daniela ensayo

18
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE Ensayo previo a la obtención del título de Licenciatura Tema: Revitalización de los símbolos de los pueblos andinos. AUTORA: DANIELA TIGASI DIRECTORA: Mst. TAMARA FUENTE ASESOR: Mst. EDUARDO DELGADO Quito, Ecuador 1

Upload: paul-toaquiza

Post on 06-Jul-2015

90 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 1/18

 

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE

Ensayo previo a la obtención del título de Licenciatura

Tema: Revitalización de los símbolos

de los pueblos andinos.

AUTORA: DANIELA TIGASI

DIRECTORA: Mst. TAMARA FUENTE

ASESOR: Mst. EDUARDO DELGADO

Quito, Ecuador

1

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 2/18

 

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………...2

1. Los símbolos…………………………………………………………………………..4

2. Símbolos principales que deben revitalizarse……………………………...………….7

2.1 La Wiphala…………………………………………………………………………..7

2.2 La Chakana………………………………………………………………………....10

2.3 La Minga …………………………………………………………………………...13

3. Conclusiones…………………………………………………………………………14

INTRODUCCION

Todas las culturas y en particular los pueblos indígenas tienen símbolos a través de los

cuales expresan su cultura. Pero en la actualidad se constata que algunos símbolos de la

2

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 3/18

 

cultura indígena están siendo olvidados o muchas veces persisten las manifestaciones

externas de los símbolos pero se van perdiendo los significados.

Los símbolos son formas para expresar una idea, una forma de mirar el mundo que es

arbitraria, es decir que no hay una relación directa entre el objeto, acción o cosa que

representa y la idea representada. Al ser arbitrario, el significado del símbolo solo lo

conocen las personas que forman parte de la comunidad o pueblo que los creó. En este

sentido, tras de un símbolo está una idea, una cosmovisión, unos valores importantes

 para una cultura. Para conocer su significado se necesita que el pueblo o la comunidad

comuniquen su sentido de generación en generación, caso contrario el significado del

símbolo puede perderse o quedar reducido a un pequeño grupo de conocedores. Siendo

así, el valor del símbolo pierde su efectividad.

Creo que es importante revitalizar algunos símbolos que al parecer están siendo

relegados o si están presentes, puede que ya no signifiquen nada o casi nada.

En el presente trabajo quiero señalar la importancia que tiene la revitalización (volver a

dar vida) de algunos símbolos de la cultura andina ya que esto puede ayudar a fortalecer 

la identidad indígena, su cultura y sus valores.

En este ensayo solo me concretaré en tres símbolos que son: la wiphala, la chakana y la

minga. Creo que éstos son muy importantes porque nos plantean valores culturales

andinos que en la actualidad pueden ayudar a construir el buen vivir en base a la unidad

en la diversidad, la espiritualidad, la solidaridad, la honradez, el trabajo, la transparencia

y la justicia.

El presente trabajo tiene como título “La revitalización de los símbolos de los pueblos

andinos”. Planteo como tesis que la apropiación de los símbolos en los diferentes

  pueblos hace despertar nuestra conciencia de valorar, respetar su identidad y los

conocimientos milenarios.

El trabajo lo desarrollaré siguiendo este esquema: 1) Qué son los símbolos, 2) qué

símbolos deberían revitalizarse y por qué y 3) Conclusiones

3

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 4/18

 

 

1. LOS SIMBOLOS

4

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 5/18

 

El símbolo es la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados con

una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que

solamente posee un vinculo convencional entre su significante. Es la representación

 perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada1

Según esta definición, el símbolo es un objeto usado para representar una idea o un

concepto; es un objeto visible que sirve para representar un significado particular y que

como es convencional su significado es compartido por un grupo igualmente particular.

Los símbolos son objetos o estímulos sensibles que esconden una idea o un

 pensamiento, es decir, en vez de describir una idea se usa el símbolo. Esto significa que

todo símbolo trasmite una información; es una especie de disfraz de una idea.

Además los símbolos pueden incorporar información realista, extraídas del entorno,

fácil de reconocer por formas, colores, tonos, texturas. Existe muchas formas de

clasificar a los símbolos, así, pueden ser simples o complicados y su valor se puede

determinar según su reconocimiento y memoria de la sociedad.2 Valiéndose de los

símbolos el hombre ha buscado comunicar aquellas ideas que transcienden a las

limitaciones del idioma. Interpretar un símbolo es desvelar ese contenido y elevarlo

hasta su cosmovisión.

También los símbolos han existido en toda civilización y culturas antiguas, los sabios de

esas culturas promovían estos conocimientos de esa realidad que en el propio símbolo lo

afirma a través de nuestros sentidos. El símbolo capacita al hombre para entrar en

contacto con aquellas otras realidades, partiendo de nuestros sentidos, permite elevar 

hasta nuestra parte más interna y subjetiva.

Según Herbert Blumer (1983)3 los símbolos tienen mucha importancia ya que las

 personas interactúan con otras personas a partir de los significados que las personas o

1 es.wikipedia.org/Wiki/Simbolos

2 OCAMPOS Mauricio, 1987 El simbolismo animal en la antigüedad y en la edad media, pág.843 Citado por Wikipedia (es.wikipedia.org)

5

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 6/18

 

los objetos tienen para ellas, ya que el símbolo tiene la virtud de trascender el ámbito

del estímulo sensorial y de lo inmediato. Los símbolos son importantes porque amplían

la percepción del entorno, además porque el significado del símbolo influye en la

conducta de la colectividad y de las personas.

La importancia de revitalizar los símbolos de la cultura andina radica, precisamente, en

el valor que encierran, pues develan esos sistemas de significaciones que tiene la cultura

andina, pero que por diversos motivos, entre ellos los más intensos contactos culturales

 propiciados por las nuevas tecnologías, los avances en el transporte, el debilitamiento de

los lazos familiares por la migración, etc., han debilitado los procesos de socialización

entre las generaciones indígenas.

La revitalización de los símbolos de las culturas andinas implica una acción creadora de

todas las comunidades para que vuelvan a resignificar la vida con los valores culturales

del pasado pero en los nuevos contextos socioculturales caracterizados por la

 profundización del individualismo, el rompimiento de los lazos sociales, el aumento de

las desigualdades y exclusión, el debilitamiento de las solidaridades, el deterioro del

medio ambiente, y el resurgimiento del racismo y la xenofobia. La revitalización de los

símbolos de la cultura andina podría convertirse en un instrumento adecuado para

 propiciar el desarrollo humano de las personas y de los pueblos. En este sentido los

símbolos andinos revitalizados pueden tener una dimensión política liberadora4

4 Puente, Tamara (coordinadora), 2009, Guía didáctica para la revitalización culturalcomunitaria de memorias vivas, Quito, p. 20

6

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 7/18

 

2.  SIMBOLOS PRINCIPALES QUE DEBENREVITALIZARSE

Entre los tantos símbolos de las culturas andinas que deberían revitalizarse, en el presente trabajo

haré referencia a estos tres: la wiphala, la chakana y la minga. Pienso que éstos pueden convertirse

en los puntales de la nueva sociedad que tanto necesita de la unidad en la diversidad, de

espiritualidad y de solidaridad.

7

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 8/18

 

2.1 LA WIPHALA

La wiphala es un símbolo que tiene los siete colores del arco iris que representa a la

diversidad de pueblos conviviendo en unidad. La wiphala existía desde hace muchos

años atrás.

La wiphala es el símbolo de identificación nacional y cultural de los Andes, es el

emblema nacional colectivista y armónico, que fue utilizado desde hace muchos siglos.

Este emblema flameaba en los trabajos agrícolas, en las fiestas solemnes, en los actos

ceremoniales, culturales y en todo acontecimiento social del hombre andino.

La wiphala es un símbolo que configura el universo ritual de la cultura andina. De

acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas siempre era izada en todo los

acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de las

comunidades del ayllu, en los matrimonio de la comunidad, cuando nacía un niño en la

comunidad, cuando realizaban el corte de cabello a un niño, en el bautismo andino y en

los entierros.

La wiphala también flameaba en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la

comunidad, y en las fechas históricas que recordaban a los héroes y luchadores por la

liberación de los pueblos andinos. En ese entonces la mayoría de los pueblos andinos

vivían oprimidos, pero no vencidos, por eso la patria ancestral del Tahuantinsuyo

comenzaba a caminar enarbolando la sagrada wiphala Andina para sacudirse del yugo

opresor y para vivir la nueva etapa de pacha kuti.

La estructura y composición de la wiphala como emblema cultural andino constituye

una forma simétrica y orgánica. La formación de siete colores del arco iris es el reflejo

cósmico que representa a la organización del sistema comunitario y significa la igualdaden la diversidad de los pueblos andinos.

8

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 9/18

 

La wiphala tiene 49 cuadros y siete colores unidos, que representan a las markas y

suyus: (provincias y regiones). Significa la unidad en la diversidad geográfica y cultural

de los andes. Significa la importancia de la solidaridad y el empeño por destruir el

individualismo y el egoísmo. La wiphala es el símbolo de la unidad e igualdad y de la

organización y armonía del sistema comunitario andino.

Cada color tiene su significado, así:

El color rojo representa al planeta tierra, es la expresión del hombre andino, es la

filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas.

El color naranja representa la sociedad y la cultura, también expresa la preservación y

  procreación de la especie humana considerada como la más preciada riqueza

 patrimonial de la nación.

El color amarillo representa la energía y fuerza; es la expresión de los principios

morales del hombre andino, son las leyes y normas para la práctica de la hermandad y

solidaridad humana.

El color blanco representa al tiempo y la dialéctica, es la expresión del desarrollo y la

transformación permanente de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y

manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria.

El color verde representa la economía y la producción andina. Es el símbolo de las

riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa la tierra y el territorio, así

como la producción agropecuaria, la flora y fauna que hay en nuestras regiones.

9

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 10/18

 

El color azul representa al espacio cósmico, el infinito; es la expresión de los sistemas

estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra y representa

también la organización socio económica, político y cultural.

El color violeta representa a la política y la ideología andina. Es la expresión del poder 

comunitario y armónico de los andes. Representa la estructura del poder; las

organizaciones sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo.

Así mismo la wiphala es la representación del chakana de las cuatro estrellas del

firmamento, es la referencia que orienta desde el espacio para la organización

geopolítica de los Andes.

Por otra parte la wiphala también representa la celebración de las cuatro fiestas anuales

que conmemoran los cuatro periodos del año: el juyphi-pacha (época fría), el lapaka-

 pacha (época de calor), el jallu-pacha (época de lluvia) y el awti pacha (época seca), tal

como podemos apreciar en el calendario cósmico de los pueblos andinos.

Además, la representación de los cinco cuadros centrales de la wiphala significa la

expresión de los principios morales del hombre andino. Es la sagrada pentalogia de los

amawtas como son: no seas flojo , no seas mentiroso, no seas ladrón,  no seas asesino,

no seas libertino .

Estas normas tienen el único propósito de evitar y frenar todos los defectos del ser humano.

Estos cinco cuadrados centrales, representan también los cinco poderes de la estructura del

Estado comunitario de los Andes: la doctrina filosófica, el gobierno, la economía, la legislación,

y la justicia.5

5 Irarrázaval, Diego ,1976 Cristianismo Andino p. 54

10

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 11/18

 

Según Alejandro Quisbert M. la wiphala es la representación de un instrumento de

medición astronómico y matemático, que probablemente nuestros antepasados habrían

utilizado para controlar los movimientos de la tierra, con relación al sol y la luna. 6 

El símbolo más importante en la educación intercultural bilingüe debería ser la wiphala

donde nuestros niños, niñas, docentes y padres de familia son diversos pero vivimos en

unidad. Este principio de la wiphala siempre debemos practicar en la vida diaria con

nuestros estudiantes y docentes para que los conocimientos valiosos de nuestros

antepasados sigan vivos y latentes en cada uno de los pueblos, comunidades y en las

familias andinos.

2.2 LA CHAKANA

La Chacana también es un símbolo que tiene mucho valor y significado en los pueblos

andinos. La Chakana o cruz significa, puente, trasparencia y paso. Está formado de dos

líneas que representa al hombre es decir a todo lo masculino. Representa también a la

creación, al espíritu, la herencia y la sucesión.

La Chakana es un símbolo de nuestro glorioso pasado que se conserva a través del

tiempo. Es un símbolo de la energía positiva que se expresa en el hombre, en la tierra,

en el ser, en la naturaleza y en la divinidad suprema y en el medio geográfico que

concentra la energía cósmica donde se mantiene la fe de la eterna cultura milenaria.

La chakana, es un símbolo esotérico, es la constelación o Cruz del Sur. Tiene en el

centro de su estructura un círculo que representa al cosmos rodeando su luminosidad.

Las cuatro figuras geométricas representan el norte, sur, oriente y occidente. En ella se

inspiró la grandeza del Tawantinsuyo.

6 Quisber, Alejandro, 1979 La wiphala como expresión del calendario cósmico, p. 65

11

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 12/18

 

La cruz andina es uno de los símbolos de las culturas andinas y que significa la

eternidad de dicha cultura. La cruz con brazos iguales es el símbolo que representa el

cielo, la lluvia y la vida. Este es un símbolo cosmológico o una representación del

mundo.

Además la cruz andina simboliza el servicio en las prácticas completas de las cuatro

normas que son: AMA KILLA (ser trabajador), AMA LLULLA (no mentir), AMA

SHUA (ser honesto) AMA HAPA (ser fiel y leal). Este símbolo andino indica una vida

 bien organizada al servicio de otro y no de uno mismo ni de sus intereses particulares.

Representa la unidad entre los pueblos y nacionalidades.

Además la chacana indica las cuatro estaciones del año y los tiempos de siembra y

cosecha. Algunos pueblos andinos celebran el día 3 de mayo como el día de la chacana,

 porque en este día la Cruz del Sur asume la forma astronómica de una cruz perfecta y es

señal del tiempo de cosecha.

También la cruz es un símbolo de nuestro glorioso pasado que conserva y transmite

energía positiva que se expresa en el equilibrio hombre-tierra, el ser, la naturaleza y la

divinidad suprema, manteniendo la fe y tradición eterna de la cultura milenaria andina

Según Lozano la chakana es el elemento ordenador de la sociedad andina. Es el

reglamento que se utiliza en la convivencia de pareja, del ayllu, la comunidad y los

 pueblos andinos sin violar las normas de la cruz.7

7 Lozano, Alfredo, 1976 Modelo simbólico de la cosmología andina, p. 78

12

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 13/18

 

Estas normas de la cruz tiene el objetivo de construir una sociedad justa con personas

que no sean corruptas. Como se ve este símbolo representa una idea de sociedad

caracterizada por un alto sentido de lo humano pero sin embargo será por el

desconocimiento de su significado y las nuevas condiciones de la sociedad actual que

no se están cumpliendo a cabalidad.

Vemos, lamentablemente que muchos compañeros indígenas se han vuelto

individualistas y corruptos. Con sus desviaciones ideológicas y políticas (politiquería)

han cambiado su mentalidad y sus principios comunitarios.

Sin embargo dentro de la Educación Intercultural Bilingüe hay que trabajar para

recuperar estos significados y estas visiones antropológicas y sociales para tener en el

futuro una sociedad más justa y en donde no seamos individualistas y luchemos por el

 bienestar común del pueblo.

2.3 LA MINGA

La minga es un trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. La minga

social de los pueblos ha brindado, como regalo ancestral, el estandarte para la unión de

los movimientos sociales y populares para la construcción del país diferente.

La minga da un sentido a la sociedad indígena para realizar actividades en común. La

minga es un símbolo de la solidaridad que propicia el ranti ranti, la reciprocidad, la

solidaridad entre familias, comuneros, y pueblos.

13

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 14/18

 

Antiguamente la minga era una práctica casi natural de solidaridad, pero hoy día va

 perdiendo ese sentido. En la actualidad para asistir a la minga son obligados y además

van solo las mujeres por que los hombres han migrado a buscar su bienestar familiar e

individual. 8

3. CONCLUSIONES

Los símbolos expresan ideas, pensamientos y sistemas de significaciones culturales. Por 

eso al revitalizar los símbolos estamos también revitalizando la cultura, sus valores y su

cosmovisión.

8 Entrevista personal al Padre José Manangón. José Manangón señala que laminga no es solo una práctica sino un símbolo de una sociedad que solo

puede construir cosas grandes con la cooperación y la solidaridad.

14

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 15/18

 

Hay que revitalizar el símbolo de la wiphala pues hoy hay un debilitamiento de la

organización entre las comunidades andinas, ya no hay fuerza de unión y la wiphala es

un símbolo importante de unión, hermandad, solidaridad, y de lucha constante por el

 bienestar de los pueblos andinos.

Ya que la wiphala es un símbolo que representa la unión de todas las nacionalidades y

 pueblos andinos, debemos dar conocer a los estudiantes su historia e importancia para

seguir unidos entre pueblo. Frente a tanto individualismo y a tanta separación, en vez de

luchar entre pobres debemos unirnos todos los pobres, sin importar su color, para

alcanzar el objetivo de la liberación.

El símbolo más importante en la educación bilingüe siempre debe ser la wiphala con

todos los principios que tiene la sagrada wiphala. Que nuca y jamás debemos olvidarla

ya que la bandera que flamea da esperanza a la libertad de los pueblos andinos. Hoy

más que nunca la revitalización de este símbolo debe ayudarnos a continuar buscando la

liberación personal y social y a no contentarnos solo con migajas o a aprovecharnos de

las luchas para fines personales. Si dejamos que el significado y la vivencia de lo que

significa la wiphala desaparezcan, también estamos perdiendo los conocimientos

milenarios de nuestros héroes que lucharon por la liberación de los pueblos con el

objetivo tener una vida digna.

Estos conocimientos debemos compartir con nuestros estudiantes. Muchas de las veces

los niños / niñas no conocen sobre el sentido de la wiphala y los nuevos desafíos que

nos plantea para la sociedad actual.

 

La chakana del sur es un símbolo muy importante por ende es prioritario de revitalizar 

con la comunidad y los pueblos. Este símbolo nos ayuda mucho a la formación de cada

15

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 16/18

 

una de las personas, familias y comunidades, ya que la cruz como tiene sus cuatro lados

cada uno nos enseña de cómo debemos ser actuar frente a la sociedad.

Yo como maestra me comprometo a revitalizar las normas de la chacana en los centros

educativos que son: AMA KILLA (ser trabajador), AMA LLULLA (no mentir), AMA

SHUA (ser honesto) AMA HAPA (ser fiel y leal). Si estas normas ponemos en práctica

con nuestros niños, niñas y con nuestros hijos tendremos una sociedad diferente y justa.

Muchas de las comunidades y pueblos indígenas en la actualidad ya no mantienen la

minga, por eso debemos revitalizar lo que es la minga, pues ésta representa la

solidaridad, el ranti ranti y la reciprocidad entre las familias, comunidades y los pueblos

andinos. ¿Por qué se va perdiendo este símbolo en las comunidades? Es por la

migración de los jefes del hogar que salen a los trabajos y por la cultura individualista

que contamina. Para lograr que la revitalización de este símbolo sagrado debemos

trabajar con los estudiantes ya que ellos son el futuro de muestra patria.

Los símbolos andinos como la wiphala, la Cruz del Sur y la minga nos dan mucho que

aprender a vivir en nuestro mundo indígena y en la sociedad en general. Nos enseña

que no solo se debe pensar en uno sino en lo común. Se que será difícil concientizar 

a los jóvenes, sin embargo debemos trabajar y revitalizar estos símbolos para un

 buen vivir. El símbolo de la cruz es el ejemplo más grande para vivir en armonía,

 pero hoy en la actualidad ya no existe estas normas por ende hay muchos jóvenes

delincuentes y hay muchos políticos indígenas que hablan pero nunca la ponen en

 práctica. Hay que trabajar también con los líderes de las comunidades.

También se puede comprender que los símbolos andinos nos indica una vida bien

organizada al servicio del bien común y la liberación

16

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 17/18

 

Espero que mi trabajo sirva como un documento de consulta para los demás estudiantes

que necesiten; además espero haya aportado con algunas ideas importantes sobre este

tema.

BIBLIOGAFIA

PUENTE, Tamara, (coordinadora), 2009, Guía didáctica para la revitalización cultural

comunitaria de memorias vivas, Quito

OCAMPO, Mauricio, 1995, El significado del símbolo,

17

5/6/2018 Daniela Ensayo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/daniela-ensayo 18/18

 

LOZANO, Alfredo, 1976, Modelo simbólico de la cosmología andina

ISARRAZABAL, Diego, 1977, El cristianismo Andino

Wikipedia (es.wikipedia.org

QUISBER Alejandro, 1979 La wiphala como expresión del calendario cósmico

18