dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/escaneados/argumentos 54.pdf · femenina se...

23

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público
Page 2: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público
Page 3: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público
Page 4: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público
Page 5: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público
Page 6: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público
Page 7: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público
Page 8: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público
Page 9: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público

P R E S E N T A C I Ó NP R E S E N T A C I Ó NP R E S E N T A C I Ó NP R E S E N T A C I Ó NP R E S E N T A C I Ó N

181ARGUMENTOS ˆ UAM-X ˆ MÉXICO

Una de las características de la historiade las mujeres reside en su diversidad deplanteamientos y en el modo de acercarsea esta disciplina. La historia de las mujeresque se aboca al rescate del sujeto socialfemenino a lo largo del tiempo, es pro-ducto del feminismo del que toma suscategorías y uno y otra se retroalimentan.Asimismo, la manera de trabajar estahistoria tiene una íntima relación con eldesarrollo que ha venido impactando alas ciencias sociales en los últimos veinteaños, donde la crisis de los paradigmasteóricos ha permitido introducir perspec-tivas analíticas nuevas, como el giro lin-güístico –que se enmarca en buscar yrastrear en el pasado los problemas delpresente–, las condiciones de inteligibi-lidad de los procesos y una teoría máselaborada y multidisciplinaria que haposibilitado que temas que la historia delas mujeres estudia, sean ahora aceptadoscon un poco menos de reticencia por laacademia y sus miembros tanto mascu-linos como femeninos.

Debido a que el sujeto mujer estabaoculto, negado, no aparecía en los análisishistoriográficos que se hacían hasta hace

pocos años. El término “humanidad”encubría a las mujeres, y los varones apa-recían como hacedores del mundo, de lapolítica,1 la economía, el derecho y de lavida social. De esta manera, los estudiosde las mujeres incorporaron una riquezapolisémica en la cual se revaloró la expe-riencia de la vida privada y de la cotidia-neidad, adquiriendo con ello un estatusinvestigativo. Así, cuestiones relativas alos ciclos de vida femeninos, la sexualidady sus implicaciones, el cuerpo, al podery las distintas formas que adquiere laresistencia, empezaron a considerarsetemas válidos para ser estudiados.

La aparición de estos enfoques histo-riográficos se vieron beneficiados con laincorporación de la categoría género queha contribuido a cambiar sustancialmen-te la forma de acercarse a esta historiogra-fía y, por lo tanto, de percibir la relaciónde los actores sociales entre ellos y en suinteracción con el poder. Utilizar género

THE WTHE WTHE WTHE WTHE WOMEN’S REVOMEN’S REVOMEN’S REVOMEN’S REVOMEN’S REVOLUTION IN MEXICO, 1OLUTION IN MEXICO, 1OLUTION IN MEXICO, 1OLUTION IN MEXICO, 1OLUTION IN MEXICO, 199999111110-10-10-10-10-1953,953,953,953,953,de Stephanie Mitchell y Patience A. Schell*

Ana Lau Jaiven

* Stephanie Mitchell y Patience A. Schell, TheWomen’s Revolution in Mexico, 1910-1953,Rowman & Littlefield Publishers Inc., 2007.

1 Joan Scott (1986), en su artículo clásicoafirmaba: “Puesto que, según las apariencias, laguerra, la diplomacia y la alta política no han tenidoque ver explícitamente con estas relaciones, las degénero, esta categoría continúa siendo irrelevantepara el pensamiento de historiadores interesadosen temas de política y poder” (en J. Amelang yMary Nash, p. 23-56).

Page 10: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público

THE WOMEN’S REVOLUTION IN MEXICO 1910-1953 DE S. MITCHELL S. MITCHELL S. MITCHELL S. MITCHELL S. MITCHELL yyyyy P P P P P.A.A.A.A.A . SCHELL. SCHELL. SCHELL. SCHELL. SCHELL

182 NUEVA ÉPOCA ˆ AÑO 20 ˆ NÚM. 54 ˆ MAYO-AGOSTO 2007

abre la puerta a una historia de las rela-ciones reales y simbólicas entre hombresy mujeres, la mirada se amplía y las temá-ticas se expanden.

La importancia del género en tantocategoría histórica aporta un enfoquenovedoso para su interpretación. Se prestamás atención a los cambios de significadoentre la masculinidad y la feminidad, yse buscan los nexos que se establecen conla formación del Estado, la ciudadanía yla participación política, la actividadlaboral y económica y/o la vida domésticay familiar.

Por ello, los estudios que se abocan alanálisis de las mujeres y sus relacionesde género han despertado gran interésentre los/las historiadores/as. Esto se debeen gran parte a que la disponibilidad defuentes es más abundante y a que se echamano de fuentes alternativas antes noconsideradas válidas.

En esta tónica de producción historio-gráfica se inscribe el libro que hoy sepresenta: The women’s revolution in Mexico1910-1953, compilado por StephanieMitchell y Patience Schell, que contieneuna parte de los ensayos presentadosdurante el “I Coloquio Internacional deHistoria de Mujeres y de Género enMéxico”, llevado a cabo en la Universidadde Yale en 2001.2

Integran este volumen nueve artículos,más la introducción y las conclusiones.Colaboraron en él dos historiadoras mexi-canas, seis norteamericanas y el histo-riador Andrew Wood. Los temas seengloban en un periodo cronológico queva de 1910 a 1953, por considerarse unaetapa en la que la revolución para lasmujeres, estuvo vigente. Se examinanproblemáticas tales como la búsqueda delreconocimiento de veteranía por la parti-cipación femenina en la lucha revolucio-naria; la manera en que funcionó laasistencia pública en 1946 y cuál fue laexperiencia de las mujeres, el significadodel sufragio femenino a través de los textosque se escribieron y la organización degrupos que lucharon por alcanzarla; unacrítica a la legislación familiar; la des-igualdad y la búsqueda de participaciónpolítica de las mujeres; la educaciónrevolucionaria para las futuras madres;la toma de conciencia de las prostitutasde su condición y sus derechos a travésdel ejercicio de su sexualidad en unintento por controlar la proliferación deenfermedades venéreas; la participaciónde mujeres en el movimiento inquili-nario; la lucha por la templanza y mode-ración del alcoholismo en algunos estadosde la República y lo que significó laacción política de la Unión de DamasCatólicas Mexicanas.

Hay que subrayar que se tocan aspec-tos tales como las diferencias de poderentre las mismas mujeres, la resistenciay estrategias implementadas frente a lasujeción y la injusticia, y se analizan

2 Este grupo ha realizado cuatro coloquios inter-nacionales, alternando sede entre Estados Unidosy México: el primero en New Haven, Connecticut(2001); el segundo en Guadalajara, México (2003);el tercero en Salt Lake City, Utah (2005), y el cuartoen Zamora, Michoacán (2007).

Page 11: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público

183ARGUMENTOS ˆ UAM-X ˆ MÉXICO

CRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROS

algunos elementos comunes surgidos dela participación pública entre las diferen-tes clases sociales de mujeres. Los análisisse abocan a mostrar también temas regio-nales: el proyecto de educación revolucio-naria en Yucatán; Veracruz y la huelgainquilinaria; Michoacán y la campañacontra el alcoholismo; los restantes loca-lizan su tema en la capital del país. Labibliografía que se utiliza revisa materialde archivo y analiza los discursos queaparecen en periódicos y revistas de laépoca.

La mayoría de los artículos reflexionaacerca de las percepciones y las represen-taciones de la diferencia y de las relacionesde género que surgen de la praxisfemenina en algunos episodios clave quetienen como escenario el siglo XX mexi-cano y que se reinterpretan a partir de lacategoría género.

Como se puede observar, los temas eintereses son múltiples y variados, asícomo el acercamiento que cada una delas autoras y el autor, hacen de su objetode estudio. Cada ensayo responde a unapregunta desde miradas diversas, notodas recurren al género en tanto cate-goría de análisis para hacer visible ladiferencia, aunque la preocupación porsubrayar la exclusión y la subordinaciónfemenina se encuentra presente, al igualque el examen de su participación en elámbito público.

En la introducción, Stephanie Mitchellnos advierte de la fascinación que suscitala Revolución Mexicana en quienes laestudian; pone énfasis en que no sólo hay

que entender los cambios que se dierondurante el siglo XX, sino tambiéncomprender y develar la huella que lasmujeres dejaron en esa revolución, asícomo la manera en que fueron impac-tadas en sus roles trastocando la norma-tividad de género. Bajo esta premisa seestructuró el libro y no todos y todas lasautoras se preocuparon por respondereste cuestionamiento.

No obstante, hay que destacar la laborde edición y compilación que llevaron acabo Mitchell y Schell. Se nota su pacien-te lectura al relacionar los temas y lasreferencias para cada artículo. Aunqueéstos están ordenados cronológicamente,las editoras intercalan referencias cruzadasdesde un punto de vista temático. Asimis-mo, considero un acierto importanteincorporar un documento original encada ensayo, que ilustra el tema tratadoy permite recalcar el análisis que se estállevando a cabo. La introducción propor-ciona una visión general de las ideas yacontecimientos importantes que en losensayos se abordan y enmarca la etapaen estudio. Por su parte, las conclusionesretoman algunos tópicos para mostrar,entre otras cosas, que no hubo un femi-nismo mexicano, sino múltiples manifes-taciones que buscaron mejorar lacondición de las mujeres.

Considero que a lo largo del libroexisten algunos problemas que tienenque ver con el desconocimiento de lahistoria de México, su cronología y suspersonajes por parte de las historiadorasnorteamericanas, lo que hace que en oca-

Page 12: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público

THE WOMEN’S REVOLUTION IN MEXICO 1910-1953 DE S. MITCHELL S. MITCHELL S. MITCHELL S. MITCHELL S. MITCHELL yyyyy P P P P P.A.A.A.A.A . SCHELL. SCHELL. SCHELL. SCHELL. SCHELL

184 NUEVA ÉPOCA ˆ AÑO 20 ˆ NÚM. 54 ˆ MAYO-AGOSTO 2007

siones se hable de problemáticas que nocorresponden a la etapa que se abordacayendo en anacronismos, o que seomitan hechos importantes (por ejemplo,hablar de lavadoras de ropa en los añoscuarenta o no mencionar que SalvadorAlvarado propició la organización de doscongresos feministas, ambas omisionesen el artículo de Stephanie Smith).

Además, se prescinde –no sé si inten-cionalmente– de consultar estudios me-xicanos que contengan problemáticassimilares a las que analizan, lo que lesimpide una visión más amplia y dejavacíos de información en algunos mo-mentos bastante importantes (las obrasque hay sobre la beneficencia públicailustrarían mucho los dos ensayos quehablan del tema, y hubiera sido intere-sante especificar cómo se transformó elconcepto de beneficencia por el de asis-tencia pública en la primera mitad delsiglo pasado. Asimismo, el saber que elhigienismo fue una preocupación de lasautoridades desde el siglo XVIII hubieraenriquecido el análisis). El artículo quetrata el tema de la prostitución tambiénse hubiera beneficiado, en caso de haberconsultado a las autoras mexicanas quelo han estudiado.

El examen de los procesos históricosde largo plazo hubiera enriquecidoalgunas presunciones que manejan lasautoras. Hay también una tendencia ageneralizar a partir de pocos ejemplos,lo que lleva a descontextualizar las temá-ticas que se abordan.

A continuación expongo algunos ru-bros que aparecen a lo largo de los trabajosque llamaron mi atención.

Una cuestión que recorre la mayorparte de los textos se refiere al ejerciciode la ciudadanía por parte de las mujeres,el proceso a partir del cual van haciendopolítica, van participando y exigiendoreconocimiento, en tanto construcciónsocial en continuo cambio y en algo quese podría definir como ciudadanía social,casi en el sentido en que Marshall lopresenta.3 Por ello, se puede estableceruna conexión entre las mexicanas encuanto sujeto histórico y contrastarla conla representación que de ellas se hace enlos discursos hegemónicos. Como apareceen los ensayos de Carmen Ramos, deSarah Buck y de Patience Schell.

Otra constante reside en la lectura quese hace de lo que significa develar la dife-rencia existente entre hombres y mujeresy cómo se van construyendo los discursosque norman la masculinidad y la femini-dad, y en ese sentido, cómo están consti-tuidos esos discursos, cómo se describeny examinan las articulaciones que dancomo resultado prácticas específicas paracada género y cómo esta concepción escambiante y dinámica, por lo que no

3 “La ciudadanía social se centra en el derechoal bienestar económico y seguridad, hasta elderecho a compartir plenamente la herencia socialy a llevar la vida de un ser civilizado según laspautas prevalecientes en la sociedad” (en T.H.Marshall y Tom Bottomore, Ciudadanía y clasesocial, Losada, Argentina, 2004, p. 21).

Page 13: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público

185ARGUMENTOS ˆ UAM-X ˆ MÉXICO

CRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROS

parece haber existido un consenso sobrelas implicaciones de lo que se considerabacomo diferencia entre los sexos, esto espalpable en los artículos de AndrewWood y Stephanie Mitchell

Algunos de los autores intentan definirlo que significa la diferencia de génerodurante la revolución y presentan a lasmujeres en tanto sujetos activos y ac-tuantes, participantes en una lucha porser reconocidas, como lo hacen los textosde Martha Rocha y Andrew Wood.

Otra característica que destaca en losartículos es la de esgrimir el maternalismoy contrastarlo con el igualitarismo. Sinembargo, no hay una vinculación claraentre ambas posturas y su relación conlo que se considera maternalismo, entanto arma transformadora para las muje-res o su contrario, el relegarlas al rol degénero natural y sagrado de ser mujer ypor tanto madre y la lucha por alcanzaruna igualdad real. Las políticas de lamaternidad y el maternalismo políticoforman parte del proceso de lo que sellama maternalización de las mujeres enAmérica Latina, iniciado hacia fines delsiglo XIX. Por ello, la maternidad fue uncamino de promoción, un espacio deacción no sólo privado, sino tambiénpúblico. Las mujeres madres no sólo ibana educar y a moralizar a los miembros desus familias en el ámbito hogareño, quie-nes luego actuarían con esa formación enel mundo público (véanse los artículosde Patience Schell, Nichole Sanders yStephanie Mitchell), sino que ellas, debi-do precisamente a su maternidad moral,

podían y debían actuar en el mundopúblico para mejorarlo tal como actua-ban las Damas Católicas o aquellas queexigían el sufragio. Si la maternidad eraun deber que el Estado imponía, tam-bién daba derechos y por ellos había queclamar. Estos principios dieron vida almaternalismo político o al feminismomaternal, que tempranamente hallaríasus límites en los mismos principios quedefendió. Considero que en estos casos,un nexo con la teoría hubiera ayudado aexplicar de mejor manera lo que se estabadiscutiendo. En este sentido, hay pocasreferencias teóricas en el texto, lo que haceque algunas de las aseveraciones seandifíciles de sostener.

Por último, la discusión que se presentaacerca de lo que entonces se considerabafeminismo y cómo las mujeres se definíana sí mismas como feministas y se inscri-bían en una de las corrientes del femi-nismo, ya fuera moderado o radical,católico o socialista, es otra de las líneasde reflexión que aparecen en el libro yque no se resuelven del todo satisfacto-riamente. Hubiera esperado que sedefinieran esas vertientes feministasdesde los textos utilizados, precisamentepor la conclusión a la que llegan: que nohubo un feminismo homogéneo, sinoque éste se definió de acuerdo con lasmujeres que lo blandieron. Creo quehubiera sido muy conveniente polemizarcon temas como éste a la luz de los acon-tecimientos, ya que la riqueza de la in-vestigación reside en proponer discusionesa los problemas tratados.

Page 14: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público

THE WOMEN’S REVOLUTION IN MEXICO 1910-1953 DE S. MITCHELL S. MITCHELL S. MITCHELL S. MITCHELL S. MITCHELL yyyyy P P P P P.A.A.A.A.A . SCHELL. SCHELL. SCHELL. SCHELL. SCHELL

186 NUEVA ÉPOCA ˆ AÑO 20 ˆ NÚM. 54 ˆ MAYO-AGOSTO 2007

Sin embargo, este libro presenta unavisión original del acercamiento que lashistoriadoras estamos dando a los temas“tradicionales” y con ello se propicia que

los estereotipos de género en que se fundala normatividad social, se acaben y seamplíe el espectro de asuntos que hastaahora no se habían estudiado.

Page 15: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público

191ARGUMENTOS ˆ UAM-X ˆ MÉXICO

CRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROS

A partir de un abanico amplio de temas,abordado por 16 autores de otros tantostextos, el libro nos ofrece una perspectivavasta y puntual de las transformacionesneoliberales operadas hasta ahora en elEstado mexicano y en la sociedad: losprocesos de expropiación de la riquezasocial generada durante décadas, suprivatización y la colocación de la pobla-ción trabajadora y la económicamentedependiente en condiciones de absolutaindefensión jurídica, social y política porla conculcación de los derechos sociales:trabajo, salud, educación, vivienda, segu-ridad social y jubilación.

Es relevante el recuento pormeno-rizado realizado por los autores endistintos ámbitos porque nos permiteobservar y analizar el carácter gradual deeste proceso en México, a diferencia de lamayoría de los países latinoamericanos,donde el mecanismo fue la implantaciónde dictaduras sangrientas, de accionesexpropiatorias drásticas y en el contexto

de un acelerado reemplazo de los ámbitosproductivos de articulación al mercadomundial. El mecanismo gradual operadoen México sin duda contribuyó a suavizarla transición, a legitimar los cambiosimpuestos, a desarticular la respuestapopular en su contra y a impedir la tomade conciencia sobre las consecuencias alargo y mediano plazo.

Algo que caracteriza el enfoque de losautores es partir de la centralidad delEstado, más que de la sociedad civil o losmovimientos sociales, perspectiva quetiene que ver con los antecedentes mili-tantes en el ámbito sindical de la mayoríade los autores y de la manera en que éstevisualizó al Estado mexicano como elinterlocutor único o privilegiado, que erala manera particular en México de presen-tación del conflicto social antes de laimplantación del neoliberalismo. El resul-tado es que el espectro social que se abarcafundamentalmente en la mayoría de lostrabajos es el que estaba incluido en elviejo Estado de bienestar, el que formabaparte del pacto posrevolucionario inte-grado por el movimiento obrero, campe-sino e indígena, los burócratas y losmaestros, sectores todos ellos corporati-

ELLOS Y NOSOTROS:ELLOS Y NOSOTROS:ELLOS Y NOSOTROS:ELLOS Y NOSOTROS:ELLOS Y NOSOTROS:las bases materiales de la polarización

social y electoral en México

Fabiola Escárzaga

* Comentarios a Ana Alicia Solís de Alba, MaxOrtega, Abelardo Mariña Torres y Nina Torres,Balance del sexenio foxista y perspectivas para losmovimientos sociales, Itaca, México, 2007.

Page 16: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público

LAS BASES MATERIALES DE LA POLARIZACIÓN SOCIAL Y ELECTORAL EN MÉXICO

192 NUEVA ÉPOCA ˆ AÑO 20 ˆ NÚM. 54 ˆ MAYO-AGOSTO 2007

vizados. La contraparte era una clasegobernante que no era directamente elempresariado, ni el capital trasnacional,sino su representación en un Estadomediador entre las clases antagónicas.

Pero, en la medida en que el Estadomexicano ha sido recortado en su dimen-sión y en sus funciones, se va incorporandoa él de manera más directa la represen-tación del capital nacional y trasnacional,los empleados públicos y los trabajadoresvan siendo expulsados de sus empleosformales y despojados de sus medios deproducción, disminuyendo la capacidadde negociación de los que mantienen elempleo y los sectores expulsados se vanconvirtiendo en otra cosa, van adquiriendootras condiciones e identidades sociales,se convierten en un espectro amplio ycomplejo que no está suficientementeidentificado y considerado en los trabajosdesarrollados en el libro. Tal vez, en algunamedida, en el texto sobre las mujeres y enel de los indígenas se incorpora a una partede ellos.

De lo que no hablan los textos es de latransición del Estado de bienestar alEstado neoliberal –representante directode los intereses del gran capital nacionaly trasnacional–, iniciada desde el propioEstado de bienestar –el PRI-gobierno– ypor la clase política dueña de ese Estado,en un proceso de autoreducción, auto-contracción estatal y de guerra intestinadentro del PRI, ocurrida entre 1982 y el2000. A partir del gobierno foxista,el sector empresarial y su representación

directa se ha apropiado de ese Estado paracontinuar su proceso de desintegración.

En los textos se acentúa la continuidaden el modelo neoliberal en el periodo1982 al 2006, dejando de lado los ele-mentos de ruptura o el cambio cualitativointroducido por el foxismo –el primergobierno de la derecha panista–, diferenciaque es relevante en términos de las perspec-tivas para los movimientos sociales. Tam-bién es importante buscar el cambio querepresenta el gobierno de Calderón respec-to al de Fox, aunque esta cuestión la abor-daremos más adelante.

¿Derechos sociales por derechos políticos?

Los autores reseñan el proceso de expulsióndel paraíso estatal de los sectores enume-rados anteriormente, que eran sin dudamayoritarios entre la población económi-camente activa y entre el conjunto de lasociedad mexicana. Lo característico delproceso mexicano es, como señalamosantes, la gradualidad de los cambios y lainvisibilidad de los mismos, se cambiaronlas cosas sin decir demasiado para evitardespertar al león dormido y la estrategiaha resultado eficaz. Por eso en el balanceque nos ofrecen los autores, los cambiosoperados resultan sorprendentes por suprofundidad y extensión.

La aceptación de los cambios por losafectados se facilitó, también, porque elcambio de modelo económico se procesóde manera paralela y complementaria a la

Page 17: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público

193ARGUMENTOS ˆ UAM-X ˆ MÉXICO

CRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROS

supuesta democratización del sistemapolítico, se nos sometió a condiciones másbrutales de explotación a cambio de lalibertad de elegir a nuestros gobernantes.Se construyó una escenografía y coreogra-fía democráticas que permitieron transfor-mar las leyes para modificar radicalmenteal Estado sin cambiar la Constitución.Operaron la transformación en nuestrasnarices sin que nos diéramos cuenta delas implicaciones de sus actos, y hablo alnivel de las masas corporativizadas, notanto de sectores reducidos de militantesque advirtieron sobre la amenaza pero nolograron la convocatoria necesaria pararesistir el proceso de manera más activa ycontundente. Bajo la coartada de lademocratización del régimen político, quese limita a un esquema de “transparencia”electoral muy fácilmente enturbiable si esel caso –como lo fue en 2006– y un sis-tema de partidos –excluyente de otrasformas de acción política popular– quepermitió y legitimó la llegada de la derechaal poder.

Como propone Enrique Montalvo, latransición que hemos vivido reciente-mente, no es la transición a la democracia,es la transición a la derecha en el poderque representa la consolidación e irreversi-bilidad del modelo neoliberal. Ello facilitóla normalización de la caída continua delas condiciones de vida de la población, lapérdida de los derechos laborales de lostrabajadores, la satanización y aislamientode las luchas por la recuperación de losviejos derechos así como su criminali-zación, como hemos visto en los casos más

destacados de la represión ejercidos en2006 (Atenco y Oaxaca).

Pero también se evidencian en los datosque nos ofrece María Guadalupe Juárez,en su texto sobre los trabajadores delapartado B, los mecanismos para el cambiodrástico en las condiciones de trabajo delos empleados públicos: masivos recortesde personal, disimulados bajo la figura delos retiros voluntarios, que son en realidaddespidos forzados a partir de la sistemáticahostilidad, persecución y criminalizaciónde la lucha de esos sectores, acciones quese invisibilizan entre el caudal de gestionescontra los empleados públicos, que laautora recupera de las pequeñas notas dela prensa y hace su recuento estremecedor.

La mayoría de los cambios en los ámbi-tos productivos estratégicos, privatizacióny reestructuración productiva del sectorpetrolero y eléctrico, se han operado yaen la práctica aun sin que Fox contara conel consenso y la capacidad de negociacióncon los partidos de oposición en el Con-greso, necesarios para establecer las refor-mas constitucionales definitivas. Laevidente incapacidad presidencial noimpidió las transformaciones de facto másaceleradas que fueron realizadas durantesu gobierno.

La hegemonía ideológica neoliberal

Un elemento que subyace a los aconte-cimientos reseñados, pero que no essuficientemente explorado en los textos,es el cambio en las mentalidades de las

Page 18: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público

LAS BASES MATERIALES DE LA POLARIZACIÓN SOCIAL Y ELECTORAL EN MÉXICO

194 NUEVA ÉPOCA ˆ AÑO 20 ˆ NÚM. 54 ˆ MAYO-AGOSTO 2007

mayorías del país, sobre todo entre losjóvenes, sometidos de manera implacablea las nuevas condiciones laborales, másindefensos que otros sectores en tantocarecen de los referentes del pasado y deexpectativas claras para el futuro; elcambio ideológico operado es una partecentral de este proceso de transición queha permitido legitimar esos cambios; esla capacidad para presentarlos no sólocomo inevitables, sino como necesarios,lo que ha permitido el éxito de la empresa;los medios de comunicación y la escuelahan sido los puntales en este proceso.

No es casual que la dirigente delSindicato Nacional de Trabajadores dela Educación (SNTE), Elba Esther Gor-dillo, sea la operadora política más impor-tante en el proceso electoral de 2006 y elpuente privilegiado entre la vieja clasepriísta y los panistas, ella es la memoriaviva del viejo corporativismo que pone alservicio de los nuevos amos y la articu-ladora de los nuevos mecanismos de ladominación, su alianza con Salinas, suparticipación en grupo San Ángel y, sobretodo, en tanto cacique de los maestros,acuerda y decide con los secretarios deEducación –o por encima de ellos– losnuevos contenidos educativos que imponea los maestros, los encargados de formar enla nueva visión del mundo a los niños yjóvenes. Con su aval los maestros hanaceptado la modernización educativa, quees no sólo el cambio en las relaciones labo-rales, sino la modificación de los contenidoseducativos acorde a la visión del mundoneoliberal ya dominante.

Parte de la eficacia del proyecto ydiscurso neoliberales es hacernos creer quenosotros estamos a salvo, son otros losafectados por la pérdida de derechos, losineficientes, los improductivos, los faltosde iniciativa, los poco preparados, loscaducos, los viejos, los que merecen suexclusión. La atomización inducida porla estrategia de aplicación de los cambios,la afirmación del individualismo, lleva aasumir como correcto el diagnósticoneoliberal.

Es relevante la forma en que la mayoríade la población ha sido convertida en loshechos y no sólo en el discurso y la plani-ficación gubernamental en poblaciónresidual, que como apunta Martha Cota,es la concepción del Banco Mundial,somos pobres sin derechos sociales ycolectivos, sujetos de programas focali-zados, pobres que no tienen derechos sinoque aspiran a una calidad de vida –no seespecifica cuál– y privados de la capacidadpara decidir sobre sus propias vidas ymucho menos para decidir sobre la cosapública. La marginación se ha convertidoen la condición de la mayoría de lapoblación.

Recordemos la campaña realizada porlos medios de comunicación en contra delmovimiento de los trabajadores del Insti-tuto Mexicano del Seguro Social (IMSS)en 2005, por defender sus derechoslaborales contra la Ley del IMSS; se hablóde los “privilegios” que disfrutaban lostrabajadores frente a otros sectores mayori-tarios, y de la justeza y necesidad de igualarhacia abajo las condiciones de trabajo.

Page 19: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público

195ARGUMENTOS ˆ UAM-X ˆ MÉXICO

CRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROS

Desde la otra parte, la capacidad pararesponder el discurso dominante, paraconstruir uno alternativo y difundirlo hasido muy limitada. Ello tiene que ver conel hecho de que centremos la perspectivaen los sectores que gozan todavía de untrabajo formal –“condición de privilegio”–y no atendamos o consideremos seria-mente la circunstancia ya mayoritaria depobreza y falta de empleo, y los meca-nismos y posibilidades de interpelar a esossectores y encontrar la manera de haceruna alianza sólida entre los que siguenestando dentro, los que han sido expul-sados y los que nunca entraron ni entraránen el mercado de trabajo: informales,desempleados, jubilados, migrantes,estudiantes sin futuro y jóvenes sinescuela, etcétera.

¿Hacia dónde y con quiénes?

Es sugerente la caracterización quepropone Guillermo May Correa de unaclase dominante –neoliberal– con unsistema de partidos integrada por el PAN,el PRI y el PRD. El PRI se autodestruyó alreducir el aparato estatal y eliminar losresortes de sus mecanismos corporativos,que garantizaban la subordinación políticade los sectores trabajadores a cambio delos beneficios del Estado paternal. Salinasdiseñó la estrategia de su desintegracióny reemplazo y pareciera ser quien mantienelos hilos del proceso.

El PAN ocupa ahora el gobierno aseso-rado por expriístas, pero lo hace de manera

muy torpe y en compensación a esa inca-pacidad fortalece exponencialmente elaparato represivo en manos de la ultrade-recha, que pareciera ser el único mediode gobernar que la derecha entiende yaprecia, todavía falta saber si puede hacerlode manera “eficaz” con esos recursos.

El PRD por su parte, renuncia a laformulación de un proyecto alternativo alneoliberalismo y a una estrategia que vayamás allá de lo electoral. Este partido reciclade manera precaria los viejos mecanismoscorporativos del priísmo sin desafiar elmodelo neoliberal, asumiendo de hecho laracionalidad neoliberal y manteniendo losvicios de las izquierdas que lo integraron.Su eslogan de campaña en 2006, “Por elbien de México. Primero los Pobres”, y supráctica de gobierno en el Distrito Federal,subrayan la concepción común a la neoli-beral del gobierno mexicano y de los orga-nismos internacionales, la aplicación deprogramas focalizados de atención a la po-breza y los mismos mecanismos de controla través de asociaciones civiles, aunque entresectores diferenciados respecto de los pro-gramas federales –viejitos, madres solteras,indígenas, parches a los sistemas de salud,etcétera– pero con el mismo sentido electo-rero y el mismo irrespeto por los derechosde sus trabajadores.

No obstante, es necesario preguntarnossi será indistinto que uno u otro de lostres partidos ejerza el poder. Creo que lapolarización de los resultados de la elec-ción presidencial y la respuesta popular ala convocatoria a luchar contra el fraudenos obliga a esta reflexión, no por la

Page 20: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público

LAS BASES MATERIALES DE LA POLARIZACIÓN SOCIAL Y ELECTORAL EN MÉXICO

196 NUEVA ÉPOCA ˆ AÑO 20 ˆ NÚM. 54 ˆ MAYO-AGOSTO 2007

autoridad moral de los convocantes, porsu capacidad para defender “sus” votos opara demostrar el fraude, por la estrategiao el discurso desplegados en las moviliza-ciones, menos por el supuesto carisma delcaudillo, sino por la percepción de losvotantes por el PRD y los participantes enlas concentraciones masivas que vieron enla disputa electoral de 2006 una oportu-nidad para decidir un cambio de rumboen la forma de gobernar el país, inclusosólo para imponer una diferencia en losmatices y el estilo de administrar el neoli-beralismo.

Es imposible volver atrás y creo queaunque a veces pareciera, no es la propuestade los autores que integran el volumen,pero es necesario abrirse a las realidadesde los otros sujetos sociales que hasta ahoraparecen desconocidos y pensar en lamanera de articular sus intereses y susformas de expresión, organización y acciónen las luchas del futuro que deben serconjuntas.

Experiencias como la de Oaxaca mues-tran algunos elementos que en la luchacontra el neoliberalismo en México debe-mos aprovechar: la articulación de diversossectores rurales y urbanos, mestizos e indí-genas, trabajadores, comerciantes, profe-sionistas y estudiantes inicialmente entorno a una movilización de un sector par-ticular: los maestros del SNTE, motivadaen reivindicaciones salariales a partir de susindicato, movilización que fue creciendocomo alud y desplegando formas hetero-géneas, novedosas y viejas de articular unamovilización prolongada en el tiempo

en torno a la demanda de salida del go-bernador.

El cuestionamiento o deslinde que MayCorrea muestra, ha sido hecho por el Con-greso Nacional Indígena respecto delzapatismo –hacia el verticalismo en la to-ma de decisiones estratégicas y la impo-sición de ellas al movimiento indígena–,nos parece necesaria y oportuna, pero creoque se queda corta. La Otra Campañacentró su cuestionamiento al procesoelectoral en uno de los contendientes: elPRD, y contribuyó así a una polarizacióndel campo popular en un momento pocooportuno, el proceso electoral, lo queterminó debilitando a la izquierda yfortaleciendo a la derecha. Las razones delcambio de rumbo no resultaron del todoclaras y coherentes –¿la traición del 2002del PRD al movimiento indígena?, ¿eldesacuerdo con el candidato?–, los meca-nismos de discusión sobre los mismos ylas instancias de decisión no parecieronser muy democráticos y, sobre todo, elsentido de la nueva estrategia no ha sidoclaramente planteado y menos ha sidodecidido colectivamente, su capacidad deconvocatoria hacia otros sectores no resultóla que esperaban.

Cuando la otra parte, el PAN, mostrabaabiertamente su juego, un juego sucio:intromisión en el sindicalismo minero,encubrimiento y complicidad con lasformas negligentes, corruptas y homicidasde la gestión de empresas mineras, accio-nes represivas para defender los interesesde las mismas empresas, venganza contraAtenco, protección al gobierno de Ulises

Page 21: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público

197ARGUMENTOS ˆ UAM-X ˆ MÉXICO

CRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROSCRÍTICA DE LIBROS

Ruiz y acuerdo en muchos campos con elPRI y, sobre todo, un despliegue reiteradode acciones represivas decididas al másalto nivel, rebasando los límites históricosdel país –como fue la violación por elemen-tos de la PFP de las mujeres detenidas enAtenco–, acciones que eran presentadascomo parte central de la propagandaelectoral y por lo visto en sus resultadosfueron muy eficaces, ya que mostraban ladisposición al uso arbitrario de las fuerzasrepresivas del débil candidato panista.

En los tiempos aciagos se anuncia,represión y más represión, ruptura virtualdel estado de derecho –como lo muestranlas condenas a 67 años de cárcel a los

dirigentes de Atenco–, ocupación militarde enormes regiones del país, bajo elpretexto de la guerra contra el narco y queserán oportunidad de represión y controlde los sectores descontentos. Condicionesque marcan una escalada de la represióny mayor vulnerabilidad de los sectorespopulares, derechos humanos violentadosy descrédito de las instancias que losdefienden, mayor desempleo y pobreza,etcétera. Hay más preguntas abiertas querespuestas satisfactorias, pero este libro nosayuda a conocer cómo han sido las cosas,cómo los prestidigitadores del neolibe-ralismo nos han expropiado casi todo yno nos dimos cuenta cuándo lo hicieron.

Page 22: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público
Page 23: dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/ARGUMENTOS 54.pdf · femenina se encuentra presente, al igual que el examen de su participación en el ámbito público