daños por heladas en citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de...

16
INIA Salto Grande 1 Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola Daños por heladas en Citricultura: Análisis y recomendaciones para el manejo agronómico de montes afectados. Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola. INIA, Uruguay. Introducción. Las condiciones climáticas desarrolladas en la región centrosur de Sudamérica durante los días 7, 8 y 9 de junio de 2012, desencadenaron daños severos en la citricultura nacional debido fundamentalmente a: a) el ingreso de una masa de aire frío desde el oeste del subcontinente, desencadenando heladas mixtas (advección y radiación) el día 7, b) heladas de radiación los días 8 y 9. Estos eventos meteorológicos produjeron heladas de intensidades y duraciones muy pocas veces registradas en Uruguay. Por esta razón los daños ocasionados en las plantas y en las cosechas no fueron los daños típicos de una helada de radiación clásica, de las que habitualmente estamos acostumbrados en nuestra región, sino una combinación de ambas. La presente publicación pretende caracterizar el evento climático ocurrido y fundamentalmente recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los ya ocurridos, a modo de poder recuperar la productividad de los montes en el corto y mediano plazo. 1) Descripción de las Condiciones Meteorológicas. La masa de aire frío proveniente del oeste de nuestro subcontinente la podemos ver claramente en la figura 1 (INIAGRAS/INTA). De ella se desprende que las bajas temperaturas de la superficie terrestre no sólo afectaron el norte de la citricultura uruguaya, sino también casi toda la citricultura de la provincia de Entre Ríos en Argentina. Con más detalle, INIAGRAS analizó la imagen para el territorio uruguayo (Fig. 2). Se puede evidenciar una distribución regional de las bajas temperaturas en Uruguay. Según estos datos, en la madrugada del 7 de junio, las zonas más afectadas por las bajas temperaturas estaban en la zona norte del país (Artigas, Salto y norte de Paysandú), mientras que el día 8 de junio a pesar de mantenerse esta regionalización, el área afectada fue mayor. El día 9 se registraron bajas temperaturas en todo el país, pero con menor intensidad. Es conocida la alta cantidad de predios citrícolas que existen dentro de la región de mayor incidencia de las temperaturas extremas, ya sea a nivel de empresas, productores individuales citrícolas y productores con otros rubros además del citrícola. De los registros de las estaciones meteorológicas en las zonas citrícolas, podemos confirmar la variación regional en cuanto a duración e intensidad de las heladas en estos días (Fig. 3; Cuadro 1). Se pueden verificar diferencias importantes en intensidad de la helada, como por ejemplo en Young con una mínima de 3,6ºC y 7,30 h de duración en contraste con Chapicuy con 5,6ºC y 7 h de duración. El efecto del viento, en la variación de la temperatura del aire fue importante en estaciones como Chapicuy, San Antonio, El Espinillar y Young. En todos los casos la humedad relativa del aire estuvo por encima del 95%. La duración de la helada el día 8 de junio fue mayor en todas las estaciones. Según los registros de estas estaciones, los valores de la temperatura del aire fueron menores y de mayor duración que las heladas registradas en 2007, y según los datos aportados por la unidad de agroclimatología de la Regional Norte de la Universidad de la República, fueron comparables con la intensidad de las heladas ocurridas el 14 y 15 de junio de 1967 (5,8ºC y 5,1ºC, respectivamente), pero no se cuenta con registros de la duración de las mismas.

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

INIA Salto Grande   1 

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola   

Daños por heladas en Citricultura: Análisis y recomendaciones para el manejo agronómico de montes afectados.  

 Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola. INIA, Uruguay. 

 Introducción.  Las condiciones climáticas desarrolladas en la región centro‐sur de Sudamérica durante los días 7,  8  y  9  de  junio  de  2012,  desencadenaron  daños  severos  en  la  citricultura  nacional  debido fundamentalmente a: a) el  ingreso de una masa de aire frío desde el oeste del subcontinente, desencadenando heladas mixtas (advección y radiación) el día 7, b) heladas de radiación los días 8 y 9. Estos eventos meteorológicos produjeron heladas de intensidades y duraciones muy pocas veces  registradas  en Uruguay.  Por  esta  razón  los  daños  ocasionados  en  las  plantas  y  en  las cosechas  no  fueron  los  daños  típicos  de  una  helada  de  radiación  clásica,  de  las  que habitualmente estamos acostumbrados en nuestra región, sino una combinación de ambas. La presente publicación pretende caracterizar el evento climático ocurrido y fundamentalmente recomendar  medidas  de  manejo  agronómico  para  evitar  mayores  daños  y  mitigar  las consecuencias de  los ya ocurridos, a modo de poder recuperar  la productividad de  los montes en el corto y mediano plazo.  1) Descripción de las Condiciones Meteorológicas.  La masa de aire frío proveniente del oeste de nuestro subcontinente la podemos ver claramente en la figura 1 (INIA‐GRAS/INTA). De ella se desprende que las bajas temperaturas de la superficie terrestre  no  sólo  afectaron  el  norte  de  la  citricultura  uruguaya,  sino  también  casi  toda  la citricultura de la provincia de Entre Ríos en Argentina. Con más  detalle,  INIA‐GRAS  analizó  la  imagen  para  el  territorio  uruguayo  (Fig.  2).  Se  puede evidenciar una distribución regional de  las bajas temperaturas en Uruguay. Según estos datos, en la madrugada del 7 de junio, las zonas más afectadas por las bajas temperaturas estaban en la zona norte del país (Artigas, Salto y norte de Paysandú), mientras que el día 8 de junio a pesar de mantenerse esta  regionalización, el área afectada  fue mayor. El día 9  se  registraron bajas temperaturas  en  todo  el  país,  pero  con menor  intensidad.  Es  conocida  la  alta  cantidad  de predios  citrícolas  que  existen  dentro  de  la  región  de mayor  incidencia  de  las  temperaturas extremas,  ya  sea  a  nivel  de  empresas,  productores  individuales  citrícolas  y  productores  con otros rubros además del citrícola. De  los registros de  las estaciones meteorológicas en  las zonas citrícolas, podemos confirmar  la variación regional en cuanto a duración e intensidad de las heladas en estos días (Fig. 3; Cuadro 1). Se pueden verificar diferencias importantes en intensidad de la helada, como por ejemplo en Young con una mínima de ‐3,6ºC y 7,30 h de duración en contraste con Chapicuy con ‐5,6ºC y 7 h de duración. El efecto del viento, en la variación de la temperatura del aire fue importante en estaciones  como Chapicuy, San Antonio, El Espinillar y Young. En  todos  los casos  la humedad relativa del aire estuvo por encima del 95%. La duración de la helada el día 8 de junio fue mayor en todas las estaciones. Según los registros de estas estaciones, los valores de la temperatura del aire fueron menores y de mayor  duración  que  las  heladas  registradas  en  2007,  y  según  los  datos  aportados  por  la unidad  de  agroclimatología  de  la  Regional  Norte  de  la  Universidad  de  la  República,  fueron comparables con  la  intensidad de  las heladas ocurridas el 14 y 15 de  junio de 1967  (‐5,8ºC y  ‐5,1ºC, respectivamente), pero no se cuenta con registros de la duración de las mismas.    

Page 2: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

INIA Salto Grande   2 

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola   

2) Daños observados.  En  función  de  la  intensidad,  los  daños  observados  provocados  por  las  heladas  se  los  puede dividir en cuatro categorías:  

• Daños  leves: solamente existe daño sectorizado a nivel de copa abarcando brotes nuevos, hojas y pequeñas ramitas (Foto 1). 

 • Daños moderados: considerable daño en la globalidad de la copa, daño y caída de 

fruta, fuerte defoliación, muerte de brotes nuevos y ramas secundarias, mientras que el tronco y las ramas principales no muestran daño (Fotos 2 y 3).

 • Daños severos: fuerte defoliación, daño y caída masiva de frutos, muerte de ramas 

secundarias, muerte y agrietamientos de corteza a nivel de ramas primarias (Fotos 2, 3 y 4). 

 • Daños  extremos:  fuerte  defoliación,  daño  y  caída masiva  de  frutos, muerte  de 

ramas  secundarias  y  necrosis  y  agrietamientos  de  corteza  a  nivel  de  ramas primarias y de tronco que comprometen la supervivencia de la planta (Foto 5). 

 Se está a la espera del resultado final del relevamiento de la extensión e intensidad de los daños ocurridos, pero puede adelantarse que estos daños, según esta clasificación, fueron en muchas zonas  de  moderados  a  severos.  No  se  evidencian  en  montes  adultos  situaciones  de  daño extremo, sino que esta situación puede darse en montes jóvenes.    3) Variables que explican los daños observados en los montes.  

3.1. Variabilidad topográfica.  Si  bien  puede  observarse  en  algunas  zonas  una  localización  topográfica  de  los  daños,  esta distribución no se dio exclusivamente en las zonas bajas; se han observado daños en montes de posición intermedia y altas de las laderas. Esta variabilidad en la distribución de los daños puede ser explicada fundamentalmente por los componentes advectivos y de radiación que se dieron, con especial énfasis el día 7 de junio. Es frecuente observar una disminución de daños cerca de las cortinas, mientras que las plantas más expuestas presentan daños más severos. Dependiendo de la variedad y del cuidado general del cultivo (riego, fertilización, cortinas,  etc.), se observaron daños principalmente en hojas, frutos, ramas secundarias y en algún caso ramas primarias y tronco.   

3.2. Susceptibilidad varietal y portainjertos.  En  términos generales es  la variedad y no el portainjerto el que confiere mayor capacidad de tolerar  las heladas. Aunque puede  ser  variable dependiendo de  las  condiciones  topográficas, edad,  estado  fisiológico  y  nutricional  de  las  plantas,  podemos mencionar  que  no  todas  las variedades son igualmente susceptibles al daño por heladas, tanto por su momento de cosecha (variedades tempranas) como por su capacidad genética para soportar este evento extremo. En cuanto a capacidad genética, puede señalarse a  las mandarinas (especialmente Satsumas; Foto 6) e híbridos como  los más  tolerantes al  frío,  seguidos del naranjo dulce y pomelos, mientras que limones y limas son los más susceptibles. En la siguiente tabla se puede resumir el grado de susceptibilidad: 

Page 3: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

INIA Salto Grande   3 

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola   

 Especie  Susceptibilidad Limón  Alta Limas  Alta Cidro  Alta Pomelos  Moderada‐Alta Naranjas  Moderada Híbridos de mandarina  Moderada Mandarina Satsuma  Baja Kumquat  Baja 

 De  todos modos,  la  intensidad  del  fenómeno  fue  tal  que  en  el  área  de  Chapicuy  y  Salto  a excepción de Zanja Onda y parte de Constitución, se aprecia un daño muy importante de plantas y caída de  frutas en variedades de mandarinas de maduración  intermedia y  tardía  tales como Avana, Híbrida (Foto 2 y 3), Montenegrina, M. Común, Ellendale y Murcott. También se verifican daños  en  planta  y  caída  importante  de  fruta  en  variedades  como  Valencia  y,  como  sería esperable, en  limón. La  importante cantidad de hectáreas plantadas con mandarinas de estas variedades y de naranja Valencia en  la  zona de Salto,  lleva a que  los daños adquieran mayor trascendencia.  La  capacidad  del  portainjerto  de  soportar  este  tipo  de  eventos  también  está  condicionada genéticamente,  siendo  aquellos  portainjertos  que  entran  en  receso  invernal,  así  como  sus híbridos,  los que presentan mayor tolerancia. De todos modos el contar con portainjertos más tolerantes a las heladas, si bien puede conferir cierta resistencia a la variedad, no evita mayores daños a una variedad susceptible. Sin embargo un portainjerto tolerante puede llevar a evitar la muerte  de  la  planta  y  así,  su  capacidad  de  recuperación  del  aparato  productivo  cuando  se retomen  las condiciones de crecimiento. Para  los casos de  los portainjertos más vigorosos,  los que en general son más susceptibles, de existir daños moderados, la capacidad de recuperación de  la copa será más rápida cuando se retomen  las condiciones de crecimiento. En  la siguiente tabla  se  puede  resumir  la  diferente  susceptibilidad  de  los  portainjertos  de  cítricos  a  bajas temperaturas:  

Nombre Común  SusceptibilidadL. Rugoso  Alta L. Rangpur  Alta C. Macrophylla  Alta C. Volkameriana  Alta Citrumelo  Media Citrange  Media‐Baja N. Amargo  Baja M. Sunki  Baja M. Cleopatra  Baja Trifolia  Baja 

 Siendo Poncirus trifoliata el portainjerto más utilizado en nuestras condiciones, cabe mencionar que éste es capaz de conferir tolerancia al  frío si previamente existen temperaturas bajas que permitan cierta aclimatación  (al menos 2 semanas) y permitan que entre en  receso. Con esto queremos  decir  que,  de  existir  un  evento  repentino  de  bajas  temperaturas  sin  previo aclimatamiento, es dable esperar daño en la variedad, no siendo el caso para Naranjo Amargo y Mandarino Cleopatra quienes se comportan mejor en ese sentido.  

Page 4: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

INIA Salto Grande   4 

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola   

3.3. Edad de la planta y estado fisiológico.  Como valores de referencia podemos mencionar que el daño por frío en plantas no aclimatadas puede  darse  con  temperaturas  menores  a  ‐2ºC;  los  frutos  son  dañados  a  temperaturas inferiores  a  ‐5ºC,  las  hojas maduras  a  temperaturas  cercanas  a  ‐7ºC  y  las  ramitas  a  ‐8,9ºC, mientras que temperaturas cercanas a  ‐4,3ºC son suficientes para dañar  la floración. De todos modos  hay  ciertos  parámetros  que  pueden  influenciar  la  susceptibilidad  al  daño.  En  general puede observarse que  las plantas de mayor edad  (más volumen de copa) han sido capaces de sobrellevar  mejor  el  evento  comparado  con  plantas  de  1  a  2  años  o  árboles  en  los  que recientemente se ha practicado cambio de copa (Foto 7). Este efecto radica en la capacidad de las plantas de mayor porte de retener la radiación infrarroja que emite el suelo durante su fase de enfriamiento. Además se ha observado que plantas con un adecuado manejo nutricional y en condiciones de  riego,  aunque  igualmente han  sido dañadas,  se han mostrado más  tolerantes que  plantas  previamente  estresadas.  Concomitantemente  se  registra mayor  daño  en  plantas que mantenían  la  fruta  sin cosechar. Es  importante considerar que adecuadas condiciones de manejo hacen que la nueva brotación, y por tanto la recuperación general de la planta, sea más rápida.   4) Efecto de las heladas en la sanidad de las plantas.  Como  se  ha  mencionado  anteriormente,  los  daños  que  se  produjeron  en  las  plantas  han derivado en caída de hojas y daño y muerte de ramas, lo que aumenta el riesgo de incidencia de algunas enfermedades si no se  toman medidas preventivas. Así, entendemos necesario  tomar precauciones principalmente para las enfermedades que se mencionan a continuación:  

Mancha  negra  de  los  cítricos.  En  el  caso  hipotético  de  encontrarse  la  enfermedad presente  en  el  cuadro  afectado,  podrían  elevar  considerablemente  la  cantidad  de  inóculo durante  la  primavera  –  verano,  cuando  los  frutos  se  encuentran  en  la  etapa  de  mayor susceptibilidad.  Por  ello  se  recomienda  tomar  medidas  para  acelerar  el  proceso  de descomposición  de  las  hojas  caídas  en  el  suelo  o  disponer  de  barreras  físicas  que  eviten  la dispersión del inóculo.  

Cancro cítrico. Para la primavera se espera un crecimiento vegetativo mayor al normal. Se recomienda no descuidar la protección con productos cúpricos de los brotes durante todo el período en que frutos y brotes permanecen susceptibles.  

Alternaria. El aumento de  las  fuentes de  inóculo  (ramas muertas) y  la baja  respuesta que  tiene esta enfermedad al control químico,  llevan a  reafirmar  la necesidad de equilibrar  la brotación  de  las  plantas  durante  la  primavera,  donde  se  dan  las  mayores  condiciones predisponentes para  la enfermedad. Se recomienda podar todas  las ramas muertas al final del período de riesgo de heladas y retirarlas del monte o quemarlas inmediatamente.   

Antracnosis. Ante  la presencia de  tejido muerto o cuando  la piel de  las  frutas colapsa por  algún  estrés  (caso  de  las  heladas),  esas  superficies  son  rápidamente  colonizadas  por  el hongo. Como medida de control se recomienda podar al final del período de riesgo de heladas y eliminar las ramas muertas y dar protección a los cortes con fungicidas.  

Melanosis. Los frutos permanecen susceptibles desde  las 4 a 6 semanas después de  la caída de  los pétalos hasta 2/3 de su tamaño final. Se recomienda podar al final del período de riesgo  de  heladas  y  eliminar  las  ramas muertas  y  aplicar  fungicidas  durante  el  periodo  de susceptibilidad.  

Page 5: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

INIA Salto Grande   5 

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola   

Hongos de madera. Cuando  las  lesiones  en  ramas  son  subletales,  se  forma un  tejido calloso  y  éste  logra  sobrevivir;  sin  embargo,  muchas  veces  son  infectados  por  organismos secundarios  que  inducen  podredumbre  en  la madera  pudiendo  anillar  y  finalmente matar  la rama.  Los  flujos  de  crecimiento  luego  de  los  fríos  pueden  tener  un  aspecto  normal,  aunque pueden colapsar y morir posteriormente. El rajado en troncos de plantas no solamente es una vía  de  entrada  de  organismos  secundarios  sino  también  para  Phytophthora  spp. comprometiendo  la  vida útil de  la planta. Cuando  las plantas  afectadas  son pequeñas  (1 o 2 años) se debe evaluar  la conveniencia de mantener esas plantas en función de  la gravedad de los daños o reemplazar la plantación.  En resumen, para este evento de heladas existen prácticas que contribuyen al manejo de varias enfermedades y deberían priorizarse en:    

• Realizar  la  poda  de  ramas muertas.  Ésta  deberían  realizarse  previo  a  la  brotación  de primavera  con  la  finalidad  disminuir  la  fuente  de  inóculo  y  proteger  los  tejidos susceptibles. Dado que   desde el punto de vista fisiológico  las podas se recomendarían hacia fines de primavera (ver ítem 8), es imprescindible la protección de brotes jóvenes y  frutos hasta 2/3 de  su  tamaño  final  con  fungicidas,  teniendo en  cuenta  la  situación particular  de  cada  cuadro  (susceptibilidad  de  la  variedad,  destino  de  la  producción, historia con respecto a enfermedades y la presencia de inóculo). 

• Eliminación de tejidos muerto (ramas secas luego de la poda y hojas caídas en el suelo). • Equilibrar la brotación de primavera. 

   5) Efecto de las heladas sobre las principales plagas.  La abundancia de los enemigos naturales puede disminuir en el cultivo debido al efecto directo de las bajas temperaturas. Así, fríos extremos pueden afectar directamente a los parasitoides y depredadores de algunas plagas del cultivo. A modo de ejemplo podemos mencionar lo ocurrido en el norte del país con el Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella). El invierno de 2007 fue particularmente  frío,  con  heladas  intensas.  Ello  provocó  una  disminución  drástica  en  las poblaciones del parasitoide A. citricola y aunque se  lo recuperó en  la siguiente temporada, sus poblaciones fueron muy bajas y el daño del minador en  las brotaciones de verano y otoño fue muy severo. Asimismo, para las cochinillas las temperaturas extremas son una de las causas más importante de mortalidad sobre  las poblaciones de Aphytis, benéfico controlador de cochinilla roja muy  importante  en  Uruguay.  Todos  los  estadios  de  desarrollo  de  este  parasitoide  son afectados  adversamente  por  las  bajas  temperaturas  (aunque  los  adultos  son  el  estado más sensible), por lo que se prevé algún desbalance en el control natural de cochinillas. 

Con respecto a mosca de la fruta, se deberá ser cuidadosos con la fruta caída si ésta presentaba altos  índices  de  picado  previamente  a  las  heladas.  De  otra manera  se  elevará  la  fuente  de inóculo. Por otra parte, deberá preocuparnos la situación de montes con variedades más tardías, como naranja Valencia, donde por efecto de las heladas se desestime su cosecha oportuna por distintas razones. De esta manera puede quedar fruta sobre la planta hasta la primavera tardía, con  el  consecuente  riesgo  de  que  la  mosca  logre  multiplicar  desmesuradamente  sus poblaciones.  6) Condiciones de calidad, cosecha y poscosecha. 

El  fruto ha  sido uno de  los órganos de  la planta más  seriamente afectado por  las heladas. La fruta dañada,  inicialmente no muestra síntomas externos mientras que en su  interior aparece deshidratada,  con  poco  jugo  y  sabor  amargo  (Foto  8).  A medida  que  el  fruto  se  desarrolla, empieza a mancharse y posteriormente cae. Por estas razones  la fruta con daño no puede ser 

Page 6: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

INIA Salto Grande   6 

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola   

remitida  al  mercado  para  su  consumo  en  fresco  y  de  ser  procesada  rápidamente,  podría remitirse a la industria.  

La medida de manejo para estos  casos es eliminar  la  fruta  caída, disminuyendo  la  fuente de inóculo  en  campo  (Foto  9).  Adicionalmente  a  las  buenas  prácticas  de  cosecha  ampliamente divulgadas,  se  recomienda  además  comenzar  a  cosechar  los  cuadros  que  están  sanos  o  que tuvieron daños leves, teniendo precaución de no mezclar lotes de cuadros con diferentes niveles de daño. 

En postcosecha (Packing) será importante la evaluación de los lotes y constatar las condiciones al  arribo de  la  fruta  al  empaque.  Se  debería hacer  énfasis  en  el drencher  para  el  control de pudriciones debido a heridas visibles y no visibles como forma de protección de la fruta antes de su procesamiento. Se deberá evaluar de modo continuo el pH y concentración de Hipoclorito de Sodio de  la balsa. No descuidar  la  limpieza y desinfección de  la  línea de empaque y cámaras; éste será un punto importante a considerar debido a la alta fuente de inóculo que seguramente exista. Se aconseja monitorear la fruta en cámara cada 4 días. 

 7) Posibles consecuencias de los daños.  Según  lo  descripto  en  los  apartados  anteriores,  las  consecuencias  de  los  daños  podrían resumirse en:  

• Pérdida  total  o  parcial  de  lo  que  resta  de  la  cosecha  de  2012  por  caída  de  fruta  y limitaciones en la exportación por manchados en la piel y deterioro interno en la calidad de los frutos (pérdida de turgencia, desecamiento y amargor).  

• Deterioro  importante de  la estructura de  la  copa  (hojas y  ramas),  con  la  consecuente pérdida de reservorio de Nitrógeno y nutrientes en general. Para el caso de plantaciones nuevas, se ha constatado una  importante  incidencia de daños severos y por ende una considerable pérdida de plantas.  

• Se prevé una reducción potencial de la floración de la próxima primavera (por muerte de yemas y  falta de  inducción de  las que  sobrevivan),  limitando el  rendimiento potencial del próximo año. 

 • Presencia  de  frutas  dañadas  y  caídas  en  el  suelo  representando  un  serio  riesgo  en 

cuanto al potencial aumento de la población de mosca de las frutas y de enfermedades a hongos, entre ellas mancha negra, y un aumento significativo de inóculo de Penicillum en  el  campo.  Además  existe  importante muerte  de  ramas  y  ramitas  que  ofician  de fuente de inoculo para enfermedades fúngicas que, de no controlarse, pueden afectar la cantidad y calidad de la siguiente cosecha.  

 8) Recomendaciones para el manejo de los montes.  

• A  los  efectos  de  proteger  las  nuevas  brotaciones  de  las  posibles  heladas  venideras, durante  el  resto  del  invierno  se  recomienda  no  realizar  medidas  de  manejo  que estimulen la brotación de las yemas, como ser la poda temprana y el riego (Foto 10).  

• El que las hojas se vean marchitas no se debe a la falta de agua sino al daño producido. Por tanto minimizar el aporte de agua, ya que la pérdida de área foliar limita la actividad 

Page 7: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

INIA Salto Grande   7 

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola   

transpiratoria.  Además,  previendo  la  llegada  de  nuevas  heladas,  con  esta medida  se evitará nuevo crecimiento vegetativo. El exceso de agua en árboles estresados además puede incrementar los riesgos de incidencia de Phytophtora spp.  

• No  deje  sin  cosechar  los  cuadros  de  variedades  tardías,  aún  cuando  hayan  sido afectados por las heladas. Aunque tengan poca fruta serán sitios muy atractivos para la multiplicación temprana de mosca de la fruta.  

• No  podar  hasta  observar  la  brotación  de  primavera  y  verano,  en  la  cual  se  verá efectivamente el daño producido y permitirá hacer una adecuada selección de las ramas a retirar. Es recomendable eliminar  las ramas estructurales dañadas durante el otoño‐invierno 2013.  

 • Eliminar frutas y hojas caídas en el suelo mediante barrido o incorporación al suelo para 

favorecer su compostaje.   

• Curar  la  estructura  del  árbol  con  productos  antifúngicos  y  bactericidas  en  caso  de verificarse rajados importantes en la corteza. 

 • En  invierno y primavera, pintar  con pintura blanca al  tronco y  ramas estructurales en 

árboles defoliados a modo de evitar el quemado por el sol.  

• Desde  primavera  a  otoño  se  debe  considerar  que  los  aportes  nutricionales  se  verán disminuidos. Se recomienda disminuir y fraccionar los aportes de Nitrógeno. Se prevé la aparición de  síntomas de deficiencias de micronutrientes, por  tanto de  ser necesario, aplicar micronutrientes tales como Zinc, Cobre, Manganeso y Hierro vía foliar.   

• Para esa época se debe ser muy estricto en el control de enfermedades como cancro, melanosis  y mancha  negra  así  como  de  insectos  plaga  tales  como  el minador  de  los cítricos, cochinillas y pulgones. 

 • Al  retomarse  las  condiciones  de  crecimiento  a  partir  de  la  primavera,  es  aconsejable 

garantizar  el  adecuado  aporte  hídrico,  acompañando  en  intensidad  (con  riegos más frecuentes y de menor caudal) al crecimiento vegetativo.  

 • Las  aplicaciones  de  ácido  giberélico  durante  la  primavera  (antesis‐caída  de  pétalos) 

puede mejorar  la  condición  general  de  la  planta,  así  como  estimular  el  cuajado  del reducido número de flores que se generarán y por tanto  incrementar sensiblemente  la productividad. 

 • Para el caso de plantaciones nuevas  (1‐2 años) con daños extremos sería conveniente 

reemplazar las plantas.   9) Manejo Pasivo y Activo.  Por último dejamos consideraciones a tener en cuenta para el manejo pasivo de las heladas de modo de prevenir mayores daños en el futuro próximo. Algunas de  las medidas deben tenerse en  cuenta  al momento  de  sistematizar  la  plantación  y  otras  son  factibles  de  implementarse previo a  la advertencia de helada. Debe  tenerse en cuenta que  los costos del manejo pasivo, tanto  previo  a  la  instalación  de  un  nuevo monte  como  de montes  ya  instalados,  suelen  ser 

Page 8: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

INIA Salto Grande   8 

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola   

menores que las de manejo activo y a corto plazo puede largamente compensar las pérdidas de cosecha  y  pérdida  de  plantas  ocasionadas  por  las  heladas.  A  continuación  se  enumeran  las alternativas existentes para evitar o mitigar daños de heladas mediante el manejo pasivo:  

• Selección del sitio de plantación. • Sistematización del monte y diseño de canales de drenaje de aire frío. • Levantar las polleras de las cortinas para evitar la acumulación de aire frío. • Selección de variedades y portainjertos tolerantes. • Nutrición. Plantas bien nutridas pueden soportar y recuperarse mejor ante eventos de 

estrés. • Evitar el uso de aceites en la temporada de heladas. • Promover la capacidad calórica del suelo mediante el manejo de las entrefilas y la 

irrigación previo a una helada.  En cuanto a manejo activo, recientemente está disponible en INIA una publicación realizada por el Ing. R. Guarga relacionada con las ventajas y desventajas de las alternativas que al día de hoy se encuentran disponibles para el control activo de heladas, entre  las cuales se  incluyen el SIS, máquinas de viento, quemadores y aplicación de agua, y cuyos usos se encuentran ampliamente difundidos a nivel mundial.  Comentarios finales.  De parte del equipo técnico de INIA se ha intentado brindar un abanico de acciones como apoyo a la toma de decisiones para mitigar el impacto negativo de las heladas sobre la calidad, sanidad y productividad del cultivo. En este sentido es importante mencionar que, ante la imposibilidad de  aplicar  el  paquete  de  manejo  global  sugerido,  se  prioricen  aquellas  medidas  de  mayor impacto  a  corto  y  largo  plazo.  Finalmente  comentamos  que  es  previsible  una  reducción significativa de la cosecha del año 2013, pero siguiendo las recomendaciones de manejo para las plantaciones afectadas, sería esperable una recuperación de la productividad para el año 2014. Sentadas  las  bases  para  un manejo  agronómico  del  cultivo  ante  un  evento  de  heladas,  es importante  insistir  en  la  consideración  a  futuro  de medidas  de  control  pasivo  y  activo  para mitigar  la  intensidad  de  los  efectos  negativos  sobre  la  producción,  calidad  y  por  tanto, rentabilidad del cultivo. 

                

Page 9: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

INIA Salto Grande   9 

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola   

Bibliografía consultada.  Asplanato, G. y Garcia Marí, F. 2001. Aonidiella aurantii (Homoptera: Diaspididae). 7. Influencia del clima en sus poblaciones. Universidad Politécnica de Valencia. http://www.seea.es/conlupa/Aonidiella/Aonidiella7.htm#7.4.  Castle, W.S., Tucker, D.P.H., Krezdorn, A.H. y Youtsey, C.O. Rootstocks for Florida Citrus. University of Florida. 92 p.  Furr, J. R. and Armstrong, W. W. 1957. Breeding Citrus for cold hardiness. Fla. State Hort. Soc. Pag. 66‐71.  Geisel, P. M.  Frost prtection  for Citrus  and Other  Subtropicals. 2003. University of California. ANR Publication 8100, 4 p.  Guarga, R. 2012. La Tecnología SIS aplicada al control y prevención del riesgo de heladas en el Uruguay. Jornada Técnica, INIA Las Brujas. 32 p.  Inia Chile. Manejo de Plagas en paltos y cítricos. Nº 23, 397 p.  Johnston, J. C. 1949.  Citrus Tree Freeze Damage. Possible effect of the January 1949 cold spell on the 1950 crop and recommended treatment of injured trees. California Agriculture. 6 p.  Rouse, E and Holcomb, E. 1990. Freeze damage sustained by 27 citrus cultivars on 21 rootstoxks in the budwood foundation grove, Imokalee. Poc. Fla. State. Hort. Soc. 103:64‐67.  Sakovich, N. and Faber, B. 2007. Rehabilitation of Freeze‐Damaged Citrus and Avocado Trees.  Cooperative Extension of Ventura County. University of California. 4 p.  Serie FPTA‐INIA 24. El minador de la hoja de los cítricos. Bioecología y control biológico. 64 pp.  Timmer, L.W., Garnsey, S.M. and Graham. 2002. Plagas y enfermedades de los cítricos. J.H. eds. Ediciones Mundi‐Prensa. 93 p.    Wright, G. C. 2001. Protecting a Citrus Tree  from Cold. The University of Arizona Cooperative Extension. Publication AZ1222. 4 p.  Yelenosky, G., Brown, R. T. and Hearn, C.  J. 1973. Tolerance of Tifoliate orange selections and hybrids to freezes and flooding. Fla. State Hort. Soc. Pag. 99‐104.            

 

Page 10: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola   

INIA Salto Grande   10 

CUADROS Y FIGURAS 

 Figura 1. Temperatura de la superficie para la región de Uruguay, extremo sur de Brasil y Noreste Argentino el día 7 de junio de 2012. Fuente: INIA‐GRAS/INTA. 

  

   

                        Figura 2. Temperatura de la superficie en Uruguay los días 7, 8 y 9 de Junio de 2012. Fuente: INIA‐GRAS/INTA. 

Page 11: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

INIA Salto Grande   11 

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola   

  

                  Figura 3. Evolución de la temperatura del aire ocurrida en diferentes localidades desde el día 6 al 9 de Junio de 2012. Fuente: Estaciones Meteorológicas de INIA.   Cuadro 1. Horas acumuladas según nivel de temperatura en diferentes localidades para los días de ocurrencia de las heladas. Fuente: Estaciones Meteorológicas de INIA. 

                    

     

‐10

‐5

0

5

10

15

20

06 0:00 06 12:00 07 0:00 07 12:00 08 0:00 08 12:00 09 0:00 09 12:00 10 0:00

Tempe

ratura del Aire  (ºC)

TEMPERATURA DEL AIREJUNIO 2012  (CASILLA, 1.50 M)

El Repecho TMP (*C) El Espinillar TMP (*C)

San Antonio TMP (*C) Young TMP (*C)

Chapicuy TMP (*C)

Page 12: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

INIA Salto Grande   12 

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola                         

Foto 1. Daño sectorizado en planta, abarcando ramas secundarias y hojas.                      Fotos 2 y 3. Daño moderado y  severo en plantas de mandarina híbrida. Se  registra  fuerte defoliación, muerte  de  ramas  secundarias  y  primarias,  además  de  una  caída masiva  de frutos.      

Page 13: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

INIA Salto Grande   13 

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola                        Foto 4. Daño en ramas principales. A) Con necrosis del tejido conductor; B) Sin necrosis del tejido conductor.                           

Foto 5. Rajaduras a nivel de tronco provocadas por las heladas.  

A  B 

Page 14: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

INIA Salto Grande   14 

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola                  Foto  6.  Tolerancia  varietal.  Planta  de  mandarina  Satsuma  sobre  Poncirus  trifoliata mostrando buena tolerancia al frío.                                Foto 7. Plantas adultas y con buen  follaje  toleran mejor que plantas nuevas o cambios de copa.  A)  Planta  adulta;  B)  Daños  en  plantas  con  cambio  de  copa;  C)  Daño  en  nueva plantación. 

A  B

Page 15: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

INIA Salto Grande   15 

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola                  Foto 8. Daño  en  fruta. A) Puede observarse pérdida de  calidad  interna de  la  fruta que  la hacen no comercializable. Se observa también la formación de cristales de hesperidina (B).                          Foto 9. Frutos y hojas en el suelo ofician de fuente de inóculo para la propagación de plagas y enfermedades.        

A  B

Page 16: Daños por heladas en Citricultura: y recomendaciones para ... compartidos...recomendar medidas de manejo agronómico para evitar mayores daños y mitigar las consecuencias de los

Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola   

INIA Salto Grande   16 

                  

B

 Foto 10. Evitar medidas de manejo que promuevan la brotación durante el periodo invernal es  importante  a  modo  de  prevenir  mayores  daños  por  heladas  sucesivas.  A)  Brotes generados  luego  de  una  helada  (brotes  sanos);  B)  Daño  inicial  en  brotación  nueva  por heladas sucesivas.     Cuadro  2. Resumen  de  actividades  en  orden  cronológico  para  la  recuperación  de montes dañados por heladas. Invierno  Primavera  Verano  Otoño Retirar fruta y hojas caídas. 

Retirar fruta y hojas caídas.     

Pintar troncos y ramas principales. 

Pintar troncos y ramas principales. 

   

Disminuir riego.  Racionalizar riego.  Racionalizar riego.  Racionalizar riego. Cosechar fruta.   Cosechar fruta.       Fraccionar fertilización.  Fraccionar fertilización.  Fraccionar fertilización. Curar la estructura del árbol con productos antifúngicos y bactericidas. 

Curar nueva brotación y frutitos en crecimiento. 

Curar brotación y frutitos en crecimiento. 

Curar brotación y frutitos en crecimiento. 

  Sustituir plantas muertas.     

 Podar ramas muertas luego de la brotación. 

Podar ramas muertas.  Podar ramas muertas. 

 Monitorear deficiencias de micronutrientes y aplicar en caso de identificarse carencias. 

   

 Aplicar ácido giberélico en antésis‐caída de pétalos. 

   

 Monitorear Minador, Pulgón y Cochinillas. Controlar en caso de incidencia. 

Monitorear Minador y Cochinillas. Controlar en caso de incidencia. 

Monitorear Minador, Pulgón y Cochinillas. Controlar en caso de incidencia.