dale jim melÉndez herrera carné 1078007 -...

82
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA “Relación entre autoestima y desempeño laboral en un grupo de mensajeros de una empresa dedicada a repartir correspondencia, ubicada en la Ciudad de Guatemala” TESIS DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 Guatemala, diciembre de 2011 Campus central

Upload: dothu

Post on 21-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Relación entre autoestima y desempeño laboral en un grupo de mensajeros de una empresa dedicada a repartir correspondencia,

ubicada en la Ciudad de Guatemala” TESIS

DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007

Guatemala, diciembre de 2011 Campus central

Page 2: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Relación entre autoestima y desempeño laboral en un grupo de mensajeros de una empresa dedicada a repartir correspondencia,

ubicada en la Ciudad de Guatemala” TESIS

Presentada ante el Consejo de la Facultad de Humanidades

Por: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA

Previo a optar el título de: Psicólogo Industrial/Organizacional

En el grado académico de: Licenciado

Guatemala, diciembre de 2011 Campus central

Page 3: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector

Vicerrectora Académica

Vicerrector de Investigación y Proyección

Vicerrector de Integración Universitaria

Vicerrector Administrativo

Secretaria General

P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Lic. Ariel Rivera Irias

Licda. Fabiola de la Luz Padilla

Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana

Vicedecano

Secretaria

Directora del Departamento de Psicología

Directora del Departamento de Educación

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación

Director del Departamento de Letras y

Filosofía

Representante de Catedráticos

Representante ante Consejo de Facultad

M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

M.A. Hosy Benjamer Orozco

M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

M.A. Georgina Mariscal de Jurado

M.A. Hilda Díaz de Godoy

M.A. Nancy Avendaño

M.A. Ernesto Loukota

Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Licda. Melisa Lemus

ASESOR DE TESIS

Lic. Mario Rodríguez

REVISOR DE TESIS

Lic. Manuel Arias

Page 4: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo
Page 5: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo
Page 6: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 32

2.1 Objetivo general: .................................................................................................. 33 2.2 Hipótesis .............................................................................................................. 33

2.3 Variables de estudio ............................................................................................. 34 2.3.1 Definición conceptual ........................................................................................ 34

2.3.2 Definición operacional ....................................................................................... 34 2.4 Alcances y límites ................................................................................................ 35

2.5 Aporte .................................................................................................................. 36

III. MÉTODO .................................................................................................................. 37

3.1 Sujetos ................................................................................................................. 37 3.2 Instrumento .......................................................................................................... 38

3.3 Procedimiento ...................................................................................................... 39 3.4 Diseño y metodología estadística ........................................................................ 40

IV. RESULTADOS......................................................................................................... 42

4.1 Resultados descriptivos ....................................................................................... 42 4.2 Resultados comparativos ..................................................................................... 44

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................... 50

VI. CONCLUSIONES .................................................................................................... 55

VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 56

Vlll. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 57

ANEXOS ....................................................................................................................... 62

Anexo 1: Ficha técnica Anexo 2: Formato vacio de instrumento de autoestima

Page 7: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar si existe relación entre el nivel de

autoestima y el desempeño laboral en un grupo de mensajeros de una empresa

dedicada a repartir correspondencia, ubicada en la ciudad de Guatemala.

La población de estudio fue de 164 mensajeros de género masculino y femenino,

comprendidos entre las edades de 18 a 63 años, con una antigüedad laboral

comprendida en un rango de 6 meses a 13 años; a quienes se les aplicó el test de

elaboración propia que mide autoestima y los datos de desempeño fueron

proporcionados por la empresa de estudio, correspondientes al mes de Julio del 2011.

La investigación fue de tipo descriptivo correlacional, para la obtención de resultados se

utilizó el programa estadístico SPSS en el cual se analizó el coeficiente r de Pearson.

Los resultados indicaron que si existe correlación estadísticamente significativa a nivel

de 0.05 entre el nivel de autoestima y el desempeño de los mensajeros.

Por lo anterior se recomendó a la empresa, considerar las relaciones encontradas y con

base a ellas implementar talleres de autoestima y cursos de desarrollo humano para los

empleados, con el fin de mejorar el desempeño estos y ayudar a su crecimiento

personal.

Page 8: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

1

I. INTRODUCCIÓN

En el ámbito laboral actual existen diversos factores que afectan la productividad de las

organizaciones, uno de ellos es el personal con el que se cuenta, por ello se debe de

facilitar las condiciones a los empleados para que puedan desempeñarse al máximo.

Las personas deben de sentirse cómodas tanto física como mentalmente en su lugar de

trabajo. La autoestima juega un papel importante en todos los ámbitos de la vida diaria

de las personas, ya que esta se manifiesta en la manera de interactuar con los demás

personas y define la pauta de comportamiento que ésta utiliza. Al no darle la

importancia necesaria al papel que juega en los empleados se manifiesta descontento e

insatisfacción y se crea un ambiente laboral inapropiado para trabajar.

Asimismo, personas con baja autoestima que se ven a sí mismas negativamente, se

comportarán de manera negativa, esto causa frustración y en consecuencia realizarán

un mal trabajo, al realizarlo de esta manera su autoestima puede disminuir creando un

círculo vicioso de baja autoestima.

Por estas razones es importante conocer las cualidades que las personas poseen, a

través de esto se podrá incrementar tanto la satisfacción de estas como la productividad

de la empresa.

Esta investigación pretende reunir información que permita establecer en qué grado la

autoestima afecta directamente al desempeño de los empleados, con el fin plantear

soluciones para las empresas y mejorar la satisfacción de las personas en su puesto de

trabajo.

Debido a la importancia del tema, diversos investigadores nacionales e internacionales

se han interesado en estudiar la autoestima y sus efectos en el ámbito laboral.

Page 9: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

2

Entre los estudios relacionados directamente con la autoestima, se encuentra la tesis

realizada por García (2005), cuya investigación fue de tipo descriptiva con el objetivo de

establecer la diferencia entre el nivel de autoestima de los empleados de las agencias

centrales de un banco estatal y un banco privado en la ciudad de Guatemala. El

instrumento que se utilizó para medir autoestima de ambos grupos fue la Escala de

Autoestima E.A.E., la cual proporciona nueve dimensiones de comportamiento de la

persona. Esta prueba fue aplicada a 227 empleados de la institución bancaria. En los

resultados obtenidos se encontró que un programa de autoestima tiende a mejorar el

nivel de esta en los empleados de ambas instituciones bancarias, asimismo recomendó

que dichas instituciones promuevan ambientes propicios de trabajo y que incrementen

seguidamente programas y actividades de desarrollo personal y social, que tiendan a

mejorar la autoestima de su fuerza laboral.

Por otro lado, Canel y Aguilar (2006) realizaron una tesis de tipo descriptiva, cuyo

objetivo era demostrar que durante el proceso de la jubilación en los trabajadores del

INDE (Instituto Nacional de Electrificación) se ve afectado su aprecio, estima y

valoración personal; debido a que se percibe que el dejar de trabajar, los convierte en

personas improductivas. Para ello la información fue recolectada a través de tres

talleres y la aplicación de la prueba de Autoestima de Elwood Chapman a 25 hombres y

25 mujeres que llevaban el proceso de jubilación, dando como resultado que 48 tienen

baja autoestima. Basados en estos resultados concluyeron que las personas en el

proceso de la jubilación se ven afectas en el aprecio, estima y valoración personal por lo

que recomendaron diseñar y ejecutar programas de capacitación con respecto a la

jubilación, a sus trabajadores para que tengan una concepción adecuada de lo que

significa en la vida de los seres humanos.

A la vez, Corzo (2009) realizó una investigación de tipo descriptivo con la finalidad de

determinar si existe una relación estadísticamente significativa, entre el nivel de

autoestima y el estilo de afrontar conflictos, en un grupo de gerentes que pertenecen a

una empresa dedicada a la construcción de inmuebles en Guatemala. El estudio se

realizó a través de la aplicación de pruebas a jefes de distintos géneros, las pruebas

Page 10: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

3

aplicadas fueron A-E de Autoestima y Estilos de afrontar Conflictos elaborado de

Thomas Kilman. Los grupos de jefes consistían en 8 jefes de género masculino y 7 de

género femenino, entre las edades de 25 a 40 años y de diversos niveles educativos

superiores. Los resultados obtenidos, indicaron que no existe una relación

estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo para afrontar los

conflictos, derivado de la investigación se recomendó analizar con mayor profundidad la

relación entre el nivel de autoestima y el estilo de afrontar conflictos en próximas

investigaciones.

Por su parte, Aguado (2010) tenía como objetivo establecer si los trabajadores del

sistema FINCA presentan baja autoestima. En su investigación de tipo descriptiva que

se llevó a cabo a través del test EAE, la cual mide 9 aspectos de la autoestima que las

personas deben contemplar. La prueba fue aplicada a 100 trabajadores del sistema

FINCA de la región de la costa y del altiplano, de ambos sexos y de diferentes edades.

Los resultados de la investigación de campo concluyeron que los trabajadores del

sistema FINCA cuentan con baja autoestima, al final de la investigación recomendaron

promover programas de salud mental, apoyo en la formación y capacitaciones sobre

autoestima a nivel personal, familiar y comunal teniendo en cuenta el contexto

socioeconómico y sociocultural.

En cuanto al ámbito internacional se puede mencionar otros estudios que han realizado

diversos investigadores sobre como la autoestima influye en el ámbito laboral, a

continuación se presenta un resumen de ellos.

En un estudio de tipo cualitativo realizado en México, Garay (2005) con el objetivo de

estudiar dos grupos de mujeres: aquellas que tienen un trabajo remunerado y aquellas

que tienen un trabajo no remunerado (amas de casa). Para conocer las diferencias y la

relación que hay con respecto de los niveles de depresión, autoestima y estrés, en este

estudio se utilizó la Escala para la Auto-medición de la Depresión de ZUNG; para medir

la autoestima se empleó un instrumento de Autoconcepto real e ideal de Valdez

elaborado en 1994, para medir el estrés se usó la Escala de Acontecimientos de Estrés.

Page 11: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

4

Estas pruebas fueron aplicadas a una muestra conformada por 444 mujeres, de la

ciudad de Toluca; de las cuales 229 tenían trabajo remunerado y las otras 215 tenían

trabajo no remunerado. En los cuales se encontró que las mujeres con trabajo no

remunerado presentan mayor puntaje de depresión que las que tienen un trabajo

remunerado.

Por otro lado, Vázquez (2005) en México con el objetivo de determinar la relación que

existe del clima de la organización con estados de ansiedad y autoestima, planteó una

investigación descriptiva para la cual requirió de 201 empleados de una empresa

dedicada al tratamiento de los plásticos, a los cuales les aplicó un diagnóstico de clima

organizacional así como un Inventario de Autoestima para Adultos y un Inventario de

Ansiedad: Rasgo-estado. Los resultados demuestran que la autoestima y los estados

de ansiedad influyen directamente en el clima de la organización.

Juárez (2007) realizó una tesis, que en México pretendía medir la efectividad de un

taller titulado “autoestima” para promotores comunitarios del grupo Tequio Santa Fé de

Vasco de Quiroga A.C. Para esto se aplicó un cuestionario elaborado por Morales en

2005 para medir el nivel de autoestima individual y del grupo. Después de terminado el

taller se aplicó otra variante de la prueba para medir la influencia del taller, los

resultados de las pruebas demostraron que sí hubo un cambio significativo antes y

después del taller, con base en los resultados concluyó que el taller si fue efectivo.

Por último, Alvarado, Cervellón y Ramos (2008) realizaron una investigación en El

Salvador con el objetivo de determinar si la obesidad influye de manera negativa en la

autoestima de mujeres con edades entre 18 a 25 años, atendidas en la Clínica

Municipal de Nejapa, en el primer semestre del año 2008. Para identificar el tipo de

obesidad que las pacientes padecían se utilizó un cuestionario socio demográfico

elaborado por los investigadores y se calculó el índice de masa corporal, para

determinar el nivel de autoestima se utilizó el inventario de Coopersmith. Después de

realizado el estudio se encontró que la obesidad tiene correlación directa con el nivel de

Page 12: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

5

autoestima, para lo cual recomiendan brindar programas de apoyo a personas con

sobrepeso.

En definitiva, los estudios realizados en el extranjero y en Guatemala demuestran que la

las condiciones de trabajo afectan los niveles de autoestima de los trabajadores y este a

su vez puede afectar el clima de las organización.

Asimismo se presentan a continuación diversas investigaciones relacionadas con el

desempeño de los trabajadores, iniciando con las nacionales se cuenta con:

Girón (2004) quien realizó una tesis de tipo cualitativa la cual pretendía determinar

cuáles eran los elementos estresores que afectan el desempeño laboral en los

trabajadores de la empresa municipal de agua de la ciudad de Guatemala EMPAGUA.

Para lo cual utilizó la prueba de Niveles de Estrés de MD InfoMed. aplicado a 26

hombres y 24 mujeres, empleados de EMPAGUA (Empresa Municipal de Agua), con un

promedio de 6 a 30 años de laborar en la empresa, después de aplicada la prueba se

encontró que los trabajadores se veían afectados en su desempeño ya que en la

ejecución de sus labores diarias, presentan únicamente niveles normales y niveles

críticos de estrés, para lo cual recomendó remunerar a sus empleados de acuerdo a

sus capacidades y brindarles los recursos adecuados para llevar a cabo su trabajo.

De manera similar, Hernández (2004) realizó una investigación cualitativa con el

objetivo de identificar los factores de la cultura organizacional que influyen en el

desempeño laboral de los recursos humanos del Hospital General San Juan de Dios.

Para lo cual se tomaron en cuenta 2189 trabajadores del área médica, técnica y

administrativa del hospital. La muestra que fue seleccionada al azar se le aplicó un

instrumento elaborado por el investigador con 20 preguntas de respuestas dicotómicas.

Al final del estudio se encontró que la cultura es un factor que influye en el desempeño

del hospital, para lo cual recomendó a las autoridades del mismo mejorar su cultura y

reconocer a los empleados adecuadamente por el trabajo que realizan.

Page 13: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

6

Otra investigación relacionada con el tema es la de Acevedo (2010), cuya investigación

de tipo cualitativo tuvo la finalidad de determinar si existe diferencia entre el desempeño

de jefes de género masculino y el desempeño de jefes de género femenino en una

empresa multinacional dedicada al ramo farmacéutico. En dicho estudio se examinó

una muestra de 27 empleados de jerarquía gerencial dentro de la organización, utilizó

como análisis principal las diferencias de sus resultados de desempeño, siendo 17 de

género masculino y 10 de género femenino; para determinar la diferencia de

desempeño se utilizó un cuestionario que mide el desempeño de los empleados que fue

elaborado por la organización. Se concluyó que sí existe una diferencia

estadísticamente significativa donde los jefes masculinos obtuvieron mejores resultados

de desempeño como grupo. Sin embargo, evaluando individualmente las jefas tienden a

tener mejor desempeño. Se obtuvo esta diferencia en los resultados debido a que el

grupo de género masculino es altamente heterogéneo, al final del estudio se

recomendó a las personas encargadas de administrar la evaluación del desempeño,

hacer énfasis en los resultados de esta investigación para tener presente que el género

del jefe no es un factor influyente en la consecución de resultados satisfactorios.

Por otro lado, Rabanales (2010) con el objetivo de determinar el impacto que genera la

aplicación del enfoque de género en el desempeño laboral de los trabajadores de las

microempresas comerciales de la ciudad de Quetzaltenango, realizó una investigación

de tipo cualitativo con una boleta de recolección de información a veintitrés empresas,

las cuales se dedican a la comercialización de diferentes productos tanto minorista

como mayoristas, contando con un promedio de dos a tres empleados, todas afiliadas a

la Cámara de Comercio y ubicadas en la Democracia zona tres de Quetzaltenango. En

esta investigación se encontró que la aplicación de enfoque de género, influye en el

desempeño laboral, afectando factores como alcance de metas, estabilidad laboral,

seguridad personal e identificación con la empresa. Se recomendó que los diferentes

sectores se interesen por este tema, para aplicarlo a las empresas y de esta forma

acondicionar la infraestructura, equipos, horarios, asignación de tareas y aplicación

correcta de la legislación, brindando a sus trabajadores y trabajadoras los beneficios a

Page 14: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

7

los que tienen derecho para crear estabilidad laboral, personal y en consecuencia

propiciando mejoras en el desempeño.

Al igual que la autoestima, se han realizado estudios en otros países sobre el tema del

desempeño y su relación con las características individuales de cada persona, mismos

que a continuación se presentan.

En México, Sanlúcar (2004) con el objetivo de determinar si existe una relación

significativa entre actitud de compromiso y desempeño laboral, realizó una investigación

de tipo cualitativo en el de Estado de Tabasco. La muestra fue formada por 100 sujetos,

divididos en dos grupos, el primero fue formado por obreros de una empresa

purificadora de agua y el segundo grupo fue formado por el personal administrativo de

la misma empresa. Para lo cual se utilizaron dos instrumentos: Medición de Actitud de

Compromiso en el trabajo y un Formulario de evaluación de desempeño. Los datos

encontrados mostraron que existe una correlación entre actitud de compromiso y

desempeño laboral, lo que muestra que los trabajadores se sintieron comprometidos

con la empresa y que convirtieron las metas de esta en sus propias metas.

Asimismo, García, García y Pineda (2005) elaboraron una investigación descriptiva en

El Salvador con el objetivo de obtener información real y objetiva mediante la

investigación de campo para determinar la factibilidad de elaborar y proponer un

sistema de PNL (Programación Neurolingüística) en acción, que permita incrementar la

eficiencia en el desempeño laboral de la fuerza de ventas en los grandes hoteles

ubicados en la zona metropolitana de San Salvador. La investigación de campo fue

dirigida a personas del área de ventas del sector hotelero. En total fueron 105 sujetos,

siendo de estos 6 gerentes y 99 vendedores; se diseñaron dos cuestionarios especiales

para este fin, el primero contenía 20 preguntas y el segundo 15 que demostraban los

conocimientos sobre PNL y su disposición a aplicarlo en su empresa. Como resultado

de la investigación se encontró que los gerentes si conocían dicho sistema y que

estaban dispuestos a implementarlo por lo que el investigador recomendó implementar

dicho sistema para incrementar la motivación y el desempeño.

Page 15: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

8

Mientras tanto, Reyes (2005) con el propósito de conocer los estilos de liderazgo en dos

grupos de líderes y su relación con el desempeño laboral y la actitud de compromiso de

los empleados, realizó una investigación de tipo cualitativa en México donde

participaron 110 sujetos divididos en tres grupos, el primero fue de 55 empleados, el

segundo de 45 y el tercero estuvo conformado por 9 jefes. La muestra fue tomada de

una empresa avícola, para medir las variables se utilizó el Cuestionario de Reddin de

estilos de liderazgo, el formulario de evaluación de desempeño de la empresa y el

instrumento actitud de compromiso en el trabajo. Se les aplicó a los jefes los dos

primeros cuestionarios en diferentes etapas y el tercero a los empleados, al final de la

investigación se encontró que de ocho estilos de liderazgo que mide el instrumento,

solamente se identificaron dos: liderazgo ejecutivo y liderazgo autócrata benévolo. No

se encontraron diferencias en la actitud de compromiso que muestran los empleados

que dirigen los dos estilos de liderazgo y se concluyó que los mismos son efectivos, sin

embargo los empleados tienen un desempeño mayor con un estilo ejecutivo que con

uno autócrata benévolo.

Finalmente, Hernández, Mejía y Ventura (2007), realizaron una tesis de tipo

correlacional descriptivo en El Salvador, con el objetivo de determinar si la inteligencia

emocional y la satisfacción laboral se relacionan positivamente con el desempeño de

los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad, Francisco Gavidia.

El estudio se realizó con 54 docentes de la Universidad a los cuales se les aplicó un

inventario de pensamiento constructivo de 108 preguntas, una encuesta de satisfacción

laboral y la evaluación del desempeño de 360 grados de la universidad. Los resultados

de la investigación muestran que no existe correlación significativa entre inteligencia

emocional, satisfacción laboral y los resultados de desempeño, por lo tanto concluyó

que el nivel de inteligencia emocional y satisfacción laboral no se relaciona

directamente con el desempeño. Para lo que recomendó implementar talleres con

temas relacionados con la inteligencia emocional, de manera que todo el personal

docente que labora en la Institución sepa la importancia de conocer y fortalecer la

misma.

Page 16: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

9

Estas investigaciones demuestran que el desempeño se ve afectado fuertemente por

las características psicológicas de la persona o las características de quienes lo rodean,

más no en factores como género, edad o nivel jerárquico. Asimismo se demuestra que

los talleres que se imparten para desarrollar a las personas son efectivos y el

desempeño de estos mejora en gran medida.

Autoestima

“La autoestima es una estructura cognitiva de experiencia evaluativa real e ideal que el

individuo hace de sí mismo, condicionada socialmente en su formación y expresión, lo

cual implica una evaluación interna y externa del yo. Interna en cuanto al valor que le

atribuimos a nuestro yo y externa se refiere al valor que creemos que otros nos dan”

(González y López, 2001: 20).

Del mismo modo Beauregard y Bouffard (2005), definen la estima como una

representación de tipo afectivo que se hacen las personas sobre sí mismas, una

evaluación con respecto a las cualidades y habilidades individuales de cada uno. Así

como poder recordar las imágenes o representaciones de sí mismo de manera

agradable para utilizarlas en distintas situaciones y con ello poder enfrentar problemas o

desafíos superándolos de manera sencilla.

Por su lado, Vargas y Rosado (2006) comentan de manera similar que la autoestima es

el conjunto de pensamientos y sentimientos de la persona sobre sí mismo. Cuenta con

ingredientes básicos los cuales son herramientas que sirven para enfrentar los

problemas con éxito y son:

El sentimiento de poder hacer las cosas

La valía personal

Page 17: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

10

También se le debe ver como un constructo psicológico, Gonzales y López (2001) la

ven de esta manera y consideran que hay diversas formas de concebirla, así como

comprende varios aspectos y diferentes dimensiones que deben de ser tomadas en

cuenta.

Una de las formas de verla es como una imagen que poseen las personas basadas en

las experiencias por las cuales han pasado y se han podido evaluar. Experiencias

reales e ideales que el individuo hace de sí, condicionada socialmente en su formación

y expresión, a su vez implica una autoevaluación interna y externa de las personas.

Interna en cuanto al valor que se le atribuye a sí mismo y externa se refiere al valor que

se cree que las otras personas tienen sobre esa persona.

La autoestima no se forma por el éxito social, el aspecto físico, ni la popularidad; según

Branden (2010), la autoestima no está definida por ningún aspecto que no esté

determinado por la voluntad de la persona, depende completamente de la racionalidad

de esta, su honestidad e integridad, operaciones de la mente consientes y afirma que la

autoestima es únicamente positiva.

La sana autoestima es aquella que le da a la persona un sentimiento de poder afrontar

las situaciones y desafíos de la vida, ya que la mente es la herramienta básica de

supervivencia del ser humano, la autoestima positiva radica en la mente de las

personas, en el vivir con racionalidad, honestidad e integridad. Es algo más que el

simple sentido innato de darse valor propio, es el poder llevar una vida donde se

puedan cumplir sus exigencias y vida significativa. Se puede definir en concreto a la

autoestima como:

La confianza de la capacidad de pensar

La confianza de enfrentarse a los desafíos básicos de la vida

Page 18: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

11

La confianza da saber que se puede triunfar y ser felices, ser respetables, de

poder gozar de la recompensa de los esfuerzos realizados

Poder confiar en las propias capacidades y saber que se merece ser feliz, es la esencia

de la autoestima. Es algo mayor que un sentimiento, es una fuerza motivadora que

influye continua y directamente en los actos que realizan las personas.

Continuando con la idea de Branden (2010), existe una relación continua entre la

autoestima y las acciones que se realizan, cada vez que se ejecuta una acción existe

una retroalimentación entre ellas. Esta es una de las maneras de cómo se define el

nivel de autoestima. Este está sujeto a los comportamientos de la persona y a su vez

los comportamientos están dados por él mismo, de esta manera si la persona confía en

ella y tiene seguridad en su criterio, es más probable que se comporte como tal.

Con un nivel alto será más probable que se esfuerce más ante las dificultades, de lo

contrario lo más probable es que la persona renuncie a enfrentarse a las dificultades.

La autoestima tiene dos componentes relacionados:

La eficacia personal: es la confianza de la inteligencia propia y de otras funciones

cognitivas, confianza en la imaginación entendimiento y discernimiento para

poder tomar decisiones.

El respeto a uno mismo: es tener una actitud positiva en cuanto a la vida y la

capacidad de poder ser feliz, en otras palabras es la valía personal.

Tener una autoestima alta es importante en todos los aspectos de la vida, Montoya y

Sol (2001) comentan que constituye la plataforma desde la cual se proyectan las

diversas áreas de la vida. Si una persona se considera valiosa, puede lanzarse a ser

más creativa, productiva, mantener relaciones saludables y así poder ser más feliz y

disfrutar de la vida.

Page 19: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

12

El concepto de autoestima ocupa un lugar importante en el mundo occidental, esta

palabra forma parte de un vocabulario diario, André (2000) menciona que lo que

pretende es evaluar el amor propio de las personas, su definición es sencilla: es como

se ven las personas a sí mismos y el gusto por esa imagen que tienen.

Este mismo autor indica que esta puede ser de dos maneras las cuales son

mutuamente excluyentes, positiva y negativa.

Positiva: permite actuar con eficacia, sentirse a gusto consigo, hacerle frente a las

dificultades de la existencia.

Negativa: también se puede tomar como ausencia de autoestima, es la que engendra

numerosos sufrimientos y molestias que perturban la vida diaria de las personas.

Tomarse el tiempo para trabajarla es entonces uno de las maneras más fructíferas que

existen de utilizar el tiempo.

Feldman (2002) comenta que el primer aspecto a considerar es la aceptación propia;

esta es importante porque implica conocerse, tener una idea de lo que es la realidad

para poder estar conformes con ello. Asimismo comenta que tener autoaceptación es

una pieza clave para la vida ya que la autoestima incluye todos los sentimientos y

creencias que tienen las personas de sí y afecta a todo lo que hacen en la vida. Es

compleja, cambiante y está arraigada en el ser.

Valorarse o sentirse amado y amable es otra dimensión a tomar en cuenta. Las

experiencias de éxito influyen en la propia eficacia y en creer en que se es capaz de

enfrentarse a la vida.

Otro componente es el autorrespeto, una persona puede acercarse a otras con respeto

y aceptación, solo si se tiene respeto propio. La confianza en ella la prepara para

abordar cosas nuevas.

Page 20: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

13

En el mismo orden de ideas Rodríguez, Pellicier y Domínguez (1998), indican que la

autoestima cuenta con 5 componentes los cuales son:

Autorrespeto: saber cuáles son sus necesidades atenderlas y lograr satisfacerlas de

manera oportuna.

Autoaceptación: es tener conciencia de sí mismo y admitir todas las características

propias, creando una identidad propia sin seguir modelos de otras personas o

tendencias, es aceptarse como individuo sin el sentimiento de insatisfacción frente a sí

mismo ni comparaciones con los demás.

Autoevaluación: capacidad de discernir entre las cosas que benefician y afectan a las

personas esto ayuda a que las personas crezcan de manera positiva valorando las

cosas que traen beneficios como persona.

Autoconcepto: son las creencias que se forman a través de la subjetividad de la

persona y se manifiestan en la conducta actuando como un círculo vicioso, si la persona

se visualiza exitosa actuará como tal y si se visualiza incompetente de la misma manera

sus acciones se manifestarán como tal.

Autoconocimiento: permite ser consciente de las virtudes propias así como los defectos

y posibilidades cuando la persona se da cuenta de sus habilidades, destrezas y

capacidades, el individuo logrará tener una personalidad fuerte y sólida.

Por otro lado Branden (1995) plantea que la autoestima se divide en 6 partes las cuales

son:

1. La práctica de vivir conscientemente: este pilar significa estar consiente al

máximo de acciones, metas, valores y propósitos de las propias capacidades no

importando cuales sean y comportarse de acuerdo con lo que se ve y conoce. En

pocas palabras podría decirse que vivir de manera consiente hacia la realidad,

Page 21: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

14

los deseos, temores o negaciones no modifican los hechos. Al no vivir de manera

consiente las consecuencias son un mermado sentido de eficacia personal y de

respeto.

2. La práctica de la aceptación de sí mismo: no se puede tener buena autoestima si

la persona no se acepta a sí mismo, este pilar tiene tres significados:

Comprometerse consigo y estar orientado a la valoración, significa una

negativa a estar en una relación de confrontación consigo mismo.

Tener disposición a experimentar toda clase de pensamientos,

sentimientos, emociones, acciones y sueños como parte de la esencia de la

persona es aceptarse.

El no negar la realidad para protegerse, sino que indagar el contexto en el

que se llevó a cabo una acción es la aceptación de sí mismo.

3. La práctica de la responsabilidad: este pilar habla sobre la sensación de control

sobre la propia vida y sentirse competente. Esto exige estar dispuesto a asumir

la responsabilidad de los actos realizados y del logro de las metas. La

responsabilidad de sí mismo es esencial para la autoestima y es también un

reflejo o manifestación de la misma.

4. La práctica de la autoafirmación: esta práctica es para saber darse lugar,

respetar los deseos y necesidades propias; además de buscar su forma de

expresión adecuada, ayuda a vivir de forma auténtica, tener disposición a valerse

por sí solo, hablar y actuar desde las propias convicciones y sentimientos

íntimos.

5. La práctica de vivir con propósito: al utilizar las facultades personales para la

consecución de las metas, las personas se impulsan a exigir y aplicarse

Page 22: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

15

diariamente en la vida. Para poder vivir productivamente es una exigencia a la

capacidad para afrontar la vida. Al vivir sin propósito las personas son

impulsadas por las fuerzas exteriores sin una iniciativa que fije un curso

específico.

6. La práctica de la integridad personal: consiste en la integración de ideales,

convicciones, normas, creencias y la conducta. Cuando la conducta es

congruente con los valores declarados, concuerdan los ideales y la práctica, se

es una persona íntegra.

Por su lado, André (2000) divide la autoestima en tres ingredientes principales:

El amor a sí mismo: la incondicionalidad del amor propio no depende de las

realizaciones, es el elemento más importante. Esta se forma en gran parte por el amor

que le proporciona la familia en la infancia a una persona.

La visión: es una evaluación que se hace de las propias cualidades y defectos. Es algo

más que simplemente conocer la realidad de las cosas, es la convicción de ser

portadores de cualidades o defectos, de potencialidades o limitaciones y todo se

consigue con una visión subjetiva.

La confianza: esto incluye confianza en actuar y pensar que se es capaz de actuar de

modo adecuado en las situaciones importantes. Es un poco menos importante que los

otros dos ingredientes, pero su papel es primordial en la medida en que la autoestima

necesita actos para mantenerse o desarrollarse.

Se produce principalmente a partir del modo en que se educa la persona, en la familia o

en la escuela. Se transmite tanto por experiencias, ejemplos o discursos. Sin embargo

los infantes toman como verdaderas convicciones de los adultos en su mayoría las que

se juzgan por sus actos y no por sus palabras.

Page 23: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

16

La buena dosificación de cada uno de esos tres componentes, es indispensable para

obtener una autoestima armoniosa.

Mientras tanto Alcántara (2001) define que la autoestima es una estructura coherente,

estable y difícil de modificar, la divide en tres componentes principales: cognitivo,

conductual y afectivo.

Agrega que es de naturaleza dinámica y no estática, ésta puede crecer, arraigarse,

ramificarse e interconectarse de forma más íntima con otras actitudes de la persona,

pero también puede debilitarse, empobrecerse y desintegrarse. Se puede mejorar en

mayor o menor grado hasta ser totalmente eficiente.

Indica que la autoestima influye de raíz en la conducta humana más no en la conducta

misma. Es precursora y determinante del comportamiento, predispone al ser humano

para responder ante los múltiples estímulos que se le presentan y que pueden ser

amenazantes para la persona.

Así como la autoestima posee distintas partes, también posee propiedades las cuales

se clasifican en: transferencia y generalización.

Estas propiedades sirven para responder a múltiples y diferentes operaciones, a través

de su unidad se despliegan un catálogo de muchas conductas, capacitando para

enfrentarse a la vida compleja y cambiante de la persona, ante una sociedad

caracterizada por un proceso de cambio acelerado e irreversible.

Continuando con Alcántara (2001), menciona que los tres componentes de la estructura

(cognitivo, afectivo y conductual) operan íntimamente correlacionados, de manera que

una modificación en uno de ellos comporta una alteración en los otros dos.

Page 24: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

17

Componente cognitivo: se refiere a las ideas, opiniones, creencias, percepciones

y procesamiento de la información. Se podría decir que es, el autoconcepto

definido de manera subjetiva.

El autoconcepto se basa en las creencias entendidas como convicciones y

convencimientos que la persona tiene de ella. Sin creencias intensas y sólidas no

florecerá en un autoconcepto eficiente.

Componente afectivo: implica valoración de lo positivo y lo negativo que hay en

cada persona, además de un sentimiento sobre lo positivo y lo negativo que la

persona observa en ella. Significa sentirse a gusto o no consigo mismo y admirar

la propia valía.

Se trata de un juicio de valor sobre las cualidades personales, la respuesta de la

sensibilidad y emotividad frente a los valores y contravalores con los que cuenta

la persona.

El componente afectivo es proporcional (valoraciones, sentimientos, admiración o

desprecio, gozo o dolor) a mayor carga afectiva, mayor potencia de la

autoestima.

Componente conductual: se refiere a la decisión de actuar las intenciones, de

llevar a la práctica un comportamiento consecuente y coherente. Es el proceso

final de toda la dinámica interna de la autoestima, afirmaciones dirigidas hacia el

propio yo y en busca de la consideración y el reconocimiento por parte de los

demás. Esta trata de buscar el reconocimiento, fama, honor y respeto ante sí

mismos y los demás.

Betancourt (2008) comenta que la autoestima es una resultante de los valores, aprecio

y consideración de sí mismo a través de:

Page 25: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

18

Autoconocimiento: permite ser consciente de las virtudes propias, defectos y

posibilidades. Cuando la persona se da cuenta de sus habilidades, destrezas y

capacidades, logrará tener una personalidad fuerte y sólida.

Autoevaluación: capacidad de discernir entre las cosas que benefician y afectan

a las personas, esto ayuda a que crezcan de manera positiva valorando las

cosas que traen beneficios como persona.

Autoconcepto: son las creencias que se forman a través de la subjetividad de la

persona y se manifiestan en la conducta actuando como un círculo vicioso, si

ésta se visualiza exitosa actuará como tal, si se visualiza incompetente de la

misma manera sus acciones se manifestarán como tal.

Autoaceptación: es tener conciencia de sí y admitir todas las características

propias, creando una identidad sin seguir modelos de otras personas o

tendencias. También podría decirse que es aceptarse como individuo sin el

sentimiento de insatisfacción frente a sí mismo ni comparaciones con los demás.

Valoración positiva: perspectiva que se tiene como persona de manera positiva,

conocer las habilidades y características que son buenas de el.

Autoconstrucción: es la labor que cada persona hace para realizar sus metas y

mejorar su propia vida, ser objetivo y no victimizarse para poder establecer un

marco para ser exitoso.

Como se puede observar en los textos de diversos autores se manifiesta que la

autoestima cuenta con divisiones o partes que la componen, aunque el número de

estas difiere entre autores, todos concuerdan en que cuenta con componentes

cognitivos, conductuales y afectivos que afectan en todos los aspectos de la vida de un

sujeto y están correlacionados fuertemente entre sí.

Page 26: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

19

De esta forma se puede afirmar que la autoestima se manifiesta en todas las áreas de

la vida de una persona de manera continua, al respecto Branden (2010), comenta que

una sana autoestima puede ayudar a las personas a vivir con tranquilidad y de manera

sana:

Se puede encontrar placer en estar vivo y demostrarlo, en el modo de hablar y de

moverse, al mismo tiempo dar y recibir cumplidos con expresiones de aprecio.

Manifestar tranquilidad al hablar de los logros o de los defectos de forma directa

y honesta, pues no se tiene mayor conflicto con los mismos, en la apertura a la

crítica y en el alivio al reconocer los errores, porque la autoestima no está ligada

a la imagen de ser perfectos.

Expresa una actitud de mostrar curiosidad y de estar abierto a las nuevas ideas

experiencias o posibilidades de vida, así como en la capacidad de preservar el

equilibrio y de la dignidad en situaciones amenazantes.

Físicamente se puede observar un rostro relajado con buena tersura en la piel,

una mandíbula relajada, hombros relajados y rectos, manos relajadas y sueltas,

los brazos cuelgan de forma fácil y natural, una postura carente de tensión, recta,

equilibrada y paso decisivo.

El desarrollo de la autoestima

La autoestima nace en el entorno social representado por la familia y amigos, asegura

Betancourt (2008), también se desarrolla como individuo libre a través de los

calificativos que estos le proporcionan al niño. De esta forma aprende a tener la

aprobación de los adultos complaciéndolos, y su yo interior aprende a manejar esta

información.

Page 27: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

20

Al respecto Alcántara (2001) indica que la autoestima es adquirida y se obtiene como

resultado de la vida de la persona este aprendizaje no es intencional, se genera desde

contextos no formales educativos, aunque a veces es consecuencia de una acción

intencionalmente proyectada para su consecución.

De la misma manera López y Gonzáles (2005) afirman que la inteligencia emocional es

necesaria para poder mantener niveles altos de autoestima ya que con esta, las

personas tienen la capacidad de establecerse límites y exigencias.

Por otro lado Branden (2010) afirma que la autoestima es una necesidad que se

requiere para funcionar eficazmente, si falta la persona no morirá, pero si la deficiencia

es grande esta perjudica la capacidad de funcionar. Proporciona una contribución

esencial para el proceso vital y es indispensable para un desarrollo normal y saludable.

En otro orden de ideas, Riso (2003) comenta que la autocrítica excesiva llega a

desarrollar un autoconcepto negativo, asegura que los humanos utilizan estándares

internos, metas y criterios internalizados aprendidos, sobre la excelencia y lo

inadecuado.

Los estándares se desprenden del sistema de creencias, valores y necesidades que

posee una persona. Una elevada autoexigencia producirá estándares de

funcionamientos altos y rígidos. Es importante mantener niveles de exigencia personal

relativa o moderadamente altos para ser competentes, pero no tener niveles

irracionales e inalcanzables de expectativas.

Con estándares irracionales cualquier conducta que la persona realice será insuficiente

evaluándose negativamente, bajando la autoestima y produciendo estrés. Las personas

que quedan atrapadas en esta trampa se deprimen, pierden el control sobre su

conducta e indudablemente fracasan.

Page 28: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

21

Para mejorar la autoestima se debe de tomar en cuenta antes el autoconcepto, no se

puede tener una buena autoestima si no se cuenta con un buen autoconcepto, para

salvaguardarlo del autocastigo indiscriminado, se debe de tener en cuenta los

siguientes criterios:

Considera ciertos aspectos de las relaciones con los demás y consigo mismo,

hay que ser flexible con las personas con las que se relaciona como consigo

mismo, no hay que usar términos absolutos pues no hay nada totalmente bueno

o malo.

o No ser demasiado normativo

o No ser perfeccionista

o Hablar solo en términos de conductas

o Pensar en excepciones a la regla

o La vida está compuesta de tonalidades más que de blancos y negros

o Escuchar a personas con pensamientos distintos

Revisar las metas y las posibilidades reales de alcanzarlas, es irracional

establecer metas que no se pueden lograr.

No observar sólo lo malo, al concentrarse en los errores no se puede ver lo

positivo y los logros personales, esto no permite disfrutar el momento que se está

viviendo.

No pensar mal de si, se debe ser benigno con las propias acciones, insultarse y

autocastigarse por una acción mal echa conduce un registro sobre las

autoevaluaciones negativas.

Al respecto, Cruz (1997) concluye que todo ser humano que pretenda obtener una

autoestima sólida debe recorrer un proceso que desarrolle previamente, estos

elementos psicológicos:

Page 29: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

22

Autoconciencia: capacidad de percatarse de que el yo interior existe en forma

independiente, su factor negativo es el aislamiento.

Identidad: capacidad de poder crear una imagen propia apegada a la realidad

objetiva, su factor negativo es la confusión de sí mismo.

Independencia emocional: capacidad de una vida propia, sin límites su

contraparte es la dependencia y la sumisión a la autoridad.

Integración: capacidad de manejar el cuerpo físico, emocional y mental, su

contraparte es la división, en otras palabras la persona se fragmenta

emocionalmente.

Unificación: similar a la autorrealización de Maslow, es el individuo que actúa

permanentemente de manera íntegra en sus relaciones, su contraparte es un

ser humano con una autoestima alta basada en la comparación con otros

menos capaces en ese determinado aspecto.

Cruz también menciona que la autoestima hace que los individuos se comprometan en

una dirección favorable con su trabajo y desempeño personal, los estados de ánimo

son provocados como consecuencia de emociones que están asociadas al desempeño

de cualquier actividad, el descontrol de los estados de ánimo puede incidir en la

autoestima si no se está alineado con los objetivos personales ni de trabajo.

En el mismo orden de ideas, Barberá, Sarrió y Ramos (2000) mencionan que una

persona puede adaptarse de manera adecuada a la cultura de la organización, los

aspectos personales como la personalidad y el nivel de autoestima, son los más

importantes para que puedan ser efectivos en sus labores diarias.

Cruz (1997), también comenta que el trabajo en si es un objetivo ya que los seres

humanos y los animales cuentan con una necesidad congénita de trabajar. Ambos

Page 30: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

23

prefieren ganarse el sustento diario ya que esto les da un cierto control sobre su

ambiente, tal control es necesario para la supervivencia y es indispensable para el ser

humano y los animales.

Al ver el trabajo como una motivación se revela un nuevo punto de vista y aporta

nuevos enfoques.

Con base a estos hechos, este mismo autor concluye que los problemas más grandes

de productividad y calidad en cualquier organización laboral los causan las personas

con mala actitud, baja motivación y autoestima. Los problemas de eficacia, eficiencia,

desempeño, productividad, calidad y otros relativos al trabajo los causan las personas

a nivel de actitud, comunicación, aprendizaje y estrés. El mal manejo emocional es el

punto clave, el clima laboral y la baja autoestima también originan corrupción y

decepción organizacional. El problema central es la autoestima inadecuada o pobre

con baja integración y unificación.

Desempeño

Coens y Jenkins (2001) afirman que el desempeño es la forma de cómo alguien o algo

funciona, además comentan que este se evalúa en las organizaciones con el propósito

darles seguimiento a los empleados de la empresa, mediante un proceso en el cual se

estima, aprecia o calcula el valor de algo.

Una evaluación de desempeño es aquella que cumple con las siguientes

características:

El desempeño, el comportamiento o los rasgos individuales de los empleados se

valoran, juzgan y describen por parte de alguien distinto del empleado.

Las valoraciones, juicios y descripciones se realizan con periodicidad o se

relacionan con un periodo de tiempo.

Page 31: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

24

El proceso se aplica de manera sistemática a todos los empleados, un

departamento o nivel jerárquico. Las evaluaciones selectivas son una forma

adecuada de intervención individual.

El proceso es obligatorio para todos empleados seleccionados para la

evaluación, también se puede aplicar a todo empleado que voluntariamente elige

buscar retroalimentación, si los resultados no son utilizados para ejercer medidas

coercitivas las personas se hallarán en un proceso de desarrollo de personal.

Los resultados los guarda o conserva alguien distinto del evaluado. Estos

deberían de ser conservados para contar con una constancia y poder

presentarlos en aspectos legales, de otro orden o como constancia por parte de

la organización.

Según Mondy, Noe, Dessler, Robbins y Judge (2010), la evaluación del desempeño es

un sistema de revisión y evaluación del trabajo que puede ser individual o por equipos.

El proceso de gestionar el desempeño consiste en todos los procesos organizacionales

que determinan qué tan bien se desenvuelven los empleados en la organización, los

equipos y finalmente, la organización. La evaluación del desempeño debe ser completa

y es un proceso continuo, no simplemente un acontecimiento periódico es decir que se

debe de llevar seguimiento durante todo el proceso de control y no debe simplemente

tomarse en cuenta el periodo de aplicación.

El proceso de evaluación crea ansiedad en el empleado evaluado; ya que esta implica

oportunidades de promoción, tareas más importantes o aumento de sueldo y demás

compensaciones. Esto podría causar resistencia y desprecio a la evaluación.

Muchos factores externos e internos pueden influir en los resultados de la prueba. Las

organizaciones deben evitar el uso de cualquier método de evaluación que produzca un

Page 32: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

25

impacto negativo sobre un grupo minoritario. Otros factores que pueden afectar la

evaluación son:

Cultura y clima organizacional de poca confianza

Estructura organizacional demasiada dinámica

Al respecto Lusthaus, Adrien, Anderson, Garden y Plinio (2002), afirman que el análisis

del desempeño de una organización es un paso crucial en el proceso de evaluación

organizacional. Es una de las cuestiones que generan más problemas en el campo

organizacional ya que existe poco consenso en cuanto a lo que constituye un conjunto

válido de criterios para evaluar.

En el pasado, el desempeño era la medida que una organización tomaba para saber si

cumplía con sus objetivos como sistema social. Posteriormente se redefinió como la

capacidad de explotar su entorno para tener acceso a recursos. Actualmente se

reconoció que la identificación de las metas es algo más complejo de lo que se

pensaba. Para realizar una medición del desempeño se necesita considerar las

percepciones de los múltiples miembros o interesados directos dentro de la

organización, incluidos aquellos que dirigen o trabajan dentro de ella.

Agrega que se debe ver el desempeño desde cuatro niveles:

El empleado individual (evaluación del desempeño)

El equipo o grupo pequeño (desempeño de equipo)

El programa (desempeño programático)

La organización (desempeño organizacional)

Page 33: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

26

El punto de partida para evaluar el desempeño de una organización es la efectividad.

Cada organización es creada para desempeñar una función específica en la sociedad,

misma que se aclara por medio de sus metas. Estas se hacen visibles por medio de los

resultados de la labor de la organización y las actividades que realiza para lograrlas.

Las evaluaciones de desempeño ofrecen importantes beneficios mencionan Mondy et

al. (2010) y afirman que estos son tanto legales como de otros tipos, por lo que los

patronos deben contar siempre con este tipo de indicadores. Su objetivo principal es la

mejora y optimización de la situación actual, esto se puede dar a través de la

retroalimentación y un sistema diseñado adecuadamente puede ayudar a lograr los

objetivos organizacionales, mejorando así el desempeño de los trabajadores.

Esta valoración según Coens y Jenkins (2001) se debe hacer con el propósito exclusivo

de proporcionar información para el mismo empleado, para que él sepa cómo está

realizando su trabajo, cómo se desempeña y cómo puede mejorar, se trata de una

herramienta de comunicación y desarrollo.

La práctica de la evaluación de rendimiento es un proceso al igual que la evaluación del

desempeño: obligatorio y se realiza durante un período específico de tiempo.

Desempeño en el trabajo, comportamientos, rasgos de todos o de un grupo de

empleados se valoran, juzgan o describen de manera individual. Esto lo hace una

persona distinta del empleado evaluado, y los resultados los conserva la organización.

Propósitos de las evaluaciones del desempeño

El proceso de evaluación debe de tener propósitos definidos previamente según Coens

y Jenkins (2001), los principales deben de ser seis:

Mejoramiento: el mejorar la calidad, velocidad y tiempos. Se trata de optimizar

los resultados con eficiencia y la eficacia.

Page 34: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

27

Tutoría y orientación: tener una herramienta para brindar tutoría a los

trabajadores sobre cómo hacen su trabajo.

Retroalimentación y comunicación: mejora la comunicación entre el empleado y

el supervisor a través de la retroalimentación.

Compensación: para realizar un sistema de compensaciones más justo se debe

de tomar en cuenta la evaluación de desempeño ya que se compensa con base

a esfuerzo.

Decisiones sobre personal y desarrollo profesional: para formar un perfil de los

mejores trabajadores y así poder seleccionar personal que se adapte bien al

puesto, utilizándolo para recabar información sobre los aspectos generales de los

empleados más productivos, para procesos de selección posteriores.

Para poder capacitar al personal: este es un indicador de fallas y aciertos, así se

puede saber cómo se orientan las capacitaciones y dar seguimiento a las

necesidades de los empleados en este ámbito.

Despidos y documentación legal: constituye también un respaldo como

documentación objetiva e imparcial ante las autoridades, necesaria o útil en las

decisiones de despido.

Después de determinar los motivos por los cuales debe de realizarse una evaluación de

desempeño Mondy et al. (2010) también explican como realizar una evaluación

adecuada. Para empezar el objetivo debe identificar las metas de desempeño para

poder comunicar a los interesados los criterios de productividad y rendimiento, a medida

que avanza el periodo de evaluación y se observa el trabajo de los empleados.

Entonces el desempeño se evalúa formalmente. El paso final consiste en el análisis de

la evaluación, el establecimiento de metas tentativas y las repeticiones del ciclo.

Page 35: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

28

Al respecto Lusthaus et al. (2002) comentan que al evaluar la efectividad de una

organización, es importante primero comprender su propósito principal y luego explorar

la manera en que se entienden las diversas dimensiones de su funcionamiento. A veces

la comprensión que se tiene de las funciones y dimensiones de efectividad difiere de la

de sus interesados directos.

Para tratar de apreciar las dimensiones de la efectividad se requiere cierta comprensión

de los propósitos principales de la organización, los cuales aportan información sobre

las dimensiones de la efectividad. Estas son al mismo tiempo estables y dinámicas,

estables desde la perspectiva de la funcionalidad en el cumplimiento de la promesa

implícita relacionada con su existencia. La importancia de un determinado indicador de

efectividad, varía de acuerdo con cada interesado directo en particular.

Se define la efectividad en términos de hasta en qué punto se está cumpliendo con las

metas funcionales, el primer punto en la evaluación de la efectividad organizacional es

identificar las metas.

Los enunciados de la misión proporcionan ideas particularmente importantes sobre los

objetivos y metas de la organización. Una vez que los propósitos, metas y dimensiones

de la organización están claras, la persona que realiza el diagnóstico está lista para

emprender la misma.

Métodos de evaluación del desempeño

Antes de iniciar con la evaluación es necesario determinar la metodología a utilizar,

Mondy et al. (2010) mencionan que existen diversos métodos para hacerlo, entre los

cuales se encuentra:

Evaluación de retroalimentación de 360 grados: el método de retroalimentación

de 360 grados sólo es adecuado con propósitos de desarrollo. Este tipo de

medición se basa en medir el desempeño del empleado desde todos los puntos

Page 36: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

29

de vista posibles (compañeros de trabajo, jefes subordinados clientes etc.). En la

actualidad ha cobrado mucho auge, sin embargo, no todas las organizaciones

tienen la estructura para poder llevarla a cabo.

Escalas de calificación: califica a los empleados de acuerdo con factores

definidos. Por medio de este método los evaluadores registran sus apreciaciones

sobre el desempeño en una escala tipo Likert, generalmente en número de cinco

a siete, definidas por medio de calificativos que van de buen a mal rendimiento.

Aunque los sistemas proporcionan con frecuencia una calificación generalizada,

este método es utilizado debido a su sencillez y permite el uso de más de un

criterio para evaluar.

Incidentes críticos: este método mantiene registros por escrito de las actividades

laborales de los empleados, de cualquier tipo ya sean positivas o negativas. Al

final del periodo de evaluación, se usan estos registros junto con otros datos para

evaluar el desempeño. Con este método, la evaluación abarcará todo el periodo

y no sólo durante la aplicación de los instrumentos de evaluación.

Ensayo: el evaluador redacta una breve narración que describe el rendimiento de

un empleado, las calificaciones de este tipo dependen principalmente de la

habilidad de redacción y observación del evaluador, sin embargo no se tienen

criterios preestablecidos porque puede desorientarse la evaluación o enfocarse

en una sola dirección.

Estándares laborales: en este método se cuenta con criterios preestablecidos

sobre la producción que deberían de realizar los trabajadores en determinado

puesto, este se compara con el resultado obtenido por el trabajador. Los

estándares reflejan la producción normal de un trabajador promedio que opera a

un ritmo normal.

Page 37: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

30

Clasificación: este método hace una escala de los trabajadores, los ordena por

nivel de productividad pretende ordenarlos por mejor desempeño destacando así

a los mejores trabajadores y los peores en relación con el total de ellos. Una

variante del método de clasificación en la que el desempeño individual se

compara con el de cada empleado del grupo en cada criterio llamado también

calificación por pares.

Escala de calificación basada en el comportamiento: es una mezcla de la escala

de calificación tradicional y los métodos de incidentes críticos. En este método,

se presentan varios niveles de desempeño junto a una escala que los describe

en cuanto al comportamiento laboral específico de un empleado.

Sistemas basados en resultados: los directivos y los operarios de la organización

acuerdan en conjunto los objetivos para un periodo de evaluación en un sistema

basado en resultados, en el pasado era una forma de MBO o administración por

objetivos. Al final del periodo de evaluación, se revisan los resultados obtenidos

sus causas y consecuencias.

En cada tipo de evaluación se pueden cometer diversos errores, es por eso que Coens

y Jenkins (2001) mencionan los errores más comunes:

Indulgencia: este representa la tendencia de los evaluadores a otorgar

valoraciones demasiado positivas.

Severidad: al contrario del error de indulgencia, el evaluador da calificaciones

demasiado bajas a los subordinados.

Tendencia central y de restricción de campo: se presenta cuando el evaluador

califica a todos los empleados dentro de una media de desempeño general.

Page 38: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

31

Efecto de halo: este se refieren a la tendencia de transferir la percepción del

evaluador de una fortaleza o de una debilidad en una dimensión de la valoración

global. En otras palabras es calificar positiva o negativamente a una persona solo

por un aspecto de su persona.

Inmediatez: se presenta cuando el evaluador se enfoca solo en los eventos

recientes y no toma en cuenta el periodo de evaluación completo.

Sesgo de utilidad propia: se produce cuando los evaluadores exageran los

resultados para causar una buena impresión sobre ellos mismos. Califican con

un sesgo favorable por cuanto la valoración refleja su propia habilidad como

supervisores o preparado.

De esta manera se puede ver que los distintos autores comentan que existen muchos

errores en la evaluación del desempeño y que actualmente no hay un sistema

totalmente objetivo y funcional, existen muchos métodos y se debe utilizar el que más

se adapte a la empresa que se desee trabajar, sin embargo hay que tomar en cuenta

que debe de ser un proceso constante, durante todo el periodo y no simplemente

durante el periodo de aplicación del instrumento.

Finalmente los autores citados coinciden en la importancia de considerar los aspectos

como el autorrespeto autoconocimiento y autoaceptación ya que hace que los

individuos se comprometan en una dirección favorable con su trabajo.

Page 39: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

32

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad actual las organizaciones se encuentran con el constante problema de

tener que innovar en sus servicios y de buscar ser más competitivas cada día y por

supuesto las empresas de reparto de correspondencia no son la excepción. Es común

ver que las empresas le prestan poco interés a las personas y centran su atención

únicamente en la producción, generando programas para presionar más a las personas,

agraviándolas y en muchos casos causando efectos contrarios en la producción.

Se ha demostrado constantemente que las empresas exitosas no llegan a ser las

empresas líderes a base de forzar al personal a producir la mayor cantidad posible de

producto, esta clase de modelos empresariales solo causa resentimientos del empleado

con el patrono, al contrario las empresas exitosas que apoyan a sus trabajadores en

todos los ámbitos logran establecer una relación de apoyo mutuo formando un equipo.

De tal manera que para poder llevar la producción al máximo, se debe al contrario

buscar mejores maneras para superar al personal. En este sentido la autoestima es un

tema importante en el ámbito laboral, ya que ésta motivará a los empleados a buscar

nuevos retos y arriesgarse a tomar oportunidades que valen la pena, poniendo en ellas

toda su energía y esfuerzos para poder llevar acabo sus objetivos.

Es por esta razón que surge la inquietud de realizar un estudio que relaciona los niveles

de autoestima con el desempeño, en las empresas de mensajería que trabajan a base

de objetivos en las cuales sus empleados deben de estar motivados a cumplirlos, es por

esto que es necesario determinar el grado de influencia de la autoestima en su trabajo

diario.

Para llevar acabo esto se plantea la siguiente pregunta

Page 40: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

33

¿Existe relación entre la autoestima y el desempeño laboral en un grupo de

mensajeros de una empresa dedicada a repartir correspondencia, ubicada en la

ciudad de Guatemala?

2.1 Objetivo general:

Determinar si existe relación entre la autoestima y el desempeño laboral en un grupo de

mensajeros de una empresa dedicada a repartir correspondencia, ubicada en la ciudad

de Guatemala.

2.2 Hipótesis:

H1: Existe correlación estadísticamente significativa al nivel de 0.05 entre “autoestima” y

desempeño laboral en un grupo de mensajeros de una empresa dedicada a repartir

correspondencia, ubicada en la ciudad de Guatemala.

H2: Existe correlación estadísticamente significativa al nivel del 0.05 entre

“autorrespeto” y desempeño laboral en un grupo de mensajeros de una empresa

dedicada a repartir correspondencia, ubicada en la ciudad de Guatemala.

H3: Existe correlación estadísticamente significativa al nivel del 0.05 entre

“autoaceptación” y desempeño laboral en un grupo de mensajeros de una empresa

dedicada a repartir correspondencia, ubicada en la ciudad de Guatemala.

H4: Existe correlación estadísticamente significativa al nivel del 0.05 entre

“autoevaluación” y desempeño laboral en un grupo de mensajeros de una empresa

dedicada a repartir correspondencia, ubicada en la ciudad de Guatemala.

H5: Existe correlación estadísticamente significativa al nivel del 0.05 entre

“autoconcepto” y el desempeño laboral en un grupo de mensajeros de una empresa

dedicada a repartir correspondencia, ubicada en la ciudad de Guatemala.

Page 41: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

34

H6: Existe correlación estadísticamente significativa al nivel del 0.05 entre

“autoconocimiento” y desempeño laboral en un grupo de mensajeros de una empresa

dedicada a repartir correspondencia, ubicada en la ciudad de Guatemala.

Para cada hipótesis alterna existe su respectiva hipótesis nula.

2.3 Variables de estudio

Autoestima

Desempeño

2.3.1 Definición conceptual

Autoestima: “La autoestima es una estructura cognitiva de experiencia evaluativa real e

ideal que el individuo hace de sí mismo, condicionada socialmente en su formación y

expresión, lo cual implica una evaluación interna y externa del yo. Interna en cuanto al

valor que le atribuimos a nuestro yo y externa se refiere al valor que creemos que otros

nos dan” (González y López, 2001: 20).

Desempeño: “es la manera de cómo alguien o algo funciona” (Coens y Jenkins,

2001:19).

2.3.2 Definición operacional

Autoestima: para el presente estudio se entiende como el resultado obtenido mediante

la aplicación del instrumento elaborado para medir el nivel de autoestima a través de los

cinco componentes de esta que Rodríguez, Pellicier y Domínguez (1998) propusieron:

Autorrespeto: atender y satisfacer necesidades y valores propios.

Page 42: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

35

Autoaceptación: conciencia de sí mismo y admitir todas las características

individuales, para crear una identidad propia.

Autoevaluación: capacidad de discernir entre las cosas que benefician y afectan

como persona.

Autoconcepto: son las creencias sobre sí mismo que se forman a través de la

subjetividad.

Autoconocimiento: ser consciente de habilidades, destrezas y capacidades

propias.

Desempeño: para la presente investigación se entiende como el número de entregas de

cartas efectuadas por los mensajeros en el mes de Julio del año 2011, dicho dato fue

proporcionado por la empresa.

2.4 Alcances y límites

El presente trabajo se realizó con empleados que entregan correspondencia de una

empresa de mensajería con el objetivo de determinar si existe relación entre el número

de entregas en el mes de Julio de 2011 que realizan los mensajeros y el nivel de

autoestima que poseen.

Se llevó a cabo con un instrumento que mide cinco áreas de la autoestima con escala

tipo Likert, en dicha prueba la participación fue voluntaria.

Entre los obstáculos en el estudio se encontró que 8 mensajeros no pudieron completar

el cuestionario debido a diversas razones y algunos mostraron falta de interés al

contestarlo. Por otro lado, la muestra seleccionada contaba con un número poco

significativo de sujetos del género femenino, esto propio de las condiciones de trabajo

de la empresa.

Page 43: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

36

2.5 Aporte

Este estudio pretende dejar constancia de la relación que presenta el desempeño de los

empleados con la autoestima, por lo cual espera ser un antecedente de la importancia

de esta en la vida cotidiana y el ambiente laboral.

También se considera que puede servir a la organización para conocer el estado de la

autoestima de sus empleados y así establecer programas de mejora para incrementar

el desempeño de sus empleados.

Por otro lado el estudio aporta un instrumento para los estudiantes de la universidad,

con la finalidad que puedan medir la autoestima en otros estudios.

Finalmente contribuye al estudio de la relación entre autoestima y rendimiento laboral.

Page 44: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

37

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

El estudio se realizó en una empresa con más de 12 años de experiencia en el

procesamiento y distribución de envíos, entregas y encomiendas de correspondencia.

Esta cuenta con agencias de servicio y una red de distribución con al menos 900 rutas,

a nivel nacional mediante las cuales reparte diariamente a todos los departamentos del

país.

Para este estudio se tomó en cuenta todos los centros de distribución ubicados en la

ciudad capital, los cuales cuentan con 227 mensajeros adultos de ambos géneros, entre

las edades de 18 a 63 años y se dedican a la entrega de correspondencia en

motocicleta. La muestra está constituida por 164 mensajeros los cuales se requieren

para que la misma tenga una confiabilidad mayor al 95%.

Género No. De empleados Porcentaje

Masculino 155 94.51%

Femenino 9 5.49%

Antigüedad No. De empleados Porcentaje

0 a 3 años 74 45.12%

4 a 7 años 39 23.78%

Más de 8 años 51 31.10%

Edad No. De empleados Porcentaje

18 - 30 años 54 32.93%

31 - 45 años 61 37.20%

46 - 59 años 39 23.78%

Más de 60 años 10 6.10%

Page 45: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

38

3.2 Instrumento

Esta investigación se llevó a cabo a través de un cuestionario, que García (2008) define

como un sistema de preguntas racionales, ordenadas en forma coherente, expresadas

en un lenguaje sencillo y comprensible, en estas se responde por escrito a un

enunciado, sin que sea necesaria la intervención de quien lo aplica.

El instrumento elaborado para realizar este estudio (Ver anexo 2) está basado en la

pirámide de autoestima de Rodríguez, Pellicer y Domínguez (1998), la cual toma cinco

aspectos los cuales son: autorrespeto, autoaceptación, autoevaluación, autoconcepto

y autoconocimiento. Este cuestionario consiste en una serie de afirmaciones en las

cuales el sujeto debe escoger la opción con la que más se identifique a través de una

escala de Likert; consta de 40 preguntas, 8 ítems para cada aspecto.

Los parámetros para definir el nivel de autoestima de la persona son:

Tipo de autoestima Puntuación

Alta 131 – 160

Buena 101 – 130

Media 71 – 100

Baja 40 – 70

Cada área se evaluará con el siguiente cuadro:

Tipo de autoestima Puntuación

Alta 27 – 32

Buena 21 – 26

Media 15 – 20

Baja 08 – 14

Page 46: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

39

Asimismo el desempeño de los mensajeros fue evaluado por el número de cartas que

entregaron en un periodo determinado. De acuerdo al rango utilizado por la empresa y

que se muestra en el siguiente cuadro:

Tipo de desempeño Entregas mensuales

Excelente 10,001 – 15,000

Bueno 5,501 – 10,000

Malo 1,000 – 5,500

El instrumento utilizado para medir la autoestima fue validado por profesionales en la

rama de psicología que intervinieron e hicieron observaciones sobre dicho cuestionario.

(Ver anexo 1)

3.3 Procedimiento

Se seleccionó un tema el cual investigar.

Posteriormente se procedió a elaborar la pregunta de investigación y definir el

problema así como se delimitaron los parámetros de la misma, para seleccionar

un grupo con las características adecuadas.

Después de planteado el problema se precedió a buscar información sobre el

tema y los diversos aspectos que se deben de tomar en cuenta.

Se diseñó un instrumento que abarca las siguientes áreas Autorrespeto,

Autoaceptación, Autoevaluación, Autoconcepto, Autoconocimiento así como

también se estableció la metodología bajo la cual se elaborará la investigación.

Se procedió a la validación de dicho instrumento por medio de profesionales de

la psicología.

Page 47: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

40

Seguidamente se elaboró el anteproyecto.

Se contactó a la empresa y se procedió a aplicar los instrumentos a los sujetos

para recolectar la información.

Del mismo modo la empresa brindó la información sobre el desempeño de los

trabajadores evaluados.

Posteriormente se tabularon, analizaron y redactaron los resultados obtenidos.

Seguidamente se redactaron las conclusiones y recomendaciones.

Por último se procedió a consolidar el informe final.

3.4 Diseño y metodología estadística

El diseño de esta investigación es Descriptiva-Correlacional; en este tipo las

investigaciones se realizan sin manipular deliberadamente variables, se analiza el

fenómeno tal y como se da en su contexto. Según Hernández, Fernández y Baptista

(2006), este tipo de investigación tiene como propósito saber cómo se puede comportar

una variable conociendo el comportamiento de otras que están relacionadas, donde se

miden dos o más variables que se desea conocer y si están o no relacionadas con el

mismo sujeto.

La metodología estadística para esta investigación fue la correlación, que según

Wackerly, Mendenhall III y Shefer (2002) determina la fuerza y la dirección entre dos

variables aleatorias, existe correlación si a medida que una variable cambia los valores

de la otra aumentan o disminuyen. Para calcularla se utilizó el programa SPSS

(Statistical Package for the Social Sciences) versión 19.0.0.1. La fuerza de correlación

responde a la siguiente tabla tomada del libro de Llopis, 2009.

Page 48: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

41

Page 49: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

42

IV. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario

de elaboración propia comprendido por cuarenta ítems y que mide autoestima, al igual

que el nivel de desempeño de un grupo de mensajeros proporcionado por la empresa.

4.1 Resultados descriptivos

Tabla 4.1.1 Resultados generales de desempeño

Media Desviación estándar

Moda Mínimo Máximo

No. de cartas 8154.29 2284.16 3675 3675 14160

El promedio de cartas entregadas por los mensajeros se ubica en un rango normal,

según los estándares de la empresa. La desviación estándar es de 2284 cartas,

mientras que el número mínimo de cartas fue de 3675, lo cual corresponde a un mal

desempeño y el máximo de 14160 correspondiente a un desempeño excelente, siempre

basándose en los estándares de la empresa.

Gráfica 4.1.1 Desempeño de los mensajeros

Page 50: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

43

La gráfica anterior muestra los resultados de desempeño correspondientes al mes de

Julio de 2011. Se observa que la mayor parte de ellos tienen un buen desempeño y

solo un 5 % presentan uno malo.

En las tablas siguientes se muestran los datos descriptivos de autoestima y sus

subfactores. Como primer análisis se realizó el Alfa de Cronbach para conocer la

fiabilidad del instrumento.

Tabla 4.1.2 Resultados del análisis de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N de elementos

0.697 40

En el análisis muestra que el instrumento utilizado para esta investigación cuenta con

una confiabilidad de del 0.697. Lo cual indica que el instrumento discriminó

adecuadamente en su primera aplicación.

La siguiente tabla muestra los puntajes obtenidos por los mensajeros después de haber

aplicado el instrumento.

Tabla 4.1.3 Resultados generales de autoestima y sus sub factores

Media Desviación estándar

Moda Mínimo Máximo

Autoestima 126.88 9.33 121 99 147

Autorrespeto 26.56 2.79 27 19 32

Autoaceptación 25.50 2.48 26 18 32

Autoevaluación 23.05 3.29 23 12 31

Autoconcepto 25.67 2.67 27 18 32

Autoconocimiento 26.10 2.78 28 18 32

Page 51: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

44

Se puede observar en la media de los subfactores de autoestima, que cuentan con un

autorrespeto y autoconocimiento alto. Por otro lado, la desviación estándar de estos

factores es menor a 3 puntos.

En cuanto a los subfactores de autoaceptación y autoconcepto, ambos registran medias

que corresponden a un nivel medio. Las desviaciones estándar, también son menores a

3 puntos.

Por otro lado, la autoevaluación presenta una media más baja que los demás factores y

una desviación estándar más elevada, esta puntuación corresponde a un nivel medio

de autoevaluación.

Finalmente, la autoestima presenta una media que se ubica a un nivel medio y cuenta

con una desviación estándar de 9.33 puntos.

4.2 Resultados comparativos

A continuación se presentan los análisis estadísticos de correlación, respondiendo al

objetivo general de la presente investigación, que es determinar si existe relación

estadísticamente significativa entre el desempeño y la autoestima de los mensajeros de

una empresa dedicada a repartir correspondencia ubicada en la ciudad de Guatemala.

El resultado de dicha relación se presenta en las siguientes tablas:

Tabla 4.2.1 Correlación entre autoestima y desempeño

N = 164 Autoestima

Desempeño

Correlación de Pearson

0.461

Sig. (2 colas) 0.00

H1: Existe correlación estadísticamente significativa al nivel de 0.05 entre autoestima y

desempeño laboral. Las puntuaciones obtenidas muestran una correlación positiva

Page 52: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

45

moderada con una significancia superior a 0.01, esto significa que a mayor autoestima

mayor productividad y viceversa. Por lo anterior se rechaza la hipótesis nula.

Tabla 4.2.2 Correlación entre autorrespeto y desempeño

N = 164 Autorrespeto

Desempeño

Correlación de Pearson

0.136

Sig. (2 colas) 0.08

H2: Existe correlación estadísticamente significativa al nivel del 0.05 entre autorrespeto

y desempeño laboral. Los datos de la tabla anterior muestran una correlación muy baja

y no cuenta con el nivel de significancia requerido; con base a lo expuesto se acepta la

hipótesis nula.

Tabla 4.2.3 Correlación entre autoaceptación y desempeño

N = 164 Autoaceptación

Desempeño

Correlación de Pearson

0.224

Sig. (2 colas) 0.00

H3: Existe correlación estadísticamente significativa al nivel del 0.05 entre

autoaceptación y desempeño laboral. Según la tabla 4.2.3 el nivel de desempeño tiene

correlación positiva baja con la autoaceptación con una significancia es superior a 0.01,

lo cual indica que si la autoaceptación incrementa, el desempeño también lo hace. Por

lo que se rechaza la hipótesis nula.

Tabla 4.2.4 Correlación entre autoevaluación y desempeño

N = 164 Autoevaluación

Desempeño

Correlación de Pearson

0.352

Sig. (2 colas) 0.00

Page 53: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

46

H4: Existe correlación estadísticamente significativa al nivel del 0.05 entre

autoevaluación y desempeño laboral. De acuerdo a la tabla 4.2.4 existe un nivel de

correlación baja entre autoevaluación y desempeño, además se puede observar que el

nivel de significancia es superior a 0.01, esto quiere decir que si la autoevaluación

incrementa el desempeño también lo hace. Por lo anterior se rechaza la hipótesis nula.

Tabla 4.2.5 Correlación entre autoconcepto y desempeño

N = 164 Autoconcepto

Desempeño

Correlación de Pearson

0.217

Sig. (2 colas) 0.00

H5: Existe correlación estadísticamente significativa al nivel del 0.05 entre autoconcepto

y el desempeño laboral. La tabla anterior refleja que el autoconcepto mantiene una

correlación baja con el desempeño, y el nivel de significancia es superior a 0.01, de esta

manera se puede decir que el desempeño incrementa a medida que lo hace el

autoconcepto. Por ello, se rechaza la hipótesis nula.

Tabla 4.2.6 Correlación entre autoconocimiento y desempeño

N = 164 Autoconocimiento

Desempeño

Correlación de Pearson

0.587

Sig. (2 colas) 0.00

H6: Existe correlación estadísticamente significativa al nivel del 0.05 entre

autoconocimiento y desempeño laboral. Se observa en la tabla anterior que existe una

correlación positiva moderada entre desempeño y autoconocimiento, esta correlación

cuenta con un nivel de significancia superior a 0.01, por lo tanto si el autoconocimiento

incrementa en el trabajador el desempeño también y viceversa. Con base en los

resultados se rechaza la hipótesis nula.

Page 54: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

47

Finalmente con la intención de enriquecer el estudio y considerando que se disponía de

más información sobre los sujetos, se procedió a calcular la relación entre algunas de

sus características, el desempeño y la autoestima.

Tabla 4.2.7 Correlaciones entre autoestima y sus subfactores

N = 164 Auto-

respeto Auto-

aceptación Auto-

evaluación Auto-

concepto Auto-

conocimiento Auto-estima

Autorrespeto

Correlación de Pearson

1

Sig. (2 colas)

Autoaceptación

Correlación de Pearson

0.345 1

Sig. (2 colas) 0.00

Autoevaluación

Correlación de Pearson

0.269 0.204 1

Sig. (2 colas) 0.00 0.00

Autoconcepto

Correlación de Pearson

0.424 0.348 0.193 1

Sig. (2 colas) 0.00 0.00 0.01

Autoconocimiento

Correlación de Pearson

0.364 0.238 0.296 0.392 1

Sig. (2 colas) 0.00 0.00 0.00 0.00

Autoestima

Correlación de Pearson

0.715 0.611 0.630 0.690 0.687 1

Sig. (2 colas) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

En la tabla anterior se puede observar que los resultados de los subfactores de

autoestima están correlacionados positiva y moderadamente entre sí. Sin embargo, en

el caso del autorrespeto se relaciona de forma alta y positiva con la autoestima.

Para todos los casos anteriores, la correlación es significante a un nivel mayor de 0.01

lo cual indica que los resultados obtenidos no fueron dados al azar.

Page 55: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

48

Tabla 4.2.8 Correlaciones entre antigüedad de laborar en la empresa,

desempeño, autoestima y sus subfactores

N = 164 Autorrespeto Autoaceptación Autoevaluación Autoconcepto

Antigüedad

Correlación de Pearson

0.058 0.033 0.007 0.100

Sig. (2 colas) 0.46 0.68 0.93 0.20

Autoconocimiento Autoestima Desempeño

Correlación de Pearson

0.115 0.091 -0.041

Sig. (2 colas) 0.14 0.26 0.60

Se evidencia que la antigüedad no se correlaciona significativamente con la autoestima

o sus sub factores, tampoco lo hace con el desempeño.

Tabla 4.2.9 Correlaciones entre la edad de los trabajadores con desempeño,

autoestima y sus sub factores.

N = 164 Autorrespeto Autoaceptación Autoevaluación Autoconcepto

Edad

Correlación de Pearson

0.163 0.122 0.147 0.052

Sig. (2 colas) 0.04 0.12 0.06 0.51

Autoconocimiento Autoestima Desempeño

Correlación de Pearson

0.084 0.173 -0.026

Sig. (2 colas) 0.29 0.03 0.74

En la tabla anterior se puede ver que la edad tiene correlación positiva baja con el

autorrespeto y con la autoestima, con una significancia mayor a 0.05. Sin embargo no

presenta correlación significativa con los demás subfactores de la autoestima.

Page 56: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

49

Tabla 4.2.10 Correlaciones entre género con desempeño, autoestima y sus sub

factores.

N = 164 Autorrespeto Autoaceptación Autoevaluación Autoconcepto

Genero

Correlación de Pearson

-0.029 -0.070 0.045 -0.111

Sig. (2 colas) 0.71 0.37 0.56 0.16

Autoconocimiento Autoestima Desempeño

Correlación de Pearson

-0.009 -0.046 0.093

Sig. (2 colas) 0.91 0.56 0.24

Se evidencia que el género no tiene correlación significativa con la autoestima o sus

subfactores, al igual que con en el desempeño.

Finalmente, puede afirmarse que los resultados presentados en las tablas y gráficas

anteriores muestran que la autoestima cuenta con una indudable correlación con el

rendimiento de los mensajeros, ya que si el nivel de este es elevado, el desempeño

también lo será.

Page 57: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

50

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a diferentes autores, la autoestima es un hecho importante en el ser

humano, por lo tanto se convierte en un factor determinante en todos los aspectos de su

vida, entre ellos el laboral.

Las personas con una sana autoestima conocen y aceptan sus capacidades y

limitaciones, por lo que actúan con más seguridad tanto en el desarrollo de sus

actividades laborales, como en las relaciones interpersonales con sus compañeros de

trabajo.

Es por esta razón que la presente investigación se planteó como objetivo establecer si

existe relación entre el desempeño laboral y la autoestima, de un grupo de mensajeros

que laboran en la ciudad capital. Para el efecto se evaluaron cinco aspectos de la

autoestima: autoconcepto, autoaceptación, autoconocimiento, autorrespeto y

autoevaluación.

Los resultados obtenidos con 164 sujetos de ambos géneros y comprendidos entre las

edades de 18 a 63 años, muestran que si existe una relación significativa de baja a

moderada entre las variables de estudio, únicamente se observó una correlación no

significativa entre desempeño y autorrespeto, estos resultados indican que con un nivel

más alto de autoestima los mensajeros son más productivos.

Asimismo la información adicional recabada en el estudio muestra que existe una

correlación moderada entre los subfactores de la autoestima. Por otro lado, se encontró

que el género y la antigüedad no tienen una relación significativa con el nivel de

autoestima ni con el desempeño. Sin embargo, se encontró que la edad si tiene relación

con el nivel de autorrespeto y autoestima, más no con el desempeño.

Diversos autores concuerdan con los resultados de la presente investigación al afirmar

que los factores personales de la vida de los trabajadores como la autoestima afectan el

Page 58: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

51

rendimiento, tal como Vázquez (2005) en México lo demostró al indicar que en los

empleados de diferentes niveles jerárquicos de una empresa dedicada al tratamiento de

los plásticos, el nivel de autoestima y estados de ansiedad influyen directamente en el

clima de la organización. De esta manera se puede decir que el desempeño de los

trabajadores puede verse afectado por las relaciones que estos mantienen con sus

compañeros de trabajo al momento de convivir con ellos, pudiendo crear problemas con

la producción y el clima de trabajo. Del mismo modo Hernández (2004), realizó un

estudio en trabajadores del área médica, técnica y administrativa del hospital, el cual

también demostró que la cultura es un factor que influye en el desempeño de un

hospital público. Por lo que es importante contar con niveles de autoestima altos, ya que

según Barberá, Sarrió y Ramos (2000), la autoestima es un factor determinante para

que las personas se puedan adaptar a la cultura de una organización para que se

puedan integrar como un equipo y aumentar su productividad.

En el mismo orden de ideas Sanlúcar (2004) en México, demostró que existe una

correlación entre actitud de compromiso y desempeño laboral en obreros y

administrativos de una empresa purificadora de agua, lo que muestra que los

trabajadores se sintieron comprometidos con la empresa y que convirtieron las metas

de esta en sus propias metas. Lo anterior, concuerda con los resultados del presente

estudio, ya que cuando una persona se siente comprometida aumenta su autoestima y

como producto de ello se vuele más productiva.

El nivel de autoestima y desempeño de las personas puede verse afectado por distintos

factores entre los que se encuentra el estrés generado por la naturaleza del trabajo o

las condiciones del mismo.

Por lo tanto existen otros factores que pueden afectar el desempeño y que de alguna

manera también influyen en la autoestima como el estrés y el tipo de liderazgo, ya que

un mal liderazgo causa estrés, por ende el autoconcepto de un empleado puede

disminuir tal como lo demuestra Girón (2004) quien en su estudio, encontró que los

trabajadores de una empresa municipal se ven afectados en la ejecución de sus labores

Page 59: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

52

diarias, por presentar niveles normales y niveles críticos de estrés. En el mismo sentido,

Garay (2005) de México encontró que las mujeres con trabajo no remunerado

presentan mayor puntaje de depresión y autoestima que las que tienen un trabajo

remunerado. Es de esta manera que al tener condiciones de trabajo inadecuadas los

niveles de autoestima de los trabajadores son más bajos, provocando también una baja

en la producción.

Como se citó anteriormente el liderazgo influye en el desempeño, en este sentido

Reyes (2005) concluyó que entre los estilos de liderazgo ejecutivo y autócrata benévolo,

los empleados tienen un desempeño mayor con un estilo de liderazgo ejecutivo. Debido

a que el liderazgo crea condiciones favorables para que un empleado se sienta mejor

en su medio laboral, favoreciendo tanto la autoestima como el rendimiento de los

trabajadores, se estima que estas variables pueden guardar una relación.

Como se puede observar hasta el momento en los estudios, independientemente de los

sujetos o las empresas en las que se hayan realizados, refuerzan lo encontrado en la

presente investigación: la autoestima es un factor determinante del desempeño de un

trabajador, aunque existan muchos otros factores que también lo afecten pero que

guardan relación indirecta con esta. Para poder mejorar la productividad es necesario

trabajar los distintos factores que determinan la autoestima, lo cual requiere capacitar a

trabajadores y jefes.

Por esta razón es importante que las organizaciones realicen programas de desarrollo

personal en los trabajadores, ya que así los empleados pueden desempeñarse de mejor

forma. Dichos talleres son funcionales tal como lo indica García (2005), quien al realizar

un taller de autoestima demostró que era efectivo para mejorar el nivel de ésta en los

empleados de instituciones bancarias. Del mismo modo lo demostró Juárez (2007) en

México al impartir un taller llamado Autoestima a promotores comunitarios, los

resultados de las pruebas indicaron que sí hubo un cambio significativo antes y después

del taller, con base en los resultados concluyó que el mismo si fue efectivo.

Page 60: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

53

Sin embargo, y en otro orden de ideas, algunos otros autores no están de acuerdo con

los resultados encontrados en la presente investigación. Tal es el caso de Corzo (2009)

quien, indicó que no existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de

autoestima y el estilo para afrontar los conflictos en un grupo de gerentes que

pertenecen a una empresa dedicada a la construcción de inmuebles. Dado que si estos

carecen de las competencias adecuadas para afrontar los conflictos su productividad

será menor. Por ende su desempeño será inadecuado.

Del mismo modo, Hernández, Mejía y Ventura (2007), realizaron una investigación que

muestra que no existe correlación significativa entre inteligencia emocional, satisfacción

laboral y los resultados de desempeño de los docentes de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad, Francisco Gavidia en El Salvador, por lo tanto concluyeron

que el nivel de inteligencia emocional y satisfacción laboral no se relaciona

directamente con el desempeño. Lo anterior difiere con los resultados encontrados ya

que para mantener niveles altos de autoestima la persona debe contar con una buena

inteligencia emocional tal y como lo refuerza López y Gonzáles (2005). Sin embargo es

importante tomar en cuenta que los niveles de escolaridad y jerarquía son distintos a los

del presente estudio, por lo que la autoestima podría afectar al desempeño en grados

diferentes según sea su escolaridad o nivel de jerarquía.

Para finalizar otra investigación que no concuerda con los resultados obtenidos

relacionada con el tema, es la de Acevedo (2010) quien concluyó que sí existe una

diferencia estadísticamente significativa donde los jefes de género masculino obtuvieron

mejores resultados de desempeño. Se esperaría no encontrar diferencia dado que en la

presente investigación se logró determinar que el género no es un factor determinante

para la autoestima o el desempeño. Sin embargo en la presente investigación se trabajó

con personal operativo, los efectos de la autoestima en el desempeño podrían diferir de

acuerdo a los niveles jerárquicos organizacionales que desempeñan los trabajadores en

la empresa. Por otro lado, también es necesario aclarar que en la correlación efectuada,

el número de sujetos de género masculino superaba por mucho el de género femenino,

por lo que el resultado pudo haber sido afectado por ello.

Page 61: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

54

Como se puede observar algunos autores han encontrado resultados que se asemejan

a los de la presente investigación mientras que otros difieren, sin embargo, es un hecho

casi innegable y aceptado en el medio de los recursos humanos que la autoestima

afecta todos los aspectos de la vida de los trabajadores incluyendo el rendimiento

laboral, por lo que es importante que las empresas utilicen medios para desarrollar de

manera óptima los aspectos de la vida personal del trabajador.

Por lo tanto se puede inferir que es importante que los trabajadores cuenten con un alto

nivel de autoestima ya que los niveles de la productividad son afectados por esta.

Page 62: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

55

VI. CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados de la presente investigación, se concluye lo

siguiente:

Se rechaza la hipótesis nula que indica que no existe correlación

estadísticamente significativa al nivel de 0.05 entre autoestima y desempeño

laboral.

Se acepta la hipótesis nula que indica que no existe correlación estadísticamente

significativa al nivel del 0.05 entre autorrespeto y desempeño laboral.

Se rechaza la hipótesis nula que indica que no existe correlación

estadísticamente significativa al nivel del 0.05 entre autoaceptación y desempeño

laboral.

Se rechaza la hipótesis nula que indica que no existe correlación

estadísticamente significativa al nivel del 0.05 entre autoevaluación y desempeño

laboral.

Se rechaza la hipótesis nula que indica que no existe correlación

estadísticamente significativa al nivel del 0.05 entre autoconcepto y el

desempeño laboral.

Se rechaza la hipótesis nula que indica que no existe correlación

estadísticamente significativa al nivel del 0.05 entre autoconocimiento y

desempeño laboral.

Finalmente se estableció que la autoestima se correlaciona positivamente con la

edad de los trabajadores.

Page 63: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

56

VII. RECOMENDACIONES

A la empresa en la cual se realizó el estudio:

Tomar en cuenta que para obtener mejores resultados de desempeño es

necesario implementar talleres de autoestima y cursos de desarrollo humano

para sus empleados, con el fin de mejorar el desempeño de los mismos

A otras empresas:

Establecer programas de metas personales dentro del ambiente de trabajo que

incentiven a los trabajadores para ayudar a superarse a sí mismos.

Realizar mediciones de los niveles de autoestima de los trabajadores, con la

finalidad de brindar apoyo a los empleados que presentan niveles bajos de esta.

A otros investigadores:

Repetir el estudio con una muestra mayor de mujeres para poder determinar si la

correlación de la autoestima y el desempeño, varía con lo encontrado en la

presente investigación.

Hacer estudios en diferentes poblaciones de distintos oficios, escolaridad y

niveles jerárquicos, con la finalidad de obtener más información sobre la relación

de la autoestima y el desempeño.

Seguir aplicando y analizando el instrumento en otras muestras para continuar su

proceso de validación.

Page 64: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

57

Vlll. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, J. (2010). Género de líderes y diferencias de desempeño. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Aguado, A. (2010). Baja autoestima en los trabajadores del sistema FINCA. Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Alcántara, J. (2001). Educar la autoestima. España: Ceac Ediciones.

Alvarado, E., Cervellón, L. & Ramos, L. (2008). Análisis de la influencia que tiene la

obesidad en la autoestima de las mujeres con edades entre 18 a 25 años,

atendidas en la clínica municipal de Nejapa, departamento de San Salvador, en

el primer semestre del año 2008. Fecha de consulta: marzo de 2011. (En red)

Disponible en:

http://biblioweb.ufg.edu.sv/virtual/index.cgi?idregistro=10524&tipologia=1&vista=

C&busqueda=158.1.

André, C. (2000). La autoestima. España: Editorial Kairós.

Barberá, E., Sarrió, M. & Ramos, A. (2000). Mujeres directivas: promoción profesional

en España y el Reino Unido. España: Universitat de València.

Beauregard, L. & Bouffard, R. (2005). Autoestima: para quererse más y relacionarse

mejor. España: Editorial Narcea.

Betancourt, M. (2008). Cómo vencer la inseguridad y reencontrar la autoestima [CD-

ROM]. Colombia: Norma.

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. España: Ediciones Paidós.

Page 65: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

58

Branden, N. (2010). Cómo mejorar su autoestima. España: Ediciones Paidós.

Canel, L. & Aguilar, M. (2006). El proceso de la jubilación afecta la autoestima en

trabajadores/as del instituto nacional de electrificación INDE, en oficinas

centrales y subestación Guatemala sur. Tesis inédita, Universidad de San Carlos

de Guatemala, Guatemala.

Coens, T. & Jenkins, M. (2001). ¿Evaluaciones de desempeño? Por qué no funcionan y

cómo reemplazarlas. Colombia: Norma.

Corzo, E. (2009). Correlación entre el nivel de autoestima y el estilo de afrontar los

conflictos en el ámbito laboral de un grupo de gerentes en una empresa de

construcción en la ciudad de Guatemala. Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Cruz, J. (1997). Autoestima y gestión de la calidad: una guía para los momentos de

crisis. México: Iberoamérica.

Feldman, J. (2002). Autoestima ¿cómo desarrollarla? Juegos, actividades, recursos,

experiencias creativas. España: Narcea.

Garay, J. (2005). Niveles de depresión, autoestima y estrés en mujeres que tienen un

trabajo remunerado y mujeres que tienen un trabajo no remunerado (amas de

casa). Fecha de consulta: marzo de 2011. (En red) Disponible en:

http://192.203.177.43/F/42S6V5LQ8QSRAATAPJ7LJSE4U88JNXM7533SC18Q1

4LBCQY7SJ-

84146?func=service&doc_library=UIA01&doc_number=000477782&line_number

=0002&func_code=WEB-BRIEF&service_type=MEDIA.

Page 66: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

59

García, A. (2005). Estudio comparativo del nivel de autoestima de los empleados de

una institución bancaria privada y de una institución bancaria estatal. Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

García, F. (2008). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de

cuestionarios. México: Editorial Limusa.

García, G., García, J. & Pineda P. (2005). Elaboración de un sistema de PNL en acción,

para incrementar la eficiencia en el desempeño laboral de la fuerza de ventas en

los grandes hoteles ubicados en la zona metropolitana de san salvador. Fecha

de consulta: marzo de 2011. (En red) Disponible en:

http://biblioweb.ufg.edu.sv/virtual/index.cgi?idregistro=9824&tipologia=1&vista=C

&busqueda=647.94.

Girón, A. (2004). Elementos estresores que afectan el desempeño laboral en los

trabajadores de la empresa municipal de agua de la ciudad de Guatemala

EMPAGUA. Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

González, N. & López, A. (2001). La autoestima: medición y estrategias de intervención

a través de una experiencia en la reconstrucción del ser. México: Universidad

autónoma del estado de México.

Hernández, E. (2004). Cultura organizacional y el desempeño laboral de los recursos

humanos en el hospital San Juan de dios de la ciudad de Guatemala. Tesis

inédita, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Guatemala.

Hernández, R., Mejía, S. & Ventura, A. (2007). Inteligencia emocional, satisfacción

laboral y su relación con el desempeño laboral. Fecha de consulta: marzo de

2011. (En red) Disponible en:

http://biblioweb.ufg.edu.sv/virtual/index.cgi?idregistro=10225&tipologia=1&vista=

C&busqueda=153.9.

Page 67: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

60

Hernández, S., Fernández, C. & Baptista L. (2006). Metodología de la investigación.

México: McGraw-Hill.

Juárez, M. (2007). Estudio de caso: taller “autoestima” para promotores comunitarios

del grupo Tequio Santa Fé de vasco de Quiroga A.C. Fecha de consulta: marzo

de 2011. (En red) Disponible en:

http://192.203.177.43/F/C5J6HMQK4QXQPLBGX65BKY4PHFSBKVHUX4QXGJ

E7JA39MN515M-

02035?func=service&doc_library=UIA01&doc_number=000522384&line_number

=0002&func_code=WEB-BRIEF&service_type=MEDIA.

Llopis, J. (2009). Curso SPSS. España: Universidad de Almería.

López, M. & González, M. (2005).Inteligencia emocional: Pasos para elevar el potencial

infantil. Colombia: Ediciones Gamma S.A.

Lusthaus, C., Adrien, M., Anderson, G., Garden, F. & Plinio, G. (2002). Marco para

mejorar el desempeño. Banco interamericano de desarrollo. Canadá:

International Development Research Centre.

Mondy, R., Noe, R., Dessler, G., Robbins, S. & Judge, T. (2010). Administración de

recursos humanos. México: Pearson Education.

Montoya, M. & Sol, A. (2001). Autoestima. México: Editorial Pax.

Rabanales, G. (2010). Enfoque de género en microempresas comerciales y su

influencia en el desempeño laboral. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Page 68: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

61

Reyes, M. (2005). Estilos de liderazgo y su impacto en el desempeño y actitud de

compromiso. Fecha de consulta: marzo de 2011. (En red) Disponible en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/moor/reyes_b_md/.

Riso, W. (2003). Aprendiendo a quererse a sí mismo. Colombia: Editorial Norma.

Rodríguez, M. & Ramírez, P. (2004). Psicología del mexicano en el trabajo. México:

McGraw-Hill.

Rodríguez, M., Pellicer, G & Domínguez, M. (1998). Autoestima: Clave del Éxito

Personal. México: El Manual Moderno.

Sanlúcar, A. (2004). Actitud de compromiso y desempeño laboral en una empresa

purificadora de agua. Fecha de consulta: marzo de 2011. (En red). Disponible en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/sanlucar_m_ad/.

Vargas, G. & Rosado, Y. (2006). Quiùbule Con.... México: Santillana.

Vázquez, A. (2005). Relación de clima organizacional con estados de ansiedad y

autoestima. Fecha de consulta: marzo de 2011. (En red) Disponible en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/vazquez_s_ca/.

Wackerly, D., Mendenhall III, W. & Scheaffer, R. (2002). Estadística matemática con

aplicaciones. México: Editorial Thomson.

Page 69: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

62

ANEXOS

Page 70: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

63

Anexo 1

Ficha técnica:

Instrumento: Medición del nivel de autoestima

Autor Dale Meléndez

Objetivo Determinar el nivel de autoestima de las personas que realicen el test.

Definición de

factores

Autorrespeto: saber cuáles son sus necesidades atenderlas y lograr

satisfacerlas de manera oportuna.

Autoaceptación: es tener conciencia de sí mismo y admitir todas las

características propias, creando una identidad propia sin seguir modelos de

otras personas o tendencias, es aceptarse como individuo sin el sentimiento

de insatisfacción frente a sí mismo ni comparaciones con los demás.

Autoevaluación: capacidad de discernir entre las cosas que benefician y

afectan a las personas esto ayuda a que las personas crezcan de manera

positiva valorando las cosas que traen beneficios como persona.

Autoconcepto: son las creencias que se forman a través de la subjetividad de

la persona y se manifiestan en la conducta actuando como un círculo vicioso,

si la persona se visualiza exitosa actuará como tal y si se visualiza

incompetente de la misma manera sus acciones se manifestarán como tal.

Autoconocimiento: permite ser consciente de las virtudes propias así como los

defectos y posibilidades cuando la persona se da cuenta de sus habilidades,

destrezas y capacidades, el individuo logrará tener una personalidad fuerte y

sólida.

Duración La duración de resolución de este cuestionario es aproximadamente de 10

minutos a 15 minutos.

Page 71: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

64

Juicio de

expertos:

Lic. Ángel Velázquez

Licda. Cecilia Wong

Lic. Cesar López

Licda. Gladys Juárez

Índice de

fiabilidad:

0.697

Áreas que miden cada ítem

Área No. Ítem Área No. Ítem

Au

torre

sp

eto

1 Hago las cosas que quiero hacer.

Au

toa

ce

pta

ció

n

2

Estoy orgulloso de ser quien soy.

6

Manifiesto respeto por mí mismo.

7

Me divierte reírme de mis errores.

11 Siento que si dejo que hagan las cosas por mi saldrán mejor

12 Digo lo que pienso sin temor a lo que me digan.

16 Cambio mis decisiones con facilidad cuando escucho la opinión de los demás.

17 Me gusta ser el centro de atención.

21 Me es difícil expresar mis sentimientos.

22 Me gustaría poder cambiar mi aspecto físico.

26 Dejo que otros tomen las decisiones por mí.

27 Creo que mi comportamiento es inadecuado.

31 Creo que soy útil para las otras personas.

32 Siento que no tengo mucho de que estar orgulloso.

36 Me considero una persona interesante.

37 Me alegra ser como soy.

Page 72: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

65

Área No. Ítem Área No. Ítem

Au

toe

va

lua

ció

n

3 Me interesa averiguar lo que piensan los demás de mí.

Au

toco

nce

pto

4 Soy una persona hábil en lo que realizo.

8 Soy capaz de hacer las cosas tan bien como los demás.

9 Siento que los demás creen que no me salen las cosas bien.

13 Me desanimo con facilidad.

14 Las demás personas me consideran alguien interesante.

18 Me afectan mucho los comentarios negativos que hacen sobre mí.

19 Hago que la gente se sienta a gusto.

23 Me exijo demasiado en cada tarea que realizo.

24 Me gusta enfrentar nuevos retos.

28 En general, me inclino a pensar que estoy haciendo las cosas mal.

29 Cuando las cosas salen mal me echo la culpa.

33 Cuando me hacen una crítica le presto más atención a lo negativo que a lo positivo.

34 Siento que los demás se ríen de mí.

38 Constantemente verifico si estoy realizando bien la tarea que haga.

39 Tiendo a caerles bien a las demás personas.

Área No. Ítem

Au

toco

no

cim

ien

to

5 Se cuáles son mis cualidades personales principales.

10 Tengo mis valores definidos y los aplico en cada aspecto de mi vida.

15 Tengo metas claras y se el esfuerzo que me tomará el poder lograrlas.

20 Para generar una opinión necesito escuchar antes la de los demás.

25 Propongo soluciones originales a los problemas que se me presentan.

30 Tengo miedo de expresar mis sentimientos abiertamente.

35 Cuando tengo un problema me gusta utilizar soluciones nuevas.

40 Expreso mi opinión a pesar de no conocer del tema de conversación.

Page 73: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

66

Las preguntas con el último decimal de cada cifra terminada en:

Decimales terminados en Área Total

1 y 6 Autorrespeto

2 y 7 Autoaceptación

3 y 8 Autoevaluación

4 y 9 Autoconcepto

5 y 0 Autoconocimiento

Total

Puntuaciones de calificación

Puntaje de autoestima total

Tipo de autoestima Puntuación

Alta 131 – 160

Buena 101 – 130

Media 71 – 100

Baja 40 – 70

Autorrespeto

Tipo de autoestima Puntuación

Alta 27 – 32

Buena 21 – 26

Media 15 – 20

Baja 8 – 14

Autoaceptación

Tipo de autoestima Puntuación

Alta 27 – 32

Buena 21 – 26

Media 15 – 20

Baja 8 – 14

Page 74: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

67

Autoevaluación

Tipo de autoestima Puntuación

Alta 27 – 32

Buena 21 – 26

Media 15 – 20

Baja 8 – 14

Autoconcepto

Tipo de autoestima Puntuación

Alta 27 – 32

Buena 21 – 26

Media 15 – 20

Baja 8 – 14

Autoconocimiento

Tipo de autoestima Puntuación

Alta 27 – 32

Buena 21 – 26

Media 15 – 20

Baja 8 – 14

Page 75: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

68

Fecha: __/__/__

Ponderación de cada pregunta

Número de Ruta: ____________________________________________

Edad: __________________________ Sexo: ______________________

Antigüedad en la empresa_____________________________________

Marque con una 'X" la respuesta con la que más se identifique

Deberá de marcar solo una casilla por pregunta

No. Pregunta Nunca En ocasiones Casi siempre Siempre

1 Hago las cosas que quiero

hacer. 1 2 3 4

2 Estoy orgulloso de ser quien

soy. 1 2 3 4

3 Me interesa averiguar lo que

piensan los demás de mí. 4 3 2 1

4 Soy una persona hábil en lo

que realizo. 1 2 3 4

5

Sé bien cuáles son mis

cualidades personales

principales.

1 2 3 4

6 Manifiesto respeto por mí

mismo. 1 2 3 4

7 Me divierte reírme de mis

errores. 1 2 3 4

8

Soy capaz de hacer las cosas

tan bien como la mayoría de

gente.

1 2 3 4

9

Siento que los demás creen

que no me salen las cosas

bien.

4 3 2 1

Page 76: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

69

No. Pregunta Nunca En ocasiones Casi siempre Siempre

10

Tengo mis valores definidos y

los aplico en cada aspecto de

mi vida.

1 2 3 4

11

Siento que si dejo que hagan

las cosas por mí, saldrán

mejor.

4 3 2 1

12 Digo lo que pienso sin temor a

lo que me digan. 1 2 3 4

13 Me desanimo con facilidad. 4 3 2 1

14

Las demás personas me

consideran alguien

interesante.

1 2 3 4

15

Tengo metas claras y se el

esfuerzo que me tomará el

poder lograrlas.

1 2 3 4

16

Cambio mis decisiones con

facilidad cuando escucho la

opinión de los demás.

4 3 2 1

17 Me gusta ser el centro de

atención. 1 2 3 4

18

Me afectan mucho los

comentarios negativos que

hacen sobre mí.

4 3 2 1

19 Hago que la gente se sienta a

gusto. 1 2 3 4

20

Para generar una opinión

necesito escuchar antes la de

los demás.

4 3 2 1

Page 77: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

70

No. Pregunta Nunca En ocasiones Casi siempre Siempre

21 Me es difícil expresar mis

sentimientos. 4 3 2 1

22 Me gustaría poder cambiar mi

aspecto físico. 4 3 2 1

23 Me exijo demasiado en cada

tarea que realizo. 4 3 2 1

24 Me gusta enfrentar nuevos

retos. 1 2 3 4

25

Propongo soluciones

originales a los problemas que

se me presentan.

1 2 3 4

26 Dejo que otros tomen las

decisiones por mi. 4 3 2 1

27 Creo que mi comportamiento

es inadecuado. 4 3 2 1

28

En general, me inclino a

pensar que estoy haciendo las

cosas mal.

4 3 2 1

29 Cuando las cosas salen mal

me echo la culpa. 4 3 2 1

30 Tengo miedo de expresar mis

sentimientos abiertamente. 4 3 2 1

31 Creo que soy útil para las

otras personas. 1 2 3 4

32 Siento que tengo mucho de

que estar orgulloso. 1 2 3 4

33

Cuando me hacen una crítica

le presto más atención a lo

negativo que a lo positivo.

4 3 2 1

Page 78: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

71

No. Pregunta Nunca En ocasiones Casi siempre Siempre

34 Siento que los demás se ríen

de mí. 4 3 2 1

35

Cuando tengo un problema

me gusta utilizar soluciones

nuevas.

1 2 3 4

36 Me considero una persona

interesante. 1 2 3 4

37 Me alegra ser como soy. 1 2 3 4

38

Constantemente verifico si

estoy realizando bien la tarea

que haga.

1 2 3 4

39 Tiendo a caerles bien a las

demás personas. 1 2 3 4

40

Expreso mi opinión a pesar de

no conocer del tema de

conversación.

4 3 2 1

Total:

Page 79: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

72

Anexo 2

Formato vacío de instrumento de autoestima

Fecha: __/__/__

Número de Ruta: ____________________________________________

Edad: __________________________ Sexo: ______________________

Antigüedad en la empresa_____________________________________

Marque con una 'X" la respuesta con la que más se identifique

Deberá de marcar solo una casilla por pregunta

No. Pregunta Nunca En ocasiones Casi siempre Siempre

1 Hago las cosas que quiero

hacer.

2 Estoy orgulloso de ser quien

soy.

3 Me interesa averiguar lo que

piensan los demás de mí.

4 Soy una persona hábil en lo

que realizo.

5

Sé bien cuáles son mis

cualidades personales

principales.

6 Manifiesto respeto por mí

mismo.

7 Me divierte reírme de mis

errores.

8

Soy capaz de hacer las cosas

tan bien como la mayoría de

gente.

9

Siento que los demás creen

que no me salen las cosas

bien.

Page 80: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

73

No. Pregunta Nunca En ocasiones Casi siempre Siempre

10

Tengo mis valores definidos y

los aplico en cada aspecto de

mi vida.

11

Siento que si dejo que hagan

las cosas por mí, saldrán

mejor.

12 Digo lo que pienso sin temor a

lo que me digan.

13 Me desanimo con facilidad.

14

Las demás personas me

consideran alguien

interesante.

15

Tengo metas claras y se el

esfuerzo que me tomará el

poder lograrlas.

16

Cambio mis decisiones con

facilidad cuando escucho la

opinión de los demás.

17 Me gusta ser el centro de

atención.

18

Me afectan mucho los

comentarios negativos que

hacen sobre mí.

19 Hago que la gente se sienta a

gusto.

20

Para generar una opinión

necesito escuchar antes la de

los demás.

Page 81: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

74

No. Pregunta Nunca En ocasiones Casi siempre Siempre

21 Me es difícil expresar mis

sentimientos.

22 Me gustaría poder cambiar mi

aspecto físico.

23 Me exijo demasiado en cada

tarea que realizo.

24 Me gusta enfrentar nuevos

retos.

25

Propongo soluciones

originales a los problemas que

se me presentan.

26 Dejo que otros tomen las

decisiones por mi.

27 Creo que mi comportamiento

es inadecuado.

28

En general, me inclino a

pensar que estoy haciendo las

cosas mal.

29 Cuando las cosas salen mal

me echo la culpa.

30 Tengo miedo de expresar mis

sentimientos abiertamente.

31 Creo que soy útil para las

otras personas.

32 Siento que tengo mucho de

que estar orgulloso.

33

Cuando me hacen una crítica

le presto más atención a lo

negativo que a lo positivo.

Page 82: DALE JIM MELÉNDEZ HERRERA Carné 1078007 - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf · estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo

75

No. Pregunta Nunca En ocasiones Casi siempre Siempre

34 Siento que los demás se ríen

de mí.

35

Cuando tengo un problema

me gusta utilizar soluciones

nuevas.

36 Me considero una persona

interesante.

37 Me alegra ser como soy.

38

Constantemente verifico si

estoy realizando bien la tarea

que haga.

39 Tiendo a caerles bien a las

demás personas.

40

Expreso mi opinión a pesar de

no conocer del tema de

conversación.

Total: