de alcántara al cerro de la plata

10

Click here to load reader

Upload: clasicospesados

Post on 14-Jun-2015

466 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Documento monográfico de la EMT de Madrid. 2003

TRANSCRIPT

Page 1: De Alcántara al Cerro de la Plata

de

alcá

nta

ra a

l ce

rro d

e la

pla

tade alcántara al cerro de la plata

Page 2: De Alcántara al Cerro de la Plata

de alcántara al cerro de la plata

77informe anual 2003 EMT

La Empresa Municipal de Transportes de Madrid, S.A. (EMT) es la entidad que presta el servicio regular

de transporte de viajeros de superficie en el término municipal de Madrid. El Ayuntamiento de Madrid

constituye su único propietario, y, desde su creación en 1947, es el órgano de gestión de dicho servicio.

Bajo el mandato del Alcalde D. José Moreno Torres, el 12 de noviembre de 1947 comienzan las

operaciones comerciales e industriales de EMT, tras la disolución de la Empresa Mixta de Transportes el

3 de diciembre del mismo año, antecedente más directo de la actual EMT.

El Ayuntamiento prepara un “Plan de Organización de los Transportes Colectivos de Superficie”, en el

que una de las estrategias más destacadas será la eliminación del tráfico de la Puerta del Sol, por la que

circula el último tranvía de la línea 52 “Puerta del Sol - Narváez” el 26 de julio de 1949.

Paralelamente, las líneas de tranvías de la ciudad sufren constantes

transformaciones y aparecen los autobuses de dos pisos de la marca GUY en

1948, que cubrirán los trayectos abandonados por los tranvías en la Puerta

del Sol. La ciudad continúa creciendo como consecuencia de la anexión de

siete nuevos municipios. Además, se firma el acuerdo de construcción de las

nuevas instalaciones de autobuses y Sede Social en la calle Alcántara.

Los años 50 fueron un reto para EMT. Después de varios ensayos en Bilbao,

San Sebastián, La Coruña, Reus o Barcelona, el trolebús llega a Madrid. Se

inaugura la primera línea el 19 de julio de 1949, todavía en dependencia de

la Empresa Vallecana de Trolebuses, que finalmente es absorbida por EMT,

que pone en marcha su primera línea de trolebuses el 8 de abril de 1950 con

el servicio “El Viso - Puerta del Sol”. En esta década, se llega hasta un total de

cinco líneas en servicio.

El tranvía, cuya expansión se había mantenido hasta mediados de la década,

incluyendo la absorción de la Compañía Madrileña de Urbanización el 10 de

noviembre de 1951, sufre un retroceso en la segunda mitad del periodo

debido, principalmente, al desarrollo del autobús.

EMT abre un concurso de líneas periféricas con autobuses particulares para

mejorar el servicio en algunos de los nuevos barrios periféricos, pero no será

hasta dos años más tarde cuando ésta se lleve a cabo gracias a las medidas

temporales aprobadas por el Consejo de Ministros, tanto de autorización de

la circulación de autocares privados durante las horas punta, como de

creación de líneas colaboradoras durante un breve espacio de dos años,

todo ello con el objeto de facilitar el desplazamiento a los nuevos vecinos.

informe anual 2003 EMT 76

Page 3: De Alcántara al Cerro de la Plata

79 informe anual 2003 EMT

El 12 de mayo de 1956 las Cortes Españolas aprueban la Ley de

Transportes de Madrid, por la que el Ayuntamiento de Madrid recibe

competencias absolutas en materia de transporte. El autobús empieza

a consolidarse, sobre todo por la reordenación del tráfico en la Puerta

del Sol y alrededores, que aleja al tranvía hacia los barrios del ensanche y

periféricos.

Debido a este periodo de expansión y crecimiento, tienen lugar diversas

inauguraciones:

1951 Cochera de trolebuses de Chamartín en la calle

Alfonso XIII. Sede Central y dependencias anejas en

la calle Alcántara el 26 de septiembre.

1955 Entra en servicio el depósito de Buenavista el 13 de

febrero. Paralelamente se cierra el de Ventas.

Con una nueva sede social y unas renovadas instalaciones, EMT se

dispone a abordar la pequeña revolución del transporte público de

superficie que tendrá lugar en los años 60.

La ciudad de Madrid experimenta un notable crecimiento urbano y

demográfico, los nuevos tiempos imponen otras costumbres, otras

formas de trasladarse por la ciudad (autobús, taxi…) y el tranvía pierde

imagen y popularidad y, poco a poco, va desapareciendo. En 1960, la red

de tranvías está formada por veintitrés líneas, de las que, en 1969, sólo

permanecen cuatro.

En cuanto al trolebús, que pareció tener un ligero desarrollo a principios

de la década con la creación de dos nuevas líneas, comienza su progresivo

declive, hasta su definitiva desaparición, tras dieciséis años de existencia,

el 30 de abril de 1966 y, curiosamente, en el mismo sitio donde comenzó

(Vallecas), con la supresión de las líneas 104 “Atocha - Vallecas” y 107

“Tirso de Molina - Avenida de San Diego”.

Pero el verdadero protagonista fue el autobús, cuya expansión se

consolida, a pesar de la dura competencia del metro, que experimenta un

rápido crecimiento gracias a la Ley de Transportes de Madrid del año

1956. EMT teje una amplia red de líneas con las que llega, no sólo al centro

de la ciudad, sino al ensanche (Salamanca, Chamartín, Chamberí, Retiro y

Arganzuela) y a los barrios del extrarradio hasta la creación, en 1969, de

las líneas de la Ciudad Universitaria y del Parque de Atracciones. Dentro de

esta evolución, en 1966 EMT abandona el sistema de cajetines y

moderniza el método de cobro mediante máquinas impresoras y

expendedoras de billetes. Además los PEGASO 6035-A, popularmente

denominados “orugas”, comienzan a circular por las calles de Madrid.

informe anual 2003 EMT 78

Page 4: De Alcántara al Cerro de la Plata

81 informe anual 2003 EMT

Entre las inauguraciones de esta década:

1960 Inauguración del depósito de Fuencarral el

5 de julio. Paralelamente, se cierran como

cocheras las estaciones de Cuatro Caminos,

Alcántara y Tetuán, que pasan a prestar

servicio como depósitos auxiliares.

1968 Entran en servicio los nuevos talleres de

autobuses de Carrocerías y Grandes

Revisiones, dentro del complejo de

Fuencarral.

Los años 70 comienzan con la transformación de la Empresa

Municipal de Transportes en Sociedad Anónima el 27 de

octubre de 1971 y, con ella, se inaugura un nuevo periodo

de gestión en los transportes madrileños de superficie.

El tranvía, que celebra su primer centenario el 31 de mayo de

1971, está llamado a desaparecer, como efectivamente lo

hace el 1 de junio de 1972, en que realizan el último

recorrido las líneas 70 “Plaza de Castilla - San Blas” y 77

“Pueblo Nuevo - Ciudad Pegaso”. Habían transcurrido 101

años de historia de un medio de transporte testigo fiel de la

vida de los madrileños y su progreso.

EMT se adapta a los nuevos tiempos y en 1970 entra en

funcionamiento el Centro de Proceso de Datos. Además, en

1972, se inicia un programa de instalación de equipos de

radioteléfonos en los autobuses, con un primer bloque de

290 unidades.

Si en la década anterior el protagonista fue el autobús, podemos decir que en ésta lo fueron las líneas

de autobuses. Además de la creación el 5 de octubre de 1970 de una de las líneas estrellas de EMT, la

línea “Circular”, el 20 de enero de 1974 se inaugura la Terminal subterránea de Colón y, con ella, la línea

“Colón - Aeropuerto”. También en ese año, el 1 de octubre, se pone en funcionamiento la red de

autobuses nocturnos, con un total de once líneas, que comunican el centro con los barrios más

alejados y dirigida a satisfacer las necesidades de aquellos ciudadanos obligados a desplazarse en la

madrugada por diversas circunstancias.

Finaliza la concesión municipal realizada en 1966 a la Empresa TRAINCO para la explotación del servicio

de microbuses y, el 21 de mayo de 1975, EMT se hace cargo de su gestión, creando una red de

microbuses conformada inicialmente por diez líneas con un sistema tarifario independiente.

Otros servicios especiales fueron puestos en marcha en esta etapa, tales como las líneas Zoo, el 6 de

octubre de 1974; las líneas Azul y Verde, el 5 de octubre de 1976, con recorridos los domingos y

festivos por los principales museos y parques de la ciudad y las líneas Exprés, el 23 de febrero de 1976,

que enlazan con las zonas residenciales de reciente construcción.

Y, consecuencia lógica de esta política, el gran protagonista es el CARRIL-BUS, cuya campaña había

iniciado la Delegación de Circulación del Ayuntamiento de Madrid con una primera experiencia,

realizada en noviembre de1966, con la instalación de un carril-bus

en la calle de Alcalá, entre Plaza de La Cibeles y Plaza de la

Independencia. Es una estrategia que trata de mejorar la

velocidad comercial de los autobuses, que de hecho lo hace,

pasando de 14,2 Km/h en 1970 a 15,4 en 1979.

informe anual 2003 EMT 80

Page 5: De Alcántara al Cerro de la Plata

83 informe anual 2003 EMT

El sistema tarifario que, en 1975, llegó a contar con veinte

tipos de tarifas y modalidades, se reduce de manera

notable al final de la década, sobre todo, por la aparición

del billete de diez viajes, denominado Bonobús,

implantado el 12 de abril de 1979, y que conllevó la

instalación de las máquinas canceladoras y aceleró la

desaparición de la figura del cobrador, cuyo proceso se

había iniciado en 1969 con la transformación de los

PEGASO 5022 y 6035/4 que incorporan la figura del

“Agente Único”.

Entre las inauguraciones de esta década:

1971 Inauguración del depósito de La Elipa el

1 de septiembre.

1979 Inauguración del depósito de Entrevías el

9 de septiembre.

El proceso de introducción de la figura del agente único, iniciado en 1969, llega

a su fin el 26 de diciembre de 1982, de tal manera que la totalidad de la flota de

autobuses pasa a estar conducida por agentes únicos, que compatibilizan las

misiones de conductor con las de cobro de billetes. En esta nueva tarea, tanto el

Bonobús, introducido en el año 1979, como las nuevas modalidades tarifarias,

que entrarán en funcionamiento con la creación del Consorcio Regional de

Transportes, han sido una ayuda imprescindible.

Con objeto de potenciar el uso del transporte público, mediante la

coordinación de los servicios, redes y tarifas, por Ley 5/1985, de 16 de mayo, de

la Comunidad de Madrid, se crea el Consorcio Regional de

Transportes, como un organismo público dependiente de la

Comunidad de Madrid. De este modo, la máxima responsabilidad

sobre el transporte madrileño queda encomendada a una entidad

específica.

El Consorcio asume entonces la función de planificar y diseñar el

Sistema de Transportes, respetando y manteniendo el

patrimonio, la personalidad jurídica y la autonomía de

gestión de las empresas públicas y privadas del transporte,

sometidas todas ellas a las directrices y regulaciones

formuladas por el Consorcio en lo referente al servicio de

transporte prestado.

EMT inicia los 80 haciéndose cargo del control y vigilancia del aparcamiento en el centro urbano el 3 de

noviembre de 1980, como consecuencia del Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Madrid de 26 de

septiembre del mismo año. El servicio se dota inicialmente con una plantilla de 618 empleados

procedente de personal excedente de otros departamentos.

Además, debido a que la Concejalía de Circulación y Transportes entiende que el servicio de las líneas

periféricas debe ofrecer mayor calidad, se aprueba la extinción de la explotación privada, iniciada en

1966, y se encomienda su explotación a EMT, que progresivamente renueva la flota de vehículos e

implanta nuevas líneas. Paralelamente, el 26 de octubre de 1980 se suprime la Línea Verde y el 7 de

junio de 1981 la Línea Azul. Con objeto de poder llevar a cabo esta renovación de la flota, EMT lanza, en

1986, una emisión de obligaciones por valor de 1.500 millones de pesetas.

informe anual 2003 EMT 82

Page 6: De Alcántara al Cerro de la Plata

85 informe anual 2003 EMT

Al ser el Consorcio Regional de Transportes de Madrid

un Consorcio de Administraciones que ceden sus

competencias en aquél para su administración

colegiada, las empresas de transporte no se integran por

ellas mismas en el Organismo, sino que lo están, de

hecho, en la medida en que la Administración titular del

servicio que ellas realizan lo esté. Por este motivo, con la

adhesión del Ayuntamiento de Madrid el 24 de julio de

1985, la EMT se integra en el Consorcio Regional de

Transportes como un operador más, manteniendo su

autonomía en la gestión de los recursos, que pone a

disposición de la producción -oferta de servicio- definida

por la autoridad de transporte.

En 1986, se aprueba el proyecto de creación del Abono

Transportes, que se define como un título multimodal,

de carácter personal, que introduce el concepto de

usuario abonado al sistema de transportes. Se crean tres

tipos de abonos, atendiendo a diferentes segmentos de

usuarios, Normal (para usuarios comprendidos entre 18

y 64 años), Joven (válido hasta el mes de junio del año en

que se cumplen 18 años) y Tercera Edad (a partir de 65

años cumplidos).

En 1987, se pone en circulación el Abono Mensual para

las zonas A y B. En 1988, el Anual y el Joven, también

para ambas zonas y el Abono Tercera Edad, este último

con la particularidad de tener una tarifa única para toda

la Comunidad de Madrid. En 1989, con la creación de

las zonas exteriores, denominadas C, se extiende la

validez del Abono Transportes al conjunto de la

Comunidad de Madrid. Desde 1990, se amplía la edad

de validez del Abono Joven desde los 18 hasta los 21

años. Por último, en 2001, según acuerdo entre las

Comunidades Autónomas de Madrid y Castilla-La

Mancha se crean dos nuevos títulos correspondientes a

las zonas E1 y E2, con un límite de distancia con Madrid

capital de 59 y 85 km, respectivamente, y que en ningún

caso son válidos para desplazamientos entre municipios

de Castilla-La Mancha.

Este nuevo sistema supone una revolución entre los usuarios

habituales y una reducción del cuadro de tarifas y billetes de EMT; que

pasan de dieciséis modalidades, en 1986, a ocho en 1989.

Formando parte de una política de reordenación e integración de la

red, en 1989 comienzan y se llevan a cabo la mayoría de las

actuaciones del programa de sustitución de las líneas de microbuses,

que finaliza el 23 de enero de 1993 con la supresión de la última línea

M7 “Glorieta de San Bernardo - Parque de San Juan Bautista”.

Dentro de las inauguraciones de la década, el 6 de octubre de 1982,

comienza a prestar servicio la Estación de Inspección Técnica de

Vehículos del depósito de Fuencarral, que supondrá un ahorro

importante de kilómetros y horas de viajes, al permitir pasar las

inspecciones directamente en las instalaciones de la compañía.

informe anual 2003 EMT 84

Page 7: De Alcántara al Cerro de la Plata

87 informe anual 2003 EMT

Aumentar la capacidad de la red, mejorar la explotación de las líneas y la

calidad del servicio serán los objetivos que presidirán las políticas de

actuación de EMT en los años 90. Para ello, será necesaria la fuerte apuesta

realizada por el Plan Director de Sistemas, diseñado a finales de los años 80,

y que conllevará la creación de una nueva División de Sistemas de

Información, que será el primer paso de actualización tecnológica de la

empresa.

Desde el inicio de este periodo, la red de líneas de EMT sufre constantes

transformaciones para adaptarse a la situación urbana y demográfica,

llegando a nuevos barrios y facilitando la comunicación con otros modos de

transporte. Dentro de estas actuaciones, y continuando con la política

iniciada en 1989 con la red de microbuses, en 1990 se suprimen las líneas

Exprés. El 22 de mayo de 1994, se lleva a cabo una gran reordenación de la

red nocturna, que pasa de once a veinte líneas, incrementando el servicio en

un cincuenta por ciento al año siguiente, a la vez que se unifican los

horarios de finalización del servicio diurno.

Paralelamente a las actuaciones en la red, se mejoran las condiciones

de espera y trasbordo de los viajeros con la instalación de

marquesinas más funcionales y cómodas, andenes prefabricados e

intercambiadores más operativos. Además, orientado a incrementar

la capacidad de la red, reducir los índices de ocupación y mejorar la

calidad del servicio, se incrementa el parque de autobuses en sesenta

y cuatro unidades, volviendo a incorporar una subflota de ochenta y

un autobuses articulados. La política de renovación de la flota

conduce a que, en 1999, todos los autobuses dispongan de aire

acondicionado.

EMT adapta el transporte de superficie al concepto de “Madrid, una

ciudad sin barreras”. Para ello, y en colaboración con el Instituto

Nacional de Servicios Sociales (INSERSO) y la Federación Española de

Municipios y Provincias, en 1994, se introducen los autobuses de

piso bajo y rampa de acceso aptas para sillas de ruedas, pensados,

fundamentalmente, para los usuarios con movilidad reducida.

informe anual 2003 EMT 86

Page 8: De Alcántara al Cerro de la Plata

89 informe anual 2003 EMT

El impulso de modernización del parque tiene su reflejo en la

incorporación de vehículos no contaminantes y el empleo de

energías alternativas. Se suscriben diferentes acuerdos de

colaboración con distintas empresas con el fin de mejorar la

calidad de las emisiones. En 1993, dentro del Programa

THERMIE, patrocinado por la CEE, se presenta el primer

autobús ecológico integral impulsado por gas natural

comprimido, como experimento pionero en los transportes de

superficie europeos. En 1996, serán ya veintinueve los

autobuses de estas características en explotación, y en mayo

entrará en funcionamiento la Estación de Compresión de Gas

Natural en el depósito de Fuencarral. En 1998, EMT recibe la

“Mención Honorífica de los Premios Nacionales de Medio

Ambiente”.

En 1999, EMT suscribe con Gas Natural el “Protocolo para la

potenciación del uso del gas natural en los autobuses de EMT”,

y se llega a constituir una flotilla de cincuenta vehículos con este

sistema de propulsión. Entre 1998 y 2000, también tuvo lugar

un experimento llevado a cabo con dos vehículos que

empleaban combustible biodiesel.

1997, además de ser el año de la celebración del Cincuenta Aniversario de EMT,

destaca por dos acontecimientos de gran relieve tecnológico. El primero es la

puesta en marcha de la primera fase del proyecto de Sistema de Ayuda a la

Explotación, en el que participan ochocientos autobuses (seiscientos cincuenta con

SAE elemental y ciento cincuenta con SAE integral), completada con la instalación

de doce Terminales de Información en Parada (TIP) para dar información al usuario

sobre el tiempo de espera para el próximo autobús, línea y destino.

El segundo, la implantación de un nuevo sistema de expendición y cancelación de

títulos de transporte, al objeto de poner en funcionamiento el 1 de enero de 1998

el nuevo título unificado de 10 viajes Metrobús, que sustituirá al Bonobús, y que

tendrá validez en las redes de Metro y EMT. Este sistema permitirá, con

posterioridad, el registro y validación de toda la demanda, que pasará a realizarse a

partir del año 2000, y que conllevará la entrada en vigor del Reglamento de

Viajeros de EMT en el año 2001.

informe anual 2003 EMT 88

Page 9: De Alcántara al Cerro de la Plata

91 informe anual 2003 EMT

Se inicia el nuevo Siglo con la explotación de diez autobuses de tracción eléctrica, de reducidas

dimensiones, con objeto de operar en el centro de la ciudad. Además, en lo que respecta a otras

energías alternativas con alto contenido en I+D, EMT participa en dos proyectos de autobuses

eléctricos, que utilizan hidrógeno para alimentar una pila de combustible de la que se deriva energía

eléctrica.

El Proyecto CUTE, financiado en parte por la Unión Europea, y en el que participan diez

ciudades europeas.

El Proyecto CITY-CELL, considerado estratégico por la Unión Europea, el Ministerio de Ciencia y

Tecnología y la Comunidad de Madrid y subvencionado, en parte, por dichos organismos.

La apuesta tecnológica en EMT continúa y, en 2002, se finaliza la instalación de los equipos del nuevo

SAE, de tal manera que la totalidad de la flota cuenta con sistemas de comunicaciones. Al mismo

tiempo, se instalan otros treinta nuevos Terminales de Información en Paradas. Con el apoyo del

programa PROFIT del Ministerio de Ciencia y Tecnología, se comienza el Proyecto de Investigación y

Desarrollo para la puesta en servicio del primer simulador de conducción de autobuses urbanos del

mundo. Asimismo, se inician los trabajos de diseño de la página WEB de EMT.

El gas natural prosigue su expansión y se consolida

como la mayor apuesta, hasta el momento, por las

energías alternativas, completando en 2002 una

flota de ciento diez unidades, que requieren la

lógica ampliación de su estación de repostado, con

objeto de garantizar el óptimo suministro.

Para dar servicio a los nuevos desarrollos urbanos y

atender a la creciente demanda de usuarios de la red

nocturna, el 13 de octubre de 2002 se efectúa una

reordenación del servicio nocturno, pasando de

veinte a veintiséis líneas.

El Servicio de Control de Estacionamiento de

Superficie pasa a ser gestionado por empresas

privadas, como consecuencia del Acuerdo del Pleno

del Ayuntamiento de Madrid de 20 de junio de 2002

y se encarga a EMT, a partir del 1 de noviembre de

dicho año, la prestación de una serie de servicios de

apoyo a dicha actividad, creando el Servicio de

Apoyo al Control de Estacionamiento (SACE).

informe anual 2003 EMT 90

Page 10: De Alcántara al Cerro de la Plata

Por último, señalar que el cambio de siglo

también implica un cambio de Sede. Se convoca

un Concurso de Ideas al efecto, al que optan

dieciocho proyectos, y que gana el Estudio de

Arquitectura Cano Lasso, con la propuesta epresentada bajo el lema TT . Las obras de

construcción se inician en marzo de 2002, en una 2parcela de 3.000 m , ubicada en la calle Cerro de

la Plata, número 4, en la que, el 15 de diciembre

de 2003, EMT inicia una nueva andadura…

informe anual 2003 EMT 92 93 informe anual 2003 EMT