danzas en lainoamerica listooooooooooooo

37
Capitulo.- LAS DANZAS EN EL PERÚ 1. Danzas del Perú Son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas amerindias,africanas e hispánicas. 1.1 TIPOS DE DANZAS PERUANAS 1.2 La Marinera Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas “Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrana, obra de los orfebres del pueblo.. La mujer baila con los pies descalzos. El varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan pañuelo bailando alegremente al ritmo dela música, la danza es de la costa, escrita en compás de 6/8. 1.2.1. la concha perla 1.3 El Tondero Danza también conocida como marinera del Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo túndete de guitarra; de influencia africano negra en su forma corista (coro) e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona.

Upload: rosalinaita

Post on 28-Dec-2015

176 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

Capitulo.- LAS DANZAS EN EL PERÚ

1. Danzas del Perú

Son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas amerindias,africanas e hispánicas.

1.1TIPOS DE DANZAS PERUANAS1.2La Marinera

Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas “Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrana, obra de los orfebres del pueblo.. La mujer baila con los pies descalzos. El varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan pañuelo bailando alegremente al ritmo dela música, la danza es de la costa, escrita en compás de 6/8.

1.2.1. la concha perla

1.3El Tondero

Danza también conocida como marinera del Piura, o de la yunga piurana

(Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo túndete de guitarra; de influencia africano negra en su forma corista (coro) e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona.

A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) yel andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza,Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchosesclavos negros, migrantes gitanos o

 Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cuma nana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño

Triste con Fuga de Tondero

Page 2: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.

1.4 El Vals Criollo (Vals Peruano)

Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas sami abrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical .cajón y cucharas. Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen afro - peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna.

El festejo, cuya coreografía.

Original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros criollos de Lima colonial.

1.5El Festejo

Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen afroperuano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX .Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su

1.6 La Zamacueca

Es ésta una danza popular de la zona andina. El nombre de la zamacueca, deriva de la unión de "zama" (que en tiempos prehispánicos tenía un significado religioso, laboral, cívico y funerario, que indicaba 'descanso'. Y "cueca" tenía el significado de 'tumba' o’ lugar de reposo'.

Page 3: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

1.7 El Huayno o Huayño

Este baile es el más difundido y popular en los Andes  peruanos, y está presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos incaicos, aunque se han modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-cultural. Esta danza proviene de una región muy conocida como lo es para todos yes una danza mestiza

1.8La Diablada

En la labor realizada por los misioneros jesuitas en la ciudad de Juli, notaron la inclinación de los nativos hacia el canto y la danza, el cual utilizaron para la evangelización de la región. Los misioneros habían enseñado un representación de los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios.

Una ceremonia que data del año 1550, en ocasión de la boda del Conde de Barcelona con la hija de Rey de Aragón, fue representada una farsa en la que un grupo de diablos, con lucifer a la cabeza, entabla una batalla coreográfica y verbal con un grupo de ángeles dirigidos por el Arcángel San Miguel. En los tres breves actos dialogados de la diabla da, los siete pecados capitales son vencidos por los ángeles con la ayuda del pueblo. La Diablada (también Diablos, Diabólicos), es parte integral del repertorio teatral empleado por la colonización hispana y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los nativos del continente americano los preceptos de la Fe Cristiana y la historia de imperio, según el punto de vista de los colonizadores (véase auto de fe, Moros y Cristianos).La batalla cala en los pobladores andinos del Virreinato del Perú. Así forman un sincretismo con la cultura y cosmovisión andina, en donde el Ala'pacha es la dimensiónde los Dioses (los Apus), el ak'pacha que representa el presente y la tierra (laPachamama) y el manka'pacha que representa lo desconocido y el infierno (elAnchancho).La danza tradicional andina pagana, que según los registros del rvdo. LudovicoBertonio de 1612, tuvo su origen en el Virreinato del Perú, en Oruro (Alto Perúcolonial) como danza religiosa en la que se escenifica la lucha entre el bien y el mal personificados en las figuras del Arcángel San Miguel y las huestes infernales.

En la colonia debido a la persecución de los adoradores de idolatrías ajenas a la católica, por la temible inquisición, todo culto o acto a favor de los demonios era castigado, perono incluyó el aspecto catolizante de la diablada.Llegada la independencia, renace la diablada como un acto de los pobladores dedicadosal pastoreo de ganado conocido como los mañazos, bailándose únicamente en círculos frecuentados por éstos. Esta danza es impulsada y practicada con más énfasis en Bolivia, incorporándose la zampoña.Posteriormente, con la introducción

Page 4: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

de los instrumentos de metal y el cambio melódicoy rítmico que las bandas de músicos incorporan, hacen de la diablada un ritmo contagiante y alegre, que a través de los años sufre y viene sufriendo variaciones. En 1890 el párroco de Paria, población cercana a la ciudad de Oruro, José Soria, con la colaboración de Daniel Valda, teatralizó la batalla entre el cielo y el infierno relatada en la Biblia. Ese mismo año los hermanos Hermógenes y Santiago Nicolás hicieron las primeras máscaras de diablo tal y como se conocen hoy en día. A partir de finales del siglo XIX el baile se establece como elemento central de la celebración religiosa de la Virgen de la Candelaria en la ciudad de Oruro en coincidencia con la época de carnaval. Posteriormente su práctica se propagó a otras ciudades andinas (La Paz, Puno, Cochabamba).Sobreviven diabladas en varios lugares del ámbito hispanoamericano, las más famosas en Bolivia, Perú, Chile, Colombia, Panamá y Venezuela. En la Pastorela (Teatro de Navidad con distribución en México), el diablo tenta a los pastores, y es vencido por el Arcángel San Miguel, antes de que ellos puedan seguir su camino rumbo al niño Jesús.

1.9 El Q'ajelo o Karabotas

Esta danza es una de las más representativas del folclore de Puno nacida en la zona Aymara de este departamento, en esta danza el danzarín representa a un jinete bravío

Que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Túpac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los españoles.

1.10 La Danza de las Tijeras

Esta danza se bailaba en las zonas de la sierra, en Ayacucho, Apurímac y Huancavelica  principalmente. Los bailarines o "danza" son dos contrincantes, en un duelo, en el que parece vergonzoso ser derrotado. Son acompañados por dos músicos, uno ejecuta el violín y otro el arpa. El danzante realiza todo tipo de acrobacias, y acompaña estas con movimientos de sus manos y las tijeras. Para lograr vencer en esta danza-competencia, que dura a veces más de doce horas, son capaces de traspasarse la nariz con aguja de arriero, o con espinas en los talones, o levantar una barreta pesada con los dientes, etc. Siempre se toman precauciones contralas hechicerías. El danzaq tiene gran aprecio por las tijeras, que lo acompañan hasta sumarte, pues las recibió de manos de los Uquis o espíritus de los cerros, según sus propias creencias. A la vez, las forjas de las tijeras son sometidas a una serie de ceremonias, para darles un buen sonido.

Page 5: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

1.11 El Carnaval

El Carnaval se ejecuta en todo el Perú, pero el más famoso es el de Puno, en que se realiza la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y colorido, y con variedad de comparsas. Sus orígenes son europeos y llegaron aquí en la época de la Colonia. Actualmente perdura en las zonas rurales, en Cajamarca y la Amazonía peruana. La danza de tijeras se ejecuta por diferentes motivos, cuyo origen se remonta ala época prehispánica, y que comprenden costumbres relacionadas con actividades agrícolas, ganaderas, religiosas, etc. A esta se han agregado otras de origen cristiano (cruces, santos, procesiones, etc.), por lo que hoy podemos decir que la motivación para su ejecución es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios

1.11.1. El carnaval arequipeño

1.12 El Huaylash

También escrito como

Huaylarsh. Se define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual mítico religioso. Además su evolución se muestra así:

1.- Ritual, mítico-religioso.

2.- Pastoril.

3.- Agrario.

4.- Intermedio o transición.

5.- Mestizo o citadino (moderno).Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o el arpa. Baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular Santiago león de chongos bajo, Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) son los creadores o haber decidido su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino  por constituir uno de los principales medios de vid ay desarrollo vigente hasta la actualidad. Estas

Page 6: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

actividades han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylars de Carnaval. En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos

líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo y acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la mujer .

1.13 DANZAS DE LA SELVA PERUANA

La Tangarana 

Ubicación:

Departamento de, Huánuco Provincia de, Leoncio Prado especialmente en Tingo María.

Etimología:

La Tangarana, árbol de tronco hueco y madera muy blanca. En el interior del tronco viven las peligrosas hormigas, del mismo nombre, son de regular tamaño y rojiza. Es muy temida por su dolorosa picadura, llega a causar altas fiebres, y son capaces de matar a un ser viviente si llegara a permanecer unas veinticuatro horas atada al árbol.

Mensaje:

Festiva que se incorpora a las festividades tradicionales y recrea el trabajo de los habitantes, dedicados a cosechas de diversos cultivos. Eh ahi en donde habita la tangarana (hormiga) en los campos, que impide el trabajo de los campesinos quienes son ayudados por sus esposas a liberarse de este molesto insecto.

1.13.1. el shipibo enamorado

2. Capitulo DANZAS Y BAILES DE ARGENTINA

2.1.TIPOS DE DANZAS Y BAILES DE ARGENTINA2.2.LA CHACARERA

La chacarera es una danza alegre y pícara. Se baila de pareja suelta y el zapateo es constante. Se aquerenció en toda la Argentina, especialmente en Santiago del Estero y también fue muy bailada en Bolivia y Uruguay. De esta danza hay una variante llamada chacarera doble.

Page 7: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

2.3. EL CIELITO

Es una danza criolla que se baila de pareja suelta y pertenece a la generación de las graves como el pericón.Esta coreografía adoptó modalidades propias de los bailes picarescos y alegres, como los castañeteos e ingeniosos movimientos.

2.4. EL GATO

El gato es una alegre danza criolla que se bailó en nuestro país desde antes de 1820 y que posiblemente nos llegó desde el Perú.Representa un discreto juego amoroso donde el caballero simula cortejar a la dama y tratar de conquistarla persiguiéndola; luce para ella las mejores mudanzas de sus zapateos, realizando increíbles piruetas hasta obtener su correspondencia en la coronación final.Esta danza puede ser bailada por una o dos parejas y fué, sin lugar a dudas, el más popular de los bailes de la llanura al igual que el malambo.También se lo conoció con otros nombres como: “Gato mis mis”, “mis Mis” y “Perdiz”. Era raro que el gaucho no supiese rasguear un poco la guitarra y entonar las coplas del “gato” o los repetidos acordes del “malambo”, es por eso que fue uno de los bailes más elegidos.

2.5.EL MALAMBO

El malambo nació en las soledades pampeanas allá por el año 1600. Dentro de nuestros bailes, es una excepción que carece de letra, la música de las guitarras acompaña a esta danza ejecutada, únicamente, por hombres. El bailarín se luce en el zapateo, la cepillada (rozar la planta del pie contra el piso), el repique (golpe con el taco y la espuela) o los floreos. Sus pies apenas tocan el suelo. Las evoluciones del bailarín, cruzando las piernas, zapateando enérgicamente haciendo dibujos con las boleadoras y los lazos son sorprendentes. El "malambo" fue, en los bailes tradicionales, lo mismo que fue en el canto la "payada de contrapunto": un verdadero torneo de habilidad gaucha.

2.6.LA MEDIACAÑA

La mediacaña es una danza criolla que se baila de pareja suelta e independiente, de movimiento lento-vivo y de carácter cortesano.Es una danza galante y alegre.

2.7. EL PERICÓN

El pericón es un baile típico de la llanura pampeana. Es una danza muy elegante y era llamado "baile de cuatro", en razón de ser ése el mínimo de parejas necesarias y, también, porque la coreografía de la danza primitiva se componía de sólo cuatro figuras, llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo. A cada una de estas figuras corresponden varios movimientos distintos, que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que dan, según el caso, el cantor o el "bastonero" -especie de director- y siguiendo el ritmo de vals lento, de sobrepaso, característico de todos los pericones.El "bastonero" debía ser elegido con sumo cuidado, ya que de su ingenio

Page 8: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

dependía, en gran parte, el éxito del baile.Posteriormente se le fueron agregando nuevas figuras para darle mayor visualidad y movimiento. El más conocido de estos agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera argentina.

2.8.EL TRIUNFO

El triunfo es un baile criollo que se bailó en todo el campo argentino y también en el Perú. Es un placer ver el movimiento suave y vivaz de los bailarines.Esta danza puede ser bailada por una o dos parejas y es de pareja suelta.

2.9.LA ZAMBA

La zamba es una danza que se baila de pareja suelta e independiente. El pañuelo juega un importante rol, ya que a través de éste los bailarines expresan estados de ánimo, sugerencias o deseos.El hombre festeja a la mujer con ternura y ella acepta, aunque lo esquiva. Luego de enamorarla, llega el triunfo del varón, que la corona poniéndole el pañuelo, como abrazándola.

3. DANZAS CHILENAS

Desde un comienzo los bailes sirvieron para agradecer los favores recibidos y para rendir culto, bailes como los de La Tirana, en el Norte de Chile, sirven para pagar mandas y rendir culto a la virgen. O la minga chilota,recreación después de una jornada de trabajo comunitario, como después de una cosecha o construcción de una casa.

Otros sirven para festejar eventos familiares, como bautizos o casamientos, y para acompañar la partida de un ser querido, como el baile por el "angelito", el niño pequeño que muere.

Al hablar de folclor chileno se hace imprescindible resaltar el valor de nuestros bailes populares, como manifestaciones espontáneas de los sentimientos criollos frente a la vida.

Desde el siglo XIX, en Chile se hicieron populares las danzas españolas, como seguidillas y fandangos, las que criollizadas, pasaron al pueblo, especialmente en los medios campesinos. Estos son los que constituyen los "bailes de tierra", nombre dado para distinguirlos de los bailes de salón, como las contradanzas y el minué.

En los albores de la República se chilenizaron danzas trasandinas, como el pericón, él cuando y el cielito. Se popularizaron las zambas, de la que derivó la

Page 9: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

resfalosa. Bien entrado nuestro siglo, se incorporó el corrido, a través de las películas mexicanas, y las cumbias de origen colombiano.

En el norte, las danzas folclóricas mantienen su vigencia. Entre la Primera y la Quinta Región, la vitalidad de los bailes religiosos se incrementa con el paso de los años: morenos, chunchos, chinos, cuyacas, de antigua

Data se juntan con diabladas y zambas corporales. Unos y otros se bailan en santuarios como el de Nuestra Señora de las Peñas, en la Tirana, en la Candelaria, en el de la Virgen de Andacollo.

3.1. La Refalosa

La Refalosa o Resbalosa, es danza apicarada, su origen es Peruano y data de 1844. Desde Perú La Resbalosa llega a Chile, Argentina y Uruguay.

Resbalosa o resbalar se le llama también a la figura de la danza donde los bailarines hacen un largo lisado con los pies o escobillado, como dicen los criollos del Rió de la Plata.

Esta danza se dio en toda la campaña y en Montevideo, estuvo también asociada a La Media Caña, pues en los documentos no es difícil hallar la mención de Media Caña Resbalosa, tanto en una como otra, región del Río de la Plata, es danza de pareja suelta independiente

La ubicación geográfica de la resbalosa es la zona centro pero igual perteneciente más a la zona centro sur del país.

La música de la zona central es el resultado de la fusión de la música proveniente del viejo mundo con aquella generada en el suelo chileno, dando como resultado el surgimiento de la música criolla. Ésta tiene sus más típicos exponentes en el huaso y en el campesino.

La música de la zona se caracteriza por la marcada influencia española en los cantos y los bailes, muy rítmico, animado, alegre, así como el uso preferente de instrumentos de cuerda.

La tonada es la forma más característica de música cantada de la zona central. Algunos cantos populares son Yo vendo unos ojos negros, El tortillero, La manta de tres colores y El chiu chiu. La cueca y la resfalosa también son formas populares de esta zona.

La tonada, el canto y la cueca caracterizan las expresiones musicales y folclóricas de esta zona. Influenciada por la colonización española, la zona centro del país arraigó muchas de las tradiciones que la caracterizan.

Page 10: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

Se extiende desde Santiago a Concepción. Es la zona huasa por excelencia. Sus valles templados y fácilmente adaptables a la ganadería, hicieron que los españoles tomaran el área antes mencionada como el principal lugar de colonización, adaptando sus costumbres sin fuertes cambios inmediatos. Sin embargo, las diferencias existentes las fueron transformando poco a poco en lo que son ahora.

3.2. La mazamorra

Esta danza se caracteriza por tener un paso más bien "mazamorreado" y tal vez de ahí provenga su nombre. La coreografía consiste en la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma. Los bailarines se mueven a través de graciosos e incesantes movimientos donde dos hombres deben conquistar el amor de una mujer, pero no dentro de un ambiente de competencia o pelea.

Lamentablemente, como sucede con muchas de nuestras tradiciones, se ha perdido el rastro y el origen primero de ellas, por lo que es imposible determinar su real significación y nacimiento.

3.3. El pequén

El pequén se baila de distintas maneras y todo dependerá de la zona donde sea interpretado.

Existe el Pequén Gañán, de Chiloé y el Pequén Campesino que se baila en la zona central. Ambos se asemejan mucho en pasos y movimientos. En él pequen de la zona central, practicado entre Colchagua y Ñuble, los bailarines imitan al pajarillo del campo llamado pequén", de ahí su nombre.

3.4. La sajuriana

Esta danza se conoce también con el nombre de secudiana o sajuria y se practica en la zona de Ñuble, Octava Región. La música posee una copla y estribillo. Las parejas danzan separadas ondulando alegremente sus pañuelos de arriba a abajo, realizando improvisados movimientos. Los pies zapatean y escobillan el suelo, con ritmo similar al de la cueca. Cada bailarín le pone un sello vivaz y elegante característico de esta danza tradicional.

3.5. El sombrerito

Es una danza que se practica desde La Serena hasta Concepción, donde los bailarines se enlazan brevemente los brazos y como su nombre lo dice, el sombrero es una prenda que no puede faltar durante la interpretación de la danza.

3.6. La porteña

Page 11: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

La melodía corresponde a la familia de la cueca. El hombre usa un solo tipo de paso, con saltos y cruces alternados de pierna y la mujer utiliza un suave escobillado.

3.7. La cueca

BAILES TRADICIONALES DEL ECUADOR

4. Danzas y bailes del ecuador

En Ecuador se difunde una amplia variedad de géneros musicales,.. Son originarios de este país ritmos tradicionales criollos como son el pasillo, pasacalle, música rockolera, yaraví, san Juanito, albazo, tonada, bomba del chota, y ritmos menos conocidos como el amorfino, alza, Media:caphisca, danzante, yumbo, fox andino y aire típico. La mayoría de estos géneros musicales fueron desarrollados en la sierra ecuatoriana, los mismos que son variaciones de ritmos clásicos europeos como el pasillo lo es del vals, incluyendo en ellos gran influencia de la música indígena andina. Unos de los grupos en el país que infunde esta clase de música es Charijayac, Jayac, Pueblo nuevo, entre otros.

DANZAS

Sus coreografías son llenas de colorido y alegría y se caracterizan por la autenticidad de los pasos de baile. Están impregnadas del donaire y la idiosincrasia de los pueblos ecuatorianos y reflejan los diversos aspectos de la cultura andina, rica en diferencias regionales y étnicas y con la fortaleza de nuestra identidad.

CosechasPindullerosZuletaSan Juan Bailon – Bailon PukaÑustasFiñashca Mi CaniAngelitos De PunyaroAchlmamitaPendonerosAruchicos Y Fiestas De San PedroDulce Xxx

Page 12: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

4.1. COSECHAS

Es una danza quichua de la provincia de Imbabura. Se realiza durante los meses de agosto y septiembre en honor a la pachamama (la madre tierra) y al inti. Esta danza escenifica la labor del campo desde la preparación de la tierra trabajada con la fuerza de los hombres, la siembra realizada por las mujeres, la cosecha del maíz o del trigo elaborada por familiares, vecinos y amigos y finalmente el festejo en el que se acostumbra a beber aguardiente y la tradicional chicha hasta altas horas de la tarde.

4.2.1. PINDULLEROS

 Danza perteneciente a la comunidad de Tizaleo, provincia de Tungurahua; baile que identifica y exalta la expresión de los campesinos, algarabía ante el encuentro de toda la comuna, reunión de los ayllus (familias) en las plazas o capillas, fiesta religiosa y bendición de la comuna.

4.2.3. ZULETA

Danza de polleras multicolores, de una comunidad de la Esperanza “Zuleta”, en la provincia de Imbabura, en la que los hombres y las mujeres celebran las fiestas religiosas y sociales de la Comunidad luciendo sus vestimentas y atuendos.

4.2.4. SAN JUANITO

Danza, presencia y elegancia, fuerza de una identidad india. Su danza, sus movimientos expresan la presencia del hombre y la mujer quichua de igual gallardía, manifiestan la relación que existe entre espacio, tiempo, cielo y tierra” la resistencia de una vivencia llena de energía y valor para continuar.

4.2.5. ÑUSTAS

Danza interpretada por hermosas mujeres. Sus movimientos tiernos y dulces que destacan la belleza natural de la mujer, en alabanza de los dones concebidos por la madre naturaleza procreadora. Además festejan la despedida de soltera de una de sus compañeras que contraerá matrimonio.Sus atuendos blancos representan la pureza de la doncella que llega virgen al matrimonio.

4.2.6. PENDONEROS

Page 13: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

Se lleva cabo en San Miguel de Cuchillona y Tocagón. En donde nuestros indígenas siguiendo las costumbres de sus antepasados después de dar muerte a sus enemigos, los suspendían en largos palos de pendón, sirviendo de escarmiento para los demás. Es por ello que las banderas rojas simbolizan y recuerdan la sangre de esas manifestaciones.

4.3. DANZA DE LOS OTAVALOS O LOS QUICHUAS

En esta danza reflejan su espíritu de igualdad y muestran a través de la danza su patrimonio de culturas, mitos, tradiciones y su identidad de Otavaleños que lo llevan siempre consigo

El ritmo nacional del ecuador es el San Juanito, es una danza propia de los indigenas y mestizos del ecuador. Posea un ritmo alegre y una melodía melancólica, según los musicólogos es una combinación única que denota el sentimiento del indígena ecuatoriano.

4.3.1. EL PASACALLE

Es una forma musical de origen popular, que según el Instituto Ecuatoriano de Folklore: está escrita en La menor y "transita por los tonos de Fa mayor, Si menor y Do mayor, para modular y termina en La menor original". Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.

4.3.2. EL YARAVÍ

Es otro de los géneros musicales propios de la región andina, es una deformación española del término harawi, es un nombre que se compone de aya-aru-hui: aya significa difunto y aru que significa hablar, por lo tanto yaraví es el canto que habla de los muertos, se interpreta en los funerales como despedida de los difuntos y su musica es melancolica.

4.3.3. EL ALBAZO

Es un ritmo musical de la sierra ecuatoriana, también de origen mestizo. Suele interpretarse con guitarra, y es generalmente ejecutada por bandas de músicos, que recorren las calles durante el alba, de ahí el origen de su nombre. Algunos de los temas más populares de este género son La avecilla, Morena la ingratitud, Triste me voy y Se va mi vida, y tienen como mayor exponente a la artista ecuatoriana Paulina Tamayo.

Page 14: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

4.3.4. EL PASILLO

Es un ritmo originario de los territorios de la antigua Gran Colombia y adquirió en cada región características más autóctonas (pasillo ecuatoriano, pasillo colombiano, pasillo panameño). En Ecuador, el pasillo posee un ritmo melancólico y recita versos dedicados a la mujer, al ser amado, algún sentimiento o recuerdos gratos. Allí se pueden diferenciar el pasillo costeño, el pasillo lojano, el pasillo cuencano y otro quiteño, con pocas diferencias entre ellos pero todos con una esencia muy sentimental.

4.3.5. LA TONADA

Es un ritmo musical muy alegre, interpretado por bandas, muy típico en todas las festividades de los pueblos indígenas y mestizos. La base rítmica es similar a la tonada Chilena escrita en tonalidad mayor, salvo porque la tonada ecuatoriana es escrita en tonalidad menor.

4.3.6. EL AIRE TÍPICO

Es una cantidad de composiciones musicales de carácter popular, generalmente alegres y bailables, sueltas y de tonalidad menor. Nicasio Safadi Reyes, Carlos Rubira Infante entre otros, son los exponentes más representativos del aire típico ecuatoriano. Su baile guarda mucha similitud con el albazo.

4.3.7. LA BOMBA DEL CHOTA

Es una expresión musical típica de la población negra, originado en el Valle del Chota, Ecuador. La bomba es el nombre del un género musical y del instrumento que lo caracteriza. Se trata de un pequeño tambor con dos membranas, de las cuales se toca la superior y más grande, construido con madera de balsa o del tallo de la cabuya, y se toca con las manos.

4.3.8. LA MARIMBA ESMERALDEÑA

La marimba es un instrumento típico de la provincia de Esmeraldas, y da nombre a este género musical. La marimba tiene similitud con los xilófonos o balafones africanos. Es un instrumento de 24 teclas de distinta longitud y sonoridad, construidas de chonta dura, una madera noble típica de las selvas tropicales americanas. Las teclas se golpean con unas baquetas del mismo material y bajo ellas se colocan unos resonadores de caña guadúa (una variedad del bambú).

Page 15: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

1) Capitulo.- DANZAS DE BOLIVIA

Las danzas de Bolivia tienen un parecido en los ritmos de los diferentes departamentos.

si nos damos cuenta en el mundo la danza mas conocida es la diablada, que tambien tiene similitud CON LAS DE PERU Y CHILE. PUESTO QUE ES ZONA PRECOLOMBINA.

PARA ELLO LAS CLASIFICAREMOS POR ZONAS:

ZONA DEL ORIENTE

Taquirari

Chovena

Carnaval

Brincau

Machetero

Atiko

ZONA DE LOS VALLES

Cueca

Wayño

Caporales

Tonada

Chacarera

Bailecito

ZONA DEL ALTIPLANO

Saya

Morenada

Diablada

Tinku

Page 16: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

Cueca

Ahora veamos el significado de cada baile, donde se baila frecuentemente y su vestimenta.

CHOVENA

La chovena es una danza típica de la zona chiquitana, al oriente de Bolivia en los carnavales acompañada normalmente de phifano de takuara y percusión también con violin y acordeón.Tiene una cadencia muy típica y los danzantes muestran grandes penachos de plumas y lanzas con vestimenta. Historia larga propia de la época precolombina.

Con la Chobena tenemos la danza del Sarao:

Es un ritmo monótono que tiene la chiquitania.En el departamento del Beni se baila el sarao y el trisarao, que son tres saraos juntos.

¿Cómo se baila es sarao? Para bailar el sarao se necesita un palo alto con cintas, ya sean de todos los colore, como también de dos colores. En la Chiquitanía lo bailaban solo los niños, (hombres) a brinquitos. Actualmente se baila con parejas.La coreografia del sarao es formar pareja y mirarse, hacer la figura del ocho, avanzando uno para un lado y la otra pareja para el otro lado.

El trisarao se baila de la misma forma pero son tres grupos que van entrelazando las cintas.

Page 17: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

CUECA

La cueca boliviana reivindica su esencia mestiza en un festival Adaptada del zapateo español, la cueca se ha afincado en Bolivia. Cientos de compositores han hecho poesía para el baile de la seducción. 20 grupos baten palmas y pañuelos durante 4 veladas.

CHACARERA

La chacarera es una danza y música populares de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Adoptadas como danzas nacionales, es tradicional en Argentina y en el sur de Bolivia.

DIABLADA

Page 18: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

La danza de la Diablada pertenece a las danzas “enmascaradas“ más populares del altiplano boliviano y las fraternidades, las que a veces llegan a tener varios cientos de participantes, la bailan e interpretan en las entradas de Carnaval o en las procesiones en honor a un Santo. Muchas veces se habla de la danza de los diablos en la que supuestamente se representa la victoria del bien sobre el mal. Casi todos los mitos de creación de la Diablada hacen referencia a Oruro, distinguiéndose especialmente dos importantes tipos de mitos: uno habla del pueblo de los Urus (uno de los pueblos más antiguos de Sudamérica; los últimos de los alrededor de 1500 Uru-Chipaya viven cerca del lago Poopó en Oruro, en la región de Puno también quedan unos pocos pertenecientes a ese pueblo), que fue salvado por la milagrosa aparición de la divina ñusta Inti Wara de las plagas enviadas por la ira del temible diós Huari (Wari). Los otros mitos creadores hablan de la relación entre el Chiru-Chiru/Nina-Nina, una especie de Robin Hood andino, y la Vírgen de la Candelaria o del Socavón, la que hasta el día de hoy es venerada especialmente por los mineros. Otro punto de referencia son las riquezas escondidas en el interior de las minas y su correspondiente explotación por los mineros

2) Capitulo.- Uruguay

CandombeEl candombe de Uruguay es el ritmo más tradicional de este país y tiene raíces africanas, traídas por los esclavos al llegar a estas tierras. Sus canciones hablan de la tradición africana que no se debe perder y la problemática de los esclavos en su largo proceso de liberación. La historia del Candombe de Uruguay está relacionada con la llegada de los esclavos de Africa a este país y el ingreso de nuevos ritmos musicales como parte de mantener sus tradiciones. Este ritmo musical es considerado junto a la murga uno de los ritmos típicos del país, siendo una de las costumbres populares más instaladas en la sociedad. Montevideo es la capital del Candombe del Uruguay, siendo el “desfile de llamadas” el evento más importante de esta música; desfile que tiene lugar todos los años en el mes de febrero cuando los grupos salen a tocar el tambor y a bailar por las calles del tradicional barrio Sur. El candombe uruguayo callejero es una fusión de música y letras que componen canciones originales, con un toque de los tres tambores: chico, piano y repique, vestimenta tradicional, personajes africanos, coreografía, etc. Los personajes del Candombe de Uruguay son:- El gramillero: Era el Brujo de la tribu africana que curaba con yuyos y "gramillas". Su vestuario incluye barba, bastón y la valija de los yuyos. - La Mama Vieja: Era el Ama de llaves y realiza una danza tradicional. En su vestuario nunca falta el abanico y la sombrilla. - El Escobero: Es el antiguo "Bastonero" de la tribu. Se viste con un delantal de cuero con espejitos y cascabeles y desfila haciendo malabares con la escoba. - La Vedette: Es la bailarina, que si bien no estaba presente desde el principio del candombe de Uruguay con los años se convirtió en uno de los personajes infaltables.

Page 19: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

El Pericon de UruguayEl pericón es una danza originaria del Uruguay.La música del Pericón Nacional que actualmente se baila tanto en Argentina como Uruguay, fue compuesta por el músico uruguayo Gerardo Grasso(1860-1937) y fue estrenada en Montevideo, en la Escuela de Artes y Oficios, el 3 de agosto de 1887, según consta en documentos de la Biblioteca Nacional (Uruguay). Consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente 8. En sus comienzos, esta tradicional danza, fue una variante del cielito, al igual que la Media Caña. Algunos autores afirman que esta variante, se bailó con la ayuda de un bastonero, el cual recibía el nombre de “pericón”, ya que él era el encargado de dictar las figuras, a la voz de aura (”ahora”). Es por esta razón que a la variante de la danza, se la llamó cielito apericonado. Con el transcurso del tiempo esta variante empezó a tomar importancia, distinguiéndose de aquella como danza independiente, adquiriendo el nombre de Pericón. Llevada por José de San Martín a Chile, en 1817, esta danza empezó a tomar gran difusión, al igual que el cielito, la sajuriana y el cuando. En sus inicios, solo se realizaban cuatro figuras llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo, todas realizadas con el paso básico el cual comienza con el pie derecho. Posteriormente se fueron agregando nuevas figuras y elementos accesorios. El más conocido de estos agregados fue el “pabellón”, donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera nacional (Uruguay). En el momento en que el bastonero lo dispone, grita con fervor patriótico, “viva la patria”, a lo que los demás bailarines responden: “Viva”. Uno de los bailarines lleva un pañuelo amarillo, que representa el sol de la bandera nacional.CielitoEl Cielito es una cancion danzada o una danza cantada que se bailo durante el coloniaje y a la que Ayestaran , el gran musicologo Uruguayo llamo "Vehiculo sonoro de la patria naciente" Vive en los salones y los ambientes rurales entre 1800 y 1900 pertenece a la misma generacion de "El Pericon" y "La Media Caña" y es danza de pareja suelta interdependiente es decir danza de conjunto. Su texto literario lleva la expresion "Cielo Cielito" o "Alla va Cielo y mas Cielo" u otras en los dos primeros versos de las estrofas pares. Fue danza de clara filiacion patriotica y al seguir el curso de los aconteceres del pais se convierte en arma satirica y mas tarde su letra es simplemente de fina galanteria.MilongaLa milonga es una música de guitarra folklórica que se originó en Uruguay y Argentina, basada en ritmos traídos al Río de la Plata por ciudadanos africanos. En sus orígenes, la música milonga a menudo era improvisada, o algunas canciones de milonga se usaban como base para improvisación. La milonga es una de las principales bases del tango. La música y el baile del tango nacieron tomando mucho de la milonga como base. Por lo tanto, el tango y la milonga están fuertemente relacionados el uno con el otro, y ambos de ellos son una parte importante de la cultura de Uruguay y Argentina. El baile de milonga se basa en movimientos similares a los del tango, pero es bailado más rápido y con movimientos más relajados. Además, el baile puede variar dependiendo de la milonga y su estilo, dado que puede ser milonga con traspié o milonga lisa.

3) Capitulo.- ParaguayLas danzas paraguayas se agrupan en

Page 20: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

Danza de las Galoperas: sin coreografía fija, improvisada, tradicional y es la manifestación del pueblo. Patricia Florido fue una de la que invento una danza popular llamada malagueñas

Danza de las Botellas: es la única danza individual que se encuentra en vigencia. Requiere de gran equilibrio ya que, este estilo requiere que la bailarina realice los pasos básicos portando desde una hasta seis u ocho botellas superpuestas en la cabeza.

Danzas en parejas : con músicas y coreografías fijas. Participan parejas sueltas e interdependientes y en algunos casos independientes. Son ejemplos de este estilo: Chopi, o Santa Fe, Londón Carape, Cazador, Solito, la Golondrina.

Danzas de inspiración folclórica: No poseen coreografía fija. El autor crea la coreografía utilizando la creatividad y teniendo en cuenta el ritmo, la letra y las características propias de cada música.

La GolondrianaEsta danza pertenece al grupo de parejas sueltas, independientes. Como su nombre proviene de golondrina, sus movimientos se caracterizan por la suavidad, imitando así con los movimientos a la golondrina. Posee música propia, tiene variados ritmos. Tiene dos versiones y no difieren mucho entre sí, todas poseen las mismas partes de la estructura original.La GaloperaLa galopera no posee coreografía propia, por lo tanto se pueden crear coreografías según gustos y creatividad. Se puede tener en cuenta la manifestación e interés del pueblo para la creación de la coreografía.pero es a la vez un gran baile que encanta con su sensualidadCielito, Chopi o Santa FeSu nombre deriva de un pájaro muy común Chopi en guaraní. Es el tordo en español y se caracteriza por su canto Chopi.Santa Fe adquirió en la Argentina y así hasta hoy día se conoce en el país. Posee este baile música propia.Londón KarapeUna corriente afirma que recibe su nombre por las características propias de su coreografía, primero por la forma de acuclillarse y segundo por lo de popular, ahí la expresión en guaraní farra karape. Posee música propia. Existen dos versiones coreográficas y musicales. La música es la recopilación de Juan Max Boettner y Don Julián Rejala.MazurcaEs una danza con ritmo que proviene de Europa y que, con el correr del tiempo, fue adquiriendo características propias en el Paraguay. Recibe el nombre de Mazurca criolla. Esta danza tiene tres tiempos al igual que el Vals.El MalagueñoEs una danza muy antigua. Su nombre proviene de la danza española llamada malagueña. Es una danza de conjunto, para su interpretación intervienen tres parejas (varones y mujeres).Tiene las siguientes figuras:a- Saludo.b- Cadena de pasos de Vals.c- Baile enlazado y toreo.d- Cadena.e- Baile enlazado y toreo.f- Cadena.g- Baile enlazada y toreo.h- Saludo final.

Page 21: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

La Polka paraguayaEs una danza de parejas enlazadas independientes. Su nombre proviene de la polka europea nacida más o menos en el año 1830 en Bohemia. Se difundió, y, como otras danzas, llegó al continente americano y así al Paraguay. Aunque tiene raíces foráneas, es fruto de una amalgama de melodías y ritmos españoles que con el tiempo adquirió características propias.Las costumbres impresas en ella dieron la tónica necesaria para transformar en un tipo de música y danza que reflejan las características peculiares de nuestra danza. En una danza rápida, viva y alegre, existen varias formas de bailar la polka, según ritmo, estilo y movimiento, también resaltar que la polca paraguaya tiene un compás compuesto de 6/8 en su ritmo.

4) Capitulo Venezuela

Danzas tradicionales de Venezuela.Las danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre sí guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.

Joropo carabobeño:El estado cuenta con una seriede manifestaciones autóctonas y populares entre las que se pueden mencionar: Joropo con Violín o Joropo Carabobeño, Expresión popular típica del municipio Libertador, donde se destaca en la interpretación del joropo este instrumento acompañado con cuatro y maracas, en poblaciones como Algarrobal, El Rincón Las Manzanas y otras del municipio que mantienen esta tradición. Se baila en círculo, al sentido contrario a las agujas del reloj.

Diablos de Yare:Son los más famosos, danzan en San Francisco de Yare, estado Miranda, se identifican por vestirse totalmente de rojo y cargarse de reliquias que los protegen del maligno, entre ellas cruces de palma bendita y un rosario colgado al cuello. Presentan diferentes mascaras según la jerarquía, con cuatro o tres cachos según sea el nivel jerárquico.

Los enanos y la muñeca de calenda:Manifestación originaria del distrito Trujillo que tuvo su base, según versión de viejos moradores, en una danza pagana que celebraban los indios que poblaban lo que hoy se conoce como San Lázaro y Santiago.

El tamunangue:Festividad autóctona del estado Lara que se realiza el día de San Antonio (13 de junio). Se compone de una serie de piezas diferentes, todas bailables. El día 12 se da inicio a la celebración con la realización del velorio. A la medianoche rompe el tamunangue. El objetivo de la celebración es pagar promesas al Santo, por tanto se realiza en la casa donde se haya concedido un favor. Los lugares donde se acostumbra son El Tocuyo, Barquisimeto, Quíbor, Curarigua, San Antonio y Sanare.

Page 22: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

Joropo central:El joropo central es una de las costumbres que caracteriza a los venezolanos. Es un baile proveniente de los altos mirandinos ubicados en el estado Miranda específicamente en su capital los teques, es un ritmo que viene de generación en generación y que cada vez se va popularizando más y más. Fue en los tiempos de anteaños de Venezuela que este por decirlo asi "movimiento " empezó asurgir entre los habitantes de estas tierras que con un arpa y unas maracas derrochaban versos jocosos, cantándoles a las damas respetuosamente e invitando a los presentes a empezar.

Bambuco andinoSiendo típicamente andino (Estados Tachira, Merida y Trujillo), este género musical se localiza también en los estados Zulia, Lara y Distrito Capital, encontrándose en éstos últimos bajo formas de melodías románticas.La sonoridad de la palabra "bambuco" evoca en la mente del oyente cierta cercanía con las melodías africanas. Sin embargo, la realidad es otra: El Bambuco es un ritmo acompasado y cadencioso que tiene su origen en España y América, específicamente en Colombia. Su profunda raigambre en el territorio neogranadino hace que el Bambuco trascienda las fronteras y se arraigue en el occidente venezolano, específicamente en los Andes y Zulia, donde sufre algunas modificaciones en los compases y estructura. Cabe destacar que en cada región adquiere un acento propio de la geografía y las tradiciones.A decir de algunos musicólogos, el Bambuco presenta ciertas analogías con las llamadas "habaneras", especialmente en los lánguidos matices del fraseo de sus versos. Sin embargo, mientras la versión cubana tiene un compas 3/4, el ritmo venezolano es 6/8 (semicorchea-corchea-semicorchea). Los especialistas recuerdan que las introducciones e interludios del Bambuco emulaban instrumentalmente los tríos de boleros que colmaron la escena en el siglo XX. Su estructura musical rompe con todos los cánones, al no estar limitada a cuatro tonos cíclicos.En cuanto al acompañamiento, en el Bambuco venezolano están presentes el piano, el bajo y la guitarra, teniendo una característica especial en la región andina donde se incorporan la mandolina, el violín, el tiple, el cuatro y la flauta. Los temas de inspiración son idílicos, nostálgicos y evocadores, con ciertos matices señoriales y hasta sublimes.

5) Capitulo.- ColombiaGéneros tradicionalesPueden dividirse en dos grandes vertientes: música andina y música litoral. En ambas vertientes se encuentran rasgos de la cultura española, africana e amerindia. En la música andina suelen predominar las cuerdas (guitarras, tiples, etc.) mientras en la música litoral predominan las percusiones.Entre los géneros de música andina sobresalen el bambuco y el pasillo.Entre los géneros de música caribe se encuentran la cumbia, el mapalé, el bullerengue, el porro y el vallenato.Colombia es conocida como «El país de los mil ritmos» aunque en realidad posea 1,025 ritmos folcloricos. Algunos de los principales ritmos son:Aguabajo: Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto propio de los bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y mujeres.Alabao: Canto fúnebre dialogado, también es utilizado como alabanza a los santos patronos.Bambuco: El aire musical más popular de la región Andina de Colombia, como también el ritmo nacional más representativo. Ejemplo: El Trapiche (Emilio Murillo), Cantan las Mirlas (Anónimo), Antioqueñita (Pedro León Franco), etc.

Page 23: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

Bullerengue: Ritmo variante de la Cumbia, de agitados ademanes, en el que las mujeres llevan el compás con la palma de las manos. Difiere de la cumbia por la coreografía.Bunde: Aire folclórico del Litoral Pacífico, de procedencia africana. En el folclor Andino se conoce el “bunde tolimense”, como una mezcla de ritmos (guabina, torbellino, bambuco), siendo éste, el bunde más conocido. Ejemplo: Bunde Tolimense (Alberto Castilla), El Republicano (Luis A. Calvo), etc.Contradanza: Baile muy popular al sur de la Costa Pacífica. Tiene gran acogida en los montajes de danzas típicas por su vistosidad y elegancia plástica.Cumbia: El aire foiclórico más representativo del Litoral Atlántico y de origen africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con velas en la mano. Tiene variaciones según la región. Se baila en Mompós, El Banco, Ciénaga, San Jacinto, Soledad, Sincelejo y Sampués. Ejemplo: Cumbia Cienaguera (Luis E. Martínez), El Alegre Pescador (José Barros P.), La Piragua (José Barros), Navidad Negra (José Barros), etc.Currulao: Es el ritmo más destacado del Litoral Pacífico. Posee danza y canto con instrumental típico correspondiente, como: El Cununo, El Guasá y La Marimba. Ejemplo: Los Cununos (N. Lambuley), Mi Buenaventura (Petronio Álvares), etc.Chicamaya: Danza aborigen de la Guajira. Se manifiesta en las ceremonias o ritmos de iniciación a la pubertad. Danza de gran destreza y resistencia física, que se desarrolla en forma de pugilato y entraña un significado especial del matriarcado guajiro.Danza: Baile del folclor Andino. Se relaciona la danza como una transformación de la contradanza europea y la habanera cubana. Ejemplo: Negrita (Luis Dueñas Perilla), etc.Galeron: El baile y canto más antiguo del folclor de los Llanos Orientales. Su ritmo de gran utilidad en las labores de Vaquería y de frecuente interpretación en las fiestas llaneras. Ejemplo: El Galerón Llanero (Alejandro Wills), etc.Guabina: Aire musical de los Departamentos de Santander, Boyacá, Tolima y Huila. Canto propio de las montañas, en que el grito, la cadencia y los calderones son características principales. Se destaca el festival Nacional de la Guabina en Vélez (Santander) como una de las fiestas más populares y auténticas de Colombia. Ejemplo: Guabina Santandereana (Lelio Olarte), Guabina Chiquinquireña (Alberto Urdaneta), Guabina Huilense (Carlos E. Cortés), Los Guaduales (Jorge Villamil C.), etc.Joropo: El llanero colombo-venezolano llama Joropo a las reuniones o fiestas donde se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En el Joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El canto son mensajes que expresan los valores propios de la raza llanera. Ejemplo: A sus horas, Ay Si Si (Luis Ariel Rey), Carmentea (Miguel A. Martín), etc.Mapalé: Danza de origen africano que se baila en la Costa Atlántica y a las orillas del río Magdalena, de ritmo rápido, con palmoteo constante de los participantes y de marcada tendencia lúbrica.Merengue: Danza de origen Dominicano y que se baila popularmente en el Departamento del Magdalena, se toca con acordeón, tambor, maracas, y guacharaca.Pasaje: Joropo lento y cadencioso en el que los textos o letras son de carácter descriptivo, amoroso o lírico. Ejemplo: Ay! Mi llanura (Arnulfo Briceño), Luna Roja (Jorge Villamil C.), etc.Pasillo: Aire musical del folclor andino. Ritmo derivado del Vals. A principios del siglo XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos. Son muy famosos los pasillos: La Gata Golosa, Vino Tinto, Esperanza, Espumas, Chaflan, etc.Porro: Ritmo más rápido que la Cumbia. De ritmo monótono pero alegre. El porro antiguo se tocaba con instrumentos indígenas. El porro moderno es ejecutado con “bandas papayeras”.Pregón: Canto popular del Litoral Pacífico, utilizado como mensaje o anuncio de mercancías en las ventas callejeras. Tiene una base melódica que acompaña un texto breve.

Page 24: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

Rajaleñas: Coplas picarescas de los Departamentos del Tolima y Huila, en las cuales los copleros expresan sus sentimientos amorosos, su manera de vivir, sus problemas y ambiciones. Las coplas son interpretadas con flauta, tiple, tambora y carangano.Sanjuanero: Aire folclórico del “Tolima Grande”. Mezcla de Bambuco y Joropo, de ritmo agitado e interpretado con especial alegría en las fiestas de San Juan y San Pedro.Seis: Variedad musical del Joropo. Algunos nombres del seis: Seis por derecho, el Seis por numeración, el Seis figurado y el Seis corrido.Torbellino: Danza y canto representativo de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Ritmo usado en las romerías, bailes, fiestas patronales, viajes y correrías. Con la melodía los campesinos expresan en forma sencilla sus sentimientos religiosos, sus amores, como también la descripción del paisaje. Ejemplo: Del otro lado del río (Milciades Garavito), Tiplecito de mi vida (Alejandro Wills), Viva la fiesta (Luis María Carvajal), etc.Vallenato: Aire musical originario de Valledupar. El vallenato reúne al paseo, el son y la puya. Es importante el carácter narrativo de los cantos de amor o descripciones de personas. Su interpretación con acordeón (instrumento importado), caja y guacharaca, (instrumentos autóctonos).También está el folclore típico de los Llanos Orientales, que ha adquirido importancia por la constate migración e intercambio cultural con los habitantes de esta región hacia la Capital de la República. El ritmo más sobresaliente es el joropo, también característico de la música venezolana.

6) Capitulo.- Música brasileña

La música de Brasil es un vivo reflejo de la diversidad cultural de este país, con influencias indígenas, africanas y europeas. Además de la samba y la bossa nova, famosas en todo el mundo, hay varios géneros paradigmáticos que identifican la música brasileña.

Como todas las expresiones de la cultura brasileña, la música de Brasil es una mezcla de muy diversas influencias, gestando a lo largo de su historia una gran variedad de ritmos regionales. Tradiciones musicales de Europa, ritmos africanos y estilos indígenas se han hibridado desde la época de la colonia para conformar un panorama de sonidos único en el mundo.

1.1 Géneros musicales brasileños Brega es un género musical popular brasileño. El término, originalmente considerado de

carácter peyorativo y discriminatorio, fue siendo incorporado y asumido, perdiendo gradualmente con el tiempo este significado.

Históricamente, los mayores cantantes del legítimo género brega están en el nordeste brasileño, siendo el pernambucano Reginaldo Rossi y el cearense Falcão dos de sus mayores representantes en la actualidad; el último sigue una línea de brega humorístico.Eventualmente, aún se confunde el brega con otros ritmos que poseen en común con él la característica del romanticismo excesivo, como el pagode que, sin embargo, no conserva las características propias del auténtico brega. El choro (en portugués, lloro o llanto), popularmente llamado chorinho, es un género

musical, una música popular e instrumental brasileña, con más de 130 años de existencia. Los conjuntos que lo ejecutan son llamados regionais (regionales), y los músicos, compositores o instrumentistas, son llamados chorões. El choro es considerado la primera música popular típica de Brasil, y su ejecución resulta ser muy difícil.

Page 25: Danzas en Lainoamerica Listooooooooooooo

A pesar del nombre, el ritmo es generalmente agitado y alegre, caracterizado por el virtuosismo y la improvisación de los participantes, que precisan tener estudio y técnica y pleno dominio de su instrumento.El conjunto regional está generalmente formado por uno o más instrumentos solistas, como la flauta o la mandolina, que ejecutan la melodía, junto al cavaquinho (un instrumento específico de la música portuguesa) que hace el centro del ritmo, y una o más guitarras (entre las que destaca por su singularidad la de siete cuerdas), además del pandeiro como marcador de ritmo.Como forma musical surgió probablemente a mediados de 1870, en Río de Janeiro, y en ese inicio era sólo considerada una forma autóctona de tocar ritmos extranjeros, que eran populares en aquel tiempo, como el vals y el chotis europeos, y principalmente polca, o los africanos, como el lundu.

El samba es un género musical surgido en Brasil, de raíces africanas, considerado el estilo musical nacional. Es una de las principales manifestaciones de la cultura popular brasileña, y un símbolo de la identidad nacional.2 3 4 Las raíces del samba se remontan a África, principalmente Angola, donde la danza samba fue su predecesora. El nombre samba probablemente viene de esta centenaria música de estilo ritual.En América Latina y Brasil se utiliza como masculino (el samba), mientras que en España se utiliza como femenino (la samba).1

El samba no debe confundirse con la zamba (género musical completamente distinto, de origen hispanoamericano, donde se pronuncia /la samba/).El samba se desarrolló como una forma distintiva de música en los inicios del siglo XX en Río de Janeiro (entonces capital del Brasil), bajo la fuerte influencia de los inmigrantes africanos del estado brasileño de Bahía. El título "escuela de samba" ("escola de samba") se originó durante el periodo de formación de este género.

La bossa nova es un género musical de la música popular brasileña derivado del samba y con una fuerte influencia de jazz.En los inicios, el término se usó para designar una nueva manera de cantar y tocar el samba y vino a ser una “reformulación estética” dentro del moderno samba urbano carioca . Basándose en una instrumentación simple y un elegante manejo de las disonancias, desarrolló un lenguaje propio con un íntimo lirismo .1

Surgió a finales de los años cincuenta gracias a músicos como João Gilberto, Tom Jobim, Vinícius de Moraes y otros jóvenes cantores y compositores de clase media de la zona sur de Río de Janeiro. Con el pasar de los años, la bossa nova se convirtió en uno de los movimientos más influentes de la historia de la música popular brasileña llegando a alcanzar proyección mundial. Algunos ejemplos fundamentales de Bossa lo constituyen canciones como “Garota de Ipanema” (La chica de Ipanema) y "Chega de saudade", compuestas ambas por Vinícius de Moraes y Antônio Carlos Jobim.

El Tropicalismo, Tropicália o Movimiento Tropicalista fue un movimiento musical brasileño de intención renovadora, desarrollado a finales de los años 60. El movimiento debe su nombre a Caetano Veloso y supone la fusión de elementos de la bossa-nova, el rock'n roll, psicodelia, la música tradicional de Bahía y el fado portugués.A su vez Caetano lo tomó de una instalación y desarrollo conceptual llamado Tropicalia de Hélio Oiticica, un artista de vanguardia de ideas anarquistas. Éste había creado estas instalaciones en 1967, donde se englobaban el cine, las artes plásticas, el teatro y la música y que incitaba a los brasileños a renovarse en todos los campos, eso en plena dictadura militar. El Tropicalia, pierde su espíritu contestario y renovador, para convertirse en Tropicalismo y ser un nuevo producto comercial y objeto de deseo reivindicado por la