danzas folkloricas

Upload: sam-bellamy-viera

Post on 14-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Danzas Folckloricas

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

A continuacin presentaremos un trabajo de investigacin acerca de las principales danzas folklricas del Per tomando como referencia la historia sobre la msica peruana a lo largo de su historia. Si bien hay muchas danzas en los pases americanos, cuyo origen estn en discusin, por encontrar aquellas dudas sobre si son autctonas, o tienen races africanas o hispnicas, lo cierto es que estn incorporadas al folklore, peruano aunque se sigan estudiando sus orgenes y aportes.Por ello el folklore del Per es rico y variado, con sus danzas y canciones propias:En este trabajo se ha considerado dividir las principales danzas folklricas del Per por regiones es decir La Costa, Sierra y Selva. En la costa, marineras En la sierra, sus huaynos y mulisas. En la selva msica y danza que imita a la naturaleza.

BREVE RESEA DE LAS DANZAS FOLK LORICAS DEL PER

La palabra FOLKLORE fue empleada por vez primera el 22 de Agosto de 1846 por William John Thoms, quien uniendo dos voces anglosajonas en una sola (folk, que significa pueblo; y lore, que designa al conocimiento o sabidura) form aquella nueva palabra para nombrar una nueva ciencia que estudiara "el saber tradicional de las clases populares de las naciones civilizadas".La labor de estudiar e investigar sobre la materia que hoy denominamos Folklore, comenz en realidad desde que el hombre tuvo conciencia del haber tradicional de sus pueblos. Es tan antigua como la inquietud del ser humano por conocer su pasado y conservar sus supervivencias.Pruebas de esta afirmacin se hallan en Cicern, o Aristteles quien dio al refrn gran importancia. Compuso aqul un refranero popular compilando para tal fin: dichos, proverbios y frases populares y, sin limitarse a la simple reunin de piezas, hizo un hondo estudio de aquellos.Aquel culto al saber popular se puede descubrir por igual en sus grandes obras, donde la cita de proverbios siempre est presente.El rastreo de la herencia cultural ya es realizado con otros criterios por Erasmo de Roterdam (1467-1563), quien en un libro "La Adagia" rene proverbios, adagios y frases proverbiales vigentes en los pueblos griego y romano que luego se haban esparcido en la obra de los escritores ms famosos.Empleando un sentido y mtodo autnticamente cientfico realiz un estudio comparativo ampliamente documentado para esclarecer orgenes, indicar las sucesivas recomposiciones hechas en la antigedad sealando a los autores que, tomndolos de la tradicin, los trasladaron a sus obras.Ms el trmino Folklore aparece por vez en la revista "The Ateneum" en una carta firmada con el seudnimo de Ambrosio Merton y desde entonces hasta nuestros das su uso ha generalizado y hoy constituye un trmino analtico ineludible.Ha existido tambin la sugerencia de otros nombres para designar como tal al estudio de estos fenmenos culturales (entre ellos volkskunde, Volkllhre, Demtica, Demosofa, Demologa, Demo psicologa) lo mismo que tendencias sobre su campo u objeto de estudio.

LA MUSICA Y LA DANZA EN EL FOLKLOR

El Folklore espiritual est referido especficamente a la sensibilidad del pueblo. En l encontramos las diversas representaciones, entre las que se enumeran danzas y bailes.Pero la gnesis u origen de la msica y la danza se pierde en la nebulosidad del tiempo. Sin embargo podemos afirmar que es la propia evolucin del ser humano la que ha permitido su existencia como fenmeno cultural, as como su posterior perfeccionamiento respecto a sus iniciales expresiones.LA DANZA.- Constituye un fenmeno cultural y es conceptuada genricamente como una expresin mediante movimientos al rtmo de la msica, percusin o ritmo interno inherente al ser humano.En su origen, la danza, constituye un hecho fundamentalmente social. Constituye, dentro del mbito humano, un fenmeno universal a travs del cual se expresa la unin, la cohesin del grupo.Pero la danza no es un fenmeno exclusivo del hombre. Por ejemplo el estudioso Wolgfang Koehler consignaba en sus observaciones a chimpancs que no haban tenido contacto con el hombre apuntes que mencionan la existencia de danzas efectuadas por estos antropoides que incluyen primitivas coreografas.Se conoce por igual el caso de diversos animales que, en circunstancias distintas, danzan y desarrollan incipientes movimientos coreogrficos.Sin embargo en los seres humanos su funcin social tiene un carcter que lo distingue de otros seres, por ello que la danza en los pueblos ligados a la productividad de la tierra es fiel reflejo de la filosofa de aquella masa generadora de productos, de sus experiencias y hechos acaecidos en el transcurso de su existencia.Las danzas suelen ser clasificadas igualmente basndose en su contenido pudiendo ser stas de gnero:a) Agrcola, denominadas as las ejecutadas en el proceso de la faena agrcola, la cual encierra un carcter ritual religioso. Ej. Pisado de cereales y/o legumbres (trillas y algunos tipos de Q'ashwa): Papa Tarpuy; Satiris o Tarpu (danza de sembradores); Jija; Segadores, etc.b). Costumbrista o festivo, encierran un trasfondo ertico y ritual. Adecuadas para los variados actos sociales, fiestas y festividades patronales. Diferentes matices de Marinera, Tondero, alcatraz; en Puno: Cintakana, Wifala, Taqueada, Pandilla, Kajcha, Tucumanos, Cacharpari, etc.c). De carnaval: rituales, de masas. Conocidas con distinta denominacin (de origen pre-hispano) pero celebradas en igual fecha a la del carnaval occidental. Ej. Puqllay, Wifala, Chimaycha, Chuta Chutay, Pum-pin, etc.d). De cazadores: son danzas rituales donde se simboliza la caza de animales como la vicua, el cndor, la parihuana, etc. Figuran entre ellas: Choquelas, Llipi - puli, puli pulis, etc.e). Gremial, representan faenas propias de grupos humanos productores no agrcolas. Ej. Kullawa, la misma que a pesar de ser bailada para la Virgen de la Candelaria y otras celebraciones religiosas, representa en su contenido, hilo, as mismo su teido para la confeccin de hondas, sogas, fajas, chuspas, frazadas, etc.f). Guerreras, practicadas como herencia social provenientes de lejanas pocas donde el factor guerrero era parte del predominio y defensa territorial. Ellas representan acontecimientos, ejercicios, prcticas o estrategias militares de nuestros antepasados. Ej : Shapis de Chupaca, Chuncos de Yawarmayu, Kachampa, Chirihuanos, Karapulis, etc.g). Matrimoniales, son practicadas de preferencia en sectores indgenas. Ej. Casarasiri, Tumpay, etc.h). Pastoriles , creadas por los antiguos pastores de camlidos peruanos, ovinos y otros ganados. V.g.: Llamarada, Llameritos, Wakataqui, Toriles, etc.i). Regionales: i.1) Cordilleranas: practicadas por pobladores de las reas de las cordilleras Occidental y Oriental de nuestros andes. Ej.: K'aqelo, Jauq'a.i.2) De sikuris: practicadas tanto en zona quechua (sector altiplnico) como en todo el sector aymara del continente sudamericano: Diablada, Palla pallas, sikuris de Taquile, etc.i.3) Mixtificadas o de luces: llamadas as por su empleo de trajes de luces o abundantes mostacillas. Ej: Morenada, Rey Moreno, etc.j). Rituales, la mayora de las danzas peruanas encierran un carcter ritual por las razones expuestas en pginas anteriores.k). Satricas, llamadas as aquellas en cuyo contenido existe la burla o mofa sobre personajes o acontecimientos histricos. Ej.: Huaconada, Chonguinada.

PRINCIPALES DANZAS FOLKLRICAS DEL PERCOSTALa Costa de Per es una de las tres regiones principales del pas y comprende la zona baada por el Ocano Pacfico con reas desrticas, hermosas playas y frtiles valles.La costa peruana mantiene una forma de extenso desierto recostado en las montaas. Y es precisamente la presencia de los Andes al este, junto con la corriente fra de Humboldt que llega hasta sus playas, lo que da a la zona esa caracterstica rida y seca -desde el desierto de Sechura hasta las pampas de Nazca y el desierto de Atacama que se ve espordicamente interrumpida por valles en los que una densa capa de nubes cubre los cielos y son frecuentes las lloviznas ligeras en invierno.MARINERA NORTEATiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se denomin "Zamba Cueca" y despus "Zamacueca". La Marinera durante su evolucin tuvo varios nombres: Mozamala, Pelea de Cajn, Chilena; en 1879 por sentimientos Patriticos Nacionalistas contra Chile se invoc no llamarla Chilena sino Marinera (En Homenaje a Nuestra Heroica Marina de Grau). Es una Baile Mixta de Pareja Independiente, Expresa la Coquetera, Astucia e Inteligencia en el Enamoramiento del Hombre a la Mujer. La Msica es Espaola por su Mtrica, as como por los Instrumentos Utilizados: el Lad y la Guitarra; es Africana por la forma como se Cantan los Versos, por el uso del Pauelo y el Cajn.MARINERA LIMEATiene como antecedente inmediato a la Zamacueca, cuya procedencia africana o espaola an se discute.El Escritor Costumbrista Abelardo Gamarra compuso junto con Jos Alvarado la Marinera en homenaje a Grau y al Huscar, y doa Rosa Mercedes Ayerza de Morales en 1893 llev al pentagrama la primera Msica de la Marinera. A partir de all la Marinera se hace Msica y Danza Jaranera.Es una Danza mixta de pareja independiente, expresa la coquetera, astucia e inteligencia en el enamoramiento del Hombre a la Mujer, en tanto que ella coquetea con gran picarda y gracia.La Vestimenta es sencilla y elegante. El Varn lleva un terno, camisa blanca, corbata, zapatos negros y pauelo. La Dama luce un vestido de falda amplia y zapatos de tacos, sin olvidar el pauelo.

La Msica es alegre y quimbosa. El canto comprende de la Marinera propiamente dicha, la resbalosa y la fuga. Como heredera de la Zamacueca, el aire Musical de la Marinera inicialmente requera la guitarra, el cajn y las palmas. Con el correr del tiempo se introducen los instrumentos de viento, conformando orquestas y bandas de msicos.TONDEROBaile extremadamente representativa del Norte de nuestra patria, especficamente del Departamento de Piura. Se dice que esta es una coreografa que representa el apareamiento y enamoramiento de las Aves.Este "Romance" se expresa bellamente a travs de las coreografas llenas de plasticidad y hermosura.Esta es una manifestacin genuina del espritu festivo de la gente del Norte.FESTEJOEs un Baile de Parejas Sueltas sobre Movimientos Plvicos-Ventrales. Es un Baile al orden de lo Ertico y Festivo en Chincha y Caete se le denomina "Baile de Cintura o Cintureo". A su vez dicho Baile parece ser la ms antigua de las Manifestaciones Propias de la Negritud que dio origen a Otros Bailes (Alcatraz, Inga, Lando, Lavanderas.)LANDHoy en da el nombre "Land" se conoce a un Baile y Cancin recientemente sacada del horno y que se ejecuta bajo canciones que algunos Africanistas llaman "Afro", "Negroide" o "Afro-peruanos" para hacer ms Atractivo y Comercial el Baile.ALCATRAZProviene del Gnero Festejo, se baila en los Departamentos de Lima e Ica, Baile Ertica Festiva de Parejas Sueltas. El hombre con una vela encendida trata de prender el "Cucuruchu" mientras que la mujer trata de apagarlo con movimientos de Cadera.Alcatraz tradicional era ejecutado al comps de Guiros, Quijada de Burro, Guitarras, Tambores y Clarn. "Al son de los tambores encenders tu vela a que no me quemas el Alcatraz".

LAVANDERASFolklore Afroperuano por excelencia es uno de los bailes emotivos donde las morenas muestran muchos cintureo, cadereo, movimientos plvicos y expresin de lavar sus qu haceres.Utilizan sus bateas como herramienta de trabajo, es un baile muy tpico del Folklore Afroperuano.Se baila en diversas Festividades Religiosas y Festividades Costumbristas de los pueblos de Chincha, Caete, Del Carmen; prcticamente del Sur chico de nuestro pas. Se acompaa musicalmente con todos los instrumentos de percusin como: los Batas, Cajitas, Quijada de Burro, Cajn, Campana y Cuerdas.ZAMACUECAFue Censurado por sus "Movimientos Atrevidos es un Baile de corte Ertico - Festivo. As como una aproximacin Etimolgica.Su trabajo sobre Afronegrismo es el Baile que mayor Difusin y Practica parece haber alcanzado durante el siglo XIX.INGABaile colectiva del Genero del Festejo, conocido como el Baile del Mueco. Un Coro de Bailarines y Cantantes rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un mueco, luego pasa el mueco a otro danzarn del ruedo que bailara a su vez en el centro.Podremos decir que el Inga es un Baile Ertico Festivo que se baila al ritmo del Festejo pero con diferente coreografa. ZAPATEOConocido como Zapateo Criollo, es una competencia entre Bailarines al Comps de una Guitarra. Las Pasadas de Zapateo tienen su reglamento, como juego de competencia.Es importante observar que en el Hatajo de Negritos as como en el Baile de los Pallas en el Departamento de ICA se mantiene en vigencia esta forma Musical y Danzara que requiere Adiestramiento y Habilidad.ZAMBA LANDOEs un Baile del Genero del Lando, cuyo estribillo dice Zamba - Malato - Lando, que fue reconstruida para una grabacin en la dcada de los 60.

SON DE LOS DIABLOSBaile que se origina en el Corpus, y pasa luego a serBaile de Carnaval.Representa al Diablo (con Mscaras, Rabos, Tridentes) y que salen por las calles como una Comparsa al mando del Caporal.Con Coreografa incluida basada en Zapateos y Movimientos Acrobticos as como Gritos para asustar a los transentes.Se acompaa con Guitarra, Cajitas y Quijadas de Burros.

SIERRAEn muchos lugares del Per, especialmente en la sierra, se han perennizado en bailes y danzas algunos personajes histricos y sucesos trascendentales que han impresionado al hombre, por ejemplo en la localidad de Yanaoca (Cuzco) los campesinos recuerdan la gesta de Tpac Amaru con danzas y vestimenta especial. En los "Avelinos" se recuerda a Andrs A. Cceres; en los "negritos" se recuerda la esclavitud de los negros, los "Tundikes" la libertad de los negros y la figura de Ramn Castilla. En gran parte de danzas serranas y coreografas, los personajes son incas, pallas, collas recordando el imperio incaico.DANZA DE LAS TIJERASComenz en Huamanga, despus de 1565 como supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la Invasin Espaola. Es un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la cada del Imperio Incaico y la posterior Dominacin Espaola. SARA HALLMAYEs una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se describe en la ejecucin de esta Danza.Sara Hallmay es ejecutado en su mayora por varones, participando solamente dos mujeres que representan a las propietarias del terreno y se encargan de la bebida y la comida de los agricultores.Los Instrumentos utilizados para esta escenificacin son la Bandurria Andina, que en algunos casos llega a tener hasta 20 cuerdas y la Quena que complementa al primero.

HUAYLASH ANTIGUO Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo Quechua que significa "Festividad", nuestros ancestros, la Cultura Wanca rendan Pleitesa a la tierra (Mama Pacha) como agradecimiento por los Frutos que esta le brindaba para su supervivencia. Es una Manifestacin de Alegra donde el varn (Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y Vigor tratando de enamorar a la mujer (Huambla).Se baila en los meses de Febrero y Marzo de cada ao, Pucara, Huayucachi, Sapallanga, Huacrapuquio, Viques . Se interpretaba originalmente solo con el canto de la "Huambla".QACHUA UMUTO Danza originaria de la comunidad de UNUTO del Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchis, Departamento de Cusco. Es una Danza plenamente de carcter jovial y bailarn de los comuneros de UMUTO quienes lo ejecutan para despedir sus carnavales, la Danza se caracteriza por presentar matices de galanteo con movimientos giles que los varones simulan el vuelo de las aves andinas, tratando de impresionar a las mujeres quienes muestran alegra, coquetera y belleza en respuesta al galanteo.La vestimenta colorida y tpica caracteriza a jvenes solteros y solteras, quienes buscan establecer pareja durante la ejecucin de la Danza, los Varones bailan con fuerza y elegancia y jugando llegan al SWANACUY (Enamoramiento) para luego ir a la Plaza de Armas de Urcos y all formalizar el parentesco.Fue realizado por Aymuray de Urcos en Cusco.

SARQHIProbablemente el nombre de esta Danza provenga del apocope "SARGE" de la palabra Sargento y que artsticamente provenga de otro cargo andino que data del Pre-Icario. Esta Danza se ejecuta en el Distrito de Chacacupe, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco.

En esta Danza los varones se calzan unas mascaras de lana blanca y portan unas banderas blancas remarcando notoriamente el rito del Chuyay, del Pukllay y se acompaa con un instrumento ancestral de pico muy pequeo. CHARAQUE TUPAYSe origina en la Etnia Quechua, Danza Ancestral en donde se le brinda tributo Anual a la Pacha Mama, se caracteriza por ser la ms Fuerte y Sangrienta, esta Danza se realiza mediante encuentros Blicos que guardan con Religiosidad Incolume mediante el "Huaywariska" o el Alcansu, pago que se realiza a la tierra das antes, esta danza se realiza cada 20 de enero en las faldas del Apu "Charaque"AYARACHI El origen de esta Danza Ayarachi, se ubica en el Periodo Transicional y Violento de la Conquista Espaola. Se ejecuta exclusivamente en los Pueblos Cordilleranos Quechuas de las Montaas de Parata en la Provincia de Lampa Departamento de Puno.En los ltimos Decenios de este Siglo se presenta en el pueblo de Lampa. El Ayarachi no ha incursionado en otras provincias y no ha llegado an a la fiesta de la candelaria en Puno.El Signo Ritual imprime el acento de la Msica Lgubre que parece al propio tiempo un quejido y una protesta. La presentacin de la Danza es muy Severa, Majestuosa y Ritual, que ofrece un impresionante espectculo, hay severidad en los atuendos, en el ritmo que le sirve el Fondo Musical y en la apostura de los Danzantes. WACA WACAEs una Danza que se practica en el Departamento de Puno.Se origin en la Colonia como Parodia, Satirizando la Corrida de Toros de los Jilcatas (Gobernantes) que viene con sus esposas ataviadas con catorce fustanes se baila al ritmo de una banda de Msicos que inicia con la meloda de una Trompeta anunciando el inicio e ingreso del Torero, luego viene la meloda en s de la Waca Waca y termina en Sicuri. CHONGUINADADanza de Origen Colonial, proviene del Minue Frances muy de moda durante el siglo XVII.La Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitacin. Puede decirse que el mes de mayo es el mes de la Chonguinada: Danza de Ofrenda Patronal por excelencia, a travs de Alma Campesina conservando su carcter Festivo de celebracin pagana. Dicha danza se practica actualmente en los Departamentos de Junn y Cerro de Pasco en las Fiestas Patronales.HUAYLASH MODERNO

Se baila en los meses de febrero y marzo cuando el campo reverdece y la naturaleza sonre expresamente en la semana de carnavales.Esta manifestacin cultural nace en el seno del pueblo en sus actividades agropecuarias y en sus sentimientos, el varn demuestra su virilidad, pujanza y fuerza y vigor acompaado de guapidos tratando de enamorar a la mujer quien responde suave y alegremente.En sus inicios se bailaba en la zona sur del valle del Mantaro en la actualidad no hay fronteras para la interrupcin de este baile, actualmente se baila con afeatadas orquestas tpicas como marco musical de este hermoso baile, patrimonio de la Nacin Wanca y de nuestra Patria. KIUTA PUKLLAY

Es una Danza que representa panormicamente la costumbre del Pukllay o Carnaval del distrito de Quiota, Provincia de Chumbivilcas, Departamento del cusco; durante la ejecucin de la misma los jvenes de ambos sexos derrochando alegra se enamoran para emprender la convivencia o "Sirvinacuy".Para la ejecucin de esta danza se utilizan los "Pinkullos" o "Lawatas" de carnaval acompaado por el Bombo y El Tambor. QANCHIEs una Danza de carcter agrcola que por mucho tiempo se baila despus de las faenas del campo; con ella se rinde tributo a la Pachamama para que la cosecha se abundante. La Danza refleja las travesuras y el romanticismo del joven indgena. Se sabe que la Danza procede de la comunidad de Mamara del distrito de Marangani en la provincia de Canchis.Los Personajes de esta danza ancestral son el Varayuc o Autoridad del pueblo, dos bellas jvenes que acompaan al Varayuc, quienes representan la fecundidad de la tierra. CINCO O MAS PAREJAS DE DANZARINES VARONES. Tambin acompaan los Ukukus.Durante el desarrollo de la Danza, los danzarines deben bailar cojeando sobre el pie izquierdo (se impulsa con fuerza sobre la punta del pie derecho y se descansa muy suave sobre la punta del pie izquierdo). Las mujeres llevan las manos sobre las caderas, dejando suelta la onda. Los varones portan en la mano derecha el Baston, cuya parte superior se mantiene a la altura de la barbilla, la onda colgada del cuello se sujeta en su extremo con la mano izquierda en la parte posterior de la cintura. El movimiento del cuerpo es de izquierda a derecha. se acompaa a la danza con Quenas, Tambor y Bombo. QAJELO Se origina con los espaoles, Buscadores de Oro y Plata quienes se remontaban hacia la Cordillera con su inseparable caballo, se llama Qajelo al hombre que vive en el ambiente inhspito domando potros salvajes y conquistando mujeres andinas. Esta Danza constituye la Expresin del Amor Serrano y Fiel hasta la Muerte, tambin simboliza la lucha diaria del hombre por sobrevivir en las agrestes punas. La Msica se ejecuta con un Charango que produce las melodas pentanicas del "Chojjci Parque", acompaado con las canciones de los Danzantes.

SELVASACO LARGOEsta Danza est basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selvaen especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que regresan cansadosde sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan dormidos.Despus que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (nios) deciden quien de susmaridos seran (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. Las Mujeres entregan todo el cuidado de losLlullos a sus Maridos dandoles golpes en todo el cuerpo, despus de que los Llullos estn bienatendidos por las Mujeres lo recogen, cuando sus Maridos estn durmiendo estas lo levantan paraque laven su Ropa Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse contra sus mujeres pero alltimo salen perdiendo porque son Huarmi-Mandados osea Saco Largos.MACANASEsta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, sepracticaba cuando los jvenes tenan que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos tnicos,como los Boras, Yawuas, Shetebos.Los Nativos Jvenes tenan que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de losmacaneros de la comunidad Shipibas. Despus de una prueba eran seleccionados para as poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos.Msica: Se baila al ritmo del Tanguio y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas.APU CASHIEs una Danza alegre en homenaje al Dios Murcilago de la Comunidad Nativa Shipiba del Ro Pisquidonde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malvolose le da gracias por buena Cosecha y Recoleccin de Frutos.Msica: Esta fiesta se da a ritmo de tanguio lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.PISTHAEsta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseros Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. UnaFiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciadacomo la nia que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clitoris para no tener mal olor y as no tener marido a corta edad.Antes del Ritual se da inicio al Ani-Pistha antesala a la Pistha donde las mujeres preparan y adiestran a la nia. Si al pasar el tiempo la nia sigue siendo ejemplo del pueblo Shipibo pasa a ser la santa cocama. Msica: Esta danza es un ritmo ritual, al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.AMUESHAEs una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para lograr Agilidad Destreza tanto en la caza como en la pesca. La Comunidad Nativa Amuesha tiene como Autodeterminacin el nombre de "Yanesha" . Su ubicacin es actual afluente del Palcaz alto Yurimaguas y otros afluentes del ro Peren Quillaz (Oxapampa), Yarinacocha (Pucallpa) Ro Ucayali ( Pucallpa)Msica: Se baila al ritmo de tanguio y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.LA PANDILLAEs una danza que constituye una expresin regional, ya que es bailada en todas las provincias. Esalegre, pcara y espontnea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos alegres ycontagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientos.EL CHIMAICHIEs una cumbia de la selva que se caracteriza porque se baila saltando.

LA DANZA DE LA IZANARepresenta el tributo que ofrecen los pobladores a la Caa brava, cuyo material se emplea para la construccin de casas, cercos, etc.FIESTA DE SAN JUANSe celebra en toda la selva peruana el 24 de Junio de cada ao, donde el plato principal es el Juane de Arroz con presas de gallina aceitunas y sus aderezos envueltos en hoja de bijao, y se celebra con salida al campo de toda la poblacin. El origen del Juane se le atribuye a los Moyurunas, y el origen del nombre a los grupos indgenas de Tingo Mara, quienes llevaban en la cabeza una indumentaria llamada juan y de all se derivara la variacin o aumento de la vocal. La tradicin de San Juan, proviene de San Juan el Bautista, patrono de la ciudad de las fronteras de Chachapoyas. Segn la historia San Juan, fue decapitado por orden del rey Herodes por no satisfacer sus exigencias sexuales de su hija Salome. Lo cierto es que el juane es de origen amaznico y simboliza la cabeza decapitada de San Juan el Bautista que fue presentado en una bandeja de plata despus de su muerteFIESTA PATRONALEs celebrada con distintos bailes entre ellos, chimaychi, sitaracuy, cajada, changanacuy al comps de bombo baile y se realiza con prolongadas fiestas en la casa de los Cabezones y Vendimias de comidas tpicas.DANZA: SIQUIZAPEANDOUna costumbre selvtica que consiste en agarrar hormigas gigantes comestibles (Siquisapas) que se realiza en los meses de octubre y noviembre (epoca lluviosa) de todos los aos. Estas hormigas que viven en el subsuelo, salen en toda la selva amaznica, en la Regin de San Martn sobretodo en Moyobamba y Rioja (Alto Mayo), por ser un potaje muy codiciado por sus pobladores .En la poca que estas hormigas salen de sus caserones o lomadas, las personas se movilizan en numerosos grupos, como se tratara de una fiesta, hacia estos lugares que quedan alrededores dela ciudad y ataviadas de la ropa ms vieja o usada que tengan, ya que las siquisapas tienen sus protectores, que son hormigas de menos tamao pero muy activas, previstas en la parte de la cabeza de filudas tenazas o quelceros con la cual destruyen todo.DANZA: RITUAL MOYORUNABasado en hechos reales e imaginarios, donde los danzantes a travs de movimientos lentos en forma de ataque, escenifican como un mestizo es tomado prisionero y llevado a la tribu para ser sacrificado por el curaca o brujo, sacndole el corazn de los tambores, comindolo y compartiendo con sus guerreros.DANZA: LA CARACHUPALiteralmente, Danza de Armadillo, es una de las danzas de adoracin y conjuro que conforman las danzas de velacin que se danzaba en la provincia de Rioja en homenaje y gratitud a la naturaleza por brindar alimento a sus pobladores a travs de la caza y la pesca. Es una danzas solemne y pintoresca donde predomina la competencia de habilidades y destrezas. Esta danza gan el primer puesto en el Festival Internacional de las Danzas Folclricas en Chiclayo en 1,996. DANZA: LA IZANADanza oriunda de la Regin Ucayali (Pucallpa) en la selva peruana y ejecutada en la zona del Alto Mayo (Moyobamba-Rioja), considerada como una danza de adoracin, en homenaje a la flor de la Caa brava, planta cuyo tallo es utilizado por el hombre en la construccin de su vivienda y otros. Escenifica la danza de adoracin a la flor mencionada, ataviadas con una vestimenta nativa Yagua