d.con ecotics convierto el aprendizaje en juego

20
GESTOR DE PROYECTO 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma Educativa del Nivel 1) OR DE PROYECTO TIC Nombre del Docente 1: KAREN YUSEY CORTES Celular: 3175772874 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE. NUESTRA SEÑORA DE FATIMA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835003561 Dirección: PEDRO ARIZALA Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 2: LEONARDO PADILLA ORBES Celular: 317852310 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE LA ENSENADA Sede educativa: Principal Código DANE: Dirección: vereda la ensenada Localidad/Comuna/sector: Rural Nombre del Docente 3: LUZ KAREN MORENO Celular: 3178523103 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: Inst. Tec. INDUSTRIAL Sede educativa: Principal Código DANE: Dirección: Avenida la playa Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 4: MARCO JOSE MURILLO ROSERO

Upload: aydacortes

Post on 09-Feb-2017

137 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

GESTOR DE PROYECTO

1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma Educativa del Nivel 1)

OR DE PROYECTO TIC

Nombre del Docente 1: KAREN YUSEY CORTES Celular: 3175772874 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE. NUESTRA SEÑORA DE FATIMA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835003561 Dirección: PEDRO ARIZALA Localidad/Comuna/sector: Urbano

Nombre del Docente 2: LEONARDO PADILLA ORBES

Celular: 317852310

Correo electrónico: [email protected]

Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE LA ENSENADA

Sede educativa: Principal Código DANE: Dirección: vereda la ensenada Localidad/Comuna/sector: Rural

Nombre del Docente 3: LUZ KAREN MORENO Celular: 3178523103 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: Inst. Tec. INDUSTRIAL Sede educativa: Principal Código DANE: Dirección: Avenida la playa Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 4: MARCO JOSE MURILLO ROSERO

Celular: 312274630

Correo electrónico: [email protected]

Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE ROBERT MARIO BISCHOF

Sede educativa: Principal Código DANE: 152835000731 Dirección: BARRIO TRES CRUCES Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 5: Celular: 3156030008 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: C.E. PIÑAL DULCE Sede educativa: Principal Código DANE: 252835000329 Dirección: VDA. PIÑAL DULCE Localidad/Comuna/sector: Urbano 1.1

12. DIAGNÓSTICO INICIAL

Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia Didáctica con REDA del Nivel 1).

n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso)

1 Cmaptools eduteka http://www.eduteka.org

2 Cuadernia Colombia Aprende http://www.colombiadigital.net/herramientas/guias-rapidas/item/3893-aprende-a-usar-cuadernia.html

3 Hotpotatoes Colombia Aprende http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-98981_archivo.pdf

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias Didácticas y anéxela a este documento).

2. 2.1

2.2

FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Derechos y Deberes del niño.

Secuencia didáctica #: 01

Institución Educativa: NUESTRA SEÑORA DE FAAMA

Sede Educativa: PRINCIPALG

Dirección: BARRIO PEDRO ARIZALA

Municipio: Tumaco

Docentes responsables: KAREN YUSEY CORTES LEONARDO PADILLA ORBES LUZ KAREN MORENO MARCO JOSE MURILLO ROSERO JOSE LUIS CASTRO ZAMBRANO

Departamento: Nariño.

Área de conocimiento: Ciencias Sociales. Tema: Los derechos y deberes del Niño.

Grado: Cuarto de Básica Primaria

Tiempo: 5 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Para motivar a los estudiantes se iniciará con una Canción “Que canten los Niños” posteriormente se indagará a los estudiantes mediante una serie de preguntas relacionadas con la canción y los conocimientos previos que ellos tienen sobre sus derechos, explicación didáctica sobre los derechos del Niño por el docente utilizando presentador de multimedia Power Point, en seguida desarrollaran un taller de aplicación utilizando el recurso Hot Potatoes realizara un crucigrama, y una actividad para rellenar huecos para diferenciar los derechos y deberes del niño; posteriormente para reforzar el contenido observaran un video sobre los derechos del niño: “Aprende cuales son los derechos del Niño” finalmente se evaluará al estudiante con una evaluación diseñada en HOT POTATOES Jquiz actividad de selección múltiple.

1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Reconocer cuales son los derechos y deberes del Niño.

Contenidos a desarrollar: Que es un derecho. Que es un deber. Derechos y deberes del Niño. Niños en situación vulnerable. Instituciones que protegen los derechos de los niños.

Competencias del MEN: Reconozco que tanto los individuos como las organización se transforman con el tiempo construyendo un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

Estándar de competencia del MEN: Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computadores Internet Video Beam Conocimientos básicos de Power Point y Hot Potatoes.

2. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES El docente con la canción “Que canten los niños” motivará a los estudiantes para comenzar la clase, posteriormente realizará la

pregunta: ¿sabes cuáles son tus derechos? Para indagar los conocimientos previos que los

estudiantes tienen sobre el tema

¡Preguntémonos!

¡Exploremos! Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante y su autonomía para construir su propio conocimiento a través de la observación de una presentación en Power Point sobre los derechos y deberes del Niño mediante una lluvias de ideas se extraerá conceptos básicos.

¡Produzcamos! En esta fase los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos a través de la elaboración de crucigramas y rellenar huecos con el recurso Hot Potatoes.

¡Apliquemos!

Cada estudiante de manera individual desarrollará una evaluación en Hot Potaoes (Jquiz).

2. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso Canción “Que cante los niños”

-https://www.youtube.com/watch?v=nGxv0X20ik0

Una canción que describe la situación actual de aquellos pequeños seres que , en su vulnerabilidad y debilidad tienden a ser victimas de una sociedad que cada vez les exige cosas, que por la etapa en que viven no se respetan sus derechos.

- Presentación multimedia Power Point Que es un derecho. Que es un deber. Derechos y deberes del Niño. Niños en situación vulnerable. Instituciones que protegen los derechos de los niños.

- Hot Potatoes Jcross - Los estudiantes para

- www.youtube.com/watch?v=oGCVaQ5NeBY

https://www.youtube.com/watch?v=_WQc11WG

afianzar sus conocimientos desarrollaran un crucigrama en Jcross.

- Hot Potatoes Jcloze www.youtube.com/watch?v=oGCVaQ5NeBY

- - https://www.youtube.com/watch?v=_WQc11WG

- Completarán los espacios en blanco con el programa Jcloze.

3. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Los elementos que se utilizarán como productos asociados son: Hot potatoes: Jcross, Jcloze, Jquiz.

4. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes desarrollarán de manera individual una evaluación elaborada en Jquiz de Hot Potatoes.

5. BIBLIOGRAFÍA

-Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional. - https://www.youtube.com/watch?v=nGxv0X20ik0 - www.youtube.com/watch?v=oGCVaQ5NeBY - https://www.youtube.com/watch?v=_WQc11WG - www.portalprogramas.com › ... › Crear exámenes › Hot Potatoes 6.3.0.5

# Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL

3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1 Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el Proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria.................................................................................................x • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero..................................................................................................

• Cuarto................................................................................................... • Quinto...................................................................................................x • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................

3. 33.2

3.3 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental...........................................x • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4 Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). La comunidad educativa se encuentra ubicada en el sector urbano de la ciudad de Tumaco, conformada por estudiantes de estratos socioeconómicos bajos los cuales viven en condiciones vulnerables, en su mayor a ayudan a sus padres en el trabajo lo que incide en su bajo rendimiento académico y desinterés por el área de ciencias naturales. 3.5 Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las Pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la Aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Tradicionalmente la preparación de los estudiantes para las pruebas saber ha sido basada en un enfoque puramente teórico en donde el docente facilita una serie de contenidos a sus estudiantes los cuales previamente deben ser estudiados y las respuestas se desarrollan en clase. Para ello se ha utilizado por lo general textos

que son facilitados en fotocopias que contienen el texto con el formato de pregunta y aparte se maneja una hoja de respuestas. Esta metodología ha originado un temor a la vez que un desinterés por realizar a conciencia este tipo de pruebas ya que para el caso del Centro Educativo, se conserva que los niños y niñas al tener esta presión responden de manera acelerada y sin análisis al no tener una herramienta que facilite y sobre todo agilice este tipo de pruebas, por lo cual es de gran necesidad trabajar las TICS desde los grados inferiores para poder lograr muy buenos resultados a través de los simulacros que ofrece el icfes y otras plataformas. 3.3

3.4

3.5

4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.

(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 4.1 Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).

CON ECOTICS CONVIERTO EL APRENDIZAJE EN JUEGO 4.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Las nuevas tecnologías son un aspecto de vital importancia ya que la sociedad actual se está viendo inmersa en una nueva era que las Tecnologías de la Información y la Comunicación están presentes en la vida cotidiana favoreciendo y facilitando en gran medida nuestras vidas, ya que permiten a las Personas relacionarse con el medio de forma eficaz en los distintos ámbitos y admiten desarrollar competentemente en la sociedad en la cual nos encontramos. Por lo que la utilización de los recursos educativos digitales abiertos conlleva cambios en las vidas de las personas y especialmente en el quehacer docente y en el estudiante por lo cual consideramos importante el proyecto en la educación. 4.3 Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Profundizar el uso de los recursos educativos digitales abiertos en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de que estas se integren de manera significativa para ser realmente aprovechadas, logrando que los esfuerzos que se llevan a cabo así como los que vendrán alcancen realmente los objetivos educativos.

4.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).

¿Cómo fortalecer el aprendizaje significativo de los ecosistemas, con el uso de los recursos

educativos digitales abiertos con los estudiantes del grado quinto de básica primaria de la

Institución Educativa NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA?4.1

44.4

4.5 Objetivo General del Proyecto:

(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Fortalecer el aprendizaje significativo de los ecosistemas con el uso de los recursos educativos digitales abiertos con los estudiantes del grado quinto básica primaria de la Institución Educativa NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA. 4.6 Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Despertar el interés por la ciencia y la tecnología, fomentando habilidades y competencias científicas e investigativas. Explorar algunos recursos educativos abiertos, que permitan al estudiante ampliar sus conocimientos de una manera más significativa. Desarrollar actividades escolares con la ayuda de herramientas tecnológicas. Utilizar los REDA, para la resolución de problemas en diferentes de contextos. 4.7 Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). 4.5 Competencias del MEN: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros.4.7

5. METODOLOGÍA.

(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). Este proyecto se estructuro para un periodo comprendido entre 20 y 24 horas 5.2 Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). A través de preguntas e imágenes orientadoras se indaga a los educandos sobre los conocimientos previos acerca del ecosistema 5.3 Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: EL ECOSISTEMA

Secuencia didáctica #: 02

Institución Educativa: NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

Sede Educativa: PRINCIPAL

Dirección: Municipio: TUMACO

Docentes responsables: KAREN YUSEY CORTES LEONARDO PADILLA ORBES LUZ KAREN MORENO MARCO JOSE MURILLO ROSERO JOSE LUIS CASTRO ZAMBRANO

Departamento: Nariño

Área de conocimiento: Ciencias Naturales Y Educación ambiental.

Tema: El ecosistema

Grado: Quinto Tiempo: 5 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Observación de zonas verdes. A través de preguntas orientadoras se indaga a los educandos sobre los conocimientos previos acerca del tema; continuando con la secuencia proyectamos un video para conceptualizar el ecosistema, sus elementos, clases y las relaciones entre ellos. Los estudiantes trabajarán en la sala de informática utilizando la herramienta ofimática

para que investiguen y diseñen ecosistemas terrestres y acuáticos, donde profundizarán conceptos básicos, como elementos bióticos, abióticos, medio ambiente, interacciones y adaptaciones. En esta secuencia, la docente diseña un mapa conceptual sobre elementos del ecosistema y los estudiantes diseñan otro sobre las clases de ecosistemas.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Identificar el ecosistema y sus elementos Contenidos a desarrollar: - ¿Qué es el medio ambiente? - ¿Qué es el ecosistema? - Elementos de un ecosistema. - Clases de ecosistemas. - Interrelaciones entre seres bióticos y el medio físico. - Adaptaciones.

Competencias del MEN: Identifico

estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.

Estándar de competencia del MEN: Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computadores para trabajar en

equipos, internet, conocimientos básicos sobre ofimática, audiovisuales y Cmap Tools.

3. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES El docente iniciará la clase, con una salida a las zonas verdes y jardines de la institución donde observarán diferentes organismos, como: insectos, aves, plantas, arbustos, hierbas, flores y elementos físicos como: el aire el agua, y el suelo.

¡Preguntémonos! Posteriormente, se realizará la siguiente pregunta. ¿Qué entiendes por ecosistema? Lo que nos ayudara a explorar los conceptos previos que los estudiantes poseen acerca del tema.

1. Seguidamente se proyectará el video1: EL ECOSISTEMA, tomado del portal Eduteka:

https://www.youtube.com/watch?v=XKSgZ0QbgqU

Después de observar el video se realizara la siguiente pregunta? ¿Por qué está conformado un ecosistema y cuáles son sus componentes?

¡Exploremos! Para enriquecer el conocimiento los estudiantes, utilizaran la herramienta de ofimática para elaborar ecosistemas acuáticos y terrestres.

¡Produzcamos! Realizarán un mapa conceptual con la herramienta CMAP TOOLS. Sobre los elementos del ecosistema. Luego cada pareja de estudiantes socializará el mapa conceptual y las presentaciones de las clases de ecosistemas en Power Point, se irá profundizando con la intervención del docente y las exposiciones de sus compañeros.

¡Apliquemos!

Individualmente en octavos de cartulina elaborarán un collage de un ecosistema y sus elementos bióticos y abióticos. Para finalizar los estudiantes compartirán sus maquetas, las presentaciones en Power Point y los mapas conceptuales y se autoevaluarán para profundizar el conocimiento relacionado con el ecosistema. La docente evaluará las diferentes actividades.

4. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso -Video EL ECOSISTEMA, tomado del portal Eduteka - las unidades didácticas digitales CIER de COLOMBIA APRENDE.

- El video describe sus elementos, clases de ecosistemas, interacciones entre ellos y adaptaciones.

-ofimática - diseñaran ecosistemas acuáticos y terrestres.

-Cmap Tools -Diseñar un mapa conceptual sobre los elementos del ecosistema.

- Collage -utilizando diferentes materiales de reciclaje diseñaran y elaborarán un collage sobre los diferentes ecosistemas.

5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Para las evaluación de los nuevos conocimientos de los estudiantes se tendrá en cuenta: Elaboración y socialización de presentaciones en Power Point sobre clases de ecosistemas. Elaboración de un mapa conceptual, construcción de un collage del ecosistema y sus elementos. Trabajo en grupo.

6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Evaluación por competencias por formulario de google.

7. BIBLIOGRAFÍA

- cbbbbbb

M

FORMATO Estándar PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS

Didácticas

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: EL CUENTO DE (PINOCHO )

Secuencia didáctica :03

Institución Educativa: NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

Sede Educativa: PRINCIPAL

Dirección: BARRIO PEDRO ARIZALA

Municipio: TUMACO

Docentes responsables: KAREN YUSEY CORTES LEONARDO PADILLA ORBES LUZ KAREN MORENO MARCO JOSE MURILLO ROSERO JOSE LUIS CASTRO ZAMBRANO

Departamento: NARIÑO

Área de conocimiento: LENGUAJE

Tema: LECTURA Y COMPRENSION DEL

CUENTO

-Estándares básicos de Competencias, Ministerio de Educación Nacional.

- Unidades didácticas digitales. CIER- PORTAL Educativo Colombia Aprende.

1. Suba la Guía 1: Diseñando secuencias didácticas, por medio del menú Actividades disponible en la plataforma.

2. https://www.youtube.com/watch?v=XKSgZ0QbgqU

3. www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf

Grado: QUINTO

Tiempo: UNA HORA

Descripción de la secuencia didáctica: 1. EXPLICAR A LOS NIÑOS EL OBJETIVO DE LA CLASE. 2. DAR INICIO A LA LECTURA DEL CUENTO. 3. FORMULAR PREGUNTAS A LOS NIÑOS SOBRE LOS PERSONAJES Y SITUACIONES EN LAS CUALES SE DESARROLLO LA HISTORIA. 4 .REALIZAR UNA SOPA DE LETRAS.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: MOTIVAR A LOS ESTUDIANTES DEL GRADO TERCERO A LA

COMPRENSION DE LECTURA A TRAVES DE UN CUENTO.

Contenidos a desarrollar: 1. EL CUENTO. 2. PERSONAJES DEL CUENTO. 3. PARTES DEL CUENTO.

Competencias del MEN: COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL.

Estándar de competencia del MEN: IDENTIFICO EL PROPOSITO COMUNICATIVO Y LA IDEA GLOBAL DE UN TEXTO.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: 1. MATERIAL DIDACTICO 2. VIDEO BEAN 3. COMPUTADOR

3. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES 1. EXPLICAR A LOS NIÑOS EL OBJETIVO DE LA CLASE. 2. DAR INICIO A LA LECTURA DEL CUENTO. 3. FORMULAR PREGUNTAS A LOS NIÑOS SOBRE LOS PERSONAJES Y SITUACIONES EN LAS CUALES SE DESARROLLO LA HISTORIA. 4. REALIZAR UNA SOPA DE LETRAS.

¡Preguntémonos! PREGUNTAR AL ESTUDIANTE SI ENTRE LOS CUENTOS QUE CONOCE YA HABIA ESCUCHADO EL CUENTO DE PINOCHO.

¡Exploremos! AVERIGUAR CON LOS NIÑOS SI UNA PERSONA QUE SE PIERDE UN BOSQUE PUEDE SOBREVIVIR SOLO O NECESITA DE AYUDA DE LAS PERSONAS.

¡Produzcamos! MOSTRAR LA IMPORTANCIA DE LA CONVIVENCIA EN GRUPO Y DEL APORTE QUE OTRAS PERSONAS PUEDEN BRINDAR A QUIEN LO NECESITA.

¡Apliquemos!

COMO RESOLUCION DEL PROBLEMA SE PLANTEA LA IMPORTANCIA DE LA UNIDAD FAMILIAR.

4. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso EL CUENTO DE PINOCHO. MEDIANTE EL VIDEO BEAN SE PROYECTO EN

EL SALON DE CLASES EL CUENTO DE PINOCHO Y LOS NIÑOS LE PRESTARON INTERES A LA NARRACION ORAL Y A LAS IMÁGENES PROYECTADAS.

5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

A TRAVES DE LA SOPA DE LETRAS.

6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

HOT POTATOES (JCROSS)

7. BIBLIOGRAFÍA

ESTANDARES MEN CUENTO MANUAL HOT POTATOES.

5.4 Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).

Según Tasset define la psicomotricidad como la “relación que existe entre el razonamiento (cerebro y el movimiento de carácter reversible”) mientras otros autores consideran que las funciones psíquicas y las funciones motrices son los dos elementos fundamentales de la actividad social y del comportamiento individual del hombre. La psicomotricidad es entonces un proceso cuyos medios de acción ejercen una importante influencia en el niño, especialmente en lo referente a su rendimiento escolar, su inteligencia y afectividad. Creo que a nadie se le escapa que la estructura social educativa se adapta perfectamente a este concepto. Donde los nodos están formados por profesores y alumnos y las aristas por relaciones educativas, como pueden ser los cursos impartidos, tutorías, grupos de trabajo interdisciplinar, etc. el aula es en sí una

pequeña sociedad formada por el profesor y sus alumnos. Siendo, por tanto, un lugar idóneo para la colaboración y el trabajo conjunto. El medio ambiente de un ser vivo es el entorno natural en que habita y que determina su desarrollo y supervivencia sobre la tierra. el ecosistema es el conjunto de seres vivos, el medio ambiente en que vive y las relaciones y se establecen entre ellos. Los factores bióticos son todos los seres vivos que habitan en un ecosistema y los

factores abióticos son el conjunto de las condiciones ambientales.5. 5.1

5.5 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA UNO

Octubre

SEMANA DOS

Octubre

SEMANA TRES Noviembre

SEMANA CUATRO

Noviembre

SEMANA CINCO

Noviembre

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

? Qué es el medio ambiente?

X

? Qué es el ecosistema?

X

Elementos de un ecosistema: bioticos y abioticos

X X

Clases de Ecosistemas: Acuático y Terrestre

X X

Niveles de organización de un Ecosistema

X X

?Como se alimentan los seres vivos?. Productores y Consumidores

X X

Cadenas alimenticias

X

Redes Tróficas X X

Pirámides de X

alimentos

Relaciones entre los seres vivos

X X

Adaptación de los seres vivos

X

Contaminación ambiental

X X X

5.6 Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). http://www.materialdeaprendizaje.com/los-seres-vivos-en-los-ecosistemas-quinto-grado/ http://www.santillana.com.co/www/catalogo/primaria.php. www.oei.org.co/fpciencia/art11.htm www.colombiaaprende.edu.co/html/.../1607/articles-81486_archivo.pdf

5.6

6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1 Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://Pixton.com/mx/:041aw0qr 6.2 Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

6. 6.1

6.2

Foto 1

(Panorámica)

Foto 6.3 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS

Se requiere para su implementación del

conocimientos básicos en sistemas

Ayuda y agiliza en la comprensión del

contexto de ecosistemas porque le permite

extraer las ideas principales

La segunda parte del proyecto se requiere

de utilización de equipos de cómputo

Se utiliza diferentes herramientas como

3dPage, Cuadernia, cmatoolds

Utilizar la Internet como herramienta

didáctica

Buen uso de los videojuegos como

herramienta didáctica

6.4 Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) https://docs.google.com/forms/d/1CKkpeCSLISUFMdFJ-54Eg9Qrg4CFjwWBiGmcidtAUTo/viewform 6.4 Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Pasos para elaborar una relatoría:

CON ECOTICS CONVIERTO EL APRENDIZAJE EN JUEGO

1. Nombre del Proyecto Educativo TIC:

2. Área de conocimiento: CIENCIAS NATURALES

3. Competencia: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten

desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de

clasificación.

4. Herramientas TIC:

POWER POINT, 3 DE PAGE, CMAP TOOLS, WIX Y KODU

5. Contenidos digitales:

- ¿Qué es el medio ambiente?

- ¿Qué es el ecosistema?

- Elementos de un ecosistema.

- Clases de ecosistemas.

- Interrelaciones entre seres bióticos y el medio físico.

- Adaptaciones.

6. Idea principal de aprendizaje:

Fortalecer el aprendizaje significativo de los ecosistemas, con el uso de los

recursos educativos digitales abiertos, permitiendo un aprendizaje más

dinámico e interactivo, estimulando los procesos mentales.

7. Argumentación:

El proyecto es importante porque desarrolla competencias básicas en el

estudiante que inciden en un aprendizaje significativo ya que vivimos en una

sociedad que está inmersa en el desarrollo tecnológico donde el avance de las

tecnologías de la información y la comunicación han cambiado nuestra forma

de vida. Especialmente en el desarrollo de las Ciencias Naturales y Educación

Ambiental.

8. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia:

El estudiante estimula sus procesos mentales haciendo más

significativo el proceso enseñanza aprendizaje

Las clases integradas con las Tics desarrollan a los estudiantes

habilidades cognitivas y psicomotoras de manera creativa y divertida.

El estudiante adquiere aptitudes valores y conocimientos escolares

integrados a su vida diaria.

9. Conclusiones:

Con el proyecto se espera crear ambientes de aprendizajes enriquecidos y

que los estudiantes adquieran el gusto y la motivación por las ciencias

naturales.

Los estudiantes adquieren habilidades y destrezas que les permiten un

mejor desenvolvimiento en la vida cotidiana, relacionándose con su entorno

y permitiéndoles aprender y evaluar los diferentes desempeños y

componentes específicos de los ecosistemas a través de los recursos y

nuevas tecnologías digitales.

Se espera mejorar la utilización responsable y autónoma de las tecnologías

de la información y la comunicación Tics para aprender, investigar y

comunicarse aplicando los diferentes recursos y herramientas que faciliten

el trabajo colaborativo para alcanzar las metas y estándares asociados a

los ecosistemas.

6.5 Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) 6.4

6.5

6.6

Opciones de mejora. Fortalezas. 7.1