: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Políticas y programas de capacitación

Para comenzar esta sección se presentan algunas características del sistema colom­biano de formación profesional, los retos a los que se ve enfrentado en la actuali­dad y las críticas que recaen sobre el mismo, particularmente las que se han dirigi­do al S e n a , del cual se tiene mayor conocimiento, mientras que el grupo de institu­ciones que complementa el sistema, es un grupo bastante atomizado. Luego se hace referencia a los programas de capacitación para jóvenes de la ciudad de Bogo­tá. consignados en el inventario que se elaboró en la segunda fase del estudio y sobre el cual se ha construido una tipología que permitió identificar, seleccionar y describir aquellas intervenciones que están orientadas específicamente a la pobla­ción objetivo y centradas en la capacitación.

El sistem a de formación profesional

Como se anotó en el capítulo anterior, el sistema de formación profesional en Co­lombia está conformado por diferentes instituciones y atiende en varios niveles las necesidades de formación inicial y para el trabajo de distintos segmentos de pobla­ción. Entre esos niveles e instituciones se pueden distinguir:

Formación formal

• La educación técnica de nivel medio, impartida por más de 1.200 establecimientos públicos y privados, de los que egresan cada año cerca de 80 mil bachilleres. Estos colegios imparten educación en modalidades de agricultura, industria y comercio, y buscan que los jóvenes ingresen en forma directa al mercado de trabajo, aunque

Page 48: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O BR EZ A Y FO R M A C IÓ N

pueden continuar su formación universitaria. Es la forma más antigua de formación técnica que existe en el país. Se han hecho numerosas revisiones y reformas de este sistema como la experiencia de la década de 1970 con los llamados Inem (Institutos de Educación Media Diversificada). En general, los establecimientos están dirigidos a estudiantes de estratos bajos de la población y el costo es muy bajo.

• La educación superior de carácter técnico, impartida por cerca de 174 cole­gios técnicos superiores, institutos técnicos y tecnológicos y universidades con programas especiales. Este tipo de instituciones también ofrece servi­cios de educación profesional no formal. En general, quienes acuden a este tipo de formación son personas de los estratos medios y los costos son sub­vencionados cuando se trata de instituciones del sector público. Si son insti­tuciones privadas, cuyo número ha aumentado considerablemente en la últi­ma década, los alumnos pagan por el servicio, a precios de mercado.

F o rm a c ió n no fo r m a l

• Oficial: impartida por el S e n a , el cual ofrece algunos programas de técnicos y tecnólogos que pueden ser homologados en el sistema de educación supe­rior universitario.

• Empresas: que ofrecen programas de capacitación continua en sus propios centros de entrenamiento, muchas veces con colaboración del S e n a .

• Instituciones privadas: como proveedores de tecnología, organismos priva­dos de la red social oficial (Cajas de Compensación Familiar) y organizacio­nes no gubernamentales de solidaridad. Muchas de estas instituciones reali­zan programas de capacitación para sectores de población en condiciones de vulnerabilidad.

• Otras instituciones privadas: Academias, Centros, Institutos y Escuelas, con autorización de las secretarías de educación para operar y expedir certifica­dos de aptitud ocupacional sin validez académica. Cerca de 400 de estas instituciones operan en todo el país y los alumnos pagan por los servicios.

Los retos

Múltiples factores inciden en los nuevos retos del sistema de formación profesio­nal. Intemacionalmente, los cambios en las formas de producción, en la división del trabajo, en la distribución de las diferentes ramas y en los niveles de califica­ción han inducido transformaciones de los aparatos de formación, la redefinición del ámbito de acción de las instituciones de formación y el establecimiento de nuevas estrategias de formación.

4 6

Page 49: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

PO L ÍT IC A S Y P R O G R A M A S DE C A PA CITAC IÓ N

En la actualidad, la relación rural-urbana, los mayores niveles de escolaridad, el nuevo tipo de desempleo, las transformaciones en la estructura productiva, los cambios del papel del Estado y la no superación de las desigualdades, exigen un modelo de formación de la fuerza laboral que corresponda a las nuevas condicio­nes del país.

Las nuevas tecnologías y el cambio en la organización de los procesos de trabajo que las acompaña, exigen un mayor esfuerzo en la formación de recursos huma­nos como instrumento del desarrollo. Ya no se trata de formar obreros calificados sino profesionales polivalentes o trabajadores multifuncionales. La formación debe conducir al enriquecimiento de las tareas de los trabajadores. Los nuevos trabajadores deben tener mayores niveles de conocimientos tecnológicos y organizativos y deben desarrollar habilidades para mejorar la comunicación al interior de los procesos.

Pero ¿quién debe ser el generador de la formación profesional? Es claro que la división tradicional entre la actividad de las escuelas y la actividad de las empre­sas ha sido por lo menos ineficaz y que es necesario replantear las relaciones entre las dos. No parece conveniente establecer dicotomías fuertes entre sectores público y privado — confirmado por la experiencia internacional en moderniza­ción de sistemas de formación— sino por el contrario buscar los mejores meca­nismos de articulación.

Además, cada vez es más reconocido que la formación se debe dar no sólo al inicio de la actividad laboral, sino 'a lo largo de la vida activa’ . Así, un sistema de forma­ción moderno debe combinar en forma óptima formación inicial con la actualiza­ción y recapacitación permanente de la fuerza laboral. Esto es más importante en la medida en que el cambio tecnológico se acelera y es necesario garantizar una fuer­za laboral capaz de responder a los nuevos retos.

A lg u n o s p ro b lem as d e l sistem a de fo rm a c ió n

La oferta de formación profesional tiene dos sectores claramente diferenciados: el sector conformado por instituciones y programas no oficiales que se financian a través de la venta de sus servicios o de subvenciones y donaciones no oficiales; y el Sena de carácter estatal, con ingresos anuales superiores a los $350 mil millones, financiado con una contribución parafiscal equivalente al 2% del total salarial del sector privado (y 0,5% del sector público) que tiene una planta de personal de ocho mil quinientos funcionarios, 111 centros de formación profesional en todo el país,

47

Page 50: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D PO B R E Z A Y FO R M AC IÓ N

bien equipados en su mayoría y atiende cerca de 1 millón de alumnos por año. Sus actividades son de entrenamiento y capacitación, mediante cursos largos de uno a dos años y medio de duración y cursos cortos, de una semana a tres meses; de apoyo al desarrollo tecnológico y de información sobre mercado laboral (servicios de información sobre empleo). Casi la mitad de los estudiantes del S e n a están vinculados mediante un contrato de aprendizaje a alguna empresa. La entidad ope­ra a nivel nacional y entrega capacitación gratuita a jóvenes y trabajadores adultos, a nivel de operarios calificados principalmente, imparte capacitación técnica en los sectores agrícola, industrial, comercial y de servicios. En sus 40 años, ha acumula­do prestigio, experiencia, y una raigambre popular importante.

Aunque la cobertura de la formación profesional es amplia (el S e n a atiende anual­mente a cerca del 10% de la fuerza laboral), existen problemas relacionados con los siguientes aspectos:

a) La calidad de la formación, principalmente de la que ofrecen las instituciones no oficiales.

b) La inexistencia de un sistema de certificación de competencias.c) La desigualdad de oportunidades de acceso a una formación de mayor calidad, que

afecta sobre todo a los sectores más pobres de la población, ya que los mejores programas del sector privado no son gratuitos ni subvencionados, y para ingresar a los mejores cursos del S e n a se requiere una escolaridad de por lo menos 9 años.

d) Se mencionan como limitaciones del S e n a su poca capacidad para orientar sus acti­vidades hacia el cambio tecnológico. Las posiciones varían desde quienes cuestio­nan la existencia misma del S e n a por considerarlo un monopolio de formación profesional, hasta quienes creen que podría ser un buen mecanismo de apoyo tec­nológico intensificando sus actividades de servicios e información tecnológica y de oferta de asesoría técnica. Su relación con el sistema de educación formal y su papel en la formación de los jóvenes es otro de los aspectos de la discusión.

e) La poca flexibilidad del S e n a para ajustar contenidos, horarios y sitios de capa­citación a las nuevas necesidades surgidas de la reestructuración productiva y la concentración de la oferta privada de capacitación en tecnologías blandas y tradicionales que requieren un equipamiento mínimo.

f) La poca información que tienen los usuarios sobre la oferta de servicios y su calidad, el poco interés de empresarios y trabajadores por invertir en capacita­ción y la situación de pobreza y baja escolaridad que afectan las posibilidades de capacitación de parte importante de la población.

g ) S e c r i t ic a q u e e l S e n a h a y a a s u m id o r e s p o n s a b i l id a d e s e n d iv e r s o s p r o g r a m a s d e

c o n t e n id o s o c ia l ( m u je r e s j e f e s d e h o g a r , d is c a p a c it a d o s , j ó v e n e s , in te r n o s , p o ­

4 8

Page 51: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

P O L ÍT IC A S Y P R O G R A M A S DE CA PA CITAC IÓ N

blaciones indígenas, reinsertados, desplazados y menores infractores) como es el caso de los programas de formación de jóvenes desempleados de estratos pobres,

h) La dificultad de la institución para atender el déficit creciente de capacitación, en cuanto volumen y variedad de necesidades, por causa de su rigidez operativa e institucional; además, el no haber creado mecanismos para identificar las ne­cesidades del sector productivo, ni hacer estudios sistemáticos sobre el impacto de sus acciones.

Los program as de capacitación para jóvenes

En este apartado se analizan los programas de formación dirigidos a los jóvenes pobres y se seleccionan algunos programas para hacer una evaluación comparativa y algunas recomendaciones, con base en un inventario amplio de instituciones y programas de capacitación para jóvenes en la ciudad de Bogotá (Anexo 4). De esta parte del trabajo se concluye la existencia de un amplio abanico de programas para jóvenes, de los cuales un grupo muy reducido está orientado a la población objeti­vo y centrado en capacitación para el trabajo.

De los programas incluidos en el inventario, dos son adelantados por el Gobierno Nacional, dos por el Gobierno Distrital, uno por una alcaldía menor, seis por enti­dades privadas (de las cuales cuatro participaron en el Programa de la Red de Soli­daridad) y diez por O n g , de las cuales dos son internacionales con autonomía e independencia.

Hacia una tipología de los programas de capacitación

El inventario de los programas de capacitación orientados a los jóvenes pobres de Bogotá permitió encontrar varios tipos de programas: temporales y permanentes; centrados en capacitación o destinados a la integración social con elementos de formación profesional; nacionales, distritales o locales; dedicados únicamente a jóvenes o a jóvenes y adultos; destinados a atender población pobre o población en general; desarrollados por el sector público o por entidades privadas.

Para hacer una tipología de los programas se tuvieron en cuenta diferentes caracte­rísticas:

• Objetivo del programa: i) programas dirigidos únicamente a formación pro­fesional o capacitación técnica, y ii) programas generales, de empleo o inte­gración social con algunos elementos de formación profesional.

49

Page 52: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y FO R M AC IÓ N

• Carácter permanente o temporal de los programas y de la institución ejecutora:i) programas permanentes con ejecutores institucionales fijos, y ii) progra­mas a término con convocatoria a ejecutores públicos o privados.

• Población objetivo: i) programas dirigidos específicamente a jóvenes, y ii) programas con jóvenes pero no exclusivamente dirigidos a ellos.

Los programas permanentes1 no gubernamentales son desarrollados por ejecutores institucionales fijos, dedicados a la formación profesional y están específicamente dirigidos hacia jóvenes pobres. Es un grupo muy reducido, constituido por tres O ng

que, a pesar de sus fortalezas, tienen dificultades para desarrollar adecuadamente sus actividades de formación. La principal ventaja de estas instituciones es su conoci­miento cercano de las necesidades y expectativas de la población objetivo. Esto les ha permitido diseñar e implementar nuevas estrategias metodológicas y pedagógi­cas, como complementar la capacitación con nivelación o validación de la educación formal, o desarrollar proyectos productivos, a partir del ensayo y error. Otra caracte­rística de estos programas es la flexibilidad para adaptarse a la situación en que viven los jóvenes. Sin embargo, esto puede convertirse en un problema, pues en este tipo de iniciativas la permanencia, la cobertura y el impacto global se hacen menores.

Los problemas que enfrentan tienen que ver, además de la situación de desventaja social y familiar de los jóvenes, con el bajo nivel de escolarización, que disminuye las posibilidades de aprovechar debidamente los cursos de capacitación y de acceder a puestos de trabajo mejores. Ese bajo nivel dificulta la definición de los perfiles de formación requeridos por el mercado de trabajo. Las dificultades de financiación son grandes y dependen, en gran medida, de donaciones internacionales. De estos pro­gramas se escogió Ecoparque-Gente Viva para un análisis más detallado.

Al segundo grupo corresponden los programas permanentes no exclusivamente dirigi­dos a jóvenes, pero cuyo objetivo es la formación profesional, con requisitos educati­vos flexibles. Se dirigen al aprendizaje de un oficio en áreas específicas y se caracteri­zan por tener proyecciones prácticas inmediatas y, en algunos casos, por estar vincula­dos directamente con el sistema productivo. La crisis actual ha afectado las posibilida­

1 Los que funcionan desde hace varios años, tienen instalaciones apropiadas para el desarrollo de las actividades, estructura organizativa diferenciada, fuentes de financiamiento y programas de desa­rrollo de mediano plazo. No todos los casos clasificados como permanentes llevan varios años funcionando, pero sí cumplen con los demás aspectos, como es el Programa Juan Bosco Obrero. En contraste, programas como Idipron o Benposta llevan más de 20 años de actividades.

50

Page 53: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

PO L IT IC A S Y P R O G R A M A S DE C A PA CITAC IÓ N

des de financiación de estos programas y dificulta su atención a la población objetivo. Se detectaron dos programas de este tipo y se escogió el caso de M d Confecciones, de la Corporación Industrial de Confecciones, empresa productiva creada por la Corpora­ción Minuto de Dios. En este grupo también se encuentran algunas entidades privadas que fueron contratadas por la Red de Solidaridad y otras entidades privadas que tienen carácter permanente, están dirigidas a capacitación y atienden a poblaciones que inclu­ye a los jóvenes. Sin embargo, estas entidades carecen de experiencia en formación de poblaciones vulnerables y de prácticas empresariales, razones por las cuales no se han tenido en cuenta para la siguiente etapa del análisis.

Un tercer grupo de programas tiene carácter permanente — como los anteriores— pero su objetivo principal no es la formación profesional. En este grupo hay pro­gramas de instituciones públicas y de O n g que se encargan de un trabajo escalona­do de resocialización de niños y jóvenes de la calle, o que realizan programas para defender los derechos de los menores trabajadores. No están dirigidos exclusiva­mente a jóvenes: de un total de siete instituciones, tres atienden a niños de la calle y promueven la formación integral de quienes no tienen vínculo con su familia y se resisten a los métodos educativos tradicionales. Otros programas brindan protec­ción mediante acciones formativas, preventivas y de intervención que buscan ga­rantizar el cumplimiento de los derechos y deberes del niño. De este grupo no se eligió ninguno como caso de análisis.

El cuarto grupo está compuesto por tres programas a término, dirigidos específicamente a la formación profesional de jóvenes en situación de pobreza: son dos programas nacionales, y uno del gobierno local. Se trata de programas especiales de carácter transitorio cuya estabilidad y permanencia resulta difícil asegurar. Son iniciativas gubernamentales, que se apoyan en la infraestructura propia de la institución, o recu­rren a la licitación pública para aumentar la oferta y buscar la participación privada.

Las dos experiencias gubernamentales nacionales de mayor cobertura y destinadas a la población objetivo son los programas Jóvenes Bachilleres Desempleados del S e n a , y de Capacitación para Jóvenes Pobres, de la Red de Solidaridad Social (Rss) en coordinación con el S e n a . Estos dos programas, desarrollados en los últi­mos años, fueron elegidos para la evaluación por sus características e importancia. En ambos casos, se buscó tender un puente entre los programas y el mercado labo­ral, eligiendo la formación en ocupaciones con evidencia de demanda por parte del mercado (a través de los Centros de Información de Empleo del S e n a ), o aseguran­do la realización de pasantías en las empresas, en las áreas de formación. La cober­tura, a pesar de ser la mayor, sólo alcanzó a cerca de 30 mil jóvenes en todo el país.

51

Page 54: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O BR EZ A Y FO R M AC IÓ N

Finalmente, dentro de esta clasificación se encuentra un programa de carácter tran­sitorio, Tejedores de Sociedad, dirigido específicamente a jóvenes de zonas margi­nales, pero cuya finalidad no es exclusivamente la capacitación. Es una iniciativa del gobierno distrital, cuya primera etapa, tuvo como objetivos: vincular a los jóve­nes, desde una óptica de participación ciudadana, proyectarlos como líderes de la comunidad y fortalecer las Juntas de Acción Comunal. La etapa actual, mantiene los lincamientos de la anterior y comprende siete fases, de las cuales, la tercera corresponde a capacitación técnica, centrada en elementos de formación humanística en valores, estrategia de resolución pacífica de conflictos, convivencia y elementos de formación empresarial. Estas características del programa, no responden estric­tamente a los programas que se busca relevar; por lo tanto, no fue tenido en cuenta para la evaluación.

Tampoco se escogió ninguna de las entidades privadas de capacitación, aunque algunas de ellas han participado en el Programa Rss. En general, estas instituciones educativas funcionan como entidades con ánimo de lucro y no están diseñadas para capacitar población de los estratos más bajos, ya que normalmente desarrollan pro­gramas de capacitación no formal o de formación a nivel postsecundario dirigidos a otros segmentos de la población.

El peso de las O n g y de las instituciones privadas muestra la importante presencia de nuevos actores interesados en una salida apropiada a las necesidades de capaci­tación de la juventud. Sin embargo, estos múltiples esfuerzos se presentan desarti­culados, con objetivos y metas propias. Las instituciones recogidas en ese inventa­rio muestran un variado espectro de experiencias de capacitación laboral para los jóvenes pobres de Bogotá. Se puede afirmar que no existen programas de capacita­ción permanentes, estructurados y con posibilidades de dar respuestas adecuadas al gran reto impuesto por el nuevo orden internacional, en términos de las nuevas exigencias de calificación del recurso humano.

52

Page 55: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Clas

ifica

ción

de

los

pr

ogra

mas

de

ca

paci

taci

ón

para

vene

s.

Bog

otá,

19

98PO L ÍT IC A S Y P R O G R A M A S DE CA PA CITAC IÓ N

2TO

(0S5coO

(00)c0)>

2

oa>Q-(0

(0 0)c =.2 ic0 oÍTJ 3z1 2 O <DI Io

» g. r? c"O 7? Wü S q:CL O ■ •

! |! 0) O Q ■o . 5.

3cr

oT 3(D0)CL

s i

E S 0) 0)2 £

Im

O£cu

oO

■O<0T 30)OO(0a>TJ<02>o■aa>aT

<0o2c3

0)25 O m

£ * ¡ i z a

i !3 w “ co

f ¡es«i O L.

C0coa:

¡

8.s o £ ; cl E I U T »| J -g f¡ l i l i 3 ü %

o a> _ co -o g On m i5 111

2toCLífl

O&(0UJ

■= W -Q (O —

a.a § 2 §I o1 cou u . "

UJ O < o>Q 5 = o t O ^ Q a 0 S u . c ü 0 0 S ü « 2 ■ . ul . . . i . O

U)(0í*ü=CL Q V)2 2¡5

o a.

T3 zc °

3 t

0

1

£ 1 £ | CO ^

I !

£

“ CL ' ( i C« y « ü 3 o o < CO < Ü_Z i i i i .

O) ,

2!CL

<

0O) _

2 o 90) o a>ce i ¿¡¡i 8 °1 §

™ 8 <o § S rao UJ > u. O =5

a>C0 <])c O

E 'I s t p-

§•§ *E «0 o£ * s® P mO CL O

° -O _

S « c « c « á o g ¡ 2 Ji §>.i i ¡ I

53

Fuen

te:

Cid

, in

vent

ario

s de

prog

ram

as

de ca

paci

taci

ón.

Se in

cluy

en

los

prog

ram

as

de ap

rend

ices

y

el

trad

icio

nal

del

Sena

pa

ra

tene

r un

pano

ram

a co

mpl

eto

de los

pr

ogra

mas

en

Bog

otá.

Page 56: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 57: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Los programas escogidos

Page 58: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 59: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Los programas escogidos

Para escoger los programas se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

• La población objetivo: que los programas estuvieran dirigidos jóvenes en condiciones de pobreza en la ciudad de Bogotá. No obstante, las per­sonas a las cuales están dirigidos los programas no tienen los mismos antecedentes socioeconómicos y laborales: distintos grados de pobreza, distintos niveles educativos, historias ocupacionales que incluyen tanto al joven que nunca ha trabajado como al que ha realizado trabajos en forma independiente o asalariada en empresas de distinto tamaño. Todos tienen en común la dificultad de inserción laboral que se deriva de la baja calificación, o de una calificación demasiado general (el caso de los bachilleres), en un mercado laboral signado por el desempleo tanto es­tructural como coyuntural y la mayor complejidad exigida por el sistema productivo. Estas características inciden por supuesto en los resultados que se quieren evaluar.

• La cobertura: se escogieron tanto programas con amplia cobertura, como microprogramas, estos últimos ejecutados en su mayoría por O n g , que por su cercanía con la población objetivo y sus estrategias metodológicas y pe­dagógicas pueden ilustrar las ventajas de una mayor flexibilidad y de la ac­ción comunitaria.

• La coyuntura económica, marcada por una profunda recesión, que afecta los resultados de las intervenciones, ya que hace más difícil la inserción laboral posterior a la capacitación o la permanencia de los jóvenes en los empleos

obtenidos.

Page 60: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D PO B R E Z A Y FO R M AC IÓ N

• La evaluación: los programas diseñados por ‘concurso o licitación’ entre las entidades oferentes realizan previamente una evaluación para la adjudica­ción de los cursos, lo cual tiende a incrementar la eficiencia. Sin embargo, muchas de estas entidades no tienen gran experiencia en la capacitación de sectores con desventajas sociales. Colombia, como muchos países de Amé­rica Latina, ha ensayado esta vía, para solucionar dos de los problemas del sistema estatal de capacitación técnica y formación profesional: la falta de flexibilidad y de relación con la demanda laboral. Responde, además a la concepción de que el gasto social logra una mayor efectividad con progra­mas focalizados en los grupos más pobres y a la necesidad de desconcentrar y descentralizar la ejecución de los programas.

Program a de capacitación laboral para jóvenes pobres - r s s - s e n a

A partir de 1994-1995, la Red de Solidaridad Social (Rss) inició el Plan de empleo Urbano y Rural, con el objetivo de generar empleo no calificado para los grupos más pobres de la población, por medio de la ejecución de obras de mejoramiento de la infraestructura pública. El programa, descentralizado a nivel regional, operó a través de un mecanismo de participación ciudadana, la Mesa de Solidaridad, encargada de identificar y supervisar las obras que debían integrarse a los planes de desarrollo regional.

El plan de empleo urbano se dirigió a mejorar la infraestructura de los barrios pobres en más de 320 ciudades. Se fundaron 120 empresas de servicios (manteni­miento, limpieza, basura) de las cuales 50% alcanzó autonomía financiera. Duran­te los tres años de funcionamiento, 1995-1997, se invirtieron 70.248 millones de pesos (de 1994) de los cuales 52% fue aportado por los municipios. Se generaron 6,9 millones de jornales (8.850 empleos de 260 días por año).

El plan de empleo rural en el mismo período invirtió 54.327 millones de pesos (de1994) y generó 6,5 millones de jornales (8.400 empleos por año). Actuó en 521 municipios (de 1.071) en obras de infraestructura (acueductos, control de inunda­ciones, cuencas, vías rurales) y de servicios (comercialización, control de plagas, mecanización, asistencia técnica).

Uno de los componente del plan fue “el programa de capacitación laboral para jóvenes de hogares pobres entre 15 y 24 años” (posteriormente entre 17 y 24 años), financiado con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (B id) cuyos

58

Page 61: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LOS P R O G R A M A S E S C O G ID O S

objetivos eran aumentar las posibilidades de inserción laboral de los jóvenes pro­venientes de familias en condición de pobreza, ofreciéndoles capacitación en ofi­cios semicalificados y acercar la oferta de capacitación a la demanda de las empre­sas. Se esperaba, además, aumentar los niveles de ingreso de la población más pobre y estimular la oferta de capacitación.

El programa ofrecía cursos de capacitación de 6 meses de duración, tres de formación y otros tres de pasantía en empresas. Los cursos eran contratados a través de licitaciones públicas con entidades públicas y privadas inscritas en el Registro de Entidades de Capacitación, e incluían un compromiso escrito con empresas para hacer las pasantías, como forma de garantizar que la pasantía tuviera concordancia con la capacitación recibida y permitiera aplicar los co­nocimientos adquiridos. El programa pagaba a los jóvenes 50% de salario mí­nimo legal vigente (cerca de 76 dólares en 1997) durante los 6 meses de capa­citación.

Los cursos estaban específicamente dirigidos a “jóvenes desempleados o subempleados en actividades de subsistencia, hombres y mujeres entre los 1 7 y 2 5

años” que no hubieran terminado la educación secundaria y que vivieran en zonas urbanas de estratos 1 y 2 del S i s b e n 1 o tuvieran una o más Necesidades Básicas Insatisfechas ( N b i ) . :

El programa se inició en 1996. Durante ese año fueron capacitados 4.973 jóvenes en 17 ciudades, con un costo total de $2.338 millones. Durante 1997 se llevaron a cabo dos licitaciones, se capacitaron 5.073 estudiantes y se invirtieron $3.209 mi­llones. En total, durante el período, el programa contrató a 54 entidades de capaci­tación en 13 ciudades capitales, una ciudad intermedia y dos regiones, y capacitó un total de 10,9 mil jóvenes. El costo total del programa ha sido $6.300 millones, cerca de US$500 por joven capacitado.

1 S isb e n : Sistema de Selección de Beneficiarios de los programas sociales. Se ha aplicado a partir de 1995 en todos los municipios del país y clasifica a la población de acuerdo con sus condiciones socioeconómicas. Los más pobres se clasifican en los estratos uno y dos. Mide variables relaciona­das con la tenencia y calidad de la vivienda, el capital humano del hogar, los niveles de ingreso y de ocupación y el acceso a los servicios públicos domiciliarios.

2 N b i o Necesidades Básicas Insatisfechas: son las carencias que tienen los hogares, de ciertos bienes y servicios que se consideran básicos para subsistir.

59

Page 62: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y FO R M AC IÓ N

CUADRO 19

C o s to p o r a lu m n o d e l p r o g r a m a d e la R ss

Arto 1 0 * 1 1 1997È 1 9 6 8

Alumnos 4.973 5.073 920

Costo del curso (Smillones) 23.385 32.088 676.2

Per cápita ($corrientes) 470.000 632.000 735.000

Fuente: Red de Solidaridad Social. Informe del programa, 1998

La Red de Solidaridad realizó un seguimiento periódico, y el B id contrató un grupo de universidades para hacer la evaluación de los programas de la Rss. El grupo Reunirse3 se dedicó a evaluar el impacto, observar la eficiencia en el logro de los objetivos y apreciar el nivel de aceptación del programa en el entorno personal y

laboral de los participantes.

El análisis de impacto midió los desarrollos del programa durante el año de 1996, y parcialmente durante 1997, porque para los egresados de ese año era prematuro realizar este análisis. Para la evaluación se diseñó una muestra no representativa de cada uno de los actores: población objetivo, entidades de capacitación y empresas de práctica laboral.

Con relación al primer beneficio directo esperado del programa: obtención de empleo, mejoramiento y sostenibilidad de los ingresos: 30% de la población desempleada consiguió empleo y 31% que en el año anterior tuvo algún tipo de empleo continúo empleada. De este 31%, al menos 15% mejoró el salario o el tipo de trabajo, por lo que se aproxima a un 50% de estudiantes el beneficio real incremental [Cortés 1998]. La cobertura del programa llegó a 11 mil jóvenes en 3 años, contra una estimación inicial de 62 mil personas, previstas en el Docu­mento C O N P ES.

El análisis muestra variaciones importantes según el tipo de capacitación ofrecida, por ejemplo quienes tomaron cursos de oficina consiguieron empleo en menor medida que los otros. También hay diferencias en la generación de empleo por tipo

3 Un grupo de Universidades lideradas por el Cider de la Universidad de los Andes, contratado por el B id para hacer seguimiento a los programas de la Red de Solidaridad Social.

6 0

Page 63: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LOS P R O G R A M A S E S C O G ID O S

de entidad: las entidades privadas generaron un empleo efectivo de 38%, mientras que las entidades sin ánimo de lucro generaron un 73% efectivo.

Los salarios devengados eran superiores al mínimo en un 23%, iguales en 46% y menores en 29% y el promedio de meses trabajados era de 6 meses. Otros resulta­dos de la evaluación ponen de presente que 65% de los egresados pertenece al estrato 2, y 26% al estrato 1. Un 45% tenían entre 14 y 20 años. Un 66% de los beneficiarios eran mujeres y 81% de los jóvenes tenían como nivel educativo se­cundaria incompleta.

Program a jóvenes bachilleres desem pleados - Sena

Entre 1994 y 1998 el S e n a , con sus programas ordinarios, capacitó cerca de 64 mil personas por año en cursos largos y 790 mil por año en cursos cortos, que con el factor de conversión cortos-largos equivale a 250 mil personas por año. Ade­más de sus cursos ordinarios, el S e n a realiza, a través de la Dirección de Empleo, un programa especial de formación profesional para jóvenes bachilleres desempleados, que fue iniciado a petición del gobierno en 1997, como parte de una estrategia coyuntural destinada a disminuir la presión de los jóvenes sobre el mercado de trabajo.

El programa se diseñó para responder a las condiciones de desempleo estructural de los jóvenes bachilleres que carecen de formación profesional o de experiencia de trabajo, facilitar una inserción laboral exitosa, y apoyar el aumento de la pro­ductividad y de la competitividad empresarial. La meta era capacitar 18,5 mil jóve­nes en 100 oficios de alta demanda con cursos de nivel técnico profesional de 18 meses de duración.

Los datos del servicio de información de empleo del S e n a fueron útiles para esta­blecer las áreas con mayor demanda por parte de los empresarios y con base en ellos se definieron áreas claves como desarrollo rural, agro-industria, acuicultura, explotación y gestión minera, metal-mecánica, electrónica, telecomunicaciones, informática, agua y energía, tecnologías avanzadas del caucho y el plástico, artes gráficas, textiles, confecciones, metrología, control de calidad, gestión empresa­rial, desarrollo humano, comercio internacional, logística, gestión portuaria, turis­mo, construcción, automatización y mantenimiento industrial.

Para el desarrollo del programa se establecieron zonas prioritarias, considerando el número de desempleados, los cambios demográficos críticos y la existencia de

61

Page 64: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y FO R M AC IÓ N

planes estratégicos derivados de proyectos de desarrollo estatales o privados. La proximidad con centros de formación del S e n a se consideró como una ventaja por facilitar la utilización de la infraestructura existente.

En el proceso de selección participaron las regionales y seccionales del S e n a en todo el país y se tomaron como potenciales beneficiarios los desempleados que hubieran estado inscritos, durante tres meses, al servicio de intermediación de los Centros de Información para el Empleo, y que reunieran los requisitos esta­blecidos: título de bachiller, ser menor de 24 años, tener definida su situación militar(hombres) y certificar un puntaje del I c f e s superior a 214 en la zona urba­na o a 180 en la rural.4 El 60% de los alumnos de los estratos socioeconómicos 1 y 2, de acuerdo con el registro del S i s b e n , reciben un apoyo para su sostenimien­to equivalente al 50% del salario mínimo legal vigente mientras dure su forma­ción en el S e n a .

El programa fue financiado directamente por el gobierno nacional, a través de re­cursos de la Ley 344 de 1996. Los costos totales estimados del programa ascienden a 45 mil millones de pesos. Entre 1997 y 1998, el programa había costado $26.766 millones de pesos, de los cuales $17.795 millones corresponden a los costos de la calificación y $8.972 millones a los apoyos de sostenimiento.

Aunque en el momento de realización de este trabajo aún no había egresados del programa, 15.306 alumnos habían iniciado su capacitación. El porcentaje de deser­ción ha sido muy bajo (3%). En la selección de beneficiarios se dio un peso espe­cial a la inclusión de mujeres jóvenes, las más afectadas por el desempleo. Esto lleva a que 44% de los capacitados sean mujeres, con primacía en el sector de comercio y servicios.

En 1999 se estaban impartiendo 639 cursos, de los cuales 167 (26%) se dirigían al sector industrial (mantenimiento electrónico, soldadura, instalaciones hidráulicas y a gas; procesamiento de alimentos y transformación de plásticos), 45% al sector comercio y servicios (contabilidad y finanzas, secretariado, agencias de viajes y

4 El Icfes es el examen que presentan los estudiantes al terminar el bachillerato y que es requisito para el ingreso a la educación universitaria. El puntaje máximo es 400. Las universidades de mayor calidad exigen un puntaje superior a 340 para ser admitido. El puntaje que exige el S e n a no es alto, de manera que no puede considerarse como un requisito que discrimine específicamente a los más pobres.

62

Page 65: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LO S P R O G R A M A S E S C O G ID O S

turismo, archivística, comercio internacional); 29% al sector primario y extractivo (gestión de recursos naturales; producción pecuaria; agrícola, manejo y aprovecha­miento de bosques, adecuación de tierras). Los cursos son reconocidos por el Ic f e s

en un 98% lo cual posibilita al estudiante para continuar su carrera técnica.

Program as de la Corporación Minuto de Dios

La Corporación Minuto de Dios “es una organización no gubernamental, de inspiración religiosa, que implementa programas sociales dirigidos a poblacio­nes marginales en diferentes zonas del país. Su área de trabajo central es la vivienda popular [...] pero tiene otros ámbitos de trabajo adicionales como la educación y el empleo" [Ramírez 1997]. Los dos programas de capacitación para jóvenes en condiciones de pobreza que coordina esta Corporación en Bo­gotá son Minuto de Dios Confecciones (M d Confecciones) y Ecoparque-Gente Viva. Estos dos programas se diferencian por las características de la población que atienden, y por las metas que se proponen. El primer programa se imparte en la escuela de capacitación de la Corporación Industrial Minuto de Dios Con­fecciones, ubicada en la zona noroccidental de la ciudad, en el barrio Minuto de Dios. El segundo programa está ubicado en la zona suroccidental de la ciu­dad, en el barrio Sierra Morena de Ciudad Bolívar, una de las zonas marginales de la ciudad.

Corporación Industrial Confecciones Minuto de Dios - M d Confecciones

M d Confecciones es una empresa sin ánimo de lucro creada en 1993. Compuesta por las áreas de producción, administración y comercio, capacitación y consultaría y proyectos especiales. Cuenta con más de 100 empleados remunerados entre ope­rarios, personal administrativo, técnicos e instructores, de los cuales más de 90% son mujeres.

Una parte central del proyecto es la formación de personal calificado para la indus­tria de las confecciones. Desarrolla programas enfocados a capacitar o actualizar operarios, supervisores y auxiliares de acabados y control de calidad, y desarrollar su potencial personal y productivo. Aunque M d Confecciones ofrece cursos de diferente nivel, desde operarios hasta diplomados en gerencia de industria de con­fecciones, para efectos de este trabajo, se tomaron los programas de “operarios júnior” , y el de “auxiliares mecánicos y supervisores” , por las características de la población que atienden y porque parte de los cursos se realizaron en el marco del programa de la Red de Solidaridad Social.

63

Page 66: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y F O R M A C IÓ N

Los cursos de “operario júnior” comenzaron en 1993 y se dirigen principalmente a mujeres de estratos 1, 2 y 3, provenientes de las zonas de Suba, Ciudad Bolívar y Soacha, así como de barrios aledaños a la institución. Aunque no hay límite de edad, cerca de 80% es menor de 24 años. Entre los requisitos de ingreso están haber cursado la primaria completa y aprobado exámenes de habilidad manual y agudeza visual. El curso tiene una duración de 10 semanas, distribuidas 60% teoría y 40% práctica. Es modular y atiende grupos entre 15 y 20 personas aproximada­mente. Presenta una fuerte articulación teórico-práctica a través de un proceso es­calonado donde la persona debe cumplir unos logros y desarrollar sus capacidades o habilidades.

La Corporación Industrial Confecciones Minuto de Dios ha participado desde 1996 en el programa de la Red de Solidaridad Social y ha atendido a cerca de 140 jóve­nes en tres cursos: operarios júnior, auxiliares mecánicos y supervisores S e n a .

El programa de operario Júnior sigue las mismas directrices del curso que se dicta en forma corriente. El programa de supervisores S en a se dictó a un solo grupo y se dirigió a brindar capacitación para la supervisión de procesos industriales en con­fecciones; el curso de auxiliares mecánicos se diseñó exclusivamente para la Rss,5 y ofrece capacitación en mantenimiento técnico y reparación de la maquinaria uti­lizada en la industria de la confección.

Programa Ecoparque-Gente Viva

Se trata de un programa de desarrollo integral del joven de Ciudad Bolívar, para brindarle alternativas y nuevas oportunidades de desarrollo humano y social, me­diante la capacitación, el trabajo, la utilización del tiempo libre y el cuidado del medio ambiente.

Los propósitos del programa son capacitar a los jóvenes de Ciudad Bolívar en artes y oficios que tengan demanda en el mercado y ofrecer alternativas de formación que mejoren los ingresos de los jóvenes y de sus familias; facilitar el proceso for- mativo de los jóvenes, sus familias y la comunidad, basado en valores de solidari­dad, tolerancia y respeto por los demás; fomentar entre los jóvenes y la comunidad

5 En el momento de la entrevista se buscaba establecerlo como uno de los programas permanentes de la institución.

64

Page 67: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LOS P R O G R A M A S E S C O G ID O S

actitudes positivas hacia el cuidado del medio ambiente; crear espacios que permi­tan el desarrollo de actividades culturales, recreativas, deportivas y de esparci­miento para un buen aprovechamiento del tiempo libre, así como también brindar los mecanismos para que la comunidad de Ciudad Bolívar se proyecte en la ciudad y en el país.

El programa tiene una dinámica particular de relación con la comunidad. Muestra gran interés por explorar diferentes alternativas de solución a los problemas del sector y permite que los jóvenes participen en forma permanente en la definición de sus acciones.

Un aspecto que lo diferencia de los programas tradicionales de formación es su metodología complementaria, que busca articular la nivelación académica con la capacitación para el trabajo.6 Definir como áreas de capacitación las más cercanas al ambiente en el que han crecido los jóvenes (construcción) o de gran interés o aceptación por parte de los mismos (sistemas). Tanto la nivelación académica como la formación para el trabajo se hace en forma semitutorial, en tanto los alumnos asisten al centro un día a la semana, reciben instrucción, se les asigna un trabajo específico para el desarrollo del cual pueden trabajar en equipo. Por la tarde pue­den laborar en pequeños trabajos y regresar al centro por la noche a los cursos de construcción o de sistemas.

Un segundo elemento innovador es “el empleo del tiempo libre como estrategia preventiva de las amenazas de descomposición social” . En tercer lugar, los proyec­tos productivos se desarrollan con una metodología de ensayo y error, que permite a los jóvenes probar su iniciativa y su intuición, reconocer sus carencias y propiciar la búsqueda de información organizada sobre la población hacia la cual van dirigi­dos los proyectos. En cuarto lugar, Ecoparque ha propiciado una amplia gama de convenios inter-institucionales para reforzar sus actividades y conseguir recursos.

E l área de sistemas

Además del uso pedagógico de los sistemas en los programas de nivelación acadé­mica, se ofrecen cursos de capacitación en los programas aplicativos más comer-

6 Ecoparque desarrolló un convenio con la Secretaría de Educación de Bogotá, que permite la nive­lación académica, de manera que los jóvenes cumplan con los objetivos académicos necesarios para obtener una certificación como técnico, tecnologo o para acceder a la universidad.

6 5

Page 68: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D PO B R E Z A Y F O RM AC IÓ N

cíales. El ciclo básico brinda los conocimientos y los conceptos introductorios de los programas más demandados en el mercado laboral. Una vez terminado el ciclo básico los jóvenes reciben orientación vocacional y laboral para determinar el per­fil ocupacional de acuerdo con sus aptitudes y actitudes personales.

Los instructores, llamados ‘multiplicadores’ , son personas que han tomado los ci­clos que comprende el área y dada su capacidad de aprendizaje, dinamismo y otras cualidades se seleccionan como instructores. También son instructores algunos prac­ticantes de la Universidad Minuto de Dios.

E l área de construcción

Esta área inició sus labores de capacitación a finales de 1998. Tiene como objetivo específico capacitar técnicos en construcción. Los cursos tienen una duración de 1000 horas, de las cuales 700 son de teoría y prácticas en clase, y 300 de prácticas en obras. Para desarrollar estas últimas en forma adecuada, Ecoparque tiene un convenio con una O n g española que desarrolla un proyecto de mejoramiento de vivienda en Ciudad Bolívar.

Los cursos de capacitación en construcción están divididos en dos ciclos de tres meses y medio cada uno. En el primer ciclo se capacitan en topografía, cimientos, estructuras y cubiertas, manipostería y pañete. En el segundo ciclo en instalaciones sanitarias, instalaciones metálicas y en madera, instalaciones eléctricas y acabados.

E l uso del tiem po libre

El programa también desarrolla acciones para fomentar la sana utilización del tiempo libre, mediante prácticas recreativas, deportivas y culturales. Busca brindar espa­cios de socialización para generar una cultura de convivencia sana y solidaria que contribuya a la reconstrucción del tejido social y posibilite la construcción y re­construcción de la autoestima de los jóvenes, para que se reconozcan como sujetos transformadores de su propia realidad.

A través de estas acciones surgieron programas como la emisora de la zona o la creación de 10 clubes juveniles, que agrupan cerca de 150 jóvenes, 6 de ellos se dedican a actividades de expresión artística y cultural (baile, teatro, música), 3 a actividades deportivas y el último es el club de sistemas, al que pertenecen jóvenes que apoyan el trabajo de capacitación en sistemas (los multiplicadores). Se han desarrollado campeonatos deportivos, exposiciones de pintura, obras de teatro.

66

Page 69: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

LOS P R O G R A M A S E S C O G ID O S

Aunque no es parte de un programa formal, en cada una de estas actividades se capacita a los jóvenes con instrucción sobre normas de juego, expresión corporal o gramática musical.

En 1998 se conformó un proyecto más formalizado de Formación, Capacitación y Generación de Ingresos para Jóvenes de Alto Riesgo en Ciudad Bolívar, en el cual participan Ecoparque, la Universidad Minuto de Dios y la Fundación de Artes Siglo xxi, I m a g o .

Los proyectos productivos

Como alternativa al problema de desocupación juvenil Ecoparque ha promovido el desarrollo de proyectos productivos por parte de los propios jóvenes, utilizando una metodología de ensayo y error. Aunque los resultados no han sido los mejores en términos de creación de empresas y generación de ingresos, estos proyectos han permitido a los jóvenes ganar experiencia y aprender sobre los aspectos sociales, culturales y económicos necesarios para orientar acciones que se correspondan con una forma de vida particular y con las condiciones de desventaja social y económica de estas comunidades. Se impulsaron iniciativas de reciclaje, panadería e inyección de cartuchos de tinta. Todos fracasaron por falta de conocimiento y entendimiento de las necesidades y expectativas de los jóvenes y de las condiciones del mercado.

67

Page 70: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 71: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Elementos para la evaluación de los programas

Page 72: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 73: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Elementos para la evaluación de los programas

La exclusión social es “el proceso por el cual a ciertos individuos y grupos se les impide sistemáticamente el acceso a posiciones que les permitirían una subsisten­cia autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las instituciones y valores en un contexto dado [...] La exclusión social es un proceso, no una condi­ción [...] y quien es excluido o incluido puede variar con el tiempo, dependiendo de la educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas” [Castells 1998, 98-99],

Desde esta perspectiva, es importante ver hasta donde los programas de capacita­ción y formación son elementos claves de la integración social, es decir cuánto contribuyen a que los jóvenes sean capaces de construir mejores proyectos de vida. El riesgo de exclusión amenaza a los jóvenes que tienen pocas oportunidades de inserción laboral, y de participación social y política. Aunque el nivel educativo de los jóvenes ha aumentado, subsisten inequidades hacia los más pobres y, aún te­niendo más años de educación, hay grandes dificultades de inserción y permanen­cia en el mercado laboral.

El sistema educativo colombiano ha sido caracterizado como un sistema con pro­blemas de calidad y segmentación. Como en otros países de América Latina, la ampliación de oportunidades educativas fue contrarrestada por la consolidación de un sistema educativo fuertemente segmentado y de diferentes niveles de cali­dad [Rama 1994], La capacitación técnica, que se mueve “a mitad de camino” entre el sistema educativo y el mercado laboral, no ha sido ajena a los problemas de uno y otro. La capacitación se ha tomado como una alternativa para tratar de

Page 74: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D PO B R E Z A Y F O R M A C IÓ N

‘corregir’ la desigualdad del sector educativo, permitiendo que los miembros de las capas más pobres de la población accedan a mejores condiciones de trabajo e ingreso.

Los cambios socioeconómicos exigen que la capacitación atienda los requerimien­tos de un entorno competitivo, y de un trabajo cada vez más flexible y polivalente de acuerdo con las necesidades tecnológicas actuales. La formación general y la capacitación deben ser complementarias. No es posible capacitar para el trabajo en nuevas tecnologías a personas que no tengan dominio de los códigos de comunica­ción, a quienes no tengan aptitud para formular modelos y aplicarlos a problemas concretos. En la formación para el trabajo la calificación puntual y específica no es suficiente. Se debe impartir además, orientación laboral y educativa, información sobre las reglas de juego del mercado laboral, conocimiento sobre el valor de las credenciales y la competencia; y la constitución de redes que hagan efectiva la inserción laboral y social.

Aunque los programas de capacitación se enfrentan con la realidad del desempleo creciente, insisten en la especificidad de la formación de jóvenes de las capas más pobres, quienes no tienen una buena formación general, ni redes, ni el capital cul­tural y social necesario para conseguir una inserción permanente.

Los elementos que se pretenden evaluar son los siguientes;

• El enfoque de la capacitación: creación de conductas laborales adecuadas, reconocimiento por la capacidad de realizar bien un oficio específico, crea­ción de competencias laborales, o creación institucional de las redes sociales de las que no disponen los jóvenes pobres.

• La capacidad institucional: se trata de programas públicos o privados inser­tos en un proyecto más amplio, con el soporte de una institución fuerte que brinda a la oferta un carácter integral y que determina algunas de las caracte­rísticas de la gestión, de los instructores y de las políticas de seguimiento y evaluación que realiza cada entidad.

• La vinculación con otros programas de capacitación, de creación de empleo o de mitigación de la pobreza. Importa conocer si hacen parte de una estrate­gia de focalización y en qué medida esta estrategia se manifiesta en los re­sultados.

• Los resultados en términos de impacto directo que es la inserción laboral, e indirecto que comprende el aumento de la autoestima, la conciencia de mejora­miento, la autovaloración de la importancia del curso para la vida actual y futura.

72

Page 75: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E L E M E N T O S PARA LA EV A L U A C IÓ N DE LOS PR O G R A M A S

En gran medida esta parte del análisis sólo se hizo para el programa Rss puesto que los jóvenes del programa S e n a no habían terminado su capacitación, y la baja co­bertura de los programas de la Corporación Minuto de Dios no permiten sacar mayores conclusiones.1

En la evaluación se combinaron diferentes fuentes: documentos oficiales de los programas y entrevistas con los responsables directos en cada una de las institucio­nes, resultados de evaluaciones hechas o contratadas por las entidades, específicamente en el caso del programa de la Rss, y resultados de la encuesta a los jóvenes estudiantes o egresados de los programas, realizada específicamente para este trabajo. La Encuesta, permite comparar la población beneficiaría con la pobla­ción objetivo en términos de características educativas, económicas y demográfi­cas, y presentar la evaluación que los propios jóvenes hacen de su experiencia de capacitación, así como de sus expectativas de vida presentes y futuras.

La concepción de los program as

El programa de la Rss hace parte de un programa amplio de creación de empleo urbano y busca atender a los sectores más pobres de la población. Su diseño parte de la necesidad de contribuir a la creación de las redes sociales para los jóvenes pobres, de familiarizarlos con el mundo del trabajo, con las actitudes y comporta­mientos necesarios para permanecer en una empresa, pero sobre todo, de posibili­tarles el contacto con el mercado laboral. La práctica empresarial no siempre cum­plió este objetivo y algunas veces se convirtió en una forma de contar con mano de obra sin costo, que no en todas las ocasiones fue empleada en las tareas para las cuales había recibido capacitación.

El programa de la Rss buscó enseñar a los jóvenes algunas normas de conducta laboral, ya que, como reconocieron algunos de los directores de las instituciones de capacitación contratadas, las principales desventajas de los jóvenes eran dificulta­des de disciplina, puntualidad y comportamiento social. La evaluación realizada por el C ider encontró que uno de los principales logros del programa fue el mejo­ramiento de la autoestima de los jóvenes y de su percepción frente a la posibilidad de conseguir empleo. Estos logros son mayores en aquellos cursos en los cuales es más clara la formación de competencias específicas.

1 Aunque la muestra que se tomó en la encuesta es cercana al 10%, el número de casos es muy pequeño para sacar conclusiones diferentes a la ilustración del caso.

73

Page 76: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O BR EZ A Y FO R M A C IÓ N

El programa del S e n a es un intento de ofrecer capacitación de larga duración vin­culada con las necesidades del mercado, en especial en nuevas ocupaciones o en nuevas tecnologías. Fue diseñado en una coyuntura de aumento del desempleo abierto para contribuir a disminuir el desempleo estructural, caracterizado por la discordancia entre las características de la fuerza de trabajo y las necesidades del mercado. La capacitación de larga duración disminuiría la presión sobre el merca­do laboral y daría a los jóvenes bachilleres desempleados mejores posibilidades de inserción en el mercado laboral.

El caso de la Corporación Minuto de Dios ( C m d ) es diferente. El curso de con­fecciones tiene una concepción de capacitación específica que parte de las ha­bilidades de los aspirantes. El enfoque general del programa se centra en la formación de operarías de línea de producción en confecciones con fuerte con­centración en el desarrollo de habilidades prácticas (motrices) y un buen re­fuerzo en formación para el desarrollo de competencias sociales, elemento que va a ser central en la otra experiencia de la C m d , la de Ecoparque. Sin embargo, hay que observar que el curso de confecciones, como proceso productivo, de­pende de la coyuntura económica: en el momento en que la industria de las confecciones entra en crisis, disminuye tanto la demanda por productos como por mano de obra.

Ecoparque es una experiencia más reciente. Tiene un enfoque más integral, de formación general, habilitación y creación de competencias tanto sociales como técnicas. El trabajo con los jóvenes en el mismo ambiente en que crecen, así como la vinculación de formación y tiempo libre es una estrategia innovadora que puede traer beneficios pero es muy temprano para evaluar.

Los programas analizados tienen marcos de realización diferentes. La población objetivo difiere en el nivel educativo. Los jóvenes del programa de la Rss, así como los de C m d , tienen más dificultades para aprovechar un curso de capacita­ción: son desertores del sistema escolar, tienen menor disciplina y menores habili­dades sociales.

La duración de los cursos es materia de discusión: para la mayoría de los actores tres meses no son suficientes para capacitar jóvenes de medios marginales. La so­cialización y la educación general (disciplina, responsabilidad, buen trato a com­pañeros y profesores) parece ser uno de los logros más importantes de los cursos, pero se necesita más tiempo para que los más pobres puedan competir con gente proveniente de otros estratos. Esto es especialmente válido para cursos de oficina

74

Page 77: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E L E M E N T O S P A R A LA EVA L U AC I ÓN DE L O S P R O G R A M A S

que han tenido menores logros en cuanto consecución de empleo y satisfacción de los jóvenes. El programa del S e n a tiene un alcance más amplio y parte de un recur­so humano mejor preparado.

Aunque los programas se plantearon con criterios formales de integralidad, no es claro que se hayan considerado elementos como la orientación laboral y educativa, o la articulación de diversas acciones de formación. En este campo, los cursos ofrecidos por el programa Ecoparque, aunque de muy baja cobertura, ofrecen una alternativa de diseño más adecuada.

El perfil institucional

Los perfiles institucionales de las instituciones oferentes de programas de capaci­tación no son iguales. En primer término está el S e n a , entidad estatal centralizada, con 40 años de experiencia en capacitación, financiada con recursos del impuesto a la nómina. Tiene una infraestructura grande, con talleres, aulas y contactos em­presariales importantes, un grupo de instructores calificados, aceptación y recono­cimiento social, especialmente en los sectores de trabajadores y entre la población más pobre.

El programa del S e n a utiliza esta infraestructura institucional, aunque depende directamente de la dirección de empleo del nivel central — lo que le ha ocasionado algunos problemas organizativos— . Los costos del programa de bachilleres han sido en general más bajos que los costos de los programas tradicionales; los requi­sitos exigidos implicaron un trabajo adicional para los centros, y la asignación de los auxilios económicos generó problemas de identificación, de discriminación y de manejo.

Otros aspectos evaluados fueron:

• Los equipos: son los mismos con que el S e n a opera regularmente. Una clasificación hecha por los directores de los centros señala que 20% de los equipos pueden ser considerados como de tecnología de punta, 50% como tecnología de uso corriente en las empresas nacionales y 30% como obsoleto.

• Los instructores: 65% de los instructores tienen nivel profesional y 30% técnico. Buena parte de los instructores (60%) son de tiempo completo y el resto tiene contrato por honorarios. Estos últimos reciben, antes de vincular­se, un curso de formación pedagógica de 40 horas.

75

Page 78: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y F O R M A C I Ó N

• Los alumnos: ni los instructores ni los directivos aprecian diferencias impor­tantes en el comportamiento o en el rendimiento entre los estudiantes regu­lares y los del programa. Haber terminado el bachillerato implica una base mínima de interés por el estudio y una situación más ventajosa: los jóvenes no son desertores del sistema escolar y tienen algunas normas que les permi­ten seguir su capacitación. En algunos Centros, especialmente en aquellos en los cuales la mayoría de los estudiantes son mujeres, se anotó como uno de los problemas principales el abandono o menor rendimiento por causa de embarazo juvenil, problema que se puede corroborar con los datos de la encuesta realizada.

• La opinión de los directores: consideran conveniente vincular el programa a los tradicionales del S e n a , creando una nueva línea de entrada en la cual se incluyan los bachilleres desempleados inscritos en el Centro de Información de Empleo. Esto permitiría una mejor planificación.

Los cursos de la Rss no cuentan con una infraestructura propia para la capacita­ción. Siguen un modelo de gestión orientado a estimular la participación de la sociedad y la concurrencia de las entidades nacionales y locales. La vinculación de diferentes actores (entidades de capacitación, empresas, gobiernos locales y bene­ficiarios) tuvo ventajas para cada uno de ellos. Las entidades de capacitación am­pliaron su oferta y buscaron una relación con el mercado laboral para asegurar la práctica empresarial. Más de 500 empresas en todo el país se vincularon al progra­ma y aunque no todos los jóvenes que tomaron la práctica empresarial continuaron trabajando en la empresa donde la realizaron, tuvieron un primer contacto directo con el mundo laboral formal. Algunos gobiernos locales incluyeron los programas de empleo y capacitación en su agenda. Sin embargo, el control de la Rss sobre entidades y empresas no fue muy grande. Pese a la selección inicial, muchas enti­dades tenían atrasos tecnológicos en sus equipos y problemas pedagógicos, espe­cialmente para atender a población poco favorecida.

Los programas de la Corporación Minuto de Dios ( C m d ) se desarrollan en sus propios locales, con sus propios instructores, con una infraestructura adecuada a las necesidades de formación. Están respaldados por una infraestructura institucional sólida, con gran experiencia en el desarrollo de programas dirigidos a la población más pobre, aunque con más experiencia en vivienda y en educa­ción formal que en capacitación. La financiación proviene de donaciones, con­tratos con organismos gubernamentales, cooperación internacional, venta de ser­vicios o actividades empresariales. Cuentan con personal adecuadamente forma­do para asegurar la capacitación. Los instructores tienen una imagen positiva

76

Page 79: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E L E M E N T O S P ARA LA E V A L U AC I Ó N DE L O S P R O G R A M A S

respecto a la metodología del curso, pero consideran que, para hacer más fácil y efectivo el proceso de aprendizaje, sería conveniente exigir un mayor nivel edu­cativo de los estudiantes.

El programa Ecoparque tiene una estructura organizativa pequeña que le permite operar. Su reto es interesante: que la integralidad y la flexibilidad del programa se conviertan en una organización ágil y eficaz. La baja cobertura del programa y su reciente creación hacen difícil expresar una opinión sobre las debilidades organizativas. Una ventaja es su interés por buscar convenios con empresas, O n g nacionales e inter­nacionales y gobiernos locales, con los cuales han creando nuevos proyectos, pero de todas formas preocupa que estas iniciativas no se lleven hasta la fase final.

No se aprecian esfuerzos continuos en la sistematización de experiencias y la eva­luación de programas. En 1998 la Red (Rss) definió otras prioridades y dejó por fuera el programa de capacitación que había sido evaluado y que tenía mecanismos de seguimiento. El S e n a no ha realizado hasta ahora la evaluación del programa. Están haciendo un seguimiento administrativo mas no pedagógico ni de impacto. En los otros programas el tipo de evaluación y seguimiento es el día a día, pero no se tienen mecanismos claros de evaluación y control. Esta forma de seguimiento dificulta la sistematización de las experiencias, aspecto importante para el mejora­miento del diseño de programas.

La difusión de los cursos se hace principalmente a través de vías informales: 47% de los jóvenes entrevistados se enteró de la existencia del programa por amigos o familiares. Sólo el S e n a parece haber realizado una buena labor de difusión pues 76% de los jóvenes conoció el programa a través de la institución. Las alcaldías locales o las Juntas de Acción Comunal jugaron un buen papel de difusión en el caso del programa de la Red, pues 25% de los jóvenes del programa se enteraron de su existencia por esta vía.

Vinculación de los program as con la política general

Los programas de capacitación estudiados tienen en común el objetivo de buscar, al mismo tiempo, soluciones a problemas de desempleo y de capacitación. Su focalización hacia los más pobres plantea una relación con las políticas de mitiga­ción de la pobreza.

El programa de la Rss se planteó en un contexto de acciones de emergencia para grupos vulnerables por su pobreza, pero no se previo la magnitud de la desacele­

77

Page 80: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y F O R MA C I Ó N

ración económica ni del crecimiento del desempleo. El programa del S e n a , con­cebido para disminuir la oferta laboral, también se quedó corto en la previsión de crecimiento del desempleo. Para tener efectos sobre el nivel de empleo la magni­tud de los programas tendría que haber sido mucho mayor. S i en 1997 existía cerca de medio millón de jóvenes pobres desempleados, dos programas con co­berturas de 18 mil y 11 mil jóvenes son claramente insuficientes. Pueden, a lo sumo, mejorar las condiciones en las que los jóvenes más pobres se enfrentan al mercado. La parte subjetiva de esta mejora puede evaluarse con el alto grado de satisfacción de los jóvenes con el curso (70% se declara muy satisfecho) y su evaluación sobre el cambio en sus posibilidades de conseguir empleo (48% con­sidera que mejoraron).

En el programa de la Rss la focalización estaba acompañada por la participa­ción, ambos instrumentos adecuados para lograr asignación más eficiente y eficaz. La focalización fue eficaz en la medida en que los programas cubrieron efectivamente a la población objetivo. La participación permitió iniciar un con­trol social sobre la ejecución de los recursos. En la encuesta realizada se puede constatar que buena parte de los jóvenes que tomaron los cursos pertenecían a los estratos 1 y 2.

Parte de la focalización incluía el auxilio económico para minimizar la deserción y permitir que los jóvenes se dedicaran al programa de tiempo completo. La suma prevista en ambos programas (50% del salario mínimo vigente) es importante si se tiene en cuenta el ingreso promedio de los hogares más pobres. Los resultados de la encuesta muestran que buena parte de los recursos recibidos se usaron para cubrir gastos de transporte y alimentación durante el curso y, eventualmente, para apoyar los gastos del hogar.

Se puede afirmar que los programas públicos de formación realizan un esfuer­zo adicional de focalización, que a pesar de haber logrado un impacto positivo, son insuficientes para sostener sus efectos en el tiempo. Para lograrlo hay que articular los programas a una dinámica de desarrollo sostenible, y acompañar­los de incentivos para que el mercado laboral incorpore esta población, en vez de excluirla.

El impacto laboral

La medición del impacto de los programas en términos laborales se hace normal­mente comparando la situación laboral de los jóvenes antes de tomar el curso con

78

Page 81: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E L E M E N T O S P ARA LA EV A L U AC I ÓN DE L O S P R O G R A M A S

su situación posterior. Sin embargo, las condiciones coyunturales, la poca perti­nencia de la capacitación, las aspiraciones de los jóvenes o la falta de redes socia­les, pueden truncar y hacer fracasar el objetivo de la inserción laboral del joven, independientemente de la calidad de educación recibida.

Estas dificultades se ilustran en el caso de Ecoparque donde se evidencian los fenómenos que dificultan la inserción laboral de los jóvenes más pobres. En pri­mer lugar, las condiciones de la economía dificultan la consecución de empleo, y hacen que el joven oriente su capacitación hacia la generación de proyectos pro­ductivos. En segundo lugar, características de los jóvenes, como el poco desarro­llo de habilidades y las grandes dificultades de adaptación a una relación laboral formal, por sus antecedentes de vida, de comportamiento, de cultura y de expre­sión. Esto hace que no baste con capacitar a los jóvenes para el desarrollo de un determinado oficio. A esto se suma el que los jóvenes de estos estratos asumen responsabilidades de pareja o maternidad a temprana edad, agudizando la urgen­cia de conseguir ingresos. Por último, ha sido difícil la articulación con el sector productivo.

En el caso del programa S e n a es imposible evaluar los efectos en generación de empleo, puesto que en el momento de realizar esta evaluación no se han terminado los cursos. Por esto, la información del impacto laboral se limitará al programa de la Rss.

En el Cuadro 20 se presenta la actividad que realizaron los jóvenes luego de termi­nar el curso de capacitación, cruzada con la actividad que realizaban antes del curso. Los porcentajes están calculados sobre los jóvenes que ya terminaron el curso de capacitación, por lo cual no incluyen a los del programa S e n a , ni a los que no han terminado el curso en otros programas.

Del total de jóvenes entrevistados, 134 no habían terminado el curso en el momen­to de la encuesta y 172 ya lo habían terminado. La comparación entre actividad anterior y posterior se limita a este último grupo, casi todo perteneciente al progra­ma de la Rss.

Antes de iniciar el curso 62 jóvenes trabajaban. De éstos, la mitad continuó traba­jando una vez finalizado el curso, y el 39% fue a buscar trabajo. Muy pocos volvie­ron a estudiar o se dedicaron a otra actividad. La proporción de jóvenes que traba­jaba antes y trabaja después es mayor entre los varones que entre las mujeres, y entre los mayores de 25 años que entre los más jóvenes.

79

Page 82: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y F O R MA C I Ó N

Un segundo grupo (22 jóvenes) buscaba trabajo antes de iniciar el curso. De ellos, 73% encontró trabajo una vez terminado el curso y 18% continuó desem­pleado. Como en el caso anterior, muy pocos salieron del mercado de trabajo. Las variaciones entre género no son significativas. El tercer grupo (39 jóvenes) está conformado por quienes eran estudiantes antes de tomar el curso. De ellos, 36% trabajan una vez terminado, 33% buscan trabajo y 31% continúan estudian­do. Para los jóvenes que ya estaban en el mercado laboral la principal alternativa es continuar en el mercado, mientras que los que aún estudiaban tienen mayor probabilidad de continuar estudiando una vez terminado el curso, en especial las mujeres.

Finalmente, los 49 jóvenes (la mayoría mujeres) que antes del curso se dedicaban al hogar o a otras actividades. De éstos, el 35% consiguió trabajo, el 49% se dedicó a buscarlo, el 10% regresó a estudiar y el 6% se dedicó al hogar o a otra actividad. Aunque es el grupo con menores logros de empleo, se aprecia que después del curso ingresan al mercado laboral.

En total, el número de jóvenes que trabaja pasó de 62 antes del curso a 78 después. El número de desempleados activos pasó de 22 antes del curso a 68 después. Los dedicados al estudio pasaron de 39 a 21 y los dedicados al hogar o a otras activida­des pasaron de 49 a 8.

Los cursos marcan un camino a los jóvenes, que es el mercado laboral. Ese mer­cado, sin embargo, no les brinda las oportunidades esperadas. Es más, muchos de los jóvenes que trabajaron, una vez terminado el curso no mantuvieron ese traba­jo y en el momento de la encuesta estaban engrosando el número de desempleados. De todas formas el aumento en el empleo es importante para los antiguos desempleados y para los que antes del curso se dedicaban al hogar o a otras actividades.

Entre quienes no han terminado el curso, buen número trabajaba o buscaba trabajo antes de iniciarlo. La información que recopiló la encuesta puede hacer posible una evaluación del empleo de estos jóvenes una vez terminen el curso, pero esto estaría por fuera de los límites de tiempo de este trabajo.

80

Page 83: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E L E M E N T O S P ARA LA EVA L U AC I ÓN DE L O S P R O G R A M A S

CUADRO 20

Actividad posterior al curso según actividad desarrollada antes de tomarlo

Actividad Actividad 'rabaJa Busca Volvió a Otrocurco

OtraActividad Total Ya No han

terminó terminado Total

Hombres 60% 35% 5% 0% 0% 100% 20 28 48

TrabajabaMujeres 45% 40% 7% 2% 5% 100% 42 30 72Total 50% 39% 6% 2% 3% 100% 62 58 120N 31 24 4 1 2 62Hombres 75% 25% 0% 0% 0% 100% 4 11 15

Buscaba Mujeres 72% 17% 6% 0% 6% 100% 18 22 40trabajo Total 73% 18% 5% 0% 5% 100% 22 33 55

N 16 4 1 0 1 22Hombres 36% 36% 18% 9% 0% 100% 11 7 18

EstudiabaMujeres 36% 32% 32% 0% 0% 100% 28 18 46Total 36% 33% 28% 3% 0% 100% 39 25 64N 14 13 11 1 0 39 éMiíftHombres 43% 43% 0% 0% 14% 100% 5 12

Hogar/otraMujeres 33% 50% 12% 2% 2% 100% 42 13 «Total 35% 49% 10% 2% 4% 100% 49 18 67N 17 24 5 1 2 49Hombres 52% 36% 7% 2% 2% 100% 45% 55% 100%

Total Mujeres 43% 38% 14% 2% 3% 100% 61% 39% 100%Total 45% 38% 12% 2% 3% 100% 56% 44% 100%Hombres 22 15 3 1 1 42 42 51 93

Total casos Mujeres 56 50 WÊBÊÊÊÊKBKt,18 2 4 130 130 83 213Total 78 65 21 3 5 172 172 134 306

Fuente: Cálculos con base en C id . Encuesta a los alumnos. 1999

Otros impactos laborales de los programas pueden medirse en término del mejora­miento de la percepción que los jóvenes tienen de sí mismos y de la seguridad que el curso de capacitación les haya brindado en la búsqueda de trabajo. También es importante ver la valoración que los propios jóvenes hacen de los cursos, en térmi­nos de su utilidad para conseguir o conservar un trabajo, para desarrollar una acti­vidad específica o para emprender la creación de su propia empresa.

La evaluación del programa de la Rss realizada por el C id er destaca tanto los efec­tos directos como los colaterales. Entre los primeros, evalúa los logros del progra­ma en cuanto a la generación de oportunidades de empleo para los jóvenes más vulnerables. De los resultados se destacan la creación de empleos, pues 61% de la

81

Page 84: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y F O R MA C I Ó N

población beneficiada tenía empleo en el momento de la evaluación, y la alta ren­tabilidad de la inversión del gobierno (81%) respecto a los ingresos recibidos por los jóvenes durante tres años. En particular, encuentran mayor creación de empleos y mayor rentabilidad de la inversión en los cursos de destreza que en los de oficina, y mayor también para cursos dictados por entidades sin ánimo de lucro que por otras entidades privadas. Estas diferencias se confirman cuando se analizan los efectos colaterales, que comprenden la satisfacción, la autoestima y el mejoramiento de las opciones de empleo. Estos efectos son importantes en la evaluación, por cuanto contribuyen a mejorar las posibilidades de acceso al mercado laboral.

CUADRO 21

Resultados colaterales por tipo de curso del programa

de capacitación laboral de la Rss (porcentajes)

ifwim SATISFACCIÓN AUTOESTIMA OPCIÓN EMPLEO

Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media BajaCursos de oficina 48 48 3 29 64 6 28 44 28Cursos de destreza 79 21 0 66 34 1 56 35 10

O ng■ ■■■■■■■■ i 76 24 1 62 37 1 51 36 13Entidadesprivadas 56 42 2 36 58 6 40 41 19

Bogotá 42 55 3 40 52 7 30 45 25Total pats 70 29 1 55 42 3 48 37 15

Fuente: Cortés [1998, 30 y ss].

El perfil de los jóvenes beneficiarios y su comparación con la población objetivo

P e r f i l s o c io d e m o g r á f i c o

Para efectos de la evaluación de los programas es importante conocer el perfil de los jóvenes beneficiarios de los programas de capacitación y la medida en que corresponde al de la población objetivo. Para este efecto, se utilizará la informa­ción recolectada en la Encuesta a los alumnos, realizada a 306 jóvenes de Bogotá que fueron beneficiarios de los programas de capacitación, principalmente de los de la Rss y de los del S e n a .

82

Page 85: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E L E M E N T O S P ARA LA EV A L U AC I ÓN DE L O S P R O G R A M A S

Los criterios de admisión a los programas delimitaban la población objetivo en cuanto edad, nivel educativo y estrato socioeconómico principalmente. Como se señaló anteriormente, la cobertura de los programas es baja, en relación con la cantidad de jóvenes pobres entre 15 y 24 años que no se encuentran estu­diando, alrededor de 160 mil en la ciudad. Si se tomara como población objeti­vo a los que no estudian ni trabajan se tendrían cerca de 50 mil jóvenes, sin tener en cuenta que parte de los que trabajan lo hacen en empleos precarios. Los dos programas gubernamentales cubrieron menos de 3 mil jóvenes entre1996 y 1998.

En cuanto a la edad, el género y el estrato socioeconómico, la encuesta muestra un alto grado de cumplimiento de los requisitos de ingreso: el 90% de los jóvenes entrevistados tiene entre 15 y 24 años, el 75% pertenece a los estratos 1 y 2, definidos como los más pobres de la población y el 23% pertenece al estrato 3, que es bastante heterogéneo. La presencia femenina fue mayoritaria: el 70% de los jóvenes capacitados entrevistados son mujeres; la mayor parte (79%) no sola­mente habitan en Bogotá, sino que nacieron allí. Entre los migrantes, sólo 35% son relativamente recientes, puesto que llegaron a la ciudad después de cumplir 16 años.

CUADRO 22

Distribución de los alumnos por edad y sexo

Edad Hombres % Mujeres % Total %No. % No. % No. %

15-1928

29%30% 70

71%33% 98

100%32%

20-2457

32%61% 119

68%56% 176

100%58%

25 +8

25%9% 24

75%11% 32

100%10%

Total93

30%100% 213

70%100% 306

100%100%

Fuent e : C i d . E n c u es ta a lo s a lu m n os, 1999

83

Page 86: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y F O R MA C I Ó N

El estado civil de la mayor parte de los jóvenes que se capacitaron es soltero (79%), 7% son casados y 14% viven en unión libre. Sin embargo el perfil es diferente por programa. La mayoría de los jóvenes del S e n a son solteros (93%), el 63% son muje­res y sólo el 9% tiene hijos. En el programa de la Red el 71% son mujeres, el 30% están casados o unidos, y el 42% tiene hijos. Y los jóvenes que tienen hijos tienen uno (70%) o dos (24%).

CUADRO 23

Distribución de los alumnos por sexo, edad y estado civil, 1999

Sexo, Estado Ctvfl y Edad ■ Mujeres Total

Casado Soltero Total Unida C asada Soltera Total Unido Casado Soltero Total

15-19 3 25 28 2 5 63 70 2 8 88 98

20-24 6 51 57 8 23 88 119 8 29 139 176

25 + 1 7 8 « 6 7 24 11 7 14 32

Total 10 83 93 21 34 158 213 21 44 241 306

Porcentajes(%) 11% 89% 100% 10% 16% 74% 100% 7% 14% 79% 100%

15-19 30% 30% 30% 10% 15% 40% 33% 10% 18% 37% 32%

20-24 60% 61% 61% 38% 68% 56% 56% 38% 66% 58% 58%

25 + 10% 8% 9% 52% 18% 4% 11% 52% 16% 6% 10%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: C id , Encuesta a los alumnos, 1999

El tamaño de hogar de los jóvenes vinculados a estos programas es alto: 5,8 perso­nas. El hogar es más grande, en promedio, entre los jóvenes que tomaron los pro­gramas de capacitación que en el total de pobres de Bogotá, cuyo tamaño, en 1997, era de 4,5 personas.

Cada hogar de los jóvenes beneficiarios tiene, en promedio, casi un niño menor de 6 años y en uno de cada dos hogares hay un niño entre 6 y 12 años. Esta proporción es ligeramente superior a la encontrada en el conjunto de hogares pobres de Bogo­tá, que era de 1,41 menores de 12 años en cada hogar.

El promedio de personas que dependen del estudiante alcanza 0,6. Entre los de la Rss se eleva a 0,9, mientras que los que toman cursos en el S e n a no han asumido aún responsabilidades familiares (0,2).

84

Page 87: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E L E M E N T O S P ARA LA EV A L U AC I ÓN DE L O S P R O G R A M A S

CUADRO 24

Tamaño promedio de hogar por sexo y grupo de edad

Sexo 15-19 20-24 25 + Total

Hombres 5,4 5,6 5,4 5,5

Mujeres 5,6 6,2 6,1 5,6Total 5,6 6,0 5,9 5,8

Fuente: C i d , Encuesta a los alum nos. 1999

Para tener un perfil más completo, se preguntaron algunos antecedentes familiares de los jóvenes, específicamente el nivel educativo máximo alcanzado y la posición ocupacional principal de cada uno de los padres. Esto permite tener una idea del ambiente socio-educativo en el cual han crecido los jóvenes.

El porcentaje de padres y madres con niveles educativos inferiores a los 5 años de primaria es cercano a 27%. De allí en adelante, las madres parecen tener un mayor nivel educativo: 35% con primaria completa frente a 32% de los padres, y 26% con secundaria incompleta frente a 17% de los padres. Hay un mayor desconocimiento por parte de los jóvenes sobre el nivel alcanzado por el padre que por la madre. Los porcentajes de padres con educación técnica o tecnológica son muy bajos (2%), como el de los padres que ha realizado algún curso de educación superior (3%). Estos antecedentes educativos son consistentes con la educación promedio de los jefes de hogar pobres, que es 5,9 años.

En cuanto a la ocupación, muy pocos jóvenes declaran como posición ocupa­cional de sus padres la de obrero. Hay un alto porcentaje de padres emplea­dos (41%, en el caso de S e n a alcanza 50%) y de trabajadores independientes (38%, siendo mayor para los jóvenes que toman cursos en el programa de la Rss, 43%). La mayoría de las madres (52%) se dedica a labores de ama de casa; 28% son empleadas, 13% son independientes y 4% son empleadas do­mésticas.

Si se comparan estos porcentajes con la distribución de los adultos pobres (25 a 64) por posición ocupacional se encuentra un alto grado de coincidencia: entre los adultos pobres de Bogotá, cerca de 43% son obreros o empleados, 42% trabajado­res independientes y de las mujeres, 47% se dedican al hogar. Los antecedentes socio-educativos de los jóvenes beneficiarios coinciden con el perfil de adultos pobres, grupo en el cual se encuentran sus padres.

85

Page 88: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y F O R MA C I Ó N

CUADRO 25

Distribución de los alumnos por nivel educativo, según nivel educativo del padre

Educación del padre Educación de los alumnos

Ninguna Primaria Secundaria Técnica Universitaria No Sabe Total

Ninguna 00%

00%

83%

10%

00% 0%

93%

Primaria 0 3 154 8 4 0 1690% 1% 50% 3% 1% 0% 155%

Secundaria 00%

10%

6421%

83%

10%

00%

7424%

Técnica 00%

00%

72%

00%

10%

00%

83%

Universitaria 00%

10%

103% 0%

00%

00%

114%

No Sabe 00%

M H0%

3311%

a HHHj 0%

00%

00%

3511%

Total 0 6 276 18 6 0 3060% 2% 90% 6% 2% 0% 100%

Fuente: Cid. Encuesta a los alumnos, 1999

E l p e r f i l e d u c a t iv o

La educación previa del joven es importante tanto desde el punto de vista de su historia educativa como de las posibilidades que tiene de aprovechar los cursos de capacitación e insertarse con mejores resultados en el mercado laboral. En efecto, 90% de los jóvenes ha cursado algún grado de secundaria, 63% en modalidad aca­démica y 16% en comercial. Muy pocos jóvenes han cursado secundaria industrial o pedagógica. Del resto, 8% ha cursado algún curso de educación superior.

Estos porcentajes muestran el efecto de la restricción de entrada a los jóvenes con secundaria incompleta (Rss) o completa ( S e n a ), puesto que son más elevados que los de los jóvenes pobres, entre los cuales entre 34% (15 a 19 años) y 37% (20 a 24 años) sólo tienen nivel de primaria o menos. Estos jóvenes, quedan por fuera de los programas, por lo que el porcentaje con alguna secundaria es muy alto entre los beneficiarios. Se elige, de entrada, a aquellos que dentro de los pobres han alcanza­do un mayor nivel.

Por lo tanto, los años de educación promedio de los jóvenes que tomaron los cursos son más altos que los del conjunto de jóvenes pobres, tanto para hombres como para mujeres: los hombres pobres jóvenes (15 y 19 años) de Bogotá tienen un promedio de 8 años de educación y los beneficiarios de los cursos tienen medio año más en

8 6

Page 89: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E L E M E N T O S P A R A LA E V A L U AC I Ó N DE L O S P R O G R A M A S

promedio. Entre las mujeres las diferencias son mayores: las mujeres pobres entre 15 y 19 años de Bogotá tienen un promedio de 8,6 años y las de la muestra de la misma edad, 9,96, es decir, más de un año de diferencia. En el grupo de 20 a 24 años, el promedio general es 9,1 muy similar al de la muestra que es 9,2. En total, los jóvenes beneficiarios son un poco más educados que el conjunto de la población objetivo.

CUADRO 26

Distribución de los alumnos por nivel educativo, sexo y grupos de edad

atad Total !1 Promedioi ’fiuwu mcuikuim Técnica Tccnoioyics univcrsiuini NRHombres

15-19 i 26 0 1 0 0 28 8,5420-24 i 3 0 1 1 57 8,9325 + i H K f e ip i 0 1 1 0 8 6,25

Total3

3,2%

82

88,2%

3

3,2%

2

2,2%

2

2,2%

1

1,1%

93

100%

8,58

Mujeres

15-19 0 67 2 1 0 0 70 9,9620-24 1 104 5 5 4 0 119 9,2025 + 2 22 0 0 0 0 24 8,38

Total3

2,4%118

92,9%

5

3,9%

1

0,8%

1

0,8%

1

0,8%

127

100%

9,36

Total

15-19 1 93 2 2 0 0 98 9,5520-24 2 155 8 5 5 1 176 9,11

25 + 3 27 0 1 1 0 32 7,84

Total6

2,0%

275

89,9%

10

3,3%8

2,6%6

2,0%1

0,3%306

100% : ■9,12

Fuente: C id . Encuesta a los alumnos. 1999

Pero además son jóvenes que comenzaron a estudiar desde muy temprano: 1 2 %

antes de los 5 años (principalmente en el programa S e n a , 2 2 % ) ; 3 2 % y 3 1 % a los 5 y 6 años respectivamente, que es la edad de inicio prevista por el sistema educativo. Los que iniciaron con mayor retraso lo hicieron entre los 7 y 8 años ( 1 6 % ) y, clara­mente atrasados, un 8% que comenzó a estudiar entre los 9 y los 11. Estos últimos casos se dan principalmente entre los jóvenes que tomaron los cursos de la Rss (18% a los 7 y 13% entre 8 y 11). En el momento de realizar la encuesta muy pocos jóvenes (12%) estaba asistiendo a algún establecimiento de educación formal.

Una pregunta importante para establecer las trayectorias educativas es en qué me­dida los jóvenes beneficiarios han sido desertores del sistema formal. Se encuentra

87

Page 90: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y F O R M A C I Ó N

que un porcentaje bajo (9%) se retiró del sistema formal antes de cumplir los 15 años. Este porcentaje es más alto entre los jóvenes de la Rss. Después de los 18 años se retiró 22% de los jóvenes. El resto se retira entre los 15 y los 18 años, edad de salida de la educación básica y media.

En cuanto a las razones de retiro, 25% considera que no está en edad o que ya terminó, razón aducida principalmente por los jóvenes del S e n a . Un grupo bastante grande (42%) se retiró del sistema escolar por razones económicas, como altos costos, o necesidad de trabajar. Esto muestra las difíciles condiciones económicas familiares.

CUADRO 27

Causas de retiro del sistema escolar, según programa, sexo y edad

!!•

üO » .

S ena50

41,7%46

38,3%2

1,7% 0,8%0

0,0%9

7,5%5

4,2%•

5,8%120

100%

Red 'j21

14,1%66

44,3%3

2,0%14

9,4%13

8,7%11

7,4%0

0,0%21

14,1%149

100%

CMD 410,8%

1437.8%

25,4%

00,0%

616,2%

12,7%

00,0%

1027,0%

37100%

Hombres 2324,7%

3739,8%

11,1%

88,6%

00,0%

1010,8%

22,2%

1212,9%

93100%

Mujeres 5224,4%

8941,8%

6 7 2,8% 3,3%

198,9%

115,2%

31,4%

2612,2%

213100%

15-19 3131,6%

3232,7%

44,1%

55,1%

33,1%

66.1%

11,0%

1616,3%

98100%

20-24 3922,2%

8045,5%

3 61,7% 3,4%

137,4%

116.3%

42,3%

00,0%

20f m m

26,3%

176100%

mmmmgm 25 + 5

15,6%14

43,8%0 4

0,0% 12,5%3

9,4%<

12,5%32

100%75

24,5%126

41,2%7 15

2,3% 4,9%19

6,2%21

6,9%5

1,6%38

12,4%306

100%

Fuente: C id, E ncuesta a los alum nos, 1999 1/ Considera que ya no está en edad de estudiar o que ya terminó 21 Costos muy altos, falta de dinero, necesidad de trabajar 3/ Perdió el año o no aprobó examen de admisión 4/ Otra: enfermedad, falta de tiempo

No se reportó como causa de la no asistencia la falta de cupos o de establecimiento cercano. En cambio, 5% de los jóvenes se retira porque no les gusta estudiar. Este porcentaje es bastante más alto (9,4%) en el caso de los jóvenes de la Rss. Buena parte de la deserción se explica por esta causa que resume algunos de los proble­mas del sistema educativo, pero sobre todo su dificultad en mantener el interés de los jóvenes.

Page 91: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E L E M E N T O S P A R A LA EV A L U AC I ÓN DE L O S P R O G R A M A S

Las entrevistas realizadas con instructores y responsables de los programas seña­laron que el embarazo es otra causa importante de retiro de los cursos de capaci­tación: 9% de las jóvenes dejó los estudios por esta causa. Es importante señalar que las razones académicas parecen pesar poco en la decisión de retiro y que los problemas de oferta escolar no parecen afectar a este grupo de jóvenes.

Para concluir con el perfil educativo de los jóvenes, vale la pena mirar qué esperan los jóvenes en materia educativa. El resultado no sorprende. La mayor aspiración de los jóvenes es tener educación universitaria. La formación técnica parece ser vista como una fase intermedia dentro de las expectativas de los jóvenes. El mundo del trabajo no es visto como algo presente y cercano. La mayoría de jóvenes entre­vistados quiere volver a la educación formal: 62% espera llegar a ser profesional universitario y 10% hacer una carrera técnica o tecnológica. La aspiración univer­sitaria es más fuerte entre los jóvenes del S e n a , entre las mujeres y entre los más jóvenes.

CUADRO 28

Expectativas académicas de los jóvenes

i H H mam 2 £

Total

Primaría Secundaría Técnico Tecnòlogo Università río NS/NR H

SENA0

0%°

0 *0

0%1

1 *101

85%0

0%3

3%14

12%119

100%

RED1 28 14 8 77 1 1 21 151

1% 19* 9% 5% 51% 1% 1% 14% 100%0 4 6 1 13 0 2 10 36

CMDg u f i l i 0% 11% 17% 3% 36% 0% 6% 28% 100%

0 14 3 4 50 1 3 18 93mo mores

0% 15% 3% 4% 54% 1% 3% 19% 100%

Mujeres1 18 17 6 141 0 3 27 213

0% 8% 8% 3% 66% 0% 1% 13% 100%

15a190 10 3 1 66 0 2 16 98

0% 10% 3% 1% 67% 0% 2% 16% 100%

»0 13 12 5 116 1 2 27 176

0% 7% 7% 3% 66% 1% 1% 15% 100%

25 +1 9 5 4 9 0 2 2 32

3% 28% 16% 13% 28% 0% 6% 6% 100%

Total1 32 20 10 191 1 6 45 306

0% 10% 7% 3% 62% 0% 2% 15% 100%

F uent e: C id . Encuesta a los alumnos, 1999

8 9

Page 92: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y F O R MA C I Ó N

Entre las carreras que les gustaría seguir; hay alguna preferencia por las rela­cionadas con la capacitación recibida: 43% espera ser ingeniero y 29% espera seguir estudios en ciencias económicas, administrativas o contables, lo cual sugiere una relación entre la preferencia de los jóvenes y los cursos que reali­zan: el 68% de los jóvenes que tomaron cursos de capacitación en el área in­dustrial y 78% de los que tomaron construcción esperan estudiar ingeniería o arquitectura. El 60% de los que tomaron cursos en el área comercial esperan seguir economía, administración de empresas o afines. Los que tomaron cursos en sistemas o en servicios, tienen una gama más amplia de preferencias, pero siguen predominando la ingeniería o las ciencias económicas y muy pocos es­peran seguir carreras relacionadas con las ciencias básicas, las humanidades o las ciencias agropecuarias.

CUADRO 29

Carrera que quisieran seguir los jóvenes por área de capacitación

' ■ 's.,. ■■■■■■■■■CARRERA

sbhshhhHBHHIIndustrial Comercial Construcción Sistemas Servicios Total (

Bellas artes 6 ■ ■ ■ 2 0 2 126,9% 2,3% 11,1% Sil 0% 10,5% @ ÍÍÍ4 ,0%

Ciencias de la 3 5 0 2 2 12educación 3,4% 5,8% 0% 4,0% 10,5% 4,6«Ciencias de la salud 6 V " 4 1 8 3 20

6,9% 4,7% 5,6% ¡ | ¡ 12.0% 15,8% 7,7%Ciencias sociales, 1 2 0 7 3 13políticas y derecho 1,1% 2,3% 0% mmm 15,8% ■ i 5.0%Ciencias 4 52 0 16 4 ■ H H 7 Beconómicas 4,6% 60,5% 0% 32,0% 21,1% 29,2%Ingeniería, 59 18 14 18 4 113arquitectura y urbanismo

67,8% 20,9% 77,8% 36,0% 21,1% 43,5%

Agronomía, 3 0 0 1 0veterinaria y afines 3,4% 0% 0% 2,0% 0% H H M SMatemáticas y 1 0 1 0 1 3ciencias naturales 1,1% 0% 5,6% 0% 5,3% 1,2%Humanidades y 2 0 0 0 0 2ciencias religiosas 2,3% 0% 0% 0% 0% 0,8%No sabe / No 2 3 0 0 0 S É S É g Bresponde 2,3% 3,5% 0% 0% 0% 1,9%Total 87

100%86

100%18

100%50

100%19

100%260

33,5% 33,1% 6,9% 19,2% 7,3% 100%

Fuent e : C i d , E n c u es ta a lo s a lu m n o s, 1 9 99

9 0

Page 93: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E L E M E N T O S P ARA LA EVA L U AC I ÓN DE L O S P R O G R A M A S

El perfil laboral

Una buena parte (39%) de los jóvenes que tomaron los cursos de capacitación trabajaba antes de realizarlos y 18% buscaba trabajo. Las principales ocupaciones del resto de jóvenes eran: el estudio (21%), los oficios del hogar (16%) y tomar otro curso de capacitación (4%). Sorprende la alta proporción de jóvenes que tra­bajaba entre los que tomaron los cursos del S e n a (45%), que por definición estaban diseñados para jóvenes desempleados.

Dos de cada cinco jóvenes estaban estudiando, dedicados al hogar, o a otras ocupa­ciones. Se nota un comportamiento diferente por género ya que trabajaban más de la mitad de los hombres y sólo la tercera parte de las mujeres. Y una cuarta parte de ellas se dedicaba al hogar. Si se compara el perfil de esta población con el total de la población joven pobre de Bogotá, se encuentra que entre los jóvenes beneficia­rios de los programas, una mayor proporción está en el mercado laboral y una menor proporción se encuentra estudiando, especialmente entre los más jóvenes. Esto indica que los programas se dirigieron preferencialmente a jóvenes en el mer­cado laboral, lo cual coincide con su intención de capacitar desempleados.

CUADRO 30

Actividad de los jóvenes antes de tomar el curso

Trabajaba % Buscabatrabaio % Estudiaba « Hogar

Otra % (SS,Hombres 48 51,6 15 16,1 18 19,4 12 12,9 93Mujeres 72 33,8 40 18,8 46 21,6 55 25,8 213S e n a 55 45,4 32 26,9 16 13,4 17 14,3 119Red 55 36,4 21 13,9 33 21,9 45 27,8 151M m d 10 27,8 2 5,5 15 41,7 8 22,2 36Total 120 39,2 55 18,0 64 20,9 67 21,9 306

Fuente: C id . Encuesta a los alum nos. 1999

La rama y la ocupación

Los jóvenes trabajadores estaban concentrados en dos ramas de actividad: manu­factura (28%) y comercio (29%). Además, trabajaban en el sector de transporte (14%) y de servicios (16%). La principal diferencia por género era la mayor concentración de las mujeres en la rama de servicios. Por programa, los jóvenes del S e n a tenían una buena participación en el sector financiero. Aunque las dos

91

Page 94: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y F O R MA C I Ó N

ramas de mayor concentración coinciden con aquellas en que se concentra la mayor proporción de jóvenes trabajadores de la ciudad, sorprende la baja con­centración de las mujeres en la rama de servicios. En Bogotá 44% de las mujeres jóvenes pobres trabaja en esta rama, frente a 24% entre el grupo que accedió a los cursos de capacitación. Algo similar sucede con los hombres: sólo 4% en la mues­tra frente a 23% en la ciudad.

Antes de iniciar la capacitación los jóvenes se desempeñaban como personal admi­nistrativo (23%), comerciantes y vendedores (25%) y trabajadores y operarios no agrícolas (31%). Por género hay una concentración de los hombres en ocupaciones de operarios. De nuevo se ve que no hay coincidencia entre las ocupaciones desem­peñadas por estos jóvenes y el perfil ocupacional de los jóvenes pobres de Bogotá. Se aprecia una subrepresentación de las ocupaciones de servicios y de las de operarios no agrícolas, y una sobrerepresentación de trabajadores administrativos (23% frente a 5% en la ciudad).

CUADRO 31

Rama de actividad de los alumnos que trabajaban antes de tomar el curso

ftSUEMM mmmmmAgrícola Construcción Totalm

Hombres1 15 3 12 9 5 2 47

2% 32% 6% 28% 19% 11% 4% 100% jMujeres

3 18 0 22 8 4 17 72 14% 25% 0% 31% 11% 6% 24% 100%

Sena3 11 0 10 7 7 55

5% 20% 0% 31% 18% 13% 13% 100%

Red1

2%19

35%

36%

m m30%

713%

00%

815%

54100%

CMD0 3 0 1 0 2 4 10

0% 30% 0% 10% 0% 20% 40% 100%

15-191

5%6

29%0

0%7

33%6

29% Oo 1

5%*

100%

20-242

2%22

26%

3

3%24

28%10

12%9

10%16

19%86

100%

25 +1 5 0 3 1 0 2 12

8% 42% 0% 25% 8% 0% 17% 100%

Total4 33 3 34 17 9 19 119

3% 28% 3% 29% 14% 8% 16% 100%

Fuent e : C i d , E n c u es ta a lo s a lu m n o s , 19 9 9

9 2

Page 95: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E L E M E N T O S PARA LA EV ALU AC IÓ N DE LOS PR O G R A M A S

CUADRO 32

Ocupación de los alumnos que trabajaban antes del curso

Programa, sexo, edad OCUPACIÓN TOTAL

Profesional y técnico

Administrativo Comerciante y vendedor

PersonalServicios

Operario no agrícola

Sena6 18 16 3 12 55

11% 33% 29% 5% 22% 100%

0 8 13 13 20 54Red

0% 15% 24% 24% 38% 100%

1 2 1 3 4 11CMD

9% 18% 9% 27% 36% 100%

2 10 9 5 22 48Hombre

4% 21% 19% 10% 46% 100%

5 18 21 14 14 72Mujer

7% 25% 29% 19% 20% 100%

1 5 6 2 7 2115-19

5% 24% 29% 10% 33% 100%

6 21 22 14 25 8620-24

7% 24% 26% 16% 26% 100%

0 2 2 3 6 1325 +

0% 15% 15% 23% 46% 100%

Total7 28 30 19 36 120

6% 23% 25% 16% 31% 100%

Fuente: C id , Encuesta a lo s alum nos, 1999

Se trata entonces de un grupo de jóvenes pobres con características educativas que les han permitido acceder a ocupaciones de mayor prestigio social. Este perfil ocu- pacional puede explicar en parte la preferencia de los jóvenes por programas rela­cionados con las labores de oficina o con el manejo de computadoras. Es posible que el alto nivel educativo de los jóvenes del programa S e n a sesgue el perfil ocu- pacional. De hecho, si se toman solamente los jóvenes del programa Rss hay ma­yor coincidencia con el perfil del total de jóvenes pobres, aunque persisten diferen­cias apreciables en esa dirección.

En cuanto a la posición ocupacional, casi todos los jóvenes eran empleados u obre­ros (86%), siendo mayor esta proporción para hombres que para mujeres, para los jóvenes del S e n a que para los de los otros programas y para los grupos más jóve­nes; una buena proporción (51%) trabajaba en empresas de más de 10 trabajadores

9 3

Page 96: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A V FO R M AC IÓ N

y 13% lo hacía solo. Sorprende nuevamente la baja participación de los trabajado­res independientes, si se compara con la que se encuentra en el conjunto de jóvenes pobres de Bogotá.

CUADRO 33

Ocupación de los alumnos que trabajaban antes del curso

■ ■ iOCUPACIÓN y»-''

MmKwmmwt o ta l

Profesional Administrativo Comerciante Personal Operario now - ".y 7. , y técnico y vendedor Servicios agricola

6 18 16 3 12 55Sena

■ ■ ■ 11% 33% 29% 5% 22% 100%

0 8 13 13 20 54Red

0% 15% 24% 24% 38% 100%. - - t

1 2 1 3 4 11CMD

9% 18% 9% 27% 36% 100%

2 10 9 5 22 48Hombre

4% 21% 19% 10% 46% 100%

5 18 21 14 14 72Mujer

•'V 'V’V.y 7% 25% 29% 19% 20% 100%

1 5 6 2 7 2115-19

. 5% 24% 29% 10% 33% 100%6 21 22 14 25 86

20-247% 24% 26% 16% 26% 100%

0 2 2 3 6 1325 +

0% 15% 15% 23% 46% 100%

7 28 30 19 36 120lotai

6% 23% 25% 16% 31% 100%

Fuente: Cid, Encuesta a los alumnos, 1999

A esto se suma la existencia de ciertas ventajas laborales. Aunque 46% de los jóvenes recibía un ingreso mensual inferior a un salario mínimo legal, 48% recibía entre 1 y 2 salarios mínimos; 47% de los jóvenes recibía prestaciones sociales además de su salario, y un porcentaje similar (48%) tenía contrato de trabajo. Estas cifras muestran un nivel de informalidad en el trabajo, similar al que existe a nivel nacional.

La mayoría de los jóvenes duraron menos de un año en ese trabajo (63%) y 15% más de dos años. En el momento de realizar la encuesta, 12% de los jóvenes aún trabajaba en la misma empresa. Entre quienes se retiraron de la empresa, 51% lo

9 4

Page 97: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

EL E M E N T O S PARA LA EV ALU AC IÓ N DE LOS PR O G R A M A S

hizo para estudiar o para tomar el curso de capacitación, 24% por razones empresa­riales (cerró la empresa, despidió gente, era trabajo temporal) y 18% por razones personales o familiares.

CUADRO 34

Algunas condiciones laborales de los jóvenes

Recibe Tiene Continúan en la Totalprestaciones contrato misma empresa (100%)

S e n a 32 58% 34 62% 8 15% 55

Red 21 39% 20 37% 5 9% 54

CMD 3 27% 3 27% 1 9% 11

Hombres 30 63% 29 60% 6 13% 48

Mujeres 26 36% 28 39% 8 11% 72

15-19 5 24% 5 24% 4 19% 21

20-24 44 54% 45 52% 10 12% 82

25 + 7 54% 7 54% 0 0% 13

Total 56 47% 57 48% 14 12% 120

Fuente: C i d , Encuesta a lo s alum nos, 1999

Entre quienes se encontraban desempleados en el momento de iniciar el curso de capacitación, 36% llevaba desempleado menos de 12 semanas, 31 % entre 13 y 24 semanas, 31 % entre 25 y 36 semanas y 5% más de un año. En promedio, el tiempo de desempleo era de 19.5 semanas, que se compara favorablemente con un tiempo pro­medio de desempleo de 37 semanas para las siete principales ciudades del país. Más de la mitad de los jóvenes (53%) estaba inscrito al servicio de intermediación laboral del S e n a , especialmente entre quienes tomaron el curso en este institución (75%).

Impacto laboral de los cursos

De los jóvenes encuestados, 78 trabajaron una vez terminado el curso de capaci­tación. De ellos, 62% ha realizado un solo trabajo, 19% dos trabajos y una pro­porción similar 3 trabajos o más. El alto porcentaje de jóvenes que ha realizado sólo uno o dos trabajos indica cierta estabilidad en el empleo encontrado. Sin embargo, no todos los jóvenes conservan su trabajo, sólo 57 de los 78 se mantie­nen empleados en el momento de la realización de la encuesta. 21 más estaban desempleados. Esto reduce la muestra de jóvenes que trabajaban en el momento

95

Page 98: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D PO B R E Z A V FO R M AC IÓ N

de la realización de la encuesta a 57 personas, que en su mayor parte pertenecen al programa de la Rss.

Los resultados en términos de empleo no son muy favorables a los programas de capacitación. Se encuentra trabajando un número de personas similar al que lo hacía antes del curso (55) (sin contar ni antes ni después a los del programa del S e n a ). Hay que tener en cuenta que la evolución del mercado laboral no ha sido favorable. En marzo de 1999 se llegó a la más alta tasa de desempleo registrada en las estadísticas. En Bogotá, ascendió a 18% para el total de la población y fue bastante más alta para los jóvenes. El mayor peso de las mujeres hace que la situa­ción sea aún más grave, puesto que éstas tienen mayores tasas de desempleo.

CUADRO 35

Ingreso al mercado laboral una vez concluido el curso de capacitación

W ÊÊÈh'Un

empleoDos

empleosTres o más

empleosTotal

S ena119

100%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%0

0%

119

100%

Red4 61 38 13 11 62 ¡ 151

3% ü 61% 21% 18% 41% 1 100%

CMD11

31% 11%

10

67%

2

13%

3

20%

15

42%

36

100%

Hombre»51

55%

>15

16%

9

41%

6

27%■■■■■■■■Mi

7

32%22

24%

93

100%

Mujeres83

39%

50

23%

39

70%

9

16%

8

14%56

26%

213

100%

15-19ftísiís ,»ä #s:W

54

55%

17

17%

7

44%

4

25%5

31%16

16%

98

100%

20-2477

44%

36

20%

32

68%

7

15%

8

17%

47

27%

176

100%V ■

25 +3

9%

12

38%

9

60%

4

27%

2

13%

15

47%

32

100%í* # i

Total134

44%65

21%48

62%15

19%15

19%78

25%306

100%

Fuente: C id , Encuesta a los alumnos, 1999

96

Page 99: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E L E M E N T O S PARA LA EV ALU AC IÓ N DE LOS P R O G R A M A S

De manera que las expectativas de ingreso a la fuerza laboral que se abren con el curso y que se traducen en una mayor proporción de jóvenes que ingresan al mer­cado laboral, no se ven correspondidas por la demanda de trabajo. Sin un marco macroeconómico favorable, no es posible pensar que la capacitación, por sí sola, sea la solución al desempleo de los jóvenes.

Vale la pena ver si los jóvenes que trabajan después del curso, lo hacen en mejores condiciones que los que lo hacían antes del mismo. Para ello se tendrán en cuenta las características relacionadas tanto con la empresa en la que se labora como con el traba­jo realizado.

R am a de actividad y tam año de em presa

El sector que concentra mayor número de trabajadores es el de servicios, con 32% de los jóvenes. Le siguen el sector comercio, con 28% y manufacturas con 18%. Hay cambios en las ramas de actividad al comparar entre el trabajo anterior y el trabajo actual, como son aumentos importantes en las ramas de servicios y estable­cimientos financieros y una disminución notable en el sector manufacturero. En el tamaño también se aprecian cambios. Aumenta la proporción de jóvenes que traba­jan en empresas de más de 10 trabajadores, lo cual señala algún grado de forma- lización del empleo.

CUADRO 36

Rama de actividad y tamaño de la empresa en donde trabajan los jóvenes

R A M A D E A C T IV ID A D ¡H M HAgricola 2,0 Transporte, comunicaciones 5,0

Industria Manufacturera 18,0

2,04,0

280

Establecimientos financieros 11,0

Electricidad, gas y agua Servicios 32,0

Construcción Total 100

57Comercio Número de casos

T A M A Ñ O E M P R E S A % ' ‘

Trabaja solo 10,5 De 6 a 10 trabajadores 5,3De 2 a 5 trabajadores 29,8 Más de 10 trabajadores 54,4

Fuente: Cid. Encuesta a los alumnos, 1999

97

Page 100: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D PO B R E Z A Y FO RM AC IÓ N

En cuanto a las características del empleo, se pueden comparar la ocupación, la posición ocupacional, la remuneración, la existencia de contrato de trabajo y el pago de prestaciones sociales.

Ocupación

Los cambios más interesantes son la mayor proporción de jóvenes que trabajan como profesionales y técnicos y como personal administrativo, mientras disminu­yen los trabajadores y operarios. Esto está correlacionado con los cambios obser­vados en la rama de actividad.

Posición ocupacional

Hay un aumento de los jóvenes ocupados como obreros y empleados, mientras que la proporción de trabajadores independientes, familiares o domésticos disminuye, señalando algún cambio hacia una mayor formalización del empleo.

Condiciones de trabajo

Las remuneraciones aumentan relativamente: hay menor proporción de jóvenes con salarios inferiores al mínimo legal y la mayor parte se sitúa en el rango entre 1 y 2 salarios mínimos. La proporción de jóvenes con contrato de trabajo aumenta significativamente así como el porcentaje que recibe prestaciones sociales.2

2 Las prestaciones que más comúnmente reciben los jóvenes son las legales: vacaciones, prima de servicios, cesantía, afiliación a sistemas de salud y de pensiones y pago del subsidio de transporte. Es menor la proporción de jóvenes que recibe uniformes, alimentación o subsidio familiar.

9 8

Page 101: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

EL E M E N T O S PARA LA EV ALU AC IÓ N DE LOS PR O G R A M A S

CUADRO 37

Características del empleo de los jóvenes

O C U P A C IÓ N

Profesionales y técnicos 5,3 Trebajadores de los servicios 22,8

Personal administrativo 26,3 Trabajadores y operarios 22,8Comerciantes y vendedores 22,8 Total 100,0

Número de casos 57P O S IC IÓ N O C U P A C IO N A L

Obrero o empleado 86,0 Empleado doméstico 7,0Familiar sin remuneración 0 Patrón o empleador 1,8Cuenta propia 5,3 Total 1000

R E M U N E R A C IÓ N■■■HH

Menos 1 salario mínimo 35,1 Más de 2 salarios mínimos 3,5

De 1 a 2 salarios mínimos 61,4 Total 100

C O N T R A T O D E T R A B A J O Y P R E S T A C IO N E S

Si tiene 54,4 No tiene 45,6Permanente 28,1 No sabe, no responde 0Temporal 26,3 Total 100,0

Fuente: C id . Encuesta a los alum nos, 1999

Estos datos muestran que, aunque los programas no han permitido a todos los jóve­nes conseguir empleo, quienes lo han logrado han mejorado las condiciones de su empleo: menor grado de informalidad, mejores remuneraciones, cambios en la ocu­pación. Los cursos no parecen haber incentivado la generación de autoempleo, como lo muestra la baja proporción de trabajadores independientes.

Desempleo

En cuanto a los desempleados, el tiempo de búsqueda alcanza 25 semanas, mien­tras que el tiempo promedio de búsqueda para quienes hoy trabajan fue de la mitad. Al preguntarle a los jóvenes sobre cuál consideran que es la razón principal para no conseguir empleo, la respuesta más común es p o r la s i t u a c ió n e c o n ó m ic a d e l p a í s

(27%). La f a l t a d e e x p e r ie n c ia (23%) y la f a l t a d e c a p a c i t a c ió n (10%) son las otras

9 9

Page 102: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D PO B R E Z A Y FO R M AC IÓ N

dos razones de peso. Una cuarta razón n o s e r b a c h i l l e r (7%) muestra la situación de los desempleados con bachillerato incompleto. Otras razones aducidas van des­de la falta de papeles de identidad hasta la inseguridad en la entrevista, o la enfer­medad, pero ninguna es significativa.

CUADRO 38

Tiempo promedio de búsqueda de empleo y causas del desempleo

SEMANAS DE BÚSQUEDA RAZONES DE DESEMPLEO ■ B h

Para los desempleados 24,8 Situación económica del país 27,0

Para los que trabajan 12,0 Falta de experiencia 23,0

Falta de capacitación 10,0

Otras razones 17,0

Número de casos * 86 No ser bachiller 7,0

Fuente: Cid, Encuesta a los alumnos, 1999* Incluye tanto a los que están desempleados desde que terminaron el curso como a los que habiendo conseguido un empleo lo perdieron y están actualmente desempleados.

Finalmente, se quiso saber cómo evaluaban los jóvenes el efecto del curso en su actual empleo, a través de tres preguntas relacionadas. La primera indagaba so­bre la relación entre el curso que tomó y el empleo que desempeña: 33% de los jóvenes encuentra alta relación entre uno y otro, pero 44% no encuentra ninguna relación. La segunda pregunta, dirigida a quienes habían trabajado antes y traba­jan ahora, buscaba establecer para qué les sirvió el curso, en relación con su trabajo. Para ellos el principal beneficio fue mejorar sus ingresos(26%), seguido por cambios de empresa y conservación del empleo (21%), y mejoramiento de los ingresos (16%).

La tercera pregunta estaba dirigida a establecer el mayor aporte del curso de capa­citación a su trabajo actual. Los jóvenes señalan como tal los conocimientos prác­ticos adquiridos (23%), seguido por el mejoramiento en las relaciones humanas (21%). Para un porcentaje similar, el curso no aportó nada. Poder trabajar (19%) y los mayores conocimientos teóricos (14%) son otros de los aportes hechos explíci­tos por los jóvenes trabajadores. Por último, vale la pena anotar que 30% de los jóvenes que hoy trabajan fueron empleados por la empresa en la cual realizaron la práctica.

100

Page 103: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E L E M E N T O S PARA LA EV ALU AC IÓ N DE LOS P R O G R A M A S

U n a m ir a d a s o b r e la p e r c e p c ió n d e lo s j ó v e n e s

Este acápite busca presentar la opinión de los jóvenes sobre los cursos de capacita­ción. La encuesta realizada hizo énfasis en la percepción de los jóvenes, empezan­do por las razones para tomar el curso, el grado de satisfacción con el mismo, los principales logros y las dificultades encontradas.

La respuesta a la pregunta sobre la razón por la cual tomaron el curso muestra que los jóvenes no tienen claro el sentido del curso. Un 27% de los jóvenes contestó simplemente “porque me gusta”, 26% lo tomó como una “oportunidad de capacitación técnica”, mientras que para 21% fue una oportunidad de “seguir estudiando”. Un 11% respondió que “no tenía otra ocupación”, 7% dio como razón la gratuidad del curso, otro 7% señaló diferentes razones de superación personal.

La capacitación no está claramente entendida como una alternativa para el des­empeño laboral posterior. Los jóvenes están más cerca del mundo del estudio que del mundo del trabajo, lo cual se traduce en sus aspiraciones. Llama la atención el alto porcentaje de jóvenes que señalan la gratuidad como razón para tomar el curso, lo cual muestra que las condiciones económicas limitan la continuación de carreras académicas. Sin embargo, ninguno señala la existen­cia del auxilio económico como la razón para tomar el curso

Niveles de satisfacción

En respuesta a la pregunta de cómo les pareció el curso (Muy bueno, Bueno, Regular o Malo), proporciones similares de jóvenes califican los cursos como Muy Buenos o Buenos, y una muy baja proporción como Regular. El mayor grado de satisfacción se encuentra entre los jóvenes del S e n a . No hay diferencia en la calificación por género, pero los más jóvenes califican los cursos mejor que los mayores.

101

Page 104: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JU V E N T U D PO B R E Z A Y FO R M AC IÓ N

CUADRO 39

Opinión de los jóvenes sobre el curso

141 46% 17 6%

Fuente: Cid, Encuesta a los alumnos, 1999

Las respuestas a las preguntas complementarias como si recomendaría a un amigo o a un familiar tomar un curso del mismo programa, o si volvería a tomar un curso como éste, indican que los jóvenes consideran útiles los cursos. Según la encuesta 97% de los jóvenes lo recomendaría, y 93% volvería a tomar un curso como el que realizaron. La mayor parte de los que responde afirmativamente (58%) considera que lo volvería a tomar por cuanto mejora su capacitación. Sin embargo, el nivel de satis­facción con los conocimientos adquiridos en el curso no es tan alto ya que 22% se declara “altamente satisfecho”, y 7% “insatisfecho”. El resto se declara satisfecho. La mayor proporción (30%) de quienes se declaran como “altamente satisfechos” pertenecen al programa de la Rss.

Principales logros

¿Cómo evalúan los jóvenes los logros obtenidos con el curso de capacitación, en aspectos relacionados con la vida intelectual, laboral o social? Todos los jóvenes afirman haber obtenido algún logro en por lo menos una de las nueve alternativas consultadas. La mayoría considera que mejoraron sus conocimientos teóricos o prác­ticos (91% y 84% respectivamente). Para 79% hubo una mejora en sus relaciones humanas, en especial para los alumnos de la Rss (89%), y 63% ganó en la mejora de sus relaciones familiares. En cuanto a la vida laboral, 69% señaló como logro conse­guir empleo o mejorar ingresos, y 44% mejorar la posición en la empresa. Finalmen­te, conseguir un título o certificado fue un logro importante para 74% de los jóvenes.

102

Page 105: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E L E M E N T O S PARA LA EV ALU AC IO N DE LOS PR O G R A M A S

Evaluación de distintos aspectos del curso

En la encuesta se pidió a los jóvenes calificar diferentes aspectos del curso. En cuanto al proceso admisión, 83% de los jóvenes considera que fue bueno y 1% malo. Los del S e n a muestran un menor grado de satisfacción con este proceso, pues sólo 75% lo califica como bueno y 20% como regular. Los auxilios eco­nómicos despiertan mayor controversia: la mitad de los jóvenes considera el proceso como bueno, y 12% como malo. El mayor descontento con la forma como se asignan y se mantienen los auxilios se presenta entre los jóvenes del S e n a , donde 24% lo considera como malo. Aquí se unen dos problemas señala­dos tanto por las directivas del S e n a como por los directores de los centros entrevistados: la demora en la definición de los mecanismos de entrega de los auxilios que llevó a que en Bogotá sólo se entregaran a finales de 1998, cuando los jóvenes llevaban varios meses de curso y el que no se dieran a todos los jóvenes que toman el curso sino al 60%, lo cual produjo entre los jóvenes sen­timientos de discriminación. En la Rss, la evaluación de este proceso parece bastante más positiva en tanto sólo 13% la califica como regular y 3% como mala.

El siguiente aspecto que se sometió a calificación fue el contenido del curso. Un 88% de los jóvenes lo califica como bueno. En cuanto a la dotación del centro o de la institución donde se realizaron los cursos, 69% la califica como buena, 20% como regular y 6% como mala. Sorpresivamente, los más críticos frente a la dota­ción fueron los jóvenes del S e n a , pues sólo 4 4 % la califica como buena, 3 7 % como regular y 11 % como mala, cuando en general, los centros del S e n a están mejor dotados que los institutos privados.

La calificación de las empresas donde se realizó la práctica es alta, ya que 74% de los jóvenes la consideró como buena, 19% como regular y 7% como mala. Finalmente, se preguntó como calificaban los alumnos la utilidad de los cursos para conseguir trabajo. Aquí la valoración es más crítica. Sólo 40% de quienes ya terminaron el curso la calificó como buena, 37% como regular y 18% como mala.

Otras características sociales y nietas de los jóvenes en el corto y mediano plazo

Se indagó sobre las actividades que realizaban los jóvenes en su tiempo libre y sobre sus metas de corto y largo plazo. La familia es el marco de referencia más importante de los jóvenes y buena proporción de ellos (81%) destina parte de su

103

Page 106: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y FO R M AC IÓ N

tiempo libre a realizar o a ayudar en los oficios domésticos;3 y 44% lo destina a participar en actividades o reuniones de tipo familiar. Las actividades de recrea­ción favoritas son oír música (71%), jugar o hacer deporte (53%), ver televisión (56%) y leer o escribir (57%). Y muy pocos (9%) pertenecen a grupos juveniles o clubes organizados. Se puede deducir que los jóvenes prefieren actividades más individuales que colectivas.

Se buscó captar el grado de optimismo con el que los jóvenes enfrentan el futuro con preguntas sobre sus expectativas y metas cercanas y lejanas. Casi todos los jóvenes (93%) creen que su vida dentro de cinco años va a ser mejor que la que llevan ahora. Sólo 4% considera que va a ser peor. En cuanto a las metas, priman las metas académicas tanto en el corto como en el largo plazo. Seguir estudiando, culminar el bachillerato o concluir la carrera es la primera meta de corto plazo para 42% de los jóvenes y de largo plazo para 64%. Le siguen las metas de capacitación en el corto plazo puesto que 30% de los jóve­nes espera terminar su curso, empezar otro o mejorar de alguna forma su ca­pacitación en este año. Y sólo 6% de los jóvenes considera las metas de capa­citación como primera meta de largo plazo.

Para 19% de los jóvenes la primera meta de corto plazo es tener trabajo o mejorar­lo, y para 12% esta es la meta más importante en el largo plazo. Entre las otras metas señaladas, ninguna tiene una participación importante. Se señalan metas eco­nómicas (tener dinero, tener casa), laborales (tener negocio propio), familiares (for­mar familia, tener hijos) o personales (superarse, salir adelante), con mayor ponde­ración en el largo que en el corto plazo.

Finalmente, los jóvenes consideran que el curso de capacitación les ayuda a con­seguir esas metas en un 92% de los casos. Aunque muy pocos explicaron las razones, éstos dijeron que porque mejora la capacitación, da mayor experiencia para conseguir trabajo, mejora las condiciones de estabilidad económica y da bases para la vida profesional. Entre las razones señaladas por los jóvenes que creen que no les sirve, se destacan su poca utilidad o su escasa relación con el trabajo.

3 El alto porcentaje de mujeres en la muestra (70%) puede influir en este resultado.

104

Page 107: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E L E M E N T O S PARA LA EV ALU AC IÓ N DE LOS P R O G R A M A S

Las dificultades encontradas

Casi una tercera parte de los jóvenes señala no haber tenido ninguna dificultad en el curso. El problema señalado con mayor frecuencia es la duración. El 4 8 % cree que el curso es muy corto para poder capacitarse. Esto sucede aún en el caso S e n a ( 2 7 % ) , cuyos cursos tienen una duración tres veces mayor que los de la Rss.4 El 2 0 % tuvo problemas por insuficientes conocimientos en matemáticas, dificultad más frecuente entre los del programa S e n a ( 2 8 % ) que, aunque tiene jóvenes con bachillerato completo, tiene mayores exigencias académicas. El 8% dijo haber tenido problemas por conocimientos insuficientes en lectura y escritu­ra. El 13% tuvo problemas de disciplina y puntualidad, especialmente en los cursos de la Rss, lo cual coincide con problemas de esta naturaleza señalados por los directores de los centros de capacitación.

De manera complementaria el 22% de los alumnos de la Rss tuvo problemas de adaptación a la empresa donde realizaron la práctica. Este alto porcentaje puede indicar algunas fallas en el diseño del programa, en la formación impartida en los cursos o en el tipo de compromiso que asumen las empresas. No obstante, parece que no hubo problemas fuertes de relación con compañeros o con profesores.

En cuanto otros aspectos del curso, los jóvenes señalan como necesaria una mayor intensidad en los aspectos prácticos del curso. En cuanto a los profesores e instruc­tores el mayor descontento se encuentra entre los jóvenes del S e n a (24% desea cambios). Con relación al auxilio económico, uno de cada cuatro jóvenes pide que se modifique, señalando como problema tanto el incumplimiento en la entrega como el que no se le asigne a todos los alumnos (caso S e n a ) .

4 Para los jóvenes los cursos son una prolongación de su etapa de estudiantes, o por lo menos les permite "tener algo que hacer" mientras encuentran un empleo. 5 1 % de los jóvenes recomienda aumentar la duración del curso. Esta recomendación es especialmente alta en el caso de los jóvenes

del programa de la Rss (69%).

105

Page 108: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 109: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Conclusiones

La pobreza en Bogotá afecta al 29% de sus habitantes. Entre las características principales de los pobres se encuentran el mayor tamaño promedio de hogar, el mayor porcentaje de menores de 12 años, el menor nivel educativo promedio tanto de los jefes como de sus cónyuges, una alta inasistencia escolar, y un mayor por­centaje de hogares monoparentales dirigidos por mujeres.

Las oportunidades de entrada, y sobre todo de permanencia, en el sistema escolar para los pobres son menores, principalmente para secundaria y superior. Los nive­les de retraso escolar también son mayores para el grupo de pobres. La jomada educativa es menor para los pobres, lo cual se traduce en menores niveles de cali­dad de la educación recibida y mayor tiempo libre. La inasistencia escolar o la deserción están asociadas a razones económicas y buena parte de los jóvenes aban­dona la escuela porque no encuentran allí un mecanismo de progreso y de movi­lidad. o porque la educación que recibe no tiene ninguna relación con su entorno. El mercado de trabajo, pese a hacer demandas de educación cada vez mayores, no ha logrado integrar a una población juvenil cada vez más educada, y el aumento en los niveles educativos no se traduce automáticamente en un mejoramiento de las posibilidades laborales. El incremento del desempleo, principalmente entre los jó­venes, está acompañado de un desperdicio de capacidades, como lo muestra el hecho de que los desempleados tienen mayor nivel educativo que los ocupados, situación más crítica entre los pobres.

Las diferencias en la participación laboral entre pobres y no pobres se concen­tran en el grupo de 20 a 24 años: mientras para los pobres, el período de “mo­

Page 110: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O BR EZA Y FO R M AC IÓ N

ratoria social” ha concluido y deben hacer frente a sus responsabilidades eco­nómicas y laborales, para buena parte de los segundos aún es tiempo de estudio y capacitación.

Los patrones de rama de actividad y de ocupación son diferentes por condición de pobreza y por género. Las mujeres están concentradas en la rama de servicios. En el comercio e industria manufacturera se encuentran las mujeres pobres, y en el sector financiero se concentran las mujeres no pobres. Los varones pobres trabajan en mayor proporción en la industria manufacturera y en la construcción, mientras los no pobres están, en mayor medida, en el comercio y en el sector financiero. Las ocupaciones de mayor jerarquía y calificación están reservadas a los no pobres.

El sistema de capacitación existente en Colombia privilegia la formación de quie­nes ya tienen trabajo y no es muy influyente su papel en la formación de jóvenes desempleados en condiciones vulnerables. La capacitación para el trabajo no está dirigida a los más jóvenes, ni a los grupos más pobres. La propia empresa y el S e n a

son los principales oferentes de capacitación. Las O n g participan en una baja pro­porción y dirigen sus actividades más hacia los adultos que hacia los jóvenes.

Una mirada al variado espectro de experiencias de capacitación laboral para jóve­nes en situación de pobreza permite afirmar que en el país no existen programas de capacitación permanentes, estructurados y con posibilidades de responder adecua­damente a las exigencias de calificación de nuestro recurso humano.

Los programas analizados fueron: Red de Solidaridad (Rss) con una cobertura na­cional de 11 mil jóvenes pobres desempleados, de los cuales 1.600 estaban en Bogotá, el S e n a con una cobertura nacional de 18.500 jóvenes bachilleres desempleados, de los cuales se han beneficiado cerca de 1.200 jóvenes en Bogotá, y los programas de la Corporación Minuto de Dios (Md Confecciones y Ecoparque) realizados en barrios de Bogotá.

El programa del S e n a es un intento de ofrecer capacitación de larga duración vin­culada con las necesidades del mercado, en nuevas ocupaciones o tecnologías. El de la Rss formó parte de un programa más amplio de creación de empleo urbano y buscó atender a los sectores más pobres de la población, contribuir a la creación de redes sociales, familiarizarlos con el mundo del trabajo y crear actitudes y compor­tamientos necesarios para permanecer en una empresa. El curso de confecciones de la Corporación Minuto de Dios se enmarca en una concepción de capacitación específica que parte de las habilidades de los aspirantes y refuerza el desarrollo de

108

Page 111: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

C O N C L U S IO N E S

competencias sociales. Ecoparque tiene un enfoque integral de formación general, habilitación y creación de competencias tanto sociales como técnicas. El trabajo con los jóvenes en el mismo entorno en el que se desenvuelven, así como la vincu­lación entre formación y tiempo libre, hacen parte de una estrategia innovadora que puede traer beneficios, aunque es muy temprano para evaluarla.

El marco institucional de cada programa es diferente: el S e n a utiliza su infraestruc­tura de capacitación y su capacidad de operación nacional y multisectorial. La Red utiliza un modelo de gestión orientado a promover la participación de la sociedad y estimular la concurrencia de las entidades nacionales y locales, con efectos intere­santes sobre la posibilidad de articulación con los planes locales de desarrollo y la participación de los beneficiarios en los programas. Los programas de la Corpora­ción Minuto de Dios también se realizan en sus propias instalaciones, con sus pro­pios instructores e infraestructura adecuada a las necesidades de formación y articulada, en el caso de las confecciones, con un proyecto productivo.

Una inquietud que genera el desarrollo de estos programas es que, a pesar de lograr un impacto positivo sobre la población objetivo, son insuficientes para sostener sus efectos en el tiempo. Para que esto sea posible hay que vincular los programas a una dinámica de desarrollo sostenible y acompañarlos de incentivos para que el mercado laboral absorba, y no excluya, esta población.

La focalización y la participación han sido instrumentos adecuados para lograr asignación eficiente y eficaz. La focalización fue eficaz, en la medida en que los programas llegaron a los más pobres. En cuanto al perfil de los jóvenes beneficia­rios, se encuentra que son más educados que el conjunto de jóvenes pobres de Bogotá, una mayor proporción de ellos participa en el mercado laboral y una me­nor proporción estudia, especialmente entre los más jóvenes. Esto indica que los programas se dirigieron preferentemente a jóvenes en el mercado laboral, lo cual coincide con su intención de capacitar desempleados. Hay poca coincidencia entre el perfil laboral de los jóvenes beneficiarios y el conjunto de jóvenes pobres en cuanto a la ocupación, la rama de actividad, la posición ocupacional y el tamaño de la empresa. En todos los casos, el perfil es más favorable para los jóvenes benefi­ciarios e indica que estos tenían, antes del curso, una mejor formación educativa y unas mejores condiciones laborales.

Los programas no tuvieron la cobertura suficiente para influir, significativamente, en el nivel de empleo. Dos programas con cobertura nacional de 30 mil jóvenes son claramente insuficientes para atender cerca de medio millón de desempleados jó­

Page 112: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O BR EZA Y FO RM AC IÓ N

venes pobres. Pueden, a lo sumo, mejorar las condiciones bajo las cuales los jóve­nes más pobres se enfrentan al mercado.

La sistematización de experiencias y la evaluación de programas no es práctica corriente. El programa de la Rss ha sido evaluado como requisito del crédito multilateral del que participaba. Hasta ahora el S e n a ha realizado seguimiento ad­ministrativo mas no pedagógico ni de impacto. En los otros programas el tipo de evaluación y seguimiento es el día a día, pero no cuentan con mecanismos claros de evaluación y control, haciendo difícil la sistematización de las experiencias, que es parte importante para el mejoramiento del diseño de programas.

Sobre el impacto laboral se encontró que el número de jóvenes que trabaja aumen­tó de 62 antes del curso a 78 después. El número de desempleados activos pasó de 22 antes del curso a 68 después. Los dedicados al estudio pasaron de 39 a 21 y los dedicados al hogar o a otras actividades pasaron de 49 a 8. Los cursos llevan a los jóvenes al mercado laboral. Pero ese mercado no les brinda las oportunidades espe­radas. El aumento en el empleo es importante para los antiguos desempleados y para los que antes del curso se dedicaban al hogar o a otras actividades.

Aunque los programas no consiguieron dar empleo a todos los jóvenes, quienes lo lograron mejoraron las condiciones de su empleo: menor grado de informalidad, más altas remuneraciones, cambios en la ocupación. Los cursos no han incentivado la generación de autoempleo, como muestra la baja proporción de trabajadores independientes.

Los jóvenes valoran positivamente los cursos, en materia de calidad, beneficios recibidos, conocimientos aportados, mejoramiento de las condiciones de empleabilidad, aportes a las relaciones laborales, sociales y familiares.

1 1 0

Page 113: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Referencias bibliográficas

Banco Interamericano de Desarrollo, Oficina Internacional del Trabajo ( B id- O it).

1998. P r o g r a m a s d e e m p le o e in g r e s o s e n A m é r i c a L a t in a y e l C a r ib e . Atenea Impresores, Perú.

Beck, Ulrich. 1998. L a s o c ie d a d d e l r ie sg o . H a c i a u n a n u e v a m o d e r n id a d . Bar­celona, Paidós básica 89, Ia edición.

Bonilla, Elsy y Rodríguez, Penélope. 1992. F u e r a d e l ce rco : m ujeres, e st ru ctu ra y

c a m b io s o c ia l en C o lo m b ia . Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, Bo­gotá.

Castells, Manuel. 1998. L a e r a d e la in f o rm a c ió n . E c o n o m ía , s o c i e d a d y cu ltu ra .

Vol. 3. E l f i n d e l M i le n io . Alianza Editorial, Madrid.

C id, Centro de Investigaciones para el Desarrollo. 1999a. E n c u e s t a p a r a jó v e n e s .

P r o g r a m a s y p o l í t i c a s d e c a p a c i t a c ió n p a r a j ó v e n e s e n s i t u a c ió n d e p o b r e z a y

r i e s g o d e e x c lu s ió n . Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, policopiado.

C id . 1999b. E n t r e v i s t a s c o n d ire c t iv o s . P r o g r a m a s y p o l í t i c a s d e c a p a c i t a c ió n

p a r a j ó v e n e s e n s i t u a c ió n d e p o b r e z a y r i e s g o d e e x c lu s ió n . Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, policopiado.

Cortés, Ligia C. 1998. A n á l i s i s d e im p a c t o d e l c o m p o n e n t e d e c a p a c i t a c ió n

l a b o r a l a jó v e n e s . P r o g r a m a d e e m p le o u r b a n o d e la R e d d e S o l i d a r i d a d

S o c ia l . Red de Solidaridad-CiDER, Universidad de los Andes, Bogotá, julio.

Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital. Subdirección Desarro­llo Social ( D a a c d ). 1998. D ir e c t o r io d e O r g a n i z a c io n e s C í v i c a s C o m u n it a ­

r ia s. Bogotá, abril, base de datos en actualización.

Page 114: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JU V E N T U D PO B R E Z A Y FO R M AC IÓ N

D a ñ e , Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 1986. x v C e n s o N a ­

c io n a l d e P o b l a c i ó n y iv d e V iv ie n d a 19 85 . Bogotá, D a ñ e , 6 v .

D a ñ e . 1 9 8 9 . P o b r e z a e n C o lo m b ia . Bogotá, D a ñ e , 2 v .

D a ñ e . 1993a. E s t a d í s t i c a s s o c ia l e s d e C o lo m b ia . Bogotá.

D a ñ e . 1993b. x v i C e n s o N a c i o n a l d e P o b l a c i ó n y v d e V iv ie n d a 1 9 9 3 . Bogotá.

D a ñ e . 1998a. E n c u e s t a N a c i o n a l d e C a l i d a d d e V id a 1 9 9 7 . D o c u m e n t o

M e t o d o ló g i c o y re su lt a d o s . Bogotá.

D a ñ e . 1998b. E n c u e s t a N a c i o n a l d e C a l i d a d d e V ida. 19 97 . B a s e s d e D a t o s . Bogotá.

D a ñ e . 1 9 9 8 c . E n c u e s t a s o b r e la n iñ e z y la a d o le s c e n c ia e n C o lo m b ia . O c t u b r e d e

1 9 9 6 . Bogotá.

D n p, Departamento Nacional de Planeación. 1992a. L a i n c o r p o r a c ió n d e la j u v e n ­

tu d a l m e r c a d o d e tra b a jo . D o c u m e n t o d e t ra b a jo . Bogotá.

D n p . 1 9 9 2 b . P o l í t i c a s o c i a l p a r a lo s j ó v e n e s y l a s m u je re s : re su m e n e je cu t ivo .

D o cu m en to C onpes 2 6 2 6 . B o go tá .

D n p . 1994. R e d d e S o l i d a r i d a d S o c ia l . Documento C onpes 2722. Bogotá, agosto.

D n p . 1995a. L a s p o l í t i c a s d e l S a l t o S o c ia l . Documentos C o n p e s , agosto 1994-di- ciembre 1996. Bogotá, 3 vol.

D n p . 1995b. P o l í t i c a d e ju v e n tu d . Documento C onpes 2797. Bogotá, junio.

D N P-M isión Social. 1993. E n c u e s t a d e C a r a c t e r i z a c ió n S o c i o e c o n ó m ic a , C a sen .

1 9 9 3 . Bogotá.

D N P-M isión Social-PNUD. 1998. In f o r m e d e D e s a r r o l l o H u m a n o p a r a C o l o m b ia

1 9 9 8 , Coordinadores: Sarmiento, A. y Ramírez, C, Tercer Mundo Editores y D n p 4 0 años, Bogotá.

Duarte y Guterman. 1998. A n á l i s i s d e P o b r e z a y E q u i d a d 1 9 9 3 - 1 9 9 7 . In f o r m e

f i n a l , Misión Social, Bogotá, policopiado.

Federación de Organizaciones No Gubernamentales de Bogotá y Cundinamarca.1999. B a s e d e d a t o s d e o r g a n iz a c io n e s d e la F e d e r a c ió n . Bogotá, archivo mag­nético.

Flórez, Carmen, Knaul, Felicia y Méndez, Regina. 1995. N i ñ o s y j ó v e n e s : C u á n t o s

y d ó n d e t r a b a j a n ? Ministerio de Trabajo, Bogotá.

1 1 2

Page 115: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

R E F E R E N C IA S B IB L IO G R Á F IC A S

Fresneda et a l. 1991. P o b r e z a , m is e r ia y d e s ig u a ld a d : re to s p a r a la N u e v a C o l o m ­

b ia . Editorial Presencia, Bogotá, 273-292.

Gallart, María Antonia. 1997. “Las carreras cortas terciarias: una respuesta a las nue­vas demandas de competencias laborales”. B o le t ín e d u c a c ió n y trabajo , R e d L a ­

t in o a m e r ic a n a d e E d u c a c i ó n y T r a b a jo 8, 1, junio, 11-15, C iid- C enep, Buenos Aires.

Gallart, María y Bertoncello, R. 1997. C u e s t io n e s a c t u a le s d e la f o r m a c ió n . Cinterfor y Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, Montevideo.

Gallart, María A. y Jacinto, Claudia. 1998. M a n u a l d e e v a lu a c ió n p a r a e x p e r ie n ­

c i a s d e f o r m a c ió n . Buenos Aires, mimeo.

Gallart, María, y Jacinto, Claudia, coords. 1998. P o r u n a s e g u n d a o p o r tu n id a d . L a

f o r m a c i ó n p a r a e l t r a b a jo d e j ó v e n e s v u ln e ra b le s . Cinterfor, Montevideo.

Jacinto, Claudia y Suárez, Ana L. 1997. “Juventud, pobreza y formación profesio­nal”, Gallart y Bertoncello [1997],

López Castaño, Hugo. 1989. “Grupos vulnerables al desempleo abierto en Colom­bia: los jóvenes y las mujeres”, P l a n e a c i ó n y D e s a r r o l l o 21, 1 y 2, enero-junio.

López Echeverry, Ovidio. 1995. C e n s o d e in s t it u c io n e s q u e a t ie n d e n n iñ o s y a d o ­

le s c e n t e s e n s i t u a c ió n d e r ie s g o s o c ia l . Convenio Andrés Bello, Bogotá.

May, Ernesto, coordinador. 1996. L a p o b r e z a e n C o lo m b ia . Tercer Mundo Edito­res-Banco Mundial, Bogotá.

Ministerio de Salud. 1993. E s t u d io N a c i o n a l d e S a l u d M e n t a l y C o n s u m o d e S u s ­

t a n c ia s P s i c o a c t iv a s . Bogotá, multicopiado.

Muñoz Conde, Manuel. 1991. “La pobreza en 13 ciudades colombianas en 1985 según líneas de pobreza e indigencia”. Fresneda et «/.[1991. 273-292].

Nina, Esteban. 1997. A n á l i s i s d e la E v o l u c i ó n d e l p e r f d d e p o b r e z a y la d e s i g u a l ­

d a d e n C o lo m b ia . 1 9 7 8 - 1 9 9 5 . D np, Misión Social, Bogotá, policopiado

Organización Internacional del Trabajo ( O it). 1999. E m p le o . U n d e s a f ío p a r a C o ­

lo m b ia . Proyecto OiT-Ministerio de Trabajo-PNUD Col 95/003 y Proyecto O it-

Gobiemo de España RLA/94/M10-12/SPA. Lima: Visual Service SRL.

Presidencia de la República. 1991. P r o g r a m a n a c i o n a l d e a c c i ó n e n f a v o r d e la

in f a n c ia y la ju v e n tu d . 1 9 9 1 -1 9 9 4 . Bogotá.

1 1 3

Page 116: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O BR EZA V FO R M AC IÓ N

Rama, Germán. 1994. L a o c u p a c ió n y lo s j ó v e n e s e n E u r o p a y A m é r i c a L a t in a :

re f le x io n e s p a r a u n debate , Uruguay.

Ramírez Gómez, Clara et a l. 1998a. I n v e n t a r io d e p r o g r a m a s d e c a p a c i t a c ió n

p a r a j ó v e n e s p o b r e s e n S a n t a F e d e B o g o t á . In f o r m e d e p r o g r e s o . P r o y e c t o

r e g io n a l “P r o g r a m a s y p o l í t i c a s d e c a p a c i t a c ió n p a r a j ó v e n e s e n s i t u a c ió n

d e p o b r e z a y r i e s g o d e e x c l u s i ó n ” . C i d , Universidad Nacional, Bogotá, di­ciembre, policopiado.

Ramírez Gómez, Clara et a l. 1998b.P e r f ü s o c io d e m o g r á f i c o s d e lo s j ó v e n e s c o ­

lo m b ia n o s . In f o r m e d e p r o g r e s o . P r o y e c t o r e g io n a l “P r o g r a m a s y p o l í t i c a s d e

c a p a c i t a c ió n p a r a j ó v e n e s e n s i t u a c ió n d e p o b r e z a y r ie s g o d e e x c lu s ió n ”. Cid, Universidad Nacional, Bogotá, octubre, policopiado.

Ramírez Guerrero, Jaime. 1997. “El caso de Colombia”, Gallart y Jacinto [1998, 145-183],

Ravaillon M. 1992. P o v e r t y c o m p a r i s o n s . A g u id e to c o n c e p t s a n d m e th o d s. L i v i n g

S t a n d a r s M e a s u r e m e n t e Study. W o r k in g P a p e r N o . 8 8 , Banco Mundial, Was­hington.

Rss (Red de Solidaridad Social)-CiDER-REUNiRSE. 1998a. E v a l u a c i ó n d e l d e s e m p e ­

ñ o y d e l im p a c t o p r o g r a m a d e e m p le o u r b a n o , Universidad de los Andes, Rss, Bogotá, policopiado.

Rss. 1998b. M e m o r ia s . 1 9 9 4 -1 9 9 8 . Antares Editores S.A., Bogotá.

Rss. 1998c. C o m p o n e n t e d e c a p a c i t a c ió n l a b o r a l p a r a j ó v e n e s . In f o r m e d e E j e c u ­

c ió n , Bogotá: policopiado

Rss. 1998d. C o m p o n e n t e d e c a p a c i t a c ió n l a b o r a l p a r a jó v e n e s . R e g la m e n t a c ió n

ju r íd ic a , Bogotá, policopiado

Rss. 1998e. C o m p o n e n t e d e c a p a c i t a c ió n l a b o r a l p a r a jó v e n e s . L i s t a d o s d e c u r s o s

e in s t it u c io n e s , Bogotá, base de datos.

Rss. 1998f. C o m p o n e n t e d e c a p a c i t a c ió n l a b o r a l p a r a jó v e n e s . B a s e d e d a t o s d e

e n t id a d e s e je c u t o ra s d e c a p a c it a c ió n , R e e c , Bogotá, base de datos.

Segovia Mora, Guillermo. 1993. B o g o t á h o y : d e m o c r a c ia , c o n v iv e n c ia y p o b l a ­

c io n e s v u ln e ra b le s . Alcaldía Mayor, Bogotá, D.C.

Sen, Amartya. 1995. “The Political Economy of Targeting”, P u b l i c S p e n d in g a n d

the P o o r s , T h e o r y a n d E v id e n c e , Banco Mundial, Washington.

1 14

Page 117: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

R E F E R E N C IA S B IB L IO G R Á F IC A S

Servicio Nacional de Aprendizaje ( S e n a ). 1999. In f o r m e d e e j e c u c ió n d e l p r o g r a ­

m a d e c a p a c i t a c ió n p a r a j ó v e n e s b a c h il le r e s , Bogotá, policopiado.

Tokman, Víctor. 1977. “El trabajo de los jóvenes en el post-ajuste latinoamerica­no” , B o le t ín T é c n ic o In t e r a m e r ic a n o d e F o r m a c i ó n P ro f e s io n a l, segunda épo­ca, 139-140, abril-septiembre 1997. Cinterfor-Orr, Montevideo, 16.

Vargas, Hernán. 1993 D i r e c t o r io d e o r g a n i s m o s n o g u b e r n a m e n ta le s . O n g d e C o ­

lo m b ia . Fundación Social, Bogotá.

Villegas Echeverri, Luis Carlos. 1998. Presidente de la Asociación Nacional de Industriales ( A n d i), intervención en el seminario L o P ú b l i c o y lo P r i v a d o en la

F o r m a c i ó n p a r a e l T r a b a jo . Bogotá, 21 de octubre.

115

Page 118: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 119: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

índice de cuadros

Cuadro

CuadroCuadro

CuadroCuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

1. Estructura de la población por sexo y grupo de edad. Total nacional y Bogotá, 1964-1997.

2. Incidencia de la pobreza por regiones. Colombia, 1997.3. Características promedio de hogares pobres y no pobres. Total nacional

y Bogotá, 1997.4. Población por grupos de edad según condición de pobreza, 1997.5. Tasa de cobertura de la educación por niveles, según condición de

pobreza, 1997.6. Jóvenes por nivel educativo alcanzado según sexo, edad y condición

de pobreza. Bogotá, 1997 (en porcentajes).7. Años promedio de educación según condición de pobreza, edad y sexo.

Bogotá, 1997.8. Tasas de asistencia escolar de personas de 15 años y más. según

condición de pobreza y grupo de edad, 1997 (en porcentajes).9. Asistencia a educación oficial o privada según condición de pobreza,

sexo y grupo de edad. Bogotá, 1997.10. Razones de la inasistencia escolar de los jóvenes según edad, sexo y

condición de pobreza. Bogotá, 1997.11. Tasas de participación laboral según sexo y condición de pobreza.

Bogotá, 1997.12. Tasas de desempleo según condición de pobreza y edad por nivel

educativo. Bogotá, 1997.13. Distribución de los ocupados por rama de actividad según condición

de pobreza, edad y sexo. Bogotá, 1997.

Page 120: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O BR EZA Y FO R M AC IÓ N

Cuadro 14. Distribución de los ocupados por ocupaciones según condición de pobreza y edad. Bogotá, 1997.

Cuadro 15. Distribución de los ocupados por posición ocupacional según condición de pobreza y edad. Bogotá, 1997.

Cuadro 16. Personas que tomaron algún curso de capacitación laboral en el último año, según condición de pobreza, sexo y grupos de edad. Bogotá, 1997.

Cuadro 17. Personas que recibieron algún curso de capacitación laboral en el último año, según condición de pobreza y edad, por institución que brindó la capacitación. Bogotá, 1997 (en porcentajes).

Cuadro 18. Clasificación de los programas de capacitación para jóvenes. Bogotá, 1998.

Cuadro 19. Costo por alumno del programa de la Red de Solidaridad Social.Cuadro 20. Actividad posterior al curso según actividad desarrollada antes de

tomarlo.Cuadro 21. Resultados colaterales por tipo de curso del programa de capacitación

laboral de la Rss (porcentajes).Cuadro 22. Distribución de los alumnos por edad y sexo.Cuadro 23. Distribución de los alumnos por sexo, edad y estado civil, 1999.Cuadro 24. Tamaño promedio de hogar por sexo y grupo de edad.Cuadro 25. Distribución de los alumnos por nivel educativo, según nivel educativo

del padre.Cuadro 26. Distribución de los alumnos por nivel educativo, sexo y grupos de

edad.Cuadro 27. Causas de retiro del sistema escolar, según programa, sexo y edad.Cuadro 28. Expectativas académicas de los jóvenes.Cuadro 29. Carrera que quisieran seguir los jóvenes por área de capacitación.Cuadro 30. Actividad de los jóvenes antes de tomar el curso.Cuadro 31. Rama de actividad de los alumnos que trabajaban antes de tomar el

curso.Cuadro 32. Ocupación de los alumnos que trabajaban antes del curso.Cuadro 33. Tamaño de empresa y ocupación de los jóvenes que trabajaban antes

de iniciar el curso.Cuadro 34. Algunas condiciones laborales de los jóvenes.Cuadro 35. Ingreso al mercado laboral una vez concluido el curso de capacitación.Cuadro 36. Rama de actividad y tamaño de la empresa en donde trabajan los

jóvenes.Cuadro 37. Características del empleo de los jóvenes.Cuadro 38. Tiempo promedio de búsqueda de empleo y causas del desempleo.Cuadro 39. Opinión de los jóvenes sobre el curso.

118

Page 121: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Anexos

Page 122: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 123: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Anexo 1 La encuesta nacional de

calidad de vida, 1997

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dañe), con el apoyo de la Misión Social del Departamento Nacional de Planeación (Dnp) y otras entida­des, como los ministerios de Agricultura, Educación, Salud, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), el Instituto del Seguro Social (Iss), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Ic b f ), el Banco de la República y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica), realizó durante el segundo semestre de1997 la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (Encv-1997) aproximadamente en10 mil hogares de todo el país.

La encuesta pretende dotar al país de la información necesaria para diseñar progra­mas sociales dirigidos a los grupos más vulnerables. A la vez sirve para identificar las necesidades más apremiantes con la intención de definir prioridades para su atención. Por eso, el estudio indagó diferentes aspectos relacionados con el bienes­tar que inciden de una u otra forma sobre la calidad de vida de la población, como el grado de satisfacción de sus necesidades básicas mediante indicadores de acceso a los servicios públicos, niveles de hacinamiento, asistencia escolar y empleo, aso­ciados a otros factores como seguridad social en salud, nivel educativo alcanzado, atención a los niños menores de 5 años, capacitación para el trabajo, ingresos, gastos y autoconsumo, entre otros.

Adicionalmente, la encuesta obtuvo información sobre variables relacionadas con la calidad de vida de importantes sectores de la población, como los productores agropecuarios y los hogares que derivan todo o parte de sus ingresos de negocios familiares.

Page 124: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D PO B R E Z A Y FO R M AC IÓ N

Como la calidad de vida está determinada además por las condiciones socioeconómicas del entorno en donde están ubicados los hogares, la encuesta tomó información de la comunidad. Igualmente, indagó en el área rural por los precios de algunos de los principales bienes consumidos por los hogares, principal­mente los alimentos.

A lcances y lim itaciones

La Encuesta Nacional de Calidad de Vida 1997, fue diseñada para permitir la ca­racterización y el análisis integral de las condiciones de vida de los colombianos. Algunos indicadores que podrían calcularse, aislados del contexto integral, no tie­nen la fundamentación y exactitud de los generados por encuestas altamente espe­cializadas, perfeccionadas en un proceso repetitivo de varios años y basados en tamaños de muestra considerablemente mayores.

Cobertura geográfica

Los resultados de la Encuesta son representativos para ocho regiones del país: Antioquia, Pacífica, Central, Oriental, Atlántica, Bogotá-Soacha, Orinoquia- Amazonia y San Andrés y Providencia.1

Las primeras cinco regiones se pueden desagregar para cabecera y resto — el resto incluye centros poblados y área rural dispersa— . Bogotá-Soacha y Orinoquia- Amazonia sólo tienen representatividad a nivel de cabeceras y San Andrés y Provi­dencia, sólo para el total de la región.

Ficha metodológica

O b je t iv o s

Objetivo General: Dotar al país de información oportuna y confiable sobre la cali­dad de vida de la población y contribuir al mejoramiento del proceso de planeación y toma de decisiones.

1 Región Atlántica: La Guajira, Cesar. Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. Región Oriental: Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Meta. Región Pacífica: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Región Central: Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima, Huila y Caquetá. Región Orinoquia-Amazonia: Arauca, Casanare. Vichada, Guainía, Guaviare. Vaupés, Amazonas y Putumayo.

Page 125: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

ANEXOS

Objetivos Específicos:

• Obtener información necesaria para la definición de políticas y el diseño de programas y proyectos sociales.

• Conocer y evaluar las condiciones socio-económicas de la población.• Poner en marcha programas especiales de encuestas sobre calidad de vida.• Introducir nuevas tecnologías para la realización de encuestas que aseguren

elevados niveles de calidad y oportunidad.

M a r c o m a e s t r a l

Se utilizó una submuestra de la Muestra Maestra de Propósitos Múltiples del D añ e

conformada por un total de 70 mil hogares distribuidos en 219 unidades primarias de muestreo y 3.500 segmentos de 20 hogares en promedio. La submuestra para la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 1997 tuvo un diseño muestral probabilístico, polietápico, y estratificado. Cubrió 10.016 hogares concentrados en 1.026 segmen­tos de 75 unidades primarias de muestreo.

U n id a d e s t a d ís t ic a

La unidad estadística es el hogar, entendido como la unidad social conformada por una persona o grupo de personas que se asocian para compartir el alojamiento y la comida. Es decir, el conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella (viven bajo el mismo techo), que están o no unidas por lazos de parentesco, y que cocinan en común para todos sus miembros (comen de la misma olla).

M e t o d o lo g ía

La Encuesta de Calidad de Vida 1997 se diseño y realizó de acuerdo con la meto­dología promovida por el Banco Mundial para este tipo de encuestas, conocida como L i v i n g S t a n d a r d M e a s u r e m e n t S t u d ie s - L s m s - o estudio para la medición de niveles de vida. Sus principales características son:

• Encuesta multi-propósito que reúne información de los aspectos y dimen­siones del bienestar de los hogares, se interesa en saber cuántos pobres hay, dónde viven, y porqué lo son.

• Utilización de informante directo para la mayoría de las preguntas.• Diligenciamiento de la encuesta en dos rondas o etapas, en cada una de las

123

Page 126: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D PO B R E Z A Y FO R M AC IÓ N

cuales se diligencia una parte de la encuesta.• Procesos intensivos de supervisión, control, monitoreo y seguimiento en to­

dos los niveles y etapas de recolección y grabación de la información.• Captura de la información a través de computadores ubicados muy cerca del

sitio donde se realiza la encuesta.• Corrección de inconsistencias en campo con nueva búsqueda del informante

directo.

V a r ia b le s

La Encuesta Nacional de Calidad de Vida indaga sobre los diversos aspectos que inciden sobre el bienestar de la población, los cuales aparecen implícitos en los instrumentos utilizados para la recolección:Formulario del hogar: de aproximadamente 500 preguntas, incluye las variables asociadas a la vivienda y a todos los miembros del hogar. Está conformado por 15 capítulos:

• D a t o s d e la v iv ie n d a : reúne la información sobre las características de la vivienda y el acceso a servicios públicos domiciliarios.

• S e r v i c i o s d e l h o g a r : recoge información relacionada con el grado de hacina­miento, condiciones de salubridad y calidad del suministro de los servicios públicos, así como el gasto en estos servicios.

• T e n e n c ia y f i n a n c i a c i ó n d e la v iv ie n d a : sólo se aplicó en cabeceras munici­pales y su objetivo fue obtener información relacionada con las formas de tenencia, modos de adquisición y fuentes de financiación de la vivienda que ocupa en el hogar.

• C a r a c t e r í s t i c a s y c o m p o s ic i ó n d e l h o g a r : indaga por las características de­mográficas y los antecedentes familiares de todas las personas del hogar.

• S a lu d : permite observar la cobertura del sistema de seguridad social en sa­lud, morbilidad, uso, calidad y costos de los servicios de salud.

• C u id a d o d e lo s n iñ o s : permite identificar el tipo de cuidado que se brinda a los menores de 5 años, la cobertura de los establecimientos educativos pú­blicos y privados, así como los costos que el uso de estos servicios represen­ta para el hogar.

• E d u c a c ió n : permite identificar las principales características educativas de la población: alfabetismo, nivel educativo, razones de inasistencia escolar, tipo de establecimiento, cobertura de subsidios y créditos educativos y el gasto que la educación representa para los hogares.

• C a p a c i t a c i ó n p a r a e l t r a b a jo : permite obtener una caracterización acerca

124

Page 127: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

ANEXOS

de los cursos que las persona han recibido durante los últimos doce meses, así como identificar sus costos y la participación de las empresas en dicha capacitación.

• F u e r z a d e t r a b a j o : dirigido a todos los miembros del hogar de 12 años y más. Permite obtener información acerca de la población ocupada, desocu­pada. económicamente inactiva, así como las condiciones laborales de las personas ocupadas. Adicionalmente, recoge información sobre los diferen­tes tipos de ingresos que percibe la población (laborales, de capital, présta­mos, transferencias, etc.).

• C o n d i c io n e s d e v id a d e l h o g a r y t e n e n c ia d e b ie n e s : permite captar la per­cepción de los hogares sobre diferentes aspectos de su vida diaria, así como la posesión de algunos bienes.

• G a s t o d e lo s h o g a r e s : permite captar el gasto de los hogares de acuerdo con grupos y subgrupos de bienes y servicios.

• A c t iv id a d e s a g r o p e c u a r i a s : indaga sobre las actividades agrícolas y pecua­rias realizadas por el hogar, las formas de tenencia y explotación de la tierra y los ingresos percibidos por estos conceptos, entre otros.

• R e f o r m a a g r a r i a y m e r c a d o d e t ie rra s : in d aga por el co n o cim ien to que tie­

nen los hogares rurales y aq u ellos que realizan activid ad es agropecuarias,

sobre los program as de reform a agraria del In c o r a .

• N e g o c i o s f a m i l ia r e s : permite observar las características de los negocios de propiedad total o parcial de los miembros del hogar (excluyendo empleados domésticos, pensionistas o trabajadores), que se desarrollan total o parcial­mente dentro de la vivienda que ocupa el hogar o en su entorno inmediato. Se excluyeron de esta definición los servicios de profesionales independien­tes, los trabajadores por contrato y los negocios dedicados a actividades de transporte o a la producción agropecuaria.

F o rm u lario de com unidad: a través de los representantes de la comunidad, se obtuvo información acerca de la presencia, cobertura y calidad de los servicios comunales, infraestructura colectiva y problemas que de alguna manera afecta a la comunidad, tanto en el área urbana como en la rural.

F o rm u lario de precios: en los segmentos del sector rural se obtuvo información de precios de artículos de consumo de los hogares, con el objeto de obtener indi­cios y tipificar el comportamiento de los precios de los productos básicos para los hogares rurales.

125

Page 128: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 129: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Anexo 2 Estimación de la Línea de

Pobreza para Colombia1

Metodología general

Una forma tradicional de calcular la pobreza es a partir de los ingresos que reciben los hogares. El primer paso es calcular el valor de una canasta normativa de ali­mentos que cumpla con las siguientes condiciones:

• Que cubra los requisitos nutricionales mínimos diarios• Que respete, en lo posible, los hábitos alimentarios de una población dada• Que tenga en cuenta la disponibilidad de alimentos• Que tenga costo mínimo

El valor de esa canasta normativa de costo mínimo es la L í n e a d e In d ig e n c ia , L I .

Un hogar, cuyos ingresos no alcancen para comprar esa canasta para todos sus miembros, se considera en In d ig e n c ia , o p o b r e z a extrem a. La línea colombiana fue calculada por el D a ñ e , con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos de 1985, que se realizó en las áreas metropolitanas de 13 ciudades [D a ñ e 1987]. Desde enton­ces, se actualiza de acuerdo con la evolución del índice de precios al consumidor de estrato bajo.

El segundo paso es el cálculo de la L í n e a d e P o b r e z a , L P . Para hacerlo, se supone que la carencia de los demás bienes y servicios es proporcional a la carencia de

1 Muñoz Conde, Manuel [1998].

Page 130: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D PO B R E Z A Y FO R M AC IÓ N

alimentos. Por eso el valor de la línea de indigencia (canasta normativa) su multi­plica por el cociente del gasto total sobre el gasto en alimentos de los hogares que pertenecen al 25% más pobre de la población.

Procedimiento de estim ación de Lp (en resumen)

1. E s t im a r la c a n a s t a n o r m a t iv a d e a l im e n t o s

Las canastas normativas de alimentos se han elaborado con base en los requeri­mientos mínimos de calorías y nutrientes para una persona de edad y sexo prome­dio en contraposición al método adulto-equivalente utilizado en otros estudios. Los requerimientos de proteínas y calorías fueron estimados siguiendo los lineamientos de la F a o - O m s - U n u [ 1 9 8 5 ] con la información sobre talla y peso que suministró el I c b f , utilizando los resultados del Censo Nacional, D a ñ e 1 9 8 5 . Para los demás nutrientes considerados en el estudio se siguió el documento de la J u n a c

elaborado por Camilo Rozo [ 1 9 8 7 ] .

Definición

Una canasta normativa de alimentos debe poseer las siguientes características:

• Satisfacer los requerimientos nutricionales mínimos• Respetar, en lo posible, los hábitos alimenticios de la población objetivo• Tener en cuenta, en lo posible, la disponibilidad de alimentos• Tener un mínimo costo

Esto quiere decir que cuando se habla de canasta normativa, no debe entenderse como la canasta que debería consumirse; para su elaboración es necesaria una do­sis grande de subjetividad, sobre todo en lo que tiene que ver con el respeto de los hábitos de consumo, de tal manera que la canasta sea paladeable.

2. E s t im a r la l ín e a d e p o b r e z a c o n b a s e e n la c a n a s t a n o r m a t iv a d e a l im e n t o s y d e

l a e s t r u c t u ra d e g a s t o d e lo s h o g a re s .

El paso de la línea de indigencia a la línea de pobreza. Como se dijo anteriormente, el método tradicional para estimar la línea de pobreza (Lp) a partir de la línea de indigencia (Li) consiste en aplicar a esta última un coeficiente que resulta del co­ciente del gasto total sobre el gasto en alimentos en los estratos de hogares relativa­mente más pobres. Si a este cociente se le designa con X, entonces:

128

Page 131: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

ANEXOS

X = GT/GA

Donde: GT = Gasto total de los hogares relativamente pobres. GA = Gasto en alimentos de estos mismos hogares. Entonces,

L p = X * L i

De esta forma, se supone que la carencia de otros bienes y servicios en los hogares es proporcional a la carencia de alimentos. Los hogares tomados para calcular este coeficiente pertenecen al primer cuartil de la distribución del in­greso per cápita. Dentro del gasto total considerado, se tuvieron en cuenta sólo los gastos corrientes, excluyendo la compra de vivienda, compra de terrenos, y otros.

El ca so Bogotá

a ) E s c o g e n c i a d e a l im e n t o s

Se clasificó a los hogares encuestados en cuartiles de ingresos per cápita y para ela­borar la canasta se escogió a 25% de los hogares más pobres. Para determinar cuáles productos debían entrar en la canasta, se impusieron los siguientes criterios:2

• Que lo consuma el 30% o más de los hogares.• Que signifique por lo menos 1% del total de gastos en alimentos.• Que aporten por lo menos 1 % del total de calorías o proteínas consumidas.• Que represente 0.5% o más del peso total de los alimentos adquiridos por los

hogares.

Un alimento se queda en la canasta si cumple al menos uno de estos criterios. Los 39 alimentos así seleccionados representan, en promedio, el 70.6% de lo gastado en alimentos por el 25% de los hogares más pobres y el 82.8% de lo gastado en alimentos por estos hogares, excluyendo algunos rubros de lo consumido por fuera del hogar (desayunos, almuerzos, comidas, refrigerios).

2 Estos criterios se encuentran en Cinep [ 1986] y en Lareo e t a l. Con este documento hay una sensi­ble diferencia; pues mientras nosotros incluimos cualquier articulo que cumpla al menos un crite­rio en éste se exige que todos lo cumplan a la ve/.

129

Page 132: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O BR EZA Y FO R M AC IÓ N

b ) R e s t r i c c io n e s n u t r ic io n a le s

Si bien en muchos casos se utilizan como únicas restricciones nutricionales las calorías y las proteínas, se ve la necesidad de introducir nuevos aspectos, ya que al considerar sólo calorías y proteínas o bien se piensa que estos dos nutrientes son los únicos importantes, o bien que al cubrir las necesidades de calorías y proteínas se cubre el resto de las necesidades alimenticias.

Como la satisfacción de calorías y proteínas no es una condición suficiente para el cumplimiento de los demás requerimientos nutricionales se optó por trabajar con otros siete nutrientes: calorías, proteínas, calcio, hierro, retinol, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina C .3

El siguiente cuadro muestra entonces los requerimientos estimados de calorías y nutrientes.

CUADRO 1

Requerimientos de calorías y nutrientes per-capita

de la población Colombiana en 15 Ciudades

. Proteínas ¡¿Z 62,00Calcio* 874,60 (490)Hierro 16,40Retino, , Tiamina

820,001.20

ffibófiavirtir’1 M * **¡» W W 1.36n i O M l i p , 5,10VKamiftáC 56.10

Fuente: DANE-Proyecto indicadores de pobreza.* El dato mas bajo para calcio lo trae el C inep, pág. 4.

Además de las restricciones de proteínas, calorías y nutrientes, se introdujeron es­tas otras restricciones de tipo nutricional:

• Las proteínas de origen animal, deben estar entre 20% y 45% [ C in ep pág. 6].

3 Los datos sobre aportes calóricos y nutricionales de los alimentos fueron obtenidos en I c B F .y en García [1984],

130

Page 133: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

ANEXOS

• Las calorías provenientes de grasas deben estar entre 20% y 30%. Las prove­nientes de proteínas, entre 8% y 12% y las de carbohidratos entre 55% y 65%.

• El azúcar y la panela no debe contribuir con más de 20% de la energía obte­nida de todas las fuentes de carbohidratos.

Vale la pena mencionar que en la canasta propuesta las restricciones se relajaron un poco para permitir más fácilmente que la canasta se adaptara a los hábitos. Así, los requerimientos nutricionales podían estar un 10% por encima o por debajo de los presentados en el cuadro 1.

c ) D i s p o n ib i l i d a d y h á b it o s

Aunque los criterios para escoger los alimentos responden en gran parte a la nece­sidad de respetar hábitos es necesario poner un límite superior al consumo de esos alimentos. El criterio para establecer este límite fue que el consumo de ningún alimento estuviese por encima de 110% del consumo per cápita del estrato consi­derado o de todos los estratos (se escogió siempre el más alto).

En cuanto a los hábitos, si bien se trata de respetarlos, los criterios escogidos son más o menos arbitrarios y es necesario tener en cuenta factores de costo. Así es importante resaltar cómo al consumir algo más de ciertos productos se pueden suplir necesidades nutricionales a costos más bajos.

Las disponibilidades se miden como el consumo aparente; y si bien la idea es que la cantidad de cierto alimento no supere a la oferta, puede suceder que ésta se supere, pues los sectores no pobres podrían satisfacer sus necesidades a corto pla­zo, reemplazando el consumo de los alimentos básicos por otros relativamente más caros, aumentando así la disponibilidad de los alimentos básicos para los más po­bres.

d ) L a c a n a s t a d e c o s t o m ín im o

Inicialmente se hicieron algunos ensayos matemáticos de programación lineal (Método simplex) para encontrar soluciones óptimas teniendo en cuenta las res­tricciones nutricionales. Este problema conocido como Dieta de Costo Mínimo (D c m ) no respeta los hábitos de consumo, pero arroja los alimentos básicos a tener en cuenta dentro de la canasta. Sin embargo, las D c m tienen una utilidad analítica importante para diagnosticar la proporción de gente subalimentada en una región o país.

131

Page 134: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

J U V E N T U D P O B R E Z A Y FO R M AC IÓ N

El siguiente paso fue introducir las restricciones de hábitos y en un proceso iterativo de re la ja m ie n to de los dos tipos de restricción (nutricionales y de hábitos), llegar finalmente a la solución de costo mínimo. Naturalmente, es de anotar que los relajamientos más importantes se hicieron a nivel de los hábitos y no de los reque­rimientos nutricionales.

e ) V a lo r d e la c a n a s t a p a r a B o g o t á

Valor diario per cápita: $ 100.21 para agosto 1984.

Referencias bibliográficas de este anexo

Cinep. 1986. C a n a s t a f a m i l i a r d e a l im e n t o s p a r a h o g a r e s p o p u la r e s d e B o g o t á .

Noviembre.D a ñ e . 1987. “La magnitud de la pobreza en Colombia”. B o le t ín m e n s u a l d e e s t a ­

d í s t ic a 411, Bogotá, junio.FAO-OMS-UNU. 1985. N e c e s id a d e s d e e n e r g ía y p ro t e ín a s .

García, Aura. 1984. C o n t e n id o d e v it a m in a A e n lo s a l im e n t o s c o lo m b ia n o s . Uni­versidad Nacional.

Ic b f . Composición de alimentos colombianos.Lareo, Leonardo, et al. M e t o d o lo g ía p a r a e l a b o r a r la c a n a s t a d e a l im e n t o s p a r a

u n a re g ió n .

Muñoz Conde, Manuel. 1998. “La pobreza en 13 ciudades colombianas”, B o le t ín

d e E s t a d í s t i c a 429, D a ñ e , diciembre.Rozo, Camilo. 1987. Propuesta - recomendación de calorías y nutrientes para la

población colombiana. Informe presentado a la Ju n a c , abril.

1 3 2

Page 135: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Anexo 3 Cálculo de ingresos

Para efectos prácticos en el cálculo de la Línea de Pobreza ( L p) se deben sumar los ingresos de todas las personas que reciben ingresos en el hogar, en términos men­suales y dividir este valor por el número total de personas en el hogar para obtener el ingreso per cápita.

Hay dos grupos de ingreso que reciben tratamiento diferente. Por un lado, la mayo­ría de los conceptos de ingreso corresponden a cada persona del hogar y por lo tanto se suman para calcular el ingreso del hogar. Hay otros rubros de ingresos que corresponden al hogar, estos se toman directamente y para convertirlos en términos per cápita se dividen por la cantidad de personas del hogar.

Para el cálculo de los ingresos per cápita se consideran las siguientes variables:

1. Número de personas en el hogar2. Ingresos laborales mensuales: subsidio alimentación; auxilio transporte: sub­

sidio familiar; primas; ingreso salarial; ingreso laboral de trabajadores inde­pendientes; ingresos por otros trabajos; otros ingresos; cesantías; subsidio familiar en dinero; ingresos en especie: alimentos; vivienda; transporte.

3. Ingresos de capital mensuales: intereses; arrendamientos; ganancias.4. Transferencias o subsidios mensuales: jubilación; sostenimiento hijos; ayu­

das en dinero; subsidio educativo; becas; subsidio de vivienda; desayunos, almuerzos, medias nueves o comida gratuita; subsidio escolar en especie.

5. Ingresos ocasionales mensuales: venta de propiedades; indemnización por accidente; ganancias juegos o loterías.

Page 136: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JU V E N T U D P O BR EZA Y FO R M AC IÓ N

6. Préstamos mensualizados: devolución de préstamos; prestamos vivienda; préstamo educativo; otros préstamos.

7. Autoconsumo mensualizado: alimentos y otros artículos.8. Ingreso total mensual de cada persona es la suma de los rubros anteriores.9. Ingreso mensual total del hogar: es la suma de los ingresos totales del jefe

del hogar y de todos sus parientes que habitan en el hogar.10.Ingreso per cápita: ingreso total del hogar dividido por el número de perso­

nas en el hogar.11 .Pobres por L p y Lr: el ingreso per cápita se compara con la Línea de Pobreza

( L p). Todos aquellos con ingresos inferiores a L p se clasifican como pobres, el resto como no pobres. Igual procedimiento para la Línea de Indigencia(LO-

La Línea de Pobreza promedio para todas las regiones por persona mes en 1997, en la zona urbana era de $ 108.632, y en la zona rural de $ 72.944.

La Línea de Indigencia promedio para todas las regiones por persona mes en 1997. Promedio urbana de $ 54.316, y Promedio Rural: $31.329.

Page 137: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Anexo 4 Programas de capacitación

para jóvenes en Bogotá

Program as perm anentes, con ejecutores institucionales fijos, orientados

esp ecifícam en te a la cap acitació n de jó v e n e s en co n d icio n es vulnerables

O r g a n i z a c io n e s n o g u b e r n a m e n t a le s

Programa Ecoparque -Gente Viva

Objetivos Capacitar a jóvenes de ciudad Bolívar en artes y oficios que tengan demanda en el mercado.Ofrecer alternativas de formación para el empleo o para el trabajo que faciliten consecución de empleo o la formulación y ejecución de proyectos productivos, para mejorar los ingresos de los jóvenes y de sus familias.Facilitar un proceso formativo para los jóvenes, sus familias y la comunidad que posibilite la construcción de valores de solidaridad, tolerancia y respeto por los demás.Fomentar entre los jóvenes y la comunidad actitudes positivas hacia el cuidado

Una metodología complementaria que articula la nivelación académica con la capacitación para el trabajo; en el tema de capacitación se definen dos áreas de trabajo: sistemas y construcción.Implementación de proyectos productivos a partir de un constante ensayo y error, sin realizar previamente alguna planificación.Una amplia gama de convenios interinstitucionales en los que ha participado el Ecoparque, para reforzar sus actividades y en la búsqueda de recursos.

del Programa

Desarrollo del Programa

Las características son las de una educación semitutorial; es decir, asisten un día a la semana, se les dan instrucciones, se asignan algunas tareas, trabajan por equipos, y tienen la posibilidad de trabajar o regresar en la tarde o en la noche a los cursos de construcción o de sistemas, los cuales comprenden el segundo componente de la estrategia.Proceso complementario entre formación desescolarizada y capacitación para el trabajo-empleo se adelanta a través de un convenio con la Secretaría de Educación, el Programa de Innovación Educativa, dirigido a quienes por una u otra razón

Page 138: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JU V EN T U D P O B R E Z A Y FO R M A C IÓ N

C o m p o n e n t e s Area de Sistemas: Elaborar cursos pedagógicos teorico-prácticos y proporcionar del Programa espacios laborales y/o de conform ación de m icroem presas, mediante convenios

con instituciones o empresas del sector público y privado que evalúen y brinden ■Vi la experiencia que se necesita.

Area de la Construcción: Capacitar técnicos en construcción cumpliendo con un nivel educativo m ínim o cuarto grado de bachillerato . Se pone en práctica el

fW. í.v*y i wp programa paralelo de educación no formal al de la construcción.Area de Uso del Tiempo Libre : Fomentar la sana utilización del tiempo libre con

,, la dinam ización de procesos recreativos, deportivos y culturales, que permitan acercar la dinámica general de Gente Viva- Ecoparque a la comunidad del sector.

| j- _ ; ■ * ‘ í vi' Proyecto de Formación, Capacitación y Generación de ingresos para jóvenes de alto riesgo de Ciudad Bolívar. Involucrar a un grupo de jóvenes de alto riesgo

' ; |® de Ciudad Bolívar en un proceso de formación de valores a través de diferentes áreas de artes, buscando que los jóvenes logren montar o consolidar empresas de

Fundación el Refugio

Objetivos Brindar capacitación técnica pre-laboral a jóv en es de zonas marginadas y con desventajas para com petir en el mercado laboral.Desarrollar en los jóvenes sus capacidades creativas, artísticas, e investigativas, con el fin de lograr diseños exclusivos en el área de la joyería.Generar alternativas laborales para los jóvenes a partir de convenios con empresas de carácter privado en el área de la orfebrería y la consolidación de talleres

Actividades del Programa

E l proyecto “Talleres Form ativos Integrales”, m aneja tres áreas:En el á rea d e ca p a cita ció n se d esarrollan talleres de jo y ería básico y especializados; talleres de dibujo y diseño; y talleres de form ación m icro em p resaria l.En el área psicosocial se presta atención a los jóvenes y a sus familias y desarrollan talleres de crecim iento personal y de prevención de la drogadicción, alcoholismo y talleres de educación sexual.En el área de escolarización se desarrollan convenios con instituciones de la localidad que prestan servicios de valoración m édica y nutricional, y apoyan salidas culturales, pedagógicas, recreativas y ecológicas.E l proyecto de talleres de Jo y ería utiliza una m etodología de tipo teórico- práctica a partir de la cual el joven integra elementos teóricos en el e jercicio de

Cobertura Aunque tiene capacidad para atender 140 personas, en la actualidad se trabaja con un total de 59 jóvenes.

Financiación Recibe recursos financieros del IC B F y de la Embajada de Inglaterra, principalmente en equipos técnicos.

AlgunosResultados

Dos egresados hoy cuentan con sus propios talleres.

136

Page 139: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

ANEXOS

Centro Salesiano de Capacitación y Promoción Popular “Juan Bosco Obrero”

Objetivos Aportar soluciones eficaces a los graves problemas del desempleo, marginalidad, consumo de estupefacientes, delincuencia juvenil y carencia de promoción humana, creando un ambiente de convivencia ciudadana, educación para la democracia y el respeto por los Derechos Humanos, mediante el aprendizaje en el trabajo útil

Perfil de laPoblaciónOblativo

La población del sector de Ciudad Bolívar, donde ha puesto su sede el proyecto JB O (Barrios la Estrella, Vista hermosa, Lucero Alto, Cordillera, El Tesoro, Las Torres...) habitualmente se desempeñan com o “ayudantes en lo que salga” . Esta frase encierra un doble significado: carencia total de empleo o carencia total de capacitación para una profesión definida.. De allí, que la gran mayoría de jóvenes estén expuestos a la conform ación de pandillas y al consumo de drogas.

n«i.i tininfii 1» L a c a p a c ita c ió n que se im parte bu sca resp ond er al re to im puesto por las condiciones y el contexto en que se desarrolla; por eso, los cursos se hacen muy “ in fo rm ales” : no tien en h orarios e s tr ic to s , pues tratan de adaptarse a las posibilidades de la gente. Esta flexibilidad es una característica particular del programa, producto del reconocim iento de las características y necesidades de la población .T od os los cu rso s (s is te m a s , co rte y c o n fe c c ió n , ca rp in tería m ecán ica o m e ta lis te r ía s , m ecán ica au tom otriz , fresa m ecá n ica ) cuentan con ta lle res modernos. Además de los cursos m encionados realizan actividades deportivas, fe stiv a les de m úsica y canto , que pretenden enseñar a los jó v e n e s sobre la democracia y los derechos humanos.

del Programa

Cobertura La población atendida fluctúa por las características de la misma; en este momento se tienen entre 170 y 220 alumnos, los cuales ingresan al proyecto a partir de los

ActividadesFuturas

Se tiene proyectado abrir nuevos talleres com o: Artes G ráficas, E lectricidad y Electrónica, D ibujo y D iseño. Carpintería y Ebanistería, así como una guardería infantil con capacidad para 120 niños, con el propósito de facilitar la capacitación

Costos O scila entre los $ 1 0 .0 0 0 y $ 1 5 .0 0 0 pesos mensuales por alumno (el costo real del curso es de $80 .000 ), hay algunos alumnos becados.

Financiación D onaciones de entidades extranjeras y nacionales.

137

Page 140: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JU V EN T U D P O B R E Z A Y FO R M A C IÓ N

Programas permanentes, con ejecutores institucionales fijos, orientados a la ca­pacitación, no dirigidos exclusivamente a jóvenes

Organizaciones no gubernamentales Corporación Minuto de Dios - MD - Confecciones

Oblativos C ap acitación en co n feccio n es para am as de casa , créd ito para trabajadores inform ales por cuenta propia y créd ito para capacitación adm inistrativa para m icroem presarios. En tre estas in icia tiv as e l proyecto m ás consolidad o es la Corporación Industrial de Confecciones, empresa productiva creada por la C orporación Minuto de dios y dirigida el m ercado de la exportación.

Actividades del Programa

Los cursos de capacitación tienen una duración aproximada de dos meses y medio y se ofrecen en dos jom adas, mañana y tarde. Tienen varios niveles:Operarios Júnior: dirigido a personas que no tiene ningún tipo de conocim iento en el área de confecciones.Operarios expertos: para quienes poseen algún tipo de conocimiento en el manejo de las m áquinas ya sea por su exp erien cia laboral o por cursos previos. L a capacitación consiste en una actualización del manejo de las máquinas, así como el m anejo de metodología, calidad y tiempo.Un tercer tipo de capacitación está dirigida a diseñadores de textiles, de modas, ingenieros industriales y adm inistradores para que conozcan el m anejo de la parte operativa y aspectos com o la medición del trabajo y calidad.Por último se ofrece un diplomado en cuatro áreas: especialización en gerencia de la industria de confecciones, calidad, desarrollo del talento humano e ingeniería de las confecciones.

Perfil de laPoblaciónAtendida

Los cursos de Operario Junio, que es de interés particular en este estudio, están dirigido a las mujeres, madres solteras de los estratos uno y dos provenientes de las zonas de Suba, Ciudad Bolívar y Soacha principalmente. La edad de la población atendida se encuentra entre 17 y 45 años, pero aproxim adam ente 80% tiene menos de 24 años. En general, son desertores de la educación formal, que en su mayoría no superan primero de bachillerato.

Cobertura L o s cursos de O perarios Jú n io r tienen en prom edio de 10 a 2 0 personas y anualmente se dictan aproximadamente 20 cursos.

Costos Cada curso tiene un costo de ciento cincuenta mil ($150.000) pesos, de los cuales el estudiante paga la tercera parte. E l resto es pagado por las empresas.

Financiación Costo de las matrículas, los aportes de las empresas y en menor proporción por la venta de las confecciones realizadas durante la capacitación.

AlgunosResultados

La mayor parte de los alumnos egresados (70% ) quedan en la planta como operarios, continúan su capacitación o son contratados por fábricas. La deserción se presenta en m ayor proporción en los niveles iniciales de capacitación. Las principales causas son la necesidad de ingresos, y las altas exigencias de productividad y calidad en el trabajo en la planta.

138

Page 141: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

ANEXOS

Convento con la Rad de Solidaridad - Sana:

Desde 1996 hasta 1998 la Corporación tuvo un el convenio con la Red y el Sena y capacitó como operario Júnior cada año a 100 jóvenes entre 17 y 25 años, de estratos uno y dos, con un nivel educativo mínimo de noveno grado. En 1998 abrió un curso para 2 0 jóvenes auxiliares m ecánicos de maquinaria textil, con una duración aproximada de 16 semanas. Las pasantías son realizadas de forma similar a los capacitados fuera del convenio, sin embargo la vinculación no es tan estrecha en el momento del seguimiento. Existe una opinión positiva respecto a la experiencia en el convenio, y se espera continuar en él.

Fundación Creciendo Unidos

Objetivos Capacitar a nivel técnico a los niños y jóven es trabajadores para que accedan aunas m ejores condiciones laborales.Lograr la inserción del niño a la escuela para permitir su socialización y el acceso al conocim iento cien tífico , humano y social.Promover y acompañar a los jóvenes en la búsqueda de alternativas de vida y paz, que reivindiquen sus derechos en favor de comunidades más armónicas, donde se les reconozca integralmente.

Perfil de la La población objetivo son niños, niñas y adolescentes trabajadores ubicados laPoblación plaza de mercado de Paloquem ao y el Cem enterio central, en el centro de laObjetivo ciudad y en el barrio 20 de Julio de Santafé de Bogotá.

Programas La Fundación desarrolla cuatro programas:Desarrollados NASTKA. Niños y niñas trabajadores de la calle: Niños trabajadores menores de por la 13 años del centro de la ciudad y del bam o 20 de Julio. Opera mediante una laborFundación directa en los sitios de trabajo de los niños brindando acompañamiento escolar,

formación, asesoría individual psicológica y servicios médicos.Programa Género: Labor de asesoría y búsqueda de alternativas laborales para madres cabeza de familia. Se desarrollan cursos de capacitación derivados de los ofrecidos en el programa casa-taller como pastelería, pastillaje. y modistería con én fasis en m anejo de m aquina plana. A ctualm ente son ben eficiarias de éstos cursos 37 madres.Promoción Juvenil: La fundación ha querido llegar a los jóvenes de los sectores populares a través de la pintura, la música, el teatro y la danza, para desarrollar potencial creativo y transformador. Este grupo, liderado aproximadamente por 10 muchachos de 13 años en adelante, trabaja en la Sede San Martín en temas como la comunicación y cam bio de imagen con jóvenes y colegios de la zona. Programa Casa Taller. Busca posibilitar a los niños y jóvenes trabajadores una form a distinta al trabajo en condiciones injustas y de explotación, a través de talleres autogestionarios para dos grupos: técnico: de 14 a 17 años, y artístico

Financiación Los recursos provienes de apoyo del exterior, el cual ha venido disminuyendo.También tienen como fuente de ingresos la venta de productos generados en los diferentes talleres y cuentan con el apoyo de empresas de comercio de alimentos, quienes les brindan mercados periódicamente.

139

Page 142: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JU V EN T U D P O B R E Z A Y FO R M A C IÓ N

Instituciones privadas contratadas por la Red de Solidaridad

Las siguientes cuatro instituciones fueron contratadas por el Programa Red de So­lidaridad- SENA, para que prestaran servicios de capacitación y son entidades pri­vadas que no tienen experiencia precisa con jóvenes de los estratos más bajos, ni con la realización de pasantías.

Corporación Integral Tecno-Digital -CITED

Objetivos Impartir cursos de capacitación laboral a la población que pueda financiarse.

CursosOfrecidos

Esta es una institución de capacitación técnica, especializada en la formación en el mantenimiento de computadoras y redes. Los cursos dictados fueron:• Básico: Teclado, D O S, Inglés T écnico y Windows 95• M icroprocesadores: Configuración y ensam ble, pruebas de rendimiento.• M antenim iento co rrectiv o• Softw are T écn ico- Instalación de dispositivos• Administración de redes Novell y Windows NT

Resultados Los efectos de la capacitación sobre la inserción laboral son positivos ya que el 60% de los capacitados se encuentran empleados en el área de formación en que se formaron y un 20% en actividades diferentes.

Corporación Colombiana de Formación Empresarial -COFCE

Objetivo Formar alumnos capacitados técnica y humanísticamente para ingresar a trabajar o m ejorar sus niveles socio-económ ico-culturales.

Desarrolle dentro del Programa

Para la institución, la experiencia ha sido significante, ya que hubo un cam bio notorio en el tipo de estudiantes. Fue necesario hacer a ju stes pedagógicos y m etodológicos para acoplarse a las exigencias y características de los jóvenes.

Costos El costo de cada curso fue en promedio de $ 4 8 0 .0 0 0 por persona.

Resultados Del total de jóvenes que terminaron el proceso (99), incluida la pasantía, solamente 12 están empleados y trabajaron en lo que se capacitaron. De los demás poco se sabe, ya que no se ha hecho seguimiento.El curso que más empleos ha generado ha sido el de Auxiliar de almacén y bodega. Aeromensajería incluyó 12 practicantes, de los cuales 5 quedaron vinculados y se retiraron 3.

140

Page 143: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

ANEXOS

Instituto INGABO

Objetivos Prestación de servicios educativos de capacitación laboral, en áreas de auxiliares de com ercio , banca, industria, c lín ica s y hospitales. O frece la posibilidad de terminar el bachillerato a quienes deseen mejorar su capacidad laboral e ingresos.

Desarrollo dentro dei programa

La institución desarrolla tres cursos: Animación- Recreación, Auxiliar de Jardín- Guardería y Auxiliar de Contabilidad. Al primer curso ingresaron 80 jóvenes, al segundo 20 y al ultimo otros 20.Según informes de las empresas donde se realizaron las prácticas, del primer curso el 80% lograron su objetivo: en el resto de los casos hubo problemas disciplinarios. En el curso de Auxiliar de Jardín- Guardería, según informaron las directoras de los jardines donde se llevaron a cabo las prácticas, todas las jóven es realizaron una excelente labor didáctica y solo unas pocas no terminaron la práctica por problemas ajenos a la labor.En cuanto a los auxiliares de contabilidad, los conocimientos impartidos llevaron en gen era l a bu enos resu ltad o s en las p asan tías rea lizad as en em p resas,

Centro Distrital de Sistemas -CDS

Objetivos Impartir capacitación técnica laboral a fin de crear las competencias necesarias para e je rce r fu nciones en las áreas de program ación y análisis de sistem as, administración contable y mercadeo y ventas. L os programas son homologados por convenio con instituciones tecnológicas y universitarias.

Experiencia dentro del Programa

En 1997 dictó cursos a cerca de 300 jóvenes dentro del convenio Red de Solidaridad- Sena en cursos de A uxiliar de alm acén y bodega; representante de ventas no técnicas y Auxiliar de compras e inventarios.El convenio generó una buena rentabilidad para la institución. De allí su interés en co n v e rtirse en entid ad e je cu to ra del program a. E n 1 9 9 8 p articip aron nuevamente en la licitación sin embargo, la licitación no les fue otorgada, puesto que el convenio encontró inconsistencias en la información sobre las pasantías.

Resultados L a institución señala haber logrado un alto grado de integración de los jóvenes, por lo que no se presentaron problemas de comportamiento social. Cuestiona la poca claridad de las empresas donde se realizaron las pasantías en establecer el perfil de los jóvenes.Del total de jóvenes que ingresaron en 1997, 30 recibieron becas completas para continuar estudiando en programas que ofrece la institución durante el primer semestre de 1998 y medias becas para el segundo semestre del mismo año.

141

Page 144: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JU VEN T U D P O B R E Z A Y FO R M A C IÓ N

Otras instituciones privadasCentro de Estudios de Recreación y Deporte -CEAD

Objetivos Formar integralmente a líderes en escuelas de formación deportista, permitiendo que la formación recibida contribuya a su desarrollo personal, laboral y profesional, y que a su vez se promueve actividades deportivas en sus localidades.

Programa Se brinda capacitación en las distintas localidades dependiendo de la infraestructura física en deportes en: voleibol, natación, baloncesto, atletismo, patinaje artístico y de carreras, béisbol y en general en recreación.La primera etapa del programa se desarrolló en la localidad de Ciudad Bolívar en 1997 y gracias al respaldo dado por la comunidad, al año siguiente se inició en las localidades de Usme y Tunjuelito.

Cobertura El programa se dirige a jóvenes y adultos de ambos sexos, con inscripción libre en colegios, escuelas. Juntas Administradoras Locales y la Junta de Acción Comunal.. El total de inscritos en las tres localidades por curso es de 2 00 a 30 0 personas.

Financiación Las localidades financian en su totalidad el costo de los programas.

Programa de Capacitación Técnico Laboral Autogestionada - PTC

Justificación E l programa se inició en 1983, producto de la iniciativa de un grupo de instructores del Instituto C olom biano de B ienestar Fam iliar (IC B F ) y con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca. Preocupados por la capacitación de la comunidad, definieron algunas áreas de trabajo, a partir de la realización de una encuesta a la comunidad sobre necesidades de form ación, teniendo en cuenta las em presas ubicadas en el sector con el fin de proveerlas de mano de obra capacitada. Inicialmente el programa atendía a la población de Soacha y San Mateo. Luego se logró el apoyo de algunos rectores de municipios como Chía, Mosquera y Funza. Actualm ente la Corporación desarrolla este programa.

Objetivo • Formar jóvenes en un oficio definido que les permita un futuro productivo, por medio de actividades culturales con orientación social.

• Estim ular en la juventud la capacidad manual, orientándolos en los social; a través de actividades culturales que los lleven a un incentivo productivo.

142

Page 145: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

ANEXOS

Existen dos tipos de programas:• En colegios de bachillerato: se realiza un estudio de la población y del colegio.

Posteriorm ente se presenta el programa a directivos del co legio , padres de familia y alumnos. Los estudiantes por medio de voto eligen entre 60 opciones los talleres que se instalarán en el co leg io (un taller por cada grado), con asesoría de la Corporación. Aunque el programa es permanente, la continuidad está determ inada por la evaluación anual de los resultados obtenidos. La corporación expide los certificados de técnico, aptitud ocupacional en el taller laboral de acuerdo a la intensidad horaria, cuando el colegio no está autorizado.

■ Program as de form ación de población no escolarizada: se lleva a cabo con jóvenes y adultos nos escolarizados. Estos cursos se dictan en instalaciones de colegios y escuelas, y pretenden la generación de ingresos, mediante la creación de empresas propias.

El alcance de estos programas llega a 30.000 jóvenes anualmente en las dos modali-

Programas permanentes, con ejecutores institucionales fijos, orientados a la integra­ción social, con elementos de formación, no dirigidos exclusivamente a jóvenes

Programas del Gobierno DistritalInstituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON

Objetivos Brindar asistencia a los niños y jóv en es que han hecho de la calle su hábitat,promoviendo su formación integral, es decir, su desarrollo físico, social y espiritual.

•*•»111 de la L os habitantes de la ca lle , hasta los 22 años de edad. El instituto ha venidoPoblación trabajando exclusivamente con los niños callejeros que, por lo general, han rotoObjetivo todo vínculo con su fam ilia y se resisten a los métodos educativos tradicionales.

No sólo reclam an en forma vehemente la libertad, sino que sienten una fuerte compulsión hacia la droga, el robo, la prostitución y la violencia.

Tipo de El sistem a le brinda al jov en educación (prim aria y secundaria) y técnica, enCapacitación ta lle res com o eb an ister ía , m ecán ica , pintura, cerám ica , m ú sica , artesan ía ,

tipografía, agricultura, construcción y jardinería, según sus capacidades y aptitudes. La duración promedio del programa es de 5 a 6 años.

143

Page 146: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JU V EN T U D P O B R E Z A Y FO R M A C IÓ N

Cobertura

Programa Bosconia- La Florida

Ralaclonos con •! Mercado Laboral

Financiación

AlgunosResultados

En la actualidad ofrece servicios a 2 .600 muchachos capitalinos, 1.400 los reciben en forma interna las 24 horas del día los 365 días del año y otros 1.200 en forma externa, a través de distintos proyectos que se han creado especialm ente para asistir a quienes no se adaptan al internado. Durante la actual administración se pasará de 10 a 2 4 centros de atención, duplicando la cobertura de atención.

E l método utilizado para la atención de los niños que habitan en la calle tiene muchos puntos de contacto con lo que en la historia de la educación especial se llama “Sistem a Socio-Pedagógico” o “Psico-Social”. Se distingue por su proceso escalonado que permite observar el problema calle jero , comprenderlo cada vez m ejor e intervenir en forma más aceptable y eficaz. La atención que se brinda a niños y jó v en es , es d iferenciad a, m anteniendo a los prim eros en internados donde son educados y capacitados, y dando a los mayores.

E x iste un proyecto de trabajo con seguim iento al cual están vinculados 200 jóvenes, donde se capacitan grupos que han permanecido mucho tiempo en las calles, en trabajos que no requieren excesiva especialización y se vinculan a labores destinadas a m ejo rar sitios públicos de la ciudad.S e firmaron convenios de mantenimiento de infraestructura pública con el IDU , con el Acueducto y Alcantarillado de limpieza y mantenimiento, y con algunas localidades. También existe un convenio con los departamentos Administrativos del Medio Ambiente y Bienestar Social y la Unidad de Atención y Prevención de Em ergencias para adelantar labores de prevención de incend ios foresta les y recuperación de las zonas afectadas.

El ID1PRON sólo recibe presupuesto del gobierno Distrital de Bogotá. Anualmente desarrolla una serie de proyectos para cum plir sus ob je tiv o s, puesto que los recursos presupuéstales no son proporcionales a la complejidad y magnitud del

E l ID IPRO N ha ofrecid o educación integral a más de 16 .000 niños y jóv en es habitantes de la calle. Ha graduado 16 promociones de bachilleres, cada una con un promedio de 40 jóvenes. Los jóvenes que han cursado estudios formales han obtenido resultados satisfactorios y algunos han logrado 1CFES desde 26 0 hasta 338. Cerca de 7 0 muchachos por año, culmina su capacitación en el área técnica. Entre los egresados se cuenta con profesionales y técnicos vinculados a distintas entidades o que ejercen su profesión independientemente. Un grupo de egresados están actualmente desarrollando labores com o educadores calle jeros.Entre el 75% y el 80% de los niños se reintegra a la sociedad. A través del área de Trabajo Social se procura trabajo a un promedio mensual de 20 jóvenes egresados. Los proyectos de Trabajo con Seguimiento han ocupado hasta el momento a 200

144

Page 147: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

ANEXOS

Organizaciones no gubernamentales Casa del Menor Trabajador

Prom over en el niño trabajador su reconocim iento com o sujeto de derechos y potencialidades, orientado hacia la form ación, prom oción y vinculación en el medio laboral, de modo que pueda m ejorar su calidad de vida y de su familia. Específicam ente, en cuanto al sector fo rm a l los p rin c ip a le s o b je tiv o s son :■ Rescatar a los niños que están en situación de riesgo por trabajos no controla­

dos. Promover los servicios de salud y seguridad social, y proporcionar asistencia juríd ica al menor.

• Ampliar y cualificar los procesos educativos. O frecer servicios de vinculación laboral, según sus aptitudes.Brindar orientación profesional, estimulando el conocim iento del niño y la exigencia de sus derechos.

En cuanto al sector informal el objetivo fundamental es ofrecer atención a niños y adolescentes que laboran en este sector, sin desvincularlos de su actividad productiva, en espacios que permitan identificar potencialidades y lim itaciones, garantizando el cumplimiento de sus derechos fundamentales.

Los jóvenes que llegan a la Casa del Menor enfrentan problemas de tipo económico, debido a la falta de empleo de uno o varios miembros del núcleo familiar, y de tipo fam iliar y social, que los llevan a la baja autoestima y falta de valores.

• Programa de Capacitación. Conformado por dos cursos de formación para el trabajo: sistemas (duración 3 meses), y cocina y mesa ( 6 meses); además consta de un curso de crec im ien to personal (1 m es). L a form ación de los jó v en es interesados en adquirir conocim ientos de culinaria se realiza en forma teórico- práctica en la "E scu ela restaurante”, en convenio con el SEN A . En esta escuela se capacitan 15 jóvenes, de ambos géneros, entre 15 y 18 años de edad, pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 ; con un nivel educativo superior a noveno grado. Tiene convenio de pasantías con el Club de Suboficiales de la Policía y contratos de prestación de servicios con algunas empresas.• B olsa de Empleo• T rabajo de C alle. B u sca reubicar laboralm ente a jóv en es que trabajan en el

Cem enterio del Norte y Plaza de Paloquemao.Asistencia Jurídica. Orientar al jov en en trámites de documentos y permiso de

En el período comprendido entre enero y octubre de 1999, se logró:• Una cobertura en el área de form ación de 33 7 2 niños y jóv en es, de ambos

géneros, entre los 12 y 18 años.D el total, 282 se capacitaron en sistemas, siendo 193 de ellos mujeres. En el curso de cocina y mesa se capacitaron 76 hombres y 79 mujeres.

De los 437 jóvenes que recibieron formación para el trabajo, 211 se ubicaron en puestos de trabajo. De los que no recibieron capacitación, 64 6 se ubicaron en

trabajos inform ales.

En el programa con los estudiantes de bachillerato se cobra un valor mensual por alumno, destinado al pago de los instructores. El programa de no escolarizados se financia con la matrícula y una pensión que cancelan los alumnos.

Objetivos

Perfil de los Jóvenes

Programas

Cobertura

Financiación

145

Page 148: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JU V EN T U D P O B R E Z A Y FO R M A C IÓ N

Asociación Cristiana de Jóvenes -ACJ

Justificación La A C J, se ha propuesto contribuir en la formación integral com o estrategia de prevención en factores de alto riesgo, com o el abandono escolar, las pandillas y las drogas; prom over e l liderazgo y sensibilidad social; trabajar en pro de los pobres, desposeídos y desarraigados.

F r a g r a « » d e Capacitación r r o i N i o n a i

Diseñado para jóvenes recién egresados del nivel universitario, el programa está orientado a brindarles la posibilidad de adquirir experiencia en campos específicos; prestar un serv icio socia l voluntario a la com unidad; integrar conocim ientos teóricos en accion es concretas; orientar a los participantes en la obtención de em pleo.E l programa otorga una certificación de trabajo, certificación de capacitación y referencias y da prelación a los jóven es de alto desempeño en la ocupación de vacantes remuneradas. Com o complemento, realizan actividades de recreación, animación, teatreros, en barrios populares, enfocadas a la creación de sus propias

Cobertura

t ì& IS S l'te w m

Los programas y servicios de la A CJ de Bogotá llegan a más de 200.000 personas cada año. Atiende personas de todas las edades pero se concentra en la prejuventud, de 11-13 y en la juventud 14 a 23 años.

rmanciacioniik-p

Se financia a través de la venta de servicios, de convenios interinstitucionales con el IC BF, el D A BS, la Red de Solidaridad, y de donaciones.

146

Page 149: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

ANEXOS

BENPOSTA- Nación de los Muchachos, Colombia

Objetivos • Satisfacer las necesidades básicas de niños, niñas y jóvenes que participan en el programa. Al mismo tiempo tratar de vincularlos al sistema escolar.

• Desarrollar y fortalecer la autoestima a través de actividades lúdicas, artísticas y culturales.

• Crear una estrategia de form ación para la participación democrática y forta­lecer el vinculo de pertenencia social.

FocalizaciónO tajrttlM

E l program a se está llevando a cabo en las ciudades de San tafé de Bogotá, Villavicencio y Montería. E l programa está dirigido a niños y jóvenes víctimas de una situación de injusticia social.En B og otá la m ayor parte de los niños y jó v en es son desertores del sistem a tradicional de educación. En las otras dos ciudades la mayoría son desplazados por la violencia de sus regiones o por catástrofes naturales.

Cobertura En Santa Fe de Bogotá están en calidad de residentes 160 niñas, niños y jóvenes y 41 0 más participan de los programas educativos de la sede en condición de no residentes (externos). 200 núcleos familiares están vinculados a las actividades de la institución. De Villavicencio y M ontería no se tiene conocim iento específico.

Actividades del Programa

El programa funciona en forma autogestionaria, con formas de gobierno propias. N iños entre 9 y 14 años ingresan al program a que es conocido en las zonas populares, y permanecen en la institución hasta culminar su adolescencia; algunos jó v en es continúan en el program a com o m antenedores y acom pasantes de los m ás pequeños. Tiene tres com ponentes fundam entales:

Un componente académ ico , que se inicia con la nivelación académ ica de los niños y garantiza la continuidad del proceso hasta la educación secundaria.

• Un com ponente de atención integral en alim entación , nutrición , salud y dotación de elem entos personales.

• Un componente de formación integral que inicia a los alumnos en actividades lúdicas, culturales, artísticas, y de capacitación en artes. E l perfeccionamiento de los oficios los realizan en la propia comunidad.

Costos Los jóvenes que ingresan al programa académico de secundaria deben pagar una suma de $45 .000 por año. Los demás programas no tienen costos para el alumno.

V*liMMMctacl6ii El costo total de los programas en 1998 fue de $700*970.424. Para la financiación cuentan con aportes propios, locales y de cooperación internacional (Caritas de Holanda, Su ecia, Ginebra, Conair de España). L a Secretaria de Educación del D istrito tiene 21 m aestros asignados en com isión al co leg io de Benposta. La “Compañía de Danza y M úsica Benposta”, genera recursos propios; y la granja integral también es fuente de ingresos.

Algunosresultados

Los jóvenes que están en el programa de formación de promotores culturales se vinculan laboralm ente con ca jas de com pensación fam iliar y el 85% alcanza estabilidad laboral, o se vinculan a programas como Renacer com o educadores, acompañadores en procesos de relaciones humanas y promotores culturales.

147

Page 150: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JU V EN T U D P O B R E Z A Y FO R M A C IÓ N

Albergue Infantil de Bogotá

Elaborar y ejecutar programas educativos integrales, de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños en las diferentes áreas académicas y de convivencia social. Realizar talleres de prevención e intervención, con el fin de disminuir el acceso y la incidencia a situaciones de riesgo (abuso sexual, consum o de sustancias psicoactivas y alcohol, maltrato y enfermedades de transmisión sexual).Ofrecer al joven capacitación laboral acorde con sus intereses y habilidades de tal forma que se pueda vincular a un trabajo productivo y dignificante.

120 niños con experiencia calle jera , entre los f5 y los 18 años, y hasta los 20 pueden permanecer en la institución, los cuales están distribuidos en cinco sedes, cada una con un promedio de 25.

Actualmente se manejan grupos pequeños, formando hogares en donde una pareja de padres sustitutos se encarga de cuidar y atender a 25 niños, constituyéndose en una fam ilia lo más parecido posible a la fam ilia natural. E l proceso educativo desarrollado con el niño vincula a su fam ilia, la cual es orientada, asesorada y

Consta de tres etapas:Adaptación: tiene com o objetivo desarrollar en el niño una actitud de cam bio frente a la vida en comunidad, mediante la aceptación de sus deberes y el ejercicio de sus derechos. Los criterios para ingresar a esta parte del programa son: tener entre 5 y 12 años, haber vivido en la calle, ser remitido por el IC BF, y no tener retardo en el desarrollo.Form ación : Bu sca generar en los niños sentido de pertenencia a la institución, en un ambiente acogedor y pedagógico que le permita continuar desarrollando su proceso de form ación integral, en el ám bito individual, fam iliar y social. Para estar en esta etapa, el niño debe tener bases en lectura, escritura y matemáticas; y haber cumplido con las metas de metas planteadas por el equipo interdisciplinario. Proyección: tiene como objetivo fortalecer habilidades y destrezas para un adecuado desempeño en el ám bito fam iliar, social, educativo y laboral. Ingresan a esta etapa jóvenes entre los 15 y los 19 años, que cursen estudios secundarios y hayan cumplido con las metas de las etapas anteriores.A la familia se le brinda orientación y asesoría a nivel de salud, nutrición, capacitación laboral y ampliación de la red social. Una vez el joven ha cumplido su mayoría de edad y ha alcanzado las metas propuestas para esta etapa, se le apoya para la consecución de un empleo. Cuando se reintegra el joven, se le hace seguimiento a él y a su familia para brindar apoyo en caso que se requiera.

El albergue depende casi exclusivamente de los recursos obtenidos del IC B F y de unas pocas donaciones particulares.

Objetivos

PoblaciónAtendida

Metodologia

Desarrollo del Proceso

Financiación

148

Page 151: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

ANEXOS

Rescatar y rehabilitar a los niños de las calles y alcantarillas para darles hogar, salud , ed u cación y a fe cto , e in tegrarlos a la sociedad m ediante un trabajo au to su fic ien te y con cap acid ad de co n tin u ar su au tod esarro llo de m anera independiente.Trabajar por el fortalecimiento del núcleo familiar y la eliminación de los factores que atentan contra los derechos de la niñez abandonada como elemento básico de prevención.

Entre 1987 y 1998 se han atendido alrededor de 17 .000 personas, de los dos sexos, en la mayoría de los casos sin algún nivel de escolaridad, por que son niños abandonados, habitantes de la calle, con alto riesgo social.

Los programas de la fundación se realizan en cuatro fases:Acercamiento: Se ofrece al menor de la calle a través de las Patrullas de Rescate, la alternativa de cam biar de vida y acogerse voluntariamente a los programas de la Fundación.A co gida y adap tación : T ie n e por o b je tiv o p rop orcion ar a lo ja m ien to y manutención, brindándoles amor, afecto y calor de hogar y fomentar el espíritu deportivo, las actividades lúdicas y la recreación com o medios para combatir la drogadicción.Rehabilitación'. Se propone inculcar principios religiosos y valores morales en los menores; prestar atención integral en el área de la salud física y mental, con el apoyo de un equipo interdisciplinario. Además impartir educación básica y aprestamiento escolar en la escuela de las sedes; vincular los muchachos a colegios, escuelas e institutos técnicos para re in ic ia r su inserción so cia l; capacitar técnicamente según el diagnóstico ocupacional para su futuro desempeño laboral. Seguimiento y reinserción social: B u sca preparar y apoyar a las fam ilias para lograr una culminación idónea del proceso; realizar un seguimiento psicológico,

Se sostiene con aportes de personas y de algunas organizaciones internacionales que financian proyectos con fines específicos.

Fundación Niños de los Andes

Objetivos

PoblaciónAtendida

del Programa

Financiación

149

Page 152: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JU V EN T U D P O B R E Z A Y FO R M A C IÓ N

Asociación de Amigos del Niño, Ayúdame

Objetivos Ayudar mujeres a las cuales su situación de embarazo les genera problemas dentro de su núcleo familiar o social. Esta ayuda abarca el período de gestación, parto y post-parto según las necesidades de cada una, incluyendo programas de adopción.

Cobertura La Asociación atiende en promedio 80 mujeres por año de las cuales 50 están en calidad de internas. Tienen 19 años de edad promedio, son de escasos recursos económ icos y tienen niveles educativos que no superan la educación primaria.

Actividades del Programa

Se realiza un programa de capacitación con la intención de mantener ocupadas a las internas, para garantizar un óptimo m anejo del tiempo libre y brindarles una alternativa de empleo, una vez concluya su permanencia dentro de la institución. Los cursos que brindan abarcan áreas de peluquería, culinaria, servicios domésticos, tejidos, costura y elaboración de bolsas plásticas.

Financiación La institución se financia principalm ente con donaciones internacionales, y en menor medida con apoyo de fuentes nacionales.

AlgunosResultados

Dada la irregularidad de la permanencia en la institución y la falta de interés o habilidades que poseen las madres, son mínimos los resultados obtenidos en materia de capacitación laboral.La institución establece contratos de producción de bolsas, bordados o actividades manuales, que generan recursos a las mujeres. Muy pocas personas han conseguido una fuente de empleo o autoempleo, pero la institución tiene interés en mantener y m ejorar la calidad de la capacitación, para lo cual quiere vincularse con otras instituciones de capacitación, con el fin de brindar una alternativa futura para mejorar el nivel de vida de las madres y de los niños.

Programas a término, de formación profesional o capacitación, dirigidos exclusi­vamente a jóvenes en situación de pobreza

Programas del Gobierno NacionalPrograma para Jóvenes Bachilleres Desempleados - Sena

El funcionamiento del Sistema de Información para el Empleo (S IE ), ha puesto de presente la alta vulnerabilidad de los jóvenes ante el desempleo: entre enero y diciembre de 1996, de un total de 189.130 personas inscritas en búsqueda de empleo, el 93% estaban desempleados y de éstos, cerca del 60% eran menores de 25 años, esa misma proporción eran bachilleres y carecían de formación profesional y experiencia

Capacitar a nivel técnico profesional a jóvenes bachilleres, con el fin de insertarlos laboralm ente en ocupaciones de áreas estratégicas para la productividad y la competitividad empresarial. Disminuir el desempleo estructural.

Justificación

Oblativos

150

Page 153: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

ANEXOS

Criterios de Selección

P ersonas m enores de 24 años, in scritas durante 3 m eses en los C entro de Inform ación para el Em pleo (C IE ) del SEN A.B achilleres, con puntaje del IC F E S mayor de 214 o 180, para zonas urbanas y rurales, respectivam ente.Situación m ilitar definida (Hombres).

FocalizaciónGeográfica

Se aplica en zonas prioritarias, de acuerdo a:P roporción de personal desem pleado; M ayor concen tración dem ográfica y/o cam bios d em og ráficos c r ít ico s (p .e j: d esp lazam ientos); P lan es estratég icos derivados de proyectos de desarrollo; Proximidad con los Centros de Formación

Actividades del Programa

El programa realiza actividades de formación técnica profesional, con una duración de 18 meses, impartida por los Centros de Formación del SEN A o por entidades seleccionadas por éste organismo, previa evaluación.Las áreas y ocupaciones hacia las que se dirige la capacitación, se identifican según prioridades tecnológicas, diagnósticos sectoriales y de mercados de influencia, e información del Sistema de Información para el Empleo (SIE )-SEN A , entre otros

Componentes Curricula res

• Formación B ásica para el Trabajo■ Form ación T écnica G enérica para el Area Ocupacional.• Form ación T écn ica E sp ecífica para la Ocupación.• P ráctica Em presarial.

Beneficios del programa

El 60% de los alumnos de estratos 1 y 2, reciben durante la capacitación un apoyo del 50% del salario mínimo legal.

Costos del Programa

Los costos ascienden a 55 mil m illones de pesos.

AlgunosResultados

• Hasta el momento hay más de 11000 jóvenes recibiendo capacitación en todo el país, la meta son 18.500 al finalizar el programa.

• El porcentaje de deserción ha sido tan solo del 3% .■ El 54% de los capacitados son mujeres.

Programa de Capacitación Laboral para Jóvenes Pobres Red de Solidaridad Social - Sena

Otyetivo Incrementar las posibilidades de inserción laboral de los jóvenes provenientes de h ogares en s itu ació n de p o breza, o frec ié n d o les ca p a c ita c ió n en o fic io s sem icalificados y para ocupaciones que ofrecieran evidencia de demanda, por parte de los sectores productivos.A cercar la oferta de capacitación a la demanda de las empresas.

151

Page 154: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JU V EN T U D P O B R E Z A Y FO R M A C IÓ N

Criterios de Selección

FocalizaclónGeográfica

Actividades del Programa

Financiación y Ejecución

Beneficios del Programa

Costos del Programa

AlgunosResultados

Jóvenes desempleados o subempleados en actividades de subsistencia.Hombres y mujeres entre los 17 y los 25 años, que sepan leer y escribir, y que no hayan finalizado secundaria.Habitantes de zonas urbanas de estratos 1 y 2 según el SISB EN , o que tengan unao más necesidades básicas insatisfechas (N B I)

Ciudades escogidas de acuerdo con algunos indicadores como la tasa de desempleo, número de personas estrato 1 y 2, y la existencia de desplazados.Las ciudades atendidas fueron: Bogotá, C ali, M edellín, el Oriente Antioqueño, B arran qu illa , Bucaram anga, C artagena, T u n ja , M anizales, C úcuta, Arm enia, Pereira, Barrancaberm eja, Ibagué, Pasto y Montería.

Cursos de capacitación de 6 meses de duración, de los cuales los tres primeros son de formación y los otros tres corresponden a una pasantía en una empresa. Los cursos son realizados por entidades públicas y privadas, inscritas en el Registro de Entidades de Capacitación y que han participado en una licitación , para su adjudicación; deben presentar un comprom iso escrito de empresas dispuestas a aceptar a los jóvenes en práctica laboral durante tres meses.

R ecursos de un préstam o del B an co Interam ericano de D esarrollo (B ID ). La ejecución está a cargo de la Red de Solidaridad Social y el subejecutor es el SENA, encargado de com binar esfuerzos técn icos y económ icos. La coordinación de este programa es responsabilidad de la Unidad Coordinadora Central, que supervisa las entidades capacitadoras y mantiene la relación con el Programa de Em pleo

Los jóvenes cuentan durante los seis meses con un apoyo de manutención mensual, equivalente a medio salario mínimo legal.

Durante el período 1996-97, el costo ha sido de 6 .300 millones de pesos, cerca de U S $ 6 0 0 por jov en capacitado.

Una evaluación realizada en 1998. por un grupo de universidades lideradas por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Regional - C ID ER - de la universidad de los Andes, arrojó los siguientes resultados:30% de los beneficiarios consiguió em pleo y 31% que en el año anterior tuvo algún empleo lo mantuvo. De ese 31% , al menos un 15% m ejoró el salario o el tipo de trabajo, por lo que se aproxima a un 50% de estudiantes el beneficio real increm ental.En la generación de empleo, las entidades privadas generan un empleo efectivo del 38% , mientras que las entidades sin ánimo de lucro un 73% efectivo.65% de los egresados pertenece a estrato dos y 26% al estrato uno. 81% de los jóven es tenía secundaria incom pleta, el 19% primaria completa.45% está entre los 14 y 20 años de edad, y 48% entre los 21 y los 29. Del total de beneficiarios, 66% eran mujeres.30% de los egresados se encontraban empleados, porcentaje más alto que el grupo de control (24% ). Además, la calidad del empleo conseguido por los primeros,

152

Page 155: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

ANEXOS

Programas del Gobierno Local Programa Jóvenes Constructores

Localidad de Usaquén

Objetivos

Criterios de selección

Actividades del programa

FocalizaciónGeográfica

Financiación

Beneficios del Programa

Algunosresultados

Conseguir que la población beneficiaría pueda aprender un o fic io y, al mismo tiempo, aplicar en sus comunidades los conocimientos que adquieran para mejorar la infraestructura en la que habitan.C o n stru ir en los jó v e n e s co n o cim ie n to s n e cesa rio s para la form ació n de cooperativas de trabajo, con el fin de fomentar el autoempleo.C ap acitar p ro fesion alm en te 3 0 0 jó v e n e s desem pleados con d ificu ltad es de integración socio-laboral, de estratos uno y dos de la Localidad de Usaquen proporcionándoles información básica y específica en el campo de la construcción.

En la preselección se tienen en cuenta jóvenes desempleados de 18 a 24 años, y un nivel educativo mínimo de quinto de primaria.En instancias posteriores, se realizan pruebas psicológicas de aptitud y habilidades para seleccionar el grupo final de beneficiarios.

La duración prevista del programa es por un período estimado de tres años. En la primera fase del proyecto que tendrá una duración aproximada de 10 meses se capacitarán 100 jóvenes. En la segunda fase se impartirán dos cursos más y se ampliará la población objetivo a cerca de 30 0 jóvenes. Además de realizar una formación en albañilería, electricidad y fontanería; trabajaran en la reparación, recuperación y reh ab ilitación de ed ific io s degradados de serv icios socia les, comunales, sanitarios y educativos. La fecha prevista de inicio de los cursos 15 de

El programa inicialmente atenderá jóvenes desempleados de los barrios marginales de la Localidad de Usaquén en Santafé de Bogotá. Hasta el momento se tiene propuesto iniciar los trabajos en el barrio E l Cerrito.

E l presupuesto alcanza en la primera fase $ 1 .0 5 0 ’0 0 0 .000 . que serán aportados por la alcaldía de Usaquen y la Em bajada Española en Colombia, a través de la A gencia Española de Cooperación Internacional (A EC I). La empresa privada se va a vincular al programa con la donación de los m ateriales de construcción necesarios para hacer los arreglos.

D urante el aprend izaje los jó v en es recib irán un salario m ínim o ($ 2 3 1 .0 0 0 ) mensuales.

Los jóvenes que están en el programa de formación de promotores culturales se vinculan laboralm ente con ca jas de com pensación fam iliar y el 85% alcanza estabilidad laboral, o se vinculan a programas com o Renacer como educadores, acompañadores en procesos de relaciones humanas y promotores culturales.

153

Page 156: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

JU V EN T U D P O B R E Z A Y FO R M A C IÓ N

P r o g r a m a s a t é r m in o , o r ie n t a d o s a l e m p l e o o in t e g r a c ió n s o c i a l , c o n e le m e n t o s

d e c a p a c i t a c i ó n , d ir i g i d o s a j ó v e n e s p o b r e s

Programas del Gobierno Distrital La Escuela de Tejedores de Sociedad

Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital - DAACD - Bogotá

Objetivo* Favorecer la creación de canales de comunicación entre las JA C y la población ju v en il m ediante su acercam iento y participación , con el fin de dinam izar y renovar la acción comunal.Form ular y gestionar proyectos veredales y barriales que le permitan al jov en tejedor de sociedad obtener una fuente de ingresos.Contribuir a la formación de un tejido social al que contribuyan todos los actores de la comunidad.Diseñar planes de desarrollo barrial mediante la participación de niños, jóvenes y adultos de los barrios convocados.

Participantes Se convoca a jóvenes entre los 15 y 25 años edad, elegidos en asambleas de las JA C , que hubieran aprobado noveno grado y dispusieran de tiempo completo.

FocallzactónGeográfica

El programa es desarrollado en Bogotá, en las localidades consideradas como las más pobres: San C ristóbal, U sm e, Tunjuelito, B osa, Kennedy, Puente Aranda, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar.

Actividades del Programa

L os jó v en es, agrupados localm ente, diseñan proyectos productivos según un diagnóstico y reconocimiento de sus necesidades a nivel barrial. Estos proyectos pueden ser de dos tipos: económicos y socio-culturales. Dentro de los primeros se en con traban em p resas so lid a ria s y a so c ia tiv a s , en áreas com o panad ería , marroquinería y corte y confección; dentro de los segundos, actividades dirigidas a la ocupación del tiempo libre, creación o dinamización de casas de cultura.

Financiación La escuela cuenta con recursos de diferentes entidades locales y nacionales, tanto públicas com o privadas. Además logró conform ar un equipo de trabajo, que lo hicieron posible.

ResultadosEsperados

Por medio de la formulación y desarrollo de proyectos, se espera crear una fuente de ingresos para el joven y ampliar su sentido de responsabilidad y autonomía. Además se busca crear una transformación de su comportamiento hacia el respeto mutuo y la interacción.S e esp era la form ación de líd eres co m u nitarios, así com o la v in cu lación e interacción de jóven es participantes con las JA C y los procesos comunitarios. En el ámbito local y distrital se espera una visión más am plia de los aspectos geográficos, administrativos y organizativos de la localidad y el Distrito.

Estado de la ejecución

El programa funcionó hasta mediados de 1998, con las anteriores características. Posteriorm ente los esfuerzos se dirigieron hacia una nueva etapa denominada: Programa de Acción Participativa para Jóvenes Marginalizados en edades com ­prendidas entre los 14 y 25 , de barrios de estratos 1 y 2.

154

Page 157: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Anexo 5

U N IV ER SID A D N A C IO N A L D E C O L O M BIA F acu ltad de C ie n c ia s E co n ó m ica s

Centro de Investigaciones para el Desarrollo CiDFORMULARIO ENCUESTA CAPACITACION JOVENES

La información que se solicita en este formulario es de carácter estrictamente confidencial y no puede usarse para fines

diferentes a los de esta investigación.

No. de Formulario I__I__ I I Formulario No. de _

P rogram a______________

Centro de Capacitación

Nombre entrevistado___

D irecció n ______________

Estrato I I I

Identificación y control

Barrio ,

Teléfono .

.1— 1— 1 I_ I_ I

Etapa del curso de capacitación

Ya lo terminó •

Cuándo? Mes I__I__ I Año I__I__ I__I__I

Lo está cursando •

Está en la etapa de capacitación teórica •

Está en la etapa de práctica en empresa •

En curso sin diferencia entre capacitación y práctica •

Diligencie todo el formulario

No diligencie Módulo F

Entrevista realizada en

Centro de capacitación

Empresa

Casa de habitación

Otro lugar____________

Nombre Dirección Teléfono

Page 158: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Encuestador_________________________________________________________ I__I

Supervisor__________________________________________________________ I__I

D igitador___________________________ ________________________________ I__I

Observaciones generales

Encuestador_________________________________________________________________

Supervsor

Digitador

A. Datos personales

Nombre de la p erson a_____________________________________________________

1. Edad (años cumplidos) I__ l _ J

2. Sexo

H om bre.............. 1

M ujer...................2

3. Lugar de nacimiento

Municipio y departamento

P a ís _____________________

Si el lugar de nacimiento es distinto de Bogotá continúe, si es Bogotá, pase a la pregunta 5

4. Cuántos años tenía usted cuando llegó a vivir a Bogotá? I__|__ | ( 6) Pase a 6

5. Ha vivido siempre en Bogotá?

S i ........................ 1

N o ..................... 2

6. Estado civil: en la actualidad usted está *

I I I

156

Page 159: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Casado/a..................................... 1

En unión libre ......................... 2

Viudo/a....................................... 3

Separado/a o divorciado/a... 4

Soltero/a..................................... 5

7. Tiene usted hijos?

S i ...........................I Cuántos hijos

N o ........................2

8. Con quien vive:

En familia con ambos padres........................................................... I

En familia pero solo está el padre ................................................. 2

En familia pero solo está la madre ................................................ 3

Familia propia (esposo(a) y/o hijos propios h ijo s)................ 4

S o lo ............................................................................................................ 5

Con familiares (distintos de padres y esposo (a) o hijos ) . .. 6

Con am igos............................................................................................. 7

En un hogar co lectivo ......................................................................... 8

Otro............................................................................................................. 9

9. Cuántas personas, además de usted, viven en su hogar?

10. Cuántas de esas personas tienen menos de 6 años?

11. Cuántas de esas personas tienen entre 6 y 12 años?

12. Por cuántas personas responde usted económicamente?

Cuál?_____

U_J

157

Page 160: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

B . Educación y ocupación de los padres

13. Señale el nivel educativo alcanzado por el padre del (de la) entrevistado (a)

Sin educación fo rm al.......................................................... 1

Primaria incom pleta............................................................ 2

Primaria com pleta................................................................ 3

Secundaria incom pleta....................................................... 4

Secundaria com pleta........................................................... 5

Técnica o tecnológica.........................................................6

Universitaria incompleta................................................... 7

Universitaria completa (con títu lo )............................... 8

No sabe, no responde..........................................................9

14. Señale el nivel educativo alcanzado por la madre del (de la) entrevistado (a)

Sin educación .form al......................................................... 1

Primaria incom pleta............................................................ 2

Primaria com p leta................................................................ 3

Secundaria incom pleta....................................................... 4

Secundaria com pleta...........................................................5

Técnica o tecnológica.........................................................6

Universitaria incompleta....................................................7

Universitaria completa (con títu lo ).............................. 8

No sabe, no responde..........................................................9

158

Page 161: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

15. Durante la mayor parte de la vida, el padre del (de la) entrevistado (a) fue o ha sido

Em pleado................................................................................. 1

O b rero .......................................................................................2

Jornalero o peón....................................................................3

Patrón o em pleador............................................................. 4

Trabajador independiente o por cuenta propia .........5

Trabajador de su propia f in c a ..........................................6

Empleado dom éstico........................................................... 7

R en tista .................................................................................... 8

Oficios del hogar...................................................................9

No sabe, no responde.......................................................... 10

16. Durante la mayor parte de la vida, la madre del (de la) entrevistado (a) fue o ha sido

Em plead a................................................................................ 1

O b rera .......................................................................................2

Jornalera...................................................................................3

Patrona o em pleadora.........................................................4

Trabajadora independiente o por cuenta propia........5

Trabajadora de su propia fin ca ........................................ 6

Empleada dom éstica........................................................... 7

R en tista .................................................................................... 8

Oficios del hogar...................................................................9

No s a b e .................................................................................... 10

159

Page 162: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

C. Historia educativa

17. Cuál es el nivel educativo mas alto alcanzado por usted y el último grado aprobado en ese nivel?

Primaria.....................................................................1 I___I I

Secundaria................................................................ 2 I___I__ I

Modalidad

A cadém ica................................... 21

P edagógica.................................. 22

Técnica Industrial..................... 23

Técnica C om ercial...................24

Técnica Agropecuaria.............25

V alidación ................................... 26

O tra ................................................27 Cuál? _______________________________ L J _ I _ J _ I

Técnica universitaria............................................3 I___I__ I C arrera_______________________ I__ I__ I__ I__ I__ I

Tecnológica..............................................................4 I___I__ I C arrera_______________________ I__I__ I__ I__ I__ I

U niversitaria........................................................... 5 I___I__ I C arrera_______________________ I__I__ I__I__ I__ I

18. A qué edad comenzó a estudiar (edad a la que ingresó al sistema educativo) I__I__|

19. Actualmente asiste a algún establecimiento escolar formal? (no incluya el del curso de capacitación)

S i ..................1 Nivel y año al que a siste__________________________ I___I__ I Pase a 23

N o ............... 2 Continúe

20. Que edad tenía cuando dejó de estudiar? I__I__ I

21. Por qué dejó de estudiar? (Señale una sola alternativa)

Considera que no está en ed ad .........................1

Ya term inó................................................................2

Costos educativos elevados .............................. 3

Falta de d in ero ....................................................... 4

Falta de tiempo....................................................... 5

No aprobó examen de ingreso ......................... 6

Falta de cu p o s.........................................................7

Perdió el año o fue expulsado.......................... 8

No existe centro educativo cercan o ............... 9

Necesita traba jar....................................................10

No le gusta o no le interesa el estu d io .......... II

160

Page 163: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Sus padres no quieren que estudie m ás.........12

Enferm edad..............................................................13

Em barazo..................................................................14

Otra ra z ó n ................................................................ 15 Cuál? .

22. Si tuviera la oportunidad desearía volver al sistema escolar para seguir estudiando?

S i...

N o . ( 24) Pase a la pregunta 24

23. Hasta qué nivel y año quisiera llegar? (Si señala nivel técnico o universitario preguntar qué carrera le gustaría

seguir)

Primaria.................... 1

Secundaría............... 2

T é c n ic o .................... 3

Tecnológico.............4

U niversitaria .......... 5

Carrera .

Carrera .

Carrera

I_I_I_I_I_I

1I_I_I_I_I_I

Page 164: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

D. El curso de capacitación

Quisiéramos hacerle algunas preguntas sobre el curso de capacitación que realizó o está realizando con el programa de:

1. Sena* 2. Red de Solidaridad • 3. MD Confecciones 4. Ecoparque

24. Cuál es el nombre del curso que tomó o que toma actualmente en este Programa?

25. Cuál es el nombre de la institución o del centro de formación en dónde realiza o realizó el curso?

. I _ l _ l

I I I

26. Cuál es la duración total del curso que tomó o que cursa actualmente? (si son más de 52 semanas, señale en meses)

I__I__ I Semanas I__ l _ J Meses

27. Ya terminó completamente el curso?

S i ..............1 Continúe

N o ........... 2 (á29) Pase a la pregunta 29

28. Durante cuánto tiempo permaneció en el curso?

Toda la duración del cu rso ..................................1

Más de la mitad del tiempo de duración........2

Menos de la mitad del tiempo de duración ... 3

29. Qué requisitos le exigieron para entrar al curso? (Puede señalar más de uno)

Edad? .....................................

Estrato ...................................

Nivel educativo..................

Examen IC F E S ..................

Recom endación?...............

E x am en .................................

Documentos identidad ....

Cuál? .

Cuál? .

Cuál? .

Qué puntaje _

De quién? __

De qué tipo?

C u á l?_______

162

Page 165: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Entrevista 1Hoja de v id a ........................ 1

Estar inscrito al SENA .... 1

O tro ........................................ 1 C u á l? ________________________________________ ____ I— 1— 1

N inguno............................... 2

30. Cómo se enteró de la existencia de ese curso de capacitación? (señale una sola)

Por amigos o fam iliares.............................1

Por la a lca ld ía ................................................. 2

Por medios de com unicación.................... 3

Por el S e n a ....................................................... 4

Por otro establecimiento educativo.........5

Por Junta de Acción Comunal ..................6

Por programa local o b arria l.................... 7

Parroquia o ig le s ia ........................................ 8

Por otro medio: Cuál? _______________ 9

31. Porqué razón toma o tomó el curso de capacitación?

_________________________________________________ I

32. Una parte del curso es la realización de la práctica en alguna empresa. Usted la ha realizado?

S i .................................................. I Continúe

No. pero va a h acerlo ........... 2 (35) Pase A

No.................................................. 3 (35) 35

33. Cuánto duró esa parte práctica?

I__I__I__I Semanas I__ I__ I horas al día

Page 166: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

34. En qué empresa realizó esa práctica ?

1 1 1

35. El curso que tomó le pareció

Muy b u en o...... 1

B u en o ................ 2

R egular..............3

M a lo ...................4

36. Le pagaron algo durante el curso?

S i ....................... 1

Cuánto por mes? $

En qué año? 1__ l_ l .__1__ 1

En qué lo utiliza?

N o .................... 2

37. Sabía usted que el curso tenía ese pago o auxilio económico?

S i ....................... 1

N o .................... 2

38. Habría tomado el curso sin este pago o auxilio de sostenimiento?

S i ............................. 1

N o ...........................2

39. Le dieron alguna otra ayuda? (señale todas las que haya recibido)

Transporte........... 1

Alim entación...... 1

Otra ................ 1 Cuál?

Ninguna................ 2

40. Considera que gracias al curso de capacitación: (Puede señalar más de una)

Aumentan sus conocimientos té cn ico s ........... 1

Aumentan sus conocimientos generales......... 1

Puede conseguir em p leo ....................................... 1

164

Page 167: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Puede obtener mejores ingresos......................... 1

Puede mejorar sus posición en la em presa..... 1

Mejora su experiencia............................................ 1

Mejoran sus relaciones hum anas....................... 1

Mejoran sus relaciones fam iliares..................... 1

Puede montar su propio negocio........................ 1

Conseguir un título o certificad o ....................... 1

Ninguna de las anteriores......................................2

41. Cuáles de las siguientes dificultades encontró en el curso de capacitación. (Puede señalar más de una)

Conocimientos en matemáticas........................... 1

Conocimientos en lectura y escritura............... 1

Disciplina y puntualidad....................................... 1

Problemas con los profesores............................. 1

Problemas con sus com pañeros......................... 1

Adaptación a la empresa de práctica................ I

Problemas de habilidad m anual......................... 1

Le pareció muy corto el c u rs o ............................ 1

Otra Cuál?

Ninguna 2

42. Está usted satisfecho con los conocimientos adquiridos?

Altamente satisfecho

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

165

Page 168: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

43. Qué le cambiaría al curso de capacitación? En qué sentido lo cambiaría?

La duración............................................ 1 ___________________________________________________ _I___l_

Distribución teoría práctica.............. I ___________________________________________________ _I___L

Contenido del cu rso ............................ I __________________________________________________ __I___J_

Profesores o instructores................... 1 ___________________________________________________ __I___l_

El auxilio econ óm ico ......................... 1 ___________________________________________________ _I___L

Los requisitos de in g reso .................. 1 ___________________________________________________ _I___l_

Otros, C u á l?____________________ 1 ___________________________________________________ _I___l_

N ada..........................................................2

44. Le recomendaría a un familiar o amigo que tomara un curso de capacitación como el que tomó?

S i .......................1

N o .................... 2

45. Califique usted como Bueno. Regular o Malo los siguientes aspectos relacionados con los cursos:

El proceso de admisión al c u rs o ....................... 1 Bueno • Regular • Malo

La asignación de los auxilios económicos .... 1 Bueno • Regular • Malo

El contenido del curso que usted to m ó .......... 1 Bueno • Regular • Malo

Los profesores e instructores.............................1 Bueno • Regular • Malo

El material recibido en el c u rs o ........................ 1 Bueno • Regular • Malo

La dotación del centro o institución................ 1 Bueno • Regular • Malo

La empresa donde realizó la práctica.............. 1 Bueno • Regular • Malo

La utilidad para conseguir em pleo................... 1 Bueno • Regular • Malo

46. Si tuviera la oportunidad, volvería a tomar un curso de capacitación como éste?

S i .............................. 1

N o ............................2

Por q u é ? ________________________________________________________________________ I______

47. Durante el tiempo libre, (cuando no está trabajando ni estudiando) qué actividades realiza?

Ayudar en los oficios de la c a sa ................ ..I

Jugar o hacer deporte.................................... ..I

Ver T .V ..................................................................1

Leer o escrib ir................................................. ..1

Oir música, o p in tar........................................1

166

Page 169: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Actividades fam iliares.................................. 1

Pertenece a un grupo ju venil....................... 1

Otra actividad.................................................... 1 Cuál? ______________________________ I__I__ I

Ninguna...............................................................2

48. Usted cree que su vida, dentro de cinco años será mejor, igual o peor que la de ahora?

M ejo r...................1

Ig u a l.................... 2

P e o r ..................... 3

49. Qué metas espera usted lograr durante el presente año?

50. Qué metas espera haber logrado dentro de cinco años?

51. Cree que el curso de capacitación le va a servir de algo para alcanzar esas metas?

_______________________________________________________________________________________________________ _ I _ l _ l

167

Page 170: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

E. Antecedentes laborales

52. Antes de tomar ese curso de capacitación qué actividad realizaba?

T rab a jab a ...................................................... 1 Continúe con pregunta 53

Buscaba trabajo...........................................2 Pase a pregunta 64

Estudiaba en colegio o universidad .... 3 Pase a la

Se ocupaba de oficios del h o g ar.......... 4 Pregunta

Tomaba otro curso de capacitación.....5 Dónde I I I 66

Otra actividad.............................................. 6 Cuál? 1 1 1

53. Continuó trabajando mientras realizó el curso?

S i .................... 1

N o ..................2

54. Cuál es el nombre de la empresa o luear donde trabajaba? 1 1 1

55. A qué actividad se dedica esa empresa? 1 1 1

56 Qué labor desempeñaba usted en esa empresa? 1 1 1

57. Cuál era el tamaño de esa empresa?

Trabajaba só lo ....................... 1

De 2 a 5 trabajadores.........2

De 6 a 10 trabajadores 3

Más de 10 trabajadores 4

58. En ese trabajo usted era:

Obrero o em plead o...................................... ....1

Trabajador familiar sin remuneración. ...... 2

Independiente o cuenta prop ia................ ...... 3

Empleado dom éstico................................... 4

Patrón o em pleador...................................... 5

59. Cuál era su salario o sus ingresos mensuales? $ Año 1 1 1 1 1

168

Page 171: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

60. Además del salario, recibía prestaciones?

S i ..................1

N o ............... 2

61. Tenía contrato de trabajo?

S i ..................1

N o ............... 2

62. Cuánto tiempo duró en ese trabajo? 1__1__ 1 Meses

63. Todavía trabaja en esa misma empresa?

S i ..................1 (Pase a 67)

N o ............... 2 Porqué se retiró? 1 1 1 Pase a 67

64. Cuando inició el curso, cuánto tiempo llevaba buscando trabajo? 1__1__1__ 1 Semanas

65. Estaba inscrito en el servicio de empleo del SEN A?

S i ..................1

N o ............... 2

66. Ha trabajado alguna vez en la vida?

S i ..................1

N o ............... 2

67. A qué se dedicó después de terminar el curso de capacitación?

No lo ha term inado..................................... 1 (Termine la encuesta)

Volvió al estu d io ...................... .. 2 (Termine la encuesta)

Realizó otro curso de capacitación 3 (Termine la encuesta)

T raba jar.................................................. 4 ( á Continúe con el Módulo F, pregunta 68)

Buscar trab a jo ...............................................5 (á Pase al módulo F, pregunta 84)

169

Page 172: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

F. Impacto laboral

PARA QUIENES YA TERM INARON E L CU RSO DE CAPACITACION

68. Cuántos trabajos ha realizado después de terminar el curso de capacitación? I__I__ I

69. Actualmente, en qué empresa trabaja?

70. Cuál es la principal actividad de la empresa?

________________________________________________ I I I

71. Cuál es el tamaño de esa empresa?

Trabaja só lo ........................................................... 1

De 2 a 5 trabajadores ........................................ 2

De 6 a 10 trabajadores......................................3

Más de 10 trabajadores.................................... 4

72. Cuánto tiempo lleva en ese trabajo? I__I__I Meses

73. En ese trabajo usted es:

Obrero o em plead o............................................ 1

Trabajador familiar sin remunerar............... 2

Independiente o cuenta propia.......................3

Empleado dom éstico..........................................4

Patrón o em pleador............................................5

74. Cuál es el nombre del trabajo u oficio que usted realiza? (Haga una breve descripción del trabajo)

l _ l _ l

75. Cuál es su salario o sus ingresos mensuales? $____________________

76. Tiene contrato de trabajo?

Si. permanente ..................................................... 1

Si, temporal...........................................................2

N o .............................................................................3

170

Page 173: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

77. Además del salario, recibe prestaciones?

S i ............................................................................... 1 Continúe

N o .............................................................................2 (79) Pase a pregunta 79

78. Cuál de las siguientes prestaciones recibe? (Puede señalar más de una alternativa)

V acacion es............................................................ 1

Prima de servicios.............................................. 1

C esantía................................................................... 1

Afiliación Sistema sa lu d .................................. I

Afiliación pensiones......................................... 1

U n iform es............................................................. 1

Alim entación......................................................... 1

Subsidio fam iliar................................................. 1

Subsidio de transporte....................................... I

Otra. C u á l? ............................................................ 1

Ninguna de las anteriores.................................2

171

Page 174: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

79. El trabajo que actualmente realiza tiene relación con el curso de capacitación realizado?

M u ch a ................ 1

P o ca ..................... 2

Ninguna..............3

80. Si trabajaba antes de tomar el curso de capacitación, cree que este le sirvió para: (señale una sola)

No trabajaba antes del cu rso ....................... 1

Mejorar sus ingresos...................................... 1

M ejorar su posición en la em p resa .......... 1

Crear su propio n egocio............................... 1

Conservar su tra b a jo ...................................... 1

Cambiar de empresa o trabajo ................... 1

Otra m e jo ra ....................................................... 1 C u á l? _________________________________

No le permitió m ejorar..................................2

81. Para el trabajo que realiza actualmente cuál considera que fue el principal aporte del curso de capacitación

82. Cuánto tiempo duró buscando empleo, una vez terminó el curso de capacitación? 1__I__I Semanas

83. Fue empleado por la empresa en la que realizó la práctica del curso de capacitación?

S i ............................. 1 (Termine)

N o ...........................2 (Termine)

Las siguientes preguntas solo deben contestarlas quienes en la pregunta 67 respondieron

la alternativa 5, busco trabajo

84. Cuánto tiempo ha durado buscando trabajo después de terminar el curso ? I__I__I Semanas

85. Para usted, cuál es la razón principal por la cual no ha podido conseguir un empleo? (una sola)

86. Está inscrito en el servicio de empleo del SEN A?

S i ............................. 1 (Termine)

N o ...........................2 (Termine)

172

Page 175: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Observaciones generales: Señor encuestador:

Anote todas las observaciones que crea necesarias para aclarar respuestas de la encuesta.

Señale el módulo (a, b, c, d, e, f) y el número de la pregunta en cuestión

173

Page 176: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 177: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2000

Universidad Nacional de Colombia Tiraje: 1.000 ejemplares

E d i t o r i a l U n i b i b l o s

Teléfonos: 368 1437 - 368 1443 Telefax: 368 4240

Bogotá, D.C., Colombia

Page 178: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero
Page 179: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Este libro os el resultado para

Colombia del Programa de

Investigación Regional llevado

a cabo en cinco países de

América Latina: Argentina,

Chile, Colombia, México y

Perú. Ll estudio regional se

realizó en el marco de la Red

Latinoamericana de Educación

v Trabajo v fue coordinado por

María Antonia Gallart. La

investigación de Colombia fue

posible gracias a la financiación

de la Fundación Ford.

Page 180: DE COLOMBIA · del sistema educativo y del aparato productivo. En este sentido “el fenómeno que se detecta en Colombia es el de un creciente desempleo (y subempleo) educado pero

Juventud, pobreza y formación

Tradicionalmente, los programas de formación y capacitación laboral para

jóvenes son vistos como un amia de lucha contra el desempleo. Se busca

que sea el mercado quien oriente el sistema de capacitación. Sin embargo,

no se analizan las implicaciones del creciente desempleo sobre el sistema

de capacitación y formación. La escuela -y en ella se pueden incluir las

instituciones de formación- se convierte en una especie de "sala de espera"

para los jóvenes desempleados. Los programas no pueden cambiar la

situación básica de falta de trabajo. Se da, entonces, cierta tendencia a

adquirir formación y capacitación como respuesta al desempleo, pero

entre la finalización de la formación y la ocupación hay un periodo cada

vez más largo de espera y de riesgo. La educación o la formación, por sí

mismas, ya no bastan para obtener una posición ocupacional, ingresos o

prestigio. Pero no se trata de que la formación no sirva; si no se realizan

estudios el futuro laboral queda destruido. Los estudios generales y la

capacitación específica son necesarios pero cada vez menos suficientes

para alcanzar una posición laboral. Esto nos remite a la necesidad de

analizar la ruptura fuerte que se ha producido entre la formación y el

empleo, que no valora suficientemente la formación básica, pero tampoco

garantiza, a quienes logran una capacitación o formación específica o

avanzada , el acceso al mercado laboral. Los datos colombianos parecen

ir en esa dirección: desempleados con niveles educativos medios y altos,

alargamiento del tiempo de desempleo, poca efectividad de los programas

de capacitación para garantizar una inserción laboral adecuada y un

mejoramiento sostenido de los niveles de empleo.