de clase mundial, doctorado en ingeniería mecánica con ...erro”, elaboraron unas gomitas con un...

28
NÚMERO 836 15 DE FEBRERO DE 2011 AÑO XLVII VOL. 13 ISSN 0061-3848 Elaboran alumnas gomitas enriquecidas con ácido fólico Por los beneficios que proporciona el ácido fólico a la salud, Judith Sarai Gra- nillo Cruz y Abigail Velázquez Martínez, escolares del Centro de Estudios Cien- tíficos y Tecnológicos 14 “Luis Enrique Erro”, elaboraron unas gomitas con un aporte de esa vitamina a las que denominaron Foli Gomix. (Pág. 7) Por cumplir con los parámetros internacionales de calidad, el programa de Doctorado en Inge- niería Mecánica, que se imparte en la Escue- la Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, recibió certifi cación internacional por parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ( CONACYT ). (Pág. 3) Certificación internacional que representa un aval al trabajo de los investigadores de la ESIME Suero de anguila, alternativa para enfermedades renales Con resultados alentadores, Luis Bárcenas García, catedrático de la Escuela Nacio- nal de Medicina y Homeopatía, aplica un tratamiento homeopático basado en el suero de anguila para combatir la En- fermedad Renal Crónica. El académico demuestra que este suero detiene el daño renal. (Pág. 5) De clase mundial, Doctorado en Ingeniería Mecánica (Págs. 9-16) Lineamientos para la Operación del Programa Institucional de Formación de Investigadores

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MER

O 8

36

15

DE

FEB

RERO

DE

201

1

O X

LVII

VO

L. 13

I

SSN

006

1-384

8

Elaboran alumnas gomitasenriquecidas con ácido fólico

Por los benefi cios que proporciona el ácido fólico a la salud, Judith Sarai Gra-nillo Cruz y Abigail Velázquez Martínez, escolares del Centro de Estudios Cien-tífi cos y Tecnológicos 14 “Luis Enrique Erro”, elaboraron unas gomitas con un aporte de esa vitamina a las que denominaron Foli Gomix. (Pág. 7)

Por cumplir con los parámetros internacionales de calidad, el programa de Doctorado en Inge- niería Mecánica, que se imparte en la Escue- la Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

(ESIME), Unidad Zacatenco, recibió certifi cación internacional por parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (Pág. 3)

Certifi cación internacional que representa un aval al trabajo de los investigadores de la ESIME

Suero de anguila, alternativa para enfermedades renales

Con resultados alentadores, Luis Bárcenas García, catedrático de la Escuela Nacio-nal de Medicina y Homeopatía, aplica un tratamiento homeopático basado en el suero de anguila para combatir la En-fermedad Renal Crónica. El académico demuestra que este suero detiene el daño renal. (Pág. 5)

De clase mundial, Doctorado en Ingeniería Mecánica

(Págs. 9-16)

Lineamientos para la Operación del ProgramaInstitucional de Formación de Investigadores

15 de febrero de 20112

Núm

ero

836

DIRECTORIOINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Yoloxóchitl Bustamante DíezDirectora General

Juan Manuel Cantú VázquezSecretario General

Efrén Parada AriasSecretario Académico

Jaime Álvarez GallegosSecretario de Investigación y Posgrado

Óscar Jorge Súchil VillegasSecretario de Extensión e Integración Social

Ernesto Mercado EscutiaSecretario de Servicios Educativos

Fernando Arellano CalderónSecretario de Gestión Estratégica

Roberto Álvarez ArgüellesSecretario de Administración

Emma Frida Galicia HaroSecretaria Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Salvador Silva RuvalcabaSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

Adriana Campos LópezAbogada General

Jesús Ávila GalinzogaPresidente del Decanato

José Arnulfo Domínguez CorderoCoordinador de Comunicación Social

GACETA POLITÉCNICA ÓRGANO INFORMATIVO OFICIALDEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Martha HerreraCoordinadora Editorial

Alberto Herrera SantosJefe de Difusión

Ana Laura MezaJefa de Redacción

Clemente CastroAtención a Medios Externos

Luis A. RodríguezJefe de Diseño

César GómezJefe de Servicios Administrativos

Adda Avendaño, Gabriela Díaz, Enrique Díaz, Angela Félix, Liliana García, Octavio Grijalva, Felisa Guzmán, Yolanda Hernández, Dora Jordá, Araceli López, María Guadalupe Morales, Cecilia Moreno, Georgina Pacheco, Cristian Roa, Claudia Villalobos, Jorge YépesColaboradores

Rodrigo HuitrónDiseño y Formación

Enrique Lair, Adalberto Solís, Ricardo Villegas Fotografía

OficinasDirección General: Coordinación de Comunicación SocialTeléfono 5729 6000 extensiones 50041 y 50039Licitud de título No. 3302, Licitud de contenido No. 2903Permiso de circulación 07607888 del 13 de julio de 1988

Impreso en Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. Av. San Lorenzo Núm. 244, Col. Paraje San Juan,Deleg. Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09830www.iepsa.gob.mx

Como parte del proyecto que se realiza en la Escuela Superior de Ingenie-ría Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, para diagnosticar

la calidad de la energía eléctrica de la Línea “B” del Sistema de Transporte Colectivo Metro, se inauguró en el plantel el Laboratorio de Investigación en Ca- lidad y Conversión de la Energía Eléctrica.

El pasado 3 de febrero, la titular del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, acompañada por el director del Instituto de Ciencia y Tec-nología del Distrito Federal (ICyTDF), Julio Mendoza Álvarez, puso en marcha dichas instalaciones cuya inversión ascendió a 1.3 millones de pesos.

El Laboratorio se creó con recursos del Fondo Mixto de Fomento a la In-vestigación Científica y Tecnológica ConaCyt-Gobierno del Distrito Federal, a través del ICyTDF.

El responsable del trabajo para diagnosticar la calidad de la energía eléc- trica de la Línea “B” del Metro, Ismael Araujo Vargas, detalló que el Laborato-rio cuenta con osciloscopios de alta precisión, multímetros de gran exactitud, un analizador de potencia de 12 canales y una fuente trifásica de voltaje pro-gramable, entre otros aparatos.

Expresó que tal infraestructura beneficiará a estudiantes de los últimos semestres de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, así como a alumnos de posgrado, principalmente de las maestrías en Ingeniería en Microelectrónica y en Sistemas Energéticos, al tiempo que impulsará el desarrollo de prototipos.

Laboratorio para investigarcalidad y conversión de energía

Con una inversión de 1.3 millones de pesos, se inauguró en la ESIME Culhuacán

Resultado de la suma de esfuerzos

Infraestructura que beneficiará a estudiantes de ingeniería

Núm

ero

836

Gaceta Politécnica 3

Recibe certificación internacional el Doctorado en Ingeniería Mecánica

E l Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (ConaCyt) otorgó certi-

fi cación internacional al programa de Doctorado en Ingeniería Mecánica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecáni- ca y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco.

Este programa académico, inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Ca-lidad (PNPC), es el segundo del Institu-to Politécnico Nacional que merece esta categoría por cubrir los parámetros inter-nacionales que exige el ConaCyt.

Durante la ceremonia, la directora Ge-neral del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseguró que este reconocimiento constituye un aval al trabajo de los in-vestigadores de la ESIME y certifi ca su quehacer académico y científi co.

Puntualizó que de los mil 299 programas de posgrado registrados en el PNPC 90 corresponden al nivel de competencia internacional y manifestó que es un or- gullo que dos sean del Politécnico: el de la ESIME Zacatenco y la Maestría en Ciencias en Biomedicina y Biotecnolo-gía Molecular de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

Indicó que, de acuerdo con datos del ConaCyt, a enero de este año únicamente siete instituciones de educación supe-rior, entre ellas el IPN, participan con 18 doctorados de competencia interna-cional, el resto corresponden a centros de investigación, entre ellos el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CInVeStaV) del Politécnico, que tiene 13 de sus doctorados en esa categoría.

Yoloxóchitl Bustamante afi rmó que en la institución hay diversos programas de posgrado que con algunas modifi cacio-nes u orientaciones pueden alcanzar el nivel de certifi cación internacional, por lo que instó a la comunidad a intensifi -car acciones para lograr ese objetivo.

Expresó que el IPN se precia de ser una institución competitiva que está en condiciones de ofrecer un posgrado de calidad que contribuya en el enrique-cimiento del acervo intelectual del país, de la producción científi ca y tecnológica, así como su impacto en la economía me-xicana como detonadores del desarrollo y bienestar social.

En su oportunidad, el jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investiga-ción de la ESIME Zacatenco, Jaime Robles García, refi rió que de 10 programas de

Reconocimiento al quehacer de catedráticos e investigadores de la ESIME Zacatenco

Se imparte en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zactenco

posgrado del plantel siete pertenecen al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del ConaCyt: Especialidad de Ingeniería en Termofl uidos; maestrías en Ingeniería Eléctrica, en Ingeniería Electrónica, en In- geniería Mecánica y en Ingeniería en Tele- comunicaciones, y doctorados en Ingeniería Mecánica y en Ingeniería de Sistemas.

Jaime Robles hizo un reconocimiento a los integrantes de la comisión encarga-da de presentar la información para la certifi cación del posgrado, así como a los profesores e investigadores Claudia del Carmen Gutiérrez Torres, Guillermo Urrio- lagoitia Calderón, Luis Alfredo Jiménez Renal, Pedro Quinto y Miguel Toledo Velázquez, entre otros.

El acto tuvo lugar en la Sala “Dr. Jaime Ávila Rosales” de la ESIME Zacatenco, el pasado 3 de febrero.

Es el segundo programa de posgrado del Politécnico en lograr esta categoría que confi ere el Conacyt

15 de febrero de 20114

Núm

ero

836

Con lombrices biodegradan desechos orgánicos de ganado

Con el objetivo de evitar que el excremento de ganado bovino y

porcino que se produce en los rastros mu- nicipales ocasione problemas de contami- nación, Rebeca Flores Magallón, científi ca del Centro Interdisciplinario de Investi-gación para el Desarrollo Integral Regio- nal (CIIDIR), Unidad Michoacán, utiliza lombrices para biodegradar esos dese-chos orgánicos.

Rebeca Flores Magallón señaló que ge-neralmente ese tipo de desechos son depositados en los rellenos sanitarios y tienen una grave repercusión en la salud pública porque propician grandes canti-dades de moscas e insectos portadores de enfermedades.

Aseguró que una alternativa para el ma- nejo y disposición de los desechos sólidos generados por el ganado es la biodegra- dación, la cual consiste en un proceso biológico en el que participan microorga-nismos que normalmente se encuentran en la naturaleza y que son capaces de trans-formar la materia.

Como parte de su proyecto de investi-gación, empleó lombrices en el reciclado de desechos de rastros de los munici- pios de Jiquilpan, Sahuayo, Venustiano Carranza y Periban, ubicados al noroeste de Michoacán, en donde se obtuvieron excelentes resultados.

Explicó que este proceso, denominado lombricultura, consiste en depositar un kilo de lombrices en los desechos colo-cados en camas de 30 metros de largo por uno de ancho.

“El organismo de la lombriz segrega iones de calcio que eliminan los micro-organismos patógenos; además, estos gu- sanos anélidos cuentan con un efecto bactericida que hace que los microorga-nismos se inhiban en su totalidad.”

Rebeca Flores indicó que la lombriz se alimenta de los desechos y los defeca ya purifi cados, convirtiéndolos en abo- no orgánico, que se utiliza en los citados municipios para cultivar fresa, pepino y calabacita.

Detalló que a los cultivos obtenidos se les realizaron pruebas de análisis micro-biológicos, en los que se demostró que no hay presencia de los microorganismos patógenos E.coli y Salmonella sp, conte-

El gusano segrega iones de calcio que eliminan los microorganismos patógenos y posee un efecto bactericida

En el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Michoacán

La investigación obtuvo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Reciclaje de Residuos 2010

nidos en los desechos orgánicos de los bovinos y porcinos.

Mencionó que la implementación de buenas prácticas agrícolas y de manejo de residuos permitió tener un mejor con-trol sanitario en la producción de los cultivos, “con lo cual se concluye que se pueden obtener productos agrícolas ino- cuos (libres de microorganismos) median-te la lombricultura”.

Por la importancia de la investigación y excelentes resultados, Rebeca Flores obtuvo el tercer lugar en el Concurso Na- cional de Reciclaje de Residuos 2010, organi-zado por la Confederación Patronal de la República Mexicana y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Núm

ero

836

Gaceta Politécnica 5

Emplean suero de anguila para tratar enfermedad renal crónica

Con homeopatía han obtenido resultados alentadores

En un estudio con modelos animales demuestra que el daño puede detenerse y evitar la diálisis

Luis Bárcenas García, catedrático y egresado de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), al aplicar

un tratamiento homeopático en el que utiliza suero de anguila para combatir la Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha obtenido resultados alentadores.

Sustentó su tesis doctoral en la Universidad de Colima con un estudio experimental, el cual consiste en provocar insufi ciencia renal a un modelo animal (ratas) para demostrar que el daño renal puede detenerse y evitar la diálisis en pacientes con ERC.

El especialista aseguró que el tratamiento homeopático constituye una alternativa con alto grado de efectividad y mencionó que hasta el momento los fármacos alópatas sólo retrasan pero no detienen el padecimiento.

Precisó que en México cada vez es mayor el número de personas con ERC y una gran proporción no puede sufragar los costos que anualmente ascienden entre 80 y 112 mil pesos, de acuerdo con cifras de la Fundación Mexicana del Riñón, A.C.

El médico explicó que la ERC es la incapacidad de los riñones para eliminar los desechos tóxicos del organismo y producir elementos indispensables para el ser humano.

“Debido a que el riñón no funciona adecuadamente, el organismo retiene líquidos y es necesario administrar diuréticos; también se presentan alteraciones de sodio y potasio que generan problemas cardiacos que requieren tratamiento, y debido a la eliminación de proteínas el enfermo pierde fuerza muscular y tiene que tomar aminoácidos. Todos estos medicamentos son muy costosos, en tanto que el tratamiento homeopático además de ser efectivo es económico”.

Comentó que a nivel mundial las dos principales causas de la ERC son diabetes mellitus e hipertensión arterial. En este sen- tido, abundó, algunos expertos piensan que del total de dia-béticos 20 por ciento va a presentar ERC, y si se toma en

consideración que en México hay alrededor de 12 millones de diabéticos y de seis a ocho millones de hipertensos, el fu-turo no es halagador, pues esta enfermedad todavía no ha alcanzado su máxima prevalencia en el país.

Luis Bárcenas señaló: “Induje a las ratas a padecer diabetes y luego insufi ciencia renal con el propósito de aplicarles el me-dicamento homeopático y los resultados fueron asombrosos”.

No descarta profundizar en sus investigaciones a nivel his-tológico para demostrar hasta dónde es capaz el tratamiento homeopático de detener el daño renal, así como fundamentar científi camente el uso del mismo en la literatura homeopática.

Luis Bárcenas García manifestó que a nivel mundial las dos princi-pales causas de la ERC son diabetes mellitus e hipertensión arterial

15 de febrero de 20116

Núm

ero

836

Universidad europea busca cooperación con el IPN

Para identificar posibles proyec-tos de cooperación académica

e investigación entre el Instituto Politécnico Nacional y la Wroclaw University of Technology, de Breslavia, Polonia, la titular del Instituto Poli- técnico Nacional, Yoloxóchitl Busta-mante Díez, se reunió con directivos de esa institución.

En la sala de juntas de la Dirección General del IPN, el pasado 31 de enero, Cezary Madryas, Ryszard Klempous y Andrzej Kasprzak hicieron manifiesto su interés por propiciar a futuro el intercambio de programas académicos, de alumnos de posgrado y de personal académico, así como impulsar proyec-

tos comunes bilaterales de investiga-ción y cooperación industrial.

Los directivos europeos visitaron el Centro de Investigación en Com-

Amplió el CIIDIR Oaxaca su vinculación académica

Para fortalecer la educación supe-rior e impulsar el desarrollo estatal,

el Centro Interdisciplinario de Investi-gación para el Desarrollo Integral Re-gional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, signó el pasado 3 de diciembre sendos con-venios con el Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (Suneo), con la Universidad Autónoma “Benito Juárez” (UABJO) y con la Universidad Anáhuac de Oaxaca (UAO).

Al indicar que los acuerdos se orien- tan al intercambio académico, movilidad estudiantil y proyectos de investigación, el titular del CIIDIR Oaxaca, Juan Ro-dríguez Ramírez, resaltó la importan- cia de este esfuerzo conjunto que busca mejorar la calidad de la educación en la entidad.

El convenio con el Suneo permitirá la interacción de los investigadores politéc-nicos con sus pares de las universidades de la Mixteca, del Mar, del Papaloapan, de la Sierra Juárez y de la Cañada en la realización de diversas actividades acadé-micas, científicas y tecnológicas.

putación, el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo, el Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías y la Escuela Supe-rior de Cómputo.

El compromiso con la UABJO es lo-grar el máximo aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y finan-cieros de ambas instituciones en el de-sarrollo de investigaciones y acciones de interés y beneficio mutuo.

Con la UAO se estableció llevar a cabo prácticas profesionales, residencias y tesis de alumnos, así como el intercam-bio de académicos para la impartición de cátedra y la participación de los cien-tíficos en proyectos conjuntos.

Núm

ero

836

Gaceta Politécnica 7

Dulce manera de ingerirácido fólico: Foli Gomix

Ganaron el primer lugar en el pasado XI Encuentro de Emprendedo-res y Empresarios en la categoría Manufactura y Transformación

Producto de un trabajo escolar

Alumnas del Centro de Estudios Científi cos y Tecnológicos 14 crearon esta golosina que benefi cia la salud

Como un trabajo de la asignatura Desarrollo del Producto de la carrera de Técnico en Mercadotecnia, Judith

Sarai Granillo Cruz y Abigail Velázquez Martínez elaboraron gomitas con ácido fólico, toda vez que es una vitamina que posee amplias propiedades, como prevención de discapacidad en recién nacidos e intervención en la síntesis del ácido desoxirribonucleico y la división celular.

Se trata de Foli Gomix, golosina que las alumnas del Centro de Estudios Científi cos y Tecnológicos (CeCyt) 14 “Luis Enrique Erro” formularon con la asesoría de las profesoras Edith Cervantes Vázquez y Gema Velázquez Toledo, al encontrar que la población sufre en mayor o menor medida las consecuencias de los alimentos chatarra.

Al respecto, las jóvenes señalaron que el ácido fólico no sólo es benéfi co para reducir el riesgo de tener un bebé con

espina bífi da, anencefalia (malformación o falta del en-céfalo) y labio leporino, la realidad es que sus propiedades son mucho más extensas.

Explicaron que, de acuerdo con su investigación, el ácido fólico o vitamina B9 tiene gran importancia a nivel celular, pues participa en la síntesis de los ácidos desoxirribonucleico y ribonucleico, necesarios para el metabolismo de las proteínas.

Indicaron que también interviene en la formación de glóbu-los rojos, coadyuvando en la prevención de cáncer de próstata y cervicouterino, así como en problemas cardiovasculares; además es altamente benéfi co en la menopausia, pues fa-vorece los niveles de estrógenos, mantiene sana la piel y previene la anemia.

Para fabricar las gomitas asistieron a un curso en el que aprendieron desde la elaboración básica del dulce hasta los fi - nos acabados. “Una vez que fi nalizamos el curso, estuvimos en posibilidad de agregar el ácido fólico y sustituir la saca-rosa o azúcar por sacarina, que es un edulcorante no calóri-co, por lo que el producto también puede ser consumido por personas diabéticas”.

Con este novedoso producto destacaron con el primer lugar del XI Encuentro de Emprendedores y Empresarios en la catego-ría Manufactura y Transformación de nivel medio superior, organizado por la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial.

Por su parte, las asesoras apuntaron que el proyecto sobresalió en cuatro áreas: plan de negocios, aspecto fi nanciero, proce- so de elaboración y plan mercadológico, que incluye la publici-dad, y comentaron que los precios no son superiores a los que manejan las marcas comerciales.

Esta golosina podrá disfrutarse una vez que sus creado- ras obtengan el registro de marca y la patente de su fórmu-la. En tanto, Foli Gomix –que se encuentra en proceso de preincubación– puede encontrarse en las ferias internas de Poliemprende.

15 de febrero de 20118

Núm

ero

836

Distingue el University Club of Mexico a

la Titular del IPN como Socia Honoraria

En un evento que reunió a diplo-máticos, académicos, directivos y

empresarios, la directora General del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, fue nombrada Socia Honoraria del University Club of Me-xico, el cual congrega a destacadas per-sonalidades de la educación, la ciencia, el arte y la cultura de nuestro país.

En el desayuno de gala, efectuado el pasado 4 de febrero, Yoloxóchitl Bustamante agradeció la distinción e hizo hincapié en que representa un honor no sólo pa-ra ella, sino también para la institución a la que representa.

Resaltó el trascendental papel que juegan en la sociedad organizaciones

Yoloxóchitl Bustamante expresó que representa un honor tanto para ella como para el Instituto

como el University Club of Mexico, ya que ha enarbolado principios que hasta la fecha siguen vigentes, como la pro- moción del intercambio entre universi-tarios y optar por el camino de las ideas y el diálogo.

Posteriormente, la Titular del IPN ex-puso el modelo de integración social del Politécnico, así como sus estrategias de enlace y destacó los aspectos que ubi- can a esta casa de estudios como insti- tución rectora de la educación tecnológica en México.

En tanto, el presidente del University Club of Mexico, Mark J. Mcguiness Cap-well, señaló que para el Club es un honor tener entre sus integrantes a la Titular del IPN, institución que no sólo es re-conocida en el ámbito nacional, sino también en el internacional.

Ante los embajadores de Alemania, Argelia, Argentina, Austria, Canadá, Ecua- dor, Eslovaquia, Irlanda, Panamá, Repú- blica Checa, Rumania, Rusia y Turquía, Mark Mcguiness indicó que actualmente existe una gran vinculación entre los so- cios del Club, sus empresas y los egre-sados politécnicos, con lo cual ganan tanto las empresas como el país.

En internet, manuales de Organización y Procedimientos

La Dirección de Capital Humano del Instituto Po- litécnico Nacional pone a la disposición de la co-munidad politécnica, para su consulta, los manuales de Organización y de Procedimientos, través de la página web dch.ipn.mx en el vínculo Consulta de los Manuales de la DCH.

Recertifi cación UNWTO.TedQual para la Licenciatura en Turismo

El Programa UNWTO TedQual de la Orga-nización Mundial de Turismo de Naciones Uni- das otorgó, por un periodo de cuatro años a partir del 7 de febrero, la recertifi cación al programa de la Licenciatura en Turismo, que se imparte en la Escuela Superior de Turismo. Con este logro, dicha unidad académica transforma en realidad uno de sus retos, en el marco de la internacionalización del Institu-to Politécnico Nacional.

Núm

ero

836

Gaceta Politécnica 9

LINEAMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ANTECEDENTES

El Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) se estableció en 1985 para promover la participación en proyectos de investigación de alumnos del Instituto Politécnico Nacional. El Programa forma parte importante del modelo educativo ins-titucional, ya que por la naturaleza misma de las actividades de investigación y desarrollo tecnológico éstas son un mecanismo idóneo para que los alumnos desarrollen habilidades para generar su propio conocimiento a lo largo de la vida.

El Programa concibe la creación de una dupla entre un investigador reconocido y un alumno destacado. El investiga-dor debe ser director de un proyecto de investigación aprobado y registrado en la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), debiendo estar capacitado en la formación de investigadores bajo el esquema de tutorías o de dirección de tesis. El estu-diante participa en el proyecto de investigación y desarrolla sus habilidades bajo la supervisión del director del proyecto. La mutua aceptación se hace con pleno conocimiento de las responsabilidades y derechos que cada uno asume al partici-par en el PIFI.

El PIFI es un programa enfocado a resultados, en el que se evalúa la habilidad de un investigador para formar pro-fesionistas capacitados en esta labor, el cumplimiento de actividades y la obtención de productos de investigación por parte de los becarios.

Con objeto de promover la formación de investigadores bajo este esquema de tutoría y obtención de resultados, el Instituto Politécnico Nacional a través de la SIP y la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA)operarán conjuntamente este programa mediante el cual se otorgan becas a alumnos destacados que les permitan realizar sus actividades de investigación y desarrollar sus habilidades para generar conocimiento.

MARCO JURÍDICO

• ConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos Diario Ofi cial de la Federación, 5-II-1917. Última reforma Diario

Ofi cial de la Federación, 29-VII-2010.

• LeyGeneraldeEducación Diario Ofi cial de la Federación, 13-VII-1993. Última refor-

ma Diario Ofi cial de la Federación, 19-VIII-2010.

• LeyFederaldePresupuestoyResponsabilidadHacendaria Diario Ofi cial de la Federación, 30-III-2006. Última refor-

ma Diario Ofi cial de la Federación, 31-XII-2008.

• Ley Federal de Transparencia yAcceso a la InformaciónPúblicaGubernamental

Diario Ofi cial de la Federación, 11-VI-2002. Última refor- ma Diario Ofi cial de la Federación, 5-VII-2010.

• LeyOrgánicadelInstitutoPolitécnicoNacional Diario Ofi cial de la Federación, 29-XII-1981. Fe de erratas Diario

Ofi cial de la Federación, 28-V-1982.

• Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Respon-sabilidadHacendaria

Diario Ofi cial de la Federación, 28-VI-2006. Última refor- ma Diario Ofi cial de la Federación, 4-IX-2009.

• ReglamentodelaLeyGeneraldeCulturaFísicayDeporte Diario Ofi cial de la Federación, 16-IV-2004.

• ReglamentoInternodelInstitutoPolitécnicoNacional Gaceta Politécnica de octubre de 1998. Última reforma enero

de2004,NúmeroExtraordinario599.

• ReglamentoOrgánicodelInstitutoPolitécnicoNacional Gaceta Politécnica de septiembre de 2007, Número Extra-

ordinario 633.

• ReglamentodelConsejoGeneralConsultivodel InstitutoPolitécnico Nacional

Gaceta Politécnica de octubre de 2006, Número Extraordi-nario 642.

15 de febrero de 201110

Núm

ero

836

• PlanNacionaldeDesarrollo2007-2012

• ProgramaSectorialdeEducación2007-2012

• PresupuestodeEgresosdelaFederación

• ManualdeOrganizaciónGeneraldelInstitutoPolitécnicoNacional Gaceta Politécnica denoviembrede2006,NúmeroExtraor-

dinario 645.

• ReglamentodeBecas,EstímulosyOtrosMediosdeApoyopa-ra Alumnos del Instituto Politécnico Nacional

• ReglasdeOperacióndelosComitésOperativosdeBecas,Estímu-losyOtrosMediosdeApoyodelInstitutoPolitécnicoNacional

OBJETIVO

Propiciar en los alumnos del Instituto su formación como investigadores, desarrollar en ellos actitudes críticas y ana-líticas y su capacidad para generar conocimientos a lo lar-go de la vida, mediante su participación en proyectos de investigación en un esquema tutorial con investigadores destacados, conforme al modelo educativo institucional.

DISPOSICIONES GENERALES

1. Los presentes Lineamientos son de aplicación general y de observancia obligatoria en el interior del Instituto Poli-técnico Nacional.

2. Para efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por:

ASPIRANTE: Al que solicite su ingreso al PIFI.

BECA PIFI: Estímulo económico que entrega la COFAA a los alumnos del Instituto Politécnico Nacional que cum- plen con los requisitos correspondientes, cuyo objeto consiste en apoyar, fortalecer, promover y motivar la formación de investigadores en las distintas modalidades y niveles educativos.

BECARIO PIFI: Alumno en situación escolar regular que no percibe ingresos por una relación laboral, salvo lo es-tablecido en los presentes Lineamientos, aprobado por el ComitéTécnico del Programa Institucional de Forma-ción de Investigadores para el otorgamiento de una beca, entérminosdelReglamentodeBecas,EstímulosyOtrosMedios deApoyo paraAlumnos del Instituto PolitécnicoNacional, para colaborar en un proyecto de investigación en cualquiera de los niveles y modalidades educativas.

COFAA: Comisión de Operación y Fomento de Activida- des Académicas.

COMISIÓN EVALUADORA: Grupo multidisciplinario inte-grado por el personal de la SIP, la COFAA, la Dirección

de EducaciónSuperior, laDirección de EducaciónMediaSuperior y representantes PIFI.

COMITÉ: Comité de Becas, Estímulos y OtrosMedios deApoyo para Alumnos del Instituto Politécnico Nacional.

CONVOCATORIA: Documento publicado por la SIP apro-bado por el COTEPIFI y el Comité, mediante el cual sedifunden los requisitos, bases y procedimientos para obtener una beca PIFI.

COTEPIFI: Comité Técnico del Programa Institucional deFormación de Investigadores.

DAF: DireccióndeAdministraciónyFinanzas.

DEDICT: Dirección de Especialización Docente e Investi-gaciónCientíficayTecnológica.

DEPENDENCIAS POLITÉCNICAS: Unidades académicas ycentros de investigación científica y tecnológica del Ins-tituto Politécnico Nacional.

DI:DireccióndeInvestigación.

DIRECTOR DE PROYECTO: Investigador responsable de un proyecto de investigación aprobado, vigente y registrado en la SIP.

IPN o INSTITUTO: Instituto Politécnico Nacional.

PIFI: Programa Institucional de Formación de Investiga-dores del Instituto Politécnico Nacional.

RECURRENTE: Al que ha participado en el PIFI y que solicita su continuidad.

REINGRESO: Al que después de haber dejado de ser beca-rio PIFI por un semestre o más solicita su reincorporación al programa.

REPRESENTANTE PIFI: Persona designada oficialmente por los titulares de las dependencias politécnicas para coordi- nar las actividades relacionadas al programa en su unidad.

SSE: Secretaría de Servicios Estudiantiles.

SIP: Secretaría de Investigación y Posgrado. 3. Las becas PIFI serán otorgadas de conformidad con los

criterios establecidos en los presentes Lineamientos y estarán destinadas a apoyar las actividades de investiga-ción de alumnos participantes en proyectos de investigación aprobados, vigentes y registrados en la SIP, que cum- plan alguna de las siguientes condiciones adicionales:

I. Alumnos regulares de los niveles medio superior, superior, maestría o doctorado inscritos en programas académi-

Núm

ero

836

Gaceta Politécnica 11

cos del IPN de carácter presencial, con promedio mínimo de 8 en el semestre inmediato anterior a su postulación;

II. Pasantes de nivel superior que hayan concluido su trayectoria escolar en el semestre inmediato anterior al que se están postulando, con promedio global mínimo de ocho, y

III. Pasantes y alumnos del área de ciencias de la salud registrados en un programa de servicio social de in-vestigación aprobado por la Secretaría de Salud, que participan en proyectos de investigación aprobados, vigentes y registrados en la SIP, con un promedio global mínimo de 8.

DEL COMITÉ TÉCNICO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

4. ElCOTEPIFIeselórganooperativodelasbecasPIFI.Estaráintegrado por:

I. El Secretario de Investigación y Posgrado, como Pre-sidente;

II. El Secretario de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas, como Vicepresidente;

III. ElDirectordeInvestigación,comoSecretario;

IV. El Director de Especialización Docente e Investiga-ción Científica y Tecnológica de la COFAA, comoProsecretario;

V. Los directores de Posgrado, Educación Superior y EducaciónMediaSuperior,comovocales;

VI. ElDirectordeServiciosEstudiantiles,comoVocal;

VII. TresrepresentantesPIFI,unodenivelmediosuperior,uno de nivel superior y uno de los centros de in-vestigación, como vocales, y

VIII. Como asesor en la materia de su competencia podrá participarelAbogadoGeneraldelInstituto.

5. LosintegrantesdelCOTEPIFItendránelcarácterdepropieta-rios y deberán designar a sus respectivos suplentes, quienes sóloencasosexcepcionaleslossustituiránenausencia.

6. Los suplentes que se designen deberán tener el nivel in-mediato inferior al del integrante propietario.

7. CorrespondealCOTEPIFI:

I. Dictaminar sobre el cumplimiento de los objetivos,lineamientos y acciones del PIFI;

II. DeterminarloscriteriosdeevaluacióndelPIFI;

III. Aprobar y actualizar los procedimientos de admisión de los becarios;

IV. Aprobar y actualizar los procedimientos operativos del PIFI y las iniciativas presentadas por los integrantes;

V. Aprobar la convocatoria del PIFI;

VI. Aprobar las solicitudes de los aspirantes;

VII. Dictaminarsobreloscasosespecíficosnocontempladosen la convocatoria, y

VIII. Las demás que se requieran para cumplir eficientemen-te con los objetivos del PIFI.

8. ElCOTEPIFIsereuniráensesiónordinariadosvecesalañoyensesiónextraordinariacuandoseconsiderenecesarioylo convoque su Presidente.

9. ElCOTEPIFIsesionaráconlaasistenciadelamitadmásunode sus integrantes.

10. Los acuerdosdelCOTEPIFIsetomaránpormayoríadevotosde los presentes y su Presidente tendrá voto de calidad.

11.CorrespondealPresidentedelCOTEPIFI:

I. Presidir las sesiones;

II. Emitir conjuntamente con el Secretario las convo-catorias para las sesiones del mismo;

III. Las demás que se desprendan de los presentes Linea-mientos, y

IV. Corresponde al Vicepresidente presidir las sesiones en ausencia del Presidente o su representante.

12. Corresponde al Secretario:

I. Convocar de manera conjunta con el Presidente y organizar las sesiones;

II. Elaborar las actas de las sesiones y llevar su registro;

III. Dar seguimiento a los acuerdos derivados de las se-siones del COTEPIFI e informar al Presidente losresultados del mismo, y

IV. Las demás atribuciones que le confieran los presen-tes Lineamientos o que le asigne el Presidente en términos de los presentes Lineamientos.

13. Corresponde al Prosecretario:

I. Coadyuvar en la organización y seguimiento de los asuntos que se presenten en las sesiones, y

II. Las demás atribuciones que le confieran los presentes Lineamientos.

15 de febrero de 201112

Núm

ero

836

14. Corresponde a los vocales:

I. Analizar y emitir su opinión sobre las iniciativas pre-sentadas en las sesiones;

II. Apoyar a los demás integrantes en sus respectivos ámbitos de competencia, y

III. Las demás atribuciones que les confieran los presentes Lineamientos.

DE LAS INSTANCIAS OPERATIVAS

15. Corresponde a laSIP,atravésdelaDivisióndeApoyoalaInvestigacióndelaDireccióndeInvestigación:

I. Elaborar y presentar la propuesta de convocatoria, los formatos y el calendario de actividades del PIFI ysometerloalaconsideracióndelCOTEPIFI,parasuaprobación y publicación;

II. Publicar la convocatoria a través de carteles y vía electrónica;

III. Evaluar las actividades y productos del becario du-rante su participación en el PIFI;

IV. Recibir las solicitudes de participación en el PIFI, mismas que serán enviadas mediante oficio por los directores de las dependencias politécnicas;

V. Coordinar la evaluación de las solicitudes;

VI. Asignar las becas con base en los criterios establecidos en los presentes Lineamientos y en la convocatoria;

VII. Registrarlos dictámenes de aceptación o rechazo de los aspirantes, para comunicar los resultados oficiales a los interesados;

VIII. PresentaralCOTEPIFIuninformedelaasignacióndebecas;

IX. Turnar a la DEDICT-COFAA los expedientes de losalumnos aceptados para su resguardo;

X. Informar al COTEPIFI las bajas y renuncias de losalumnos en el PIFI;

XI. Elaborar y dar aconoceralCOTEPIFIlasestadísticasanuales del PIFI, y

XII. Las demás que se desprendan de los presentes Li-neamientos o que le confiera el Presidente en los términos del presente instrumento normativo.

16. Corresponde a los vocales:

I. Apoyar en las acciones orientadas a la evaluación de las solicitudes del PIFI, y

II. Las demás que se desprendan de los presentes Linea-mientos o que le confiera el Presidente en los términos del presente instrumento normativo.

17. CorrespondealaCOFAA,atravésdelaDEDICT:

I. Enviar a la SIP cuando ésta la requiera, vía oficio, la distribución por nivel de las becas que puedan ser otorgadas con el presupuesto asignado al PIFI;

II. Participar en las comisiones evaluadoras del PIFI;

III. Publicar en la página web de la COFAA la fecha a partir de la cual los alumnos podrán disponer de la beca, una vez que la SIP haya entregado por oficio el listado de becariosautorizadoporelCOTEPIFI;

IV. Elaborar las nóminas que correspondan a partir de que la SIP haya concluido las evaluaciones a las solicitudes delosalumnosysehayanaprobadoporelCOTEPIFI;

V. Realizar losajustesa lanóminadelPIFIdeacuerdoconlosmovimientosdebajasreportadasporlaDIdela SIP;

VI. ResguardarlosexpedientesdelosalumnosaprobadosporelCOTEPIFI,y

VII. Las demás que le confieran los presentes Lineamientos o que le encomiende el Presidente en términos de este instrumento normativo.

18. Corresponde a los directores de las dependencias po-litécnicas:

I. PresentarantelaSIPlosexpedientesdelosaspirantesal PIFI;

II. Informar oportunamente a laDI de laSIP sobre losmovimientos de bajas y renuncias de los participan-tes del PIFI;

III. Difundirentrelosalumnoslainformaciónrelacionadacon los proyectos de investigación que se encuentran vigentes y registrados ante la SIP;

IV. Proponer al COTEPIFI las medidas que juzgue con-venientes para el mejor funcionamiento del PIFI;

V. Nombrar al representante PIFI de la unidad académica notificándolomedianteoficioalaDIyalaDEDICT;

VI. Nombrar y, en su caso, ratificar al pagador habilitado, haciéndolodelconocimientodelaDAFenlaprimeraquincena del mes de enero, y

VII. Desempeñarlasfuncionesqueledeterminenlospre-sentesLineamientosoqueleencomiendeelCOTEPIFIen términos del presente instrumento normativo.

Núm

ero

836

Gaceta Politécnica 13

19. Corresponde a los directores de proyectos de investigación:

I. Postular alumnos para que participen en el PIFI e incorporarlos en sus proyectos para que inicien y se consoliden en su formación como investigadores. El número de alumnos que podrá postular un pro-fesor se determinará en cada convocatoria y será independiente del número de proyectos que dirija;

II. Asignar la prioridad para la asignación de la beca PIFI a cada alumno que postula para participar en el Programa;

III. Apoyar a los alumnos con la información, orientación y medios de trabajo necesarios que contribuyan en su formación como investigadores;

IV. Asignar actividades y definir productos individuales de investigación a los alumnos PIFI que participan en su proyecto de investigación, de acuerdo con el pro-grama y calendario de actividades;

V. Supervisar el cumplimiento de las actividades y pro-ductos de investigación asignadas a los becarios;

VI. Avalar los informes de actividades desarrollados y productos obtenidos por los becarios adscritos al pro-yecto de investigación que dirige;

VII. Informar oportunamente al representante PIFI la baja o renuncia de alumnos PIFI en el proyecto que dirige;

VIII. Capturar en el sistema en línea la prioridad asignada al alumno, misma que será 1, 2 o 3, y

IX. Desempeñar las funciones que determinen los pre-sentesLineamientosyqueleencomiendeelCOTEPIFIen términos del presente ordenamiento.

20. Corresponde a los representantes del PIFI:

I. Proporcionar oportunamente a los alumnos y partici-pantes del PIFI la información relacionada con la convocatoria, seguimiento, resultados, entrega de dictámenes y de las tarjetas de pago de las becas;

II. Realizar ante la DI y la DEDICT las gestiones decarácter académico y administrativo relacionadas con las becas de los alumnos PIFI;

III. En el caso específico de baja, la deberá notificar mediante el formato correspondiente y un oficio dirigido a la DI, con copia al director de la unidadacadémica, al estudiante y al director del proyec- to involucrado, y

IV. Desempeñar las funciones que le determinen lospresentes Lineamientos y que le encomiende el COTEPIFI.

21.La DI presentará al COTEPIFI la integración de la Comi-sión Evaluadora de los expedientes. La Comisión Evalua-dora estará integrada por personal de la Dirección deInvestigación y representantes PIFI.

22. Corresponde a la Comisión Evaluadora:

I. Verificar el cumplimiento de los requisitos para ob-tener una beca por parte de los interesados, y

II. Determinarloscasosde alumnos que cumplen con los requisitos establecidos en la convocatoria.

DE LOS REQUISITOS DE ADMISIÓN Y PERMANENCIA

23. Las bases de admisión de alumnos al PIFI son:

I. Ser alumno en situación escolar regular, de tiempo completo y estar inscrito en alguno de los diferentes niveles educativos del Instituto, y

II. Serán elegibles para ingresar al PIFI:

a) Estudiantes de nivel medio superior del 1º al 6º semestre.

b) Estudiantes de nivel superior.

c) Estudiantes de maestría y de especialidades mé-dicas de posgrado del 1º al 5º semestre.

d) Estudiantes de doctorado del 1º al 7º semestre.

e) Pasantes de nivel superior que hayan terminado el último semestre de su carrera en el semestre inmediatamente anterior a someter su solicitud de participación en el PIFI.

f) Alumnos del área de ciencias de la salud registrados en un programa de servicio social de investigación aprobado por la Secretaría de Salud.

24. Los aspirantes a incorporarse al PIFI deberán:

I. Solicitar su participación en un proyecto aprobado, vigente y registrado en la SIP, en los términos y plazos establecidos en la convocatoria semestral del PIFI, a través del director del proyecto;

II. Comprometerse por escrito a cumplir con las acti-vidades y productos de investigación asignadas por el director del proyecto de acuerdo con el programa individual del alumno;

III. Informarse de las bases y procedimientos estableci-dos en la convocatoria, y

IV. Entregar en tiempo y forma los informes semestrales del informe de actividades de investigación realizadas, sin adeudar alguno.

15 de febrero de 201114

Núm

ero

836

DE LAS BECAS

25.SeotorgaránbecasdenivelesAyB.

26. El número y monto de las becas se establecerán anualmen-te, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal.

27. Por semestre, las becas se pagarán por un importe total equivalente a cinco veces el monto establecido en el ta-bulador del PIFI.

28. Las becas que se otorgan a los participantes en el PIFI son compatibles con otros sistemas de becas para la reali-zación de estudios en cualquier nivel educativo.

29.Se podrán asignar becas PIFI a estudiantes extranjerosque cumplan los requisitos del PIFI para promover la inter-nacionalización del Instituto y para facilitar la realización de sus actividades de investigación.

30. Se pierde la calidad de becario PIFI y se suspende el pago de la beca correspondiente por los siguientes motivos:

I. Por no continuar como alumno inscrito y regular en el Instituto;

II. Porincumplimientodelasobligacionesseñaladasenlos presentes Lineamientos;

III. Por baja o renuncia del becario PIFI;

IV. Por haber concluido sus estudios en el Instituto, y

V. Por fallecimiento del participante.

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

31. Son derechos de los becarios PIFI:

I. Recibir el pagode los estímulos económicos, en re-conocimiento a la realización de actividades de investigación;

II. Recibir en forma oportuna la información sobre susituación como becario PIFI a través del represen-tante de su dependencia politécnica;

III. Contar con la orientación y asesoría necesarias por parte del director del proyecto de investigación;

IV. Buscarysolicitarsureubicaciónenotroproyectodeinvestigación por semestre, cuando existan razonesdebidamente justificadas;

V. Acceder a los resultados del desarrollo del proyecto de investigación en el que haya participado tanto para su publicación como para realizar su tesis profesio-nal, previa autorización por escrito del director del proyecto;

VI. Presentar el recurso de revisión, a través de su re-presentante PIFI, cuando considere afectados sus derechos,mismoque será resueltopor el COTEPIFI,tomando en consideración los elementos de prueba que sean ofrecidos para tal efecto y que, de ser el caso, deberán adjuntarse al escrito correspondiente. En ningún caso las pruebas ofrecidas dentro del recurso podrán ser empleados para subsanar omisio-nes acaecidas durante la elección de becarios PIFI e imputables al candidato;

VII. Los estudiantes de doctorado, con la autorización del director de su proyecto de investigación y previo avisoalCOTEPIFI,podrándedicarhasta6horasporsemana a actividades docentes dentro del Instituto, y

VIII. Concursar en cada periodo del PIFI, una vez que la convocatoria se emita.

32. Son obligaciones de los becarios PIFI:

I. Realizar las actividades de investigación que le sean asignadas por el director del proyecto;

II. Entregar al representante PIFI el informe de las acti-vidades y productos de investigación, así como la demás documentación escolar comprobatoria que certifique su situación como estudiante inscrito y regular.Unavez capturados en el sistemaPIFI enlínea, no podrán ser modificados debiendo contar con el visto bueno del director del proyecto en el que participe y del representante PIFI;

III. Entregar en cada periodo de beca los productos ob-tenidosyanexaralexpedientecopiacotejadaporunaautoridad de la unidad académica o del representan- te PIFI;

IV. Otorgar créditos al Instituto en los trabajos que rea-lice con motivo del proyecto de investigación;

V. Conocer y cumplir puntualmente con las disposicio-nesderivadasdeestosLineamientos,delReglamentode Becas, Estímulos y OtrosMedios deApoyo paraAlumnos del Instituto Politécnico Nacional y la con-vocatoria correspondiente;

VI. Dedicar un mínimo de 20 horas a la semana a suparticipación en el PIFI, e

VII. Informar con oportunidad a las instancias corres-pondientes cuando pierda alguna de las condiciones que dieron origen al otorgamiento de la beca.

33. La calidad de PIFI es insustituible e intransferible por motivo de renuncia o cambio de plantel.

34. Entre el Instituto y los becarios PIFI no se establecerá ninguna relación de carácter laboral.

Núm

ero

836

Gaceta Politécnica 15

PRODUCTODEINVESTIGACIÓN PUNTUACIÓN

Asistencia a una conferencia (constancia y/o resumen de la conferencia en una cuartilla firmada por el

alumno y el director del proyecto)3

Asistencia a un curso relacionado con la investigación con duración mínima de 20 horas (a) 5

Participación o asistencia a un evento local o institucional (b) 7

Participación o asistencia a un congreso o simposio nacional de investigación 15

Participación o asistencia a un congreso o simposio internacional de investigación 20

Elaboración de una ponencia y su exposición en un congreso o simposio local o institucional de

investigación20

Elaboracióndeunaponenciaysuexposiciónenuncongresoosimposionacionaldeinvestigación 35

Elaboracióndeunaponenciaysuexposiciónenuncongresoosimposiointernacionaldeinvestigación 50

Publicación de un artículo en una revista institucional o nacional de investigación, como autor o coautor 35

Publicación de un artículo en una revista del ConaCyt o internacional de investigación, como autor o

coautor40

PublicacióndeunartículoenunarevistaregistradaenelJCRoequivalente,comoautorocoautor 50

Tesissustentadadelicenciatura(100porciento) 60

Avance de tesis de licenciatura: puntaje proporcional al avance

Tesissustentadademaestría(100porciento) 70

Avance de tesis de maestría: puntaje proporcional al avance

Tesissustentadadedoctorado(100porciento) 80

Avance de tesis de doctorado: puntaje proporcional al avance

Curso impartido 20

Elaboración de materiales escritos: prácticas, manuales, apuntes, etc., como autor o coautor 10

Colaboración en la elaboración de un libro 20

Desarrollodesoftware como autor o coautor 20

Fabricación de prototipos como autor o coautor 20

Premios o distinciones relacionados con la investigación 50

35. Los aspectos no previstos en los presentes Lineamientos seránresueltosporelCOTEPIFI.

DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

36. Se evaluará el cumplimiento de actividades y la obtención de productos de investigación.

37. Se verificará que el porcentaje de cumplimiento de ac-tividades sea como mínimo 80 por ciento de las activida-

des programadas para el semestre.

38. La SIP realizará evaluaciones de los informes semestrales delosbecariosPIFI.LaDInotificaráporoficioalinvesti-gador de la productividad del becario y del cumplimiento de las actividades programadas.

39. Se verificará que los becarios PIFI reporten productos de investigación, que tendrán una puntuación de acuerdo con el siguiente instrumento de evaluación:

15 de febrero de 201116

Núm

ero

836

a) El curso debe aportar elementos a la formación del estudiante como investigador. Ejemplo: metodolo- gía, estadística aplicada a la investigación, compu-tación, entre otros.

b) Se entiende por evento un congreso, seminario, simposio, ciclo de conferencias, entre otros, que esté directamente vinculado con la actividad de investigación del proyecto.

c) Se entiende por evidencia el diploma, constancia o documento que avala el producto manifestado, el cual deberá estar directamente vinculado con la actividad de investigación del proyecto y se deberá estar cotejada por una autoridad de su plantel o representante PIFI.

d) El director de proyecto puede avalar: asistencia a conferencia, avance de tesis, desarrollo de software de utilidad para el propio proyecto, presentando un resumen del mismo donde se establezca la relación del evento con el proyecto.

40. La puntuación mínima por nivel a obtener en cada semestre será de acuerdo con la siguiente tabla de cumplimiento:

41. La DI,atravésdelaDivisióndeApoyo a la Investigación, realizará las evaluaciones de los informes.

42. El funcionamiento y operación del instrumento de eva-luación y de la tabla de cumplimiento deberán evaluarse, actualizarseyratificarseporlomenoscadatresaños.

43. La asignación del nivel de beca para cada alumno se hará de acuerdo con los siguientes criterios:

I. Dependiendo del número de becas asignadas y no-tificadas a la SIP, vía oficio por la COFAA;

II. La asignación de becarios PIFI en los proyectos estará sujeta a la disponibilidad presupuestal;

III. A cada director de proyecto que postula alumnos PIFI, cuyo proyecto esté vigente y registrado en la SIP, se

le asignará por lo menos un becario PIFI, mismo que será su prioridad uno;

IV. La asignación de más estudiantes con un director de proyecto estará sujeta a su productividad de in-vestigador, misma que es evaluada con la ficha de productividad registradaenlaDI;

V. Con cada directordeproyectoseasociaránunmáxi-mo de tres estudiantes de acuerdo con el siguiente criterio:

De0a15puntos=1becario.

De16a25puntos=2becarios.

De26a100puntos=3becarios.

VI. Dependiendo de la disponibilidad presupuestal, se po- drán asignar más becarios PIFI con directores de proyectoquepruebenhabilidadesextraordinariasparaformar investigadores.

TRANSITORIOS

Primero. Los presentes Lineamientos entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Politécnica.

Segundo. La Secretaría de Investigación y Posgrado, la Se-cretaría de Servicios Educativos y la COFAA tendrán la ca- pacidad de resolver colegiadamente las dudas generadas de la aplicación de este ordenamiento.

Tercero. De ninguna forma se afectarán los derechos aca-démicos de los alumnos que participan en el Programa Institucional de Formación de Investigadores al momento de que los presentes Lineamientos entren en vigor.

Cuarto. Se derogan las demás disposiciones que se opongan a los presentes Lineamientos.

AprobadoporelComitédeBecas,EstímulosyOtrosMediosde Apoyo para Alumnos del Instituto Politécnico Nacional, en reunión celebrada el día 7 de diciembre de 2010.

NIVEL PUNTUACIÓNMÍNIMA

NIVELMEDIOSUPERIOR 15

LICENCIATURA 40

MAESTRÍA 50

DOCTORADO 60

Núm

ero

836

Gaceta Politécnica 17

15 de febrero de 201118

Núm

ero

836

El pasado 21 de enero falleció José Luis Castro Aguirre, quien se de-

sempeñara hasta sus últimos días como catedrático e investigador del Centro Inter- disciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) del Instituto Politécnico Nacional.

Originario del Distrito Federal, José Luis Castro estudió la Licenciatura en Biolo-gía, la Especialidad en Biología, la Maes-tría en Ciencias y el Doctorado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológi- cas (ENCB).

Fue autor de más de un centenar de publicaciones científi cas y cinco libros, la mayor parte de ellos acerca del tema que más lo apasionó: peces marinos y dulceacuícolas.

Sus intereses personales en el campo de la ictiología se enfocaron principalmente a la taxonomía, la ecología, la sistemáti-ca y la biogeografía, conocimientos que

Luto en el ámbito académico y científico por José Luis Castro Aguirre (1943-2011)

compartió con sus alumnos por más de 40 años en diversas instituciones de edu- cación superior de México.

Fue director de más de 50 tesis de licen-ciatura, maestría y doctorado de alumnos tanto de su alma mater como de la UNAM y del Cicimar, entre otras instituciones.

Además de ser miembro del Sistema Na-cional de Investigadores Nivel II, José Luis Castro perteneció a diversos comités edi- toriales y fungió como árbitro de revis-tas científi cas de prestigio nacional e internacional. Fue fundador de la Socie-dad Ictiológica Mexicana, A.C. (SIMAC), que presidió entre 1991 y 1994.

Núm

ero

836

Gaceta Politécnica 19

Agenda

AcadémicaEducativa; Primer lugar: $5,000.00, segundo lugar: $3,000.00 y tercer lugar: $1,500.00; re- conocimiento y kit politécnico. Informes: CFIE. Tel. 5729 6000 exts. 57157 y 57138; web: recuerdoamiprofe.ipn.mx

CONFERENCIAS• 5th International Conference on Advanced Computational Engineering and Experimen-ting. Sesión Especial 10: Biomechatronic and Applied Engineering in Prosthesis, 4, 5 y 6 de julio, Algarve, Portugal. Informes: Sección

CONCURSORecuerdo a Mi Profe Politécnico... Si eres alumno, ex alumno o egresado del IPN y tienes una foto, grabación en audio o video, trabajo o examen con algún comentario del profesor o profesora más importante en tu vida, cuéntanos esa his-toria, envía evidencias de su contribución en tu formación y nomínalo para que todos lo conozcan. Cierre de convocatoria: 4 de marzo; recepción de propuestas: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, en el Departamento de Trayectorias Profesionales del Centro de Formación e Innovación

de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería Mécanica y Eléctrica, Unidad Zacatenco, Biomecánica. Tel. 5729 6000 ext. 54691; correos: [email protected] y [email protected]; web: http://www.ace- x2011.com/special.html• CICLO DE CONFERENCIAS MAGISTRALES EN CONMEMORACIÓN DEL 75 ANIVERSARIO DEL IPN: Películas luminiscentes de óxidos metálicos, Dr. José Guzmán Mendoza, miér-coles 23 de febrero, 12:00 horas; Hacia una nueva electrónica basada en el espín: la espintrónica, Dr. Oracio Navarro Chávez, miércoles 9 de marzo, 12:00 horas. Entrada libre. Sede: Auditorio princi-pal de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Culhuacán. Informes: Sección de Estudios de Posgrado e Investigación y Gru-po de Investigación en Nanociencias. Tel. 5624 2000 exts. 73032 y 73033; correos: [email protected] y [email protected]• La Dirección de Egresados y Servicio Social a través de la División de Egresados te invita a las conferencias: En busca de empleo y entrevis- ta por competencias, 15 de febrero, de 10:30 a 13:00 horas; sede: Centro de Estudios Científi cos y Tecnológicos 13 “Ricardo Flores Magón”; He-rramientas de sexta generación para el recluta-miento y selección de personal, 21 de febrero, de 13:30 a 16:00 horas; sede: Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Socia-les y Administrativas; se trasmitirán por video conferencia a todas la unidades académicas del nivel medio superior y superior en el Distrito Fede-ral y zona conurbada. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 51613; correo: [email protected] • Empleo: retos y desafíos de un derecho constitu-cional, conferencistas: Benito Mirón Lince, Yoloxóchitl Bustamante Díez y Zacarías Torres Hernández; moderadora: Eliud Vázquez Mejía; jueves 17 de febrero, 10:00 horas. Sede: Auditorio Luis Sánchez Aguilar del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 63102; correo: [email protected]; web: ciecas.ipn.mx

CONGRESOS• III Congreso Internacional de Sistemas Computacionales y Electrónicos, 17 y 18 de mar- zo. En inglés. Sede: Sección de Estudios de Pos-grado e Investigación de la Escuela Superior de Cómputo. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 52028; co- rreo: [email protected]; web: cisce.escom.ipn.mx• III Con gre so Intern acion al de Energías Al- ternativas, del 31 de mayo al 3 de junio; recepción de resúmenes en: [email protected], concluye: 18 de marzo; temáticas: energía solar térmica y fotovoltaica, eólica, hidráulica y geotérmica, hidrógeno y celdas de combustibles y susten-tabilidad energética, entre otras. Sede: Queréta- ro, Qro. Informes: Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Uni-dad Querétaro. Tel. 5729 6000 exts. 81011, 81028 y 81030

CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN• La Dirección General, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado, invita al personal académico a presentar propuestas de: Proyectos

A partir del 15 de febrero *

15 de febrero de 201120

Núm

ero

836

Núm

ero

836

Gaceta Politécnica 21

Multidisciplinarios de Investigación Científi-ca y Desarrollo Tecnológico 2011, en las áreas de ingeniería y tecnología, ciencias naturales, cien-cias médicas, ciencias agrícolas, ciencias sociales, educación y humanidades; registro concluye: 15 de febrero; entrega de documentación concluye: 22 de febrero. Informes: División de Operación y Promoción a la Investigación. Tel. 5729 6000 ext. 50486; web: sappi.ipn.mx

CURSOS• Del 21 al 25 de febrero: Autodesk 3D Studio Max (Animación), de 9:00 a 14:00 horas, costo: alumnos $1,620.53 y externos $1,896.81; Oracle 11 g (Administración), de 9:00 a 14:00 horas, costo: alumnos $1,983.44 y externos $2,319.74; Microsoft Project 2007 y Opus Ole (Sistema de Precios Unitarios), de 15:00 a 20:00 horas, costo: alumnos $1,621.00 y externos $1,896.81. Informes: Dirección de Cómputo y Comunicaciones. Tel. 5729 6000 exts. 51406, 51419 y 51428. Atención de lunes a viernes, de 9:00 a 20:00 horas; correo: [email protected]; web: dcyc.ipn.mx• Pruebas de Mantenimiento Preventivo a los Equipos de Subestaciones Eléctricas de Po- tencia y Pruebas de Puesta en Servicio a los Equipos de Subestaciones Eléctricas de Po-tencia, Sistemas Scada con RSVIEW, abiertos; duración: 30 horas; costo: comunidad activa $1,891.80, egresados y externos $2,353.20. Infor-mes: Unidad Politécnica de Integración Social de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco. Tel. 5729 6000 ext. 54537. Atención de lunes a viernes, de 9:00 a 19:30 horas; correo: [email protected]

CURSOS SABATINOS• Del 19 de febrero al 19 de marzo: Autodesk Autocad 3D, de 9:00 a 14:00 horas, costo: alumnos $1,404.15 y externos $1,643.04; Opus Ole (Sistema de Precios Unitarios), de 9:00 a 14:00 horas, costo: alumnos $1,621.00 y externos $1,896.81; Java Básico, de 15:00 a 20:00 horas, costo: alumnos $988.90 y externos $1,187.30. Informes: Dirección de Cómputo y Comunicaciones. Tel. 5729 6000 exts. 51406, 51419 y 51428. Atención de lunes a viernes, de 9:00 a 20:00 horas; correo: [email protected]; web: dcyc.ipn.mx• Cursos abiertos: Autocad 2D, Instalaciones Eléctricas Industriales, Cableado Estructura-do e Ingeniería de Subestaciones de Alta Ten-sión, duración: 30 horas, cada uno, de 9:00 a 15:00 horas; costo: comunidad activa $1,891.80, egresados y externos $2,353.20. Programación Básica de PLC´S y Protocolos de Comunica-ción Industrial, 40 horas, cada uno, de 9:00 a 14:00 horas; costo: comunidad activa $2,522.40, egresados y externos $3,137.60. Cómo Hablar en Público, de 9:00 a 15:00 horas; Mantenimiento de Computadoras, de 8:30 a 14:30 y de 9:00 a 15:00 horas; Edificios Inteligentes con PLC´S y Análisis de Costos, de 8:00 a 13:00 horas; 30 horas, cada uno; costo: comunidad activa $1,891.80, egresados y externos $2,353.20. Infor-mes: Unidad Politécnica de Integración Social de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco. Tel. 5729 6000 ext. 54537. Atención de lunes a viernes, de 9:00 a 19:30 horas; correo: [email protected]

• Inicio: febrero, de 8:00 a 13:00 horas. Finanzas para No Financieros, duración: 30 horas; Excel Básico, 20 horas; Excel Intermedio, 20 horas; Excel Avanzado, 20 horas; SAE, 20 horas; NOI, 20 horas; Access Básico, 20 horas; COI, 20 horas; CRM, 25 horas; Planeación Estratégica, 20 horas. Se programan de acuerdo con la de-manda. Idiomas: Inglés, Chino Mandarín, Francés y Alemán, inicio: 5 de marzo, examen de colocación: 26 de febrero, 1, 2 y 3 de marzo; inscripción: del 1 al 3 de marzo. Informes: Escue-la Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás. Unidad Politécnica de Integración So- cial. Tel. 5729 6000 exts. 61525 y 61591; correos: [email protected] y [email protected]; web: escasto.ipn.mx• Advanced Medical Life Support, 26 y 27 de febrero; Primeros Auxilios, 19 de marzo; Pre-hospital Trauma Life Support, 26 y 27; Soporte

Vital Cardiovascular Avanzado, 9 y 10 de abril. Informes: Departamento de Educación Continua de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Tel. 5729 6000 exts. 52323 y 54781; correo: [email protected]

CURSO TALLER• Formación de Facilitadores para Instrumen-tar el Taller de Análisis del Modelo Educativo Institucional, duración: 80 horas, miércoles de 10:00 a 15:00 horas (50 presenciales y 30 no presenciales); se impartirá del 20 de abril al 22 de junio, y nuevamente, del 17 de agosto al 19 de octubre. Sede: Centro de Formación e Innovación Educativa. Tel. 5729 6000 exts. 57134 y 57141; correo: [email protected] y [email protected]; web: http://148.204.103. 208/formacion2010/regConfirm.php

15 de febrero de 201122

Núm

ero

836

DIPLOMADOS• Diplomado en Impuestos, duración: 320 ho-ras, inicio: febrero y agosto; Diplomado en Desa- rrollo de Habilidades Gerenciales, 180 horas, inicio: marzo; Diplomado en Finanzas, 240 ho- ras, inicio: abril. Informes: Unidad Politécnica de Integración Social de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo To-más. Tel. 5729 6000 exts. 61525 y 61591; correos: [email protected] y [email protected]; web: escasto.ipn.mx• La Unidad Profesional Interdisciplinaria de In-geniería y Ciencias Sociales y Administrativas te invita a sus diplomados en: Desarrollo de Ha- bilidades para la Alta Dirección, inicio: 25 de febrero; Finanzas, 11 de marzo; Control Total de Calidad, 25 de marzo; fecha límite de inscrip-ción: 18 de febrero, 4 de marzo y 18 de marzo, respectivamente. Informes: Unidad Politécnica de Integración Social, Coordinación de Diplomados. Tel. 5624 2000 exts. 70117 y 70125; web: upiicsa.ipn.mx• Diplomado de Asistencia Geronto-Geriátrica (sabatino), inicio: 12 de marzo, de 9:00 a 15:00 horas; Seminario de Metodología de Investi-gación, 220 horas (valor curricular); inscripción: $1,000.00, y 8 mensualidades de $2,000.00. Se-de: Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Informes e inscripciones: Tel. 5752 4650 y 5754 6533; web: someggi.com.mx• Diplomado México, Nuestras Raíces: Cultura e Iconografía Nahuas, duración: 200 horas; teórico-práctico; inicio: 1 de marzo; costo: $10,000.00, 30% de descuento comunidad politécnica y 20% para la comunidad de otras instituciones de educa-ción superior; inscripción: $2,500.00, el resto en pagos diferidos. Sede: Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 63101; horario de atención: de 7:00 a 17:00; correo: [email protected]

EN BUSCA DE EMPLEO• La Dirección de Egresados y Servicio Social, a través del Programa de Asesoría Especializa- da y Personalizada para la Búsqueda Laboral, te asesora en: Curriculum vitae, búsqueda de em- pleo, entrevistas, sueldos, contratación, promo-ción empresarial y coaching. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 51667

ENCUENTRO• Encuentro Académico del Día Internacional de la Acupuntura, octubre; Informes: Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Tel. 5729 6000 exts. 55555 y 55557; correo: [email protected] y [email protected]

EXPO ACÚSTICA (Entrada libre)• Rumbo a... Expo Acústica 2011, tiene como objetivo vincular a estudiantes, egresados y em-presas relacionadas con la acústica en México. Martes 15: Funcionamiento de teclados digitales, 10:00 horas; Importancia del desarrollo de las habilidades musicales en los jóvenes, 11:00 ho-ras; Proceso de transmisión digital en radio, 12:00 horas; eventos y talleres, 13:00 horas, de martes a viernes; Conferencia magistral, 16:00 horas; Medios necesarios para una identificación

de voz en la acústica forense, 17:00 horas, y Representaciones de audio, 18:00 horas. Miér-coles 16: Utilización del sonar del delfín en la estimulación del sistema nervioso central en niños y adultos con necesidades especiales, 10:00 horas; Conferencia magistral, 11:00 horas; Audio acústica microfónica, 12:00 horas; Reflexiones sobre la terminología acústica, 16:00 horas; Representaciones de audio, 17:00 horas. Jueves 17: Ultrasonidos, 10:00 horas; conferencia, 11:00 horas; Avances en los sistemas de reconocimiento de voz, 12:00 horas; ESIA Ticomán, 16:00 horas; Conferencia magistral, 17:00 horas, y conferencia, 18 horas. Viernes 18: Mediciones acústicas en recintos, 10:00 horas; Conferencia magistral, 11:00 horas; Desarrollo de microfonía para actuación en vivo, 12:00 horas; Representaciones de audio, 16:00 horas, conferencia, 17:00 horas; Clausura, 18:00 horas. Sede: Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”. Informes: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco. Tel. 5729 6000 ext. 54616; web: [email protected] y [email protected]

GUERRA DE ROBOTS (Entrada libre)• V Concurso Nacional Guerra de Robots, del 23 al 25 de marzo; costo de las categorías: 1lb. $200; 3lb. $300; 12lb. $400; 30lb. $550; 60lb. $650; 120lb. $850; 220lb. $1,000. La inscrip-ción es gratuita en las categorías autónomas; inscripción antes del 28 de febrero: 20 por ciento de descuento. Sede: Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 56 913; correo: [email protected]; web: guerraderobots.com.mx

IDIOMAS• El Centro de Lenguas Extranjeras, Unidad Santo Tomás, convoca a realizar: Proceso de inscripción semanal para los idiomas inglés, francés, japonés, italiano y alemán, inicio: 25 de abril, inscripción: del 28 de marzo al 1 de abril, costo: IPN $100.00 y externos $400.00; Proceso de inscripción sabatino para los idiomas inglés, francés, japonés e italiano, inicio: 30 de abril, inscripción: del 28 de marzo al 1 de abril,

costo: IPN $283.00 y externos $954.00; Examen de colocación para los idiomas inglés, francés, japonés, italiano y alemán, registro: del 7 al 11 de marzo, aplicación: 8 y 11 de abril, costo: IPN $80.50 y externos $266.50; Examen de comprensión de lectura en el idioma inglés para los niveles superior y posgrado, costo: IPN $133.50 y externos $266.50, fechas: abiertas a solicitud; Examen de dominio del idioma inglés (cuatro habilidades), costo: IPN $266.50 y externos $400.50, fechas: abiertas a solicitud; Examen de dominio de los idiomas inglés, francés, italiano y alemán para obtener credencial como guía general de turistas, costo: IPN $112.00 y externos $334.00; fechas: todo el año, previa cita; Taller de Comprensión de Lectura, inicio:25 de abril; lunes a viernes, una hora diaria, turnos: matutino y vespertino, inscripción: del 4 al 8 de abril, costo: IPN 217.00 y externos $434.00. Informes: Centro de Lenguas Extranjeras, Unidad Santo Tomás. Tel. 5729 6000 exts. 61832, 61837 y 63479; web: stomas.cenlex.ipn.mx y saes.cenlexsto.ipn.mx• El Centro de Lenguas Extranjeras, Unidad Zaca- tenco, convoca a obtener la Certificación de Conocimientos del Idioma Alemán Diploma Austriaco ÖSD (Österreichisches Sprachdiplom Deutsch) en los niveles A1, A2, B1, B2 y C1 con-forme al Marco Común Europeo de Referencia. Informes: Centro de Lenguas Extranjeras, Uni-dad Zacatenco. Tel. 5729 6000 exts. 54712, 54715 y 54725; web: cenlexz.ipn.mx

PRIMERA JORNADA DE RECLUTAMIENTO• La Dirección de Egresados y Servicio Social te invita a su Primera Jornada de Reclutamiento y Foro Laboral para el Nivel Superior, a celebrarse en ma-yo; conferencias: La prospectiva profesional del egresado en el ámbito social y económico, Ing. J. Julio Díaz Reyes; Cómo estar alegres en tiempos difíciles, M. en C. Marta González Esquivel; Adopción y adaptación de nuevos esquemas de negocios, M. en A. Mario A. Rodríguez Esqueda; Vida digital, Ing. José L. Rivera Díaz. Sede: Querétaro, Qro. Informes: División de Egresados. Tel. 5729 6000 exts. 51613, 51614, 51615, 51663 y 51699; web: bolsadetrabajo.ipn.mx

Núm

ero

836

Gaceta Politécnica 23

LIBRERÍASEl Instituto Politécnico Nacional pone a tu ser-vicio sus librerías en el Distrito Federal: Allende, lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas, Beli- sario Domínguez 22, Centro Histórico, informes: Tel. 5526 2553; Tresguerras, lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas, Tresguerras 27, esq. Tol- sá, Centro Histórico, informes: Tel. 5729 6000 ext. 65157; Zacatenco, lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas, Biblioteca Nacional de Cien- cia y Tecnología “Ing. Víctor Bravo Ahuja”, Av. Instituto Politécnico Nacional esq. Wilfrido Massieu s/n, Col. Lindavista, informes: Tel. 5729 6000 ext. 54327. En Sinaloa: Culiacán, Calle General Rosales 412, Poniente, Col. Centro, informes: Tel. 712 37 99 (conmutador)

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA• La Secretaría de Educación Pública invita a las personas interesadas a que participen en el proceso de selección para cursar estudios del ni- vel superior en la modalidad no escolarizada (abierta y a distancia), registro concluye: 28 de febrero. Informes: Tel. 00 800 1127 737 (sin costo) y 3601 1000 exts. 28074 y 28075; web: abiertayadistancia.sep.gob.mx

POSGRADOS• Maestría en Administración, Maestría en In- geniería Industrial, Maestría en Ciencias en Estudios Interdisciplinarios para Pequeñas y Medianas Empresas y Maestría en Informáti-ca, inicio: 8 de agosto. Recepción de documentos concluye: 25 de febrero; examen de conocimien-tos: del 7 al 11 de marzo; inscripción a cursos de nivelación: 24 y 25 de marzo; inicio cursos de ni-velación: 28 de marzo; publicación de resultados: 29 y 30 de junio; inscripción: del 26 al 29 de julio. Informes: Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. Tel. 5729 6000 exts. 70016 y 70017; correos: [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected], respectivamente; web: sepi.upiicsa.ipn.mx• Especialidad en Gestión de Instituciones Edu- cativas, inscripción: abril para el segundo se-mestre (agosto-diciembre); costo: $1,200.00. Informes: Escuela Superior de Comercio y Admi-nistración, Unidad Santo Tomás, Control Escolar de Posgrado. Tel. 5729 6000 ext. 61601; web: http://sepi.escasto.ipn.mx/EGIE/escasto/sepi/egie/principal.html• Maestría en Ciencias en Administración de Negocios, Especialidad en Impuestos y Espe-cialidad en Finanzas, inicio: agosto; recepción de documentos concluye: 10 de marzo; examen de inglés: 7 y 8 de abril, costo: internos $133.50, externos $266.50; examen de admisión 27 de abril, costo: $524.50; entrevistas de selección: del 23 al 25 de mayo; inscripción: del 13 al 23 de junio; cuota por estudios de maestría: $2,516.00, especialidad: $1,258.00. Especialidad en Marke-ting Estratégico en los Negocios, inicio: agosto; registro de aspirantes: abierto; examen de admisión: 29 de abril; entrevista de selección: del 29 al 31 de

mayo; inscripción de aspirantes aceptados: del 13 al 23 de junio. Informes: Escuela Superior de Comer-cio y Administración, Unidad Tepepan, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Tel. 5624 2000 ext. 73513 y 73628, respectivamente; correo: [email protected]• Maestría en Economía y Gestión Municipal, 2011-2013, inicio: agosto; recepción de documen-tos concluye: 27 de abril; reuniones informativas: 11 de marzo y 13 de abril, 17:00 horas; examen de selección: 29 de abril, 17:00 horas; curso propedéutico: del 9 de mayo al 24 de junio; entrevistas: 27 y 28 de junio; resultados: a partir del 30 de junio; inscripción: 27 y 28 de julio. Informes: Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. Tel. 5729 6000 ext. 63115; correo: [email protected]; web: ciecas.ipn.mx• La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitec-tura, Unidad Tecamachalco, te invita a participar en sus posgrados: Doctorado y Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo, Es-pecialidades en: Valuación Inmobiliaria y en Residencia de Obras de Restauración de Monumentos, inicio: 1 de agosto; recepción de solicitudes y documentos concluye: 31 de marzo; examen de idioma: 28 de febrero, 14 de marzo y 26 de abril, 11:00 horas; entrevistas: 1 de abril; curso propedéutico: del 4 de abril al 6 de mayo, y del 9 de mayo al 3 de junio; examen de admisión: 8 de junio; resultados: 17 de junio; inscripción: del 20 al 24 de junio. Informes: Departamento de Posgrado; Tel. 5729 6000 exts. 68022 y 68023; correo: [email protected]; web: sepi.esiatec.ipn.mx• Especialidad en Programación Neurolingüís-tica, inicio: 1 de agosto; recepción de docu-mentos concluye: 18 de febrero; examen de conocimientos: 25 de febrero y 4 de marzo; examen psicológico: 18 y 25 de marzo; resul- tados: 6 de mayo; costo: $1,258.00 por semestre. Informes: Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás. Tel. 5729 6000 exts. 63420 y 63461; correo: [email protected]• Doctorado en Tecnología Avanzada, inicio: 21 de febrero; examen de admisión: miércoles 16, costo: $511.50; entrevistas y publicación de resultados: jueves 17; inscripción: viernes 18; costo: $1,258.00 por semestre. Informes: Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tec-nologías Avanzadas. Tel. 5729 6000 exts. 56876 y 56879; correo: [email protected]; web: sepi.upiita.ipn.mx

SERVICIOS BIBLIOTECARIOS• Diseñada como un espacio propicio para el acceso y la gestión de la información y el conocimiento, la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología “Ing. Víctor Bravo Ahuja” proporciona a la co- munidad politécnica y al público en general una amplia gama de servicios bibliotecarios: acceso a servicios de consulta de más de 100 mil volúmenes, préstamo a domicilio, préstamo in- terbibliotecario, salas de lectura, mapoteca, mediateca, hemeroteca, acceso a publicaciones

oficiales, consulta de revistas especializadas.Acceso digital al avance de conocimiento en una plataforma tecnológica de vanguardia: consulta de libros electrónicos (e-book) de todas las áreas del conocimiento, bases de datos de acceso libre en texto completo de artículos científicos, consulta de tesis nacionales y extranjeras, material didáctico de diferentes institutos y universidades.Adicionalmente, te ofrecemos: red inalámbrica con acceso gratuito, préstamo de equipo de cómputo, impresión en plotter, servicios de im-presión y fotocopiado. Apoyo a la actividad académica de estudiantes, profesores e inves- tigadores: El Instituto Politécnico Nacional cuenta con un sistema innovador de consulta y manejo de información documental y digitali-zada que está disponible a través del Sistema Institucional de Bibliotecas y Servicios de In-formación (SIBSI), en el cual se atiende a las 73 bibliotecas politécnicas que conforman la red, distribuidas en el área metropolitana y en estados de la República: 16 bibliotecas en las unidades académicas de nivel medio superior, 25 bibliotecas en las unidades académicas de nivel superior, 8 bibliotecas en posgrado, 19 bibliotecas en los centros de investigación metropolitanos y foráneos, 5 bibliotecas ubicadas en área central (Zacatenco y Santo Tomás). Para John Ruskin: “Un buen libro no sólo se escribe para multiplicar y transmitir la voz, sino también para perpetuarla”. ¡Ven y conócenos! Av. Instituto Politécnico Na- cional s/n, Esq. Wilfrido Massieu, Unidad Pro-fesional “Adolfo López Mateos”, Colonia San Pedro Zacatenco, C.P. 07738, México, Distrito Federal, Tel: 5729 6000 exts. 54306 y 54384; web: dirbibliotecas.ipn.mx y bibliotecanacional.ipn.mx• La Biblioteca Central “Salvador Magaña Garduño” ofrece servicios de información en línea (internet), consulta a base de datos, listas de interés y mediateca. Lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas. Prolongación Manuel Carpio y Lauro Aguirre, Casco de Santo Tomás. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 63205; correo: [email protected]• La Biblioteca Especializada del Centro de Formación e Innovación Educativa ofrece un amplio y actualizado acervo en innovación, in-vestigación y formación educativa, que se inte-gra con libros impresos, electrónicos, películas y revistas; cuenta con búsqueda especializada en temas educativos en línea. Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas. Informes: 5729 6000 exts. 57121 y 57126

VIDEOCONFERENCIAS• Los acuerdos de Cancún en el contexto de la investigación en el cambio climático, Biól. Julia Judith Martínez Fernández, lunes 28 de febrero, 12:00 horas (en vivo), vía in- ternet: virtual.ipn.mx, 12:00 y 18:00 horas. Sede: Auditorio del Edificio Inteligente. Infor- mes: Tel. 5729 6000 exts. 57104 y 57105; correo: [email protected]

* Programación y costos sujetos a cambio

15 de febrero de 201124

Núm

ero

836

Núm

ero

836

Gaceta Politécnica 25

Cultural Agenda

Del 15 al 25 de febrero *

CINE (Entrada libre) En las UNIDADES ACADÉMICASLOS CIENTÍFICOS TAMBIÉN LLORAN• CECyT 1: El premio, miércoles 16, y Héroes por azar, miércoles 23, 12:oo y 17:00 horas • CECyT 2: Academia de genios, viernes 18, y El premio, viernes 25, 12:oo y 17:00 horas • CECyT 4: Una mente maravillosa, miércoles 16, y 21 Black Jack, miércoles 23, 12:00 y 16:00 horas • CECyT 5: Un hombre serio, viernes 18, y Una mente maravillosa, viernes 25, 12:00 y 18:00 horas • CECyT 6: Un hombre serio, miércoles 16, y El joven Einstein, miércoles 23, y 12:00 y 17:00 horas • CECyT 7: Los crímenes de Oxford, viernes 18, y La prueba, viernes 25, 12:00 y 17:00 horas • CECyT 9: Héroes por azar, viernes 18, y Academia de genios, viernes 25, 12:00 y 14:00 horas • CECyT 11: El premio, miércoles 16, y Héroes por azar, miércoles 23, 12:00 y 17:00 horas • CECyT 12: El premio, viernes 18, y Héroes por azar, viernes 25, 12:00 y 16:00 horas • CECyT 13: 21 Black Jack, jueves 17, y El premio, jueves 24, 13:00 horas • CET 1: El joven Einstein, miércoles 16, y 21 Black Jack, miércoles 23, 11:00 y 18:00 horas • ESCA Santo Tomás: Perros de paja, lunes 21, y El lado oscuro, lunes 28, 12:00 y 17:00 horas • ESCA Tepepan: La habitación de Fermat, martes 15, y Perros de paja, martes 22, 13:00 y 15:00 horas • ESIME Azcapotzalco: I.Q. Fórmula para amar, viernes 18, y La habitación de Fermat, viernes 25, 12:00 horas • ESIME Zacatenco: Vidas eternas, jueves 17, e I.Q. Fórmula para amar, jueves 24, 18:00 horas • ENCB: Contacto, miércoles 16, y Vidas eternas, miércoles 23, 14:00 horas • ESE: Con ganas de triunfar, jueves 17, y Contacto, jueves 24, 11:00 y 18:00 horas • ESIT: Con ganas de triunfar, lunes 21, y Contacto, lunes 28, 12:00 y 14:00 horas • ESFM: El lado oscuro, martes 15, y Cielo de octubre, martes 22, 12:30 horas • CICS Milpa Alta: Perros de paja, miércoles 16, y El lado oscuro, miércoles 23, 12:00 horas • ESCOM: La habitación de Fermat, jueves 17, y Perros de paja, jueves 24, 13:30 horas • UPIBI: I.Q. Fórmula para amar, jueves 17, y La habitación de Fermat, jueves 24, 11:00 horas • UPIICSA: Vidas eternas, viernes 18, e I.Q. Fórmula para amar, viernes 25, 13:00 horas • CIIEMAD: Contacto, viernes 18, y Vidas eternas, viernes 25, 13:00 horas. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 53657 EN EL CENTRO CULTURAL “JAIME TORRES BODET” • Salón Indien, 12:00 y 17:00 horas: Splendor, martes 15; El Gatopardo, miércoles 16; Ciudad dorada, jueves 17; Cuando tejen las arañas, viernes 18; La felicidad, lunes 21, Chaplin, martes 22;

MUSEO• Museo Tezozómoc. Encontrarás temas rela- cionados con la obtención, generación, trans-formación y uso de la física y la energía; así como de matemáticas, óptica y otras áreas del co- nocimiento, por medio de experimentos interac-tivos y videos alusivos. Lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas; sábados, domingos y días festivos de 10:00 a 17:00 horas. Costo: público en general $16.00; alumnos y profesores IPN $8.50. Informes: Tel. 5729 6300 ext. 64801

MÚSICA (Entrada libre)• Música de pasada: Grupo de salsa cubana de UPIICSA, martes 15, y Suna Álvarez (Pop), martes 22; Plaza “Lázaro Cárdenas”, Unidad Profesional “Adolfo L’opez Mateos”, Zacatenco. Informes: Tel. 5729 6300 ext. 64801

ORQUESTA SINFÓNICA DEL IPNConcierto Inaugural. Primera temporada 2011• Carmina Burana, de Carl Orff; Directora Musical: Gabriela Díaz Alatriste; Coro Alpha Nova del IPN, Director: Armando Gómez; Coro Promúsica, Director: Samuel Pascoe; sábados 19 y 26, 13:00 horas, y jueves 24, 19:00 horas; Guadalupe Ji-ménez, soprano; Gerardo Matamoros, tenor; Guillermo Ruiz, barítono; Auditorio “Ing. Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bo-det”, público en general: $30.00; estudiantes y profesores con credencial vigente e INAPAM: $15.00. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 53664; web: cultura.ipn.mx. Venta de boletos: de 9:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 horas

PLANETARIO “LUIS ENRIQUE ERRO”• Últimas Noticias del Sistema Solar, martes a domingo, 10:00 y 15:00 horas • El Futuro es Salvaje, martes a domingo y días festivos, 11:00 horas • Los Secretos del Sol, martes a domin-go, 12:00 horas • El Universo Maya, martes a domingo, 13:00 horas, y sábados y domingos, 18:00 horas • 200 años de Historia de México visto desde las estrellas, martes, miércoles, sábados y domingos, 14:00 horas • Hoyos Ne-gros: Al Otro Lado del Infi nito, jueves y vier-nes, 14:00 horas • Dos Pedacitos de Vidrio: El Telescopio Maravilloso, martes a domingo, 16:00 horas • Las Estrellas de los Faraones, martes a domingo, 17:00 horas • IBEX: En Busca de los Confi nes del Sistema Solar, martes a domingo, 18:00 horas. Público en general: $32.00; estudiantes y profesores con credencial vigente e INAPAM: $27.00. Informes: Tel. 5729 6000 exts. 53920, 53923 y 53925; correo: [email protected]; web: planetario.ipn.mxEDIFICIO CONSTELACIONES. Entra da libre . Exposi- ciones permanentes de 9:00 a 17:00 horas: • Electromagnetismo: Módulos interactivos de las leyes y principios de la energía, Planta Baja • La ciencia de las adicciones: Módulos inter-activos para fomentar una cultura de pre-vención, Primer PisoUnidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Av. Wilfrido Massieu s/n, Zacatenco

* Programación sujeta a cambios

Malcolm X, miércoles 23; Los muertos (Dublineses), jueves 24; Cosa fácil, viernes 25; El gran desafío, lunes 28• Auditorio “Ing. Manuel Moreno Torres”: El infi erno, martes 15, 12:00 y 19:00 horas; La religiosa, viernes 18, 19:00 horas; Vengo, sábado 19, 18:00 horas; El nombre de la Rosa, domingo 20, 12:00 horas; Madres e hijas, martes 22, 12:00 y 19:00 horas; Más allá del bien y del mal, viernes 25, 19:00 horas; Noches púrpu- ras, sábado 26, 18:00 horas; La joven Jane Austen, domingo 27, 12:00 horas. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 53612

EXPOSICIONES (Entrada libre)• Exposición del Concurso Interpolitécnico de Fotografía, Galería Abierta “Antonio Rodríguez”, acceso principal a la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología “Ing. Víctor Bravo Ahuja”, Zacatenco. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 53514 • México hecho a mano, fotos de Carlos Han, Galería Abierta “Wilfrido Massieu”, Av. Wilfrido Massieu s/n, Zacatenco• Esculturas monumentales: Danzante (Germán Venegas), Árbol eólico (Ivonne Domenge), entre otras obras de arte que engalanan el Andador Escultórico, situado entre los edifi cios de las unidades académicas de educación superior: ESIME, ESFM y ESIQIE, de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Zacatenco • Los símbolos del IPN, permanente; Antecedentes históricos y constituciones políticas de los Esta-dos Unidos Mexicanos, inicia en febrero. Sede: Centro Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz”, Prolongación Manuel Carpio y Lauro Aguirre s/n, Casco de Santo Tomás. Informes: Tel. 5729 6300 exts. 63002 y 63012; web: ipn.mx, bicen tenario.ipn.mx y decanato.ipn.mx• La Terre. Un planeta un pueblo, plástica; del 24 de febrero al 11 de marzo. Sede: Lobby del Auditorio de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Azcapotzalco. Informes: Tel. 5729 6300 ext. 64432

LITERATURA (Entrada libre)• Ciclo: Una Ventana a Mi Comunidad, pro- yección de videos, lunes, 13:00 horas; Civili-zaciones perdidas: Egipto, Roma, Grecia, Mesopotamia, etc., todos los jueves, 13:00 ho-ras; Taller de Lectura Oral, jueves, 14:00 horas. Sede: Libropuerto, en el Centro Cultu- ral “Jaime Torres Bodet”. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 53628

15 de febrero de 201126

Núm

ero

836

En el marco de los festejos por los 75 años del Instituto Politécni-

co Nacional, se presenta la fotografía de la ceremonia del 25 aniversario, que se realizó el 19 de agosto de 1961. La fecha fue tomada a mediados del ciclo escolar, decidida a partir de la agenda presidencial, ya que en ese momento el inicio del curso académico seguía siendo en febrero.

La imagen muestra la apertura del fes- tejo en las instalaciones del Casco de Santo Tomás por la mañana, pues la ce-lebración culminó en la recién creada Unidad Zacatenco, por la tarde.

Ceremonia del 25 aniversario del IPN

Tesoro Histórico

Atrás de los asistentes se ve el insigne portal politécnico del Casco de Santo Tomás y al lado izquierdo el edifi cio que albergó a la Escuela Superior de Ingenie-ría Química e Industrias Extractivas, la cual acababa de trasladarse en marzo de 1961 a Zacatenco.

También puede observarse de dere-cha a izquierda a Eugenio Méndez Do-curro, director General del Instituto Politécnico Nacional; Adolfo López Ma-teos, presidente de México; Jaime Torres Bodet, secretario de Educación Públi-ca, y Carlos Vallejo Márquez, ya que en esa misma ceremonia y en honor suyo

se le dio su nombre a una de las calles interiores del Casco de Santo Tomás.

En segundo plano aparecen Víctor

Bravo Ahuja, subsecretario de Ense-ñanza Técnica y Superior; Ernesto Enrí- quez, subsecretario de Educación Pública; Ignacio Chávez, rector de la UNAM, y Juan de Dios Bátiz, ideólogo y fundador politécnico.

Habrá que recordar que Adolfo López Mateos presidió varias ceremonias en el Instituto Politécnico Nacional desde el inicio de su mandato, entre las más signifi cativas se encuentran la inaugu-ración de los primeros cuatro edifi cios de Zacatenco, el 19 de marzo de 1959. Posteriormente, asistió a la puesta en operación de las nuevas instalaciones de la Unidad Profesional de Zacatenco, terminadas el 17 de agosto de 1964.

La imagen es testimonio de uno de los periodos más destacados de la his-toria politécnica. Habrá que añadir que en 1961, durante los festejos del 25 aniversario, el Instituto Politécni-co Nacional estrenaba y seguía cons- truyendo sus instalaciones en Zacatenco, creaba el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados en abril de ese año y estrenaba himno, gracias a Carmen de la Fuente en la letra y el maestro Armando González en la música.

El Archivo Histórico –custodio de la me-moria institucional del IPN– te invita a que lo consultes. Informes: Presiden-cia del Decanato, teléfono: 5729 6300 extensiones 63054 y 63002; correo elec-trónico: [email protected]

Núm

ero

836

Gaceta Politécnica 27

Trabajo conjunto para brindar seguridad a estudiantes del C 11

Autoridades de la Delegación Mi-guel Hidalgo y del Centro de Es-

tudios Científi cos y Tecnológicos (CECYT) 11 “Wilfrido Massieu” sostuvieron una me-sa de trabajo en diciembre pasado para acordar acciones de seguridad públi-

ca que coadyuven a salvaguardar la integri-dad física de los estudiantes politécnicos.

Al conocer el diagnóstico de la proble-mática de inseguridad y aumento del comercio informal en la zona aledaña

Aumentarán los Cosecovilas acciones de protección

El año pasado el Instituto Politéc-nico Nacional, a través de sus 63

comités de Seguridad y Contra la Vio-lencia (COSECOVI), realizó 528 eventos de prevención, orientación y capacitación en materia de seguridad.

Al rendir el informe anual de activida-des de los coordinadores de los COSECOVI, el secretario General del IPN, Juan Ma-nuel Cantú Vázquez, afi rmó que en el presente año se intensifi carán las accio-nes que involucren a un mayor número

de participantes en tareas de preven-ción para evitar que los jóvenes caigan en adicciones o delincuencia.

Ante la directora General del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, refi rió que en el año 2010 se efec-tuaron cursos, talleres, conferencias y jornadas de trabajo de fomento al auto-cuidado y para prevenir el delito y las adicciones, a los cuales asistieron 33 mil 691 personas entre estudiantes, padres de familia, docentes y directivos.

a dicho plantel educativo, el jefe Dele- gacional, Demetrio Sodi, se comprometió a mejorar el entorno urbano y a coordi-nar acciones con las dependencias res-ponsables del gobierno de la Ciudad de México para alcanzar resultados positivos.

En su oportunidad, Yoloxóchitl Bustamante mencionó que con el propósito de con-tinuar salvaguardando la integridad físi-ca de la comunidad, así como los bienes de la institución, en el presente año se establecerán Comités de Seguridad y Con- tra la Violencia en las ofi cinas centrales del Politécnico, así como en los dife-rentes centros de investigación y de edu-cación continua ubicados en el Distrito Federal y en distintas entidades del país.

Además, resaltó que se intensifi carán las acciones de colaboración con instan-cias de apoyo en materia de seguridad, se fortalecerán los programas Sendero Se-guro y Escuela Segura y se brindará una mayor capacitación a directivos.

“La Técnica al Servicio de la Patria”

www.ipn.mx

Entrenó el selectivo de taekwondo

del IPN con medallistas olímpicos

El pasado 4 de febrero, medallistas olímpicos conjuntamente con selec-

cionados nacionales y del Instituto Poli- técnico Nacional de taekwondo practicaron en el Gimnasio de Exhibiciones, dirigidos por José Luis Onofre, quien es entrenador nacional y coordinador de esta disciplina deportiva en la institución.

Más de 100 taekwondoínes politécnicos tuvieron la oportunidad de realizar con los medallistas olímpicos de oro María del Rosario Espinoza y Guillermo Pérez el calentamiento general y específi co, prac-ticar la teoría del pateo con palchagui y su valor en puntos en un combate, así como la relajación.

Más de 100 politécnicos practicaron el pateo con palchagui, entre otros ejercicios

Al término del entrenamiento, José Luis Onofre expresó que la base fundamen- tal del éxito es el trabajo diario y subra-yó la importancia de ser competitivos en lo deportivo, pero primordialmente en la vida. “Para salir adelante es necesario dejar a un lado las ideas conformistas y luchar todos los días por conseguir los objetivos para poder ser no sólo un cam- peón deportivo, sino mejor aún, un campeón en la vida”.

Guillermo Pérez y María del Rosario Espinoza también se dirigieron a los asis- tentes con palabras de aliento y motiva-ción. Ambos dejaron claro que cada quien puede obtener lo que desea si se em-

José Luis Onofre, Luchador Olmeca 2010

La Confederación Deportiva Me-xicana (CODEME) otorgó a José Luis Onofre Montero, entrenador de la Selección Nacional de Taekwon-do y coordinador de la disciplina en el Instituto Politécnico Nacio-nal, la estatuilla Luchador Olmeca 2010, por ser el mejor entrena-dor nacional y por los resultados obtenidos en el pasado Campeonato Panamericano.

En una ceremonia que tuvo lu-gar en el Auditorio “José García Cervantes” de la mencionada Con- federación, el pasado 16 de di-ciembre, José Luis Onofre recibió el galardón en la disciplina de taekwondo junto con 63 destaca-dos exponentes del deporte nacional.

peña por conseguirlo a través del es-fuerzo cotidiano.

Cabe mencionar que también partici-paron cuatro seleccionados de la delega-ción de Austria, quienes se encontraban de visita en el Comité Olímpico Mexicano junto con su entrenador Min Soo Kim.