d.c.p.t. 3ro.docx

14
PLAN CURRICULAR ANUAL 1.- DATOS INFORMATIVOS COLEGIO: UNIDAD EDUCATIVA JOHANN HERBART UBICACIÓN: PASCUALES ROCAFUERTE Y 1ERA PEATONAL PROVINCIA: GUAYAS PARROQUIA: PASCUALES RECTOR DEL PLANTEL: AB. MARTHA RUANO SANCHEZ JORNADA: MATUTINA NIVEL: BACHILLERATO NOMBRE DEL PROFESOR: ALEXANDER PÉREZ BORBÓN ÁREA: DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS. (D.C.P.T) CURSO: 3RO BACHILLERATO PARALELO: A Año Lectivo: 2015-2016 2.- PERFIL DE SALIDA 2.1 PERFIL DEL BACHILLERATO El estudiante que se gradúa de bachiller deberá ser capaz de evidenciar las siguientes destrezas: Pensar rigurosamente Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones. Comunicarse efectivamente Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y aprender (tanto en el idioma propio como en uno extranjero y en una lengua ancestral quienes asisten a instituciones que son parte del Sistema Intercultural Bilingüe). Expresarse oralmente y por escrito de modo correcto, adecuado y claro. Además, participar de la Literatura y 1/10

Upload: paula-marina-rosales-tenorio

Post on 23-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D.C.P.T.  3RO.docx

PLAN CURRICULAR ANUAL

1.- DATOS INFORMATIVOS

COLEGIO: UNIDAD EDUCATIVA JOHANN HERBART

UBICACIÓN: PASCUALES ROCAFUERTE Y 1ERA PEATONAL

PROVINCIA: GUAYAS

PARROQUIA: PASCUALES

RECTOR DEL PLANTEL: AB. MARTHA RUANO SANCHEZ

JORNADA: MATUTINA

NIVEL: BACHILLERATO

NOMBRE DEL PROFESOR: ALEXANDER PÉREZ BORBÓN

ÁREA: DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS. (D.C.P.T)

CURSO: 3RO BACHILLERATO

PARALELO: A

Año Lectivo: 2015-2016

2.- PERFIL DE SALIDA

2.1 PERFIL DEL BACHILLERATO

El estudiante que se gradúa de bachiller deberá ser capaz de evidenciar las siguientes

destrezas: Pensar rigurosamente

Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y creativa.

Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones. Comunicarse efectivamente

Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y aprender (tanto en el

idioma propio como en uno extranjero y en una lengua ancestral quienes

asisten a instituciones que son parte del Sistema Intercultural Bilingüe).

Expresarse oralmente y por escrito de modo correcto, adecuado y claro.

Además, participar de la Literatura y otras artes como una forma de expresarse

y explorar el mundo. Razonar numéricamente

Conocer y utilizar la Matemática en la formulación, análisis y solución de

problemas teóricos y prácticos, así como en el desarrollo del razonamiento

lógico.

1/10

Page 2: D.C.P.T.  3RO.docx

Utilizar herramientas tecnológicas reflexiva y pragmáticamente

Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para buscar

y comprender la realidad circundante, resolver problemas y manifestar su

creatividad, evitando la apropiación y uso indebido de la información. Comprender su realidad natural

Comprender el mundo natural a partir de la explicación científica de los

fenómenos físicos, químicos y biológicos con apoyo del método científico, lo

cual permitirá que el estudiante participe de modo proactivo y resuelva

problemas relacionados con el ámbito natural, respetando los ecosistemas y el

ambiente. Conocer y valorar su historia, y su realidad sociocultural

Los estudiantes deben indagar sobre su identidad, historia y ámbito

sociocultural, participar de manera activa en la sociedad, y resolver problemas

y proponer proyectos dentro de su ámbito sociocultural; lo cual implica

aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales a nivel local, nacional

e internacional, y utilizar estos conocimientos en su vida cotidiana. Actuar como ciudadano responsable

Regirse por principios éticos que le permitan ser un buen ciudadano: cumplir

con sus deberes y conocer y hacer respetar sus derechos, además de guiarse

por los principios de respeto (a las personas y al ambiente), reconocimiento de

la interculturalidad, democracia, paz, igualdad, tolerancia, inclusión, pluralismo

(social y cultural), responsabilidad, disciplina, iniciativa, autonomía, solidaridad,

cooperación, liderazgo, compromiso social y esfuerzo. Manejar sus emociones en la interrelación social

Manejar adecuadamente sus emociones, entablar buenas relaciones sociales,

trabajar en grupo y resolver conflictos de manera pacífica y razonable. Cuidar de su salud y bienestar personal

Entender y preservar su salud física, mental y emocional, lo cual incluye su

estado psicológico, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y salud en general. Emprender

Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de emprendimiento

económico, social o cultural, útiles para la sociedad. Además, formular su plan

de vida y llevarlo a cabo. Aprender por el resto de su vida

Acceder a la información disponible de manera crítica: investigar, aprender,

analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse para continuar

aprendiendo sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la

lectura y leer de manera crítica y creativa.

2/10

Page 3: D.C.P.T.  3RO.docx

2.2 PERFIL DEL AREA

Se espera que al finalizar el segundo año de Bachillerato, los estudiantes sean capaces de:• Ampliar y profundizar los conocimientos científicos sobre los mecanismos básicos que rigen al mundo.• Estudiar los niveles celulares, subcelulares, moleculares y tisulares lo que permite explicar los fenómenos biológicos en términos metabólicos y homeostáticos dirigidos a la comprensión de la complejidad de los sistemas vivos.• Interrelacionar la química y física con los procesos de osmosis, respiración celular y fotosíntesis determinándose así un análisis biofísico y bioquímico para comprender el fenómeno de la vida y sus interrelaciones con la naturaleza.. Dar sentido al mundo que los rodea a través de ideas y explicaciones conectadas entre sí, permitiéndoles aprender a aprender para convertir la información en conocimientos.

3.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AREA

Reconocer a la dignidad, la igualdad y la libertad como valores básicos que orientan la convivencia y las normas en una sociedad democrática, mediante el análisis crítico de los modos de ejercicio del poder en relación con el estado de derecho y respeto a los derechos humanos.

Comprender y apropiarse de los mecanismos de participación política y de otras formas de participación democrática en la vida social, para el ejercicio del poder ciudadano y la defensa de los derechos mediante la utilización de las garantías de que dispones los/as ciudadanos/as ecuatorianos/as para hacerlos valer.

Utilizar criterios jurídicos y principios constitucionales al participar en deliberaciones sobre asuntos presentados por los medios de comunicación o manifestados en el entorno social; y apelar a la constitución de opiniones fundadas.

Conceptualizar la discriminación, reconociendo estereotipos prejuicios y sanciones del acto discriminatorio, para interpretar situaciones de injusticia y exclusión, con base en los principios normativos por los cuales deben ser denunciadas y revertidas.

Identificar los principales derechos y responsabilidades que corresponden a los ciudadanos en el Ecuador para construir argumentos ético-políticos en el marco valorativo de los derechos humanos y de la constitución y poder tomar posición crecientemente autónoma y responsable frente a los problemas sociales y políticos del Ecuador y de la región.

Reconocer las diferentes identidades y proyectos de vida personales y sociales y valorar su aporte a la convivencia en la diversidad sin discriminación así como a la construcción de la identidad nacional y regional.

3/10

Page 4: D.C.P.T.  3RO.docx

Valorar el diálogo como herramienta para la resolución de conflictos en el entorno próximo y en la sociedad.

4. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO:

Conocer y valorar los principios básicos de la democracia ecuatoriana para el ejercicio de una ciudadanía autónoma, participativa y responsable y asumir una posición personal argumentada y autónoma sobre dilemas y controversias presentes en la vida social.

Comprender a la democracia en su doble dimensión: como una forma de gobierno y como una forma de vida, mediante el análisis reflexivo del poder ciudadano y la defensa de derechos para apropiarse de los mecanismos de la participación democrática. Reconocer la libertad como dimensión propia de la

acción humana, distinguiendo motivos, intenciones, medios, fines y resultados, para advertir la relación estrecha entre libertad y responsabilidad.

Analizar conflictos sociales y los modos democráticos de resolverlos, reconociendo la función y relaciones de sus actores, así como las diferencias perspectivas e intereses involucrados.

Definir las variadas relaciones de poder que se establecen en los distintos ámbitos de la vida social, para distinguir las competencias básicas de cada poder del Estado, de los principales órganos del sistema político institucional ecuatoriano y para diferenciar los distintos tipos de norma y su especialidad jurídica.

Reconocer a la constitución del Ecuador como el instrumento que permite la organización institucional del Estado para el ejercicio efectivo de los derechos de la ciudadanía.

Comprender el concepto de valor, distinguiendo tipos de valores éticos, estéticos, religiosos e identificando los valores propios de la sociedad democrática y pluralista para rechazar los contra valores.

4/10

Page 5: D.C.P.T.  3RO.docx

5.-EJES TRANSVERSALES

El Buen Vivir La interculturalidadLa formación de una ciudadanía democrática La protección del medioambienteEl cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes La educación sexual en los jóvenes

6.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL AREA.

Comprender la vida como un sistema dinámico

7.- EJES DE APRENDIZAJE.

Los ejes de aprendizaje trazados para estas asignaturas, y que han sido adaptados de aquellos planteados en la Evaluación PISA 20101, son los siguientes:

1. Reconocimiento de situaciones o cuestiones científicamente investigables; esto significa que podrán identificar los tipos de preguntas o cuestiones específicas que la ciencia intenta responder o comprobar en una determinada situación.

2. Identificación de la evidencia en una investigación científica; este proceso implica la identificación o propuesta de la evidencia necesaria para contestar a preguntas planteadas en una investigación científica, o de procedimientos necesarios para recolectar datos. Puede evaluarse mediante la presentación de un informe de investigación en el que los estudiantes describen el procedimiento que hace falta para obtener la evidencia adecuada.

3. Formulación o evaluación de conclusiones; este proceso relaciona las conclusiones formuladas con la evidencia en la que se basan. Puede evaluarse proporcionando el informe de una investigación con sus conclusiones para que se realice una valoración crítica, o la deducción de una o varias conclusiones alternativas y coherentes con la evidencia dada.

4. Comunicación de conclusiones válidas; este proceso valora la apropiada expresión verbal en la que se destaca la capacidad de argumentar las conclusiones que se deducen de la evidencia disponible. Puede evaluarse con la presentación de una situación que necesita información de fuentes diferentes que apoyan una determinada conclusión. Lo importante es la claridad en la comunicación más que la conclusión, siempre que sea coherente con el conocimiento científico.

5. Demostración de comprensión de conceptos científicos; este proceso evidencia la capacidad de utilizar los conceptos en contextos distintos que en los que se aprendieron. Esto supone no solo la evocación sino la transferencia de conocimientos en explicaciones o predicciones. Puede evaluarse solicitando explicaciones o predicciones sobre determinadas situaciones, fenómenos o sucesos.

5/10

Page 6: D.C.P.T.  3RO.docx

8.- CALCULO DEL TIEMPO:

D.C.P.T.

CARGA HORARIA 4 Horas correspondientes a la malla curricular*

TOTAL SEMANAS DE TRABAJO 40 40*

TOTAL ANUAL DE HORAS CLASE 160 40X N° horas clase semanales

TOTAL HORAS EVALUACIÓN -10 2 semanas

IMPREVISTOS -5 1 semana

TOTAL ANUAL DE PERÍODOS 145 37 X N° de horas clase semanales

Pri

mer

Qu

imestr

e 1° Parcialmayo 04_/2015 hasta

junio19 __/201535 días 7 semanas

2° ParcialJunio22 __/2015 hasta

agosto7__/ 201535 días 7 semanas

3° ParcialAgosto10__/2015 hasta septiembre18 __/2015

29 días 5,8 semanas

ExámenesSeptiembre21__2015hasta septiembre25 / 2015

5 días 1 semana

Seg

un

do

Qu

imestr

e 1° ParcialOctubre12 __/2015 hasta

noviembre20 __/201528 días 5,6 semanas

2° ParcialNoviembre23__/2015hasta enero 11__/2015

30 días 6 semanas

3° ParcialEnero12 __/2016 hasta

febrero22 __/201628 días 5,6 semanas

ExámenesFebrero23 __/2016 hasta

febrero __/ 2016 5 días 1 semana

9.- DENOMINACION Y DURACION DE LOS BLOQUES CURRICULARES.

BLOQUE NOMBRE TIEMPO

6/10

Page 7: D.C.P.T.  3RO.docx

Bloque 1 LA CONVIVENCIA Y EL CONFLICTO 44 díasBloque 2 LOS VALORES Y LAS NORMAS 44 díasBloque 3 EL PODER Y LA AUTORIDAD 30 díasBloque 4 LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO Y

COMO FORMA DE VIDA30 días

10.- DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ÁREA: TECNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

BLOQUES CURRÍCULARESBLOQUE 1N° DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO NÚMERO DE HORAS

PROGRAMADAS PARA LA DESTREZA

COMPRENDER LA CONVIVENCIA SOCIAL COMO UN ELEMENTO COSTITUTIVO DEL SER HUMANO

8

EXPLICAR EL RECONOCIMIENTO COMO NECESIDAD DEL INDIVIDUO A PARTIR DE LA DISTINCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE RECONOCIMENTO Y DE LA VALORACIÓN DEL DIALOGO, PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

8

RECONOCER EL CARÁCTER LIBRE DE LA ACCIÓN HUMANA MEDIANTE LA RELACIÓN ENTRE LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

8

DISTINGUIR LA DIMENSIÓN ÉTICA Y POLÍTICA DE LA ACCIÓN HUMANA A PARTIR DE SU INTERACCIÓN

8

ARGUMENTAR SOBRE EL CARÁCTER INEVITABLE DEL CONFLICTO EN LA CONVIVENCIA HUMANA A PARTIR DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE CONFLICTO Y EL RESPETO A LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

6

IDENTIFICAR LOS MÉTODOS DEMOCRÁTICOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS A PARTIR DE LA DIFERENCIACIÓN DE SUS PROCESOS

6

TOTAL DE HORAS 44

BLOQUE 2N° DESTREZA CON CRITEIO DE DESEMPEÑO NÚMERO DE

HORAS PROGRAMADAS PARA LA DESTREZA

COMPREDER EL CONCEPTO DE VALOR Y SUS CARACTERÍSTICAS ESCENCIALES A PARTIR DEL ESTUDIO DE CASOS

6

RELACIONAR Y JERARQUIZAR LOS TIPOS DE VALOR Y PODER A PARTIR DEL RECONOCIMEINTO EN EJEMPLOS DE LA VIDA COTIDIANA

6

ARGUMENTAR A FAVOR DE LAS PROPIAS POSICIONES VALORATIVAS A PARTIR DEL RESPETO A OTRAS VALORACIONES

6

DISCERNIR LOS VALORES PROPIAS DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA Y PLURALISTA A TRAVÉS DEL DIÁLOGO Y DEL DEBATE

6

RECHAZAR CON ARGUMENTOS CLAROS LOS CONTRAVALORES 6

7/10

Page 8: D.C.P.T.  3RO.docx

QUE ATENTAN CONTRA LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALESDISTINGUIR ENTRE ETNOCENTRISMO, RELATIVISMO,EXOTISMO Y UNIVERSALISMO A PARTIR DEL ANÁLISIS DE ACTITUDES EN SITUACIONES DE LA VIDA SOCIAL

5

COMPRENDER LA FUNCIÓN Y EL SENTIDO DE LAS NORMAS A PARTIR DE LA DISTINCIÓN DE SUS DIVERSOS TIPOS.

5

SINTETIZAR EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LAS LEYES Y SU RELACIÓN CON LA NORMA, SANCIÓN Y AUTORIDAD DE APLICACIÓN

4

TOTAL DE HORAS 44

BLOQUE 3N° DESTREZA CON CRITEIO DE DESEMPEÑO NÚMERO DE

HORAS PROGRAMADAS PARA LA DESTREZA

CONTRASTAR LAS RELACIONES DE PODER EN LA CONVIVENCIA HUMANA MEDIANTE LA DIFERENCIACIÓN ENTRE PODER Y DOMINACIÓN.

5

RECONOCER LOS MODOS DEMOCRÁTICOS Y COLECTIVOS DE CONSTRUCCIÓN Y PRÁCICAS DEL PODER A PARTIR DEL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA.

5

ANALIZAR CONFLICTOS ENTRE DISTINTOS TIPOS DE PODER: PODER POLÍTICO, PODER ECONÓMICO, PODER POPULAR, PODER CIUDADANO Y PODER MEDIÁTICO, ENTRE OTROS, MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN DE CADA UNO.

5

ANALIZAR TIPOS DE AUTORIDAD Y FORMAS DE LEGITIMACIÓN DE LA AUTORIDAD A TRAVÉS DE LA CARACTERIZACIÓN DE SU ROL EN LA CONVIVENCIA SOCIAL.

5

RECONOCER LOS PROCEDIMIENTOS DEMOCRÁTICOS PARA LA ELECCIÓN DE AUTORIDADES A PARTIR DE LA EJEMPLIFICACIÓN.

5

CONOCER LA ORGANIZACIÓN DEL PODER Y SU EJERCICIO EN EL TERRITORIO, SEGÚN LO PRESCRITO EN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

5

TOTAL DE HORAS 30

BLOQUE 4N° DESTREZA CON CRITEIO DE DESEMPEÑO NÚMERO DE

HORAS PROGRAMADAS PARA LA DESTREZA

8/10

Page 9: D.C.P.T.  3RO.docx

DISTINGUIR TIPOS DE DEMOCRACIA: DIRECTA, SEMIDIRECTA, REPRESENTATIVA Y DELEGATIVA, MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO ECUATORIANO

5

IDENTIFICAR OBSTÁCULOS Y DESAFÍOS DE LA DEMOCRACIA ACTUAL A PARTIR DEL ANÁLISIS Y LA VALORACIÓN DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO Y DEL COMPROMISO DE SU DEFENSA.

5

RELACIONAR LA DEMOCRACIA FORMAL Y LA DEMOCRACIA SUSTANTIVA A TRAVÉS DE LA DIFERENCIACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS

5

CARACTERIZAR LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO MEDIANTE LA RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LA VIDA COTIDIANA.

5

ANALIZAR LAS REGLAS DE JUEGO DE LA DEMOCRACIA A ARTIR DE SU DEFINICIÓN CON BASE EN EL RESPETO DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS.

4

VINCULAR EL SISTEMA DEMOCRÁTICO CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS MEDIANTE EL

ANÁLISIS DE CASOS ESPECÍFICOS

3

APLICAR EL DIÁLOGO COMO MODO DE TRANSITAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS A PARTIR DE LA REFLEXIÓN DE

EXPERIENCIAS.

3

TOTAL DE HORAS 30

11.- PRECISIONES CURRICULARES

11.1. METODOLOGÍA

La enseñanza del Emprendimiento en segundo año de bachillerato debe enmarcarse en la comprensión de los principales conceptos del verdadero emprendedor y las bases para crecer como emprendedor, conocimientos que le permitirán entender, explicar y argumentar sobre la integración de procesos que se dan en la vida cotidiana, utilizando herramientas como la indagación científica, que permitirán al estudiante experimentar y explicar los procesos que mantienen en equilibrio del emprendedor y aplicar estos conocimientos para dar respuestas lógicas a problemas cotidianos.

11.2 RECURSOS

Libro de texto Diccionario Papelógrafos Cartulinas Hojas Internet Salas audiovisuales

12.- EVALUACION

12.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar el desarrollo integral deben considerarse aspectos como:

9/10

Page 10: D.C.P.T.  3RO.docx

Las prácticas cotidianas de los estudiantes, que permiten valorar el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño tanto al principio como durante y al final del proceso, a través de la realización de las tareas curriculares del aprendizaje; así como en el deporte, el arte y las actividades comunitarias.

La discusión de ideas con el planteamiento de varios puntos de vista. La argumentación y la emisión de juicios de valor.

La expresión de ideas propias de los estudiantes a través de su producción escrita.

La solución de problemas de distintos niveles de complejidad, haciendo énfasis en la integración de conocimientos.

Se recomienda que en todo momento se aplique una evaluación integradora de la formación intelectual con la formación de valores humanos, lo que debe expresarse en las calificaciones o resultados que se registran oficialmente y que se debe dar a conocer a los estudiantes durante el desarrollo de las actividades y al final del proceso.

12.2 INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Explica las razones por las cuales el agua es fundamental en los procesos celulares. • Establece relación de los bioelementos y biomoleculas con su función biológica en la célula reconociendo sus unidades constituyentes. • Describe las funciones de respiración, reproducción celular y relación. • Establece la relación entre las funciones de las estructuras celulares y las moléculas que participan. • Relaciona las leyes de la termodinámica con el flujo de materia y energía celular. • Explica la importancia de la acción enzimática en las diferentes reacciones químicas que se dan en los seres vivos. • Explica a la fotosíntesis como el proceso anabólico en el que se almacena energía en forma de alimento y el reciclaje del oxígeno. • Describe el proceso de respiración celular como el mecanismo universal para la obtención de energía biológica de la célula. • Reconoce a los organismos productores y consumidores como parte del flujo de materia y energía en la naturaleza. • Identifica el desarrollo embrionario en los organismos superiores, como el punto de origen de la especialización de las células que da lugar a estructuras de mayor complejidad. • Explica con argumentos la integración de funciones que existe entre los diferentes sistemas del organismo. • Describe la función neuroendocrina en el mantenimiento de la homeostasis en el organismo desde la solución de casos. • Reconoce los mecanismos básicos de defensa del organismo y aplica su conocimiento en la solución de problemas.

13. BIBLIOGRAFÍA

13.1. DEL DOCENTE

Lineamientos curriculares para el bachillerato general unificado área de ciencias experimentales: Biología

10/10

Page 11: D.C.P.T.  3RO.docx

Libro de textos de Emprendimiento Internet:

13.2. DE LOS ESTUDIANTES

Internet:

FECHADE ENTREGA:

ELABORADO POR: VALIDADO POR: VISTO BUENODocente:ALEXANDER PÉREZ

Director de área: Vice-rector: GARY RODRIGUEZ R.

Firma Fecha

Firma Fecha

Firma Fecha

11/10