david cuesta

2
david cuesta ejercicio de trabajo autónomo CLASE TEÓRICA (MAGISTRAL) Explicación y resolución del método de Gram – Schmidt. Variedad ortogonal: Sea L una variedad lineal de un espacio vectorial euclídeo (V, ·). Se define la variedad ortogonal a L, que denotamos L, como el conjunto de los vectores ortogonales a todos los de L. Es decir: L={v| u·v=0, uL}. Mediante este método podremos obtener una base ortonormal de cualquier variedad L, y también una base ortonormal de L. Explicado esto, procederíamos a la demostración, que no voy a escribir por resultar larga, no aportar nada al ejercicio y por la facilidad de encontrarla en cualquier libro de álgebra o en la red. Justificación de que la metodología de clase magistral es la óptima para esta unidad didáctica. Considero que para este tipo de temarios de álgebra, que son muy densos, tienen su complicación y hay mucho contenido teórico, esta metodología es la adecuada. No obstante, hay que combinarla con actividades en las cuales el alumno pueda adquirir destreza con los ejercicios. Por un lado, encuentro en las clases magistrales gran facilidad y comodidad organizativa para el profesor, ya que se puede impartir un temario extenso a una gran cantidad de alumnos utilizando recursos mínimos, como puede ser una simple pizarra. Además, el alumno desarrolla unas habilidades como son la rapidez de comprensión y de escritura. Por otro, veo que este tipo de clases no serán efectivas si el profesor no establece un orden y un esquema claro de lo que va a dar en la clase, no la tiene bien preparada o la hace demasiado extensa. También tiene que saber emplear adecuadamente los registros de voz, sus modulaciones, etc., para que el alumno no se distraiga o caiga en la monotonía. Propuesta de mejoras en la u.d. En este tipo de clases es difícil la innovación. Sin embargo es fácil mejorarlas o por lo menos hacer que cumplan su cometido. Hay que ser muy claro en la explicación, mostrar un esquema y su desarrollo a los alumnos, tratar de que no se distraigan utilizando bien los recursos vocales, nombrándolos, haciendo referencias a aplicaciones prácticas, gesticulando correctamente, etc. Además, una práctica que considero que mejora la clase es escribir el enunciado y la demostración en la pizarra, en transparencias, en un power point o en el recurso que se quiera utilizando diferentes colores, tamaños y tipos de letra, etc., que ayuden a seguir el esquema y facilitando al alumno su ordenación. También hay que dejar los apuntes con anterioridad a la clase para que los alumnos puedan apuntar en ellos o esperar el suficiente tiempo para que ellos los copien y puedan “digerirlos” y atender a la explicación. CLASE PRÁCTICA La torre más alta, más fuerte y más bella. Por grupos, hay que construir en un determinado tiempo y con unos materiales dados al principio, la torre más alta, que mejor aguante y que a su vez cuide la estética. Al concluir, cada grupo valorará el trabajo de los demás. Justificación de que la metodología de clase magistral es la óptima para esta unidad didáctica. Haciendo pequeños grupos autónomos que trabajen en el aula se consigue que todos los alumnos contribuyan a la actividad sin posibilidad de “escaquearse”, aplicando sus conocimientos teóricos y afianzándolos en una situación concreta. Además motiva a los alumnos a saber organizarse y trabajar en grupo. También consigue que al ser una clase distinta a las que están acostumbrados, los alumnos participen más y se interesen en la actividad.

Upload: eduardo-alonso

Post on 05-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Reflexión personal

TRANSCRIPT

david cuesta ejercicio de trabajo autónomo CLASE TEÓRICA (MAGISTRAL) Explicación y resolución del método de Gram – Schmidt. Variedad ortogonal: Sea L una variedad lineal de un espacio vectorial euclídeo (V, ·). Se define la variedad ortogonal a L, que denotamos L⊥, como el conjunto de los vectores ortogonales a todos los de L. Es decir:

L⊥ ={v| u·v=0, ∀u∈L}.

Mediante este método podremos obtener una base ortonormal de cualquier variedad L, y también una base ortonormal de L⊥. Explicado esto, procederíamos a la demostración, que no voy a escribir por resultar larga, no aportar nada al ejercicio y por la facilidad de encontrarla en cualquier libro de álgebra o en la red. Justificación de que la metodología de clase magistral es la óptima para esta unidad didáctica. Considero que para este tipo de temarios de álgebra, que son muy densos, tienen su complicación y hay mucho contenido teórico, esta metodología es la adecuada. No obstante, hay que combinarla con actividades en las cuales el alumno pueda adquirir destreza con los ejercicios. Por un lado, encuentro en las clases magistrales gran facilidad y comodidad organizativa para el profesor, ya que se puede impartir un temario extenso a una gran cantidad de alumnos utilizando recursos mínimos, como puede ser una simple pizarra. Además, el alumno desarrolla unas habilidades como son la rapidez de comprensión y de escritura. Por otro, veo que este tipo de clases no serán efectivas si el profesor no establece un orden y un esquema claro de lo que va a dar en la clase, no la tiene bien preparada o la hace demasiado extensa. También tiene que saber emplear adecuadamente los registros de voz, sus modulaciones, etc., para que el alumno no se distraiga o caiga en la monotonía. Propuesta de mejoras en la u.d. En este tipo de clases es difícil la innovación. Sin embargo es fácil mejorarlas o por lo menos hacer que cumplan su cometido. Hay que ser muy claro en la explicación, mostrar un esquema y su desarrollo a los alumnos, tratar de que no se distraigan utilizando bien los recursos vocales, nombrándolos, haciendo referencias a aplicaciones prácticas, gesticulando correctamente, etc. Además, una práctica que considero que mejora la clase es escribir el enunciado y la demostración en la pizarra, en transparencias, en un power point o en el recurso que se quiera utilizando diferentes colores, tamaños y tipos de letra, etc., que ayuden a seguir el esquema y facilitando al alumno su ordenación. También hay que dejar los apuntes con anterioridad a la clase para que los alumnos puedan apuntar en ellos o esperar el suficiente tiempo para que ellos los copien y puedan “digerirlos” y atender a la explicación. CLASE PRÁCTICA La torre más alta, más fuerte y más bella. Por grupos, hay que construir en un determinado tiempo y con unos materiales dados al principio, la torre más alta, que mejor aguante y que a su vez cuide la estética. Al concluir, cada grupo valorará el trabajo de los demás. Justificación de que la metodología de clase magistral es la óptima para esta unidad didáctica. Haciendo pequeños grupos autónomos que trabajen en el aula se consigue que todos los alumnos contribuyan a la actividad sin posibilidad de “escaquearse”, aplicando sus conocimientos teóricos y afianzándolos en una situación concreta. Además motiva a los alumnos a saber organizarse y trabajar en grupo. También consigue que al ser una clase distinta a las que están acostumbrados, los alumnos participen más y se interesen en la actividad.

Propuesta de mejoras en la u.d. Creo que las reglas deben estar muy claras desde el principio para que los alumnos no puedan acogerse al “vacío legal” que puede establecerse si el profesor no explica bien lo que se puede o no se puede hacer. Además, el sistema de votaciones debería establecerse de alguna manera más clara y se debería dejar un poco más de tiempo útil de trabajo, ya que la mayoría del tiempo se emplea en la explicación y en el proyecto de las torres. SEMINARIO Juego de rol: discusión sobre los nuevos despachos en una empresa. Se hace un grupo de seis personas, se reparten papeles y se propone la actividad. Estas personas irán interactuando para obtener el objetivo marcado según una personalidad impuesta. Justificación de que la metodología de clase magistral es la óptima para esta unidad didáctica. Mediante esta actividad se promueve el debate, la reflexión, el intercambio de ideas, la discusión, etc. Todo esto contribuye al aprendizaje del alumno y a que afiance conceptos que le podrán ser útiles en una situación parecida que se le pueda presentar en el futuro. Además, este tipo de juegos motivan el esfuerzo personal y el desarrollo de estrategias para conseguir los objetivos. En nuestro caso fue muy positivo porque todo el mundo participó según las expectativas y los alumnos que estaban de espectadores no se distrajeron y participaron como tales en el juego. Propuesta de mejoras en la u.d. Pienso que cuando a veces la situación se queda atascada, el profesor o los alumnos que están observando deberían opinar para que la discusión retome de nuevo el rumbo en uno u otro sentido, se siga generando o se resuelva la polémica y se dinamice la clase. PRÁCTICAS EXTERNAS ** Antes de empezar, me gustaría comentar que por lo que he leído en diferentes publicaciones, las prácticas externas se entienden más como una actividad realizada en una organización distinta del centro educativo. Sin embargo, como mi compañero Eduardo Alonso y yo hicimos el ejercicio de prácticas externas en clase sobre lo que voy a tratar a continuación sin que estuviera mal, lo único que le añado para contextualizarlo un poco más es la supervisión de un tutor externo, que en mi caso será un arquitecto. Dibujando la ciudad. Es una actividad dirigida a alumnos de la asignatura de Dibujo Técnico II y contarán con el apoyo de un profesional que en este caso será un arquitecto. Mediante salidas por la ciudad, los alumnos, organizados por grupos, deberán hacer croquis a mano alzada y tomar datos de edificios, infraestructuras o mobiliario urbano para después poder realizar su levantamiento métrico y trabajar sobre ellos realizando vistas a escala, perspectivas, etc. El alumno podrá realizar fotografías, utilizar mapas, entrar en los edificios y en definitiva “buscarse la vida” para realizar la actividad. El tutor podrá ir dando pistas sobre cómo ser lo más eficaces posible. Justificación de que la metodología de clase magistral es la óptima para esta unidad didáctica. Estas prácticas introducirán al estudiante en un posible contexto profesional, haciéndole ver que los conocimientos adquiridos en el aula tienen una aplicación real. Además, el alumno desarrolla destrezas con útiles y herramientas de medición, se socializa y se organiza el trabajo como grupo y aprende a trabajar cooperativamente. Propuesta de mejoras en la u.d. Antes de realizar la práctica, el profesor pondrá al día a los alumnos sobre qué contenidos teóricos (o explicados en clase), herramientas, recursos, etc. les serán útiles para elaborar la actividad y qué es lo que después pedirá que hagan con esa toma de datos. Así mismo, el tutor (arquitecto en este caso), dará una breve charla explicando para qué vale hacer un levantamiento planimétrico y sobre tácticas que permiten ahorrar tiempo en la vida real.