david.a.de.haro_saca_la_basura_de_tu_cerebro.pdf

Download David.A.de.Haro_Saca_la_basura_de_tu_cerebro.pdf

If you can't read please download the document

Upload: irvingflores

Post on 11-Sep-2015

235 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • 1

    David Angulo de Haro

    Odio

    Temor Ira Rabia

    Complejos Resentimiento

    Frustracin

    Corrupcin Fracaso Prejuicios

    Ignorancia Pobreza

    Egosmo Ambicin

    Saca la basura de tu cerebro

    Este material es propiedad intelectual de David Angulo de Haro

  • 2

    Introduccin

    El cerebro humano est diseado genticamente para buscar la verdad, el bien, el amor,

    la libertad, el xito, la felicidad y todas esas cosas que impulsan al desarrollo y que dan

    sentido y plenitud a la vida.

    Nunca debemos olvidar que la naturaleza del ser humano es bsicamente buena, como lo

    es todo lo creado. El mal, los instintos, las pasiones y todas las conductas indeseables, se

    deben a fallas humanas. Se deben a la incapacidad del ser humano, por ignorancia, falta

    de criterios, de valores y de disciplina.

    Segn el filsofo Scrates: Los seres humanos somos demiurgos (pequeos dioses) que

    venimos a este mundo con la misin de convertir nuestras ideas y sueos en realidad e

    impulsar el desarrollo y la evolucin.

    Los seres humanos tenemos un cerebro de genio, como resultado de cuatro millones de

    aos de evolucin, durante los cuales la humanidad ha crecido en inteligencia y en

    conciencia, pero el cerebro necesita ser programado a travs de una educacin de

    calidad, rica en estmulos cognitivos, afectivos, sociales, morales y espirituales, de lo

    contrario, pueden quedar inhibidos y truncados los infinitos poderes del cerebro,

    condenando a las personas a un triste destino de ignorancia, pobreza, fracaso, frustracin

    y violencia.

    El cerebro est diseado para crear respuestas y soluciones, pero lo hemos convertido en

    un almacn de basura mental. El cerebro est saturado de temores, angustia, culpas,

    prejuicios y prohibiciones que se transmiten de forma consciente e inconsciente de

    generacin en generacin a travs de un condicionamiento social alienante.

    Estudios serios indican que, nueve de cada diez mensajes que dirigen los padres a sus

    hijos son represivos de alguna forma, y, este mismo porcentaje se produce a nivel social.

    Somos hijos de una sociedad enferma, crtica, envidiosa y represiva, que nos prohbe

    crecer, ser libres, exitosos y felices. Unas veces lo hace de forma expresa y brutal y otras

    veces de forma sutil. Las formas son distintas pero el efecto alienante es el mismo.

    Los temores, angustia, culpas, prejuicios y prohibiciones quedan grabados en el

    inconsciente, donde crecen y se convierten en fuerzas poderosas que influyen en nuestra

    vida. Se cree que los seres humanos gastamos el 70% de nuestra energa mental en

    controlar los temores y la angustia para evitar hundirnos en la desesperacin; por lo cual,

    el objetivo fundamental de nuestra vida debe estar dirigi a crecer en inteligencia y en

    conciencia y a liberarnos de la basura mental (temores, angustia, culpas, prejuicios y

    prohibiciones) que oprime nuestro espritu.

    Existen infinidad de clases de basura mental proveniente de la sociedad y de basura

    generada por la propia persona debido al manejo inadecuado de sus ideas, de sus

    emociones y de sus decisiones.

  • 3

    Para sacar la basura del cerebro, contamos con un cerebro maravilloso que conoce

    nuestros problemas y tambin las soluciones, pero est condicionado por la ignorancia y

    por hbitos inconscientes que le impiden actuar con libertad. Nuestro esfuerzo debe estar

    orientado a iluminar la inteligencia y la conciencia y a liberarnos de la basura mental.

    El cuerpo y la mente trabajan en equipo, pues se necesitan mutuamente. El cuerpo y el

    cerebro conversan constantemente, se transmiten informacin y sensaciones y colaboran

    de forma sincronizada. De aqu la importancia de conocer el funcionamiento del cuerpo y

    de la mente para sacarles el mayor provecho posible

    El cuerpo funciona de forma perfecta debido a que el sistema nervioso autnomo o

    vegetativo se encarga de regular las funciones de la vida vegetativa (respiracin,

    digestin, circulacin, excrecin, etc.) Estas funciones no dependen de la voluntad de la

    persona sino del funcionamiento autnomo y automtico de una parte del cerebro

    conocida como sistema nervioso autnomo o vegetativo.

    Solamente el cerebro tiene unos 100.000 millones de neuronas y cada neurona es como

    una computadora en miniatura, pero mucho ms perfecta que cualquier computadora

    conocida hoy da... tienen unas 100.000.000.000.000 conexiones entre ellas con idntica

    capacidad en "bits"... esto es mucho ms que el nmero de estrellas que se estima haya

    en la Va Lctea, y equivale en la computadora a unos 20 millones de libros de 500

    pginas cada uno, o sea, la suma de todos los textos contenidos actualmente en todas las

    bibliotecas de la tierra.

    Nadie sabe a ciencia cierta el total de clulas que tiene el cuerpo humano, lo cierto es que

    tiene muchos millones de clulas de diferentes tipos, cada tipo de clulas est

    especializado para desarrollar una tarea especfica. Por ejemplo, existen clulas que

    forman la sangre, el cerebro, la piel, el hgado, el corazn y otras partes del cuerpo.

    Las clulas mueren continuamente. La mayora de ellas son inmediatamente

    reemplazadas por otras.

    Los bilogos estiman que cada da perdemos un total de 440.000 millones de clulas que

    suelen ser reemplazadas inmediatamente por otras nuevas. Slo la mdula de los huesos

    fabrica 13 millones de clulas sanguneas por hora. No sucede lo mismo con las clulas

    nerviosas o neuronas, ya que estas no logran regenerarse. Se sabe, por ejemplo, que en

    una intoxicacin de alcohol se pierden para siempre cientos de miles de clulas del

    cerebro.

    Como podemos observar el cuerpo es sabio, se regenera constantemente y drena los

    desechos a travs de la respiracin, del sudor, de la orina y de la defecacin. Imagina lo

    contaminado que estara el cuerpo si no drenara cada da los desechos que produce no

    podra sobrevivir ms all de unos das.

    Sin embargo, los seres humanos no drenamos los deshechos mentales (angustias,

    fracasos, temores, culpas) Estos desechos se van almacenando, convirtindose en un

  • 4

    peso terrible que incrementa la sensacin de angustia y fracaso, generando duda e

    inseguridad en las personas acerca de su valor y de su capacidad para triunfar en la vida.

    Esta situacin hace que la mayora de las personas sientan que su vida est hipotecada y

    que tienen pocas opciones de triunfar en el futuro. Lo cual no es cierto, pues, tenemos un

    cerebro de genio y si aprendemos a liberarlo de la basura mental que lo oprime, nos

    sorprenderemos de hasta dnde podemos llegar.

    Es fundamental aprender a drenar los desechos txicos biolgicos y mentales.

    Recomendaciones para sacar el mayor provecho posible de este libro

    Lee el ndice para que tu cerebro tome nota de los distintos temas. Es una forma de

    prepararte a nivel inconsciente y de crear las condiciones mentales favorables para la

    comprensin y aprovechamiento de las ideas.

    Realiza esta operacin varias veces, pues, el ndice es la estructura vertebral de libro que

    ayuda a comprender cada captulo dentro del contexto general.

    ste es un libro de cabecera, diseado para reflexionar a fondo y cambiar la vida de las

    personas, por tanto, lo ideal es leer un captulo cada da, sacarle el mayor jugo posible y

    disear acciones concretas, pues, las ideas por s solas no cambian las cosas.

  • 5

    ndice

    1. El cerebro 8

    2. El inconsciente 13

    3. El subconsciente 15

    4. Ley de 17

    5. La parte oscura de tu mente 20

    6. Tus peores enemigos 23

    7. Tu crcel 25

    8. Sal de tu crcel mental 28

    9. La lucha eterna entre el bien y el mal 30

    10. Actitud castradora de la 32

    11. El libre albedro 35

    12. Programacin mental 37

    13. Programacin neurolingstica 40

    14. El poder de la mente 44

    15. Autosugestin 47

    16. Mensajes subliminales 49

    17. El poder de la sociedad - No te dejes 51

    18. Esclavitud 53

    19. Formas de esclavitud 57

    20. No cedas ante la presin y el chantaje 61

    21. Vampiros psicolgicos 63

    22. Somos fuertes pero vulnerables 64

    23. Cul es tu capacidad de supervivencia 69

    24. Mentes dbiles 73

    25. Mentes activas y mentes pasivas 77

    26. Fortaleza mental 80

    27. Todo tiene consecuencias . 82

    28. Todo es acumulativo 85

    29. No puedes huir de ti mismo 88

    30. Cada quin crea su mundo y su historia

    90

  • 6

    31. Origen de los temores - Clases... 92

    32. Efectos de los temores 94

    33. Cmo superar los temores 95

    34. El tab 100

    35. El tab sexual 103

    36. Ley del karma 106

    37. Cmo se generan los problemas 108

    38. Un problema no resuelto tiende a incrementarse 110

    39. Los problemas no se resuelven enfrentndolos 112

    40. No dejes que se acumulen los problemas 115

    41. Cmo resolver los problemas 117

    42. La prisa, la angustia, la hiperactividad, el estrs 121

    43. Enfermedades mentales 124

    44. La mediocridad 129

    45. No llenes tu vida de cosas ni tu mente de necesidades 131

    46. No acumules deudas con la vida ni con la gente 134

    47. No dejes tu vida en manos de nadie 136

    48. Raz de la violencia 138

    49. Control de la violencia 141

    50. Drena la rabia y las frustraciones 143

    51. Drena la angustia 145

    52. Drena las culpas del pasado y los temores del futuro 147

    53. Drena el odio, resentimiento 150

    54. Drena la envidia 153

    55. Saca la basura de tu mente 158

    56. Lavado de cerebro y control mental 161

    57. Cmo eliminar los prejuicios 164

    58. Cmo cambiar nuestra forma de pensar y de vivir 167

    59. Disciplina mental 170

    60. Qu cosas debemos controlar 173

    61. Slvate a ti mismo porque nadie te puede salvar 175

    62. Actitud y xito 177

    63. As como piensas, as te suceden las cosas 180

    64. Cmo reconstruir la vida 182

    65. Cmo ganar la batalla de las emociones 185

    66. Sincronizar tu mente y tu vida 189

    67. Alinea tu mente y tu cuerpo 192

  • 7

    68. Cambia el ritmo del cerebro 194

    69. Principio de placer y Principio de realidad 196

    70. Mantente en el Adulto 198

    71. Quin eres hace la diferencia 202

    72. Cmo centrifugar la mente y liberarse de .. 204

    73. Salud mental 206

    74. Higiene mental 211

    75. Evoluciona 214

    76. Autoestima + . 216

  • 8

    1

    El cerebro

    millones de neuronas; cada una de las cuales posee miles de receptores y transmisores.

    Estas clulas son capaces de procesar hasta 200.000 millones de bits de informacin en

    un segundo.

    Existen cinco frecuencias cerebrales diferentes: Delta, Theta, Alfa y Beta y Gamma

    Nuestro cerebro produce patrones de frecuencia en todo momento, ya sea que estemos

    entusiasmados, deprimidos, cansados, atentos, dormidos o despiertos. A su vez estos

    patrones se relacionan con nuestro nivel de estrs, bienestar emocional, y con nuestra

    capacidad para pensar y concentrarnos.

  • 9

    El cerebro puede procesar datos a la velocidad de la luz. Slo necesita de segundo

    para percibir las miles de caractersticas de un objeto (visin fotogrfica) pero la clave del

    xito no est nicamente en la velocidad procesadora sino en la seleccin de datos

    valiosos.

    La capacidad del cerebro es inmensa, tiene alrededor de 100 mil millones de neuronas.

    Es capaz de producir ms de 64 mil pensamientos por minuto. Y tiene capacidad para

    almacenar informacin equivalente a trescientos mil millones de jijas. Entonces Por qu

    la humanidad es tan ignorante? Por qu tenemos tantas dificultades para aprender?

    La razn es muy simple: Estamos condicionados por hbitos muy lentos, por esquemas

    mentales mal organizados, obsoletos y por temores y por falta de ideales y de ambicin.

    Esta es la causa del subdesarrollo.

    En condiciones normales, el porcentaje de eficiencia del cerebro corriente de muchos

    adultos no supera el 5% de sus posibilidades, sin embargo, cuando funciona en

    condiciones ptimas, gracias al uso de mtodos eficaces, pueden multiplicar por 5 o por

    10 su rendimiento.

    El cerebro produce ms de 4000 millones de impulsos por segundo (la computadora ms

    sofisticada apenas produce 80 millones por segundo) La velocidad de procesamiento de

    informacin del sistema nervioso subconsciente supera lo imaginable; es de uno a diez

    millones de bits (unidades de informacin) por segundo, lo cual equivale a procesar un

    libro de 300 pginas por segundo. Este poder gigantesco est ah, en tu cerebro

    esperando que lo actives para entrar en accin.

    El cerebro no es un robot, es humano y, por tanto, es sensible a todo lo que ocurre dentro

    y fuera de l. Los estmulos pueden activarlo o bloquearlo; por lo cual es conveniente

    aprender a seleccionar ideas, personas y sentimientos.

    El cerebro aprende, se adapta y puede reprogramarse. El cerebro dialoga constantemente

    con el mundo externo a travs de los sentidos. Es importante aprender a seleccionar lo

    ms valioso de las personas y de la vida.

    El conocimiento de la estructura, del funcionamiento y de las leyes que rigen la actividad

    del cerebro est abriendo caminos a nuevas formas de aprendizaje y de creatividad. Por

    ejemplo, se sabe que el ritmo del cerebro de un beb es el doble del ritmo del cerebro del

    adulto; que los estmulos incrementan en un 25% las sinapsis y por tanto, la capacidad de

    aprendizaje. Esta experiencia sugiere la necesidad de crear un ambiente rico en

    estmulos, especialmente en la infancia.

    Se cree que el ser humano apenas utiliza el 10% de su capacidad mental. El cerebro

    debe ser una fbrica productora de ideas y de soluciones; sin embargo, muchas personas

    lo convierten en un simple almacn de datos. Este error se paga muy caro a lo largo de la

  • 10

    vida, pues, llega un da en que los datos se vuelven obsoletos y la persona queda

    desadaptada a la realidad.

    Para que el cerebro produzca ideas y soluciones es necesario activarlo constantemente.

    Los mejores activadores son la lectura, la reflexin, la meditacin y la creatividad.

    Hoy es muy fcil obtener, sin esfuerzo, todo tipo de informacin a travs de internet pero,

    Ojo! No te conviertas en un parsito mental o en un ladrn de ideas.

    Un ladrn es aqul que se apodera de la riqueza producida por las personas con el

    esfuerzo de muchos aos. Un ladrn de ideas es aquel que toma ideas de otros sin

    analizarlas, sin reflexionarlas y sin asimilarlas; simplemente, es un imitador. Evita

    acumular informacin sin digerirla para que no te suceda una indigestin mental.

    Cuando existe un proyecto importante y atractivo, dirige la informacin y la energa de

    todas las neuronas en la direccin indicada para convertir el proyecto en realidad. El

    inters activa el cerebro y unifica toda la energa, lo cual facilita la concentracin, la

    comprensin de la situacin y produccin de respuestas eficaces; mientras que, cuando

    existen diversos intereses o no tiene un plan de accin concreto, las neuronas trabajan en

    distintos frentes, con lo cual la energa mental se dispersa y carece de poder para lograr

    objetivos importantes; de aqu la importancia de tener ideales, convicciones y metas

    concretas.

    Para que el cerebro produzca ideas y soluciones es necesario activarlo constantemente.

    Los mejores activadores son la lectura, la reflexin, la meditacin, la creatividad y, sobre

    todo, tener un proyecto valioso, ilusiones ideales.

    El cerebro no descansa de da ni de noche. Mientras dormimos trabaja dirigiendo los

    procesos biolgicos del cuerpo y procesando la informacin contenida en la mente. Los

    estudios indican que los seres humanos soamos casi durante toda la noche, aunque no

    tengamos conciencia de ello. En los sueos, el cerebro procesa los contenidos mentales,

    relaciona ideas, crea nuevas conexiones, drena tensiones y crea las condiciones

    mentales para que surja la creatividad.

    Durante el da, el cerebro procesa los estmulos que le llegan a travs de los sentidos

    externos e internos; pero slo procesa conscientemente una mnima parte de la

    informacin que recibe, tal vez de 1 al 5%. Esta es la informacin que ms le llama la

    atencin porque se relaciona con lo que le interesa a la persona o porque es necesaria

    para la adaptacin y la supervivencia. El resto lo capta de forma subconsciente, por lo

    cual, nosotros no tenemos conciencia de ello, pero queda grabado en el subconsciente

    desde donde influye de alguna forma. De aqu la importancia de seleccionar personas,

    ambientes...porque todo lo que nos rodea influye en nosotros de alguna forma.

  • 11

    Qu es lo que ms atrae la atencin del cerebro

    El cerebro vive centrado habitualmente en lo que las personas necesitan, temen y aman

    1. Cuando necesitamos algo importante pensamos constantemente en la forma de

    lograrlo. Cuanto ms importante es, pensamos con ms frecuencia y con ms intensidad

    y, de esta forma, el cerebro va encontrando el modo de lograrlo. Pero el cerebro no hace

    milagros, necesita trabajar sobre una base de datos reales.

    2. Los temores invaden la mente y generan angustia. Hacen que la persona viva

    preocupada, pensando constantemente en consecuencia negativas. Cuanto ms piensa

    ms se fortalecen los temores. De aqu la importancia de aprender a controlarlos porque

    suponen un gasto inmenso de energa y son un grave obstculo para el desarrollo, la

    adaptacin y la toma de decisiones.

    3. Cuando las personas aman algo, cuando tienen un proyecto valioso, metas e ilusiones,

    el cerebro se centra en ello y no descansa hasta convertirlo en realidad.

    Conclusin

    El cerebro tiene un poder inmenso pero no toma decisiones por s mismo. Acta de

    acuerdo a la programacin mental que tiene la persona, de acuerdo a sus creencias,

    valores, intereses profundos, metas, ideales, autoestima...y tambin de acuerdo a sus

    temores, traumas, complejos...Todos estos contenidos coexisten y luchan por imponerse.

    Al final el cerebro toma la direccin de los contenidos ms poderosos.

    Cmo funcionan los hemisferios cerebrales?

    El hemisferio izquierdo, es consciente, realiza todas las funciones que requieren un

    pensamiento analtico. Es lineal, sucesivo y secuencial; avanza paso a paso; recibe la

    informacin dato a dato y la procesa en forma lgica, causal, discursiva y sistemtica;

    algo as como una computadora donde cada paso depende del anterior. El hemisferio

    izquierdo organiza los datos pieza a pieza hasta componerlos como si se tratara de un

    rompecabezas.

    El hemisferio derecho es inconsciente e intuitivo, capta directamente la estructura (lo

    esencial) de las cosas, sin necesidad de anlisis ni razonamiento.

    Posee una visin intelectual sinttica y simultnea de muchas cosas. La velocidad de

    procesamiento de la informacin de ambos hemisferios es totalmente diferente; mientras

    el hemisferio izquierdo procesa apenas unos 40 bits (unidades de informacin) por

    segundo, el hemisferio derecho procesa entre 1 y 10 millones de bits por segundo; de

    aqu la importancia de aplicar al aprendizaje las grandes ventajas que ofrece el uso del

    hemisferio derecho.

    La actividad del hemisferio derecho es totalmente inconsciente debido a la alta velocidad

    a que fluye la informacin: El hecho de que los procesos del hemisferio derecho sean

  • 12

    inconscientes, no significa que sean ilgicos. Simplemente se trata de procesos

    mentales tan complejos e instantneos que resulta imposible observarlos y analizarlos.

    El La capacidad del hemisferio derecho se debe a que tiene acceso al subconsciente. El

    subconsciente es sabio, posee la capacidad llamada pantomnesia, es decir, que recuerda

    absolutamente todo lo que el cerebro ha percibido a nivel consciente e inconsciente desde

    el primer da de vida.

    El subconsciente conoce todos tus problemas y dificultades; tambin conoce tus

    fortalezas y posibilidades de xito. El cerebro tiene todas las respuestas que necesitas. El

    subconsciente tambin tiene un poder llamado precognicin o conocimiento del futuro.

    Esto es posible y lgico si tenemos en cuenta que conoce la realidad de nuestro yo

    interno y, por tanto, conoce nuestra proyeccin en el futuro.

    Las personas no pueden acceder de forma directa al subconsciente, pero si pueden

    hacerlo de forma indirecta. De esto hablaremos en el captulo dedicado al Subconsciente.

    El acceso indirecto es posible debido a que ambos hemisferios estn relacionados y

    trabajan juntos y se complementan en muchas actividades. Por ejemplo, la codificacin,

    almacenamiento y recuperacin de informacin dependen de ambos hemisferios.

    La actividad ms importante del hemisferio izquierdo es el pensamiento analtico y crtico;

    mientas que, la actividad ms importante del hemisferio derecho es la intuicin y la

    creatividad.

    El pensamiento crtico y la creatividad deberan ser los objetivos fundamentales de la

    educacin; pues de ellos provienen la conciencia y la inspiracin; sin embargo, son los

    menos cultivados y cuando alguien desarrolla estas cualidades es reprimido, criticado,

    tachado de rebelde y desadaptado.

    El mayor obstculo para el desarrollo y para la creatividad es la represin ejercida por la

    sociedad. La represin puede ser brutal, o bien, sofisticada.

    Los seres humanos poseemos un cerebro con grandes potencialidades que podran

    conducirnos al desarrollo, al xito y a la felicidad, pero la sociedad reprime de muchas

    formas y programa a las personas para que sean ignorantes y sumisas, por lo cual,

    quienes desean ser libres y alcanzar el xito y la felicidad, necesitan utilizar de forma

    inteligente ambos hemisferios, especialmente el hemisferio derecho (intuitivo y creativo)

    Nuestro mtodo de Sper Aprendizaje Alfa tiene como objetivo fundamental el desarrollo

    del potencial de ambos hemisferios, de forma especial el hemisferio derecho que el

    responsable de la inteligencia emocional, de la intuicin, de la creatividad y de la vida

    emocional.

  • 13

    2

    El inconsciente colectivo

    El trmino inconsciente se utiliza para designar el conjunto de procesos mentales que ya

    tienen un camino establecido y se desencadenan de forma automtica, por lo que no son

    pensados conscientemente. El inconsciente colectivo se refiere a los contenidos psquicos

    inconscientes comunes a toda la humanidad y que no tienen su origen en la experiencia

    individual. El fundamento de dichos contenidos est en la experiencia de nuestros

    antepasados, experiencia que se transmite de forma hereditaria. Es preciso no confundir

    estos contenidos inconscientes, comunes a toda la especie, con los instintos innatos. Se

    trata de contenidos mentales conocidos como arquetipos.

    Arquetipo deriva de: Arj = (fuente, principio u origen) y Typos = (impresin o modelo)

    Los arquetipos son las vivencias ancestrales, experimentadas por nuestros antepasados,

    las cuales quedaron grabadas en su inconsciente, y se transmiten hereditariamente de

    generacin en generacin. Estas vivencias se refieren a los grandes problemas que debe

    enfrentar toda persona: la muerte, la vida, la eternidad, la inmortalidad, la infinitud, el

    sentido de la existencia, la verdad de las cosas, el paso del tiempo, el amor, el dolor,...

    Los arquetipos son imgenes o metforas que expresan simblicamente las actitudes

    ante dichos problemas. Segn Jung, tenemos constancia de la existencia de arquetipos

    gracias al anlisis de los sueos y de los mitos y religiones de las distintas culturas.

    La teora de Hellinger dice que nos gua una consciencia grupal o colectiva. Los miembros

    de una familia, por ejemplo, estn influidos por un tipo de conciencia comn que se

    transmite inconscientemente de padres a hijos. No se trata de una herencia gentica sino

    de una herencia mental inconsciente.

    El origen de este tipo de consciencia se remonta al origen de la raza humana, cuando

    existan pequeas comunidades, integradas por 20 o 30 individuos de la misma familia.

    Todos ellos vivan juntos y actuaban de la misma manera, cuidando el bienestar del

    grupo, sin tener deseos individuales, ya que en esta poca era primordial sobrevivir; para

    lo cual, cada integrante de la comunidad era esencial: El grupo no poda darse el lujo de

    perder a uno de sus miembros, y los individuos no se podan separar de la comunidad sin

    correr peligro. Todos los integrantes se pertenecan y dependan unos de otros; el alma

    comn cuidaba de que ninguno se perdiera y de que cada uno sirviera al grupo.

    No necesitaban pensar en qu era lo correcto. Todos funcionaban al unsono. Una fuerza

    los induca a actuar de forma unitaria. Era la nica forma de sobrevivir.

  • 14

    Hoy se reconoce que en cada constelacin familiar existe una dinmica inconsciente.

    Existen conflictos, preocupaciones familiares y comportamientos que se transmiten a

    travs de las generaciones y determinan los problemas psicolgicos actuales. Esta

    transmisin es ajena a la gentica, se supone que es ms bien cultural, ya que no se

    puede explicar por la historia del aprendizaje de cada individuo.

    El inconsciente colectivo hunde sus races en los orgenes de la humanidad. Ahora bien,

    para comprender el inconsciente colectivo necesitamos regresar mentalmente a la

    prehistoria y visualizar al hombre prehistrico en lucha terrible contra el mismo hombre,

    canbal salvaje; en lucha contra los animales salvajes; en lucha contra las fuerzas

    naturales y en lucha contra los fantasmas y contra los dioses (el trueno, el rayo, las

    tormentas, etc.) Ese mundo aterrador fue el escenario en el que se desarroll la existencia

    de los primeros hombres. Como es lgico sus vivencias existenciales fueron aterradoras.

    En su inconsciente se grabaron infinidad de temores, que se han eternizado en el tiempo

    y que se transmiten de forma inconsciente de generacin en generacin.

    Han pasado millones de aos, desde aquel escenario primitivo. El hombre ha dominado la

    naturaleza y se han desvanecido los fantasmas, pero los temores siguen enraizados en el

    corazn de los hombres.

    Bert Hellinger estudi las formas inconscientes en que cada individuo est unido a su

    familia, y cmo determinados comportamientos y tendencias psicolgicas se repiten

    generacin tras generacin.

    Basndose en esta teora cre el mtodo de Constelacin Familiar para liberar a las

    personas de muchos contenidos que forman parte del inconsciente colectivo, y, de esta

    forma, restablecer el orden natural en el funcionamiento de la familia.

    Hoy se reconoce que existe una transmisin de conflictos, preocupaciones familiares y

    comportamientos a travs de las generaciones, que determinan los problemas

    psicolgicos actuales y los problemas psicolgicos a futuro, a no ser que se rectifique a

    tiempo. Esta transmisin es ajena a la gentica, se supone que es cultural.

    De aqu la importancia de tomar conciencia de que somos portadores de una herencia

    mental inconsciente, positiva y negativa, y, como seres conscientes y evolucionados,

    necesitamos superar el "determinismo" derivado de nuestro inconsciente colectivo, por

    medio de la superacin cognitiva, emocional, social, moral y espiritual..

    Necesitamos construir una estructura mental slida que nos permita hacer frente a las

    fuerzas compulsivas procedentes del inconsciente colectivo y del inconsciente personal.

  • 15

    3

    El subconsciente

    Cuando observamos un iceberg slo vemos una octava parte de su altura. Hay otras siete partes sumergidas en el mar. La parte visible se mantiene sobre la superficie, porque se apoya en la parte sumergida que no vemos. De forma similar, los seres humanos slo tenemos conciencia de una pequea parte de nuestros contenidos mentales. Desconocemos nuestro verdadero poder mental; sin embargo, sabemos que est ah, como una riqueza inmensa, como una mina, que podemos explotar.

    El subconsciente es como el disco duro de la mente. Contiene toda la informacin que

    hemos recibido a lo largo de la vida; no slo la informacin que hemos captado de forma

    consciente y de la que podemos recordarnos en cualquier momento, sino tambin la que

    hemos percibido de forma inconsciente. Nuestro cerebro es como un radar, percibe todo

    lo que ocurre a nuestro alrededor hasta en sus mnimos detalles y lo conserva en la

    memoria subconsciente.

    El subconsciente no es un simple almacn de datos. El cerebro lo activa constantemente

    relacionando y combinando unas ideas con otras en busca de mejores soluciones. El

    cerebro es inmensamente poderoso, puede producir miles de ideas por segundo, pero

    este poder est condicionado por la cantidad y la calidad de la informacin grabada en el

    consciente y en el subconsciente.

    Muchas personas podran llegar a ser genios pero, debido a una pobre educacin, su

    mente carece de contenidos valiosos sobre los cuales podra trabajar el cerebro, en

    consecuencia, son potencialmente genios pero en la realidad son ignorantes.

    Esta realidad nos da idea de lo importante que es leer todos los das sobre temas valioso

    y lo necesario que es activar constantemente el cerebro con ideas poderosas porque al

    final, el xito y la felicidad estn en la mente y su logro depende de la forma en que

    adquirimos conocimientos de valor, en la medida en que los estimulamos. Al hablar de

    conocimientos nos referimos no slo al estudio profesional, sino tambin, al conocimiento

    de los valores, de las artes y de los dems aspectos que constituyen la esencia de la

    verdadera cultura.

  • 16

    As como la parte visible del iceberg se apoya en la parte sumergida, as la parte

    consciente de las personas se apoya y se alimenta de la parte subconsciente.

    Los seres humanos creemos que tomamos decisiones libremente, pero las cosas no son

    as. Tenemos programaciones a nivel subconsciente, grabadas desde la infancia, las

    cuales se han ido modificando o consolidando a travs de los aos. Estas

    programaciones subconscientes constituyen la estructura profunda de nuestra

    personalidad y son las que determinan nuestras conductas.

    Esto explica por qu muchas veces queremos hacer algo pero actuamos de una forma

    muy distinta. Se debe a que nuestro poder consciente es dbil ante la dinmica poderosa

    de la mente subconsciente.

    El subconsciente, como todo en la vida, tiene sus leyes.

    Todos los contenidos mentales luchan por ocupar un lugar privilegiado y se asocian de

    acuerdo a su afinidad o significado. De aqu la importancia de instalar en la mente

    principios, valores, metas, ideales y proyectos importantes que estimulen la mente y

    atraigan hacia s toda la informacin positiva del subconsciente.

    El subconsciente de muchas personas es pobre y negativo, en consecuencia su mente

    consciente tambin es pobre y negativa, sin embargo, existen tcnicas eficaces para

    programar la mente, de modo que, an en circunstancias adversas, el ser humano puede

    reprogramar su mente. Adems cuenta con un instinto y una inteligencia que le impulsan

    a buscar el xito.

    Nadie puede sacar del bolsillo una moneda si antes no la ha introducido y nadie puede

    sacar del cerebro una idea o una solucin si antes no la ha introducido de alguna forma;

    de modo que, nadie puede ser altamente creativo si no posee contenidos mentales

    valiosos. Los contenidos del subconsciente constituyen la materia prima de la creatividad.

    El cerebro trabaja sin descanso buscando la forma de convertir en realidad los deseos y

    proyectos de las personas. Cuanto ms importante son los proyectos y cuanto mayor es

    el inters que tiene la persona en dichos proyectos, ms intensamente trabaja el cerebro.

    El cerebro slo se moviliza cuando existen razones importantes.

    Las personas creativas viven centradas habitualmente en sus proyectos. Estn centradas

    de forma creativa, buscando nuevas formas de hacer las cosas ms simples y efectivas.

    Lo hacen sin prisa y sin angustia, por lo cual pueden trabajar durante muchas horas sin

    cansarse.

    Muchas personas poseen contenidos mentales valiosos, sin embargo no son creativas,

    porque se han adaptado de forma pasiva a la rutina de la sociedad.

    La creatividad necesita ser alimentada constantemente. Es necesario trabajar sobre un

    proyecto de avanzada, de lo contrario se corre el riesgo de quedar atrapado en un crculo

    vicioso sin darse cuenta.

    La creatividad ms importante es la relacionada con la solucin de los problemas de la

    vida.

  • 17

    4

    Ley de Evolucin

    Todo lo que existe lleva inmanente la tendencia y fuerza para convertirse en algo superior.

    Las clulas llevan impresa la orden de sobrevivir y crecer.

    Desde el punto de vista filosfico esta ley es una consecuencia de la Ley del Amor que

    atrae a todos los seres hacia la unidad de su Origen.

    En este momento la humanidad tiene el grado de evolucin que le corresponde de

    acuerdo a las dinmicas que rigen la vida humana. Cada persona y cada pas viven de

    acuerdo al grado de evolucin que han alcanzado.

    Todas las personas de una sociedad (familia o pas) forman un todo, por lo cual, todos se

    benefician de lo que funciona bien y se perjudican con lo que funcionan mal. Nadie puede

    tiene. Si la gente se siente frustrada, tratar de descargar su rabia sobre los dems. Si la

    gente no tiene trabajo en su pas, emigrar a otro pas y no habr control fronterizo capaz

    de contenerlos; tarde o temprano lograrn su cometido porque La ley de Evolucin que

    impulsa al ser humano a crecer y progresar no puede ser reprimida de forma permanente.

    De aqu la importancia de crear la conciencia de que todos somos parte del todo social

    (humanidad) y que es necesario que la evolucin llegue a todos para que reine la armona

    y el progreso que necesitamos.

    Estas ideas resultan utpicas en un mundo caracterizado por el egosmo, pero es

    necesario sembrarlas en la mente para que maduren y preparen las condiciones para un

    avance evolutivo. De todos modos la evolucin continuar de forma incontenible.

    La evolucin humana depende en primer lugar de las bases genticas de la especie. La

    naturaleza es sabia. Por ejemplo, los nios que nacen ahora son ms inteligentes cada

    da y tienen predisposiciones intelectuales, psicolgicas, sociales y espirituales que no

    tenan los nios de hace unos aos. Sin duda, la naturaleza, previendo los cambios

    evolutivos que se avecinan, produce seres capaces de llevar adelante dichos cambios.

    Existen los Nios ndigos y los Nios Cristal

  • 18

    Hoy existen Nios ndigos que vienen dotados de poderes especiales, como la intuicin,

    la telepata, etc.

    Son muy inteligentes, inquietos y creativos. Rechazan la rutina... Tienen mucha energa,

    les gusta realizar proyectos, inventar... Tienen inters especial por la computacin...la

    ciencia, la investigacin.

    A pesar de ser muy inteligentes no funcionan con los mtodos de enseanza tradicionales

    basados en la memorizacin; sin embargo, les resulta fcil el aprendizaje en forma

    reflexiva y participativa.

    Aman la justicia y la libertad... se rebelan contra la mediocridad y la mentira... no aceptan

    la imposicin y rechazan la manipulacin y la deshonestidad. Estos nios crecern y un

    da tomarn el control de la sociedad y realizarn los cambios que las viejas generaciones

    no son capaces de realizar

    Existen tambin los Nios Cristal. Son constructores. Podramos decir que los nios

    ndigos son el equipo de demolicin destinado a eliminar viejas estructuras y los Nios

    Cristal son los constructores.

    Un Nio Cristal es un ser de alta vibracin y su misin consiste en producir cambios a

    nivel del mundo. Los padres tienen serias dificultades para entender a un hijo Cristal. Un

    Nio Cristal tiene un alma sabia y poderosa cuyo trabajo se extiende ms all de los

    estrechos lmites de la familia. El Nio Cristal es un maestro que ensea a sus padres a

    evolucionar. El Nio Cristal regala a la familia energa, amor y creatividad y requiere ser

    tratado con amor, respeto y dignidad. Al igual que el nio ndigo ama la justicia y la

    libertad y rechaza la mediocridad, la deshonestidad, el autoritarismo y la mentira...

    Todos los nios tienen bastantes elementos de ndigo y de Cristal. Ellos son la esperanza

    de la nueva sociedad globalizada y ellos provocarn el salto evolutivo que necesita la

    humanidad. Esta labor no les resultar fcil debido a los intereses creados y a la

    resistencia natural de las personas al cambio; pero su fuerza interna es tan poderosa y su

    creatividad tan grande que el cambio est garantizado.

    En la futura sociedad existirn siempre los mediocres, corruptos y desadaptados, pero a

    la Ley de Evolucin no le interesa esta clase de personas, le interesa las personas que

    constituyen la avanzada de la evolucin.

    Factores que impulsan la evolucin

    La clave de la evolucin est en el desarrollo de la inteligencia y de la conciencia

    Los adelantos en telecomunicaciones, internet, etc. hacen que la informacin llegue

    rpida y de forma masiva a todas partes del mundo. La informacin es un activador de la

    inteligencia, de la conciencia y de la evolucin.

    La globalizacin permite toda clase de interrelaciones y es una oportunidad maravillosa

    para el conocimiento mutuo, para madurar como personas y como sociedad y para

  • 19

    trabajar unidos. Gracias a las telecomunicaciones y a la globalizacin, la evolucin se

    acelera cada da.

    Esta realidad es una llamada de atencin a las personas para que se preparen,

    conscientes de que los cambios se sucedern cada vez con ms rapidez.

    Ahora bien

    Cmo hacer para evolucionar personalmente?

    Cules son los elementos fundamentales de la evolucin?

    Es necesario adelantarse al futuro y desarrollar habilidades en lectura veloz y

    comprensiva, razonamiento y creatividad. Estas habilidades permitirn aprender con

    rapidez y facilidad lo que sea necesario para adaptarse a los nuevos cambios y resolver

    los retos.

    Adems es necesario entender que la esencia de la evolucin es el desarrollo de la

    conciencia.

    Los adelantos tcnicos y cientficos dan la sensacin de que la humanidad ha dado un

    salto quntico en su evolucin, pero no es exactamente as. Antes hemos hablado de los

    nios ndigos y Cristal que vienen como abanderados de la evolucin. En ellos puedes

    encontrar las pautas de lo que ser la humanidad evolucionada del futuro. Una

    humanidad capaz y con valores.

    En la actualidad se vive una crisis de valores. Los valores constituyen la roca firme sobre

    la que se asienta la autoestima y el sentido de dignidad. Los valores, la autoestima y el

    sentido de dignidad proporcionan una fortaleza interna capaz de afrontar con xito

    cualquier situacin.

  • 20

    5

    La parte oscura de la mente

    No podemos olvidar que las races profundas del ser humano son de origen animal. El

    hombre es un animal que ha evolucionado a travs de un proceso que ha durado millones

    de aos.

    Hace 15 millones de aos en la familia de los homnidos comenz la evolucin hasta el

    hombre actual.

    Antecesores del hombre

    El Australopithecus.

    Apareci hace 4 millones de aos

    El Homo hbilis.

    Apareci hace 2 millones de aos, cazaba intencionalmente y fabricaba utensilios. Se

    cree que podra haber hablado utilizando un lenguaje humano rudimentario.

    El Homo erectus.

    Apareci hace 1.5 millones de aos. Descubri el uso del fuego y fabric la primera

    hacha.

    Homo sapiens.

    Apareci hace 200 mil aos. Sus caractersticas fsicas son las mismas que las del

    hombre actual.

    El homo sapiens protagoniz, a partir del ao 10.000 a.C. cambios muy importantes en la

    organizacin econmica y social, inici las primeras formas de agricultura y domesticacin

    de animales y la vida en pequeas ciudades.

    Los seres humanos modernos somos primates, as como los gorilas, los lmures y los

    chimpancs, slo que en algn punto de la evolucin, el desarrollo humano avanz por un

    camino distinto y hemos evolucionado hasta el da de hoy.

    Las claves de la evolucin son el desarrollo del lenguaje, de la inteligencia y de la

    conciencia, los cuales constituyen la esencia de la cultura.

    La experiencia y la necesidad de convivir en paz, dio origen a la creacin de leyes, de

    principios, de normas y de valores que sirven para evitar la anarqua y la guerra.

  • 21

    Cuando nace un nio tiene un cerebro evolucionado, que si es bien entrenado puede

    convertirse en genio, pero, si no es educado, se imponen las fuerzas instintivas y el nio

    queda reducido a un simple animal. As lo demuestran los casos de los llamados nios

    lobos. Se trata de nios que se perdieron en el bosque cuando eran muy pequeos y

    cuando fueron hallados, despus de varios aos, su comportamiento era totalmente

    animal y jams pudieron ser reeducados.

    Hoy, los seres humanos tenemos una mente evolucionada (formada por buenas ideas,

    valores y sentimientos positivos que nos ayudan a controlar los instintos y a comportarnos

    de forma civilizada, pero en el fondo de la mente humana existe una parte oscura, animal,

    instintiva y pasional, la cual est reprimida y controlada por principios religiosos, morales y

    sociales aprendidos a travs de la educacin.

    La tendencia de todo ser humano es el libertinaje. Los instintos animales siguen latentes,

    buscando la forma de expresarse, lo que obliga al ser humano a invertir casi el 70% de su

    energa mental en controlar los impulsos instintivos y los temores procedentes de la parte

    oscura de la mente, es decir, del subconsciente.

    En la mente de cada ser humano vive agazapado un lobo feroz, listo para atacar; el cual

    puede surgir en cualquier momento si nos descuidamos.

    A veces nos horrorizamos por comportamientos humanos aberrantes; pero nadie puede

    decir: "De esta agua no beber". Si nos descuidamos, todos podemos llegar a actuar

    como animales salvajes, y, an peor, pues, ningn animal masacra, pero el ser humano

    puede llegar a lmites de perversin absoluta.

    En la medida en que las personas estn bien educadas, tienen ms control sobre sus

    instintos salvajes; mientras que las personas carecen de principios y valores, son

    desbordas por los instintos.

    La parte oscura de la mente est habitada por instintos, temores, pasiones, odios,

    resentimientos, frustraciones, fanatismos. Son fuerzas violentas que carecen de toda

    moral, de modo que, cuando se desatan arrasan sin piedad con todo lo que encuentran a

    su paso. Esto explica las conductas aberrantes, los crmenes pasionales, las guerras de

    exterminio, los genocidios, etc.

    Todos llevamos dentro de nosotros un potencial delincuente o un criminal controlado.

    Cuando se debilitan los principios y valores surge la parte oscura de la mente y se impone

    el imperio de los instintos, de la fuerza, de la brutalidad, de la corrupcin y del crimen.

    La experiencia y la historia nos ensean que las personas y las sociedades se desarrollan

    mientras son impulsadas por principios, valores e ideales y decaen cuando se debilitan

    sus principios morales. De aqu la importancia de una educacin que promocione los

    valores.

  • 22

    Los principios y valores son la luz que ilumina el camino a seguir pero son las emociones

    la fuerza que mueve el mundo. De aqu la importancia de aprender a controlar los

    sentimientos y emociones.

    Las dictaduras, las guerras y la corrupcin, son una consecuencia directa del

    debilitamiento de los valores a nivel personal y social.

    Las leyes y los valores son la muralla que separa la barbarie de la civilizacin.

    Cuando cede esta muralla se impone la ley de la selva.

    Los valores hacen que cada persona se controle a s misma y que sea posible la

    convivencia social. Una sociedad sin valores resulta incontrolable.

    La humanidad ha vivido siempre en crisis, pero sigue su proceso evolutivo de forma

    irreversible, lo que hace que avancemos hacia una forma de vida ms civilizada.

    Las crisis surgen cuando se debilitan los principios y valores. La lnea que separa la

    barbarie de la civilizacin es muy dbil y se puede romper en cualquier momento

    generando el caos.

    En tiempo de crisis es fundamental activar la mente positiva de todas las personas para

    contrarrestar las fuerzas salvajes provenientes de la mente oscura.

    Es fundamental que los padres se capaciten para educar bien a sus hijos. Educar no es

    reprimir. Educar es estimular, ensear valores, crear conciencia, autoestima, disciplina,

    responsabilidad, libertad y espritu de superacin.

    En la actualidad, existe una prdida de valores debido a fallas en el proceso educativo. El

    desarrollo de la inteligencia y de la conciencia es la mejor defensa contra las fuerzas

    procedentes de la mente oscura.

    Es importante no olvidar que nuestras races profundas son de origen animal, que

    tendemos al libertinaje y a la corrupcin y podemos llegar a ser fanticos y violentos, por

    lo cual, necesitamos ejercer un control constante sobre nuestra mente. Tambin es

    importante permanecer alerta a nivel social para impedir que surjan ciertas ideologas o

    fanatismos, cuyos efectos todos conocemos.

  • 23

    6

    Tus peores enemigos

    En el camino hacia el xito y la felicidad existen muchos enemigos que acechan sin cesar,

    tratando de dar al traste con nuestros proyectos e ilusiones.

    En realidad, estos enemigos no tienen existencia propia, viven encarnados en las

    personas. Cada persona los crea y los alimenta. Con el tiempo echan races y crecen, y,

    si la persona se descuida, terminan por destruirla.

    Estos enemigos representan la parte oscura de cada persona. Sus nombres son:

    ignorancia, egosmo, pereza, envidia...

    Estos enemigos debilitan las estructuras mentales y nos hacen dbiles y vulnerables a la

    hora de competir en la vida. Ellos ocupan el espacio que deberan llenar el conocimiento,

    la bondad, la autoestima, el espritu de superacin, la honestidad, etc.

    Nuestro sistema inmunolgico es una red de clulas, tejidos y rganos repartidos por todo

    el cuerpo que tienen como funcin defender al cuerpo contra invasores "extraos".

    Los glbulos blancos son una especie de guerreros que viajan por la sangre, atentos para

    detectar y atacar a los virus y bacterias que logran introducirse en el organismo. Existen

    varios tipos de glbulos blancos y cada uno tiene una funcin especfica en la lucha

    contra diferentes tipos de grmenes.

    Cuando los linfocitos (una clase de glbulos blancos que son los agentes claves del

    sistema inmunolgico) aprenden a fabricar un anticuerpo (cosa que les lleva unos cuanto

    das) ya no lo olvidan jams. De modo que, si vuelve a aparecer el microorganismo se

    ponen inmediatamente a fabricar anticuerpos y aquel es rpidamente eliminado. Por esta

    razn, una persona que ha padecido el sarampin ya no lo volver a padecer.

    Cmo mantener las defensas altas.

    Para disfrutar de buena salud es necesario mantener las defensas altas mediante una

    alimentacin sana, ejercicio y descanso suficiente; dems, es fundamental la salud mental

    (paz interior, optimismo y buena relacin con las personas)

  • 24

    Para vencer a los enemigos internos, como son: la ignorancia, el egosmo, la pereza, el

    temor, la envidia... la nica solucin es desarrollar anticuerpos que ataquen y destruyan a

    cada uno de los enemigos internos.

    Cmo derrotar a los enemigos internos?

    La mente, al igual que el cuerpo tiene mecanismos de defensa.

    Los enemigos internos se asocian para tener ms poder.

    Normalmente, la ignorancia, el temor, la pobreza, la frustracin, la envidia y el

    resentimiento suelen convivir juntos.

    La ignorancia es la raz de todos los males. Al hablar de ignorancia no nos referimos

    nicamente a la falta de estudio, nos referimos tambin a la falta de conocimiento de los

    principios y valores.

    Por tanto, para vencer a los enemigos internos necesitamos comenzar por el desarrollo

    personal y por mejorar la capacitacin. El conocimiento da poder.

    Slo cuando las personas adquieren una conciencia clara de su propio valor y del valor

    real de las cosas, tienen capacidad para derrotar a sus enemigos internos. Al no tener

    enemigos internos, poseen tanta autoestima y fortaleza que son inmunes a los enemigos

    externos.

    Existen tcnicas de programacin mental y de desprogramacin mental que ayudan a

    superar cualquier situacin por difcil que sea.

  • 25

    7

    Tu crcel mental

    Somos herederos de una larga historia de tabes, represin y sometimiento que se ha

    eternizado en el tiempo y que hoy pervive en la mente de cada individuo y en la mente del

    colectivo.

    La sociedad es represiva debido a que estas programaciones ancestrales se siguen

    transmitiendo de generacin en generacin, de padres a hijos. Nuestros padres fueron

    programados para ser nuestros represores y nosotros estamos programados para ser los

    represores de nuestros hijos.

    De esta forma, la sociedad se asegura el control a futuro de la mente humana. Esta

    represin bloquea el desarrollo intelectual, afectivo, social y espiritual, y hace a las

    personas tmidas, inseguras, sumisas, cobardes y mediocres.

    Los seres humanos estn sometidos a un condicionamiento intelectual, afectivo, social,

    econmico, moral y espiritual que les esclaviza de muchas formas y les impide decidir de

    forma libre y consciente su propio destino. Los seres humanos no nos damos cuenta de

    estas cadenas porque nos hemos acostumbrado a ellas; sin embargo, nos damos cuenta

    de la superioridad de las personas ms evolucionadas que nosotros y de la inferioridad de

    las personas que viven en niveles inferiores de evolucin, pero es muy poco lo que

    podemos hacer para romper las cadenas.

    Cada persona est encerrada en su propia crcel mental. Cada persona es esclava de su

    ignorancia, de sus temores, de su pereza y de su egosmo. Para salir de la crcel mental

    y disfrutar de todos los beneficios que proporciona la libertad, necesitamos salir a la luz.

    Para ello debemos vencer a nuestros enemigos internos (la ignorancia, los temores, la

    pereza,...)

    Nadie puede liberarnos de la crcel mental ni darnos la libertad, porque sta es una

    conquista personal.

    La crcel mental no es un espacio fsico, es una actitud mental, una forma de ser rgida e

    intransigente, producto de una educacin represiva.

    La rigidez controla el pensamiento y lo somete a ideas establecidas, a creencias fijas e

    incuestionables. Se trata de una ceguera mental que impide ver la verdad de las cosas,

    comprender a los dems, dialogar, convivir en paz y renovarse. Esta situacin hace que

    las personas sean poco racionales y muy instintivas; es decir, que se guen ms por

  • 26

    impulsos emocionales del momento que por la lgica de las cosas, lo cual conduce

    inevitablemente al conflicto y al fracaso.

    Hace dos mil cuatrocientos aos, Scrates ense a sus discpulos el arte de pensar,

    conocido como mayutica. Sus discpulos, entre ellos el filsofo Platn, fueron muy

    aventajados y comenzaron a tener mucho peso en la sociedad. Se distinguieron por su

    capacidad de pensar, de analizar con objetividad y de reclamar moralidad y justicia a las

    autoridades. Las autoridades, temiendo perder el control de la sociedad, acusaron a

    Scrates de corromper a la juventud y le condenaron a tomar la cicuta.

    Hoy como ayer, los poderes establecidos controlan todo. Somos hijos de una sociedad

    represiva. De acuerdo a estudios realizados en Estados Unidos, de cada diez mensajes

    que recibimos desde el nacimiento, nueve son represivos de alguna forma. Los padres

    son programados para ser los represores de sus hijos. De esta forma, la sociedad se

    asegura el control sobre las generaciones jvenes y se evitan graves aventuras

    econmicas, polticas y sociales que podran terminar con la humanidad; pero esta

    represin irracional y desmedida, ahoga los deseos de desarrollo y de libertad, y produce

    personas sumisas, conformes, cobardes, frustradas y resentidas, incapaces de echar

    adelante su propio desarrollo y la evolucin de la humanidad.

    Necesitamos encontrar la forma de liberarnos de la crcel mental (ideas, sentimientos,

    temores, complejos y hbitos negativos) en los que todos estamos atrapados de alguna

    forma. Todas las personas estn atrapadas en situaciones de las que quieren salir, pero

    no pueden, porque estn condicionadas por hbitos mentales.

    La libertad es una condicin propia de los sabios, puesto que son ellos los que disponen

    del conocimiento adecuado para actuar racionalmente. El conocimiento de las cosas, el

    conocimiento tcnico y cientfico es un conocimiento del mundo externo y no proporciona

    la verdadera sabidura de la vida ni la verdadera libertad. Es necesario poseer tambin el

    conocimiento interno, el conocimiento de los valores, el conocimiento del sentido de la

    vida. Slo conociendo el sentido y finalidad de la vida podemos actuar correctamente,

    salir de la crcel mental y ser protagonistas de nuestro destino. El problema fundamental

    de la sociedad actual es que posee mucha informacin pero poco conocimiento y escasa

    sabidura.

    La libertad consiste en disponer de s mismo, lo cual slo es posible cuando somos

    capaces de liberarnos de las imposiciones externas (dependencia, sometimiento...) y de

    las dependencias internas (ignorancia, temor, pasiones...)

    Se supone que ms del ochenta por ciento de lo que hacemos todos los das son

    conductas intiles, innecesarias y absurdas, las cuales no tienen ninguna utilidad. Son

    simples rutinas a las que nos hemos acostumbrado. As, los estudiantes podran aprender

    en un mes lo que aprenden en un ao, si se les enseara a leer, a pensar y a procesar

    con rapidez y profundidad. Los trabajadores podran producir en dos horas ms que lo

  • 27

    que producen en su horario de trabajo, si estuvieran dadas las condiciones de motivacin,

    capacitacin y eficacia. Los ejecutivos, los polticos, los diplomticos,... se renen durante

    horas para, al final, no llegar a nada importante. etc. etc.

    Hay personas que invierten ms de cuatro horas diarias para desplazarse de su casa al

    trabajo y del trabajo a su casa. Son unas 1000 horas perdidas al ao, si lo multiplicamos

    por 40 aos de trabajo, nos da 40.000 horas perdidas intilmente en la vida.

    Hoy nos movemos mucho desde el punto de vista fsico, pero mentalmente viajamos en

    burro; es decir, somos poco eficaces. En estas condiciones nunca podremos liberarnos de

    la crcel mental ni resolver de forma eficaz los problemas personales, sociales,...

    Cmo liberarnos de la crcel mental

    Todos estamos atrapados en ideas, creencias, criterios, hbitos y responsabilidades que

    no responden a las necesidades de hoy. Necesitamos renovarnos por dentro.

    Necesitamos cambiar la visin de la vida y la dinmica de la mente.

    La renovacin no significa echar por la borda las creencias ni los principios morales; sino

    actualizarlos.

    Ahora bien, para renovarse es necesario reflexionar, tener conciencia de la realidad y

    tomar el control de la propia vida. Lo cual resulta difcil, debido a que, la dinmica de la

    sociedad, las necesidades creadas, la prisa y el estrs, ejercen una presin muy grande.

    Las personas estn abocadas a resolver sus problemas de supervivencia y no tienen

    tiempo ni inters para su desarrollo personal. La falta de desarrollo hace que las personas

    vivan a la defensiva y se encierren ms cada da en su crcel mental.

    Necesitamos recuperar el sentido comn, la lgica de las cosas.

    Necesitamos adquirir criterios correctos sobre el valor de la familia, de la amistad, de la

    honestidad, del trabajo, etc.

    Necesitamos distinguir entre libertad y libertinaje.

    Necesitamos adquirir experiencia, madurez, sabidura y eficacia.

    Necesitamos ser menos materialistas y ms humanos y espirituales.

    Necesitamos desarrollar la inteligencia emocional. El arte de manejar las propias

    emociones y de relacionarnos bien con las personas.

    Necesitamos evitar autoengaos y excusas y aceptar nuestras responsabilidades.

    Necesitamos simplificar la vida y establecer prioridades.

    Las personas slo se dan cuenta del valor de la libertad y de lo maravillosa que es la vida,

    cuando logran salir de su crcel mental.

    Para salir de la crcel mental en la que estamos encerrados, necesitamos conocer la

    verdad y el bien y actuar en consecuencia. Necesitamos evolucionar un poco todos los

    das.

  • 28

    8

    Sal de la crcel en que vives encerrado "Los hombres nacen libres, pero, por todas partes se ven hombres encadenados"

    J.J. Rousseau

    Somos herederos de una larga historia de tabes, temores, represin y sometimiento que

    se ha eternizado en el tiempo y que hoy pervive en la mente de cada individuo y en la

    mente del colectivo.

    La sociedad es represiva debido a que estas programaciones ancestrales se siguen

    transmitiendo de generacin en generacin, de padres a hijos. Nuestros padres fueron

    programados para ser nuestros represores y nosotros estamos programados para ser

    los represores de nuestros hijos. De esta forma, la sociedad se asegura el control a

    futuro de la mente humana.

    Un estudio realizado en EE.UU. a un grupo de nios durante 10 aos arroj varios

    resultados, uno de ellos revela que, de cada 10 mensajes transmitidos por los padres a

    sus hijos, 9 son represivos de alguna forma. Este porcentaje se repite a nivel social en

    las conversaciones, en los medios de comunicacin, etc.

    Todo en la vida se rige por leyes y la vida social no es la excepcin. Los seres humanos

    necesitamos normas morales y sociales. El problema se plantea cuando los padres

    carecen de preparacin psicolgica y pedaggica, y, en vez de estimular la

    espontaneidad, la creatividad y la autodisciplina de sus hijos, pretenden controlarlos e

    imponerles su ley. Como es lgico, los hijos estn en inferioridad de condiciones, por lo

    que deben someterse a la voluntad de sus padres y aceptar sumisamente sus rdenes

    con el fin de ser aceptados, queridos y protegidos. De esta forma, los nios pierden lo

    mejor de s, como la espontaneidad, la creatividad y el espritu de superacin, quedando

    programados para ser sumisos y cobardes.

    Hoy, la mayora de los adultos son seres reprimidos, inseguros, sumisos y cobardes,

    como consecuencia de una educacin represiva.

    Los problemas econmicos, la falta de trabajo, la falta de productividad y otras muchas

    crisis sociales, son la consecuencia lgica de una sociedad sumisa, cobarde, falta de

    ambicin y poco emprendedora. La mente humana est encadenada a ideas, temores,

    creencias y paradigmas que le impiden triunfar.

    Cmo liberar la mente

    Para la mayora de las personas, la libertad consiste en no tener ataduras, en no estar

    obligado por nadie, en hacer lo que uno quiere. Nos han vendido un concepto muy pobre

  • 29

    de libertad. En realidad, la verdadera libertad es interna y est en conocer la verdad y en

    hacer el bien.

    Lo ms importante para ser libre es conocer la verdad y el bien; por eso es tan importante la educacin de calidad. Sin embargo, aun conociendo la verdad y el bien, podemos equivocarnos en la eleccin, porque dentro de nosotros actan distintas fuerzas (instintos, temores, necesidades y pasiones) que pueden inclinar la balanza del lado negativo. De aqu, el deber que tiene todo ser humano de usar bien el libre albedro, de buscar la verdad con empeo y sinceridad y de seguir la voz de la conciencia. Las personas desarrolladas necesitan ser libres para realizar sus proyectos. Las personas menos desarrolladas necesitan menos libertad y las personas poco desarrolladas, no saben qu hacer con su libertad, por eso la rehyen; viven ms seguras en la dependencia y en el sometimiento a alguien que "vela por ellas". Esta es la razn por la cual, las personas y los pueblos son ignorantes y nunca salen del foso. "Somos verdaderamente libres cuando nos sentimos bien con nosotros y con los dems. Cuando sentimos que nuestro espritu no puede ser atrapado por nadie, porque somos capaces, creativos, buenos y humildes" Somos libres cuando sentimos que nuestra vida tiene significado, debido a que aportamos al mundo progreso, verdad, justicia, amor, etc. En cierta forma, nos sentimos pequeos dioses, forjadores de un mundo mejor. "Si eres libre por dentro, encontrars la libertad a donde quiera que vayas, pero si no eres libre por dentro, no la busques en ninguna parte porque no la encontrars"

    Los seres humanos son rutinarios, repiten todos los das las mismas conductas a sabiendas de que son poco eficaces. La vida es evolucin, por lo que necesitamos renovarnos, vivir en actitud de cambio, buscar formas ms simples y eficaces de hacer las cosas. Esta es la forma de salir de la "crcel" Ms del 80% de lo que hacemos cada da no tiene ninguna utilidad, pero no nos enteramos de ello porque forma parte de nuestra rutina. Cunto tiempo has dedicado a resolver este ejercicio, cuando en realidad se puede resolver en unos segundos. Por tanto, ms que estudiar durante mucho tiempo o trabajar durante muchas horas, se trata de funcionar a alto nivel y ser eficaz. La mejor forma de salir de la crcel y liberarse del lastre mental es capacitarse. Nadie puede darnos la libertad. La libertad es una conquista personal; nace de dentro y es fruto del desarrollo.

  • 30

    9

    La lucha eterna entre el bien y el mal

    En la naturaleza todo tiene su contrario: El bien y el mal, la salud y la enfermedad, la

    riqueza y la pobreza, la vida y la muerte.

    La polaridad es un concepto que los griegos definan como Ley de los Contrarios. Era

    considerada como el principio de las cosas. Este principio del cual derivaba todo, para

    unos era el calor y el fro; para los pitagricos era lo par y lo impar; para Empdocles, el

    amor y la discordia. Herclito crea que la lucha de los contrarios era la causa del devenir

    de todas las cosas.

    La polaridad existe no slo en la naturaleza; dentro de cada ser humano luchan dos

    fuerzas antagnicas. Las fuerzas de desarrollo que impulsan a la expansin de la

    personalidad y los mecanismos de defensa que tienden a inhibir la personalidad.

    De todo lo expuesto podemos concluir que el "Leith motiv " de la vida y de la historia es la

    lucha entre los contrarios, la competencia. A travs de la lucha se desarrollan las

    personas. A travs de la lucha se van logrando los ajustes necesarios para evolucionar y

    funcionar a niveles superiores. La lucha ha sido y ser compaera inseparable del

    hombre; por tanto, la polaridad es positiva. Es un activador que impulsa a la bsqueda de

    soluciones, pero, como todo en la vida, puede ser un arma de doble filo. El problema no

    est tanto en la polaridad cuanto en la incapacidad de las personas para armonizar los

    contrarios.

    Ahora bien, si existe el mal, alguien tiene que haberlo creado. Si no ha sido Dios habr

    sido el demonio. Pero resulta absurdo pensar que Dios haya creado el mal y ms absurdo

    an, que haya permitido que el demonio lo haya introducido en su creacin.

    En realidad el bien y el mal no existen como entes independientes. El bien y el mal se

    encuentran encarnados en las personas. La prueba es que, donde no hay personas no

    existe el bien ni el mal.

    El mal es un concepto que hemos acuado para referirnos a todo lo que no funciona bien

    o consideramos negativo; por ejemplo: La pobreza, la ignorancia, la corrupcin, la

    injusticia, la guerra, etc.

    El mal es ausencia de bien, as como la ignorancia, es ausencia de conocimiento; la

    oscuridad, ausencia de luz; la pobreza, ausencia de bienes y la enfermedad, ausencia de

    salud.

    El conocimiento, la luz, la riqueza y la salud son bienes reales que podemos medir,

    mientras que, la ignorancia, la oscuridad,... son carencias, vacuidad; por tanto, no

    podemos medirlos en s mismos, sino como carencias de sus opuestos positivos

    En todas las mitologas y religiones existen frecuentes referencias a la lucha entre el bien

    y el mal, entre la luz y la oscuridad, entre los ngeles y los demonios. Son formas

    alegricas de expresar la lucha eterna entre fuerzas opuestas. Se trata de fuerzas de

  • 31

    magnitud csmica. Pero esa lucha se traslada tambin al territorio de la sociedad y al

    territorio de cada persona, en donde existe una lucha constante entre el bien y el mal,

    entre el amor y el odio, entre la verdad y la mentira, entre el deber y el libertinaje, entre la

    virtud y el pecado.

    El bien y el mal slo existen encarnados en las personas, que son quienes los

    representan y actan en su nombre.

    Las personas son bsicamente buenas, como lo son todas las obras de la creacin, pero

    son libres y pueden dejarse llevar por sus instintos y pasiones y quebrantar las leyes, lo

    que significa incurrir en el mal, es decir, en conductas que atentan contra ellas mismas o

    contra los dems.

    Todos en algn momento hemos actuado en nombre del mal y hemos quebrantado las

    leyes humanas y las leyes divinas, lo importante es alejarse del mal y acercarse al bien y

    perseverar en l.

    El bien y el mal son conceptos que sirven nicamente como parmetros para juzgar la

    conducta humana. Se entiende como bien todo lo que ayuda al desarrollo, a la

    convivencia, la paz y la felicidad, y se entiende como mal, la mentira, la injusticia, la

    corrupcin y todas las conductas que se oponen a los principios, valores, la paz y el

    bienestar de las personas. En este sentido, decimos que una persona es buena en la

    medida que se identifica con el bien y mala en la medida en que quebranta los valores y

    es un obstculo para el buen funcionamiento de la sociedad.

    Ahora bien, cada persona deber estar clara sobre el bien y el mal. Muchas personas,

    creen defender el bien, cuando en realidad estn guiadas por el inters, el odio y el

    resentimiento. Como es lgico, tarde o temprano la realidad se volver contra ellas y

    pagarn de muchas formas su error. De aqu la importancia de actuar con conocimiento y

    honestidad, conscientes de que la responsabilidad es personal y de que la vida no nos

    premia o castiga de acuerdo a nuestras acciones.

    Todo ser humano tiene una inteligencia para conocer la verdad y una conciencia para

    conocer el bien, lo cual conlleva el deber de buscar la verdad y practicar el bien.

    Muchas personas, por ignorancia, resentimiento,... dejan que el mal se instale en su

    mente y actan en contra de s mismas y de los dems. Otras personas se ponen de lado

    del bien y su vida es una bendicin para familiares, amigos y para la sociedad en general.

    Cmo lograr que triunfe el bien sobre el mal

    Cuenta una leyenda que el jefe indio se reuna todas las noches con sus nietos y les

    contaba historias y experiencias con el fin de que el da de maana supieran gobernar la

    tribu con sabidura. Una noche les cont la historia de dos lobos.

    _ En nuestra mente luchan dos lobos. Uno de los lobos es noble, respeta las leyes de la

    naturaleza y cuando mata lo hace para sobrevivir. El otro lobo es malo y feroz, no respeta

    las leyes de la naturaleza, mata por placer. Al final uno de los lobos triunfar sobre el

    otro.

    Los nietos, intrigados, le preguntaron: Abuelo Cul de los lobos ganar?

    _El que ms alimentes, respondi el abuelo.

  • 32

    10

    Actitud castradora de la sociedad

    La sociedad nos condiciona para que podamos sobrevivir y de este modo no seamos una

    carga y a la vez nos condiciona con la ignorancia, la pobreza, la dependencia,... para que

    aceptemos de forma sumisa las reglas de juego de la sociedad

    A travs de numerosos temores la sociedad reprime la inteligencia, la iniciativa y la

    decisin, con el fin de que no desarrollemos una iniciativa ms all de lo que conviene a la

    sociedad; porque entonces, escaparamos a su control, seramos libres y tendramos la

    conciencia y la capacidad crtica, como para descubrir, denunciar y reclamar nuestros

    derechos y los derechos de los dems. Esta situacin originara muchos cambios sociales

    y seran afectados muchos intereses y privilegios.

    Los criterios sobre xito o fracaso impuestos por la sociedad tienen como objetivo ocupar

    al hombre en una lucha sin descanso por el logro de poder, riqueza, fama y placer. De

    este modo, las personas no tienen tiempo para pensar en desarrollo ni en libertad; lo cual

    resultara peligroso, pues tomaran conciencia de sus derechos y tendran el valor de

    reclamarlos. Esta es la razn por la cual, los pueblos siguen ignorantes y pobres,

    conformndose con migajas de la vida. En realidad la gente es pobre de espritu. El temor

    al fracaso y a otros muchos temores les impide evolucionar.

    Al condicionar el valor del hombre a sus xitos, le obligan a someterse a las exigencias

    sociales, a respetar el orden establecido y a renunciar a la propia iniciativa.

    El verdadero xito est asociado a los grandes valores, como la salud, el bien, la verdad,

    la calidad de vida, el desarrollo, la autoestima, la felicidad, etc. Por tanto, los mayores

    fracasos estn asociados a los antivalores, como la enfermedad, el mal, la pobreza fsica

    y mental, etc.

    La educacin represiva hace que nos aferremos a formas de sentir, de pensar y de vivir

    establecidas, a sabiendas de que son generadoras de muchos males, y, a pesar de

    algunas escaramuzas de rebelda, en el fondo somos conservadores, rgidos y opuestos a

    los cambios. Por eso, cuando alguien con iniciativa intenta cambiar las cosas, surgen los

    mecanismos de defensa: agresividad, intolerancia y autoritarismo, y las personas que no

    se unen para cosas importantes, se unen para echar abajo a quienes desean cambiar las

    cosas. Por esta razn la sociedad carece de lderes y los pocos lderes que existen se

    debe a que han luchado como leones contra toda adversidad.

    La primera castracin se produce en la familia, en donde los padres, en vez de estimular

    los mecanismos de desarrollo, como son la espontaneidad, la creatividad y la libertad,

    ms bien los reprimen, con el pretexto de que los hijos deben "adaptarse" y "someterse" a

  • 33

    las normas establecidas por la sociedad. Los padres lo hacen con todo el amor del

    mundo, sin percatarse de que estn castrando la inteligencia y la personalidad de sus

    hijos, condenndolos a ser inseguros, cobardes y mediocres por el resto de su vida. Los

    padres no tienen conciencia de su error debido a que fueron programados en su infancia

    para ser los represores de sus propios hijos. De esta forma la sociedad se asegura el

    control sobre las futuras generaciones.

    La segunda castracin se produce en la escuela, a travs de mtodos obsoletos y de una

    disciplina coercitiva. Se trata de una enseanza abocada de forma exclusiva al desarrollo

    de personas "robots" que encajen en el mercado laboral competitivo; sin preocuparse por

    el desarrollo de lo que es fundamental (la capacidad crtica, la personalidad, la

    creatividad, el liderazgo y los sentimientos)

    La mayora de los problemas que aquejan a la sociedad se deben al fracaso de la familia

    y de la escuela. Como es lgico, esta sociedad frustrada contina castrando a las

    personas de muchas formas:

    A travs de una competencia despiadada que deja pocas oportunidades, sobre todo a las

    personas menos capacitadas.

    A travs de la falta de trabajo cono todo lo que eso conlleva.

    A travs de la agresividad que hiere a las personas con demasiada frecuencia.

    A travs de la desconfianza que obliga a las personas a encerrarse en s mismas.

    A travs de la incertidumbre que genera angustia y preocupacin.

    Un matrimonio mal llevado es una forma de castracin para los cnyuges y para los hijos.

    Una empresa en la que no fluyen las relaciones y en la que los empleados viven

    presionados, es un centro de castracin.

    Existen miles de formas de castracin de las cuales no nos enteramos porque se han

    hecho tan habituales que nos parecen normales.

    Son muchas las cosas que se pueden castrar en el ser humano (la inteligencia, la fe, la

    ilusin, la esperanza, la paz, el amor, la auto estima, la libertad, la iniciativa, el xito, la

    felicidad, etc. Por lo cual, es importante abrir los ojos a tiempo, porque si nos dejamos

    castrar en alguno de estos aspectos, luego no podremos reaccionar, porque el primer

    efecto de la castracin es la alienacin, es decir, la prdida de la conciencia de nuestra

    propia realidad.

    Da dolor observar tantas personas castradas o mutiladas de la inteligencia, del amor, de

    la libertad y de la felicidad.

    Ladrn de sueos

    Hace tiempo, un seor narr la siguiente historia a un grupo de estudiantes.

    "Haba una vez un muchacho, hijo de un entrenador de caballos. El padre del muchacho

    era pobre y contaba con apenas unos pocos recursos para mantener a su familia y

    mandar al muchacho a la escuela. Una maana el profesor pidi a sus alumnos que

    escribieran la meta que queran alcanzar cuando fueran adultos.

  • 34

    El hijo del entrenador de caballos escribi esa noche una composicin de siete pginas,

    en la que describa su meta. Escribi su sueo con mucho detalle y hasta dibuj un plano

    de todo el proyecto: El rancho, la ganadera, el terreno y la casa en la que quera vivir; en

    fin, puso todo su corazn en el proyecto y al da siguiente lo entreg al profesor.

    Dos das despus, recibi de vuelta su trabajo reprobado, y con una nota que deca:

    Venga a verme despus de clases. El chico del sueo fue a ver a su profesor y le

    pregunt: Por qu me ha suspendido?

    El profesor le dijo: Es un sueo poco realista para un chico como t. No tienes recursos;

    vienes de una familia pobre. Para tener lo que quieres hacen falta muchas cosas y

    adems mucho dinero.

    Tienes que comprar el terreno, pagar los caballos y despus tendrs muchos gastos de

    mantenimiento. No podras hacerlo de ninguna manera. A continuacin el profesor

    agreg: Si vuelves a hacer el trabajo con objetivos ms realistas, reconsiderar tu nota.

    El chico volvi a su casa y pens mucho. Tambin le pregunt a su padre sobre qu

    deba hacer. ste le respondi: "Mira hijo, tienes que decidir por ti mismo; de todos

    modos, creo que es una decisin importante para ti"

    Finalmente, despus de reflexionar durante una semana, el chico entreg el mismo

    trabajo, sin hacer cambio alguno. Le dijo al profesor: "Usted puede quedarse con mi mala

    nota, yo me quedar con mi sueo"

    Al concluir esta historia, el hombre miro a los nios y les dijo: "Les cuento esta historia

    porque es mi historia. Aqu estamos en medio de la casa de mis sueos, dentro del

    rancho que me propuse conseguir, porque esa era la meta de mi vida. An conservo

    aquella tarea del colegio enmarcada sobre la chimenea.

    Luego agreg: Lo mejor de la historia es que hace dos aos, ese mismo profesor trajo a

    treinta chicos a visitar mi rancho, y al irse el profesor me dijo: "Mira, ahora puedo

    decrtelo. Cuando era tu profesor era una especie de ladrn de sueos. Durante estos

    aos, rob un montn de sueos a los nios. Por suerte tuviste la suficiente fortaleza para

    no abandonar tu sueo.

    Hay muchos ladrones de sueos por todas partes. No dejes que nadie te robe tus sueos,

    ni tampoco les robes a otros los sueos que tienen.

    Dichosas las personas que saben soar, que tienen ilusin, fe y esperanza y persiguen

    sus sueos sin desmayar. Vivimos en una sociedad de personas dbiles que claudican a

    la primera de cambio. Hoy, ms que nunca, necesitamos asirnos a nuestros sueos

    porque son el nico timn para enrumbarnos en la vida.

    El ser humano puede fracasar en muchas cosas, pero no puede tener un fracaso que

    signifique la quiebra de s mismo o de su familia, porque estos fracasos no se compensan

    con nada.

  • 35

    11

    Libre albedro y libertad

    El libre albedro es la posibilidad de sustraerse al orden csmico preestablecido e

    invariable. Para los griegos exista el Destino. El Destino decida todo; por tanto, los seres

    humanos no eran libres. Pero haba personas a quienes el Destino elega para realizar

    misiones especiales. Estas personas no eran libres desde el punto de vista humano, pero

    eran libres en sentido superior, porque al ser elegidos por el Destino su vida tena mucho

    sentido y trascendencia.

    Aqu comienza a esbozarse el significado de la verdadera libertad, que no est en hacer

    lo que se quiere sino en saber y en poder hacer lo que se debe.

    Lo ms importante para ser libre es conocer el bien; por eso es tan importante la

    educacin de calidad. Sin embargo, aun conociendo el bien, podemos equivocarnos en la

    eleccin, porque dentro de nosotros actan fuerzas (temor, necesidades y pasiones) que

    pueden inclinar la balanza del lado negativo. De aqu, el deber que tiene todo ser humano

    de buscarla verdad con empeo y sinceridad.

    Hasta qu punto puede el hombre sustraerse al determinismo que gobierna la

    naturaleza?

    El ser humano slo es libre en cuanto que es racional y en la medida que acta de forma

    racional. De modo que, es posible que todo en el universo est predeterminado, inclusive

    la vida de los seres humanos, pero en la medida que las personas son racionales pueden

    sustraerse al determinismo universal. El libre albedro no es absoluto.

    Ahora bien, para ser racional es necesario poseer conocimiento. De tal modo que, si bien

    todos los hombres tienen la capacidad de ser racionales y de actuar racionalmente y de

    ser libres; la libertad es una condicin especialmente propia de los sabios, puesto que

    son ellos los que disponen del conocimiento adecuado para actuar racionalmente.

    El conocimiento de las cosas y el conocimiento tcnico y cientfico es un conocimiento del

    mundo externo y no proporciona la verdadera sabidura de la vida. Es necesario poseer

    tambin el conocimiento interno, el conocimiento de los valores, el conocimiento del

    verdadero sentido de la vida. Slo conociendo el sentido y finalidad de la vida podemos

    actuar correctamente y ser protagonistas de nuestro destino.

    La libertad consiste en disponer de s mismo, lo cual slo es posible cuando somos

    capaces de liberarnos de las imposiciones externas (dependencia, sometimiento...) y de

    las dependencias internas (ignorancia, temor, pasiones...)

  • 36

    Para la mayora de las personas, la libertad consiste en no tener ataduras, en no estar

    obligado por nadie. Nos han vendido un concepto muy pobre de libertad. En realidad, la

    verdadera libertad es interna y depende del conocimiento.

    Al hablar de conocimiento nos referimos a una preparacin consistente, pero, sobre todo,

    al conocimiento de los valores que impulsa a buscar la verdad y el bien.

    Como puedes observar es importante la libertad externa pero es ms importante la

    libertad interna. La libertad interna est en conocer el bien, en saber qu se debe hacer,

    por qu se debe hacer y cmo se debe hacer.

    La libertad es posible porque el ser humano posee el libre albedro, es decir, la capacidad

    de elegir entre distintas alternativas.

    El principio del libre albedro tiene implicaciones religiosas, ticas y psicolgicas. Por

    ejemplo, la tica puede suponer que los individuos pueden ser responsables de sus

    propias acciones, la psicologa, implica que la mente controla algunas de las acciones del

    cuerpo y de la mente.

    El libre albedro es una condicin natural de todo ser humano. Corre camino paralelo con

    la evolucin; lo que significa que, el libre albedro crece con la evolucin y cada persona

    tiene un grado de albedro proporcional a su grado de evolucin. De este modo, las

    personas muy desarrolladas poseen un albedro superior y tienen ms opciones de tomar

    decisiones de desarrollo que las personas menos desarrolladas.

    El libre albedro est ligado a la inteligencia y a la conciencia, pero en la eleccin tambin

    intervienen factores emocionales. Los animales son guiados por el instinto por lo cual

    nunca se equivocan, pero el ser humano posee el libre albedro y est obligado a elegir

    por su cuenta y riesgo. El libre albedro supone un riesgo y una responsabilidad pero es lo

    que nos hace verdaderamente humanos y libres. El uso que hagamos del mismo

    determinar nuestra suerte en la vida.

  • 37

    12

    Programacin mental

    Todo en la naturaleza funciona de acuerdo a leyes preestablecidas. El ser humano, desde

    el punto de vista biolgico o material, tambin est sujeto a dichas leyes (Gravedad,

    Causa y Efecto, Evolucin, etc.) Pero, desde el punto de vista humano, depende de las

    programaciones que recibe a travs de la educacin, sobre todo en la primera infancia y

    del uso que hace del libre albedro.

    El ser humano nace con numerosas potencialidades desde el punto de vista gentico,

    como resultado de la evolucin, pero, si estas capacidades no se desarrollan a tiempo,

    por medio de estmulos adecuados, quedan atrofiadas.

    Existen programaciones que deben realizarse en el momento adecuado, porque despus

    ya es tarde y no echan races. Por ejemplo, es necesario ensear a los nios los valores

    religiosos, morales y sociales a travs de una actitud positiva y del ejemplo, pues, los

    valores ms que una enseanza son una vivencia, una experiencia ntima. Lo mismo

    ocurre con ciertos hbitos, la disciplina y el lenguaje.

    Es fundamental desarrollar un lenguaje rico en vocabulario y de contenido positivo, pues,

    el cerebro procesa en base a un cdigo verbal; por tanto, cuanto ms rico y variado sea el

    vocabulario, mayor ser la capacidad procesadora del cerebro, mayor el nivel de

    inteligencia y de aprendizaje y mayores las posibilidades de xito.

    Existen algunos casos aislados de los llamados "nios lobos" Se trata de nios que se

    perdieron en el bosque y por circunstancias desconocidas se integraron en la vida de una

    manada de lobos; perdieron sus capacidades humanas y se comportaban como lobos.

    Fueron atrapados y encerrados debido a su peligrosidad. Intentaron reeducarlos pero todo

    fue intil. Fsicamente eran personas pero haban perdido todos los rasgos humanos y se

    haban programado como fieras.

    Cmo programarse para el desarrollo, el xito y la felicidad

    La humanidad ha evolucionado mucho y existen ideas, mtodos y experiencias probadas

    que ofrecen los modelos a seguir para programarse correctamente y adquirir hbitos

    eficaces que garanticen el xito en muchos aspectos.

  • 38

    Sin embargo, la mayor parte de la sociedad es ignorante, inmadura, irresponsable... Por

    qu?

    Los seres humanos somos hijos de una sociedad represiva. Estudios realizados en

    Estados Unidos indican que, de cada diez mensajes que transmiten los padres a sus

    hijos, nueve son represivos de alguna forma y algo similar ocurre a nivel social, tanto en

    las conversaciones como en los medios de comunicacin. Lo cual hace que, desde que

    nacemos hasta el final de nuestra vida, recibimos infinidad mensajes negativos que nos

    programan de alguna forma.

    Adems de la influencia que ejerce la sociedad, cada persona se auto programa a s

    misma. La forma en que pensamos, hablamos, sentimos, reaccionamos y decidimos va

    dejando huella a nivel consciente y subconsciente y se convierte en hbitos, es decir, en

    una forma determinada de ser y de actuar. Con el tiempo estos hbitos se consolidan y se

    convierten en conductas automatizadas.

    Con el paso de los aos y con los golpes de la vida, las personas se dan cuentan de

    muchas conductas inadecuadas que son causa de fracasos y desean cambiar pero les

    resulta difcil o imposible, debido a que estn programadas.

    Las programaciones son hbitos adquiridos o esquemas mentales. Ante un estmulo o

    situacin se activa automticamente el esquema mental correspondiente y se

    desencadena un comportamiento. Conociendo la estructura mental de una persona

    podemos predecir con bastante seguridad sus comportamientos.

    Los seres humanos tomamos decisiones a distintos niveles. Las decisiones comunes o

    circunstanciales dependen del estado anmico del momento, pero, las decisiones

    importantes, dependen de l