capitalización serie 4 indicadores socio económicos

10
1 Análisis de indicadores socio económicos y de desarrollo social en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Manabí, Sucumbíos y los cantones Pedro Moncayo y Cayambe de la provinvia de Pichincha 1. Introducción El objetivo general del estudio es contribuir a la evaluación general de los proyectos realizados por el PdRN en cuatro provincias del Ecuador me- diante la elaboración y análisis de un conjunto de indicadores sociales en las parroquias en donde se han realizado estos proyectos y un análisis de la Provincia de Sucumbíos, donde se espera un análisis parroquial de toda la provincia. Estos indicadores se calcularon para distintos puntos del tiempo de acuerdo a las fuentes disponibles de información, los años 2001-2010 para los censos y el período 2009-2014 para las encuestas de hogares ENEMDUR, con el fin de evaluar las mejoras sociales de las zonas de los 88 proyectos y contribuir a identificar su vinculación a la im- plementación de los mismos. En esta consultoría se evalúan además los cambios en indicadores sociales ocurridos a partir del 2001 (línea base) con las fuentes mencionadas en parroquias donde el PdRN intervino, en temas como: educación, empleo, salud, vivienda, pobreza e inequidad. El fin último es identificar, primero, si las parroquias donde se realizaron los proyectos fueron bien escogidas; dos, si se puede elucidar la posible contribución de los proyectos de la cooperación a la luz de los resultados obtenidos en el análisis de los indicadores; y tres, contar con una línea base como modelo de lo que se podría realizar previo a un futuro progra- ma de cooperación para identificar las parroquias o lugares más idóneos para una intervención. Agencia Belga de Desarrollo El Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador (PdRN) El PdRN fue uno de los programas definidos por la Comisión Mixta del año 2006 entre los gobiernos de Bélgica y Ecuador, con el objetivo de “Apoyar al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural de la zona norte del Ecuador, en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Carchi, Imbabura y el norte de Pichincha”. El presupuesto fue definido en 14 000 000 de euros de aporte belga, e inicialmente el Programa tenía cómo periodo de ejecución del año 2008 al 2012. Las actividades del Programa se centraron en incrementar la generación de ingresos y empleo de los grupos menos favorecidos en la zona de intervención, a través del desarrollo de la economía rural y del fortalecimiento de las instituciones nacionales y seccionales del sector. Para llegar a sus objetivos, el Programa contó con tres componentes: Fortaleci- miento Institucional (C1), Apoyo a Iniciativas Econó- micas (C2) que operó a tra- vés del Fondo de Inversio- nes Rurales Compartidas (FIRC) y el componente de Acceso a Servicios Finan- cieros Rurales (C3). © CTB SERIE DE CAPITALIZACIÓN 4

Upload: olivier-pierard

Post on 22-Jan-2017

87 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitalización Serie 4 Indicadores socio económicos

1

Análisis de indicadores socio económicos y de desarrollo social en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Manabí, Sucumbíos y los cantones Pedro Moncayo y Cayambe de la provinvia de Pichincha

1. Introducción El objetivo general del estudio es contribuir a la evaluación general de los proyectos realizados por el PdRN en cuatro provincias del Ecuador me-diante la elaboración y análisis de un conjunto de indicadores sociales en las parroquias en donde se han realizado estos proyectos y un análisis de la Provincia de Sucumbíos, donde se espera un análisis parroquial de toda la provincia. Estos indicadores se calcularon para distintos puntos del tiempo de acuerdo a las fuentes disponibles de información, los años 2001-2010 para los censos y el período 2009-2014 para las encuestas de hogares ENEMDUR, con el fin de evaluar las mejoras sociales de las zonas de los 88 proyectos y contribuir a identificar su vinculación a la im-plementación de los mismos. En esta consultoría se evalúan además los cambios en indicadores sociales ocurridos a partir del 2001 (línea base) con las fuentes mencionadas en parroquias donde el PdRN intervino, en temas como: educación, empleo, salud, vivienda, pobreza e inequidad. El fin último es identificar, primero, si las parroquias donde se realizaron los proyectos fueron bien escogidas; dos, si se puede elucidar la posible contribución de los proyectos de la cooperación a la luz de los resultados obtenidos en el análisis de los indicadores; y tres, contar con una línea base como modelo de lo que se podría realizar previo a un futuro progra-ma de cooperación para identificar las parroquias o lugares más idóneos para una intervención.

Agencia Belga de Desarrollo

El Programa deDesarrollo Rural delNorte del Ecuador (PdRN)

El PdRN fue uno de los programas definidos por la Comisión Mixta del año 2006 entre los gobiernos de Bélgica y Ecuador, con el objetivo de “Apoyar al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural de la zona norte del Ecuador, en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Carchi, Imbabura y el norte de Pichincha”. El presupuesto fue definido en 14 000 000 de euros de aporte belga, e inicialmente el Programa tenía cómo periodo de ejecución del año 2008 al 2012.

Las actividades del Programa se centraron en incrementar la generación de ingresos y empleo de los grupos menos favorecidos en la zona de intervención, a través del desarrollo de la economía rural y del fortalecimiento de las instituciones nacionales y seccionales del sector.

Para llegar a sus objetivos, el Programa contó con tres componentes: Fortaleci-miento Institucional (C1), Apoyo a Iniciativas Econó-micas (C2) que operó a tra-vés del Fondo de Inversio-nes Rurales Compartidas (FIRC) y el componente de Acceso a Servicios Finan-cieros Rurales (C3).

© CTB

SERIE DE CAPITALIZACIÓN 4

Page 2: Capitalización Serie 4 Indicadores socio económicos

2

Análisis de indicadores socio económicos y de desarrollo social en las provincias del PdRN

Se ha trabajado con clusters1 de parroquias de acuerdo a características similares, o caracterización de grupos dominantes, en una variable de interés como puede ser la cadena productiva. La ventaja de la agrupación radica en que permite trabajar con grupos que pueden ser caracterizados en más detalle y disminuye el margen de error de la muestra.

Carchi: cadena productiva de papa y turismo, cadena productiva de fréjol y seguridad alimentaria, y cadena de café y animales menores.

• Esmeraldas: cadena productiva de cacao, cadena productiva de pesca y cadena productiva de coco, turismo y seguridad alimentaria.

• Imbabura: cadena productiva de fréjol, cadena pro-ductiva de artesanías y turismo, cadena productiva de animales menores y seguridad alimentaria.

• Manabí: cadena productiva de cacao y otras inver-siones en caña guadua, maíz, arroz y plátano.

• Pichincha: cadena productiva, turismo y seguridad alimentaria.

La intervención de los proyectos es en las zonas rurales de las provincias, por ello, en el análisis se estudia el área rural subdividida en parroquias intervenidas y no intervenidas. La definición adoptada en este documento para clasificar a los centros entre urbanos y rurales es la desarrollada en los estudios de Carrón y Larrea2. Con ello, se clasifica como urbanos a todos los centros amanzanados con población superior a 5.000 habitantes y como rurales a las áreas dispersas o a los poblados amanzanados con una población menor a la ya descrita3.

2. La investigación

1. En la agrupación de parroquias se agradece la colaboración del personal técnico de la Agencia Belga de Desarrollo. El criterio principal para agrupar a las parroquias fue la similitud de proyectos de intervención del PdRN.

2. Carrón, José. (1986). “El proceso de urbanización del Ecuador 1950-1962”. Larrea, Carlos. (1986). “El proceso de urbanización del Ecuador 1960-1974”.3. La definición de urbano y rural utilizada en el documento presenta dos ventajas principales ante la división administrativa del país. Primero, define a las ciudades

de acuerdo a su desarrollo relativo y no solamente a las cabeceras cantonales. Segundo, permite diferenciar entre cabeceras cantonales que tienen el desarrollo de ciudad y aquellas de población muy reducida que sociológicamente tienen características de pequeños pueblos.

El Programa de Desarrollo Rural del Norte tiene alrededor de 10.457. A continuación se presenta la distribución de los usuarios por provincia.

Provincia Total usuarios Porcentaje

Carchi 3.328 31.82

Esmeraldas 2.979 28.48

Imbabura 1.777 16.99

Manabí 862 8.24

Pichincha 1.511 14.44

Total 10.457 100.0

Fuente: Programa de Desarrollo Rural del Norte, usuarios a noviembre de 2014Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental-UASB.

De acuerdo al rango de edad, los usuarios del Programa son personas mayoritariamente entre 30 y 50 años. A su vez, por género la distribución de los usuarios es bastante equitativa, hombres (49,60%) y mujeres (50,37%). La composición etaria de los hombres y las mujeres beneficiarias es también semejante y no hay diferencias significativas en la efad promedio, de aproximadamente 38 años en ambos casos.

Rango de edad Mujeres Hombres

16 – 29 839 541

30 – 50 2783 2487

51 – 65 1242 1451

Más de 65 398 698

N-D 6 10

Total 5268 5187

Edad promedio 38.4 37.8

Fuente: Programa de Desarrollo Rural del NorteElaboración: Unidad de Información Socio Ambiental-UASB.

Beneficiarios del PdRN

Page 3: Capitalización Serie 4 Indicadores socio económicos

3

Análisis de indicadores socio económicos y de desarrollo social en las provincias del PdRN

El principal objetivo del estudio es evaluar, desde una perspectiva comparativa, el cambio social en las parroquias intervenidas por el PdRN frente a otras parroquias rurales en el Ecuador, en un contexto general de mejora en las condiciones de vida a escala nacional. El estudio está dividido en dos partes. La primera corresponde al cambio social entre los censos de 2001 y 2010, que si bien se ubica antes de la intervención del programa, permite un análisis más robusto y detallado porque incluye a toda la población nacional y no a una muestra como en el caso de las encuestas de hogares. La segunda parte del estudio se basa en encuestas nacionales de hogares entre 2009 y 2014, y permite la comparación de una muestra de 88 parroquias intervenidas por el programa, frente al resto del sector rural nacional.

Análisis de loscensos de 2001 y 2010 La metodología para el estudio de base censal se basa en técnicas de análisis multivariado, principalmente aná-lisis de componentes principales. Esta técnica permite obtener índices de alta representatividad estadística a partir de un número alto de indicadores sociales selec-cionados. En este caso se ha partido de 19 indicadores sociales en educación, salud, vivienda, empleo y pobre-za listados a continuación. La base procesada incluyó los valores de estos 19 indicadores para todas las parro-quias del país en 2001 y 2010.

Educación:• E1. Años de escolaridad de la población de 24 y más años.• E2. Tasa de alfabetismo para la población de 15 o

más años de edad.• E3. Tasa neta de asistencia a nivel de educación primaria.• E4. Tasa neta de asistencia a nivel de educación se-

cundaria.• E5. Tasa neta de asistencia a niveles de educación

superior

• E6. Diferencia de género en alfabetismo.• E7. Diferencia de género en escolaridad.

Salud: • S1. Proporción de hijos vivos de mujeres de 15 a 49 años.

Vivienda: • V1. Proporción de viviendas con agua potable al inte-

rior de la vivienda.• V2. Proporción de viviendas con acceso a la red pú-

blica de alcantarillado.• V3. Proporción de viviendas con eliminación de ba-

sura mediante carro recolector.• V4. Proporción de viviendas con servicio eléctrico de

la red pública.• V5. Proporción de viviendas con paredes apropiadas

(hormigón, ladrillo o bloque).• V6. Proporción de viviendas con piso adecuado (en-

tablado, parquet, baldosa, vinyl, ladrillo o cemento).• V7. Proporción de viviendas con hasta tres personas

por cuarto.• Proporción de hogares con servicio higiénico de uso

exclusivo.

Empleo: • E1. Proporción de la PEA afiliada al seguro social

Pobreza • P1. Incidencia de la pobreza• P2. Consumo mensual familiar por habitante

El primer componente principal es un índice multivariado de desarrollo social, con representatividad optimizada, que captura el 51% de la varianza total de los 19 indicadores. Este índice ha sido definido en una escala entre 0 y 100 puntos para facilitar el análisis.

El Cuadro A presenta los valores del índice para 2001 y 2010 por tipo de parroquias, diferenciando las urbanas, y entre las rurales aquellas con intervención del Programa de Desarrollo Rural del Norte y las restantes.

3. Metodología y resultados principales

Cuadro A: Índice de desarrollo social por tipo de parroquia y año

Índice de Desarrollo Social por tipo de parroquia y año

Cambio 2001-2010

Año 2001 2010 Absoluto Relativo

Parroquias de intervención PdRN 42.2 54.2 12.0 28.6

Resto rural 43.8 54.9 11.1 25.4

Urbano 65.8 73.4 7.5 11.4

Total 58.4 67.7 9.3 15.9

Fuente: Censos de 2001 y 2010. Elaboración propia.

Page 4: Capitalización Serie 4 Indicadores socio económicos

4

Análisis de indicadores socio económicos y de desarrollo social en las provincias del PdRN

El cuadro permite obtener algunas conclusiones importantes.

Las parroquias rurales seleccionadas por el PdRN se encontraban en 2001 con un desarrollo social claramente inferior a la media nacional e incluso al resto del sector rural. Por consiguiente, el Programa ha intervenido en un grupo de parroquias con privaciones sociales severas.A pesar de su posición social desventajosa en 2001, las parroquias intervenidas presentan un dinamismo social entre 2001 y 2010 mayor al del resto rural y también mayor a las áreas urbanas y a la media nacional. Por tanto, las parroquias muestran una elevada capacidad de cambio social.

Estas dos características muestran una selección adecuada de las parroquias para intervenir, al concentrar los beneficios tanto en las parroquias con mayores necesidades sociales como en las que presentan mayor capacidad de respuesta por su potencial de desarrollo.

En síntesis, las parroquias seleccionadas para el PdRN partieron de condiciones sociales más deprimidas que el resto del área rural, y avanzaron más durante el período 2001-2010. El análisis detallado por variables muestra que las ventajas se produjeron en la mayor parte de los indicadores sociales, pero fueron más pronunciadas en vivienda y empleo.

El Gráfico F representa las parroquias del país en 2001 y 2010, clasificadas por colores de acuerdo a su área (rural o urbana) y a su relación con la intervención del PdRN.

El eje horizontal representa el Indice de Desarrollo Social obtenido a partir de las 19 variables seleccionadas en este estudio, mientas que el eje vertical representa el segundo componente principal, vinculado predominantemente con desigualdades de género. La ubicación de cada parroquia indica su desarrollo social relativo, ubicándose a la derecha las menos desarrolladas y a la izquierda las más aventajadas. Las parroquias con mayores diferencias de género se localizan en la parte superior del gráfico y viceversa. Las parroquias intervenidas por el PdRN se representan con círculos rellenos, de color verde para 2001 y rojo para 2010. Se puede observar con claridad el avance social del grupo entre 2001 y 2010, así como también su posición inicial desfavorable, aún respecto al resto del sector rural.

Análisis de las encuestas ENEMDU 2009-2014Para evaluar en forma comparativa el cambio social en las parroquias rurales con proyectos del PdRN frente al resto rural del país durante el período de intervención de los proyectos, se ha tomado las encuestas nacionales de hogares ENEMDU, realizadas por el INEC con frecuencia semestral entre diciembre de 2009 y diciembre de 2014, incluyendo una encuesta adicional en marzo de 2014. Se han procesado 12 encuestas en el intervalo analizado, que tienen información de entre 64 y 76 de las 103 parroquias con proyectos del PdRN, que representan casi la totalidad de la población de estas circunscripciones, que en 2010 era de 463.526 personas.

 Gráfico F. Evolución de los indicadores 2001-2010 de acuerdo a

parroquias intervenidas y no intervenidas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010.Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental UASB

Page 5: Capitalización Serie 4 Indicadores socio económicos

5

Análisis de indicadores socio económicos y de desarrollo social en las provincias del PdRN

El objetivo del análisis es explorar si existen diferencias estadísticamente significativas entre las mejoras sociales obtenidas en las parroquias con proyectos del PdRN, el resto de parroquias rurales del país y las parroquias urbanas. Las variables empleadas en el estudio se refieren a educación (escolaridad de la población de 24 y más años), pobreza e ingreso laboral por persona, y estructura del empleo. Estas variables son representativas de los objetivos de los proyectos de intervención, generalmente encaminados a la diversificación productiva, a la mejora de los canales de comercialización o procesamiento de bienes agropecuarios, al fortalecimiento de actividades en pequeña escala y a la capacitación laboral.

Para identificar las diferencias en las condiciones sociales de las parroquias a lo largo del intervalo 2009-2014 se ha clasificado las parroquias en tres grupos, a) las urbanas, b) las rurales no intervenidas, y c) las rurales con proyectos del PdRN. Para cada indicador se ha generado un modelo nacional de cambio respecto al tiempo, y luego se han añadido variables ficticias (”dummy”) para las parroquias urbanas y las rurales con proyectos del PdRN, que capturan las diferencias en las condiciones sociales entre los tres grupos. Adicionalemente se ha introducido

una variable de interacción para las parroquias rurales con proyectos PdRN, permitiendo para este grupo identificar un cambio en la pendiente del modelo lineal de regresión, que captura una diferencia específica en el cambio social, propia de las parroquias con intervención del PdRN. Si existe una diferencia con sentido positivo (mayor cambio social en el tiempo) y ésta es significativa (no atribuible al azar o a afectos del muestreo aleatorio), se puede identificar que las parroquias con intervención del PdRN han alcanzado mayores avances sociales que el resto del sector rural o del país.

Los modelos de regresión tienen la siguiente estructura:Y = Bo + B1 t + B2 (DUrbana) + B3 (DRurPdRN) + B4 (t) (DRurPdRN) + ε

Donde t es el tiempo, y las variables ficticias corresponden a las parroquias urbanas y a las rurales con intervención.El Cuadro B sintetiza los resultados de los modelos de regresión, y los gráficos A, B, C y D ilustran los cambios en el tiempo, donde la línea verde respresenta a las parroquias rurales con PdRN, la línea roja al resto de parroquias rurales, y la azul a las parroquias urbanas.

Gráfico A:Proporción de la PEA en la agricultura

Gráfico B:Escolaridad de personas de 24 y más años

 

 

© CTB

Page 6: Capitalización Serie 4 Indicadores socio económicos

6

Análisis de indicadores socio económicos y de desarrollo social en las provincias del PdRN

Cuadro B: Resultados de los modelos comparativos de regresión

Variable dependiente

R2B

Dummy CB

B Interacción

CB

Sign Dummy

CB

Sign Interacción

CB

Observaciones sobre parroquias con PdRN.

% Agricultura en PEA 0.485 -0.007 -0.025 0.818 0.01

Cambio significativo, la diversificación desde la agricultura es más rápida.

% Asalariados agr/PEA agr 0.1 0.16 -0.01 0 0.375 Proporción significativamente

mayor a media rural.

% Manufactura en PEA 0.089 0.003 0.004 0.789 0.22 No hay diferencias significativas

con el resto rural.

Asal manufactura en PEA 0.006 -0.072 0.009 0.19 0.601 No hay diferencias significativas

con el resto rural.

% PEA comercio 0.43 -0.007 0.011 0.527 0.001 Aumento significativamente superior al resto del país.

% PEA construcción 0.052 0.006 0.007 0.343 0.002 Aumento significativamente

superior al resto del país.

% PEA hoteles 0.182 0.009 0.001 0.063 0.456

No hay dif. Significativa con el resto rural, salvo mayor proporción inicial significativa al 10% .

Escolaridad 0.453 -0.558 0.14 0.023 0.08

Nivel inicial significativamente menor y avance significativamente mayor al 10% de significación.

Renta primaria 0.255 -9.016 4.431 0.433 0.236 No hay diferencias significativas con el resto rural.

Pobreza 0.334 0.051 -0.014 0.032 0.072

Inicidencia inicial significativamente mayor, y reducción mayor, en forma marginalmente significativa.

Indigencia 0.256 0.038 -0.015 0.026 0.006

Inicidencia inicial significativamente mayor, y la reducción es mayor, en forma significativa.

Fuente: Encuestas nacionales ENEMDU entre diciembre 2009 y diciembre 2014. Elaboración propia.

Gráfico C:Regresión comparativa de pobreza

2010-2014

Gráfico D:Regresión comparativa de indigencia

2010-2014    

Page 7: Capitalización Serie 4 Indicadores socio económicos

7

Análisis de indicadores socio económicos y de desarrollo social en las provincias del PdRN

Resultados del análisis de las encuestas ENEMDULos modelos de regresión muestran que, desde la perspectiva de la estructura del empleo, hay un proceso de diversificación productiva reduciendo la participación de la agricultura más rápido en las parroquias con proyectos PdRN, aunque este proceso no tiene una orientación definida, ni al parecer, fortalece a la manufactura. Hay indicios de que los sectores con mayor expansión comparativa son la construcción y el comercio.

La mejora en los niveles de escolaridad es más rápida que en las parroquias restantes del país, y este resultado puede mostrar una mayor capacidad de retención demográfica para trabajadores con mayor calificación. No se observan diferencias significativas respecto a los ingresos laborales (renta primaria) pero la reducción de la pobreza, y particularmente de la extrema pobreza, es más rápida con diferencias significativas.

El gráfico E presenta los resultados del cambio social observado entre diciembre de 2009 y diciembre de 2014, de acuerdo a seis indicadores seleccionados: escolaridad de la población de 24 y más años, proporción de la PEA no agropecuaria, proporción de la PEA en el comercio, reducción de la poblreza y la extrema pobreza e ingreso laboral real. Los cambios en estas variables están representados como tasas acumulativas de crecimiento anual, calculadas mediante regresiones exponenciales. El formato radial del gráfico ilustra la magnitud del cambio, y los polígonos más grandes corresponden a mayores avances sociales. Se destaca con claridad que las parroquias con proyectos PdRN alcanzan mejoras sociales más amplias que el resto rural del país, así como mayores a las del sector urbano. Las diferencias más claras se observan en ingresos laborales y diversificación productiva, pero en escolaridad y reducción de la poblreza los logros son comparables a los del resto rural del país. Los datos del Gráfico E se presentan en el Cuadro C.

 

Gráfico E. CAmbio social en parroquiasPdRN y resto del país: 2009-2014

Fuente: INEC, Encuestas ENEMDU, 2009-2014.Elaboración propia.

Page 8: Capitalización Serie 4 Indicadores socio económicos

8

Análisis de indicadores socio económicos y de desarrollo social en las provincias del PdRN

Análisis de las mejoras sociales desagregadas por tipo de proyectoSe ha explorado las mejoras sociales obtenidas en las parroquias del PdRN, clasificándolas de acuerdo a 13 distintos tipos de proyectos, según las siguientes categorías:

1. Cacao - Esmeraldas2. Pesca - Esmeraldas3. Coco + turismo + seguridad alimentaria -

Esmeraldas4. Fréjol - Imbabura5. Turismo + artesanías - Imbabura6. Animales menores - Imbabura7. Seguridad Alimentaria - Imbabura8 Medios de vida - Pichincha9. Cacao - Manabí10. Caña guadúa + maíz + arroz + plátano - Manabí11. Concentración de proyectos - Carchi12. Concentración de la inversión - Carchi13. Cadena de café + seguridad alimentaria + animales

menores - Carchi

Para comparar las mejoras sociales en escolaridad, ingresos laborales, reducción de la pobreza e indigencia entre 2009 y 2014 por tipo de proyectos PdRN, se han realizado modelos de regresión similares a los construidos para identificar las diferencias que pueden arribuirse al programa en su conjunto, empleando variables ficticias para cada tipo de proyecto e incluyendo interacciones. Los resultados, en general, no permiten inferir diferencias estádisticamente significativas con ventajas sobre la mejora del sector rural en general, salvo para los proyectos de tipo 6 (animales menores, Imbabura), donde se encontró que la mejora en la escolaridad, la reducción de la pobreza y de la indigencia eran mayores a la media del sector rural, con significación estadística en la pobreza e indigencia del 10% y 5% respectivamente. Otros modelos en los que

se combinaron proyectos similares mostraros mejoras en pobreza e indigencia superiores a la media rural con significación estadística para los proyecto del grupo 8 (medios de vida – Pichincha), y mejoras en educación también mayores a la media rural y significativas en los proyectos del grupo 2 (pesca - Esmeraldas).

Cuadro CCambio social 2009-2014 por grupos de parroquias:

tasas anuales acumulativas de crecimiento

GrupoEscolaridad

24PEA no

AgropecuariaIngreso

laboral real

Reducción Extrema Pobreza

Reducción Pobreza

PEA Comercio

Rural no int 4.92 6.05 6.28 12 6.43 2.12

PdRN 5.06 8.03 8.54 11.87 6.29 7.9

Urbano 1.03 0.47 3.84 12.92 6.99 -2.22

Total 1.54 0.99 4.19 12.3 6.67 -1.87

Fuente: INEC, Encuestas ENEMDU, 2009-2014.Elaboración propia.

© CTB

Page 9: Capitalización Serie 4 Indicadores socio económicos

9

Análisis de indicadores socio económicos y de desarrollo social en las provincias del PdRN

Las parroquias elegidas para ser intervenidas por el PdRN en el período pre programa presentan dos características comunes. Por un lado, resultaron ser aquellas parroquias rurales con mayores carencias sociales en temas como: educación, empleo, salud, vivienda, pobreza e inequidad. Y, a su vez, dichas parroquias presentan un dinamismo social mayor al del resto rural y también mayor a las áreas urbanas y a la media nacional. Por tanto, las parroquias muestran una elevada capacidad de cambio social que las coloca como ideales para ser intervenidas ya que tienen esa potencialidad para avanzar. En ese sentido, los territorios de intervención del PdRN fueron adecuadamente identificados.

Debido a que la población activa dentro del proyecto es de mayor edad (30 a 50 años), hubiera sido interesante encontrar estrategias para incentivar la participación de jóvenes en los mismos. Se recomienda que existan estrategias concretas para involucrar a sectores estratégicos como jóvenes y mujeres y que estos no se queden tan solo como ejes transversales (generacional y enfoque de género).

Las parroquias intervenidas a nivel nacional presentan tres características post intervención. Desde la perspectiva de la estructura del empleo, existe un proceso de diversificación productiva reduciendo la participación de la agricultura y con indicios de que los sectores con mayor expansión comparativa son la construcción y el comercio. En educación, la mejora en los niveles de escolaridad es más rápida que en las parroquias restantes del país, y este resultado puede mostrar una mayor capacidad de retención demográfica para trabajadores con mayor calificación. Por último, la pobreza e indigencia en las parroquias intervenidas ha disminuido en mayor medida que en las no intervenidas. Se podría pensar en una continuidad de los proyectos a través del apoyo a la comercialización de productos que se desarrollaron en el proyecto para aportar a la sostenibilidad del mismo.

Dentro de las provincias intervenidas, las que muestran mejores resultados de acuerdo a sus indicadores y la intervención del PdRN son Carchi, Esmeraldas e Imbabura, mientras que Manabí y Pichincha hay mejoras

pero no necesariamente tienen una relación directa con la intervención del PdRN.

El PdRN ha cumplido su objetivo general al apoyar en el mejoramiento de la calidad de vida de la población en las provincias donde ha intervenido. En base al análisis de los indicadores sociales y económicos se puede elucidar un impacto positivo en las parroquias que recibieron proyectos. Como se aprecia en el estudio, las parroquias intervenidas al interior de cada provincia presentan una evolución favorable, superior a las no intervenidas, en temas de renta primaria, ingresos laborales y empleo adecuado y apropiado.

Los clusters de parroquias utilizados a nivel nacional resultaron bastante diversos y se corresponden a la agrupación de acuerdo a características comunes en los proyectos implementados. Entre ellos se aprecian dos características interesantes. Por un lado la heterogeneidad intraprovincial de los indicadores es alta ya que la diversificación productiva de cada provincia tiene sus particularidades en temas de potencialidad, necesidades insatisfechas y limitaciones. Y, al mismo tiempo, la segunda característica de los clusters es su aparente homogeneidad en indicadores dentro de las provincias.

El presente documento puede servir como elemento de evaluación temporal del PdRN, pero, a su vez, tiene la finalidad de constituirse como línea base. Con ello, se tendría un modelo de lo que se podría realizar previo a un futuro proyecto de cooperación para identificar las parroquias o lugares más idóneos para una intervención.

La posible inclusión de Sucumbíos como provincia intervenida por el PdRN es vista con buenos ojos en este estudio debido a que sus indicadores económicos y sociales denotan una provincia llena de carencias y necesidades. Sin duda los proyectos de cadenas productivas, de seguridad alimentaria, de animales menores, de turismo, entre otros, beneficiarán a la población de dicha provincia creando más plazas de trabajo y mejorando sus ingresos. Con una mejor priorización de provincias para la intervención se podría haber visto un mayor impacto del PdRN en caso de haber elegido Sucumbios.

4. Conclusiones

Page 10: Capitalización Serie 4 Indicadores socio económicos

10

Análisis de indicadores socio económicos y de desarrollo social en las provincias del PdRN

La CTB, Agencia Belga de Desarrollo, apoya y ejecuta programas de desarrollo por cuenta del Estado Belga y otros donantes.

Créditos

Carlos Larrea Natalia Greene Jairo RiveraWilliam Ibañez

Esta nota se publica bajo licencia de Creative Commons ”by/nc/nd”