datos y azar forma a

11
Forma A Matemática 6 básico Evaluación unidad 8 Nombre:_____________________ Curso:______ Fecha: _______ Marca con una X la alternativa correcta. 1. Se ha definido la siguiente muestra: “100 mujeres y 100 hombres adultos de la comuna de Providencia para realizar una encuesta”. ¿Cuál es la población en estudio? A. Adultos mayores de la comuna de Providencia. B. Niños y niñas de la comuna de Providencia. C. Habitantes de la comuna de Santiago. D. Adultos de la comuna de Providencia. 2. ¿Qué tipos de variables son película favorita y masa corporal, respectivamente? A. Cualitativa - cuantitativa. B. Cualitativa - cualitativa. C. Cuantitativa - cualitativa. D. Cuantitativa - cuantitativa. 3. Se seleccionan 50 hombres y 50 mujeres adultos de un pueblo para encuestarlos sobre si usan el auto, el bus o la bicicleta. ¿Cuál es la variable en estudio en este caso? A. Adultos de un pueblo. B. Bicicleta. C. Medios de transporte. D. 50 hombres y 50 mujeres adultos.

Upload: reynaldo-cid

Post on 19-Aug-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

evaluacion

TRANSCRIPT

Forma AMatemtica 6 bsicoEvaluacin unidad 8Nombre:_____________________ Curso:______ Fecha: _______Marca con una X la alternativa correcta.1.Se ha definido la siguiente muestra: 100 mujeres y 100 hombres adultos de la comuna de Providencia ara reali!ar una encuesta"# $Cu%l es la oblaci&n en estudio'A. (dultos mayores de la comuna de Providencia#B. Ni)os y ni)as de la comuna de Providencia#C. *abitantes de la comuna de Santiago#D. (dultos de la comuna de Providencia#2. $+u, tios de variables son el!cula "avorita y masa cororal- resectivamente'A. Cualitativa . cuantitativa#B. Cualitativa . cualitativa#C. Cuantitativa . cualitativa#D. Cuantitativa . cuantitativa##. Se seleccionan /0 hombres y /0 mujeres adultos de un ueblo ara encuestarlos sobre si usan el auto- el bus o la bicicleta# $Cu%l es la variable en estudio en este caso'A. (dultos de un ueblo#B. 0icicleta#C. 1edios de transorte#D. /0 hombres y /0 mujeres adultos#Forma AMatemtica 6 bsico( artir del gr%fico de barras simles- resonde las re$untas %& ' ( 6.%.$Cu%ntas ersonas asistieron al cine infantil'A. 2n mill&n ochocientas diecis,is mil novecientos ochenta y una#B. 2n mill&n ocho diecis,is mil nueve ochenta y una#C. 1il ocho die! y seis novecientos ochenta y una#D. 1il ochocientos diecis,is mil novecientos ochenta y una# '. $( 3u, esect%culo cultural asistieron m%s ersonas'A. 4eatro#B. Circo#C. Cine infantil#D. 4eatro callejero#6. $Cu%l es la diferencia de asistentes entre los 3ue fueron al teatro y a3uellos 3ueasistieron al circo'A. 155#/67B. 8//#/67C. 87/#/67D. 879#767Forma AMatemtica 6 bsico( artir del gr%fico de barras dobles- resonde las re$untas )& 8 ( *.). $+u, d:as en la cl:nica ( hubo m%s nacimientos 3ue en la cl:nica 0'A. ;unes y martes#B. ;unes y jueves#C. 1artes y mi,rcoles#D. Solo el jueves#8. $+u, d:a resenta la menor variaci&n entre los nacimientos de las cl:nicas ( y 0'A. ;unes#B. 1artes#C. 1i,rcoles#D. 9 a)os#D. 0 . 15 a)os#11. $Cu%les tramos de edad tienen igual oblaci&n'A. =l tramo de 0 . 15 a)os y el tramo de 1/ . >9 a)os#B. =l tramo de 1/ . >9 a)os y el tramo de 50 . ?5 a)os#C. =l tramo de 50 . ?5 a)os y el tramo de 0 . 15 a)os#D. =l tramo de 50 . ?5 a)os y el tramo de ?/ . 60 y m%s a)os#12. $+u, orcentaje de la oblaci&n tiene el tramo de ?/ . 60 y m%s a)os'A. 6@B. 8?@C. 50@D. 100@Forma AMatemtica 6 bsico( artir del diagrama de untos- resonde las re$untas 1#& 1% ( 1'.1#. $Cu%ntos !aatos se vendieron en las tiendas ( y 0- resectivamente'A. 89 y 87 !aatos- resectivamente#B. 87 y 8/ !aatos- resectivamente#C. 8/ y 87 !aatos- resectivamente#D. 87 y 89 !aatos- resectivamente#1%. $=n cu%l tienda se vendieron menos !aatos nAmero >6 y >9'A. =n ambas tiendas se vendi& la misma cantidad#B. =n la tienda de cal!ado (#C. =n la tienda de cal!ado 0#D. No se uede saber#1'. $+u, nAmero de !aatos fue el m%s vendido en la tienda 0'A. =l nAmero >9#B. =l nAmero >6#C. =l nAmero >7#D. =l nAmero >?#Forma AMatemtica 6 bsico2tili!a la siguiente informaci&n y resonde las re$untas 16& 1) ( 18.Camila y Bodrigo jugaron 10 veces el mismo juego# ;os siguientes diagramas de tallo CdecenasD y hojas CunidadesD muestran los untajes obtenidos or cada ni)o#16. $+u, untaje obtuvieron m%s veces Camila y Bodrigo- resectivamente'A. 86 y >9#B. >/ y >9#C. 86 y >8#D. >/ y >8#1). $=ntre 3u, rangos se ubica la mayor cantidad de untos de Camila y Bodrigo'A. (mbos entre 80 y 89B. Camila entre 80 y 89- Bodrigo entre >0 y >9#C. Camila entre >0 y >9- Bodrigo entre 80 y 89#D. (mbos entre >0 y >9#18. Camila y Bodrigo llegan a un acuerdo y el ganador de todos los juegos ser% el 3ue tiene una mayor suma de los untajes del rango con mayor cantidad de ellos# $+ui,n y cu%nto untaje obtuvo el ganador'A. Camila con 1?> untos#B. Camila con 9? untos#C. Bodrigo con 10/ untos#D. Bodrigo con 80> untos#Forma AMatemtica 6 bsico( artir de la siguiente situaci&n- resonde las re$untas 1* a la 21.1*. $Cu%l es el romedio de edad del gruo'A. /6 a)os#B. /9 a)os#C. ?0 a)os#D. ?1 a)os#2+. $Cu%l es la moda de las edades'A. /9 a)os#B. >8 a)os#C. 58 a)os#D. ?0 a)os#21. $Cu%l es la mediana de las edades'A. 57 a)os#B. ?0 a)os#C. />-/ a)os#D. 7/ a)os#22. ;a siguiente tabla muestra las calificaciones de 5 amigos#$+ui,n obtuvo el romedio mayor'A. (lejandro#B. Cristi%n#C. 1irta#D.