danzas folklóricas de chiquimula

5
Danzas folklóricas de Chiquimula Dentro de las danzas folklóricas de Chiquimula se encuentra la más popular la cual es la de Moros y Cristianos, la cual se ejecuta para sus fiestas patronales bajo distintas variantes que son practicadas originalmente en Quezaltepeque y dispersas en municipios adyacentes como Chiquimula y Esquipulas. Aún se conservan los originales de estas danzas en propiedad de los "mayordomos de los moros" y del "maestro de ceremonia", que en otros lugares del país es conocido como "Autor". Antiguamente se practicaba el baile de Gigantes, como una representación de las deidades del Popol Vuh, pero se ha extinguido. En Jocotán se practica, para su fiesta patronal de Santiago Apóstol, la danza de La Conquista en el altiplano occidental, pues incluye el de "La Malincia" o sea "La Malinche", con soldados, un rey, el huaxteco blanco y el huaxteco negro. Moros y Cristianos En varias regiones de el pais, ejecutan los indigenas danzas que denominan "Moros y Cristianos" o simplemente "Moros". Es incuestionable que estas danzas son de origen postcortesiano. Desde luego, el nombre indica que evocan hechos ocurridos durante la larga lucha que sustuvieron los Españoles para sacudirse de el yugo Mahometano. La intervencion legendaria de el "Santo Santiago" perdura siendo haci el Apostol Guerrero el personaje pricipal. Como si se quisiera rendir perpeto homenaje al que en muchas ocasiones, haci reza la leyenda, decidio la suerte de esas batallas en favor de sus protegidos. Santiago es caracterizado algunas veces con una mascara de recias faciones y largas y atrocidas barbas, otras, jinete en brioso corcel armado con tajante machete que blande en algunos sentidos, o, simplemente llevando debajo de el brazo un pacifico caballito de madera. El Moro Michoacano sentimentalmente religioso, acude al atrio de el templo en donde baila con devota uncion y religioso entusiasmo, hasta que Santiago, que es el jefe, siente satisfecho el fervor de la cuadrilla. Ya despues podra atender el llamado de quienes quieren tener la danza en su casa. Costumbres y Tradiciones[editar ] En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de Mesoamérica , Esquipulas , por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples leyendas , como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro encantado de

Upload: wilson-de-leon

Post on 18-Dec-2015

37 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Danzas Folklóricas de ChiquimulaDanzas Folklóricas de ChiquimulaDanzas Folklóricas de ChiquimulaDanzas Folklóricas de ChiquimulaDanzas Folklóricas de Chiquimula

TRANSCRIPT

Danzas folklricas de ChiquimulaDentro de las danzas folklricas de Chiquimula se encuentra la ms popular la cual es la de Moros y Cristianos, la cual se ejecuta para sus fiestas patronales bajo distintas variantes que son practicadas originalmente en Quezaltepeque y dispersas en municipios adyacentes como Chiquimula y Esquipulas.An se conservan los originales de estas danzas en propiedad de los "mayordomos de los moros" y del "maestro de ceremonia", que en otros lugares del pas es conocido como "Autor".Antiguamente se practicaba el baile de Gigantes, como una representacin de las deidades del Popol Vuh, pero se ha extinguido.En Jocotn se practica, para su fiesta patronal de Santiago Apstol, la danza de La Conquista en el altiplano occidental, pues incluye el de "La Malincia" o sea "La Malinche", con soldados, un rey, el huaxteco blanco y el huaxteco negro.Moros y CristianosEn varias regiones de el pais, ejecutan los indigenas danzas que denominan "Moros y Cristianos" o simplemente "Moros". Es incuestionable que estas danzas son de origen postcortesiano. Desde luego, el nombre indica que evocan hechos ocurridos durante la larga lucha que sustuvieron los Espaoles para sacudirse de el yugo Mahometano.La intervencion legendaria de el "Santo Santiago" perdura siendo haci el Apostol Guerrero el personaje pricipal. Como si se quisiera rendir perpeto homenaje al que en muchas ocasiones, haci reza la leyenda, decidio la suerte de esas batallas en favor de sus protegidos.Santiago es caracterizado algunas veces con una mascara de recias faciones y largas y atrocidas barbas, otras, jinete en brioso corcel armado con tajante machete que blande en algunos sentidos, o, simplemente llevando debajo de el brazo un pacifico caballito de madera.El Moro Michoacano sentimentalmente religioso, acude al atrio de el templo en donde baila con devota uncion y religioso entusiasmo, hasta que Santiago, que es el jefe, siente satisfecho el fervor de la cuadrilla. Ya despues podra atender el llamado de quienes quieren tener la danza en su casa.Costumbres y Tradiciones[editar]En Chiquimula se encuentra uno de los lugares deperegrinacinms descollantes deMesoamrica,Esquipulas, por la advocacin al Cristo Negro, que ha generado mltiplesleyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque est asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenan como deidad a un dios deXibalbque se pintaba de negro.47En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno est el Santuario del Seor de Esquipulas, uno de los lugares ms venerados de Guatemala y todaAmrica. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusin.Las celebraciones del Seor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones,rezos,penitencias,novenarios, cumplimientos de promesas,ofrendas, agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.Debe de insistirse que el arraigo de estaveneracin, se conecta directamente con las deidades prehispnicaschortes, que sincretizadas y redemantizadas por los espaoles desde los inicios de la colonizacin dieron como resultado una tradicin maravillosa. Despus de laSemana Santa, esta es la conmemoracin por excelencia, ms trascendental de Guatemala.En los municipios de ascendencia mayense chort, se celebran ceremonias del ao nuevo maya y se prctica con rigurosidad eltzolkinde ascendencia mesoamericana.Finalmente, la vida religiosa de los indgenas y ladinos de Chiquimula gira alrededor de los templos catlicos y lascofradas. En los pueblos y caseros, esta actividad se focaliza en los lugares sagrados y casas ceremoniales.Tambin es conocido como un lugar de bellas mujeres, es uno de los departamentos con ms tradicin en los concursos de belleza ms importantes del pas. Habiendo ganado varias veces la corona de Miss Guatemala y varios reinados nacionales entre otras coronas de eventos nacionales. Ha ganado 5coronas Miss Guatemala, Marta Iliana Garlinger Daz en 1956, Helka Lisbeth Cuevas Berganza en 1989, Narcy Marisela Prez Hernndez en 1992, Carol Anabella Aquino Bonilla en 1997 y Rosa Mara Castaeda Aldana en 2001. Tambin ha ganado 9coronas del Reinado Nacional de Independencia, 1 de Miss Guatemala Latina, 4 de Reina Nacional de la Juventud, 1corona de Miss Guatemala Mayan y 1corona de Miss Mesoamrica.

Perla de Orientepor Jos Ernesto Monzn

Bajo de los almendrosjunto a los cocoteroscantan los clarineroscuando despierta el da.

Se asoma la maanaviene jugando el soly se abre la ventanade un nuevo da encantador.Y en verde praderacantan jilgueros y el ruiseor.

Perla de Oriente vengo a admirartedesde Occidente vengo a cantar.Son tus mujeres lindas y hermosasparecen rosas de suave olorflor de chaparro que en primaverapor la pradera esparce Dios.

Tienes en Esquipulasal Cristo milagrosodesde su templo hermosoderrama bendiciones.

Djame que te canteescucha mi cancinque linda chiquimulacon sus dos shushosy el Curgalln,vieja piedra de changos,tu iglesia vieja y tu Tac.

Perla de Oriente vengo a admirartedesde Occidente vengo a cantar.Son tus mujeres lindas y hermosasparecen rosas de suave olorflor de chaparro que en primaverapor la pradera esparce Dios.