daños sísmicos en construcciones y su clasificación en la ems-98

26
Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 1 DAÑOS SÍSMICOS EN CONSTRUCCIONES Y SU CLASIFICACIÓN EN LA EMS-98. Mercedes Feriche Fernández-Castanys. IAGPDS Los efectos de los terremotos en las construcciones son especialmente relevantes debido a que éstas son las que albergan a la población y los daños sufridos por ellas repercuten directamente sobre la vida de las personas que las ocupan. La intensidad es un parámetro de fuerte influencia en los daños ya que la vulnerabilidad de una estructura aumenta con la intensidad. La escala de Intensidad utilizada en Europa es la Escala Macrosísmica Europea o EMS-98 de 12 grados. Los daños, aunque muy leves pueden aparecer a partir del grado VI, generalizándose a partir del grado VII. 1. LA ESCALA MACROSÍSMICA EUROPEA (EMS-98) 1.1 Tipos de Edificios y Tabla de Vulnerabilidad La escala MSK definió clases de edificios en base a tipos de construcción como un simple intento para expresar la vulnerabilidad de los edificios. En la escala EMS se ha intentado acercarse directamente a clases que representen vulnerabilidad. En este caso se han propuesto seis clases de vulnerabilidad decreciente (A - F) de las cuales, las primeras tres representan la resistencia de una vivienda "típica" de adobe, una construcción de ladrillos y una estructura de hormigón armado (HA). Las clases D y E intentan representar aproximadamente descensos lineales en vulnerabilidad como resultado de mejoras a los diseños sismorresistentes (DSR), y también para acomodar los casos de construcciones de madera bien construidas, mampostería reforzada o confinada, y estructuras de acero, las cuales se conocen por su resistencia a las vibraciones ocasionadas por terremotos. La clase F representa la vulnerabilidad de una estructura con un nivel alto de diseño sismorresistente. Al determinar la vulnerabilidad de una estructura ordinaria en el campo, el primer paso es la determinación del tipo de edificio. Cada uno de los tipos de edificios más comunes de Europa está representado mediante una entrada en la Tabla de Vulnerabilidad mostrando la clasificación más probable en términos de la clase de vulnerabilidad así como también en el rango que se puede encontrar. Los tipos de edificios en la Tabla de Vulnerabilidad están clasificados en base a grupos principales: mampostería o fábrica, HA, acero y madera.

Upload: enllave

Post on 11-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejemplos ilustrativos de la clasificación de daños en tipos de edificios

TRANSCRIPT

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 1

DAÑOS SÍSMICOS EN CONSTRUCCIONES Y SUCLASIFICACIÓN EN LA EMS-98.

Mercedes Feriche Fernández-Castanys. IAGPDS

Los efectos de los terremotos en las construcciones son especialmente

relevantes debido a que éstas son las que albergan a la población y los daños

sufridos por ellas repercuten directamente sobre la vida de las personas que las

ocupan. La intensidad es un parámetro de fuerte influencia en los daños ya que

la vulnerabilidad de una estructura aumenta con la intensidad. La escala de

Intensidad utilizada en Europa es la Escala Macrosísmica Europea o EMS-98 de

12 grados. Los daños, aunque muy leves pueden aparecer a partir del grado VI,

generalizándose a partir del grado VII.

1. LA ESCALA MACROSÍSMICA EUROPEA (EMS-98)

1.1 Tipos de Edificios y Tabla de Vulnerabilidad

La escala MSK definió clases de edificios en base a tipos de construcción como

un simple intento para expresar la vulnerabilidad de los edificios. En la escala

EMS se ha intentado acercarse directamente a clases que representen

vulnerabilidad. En este caso se han propuesto seis clases de vulnerabilidad

decreciente (A - F) de las cuales, las primeras tres representan la resistencia

de una vivienda "típica" de adobe, una construcción de ladrillos y una estructura

de hormigón armado (HA). Las clases D y E intentan representar

aproximadamente descensos lineales en vulnerabilidad como resultado de

mejoras a los diseños sismorresistentes (DSR), y también para acomodar los

casos de construcciones de madera bien construidas, mampostería reforzada o

confinada, y estructuras de acero, las cuales se conocen por su resistencia a las

vibraciones ocasionadas por terremotos. La clase F representa la vulnerabilidad

de una estructura con un nivel alto de diseño sismorresistente.

Al determinar la vulnerabilidad de una estructura ordinaria en el campo, el

primer paso es la determinación del tipo de edificio. Cada uno de los tipos de

edificios más comunes de Europa está representado mediante una entrada en la

Tabla de Vulnerabilidad mostrando la clasificación más probable en términos de

la clase de vulnerabilidad así como también en el rango que se puede encontrar.

Los tipos de edificios en la Tabla de Vulnerabilidad están clasificados en base a

grupos principales: mampostería o fábrica, HA, acero y madera.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 2

1.2 Asignando la clase de vulnerabilidad

Cuando se asigna la clase de vulnerabilidad de una estructura o de un grupo de

estructuras, el examen del tipo de construcción permite encontrar la fila

correcta en la Tabla de Vulnerabilidad. La decisión de cual clase deberá ser

asignada depende de asociar los rasgos descritos arriba a los símbolos

mostrados en el rango de clases posibles en la Tabla de Vulnerabilidad.

El círculo muestra la clase más probable. Si no existen irregularidades

aparentes en un edificio, esta es la clase que se debe asignar. Una línea sólida

muestra el rango probable hacia arriba o hacia abajo. Una línea punteada

muestra el rango en casos extremos en los que la resistencia es particularmente

extraordinaria, o la debilidad es muy severa.

Tabla 1:Tabla de clases de Vulnerabilidad EMS-98

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 3

1.3 Los Grados de Daño de la EMS-98

Los grados de daño de la EMS-98 se escalan del 1 (menor) al 5 (mayor),

representando un aumento lineal en la fuerza de la vibración.

La Tabla de Vulnerabilidad intenta abarcar a la mayoría de edificios de Europa.

Sin embargo el grueso de las construcciones se pueden ubicar en dos grandes

grupos: la mampostería de fábrica y el hormigón armado. Por esta razón, la

EMS-98 describe los daños para cada uno de esos grupos:

En construcciones de muros de fábrica:

Grado 1:Daños de despreciables a ligeros (ningúndaño estructural, daños no-estructurales ligeros)

Algunas fisuras en muy pocos muros. Caída de

pequeños trozos de revestimiento. Caída de piedras

sueltas de las partes altas de los edificios en muy

pocos casos.

Grado 2: Daños moderados (daños estructuralesligeros, daños no-estructurales moderados)

Grietas en muchos muros. Caída de trozos bastante

grandes de revestimiento. Colapso parcial de

chimeneas.

Grado 3: Daños graves (daños estructuralesmoderados, daños no-estructurales graves).

Grietas grandes y generalizadas en la mayoría de los

muros. Se sueltan tejas del tejado. Rotura de

chimeneas por la línea del tejado. Se dañan elementos

individuales no-estructurales (tabiques, hastiales y

tejados).

Grado 4: Daños muy graves (daños estructuralesgraves, daños no-estructurales muy graves)

Se dañan seriamente los muros. También se dañan

parcialmente los tejados y forjados.

Grado 5: Destrucción (daños estructurales muygraves).

Colapso total o casi total del edificio.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 4

En construcciones de muros de hormigón armado:

Grado 1: Daños despreciables o ligeros (daño noestructural o daño ligero en elementos noestructurales)

Fisuras en el revestimiento de pórticos o en la base de

los muros. Fisuras en muros y particiones.

Grado 2: Daños moderados (daños estructuralesligeros, daños no-estructurales moderados)

Grietas en vigas y pilares de pórticos y en muros

estructurales. Grietas en tabiques y particiones. Caída

de enlucidos y revestimientos frágiles. Caída de

mortero de las juntas de paneles prefabricados.

Grado 3: Daños graves (daños estructuralesmoderados, daños no estructurales graves)

Grietas en pilares y en juntas viga/pilar, en la base de

los pórticos y en las juntas de los muros acoplados.

Desprendimiento de revocos de hormigón, pandeo de

la armadura de refuerzo. Grandes grietas en muros y

particiones; se dañan tabiques aislado..

Grado 4: Daños muy graves (daños estructuralesgraves, daños no-estructurales muy graves)

Grandes grietas en elementos estructurales con daños

en el hormigón por compresión y rotura de armaduras;

fallos en la trabazón de la armadura de las vigas;

inclinación de pilares. Colapso de algunos pilares o,

incluso, de una planta alta.

Grado 5: Destrucción (daños estructurales muygraves)

Colapso de la planta baja o de partes (por ejemplo

alas) del edificio.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 5

Hay que entender la diferencia entre daños estructurales y no estructurales y

distinguir cuidadosamente entre daños al sistema primario (estructura de

carga) y daños a sistemas secundarios o no estructurales (como repellos y

paredes divisorias). En el caso especial de estructuras con DSR (diseño

sismorresistente), uno también debe distinguir entre daños en zonas especiales

de plastificación (tales como vigas de unión en estructuras de muros, uniones en

edificios de muros con elementos prefabricados o vigas en uniones de

estructuras porticadas).

Se recomienda examinar los edificios por dentro y por fuera, dado que las

apariencias externas pueden dar falsas impresiones (aunque algunas veces

puede ser difícil hacerlo por razones de seguridad o de protocolo de actuación).

No deben tomar en consideración los daños causados por fenómenos colaterales

a los terremotos, sino solamente los daños provocados por el movimiento del

suelo en sí. Tales fenómenos incluyen daños mutuos causados por edificios muy

cercanos, con espacio insuficiente entre ambos; deslizamientos; problemas en

laderas y licuefacción.

En contraste, cuando aparecen daños mayores a los esperados debido a

factores tales como las condiciones de resonancia, o bien el exceso de cargas

que sobrepasan el nivel previsto en el diseño sismorresistente todavía se

consideran como productos de la vibración debida al sismo y pueden ser

considerados como tales.

Hay que ser consciente de que cuando se investigan los daños causados por las

réplicas sísmicas, los edificios pueden ser más vulnerables de lo que

ordinariamente serían debido al daño (talvez no muy visible) causado por el

terremoto principal, lo que se debe tener en cuenta cuando asigna la

vulnerabilidad (observada) ó el nivel de funcionalidad.

2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS DAÑOS:

2.1. Tipología constructiva.

Aparte de los parámetros de diseño, quizás sea éste el parámetro más

importante al considerar la vulnerabilidad de los edificios, ya que está ligado a

la calidad del material con que se realiza la estructura. La fragilidad de algunos

materiales, que supone un fallo rápido o incluso súbito, cuando el esfuerzo llega

a un determinado valor sin que exista una cierta cantidad de deformación

plástica ó dúctil antes del fallo, es una propiedad no deseable que tienen

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 6

muchos materiales de construcción. De otro lado, la resistencia es una

propiedad deseable en los materiales ya que se opone a las fuerzas que actúan

durante el terremoto. Por último está la unión entre los componentes

individuales, lo que se supone sigue unos estándares en cada lugar y para cada

época. De ahí que los materiales (fundamentalmente en función de su fragilidad

y su resistencia) hayan servido para clasificar las tipologías constructivas,

estando consideradas como más vulnerables (susceptibles de sufrir daños) las

de adobe, tapial, piedra (en seco o con barro) y las que menos las de hormigón

armado y las de acero. Las tipologías más comunes en Andalucía son:

2.1.1 Estructuras de Mampostería de fábrica.

La fábrica puede ser de diferentes materiales, en función de los cuales varía su

comportamiento ante sismo, predominando en el ámb ito andaluz:

2.1.1.1 Cantos rodados o roca de cantera

Estas son construcciones tradicionales en las cuales se usan las rocas

como material básico de

construcción, usualmente

con un mortero de mala

calidad, dando lugar a

edificios pesados y con poca

resistencia a cargas

laterales debido a la falta de

conexión entre elementos

verticales y horizontales.

Los forjados o losas son

típicamente de madera y no

cuentan con rigidez

horizontal.

2.1.1.3 Roca masiva y sillería.

Los edificios con rocas muy grandes se restringen usualmente a

construcciones monumentales, castillos, grandes edificios cívicos, etc.

Edificios especiales de este tipo, tales como las catedrales y los castillos,

no se usarían normalmente para la determinación de intensidad debido a

la peculiaridad de los mismos. Sin embargo, algunas ciudades poseen

áreas de edificios de este tipo que pueden ser usados para la

determinación de intensidad. Estos edificios usualmente poseen gran

resistencia, pues suelen estar rehabilitados ó reforzados, lo que

contribuye a su buena clase de vulnerabilidad (C o hasta D en casos

excepcionales de buena construcción).

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 7

2.1.1.4 Ladrillo / bloques de hormigón

- Sin refuerzo:

Es característico de este tipo de edificios los elementos horizontales ,

generalmente de madera (y por lo tanto flexibles), simplemente apoyados en los

elementos verticales. Este tipo muy común de construcción es de clase "B" en

esta escala, pudiendo llegar a la clase A (si está en malas condiciones) o a la C

cuando tiene forjados de hormigón armado. En este último caso, el

comportamiento sísmico será significativamente mejor que en las de forjados

de madera (aunque no siempre sea así), ya que se crea una estructura de cajón

que reduce efectivamente el riesgo de un colapso fuera del plano de los muros,

así como la separación y distanciamiento de los distintos elementos.

- Con refuerzo:

En la mampostería reforzada generalmente se insertan barras o mallas de acero

en el mortero o en los huecos del ladrillo, creando un material compuesto que

actúa como un muro o un sistema de muros altamente resistente y dúctil. Suelen

ser de clase C.

Grietas de cizalla

Grietas en equinas de

huecos de ventanas

Grietas en muros

Daños en pretiles

y parapetos

Separación entre la armadura de la

cubierta y el muro

Separación entre el

forjado y el muro

Colapso parcial de muros

Riesgo de fallo asociado a la

fábrica dañada

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 8

2.1.2 Estructuras de hormigón armado

Este tipo de construcción, tan común en las ciudades modernas, varía

extremadamente en apariencia, diseño y resistencia; haciendo difícil el

presentar una guía simple para tratar tales estructuras. La EMS-98, en la Tabla

de Vulnerabilidad, hace una división en base al nivel de diseño sismorresistente.

Pero es más común hacerla en base al tipo de estructura, es decir, si se trata

de Pórticos de Hormigón Armado (vigas y pilares que constituyen un marco), de

forjados reticulares (sin vigas pero con nervaduras ortogonales), de muros de

hormigón, de hormigón prefabricado, etc. Por esta razón es difícil asignar la

clase de vulnerabilidad, siendo la C y la D las más comunes (p.e., columnas

débiles y vigas fuertes son indicativas de sistemas vulnerables a cargas

laterales). No se debe permitir daños en las columnas o en las uniones entre

vigas y columnas. Sin embargo, el daño se sigue concentrando por lo general en

las columnas.

2.1.3 Estructuras de Acero

Bajo esta categoría se clasifican los edificios en los cuales el sistema

estructural principal está hecho de pórticos de acero. Hasta ahora se cuenta

con pocos datos de evaluaciones macrosísmicas, pero éstas indican un alto nivel

de sismorresistencia. El daño estructural puede, sin embargo, estar acompañado

por numerosos daños en elementos no estructurales tales como tabiques o

Fatiga del

diafragma

Grietas por cortante en tabiques

(extendiéndose a la estructura)

Grietas en revestimiento, tanto

por cortante como por flexión

Daños en las conexiones

con el revestimiento

Pérdida de verticalidad en

pilares (sólo en planta baja)Rupturas en vigas que dejan

expuesta la armadura

Agrietamiento por inversión

de esfuerzos

Rupturas en pilares que dejan

expuesta la armadura

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 9

cerramientos. Se podría entonces considerar la vulnerabilidad de clase E como

la más típica en esta tipología.

2.2 Diseño

El diseño ha de ser sencillo sin grandes voladizos ni cambios bruscos de rigidez

(regularidad en altura). La Norma de Construcción Sismorresistente Española

(NCSE-02) desaconseja

diseños en planta con

forma de “H”, “L”, “Z” o

“V”, así como la

desproporcionalidad entre

las dimensiones de la

planta ó entre base y

altura

Entre estas

irregularidades hay tres

que destacan por su

incidencia en los daños:

a) Pisos blandos (“soft stories”):La distribución irregular de elementos "no estructurales" en elevación, en

edificios de apartamentos o de oficinas, con plantas inferiores libres para

estacionamientos o comercios, puede provocar casos de colapso parcial (llamado

normalmente "piso blando"). Asimismo, variaciones en el tamaño de las plantas en

Distensión viga-pilar

Daños en pretiles ycornisas

Daños en muros

Flexión enpilares

Distensión

Grietas decizalla

Daños en tabiques Grietas en esquinas dehuecos

Desplomes

Grietas

Riesgo e caída decerramientos

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 10

elevación, debido a escalonamientos lleva a cambios bruscos de masa y rigidez, que

pueden dar lugar también a colapsos parciales.

b) Pilares cortos: Cuando el pilar se ha rigidizado mediante

elementos confinantes (muros, petos, etc.)�

c) Relación con edificios colindantes (pounding): una separación

insuficiente provoca el golpeteo entre los edificios ("efectoaplauso" o pounding") durante el terremoto, dando lugar a

veces a daños estructurales graves, sobre todo cuando los

edificios son de diferentes alturas, o hace que el colapso o

vuelco de uno de ellos (de vulnerabilidad más alta) actúe

destruyendo los vecinos ("efecto dominó"). Además en lugares

de suelos blandos los edificios altos pueden crear una gran

deformación local del terreno, con importantes desplaza-

mientos laterales y verticales de éste que pueden afectar

muy seriamente a los edificios colindantes.

2.3. Ejecución

Debe ser obvio decir que un edificio que está bien construido será más

fuerte que uno que está mal

construido, pero esto no se ha

tomado en consideración en las

escalas de intensidad, sin duda

alguna porque en parte se

presenta la dificultad de

definir lo que constituye

"bueno" y "malo". El dejar una

discriminación para estas

condiciones de una manera

subjetiva es mejor que el no

incorporarlas del todo. El uso

de materiales de buena calidad

y buenas técnicas de

construcción repercutirá en una

mejor resistencia la vibración que uno donde se usan materiales de baja calidad,

así como mano de obra deficiente. En el caso de los materiales, la calidad del

mortero es de particular importancia y la mampostería con cantos rodados

puede culminar en un edificio fuerte si el mortero de es alta calidad. La mano

de obra de mala calidad puede incluir descuidos y recortes de presupuestos, tal

como el error de no anclar adecuadamente los segmentos de la estructura.

Ejemplos claros de estas patologías las hemos visto en los terremotos de Adra

(1994), Turquía (1999), taiwan (1999 en la foto), Alhucemas (2004), Bullas

(2005) etc.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 11

Fuente

Propagación / atenuación

Efectos locales

La ductilidad representa una medida de la capacidad de un edificio para tolerar

cargas laterales en el rango post-elástico, disipando la energía del terremoto y

creando daños controlados en forma dispersa o en forma localmente

concentrada, dependiendo del tipo de construcción y del tipo de sistema

estructural. La ductilidad puede estar en función directa del tipo de

construcción; viviendas bien construidas de acero tienen una alta ductilidad y

por lo tanto resisten la vibración en forma adecuada, en comparación a los

edificios más quebradizos tales como las viviendas de ladrillo. En los edificios

diseñados en forma sismorresistente, los parámetros que determinan las

características dinámicas del edificio (rigidez y distribución de masas) se

controlan y la calidad de transformación y disipación de energía se aseguran en

los acoplamientos entre el piso, los cimientos y los elementos estructurales y

además eludiendo las concentraciones críticas de daños locales (fractura).

2.4. La fuerza del movimiento y duración de la sacudida.

La fuerza del movimiento es mayor cuanto mayor sea la magnitud del

terremoto y cuanto más cerca se esté del foco sísmico. Esta fuerza decrece a

medida que el lugar está más lejos del epicentro. Sin embargo, este fenómeno

no siempre es lineal, ya que los terremotos lejanos producen ondas de largo

período que afectan, en mayor medida, a edificios altos por tener un período

natural muy similar al de la onda.

La duración de la sacudida influye en los daños, ya que al aumentar la misma

también lo hace el número de veces que son aplicados los esfuerzos. La duración

está estrechamente ligada con

la aparición de una serie de

fenómenos muy dañinos como

son la fluidificación, los

deslizamientos, etc.

Tanto la duración como la

fuerza del movimiento pueden

ser modificadas por los

materiales geológicos

subyacentes a los edificios

variando significativamente el

nivel de amplitud y contenido

espectral del movimiento del

suelo registrado en ese lugar. Este fenómeno llamado

también “efecto de sitio” se ha puesto de

manifiesto en gran cantidad de terremotos como p.e.

en los de Caracas de 1967, México (1985), Armenia

de 1988, Loma Prieta (1989), Turquía y Taiwán en

1999, Perú 2007, etc.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 12

La Topografía es otro factor que puede dar lugar a efectos de amplificación

sísmica y, pese a que es difícil de cuantificar sin estudios específicos, ha de

tenerse en cuenta a la hora de prevenir posibles efectos de terremotos. Este

fenómeno se ha observado en numerosas ocasiones, en las que destacan los

terremotos de Molisse (2002) y El Salvador (2003).

Peligros geotécnicos

Cuando los efectos producidos por los terremotos en el terreno (fallas en

superficie, licuefacción, deslizamientos…) se contemplan como acciones

peligrosas sobre las construcciones se les denomina peligros geotécnicos. Lalicuefacción del suelo puede provocar asientos diferenciales o movimientos

laterales del suelo que afectan gravemente a la cimentación y a la estructura,

sobre todo cuando parte de la sacudida es sufrida por el edificio habiendo

perdido la verticalidad debido a este efecto. De igual modo, los deslizamientos odesprendimientos que afectan a edificios, ya sea porque estos se encontraban

encima o porque son alcanzados por estos movimientos de masas, causan daños

muy graves a las construcciones afectadas. A veces estas acciones dejan a las

estructuras en unas condiciones de alta inseguridad ante nuevas sacudidas

provocadas por las réplicas, por lo que los peligros geotécnicos han de evaluarse

en las inspecciones post-terremoto

- Fallas Licuefacción Deslizamientos-

-

-

1.7 Edificios altos y otros casosespeciales

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 13

3 Ejemplos ilustrativos de la clasificación de daños en tipos de edificios

Los ejemplos de daños causados a edificios por terremotos se clasifican de

acuerdo a distintos tipos de estructurales (p. ej. La Tabla de Vulnerabilidad de

la EMS-98) y el grado de daños (de 1 a 5) que han experimentado (p. ej. La

clasificación de daños de la EMS-98).

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Mampostería de adobe Kazakhstan del Este1990 / Saisan X

Comentario: Las grietas largas y extensivas en la mayoría de los muros sugieren un daño de

grado 3.

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Mampostería de adobe Carpatia 1986 / Moldava, Leovo

X

Comentario: La pérdida de conexión entre los muros externos y el fallo parcial en la parte

inferior de la esquina izquierda sugiere daños de grado 4 (grandes grietas en los muros).

La parte derecha del edificio parece no tener daños serios y está obviamente en una fase de

mejor reparación. Una clasificación final deberá considerar las razones para estas diferencias.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 14

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Mampostería de adobe Tadjikistan1985 / Kairakkoum X

Comentario: muestra serias fallas en los muros, se considera un daño de grado 4.

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Mampostería de roca de cantera Peloponeso del Norte,Grecia 1995 / Aegión X

Comentario: Las grandes grietas en los muros de este ejemplo indican daños de grado 4. La

vulnerabilidad se ve afectada por la mala calidad del mortero y la ineficacia de los elementos

de hormigón en la construcción.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 15

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Mampostería de roca de cantera(con un mortero pobre)

Campaña-Basilicata,Italia 1980 / Balvano X

Comentario: Las losas o forjados de los pisos han colapsado y por lo tanto casi todos los muros.

Este es un daño estructural muy grave y el grado de daño es 5.

TIPO DE

ESTRUCTURATERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Mampostería simplede roca

Grison, Suiza 1991 / VazX

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 16

Comentario: La larga grieta en este muro es suficientemente extensa para constituir un daño

estructural leve. Se debe considerar el daño como de grado 2.

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Mampostería simple de roca Montenegro,Yugoslavia 1979 X

Comentario: El elemento central del muro que falló arriba es un cerramiento y no un muro de

sostén para el techo. Entonces es un daño no estructural y debe ser clasificado como daño no

estructural serio, de grado 3.

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Mampostería simple de roca Montenegro, Yugoslavia 1979X

Comentario: parte de los muros de carga han fallado, ocasionando un colapso parcial de techo y

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 17

de los forjados. Se trata de un daño estructural serio, es decir, un grado 4.

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIOGRADO DEDAÑOS

1 2 3 4 5Fábrica no reforzada Bohemia del Noroeste - Vogtlandia 1985,República Checa / Skalná X

Aunque no se aprecia daño estructural desde afuera, se puede observar que las grietas

aparecen en intersecciones de paredes, lo que corresponde a daño estructural leve. Caída de

pequeños trozos de revestimiento en muros exteriores e interiores. Es de grado 2.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 18

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Fábrica no reforzada Roermond, Tierras Bajas 1992/ Heinsberg X

Comentario:

Daños en chimeneas y desprendimiento de tejas. No se observan grandes grietas en los muros,

por lo tanto el daño es de grado 2. Nota: la chimenea izquierda estaba fracturada debido al

comportamiento diferencial de los dos edificios adyacentes. Partes de esa chimenea dislocaron

tejas (daño secundario y no del sismo).

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Fábrica no reforzada Alba Swabiana 1978, Alemania /Ciudad de Alba X

Comentario:

Han aparecido muchas grietas verticales como resultado del intento de separación entre

muros. Este es un daño estructural leve y el grado del daño es 2.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 19

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Fábrica no reforzada Correggio, Italia 1996 / Bañolo (ReggioEmilia) X

Comentario:

Al observar los muros exteriores uno puede ver muchas grietas en el revestimiento, indicando

daños de grado 2. Se debería inspeccionar también el interior del edificio para confirmar este

grado de daño.

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Fábrica no reforzada Friuli, Italia 1976 / Gemona (Udine)

X

Comentario:

Se ven muchas grietas diagonales en la mayoría de muros, pero no son tan severas y los muros

no han fallado. En este caso el grado de daño es 3.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 20

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Fábrica no reforzada ylosas de HA

Friuli, Italia 1976 /

Braulins (Udine) X

Comentario:

Las grandes grietas diagonales en los muros y la pérdida parcial de conexión entre los muros

externos indica daño estructural severo. Este es un daño de grado 4.

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Fábrica no reforzada y losas de HA Peleponeso del Norte,Grecia 1995 / Aegion X

Comentario:

Las grietas en los muros exteriores son largas y extensas, pero no todas atraviesan el grosor

de muro. Este es un daño estructural moderado de grado 3.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 21

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Pórticos de HA Ciudad de México 1995

X

Comentario:

Este edificio de HA ha sufrido grietas en columnas y en tabiques (en algunos casos con fallo

parcial de éstos), con desprendimiento de trozos de revestimiento; El daño estructural es

moderado y el daño no estructural (en los tabiques) es serio, implicando un daño de grado 3.

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Pórticos de HA Irpinia-Basilicata, Italia 1987 / SanAngel de Lombardi X

Comentario:

Muchos de los cerramientos fallaron completamente, lo que representa un daño no estructural

serio. En algunos casos se visualiza daño en las uniones viga-pilar. Es un daño de grado 4.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 22

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Pórticos de HA Peloponeso del Norte, Grecia 1995 / Aegión

X

Comentario:

El piso inferior ha colapsado totalmente. En tales casos el grado de daño es 5.

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Pórticos de HA Peloponeso del Norte,

Grecia 1995 / Aegión X

Comentario:

La mitad de este edificio ha colapsado completamente, ocasionando un daño de grado 5.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 23

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Pórticos de HA Ciudad de México 1985

X

Comentario:

Este edificio ha sufrido colapso parcial en el segmento superior, a pesar de lo cual, ningún

segmento del edificio ha colapsado totalmente al suelo, por lo que el daño es de grado 4.

TIPO DE

ESTRUCTURATERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Pórticos de HA Spitak, Armenia 1988 /Leninakan X

Comentario:

Este es obviamente un daño estructural muy grave, casi un colapso total y por lo tanto el daño

es de grado 5.

Nota: esta estructura tenía un solapamiento insuficiente entre vigas y pilares. Este tipo de

edificio es un ejemplo típico donde uno debe asignar una vulnerabilidad alta, en este caso B.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 24

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Muros de HA Gran Hanshin,Japón 1995 / Kobe X

Comentario:

El primer piso ha colapsado completamente, este es un daño de grado 5.

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Muros de HA Gran Hanshin,Japón 1995 / Kobe X

Comentario:

Este edificio ha sufrido daño estructural moderado en toda su altura. Las grietas se

concentran en los elementos débiles de pilares cortos de la fachada. La integridad de todo el

edificio no se ha comprometido. El daño que se asigna es el grado 3.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 25

TIPO DE

ESTRUCTURA

TERREMOTO /

SITIOGRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Pórticos de Acero Gran Hanshin,Japón 1995 / Kobe X

Comentario:

Uno de los pisos de arriba del edificio ha colapsado y se ha manifestado la flexión lateral de las

columnas; esto es indicativo de daño estructural grave. Algunas de las paredes divisorias han

fallado debido a las uniones. Es un daño de grado 4.

Proyecto MEDACTU. 26/06/2008. Jornadas Formativas de Inspección y Clasificación de Edificios Afectados por 26

TIPO DE ESTRUCTURA TERREMOTO / SITIO GRADO DE DAÑOS

1 2 3 4 5Estructura de madera Gran Hanshin,Japón 1995 / Kobe X

Comentario:

El edificio de la izquierda ha sufrido graves daños en las uniones del marco del edificio. El daño

que se debería asignar sería el de grado 4.

Nota: debido a la debilidad del primer piso (un piso débil) todo el edificio se ha desplazado

hacia la derecha. El soporte lateral lo brindó el edificio vecino, por lo que el colapso de este

edificio no es total, y es una buena ilustración del efecto que puede jugar la posición de un

edificio con relación a otros edificios.