danzas folklóricas nacionales de guatemala

49
Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala El origen de las Danzas Folklóricas en Guatemala se remonta desde épocas primitivas y muy antiguas en la región. La mayor parte de las danzas han ido desapareciendo, así como también han sido influenciadas por la cultura occidental. Las danzas han cambiado en estos tiempos su objetivo fundamental, ya que antiguamente eran dedicadas con mucha entrega para dar satisfacción, no solo a su cuerpo y su mente, sino también a sus dioses milenarios. Danzas Folklóricas Nacionales - Baile de Moros Por influencia de la fe católica, estas manifestaciones culturales están dedicadas a los patronos de los pueblos y algunas cofradías de los mismos, pero aún así sigue prevaleciendo en la profundidad de el pensamiento de los maestros músicos, los cuales piensan que hay que ofrendar al Tzul Taka con música y ritmos para que las cosechas estén bien, realizando ritos para venerar a su deidad y a una imagen católica. En el Festival Folklórico Nacional , muchas danzas son presentadas como actos costumbristas regionales, a manera de enseñarles a los turistas nacionales y extranjeros la forma en que se llevan a cabo los actos de veneración por medio de las

Upload: ray-lopez

Post on 22-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

El origen de las Danzas Folklóricas en Guatemala se remonta desde épocas primitivas y muy antiguas en la región. La mayor parte de las danzas han ido desapareciendo, así como también han sido influenciadas por la cultura occidental. Las danzas han cambiado en estos tiempos su objetivo fundamental, ya que antiguamente eran dedicadas con mucha entrega para dar satisfacción, no solo a su cuerpo y su mente, sino también a sus dioses milenarios.

Danzas Folklóricas Nacionales - Baile de Moros

Por influencia de la fe católica, estas manifestaciones culturales están dedicadas a los patronos de los pueblos y algunas cofradías de los mismos, pero aún así sigue prevaleciendo en la profundidad de el pensamiento de los maestros músicos, los cuales piensan que hay que ofrendar al Tzul Taka con música y ritmos para que las cosechas estén bien, realizando ritos para venerar a su deidad y a una imagen católica.

En el Festival Folklórico Nacional , muchas danzas son presentadas como actos costumbristas regionales, a manera de enseñarles a los turistas nacionales y extranjeros la forma en que se llevan a cabo los actos de veneración por medio de las Danzas Folklóricas para diferentes dioses o patronos con un objetivo específico.

Page 2: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

EL BAILE DE LA GUACAMAYAS

La Plaza 400 Años fue el escenario en donde los guatemaltecos ofrecieron su función. Foto: José Ángel Cervantes.

Lo mejor llegó casi al final, cuando las plumas color esmeralda de quetzal colgaban del penacho del bailarín

protagonista mientras que detrás de él, una parvada de guacamayas danzaban moviendo sus alas multicolor. Fue

hasta casi una después cuando Ballet Folklórico Nacional de Guatemala logró entusiasmar a los espectadores.

Tal vez por que era su primera presentación dentro del Fórum Universal de las Culturas, o por los escasos 150

asistentes, pero los bailes rituales del vecino país del sur poco lograron entusiasmar a los espectadores.

El programa, en principio, parecía bueno pues la primera parte de su espectáculo ofrecía sones, parecido al estilo

yucateco, y algunas danzas rituales que los antiguos quichés practicaban, sin embargo, por momentos la

presentación resultaba algo perezosa y acusaba falta de gracia.

Armados con 12 danzantes y seis músicos (cuatro en la marimba, uno en percusiones y otro en la flauta) parecía

que el escenario montado en la Plaza 400 años les quedaba grande, puesto que en ocasiones la música no se

escuchaba o los bailarines perdían línea en el escenario.

La riqueza visual que ofrecen los trajes indígenas, así como los elementos religiosos que respaldan cada uno de sus

bailes no desentonó y ocasionaron que, en ocasiones, los espectadores agradecieran el espectáculo.

En donde si quedó a deber ese “misticismo” indígena fue en la música, pues en la mayoría de las piezas la

música seguía una misma línea, sin la intensidad y alegría que puede proveer un instrumento como la marimba.

La única pieza que desentonó con el “ritmo” de las piezas anteriores fue el llamado “Son de la siembra”, ejecutado

por hombres y mujeres antes de iniciar la cosecha.

Con velas y mezcal se le rindió tributo a la madre tierra; con danzas y alegres sonrisas se recibía a la cosecha del

maíz, aunque fuera metafórico.

No obstante, para la segunda parte de la presentación las cosas mejoraron un poco, aunque sin llegar a entusiasmar

demasiado a los asistentes. El presentador anunció: “la segunda parte nos ofrecerá piezas que forman parte de los

rituales de los antiguos mayas, en donde se rinde tributo a las guacamayas, los monos, los venados, al quetzal y al

jaguar. Son piezas que nos llevan al interior del sagrado Chilam Balam”.

Así, las danzas de las guacamayas, con sus vistosos trajes rojos y el verde quetzal bailando al frente; los

graciosos monos que con sus piruetas, hacían la analogía con el humano; y, para culminar, la danza del

Page 3: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

venado que asemejaba en muchos aspectos a la realizada por los Coras, fue como poco a poco los

asistentes fueron calentando el ánimo del espectáculo porque la danza, sin calor corporal, no es danza

Bailes y Estampas Folklóricas

Baile de Moros Baile de Moros Baile de Moros

Baile de Moros Baile de Moros Baile de Moros

Baile de Moros Baile de Moros Baile de Moros

Estampas Folklóricas Estampas Folklóricas Estampas Folklóricas

Estampas Folklóricas Accesos: 634

Estampas Folklóricas Accesos: 1049

Estampas Folklóricas Accesos: 2101

Page 4: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

comentarios: 0 comentarios: 0 comentarios: 2

Danza del Venado

Presentación de la danza del venado en San Carlos, Sonora, México.

La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indios yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sonora y Sinaloa. Mayormente en el primero y mas arraigado. Ambos grupos se encuentran emparentados entre sí, y hablan lo que parecen ser variantes de la misma lengua cahita. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).

Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad.

Instrumentación

Los instrumentos necesarios para la interpretación de la Danza del Venado son los siguientes:

Flauta. es una flauta de carrizo, de tres agujeros. Tambor de parche. Se trata de un tambor con parche de piel de venado o de vaca, que es

percutido con una vara de madera por la misma persona que ejecuta la melodía en la flauta.

Tambor de agua. Está constituido por una calabaza o guaje hueco, puesto boca abajo sobre el agua contenida en una batea de agua. La jícara se golpea con un palo para generar un sonido grave.

Raspadores. Se emplean en general dos raspadores de madera, de unos 30 cm de longitud con estrías, que se apoyan sobre dos medias calabazas huecas que funcionan como cajas de resonancia. Para producir el sonido, son frotados con una vara de madera o de metal.

Sonajas. Se trata de sonajas hechas con calabazas huecas rellenas de semillas o piedrecillas de río. Las sonajas tienen un mango y son ejecutadas por los pascolas y el maso o venado.

Page 5: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

Tenábaris . Los bailadores se sujetan a los pies una cadena de tenabaris hechos de capullos secos de mariposa "cuatro espejos" con piedrecillas dentro. Al ejecutar la danza, los cascabeles suenan.

Personajes

Escultura en memoria de el danzante de la "Danza del Venado" Jorge Tyler, en la calle Génova de la Zona Rosa en la Ciudad de México.

Los personajes que intervienen en la danza son los pascolas, que van a dar muerte al venado, y el venado mismo. Tanto unos como el otro llevan un atavío ritual. Los pascolas cubren sus caras con máscaras de madera, decoradas con barbas de ixtle y pintura de color blanco sobre fondo negro generalmente. Llevan los aperos propios de la caza: arcos y flechas, además de sus sonajas y cascabeles. El venado, por su parte, va desnudo del torso, descalzo y lleva los puños cubiertos por pañuelos. A veces se cubre la mitad inferior de la cara con un paliacate, y, puesto que su tocado le cubre la frente, sólo lleva los ojos al descubierto. El tocado del venado es la cabeza de este animal, disecada y sujetada a la cabeza del intérprete.

Ejecución

Los instrumentos tienen la función de acompañar a diferentes personajes del drama. Como este es iniciado por los paskolas , los instrumentos que empiezan la danza son la flauta, el tambor de parche y las sonajas y cascabeles que llevan los pascolas. Cuando el venado entra en la escena (y esto no se ha de entender como un teatro, porque la danza se realiza en una enramada o en el patio del templo del pueblo), también entran en acción el tambor de agua y los raspadores, así como el cantador, que relata la historia en lengua yoreme.

Los pascolas, cuando aparecen en escena, simulan con su danza buscar la presa de su cacería. Cuando advierten que el venado está por entrar, se esconden de él (es decir, abandonan el escenario, pero acechan entre los espectadores). Al compás del tambor de agua y los raspadores, el ejecutante del maso imita los movimientos del venado cola blanca característico de la región:

Page 6: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

se inclina a buscar agua en el río, otea los alrededores para asegurarse que no hay peligro y así por el estilo. Finalmente, entran los pascolame agitando sus sonajas y persiguen y dan muerte a flechazos al venado;esta danza se celebra en febrero.

DANZA DE LOS MOROS

Danza de moros y españoles

La danza de moros y españoles es una estampa medieval que refleja los combates caballerescos de Las Cruzadas. Santiago, patrono de los combatientes cruzados de occidente, eficaz protector espiritual y, según la tradición popular, vencedor fisico de los infieles, es empleado en la danza como uno de los personajes principales (también en la danza de los santiagueros); otros elementos fueron la santa cruz de naturaleza medieval, instrumento para vencer a los moros, y la celebración de Corpus Cristi, que se convirtió en una de las ocasiones predilectas para realizar con danzas estos simulacros de combate contra los "infieles", es decir, los que profesaban otra religión por ser de otra raza.

Con la llegada de los españoles al nuevo mundo, esta danza arribó a América, ya que además de ser un elemento de evangelización, también lo era de dominio.

En el vecino estado de Puebla, el estudioso cronista de Hueytamalco don Miguel Angel Bello Pérez, rescató un libreto en 1926 de la danza de "Moros y Cristianos", en su variante teatral, composición de parlamentos y diálogos de reto, entre ambos ejércitos combatientes; canciones de gesta de esas que tanto auge tuvieron en la España de la Edad Media, y danzas con música de viento.

La trama se desarrolla en un terreno de 4 metros de ancho por 8 de largo, dividido en 2 campos de relación.

Según el argumento, los españoles caen prisioneros por lo que el rey Fernando envia una embajada para pedír la liberación de los cautivos y a la vez a instarlos a que se bauticen. Se traba una batalla en las afueras del castillo en poder de los musulmanes, pero los emisarios logran huir, después, con el rey Fernando al frente ganan la batalla y recuperan el castillo.

Osmán, hijo del rey Alamar se rinde y acepta el bautizo llamándose desde entonces Cristóbal, y como aliado de los españoles ayuda a rescatar a los prisioneros; el hijo converso convence a su padre de que se rinda, reniegue del culto de Alcorán (Corán), acepte el catolicismo, el bautizo, y asi no muera infiel, entonces se apararece el ángel para cristianizar al pagano.

Durante la trama se ejecutan bailetes, cantos, marchas, dianas, parlamentos, combates, desafíos, llantos, música de banda, etc.

Los moros defienden al imperio africano, su creencia en El Corán, hacen continuas referencia a Turquía, etc. Por su parte, los españoles se constituyen en defensores de la fe cristiana, del imperio romano, e invoca a Jesús, María, a Dios, etc.

Si bien la información proporcionada sobre los orígenes de esta danza por el año de 1150 tiene validez, es probable que la versión que debió haber llegado con Cortés y sus soldados, es la que se funda en el hecho histórico de la expulsión de Boabdil del reino de Castilla por los ejércitos del rey catolico don Fernando, ya que estos sucedieron en Granada en 1492, precisamente de donde provenía; 17 años más tarde, de donde llegaron todavía con el recuerdo fresco de tal hazaña, inflamados de triunfo y valentía, en plan de celebración y regocijo.

Las danzas guerreras -y la de Moros y Españoles es una de ellas- coreográficamente son simples, largas, monótonas en ocasiones, pero atractivas por el vestuario, la confrontación de los combatientes y el choque de

Page 7: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

sus armas.

En el Totonacapan y especialmente en la región de la costa, esta danza se acompaña con música de violín y guitarra.

En sus adaptaciones se ha convertido algunas veces en danza de españoles y mexicanos, y aparecen Cuauhtémoc, Moctezuma, Cortés, Alvarado, etc., quienes enarbolan la bandera nacional y la española.Es una remembranza de las sangrientas batallas entre moros y cristianos, cuando estos fueron auxiliados por los “cruzados” llegados de todas partes de Europa en el año 1212. Los cristianos van guiados por un danzante con apariencia del señor Santiago, montado en su caballo blanco.Moros y cristianos llevan machete largo que hacen chocar entre unos y otros, dando la idea de una batalla.Su vestuario consta de: chaqueta larga de gamuza sin mangas ni solapa, sombrero de madera ligera, pintado de negro y con adornos de flores de papel de distintos colores llevando en el filo abundante cabellera crespa, la máscara representa el tipo de raza blanca simulando espesas patillas y piocha hacia delante.

LA DANZA DE RABINALDanzas Prehispànicas

Rabinal es un lugar famoso por sus danzas antiguas, como el baile del Xajooj Tuun o Rabinal Achi, una pieza de literatura Maya que no tiene

nada de influencia Europea, y que viene del siglo XV.

Es una historia de cómo el pueblo Achí se separó del pueblo K'ichéLos personajes principales son Rabinal Achí y K'ichè Achí guerreros de

los dos pueblos.

Xajooj tun Rabinal Achì:

Declarada:

"Patrimonio Cultural Oral e intangible de la Humanidad" Por UNESCO en Parìs, Francia, el 25 de Noviembre del año 2005.

Page 8: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

>RABINAL ACHI: El Rabinal Achí, es una narración de cómo los Rabinaleb se revelan y separan de la confederación política de los K'iches quienes dominaban la región. Al intentar estos invadir el Valle de Rabinal. En este valle, habitaban los Rabinaleb, también llamados "blancos niños", en el cual, cuyo dignatario era el Rey Job Toj, padre de Rabinal Achí. K'iche Achi, caracterizado como el Hijo de "Balam K'iche" tenía la función primordial de un guerrero y cazador.

Es una de las Danzas que tiene màs de 800 años de bailarse en la regiòn y especial, en el cerro Cajiup. fue en el Cerro donde el Guerrero Quiche`Achì` fue capturado por Rabinal Achì. El principe K`iche`, que intentaba conquistar la regiòn Achì` par engrandecer su señorìo habìa capturado al soberano Job Toj, al tiempo que habìa destruìdo pueblos y caserìos. Es un èpico combate, Rabinal Achì libera a su soberano, captura a Quichè Achì y lo presenta como ofrenda a Job Toj. El Rey achì`, està dispuesto a perdonar la vida a Quiche`Achì, pues està consciente de su fuerza, su bizarrìa y su valor. Por ello, le ofrece el perdòn de su vida si, a cambio, promete estar a su servicio.

En este trance de su existencia, Quiche`Achi prefiere morir a servir a otro Señor, pero pide como ùltima gracia despedirse de sus montañas y sus valles, combatir ritualmente con los achi`es y disfrutar de las comidas y bebidas de sus captores, asì como de la belleza de una joven doncella. Job toj, admirado por la decisiòn del guerrero Quiche` accede a todas sus peticiones. El pricionero logra despedirse de sus montañas y sus valles y regresa para morir con honor y dignidad.

Personajes de la danza drama Rabinal Achì , que se baila en el pueblo de los rabinaleb y en las faldas de Kajiup, en honor a los rajawales. La mùsica del Rabinal Achi es pentafònica y se interpreta con un tun de àrbol de hormigo y dos trompetas altas que en tiempos antiguos fueron de madera.

Page 9: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

El Baile del Venado: Debido a la importancia de este animal en las tierras Altas del Norte, en especial en la región de Rabinal, esta ligado a un rito de cacería y al origen de la leyenda delDios viejo de la tierra.

EL CHICO MUDO: El personaje principal de este baile es un individuo elegantemente vestido, pero con máscara negra y la lengua de fuera; actúa en medio de otros actores y sólo se hace entender por medio de señales, ya sea con las manos o con un libro que lleva en sus bolsillos , o también con un bastón de que va provisto. Viste de leva traslapada y bolero como nuestro antiguos diputados. Los otros dos actores se ponen máscaras y vestidos de Aj Xoy de Joyabaj; este vestido consiste en una jerga negra solamente le hacen una abertura para la cabeza, bien ceñido con una banda colorada y calzón fajado; tanto este como la jerga, llevan adornos de todas clases, como ellos saben hacerlos. Un mono con máscara y sobre sus espaldas una zalea negra a modo de capitán, adherido en las orillas multitud de cascabeles que hacen un ruido mientras baila en todo momento.

Un kajawxel con su cotón colorado, calzón blanco y sombrero del mismo color. A este personaje le llaman Viejo Domingo. Una mujer vestida de ladina con velo en la cara y sombrero. Cuando los Aj Xoy dicen: "er, er, er", todos comienzan a bailar y el mono a gritar. Tienen poca relación y está en lengua Quiché. Representa a un negro en medio de gente mestiza y de indígenas que no se entienden, sino por señas y ellos le llaman Ka mam Eqq, que quiere decir: nuestro viejo el negro o nuestro antepasado el negro.

Algo especial quieren significar con esto de tiempos inmemorables. En sus pláticas al bailar, hacen relación a los trabajos de siembras de milpa, crianza de ganado y todo lo concerniente a la vida del campesino y de que el negro no puede darse cuenta, sino por señas, y se mantiene atento mientras los otros hablan y se comprenden porque los Aj Xoy en sus medias lenguas se entienden con los dos mestizos. Digno de mencionarse son las intervenciones del viejo Domingo, que con sus parlamentos hace el deleite de los que aprecian este baile. En su relación hacen alusión de los trabajos de las siembras de milpas, crianza de

Page 10: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

ganado y la vida del campesino. Bailan en círculos unos con otros siempre alrededor del negro como queriéndole hablar y el no les entiende.

>En el desarrollo de la danza "El Chico Mudo" se enamora de alguien de mayor edad que el, pero por su mudez es incomprendido. Mencionan mucho a los Aj Xoy porque medio se entienden con los ladinos.Bailan en la festividad de San Pedro Apóstol y en otras celebraciones. Sus instrumentos son un adufe y un violín, su relación esta en Achi. En la actualidad aún existen dos grupos de danzantes uno en la aldea

>Los huehuechos: Los personajes son los siguientes; una mujer llamada Aj Muy, cuatro individuos con máscaras con bocio grande, otros sujetos con máscaras más pequeñas con bocio y bordón.

San Jorge o Baile de la Sierpe: Antiguamente, esta era una de las danzas muy temidas, porque las personas que danzaban en ella hacían mucho sacrificio y guardaban dieta, eso los hacia estar siempre concentrados y de esa manera hacer cosas sobre naturales, lo que comúnmente hacía era asustar a las mujeres que de alguna manera no obedecían a sus esposos

Los Negritos: Es una danza en la cual los danzantes no llevan mascaras, está conformada por un tata-abuelo, provisto de un cuero ancho para azotar a otros que se turnan para bailar y pedir comida a cada vuelta que dan.

Fuente de Informaciòn: Museo Comunitario

Page 11: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

Dentro de las danzas tenemos

-Son de la Chabela-Baile de los Micos-Baile de los Diablos-Baile de los Marineros-Baile del Torito-Baile de los Guacamayos-Baile de los Güegüechos-Danza de los Masates-Baile de los Venados-Danza de Nuestros Viejos Animalitos-Baile de los Combite-Baile de los Viejitos-Baile de los gigantes-Baile Rabinal Achi-Baile de son Chapin-Baile de son Folklorico-Baile de los Compadres-Baile de son Bareño-Son Ceremonial-Baile Tradiccional o Autoctono-Baile del Urram.

Son de la Chavela:Danza de origen precolombino procede del municipio del Cabón de Alta Verapaz el sello caracteristico se manifiesta en un toro de petate.

Baile de los micos:Es una danza dedicada a San Antonio del municipio de Senahú el acompañamiento de esta danza es la marimba.

Danza de los Diablos:Su origen no se ha podido establecer en l actulidad la dedican al Santo de Cristiandad, principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquin y San Cristobal Verapaz. Antiguamente está danza se dedicaba a los:-Dios de la lluvia

Page 12: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

-Dios del viento-Dios de los cerros-Dios del Rayo

Baile de los Marineros:Lo escribio un sacerdote llamado: Dionisio Cruz en Rabinal, Baja Verapaz en el año de 1910, es dedicado a san Pablo patrono de Rabinal. Se rinde culto durante los dias 20 y 25 de enero a cada año.

Danza del torito:Es una danza tradicional que se origina durante, de la conquista de Guatemala representa a un terrateniente en la Danza interviene una mujer llamada Catarina un esclavo indigena vestido de negro y un perro, se baila en los municipios de Alta Verapaz.

Danza de los Guacamayos:Esta danza se remota desde el periodo clasico del imperio "Maya" anteriormente es conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la cultura de los "Mayas" los Guacamayos representan al dios del sol.

Danza de la Serpiente:Se le llama tambien Xojol Canti, tambien danza de San Jorge y el dragón o Taragón se realiza para las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Esta danza representa a la lucha o muerte entre el bien y el mal el instrumento caracteristico es el tamborón.

Danza de Nuestros Viejos Animalitos:Tambien se le llama Kam Man Chicop, danza de caracter festivo se representa en Rabinal el ultimo domingo del mes de noviembre es un homenaje a la virgen de Santa Ana, el isntrumento caracteristico es la marimba.

Danza de los Güegüechos:Se celebra en el Quiche en honor a Jun Toj o bien dios de la lluvia y de la salud se llama tambien danza de Patzca.Patzca = quiere decir vestido de haropos (viejos trapos) una de las frases fovoritas de esta danza es:JAKORIK KA PETN CHIC, quiere decirQue helada me llega,esta danza se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi.

Danza de los viejitos:Se le llama tambien danza de los Mazates es una de las danzas mas antiguas se celebra en honor a la "Santa Cruz" en Santa Cruz Verapaz y de la Virgen de Concepción. Existen dos personajes:-El mazate anciano-El mazate pequeñoEl mazate anciano se le denomina Man y el mazate pequeño se le denomina Chisca.

Rabinal Achi:Es una danza que senifica las historias y luchas entre las tribus de Quiche y Rabinal.

Page 13: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

LA DANZA DE LOS COSTEÑOS: la danza danza folklorica los costeños, es una danza representativa en el departamento de baja verapaz, consiste en unos costeños que llegan a un pueblo a hacer transacciones de negocios. es una estampa muy alegre que se presenta en diferente fiestas patronales de diferentes comunidades.Ciudad: guatemla

Personajes de la danza "El Costeño"

La Panchita y Primer Cargador, personajes que causan gracia ante los espectadores ya que dicho cargador hace todo el intento por enamorarla. Se presentan durante la fiesta de la Cruz y

Miércoles de Chilate.

DANZA DE LA CONQUISTA

Danza de la Conquista

Se trata de un baile en el que se representa el rechazo a los indígenas durante la conquista de los españoles pero de una manera ritualizada.

Esta danza trata un tema religioso, ya que en ella se da un enfrentamiento entre el mundo religioso indígena y el español, es decir, se da una lucha entre la fe pagana de los indígenas contra el cristianismo español, concluyendo esta danza en la conversión de los indígenas a la fe cristiana.

Los participantes se colocan máscaras blancas o rojas con las que pretenden representar a los españoles.

En esta danza aquellos que representan a los españoles llevan caballo y los que son indígenas lidian con las armas populares (machetes, piedras...) llevando todo esto a una batalla. Se trata del enfrentamiento entre Takun y Alvarado.

Page 14: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

La batalla que se genera entre españoles e indígenas es un baile en el que se transmite de manera pura el sentimiento de los indígenas acerca de la conquista.

Esta danza, a diferencia de la de los moros, es considerada más ceremoniosa.

La Danza de la Conquista esta integrada por 23 escenas, en la que se da una reinterpretación de los hechos históricos que se dieron en aquella época. La fiesta patronal de San Juan se celebra el 24 de junio, cuando los católicos conmemoran el martirio de Juan Bautista, profeta que según la Biblia bautizó a Jesucristo. Ese día toda la población está de fiesta. Lo anuncian las bombas voladoras y los juegos pirotécnicos, la música de marimba, las procesiones, las danzas tradicionales y los juegos mecánicos instalados frente a la iglesia.

En el atrio del templo se presenta la danza de La Conquista, relato bailado, parlamento de personajes en idioma maya tz’utujil y música de chirimilla y tun, el cual narra uno de los episodios de la guerra de conquista entre los españoles y los ejércitos indígenas al mando de Tecún Umán, un noble aborigen quien según una leyenda murió por la lanza de Tonatiú, el capitán Pedro de Alvarado. Según el relato, al momento de su muerte se posó un quetzal sobre su pecho tiñendo sus plumas de rojo.

Esta danza ritual se escenifica en los días de la fiesta patronal. Para ello, los bailadores se preparan física y espiritualmente con ritos de origen prehispánico y visten coloridas vestimentas inspiradas en los trajes de los ejércitos españoles del siglo XVII.

Page 15: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

DANZA DE LOS DIABLOS

Danza de los DiablosLos orígenes de esta danza se remontan a la época colonial, como una manifestación de la evangelización de las misiones que querían inculcar a los indios los conceptos básicos de la religión cristiana, así como una nueva concepción de los valores del bien y del mal. En esta danza existen dos personajes principales: la muerte y lucífer. Además, aparecen cuando menos 6 parejas de diablos y 2 o 3 bufones llamados “huesquistles”. En el baile, el diablo mayor está golpeando una quijada de burro, rítmicamente; al mismo tiempo, encabezando una fila aparece la diabla, quien lleva una tonadilla musical con una guitarra, que es la que sirve de acompañamiento a la danza. Otro diablo hace sonar rítmicamente una caja de madera. Esta danza se representa, principalmente en: Tixtla, Chilapa, Chilpancingo, etc.

Page 16: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

DANZA DE MONOS

Page 17: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

:

Entre las variantes de la danza zoomorfa de “Los Monos” existentes en diversos sectores andinos de Colombia, ésta es la que muestra una influencia indígena más definida. La primera parte va en aire de “Vueltas Remedianas” (derivación de la Contradanza), y la segunda en aire de Torbellino. La picardía que es propia de esta danza en todas las variantes, se expresa en este caso en la funcionalidad de la ruana, llevada por el hombre a manera de manta indígena.

Los trajes utilizados en las danzas antes de la colonia española, eran muy ricos en color y dibujos, pues éstos respondían a la influencia ecológica y espiritual del ambiente, eran fabricados con pieles de animales, cuya caza era una activadad ceremonial, también de telas de algodón y cordeles de maguey. Se usaba gran cantidad de brazaletes, así mismo gargantías y rosetas bordadas. Una característica especial en el vestuario de las danzas, era utilizar adornos elaborados con oro y plata, pero estos ornamentos fueron cambiados por espejos.

Las danzas en su vestuario, coreografías y expresión corporal, trataban de imitar las características de los animales, tal el caso de la danza de los Batz’. A estos en la vida real los vemos en las copas y ramas altas de los árboles, por ello en la representación de la danza los monos se mesen y atraviesan cordeles atados en cada extremo a un árbol, los cuales para ser instalados en el lugar donde se realiza la danza, pasan por un proceso ceremonial, hoy día uno de los dos árboles, podemos ver que es sustituido por la cúpula central de la iglesia católica del lugar. Los monos también son actores sobresalientes en la danza de los voladores, donde rememoran a Jun Batz’, y Jun Ch’owen.

Page 18: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

EL PALO VOLADOR

EL PALO VOLADOREs una danza de origen prehispánico, y se manifiesta en Chichicastenango, (21 de diciembre) y Joyabaj  (15 de Agosto) ambos municipios del Departamento de El Quiché y en Cubulco, (26 de Julio) municipio del Departamento de Baja Verapaz.Como todas las danzas tradicionales en Guatemala los personajes tienen dos personas que los representan sin que se tengan mayor rango entre sí. El etnodrama está constituído por cuatro micos y/o monos -todos voladores principales- y ocho voladores más denominados indistintamente "moros y cristianos", "arcángeles" y "san migueles" o "san miguelitos", comandados todos por su dirigente espiritual y administrativo máximo, el "dueño" y/o representante.

TrajeLos de los micos son negros como los micos -gracejos que aparecen en el resto de danzas del país-.   Los demás llevan sombrero tipo corona adornado con plumas de colores, camisa bordada sobriamente con alas en la espalda y pantalón, todo el traje desde el sombrero es de color rojo púrpura. Utilizan un chinchín de morro de colores y máscara de españoles (con bigotes) de color rosado y máscaras sin bigotes también.

Instrumentos

Page 19: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

En primero lugar debe mencionarse la gigantesca asta que se coloca en medio de la plaza y enfrente de la fachada de la iglesia patronal del pueblo y que en Guatemala recibe el popular nombre de "Palo Volador" y que localmente también adquiere otros nombres como "Palo de San Miguelito" en Cubulco y "Palo de los Voladores". Se trata de un pino hembra -así llamado popularmente- pero que en Chichicastenango se trata de un Pinus Pseudostrobus -Chaaj" en Quiché-, en Joyabaj de un Pinus Juniperus Comitana aproximadamente.

Esta asta tiene en su extremo alto un bastidor cuadrado de la misma madera amarrado con cables llamado por ellos "canasta" -"Ix" en Quiché- que a su vez pende de un "gancho" que es una horqueta de madera más resistente de la cual se sostienen un carrizo por el cual se enrollan sendos cables gruesos y de como 35 mts. de largo con los que los voladores realizan su ancestral juego de "volar" el palo.  El palo se inserta unos dos metros en el suelo y de la superficie hacia su extremo superior hay una distancia que va entre los 28 y los 38 mts. de altura aproximadamente.  Al declarársele inútil para otra fiesta se le bota de nuevo, con mucho cuidado -tal como se le puso, con cables y estacas con horqueta para irlo levantando-, y se le parte en trozos que se destinan al fuego de las cocinas de los participantes en la danza, mientras que el resto de las  piezas se guarda en la casa del dueño hasta la próxima fiesta.

El otro instrumento principal es la marimba. Se trata de una marimba sencilla -diatónica-, sumamente pequeña (24 teclas) en Joyabaj y más grande en las otras dos comunidades.

Page 20: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

EL BAILE DEL TORITO

el baile del torito o de Santa Cruz. Este es un baile de barrio, es decir que su realización no depende de la Mayordomía Zoque, ya que no tiene maestro "floreado" que la dirija, por lo que pueden existir uno o varios grupos de danzantes. El "torito es elaborado con un costal de ixtle como cuerpo, al que se le pintan manchas negras. La cabeza es tallada en madera, con un pedazo de cuero como orejas y se le colocan cuernos reales; puede ser de color natural o pintada.

La vestimenta consiste en calzón y camisa de manta, así como banda roja, un paliacate al cuello y otro en la mano; llevan también una campanita o bote metálico con piedritas que suenan constante y alegremente. Además portan sombreros tipo "panelita", preferentemente negros o de colores oscuros, y huaraches de "pié de gallo". Como parte primordial del vestuario, usan el rostro pintado de color negro, material que era preparado con tizne de ollas mezclado y manteca (que ya no hay y que era muy difícil de quitar), por lo que ahora se utiliza la práctica pintura para payaso.

El baile consta únicamente de cuatro sones, uno de los cuales es "de camino", es decir que se toca exclusivamente durante su recorrido por las calles y termina al momento de llegar a alguna de las casas donde se bailará. Al entrar todos pasan a persignarse y dejar el "torito" recostado sobre el piso, frente al altar. Después se pasa a saludar de mano al dueño de la casa, para después iniciar el baile. Éste tiene un número variable de bailadores y hasta pueden bailar sin pareja. El primer son se baila en dos filas paralelas, que inicia con un paso bastante sencillo, casi sin levantar los pies del piso y de frente a dicho altar. Al iniciar el segundo son del baile las filas cambian, quedando una frente a otra; los pasos son más movidos, con movimientos del cuerpo y pequeños saltos.

El tercer son ya es un zapateadito muy movido que sirve para deshacer las filas donde, formando un semicírculo, se procede a simular una corrida de toros; por lo que el personaje principal levanta al torito del piso y colgándolo a su hombro queda convertido en un "toro de lidia" y cada uno de los bailadores, con un paliacate como muleta, se convierte en su "toreador". Así el torito-hombre (o niño) simula cornear a los que se avientan al ruedo y a quienes están distraídos, incluso los que están mirando, mientras un "caporal" trata de lazarlo del cuello. Cuando dicho lazador cumple su cometido, el torito es tirado y mantenido en el suelo, mientras se pide al dueño de la casa que pase a comprar al torito. Cuando el futuro

Page 21: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

comprador se acerca al grupo, se inicia un diálogo de compra-venta con mucho de doble sentido y bromas, hasta llegar a un precio razonable para ambos.

Para tratar de engañar a la gente dicen que son los dueños, que el dinero va a servir para pagar la boda de uno de sus hijos y le van a dar factura firmada por un licenciado que viene con ellos, y un médico que va a vacunarlo contra toda enfermedad existente. Así pueden decir que es un toro "gringo o suizo", que ya está capón, pero que también es el mejor semental y que da varios litros de leche a diario, pidiéndole que lo toque para comprobarlo. También que con su cuero puede hacer sus caites o que sus cachos le van a servir de trompeta y que no tiene garrapata, pero que el "doctor" lo va a vacunar. Aquí le piden al comprador que se acerque para que vea de cerca cómo lo vacunan y al momento de aplicar la inyección, la gran jeringa se dirige hacia la persona para mojarlo; todo esto causa mucha risa entre los bailadores y asistentes, ya que aparte del diálogo habría que oír el tono, las muecas y ademanes que lo acompañan al momento.

Ahora es momento de que se acerque el licenciado para que entregue la factura del toro, así que un "negrito" se acerca con un pedazo de papel de envolver o periódico viejo y lo firma, lo parte por la mitad y le entrega la "copia" al comprador; para sellar el trato piden al nuevo dueño que monte al torito para que pueda comprobar lo fuerte que está, así que se sube al torito de costal que, agarrado por dos hombres simulan que monta un toro bravo con fuertes movimientos hasta que ambos personales, torito y dueño, caen por el suelo; ganando la carcajada generalizada, por lo que este momento "chusco" es celebrado con aplausos y la "diana" de tambor y pito. Cuando el comprador está tirado en el suelo se escucha de nuevo el son de "camino", como aviso para que todos los negritos huyan de la casa, llevándose tanto el torito como el "dinero recibido" y así partir a otra casa donde harán la misma trampa para obtener dinero.

Al parecer, este es un baile se origina durante la época colonial y relata la leyenda de un grupo de negros cimarrones escondidos en el cerro Mactumactzá, escapados de alguna hacienda de la región; quienes para sobrevivir han robado un torito. Claro, todo esto hay que verlo desde la perspectiva del momento en que se desarrolla la historia-baile-leyenda, una época en que la gente negra eran esclavos y no podía tener propiedad alguna, ni ganado; mucho menos tenían algún grado de estudio. Por lo tanto todo era mentira, no había doctor, ni licenciado, pues ni siquiera sabían leer o escribir y, por supuesto, el torito es robado.

Por otra parte, comentaremos que hasta el año pasado existían dos grupos de baile que levantaban por separado, esto era parte de la tradición pues en los bailes de barrio podían existir varios grupos. Pero este año hizo falta la presencia del maestro pitero Fernando Alegría (q.e.p.d.) que tocaba para el grupo de Cecilio Hernández, por lo que se hizo necesario reunirse con un sólo músico, el maestro Leopoldo Gallegos y su grupo de danzantes. Esto no implica problema alguno, sino al contrario, se tuvo más participantes y visitamos casas donde pudimos observar cruces, la mayoría pintadas de color verde y adornadas con ensartas de flor de mayo, pero otras tenían hojas de espadaña (herencia chiapaneca) o ramilletes y chocolatillos (herencia zoque), y hasta algunos altares iluminados con series de luces navideñas durante todo el año.

El baile se "levantó" (inició) en casa de Cecilio Hernández y como de costumbre visitó la casa del prioste mayor de Santa Cruz, José Cipriano y Concepción García, en la colonia Xamaipak; donde se recibió el desayuno y después acompañarlo, caminando, hasta la ermita del Cerrito. De ahí se parte al recorrido para bailar y por la tarde regresar a la comida con el mismo prioste, al terminar continuamos bailando en algunas casas, para finalmente rematar, más de las siete de la tarde, en la casa donde inició y ahí bailar por última vez, agradeciendo haber bailado este año y pidiendo estar presentes el próximo.

Page 22: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala
Page 23: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

Danza del Torito

 

 

Este baile surgió aproximadamente en el siglo XVII en la época colonial, ya que su tema principal es la ganadería en donde se narra el drama de una hacienda, es considerada una danza tradicionalmente guatemalteca. En Chichicastenango ésta danza es una actividad rito-religioso, ya que el parlamento de los bailadores contiene raíces del cristianismo, así también características mitológicas. En este baile se aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre negros e indígenas.

Los bailadores con vistosos trajes preparados con tela fina de pana, lentejuelas, adornos multicolores y plateados, capa de pico de estrella, sombrero ladeado, plumas de varios colores, máscara de madera con expresión de acuerdo al personaje y chinchines de moro,

llegan al atrio de la Iglesia, procedentes de la casa del autor y/o cofradía del baile colocándose en dos filas, unos en frente de otros, dando inicio al baile al compás de la marimba sencilla y al ritmo de un son especial a cada personaje.

Este baile dura aproximadamente diez horas por diez días consecutivos, y participan aproximadamente 38 personajes. La parte más dinámica de éste baile es la Toreada en donde cada personaje después de su parlamento torea al toro más bravo de la hacienda. Este hermoso baile culmina con la muerte del amo, el dueño de la hacienda por el toro bravo.

Todos los personajes son escogidos por el autor del baile, como en todas las danzas a través de ritos y ceremonías, es la creencia que si las personas escogidas renuncias a su personaje algo malo les pasara ya sea a el o a su familia. No debe también quitarse la mascara durante el baile, existen lugares sagrados para esto. El Aj-’ij o Sacerdote Maya bendice el lugar, los bailadores, el autor y a todos los que tienen vinculación con la danza, para alejar los malos espíritus del lugar donde se realizan los ensayos y para que los bailadores sean protegidos donde quiera que se encuentren ya sea en sus viajes, negocios, trabajo y en su vida

Page 24: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

diaria y la de su familia; por medio de la quema de pom, candelas, flores, copal y el agua bendita en el altar Maya Tur’k’a a 3kms de Chichicastenango.

EL CONVITE

El conviteAlegre baile callejero Cada año, personajes tomados de la televisión o el cine invaden con danzas y música las calles de Momostenango, Totonicapán.

Por Julieta Sandoval

 

Máscaras y vestimentas coloridas han recorrido las calles de Momostenango desde hace cien años. Se trata del convite en honor a las vírgenes de Concepción y Guadalupe, a celebrarse el 8 y el 12 de diciembre, respectivamente. Se dice que su aceptación y popularidad se debe a la alegría que ha ofrecido a los lugareños durante todo ese tiempo.

Pese a no existir un documento que registre cuándo se efectuó el primer desfile, la tradición oral asegura que este año arribará a su centenario.

Amílcar Díaz en su libro Convite Momosteco, cien años de historia ofrece una serie de entrevistas con personas que nacieron a principios del siglo XX, que fueron partícipes de este evento, o sus familiares estuvieron involucrados. Señala también que pudo haber nacido como producto de la catequización, una manifestación de adoración y respeto a la Virgen María, por ser la madre de Jesús.

Y desde el punto de vista social, como una práctica para ridiculizar a un grupo en desventaja ante otro que disfrutaba de prebendas. “Estos relatos determinaron que la conmemoración se hiciera este año”, indica Francisco Pineda, miembro del comité.

Danzantes

En el convite, las figuras varían desde personajes de Walt Disney hasta

presidentes.

Page 25: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

Los convites tienen su origen en la Edad Media, específicamente en Europa, explica el antropólogo Carlos René García Escobar. Los ibéricos llamaban a este conjunto de danzantes paredes (o paradas), o mojigangas.

Al continente americano llegaron con la colonización española, y fue aquí donde adquirió un carácter religioso. “Éstos funcionaron como convidaciones o invitaciones de algunas organizaciones populares hacia los lugareños, previo a las fiestas patronales de los pueblos. Era la forma de anunciar con ocho o 20 días de anticipación que en el lugar habría alguna celebración”, indica García Escobar. El objetivo era recaudar fondos, aprovechando la ocasión para disfrazarse de personajes misteriosos, de la cosmovisión maya y reales de la comunidad.

El antropólogo dice que estos actos fueron llamados de diferentes formas —enmascarados, encamisados y de fieros—. Así pasaron de la época colonial hasta mediados del siglo XX. Fue en los años 1960, con la llegada de la televisión, y luego el cine, que se dieron las transformaciones y comenzaron a surgir personajes de los medios de comunicación, los cuales dejaron atrás a los que caracterizaban a la región.

A pesar de que en algunos lugares la tradición se ha ido perdiendo, aún existen poblados en donde dicha festividad sigue con las costumbres ancestrales, como el de San Juan el Obispo.

Una visión mundial

Momostenago es uno de los sitios del país en donde se tomó la influencia de disfrazarse emulando a alguna celebridad, sin importar si es ficticia o real, por ello, sus figuras varían desde los personajes de Walt Disney o algunos de la Guerra de las Galaxias, hasta Fidel Castro o George Bush.

Mas este espectáculo, que cada año recorre las calles del municipio en el mes de diciembre, tiene costos elevados, pues una máscara puede alcanzar los Q2 mil. Éstas son elaboradas en Quiché, Mazatenango y San Francisco El Alto. Un traje completo puede costar Q5 mil. Es por ello que el número de participantes depende de la capacidad económica que tengan para invertir en los disfraces, el número oscila entre 30 ó 40 integrantes, quienes salen en parejas.

Un año antes de la actividad, los dúos se unen por amistad. Ellos acuerdan qué personaje interpretarán, y en los meses de mayo y junio solicitan la confección de la indumentaria, comenta Francisco Pineda.

Esto se mantiene en secreto hasta el día de la festividad. A veces se llega a repetir un disfraz, pero nunca serán iguales, porque su creador es diferente. Los integrantes del convite poseen una colección de trajes, pues una de las reglas es nunca vestir el mismo.

 

Un día de baile

El convite sale a las calles a partir de las 9 horas, sus paradas obligadas son 20 casas, cuyas familias tienen como tradición participar. Estos hogares pagan Q250 para que los personajes bailen dos melodías frente a sus puertas durante 10 ó 15 minutos.

La tradición ha sido que el convite esté acompañado por marimbas, las cuales interpretan tangos o boleros, algunos grupos famosos que han estado son Fidel Funes y Checha y su India Maya. Sin embargo, este año será un grupo de merengue el que participará con los disfrazados. Para ello, los integrantes ensayaron nuevos pasos de baile. “El cambio se hizo por sugerencia de un grupo de jóvenes, y como la actividad es para todas las edades la aceptamos”, explica Rogelio Guzmán, miembro de la directiva.

Otras celebraciones

> Los convites se llevan a cabo, entre otros lugares, en Sipacapa, San Marcos; Chichicastenango, Santo Tomás Chiché y Santa Cruz, Quiché; Sumpango, Sacatepéquez; San Francisco El Alto, Totonicapán; y Villa Nueva, Guatemala.

> Los bailes de Guatemala de origen prehispánico son La danza del venado, La culebra, El baile de los güegüechos, y El Rabinal Achí.

> De origen hispánico: danza de Toritos, Diablos, La conquista, Moros y cristianos, Danza de Flores, De los Mexicanos, Baile de gigantes, De los Partideños, De la reina Catalina y De los doce pares de Francia. (Según documento de bailes y danzas de Guatemala del Ministerio de Cultura y Deportes).

Page 26: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

La danza termina a las 19 horas, tiempo en que los bailarines llegan al salón municipal en donde los pobladores los aguardan. Es una de las partes esperadas de la celebración, porque es cuando se da el descubrimiento; significa que cada persona se quita la máscara utilizada durante el recorrido.

“Al principio del siglo XXI nos encontramos con convites en donde hay de todo y para todos los gustos”, dice Carlos René García Escobar. Para los integrantes del grupo de Momostenango, lo importante es el aplauso y la sonrisa del público, que es el único premio que reciben cada año por salir a las calles.

DANZA DE LOS VAQUEROS

DANZA DE LOS VAQUEROS

La danza de los vaqueros, vaqueritos o espueleros, está muy difundida en los Estados del centro de la República y en algunas otras comunidades fuera de esta región. En Veracruz se baila, con otras danzas, en San Juan Atlanca, durante las fiestas patronales de San Juan Bautista entre el 22 y el 24 de junio.

El elemento común en todas las versiones de la danza es la captura de un toro elaborado de cartón, de piel o tela, que carga uno de los danzantes sobre los hombros. El grupo de danzantes se divide en dos cuadrillas, estableciendo un diálogo chusco, mientras el “toro” y el caporal escenifican la captura. En algunas versiones interviene un “mayordomo” y un “amo” con indumentaria de hacendados del siglo XIX, llevando látigos para someter al toro. El resto de los danzantes utilizan machetes y bastones que simulan montar, mientras zapatean haciendo sonar las espuelas.

El zapateado con las espuelas acentúa el ritmo de son que marcan un violín y una guitarra. Los sones definen, por lo general, varios movimientos: la búsqueda del toro, la “toreada” y la “repartición”, entre los más importantes.

DANZA DEL GARIFUNA

BAILES TRADICIONALES DE LA ETNIA GARÍFUNA

HUNGüHUNGü

Page 27: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

Es el baile ritual de la etnia Garífuna, con esta danza los vivos tienen comunicación con sus difuntos, ya que a través de este baile se origina una

cercanía con el ser del más allá a través de un ritual, que se denomina Chugü o Dugü en el idioma garifuna.

Esta danza también se utiliza en las celebraciones del día de San Isidro Labrador, que en las costumbres Garifunas se celebra en las calles y se va

danzando con este ritmo.

La diferencia de esta celebración con la del chugü. Es que la del chugü es más religiosa.

CHUMBA

Según la historia del garifuna, los españoles con el fin de pelear las tierras y propiedades del Garífuna, trataban de humillar a las mujeres Garifunas

diciéndoles que no servían para nada, ni siquiera para estar con sus esposos en la cama.

Y las mujeres con tal de demostrarles que sí servían para todo esto que ellos le recriminaban, surgió este baile en donde ellas demuestran sus talentos, realizando un oficio domestico, y demostrando como pueden moverse en la

cama y hacer felices a sus maridos.

PUNTA

Es la danza tradicional de la etnia Garífuna, el baile Punta se caracteriza por su ritmo sinigual con el sonido de tambores (Garajü) marracas (sinsira).

El baile Punta representa la alegría de nuestros pueblo.

WANARAGüA

Este baile representa la llegada de los Españoles a las Islas del Caribe, donde se produjo una batalla en la que los hombres no tuvieron el valor de salir a pelear y las mujeres salieron entonces a pelear vestidos de hombres, y los

hombre vestidos de mujer se quedaron a esperar el resultado.

Fue así que las mujeres le ganarón la batalla a los Españoles y en su honor los hombres vestidos de mujer bailaron y fue así que se origino el baile

YANCUNU O WANARAGÜA.

PARRANDA

Este baile se utiliza más que todo para celebración de fiestas Garífunas.

Page 28: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala
Page 29: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

Las danzas más características son El Yancunú (representación de una batalla contra los ingleses), El Sambai (con movimientos semejantes a los de las embarcaciones), La Punta (de tipo festivo), La Shumba (simula las tareas del campo), El Jungujugu (se baila en grupo, alrededor de los instrumentos de forma espontánea).

Los instrumentos están realizados de forma artesanal, siendo la base los tambores acompañados de maracas, concha de caracol, bombos, claves, marimbas, guitarra... que tocan una mezcla de reggae, caribeño y africano.

El día del garífuna se celebra los días 25 y 26 de Noviembre, con muchos bailes y música, y una representación de la llegada de los primeros garífunas a Guatemala.

En el año 2001, la UNESCO declaró la lengua, la danza, la música, y toda la comunidad Garífuna en general como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Page 30: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

EL PAAB’ANK

El Paab'ank, una fiesta cultural de las Verapaces

Constituye una cofradía de la parte fundamental de la organización social maya q´eqchi, pues esto ocupa el carácter sostenedor de las comunidades del área. Esta es una de las fiestas que se observan con más frecuencia en Las Verapaces , en el grupo q´eqchi, pues algunas son de velación del día del santo (Rub´el Nimq´e) y la misma el día de las fiestas (Li Nimq´e) y en ocasiones, se da en la transmisión o entrega de los cargos y la recepción de los mismos, que pueden ser de la mayordomía superior de una cofradía de donde se desprenden otras pequeñas como de las Portadas, Juegos Pirotécnicos y de las Candelas. Es ahí donde observamos en una forma ritual de reverencia, humildad y armonía, en una sociedad equilibrada que entrega un cargo para poder administrarlo bien; esa es la sociedad q´eqchi, donde parten los valores morales y espirituales que mantienen a este pueblo latente para seguir cultivando el ayer que es escuela del presente.

Caldo de Chunto o Cak-Ik

Es por eso que, como acto cultural, posterior al evento de Elección y Coronación de Reina Indígena Nacional “Rabin Ajaw”, se hace dicha fiesta en la Ermita de Santo Domingo, donde se hacen ceremonias religiosas, actividades costumbristas, presentación de danzas folklóricas y música tradicional con arpa, chirimía, adufe, marimba y tamborón.

Una parte importante de ésta fiesta es la comida típica, ya que se hace el famoso Cak’ik, el cual representa la cultura gastronómica de nuestra región, así como la famosa bebida del Boj entre otros. Además, se hacen quemas de juegos pirotécnicos para alegrar el evento.

Page 31: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

Es un evento social intercultural, en donde la relación entre autoridades, turistas y personas locales se manifiesta con agrado, compartiendo actividades costumbristas de la región verapacense.

La música del Paabanc, es música precolombina Maya-Qeqchi, música interpretada con una MARIMBA sencilla, con tambores de madera y cuero llamado “El TUN”, pequeñas flautas de madera llamadas “CHIRIMIAS” , Pitos de Barro, Chinchines, Conchas y Tortugas. Esta música se tocaba, para las ceremonias religiosas antes de la llegada de los españoles a tierras guatemaltecas. Esta música se a transmitido de generación en generación hasta nuestro tiempo. Mientras se interpreta esta música se hacen danzas relatando historias de princesas y guerreros. El Paabanc es una ceremonia por medio de la cual los q’eqchi’es practican su sincretismo religioso y cultural. Se cree que este rito es uno de los que se efectúa con mayor frecuencia.El origen del Paabanc es considerado precolombino, pero con la llegada de los españoles se introdujeron nuevas ceremonias de origen católico.

Aquí les dejo la suite del Paabanc espero les guste1- Danza de las Guacamayas2- Danza de los Micos (monos)3- Danza de los Venados Esta es mi Favorita4- El Gran Tecun5- Escuela de Amor6- Manzanilla7- Son de la Catarina

Page 32: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

8- Son de la Quema del Diablo9- Yantox

El Paabanc una obra que todo guatemalteco debe llevar en el corazón

(Fiesta indígena maya-kekchi)

Folkclore es la expresión mas profunda de los sentimientos de un pueblo; es ese conjunto de creencias, ritos, música y leyendas que parecen haber existido siempre y cuyo origen se pierde en el pasado.

En Guatemala, las creencias y las costumbres indígenas fueron heredadas de sus antepasados los mayas, quienes durante la época precolombina (700 años después de Cristo) llegaron a su máximo esplendor, destacándose como los forjadores de la cultura más brillante de nuestro continente.

El Ballet Moderno y Folkclorico de Guatemala, Centro América, se siente orgulloso de presentar una autentica manifestación de la cultura autóctona maya-kekchi para trasportarnos a las misteriosas regiones de xibalba, en el norte de la República, donde vive y se desarrolla el grupo étnico del imperio kekchi. Los ritos, las danzas, la música y el vestuario se obtuvieron sin adulteraciones en la propia fuente de origen, para que los artistas del Ballet Nacional presenten esta programación como un documento de nuestra historia.

1. POCESION DE SANTO DOMINGOEs una estampa regional en la que se aprecia la forma en que los indios kekchies realizan sus actos religiosos. La imagen de Santo Domingo de Guzmán, patrono de la ciudad Imperial de Cobán, sale de la Catedral al finalizar la misa y es llevada en procesión a la cofradía donde se celebra la fiesta tradicional que se conoce en lengua vernácula como El Paabanc, que significa, “Servir en la religión”.La procesión lleva el orden siguiente: a la cabeza el Baile del Torito y La Catarina, conocido como “Guacax Pop”; siguen los músicos, después los cofrades, la imagen de Santo Domingo de Guzmán y finalmente los feligreses, para celebrar con toda animación la fiesta titular.El Paabanc es una festividad que los indígenas celebran con fines religiosos; se

Page 33: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

dicen rezos en lengua, obsequian comidas típicas, como el Cakic’ (caldo de pavo y ají) y el Tiu, a base de recado con carne y arroz. Las bebidas son de cacao, maíz y el boj que es bebida fermentada embriagante hecha de jugo de caña; la música esta compuesta por tamborón, pito, marimba, chirimía y antiguamente por arpa, violín y guitarrilla que interpretan melodías muy antiguas a ritmo de son. Queman cohetes y bombas de pólvora que se fabrican en la localidad.

2.”GUACAX POP” O BAILE DEL TORITOEs una danza tradicional que se origino durante la conquista hace cuatrocientos años; representa a un terrateniente con fuerza económica. Intervienen en la danza una mujer llamada Catarina, un esclavo indígena pintado de negro y un perro. Baila el Torito; el patrón, el Feliciano y la Catarina, lo torean; el toro se enamora de Catarina y se la roba; el perro lo descubre y los vaqueros lanzan al toro para finalizar el baile. Para los indígenas el torito tiene un espíritu divino.

2. CABATIOX O rezadoCon su estilo típico es una ceremonia en lengua kekchi; el cofrade dirige el rezo, queman pom para alejar a los malos espíritus; reverencian la imagen de Santo Domingo y finalizan con el Mayej, que consiste en depositar como ofrenda unas monedas en el plato frente a la imagen.

4. BEBIDA CEREMONIALEn el Paabanc se continua con una tradición maya, ofreciendo la bebida sagrada a base de cacao batido, que se sirve con agua caliente en pequeños guacales policromados con los colores del maya clásico: negro, rojo y amarillo. El batido de cacao se ofrece como muestra de amistad.

5. PRIMER SON “YANTOX”La anfitriona, llamada culul-ula, al compas del primer son, da la bienvenida bailando sola. Todos la observan con profundo respeto.

6. SEGUNDO SON “LAIN NEBA”Culul-ula y las matronas bailan el segundo son con su peculiar estilo, luciendo los trajes típicos de Cobán, Chamelco, San Cristóbal Verapaz y Tamahu. Las piezas del vestido son confeccionadas por las indígenas en telares rústicos, y los güipiles tienen bordados que simbolizan pasajes históricos o leyendas de sus antepasados, por lo que se consideran como códices ideo grafiados.

7. TERCER SON “CHINAM”En este último son, bailan los cofrades con sus esposas para finalizar las ceremonias protocolarias de El Paabanc; seguidamente pasaran a danzar los demás miembros de la cofradía y los visitantes a quienes se les atiende con toda cortesía.

8. DANZA DE LOS GUACAMAYOSMuchas de las danzas indígenas de Guatemala tienen origen propio que se remonta al periodo clásico del viejo imperio maya, por ejemplo la danza de los Guacamayos que atreves del tiempo de su existencia ha variado de nombre. Anteriormente fue conocida como “Xejol Tun”, “Quiche Guinak” y “Mama-Núm.”. En la cultura de los mayas los guacamayos representan al Dios Sol. El significado de la danza se basa en una antigua historia pocomchi que narra el

Page 34: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

encantamiento de un príncipe maya que se perdió en la selva. El Dios delos Cerros “Tzultaka” lo protegió enviándole a sus nahuales o espíritus protectores encarnados en los guacamayos. Quiche Guinak es el nombre del príncipe; los cazadores son brujos de la aldea de su origen, que temerosos de su poder van en su busca para sacrificarlo después de una cruenta lucha.

9. “XAJOL-QUEJ” DANZA DE LOS VENADOSEs otra danza aborigen muy antigua; se origina en la época precolombina. El arqueólogo Morly funda esta hipótesis en el undécimo mes “Zac”, que los cazadores celebran con un festival para satisfacer a sus dioses por la sangre derramada. Durante la conquista española sufrió modificaciones en la indumentaria, textos y personajes, per los indígenas conservaron ritos antiguos que se mantienen alejados de la influencia occidental.

10. “MAUS QUINK” (DANZA DE LOS DIABLOS)Originalmente la danza de los Diablos se ofrecía al dios de los Cerros como una rogación para la abundancia de cosechas y salud de los animales. A mediados del siglo XVI los frailes dominicos la modificaron, utilizándola para representar los pecados capitales con fines de catequización. Los indios kekchies presentan este baile-drama la noche en que se finalizan las actividades de El Paabanc y es dedicada a Santo Domingo de Guzmán. Culmina la fiesta con la quema del diablo.

Page 35: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

LOS GARIFUNAS

Quienes son las Garífunas?

 

La Comunidad Garífuna en Guatemala es un grupo étnico minoritario, se encuentran distribuidos en toda la república pero la mayoría esta ubicada en Livingston y Puerto Barrios Izabal. Según la estadística que se maneja sin ser oficial son 6,000 los Garífunas, esta en proceso de verificación por el mismo grupo étnico ya que es importante determinar una mayor exactitud de los mismos.

Esta comunidad desde su asentamiento a tenido que subsistir por si misma, ya que no ha habido una política de Gobierno que se preocupe por su bienestar incluso en las entidades públicas y privadas en este departamento no tiene oportunidad de trabajo, además se manejan estereotipos que no dejan que dicha comunidad se desconoce.

El pueblo Garífuna posee un a cultura viva, mantenida a través de más de 2 siglos de historia, la identidad, la alimentaría, la alegría y la música, reconocida tanto a nivel nacional como internacional son elementos claves que manifiestan esta virtud vital de la cultura Garífuna. En la diversidad de comunicadades conviven armónica y complementariamente vastas redes organizativas antes de carácter tradicional cultural como formas modernas de organización. La capacidad de comunicación intercomunicaria y comunicación nacional e Internacional, a pesar del aislamieto, es otra cualidad o característica de la enorme potencialidad del pueblo Garífuna, de esta manera los Garinagu fieles a su tradición y a su fortaleza queremos pensar por nosotros mismos nuestro futuro.

No obstante como las comunidades Garifunas son la fuente de información y serán el gestor principal, y por la necesidad de concentrar esfuerzos en áreas y procesos que logren resultado evidente y sentido de progresividad, en primera instancia y para el corto plazo son las mismas comunidades Garífunas acompañadas por sus organizaciones quienes son consideradas prioritarias en el desarrollo de sus comunidades.

La historia de los Garifunas comienza antes del año 1635 en la isla de San Vincente(Yurumain) en el Caribe. San Vincente estaba habitada por una tribu de Indios que se llamaban a sí mismos los Arahuacos. La tribu Callinagu, que eran guerreros procedentes

Page 36: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

del delta de Orinoco en sudamerica, invadieron San Vincente y conquistaron a los Arahuacos. Una vez que lograron la conquista de las Antillas Menores, eliminaron a todo el sexo masculino de la comunidad Arahuaca pero conservaron al sexo femenino. Muy pronto comenzó la mezcla entre estos grupos y la unión de estas dos razas indias dio origen a una sociedad totalmente nueva llamada Calipona o caribes rojos.

Cuenta la historia que en 1635 dos barcos españoles, cargados de esclavos negros,  naufragaron, los cautivos escaparon y nadaron hasta las costas cercanas, evitando asi ser entregados a sus nuevos  propietarios.

Los nuevos habitantes africanos estaban ansiosos por establecer lazos amistosos con los nativos del lugar, los Caliponan, para que de esta forma evitar caer en manos de sus compradores. Por lo tanto ellos adoptaron sus costumbres y lenguaje nativo y pronto contrajeron matrimonio con las mujeres Caliponan dándole de esta forma el nacimiento a una raza nueva. Sus descendientes preservaban la estatura y el color de piel de sus padres, que a diferencia de los Caliponan eran altos y corpulentos.

 La palabra "Garifuna", que significa "la gente que come yuca", desciende probablemente del "Calipona". Los Españoles llamaron a esta gente "Caribes", que significa caníbales, y es el origen del término "caribeño".

Con el paso del tiempo, San Vincente fue colonia Británica y los Caribes negros trataron de establecer un control independiente de la isla. Los Franceses apoyaron a los Caribes y hubo muchas batallas entre los Garifunas y los Británicos. La batalla más grande tuvo lugar en 1795 y ambos contendientes sufrieron grandes pérdidas. En 1796 los Garifunas y los Franceses se rindieron a los Británicos. En ese momento a los Británicos se les generó un problema. Los Garifunas eran hombres libres con la piel negra y San Vincente estaba poblada por los esclavos de los Europeos. La idea de un grupo de hombres negros libres viviendo entre ellos en la isla, era tan inaceptable que los Británicos decidieron deportar a los Garifunas. Los  rodearon y cazaron, asesinando a centenares y destruyendo sus hogares y cultura. Los restantes 4,300 Garifunas fueron embarcados a Balliceaux donde la mitad de ellos murió de fiebre amarilla.

En 1797 los Garifunas sobrevivientes fueron fletados a la Isla de Roatan frente a la costa de Honduras. A lo largo del viaje, los Españoles capturaron uno de los buques Británicos llevándolo a Trujillo donde los Garifunas fueron liberados. Luego los Españoles arrebataron la Isla de Roatan a los Británicos. Los Españoles capturaron a 1,700 Garifunas en la isla y los llevaron a Trujillo donde los obreros eran muy necesitados.

Los primeros Garifunas en la costa de Belice fueron traídos como leñadores por los Españoles en 1802. Se asentaron en el área cercana a Stann Creek, lo qué ahora es Punta Gorda. Al tiempo, Belice fue ayudada por los Británicos y pasó a llamarse la Honduras Británica.

A causa de su alianza con los Españoles, los Garifunas quedaron  en el lado equivocado del mapa político, cuando Centroamérica logró la independencia de España. Esos Garifunas, en Trujillo, se encontraron con el nuevo país de Honduras, donde habia gran resentimiento contra los Españoles. Un gran número de Garifunas huyeron a la costa de Belice donde ya vivían otros Garifunas. Es esta migración la que se celebra anualmente el día 19 de

Page 37: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

Noviembre como Día del Acuerdo Garifuna, y constituye la mayor celebracion de esta comunidad.

Durante el siglo pasado, algunos garifunas han trabajado en embarcaciones Norteamericanas y Británicas durante la Segunda Guerra Mundial y viajaron por el mundo. Como resultado de estos viajes, ahora hay pequeñas comunidades en Los Angeles, Nueva Orleans y Nueva York que envian mensualmente remesas a Honduras por valor de $360 000.

La cultura Garifuna es muy fuerte, con gran énfasis en la música, el baile y la historia. Tienen su propia

religión, El Dugú, que consiste en una mezcla de Catolicismo, creencias africanas e hindigenas. A causa de sus diferencias y de la independencia, a través de los años los Garifunas han sido temidos y discriminados por los Guatemaltecos y acusados de veneración al diablo, vudú, poligamia y hablar un idioma secreto.

En hondura hoy los garifunas luchan por no ser despojados de sus tierras en la costa por parte de empresas turisticas y tratan de mantener sus costumbres y su cultura a toda costa. La musica garifuna, la punta es una musica muy ritmica y contagiosa, que invita a bailar, un baile erotico y con mucho movimiento de caderas. Esta musica se ha difundido recientemente por grupos musicales principalmente hondurenos, entre ellos los mas famosos, Kazabe, Garifuna Kids, Banda Blanca, Silver Star y los Roland. En especial la cancion Sopa de Caracol, de Kazabe ha popularizado esta musica a nivel internacional.

Garífuna (etnia)

Los garífuna son un grupo étnico zambo que reside en Centroamérica. También se les conoce como Garifune o Caribes negros. Se estima que son 200,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas.

La versión más conocida de la aparición de los 'Caribes negros' nos lleva hasta 1635, cuando dos barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vincente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en la tribu.

Cuando los británicos invadieron San Vincente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos a los británicos en 1796, los "Caribes negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, una isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los separararon, distinguiendo entre los que tenían mas apariencia de amerindios y los que tenían más parecido con los africanos, siendo estos últimos declarados como los "reales" enemigos que debían deportarse mientras que a los

Page 38: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

otros se les permitió permanecer en la isla. Más de 4,000 Caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,000 sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población, los Garífuna solicitaron a las autoridades españolas que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se los permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandienon por la costa caribeña centroamericana.

Hoy la mayoría de los Garífuna se han asentado en el Golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, así como en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua.

Los Garinagu hablan inglés, español, y garífuna. Los Garinagu de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los Garinagu de Belice y de los Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el inglés como único idioma.

Desfile de garífunas el día de San Isidro, en Livingston (Guatemala).

Lengua y cultura

La lengua garífuna fue proclamada Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en 2001.

A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio en el ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali.

La cultura GarifunaLa cultura garífuna es una híbrida de tradiciones arawak, africanas, y europeas. Se ven rastros de su herencia africana en sus danzas de punta yWanaragua , sus tambores sagrados, fábulas Anancy , culto al antepasado, comidas de banano y otras prácticas. Mucha gente garífuna orgullosamente sostiene sus raíces africanas y prefieren ser llamados "garinagu," el nombre africanizado para garífuna. Y la bandera de tres colores, que representa la Nación Garífuna, incluye negro como un símbolo de África. El modo de vida garífuna también proviene de sus antepasados amerindios. Este legado es evidente en su cultivo de casava, su preparación de casabe , su pasión por la pesca y el mar , su división de labores, sus velorios, su uso de maracas en danzas festivas, y su fé en el buyei como curadero o consejero. La lengua garífuna pertenece a la familia arawak, aunque se han prestado palabras de Bantu Africano Occidental, español, miskito, inglés, y francés.

Baile's Garifunas

Page 39: Danzas Folklóricas Nacionales de Guatemala

Diseño de instrumento(tanbor)La punta se da en un tiempo específico, pero no importa la fecha. La hora tiene mucho que ver. La noche es la hora específica, ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio significa la despdida al fallecido. Y también, adquiere mayor concentración rítmica espiritual. En cuanto a la localización del evento, generalmente, se construye una especie de casita ( champa ), conocida en garífuna como Gayuney . Se ubica cerca a la casa donde habitan los protagonistas, o en la casa del supuesto difunto. Adentro de esta champa, se sienten a contar historias, cantar, comer diferentes clases de comidas, y a recordar las cosas que hizo el fallecido. Mientras, otros están bailando punta.

Comida's Garifunas y Compuestos.

Honduras tiene la enorme ventaja de ser hogar de dos cocinas diferentes su comida típica criolla y la garifuna (descendientes de esclavos africanos que habitan hoy en día Roatán, Utila y Guanaja asi como partes de la costa hondureña. La comida garifuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Tratare de describir los platos y sus ingredientes las recetas no se pueden dar con medidas concretas ni son siempre iguales, ya que como me dijo Mercedes, la dueña del "Light House" en Roatán (espero que lea estas líneas algún día) los platos son hechos según: el humor de la cocinera, el carisma del cliente, la simpatía que se produzca entre ambos, la luna, la posición de las estrellas y otras cosas poéticas que solo entienden las personas con alma sensible. Debido al enorme placer que los suculentos platos típicos garifunas le produjeron a nuestro paladar durante el viaje por Roatán merecen ser mencionados aqui.