daniel canales enelsofá - la prensa austral · por eso el ajedrez mejora la autoestima y el...

9
El Magallanes • 1 domingo 1 de septiembre de 2013 www.laprensaaustral.cl El Magallanes domingo 1 de septiembre de 2013 www.laprensaaustral.cl en el sofá Daniel Canales Jorge Bordoli Aqueveque Un rey que trabaja como peón

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Daniel Canales enelsofá - La Prensa Austral · Por eso el ajedrez mejora la autoestima y el sentido de pertenencia es valioso”. En cuanto al fomento del ajedrez, Bordoli destaca

El Magallanes • 1 domingo 1 de septiembre de 2013 www.laprensaaustral.clEl Magallanes domingo 1 de septiembre de 2013www.laprensaaustral.cl

enelsofá

Dan

iel C

anal

es

Jorge Bordoli Aqueveque

Un rey que trabaja como peón

Page 2: Daniel Canales enelsofá - La Prensa Austral · Por eso el ajedrez mejora la autoestima y el sentido de pertenencia es valioso”. En cuanto al fomento del ajedrez, Bordoli destaca

2 • El Magallanes domingo 1 de septiembre de 2013www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 3 domingo 1 de septiembre de 2013 www.laprensaaustral.cl

a pulirlo”, manifestó Bor-doli, quien a diferencia de otros profesores “el sello que he querido marcar es mantener una amistad a través del tiempo, no sólo relación de técnico y di-rigido. De hecho hasta el día de hoy, cuando organi-zo un torneo de La Prensa Austral, van a ayudarme, a saludarme y eso trasciende un poco más de los 64 cua-draditos”, comentó.

Tras egresar del San José, se fue a estudiar Medicina a Valdivia, pero mientras iba en tercer año, una enfer-medad lo obligó a regresar a Punta Arenas para recu-perarse. Era 1990. “Des-pués mi familia no quería que me fuera y se me dio la coyuntura de que me ofre-cieron hacerme cargo del Club San Martín. Después hice clases en el San José, en el Cepech (Biología y Química), un reemplazo por unas horas y ya llevo 12 años”, contó el profesor.

¿Y el ajedrez competiti-vo? Aunque admite que le encanta, Bordoli reconoció que “no tengo el tiempo para entrenar, entonces soy súper responsable en ese aspecto. Si me gana alguien porque es mejor,

bienvenido sea, pero no porque llegué mal prepa-rado. Ante eso, opto por no competir”.

De todas maneras, tam-bién tiene su palmarés: “Jugué una semifinal de Chile, quedé ranqueado a nivel internacional. En esa época hicimos muchos torneos internacionales con la Umag. Los Patagó-nicos, junto a Río Galle-gos, Ushuaia, Río Grande, Punta Arenas, fui el mejor primer tablero y a nivel re-gional, fui tercero y segun-

do, nunca fui campeón”, enumeró. Incluso, fue dos veces nominado como téc-nico para los Panamerica-nos, pero, la vieja historia del deporte chileno: “había que costearse los pasajes”.

Deporte de múltiples beneficios

La visión de que el aje-drez es sólo un juego de salón más, ya está bastante en retirada. Por el contra-rio, en algunos países es fundamental para la edu-cación de los niños y se ha

incorporado a los planes de estudio. Bordoli, cómo no, está convencido de su uti-lidad.

“Hay tres elementos. Por un lado desarrolla el senti-do lógico de las matemá-ticas, porque permite que el niño haga secuencias. Además, mejora la capa-cidad de concentración y las habilidades de hacer secuencias. Por otro lado, hay niños que tienen défi-cit atencional o problemas de hiperactividad, en el que los neurólogos reco-miendan que practiquen ajedrez, porque mejora su capacidad de concentra-ción”.

Aunque pueda parecer ilógico ver a un niño hipe-ractivo inmóvil frente a un tablero de ajedrez, Bordoli indica que, a diferencia de otros deportes, “quizás el niño va a ser más violento a la hora de jugar, va a ter-minar más rápido. Pero lo puedo trabajar, porque en el ajedrez hay dos ramas: los jugadores tácticos y los estratégicos. Los estratégi-cos hacen planes y son nor-malmente los más calma-dos y reposados, los puedo tener tres horas sentados

en el tablero y no se van a aburrir. Pero el que es más hiperactivo, va a ir a buscar ‘altiro’ el cogote del rival y va a dejar, quizás debili-dades, pero su objetivo es claro: ir a buscar al rey. Y ahí uno les va mejorando su nivel de autoestima”.

Exito grupal y autoestima

Por lo mismo, con los ni-ños enfatiza mucho el tra-bajo grupal. Otro mito que se derriba en una disciplina considerada individualista. “Si entrenamos diez y uno sale campeón, los otros nueve tienen que estar fe-lices porque el ganador no lo hubiese sido si no hubie-se entrenado con los otros, y eso lo trabajamos harto. Por eso el ajedrez mejora la autoestima y el sentido de pertenencia es valioso”.

En cuanto al fomento del ajedrez, Bordoli destaca al Liceo San José y al Colegio Cruz del Sur, que “tiene el ajedrez como ramo, de pri-mero a sexto básico, traba-jé con Humberto Vera, que fue el fundador y el que llevó el primer programa aprobado en Chile por el Ministerio de Educación”. En tanto, en los colegios

municipales, felicitó a las escuelas Pedro Pablo Le-maitre, Portugal y Argen-tina.

Sentado frente al tableroAhora, el Bordoli ju-

gador. Admitió que con los años mejoró porque al principio era muy impul-sivo. Que su record en un partido fue con Mirko Dr-pic, con quien jugó… ¡11 horas! También reconoció que su gran rival era Luis Dobson, “aunque fui quien le ganó más partidos du-rante varios años”. Y sobre su estilo: “Históricamente siempre he sido más tácti-co, de ataque, pero con el paso de los años aprendí a disfrutar y también tiene su encanto cuando ganas un partido estratégico”, indicó

También gusta de colec-cionar tableros de temáticas distintas y su figura favorita es el caballo, “por su versa-tilidad y porque no es fácil de detectar, son sigilosos pero efectivos. Y también, los peones, que aunque va-len menos, después te das cuenta que son el alma del ajedrez”, concluyó Jorge Hugo Christian Bordoli, un rey que trabaja como peón.

BAÑOS QUIMICOS

CIM GLASS• Arriendo de baños químicos

Standard - Ejecutivos - Vip• Limpieza de fosas sépticas en

cualquier punto de la región

Administración: Enrique Abello 666Fono: 2237771 - Fono Fax: 2219305

E-mail: [email protected]@hotmail.com

En cualquier ac-tividad, traba-jar por placer más que por obligación no

se da con mucha frecuen-cia. Pero en el caso de Jor-ge Hugo Christian Bordoli Aqueveque, un habitual cumpleaños de infancia le dio la llave para encontrar su vocación. Tenía once años cuando quedó sedu-cido por el ajedrez y de ahí, no se ha detenido, salvo cuando debió partir a estu-diar a la universidad, aun-que desde su regreso, en la década de los ’90, nunca más se alejó del deporte ciencia.

Tras ingresar a la acade-mia del profesor Baldovino Gómez, en un torneo de La Prensa Austral, se “des-tapó”, saliendo en tercer lugar. A ese hecho, Bordoli le da un enorme significa-do, a pesar de que el table-ro que recibió de regalo, se perdió: “lo recuerdo con cariño, porque fue signifi-cativo, ya que si no hubiese salido tercero, me habría dedicado a otro deporte. Siempre digo que tengo una deuda de honor con el torneo. Cuando volví de Valdivia, llevaba un año sin hacerse y pregunté si había la posibilidad de rehacerlo, y así llevo 22 años”, co-mentó.

El haber partido desde

niño con el ajedrez le per-mitió, además de interve-nir en torneos, a conver-tirse en profesor de este deporte, cuando aún esta-ba en el Liceo San José. Así, mientras cursaba tercero y cuarto medio, paralela-mente adoctrinaba a los más pequeños, dando un giro a su vocación.

“Lo que me gusta es for-mar, me fascina y a mucha honra puedo decir que de los 10 ó 12 ajedrecistas que han sido campeones de Chile en los últimos quince años, a todos les he ense-ñado a jugar y les entregué los fundamentos básicos. Eso es reconfortante, por-que es como tomar un dia-mante en bruto y empezar

Ajedrecista Jorge Hugo Christian Bordoli

Una vida en el tablero de 64 cuadrados- Desde que aprendió a jugar, a los once años de edad, nunca más alejó del deporte ciencia, centrando su labor más en entregar conocimientos a niños que a la competencia.

11 horas demoró una partida que sostuvo con Mirko Drpic. Todo un record de tiempo para un match de ajedrez

“Disfruto con los triunfos de mis alumnos, aparte que me divierto con lo que hago, y a la larga eso se transmite”, manifestó Bordoli.

El maestro Bordoli con una de sus aficiones: coleccionar tableros. De Lego, de Los Simpsons, clásicos y con figuras medievales, entre otros.

Foto

s D

anie

l Can

ales

Page 3: Daniel Canales enelsofá - La Prensa Austral · Por eso el ajedrez mejora la autoestima y el sentido de pertenencia es valioso”. En cuanto al fomento del ajedrez, Bordoli destaca

4 • El Magallanes domingo 1 de septiembre de 2013www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 5 domingo 1 de septiembre de 2013 www.laprensaaustral.cl

Nicolás Harambour Nieto, soció[email protected]: @nharambour uncalcetindelana.com

André [email protected]

Germán GamonalEspecial para El Magallanes

A menudo lo cotidiano tiende a desvalorizar injustamente las cosas, ya sean al individuo mismo, las expresio-

nes artísticas o la calidad de los elementos.

Encontrarse en la calle casi to-dos los días con Eduardo Cartes Palacios, con 70 años recién cum-plidos, constituye uno de esos ejemplos.

Cuando recién llegué a Punta Arenas, en una visita al Museo Re-gional donde el tomecino exponía cuadros y objetos, quedé impre-sionado con varios de sus trabajos, especialmente sus sillas pintadas dignas de un museo europeo.

Cartes nació en la región del Bío Bío, en una ciudad donde casi to-dos trabajaban en la industria tex-til, sin embargo su padre lo hacía en el puerto.

A los 18 años cumplió el servicio militar y partió a trabajar en un bar en Curanilahue, más tarde viajó al sector de La Granja en un Santiago donde ese barrio era casi rural.

La presencia de un tío, funcio-nario del Banco del Estado en Punta Arenas lo atrajo a Maga-llanes donde comienza, a los 30 años, a trabajar en publicidad y tomar la pintura más en serio.

En su obra hay reminiscencias de su experiencia del bar y res-taurante del norte y de la pesca de Tomé, la presencia marítima semi abstracta.

Si en todo el mundo, vivir del arte es una proeza, hacerlo en Punta Arenas no es una excepción. Por tal motivo ha sido posible ver a Eduardo Cartes trabajando en restaurantes, carpintería, mon-tando obras en colegios públicos y privados para ganarse el pan de cada día.

Y sin embargo, cumple 50 años de artista y los celebra con expo-siciones en Ushuaia y a lo largo del país. El año pasado lo hizo en el Congreso Nacional, con excelente crítica y buena venta.

Confiesa Cartes que le costó pa-sar del pequeño formato al ma-yor. El hombre admite influencias de Roberto Matta y Vincent Van Gogh.

Su trayectoria lo ha llevado a participar en 32 exposiciones co-lectivas y varias individuales, la última de éstas en el Congreso Na-cional.

Creo que Eduardo subestima lo que ha hecho en sillas, diseños lla-mativos, minuciosos, trabajados.

Reconoce un hijo que le ha dado descendencia al grado de bisnieto. Vive en el puerto de San Antonio que Cartes visita regularmente.

Entre sus tantas actividades, destaca la puesta en escena de co-medias musicales para escolares que se han dado el gusto de su-bir a un escenario para creerse el cuento de ser actores aunque sea por unas tres veladas. Recuerdos imborrables para la vejez, sin duda alguna y fotos para mostrar a los nietos.

Otra de sus incursiones por lar-gas temporadas fueron los afiches para los cines, entonces pintados a mano con alusiones a la obra en cartelera. El Politeama, Cervantes y Palace anunciaban sus estrenos por la brocha de Eduardo Cartes.

Personaje magallánico, prolífico y querible adolece el mismo de-fecto de su admirado Van Gogh: No ha sabido valorizarse en ese horrible mundo llamado merca-do. La verdad es que tampoco los ciudadanos han aquilatado la obra de este hombre que ingresa a los juveniles 70.

Eduardo Cartes Palacios :La excelencia de lo cotidiano

Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continen-te, una parte de la tierra.; si el mar se lleva una porción

de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me dismi-nuye porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti.

John DonneLa serie documental “Imágenes Pro-

hibidas” de CHV ha venido mostrando este mes que los chilenos se interesan por algo más que la farándula. Es que estamos a días de cumplir 40 años desde el golpe de estado de 1973, que dio pie para la lar-ga dictadura militar; no podría ser de otro modo.

Cuarenta años. La serie, cómo no, ha despertado mu-

chas discusiones en redes sociales, ade-más de lograr un esperanzador rating, y un centenar de denuncias al Consejo Na-cional de Televisión tan solo con su primer episodio, alegando que lo expuesto no sir-ve más que para generar división entre los chilenos, y que la visión que se presenta en el documental está sesgada.

Nos dividen.Quiero detenerme aquí, en esta macabra

figura del Chile que tenemos: una persona hace zapping, se cruza con un documen-tal que muestra cómo se torturaba com-patriotas, se les hacía desaparecer, se les asesinaba, y piensa “¡Hey, pero falta ver cómo estábamos antes!”; piensa “mostrar esto sólo genera división y odiosidad”.

Basta. Basta de esto. Quiero ser muy claro en esto: no es posible dimensionar argumento alguno que sea capaz de con-trapesar el horror producido, de manera sistemática y racional –y no por actos in-dividuales, aislados, de “antisociales” ra-dicales- por la dictadura. La violencia no se puede relativizar así. No hay contraca-ra. No hay un “había desabastecimiento”.

No hay un “se estaba instaurando una dic-tadura del proletariado”. No hay un “hubo atentados” que justifique. No hay nada que pueda justificar el horror. Basta.

No me canso de repetirlo; viví seis años en Argentina, y no conocí a UNA sola per-sona que fuera capaz de justificar la dic-tadura militar trasandina. Ni una sola. Conocí muchos que desprecian a la “iz-quierda”, o que piensan que antes de la dictadura se vivieron momentos malos y difíciles. Pero ninguno tan extremada-mente cerrado emocionalmente, tan ca-rente de empatía y humanidad, como para poder justificar lo que se vivió en dicta-dura. Los argentinos, quizá, compren-den mejor que nosotros, que hay miles de vidas, miles de hijos, hermanos, papás, amigos, colegas, que encontraron su final, o que fueron marcados para siempre por la pérdida, el horror, la tortura.

Yo no nací hasta la segunda mitad de la década del ‘80; mis recuerdos de infancia no incluyen a la dictadura. No importa, la violencia no tiene edad, no puede hacerse desaparecer, por el simple hecho de que-rer hacer “borrón y cuenta nueva”. Qué fácil es pretender seguir adelante y olvi-dar, dejar de “dividir”, para quien no su-frió de primera mano. Pero me corrijo: no, no es fácil, es de una insensibilidad extra-ña, tremendamente improbable.

Piense usted lo que quiera acerca del sistema económico, eso puede discutir-se, piense usted lo que quiera acerca del gobierno de Salvador Allende, eso puede discutirse, acerca de la izquierda de la época y la de hoy, cómo no. Pero negar la violencia; defender lo sucedido, solo porque usted se encontraba en el lado “correcto” (y quizá por mera casualidad), eso es de una cobardía inconmensurable. En el grito de “nunca más” a la dictadura no hay automáticamente una celebración de la Unidad Popular, eso tampoco pare-cen entenderlo algunos, hay un rechazo simple y claro a la violencia y a la repre-sión.

Nuestra historia nos divide, porque te-niendo la oportunidad de revisarla, algu-nos de nosotros no quieren hacerlo y pre-fieren la esquizofrénica negación.

Nos dividenLos cronistas como los historiadores tendrán dificultades para explicar cómo y por qué las elecciones ge-nerales de noviembre, se darán en medio de semanas en que lo más

destacado han sido los recuerdos de un hecho que marcó a la sociedad chilena: El golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.

¿Por qué fue necesario dirimir las diferencias de los chilenos por medio de las armas dejando una estela de muertos, dolor y una herida en el alma nacional? Aquello todavía no cicatriza, a pesar que han pasado 40 años de ese hecho, que parecía increíble pudiera suceder en Chile, donde la democracia tenía su asiento durante muchísimos años.

Sin darnos cuenta quizás, los 50 años an-teriores al golpe de estado fueron de un vivir sin grandes problemas, aunque con muchas curiosidades políticas, con repúblicas pinto-rescas que Alan García podría llamar “republi-quetas” y con razón.

Chile había vivido años de una verdadera paz veneciana, aunque en medio de la tran-quilidad hubo conatos revolucionarios, dis-crepancias duras, pero sin llegar al uso de las armas, salvo en una oportunidad que viene a confirmar la regla (guerra civil en 1891)

A principios del siglo 20 surgieron partidos de la clase obrera de corte popular como co-munistas y socialistas. Los radicales venían del último cuarto de siglo anterior al igual que los partidos que integraban la derecha, que go-bernaron por cien años, pero al surgir partidos con asambleas populares y luego de incorpo-rarse al club de los partidos políticos la Falange Nacional se tenía un cuadro de normal respeto en medio de las diferencias.

La clase política chilena logró pasar diver-sos obstáculos con serenidad, con inteligencia y vivieron años difíciles para la democracia, pero todo se pudo superar.

Recordemos que hubo una república socia-lista con cuatro juntas, un gobierno que bor-deó la dictadura, pero de corta duración y has-ta un parlamento similar a una comedia ligera como fue el llamado Congreso Termal (1930)

Todo se pudo superar, pero en la segunda parte del siglo 20 aparecieron otros protago-nistas llegados del exterior como la revolución cubana que encandiló a no pocos políticos, pero especialmente a la juventud que lucía ro-pajes al estilo de los guerrilleros de la isla cari-beña y con camisetas mostrando el rostro del Ché Guevara.

Durante el gobierno del Presidente Frei Montalva empezó una lucha más fuerte con leyes muy polémicas como la reforma agraria y ya el triunfo de Frei fue un golpe muy duro al mundo popular, a tal punto, que el jefe del

Partido Socialista señaló que “a este gobierno le negaremos la sal y el agua”. Terminó aquella administración con cierta normalidad en me-dio de las diferencias políticas.

Sin embargo, al concluir se produjo un quie-bre en la convivencia entre los chilenos. Des-apareció la concordia y se dio casi una muestra de un enfrentamiento feroz entre tres grandes sectores, que fueron conocidos como los “tres tercios”, que se dieron en nuestra historia por una sola vez, y al finalizar la administración de Frei, se acentuó las diferencias y nada logró que el propio Mandatario en una sesión so-lemne del Congreso Nacional pidiera una tre-gua política “porque no se humilla quien ruega en nombre de la patria”.

Tres grandes sectores se enfrentaron en aquella lucha en 1970: la derecha muy ague-rrida que surgió fuerte con su candidato el ex Presidente Jorge Alessandri; el centro político con un gran postulante de la democracia cris-tiana, Radomiro Tomic, quien había sido di-

putado, senador y embajador en Washington y finalmente el senador Salvador Allende, por cuarta vez, con apoyo de la Unidad Popular.

Días antes de la elección se produjo un he-cho no conocido en Chile al ser asesinado el comandante en jefe del Ejército, el general René Schneider.

Por leve ventaja triunfó el senador Allende sobre la postulación derechista. Tomic resultó tercero.

Las diferencias más profundas se produje-ron en el gobierno de Allende, quien aspiraba a una “revolución con empanadas y vino tinto”, y todo resultó al revés.

Hubo al poco tiempo enfrentamientos durí-simos, porque el gobierno quería profundizar una legislación aprobada en el anterior man-dato de la democracia cristiana como la refor-ma agraria. Se inició una política de nacionali-zación de las grandes empresas y la oposición triunfó en las elecciones parlamentarias del mes de marzo de 1973.

Las diferencias continuaron y con la lucha que se daba en todo lugar, las calles, el Con-greso Nacional, los sindicatos, los mineros y los estudiantes. Fue un tiempo de soberbia in-telectual y surgían atentados, cuando no crí-menes. En el mes de agosto de 1973, la Cámara de Diputados por mayoría de votos declaró que el gobierno del Presidente Allende había sobrepasado la Constitución y las leyes. Fue un golpe feroz.

Además la democracia cristiana acordó que todos sus parlamentarios renunciaran a sus funciones para posibilitar una nueva elección y destituir legalmente al Presi-dente. No fue necesario, porque el golpe de estado de 1973 cambió todas las apre-ciaciones y diferencias políticas. Allí murió por mano propia el Presidente Allende. Fue bombardeada La Moneda y se entronizó un gobierno de fuerza que se mantuvo en el poder por 17 años. Dejó una estela negativa especialmente por las violaciones a los de-rechos humanos.

Aquel hecho ha sido por estos días muy co-mentado y recordado en los canales de televi-sión, la radio y la prensa en general, por ser un aniversario algo emblemático: cuarenta años no pasan en vano. Y todos enfocan el tema desde su propia mirada.

La herida que dejó aquel hecho no ha cica-trizado, pero quizás algo se deje de lado con el paso de las semanas porque estamos muy cerca de las elecciones presidenciales y parla-mentarias. Ese es otro tema.

Elecciones con el estigma del “11”

Al concluir el mandato de Frei Montalva se produjo un quiebre en la convivencia entre los chilenos. Desapareció la concordia y se dio casi una muestra de un enfrentamiento feroz entre tres grandes sectores, que fueron conocidos como los “tres tercios”, que se dieron en nuestra historia por una sola vez

Page 4: Daniel Canales enelsofá - La Prensa Austral · Por eso el ajedrez mejora la autoestima y el sentido de pertenencia es valioso”. En cuanto al fomento del ajedrez, Bordoli destaca

6 • El Magallanes domingo 1 de septiembre de 2013www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 7 domingo 1 de septiembre de 2013 www.laprensaaustral.cl

Vinilo

Roberto Hofer Oyaneder([email protected])

A mi abueli-ta –que si es-tuviera viva cumpliría justo hoy 99 años- le

gustaban mucho los Huasos Quincheros, lo cual no es un detalle menor, ya que el tiempo parece no pasar para estos exponentes urbanos del folclore campesino, ni su “Patito chiquito”.

Claro que, aunque sea sep-tiembre, el tipo de folclore

que cultiva el cuarteto es visto como algo anacrónico por las nuevas generaciones, y es hasta visto con rechazo por quienes provienen de familias con pensamiento de izquierda.

Pero nadie queda indife-rente ante la imagen de estos huasos centrinos de pulcra chupalla y poncho, una ver-dadera antítesis estética de lo que en su minuto fueron Los Perlas. En todo caso, su estampa se inspiró directa-mente en quienes serían sus predecesores, Los Cuatro Huasos, aunque los Quin-

cheros irían más allá de la canción campesina, dándole al bolero y a otras expresio-nes de la música popular.

Los inicios de este cuar-teto se remontan a 1937, en una primera encarnación con Carlos Morgan, Pedro Amenábar, Ernesto Amená-bar y Mario Besoaín, quienes llevaron sus melodías des-de las aulas universitarias a todos los rincones de esta larga y angosta faja, por obra y gracia de una generosa ra-diotelefonía en expansión. Claro que su formación clá-sica más conocida fue aque-

lla de los años ’60 y ’70, a cargo de: Alfredo Sauvalle, Benjamín Mackenna, Ricar-do Videla y Eduardo Riesco. Esto, sin olvidar tampoco el paso por el grupo de Sergio Sauvalle, creador de aquella tonada inmortal llamada “El corralero” (de la cual existe una versión en ruso).

“Embajadores” musicalesLos Quincheros junto a

sus cuatro guitarras figuran entre los hitos insuperables del Festival de Viña del Mar, ostentando el logro de ad-judicarse la parte folclórica

de aquel certamen durante dos años seguidos, en 1963 y 1964, con “Alamo huacho”, de Clara Solovera, y “Qué bonita va”, de Francisco Flores del Campo.

Incluso se las dieron de juglares al ofrecerle su canto a la monarca británica Isa-bel II, durante su recordada visita a Chile en noviembre de 1968, junto a su príncipe Felipe. Y, si de reinas se tra-ta, los Quincheros también estuvieron con sus espuelas puestas un año antes a bordo del histórico transatlántico Queen Mary, justo con mo-

tivo del último viaje de este buque durante 1967.

El mejor muestrario de su granada discografía po-dría ser “Andanzas de cua-tro guitarras”, disco de Emi Odeón que inmortalizó una actuación completa de su Gran Festival realizado el 25 de agosto de 1972 en el Tea-tro Municipal de Santiago. Su puesta en escena estuvo a cargo de Germán Becker (organizador de los futbo-leros clásicos universitarios de los años ’60), con la con-ducción de Lucho Soussa y la orquesta dirigida por el “Tío” Valentín Trujillo.

Sus correrías artísticas ya los llevarían durante los años ‘60 y ‘70 a realizar ex-tensas giras internaciona-les por lugares tan distintos como México, Estados Uni-dos, Japón (en 1970 recibie-ron un premio en la Expo Osaka), Tahití y la Polinesia (incluyendo isla de Pascua, durante 1972). Así también, llevaron su música por toda Europa no sólo la hispáni-ca. No por nada, en 1972 la recordada comentarista de espectáculos Yolanda Mon-tecinos los destacaba como los “embajadores chilenos de la canción”

En 1969, incluso estuvie-ron en la alta cordillera con motivo de la filmación de la película “Volver”, todo un exitazo después de aquella otra incursión cinematográ-fica llamada “Ayúdeme us-ted compadre”.

Opción políticaPor supuesto que los Quin-

cheros tampoco han estado ajenos al devenir político de esta aún fracturada nación republicana. Incluso cuando moría la década de los ‘80 fueron abiertos adherentes a la opción “Sí” durante la campaña previa al histórico plebiscito que depuso al ré-gimen pinochetista.

Sin embargo, ésa no es la parte más triste de la historia que ellos escribieron fuera de lo musical. Es archisabido que en dictadura tuvieron pantallas abiertas a su dis-posición, haciéndose pre-

sentes en cuanto programa televisivo hubiera referido al folclore.

Lamentablemente, en aquel sombrío período para muchos, a los chilenos se nos impondría un “folclo-re oficial”, siendo Benja-mín Mackenna, líder de los Quincheros, convocado por la Junta Militar para ejercer como asesor de “relaciones culturales”.

El cometido de este quin-

chero no podría haber sido más nefasto, al prestarse para institucionalizar una censura contra sus propios colegas. Esta incluyó una selectiva quema de discos y matrices de artistas cuya música atentaba contra la “nueva institucionalidad”. Inclusive se proscribió la música folclórica nortina, prohibiéndose el uso de ins-trumentos andinos como la zampoña, la quena y el cha-

rango.A menos de un año de la

llegada de Pinochet al po-der, Mackenna y compañía (quienes nunca negaron sus simpatías y adhesión al ré-gimen dictatorial) fueron designados representantes especiales de Chile en el acto inaugural del Mundial de Fútbol de Alemania del año 1974. Allí, cada país partici-pante llevaba un exponente de su música, los cuales apa-recían dentro de balones gi-gantes que se iban abriendo en la cancha. Si la memoria no me engaña, ellos apa-recieron cantando el “Chiu Chiu”.

En esos años también les saldría gente al camino, como los Huasos de Algarro-bal, surgidos a mitad de los años ’60 como una estampa folclórica alternativa de la zona central.

Al abrir la década siguien-

te, quien más que los Quin-cheros serían comisionados para darle una bienvenida musical en Santiago a Henry Kissinger, ex secretario de Estado de los Estados Uni-dos, sindicado de tejer los más siniestros lazos en polí-tica exterior contra nuestras democracias tercermundis-tas.

Música patronalMás allá de los consabidos

matices políticos que van del rojo al amarillo, los Huasos Quincheros vendrían a ser algo así como la cara opuesta de Violeta Parra, por no decir la antítesis. O al menos así lo han tendido a esbozar los es-tudiosos, precisamente por-que entre ambas propuestas musicales se tejen dos cos-movisiones distintas de un mismo Chile.

Podría decirse el sello de los Quincheros ya estaba en el aire cuando nuestra insig-ne folclorista se abocó a es-cudriñar el alma de nuestros campos. Fue precisamente el lamento de Violeta, cuyo canto fue prisma de una so-ciedad con desigualdades, el que marcó un distingo. Así, el folclore que venían haciendo cultores como los Quincheros pasó a ser visto como una expresión patro-nal, al abordar musicalmen-te un contexto campestre bastante estilizado e idílico. En suma, una visión elitista la cual no encarnaría cabal-mente la realidad del huaso

chileno.Pese a ello, el impacto ur-

bano en la industria del dis-co de estos huasos de salón, sumado a su calidad vocal e instrumental, es indis-cutible, además de ser toda una institución de la música chilena en el resto del mun-do. Al punto que de ser re-conocidos por nada menos que por la Emi en Londres como súperventas con un millón de discos vendidos en 1990.

Por supuesto que Maga-llanes tampoco escapó a su

influjo, y ya en septiembre de 1951, en víspera de Fies-tas Patrias, los Quincheros y Anita González (“La Desi-deria”) llenaban de bote a bote el Gimnasio de la Confederación Deportiva. Pero ésos eran otros tiem-pos, todavía no irrumpía la cumbia y este cuarteto ins-piraba a muchos músicos jóvenes. Los años venideros los harían inscribirse con un mensaje directo al corazón de su fanaticada: “Seguire-mos cantando lo que canta-rán los que nos sigan”.

Los Huasos Quincheros

Toda una institución del folclore, tampoco ajena a los vaivenes políticos- Sus correrías artísticas ya los llevarían durante los años ‘60 y ‘70 a realizar extensas giras internacionales siendo destacados como los “embajadores chilenos de la canción”.

1973 Benjamín Mackenna, líder del conjunto, fue convocado por la Junta Militar para ejercer como asesor de “relaciones culturales”

El mejor muestrario de su discografía podría ser “Andanzas de cuatro guitarras”, que inmortalizó una actuación completa del 25 de agosto de 1972 en el Teatro Municipal de Santiago.

Su formación clásica más conocida fue aquella de los años ’60 y ’70: Desde la izquierda Ricardo Videla, Eduardo Riesco, Benjamín Mackenna y Alfredo Sauvalle.

Los Quincheros ofrecieron su canto a la reina Isabel II y al príncipe Felipe de Gran Bretaña, durante su recordada visita a Chile en noviembre de 1968.

José

Vill

arro

el

Page 5: Daniel Canales enelsofá - La Prensa Austral · Por eso el ajedrez mejora la autoestima y el sentido de pertenencia es valioso”. En cuanto al fomento del ajedrez, Bordoli destaca

8 • El Magallanes domingo 1 de septiembre de 2013www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 9 domingo 1 de septiembre de 2013 www.laprensaaustral.cldomingo 1 de septiembre de 2013

Album familiar Nelson [email protected]

José Fernández Ba-rrera, funcionario de radio Polar por varias décadas, fallecido hace apenas 11 meses,

el 29 de septiembre de 2012, era hijo de Manuel Fernán-dez Madariaga y de Ruperta Barrera Barrera. Su esposa, Adriana Hechenleitner Ca-rrasco es hija de Carlos Al-berto Hechenleitner Vera, fallecido hace 17 años y Adela Carrasco Tapia, am-bos magallánicos. Adriana es la mayor de sus herma-nos Carlos y Federico. Sus padres, Carlos Alberto He-chenleitner y Adela Carras-co contrajeron matrimonio en julio de 1951. El primer Hechenleitner que llegó a Magallanes fue el bisabue-lo Federico Hechenleitner, apellido de origen alemán.

Del matrimonio de Adria-na Hechenleitner y José Fernández, que se celebró el 17 de noviembre de 1973 en la Capilla Sagrada Familia de calle Mejicana, nacieron tres hijas: Marisol, cons-tructor civil, actualmente socia-empresaria de Terra-vento, Diseño y Construc-ción; Paula, próxima a con-

traer matrimonio con Hugo Ojeda, profesora de lengua-je y comunicaciones, do-cente del Colegio Británico y Pilar, soltera, arquitecta, funcionaria de Salfa Cons-trucciones.

Su hija Marisol Fernández Hechenleitner contrajo ma-trimonio en mayo de 2002 con Mauricio Lara Rojas y tienen tres hijitos, Benja-mín, de 11 años; Rafael, 5 y Florencia, de 2 años.

Adriana Hechenleitner desde hace 39 años traba-ja en la Empresa Eléctrica de Magallanes, vida laboral que inició un par de años después de egresar del Liceo de Niñas de Punta Arenas, donde además participa con varios compañeros de tra-bajo en talleres de pintura al óleo organizados por Edel-mag.

Su vida familiar transcu-rre hoy entre su afición a la pintura en óleo y las onces dominicales preparadas en la casa de su madre Adela Carrasco Tapia, donde par-ticipa con sus hijas, yernos, nietos y hermanos, con sus respectivos grupos familia-res.

Familia Fernández - Hechenleitner

Carlos Hechenleitner Vera y Adela Carrasco Tapia el día de su matrimonio civil.

Florencia, Rafael y Benjamín, en su casa disfrutando de las nuevas tecnologías.

Hija Marisol Fernández Hechenleitner en un paseo de campo con sus hijos Benjamín, izquierda, Florencia, y Rafael.

La arquitecta Pilar Fernández Hechenleitner.

Nieta Florencia Lara Fernández, hija de Mauricio Lara y Marisol Fernández Hechenleitner.

Los suegros Ruperta Barrera y Manuel Fernández Madariaga, padres de José Fernández Barrera, en una fotografía captada en el estudio Milostic, de avenida Colón 806.

A la izquierda, Adriana Hechenleitner Carrasco en la Escuela de Danza de Betty Chávez a los 6 años.

Adriana Hechenleitner Carrasco.

Adriana Hechenleitner Carrasco a los 12 años y sus hermanos Federico, de 2 años y Carlos, de 9 años.

Adriana Hechenleitner y José Fernández el día de su compromiso de matrimonio en julio de 1973.

Hija Marisol Fernández Hechenleitner a los 4 años.

José Fernández Barrera a la edad de 6 años.

El matrimonio por la iglesia entre Adriana Hechenleitner y José Fernández se realizó el 17 de noviembre de 1973 en la Capilla Sagrada Familia de calle Mejicana.

Preparando la tela para pintar con Esmeralda Cárcamo y la profesora Ivonne Barahona.

La hija Paula Alejandra Fer-nández Hechenleitner a los 2 años.

Adriana Hechenleitner Carrasco a la edad de 5 años en una fotografía tomada en el desaparecido estudio Sánchez de calle Errázuriz.

Pilar Fernández Hechenleitner con 1 año y medio de edad.

La profesora de lenguaje y co-municación Paula Fernández Hechenleitner en la actualidad.

Page 6: Daniel Canales enelsofá - La Prensa Austral · Por eso el ajedrez mejora la autoestima y el sentido de pertenencia es valioso”. En cuanto al fomento del ajedrez, Bordoli destaca

10 • El Magallanes domingo 1 de septiembre de 2013www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 11 domingo 1 de septiembre de 2013 www.laprensaaustral.cl

Personajes históricos Por Nelson Toledo

Nació en Pun-ta Arenas el 23 de abril de 1905 y fueron sus padres

Juan Boric, un sencillo mi-nero buscador de oro en isla Lennox y Natalia Crnosija.

Hizo sus primeros estu-dios básicos en el Liceo San José. A los 12 años de edad dejó Punta Arenas para in-gresar como aspirante sa-lesiano al seminario menor de Macul. En 1926 el joven estudiante salesiano Vladi-miro Boric llegó al puerto de Génova para dirigirse a la capital salesiana del mun-do, Turín. Transcurrió sus años de formación religio-

sa en el Instituto Teológico Internacional de Turín. En sus vacaciones escolares de 1927 tuvo la oportunidad de visitar el pueblo natal de sus padres. Conoció las costas de Dalmacia y dedicó algu-nos días a recorrer Uljad, el pueblo donde nacieron sus padres.

En 1929 regresó ya como el diácono Vladimiro Boric a Punta Arenas, cuando di-rigía la Vicaría Apostólica de Magallanes el obispo Arturo Jara Márquez.

El 18 de enero de 1930 fue ordenado sacerdote por monseñor Arturo Jara en la iglesia Catedral y se con-vierte así en el primer ma-

gallánico en llegar al sacer-docio. Se desempeñó como sacerdote en el Colegio Sa-lesiano de Puerto Deseado, en el Instituto Don Bosco, Colegio San José y Parroquia Catedral. Fundó el recor-dado grupo de teatro Cua-dro Virtus, donde ejerció la doble función de actor y director, que durante años presentó muchas obras de teatro en toda la región ganando un bien merecido prestigio. El mismo com-puso varias obras de teatro y poemas que se difundieron en revistas y diarios bajo el pseudónimo de Ciro B.

Vibraba con toda inicia-tiva de bien público. Apo-

yó, por ejemplo, la creación de la Universidad Técnica, del Instituto de la Patago-nia, Casa de la Cultura, Cine Experimental Católico, del Club Social Católico, de la Sociedad Coral de Maga-llanes y de la Asociación de Ahorro y Préstamo Pa-tagonia. Además, estuvo presente y colaboró en el nacimiento de los nuevos poblados de Dorotea, Puer-to Williams, Puerto Cris-tal, Villa Tehuelches y fue el primer obispo en llegar hasta la Antártida. Hombre múltiple, además de buen predicador y conferencian-te de vibrante oratoria, fue periodista, comentarista radial, capellán del Ejérci-to, profesor de religión en el Liceo de Hombres y en variadas otras materias en planteles donde ejerció su sacerdocio.

Entre tanto, la pujanza de la iglesia magallánica deci-dió al Papa Pío XII a elevar el Vicariato Apostólico a la categoría de Diócesis en fe-brero de 1947. En febrero de 1949 se anuncia que Vladi-

miro Boric, el primer sacer-dote magallánico, sería or-denado como obispo, lo que se concreta el 2 de octubre de ese año en la Iglesia de la Gratitud Nacional en San-tiago. El 21 de octubre es-taba en Punta Arenas donde toma posesión de su cargo como el primer obispo na-cido en Punta Arenas. En 1952 funda el grupo Amicat, Amigos Católicos, de fe-cunda acción en la ciudad. En 1962 crea la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima y al año siguiente ordenó tres sacerdotes diocesanos. En 1967 inaugura la Parroquia de Puerto Williams.

En homenaje al padre del primer obispo diocesano, la Armada bautizó en isla Len-nox un río como río Boric.

Desgastado por el ex-ceso de trabajo, el obispo Vladimiro Boric falleció en Santiago, en la Clínica de la Universidad Católica el 29 de agosto de 1973. El 2 de septiembre se realizaron sus solemnes funerales y su se-pultación en la Catedral de Punta Arenas.

Vladimiro Boric, el primerobispo nacido en Punta Arenas- Hombre múltiple, además de buen predicador y conferenciante de vibrante oratoria, fue periodista, comentarista radial, capellán del Ejército, profesor de religión, además de activo colaborador en el nacimiento de nuevos poblados como Dorotea, Puerto Williams, Villa Tehuelches, entre otros.

2de octubre de 1949 Vladimiro Boric es ordenado obispo en la Iglesia de la Gratitud Nacional en Santiago

El obispo Vladimiro Boric Crnosija.

Sus restos se encuentran sepultados en la Iglesia Catedral de Punta Arenas.

Detrás de la Escuela La Milagrosa se ubica la pequeña población Monseñor Boric.

Page 7: Daniel Canales enelsofá - La Prensa Austral · Por eso el ajedrez mejora la autoestima y el sentido de pertenencia es valioso”. En cuanto al fomento del ajedrez, Bordoli destaca

12 • El Magallanes domingo 1 de septiembre de 2013www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 13 domingo 1 de septiembre de 2013 www.laprensaaustral.cl

Allá por los añosMario Burgos AcevesFundación Cequa

Construcciones en Punta Arenas

- Imágenes de las obras de construcción de edificios públicos y privados en las décadas de los ochenta

y noventa en Punta Arenas.

16 de julio de 1992: Las obras del reconstruido cuartel de Carabineros del barrio 18 de Septiembre, destruido por un incendio dos años antes.

7 de diciembre de 1994: Comienza a tomar forma el edificio de departamentos Punta Arenas, de calle Lautaro Navarro.

24 de abril de 1984: Se trabaja en la construcción del edificio de los tribunales en Avenida Independencia esquina Chiloé.

30 de noviembre de 1994: Feria artesanal construida por el municipio en Ignacio Carrera Pinto con Chiloé, donde actualmente funciona el Dragón al Paso.

“Dicen que la vida está llena de ciclos...”

Los seres vivos presentan etapas o periodos bien defi-nidos a lo largo de su vida, sin

importar que ésta dure unos efímeros minutos o cientos de años, tales como: nacer, crecer, reproducirse y morir. El nacimiento de un nuevo ser ha tenido varios significados para el hombre a lo largo de la historia, donde cada sociedad proporciona las representaciones que lo ordenan, dan sentido y le confieren el carácter social de seguridad y control. Ha trascendido de un ámbito biológico/fisiológico a un signo de perdurabilidad, como dirían los mapuches, o en un con-texto más actual como la perpetuación de los sistemas sociales. Empero, para ello es necesario que los seres vivos pasen por la etapa o por el proceso de reproduc-ción. Pero... ¿Qué es la reproducción? ¿Cómo se llega a esa etapa? ¿Quiénes par-ticipan? ¿Quién decide cuándo y dónde?

La reproducción es una de las funcio-nes vitales de los seres vivos, un proceso biológico que tiene como objetivo funda-mental la creación de nuevos organismos con características semejantes a sus pro-creadores, siendo una característica co-mún de todas las formas de vida conoci-das. Existen dos formas de reproducción: 1) Aquella donde un individuo o proge-nitor tiene la capacidad para dar origen a un nuevo ser, no es necesario el desa-rrollo de células especializadas o game-tos, por lo que se le conoce como repro-ducción asexual o agamética; 2) Aquella donde es necesaria la participación de dos individuos o progenitores (hembra y macho) y cada uno producirá células especializadas o gametos, por lo que se le conoce como reproducción sexual o gamética. Normalmente estas células no pueden desarrollarse por sí mismas y dar un nuevo individuo por lo que es necesa-rio que se unan a través del proceso de fe-cundación y así cumplir con su objetivo. La reproducción sexual es la forma más extendida e importante de reproducción. Prácticamente todos los seres vivos, in-cluso los organismos unicelulares, tienen reproducción sexual, sin embargo es la de mayor costo energético para los in-dividuos participantes. La reproducción

sexual está íntimamente relacionada con la evolución de los organismos.

Actualmente, todas las sociedades (modernas o tradicionales) moldean el comportamiento reproductivo de sus miembros bajo doctrinas sociales, po-líticas y económicas. Al contrario del humano, el comportamiento y proceso reproductivo de los organismos silves-tres están regulados y controlados por factores presentes en sus ambientes na-turales, o mejor dicho, por la muy sabia Madre Naturaleza. Factores externos como la luz del sol, la temperatura del medio, disponibilidad de alimento, sali-nidad del agua, presencia o ausencia de depredadores, entre otros más, juegan

un papel importante, ya que en con-junto o por separado, dictan cuándo un organismo puede iniciar o dar término a la temporada reproductiva. Sin embar-go, para que se pueda cumplir el obje-tivo de producir progenie, es necesaria una sincronización de los reproductores entre sí y de éstos con las variaciones de los factores ambientales. En este senti-do, los individuos deben contar con un sistema capaz de procesar informacio-nes procedentes tanto del medio exte-rior como del interior del organismo. La integración de los factores externos e internos conlleva a un estado endocri-no idóneo que regule a su vez, todos los eventos fisiológicos que conducirán a la

madurez sexual, por lo que no todos los organismos son capaces de reproducirse y de acuerdo a las leyes de la naturaleza sólo los animales adultos (o como diría-mos nosotros, los mayores) son quienes participan en tal evento, ya que tienen la “edad” y madurez fisiológica suficiente para poder procrear a un nuevo ser y que éste pueda llegar a ser un adulto capaz de reproducirse y con ello dar continuidad a la especie en tiempo y espacio; a esto se le conoce como éxito reproductivo. Es por ello que la mayoría de las especies presentan temporadas de reproducción que pueden ir de un par de horas hasta meses, estableciéndose así los ciclos re-productivos.

En función a todo lo anterior me salta una pregunta: Si el ser humano (homo sapiens sapiens) que es una especie que ha roto ese vínculo con la naturaleza, con un crecimiento poblacional expo-nencial y con una población de más de 7.000 millones de individuos, presente en casi todos los ambientes del planeta y por lo tanto se puede considerar como una especie con éxito reproductivo efec-tivo, entonces, ¿Por qué está considerado como la especie con la mayor tasa de in-fertilidad del planeta tierra…?

La reproducción, un acto de creación

Actualmente, todas las sociedades (modernas o tradicionales) moldean el comportamiento reproductivo de sus miembros bajo doctrinas sociales, políticas y económicas. Al contrario del humano, el comportamiento y proceso reproductivo de los organismos silvestres están regulados por la muy sabia Madre Naturaleza

Page 8: Daniel Canales enelsofá - La Prensa Austral · Por eso el ajedrez mejora la autoestima y el sentido de pertenencia es valioso”. En cuanto al fomento del ajedrez, Bordoli destaca

14 • El Magallanes domingo 1 de septiembre de 2013www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 15 domingo 1 de septiembre de 2013 www.laprensaaustral.cl

HOROSCOPOARIES21 marzo a 21 abril

Estás ansioso por zambullirte de cabeza en un proyecto, coqueteo amoroso o una aventura, pero una vez que llegues a tu destino todo estás a punto de absorber todo lo bueno, o bien de relajarte en el ambiente que puedas encontrar.

TAURO22 abril a 21 mayo

Demasiada emoción puede salirle al paso a tu habilidad para tomar una decisión en el tiempo correcto. Deja de lado tus senti-mientos y adopta una perspectiva objetiva si una elección eficiente es aquello que estás persiguiendo.

GEMINIS22 mayo a 21 junio

Es posible que sientas como si estu-vieras montado sobre olas de fluc-tuaciones emocionales, ya sea por tu cuenta o por alguien más, lo que eventualmente provoca cambios con la marea. Un cambio en tu manera de actuar es favorable para ti.

CANCER22 junio a 22 julio

Existe la oportunidad de exhibir algunos de tus mejores talentos. Tu familia y amigos están del mejor de los ánimos si encuentras tu camino hacia un asunto domés-tico, un escenario público o una fiesta para divertirte.

LEO23 julio a 22 agosto

El drama envuelve casi todo lo que toca, por lo que debes proceder con precaución si te sientes como si estuviera en tu vecindario. Los beneficios de la relajación son mayores que los destellos de curio-sidad. Debes hacer algo saludable.

VIRGO23 agosto a 20 septiembre

Los sentimientos que golpean a otra persona como un poema pare-cen como algo desordenado para ti. Estás tan interesado en el amor y el romance como cualquiera, pero buscas expresar tus emociones de una manera ordenada. Detestas la ambigüedad.

LIBRA21 septiembre a 20 octubre

Deja ir todo ese equipaje que nada está haciendo, pero hace peso por ti. Incluso dejar de lado un problema o preocupación, ya sea temporalmente, puede aportar un delicioso respiro. El valor del des-canso y la relajación no debieras subestimarlo.

ESCORPION22 octubre a 20 noviembre

Usa cualquier medio a tu alcance para transmitir tu amor y respeto por un proge-nitor, hermano, pareja, socio o ser querido. Restringirte a ti mismo al uso de palabras aisladas termina defraudando tus habili-dades para la comunicación.

SAGITARIO21 noviembre a 20 diciembre

La búsqueda de un pasatiempo personal-mente significativo o un proyecto crea-tivo puede aportar sólo la justa cuota de reducción de estrés que esperas. Mientras alguien a tu alrededor parezca perdido en el mar, tu espíritu aventurero brilla como un faro.

CAPRICORNIO21 diciembre a 20 enero

Sientes con casi certeza que el discerni-miento lógico te lleva más cerca de encon-trar la solución a un problema, en lugar de la aproximación de ver y esperar de otras personas. Te encuentras en un modo de empezar por ti mismo y de manera auto-mática.

ACUARIO21 enero a 20 febrero

La imagen impactante de un sueño des-pierta tu imaginación o se insinúa en una ambición olvidada. El momento de resu-citar un plan frustrado podría estar cerca, especialmente en relación a los estudios y el dinero.

PISCIS21 febrero a 20 marzo

Sólo porque prefieras la ruta escé-nica, no quiere decir que seas menos capaz de alcanzar tu meta que alguien que viaja a través del camino más directo y mundano. Debes ser honesto contigo mismo.

Sopa de letras Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Cru

ciclavesSop

a para n

iños

Laberinto

Sopa de letras domin

icalLas siete D

iferencias

SOLUCIONESO

jo Alerta

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

SoluciónJueves 29 de agosto

Sudoku se publica en los suplementos La Lleva, y El Sofá

Sopa de LetrasBusca los seis términos propios de la niñez que se se encuentran identificados en la parte de abajo del dibujo.

PUZZLE HISTORICO

Page 9: Daniel Canales enelsofá - La Prensa Austral · Por eso el ajedrez mejora la autoestima y el sentido de pertenencia es valioso”. En cuanto al fomento del ajedrez, Bordoli destaca

16 • El Magallanes domingo 1 de septiembre de 2013www.laprensaaustral.cl

Sociales

O’Higgins # 974 Fono [email protected]

Lo mejor de la gastronomía peruanaahora en Punta Arenas

• Pisco Sour a la peruana• Piqueos• Chicharrones• Ceviche• Tiradito• Pulpo al olivar

• Papas a la Huancaina• Causas• Anticucho• Parihuela• Seco de cordero• Lomo Saltado

• Ají de gallina• Arroz Chaufa• Turrón de chocolate• Suspiro de limeña• Creme Brulee y más

Lunes a Sábado de 12:30 a 15:30 y 19:00 a 24:00 hrs.

Cotícenos - Cenas - Eventos - Manifestaciones - Empresas

DESDE AHORA MENU AL MEDIODIA $5.950

(12.30 a 15.30 hrs.)

Entrada-Fondo- Postre- Jugo o Bebida o Copa de Vino

DELIVERY para retirar

o recibir en su casa

Despedida a enfermera de Compin- Funcionarios de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez de la Seremi de Salud (Compin), ofrecieron una cena de despedida a la enfermera Vanessa Ulloa

Agüero, el pasado miércoles 21 de agosto en el Restaurante Sabores.

Juan Cristóbal Cárdenas, Mario Torres, Vanessa Ulloa (homenajeada) y Claudio Hernández.

Liliana Ojeda, Angélica Zúñiga, Jeniffer Barrera y Ximena Márquez. Ana Ascencio, Julia Canales, Sandra Gallardo y Juan Hernández.

Pamela Bahamonde, Joceline Nova y Ana Claudia Campos.

Ximena Paredes y Rodrigo Alvarado.

Foto

s Ro

drig

o M

atur

ana

Lópe

z