datos-socio-económicos-del-paraguay.pptx

41
UNIVERSIDAD CATOLICA Diplomado en Derecho Constitucional Módulo: Derechos Individuales Profesor: Jorge Rolón Luna Año 2015

Upload: cristhian-ariel-sanchez

Post on 14-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD CATOLICADiplomado en Derecho ConstitucionalMdulo: Derechos IndividualesProfesor: Jorge Roln LunaAo 2015

Datos socioeconmicos del ParaguayFuente: 1. Vctor J. Imas R. Pobreza, desigualdad de oportunidades y polticas pblicas en Paraguay, 1990-2010. Fundacin Konrad Adrenauer Stiftung (KAS), 2012.

en: http://www.cadep.org.py/uploads/2012/11/pobrezadesigualdadvictorimas.pdf2. PNUD. Informe de desarrolloo Humano en Paraguay 2013. Trabajo decente y Desarrollo Humano. http://www.py.undp.org/content/dam/paraguay/docs/Informe%20nacional%20sobre%20Desarrollo%20Humano%20Paraguay%202013.pdf3. PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano:reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf4.

El ndice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida resumida del desarrollo humano establecida por NN.UU.Mide el avance promedio conseguido por un pas en tres dimensiones bsicas del desarrollo humano:

a) disfrutar de una vida larga y saludable,

b) acceso a educacin y;

c) nivel de vida digno.Indice de Desarrollo Humano y Derechos Humanos

De acuerdo a este ndice de NN.UU, los pases se dividen en:

a) Pases de desarrollo humano muy elevadob) Pases de desarrollo humano elevadoc) Pases de desarrollo humano mediod) Pases de desarrollo humano bajo

Indice de Desarrollo Humanondice de Desarrollo Humano

Paraguay se encuentra en el puesto 111 entre 187 pases, ubicndose entre los pases de desarrollo humano medio.

El primer lugar lo ocupa Noruega y el ltimo, Nger.

A partir del lugar 145, ya se considera pas de desarrollo humano bajo. El nico pas latinoamericano que se encuentra entre los de desarrollo humano muy elevado, es Argentina (puesto 50).

Fuente: PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2014.

Deberamos considerar el desarrollo como una cuestin de derechos humanos y no reducirlo a un aumento ms del producto nacional bruto (PNB). Cuando la economa nacional se recupera, no mejora necesariamente la situacin de las personas pobres".Muhamad Yunus. Economista y banquero de Bangladesh. Premio Nbel de la Paz.DEFINICION DE POBREZA

Es el conjunto de carencias y limitaciones que inciden negativamente en las condiciones de vida de las personas y de los grupos sociales, manifestndose fundamentalmente en trminos de privacin de los satisfactores de las necesidades bsicas (alimentacin, salud, educacin, servicios bsicos, etc.), debido a la insuficiencia de ingresos, o de capacidades, o de activos materiales o sociales (ENLP, 2006).

Qu es la Desigualdad?

tipo especfico de diferencia que consiste en :

una asignacin social o institucional diferencial que concede ventajas o desventajas (o beneficios y prejuicios, o privilegios y cargas) que afectan a la libertad real de los individuos, sobre la base de determinadas acciones estados o caractersticas de origen social y/o natural.

La desigualdad est dada por :

la inequidad de las oportunidades (situacin objetiva y subjetiva de partida) y las diferencias en el logro de las capacidades (conjunto de opciones entre las cuales las personas pueden elegir para lograr ser o hacer en distintas etapas de su vida).

Factores (individuales y de contexto) que explican la desigualdad:

las condiciones que determinan el acceso a bienes y servicios,

las caractersticas de estos bienes y servicios,

las restricciones operativas que permiten o dificultan a los individuos que el acceso a los bienes y servicios se conviertan en logros, y

los funcionamientos o capacidades efectivamente disponibles.

Los funcionamientos incluyen cuestiones bsicas como la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable o adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, pero tambin se refieren a cuestiones ms complejas, especialmente desde el punto de vista de las polticas pblicas, como lograr respeto por s mismo, integrarse socialmente y participar en los procesos polticos (PNUD 2010). EDUCACION: DESIGUALDAD ESTRUCTURAL

La dictadura finaliza con la poblacin en condiciones lamentables de educacin. En 1989, el nivel promedio de aos de estudio de la poblacin era de 5,4 aos.

La poblacin en edad escolar (5 a 18 aos) matriculada en algn nivel educativo era del 54%, a pesar que desde 1884 la educacin primaria es obligatoria, universal y gratuita.

Para 1990, la desercin era alta, especialmente en las zonas rurales. Las tasas de retencin al 5to. grado para ese ao eran del 70,4% en total y apenas del 59,9% en las zonas rurales.

En 1993 (un ao antes de la RE), en la educacin secundaria y terciaria, la participacin de los jvenes del 20% ms pobre era significativamente menor al 20% ms rico: 9,8% frente a 34% y 4% frente a 51%, respectivamente.

El Paraguay es uno de los pases de Amrica Latina con mayor desigualdad en el ingreso y en la tenencia de la tierra.

El 10% ms rico recibe el 41% de los ingresos totales, mientras que al 10% ms pobre slo le alcanza el 1,1% del total de los ingresos (EPH, 2010).

De mismo modo el 2,6% de los propietarios de tierras que tienen ms de 500 hectreas concentran el 85,5% de las tierras, mientras que el 63,2% de los propietarios que tienen menos de 10 hectreas renen apenas el 2% de la tierras (CA, 2008).

La pobreza afecta a poco ms de la tercera parte de la poblacin y la miseria a una quinta parte de la misma (EPH, 2010).Caractersticas del problema de la tierra en el Paraguay:

Gran concentracin de la tierra: dualidad latifundios < > minifundios.

El 85,5% de las tierras de ms de 500 hectreas, est en poder del 2,6% de los propietarios.

Mientras, el 0,73% de las tierras est en poder del 40,69% de las fincas de de menos de 5 hectreas.La Reforma Agraria en el Paraguay: Corruptela, clientelismo, despilfarro y pobreza campesina

Se inici en con el Instituto de la Reforma Agraria (IRA) en 1932, luego el Instituto de Bienestar Rural (IBR) en 1962 (la reforma agraria stronista )Actualmente el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) desde el 2004. En 75 aos de poltica agraria se han repartido cerca de 15 millones de hectreas de tierra (70% de las mismas han ido a manos de personas que no son sujetos de reforma agraria segn la ley)

Programas Sociales Emblemticos en el Paraguay

Programa de Transferencia Monetaria con Corresponsabilidad (TEKOPORA), Programa de erradicacin progresiva del trabajo infantil en calle (ABRAZO), Pueblos indgenas aseguran su territorio, Incluyendo a las personas en el ejercicio a su derecho a la identidad, Alfabetizacin de jvenes y adultos (Paraguay lee y escribe), Unidades de Salud de la familia (USF), Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, Programa de agua y saneamientoPrograma de empleo temporal (ambaapo Paraguay), Programa de produccin de alimentos para la seguridad alimentaria, y Reforma Agraria Integral (PPDS, 2020).Tarifa social de la Ande