danbolsigsii14

6
“NO SE BAILA ASÍ NO MÁS...” Sobre las danzas de Bolivia Dra. Eveline Sigl La Paz, Bolivia El 2012 ha sido un año importante para la investigación y promoción de las danzas de Bolivia: lo que no pudieron lograr las instituciones estatales lo lograron dos investigadores independientes: la Dra. Eveline Sigl y el Lic. David Mendoza Salazar quienes redactaron los dos tomos (1.600 páginas) de “No se baila así no más...”, un estudio profundo y exhaustivo sobre las danzas autóctonas y folklóricas del país. El fruto de años de investigación Los dos tomos –cada uno de más de 800 páginas– son el fruto de varios años de investigación para la disertación de doctorado en Antropología Cultural y Social de Eveline Sigl y casi 30 años de investigación sobre y participación en eventos autóctonos y folklóricos del sociólogo David Mendoza Salazar. Consideramos nuestra investigación una contribución al estudio de las danzas latinoamericanas, en un área geográfica hasta ahora muy poco presente en la antropología de la danza. Es nuestro deseo alcanzar una mayor comprensión del por qué existen tantas expresiones dancísticas en Bolivia en las cuales participan decenas de miles de bailarines, y cuáles son las funciones que cumplen estas actividades para los actores involucrados. Por lo tanto, ambos libros ponen énfasis en el significado de las danzas y no en interminables descripciones de trajes, pasos y coreografías. Por supuesto hablamos también de la indumentaria – cuando es necesario aclarar cual es su sentido. Para una mayor comprensión de los temas expuestos y para una mayor difusión de las numerosas danzas autóctonas muy poco conocidas fuera de su ámbito local acompañamos los dos libros con 426 fotos y dos DVDs incluyendo un total de 173 videos. Enfoque regional Nuestro principal enfoque regional fue el altiplano boliviano (sobre todo el departamento de La Paz), pero también hicimos estudios en otros departamentos por lo que decidimos incluir todo el material recogido en este texto. Estamos conscientes de que hay áreas que requieren de investigaciones más profundas y con nuestro libro también queremos dar un fuerte impulso para que éstas se realicen pronto y para que surjan debates críticos y fructíferos de nuestro análisis. ¿Por qué hacer un estudio sobre la danza? Surge la pregunta: ¿por qué hacer un estudio antropológico de la danza boliviana? La danza es un fenómeno “transversal” que entrecruza muchos aspectos de la vida humana, que existe en todas las sociedades y que a través de su carácter holístico demuestra lo absurdo que es la división cartesiana entre cuerpo y mente. Llama la

Upload: josueqwe

Post on 09-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sobre las danzas autoctonas

TRANSCRIPT

  • NO SE BAILA AS NO MS...Sobre las danzas de Bolivia

    Dra. Eveline SiglLa Paz, Bolivia

    El 2012 ha sido un ao importante para la investigacin y promocin de lasdanzas de Bolivia: lo que no pudieron lograr las instituciones estatales lo lograron dosinvestigadores independientes: la Dra. Eveline Sigl y el Lic. David Mendoza Salazarquienes redactaron los dos tomos (1.600 pginas) de No se baila as no ms..., un estudioprofundo y exhaustivo sobre las danzas autctonas y folklricas del pas.

    El fruto de aos de investigacin

    Los dos tomos cada uno de ms de 800 pginas son el fruto de varios aos deinvestigacin para la disertacin de doctorado en Antropologa Cultural y Social deEveline Sigl y casi 30 aos de investigacin sobre y participacin en eventos autctonos yfolklricos del socilogo David Mendoza Salazar.

    Consideramos nuestra investigacin una contribucin al estudio de las danzaslatinoamericanas, en un rea geogrfica hasta ahora muy poco presente en laantropologa de la danza. Es nuestro deseo alcanzar una mayor comprensin del por quexisten tantas expresiones dancsticas en Bolivia en las cuales participan decenas de milesde bailarines, y cules son las funciones que cumplen estas actividades para los actoresinvolucrados. Por lo tanto, ambos libros ponen nfasis en el significado de las danzas yno en interminables descripciones de trajes, pasos y coreografas. Por supuesto hablamostambin de la indumentaria cuando es necesario aclarar cual es su sentido. Para unamayor comprensin de los temas expuestos y para una mayor difusin de las numerosasdanzas autctonas muy poco conocidas fuera de su mbito local acompaamos los doslibros con 426 fotos y dos DVDs incluyendo un total de 173 videos.

    Enfoque regional

    Nuestro principal enfoque regional fue el altiplano boliviano (sobre todo eldepartamento de La Paz), pero tambin hicimos estudios en otros departamentos por loque decidimos incluir todo el material recogido en este texto. Estamos conscientes de quehay reas que requieren de investigaciones ms profundas y con nuestro libro tambinqueremos dar un fuerte impulso para que stas se realicen pronto y para que surjandebates crticos y fructferos de nuestro anlisis.

    Por qu hacer un estudio sobre la danza?

    Surge la pregunta: por qu hacer un estudio antropolgico de la danza boliviana?La danza es un fenmeno transversal que entrecruza muchos aspectos de la vidahumana, que existe en todas las sociedades y que a travs de su carcter holsticodemuestra lo absurdo que es la divisin cartesiana entre cuerpo y mente. Llama la

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica digital, Berln, II Semestre, 2014

    2

    atencin que hasta el da de hoy las ciencias sociales no hayan producido ms estudios alrespecto, tomando en cuenta que la danza es un acto social y culturalmente determinado,que rene componentes fsicos, culturales, sociales, emocionales, econmicos, estticos,polticos y comunicacionales, los cuales a su vez establecen enlaces mltiples con sussociedades de procedencia. Adems, se trata de expresiones performativas conectadas auna amplia gama de actividades que se extienden desde el ritual, juego, entretenimientopopular y las artes escnicas hasta las acciones cotidianas; desde la encarnacin de rolessociales, profesionales, de gnero, clase y etnicidad, hasta la curacin del ajayu (alma), lasexualidad, el comercio y la tecnologa donde abarcan cuestiones de in-corporacin(embodiment), accin, comportamiento y agencia (agency).

    La danza, un campo de lucha

    Hablando ya del contexto regional principalmente investigado, el altiplanoboliviano, cabe destacar que lo cultural en los Andes desde hace mucho tiempo ha sidoun campo de lucha social donde se construyen, reafirman, transforman y desafanidentidades (tnicas), jerarquas sociales y jerarquas polticas. Por lo tanto, laantropologa de la danza en general, y el estudio de las danzas del altiplano boliviano enespecial, puede considerarse como un emprendimiento cientfico altamente fructfero quecontribuye a una comprensin y a un descubrimiento ms profundo de las sociedadesinvestigadas, lo que tambin ha sido una meta para el presente trabajo. Es en ese sentidoque nuestro estudio apunta al anlisis de las estructuras sociales y simblicas queenmarcan las prcticas dancsticas y, por ende, al anlisis de la relacin que stas tienencon los campos de gnero, etnicidad y poder, ofreciendo as explicaciones del significadoy valor que tienen los bailes en sus respectivos contextos. En cuanto a esos temas,enfocamos la construccin, consolidacin, transgresin y subversin de roles de gnero(tambin en el marco de la sexualidad y sensualidad), y cmo stos estn interconectadoscon conceptos de etnicidad, clase y poder. Adems, prestamos especial atencin a lafuncin de la danza altiplnica y sus artefactos como emblemas de distincin5,frecuentemente instrumentalizados tanto para el civismo local, regional y nacional comopara fines etno-polticos. Analizamos tambin cuestiones de religin, economa,biodiversidad, relaciones sociales y polticas que juegan un papel vital en las diferentesrepresentaciones dancsticas.

    Hablan los propios bailarines

    Cabe destacar que ste es un texto polifnico que rene las voces deaproximadamente 1450 entrevistados, nuestros comentarios e interpretaciones y debatesacadmicos que se conectan con la realidad etnogrfica encontrada. Para elaborar estapublicacin multivocal, partimos de ms de 6.000 pginas de transcripciones, productode las entrevistas realizadas que nos facilit una enorme cantidad de detallesetnogrficos. Por lo tanto, tambin queremos agradecer a todos nuestros entrevistados delas comunidades indgenas, a los folkloristas, a la poblacin TLGB y dirigentes delcampo cultural tanto como a los funcionarios culturales del Estado Plurinacional deBolivia quienes compartieron sus conocimientos con nosotros, convirtindose de estamanera en co-autores debidamente citados con nombre y apellido.

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica digital, Berln, II Semestre, 2014

    3

    Tomo I: gnero, poder, poltica, etnicidad, clase, religin y biodiversidad

    El primer tomo del libro No se baila as no ms es una obra de 846 pginas quetrata de explicar por qu se baila tanto en el altiplano boliviano y cuales son las funcionesque cumple la danza para los involucrados, sean bailarines de un ballet folklrico,msicos-danzarines autctonos o miembros de una fraternidad folklrica. Con esto, setrata del primer estudio acerca de las danzas bolivianas que proporciona un anlisis de lasociedad misma a travs de la danza.

    Contiene las siguientes partes: 1) etnicidad, poder y gnero; 2) presencia GLBT,transformismo ritual y folklrico andino; 3) danza, religin, economa y redes sociales; 4)Folklore y poltica; 5) donde papas y flores bailan y 6) la biodiversidad y las danzasfolklricas. Dentro de estas partes se tocan temas como el del erotismo andino, lafeminizacin de las entradas, el transformismo ritual andino y la creacin de losWaphuris Galn. El enfoque es crtico y no esquiva temas delicados que estn muypresentes en las danzas bolivianas, pero de los cuales no suele hablarse, como porejemplo la presencia de la poblacin GLBT (gay-lesbiana-bisexual-trans) en los diversoseventos folklricos y la estrecha relacin entre folklore y poltica. Adems, el tomo Iintenta conectar la realidad boliviana con los pensamientos tericos internacionales delos estudios de gnero.

    Tomo II: Danzas de Bolivia

    El segundo tomo, No se baila as no ms Danzas de Bolivia, complementa elprimer tomo en el sentido de que explica las danzas en s. Entonces, mientras el tomo Ienfoca el significado social desde una perspectiva macro, el tomo II se dedica a lasdanzas una por una. As, surge un libro que rene 240 danzas folklricas y autctonas enun solo texto, y que adems abarca expresiones dancsticas de casi todo el territorionacional. Este enfoque holstico permite visualizar la compleja interrelacin entre lasdanzas provenientes de diferentes mbitos sociales, histricos y regionales, por ejemplo,entre el Waka Waka folklrico urbano y las numerosas variantes de Waka Tintisautctonos, entre los Inkas de antao y actuales, entre el Misti Sikuri y la Morenada, y

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica digital, Berln, II Semestre, 2014

    4

    entre los Quena Quena, Mokolulu, Chiriwanus, Choquelas y Lichiwayus de diferentesprovincias y departamentos del pas.

    En la primera parte del tomo II hablamos de las danzas mestizo-urbanas(folklricas) que presentamos en orden alfabtico, enfocando aspectos histricos yactuales, como el significado social y los personajes vigentes. En el caso de la Morenada,Diablada y Kullawada discutimos las existentes teoras acerca del origen proponiendonuestro propio punto de vista sin entrar en polmicas regionalistas en cuanto a lapertenencia de estas danzas a un determinado lugar. Enfocamos tambin algunasdanzas folklricas poco conocidas o desaparecidas, como los Diablillos Rojos, Ollantayy Misti Sikuri, que hasta el presente recibieron muy poca atencin de parte de losinvestigadores.

    La segunda parte del tomo II est dedicada a las danzas tnicas o autctonas,practicadas principalmente en el rea rural. Debido al enfoque regional de nuestrainvestigacin, ponemos nfasis en los bailes andinos, pero, con el fin de proporcionar unpanorama lo ms completo posible de las expresiones dancsticas bolivianas en general,tambin tomamos en cuenta los bailes ms representativos de las regiones vallunas ytropicales. Por lo tanto, presentamos las danzas por departamento, comenzando con eldepartamento de Beni y terminando con el de Tarija. Dentro de cada departamento, losbailes son ordenados por provincia. Algunas danzas autctonas son analizadas variasveces, puesto que hay diferencias sustanciales entre las versiones de las distintas regiones.Al mismo tiempo, existen similitudes que comprueban la permanencia de reasculturales prehispnicas (como los seoros aymaras) que no necesariamentecorresponden a las actuales divisiones polticas, hecho que explica el gran parecido entredanzas que hoy pertenecen a diferentes provincias y departamentos, como los Lichiwayusde La Paz, Oruro y Cochabamba; los Sikuris de Oruro y Cochabamba; y las Pinkilladas ylos Jula Julas de Oruro y Potos. Aparte de las danzas guerreras que frecuentementetematizan la relacin entre la poblacin andina y los temidos Otros provenientes de las

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica digital, Berln, II Semestre, 2014

    5

    zonas clidas, existen bailes como los Ayawaya de La Paz y Oruro que surgieron a lolargo de las rutas de intercambio comercial entre los distintos pisos ecolgicos. En cuantoa las danzas del oriente salta a la vista la fuerte presencia de abuelos quienes encarnanlos espritus de los ancestros (Achus, Abuelos, Abuelos-Yarituses, Aa Aas y Wirapepos)y cuyas caractersticas encuentran su paralelo en los Auki Auki de La Paz.

    Danza Awki Awki, Bolivia.

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica digital, Berln, II Semestre, 2014

    6

    Dos libros para todos

    Pese a su metodologa cientfica, no se trata de un estudio para especialistas, sinode dos tomos que se dirigen al pblico en general, a los bailarines, profesores,estudiantes, gestores, autoridades, polticos, dirigentes indgenas, folkloristas,comunicadores sociales, en fin, a todos quienes deseen saber qu es lo que expresan lasdanzas bonitas y coloridas que forman parte del inmenso acervo cultural de Bolivia.Y por ms que el tomo II tenga un carcter ms enciclopdico nos abstuvimos de llenarformularios o fichas; produjimos un texto educativo que da a conocer el fascinante ydiverso mundo de las danzas bolivianas a travs de los testimonios de los propiosbailarines, quienes compartieron sus conocimientos y vivencias con nosotros.

    En resumen, el libro aporta datos completamente nuevos y actuales que surgen delcontacto directo con los bailarines, dirigentes y organizadores de eventos dancsticos.En este sentido, invitamos a los lectores a descubrir el lado desconocido del fascinantemundo de la danza boliviana. Porque: no se baila as no ms...

    REVISTA ELECTRNICA DIGITALRUNA YACHACHIY

    Berln, II Semestre, 2014www.alberdi.de