danza del jarron- raqs al juzur o raks al balas

4
Del folklore Tunecino La Danza del Jarrón, Raqs al Juzur o Raks al Balas. Raqs al juzur o Raks al Balas , Danza popular y tradicional de Túnez Definición de Popular: Es la danza tradicional de los pueblos basados en sus propias músicas y símbolo de festividades religiosas y profanas. Túnez, cuyo nombre oficial es República Tunecina, es un país situado al norte de la costa mediterránea africana, cuya capital es Túnez . Es el país más pequeño del Magreb. Limita con Argelia al oeste y Libia al sur y al este. Túnez posee una influencia en su cultura muy variada proveniente de los Fenicios, romanos, judíos y árabes. La ciudad existe desde el siglo IV antes de Cristo.Los berebere fundaron el pueblo, cuyo nombre original era Tunes, en el II milenio antes de Cristo. Fue ocupada por los numidios, quienes cedieron a fenicios procedentes de Tiro terrenos cercanos a la localidad. Túnez se fue convirtiendo en el mayor centro comercial del Magreb, siendo visitada por mercaderes procedentes de todo el Mediterráneo. A partir de 1270 un tratado estipulado con Francia determinó que los cristianos establecidos en Túnez viviesen en la ciudad en plena libertad, pudiendo construir sus propias iglesias y desarrollar sus actividades comerciales. dando lugar así al desarrollo pleno de las artes, música, danzas,etc. A comienzos del siglo XVI León el Africano describió Túnez como una de las singulares y magníficas ciudades de África. Actualmente se sabe que la danza tradicional de Túnez es la danza del jarrón .donde se aprecia a La bailarina, acompañada de instrumentos de viento como el “Mizwid” (una especie de gaita) y de tambores, la cual debe balancear un jarrón de arcilla o greda en su cabeza manteniendo el equilibrio junto a la

Upload: shuenlith-sharif-a-sherine

Post on 04-Jul-2015

1.532 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

REPORTAJE FARIDE MAGAZINE POR SHUENLITH SHARIF, DANZAS DE TUNES.

TRANSCRIPT

Page 1: DANZA DEL JARRON- Raqs   al   Juzur  o  Raks  al  Balas

Del folklore Tunecino

La Danza del Jarrón,

Raqs al Juzur o Raks al Balas.

Raqs al juzur o Raks al Balas , Danza popular y tradicional de Túnez

Definición de Popular: Es la danza tradicional de los pueblos basados en sus propias músicas y símbolo de

festividades religiosas y profanas.

Túnez, cuyo nombre oficial es República Tunecina, es un país situado al norte de la costa mediterránea

africana, cuya capital es Túnez. Es el país más pequeño del Magreb. Limita con Argelia al oeste y Libia al sur y

al este. Túnez posee una influencia en su cultura muy variada proveniente de los Fenicios, romanos, judíos y

árabes.

La ciudad existe desde el siglo IV antes de Cristo.Los berebere fundaron el pueblo, cuyo nombre original era

Tunes, en el II milenio antes de Cristo. Fue ocupada por los numidios, quienes cedieron a fenicios procedentes

de Tiro terrenos cercanos a la localidad.

Túnez se fue convirtiendo en el mayor centro comercial del Magreb, siendo visitada por mercaderes

procedentes de todo el Mediterráneo. A partir de 1270 un tratado estipulado con Francia determinó que los

cristianos establecidos en Túnez viviesen en la ciudad en plena libertad, pudiendo construir sus propias

iglesias y desarrollar sus actividades comerciales. dando lugar así al desarrollo pleno de las artes, música,

danzas,etc. A comienzos del siglo XVI León el Africano describió Túnez como una de las singulares y

magníficas ciudades de África.

Actualmente se sabe que la danza tradicional de Túnez es la danza del jarrón .donde se aprecia a La bailarina,

acompañada de instrumentos de viento como el “Mizwid” (una especie de gaita) y de tambores, la cual debe

balancear un jarrón de arcilla o greda en su cabeza manteniendo el equilibrio junto a la sincronía del ritmo

musical, siguiendo los golpes del tambor con sus caderas, enfatizados con cinturones adornados.

Pero de donde surgió este baile?.

Pues bien existen diversas teorías algunas documentadas, se han encontrado en tiempos antiguos muñecas

de barro que llevan sobre su cabeza un Jarrón ó vasija con grandes collares, Hasta mediados del siglo pasado

en Egipto se bailaba esta danza, la cual era llamada danza del cántaro. la bailarina se colocaba el Jarrón lleno

de Agua sobre la cabeza y bailaban sin que se derramara. Actualmente algunos piensan que esta danza ha

desaparecido. Pero Aun se le puede observar en ciertos espectáculos donde se interpreta para deleite del

público, ya que es una danza compleja, llena de agilidad, destreza, y ritmo.

Page 2: DANZA DEL JARRON- Raqs   al   Juzur  o  Raks  al  Balas

Otra teoría es que algunas de estas danzas imitan actividades cotidianas del campo, como ir hasta las orillas del

río , a lavar ropa, o ir a los pozos buscar el agua, entre otras actividades. De hecho, actualmente si pasamos

días en alguna región del interior de Siria, Jordania, Afganistán, Pakistán, Egipto,( en Egipto los felahin aun las

bailan) y tunes podremos apreciar como las mujeres toman sus cantaros o jarrones, vacíos y vuelven a casa

con ellos llenos, colocados sobre sus cabezas, cantando, también apreciamos a las mujeres cerca de los ríos,

junto a sus jarrones, colocándolos de un lado a otro, mientras lavan, y entonando canciones, juntas, bailando, y

colocando estos cantaros sobre sus cabezas haciendo gala de el equilibrio que cada una pueda tener.

Así que no es tan frecuente ver estas danzas en las ciudades, ya que son propias de la gente trabajadora de

campo, pero ya hace algunos años, con todo el movimientos de explotación de cultura árabe, y sus danzas,

hemos podido apreciar en escenario estas hermosas danzas tunecinas, ya que, repito, es el país mas asociado a

esta danza por ser su baile tradicional

Música, Melodía Y Ritmo.

La música tunecina se caracteriza por la diversidad de sus modos (maquamat) y la variedad de sus ritmos.

Entre las formas principales de música clásica tunecina, cabe mencionar la nuba ,el Choughoul y el "bachraf"

(de origen turco).

La música tunecina sufrió también las influencias del "fundo" y el "Zindali", las dos principales formas de

música popular. Los países árabes de Oriente Medio, Egipto, Siria y Líbano en particular, influenciaron también

la música tunecina.

El ritmo usado por lo general para estas danzas es el ``Malouf`` la música árabe de los musulmanes la cual fue

importado a África del norte, y a Túnez particularmente, en el final del décimo quinto siglo. Creció tan popular

que se convirtió en la música tunecina por excelencia, suplantando el resto de las formas, hasta el punto de

fuera nombrado el “malouf”, que significa “el que sea normal”.

Exciten orquestas pequeñas que usan los violines para la aplicación de esta música (rbab), los laúdes, las

citaras y los tambores y la nouba. La música tunecina tiene una indirecta influencia de Berebere notablemente

en los ritmos y las formas.

Y como todo, no hay danza sin música, ni música sin melodía, ni melodía sin voz!.. Y haremos mención de los

músicos, cantantes y compositores tunecinos más importantes:

Khemaïs Tarnane, Cheïkh El Efrit, Raúl Journou, Saliha, Habiba M'sika, Fethia Khaïri, Chefia Rochdi, Oulaya,

Naâma, Salah Mehdi, Ali Riahi, Hédi Jouini, Hammadi Ben Othman, Lotfi Bouchnak, Sonia M'barek

También encontramos una orquesta poco común y exclusivamente solo de mujeres. Su líder es Amina Srarfì, y su agrupación se llama El Azifet y su ritmo obviamente el Malouf tunecino tradicional y el mouachah oriental.

Page 3: DANZA DEL JARRON- Raqs   al   Juzur  o  Raks  al  Balas

Es tiempo de expandir aun más nuestros conocimientos sobre las diversas corrientes de la cultura árabe en general! Diversos países, regiones, etnias, músicas, danzas, en fin. Este es un gran aporte al mundo occidental. Al cual desde siempre le ha fascinado todo lo referente al mundo árabe.

Indiscutiblemente las tradiciones de cualquier país nos hablan de lo que`` fuimos``, y nos muestran lo que ahora`` somos``. Y lo más importante. Es bueno recibir aportes de todas partes, pero siempre debemos mantener nuestra identidad, la cual nos hará personas estables, logrando así transmitir a próximas generaciones la cultura de nuestros ancestros.

Esta es mi cultura, y tu cultura también. Somos hermanos. Nos unimos en tiempos antiguos, formando lo que ahora somos como nación. No importan que religión tengas, ni que nacionalidad poseas. Hay algo mas grande y hermoso, que nos mantendrá en hermandad como lo es La Música y la Danza!

Bendiciones!

La verdadera mezquita es la que se alza en el fondo del alma. Proverbio árabe.

Éxodo 33:14

“Y él Dijo: Mi Presencia irá Contigo, y Te Daré Descanso"

SHUENLITH SHARIF.