dactilares perú€¦ · lima, trujillo y arequipa panorama mundial de la promociÓn de la danza a....

92

Upload: others

Post on 28-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación
Page 2: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación
Page 3: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

Conjunto Nacional de Folklore Dactilares Perú Ballet Joven de Lima CEMDUC Ballet San Marcos Pasión Flamenca Adú Proyecto Universal

Page 4: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación
Page 5: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

POR UN PERÚQUE DANZA

PROYECTO Esta edición se publica en el marco del Proyecto “Desarrollo y puesta en marcha de la danza escénica en

Lima, Trujillo y Arequipa”, financiado por el Programa Nacional para la Competitividad y Productividad delMinisterio de la Producción (Innóvate Perú) y ejecutado por el Consejo Nacional de Danza - Perú (CNDP).

CO

NSE

JO

NACIONAL

DE

D

AN

ZA

P E R Ú

Page 6: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

ÍN

DI

CE

AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

I.

II.

III.

V.

IV.

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN DE LA AGENDA

ALCANCES DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN

PANORAMA DE LA DANZA EN PERÚ:LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA

PANORAMA MUNDIAL DE LAPROMOCIÓN DE LA DANZA

a. Objetivo general de la Agenda de Innovaciónb. Objetivos específicos

Presentación (Presidenta CNDP Rosa Valencia)

Dactilares Perú

PAG - 08

PAG - 23

PAG - 10

PAG - 12

PAG - 13

PAG - 19

a. Bases metodológicasb. Tipo de estudioc. Muestrad. Metodología utilizada en las mesas de diálogo

a. Alcances del estudio realizado en Perúb. Oferta y demanda (Lima, Trujillo y Arequipa)c. Estudio del sistema y la cadena productiva de la danza (Lima, Trujillo y Arequipa) d. Diagnóstico de la gestión organizacional de agentes productivos de la danza representativos de Lima, Trujillo y Arequipa

a. Panorama Norteamericano i. Canadá ii. EE.UUb. Panorama Unión Europea i. Comunidad Europeac. Panorama Iberoamericano i. Argentina ii. Brasil iii. Chile iv. Colombia v. España vi. Uruguay

Page 7: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

VIII.

XII.XIII.

IX.

XI.

XIV.

X.

VI.

VII.

AGENDA DE INNOVACIÓN

MANIFIESTO

GLOSARIO

ANÁLISIS FODA DEL PROCESO

RETOS YCONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IMPLEMENTACIÓNDE LA AGENDA

BRECHAS IDENTIFICADAS DE ACUERDO CONLOS FACTORES CRÍTICOS EN LA CADENA DEVALOR DE LA DANZA ESCÉNICA

ESTRATEGIA E INICIATIVAS PROPUESTASPARA SUPERAR LAS BRECHAS.

PAG - 30

PAG - 55

PAG - 72

PAG - 74

PAG - 75

PAG - 79

PAG - 77

PAG - 84

PAG - 82

a. Asociatividadb. Institucionalidadc. Formación/ Competitividadd. Sostenibilidad e. Audiencias

a. EJE I: Asociaciones articuladas y vinculadas a la acción b. EJE II: Reconocimiento y visibilidad institucionalc. EJE III: Perfil del Profesional de la Danzad. EJE IV: Proyectos escénicos versus hechos escénicos

Page 8: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

8 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

El proyecto “Agenda de Innovación para la Danza Escénica en Lima, Trujillo y Arequipa” resume un trabajo de análisis de dos años (2017- 2019), que partió de la experiencia alcanzada por el Consejo Nacional de Danza - Perú (CNDP), a través de un Convenio con el Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción, que lo financió y depositó su confianza en las competencias y calidad de nuestro trabajo.

El proyecto se propuso elaborar un diagnóstico del sector de la danza que nos permita identificar brechas, oportunidades y condiciones para su empoderamiento, así como la construcción de una Agenda de Innovación de la Danza Escénica en el Perú, que no es otra que el plan de trabajo del sector, a nivel nacional, de cara al Bicentenario.

La idea es definir una ruta de trabajo detallada y programada para los próximos 5 años. Nuestro objetivo es que el sector cuente con un instrumento vital e histórico, que nos permita innovar en temas de interés común: procesos de creación, gestión, investigación, circulación y sistemas de emprendimiento; buscando siempre mejorar la competitividad del sector.

El principal instrumento de gestión que resulta del proyecto es la Agenda de Innovación de la Danza Escénica. Esta tiene el propósito de contribuir con el desarrollo social, económico y cultural del sector de la danza en dichas ciudades. En ese sentido, permitirá gestionar a los agentes de la danza, la implementación de nuevos proyectos y nuevas alianzas, orientados a promover una gestión eficiente para obtener fondos y auspicios que apoyen las iniciativas relacionadas con la danza. Asimismo, este instrumento es un aporte fundamental para la construcción de una política pública para la danza, basado en el diagnóstico del sector.

Consideramos que ha llegado el momento de construir bases sólidas para consolidar la presencia de la danza como uno de los recursos culturales indispensables en el panorama cultural del país y del mundo. La danza constituye un valioso camino para generar desarrollo integral en el ser humano; una respuesta frente a la crisis social, de valores y contra la violencia que vivimos en el país y en el planeta; y una apuesta por construir un mejor país, trenzando e integrando esfuerzos para constituir el gran movimiento dancístico del Perú.

Hoy es fundamental que el sector camine hacia la construcción de un discurso y propósitos comunes, que nos lleven a definir una línea de pensamiento y una política común que empiece a permear la institucionalidad. Es en esa perspectiva que el Consejo Nacional de Danza-Perú viene trabajando para promover el empoderamiento de los agentes de la danza, y ser una organización con reconocimiento nacional e internacional que represente y avale la producción dancística del Perú pluricultural en sus diversos géneros, buscando así un nuevo posicionamiento de la danza en nuestro país.

Respalda al Consejo Nacional de Danza - Perú (CNDP) un trabajo de 30 años, donde se ha posicionado progresivamente como la institución más representativa del sector de la danza, impulsándola, promoviéndola en sus diversos géneros, y buscando contribuir al desarrollo cultural del país, apoyando agrupaciones, artistas y agentes del sector de la danza vinculados con procesos de enseñanza, creación, emprendimiento, producción, gestión e investigación.

El Consejo de Danza se crea el año 1987, como una iniciativa de un grupo de bailarinas peruanas de danza moderna. En 1989, se funda como Consejo Nacional de Danza - Perú, el cual es integrado por agrupaciones, artistas, gestores culturales, invitando desde un modelo de gestión a representantes de instituciones públicas, privadas y público amigo de la danza.

Esta convicción es, precisamente, la que se convierte en el eje central del CNDP, que a lo largo de todos estos años ha realizado actividades nacionales e internacionales, promoviendo el desarrollo de la danza, desde las expresiones más tradicionales hasta las más vanguardistas y experimentales.

Durante estos 30 años, el CNDP ha gestionado diversos proyectos y producciones, entre ellos festivales, encuentros coreográficos y seminarios. Ha liderado y organizado la celebración del Día Internacional de la Danza en el Perú, en alianza estratégica con instituciones públicas, privadas y agrupaciones de la danza.

La constante actividad, emblemática y tradicional que promovemos sin pausa, reúne a grupos profesionales, no profesionales, escuelas, academias, grupos de danza en sus diversos géneros y expresiones, realizándose en diversos espacios convencionales, así como en espacios públicos, tales como plazas, parques y calles, sorprendiendo con intervenciones socioculturales que van desde un flashmob, hasta conversatorios, funciones didácticas, clases maestras y finales de fiesta en el que todos los participantes, artistas, directores, coreógrafos, gestores y el gran público asistente, acceden a estas oportunidades culturales.

La capacidad de gestión del CNDP ha permitido crear alianzas estratégicas con diversas instituciones, entre ellas el ICPNA, participando en el desarrollo de sus principales actividades durante todos estos años de inagotable trabajo; el INC y luego Ministerio de Cultura, la Municipalidad de Lima, permitiendo dar fe del compromiso con el sector de la danza en diferentes campos, como son la formación, la investigación, la creación, la producción, la gestión, el emprendimiento y actividades de bienestar social.

El CNDP pondrá énfasis en el proceso de fortalecimiento institucional a través de sus asociados, voluntarios en articulación con los aliados estratégicos y potenciales colaboradores de la danza, todo esto será posible solo desde el liderazgo efectivo de los agentes del sector, permitiendo democratizar la participación activa, hacia un nuevo paradigma del sector de la danza. Finalmente, un reconocimiento a los emprendedores de la danza a los directores de cada agrupación, compañías, escuelas, academias, artistas autogestionarios, asimismo, extensivo al actual consejo directivo del CNDP y a los ex directivos que acompañan con su vasta experiencia, por su apuesta hoy y a lo largo de estas décadas, resistentes a todas las vicisitudes de las épocas.

Este nuevo camino recién comienza, pero estamos seguros de que no se detendrá, y de que cada día se sumará más gente comprometida con el futuro de la danza en el Perú; alcanzando éxito no sólo con la participación y la fuerza creativa e innovadora del sector sino con la participación de todos los actores sociales: gobierno, sector privado, emprendedores, academia y sociedad civil, trabajando en conjunto para fortalecer el ecosistema económico creativo del sector.

Rosa ValenciaPresidenta Consejo Nacional de Danza - Perú

PRESENTACIÓNl

Page 9: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

9AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

EX PRESIDENTES CNDPLucía Hamann, Fernando Torres,Sylvia Whilar y Rosa Valencia

JUNTA DIRECTIVA 2016-2018Juan Peñafiel, Fernando Torres,

Rosa Valencia, Roberto Murias yMorella Petrozzi

JUNTA DIRECTIVA2018-2020Milly Ahón,

Fernando Urcia,Rosa Valencia,

Cristhian Esquivel yPilar Ramos

PRESENTACIÓN l

Page 10: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

10 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

Pensar en la danza en el Perú significa tomar las riendas de un campo poco atendido en nuestro país, pero que cuenta con el potencial de convertirse en un sector distintivo por su fuerza cultural, presente a lo largo de nuestra historia y que ya forma parte de nuestra cotidianeidad. Es por este motivo que el Consejo Nacional de Danza – Perú (CNDP), que representa a 81 organizaciones de la danza, asume el liderazgo de diseñar una propuesta diferencial con el apoyo de Innóvate Perú, Programa del Ministerio de la Producción.

Esta iniciativa ha implicado desarrollar un trabajo integrador entre los actores comprometidos con el sector de la danza para unir voces, recoger necesidades, identificar buenas prácticas y expectativas, con la finalidad de posicionar al sector como un agente de innovación. Esto implica despertar mentes, provocar inquietudes, buscar respuestas y, sobre todo, asumir responsabilidades, comprendiendo la complejidad del problema y la riqueza de oportunidades que coexisten para impulsar la innovación.

Para formular una propuesta sólida fue necesario realizar un diagnóstico sobre el estado actual de la danza, tomando en consideración sus distintas dimensiones, como son, la artístico-estética, educativa-formativa, social-cultural, política y económica en tres ciudades: Lima, Trujillo y Arequipa. Este diagnóstico es el punto de partida para, más adelante, extender el estudio a otras zonas del país, como son las regiones andinas y amazónicas, en las cuales la danza, además de ser patrimonio nacional, constituye una práctica cultural cotidiana.

El diagnóstico no sería significativo si no tomara en cuenta las tendencias y aquellas prácticas que fortalecen el campo de la danza en otros países del mundo. Para ello, se realizó un estudio comparativo (benchmark) de los procesos de construcción de modelos internacionales de promoción y desarrollo de la danza, inicialmente enfocado en la región Iberoamericana, por ser esta región la que ha comenzado a trabajar estos procesos de manera articulada en los últimos años, para luego expandir la mirada hacia otras regiones como Norteamérica, Europa, Oceanía y parte de Asia.

INTRODUCCIÓN

Page 11: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

11AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

Estos estudios, al igual que el benchmark que se viene realizando sobre el panorama de la danza escénica en el mundo, así como sobre sus tendencias, desafíos, lecciones aprendidas, mejores prácticas e indicadores más relevantes; constituyen un insumo importante de base para realizar la sistematización y construcción de la agenda de innovación para el impulso de la danza escénica en el Perú.

Los hallazgos de este análisis han generado y enriquecido el diálogo entre los diferentes agentes de la danza, convocando e integrando a artistas, agrupaciones, asociaciones, instituciones educativas y sectores ligados a la producción artística y a la investigación, todos ávidos por conocer lo que sucede en el ámbito de la danza a nivel nacional e internacional. Es comprensible que, luego de trabajar desde hace décadas de manera independiente y con denodados esfuerzos individuales por subsistir y sostenerse, el estudio resulte relevante y sorprendente.

Para profundizar en el problema y encontrar soluciones innovadoras, es necesario sumergirse en la dinámica y mentalidades de los actores de la danza, a fin de conocer sus frustraciones, expectativas y logros; identificando las brechas y los grandes desafíos que se deben enfrentar para hacer de la danza un sector más competitivo.

El estudio comparativo ha revelado factores cuyo funcionamiento adecuado ha sido indispensable para la implementación exitosa de las estrategias que se han emprendido en otros países en los últimos diez años. En base a dichos factores, se identificaron las brechas entre la situación actual del sector de la danza en el país, y la situación futura deseada.

En ese sentido, descubrir brechas equivale a mirar el horizonte de oportunidades que aparecen en forma de desafíos que marcarán la ruta crítica de una Agenda de Innovación que busca generar cambios en las formas de organizar y gestionar los procesos de creación y producción de la danza en el Perú.

Page 12: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

12 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA JUSTIFICACIÓN DE LA AGENDA

Definir la danza escénica implica ingresar al mundo del bailarín, concebido como un artista integral que es capaz de crear, diseñar, producir e interpretar espectáculos de diversa índole y desde distintos géneros en múltiples contextos. Un artista danzante aprende a explotar su potencial cuando se descubre en la escena como coreógrafo, investigador, director, productor, iluminador o formador. La danza escénica, independientemente de su estilo, se expresa a través de la puesta en escena. Puede ser danza clásica, contemporánea, folclórica, fusión o urbana, entre otras. Así, no se consideran en este proyecto las actividades de patrimonio inmaterial (p. ej. La Fiesta de la Candelaria), puesto que son manifestaciones culturales cuya finalidad va más allá de la puesta en escena, demandando una serie de indicadores distintos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Articular a los actores del ecosistema de la danza e incidir en

el ecosistema para impulsar el sector.• Posicionar y hacer visible la danza escénica en las tres

ciudades propuestas.• Reconocer la propuesta de valor de la danza y las estrategias

más adecuadas para posicionarla y promover la innovación.

OBJETIVO GENERALDE LA AGENDA DE INNOVACIÓNEstablecer una Hoja de Ruta para la Agenda de Innovación en base a los componentes técnicos resultantes de los estudios realizados para el diagnóstico de la danza escénica en el Perú, en contraste con el estado del arte a nivel mundial, en el marco de fomento de la industria cultural y creativa de la diversificación productiva.

JUSTIFICACIÓNDE LA AGENDA

l

Page 13: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

13AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAALCANCES DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN

A. BASES METODOLÓGICASEl diseño de esta investigación sigue una metodología cualitativa. Esta se enfoca en comprender la acción humana desde el acercamiento a su singularidad, a fin de examinar la realidad tal y como otros la experimentan, a partir de la interpretación de sus propios sentimientos, creencias y valores (Martínez, 2011).

La metodología está basada en la discusión entre personas que pertenecen al ecosistema (colectivo), a través de metodologías participativas de diálogo y consenso. Con este fin se utilizaron herramientas colaborativas, y co-creativas, con técnicas de “Pensamiento de Diseño” (Design thinking) y de Innovación.

B. TIPO DE ESTUDIOMétodo inductivo para el análisis de la información recogida com técnicas cualitativas de investigación.

C. MUESTRA

CONTEXTO:No existen estadísticas sobre el universo de bailarines, profesionales y no profesionales de la danza que laboran en el Perú. Sin embargo, en el 2017, INFOARTES1 publicó un artículo en el cual se indica que más de 4 millones de personas asistieron a algún espectáculo de danza durante el 2016; 11 millones de peruanos participaron en festividades en el 2016 que incluyen danza y bailes; y que el principal festival de danza urbana en Lima, convoca anualmente a 2 mil bailarines y 220 mil asistentes.

Por otra parte, el 16 de Setiembre de 2018, Arequipa logró el Record Guiness a nivel mundial por la danza bailada con la mayor cantidad de personas en la historia. Este hito se logró al ritmo de la pampeña “La Benita”, contando con la participación de dos mil quinientas parejas.

En el presente estudio se desarrollan instrumentosy procesos que permiten sistematizar la información de los estudios realizados para visibilizar la brecha entre la situación actual del sector de la danza y su imagen objetivo; y plantear las estrategias idóneas para dar a conocer la Agenda de Innovación.

ALCANCESDE LAAGENDA DEINNOVACIÓN

l

1 http://www.infoartes.pe/

Page 14: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

14 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA ALCANCES DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN

DE ACUERDO A ESTE CUADRO, BASADO EN EL CENSO NACIONAL 20072 Y

ELABORADO POR INFOARTES, DEL TOTAL DE LA POBLACIÓN CENSADA, SE

REVELA QUE 128,252 PERSONAS TIENEN COMO OCUPACIÓN PRINCIPAL UN OFICIO

VINCULADO AL ARTE.

LA MUESTRA ESTÁ CONFORMADA POR ACTORES DE LA DANZA QUE FUERON CONVOCADOSPOR EL CNDP PARA PARTICIPAR DE MESAS DE DIÁLOGO, FOROS Y ENCUENTROS.

Participaron un total de 71 personas en 5 mesas de trabajo, distribuidas de la siguiente manera:

• Etapa Benchmark: dos mesas de diálogo en Lima.• Etapa Agenda de Innovación: tres mesas de diálogo en Lima, Arequipa y Trujillo, respectivamente. Las mesas de diálogo en Lima fueron presenciales, mientras que las de Arequipa y Trujillo fueron realizadas vía una plataforma virtual. • Adicionalmente, se compartió el estudio en un Foro Internacional organizado por el CNDP en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en el Encuentro Andanzas 2018.

2 http://www.infoartes.pe/128190-personas-

con-ocupacion-principal-vinculada-las-artes-censo-

2007-inei/

Coreógrafosy bailarines

Pintores y decoradores devidrio y cerámica

Contructores y afinadores de instrumentos musicales

Actores y directores de cine, radio, teatro, televisión y afines

Payasos prestidigitadores,acróbatas y afines

Filólogos, traductores

e intérpretes

Escultores, pintoresy afines

Compositores, músicosy cantantes

Tejedores amano en telar

Joyeros yplateros

Obreros de artesgráficas n.e.o.p.

Fotógrafos y operadores de equipo de grabación de imagen y sonido

Jefes de redacción, autoresy periodistas

Músicos, cantantes y bailarines, callejeros, de peñas, salsódromos

Tejedores depunto a mano

Decoradores ydiseñadores

72

182

445

654

1,228

1,372

1,493

6,630

6,784

6,888

9,721

10,457

12,516

13,988

25,251

30,499

PERÚ 2007:Número de personas vinculadas a las artes por categoría de ocupación

l

Page 15: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

15AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

PARTICIPANTES EN LAS MESAS DE DIÁLOGO DE LIMA, TRUJILLO, AREQUIPA

LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA

ÁREA DE TRABAJO VARONES MUJERES TOTAL DE PARTIPANTESPOR ÁREA

Educación Profesional 6 7 13

Producción 2 7 9

Instituciones Públicas y Centros Culturales 4 5 9

Educación Formación 6 3 9

Asociaciones, Agrupaciones Nacionales, Compañías 7 8 15

Investigación 2 4 6

Asociaciones Internacionales 2 4 6

Artistas Independientes 0 4 4

TOTAL DE PARTICIPANTES 29 42 71

P A R T I C I P A N T E S L I M A

ArtistasIndependientes

AsociacionesInternacionales

Investigación

Asociaciones, Agrupaciones Nacionales, Compañías

EducaciónFormación

Instituciones Públicas YCentros Culturales

Producción

Educación Profesional compositores, músicos

y cantantes

MUJERES

VARONES

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ALCANCES DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN l

Page 16: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

16 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

P A R T I C I P A N T E S T R U J I L L O P A R T I C I P A N T E S A R E Q U I P A

ArtistasIndependientes

AsociacionesInternacionales

Investigación

Asociaciones, Agrupaciones Nacionales, Compañías

EducaciónFormación

Instituciones Públicas YCentros Culturales

Producción

Educación Profesional compositores, músicos

y cantantes

ArtistasIndependientes

AsociacionesInternacionales

Investigación

Asociaciones, Agrupaciones Nacionales, Compañías

EducaciónFormación

Instituciones Públicas YCentros Culturales

Producción

Educación Profesional compositores, músicos

y cantantes

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

EN EL SIGUIENTE CUADRO, SE PRESENTA UNA CATEGORIZACIÓN EN FUNCIÓN DEL PROPÓSITO DE LAS INSTITUCIONES QUE FORMAN PARTE DEL ECOSISTEMA DE LA DANZA PERUANA. ESTA PROPUESTA PODRÍA SER LA BASE DE LO QUE MÁS ADELANTE SE DENOMINARÍA “EL MAPEO DE LA DANZA EN EL PERÚ”.

CATEGORÍA POR PROPÓSITO TIPO DE ORGANIZACIÓN ÁMBITO

FORMACIÓN: Con fines educativos,para el desarrollo de un perfil profesionalo de competencias artísticas específicas.

Instituciones de formación profesional Escuelas de danza

Instituciones de formación personal,artística y cultural Academias, centros y puntos de cultura

Instituciones educativas escolares Programas curriculares y programas extracurriculares para estudiantes de EBR

ASOCIATIVIDAD: Con el objeto dedefinir políticas y acciones enbeneficio de colectivos más ampliosque su propia agrupación.

Asociaciones nacionales Consejo Nacional de la Danza, gestores culturales y gestores municipales

Asociaciones internacionales PID, Red Iberoamericana de Danza, WDA, etc.

INVESTIGACIÓN: Con el objeto deampliar el conocimiento sobre el arte, la estética, la cultura, los géneros, etc.Por géneros dancísticos, cultura, etc.Proyectos de emprendimiento.

Investigadores independientes, instituciones académicas y organizaciones internacionales

Universidades e InstitutosCentros de investigación(Concytec, Fincyt, Innóvate, etc.)

PRODUCCIÓN: Con el objeto de crear productos (actividades artísticas, montajes escénicos, festivales, congresos,concursos, seminarios), promocionarlos,difundirlos y comercializarlos.

Entidades públicas o privadas Universidades, institutos, ministerios, empresasy asociaciones

Elencos de amplia trayectoria a nivel nacional Agrupaciones profesionales, regionales y nacionales

Elencos de corta y mediana trayectoria Agrupaciones amateurs, distritales,familiares, fraternidades y colectivos

Centros culturales Muestras de baile y danza

SALUD: Con fines sanadores opreventivos, para el desarrollodel talento y potencial humano.

Grupos terapéuticos, artes integradas y artes para el desarrollo humano

Centros de terapias del arte y familias con interés en la danza como medio terapéutico

ALCANCES DE LA AGENDA DE INNOVACIÓNl

Page 17: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

17AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

A PARTIR DE ESTA PROPUESTA SE PRESENTA EL ECOSISTEMA DE LA DANZA, CON LOS ACTORES QUE PARTICIPARON EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN.

ALCANCES DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN l

ASOCIACIONES, AGRUPACIONES NACIONALES, COMPAÑÍAS

ASOCIACIONESINTERNACIONALES

LIMA AREQUIPATRUJILLO

INSTITUCIONES PÚBLICASY CENTROS CULTURALES

EDUCACIÓN PROFESIONAL

EDUCACIÓN / FORMACIÓN

INVESTIGACIÓN• Liliana Galván (Starscamp)• Mireya Solis (PUCP)• Luis Antonio Vilchez(Director de ATÚ proyectouniversal)

• Olivia Vallejos Montalvan (CONCYTEC)• Ruth Zea Loaiza (Flamenco Perú Producciones)• Alex Álvarez (Pata de perro)

• Zara Sanchez • Luisa Astudillo• Oscar Naters (Integro Director)• Marisol Otero (Lamovil)• Erika Languasco (Artekachcka)• Jazmin Pozzo (Fuego AndaluzFlamenco y Danzas Españolas)

• Christian Esquiel P. (Directivo del Consejo Nacional de Danza)• Claudio Condori - Presidentede la Federación de Folklore(12 instituciones)

• Rosa Valencia(Consejo Nacional de Danza - Perú)

• Evelyn Bellido (CEMDUC)• Mireya Solis (RAUMCAY)• Patricia Martinez (Ferrari Productora)• Jimmy Ortiz (Costa Rica) • Robinson Castro ConsejoInternacional de Organizacionesde Festivales de Folklore CIOFFCoordinador oficial de la UNESCO.

• Circuito InterAmericano de la Danza• Suri Guzman

• Magaly Portocarrera (Gerencia de culturade Municipalidad de Lima Subgerente)

• José Avilez Flores (ICPNA)• Ximena Yépez (La Nueva Semilla)• Raúl Rodríguez Gómez(Director Municipalidad de San Borja)

• Daniela de la Puente (Innovate Perú)• Raquel Perez A. (Especialista Py Mincul)• Robert Flores (La Nueva Semilla)• Sandy Arrué Tamariz(Municipalidad de San Isidro)

• Samuel Torrejon Director de Chepén - Libertad

• José Aceíjas(Ballet San Marcos)

• Kevin de la cruz(Asistente Administrativo)

• Victoria Armas Franco(Escuela Nacional Superior deFolklore José María Arguedas)

• Eduardo Díaz Merino (Directorde Ensamble Perú Fusión)

• Rosie Schottland(Ballet Clásico)

• Olivia Vallejos Montalvan(Bailarina)

• Fernando Urcia (EscuelaNacional Superior de FolkloreJosé María Arguedas)

• Alessia Suazo(Ballet San Marcos)

• Anggie Huaccán(Ballet San Marcos)

• Liliana Caycho Carvallo(Escuela Nacional Superior deFolklore José María Arguedas)

• Jordan (Ballet San Marcos) • Monica Silva (PUCP)• Mireya Solis (PUCP)

• Estela Puga• Jazmín Pozzo (Fuego Andalúz,flamenco y Danzas Españolas)

• Maureen Llewellyn Jones(San Marcos)

• Victor Saravia (Betesda Crew)• Renatto Jurado (Ballet San Marcos) • Leonardo Cabrera Direccióndel Ballet Folclórico de laUniversidad La Salle

• Miguel Antezana, coreógrafo,Director de Danza Urbano

• Cecilia Obregón de la Escuela deDanza Narayana de Arequipa

• Cesar Carcausto de la Escuelade Danza Narayana.

• José Aceijas (Ballet San Marcos)• Alex Llano Aguilar (CND)• Ursula Carrascal Vizarreta(Asociación Cultural MinarEcodanza)

• Giovana Angeles Méndez(Compañía de danzacontemporánea Kinesfera danza)

• Grupo Identidad Perú,Taller de Danzas.

• Danza Contemporánea Narayana• WaylluyTusuy

PRODUCCIÓN• Ruth Zea Loaiza (FlamencoPerú Producciones)

• Rosi (Pata de perro)• Mariella Mazzei (Difusión)• Ximena Yépez (Género Urbano)• Patricia Martinez(Productora Independiente)

• Robert Flores(La Nueva Semilla)

• Jazmín Pozzo(Fuego Andalúz, flamencoy Danzas Españolas)

• Kevin de la cruz(Asistente Administrativo)

• Fanny Rodriguez(Dactilares Perú)

• CDNP

ARTISTAS INDEPENDIENTES • Olivia Vallejos Montalvan (Bailarina)• Ruth Zea (Flamenco)• Marisol Otero (Lamovil)• Leonor Carranza (Azul Conecta)

Page 18: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

18 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

MESA DE DIÁLOGO 01 Y 02 (LIMA)• Galería de la Realidad: Se exhiben infografías que condensan la información recogida

de manera visual de los diagnósticos preliminares.• Mapa de Contexto: Análisis socio-constructivo del contexto externo a partir de la

información visual expuesta. El consultor recoge las tendencias más impactantes para el ecosistema de la danza en el Perú, así como los factores críticos e incertidumbres.

• Análisis y Sistematización FODA en el que los miembros del ecosistema, bajo laconducción de las consultoras, resaltarán las fortalezas, oportunidades, debilidades yamenazas del contexto de la danza en el Perú y el mundo.

MESA DE DIÁLOGO 03 (LIMA)

Metodología utilizada en las 03 subsiguientes mesas de diálogo:

• Galería de la Realidad: Se exhiben infografías que condensan de manera visual lainformación recogida en los diagnósticos preliminares.

• Mapa de Empatía: Análisis de los diversos actores del ecosistema para conocersus expectativas, dolores, alegrías, esfuerzos y resultados. Permite entender losdesafíos a los que se enfrentan, así como sus motivaciones.

• Análisis de Campo Forzado: A través de esta metodología, se identifican las fuerzas que impulsan y que limitan el crecimiento en el contexto de las tres ciudades que abarca el estudio.

• Visión: A través de una dinámica de visualización se construye la visión delecosistema de la danza en el contexto de las tres ciudades analizadas en el estudio.

• Identificación de Desafíos: Se identifican aquellos desafíos a superar en elcorto, mediano y largo plazo, para lograr el fortalecimiento de la danza.

• Definición de Ejes: Los expertos identifican, por consenso, los ejes estratégicosmás relevantes y pertinentes en el contexto de las tres ciudades contempladas en

el estudio.• Mapa Estratégico: Definición y descripción de iniciativas por ejes estratégicos.

ALCANCES DE LA AGENDA DE INNOVACIÓNl

D. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LAS MESAS DE DIÁLOGO

Page 19: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

19AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAPANORAMA MUNDIAL l

A lo largo de la presente investigación, se encontraron documentos fundacionales, tales como declaraciones, políticas, reglamentos y leyes pero, solo en algunos casos, dichos documentos contaban con planes estratégicos, y en ningún caso con agendas de innovación para la danza. Al parecer, el movimiento de la danza y de las artes en general, comienza por preparar el territorio a través de políticas globales que sirvan de fundamento para la incidencia política en cada país. Sin embargo, las políticas globales solo impactan a los países cuando éstas son tomadas en cuenta. De nada sirve que las organizaciones mundiales emitan políticas a nivel internacional, si estas no son consideradas en las decisiones o proyectos de los organismos gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil. Organismos como la UNESCO, ONU, OEI y PID, han desarrollado planes de cultura, convenciones para el desarrollo de las industrias culturales, así como también políticas para la mejora de las condiciones de vida del artista y para el fomento de la creatividad, entre otros grandes temas.

Esto nos alienta, pues implica que cualquier iniciativa que pueda nacer desde cada país en desarrollo, cuenta con un respaldo a nivel internacional que avala las intenciones de artistas que, en muchas ocasiones, no son considerados dentro del sector político o económico de sus propios países. Hay una escisión entre lo económico y las ciencias sociales y artísticas, que debe comenzar a superarse, para que el arte, en este caso la danza, se posicione a nivel político, económico y social. Para el presente estudio ponemos como encuadre principal la evolución en los últimos 10 años de las políticas y acciones culturales a nivel mundial. Si bien regiones como Norteamérica, Oceanía o Asia, poseen realidades muy diferentes a las nuestras, sus procesos de diagnóstico, investigación y planeamiento representan buenas prácticas de las que podemos aprender, observar y evaluar. A continuación, se hará un breve recuento de lo que sucede en otras regiones, como referencia para el presente estudio.

PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓNDE LA DANZA

Ariel y Adriana Tango Dance

Page 20: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

20 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA PANORAMA MUNDIALl

A. PANORAMA NORTEAMÉRICA Revisar la situación actual de la danza en Canadá y Estados Unidos, ofrece una clara muestra de la importancia del Estado para el desarrollo de la danza como movimiento en el país.

I. CANADÁ

El movimiento de la danza en Canadá inicia una evolución sostenible desde el 2013, año en el que se realiza un mapeo del sector cuya caracterización refleja la complejidad de un arte que posee tantas identidades como es de esperar en un país multicultural como el canadiense. Es loable la labor que realiza el Consejo Nacional de las Artes de Canadá, al lanzar el Plan Nacional para las Artes: modelando el futuro (2016 –

II. ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos cuenta con una organización oficial federal de las artes que incluye a todos los estados, como es The National Endowement for the Arts (NEA). La NEA tiene como misión fortalecer la capacidad creativa de las comunidades artísticas, proveyéndolas de oportunidades. Al igual que en el caso canadiense, han publicado su Plan estratégico 2018 - 2022, el cual tiene como visión: “Una nación en la

2021), con una inversión directa en las artes que aumenta gradualmente, de $150 millones de dólares anuales en el 2015, hasta alcanzar los $310 millones de dólares anuales para el 2021. Entre sus propósitos principales está el de ampliar el mapa de la oferta y la accesibilidad a las artes para la población canadiense. Acorde con las políticas culturales establecidas en dicho plan, se le da prioridad a la juventud y a las artes

que todos los estadounidenses se benefician del compromiso con el arte, y cada comunidad reconoce y celebra sus aspiraciones y logros a través de las artes”. En ese contexto, aparece DANCE USA, una institución creada por una Junta directiva de asociaciones y organizaciones enfocadas en defender un campo de danza inclusivo y equitativo; liderando, convocando, abogando y apoyando a individuos

indígenas. Cabe resaltar que, al contar con un mapeo de la danza en el país, la inversión en este sector se hace mucho más viable y transparente. Es en ese contexto que el Consejo de la Danza Canadiense comparte su Planeamiento Estratégico para la Danza 2014 – 2017, al que denomina “Buscando nuestro centro”, y en el que destaca, como uno de sus pilares, la incidencia política.

y organizaciones, centrándose en las áreas de compromiso, defensoría, investigación y preservación. Destacan su Instituto de Liderazgo, el cual genera servicios de programas de aprendizaje online, foros y conferencias; y los programas de salud para los bailarines a través del trabajo para el desarrollo de políticas desde el gobierno.

Fuente: Dance across the land: A report on the dance mapping inventory. Canada Council of the Arts, 2011.

ABORIGINAL DANCE

AFRICAN, LATIN AMERICAN& CARIBBEAN DANCE

ASIAN, EUROPEAN AND OCEANIC DANCE

DANCE AND ARTS ASSOCIATIONS

DANCE FORMS OFPLURAL ORIGINS

DANCE PROFESSIONALS

DANCE TEACHERS ANDARTS EDUCATORS

NORTH AMERICAN DANCE 58

16

8

13

56

14

3

2

ASSOCIATIONS

8

150

19

46

1753

99

44

64

ORGANIZATIONS

50

36

41

232

27

252

EVENTS

437

40

12

75

2

SOCIAL DANCE GROUPS

63

515

355

175

62

PERFORMANCE DANCE GROUPS

12546

3484

306

154542

17111

1708

8279

1041

INDIVIDUALS

Page 21: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

21AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAPANORAMA MUNDIAL l

B. PANORAMA UNIÓN EUROPEAEn la Unión Europea prevalece el enfoque en las industrias culturales y la cadena productiva, así como las funciones específicas de cada sector involucrado en llevar estas creaciones a sus respectivas audiencias.

C. PANORAMA IBEROAMÉRICA Es muy importante reconocer y apalancar el esfuerzo que se está haciendo a partir de la creación de la Plataforma Iberoamericana de Danza (PID), para integrar miembros de los diferentes Ministerios de Cultura en una red que impulsa estudios, mapeos y encuentros que permitan dialogar, socializar información y trabajar proyectos de cooperación.

La comunidad europea ha creado una política transnacional entre sectores, la cual plantea un “intercambio transnacional de experiencias y conocimientos técnicos en relación con nuevos modelos empresariales y de gestión, así como actividades de aprendizaje entre pares”. Asimismo, se generan plataformas para gestores culturales que promuevan artistas emergentes y estimulen una programación verdaderamente europea de trabajo cultural y artístico. Cabe resaltar que la Unión Europea cuenta con un presupuesto de €1,46 mil millones de euros (9% más que sus predecesores), con el cual apoya a los sectores culturales y creativos de Europa. Esto implica alcanzar a unos 2,500 artistas y profesionales de la cultura, 2,000 cines, 800 películas y

Argentina ha trabajado un Plan Nacional de Igualdad Cultural, vigente desde 2012, el cual cuenta con ejes muy relacionados con el desarrollo del artista. Por otro lado, viene haciendo un fuerte trabajo por impulsar la movilidad de los proyectos culturales dentro y fuera de su territorio. A través del Fondo Argentino de Desarrollo Cultural y Creativo, busca promover el desarrollo y la visibilidad de las propuestas de sus industrias creativas. Este fondo permite que puedan llevar proyectos a ferias, festivales, giras y exposiciones.

El acercamiento que Brasil le da a las artes y, por ende a la danza, es totalmente inclusivo, buscando cubrir toda la diversidad cultural que lo caracteriza. Los planes sectoriales para cada disciplina artística se han trabajado con una metodología muy participativa que incluye desde caravanas de arte por las distintas regiones, una plataforma virtual mediante la cual la población puede dar retroalimentación a las propuestas, hasta Cámaras Sectoriales que reúnen al sector público y a la sociedad civil en un

diálogo multiregional. Como resultado, vemos que de las 5 estrategias del Plan Nacional de Danza, 3 refuerzan la inclusión: Diversidad, Acceso y Participación Social. Una iniciativa que destaca y que busca impulsar la accesibilidad de la población de menores recursos, es el Vale Cultura, beneficio laboral que las empresas entregan a sus trabajadores por un monto mensual a ser usado en consumo de arte, y que está exonerado de cargas sociales y laborales.

I. COMUNIDAD EUROPEA

I. ARGENTINA

II. BRASIL

4,500 traducciones de libros, además de un sistema de garantía financiera, en 2016, de hasta €750 millones de euros para pequeñas empresas activas en el sector, lo cual da claras muestras de una sociedad muy solvente. En Mayo de 2004, se crea la European Dance House Network (EDN), con el auspicio de la Comisión Europea, que se enfoca en la Guía de Supervivencia que, a su vez, analiza la situación laboral de la Danza en el espacio Europeo. En 2016, el British Council elabora un reporte acerca de los Hubs y las nuevas modalidades laborales de los actores de la danza, quienes se suman a los grupos de emprendimiento en la búsqueda de las diferentes oportunidades que les da el mercado para ser más competitivos y aportar al desarrollo social.

Page 22: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

22 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA PANORAMA MUNDIALl

Chile posee una larga trayectoria en el manejo de fondos estatales para el fomento de sectores prioritarios, iniciando con Corfo (1939), que hasta hoy se mantiene como una alternativa sólida para fomentar el desarrollo de sectores productivos. Esta experiencia de años le ha permitido tener hoy en día, una diversidad de propuestas de financiamiento.Para las artes cuenta con el Fondo Nacional de Escuelas Artísticas (FNEA) para el fomento a la educación artística;

Colombia se identifica como un “país que baila”, y como tal, su Plan Nacional de Danza busca hacer de su conocimiento, ejercicio y disfrute, una práctica generalizada en el país, abordándola como un eje integrador de su diversidad. Este Plan da al cuerpo un rol clave como vehículo de potencia creadora y expresiva. Como dice Tino Fernández, “Colombia comunica instintivamente con el cuerpo, transpira danza en cada una de sus

De todos los países de Iberoamérica, se puede considerar que, en términos de desarrollo económico, España es el de mayor nivel. Sin embargo, cuando se enfoca en temas culturales y puntualmente en la danza, los desafíos que enfrenta son similares a los del resto de países iberoamericanos: acceso a financiamiento, articulación del sector, formación profesional y creación de audiencias. No obstante, su mayor nivel de desarrollo le permite estar más adelantado en estos temas, y esto se refleja en el hecho de que es el único país que tiene a la innovación como objetivo, y es por ello que una de las líneas estratégicas de su Plan General de Danza, es “promover el talento, la creatividad y la capacidad

A partir del 2014, Uruguay reconoce la necesidad de crear un Plan Nacional de Danza con un perfil asociativo y participativo desde sus inicios. Sin embargo, los diferentes actores del sector no esperaron a que el Plan Nacional estuviera listo. Gestores y curadores tomaron acción conformando un grupo de internacionalización de la danza para dirigir proyectos desde la sociedad civil, tales como FIDCU, PAR, ENREDANZA y GEN. Asimismo, crearon el Catálogo de Obras de Danza Contemporánea Uruguaya, con el objeto de generar la movilización de artistas, el intercambio a través de redes vinculantes, la apertura de salas y la creación de audiencias a fin de promover la reflexión sobre la danza en la infancia y la juventud. Asímismo, crearon espacios para integrar la danza con las ciencias desde un enfoque multidisciplinario.

el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) para la producción, infraestructura, plataformas de promoción y comercialización e incluso para proyectos de fomento de la asociatividad; el Fondo de la Dirección de Asuntos Culturales (Dirac) para proyectos de artistas y representaciones diplomáticas hacia el exterior; y la Ley de Donaciones Culturales, mediante la cual, Estado y empresa privada financian proyectos artísticos y culturales en partes iguales.

regiones, siendo capaz de contarnos con la danza, a veces codificada y otras en un estado más puro e indómito, todo aquello que no se logra verbalizar; porque sabe que el cuerpo, a través del movimiento y una memoria ancestral, consigue transmitirnos su verdad indecible”. Si bien Colombia viene trabajando en paralelo en distintos frentes para impulsar las artes, y particularmente la danza, cabe destacar el esfuerzo por

de innovación”, con iniciativas muy orientadas a la tecnología y a la investigación. En concreto, más allá del Plan General de Danza, la innovación en la creación y producción en este sector se da en la búsqueda de espacios no convencionales, ya que el formato de los teatros tradicionales deja de ser una opción al no ofrecer la flexibilidad que buscan. Se ve entonces que las obras comienzan a darse en espacios públicos o privados, como podrían ser los museos por ejemplo, lo que lleva a la danza a ir más allá del concepto “escénico”, y abre un abanico de posibilidades para nuevas ejecuciones.

la formación a través de su diplomado Danza Viva para la actualización de formadores, y las asesorías en pedagogía y creación para las escuelas municipales de danza. Por otro lado, viene trabajando en dotar de infraestructura adecuada a las distintas regiones, rehabilitando salas de danza y casas de cultura, y desarrollando un sistema constructivo para salas de danza.

III. CHILE

IV. COLOMBIA

V. ESPAÑA

VI. URUGUAY

Page 23: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

23AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAPANORAMA DE LA DANZA EN PERÚ l

PANORAMA DE LA DANZA EN PERÚ: LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA

El entendimiento de la realidad peruana en torno a la danza, es un punto de partida necesario para reconocer cuáles deben ser los próximos pasos para el desarrollo del sector. En esta sección se hace un recuento de los estudios realizados por la consultora Atik3 a solicitud del CNDP, sobre la oferta y demanda de la danza, cadenas productivas y diagnóstico de la gestión organizacional de los agentes productivos de la danza escénica en Lima, Trujillo y Arequipa.Al mirar el diagnóstico a través de tres lentes distintos se puede reconocer al sector de la danza como un ente productivo, con gran potencial de desarrollo en el mercado peruano. El estudio sobre la oferta y la demanda nos muestra el andamiaje sobre el cual funciona el mundo de la danza. El segundo estudio, enfocado en las cadenas productivas, evalúa la capacidad sistémica del gremio de la danza para crear, operar y producir. Por último, la mirada organizacional trata de comprender cuál es la lógica que funciona para el sector de la danza cuando gestionan o desean funcionar como una unidad productiva.

A. ALCANCES DEL ESTUDIO REALIZADO EN PERÚ

3 Atik - Comunicación Inteligente (2017).ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA DE LA DANZA

EN LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA. Lima: CNDP.

D1

Page 24: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

24 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA PANORAMA DE LA DANZA EN PERÚl

El estudio considera como unidad de análisis a la “danza como organización”, y se enfoca en tres tipos de organizaciones: las de Formación Profesional, las de Formación No Profesional y las de Montaje Escénico. La oferta se encuentra altamente centralizada en Lima en los tres tipos de organización, siendo la Formación No Profesional la más representativa con un 60.8%, mientras que la Formación Profesional solo representa un 5.5%.

Según el estudio, para las organizaciones de Formación Profesional, el valor está en la práctica de la danza y su prestigio, más no en otros componentes de la cadena productiva, como son la gestión, la escenografía, la producción de eventos y la rentabilidad, los cuales no forman parte de su formación como profesionales. Esta visión no permite desarrollar una propuesta sólida de la danza como sector cultural, pues al tener una formación solo especializada en la práctica de la danza, no se generan perfiles profesionales que cuenten con recursos para lograr la sostenibilidad de esta.Esto representa una amenaza para los estudiantes de danza, pues al no ver una proyección sostenible, abandonan la

carrera o, luego de concluir sus estudios, ejercen diferentes tipos de oficio o se dedican a la docencia, quedando la danza como una afición para sus tiempos libres.Cuando se analiza la demanda por cada tipo de servicio, se identifica que para el caso de la Formación Profesional. la demanda es reducida, como lo indica el Ministerio de Educación, con un bajo número de postulantes y un alto grado de deserción. Esto se explica por la percepción existente en el mercado de la danza como un sector poco desarrollado y, por anto, con una oferta laboral reducida.

Tanto en Trujillo como en Arequipa, la variedad y oferta de géneros es limitada, siendo la más representativa la danza folclórica y, en el caso de Trujillo, la marinera. Es importante resaltar que los bailarines de formación profesional trabajan además como docentes y son parte de elencos y agrupaciones.

B. OFERTA Y DEMANDA (LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA)

PROPUESTA DE VALOR DE LA OFERTA:

FORMACIÓN PROFESIONAL FORMACIÓN NO PROFESIONAL CENTROS CULTURALES

REPUTACIÓN DE LAUNIVERSIDAD YRECONOCIMIENTO NACIONALE INTERNACIONAL

TRAYECTORIA DE LOS FORMADORESTEMÁTICA, COREOGRAFÍA YCALIDAD DEL DESEMPEÑODEL BAILARÍN

LA SERIEDAD DELPROCESO FORMATIVO ESPACIOS ESPECIALIZADOS LOGRAR IMPACTO EN EL PÚBLICO

TRATO PERSONALIZADO AL ESTUDIANTE

ESTABLECIMIENTO DE RESULTADOS VIABLES

DIVERSIDAD DE GÉNEROS DE DANZA QUE PUEDEN APRENDER

ACCESO AL SERVICIO COMPLEMENTARIO

METAS DE APRENDIZAJE QUE DENOTEN DOMINIOPROGRESIVO EN EL MANEJO DE TÉCNICA

Teatro del Milenio - Kimbafá

Page 25: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

25AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAPANORAMA DE LA DANZA EN PERÚ l

A partir de los datos recabados, se identificó que existe una segmentación del servicio de enseñanza no profesional de la danza, que se realiza priorizando al grupo etario, por encima del nivel socio – económico. Las organizaciones de danza que ofertan servicios formativos no profesionales, tienen como público objetivo principalmente a los jóvenes. En el caso de la danza clásica, los niños y las niñas

EL ANÁLISIS DE LA “PROPUESTA DE VALOR” nos muestra la necesidad de revalorar la labor de los actores de la danza, con el objeto de diferenciarse y orientar su trabajo de manera más efectiva. Evaluar el nivel de desarrollo de las organizaciones, sea este inicial, emergente o consolidado, es de gran ayuda para diversificar la estrategia y la ruta a seguir en cada caso.

HACE FALTA IMPULSAR OPORTUNIDADES para el desarrollo de emprendimientos culturales de la danza, de manera que la formación profesional sea más atractiva para los jóvenes, quienes hoy en día no ven un futuro laboral sólido en el sector.

1. Las fraternidades y colectivos: Son agrupaciones de jóvenes que practican el folclore o la danza urbana como una actividad social y de esparcimiento. Su participación en festivales y eventos de manera gratuita,en algunos casos usando los mismos espacios que las organizaciones formales

de danza, constituye una limitante para el desarrollo de estas. 2. La resistencia a considerar a la danza como una actividad lucrativa y

sostenible, amparándose en un discurso de “por amor al arte”, ofreciendopropuestas gratuitas en la búsqueda de un público masivo.

3. La reducida capacidad de gestión para administrar las organizaciones demanera competitiva y sostenible.

4. La limitada asociatividad entre organizaciones.5. La escasa oferta bien remunerada.6. El escaso marketing que se realiza para promover los servicios.

ESTOS FACTORES RESPONDEN A ESQUEMAS MENTALES QUE PREDOMINAN Y LIMITAN A LOS ACTORES DE LA DANZA, COMO EL MANTENER LA “PUREZA” DE LA VOCACIÓN, POR ENCIMA DEL RECONOCIMIENTO DE SU TRABAJO NOBLE Y JUSTO QUE MERECE UNA GANANCIA TANTO EN LO SOCIAL, COMO EN LO ARTÍSTICO Y LO ECONÓMICO.

son un grupo importante de atención; mientras que la danza contemporánea, el folclore, la danza urbana y la danza popular están orientadas en primer lugar a los jóvenes y, en segundo lugar, al adulto. Tal vez, debido a la naturaleza física de este arte, los adultos mayores son un público objetivo considerablemente menor. Por lo tanto, el segmento de los Jóvenes es uno de los más grandes y significativos en el mercado peruano.

FACTORES QUE LIMITAN LA OFERTA:

PÚBLICO OBJETIVO:

CONCLUSIONES EN RELACIÓN CON LA OFERTA:

37.5

100

60

100

50

50

0

20

40

60

80

100

120

93

.8 100

80

100

100

100

NIÑOS

JÓVENES

ADULTOS

ADULTOS MAYORES(TERCERA EDAD)

43

.8

16.7

60

100

75 75

6.3

0 0

50

25 25

FOLKLORE DANZA CLÁSICA DANZA CONTEMPORÁNEA

FOLKLORE INTERNACIONAL

DANZA URBANA DANZA POPULAR

Page 26: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

26 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA PANORAMA DE LA DANZA EN PERÚl

Como se indica en el estudio, de acuerdo con los expertos, el primer contacto con las artes y el impacto que ésta genera en el individuo, determina cómo se vinculará a futuro con las propuestas artísticas. Así, una buena y temprana experiencia, nos permitiría pronosticar que la persona continuará consumiendo el producto de la danza. En el siguiente cuadro se puede observar el “primer contacto” con la danza. Como podemos observar, el 88.3% de los encuestados de Lima,

Las danzas populares (salsa y bachata) y las costumbristas (folclore), son las danzas más consumidas en las tres provincias, dado que su accesibilidad e interpretación son menos complejas, menos costosas y más relacionadas con la rutina diaria.Los factores que marcan la preferencia están relacionados con el grado de dificultad para aprender el género, el nivel de diversión y las posibilidades de socialización que ofrece, así como la percepción de costos que implica la formación.

En cuanto a la demanda por Montajes Escénicos, a través del estudio se identificó que un 77% asistió a algún espectáculo de danza en los últimos doce meses, siendo la danza folclórica y la salsa los géneros más solicitados y, por el contrario, el ballet y la danza contemporánea representaron los de menor demanda. El estudio pone en evidencia el estadio incipiente de la demanda de la danza en los mercados analizados, ya que la intención de pago es muy baja: el 70.3% de los asistentes acuden de manera gratuita y un 52% acuden como invitados.

Arequipa y Trujillo, afirmaron que su primer acercamiento con la danza fue en eventos escolares. Asimismo, en el cuadro que se muestra a continuación, observamos que el folclore es la danza predominante en los espectáculos escolares. Esto marca un norte a seguir, en la medida en que revela que la labor de los agentes de la danza a nivel curricular en educación básica, es sumamente significativa.

CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA:

SEGMENTACIÓN DE LA DEMANDA

0

20

40

60

80

100

120

88

.3E

VE

NTO

S E

SCO

LAR

ES

5.7

AC

AD

EM

IA D

E

DA

NZ

A

5.3

ESP

EC

TÁC

ULO

S D

E D

AN

ZA

EN

SU

LO

CA

LID

AD

ES

0.7

PR

OG

RA

MA

S D

E

TE

LEV

ISIÓ

N

PRIMERCONTACTO

FOLKLÓRICA SALSA BACHATA DANZAURBANA

OTROS GÉNEROS (DANZA

ÁRABE. HINDÚ, FLAMENCO,

CUMBIA, ETC)

NINGUNO

30

10

20

0

25

5

15

27.325.3

20.7

16.3

8.7

1.7

22.7

CO

STU

MB

RIS

TAS

35.7

PO

PU

LAR

ES

12.7

UR

BA

NO

S

4.7

GLO

BA

LIZ

AD

AS

7.0

CLÁ

SIC

OS

14.0

SUB

OR

DIN

AD

OS

9.7

DE

SIN

FOR

MA

DO

S

0

10

20

30

40

Page 27: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

27AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAPANORAMA DE LA DANZA EN PERÚ l

En este grupo tenemos tanto a la empresa privada como al Estado, dos actores importantes para la sostenibilidad de la danza e impulsores potenciales para su desarrollo. En ambos casos, se les considera parte de la “demanda” cuando contratan los servicios para un evento, pero no cuando se trata de sus aportes, tales como auspicios, concursos o patrocinios.

1. La mayoría de los entrevistados desconocen la danza clásica, el folclore internacional y la danza contemporánea, sobre los cuales tienen una percepción subjetiva de tratarse de géneros de difícil aprendizaje, poco entretenidos y muy sofisticados, lo que impacta directamente en la demanda de estos géneros.2. El folclore y la salsa son los que generan una percepción más positiva, sobre todo en los sectores populares.3. Si bien el público manifiesta su interés por consumir espectáculos de danza, la preferencia es por la gratuidad.

El estudio sobre la oferta y la demanda nos muestra el andamiaje sobre el cual funciona el mundo de la danza. Una danza en la que predomina una oferta y una demanda importante en el género folklórico, lo cual responde a la riqueza de nuestro patrimonio cultural nacional, sostenida de generación en generación a través de las prácticas comunitarias y de los danzantes populares. De igual forma, revela un público acostumbrado a las presentaciones gratuitas u ofrecidas como divertimento tanto en los eventos populares municipales, así como también en los escolares. Se evidencia también a agentes de la danza con dificultad para reconocer el valor de sus propuestas y rescatar sus ventajas diferenciales, en un mercado que invisibiliza y posee poco conocimiento de algunos de los géneros más sofisticados. Por último, se encuentra un gremio desarticulado, con limitada asociatividad, lo cual debilita al sector.

• Los principales factores identificados en el estudio como limitantes para la demanda, se basan en percepciones subjetivas del público o de los artistas en relación con la danza.

• En el caso del público, este espera la gratuidad en estos espectáculos e incluso en los talleres de enseñanza. También se toma en cuenta la percepción del grado de dificultad para aprender, o lo “poco entretenido” de algunos géneros como el ballet.

• En cuanto a los artistas, es fuerte la percepción de baja oportunidad laboral en el campo de la danza, sumado a una baja remuneración, lo que los lleva a buscar otras actividades más sostenibles.

Para el caso de las empresas, las principales motivaciones para la demanda son la promoción de su marca, acciones de responsabilidad social -contratando para formar o para darle el espectáculo a un tercero a quien apoyan-, y como estrategia para fortalecer o desarrollar su talento humano. Cuando se trata del Estado, la demanda es menor, ya que por lo general buscan

4. Según el análisis realizado por la consultora a cargo del estudio, el consumo gratuito no se debe principalmente a que las personas desvalorizan la danza, sino a que esta aún se encuentra en un estadio en el que se intercambia aplausos y reconocimiento, por entretenimiento y movilización de emociones. Es preciso, entonces, dar la motivación a la demanda para que no solo intercambie elementos simbólicos y emociones, sino también elementos monetarios.

eventos gratuitos a cambio de otorgar facilidades de espacio para que se realicen dichas actividades. En ambos casos, el principal desafío de las organizaciones de danza es poder llegar a las empresas o al Estado y, en el segundo caso, se suma la dificultad de cumplir con los requerimientos burocráticos para ser contratados.

DEMANDA INSTITUCIONAL

CONCLUSIONES EN RELACIÓN A LA DEMANDA:

PERCEPCIONESQUE LIMITAN LA DEMANDA:

Danzante de Tijeras Yawar Chicchi – Perú

Page 28: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

28 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA PANORAMA DE LA DANZA EN PERÚl

A pedido del Consejo Nacional de Danza - Perú, la consultora Atik realizó el Estudio del Sistema y la Cadena Productiva de la Danza en Lima, Arequipa y Trujillo, presentado en febrero del presente año.El esquema general de la cadena productiva que evalúa el estudio en las artes escénicas es el siguiente:

Las actividades de soporte (Información, Formación, Regulación, Financiamiento y Articulación) intervienen como palancas claves para el desarrollo del mercado de la danza. El enfoque de la cadena productiva, como su nombre lo indica, le da énfasis al desarrollo de la oferta y no profundiza en el conocimiento y análisis del mercado que recibirá el producto/servicio, es decir el componente “demanda”. Por esa razón, en el estudio se agrega la visión de la Cadena de Valor para

incorporar la demanda en el análisis, y así entender cómo cada componente de la cadena productiva se articula con los otros para asegurar que generen, al final, un producto atractivo y competitivo para un segmento del mercado (demanda).En el siguiente gráfico se visualiza la interacción entre cadena productiva, cadena de valor y sistema, diseñado como base para el análisis del estudio.

O F E R T A

CREACIÓN PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN EXHIBICIÓN CONSUMO

D E M A N D A

I N F O R M A C I Ó N

F O R M A C I Ó N

P R O V E E D O R E S O R G A N I Z A C I O N E SD E L A DA N Z A M E R C A D O

R E G U L A C I Ó N

F I N A N C I A M I E N T O

A R T I C U L A C I Ó N

A partir de la caracterización de la cadena productiva, cadena de valor y el sistema productivo, en el estudio se identifican las siguientes necesidades que evidencian la incipiente capacidad sistémica del gremio de la danza para crear, operar y producir:

1. POCO ACCESO A RECURSOS:• Se necesita recurso humano mejor capacitado en técnica, pedagogía y diversidadde géneros de danza (formación no profesional), y capacidad creativa para dirigiry producir montajes escénicos. • Se cuenta con pocos espacios de exhibición (concursos, festivales), y espaciosfísicos adecuados.

PRODUCTO CULTURAL: PUESTA EN ESCENA, ENTRENAMIENTO EN DANZA

PROCESO DE PRODUCCIÓN

ACTIVIDADES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS (CADENA DE

VALOR INTERNA)

GENERACIÓN DE VALOR ENTRE ESLABONES: ENFOQUE DE VALOR

EN LA CADENA

CADENAPRODUCTIVA

FLUJO DE INFORMACIÓN

SISTEMA:SERVICIOS DE SOPORTE A LA CADENA

INSUMOS

ESTADO EMPRESA ACADEMIA COOPERACIÓN TÉCNICA

=+

C. ESTUDIO DEL SISTEMA Y LA CADENA PRODUCTIVA DE LA DANZA (LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA)

Page 29: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

29AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAPANORAMA DE LA DANZA EN PERÚ l

El diagnóstico analiza las prácticas que los agentes de la danza tienen en las categorías de gobierno, administración, mercadeo, finanzas, operaciones y talento humano que definen la gestión organizacional del negocio. El análisis permite concluir que la situación actual de los agentes de la danza responde directamente a su capacidad de gestión y

• La gestión organizacional no es aplicable en el sector de la danza: Aún no se entiende que la danza se desarrolla en un sistema de mercado en el cual los distintos actores compiten para entregar sus propuestas.

• La idea sobre el vigor y protagonismo de una organización:Se refiere a la sobrevaloración que se le da a la antigüedado trayectoria de los agentes de la danza como un elementodiferenciador.

• La relativización del concepto de calidad: Entendida desde lapercepción de los propios agentes sin considerar la valoración que el público le dé a la propuesta.

que esta depende, principalmente, de la capacidad de gestión de sus líderes, sus directivos y sus colaboradores. Un importante alcance del estudio es la identificación de tres paradigmas que marcan el esquema mental de los líderes de los agentes de la danza, y que constituyen una limitante para una gestión sostenible y competitiva:

2. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN:• Desconocimiento del consumidor y del mercado.• Dificultad para desarrollar nuevos productos y/o servicios.• Falta de estrategias de promoción y difusión con manejo de redes sociales.• Desconocimiento de modelos de negocio sostenibles.

D. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE AGENTESPRODUCTIVOS DE LA DANZA REPRESENTATIVOS DE LIMA,AREQUIPA Y TRUJILLO4

4 Rakel Ochoa Guillén.DIAGNÓSTICO DE LA GESTION ORGANIZACIONAL DE AGENTES PRODUCTIVOS DE LA DANZA REPRESENTATIVOS DE LIMA AREQUIPA Y TRUJILLO. Lima: CNDP.

Betesda crew

Ensamble Perú Fusión

Page 30: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

30 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

BRECHAS IDENTIFICADAS DE ACUERDO CON LOS FACTORES CRÍTICOS EN LA CADENA DE VALOR DE LA DANZA ESCÉNICA

Los agentes de la danza que participaron en las mesas de diálogo, visitaron la Galería de la Realidad que se construyó en base a los estudios sobre el panorama mundial, y los estudios preliminares sobre la situación del sector de la danza en las ciudades de Arequipa, Lima y Trujillo, descritos en los dos capítulos anteriores.

Page 31: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

31AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICABRECHAS IDENTIFICADAS l

GALERÍA DE LA REALIDADSOBRE EL PANORAMA MUNDIAL

Título: Condiciones laborales de los trabajadores dela danza en argentina 

Reflexión Académica en Diseño &Comunicación

(…) Los artistas deberían gozar de una condición equitativa y suprofesión debería estar rodeada de la consideración que merece. Suscondiciones de trabajo y de empleo deberían ser tales que losartistas pudieran consagrarse plenamente a sus actividades artísticassi así lo desearan. Los Estados Miembros deberían tratar de tomarlas medidas pertinentes para que los artistas gocen de los derechosconferidos a un grupo comparable de la población activa por lalegislación nacional e internacional en materia de empleo, decondiciones de vida y de trabajo, y velar por que, en lo que a ingresosy seguridad social se refiere, el artista llamado independiente goce,dentro de límites razonables, de protección en materia de ingresos yde seguridad social (UNESCO, 1980).

(Schraier, 2008)

Los diferentes sistemas de producción en danza

Define como trabajadores a los que se encuentren dentro lassiguientes  previsiones: 

- Relación directa con el público, en función de unamanifestación de danza

-Relación directa con la actividad de la danza,  aunque no con elpúblico

Marcos regulatorios generales en los quese inscribe la actividad de los bailarines

Principales problemas a los que se enfrentanlos trabajadores de la danza

Conclusiones

El proyecto de Ley Nacional deDanza presentado el 29 de abril de

2014,  artículo 3

Desarrolla formas sencillas y colectivas  de producción,autofinanciamiento y autogestión. 

La UNESCO en 1980 data La“Recomendación relativa a la

condición de artista”  

Artes Escénicas 

Sistema público: 

Sistema privado:  

Sistema independiente,alternativo o no oficial :   

Sistema amateur:  

 Desarrollan actividades de carácter permanente y poseenfinanciamiento del Estado.

Nacional- Provincial- Municipal - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Regido por empresarios y empresas de espectáculosquienes invierten y arriesgan capital propio. Buscan rentabilidadeconómica. Tipos:  independiente y consolidado. 

Pequeños modelos productivos donde el proyecto es unproceso interno sin fines de presencia pública. 

Autoempleo / FormasCooperativas  

Relación Laboral 

Artistas que se desempeñan enel sistema independiente  

Trabajadores en relación dedependencia

Trabajadores intermitentes

asalariados 

Jubilación 

Ausencia de un régimenfiscal acorde

La inexistencia de unsindicato específico de la

actividad

No reconocimiento de la relación dedependencia en el caso de los

asalariados intermitentes

Inexistencia jurídica de losindependientes  y/ o cooperativas

La actividad de los artistas del sistema público está regida por el Derecho Laboral administrativo, los bailarines delsector sistema privado, por el Derecho Civil ; y la actividad de los artistas del sistema independiente carece de marcoregulatorio. 

No existe regulación específica para la actividad de los independientes y este es uno de los principalesproblemas descriptos.

 Los bailarines se enfrentan un trabajo sin cobertura de ART, el no reconocimiento de la relación de dependencia, elproblema jubilatorio y la inexistencia de un sindicato específico de la actividad. 

Sbo

dio

, M. (2

01

6). C

on

dicio

nes lab

orales d

e los trab

ajado

res de la d

anza en

Argen

tina. 2

ª ed. A

rgentin

a: Un

iversidad

de P

alermo

Coordinación de Danza

F a b i a n o C a r n e i r o

¿Qué es Funarte?

L a F u n d a c i ó n N a c i o n a l d e A r t e s - F u n a r t e , e s e ló r g a n o r e s p o n s a b l e p o r e l d e s a r r o l l o d e p o l í t i c a sp ú b l i c a s d e f o m e n t o a l a s a r t e s v i s u a l e s , l am ú s i c a , e l t e a t r o , l a d a n z a y e l c i r c o .  

O b j e t i v o s :    

- e l i n c e n t i v o a l a p r o d u c c i ó n   -   c a p a c i t a c i ó n d e a r t i s t a s

- d e s a r r o l l o d e l a i n v e s t i g a c i ó n - l a p r e s e r v a c i ó n d e l a m e m o r i a  

- f o r m a c i ó n d e p ú b l i c o p a r a l a s a r t e s e n B r a s i l .

L a C o o r d i n a c i ó n d e D a n z a d e l a F u n a r t e e s t áb a j o l a r e s p o n s a b i l i d a d d e F a b i a n o C a r n e i r o yf o r m a p a r t e d e l C e n t r o d e A r t e s E s c é n i c a s( C E A C E N ) .  

4

Acciones Internacionales  Gran danza Brasil

Convocatoria Conexión Cultural

Brasil - Intercambios / MINC

L a G r a n D a n z a B r a s i l f u e u n a s e r i e d ef l a s h m o b s r e a l i z a d o s e n l a s 1 2 c i u d a d e ss e d e d e l a C o p a d e l M u n d o , d u r a n t e e lp e r í o d o d e l e v e n t o e n e l p a í s .

N ú m e r o s d e l p r o y e c t o :   4 8 f l a s h m o b s . A s i s t e n t e s y B a i l a r i n e s : 1 6 .0 0 0 m i l

p e r s o n a s C i u d a d e s : 1 2

P r e n s a : 2 8 0 V i s u a l i z a c i o n e s e n v i d e o : 1 7 .0 0 0 m i l   .

C o n c e s i ó n d e r e c u r s o s f i n a n c i e r o s , p a r a a r t i s t a s ,t é c n i c o s , g e s t o r e s c u l t u r a l e s , e m p r e n d e d o r e sc r e a t i v o s , m a e s t r o s d e l o s s a b e r e s p o p u l a r e s ye s t u d i o s o s d e l a c u l t u r a , c o n r e s i d e n c i ap e r m a n e n t e e n B r a s i l .   I n v e r s i ó n 2 0 1 4 : R $4 .0 0 0 .0 0 0 ,0 0 ( c u a t r o m i l l o n e s d e r e a l e s )

  P r e s e n t a c i ó n d e t r a b a j o p r o p i o ,( p r e m i o s y h o m e n a j e s ) .

C u r s o s o a c t i v i d a d e s d e c a p a c i t a c i ó ny f o r m a c i ó n e n l a s á r e a s a r t í s t i c a ,c u l t u r a l y d e l a g e s t i ó n   c u l t u r a l .

R e s i d e n c i a a r t í s t i c a .   R u e d a s d e n e g o c i o s , e n c u e n t r o s

s e c t o r i a l e s y a c t i v i d a d e s d eg e n e r a c i ó n d e n e g o c i o s e n e l m a r c o d el a e c o n o m í a c r e a t i v a .

1 2

3

Convocatoria FUNARTE para larealización de encuentros,

seminarios, muestras, ferias yfestivales. 

S e l e c c i ó n d e p r o y e c t o s a r t í s t i c o s c o n m i r a s al a c o n c e s i ó n d e a p o y o f i n a n c i e r o , p a r a l ar e a l i z a c i ó n d e 4 4   e n c u e n t r o s , s e m i n a r i o s ,m u e s t r a s , f e r i a s y f e s t i v a l e s e n t o d o e lt e r r i t o r i o n a c i o n a l e n l o s s i g u i e n t e s l e n g u a j e sa r t í s t i c o s : C i r c o , D a n z a , Te a t r o y M ú s i c a .

I n v e r s i ó n t o t a l d e R $ 7 .3 5 0 .0 0 0 ,0 0 ( s i e t em i l l o n e s t r e s c i e n t o s c i n c u e n t a m i l r e a l e s ) .

4

6

Convocatoria beca FUNARTEde residencias

Convocatoria del fondoIBERESCENA 2014

A p o y o , p a r c i a l o i n t e g r a l , p a r a e l d e s a r r o l l od e p r o y e c t o s d e r e s i d e n c i a yp e r f e c c i o n a m i e n t o a r t í s t i c o e n l a s á r e a s d eC i r c o , D a n z a y Te a t r o , a s e r r e a l i z a d o s p o ra r t i s t a s b r a s i l e ñ o s e n p a í s e s m i e m b r o s d e l aO r g a n i z a c i ó n d e l o s E s t a d o s A m e r i c a n o s .  

I n v e r s i ó n : R $ 2 .0 0 0 .0 0 0 ,0 0 ( d o s m i l l o n e s d er e a l e s )

E l I b e r e s c e n a , f o n d o i n t e r g u b e r n a m e n t a ld e a p o y o a l a d a n z a , t e a t r o y c i r c oa c t u a l m e n t e , e s t á i n t e g r a d o p o r 1 2p a í s e s q u e f o r m a n p a r t e d e l p r o g r a m a .  

A p o y o a l a c o p r o d u c c i ó n d e e s p e c t á c u l o s d et e a t r o y d a n z a i b e r o a m e r i c a n o .

A p o y o a r e d e s , f e s t i v a l e s y e s p a c i o se s c é n i c o s p a r a l a p r o g r a m a c i ó n d ee s p e c t á c u l o s

  C r e a c i ó n d e d r a m a t u r g i a y c o r e o g r a f í a , e nr e s i d e n c i a .

5

Proyecto otras Danzas

R e s i d e n c i a a r t í s t i c a c o n d o s c o r e ó g r a f o sd e B r a s i l , C h i l e y C o l o m b i a , d u r a n t e 3 0( t r e i n t a d í a s ) , i n v o l u c r a n d o b a i l a r i n e s d ed i f e r e n t e s r e g i o n e s d e B r a s i l .  

FU

NA

RT

E:C

OO

RD

EN

ÃO D

E D

AN

ÇA

. São

Pau

lo: F

UN

AR

TE

LA DANZA EN CHILE

Organización ycompetitividad 

Las fuentes de ingresos que utilizan para laproducción de sus creaciones y su gestión sonprincipalmente privadas a través de auspicios,públicos a través de fondos concursables y a través dela venta de entradas.

Alternativas de financiamiento

Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes - es una de las principales fuentes parafinanciar la producción de los espectáculos de danza desarrollados en Chile. Hay un bajo nivelde concursabilidad por el desconocimiento de los instrumentos disponibles así como de lamecánica de postulación.

FONDART

Interviene el Estado y la empresa privada enpartes iguales para financiar proyectosartísticos y culturales.  

LEY DE DONACIONES CULTURALES

Capital semilla en su línea de fomento aproyectos de negocios innovadores aunqueen este caso no es especializado en artes.  

CORFO

Dirección de Asuntos Culturales  del Ministerio deRelaciones Exteriores de Chile - financian proyectosde artistas y representaciones diplomáticas hacia elexterior.

DIRAC

Información ydifusión

Las plataformas de difusión y comercialización de la danza son escasas y la mayoría seencuentran en Santiago.

Instituciones u organizaciones regionalesdedicadas a la difusión, promoción ycomercialización de la danza: son decarácter privado y en su mayoría vinculadasa una compañía de danza. Ofrecenactividades de formación y producción. Alestar vinculadas a una compañía de danza ycomo ya se ha mencionado, la sostenibilidades uno de sus grandes desafíos ya quecarecen de fondos de generación propia queles permita estabilidad y continuidad.

Circuito nacional de promoción de laproducción de danza: no existen circuitosinstalados a nivel nacional que impulsen lapromoción de las obras en lugares distintos alos de su origen, aunque se debe tener encuenta que esta información es del 2010 y no secuenta con data más reciente. Si se tienenfestivales y encuentros de danza que se desarrollan en una plataforma nacional. Siendolos festivales de carácter gratuito logran atraeruna gran cantidad de público.

Infraestructura

Las diversas fuentes consultadas coinciden alhablar de una infraestructura deficiente tantopara el desarrollo de la danza como para supuesta en escena.  El problema no es solo encuanto a la falta de espacios con lascaracterísticas necesarias para un buendesarrollo de la práctica de la danza sino tambiénen cuanto a la cantidad de locaciones.  En sumayoría se trata de espacios que se adaptan enbase a lo que el programa de espectáculosdemanda pero no han sido concebidos para ladanza específicamente.

Fuera de la región metropolitana el problema esmayor y se utiliza mucho gimnasios o teatrosmunicipales afectando la calidad de la puesta enescena.

Buscando fomentar la educación integral del estudiante secuenta con 2 programas artísticos al nivel de enseñanza media(secundaria):

 1.  Plan diferenciado 3ero y 4to medio 

Ofrece a los estudiantes la opción de profundizar sus conocimientos en materias de su interés, el teatro, la

danza y las artes visuales están incluidas en estas materias.2. Programa de talleres artísticos en la Jornada Escolar      Completa (JEC) 

 Donde los estudiantes pueden elegir tres talleres ytrabajar un proyecto conjuntamente con profesores yespecialistas invitados. 

Fuentes: Política de Fomento de la Danza 2010-2015, Política de Artes Escéncias 2017-2022, Catastro de Artes Escénicas,Catastro de la Danza

Política

El Consejo Nacional de Cultura y de las Artes quien desarrolla la  Política deFomento de la Danza 2010 – 2015 con cinco objetivos fundamentales:  

El desarrollo de un mediodiverso, creativo y establecon capacidad decrecimiento, desarrollo ysustentabilidad. 

1 La generación de

estrategias y espacios decirculación para la danza.

2

La promoción del valorde la danza en todas susexpresiones. 

3 La protección, el rescate

y la conservacióndel patrimonio de ladanza.

4

La coordinación yarticulación de accionesentre el Consejo Nacionalde la Cultura y las Artes yotros organismos delEstado que fomenten eldesarrollo y promoción dela danza.

5

LA DANZA EN CHILE

Su Historia 

El patrimonio cultural dela danza se remonta a losbailes de los pueblosoriginarios - Mapuche,Aymara, Quechua, RapaNui, Coya entre otros.

70`s  y 80`s La danza se suma a actividades político culturales  y de protesta. Con elgolpe militar hay un exilio de bailarines y maestros.

Formación

En cuanto a la profesionalización de los agentes delsector de la danza podemos decir que su inicio esfruto de la formación iniciada en los años cuarentacon la creación de la Escuela de Danza de laUniversidad de Chile.

Como se describe en la Política de Fomento de Danza 2010-2015, a partir del año 2000, la oferta formativaen danza en la Educación Superior, aumentasustantivamente.  Sin embargo, de las nueveinstituciones que imparten carreras de Danza,  y laEscuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiagosólo una se encuentra en Valparaíso y las demás estántodas en la ciudad de Santiago. 

con estudiosuniversitarios 

en danza

31%

Fuente: Catastro de laDanza, 2012

Fuentes: Política de Fomento de la Danza (2010-2017), Catastro de la Danza, 2012

Educación escolar

Buscando fomentar la educación integral del estudiante secuenta con 2 programas artísticos al nivel de enseñanza media(secundaria):

 1.  Plan diferenciado 3ero y 4to medio 

Ofrece a los estudiantes la opción de profundizar sus conocimientos en materias de su interés, el teatro, la

danza y las artes visuales están incluidas en estas materias.

2. Programa de talleres artísticos en la Jornada Escolar      Completa (JEC) 

 Donde los estudiantes pueden elegir tres talleres ytrabajar un proyecto conjuntamente con profesores yespecialistas invitados. 

Creación “La actividad artística de la danza ha tenido un

crecimiento sostenido, no solamente por elcreciente número de personas que cultivan estearte, sino además por la creatividad y elmejoramiento técnico y expresivo experimentado enlos últimos años, dando cuenta de la existencia deuna amplia diversidad de formatos dancísticos ypropuestas estéticas, en donde podemos encontrar,además de los montajes tradicionales en teatros ysalas, intervenciones urbanas y de espacios; danzaaérea, video-danza y propuestas integradas conotras disciplinas artísticas, las que exploran nuevoslenguajes y espacios de puesta en escena, estasúltimas, transformando de manera radical la relacióncon el público y el entorno.”

El financiamiento es uno de los principales desafíos para la creación en esta disciplina, como se indica enla Política de Fomento de la Danza 2010-2015 “A pesar de que algunas de estas compañías oagrupaciones cuentan con un público estable y relativamente fidelizado, su subsistencia esextremadamente inestable por la falta de financiamiento estable, sumándose a esto un contexto en que lainserción de la danza en la sociedad es todavía baja, y los costos de producción asociados a la disciplinason bastante altos” 

Organización yCompetitividad

Condiciones laborales

Las condiciones laborales  son inestables e informales. La inestabilidad se debeprincipalmente a la falta de sostenibilidad económica de agrupaciones y compañíasque dependen de fondos concursables y auspicios para poder financiar susactividades. La informalidad se da por la precariedad o inexistencia de las relacionescontractuales, la mayoría trabaja por recibo por honorarios e incluso sindocumentación alguna. Esta inestabilidad es la razón por la que muchos artistasbuscan otras actividades en paralelo que le permitan una sostenibilidad en susingresos.  

Fuentes: Política de Fomento de la Danza 2010-2015, Política de Artes Escéncias 2017-2022, Catastro de Artes Escénicas,Catastro de la Danza

1

U r u g u a y i n t e g r a y p a r t i c i p a e n l a P l a t a f o r m a I b e r o a m e r i c a n a d eD a n z a , i n i c i a t i v a d e i n t e r c a m b i o d e e x p e r i e n c i a s e n t o r n o a l ac o n s t r u c c i ó n d e p o l í t i c a s p ú b l i c a s p a r a e l s e c t o r. I n i c i a d a e ne l 2 0 1 4 h a i d o s u m a n d o a r e p r e s e n t a n t e s d e A r g e n t i n a , B r a s i l ,C h i l e , C o l o m b i a , P e r ú , E c u a d o r, M é x i c o , E s p a ñ a , V e n e z u e l a , C u b a y C o s t a R i c a .

P l a n n a c i o n a l d e D a n z a - e n c o n s t r u c c i ó n

2014 

L a D e c l a r a t o r i a d e l o s D i r e c t o r e s y D i r e c t o r a s d e l a s 1 9I n t e n d e n c i a s d e p a r t a m e n t a l e s j u n t o c o n e l D i r e c t o r N a c i o n a l d eC u l t u r a y E d u c a c i ó n r e a l i z a d a e l 1 e r o d e A b r i l [ 1 ] d e 2 0 1 4 ,   e ne l q u e d e c l a r a n l a n e c e s i d a d d e c o n s o l i d a r y r e s p a l d a r l a sl í n e a s e s t r a t é g i c a s a l a r g o p l a z o d e l a s p o l í t i c a s d e c u l t u r a , l an e c e s i d a d d e i m p u l s a r l a s s i n e r g i a s y a c u e r d o s a n i v e ln a c i o n a l , l a n e c e s i d a d d e c o n t r i b u i r a l a p r o f e s i o n a l i z a c i ó n y l an e c e s i d a d d e c o n t i n u a r e l d i á l o g o c o n e l f i n d e c o n s t r u i r e l  

2

2014 

L i n e a m i e n t o s : a . F o r t a l e c i m i e n t o d e l a i n s t i t u c i o n a l i d a d d e l a c u l t u r a

b . D e m o c r a t i z a c i ó n d e l a c u l t u r a c . P r o t e c c i ó n d e l p a t r i m o n i o , l a d i v e r s i d a d y l a s i d e n t i d a d e s

d . P r o m o v e r e l d e s a r r o l l o e c o n ó m i c o s u s t e n t a b l e d e l a c u l t u r a y l a s a r t e s

e . P r o m o v e r l a p a r t i c i p a c i ó n c i u d a d a n a . f . F o r t a l e c e r l a t e r r i t o r i a l i d a d y l a d e s c e n t r a l i z a c i ó n

Plan nacional de Cultura.

2014 

3

E l I n s t i t u t o N a c i o n a l d e A r t e s E s c é n i c a s y d i v e r s a so r g a n i z a c i o n e s d e d a n z a d e l a s o c i e d a d c i v i l a c u e r d a n q u e e sn e c e s a r i o r e u n i r s e p a r a e v a l u a r e l e s t a d o d e l a d a n z a y l ad a n z a e n e l E s t a d o , c o n v o c a n d o a p a r t i c i p a n t e s d e t o d o e lt e r r i t o r i o n a c i o n a l a l a s J o r n a d a s d e T r a b a j o p a r a l a D a n z aU r u g u a y a . E n e s t a s j o r n a d a s s e r e c o n o c e l a n e c e s i d a d d e c r e a ru n P l a n N a c i o n a l d e D a n z a c o n u n p e r f i l a s o c i a t i v o y p a r t i c i p a t i v o e n s u c o n s t r u c c i ó n , a r t i c u l a c i ó n , m o n i t o r e o ye v a l u a c i ó n .

2015

2 d a s J o r n a d a s d e T r a b a j o p a r a l a D a n z a

2016

3 e r a s J o r n a d a s d e T r a b a j o p a r a l a D a n z a d o n d e s e i n f o r m a r o nl o s a v a n c e s d e l a g e s t i ó n y s e p l a n i f i c a r o n e n c u e n t r o s c o n l ac o m u n i d a d d e l a d a n z a d u r a n t e f e b r e r o 2 0 1 7 p a r a d e s a r r o l l a rc o l e c t i v a m e n t e l o s c o n t e n i d o s d e l D i a g n ó s t i c o y d e l o sD i á l o g o s t e r r i t o r i a l e s .

L a p r o m o c i ó n , p r o t e c c i ó n , f o r t a l e c i m i e n t o , p r o d u c c i ó n ,i n v e s t i g a c i ó n y d i f u s i ó n d e l a s a r t e s e s c é n i c a s , a s í c o m o l af o r m u l a c i ó n d e p o l í t i c a s p ú b l i c a s d e f o m e n t o a l t e a t r o , l ad a n z a , l o s t í t e r e s y e l c i r c o t a n t o a n i v e l l o c a l c o m o e n s u p r o y e c c i ó n a n i v e l i n t e r n a c i o n a l .                                                        

O b j e t i vo g e n e ra l  

b u s c a r u n m o d e l o d e g e s t i ó n a s o c i a t i v o , p r o p o s i t i v o yc o l a b o r a t i v o , q u e g e n e r e u n t r a b a j o c o n t i n u o e n l a f o r m a c i ó nd e l a z o s d e c o n f i a n z a e n t r e l a c o m u n i d a d d e l a d a n z a y e lI N E A .

4

P l a n n a c i o n a l d e D a n z a - e n c o n s t r u c c i ó n

4

C a t á l o g o d e I n t e r n a c i o n a l i z a c i ó n d e l a d a n z a p a r a d i r i g i rd i v e r s o s p r o y e c t o s d e s d e l a s o c i e d a d c i v i l .  D e s d e e s e f r e n t eh a n c r e a d o e l C a t á l o g o d e o b r a s d e d a n z a c o n t e m p o r á n e au r u g u a y a .

I n i c i a t i va s  

F I D C U : I m p u l s a r l a a r t i c u l a c i ó n yd i á l o g o e n t r e d i f e r e n t e s a r t i s t a s d el a d a n z a c o n t e m p o r á n e a r e c o n o c i e n d o e l e n c u e n t r o c o m oc i m i e n t o e s e n c i a l p a r a l a f o r m a c i ó n yp r o f e s i o n a l i z a c i ó n d e l s e c t o r .  

P A R : P r o g r a m a d e A r t i s t a s e nr e s i d e n c i .  

S u p r i n c i p a l o b j e t i v o e s d a r a p o y o yp r o m o v e r l a i n v e s t i g a c i ó n y c r e a c i ó ne n a r t e s e s c é n i c a s c o n t e m p o r á n e a s .  

E N R E D A N Z A   D i f u s i ó n y r e f l e x i ó n s o b r e d a n z a

c o n t e m p o r á n e a p a r a l a i n f a n c i a y l aJ u v e n t u d .

G E N :   P r o m u e v e e l a c e r c a m i e n t o e n t r e l a s

a r t e s y l a s c i e n c i a .  

2016-2017

E n c u e n t r o d e C u r a d o r e s d e D a n z a C o n t e m p o r á n e a . ·

T a l l e r e s c o n c o r e ó g r a f o s i n t e r n a c i o n a l e s . · G r u p o d e i n v e s t i g a c i ó n e n D a n z a I N A E ·

L A B R A : L a b o r a t o r i o d e R e s i d e n c i a s A r t í s t i c a s · P r o y e c t o B i t á c o r a s ·

C o n v o c a t o r i a a n u a l : I n v e s t i g a c i ó n , F o r m a c i ó n , E x p e r i m e n t a c i ó n . · A p o y o a l a c i r c u l a c i ó n d e o b r a s d e d a n z a e n e l e x t e r i o r ·

A p o y o a l a f o r m a c i ó n e n d a n z a e n e l e x t e r i o r · A p o y o a l a c i r c u l a c i ó n   y f o r m a c i ó n d e g e s t o r e s c u l t u r a l e s e n e l

e x t e r i o r · P u b l i c a c i ó n d e l L i b r o d e l a D a n z a U r u g u a y a . ·

I n t e g r a c i ó n d e l a c o m i s i ó n d e c e r t i f i c a c i ó n d e s a b e r e s p a r a l ad a n z a .

P o l í t i c a s P ú b l i c a s p a r a l a D a n z a . ·

5

2016

Plan Nacional de culturaversión 1.1

Objetivo General: Contribuir al bienestar de las personas a través de un

profundo impulso y desarrollo de la cultura en el Uruguay.

Ejes estratégicos

a. cultura arte y creatividad

b. cultura equidad e inclusión

c. cultura institucionalidad y gobernanza

d. cultura, diversidad e identidad 

e. cultura y desarrollo económico

f. cultura y educación

g. cultura, educación y conocimiento

h. cultura y medio ambiente

i. cultura y territorio  

Page 32: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

32 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l BRECHAS IDENTIFICADAS l

Elaborado por equipo de investigación de Consultora Starscamp

1

D a n z a V i v a   e s u n p r o g r a m a d e l P l a n N a c i o n a l d eD a n z a d e l M i n i s t e r i o d e C u l t u r a q u e b u s c af o r t a l e c e r l a s e s c u e l a s m u n i c i p a l e s a t r a v é s d ed i d á c t i c a s y p e d a g o g í a s q u e c o n t r i b u y e n ac o n s o l i d a r l a p r á c t i c a d a n z a r í a , f u n d a m e n t a d a se n l a v a l o r a c i ó n d e l c u e r p o , e l r e c o n o c i m i e n t o d el a t r a d i c i ó n y e l c o n t e x t o d e c a d a c o m u n i d a d .

E s t e p r o g r a m a s u r g e d e l a n e c e s i d a d d er e c o n o c i m i e n t o y v a l o r i z a c i ó n d e l a d a n z a e n e lp a í s c o m o s a b e r i n t e g r a d o q u e n o s r e l a c i o n a c o nl a f o r m a d e e s t a r y s e r e n e l m u n d o .  

Descripción

Metodología

  T r a b a j a m o s d e s d e l a   I n v e s t i g a c i ó n - A c c i ó n -P a r t i c i p a c i ó n , y a q u e e l p r o g r a m a c o n s i d e r aa s u s i n t e g r a n t e s - a s e s o r e s , f o r m a d o r e sl o c a l e s , e s t u d i a n t e s , s a b e d o r e s y o t r o sa c t o r e s l o c a l e s - c o m o s u j e t o s c o -i n v e s t i g a d o r e s q u e i n t e r a c t ú a n p a r ad e s a r r o l l a r u n t r a b a j o c o l a b o r a t i v o yp a r t i c i p a t i v o .

L a p e d a g o g í a s e c e n t r a e n   l a a c c i ó n , e le j e r c i c i o c r í t i c o y l a r e f l e x i ó n s o c i a l .

L a s a s e s o r í a s s o n   g u i a d a s h a c i a e l t r a b a j od e l a b o r a t o r i o s , u n a p r á c t i c a a r t í s t i c a ,e x p e r i m e n t a l , p e d a g ó g i c a y r e f l e x i v a q u ei m p l e m e n t a u n d e s a r r o l l o d i a l ó g i c o .

Equipo de Trabajo

  A s e s o r e sR e g i o n a l e s  

  A c t o r e s L o c a l e s

  A s e s o r e sD i p l m a d o s  

 F o r m a d o r e sL o c a l e s  

 E s c u e l a s d eD a n z a

 S a b e d o r e s yp o r t a d o r e s d el a t r a d i c i ó n

4

Ejes delprograma

L a  E s c u e l a   d e d a n z a s ec o n c i b e c o m o u n ae s c u e l a d e v i d a , p u e ss u e l e m e n t o d ee d u c a c i ó n e s e l c u e r p o ,c o m p r e n d i d o c o m oe n t i d a d q u e i n t e g r a l av i t a l i d a d y s e n t i d o d e lS e r.

E l  C u e r p o   e s c o n c e b i d oc o m o p r e s e n c i a d e l s e r e ne l m u n d o , e l s e r c u e r p oq u e c a d a u n o s o m o s , n o sl o h a n e n s e ñ a d o n u e s t r af a m i l i a , a m i g o s , m a e s t r o s ,l a n a t u r a l e z a , l ac o t i d i a n i d a d ; p e r ot a m b i é n n o s o t r o s m i s m o .

E l Te r r i t o r i o   e sc o n t e x t o , c o m u n i d a d ,e n t o r n o s o c i a l yn a t u r a l ;m a n i f e s t a c i o n e s d ei d e n t i d a d , l u g a r f í s i c oy /o c u l t u r a l a l q u ep e r t e n e c e l a E s c u e l aM u n i c i p a l d e D a n z a .

Principios delprograma

E l c u e r p o p a r a l a d a n z ae s v e h í c u l o e i n s t r u m e n t oc r e a d o r q u e s e p r e p a r ad í a a d í a .  

L a d a n z a f o r t a l e c el a a u t o -c o n c i e n c i a ,l a   i n t e g r i d a d , e ls e r ú n i c o , d i v e r s o ,e x p r e s i v o ,i n s t i n t i v o ,c r e a t i v o .

E l t r a b a j o e n d a n z a s ea p o y a e n l a h a b i l i d a dh u m a n a p a r a e s t a b l e c e rr e l a c i o n e s y s u p o n e u n aa p e r t u r a d e l b a i l a r í n al a r e l a c i ó n c o n s i g om i s m o , c o n e l e s p a c i o ,c o n l o s o t r o s .  

L a d a n z a c u l t i v a l as e n s i b i l i d a d , e lp e n s a m i e n t o y l ae x p r e s i ó n e n u n ad i m e n s i ó n d e ls e r   v i n c u l a d o at e r r i t o r i o s d e l op e r s o n a l , l oc o l e c t i v o y l oc u l t u r a .

E l t r a b a j o e n l a d a n z ar e q u i e r e y f o r t a l e c e l ac a p a c i d a d d ep e r c i b i r s e .

L a d a n z a a f i r m a  e l p o d e rd e l a r t e c o m o c u l t i v o d el a c o n t e m p l a c i ó n , l ai m a g i n a c i ó n , l a   i n t u i c i ó n ,l a e v o c a c i ó n , l a e x p r e s i ó ny l a e l a b o r a c i ó nm e t a f ó r i c a .

L a d a n z a c o m o d i s c i p l i n a ,c o m p o r t a u n a v i s i ó np a r t i c i p a t i v a , q u ed i n a m i z a y v a l o r a l a sc o n s t r u c c i o n e sc o l e c t i v a s .

E n l a d a n z a , l ai m p r o v i s a c i ó n v i n c u l aa l o s p a r t i c i p a n t e s e nl a e x p e c t a t i v a d e l od e s c o n o c i d o y e n e la c u e r d o m u t u o s o b r eu n a p a u t a d e a c c i ó n .

Escuelas

Escuela infraestructurada(PND)

Escuelas espacios de vida

Escuelas comunitarias

S o n   e s c u e l a s d o t a d a s   p o re l c o m p o n e n t e d e

i n f r a e s t r u c t u r a y d o t a c i ó nd e l p l a n n a c i o n a l d e d a n z a  

S o n e s c u e l a s q u e f u e r o nr e h a b i l i t a d a s p o r e l

M i n i s t e r i o d e C u l t u r a y e lP r o g r a m a C o l o m b i a

H u m a n i t a r i a t r a s d e s a s t r e sn a t u r a l e s .

E s t a s e s c u e l a s e n f a t i z a n s uc o n o c i m i e n t o e n l o s s a b e r e s ,l a p r á c t i c a y l a v a l o r a c i ó n d el a t r a d i c i ó n , l a m e m o r i a y e l

p a t r i m o n i o .

E l M i n i s t e r i o d e C u l t u r a c r e a P A L C O , u n ap l a t a f o r m a d e c i r c u l a c i ó n i n t e r n a c i o n a lp a r a l a s a r t e s e s c é n i c a s d e C o l o m b i a   e nf e s t i v a l e s , b i e n a l e s , t e a t r o s y e s p a c i o si n t e r n a c i o n a l e s .

Palco pone a las artes escénicas en el foco

“ P A L C O e s u n a p o s i b i l i d a d d e g e n e r a ri n t e r c a m b i o s p a r a a c t i v a r y m o v e r l ae c o n o m í a d e l a s i n d u s t r i a sc r e a t i v a s , m o s t r a r y v e n d e r l a s a r t e se s c é n i c a s d e l p a í s . E l l e n g u a j ep r o p i o d e l a s o b r a s y l a s p u e s t a s e ne s c e n a d e l t a l e n t o c o l o m b i a n os e d u c e y c o n q u i s t a , m a r c a l ad i f e r e n c i a y l o g r a e n g a n c h a r a l o sp r o g r a m a d o r e s .   E s d i s t i n t o a l o q u es u c e d e e n o t r a s p a r t e s d e l m u n d o ” ,a s e g u r a l a M i n i s t r a d e C u l t u r a ,M a r i a n a G a r c é s C ó r d o b a .

Las rutas de PALCO L a r u t a d e Te a t r o y C i r c o , l o s p r o g r a m a d o r e s

a s i s t i r á n a l F e s t i v a l I n t e r n a c i o n a l d e Te a t r o d eM a n i z a l e s y a l F e s t i v a l d e Te a t r o d e B o g o t á . A s ím i s m o , r e a l i z a r á n v i s i t a s d e f a m i l i a r i z a c i ó nd o n d e p o d r á n v e r d i r e c t a m e n t e y e n s u c o n t e x t oa a g r u p a c i o n e s d e t e a t r o d e M a n i z a l e s , A r m e n i a ,M e d e l l í n y B o g o t á .

E n l a   r u t a d e D a n z a ,   l o s p r o g r a m a d o r e sa s i s t i r á n   a l a 3 r a B i e n a l I n t e r n a c i o n a l d eD a n z a d e C a l i y a D a n z a e n l a c i u d a d , e nB o g o t á . A s í m i s m o , v i s i t a r á n e x p e r i e n c i a se n C a r t a g e n a .

L o s t a l l e r e s d e m ú s i c a   t e n d r á n l u g a r e n e lC o n s e r v a t o r i o d e M ú s i c a d e l a U n i v e r s i d a dN a c i o n a l d e C o l o m b i a , s e d e B o g o t á .

“ To d o l l a m a l a a t e n c i ó n d e u n p r o g r a m a d o r : b i e ns e a u n a c r e a c i ó n c o l e c t i v a o l a d i s c i p l i n ai m p a r t i d a p o r u n l í d e r o u n c o r e ó g r a f o o p o rq u i e n h a c e l a p u e s t a e n e s c e n a .   E l e s p a c i og e o g r á f i c o d o n d e s e g e s t a l a o b r a o l o se l e m e n t o s p r o p i o s d e l a c o m u n i d a d d e l o sa r t i s t a s .   L o s e s c e n a r i o s c o n t u n d e n t e s ,v i s t o s o s , t o d o l o q u e m u e s t r e i d e n t i d a d p r o p i a ” ,d i c e A d r i a n a G o n z á l e z H a s s i g , C o o r d i n a d o r a d eE m p r e n d i m i e n t o C u l t u r a l d e l M i n i s t e r i o d eC u l t u r a .

Una apuesta para fortalecer el sector

P A L C O h a c e p a r t e d e l a e s t r a t e g i a d ec i r c u l a c i ó n e i n t e r n a c i o n a l i z a c i ó n d e l a si n d u s t r i a s c u l t u r a l e s y c r e a t i v a s q u el i d e r a e l G r u p o d e E m p r e n d i m i e n t oC u l t u r a l d e l M i n i s t e r i o d e C u l t u r a ,m e d i a n t e l a c u a l e l p a í s t a m b i é np a r t i c i p a e n o t r a s p l a t a f o r m a s q u ep r o m u e v e n e l i n t e r c a m b i o y l o s n e g o c i o sd e l o s e m p r e n d i m i e n t o s c u l t u r a l e s .  

P A L C O 2 0 1 7 e s p o s i b l e g r a c i a s a lM i n i s t e r i o d e C u l t u r a , e n a s o c i a c i ó n c o nF u n d a c i ó n A r t e r i a , t e n i e n d o c o m o s o c i o se s t r a t é g i c o s e l F e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d eTe a t r o d e M a n i z a l e s ,   l a 3 r a B i e n a l d eD a n z a d e C a l i e I d a r t e s : F e s t i v a l d e Te a t r od e B o g o t á y F e s t i v a l D a n z a e n l a C i u d a d yc o n t a n d o c o n e l a p o y o d e l a A l c a l d í a d eS a n t i a g o d e C a l i , l a P o n t i f i c i a U n i v e r s i d a dJ a v e r i a n a , l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d eC o l o m b i a , e l G o e t h e I n s t i t u t e y e l B r i t i s hC o u n c i l .

LINEAMIENTOS DEL  PLAN NACIONAL DE LA DANZA

2010-2020 

Enfoque de la política

Diagnóstico Preliminar 

Lineamiento de políticas para el fomento de la danza  La danza en

Colombia es unapráctica

cotidiana vistade diversasmiradas yenfoques. 

El objetivo de la política es visibilizar yempoderar a una gran comunidad, que

reconoce sus puntos en común y la relaciónque enlaza la vida de la danza con el oficio y el

conocimiento profesional. 

La preservación de sumemoria 

La interrelación de suslenguajes 

La proyección de sugenerosa diversidad 

Estos tres aspectos operan a través de accionesque fomenten o impacten la práctica, el disfrute

y el conocimiento de la  danza 

Categorías 

Identidad y diversidad 

La danza 

Técnica y técnicas 

Lo cultural y lo artístico  

Antecedentes El Consejo Nacional de Danza  en marzo de 2006, en Bogotá, presentó ante los

consejos nacionales de áreas artísticas, la necesidad de formulación de un planespecífico y entregó el documento “Plan Nacional de Danza para la convivencia y parala danza”.  

En el 2008 en Ministerio decide emprender la construcción de un plan.  En el 2009 se dió inicio a los Diálogos departamentales y regionales de la Danza Delia

Zapata Olivella". 

Para un país que danza: COLOMBIA

1. Inversión del Ministerio de Cultura en el Área de Danza 2006-2009

2. Información del Sector 

Objetivo 

Ampliar la base social del arte,enfocándose en  el fortalecimiento de las

organizaciones y agentes del sector. 

La danza como práctica social yde construcción de comunidadviva que participa en el desarrollosocial, político y económico delpaís.

La danza como una práctica quegenera conocimiento, cultura,tejido social y memoria.

La danza como derecho cultural. La danza como disciplina del arte

y profesión.

Principios  Bases legales 

- Ley General de Cultura 397 de1997, artículos 1, 2, 17, 32, 64 y 70. 

-Documento Conpes 3162:Lineamientos para la sostenibilidaddel Plan Nacional de Cultura.

- Constitución Política de Colombia de 1991, artículos 7 y 8. 

- El Plan Nacional Arte 2016-2020 - Plan Nacional para las Artes

2005-2010 (PNPA) y el PlanEstratégico 2007-2010

Programa Nacional de Estímulo 

Dirección de Artes 

Mayor énfasis en el componente de formaciónartistica (1,164 Artistas -Formadores han

participado)

Programa Nacional deConcertación 

-Actividades artísticas y culturales deduración limitada

-Actividades culturales de carácterpermanente 

-Programas de formación artística ycultural

- Promoción y circulación de la culturaa nivel nacional o en el exterior- Fortalecimiento cultural a contextospoblacionales específicos

- Promoción y equiparación deoportunidades culturales para lapoblación en situación dediscapacidad.

El Programa Nacional de Estímulos hamantenido una constante en la inversión

en cada componente.  La creación yla investigación se desarrollan

bienalmente impidiendo fortalecer estasdinámicas 

Diálogos de la danza: 647participantes

Principales Estadísticas 

Necesidades identificadas 

- Se obtuvieron 2389  registros  - Se estima 3700 agrupaciones y

organizaciones aproximadamente 

-Formación   -Información y difusión 

-Investigación -Creación 

-Organización y competitividad -Circulación 

-Apropiación  - Infraestructura 

LINEAMIENTOS DEL  PLAN NACIONAL DE LA DANZA

2010-2020 

Plan Nacional de la Danza  

Para un país que danza: COLOMBIA

Desde el cuerpo 

"En el cuerpo del bailarín se encuentra su arte, y en suarte se dan encuentro la experiencia, la percepción y la

conciencia". 

1. Consolidación de la información sobre el campo de la danza

Retos del Plan 

Programas y proyectos 

Min

ister

io d

e Cu

ltura

. (20

10-2

020)

. Lin

eam

ient

os d

el P

lan

Nacio

nal d

e la

dan

za p

ara

un P

aís q

ue d

anza

.  Col

ombi

Comunidad de cuerpos y el cuerpo dela comunidad.

Poder- Cuerpo

El cuerpo es el ser expuesto del ser

La Danza en Colombia 

“Hablar de la danza en Colombia es hablar de un sentimiento arraigadoen lo profundo de cada individuo que conforma este magnífico pueblo.Colombia comunica instintivamente con el cuerpo, transpira danza encada una de sus regiones, siendo capaz de contarnos con la danza, a

veces codificada y otras en un estado más puro e indómito, todoaquello que no se logra verbalizar, porque sabe que el cuerpo, a travésdel movimiento y una memoria ancestral, consigue transmitirnos su

verdad indecible”. Tino Fernández

Objetivo del Plan 

"Valorizar y fortalecer la producción del campo artístico en todo el país,como modo de conocimiento, creación y producción, tanto

simbólicacomo económica, articulando la creación con procesos deinvestigación, formación, circulación yapropiación en un marco de

pluralismo, inclusión y dialogo cultural

Finalidad del Plan 

Hacer  del  fortalecimiento  del  sector dela  danza,  y de  su  conocimiento,ejercicio y  disfrute  una práctica 

generalizada  en Colombia, que aporte ala calidad de vida y  la 

producción  de  riqueza simbólica  ymaterial de todos los colombianos

- Danza Folclórica -Danza Clásica 

-Danza Contemporánea  -Danza Popular

Danza Urbana 

Abordar el concepto danza comoeje integrador en su diversidad.

Contribuir al arraigo y construcción de lasidentidades.

Impulsar el desarrollo sostenible dela práctica.

Posicionar el valor del arte y la danzaen el imaginario colectivo de lasociedad colombiana.

Adelantar acciones parael fortalecimiento de lasorganizaciones artísticas y culturales. 

Construir en el sector educativo, sistemasy metodologías innovadoras quecualifiquen los procesos  de formación yenseñanza.

Impulsar la realización de productosartísticos

Favorecer la interacción entre la danza ylas tecnologías de la información yla comunicación

Contribuir a la formación de la danza

3 Fomento a la infraestructura cultural para la danza

4. Fomento a la creación y producción sostenible en el área.

Estrategia: Materializa una plataforma interactiva, puesta encirculación desde 2010 y que hará visible los desarrollos del plany el sector.

Estrategia: Implementar proyectos que aporten a la articulación entrelas agrupaciones, organizaciones e identidades, estableciendocomunicación  entre los diferentes niveles de formación

Estrategia: Generar de incentivos para los procesos de produccióny difusión de obra, capacitación del talento humano de laorganización  y desarrollo de planes de sostenibilidad.

Estrategia: Desarrollar acciones para la adecuación deinfraestructuras de las casas de la cultura y escuelas de formaciónartística que desarrollen procesos formativos en el área de danza.Brindar apoyo a la construcción de modelos pedagógicosautónomos y capacitación y actualización para losdocentes vinculados.

2. Fomento a la formalización y profesionalización de la práctica deladanza.

5. Fomento a la circulación y apropiación de la danza

6. Fortalecimiento de la gestión institucional, sectorial y comunitaria deladanza

 

Estrategia: Circulación de producciones de las agrupaciones yorganizaciones de la danza en todos sus géneros.

Estrategia: Desarrollo de encuentros anuales.Implementación de escenarios para el análisis crítico de laspolíticas del sector cultural y el campo artístico.

ESPAÑA Plan General de la Danza

(2010 - 2014)

Objetivos 

Recuperar, preservar y difundir el patrimonio de la danza en España.

Incrementar la presencia y visibilidad de la danza en las programacionesculturales, en el sistema educativo, en los medios de comunicación y enlos proyectos de desarrollo comunitario.

Incrementar y consolidar la innovación y la excelencia a partir del talento yla creatividad.

Conseguir unas condiciones óptimas de formación, inserción laboral ydesarrollo profesional, en sus diferentes etapas.

1

2

3

Desarrollar estructuras profesionales de producción, distribución y exhibiciónpara poder operar de forma competitiva, en los diversos mercados.

Crear, ampliar y consolidar públicos que permitan la sostenibilidad delsector. 

5

4

6

Disponer de información sistemática sobre la actividad y la evolución delsector en un entorno sometido a transformaciones continuas. 

Potenciar, incrementar y consolidar la vertebración del sector y sucapacidad de interlocución colectiva. 

7

8

Fuentes: Plan General de Danza 2010-2014

Definir y aplicar unsistema definanciación adecuado alas distintas necesidadesdel sector.

1 Promover la formación de

públicos incrementando lapresencia de la danza entodo el sistema educativo,en las programacionesculturales, en los medios decomunicación y en eldesarrollocomunitario.

2

Impulsar y afianzar lavertebración del sector.

3 Promover el talento, la

creatividad y lacapacidad de innovación.

LíneasEstratégicas 

4

Promover la formaciónprofesional y lainserción laboral encondiciones adecuadas.

5 Desarrollar un sistema

de producción ydistribución sostenible yde calidad.

6

LA DANZA EN ESPAÑA

Su historia 

70`s

"Ante la ausencia de políticas públicas de apoyo a la danza, varios creadores independientesformaron sus propias compañías para desarrollar sus proyectos artísticos con un modelo degestión basado en la precariedad". 

"En estas cuatro décadas han surgido nuevas compañías, algunas de las cuales hanadoptado el mismo modelo de desarrollo, y los creadores, actuando como empresarios, sehan convertido en el epicentro del sistema." 

80`s

"Las Administraciones Públicas comenzaron a desarrollar políticas de fomento de ladanza aplicando distintas medidas como  la concesión de ayudas a empresas y entidadesprivadas, la creación de grandes unidades de producción de danza por parte del Ministerio deCultura, el desarrollo de centros de creación y plataformas de apoyo a la danza por parte dealgunas CC.AA. y, por último, los programas de residencia en teatros de titularidad municipalque han permitido un primer grado de estabilidad". 

...2010

"La danza se ha desarrollado en uncontexto social, cultural y político queha tenido como principalescaracterísticas la precariedad, lainestabilidad, la dependencia y lainvisibilidad.

La precariedad y la discontinuidad delos recursos disponibles hacomportado un grado elevado deinestabilidad en la consolidación deprocesos y ha generado unaaltadependencia en relación a lasadministraciones públicas y unasignificativa invisibilidad social que hadificultado la formación de públicos."

Capital semilla en su línea de fomento aproyectos de negocios innovadores aunqueen este caso no es especializado en artes.  

Formación

"En el plano de la formación se manifiestangrandes carencias. La omisión de la danza en losniveles del sistema educativo obligatorio es undéficit importante porque no permite ala mayoría de ciudadanos beneficiarse de susvalores formativos ni tener la oportunidad deaprender su lenguaje ni percibir su valor en eldesarrollo personal y social, siendo la principalcausa de su falta de valoración social y,consecuentemente ,de su baja visibilidad ydemanda. 

Fuentes: Plan General de la Danza 2010 - 2014

Creación

Una aproximacióndiagnóstica a lasituación actualdebe considerar los tresfactores básicos dedesarrollo quese apuntan en elsiguiente diagrama 

"La profesionalización del sector ha sido posible porque los centros de formación artística hanaportado al mercado profesionales cualificados, aunque la inserción profesionales difícil por lafalta de estabilidad de dicho mercado.Conviene destacar, sin embargo, que la enseñanza deladanza, tanto pública como privada, da trabajo a muchos profesionales. La escasez de recursoshace que, en general, las condiciones laborales sean muy precarias. Además, al final de la vidaartística, se encuentran escasas vías para la reinserción profesional en otros ámbitos. 

"La creación es el principal activo del sector. El altopotencial creativo y de innovación es consecuencia de

la apuesta por la investigación y los procesos creativosno dependientes de la explotación a corto plazo. 

Tanto las iniciativas de los agentes como las medidasde fomento de las instituciones se han centrado en el

desarrollo del talento y en el impulso de procesoscreativos a través de ayudas y convenios de residencia,

a pesar de que algunas convocatorias obligan aproducir y girar espectáculos incluso si generan

pérdidas de explotación."

"El perfil predominantemente artístico de la mayoría de responsables de compañías ha dificultado eldesarrollo de estructuras de producción profesionales. Mayoritariamente la producción está a cargo

de núcleos creativos que carecen de equipo estable de trabajo, incorporando ocasionalmente aprofesionales de la gestión."

Page 33: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

33AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlBRECHAS IDENTIFICADAS l

GALERÍA DE LA REALIDADSOBRE EL PANORAMA PERUANO

ESTUDIO DEL SISTEMA Y LA

CADENA PRODUCTIVA DE LA

DANZA EN AREQUIPA, LIMA Y

TRUJILLO 

Objetivos 

General:  Realizar el diagnóstico del estado actual del sistema y las cadenas productivas de la

danza escénica en las ciudades de Lima, Arequipa y Trujillo, para determinar su  impacto en el desarrollo social, económico y cultural, e identificar las brechas que

limitan la competitividad de la danza escénica en dichas ciudades.

Enfoque del Estudio

Cadena de valor 

El sistema de la danza 

El rol que desempeñan y laforma en que trabajan los

actores varia en función a laexpresión artística.

No existe un sistema

exclusivo por cada género dela danza. Sin embargo, cadaactores da mayor énfasis a

algún géneros. 

El sistema de la danza:  debilidades y posibilidades 

Debilidades 

Cultura es un sector

no priorizado con

bajo presupuesto

asignado.

Escasos recursos

financieros del

sistema dificultan

diseño y ejecución de

políticas públicas

Escasa coordinación

entre el sector

público y el privado. 

La academia, pública y

privada, han limitado

su oferta formativa a

intérpretes y docentes

en educación artística 

Oferta de mayor

calidad se encuentra

centralizada en Lima.

Coordinación entre

MINCUL y MINEDU

circunscrita a

estrategias

específicas.

Programas y

proyectos que

brindan actores del

sistema se

encuentran en etapa

piloto.

La organizaciones de

la danza tienen

escasa información

sobre su sistema y

cómo iniciar una

relación de mutuo

beneficio..

Posibilidades 

La incorporación de

PRODUCE al sistema ha

permitido brindar a las

organizaciones de danza

servicios vinculados a la

definición de modelos de

gestión, creación de nuevos

productos e innovación.

Algunos gobiernos

locales, han empezado

a plantear el uso del

espacio público en sus

agendas de trabajo en

cultura.

Expresarte, es una

medida temporal

ante los déficit en la

educación artística.

Las actividades que

comienzan a ser

planteadas por el

sistema guardan una

correspondencia con las

necesidades de las

organizaciones de

danza.

MINEDU ha

identificado que las

ESFA requieren con

urgencia un

replanteamiento de sus

servicios de enseñanza.

Obras

por Impuestos (OXI)

Asociaciones

Público – Privado (APP).

AT

IK (2

01

8).

Est

ud

io d

el s

iste

ma

y ca

den

as p

rod

uct

ivas

de

la d

anza

en

Lim

a, A

req

uip

a, T

rujil

lo p

ara

el c

on

sejo

nac

ion

al d

e la

dan

za e

n P

erú

. Lim

a: A

TIK

Objetivo: explorar la oferta y demanda del mercado de la “danza” en las ciudades deLima, Arequipa y Trujillo.

ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA DELA DANZA EN LIMA, AREQUIPA Y

TRUJILLO

Bienes y servicios ofertados  

La oferta noprofesional

representa el60,8%

Público objetivo de lasorganizaciones 

Propuesta de valor de la oferta: 

  Temática, coreografía y

calidad del desempeñodel bailarín 

Lograr impacto en elpúblico  

 Reputación de launiversidad yreconocimientonacional einternacional 

La seriedad delproceso formativo   

Formación no profesional

Centros culturales 

Tipos de danza: 

DanzaClásica 

DanzaFusión 

DanzaContemporánea 

DanzaFolclórica

DanzaUrbana 

DanzaPopular

Esta compuesto poruniversidades,

institutos y centros deformación superior que

ofrecen la carreraprofesional en danza.

Formación No Profesional

Formación Profesional

Está compuesto porescuelas y academias que brindan cursos y

talleres de baile ydanza. No otorgan

certificación.

Montaje Escénicos 

Es la suma de puestasen escena pagadas o

financiadas de lasagrupaciones y

organizaciones dedanza.

Características y análisis de la oferta: 

Formación profesional

  Trayectoria de los formadores

Espacios especializados Trato personalizado al

estudiante Establecimiento de resultados

viables Diversidad de género de danza

que pueden aprender Acceso al servicio

complementario Metas de aprendizaje que

denoten dominio progresivoen el manejo de técnica  

 Existe una segmentación delservicio de la enseñanza noprofesional de la danza, que se daen función al grupo de edad y no alnivel socioeconómico .

El público objetivo principal son losjóvenes. 

AT

IK (2

01

8). E

stud

io d

e Oferta y d

eman

da d

e la dan

za en Lim

a, Areq

uip

a y Trujillo

. Lima, A

TIK

En Trujillo existemayor montajeen marinera y

menor en ballet 

Arequipa refuerza su

equipo con artistas de

Lima. 

 Se centralizaen Lima dondepredomina elgénero ballet y folclore

En Trujillo existemayor presencia

de la danzaurbana, folclore ycontemporánea 

En Trujillo existemayor oferta

de academias yescuelas que enseñan

marinera y ballet  

En Lima seencuentra

ofertas paratodos losgéneros

Los profesionalestrabajan en la

docencia,participan  en

elencos yagrupaciones

La ofertaprofesional

representa el5.5%

Existe mayoroferta de

enseñanzaprofesional  en

Lima,específicamente en ballet y

folclore

La oferta deTrujillo y

Arequipa secentra en la

danzafolclórica

ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA DELA DANZA EN LIMA, AREQUIPA Y

TRUJILLO

Segmentación de la demanda

El 88.3%  de los encuestados de Lima,Arequipa y Trujillo mencionan que su

primer acercamiento con la danza  fueen los eventos escolares.

Las danzas populares y elfolclore  son las danzas más

consumidas en las tresprovincias, dado que su

accesibilidad e interpretaciónson menos complejas, menoscostosas y más relacionados a

su rutina. 

Primer contacto 

Percepción sobre el género de ladanza:

Caracterización y análisis de la demanda: 

Ballet: 

Danza Popular :

Danza Urbana :

Contemporáneo: 

Folcloreinternacional :

Folclore :

Se percibe como un género difícil de aprender,refinado y caro.  Se considera una disciplina queforma el carácter.

La danza contemporánea es difícil de aprender, espercibida como una danza que es costosa y refinada.   Pero también es considerada como divertida.

Danzas  fáciles de aprender, de fácil acceso económico,divertidas, y que contribuyen a interactuar entrepersonas. Entendidas como danzas de contacto.

Es considerada como difícil de aprender, percibidacomo una danza económica, divertida, refinada, y unadanza con la que se puede socializar.

Se considera una danza medianamente fácil deaprender, muy divertida, económica, refinada y con laque se puede socializar

•Son percibidas como complejas de aprender, tambiéncostosas, aburridas. No contribuyen mucho a lainteracción con otras personas, es decir a socializar. Sonconsideradas también danzas muy refinadas.

Conclusiones: 

Consumo de servicio  por géneros

BalletDanza Contemporánea 

Folclore 

Formación Profesional

Montajes Escénicos 

Formación no Profesional 

Folclore Salsa

Bachata 

FolcloreSalsa 

Danza Urbana 

- Con relación a la oferta es necesario desarrollar estrategias  de atención específica.  -Predomina en el sector el alto grado de informalidad de las organizaciones que ofrecen

servicios de danza. - Poco afianzamiento de la relación entre la educación y la cultura de la danza. 

- Tener una experiencia con la danza en la edad escolar forma el hábito del consumo de ladanza. 

-Se tiene un mercado incipiente de la danza en Lima, Arequipa y Trujillo, no existe unconsumo masivo en sus distintos géneros. 

-La mayoría de los entrevistados desconocen la danza clásica, folclore internacional y ladanza contemporánea. 

AT

IK (2

01

8). E

stud

io d

e Oferta y d

eman

da d

e la dan

za en Lim

a, Areq

uip

a y Trujillo

. Lima, A

TIK

Page 34: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

34 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l BRECHAS IDENTIFICADAS l

Diagnóstico de la gestión organizacional deagentes productivos de la danza representativos

de Lima, Arequipa y Trujillo. 

Caracterización de los agentes productivos de ladanza para el estudio 

Criterios de análisis:

1. Propósito o finalidad que autodefine al agenteproductivo de danzas. 

2. La consideración de esfuerzos de tipo individualque conducen de manera formal o informaliniciativas para desarrollar la danza.

Diagnóstico de la gestión organizacional 

Conclusiones: 

Tipologías 

Organizaciones con fines de lucro oempresas 

Organizaciones sin fines de lucro 

Iniciativas o emprendimientos de tipoindividual 

Conjunto de personas que se dedican a lapromoción a través del sostenimiento deelencos. Constituyen directivas de carácter formalo informal. 

Brindan servicio de formación y/o enseñanza quecomplementan con puesta de escena. Seconforma por un grupo de socios quienescompiten con otras organizaciones para captarrecursos. 

Difusión con un enfoque de negocio asumiendoriesgos de forma personal. La mayoría no defineclaramente  su propuesta de valor  y los canalesadecuados para llegar al público objetivo. 

Categoría y variables de análisis del diagnóstico

Primer paradigma:  Lagestión organizacional noes aplicable en el sector

de la danza 

Segundo paradigma: Laidea sobre vigor y

protagonismo de unaorganización

Tercer paradigma:   La

relativización delconcepto la calidad 

La conducción de entidades o agentes es ajenae impermeable a los enfoques y herramientasque se utilizan para la gestión organizacional. 

Sobrevaloración de permanenciao ambigüedad por parte de la mayoría deagentes productivos de la danza. 

Concepto de calidad ambiguo, lasafirmaciones de los agentes de danza serelativizan y no ayudan a optimizar laoferta. 

Paradigmas que limitan la gestión

ATIK (2018). Diagnóstico de la gestión organizacional de agentes productivos de la danza representativos de Lim

a, Arequipa y Trujillo. Lima, ATIK

Operaciones 

Talento Humano

Gobierno 

Administración

Mercado

Finanzas 

La mayoría de organizaciones con o sin fines de lucro nodefinen los  cargos y funciones de las directivas formalmente,presentando ausencia de espacios y mecanismos deseguimiento. 

Las organizaciones con o sin fines de lucro tienen estructurasorgánicas y asignación de funciones que se expresaninformalmente. En algunas organizaciones no se evidenciaclaridad estratégica porque  persiste indefiniciones paraestablecer su propósito.  

Existe una débil planificación de la promoción de sus serviciospara clientes y/o consumidores y para la atracciónde donaciones. Los agentes de la danza no logran identificarcon claridad a sus principales clientes y/o consumidores. 

Algunas  organizaciones y emprendimientos individualespresentan información contable, en la mayoría de los casoscuentan con el servicio puntual de un contador para lasdeclaraciones y pagos de impuestos. 

Un grupo importante de agentes productivos de la danza ofrecen formación, actividad que normalmente es su mayorfuente de ingresos. Los agentes cuentan con los contactos yrecursos para disponer del personal técnico y de la tecnologíanecesaria para realizar sus puestas en escenas. 

aspecto pendiente es la implementación de políticas yprácticas de seguridad ocupacional. 

Existe alta rotación de personal artístico que conforman loselencos y la plana docente. Esta rotación se debe ala búsqueda de mejores perspectivas económicas oreconocimiento personal. 

Se selecciona al candidato teniendo en cuenta  la opiniónexperta de los maestros. 

Existe respeto mutuo entre miembros de la organización y alas normas. 

El diagnóstico de la gestión organizacional mostró resultados que permiten determinar los aspectos más críticospor cada área y categoría de la gestión organizacional. 

La situación actual de los agentes productivos de la danza y de sus posibilidades de crecimiento, dependenprincipalmente de las competencias para gestionar de su líder, sus directivos y sus colaboradores. 

Un aspecto crítico, principalmente para la autogestión de los agentes productivos de la danza, es la ausencia depolíticas y estrategias de gestión del conocimiento. 

La permanencia de los paradigmas limitan la implementación de mejoras en la gestión organizacional de losagentes productivos de la danza. 

SOMOS UN PAÍS QUE DANZA: Datos claves2017

Datos

4 Millones y medio de personas asistieron a un espectáculo dedanza en 2016.

11 millones de peruanos participaron alrededor de susfestividades en 2016, la gran mayoría de estas incluye danzas ybailes. 

64 danzas nacionales están reconocidas como PatrimonioCultural de la Nación.  

3 danzas peruanas están reconocidas por UNESCO comoPatrimonio Cultural de la Humanidad.   

2 mil bailarines y 220 mil asistentes cada año convoca elprincipal Festival de Danza Urbana en Lima.  

20 mil danzantes en las celebraciones de la fiesta de la Virgende la Candelaria en Puno   

Asociación D1 y el Festival Pura Calle, referente de danza urbana a nivelnacional y latinoamericano, como apuesta para la integración y reafirmación

en la no violencia. 

El 47.3% de la población mayor de 14 años por lo menos una vez en 2016participaron en una festividad local o tradicional (INEI,2016)

El 19.1% de la población mayor de 14 años asistió por lo menos a unespectáculo de danza durante el 2016 (INEI,2016)

La Danza del Wititi del Valle del Colca, la Danza de las Tijeras y la Danzaritual Huaconada de Mito (UNESCO, 2016)

Más de 100 comparsas en el Concurso de Danza Autóctonas y alrededor de 90conjuntos en el Concurso de Danzas Mestizas o de Trajes de Luces se reúnen cada

febrero para rendir homenaje a su patrona (UNESCO, 2014) 

Análisis de la situación de las artesescénicas en el Perú: Caso Trujillo

Marco histórico La práctica escénica en la ciudad de Trujillo tiene su origen en la Colonia, cuando se construye un coliseo y

funciona una compañía de comedias.  El  motivo de esta actividad descentralizada se asocia a Trujillo comoun centro de poder importante durante la época de la colonia y los primeros años de la República, 

La época dorada del arte en Trujillo es un periodo temporal que empieza con la fundación de las Escuelas

Formales, gracias a voluntades políticas de gobernantes o ministros interesados en el arte como u componente esencial de la vida de todos los individuos. 

La época dorada finaliza con la reestructuración de la gestión cultural y educativa del Estado. 

Con el surgimiento del INC (1971) ahora   Ministerio de Cultura la gestión se divide entre el patrimonio y lasindustrias culturales, quedando estas últimas muy separadas del sistema educativo. 

Formación en artes escénicas 

Se realizó una investigación cuantitativa y cualitativa en la que se encontró que:

Durante la infancia, la escuela se ha mantenido generalmente separada de las arteso las ha clasificado como actividades extra-curriculares. Por este motivo, las familiastienen un rol formador principal. En todos los casos los artistas se encontraron con elarte gracias a su entorno familiar.

Los principales espacios para la formación de artistas escénicos son las escuelasformales- escuelas que ofrecen titulo de bachiller o licenciatura-. Sin embargo, estoscentros de estudio se perciben como desactualizados y hay una demandageneralizada por su renovación. 

Las escuelas informales- o academias independientes- son espacios fundamentalespara la formación dado que cubren 3 demandas específicas: demanda por estilosescénicos no clásicos, demanda de una formación para niños para cubrir el vacíoescolar y demanda por una descentralización de la práctica artística.

Los grupos universitarios son espacios de formación escénica que están orientados aprofesionales de otros rubros.

La formación en gestión cultural es una demanda no cubierta en la ciudad deTrujillo.  Los artistas buscan generar sus propios espacios de capacitación sobre eltema en base a intercambio de experiencias y migración a Lima, donde se percibeque el tema está más desarrollado

Ágr

eda,

S. (

20

17

). A

nál

isis

de

la s

itu

ació

n d

e la

s ar

tes

escé

nic

as e

n e

l Per

ú: C

aso

Tru

jillo

. Tru

jillo

: MIN

CU

L. 

Actividad profesional de las artes escénicas  

El sector, se encuentra compuestomayormente por emprendedores que

crean sus propios trabajos. Losprofesionales del teatro, danza y

música se dedican a realizaractividades laborales para los cuales

no han recibido formación.

Las nuevas tendencias que se alejande las formas tradicionales de

abordar el arte como puestas enescena comerciales e inmediatas quefunciona como compañías efímeras

de teatro y danza se dedican a re-potenciar la escena local sin

participar de la dimensión artística. 

La gestión para  las artes escénicas,hace referencia a proyectos

independientes. Los mismos artistasbuscan abrir mesas de diálogo o

exposición sobre sus experiencias  degestión cobrando gran importancia enTrujillo porque permiten el encuentro

y fusión de redes de contacto.

Existen limitaciones deinfraestructura, son pocos los teatros

o salas que cuentan con lascondiciones necesarias.  Así mismo,no hay una adecuada formación depúblico para las artes escénicas yse  dedica mucho tiempo a otras

ocupaciones que generen un ingresoeconómico regular.

El futuro de la danza Danza

El futuro de la danza se percibecomplicado dada la  centralización

de los recursos en Lima. Losestudiantes se sienten impulsados

a estudiar otras carreras ydedicarse a la danza como

actividad secundaria trabajandocomo docentes o bailando en

eventos.

Teatro Se tiene una visión optimista del

futuro. Se puede vivir de hacerteatro, aunque esto represente unreto constante .  Es una actividadcon muchas facetas, más allá de lainterpretación. Se percibe con unaherramienta para lograr algo porlo que no se ajusta a un espacio

ideal o ciertas condiciones.  

Musica   El futuro de la música se ve

suspendido en un tiempo pasado.Todos los estudiantes coinciden

en destacar la falta de innovacióny renovación de los cursos de

conservatorio. Por otro lado, semantiene el estereotipo de

artista sin trabajo, por lo quealgunos deciden mantener lamúsica como un pasatiempo.

ESTUDIO DEL SISTEMA Y LA

CADENA PRODUCTIVA DE LA

DANZA EN AREQUIPA, LIMA Y

TRUJILLO 

Cadena productiva de la danza:

Propuesta Viable 

Montaje Escénico

Formación no profesional

AT

IK (2

01

8).

Est

ud

io d

el s

iste

ma

y ca

den

as p

rod

uct

ivas

de

la d

anza

en

Lim

a, A

req

uip

a, T

rujil

lo p

ara

el c

on

sejo

nac

ion

al d

e la

dan

za e

n P

erú

. Lim

a: A

TIK

Puntos críticos de la cadena

productiva  

Gestión deltalento

Investigación ytecnología

Infraestructurade la

organización

Operación,logística y

aprovisionamiento

Marketing

Servicios

Consumo

Existe un desencuentro entre la oferta y la demanda formativa a nivelprofesional, así como entre la oferta y demanda laboral.

Se evidencian fallas generadas por el escaso acceso a la información queafecta la interpretación que se tiene de la labor  de investigación y de lasposibilidades de la tecnología.

Existe un vacío respecto al conocimiento vinculado a modelos de gestión queel sistema no provee, en parte, debido a que las organizaciones  de danza aúnno toman conciencia de lo que ello significa y de los efectos negativos quegeneran su ausencia sobre su sostenibilidad.

La operación tiene como una de sus mayores retos el acceso a óptimainfraestructura.  De igual forma, resulta prioritario promover la asociatividaden la cadena productiva y mejorar el acceso de sus eslabones a informacióndel mercado final al que se dirige el servicio de danza. 

El marketing se basa en el conocimiento del consumidor a fin de generaruna propuesta de valor susceptible de ser apropiada, para lo cual empleaestrategias de producto, precio, promoción y plaza. 

Las escuelas de formación profesional, en su mayoría, tienen paquetescon servicios complementarios o estrategias orientadas a maximizar laexperiencia de aprendizaje del estudiante.

Pu

nto

crí

tico

Aún la cadena productiva de la danza requiere conocer más a suconsumidor , evaluar con objetividad si su propuesta de valor responde alas expectativas de la demanda, y empezar a emprender en la atención asegmentos no atendidos del mercado. 

Procesogenerador de

valor

Conclusión Es fundamental que el sector camine hacia la construcción de un discurso y propósitos

comunes que los lleven a definir una línea de pensamiento, una política de lo comúnque empiece a permear la institucionalidad.

Page 35: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

35AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlBRECHAS IDENTIFICADAS l

Luego de interactuar con la información curada en dicha galería, los agentes contribuyeron con el diagnóstico sobre la situación del Perú y con las brechas que identificaron en contraste con el panorama mundial. El siguiente cuadro resume las fuerzas que impulsan y aquellas que detienen actualmente el movimiento de la danza, a la luz de la mirada de los agentes.

Como se puede apreciar en el cuadro, hay similar cantidad de factores favorables que fortalecer, como desfavorables a reducir mediante una estrategia bien definida.

INFORMALIDADNO HAY VISIBILIDAD SOBRE PROFESIONALESFALTA DE ESPACIOS PARA LA DANZANO CUENTAN CON SEGURIDAD SOCIALDIFICULTAD PARA CONSEGUIR FONDOSNO HAY LÍNEA DE CARRERAPOCA CIRCULARIDADPOCO RECONOCIMIENTOFORMACIÓN TÉCNICA

PASIÓN DE QUIENES DANZANGRAN CAPACIDAD DE RESILIENCIA

PERÚ, TODO EL PAÍS QUE BAILA, DIVERSIDADSOBREVIVENCIA EN TIEMPOS DIFÍCILES

BÚSQUEDA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLESUSO DE ESPACIOS ABIERTOS

BAILARINES EMPRENDEDORES EMERGENTES

MÚLTIPLES FORMATOSDESARROLLO DE UN MEDIO LABORAL

DANZA URBANA GENERA IMPACTOBALLET MODERNO GESTIONADO POR EL ESTADO

DANZA EN COMUNIDAD Y PARA LA COMUNIDADINDUSTRIA DE LA DANZA

AMOR A LA DANZAEDUCADORES QUE CREEN EN LA DANZA

FU

ER

ZA

S F

AV

OR

AB

LE

S Q

UE

IM

PU

LS

AN

LA

DA

NZ

A C

OM

O M

EM

OR

IA, T

RA

DIC

IÓN

Y V

IDA

AU

SE

NC

IA D

E IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S E

N C

OM

UN

IDA

D

FU

ER

ZA

S D

ES

FA

VO

RA

BL

ES

QU

E R

ET

IEN

EN

CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓNNUEVOS ESPACIOS

CURRÍCULUM ARTE Y CULTURAPERÚ PATRIMONIO MUNDIAL

ENTIDADES INTERNACIONALES

GRUPOS SON COMO ARCHIPIÉLAGOSFALTA DE VISIBILIDADARTE EDUCACIÓN POR PRODUCTOSMERCADO NO CONSUME DANZALAXITUD EN DANZA CONTEMPORÁNEAPOCA O NULA CAPACITACIÓN EN DANZAPROYECTOS COSTOSOSAUSENCIA DE RIGOR

FALTA DE INVESTIGACIÓNFALTA DE COREÓGRAFOSFALTA DE RECURSOSFALTA DE POLÍTICASFALTA DE MAPEO

BA

ILA

RIN

ES

GR

UP

OS

INS

TIT

UC

IÓN

Page 36: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

36 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l BRECHAS IDENTIFICADAS l

Este ejercicio permitió delimitar los factores críticos claves, para luego reconocer las brechas que existen entre lo que se espera y lo que hoy tenemos, convirtiéndose en el punto de partida que nos permitirá enfocar la presente Agenda de Innovación de la danza escénica. Dichos factores son:

A. FACTOR CRÍTICO - ASOCIATIVIDAD Entre las fuerzas desfavorables identificadas, los agentes de la danza señalaron que el gremio funciona como si fuera un “archipiélago”, en el que cada elemento coexiste al lado del otro con su propio sistema, con lo cual este se hace más costoso, dividido y débil. La asociatividad aparece como la oportunidad para acelerar el desarrollo de los distintos

actores, al aprovechar sinergias y compartir buenas prácticas de gestión organizacional. Por otro lado, permite a los actores presentarse como un colectivo, con una imagen fortalecida que facilite la circulación y les permita ejercer más influencia en los sectores público y privado.

En la Comunidad Europea se ha creado una red de confianza y cooperación entre los centros de danza europeos, denominada European Dance House Network (EDN). Esta red está conformada en la actualidad por 36 asociaciones que comparten una visión común sobre el desarrollo del arte de la danza a través de sus territorios. Esta red surge para asegurar la sostenibilidad dentro del sistema y para despertar el interés por la diversidad de las danzas en la sociedad. Al igual que en Europa, en Estados Unidos se cuenta con la red Dance/USA, la cual agrupa asociaciones y organizaciones impulsadas por la convicción de que la danza puede inspirar un mundo

más justo y más humano. Dance/USA se compromete a amplificar el poder de la danza para informar e inspirar a una nación en la que la creatividad y el campo prosperan.En Iberoamérica, la tendencia a asociarse se refleja en la Plataforma Iberoamericana de Danza (PID), que busca enriquecer el espacio cultural iberoamericano, favoreciendo la integración regional con herramientas que aporten a la formulación de políticas de fomento de la danza, al intercambio de conocimiento, y a la identificación de desafíos y agendas para la construcción de proyectos de cooperación internacional.La Red Sudamericana de Danza (RSD) es otro ejemplo de la búsqueda de formas de

articularse en el ecosistema de la danza. Se trata de una iniciativa de integración y colaboración entre actores de la danza y de la cultura latinoamericana. Las prioridades de la RSD son: la articulación y organización del sector, fortalecimiento de capacidades, construcción y gestión articulada en políticas públicas para la danza, sustentabilidad del área, movilidad entre la región, e inclusión de la tecnología y los nuevos medios en las formas de investigar, producir y distribuir la danza. Se ven también iniciativas de redes con un enfoque más acotado, como la red “Cuerpo, Danza y Movimiento” de Colombia, en la cual se unen grupos de diversas entidades académicas,

a. Asociatividad b. Institucionalidadc. Formaciónd. Sostenibilidade. Audiencias

A continuación, se describe cada uno de los factores críticos con las variables que intervienen en cada uno de ellos.

ASOCIATIVIDAD INSTITUCIONALIDAD FORMACIÓN SOSTENIBILIDAD /COMPETITIVIDAD AUDIENCIAS

• REDES • PLATAFORMAS• MAPEOS

• POLÍTICAS Y LEYES• ESTRUCTURAS• SITUACIÓN LABORAL• FINANCIAMIENTO• CIRCULARIDAD

• PROGRAMACIÓN CURRICULAR• PERFIL DEL ARTISTA• FOMENTO DE LA FORMACIÓN

• INVESTIGACIÓN• CREACIÓN Y PRODUCCIÓN• GESTIÓN

ORGANIZACIONAL • FORMALIZACIÓN

• CREACIÓN DE PÚBLICOS• ACCESIBILIDAD• POSICIONAMIENTO

ANÁLISIS DE LA BRECHA: REDES

Page 37: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

37AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlBRECHAS IDENTIFICADAS l

gubernamentales, así como de fundaciones, para realizar un trabajo conjunto en investigación. Otro caso, también en Colombia, es el colectivo “Redes en Red” de danza folklórica, que cuenta con una revista digital del mismo nombre, auspiciada por el Ministerio de Cultura, como una forma de contribuir al fortalecimiento de las redes, procesos asociativos y programadores de danza folklórica.5 En el Perú no se tiene aún una red sólida que articule a un gran número de actores de la danza escénica. El Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y Artes

En España tienen a la “vertebración del sector” como uno de los ejes estratégicos de su Plan General de la Danza. A partir de esa definición vienen impulsando su plataforma virtual www.danza.es, así como mapeos de operadores y mesas de diálogo interministeriales. En la plataforma Danza.es se publican noticias, anuncios, audiciones, convocatorias, eventos y diversos recursos de interés para los actores del sector.

Tradicionales (CIOFF) es tal vez lo más cercano a una red. Se trata, sin embargo, de una red internacional, con 102 países miembros y en la que el Perú cuenta con sólo 20 organizaciones; 7 de ellas de Lima y 7 de Arequipa. Un número muy pobre en comparación con países como México, que cuenta con alrededor de 200 organizaciones miembros. El CIOFF es también una muestra de la fuerza que tienen el folklore y las artes tradicionales por encima de otros géneros de la danza. Los Puntos de Cultura, iniciativa del Ministerio de Cultura desde el 2011, son organizaciones sin fines de lucro que trabajan en el arte de manera

A nivel de Sudamérica se tiene Movimiento.org, un espacio digital creado por la Red Sudamericana de Danza en asociación con Idanca.net, cuyo objetivo es conectar a los actores de la danza, brindándoles una comunidad virtual para compartir lo que hacen en danza, además de participar y debatir en grupos de trabajo. Cabe destacar que Colombia es uno de los países de la región que más impulsa la formación de redes en plataformas virtuales. Algunos ejemplos son:

autogestionada, colaborativa y sostenida, y que buscan promover el arte en niños, jóvenes y poblaciones vulnerables. De esta manera, se busca crear una Red de Puntos de Cultura, difundiendo su rol en la sociedad y generando espacios de encuentro e intercambio entre sus miembros. El presupuesto ha sido escaso, por lo que no ha sido posible realizar un número considerable de concursos y convocatorias para Puntos de Cultura. En la actualidad, se cuenta con 291 puntos registrados, 35 de ellos en Lima, 1 en Arequipa y 6 en La Libertad. Cabe resaltar que los Puntos de Cultura incluyen a todas las artes en general.

ANÁLISIS DE LA BRECHA: PLATAFORMAS VIRTUALES

5https://www.cioffcolombia.org/publicaciones6http://www.danzaenred.com/

• Danza en Red: Comunidad virtual de danza en la que bailarines, organizadores, músicos, artistas, aficionados, estudiantes, fundaciones y alcaldías son invitados a compartir fotos, videos, eventos e investigaciones.6

• Sidanza: Es el sistema de información de la danza del Ministerio de Cultura, cuya finalidad es gestionar la información relativa a la danza en el país. Incluye un mapeo de las escuelas, agrupaciones y agentes de la danza.• Red de danza (El Potro Azul): Plataforma del Ministerio de Cultura que busca preservar la memoria dancística de Colombia.

Escuela Nacional Superior de Ballet

Page 38: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

38 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l BRECHAS IDENTIFICADAS l

En Chile el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio financia el Observatorio Danza7, plataforma web que visibiliza a los cultores que han desarrollado la investigación creativa y académica a nivel país, y que busca convertirse en un espacio de consulta y en un referente sobre las reflexiones del sector dancístico actual. En el Perú está Infoartes, una plataforma virtual enfocada en gestionar información relacionada a las distintas disciplinas artísticas y que se define a sí misma como una “red de personas, instituciones y organizaciones comprometidas con el objetivo de aportar a la construcción de un sistema de gestión de la información y del conocimiento que contribuya al desarrollo de las artes en el Perú”. El Ministerio de Cultura (MINCUL) cuenta con una plataforma virtual de mapeo audiovisual, donde se registran más de 350 elementos geo-referenciados entre documentales, pistas de audio, colecciones de música y diferentes investigaciones. Sin embargo, su enfoque es exclusivo para el patrimonio cultural.

Los esfuerzos por mapear a los agentes del sector facilitan el entendimiento del ecosistema y contribuyen a entender su configuración. La European Dance House Network (EDN) lideró una investigación para mapear el contexto de la danza en Europa y logró formular una categorización denominada “5C’s Framework” que asocia a las organizaciones en función de su propósito.

ANÁLISIS DE LA BRECHA: MAPEOS

7http://www.observatoriodanza.cl/

CREAR

Recursos que contribuyen con el desarrollo del artista y las nuevas oportunidades de trabajo. Esto incluye:• Programas de residencia.• Investigación y producción de espacios.• Organizaciones para el desarrollo del artista.

CONECTAR

Lugares para conectarse con gente, organizaciones y soportes. Esto incluye:• Redes.• Festivales/exhibiciones.• Eventos/conferencias.

FINANCIAR• Organizaciones que comisionan, invierten en, o apoyan financieramente el desarrollo del trabajo de la danza. • Organizaciones que comisionan o cofinancian trabajo internacional.• Festivales que encargan trabajos o que ofrecen encuentros entre artistas.

COLABORAR

Recursos u organizaciones que apoyan el trabajo de asociación europea. Esto incluye:• Organizaciones que priorizan proyectos de asociación internacional.• Recursos y redes que reúnen a artistas / organizaciones.• Aquellos que se centran en la movilidad y la actividad transfronteriza.

COMUNICAR

Recursos de información para aquellos que buscan aprender más sobre la danza en Europa. Esto incluye:• Centros regionales / nacionales de información sobre la danza.• Recursos que identifican a los actores clave en la actividad de baile nacional e internacional.• Aquellas organizaciones que publican información sobre la actividad de baile nacional e internacional.

Page 39: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

39AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlBRECHAS IDENTIFICADAS l

Por otro lado, es interesante ver la forma como Canadá realiza un mapeo con un enfoque sistémico, no jerárquico, en el que no se categoriza por estatus (profesionales, de otro tipo de danza o práctica) sino que utilizan “géneros de la danza” o “medio” y, en algunos casos “sector”. Las categorías asociadas en forma matricial nos brindan nuevos grupos y conformaciones, lo que representa una buena propuesta para el manejo de tan diversas variables y reduciendo la complejidad de las mediciones.

EN SÍNTESIS, LAS BRECHAS IDENTIFICADAS EN EL FACTOR CRÍTICO DE ASOCIATIVIDAD SON: • Limitada capacidad para consensuar en diversos

temas de interés común para el desarrollo de ladanza escénica.

• Falta de gestión de información entre los distintosactores de la cadena de la danza escénica, queno trabajan con una visión común, ni a partir delentendimiento del mercado.

• No hay un mapeo de los diversos actores delecosistema de la danza escénica.

• No hay vinculación con las cadenas de otrasmanifestaciones artísticas.

• Escasa asociatividad entre las organizacionesde la danza escénica.

Fuente: Dance across the land: A report on the dance mapping inventory. Canada Council of the Arts, 2011.

ABORIGINAL DANCE

AFRICAN, LATIN AMERICAN& CARIBBEAN DANCE

ASIAN, EUROPEAN AND OCEANIC DANCE

DANCE AND ARTS ASSOCIATIONS

DANCE FORMS OFPLURAL ORIGINS

DANCE PROFESSIONALS

DANCE TEACHERS ANDARTS EDUCATORS

NORTH AMERICAN DANCE 58

16

8

13

56

14

3

2

ASSOCIATIONS

8

150

19

46

1753

99

44

64

ORGANIZATIONS

50

36

41

232

27

252

EVENTS

437

40

12

75

2

SOCIAL DANCE GROUPS

63

515

355

175

62

PERFORMANCE DANCE GROUPS

12546

3484

306

154542

17111

1708

8279

1041

INDIVIDUALS

Escéni-k de Tati Alcántara

Page 40: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

40 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l BRECHAS IDENTIFICADAS l

B. FACTOR CRÍTICO: INSTITUCIONALIDAD Para el presente estudio se define “institucionalidad” como las acciones que el Gobierno realiza en favor de establecer un estado de derecho que cuenta con una legislación y poderes que protegen y guían el accionar del sector de la danza, a la vez que lo formaliza y lo hace visible. Bajo este paraguas de institucionalidad se observaron, en otros países, diferentes tipos de acciones, tales como un marco

La Comisión Europea, buscando abrir fronteras entre sus países miembros, ha creado una política transnacional entre sectores para promover el intercambio de experiencias y conocimientos técnicos, fomentando también el desarrollo de redes entre las organizaciones culturales y creativas. A nivel de Iberoamérica, al analizar las políticas y planes, se observan grandes

Se puede decir que Colombia y Chile son los que más han trabajado en este frente, aunque con enfoques distintos.Colombia es un caso sui géneris, siendo el único país que cuenta con un proceso lógico, secuencial y gradual que comienza con el Plan Nacional de Cultura, que marca los lineamientos a nivel país en todas sus dimensiones; para luego enfocarse en el Plan Nacional para las Artes y, por último, en el Plan Nacional de la Danza. Chile cuenta con Políticas de Fomento de la Danza que evolucionan a medida que pasan los años. El Mapeo o Catastro de las Artes es una buena base diagnóstica para enfocarse en políticas mucho más específicas, como ocurre con la Política Nacional de Artes Escénicas.

En el caso de Brasil, además del Plan Nacional de Danza, cuentan desde el 2014 con la “Ley Cultura Viva”, creada para garantizar y promover el acceso de la población a las diferentes expresiones artísticas a través de los Puntos de Cultura, con un objetivo de 15 mil Puntos al 2020.En el Perú, el marco regulatorio y de políticas para fomentar el desarrollo del arte es aún muy incipiente. En el 2017 se elaboró el diagnóstico para la Política Nacional de Cultura, y en el 2018 se desarrolló el marco conceptual para la elaboración de políticas culturales en el país. Ambos documentos se encuentran aún en consulta.

diferencias entre los diferentes países, como se puede apreciar en el siguiente cuadro. La lógica natural es que el Plan Nacional de Cultura brinde lineamientos generales para las artes. El desarrollo de un plan específico para la danza a nivel nacional, dependerá de la fuerza del gremio, de la sociedad civil, de la historia que se ha venido escribiendo, y de la unidad de los diferentes agentes culturales.

normativo que regula las expresiones artísticas y protege la labor del artista, así como distintas fuentes de financiamiento disponibles o incluso incentivos de tipo tributario u otros. Asimismo, se identificaron estructuras organizacionales al interior de distintos Ministerios, cuyo rol es liderar el desarrollo cultural y las distintas iniciativas que se den para posicionar la danza escénica a nivel nacional e internacional.

ANÁLISIS DE LA BRECHA: POLÍTICAS Y LEYES

ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA ESPAÑA URUGUAY

Plan Nacionalde Cultura1984 - 1989

Política del fo-mento de la danza (2010-2015

Plan Nacionalde Cultura

Plan General de la Danza Trilinguede Cataluña

Declaratoria de Directores y Direc-toras (2014)

Plan Nacionalde igualdadCultural 2012

Plan Nacional de Danza 2009

Mapeo de Industrias creativas (2014)Catastro de Artes escénicas (2015)

Plan Nacional para las Artes

Plan General de Danza 2010-2015

Jornadas de Traba-jo para Danza INAE para Plan Nacional de Danza (2014)

Proyecto de Ley Nacionalde Danza

Plan Nacional de Cultura 2010

Política Nacional de Artes Escénicas (2017-2022)

Plan Nacionalde la Danza

Plan General de cultura 2020

Plan Nacional de Cultura (2016)

Page 41: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

41AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlBRECHAS IDENTIFICADAS l

Hay ciertas particularidades en el trabajo del artista, como lo son el “ciclo profesional” en el ejercicio de la danza y el alto grado de trabajo independiente. En cuanto a su ciclo profesional, si bien no hay estadísticas oficiales sobre la Transición Profesional del bailarín, se trata de un tema muy relevante, teniendo en cuenta que la carrera evoluciona según la edad y condición física del mismo. Las oportunidades de trabajo como bailarín pueden comenzar a

En muchos países europeos se cuenta con acuerdos colectivos para los bailarines, que cubren temas como el horario laboral (incluyendo horas extras y tiempo de ensayo), salario, seguros sociales, de accidentes, vacaciones, enfermedad, prevención de riesgos laborales, salud, seguridad, condiciones de trabajo y planes de pensiones. La mayoría de ellos aplican para bailarines que trabajan en una organización con un contrato laboral. Sólo en Francia, Países Bajos, Suecia, Reino Unido y algunas regiones de España se dan (incompleto)En Estados Unidos y Canadá, la preocupación por el artista se ve reflejada desde sus planes estratégicos. Vemos como, en el caso de Estados Unidos, uno de sus ejes estratégicos se refiere a “Equidad y Justicia” de cara al artista, y “Apoyo al artista” en el caso de Canadá.

disminuir tempranamente y, por ello, este requiere encontrar nuevas oportunidades laborales fuera del escenario.En cuanto al trabajo independiente tipo “freelance”, al no haber continuidad ni vínculo laboral formal, el bailarín queda por fuera de las leyes laborales generales, lo que hace necesaria una legislación Ad Hoc que le dé beneficios de seguridad social y cobertura de salud. Reconociendo esta necesidad, la UNESCO trabaja continuamente a favor

del artista, publicando en el 2016 la “Recomendación de UNESCO relativa a la condición del artista”. La Comunidad Europea ha avanzado mucho en términos de mejorar la situación laboral artística. En el 2017, tres instituciones se unieron para trabajar la Guía de Supervivencia para Artistas Profesionales8, identificando cuatro categorías para los artistas independientes en base a su estatus laboral:

ANÁLISIS DE LA BRECHA: SITUACIÓN LABORAL DEL ARTISTA

CATEGORÍAS DESCRIPCIONES

AUTOEMPLEO Se autogestiona, haciéndose hace cargo de sus propias declaraciones de impuestos, seguro social y sostenibilidad.

PROFESIONALINDEPENDIENTE,CONSULTOR

Trabaja para múltiples clientes y administra sus propias ventas y marketing, así como sus finanzas, impuestos,instalaciones y equipos cuando es necesario. Los beneficios relacionados con el trabajo, como el pago por enfermedad,el pago por maternidad y el pago por vacaciones, también pueden ser un poco más complicados de administrar, yaque no cuenta con ningún departamento de recursos humanos para cubrirlo.

CONTRATADOProfesional independiente que trabaja en proyectos a largo plazo, a veces durante meses o incluso años,pero generalmente es autónomo.

COMPAÑÍALIMITADA

Es otro método de autoempleo, pero con más opciones de convertirse en un negocio más grande en el futuro.En general se ha registrado y es formal, posee un modelo de negocio y lleva su contabilidad y finanzas.

8M. Magkou, ‘Life off-stage. Survival Guide for creative arts professionals’, IETM - FIA - UNI MEI, Brussels, November 2017. Link: https://www.ietm.org/en/publications

Page 42: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

42 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l BRECHAS IDENTIFICADAS l

Lo mismo sucede en algunos países de Iberoamérica como Brasil y España, que cuentan con iniciativas estratégicas como la “Regulación de la profesión del artista” y la “Inserción laboral”, respectivamente.En Chile se cuenta, desde el año 2003, con la Ley Nro. 19889, que regula las condiciones laborales del sector cultural, permitiendo jornadas flexibles y reconociendo días de descanso. En otros países, las iniciativas al respecto son incipientes y algunas aún se mantienen con carácter de investigación. Este es el caso de Argentina con la investigación realizada por María Noel Sbodio, “Condiciones Laborales de los trabajadores de la Danza en Argentina”, en la cual identifica, entre los problemas principales para el sector de la danza, la ausencia de un régimen fiscal acorde, la falta de un sindicato para la actividad, la falta de programas de jubilación, la inexistencia jurídica de los independientes y el

Las fuentes de financiamiento para el sector artístico parten desde la asignación presupuestal del Estado para impulsar su desarrollo, hasta fondos concursables de fomento al arte o beneficios tributarios para el sector privado. En Iberoamérica se aprecia una diversidad de alternativas y, como se mencionó anteriormente, es Chile el que cuenta con mayor trayectoria en manejo de fondos de fomento específicamente para el desarrollo cultural, contando con tres fondos: FNEA, Fondart y Dirac; además de la Ley de Donaciones Culturales (Estado y empresa privada financian proyectos artísticos y culturales en partes iguales). España cuenta, desde el 2002, con la Ley 49/2002 que regula los incentivos fiscales a donaciones dándole forma

no reconocimiento de la relación de dependencia en el caso de los asalariados intermitentes. Y, por otro lado, en Chile tenemos la investigación “El Escenario del Trabajador Cultural En Chile”, desarrollada en el año 2014. En el Perú, se cuenta con la Ley Nro. 28141, Ley del Artista Intérprete y Ejecutante, sin embargo, hay mucho desconocimiento sobre su existencia y los beneficios que regula. Se cuenta también con el Proyecto de Ley del Trabajador del Arte, que está en revisión desde junio del 2017. La remuneración del bailarín y del docente en danza, se encuentra por debajo de las que corresponden a otras profesiones. Esto ha llevado a sub-valorizar al artista y percibir su labor como “un voluntariado”.9 En las escuelas de formación no profesional, los docentes están bajo el sistema de prestación de servicios, ya que la programación de talleres varía mensualmente.

al mecenazgo cultural. Incluso en el Ministerio de Cultura y Deporte, tienen un punto de contacto responsable de “Cultura y Mecenazgo”.En el caso de Brasil, se ha mostrado también una preocupación por ofrecer fuentes de financiamiento para el sector cultural. Desde el año 1991, la Ley Rouanet plantea tres mecanismos de fomento económico a la cultura: el Fondo Nacional de la Cultura (FNC), el Incentivo Fiscal, y el Fondo de Inversión Cultural y Artística (Ficart), cuya implementación ha tenido poco impacto principalmente por temas de priorización presupuestal. Es el componente de la Ley que otorga incentivos fiscales a organizaciones privadas que fomenten la cultura, el que mayor impacto ha tenido. Esta Ley busca que empresas o personas se conviertan en

ANÁLISIS DE LA BRECHA: FINANCIAMIENTO

9ATIK - Comunicación Inteligente. (2018). Estudio del sistema y cadenas productivas de la danza en Lima, Arequipa y Trujillo. Lima: CNDP

Conjunto Nacional de Folklore

Page 43: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

43AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlBRECHAS IDENTIFICADAS l

promotores culturales, desarrollando proyectos que, una vez aprobados por el Ministerio de Cultura, pueden ser financiados por el sector privado a cambio de beneficios fiscales. En Colombia, a través del Ministerio de Cultura, se cuenta con el Programa Nacional de Estímulos, el cual promueve la creación, investigación, formación y circulación del sector artístico. Este programa ofrece un amplio portafolio de becas internacionales y otros beneficios similares en alianza con IDARTES y PROARTES.Es interesante ver como Argentina y el Ecuador cuentan con fondos que impulsan el emprendimiento cultural. En Argentina tenemos el caso del Fondo Argentino de Desarrollo

PRESUPUESTO PARA ACTIVIDADES CULTURALES,2005 (% DEL PRESUPUESTO NACIONAL)

Las Industrias Culturales en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades

Existen mecanismos, como Obras por Impuestos o Asociaciones Público-Privadas, con potencial para desarrollar el arte con intervención del sector privado, pero no se usan por falta de conocimiento.En el 2010 se presentó el proyecto de Ley de Mecenazgo, que aún no ha sido aprobado, para promover el financiamiento total o parcial de proyectos o actividades culturales, con carácter de donación, a cambio de beneficios tributarios.A partir del 2013, el Ministerio de Cultura entrega el Premio Nacional de Cultura, en reconocimiento a personas y organizaciones que aporten al desarrollo cultural del país en tres categorías: trayectoria, creatividad y buenas prácticas institucionales. En cuanto a fondos de fomento concursables, en el 2018 se ve por primera vez una iniciativa como la de “Estímulos económicos para las artes escénicas, las artes visuales y la música”, que consta de 8 concursos que ofrecen incentivos económicos para la circulación artística nacional e internacional, producción escénica y discográfica, desarrollo de públicos, proyectos de arte para la transformación social, festivales y exposiciones.

Cultural y Creativo, mientras que en Ecuador encontramos el Programa de Fomento de Emprendimiento Cultural. Este último consta de becas, créditos reembolsables y asesoría técnica para proyectos que recién inician en investigación, creación artística, circulación, programación y, por último, formación y capacitación.En el Perú, los presupuestos asignados a cultura no llegan al 1% en todas las instancias, desde el MINCUL hasta los municipios, y más aún los Gobiernos Regionales. En comparación con otros países, este presupuesto es uno de los más bajos de América Latina, y equivale a la décima parte de lo que destinan Uruguay y República Dominicana.10

IBERESCENA es un Programa de Cooperación Iberoamericana para las Artes Escénicas, creado en 2006 durante la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Montevideo (Uruguay). Actualmente, está integrado por 14 países que aportan con recursos para construir un fondo económico concursable para los artistas que pertenecen a los países miembros, tales como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Iberescena está liderado por un Consejo Intergubernamental Iberescena (CII).

PARA EL PERIODO 2018-2019 HAN CREADO TRES LÍNEAS DE AYUDA: • Ayudas a la Coproducción de Espectáculos Iberoamericanos de Artes Escénicas• Ayudas a Festivales y Espacios Escénicos para la Programación de Espectáculos• Ayudas a Experiencias de Creación Escénica en Residencia

10Las Industrias Culturales en América Latina y el Caribe: Desafíos y Oportunidades

URUGUAY REP. DOMI-NICANA VENEZUELA CHILE ARGENTINA BRASIL COLOMBIA PERÚ

1.00 1.00 0.63 0.28 0.24 0.20 0.11 0.10

Armando Barrientos

Page 44: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

44 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l BRECHAS IDENTIFICADAS l

ANÁLISIS DE LA BRECHA: ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

ANÁLISIS DE LA BRECHA: CIRCULACIÓN

El análisis de las estructuras organizacionales dedicadas a la cultura y específicamente al arte e incluso a la danza, permite entender la capacidad que se tiene al interior de las entidades gubernamentales para implementar los planes y realizar el seguimiento necesario.

En el caso del Perú, El Ministerio de Cultura cuenta con la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, la cual comprende de tres direcciones. La Dirección del Audiovisual y los Nuevos Medios, la Dirección del Libro y la Lectura, la Dirección de Artes y la Dirección de Elencos Nacionales, además del Gran Teatro Nacional. sin e,bargo cabe mencionar que no hay ninguna posición en la estructura organizacional del Ministerio dedicada exclusivamente para la danza.

Un componente necesario para promover el fortalecimiento de los agentes de la danza es exponerlos junto a otras organizaciones nacionales e internacionales. Este es un motor importante para elevar el nivel de competitividad, ya que se da un efecto natural de “comparación con el otro” que impulsa e inspira a lograr una mejor propuesta, mientras que al mismo tiempo contribuye a posicionar la propuesta del país ante otros mercados.

En Iberoamérica, es Colombia el país que cuenta con un mayor soporte organizacional a nivel estatal, contando con un equipo de ocho personas en el Ministerio de Cultura dedicadas a la danza y con un asesor, en el despacho de la ministra, que trabaja en temas de internacionalización de la danza.

ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA ECUADOR ESPAÑA URUGUAY

Dirección de Industrias creativas

No hay cargosSubsecretaríade Culturay las Artes

Grupo de DanzaSubsecretaria de Artes y Creatividad

Secretaría de Cultura y Creatividad

Dirección desconcentrada: FUNARTE

Infraestructura

1 Artes e industria audiovisual

1 Coordinadora de Danza1 Formación,1 Infraestruct.1 Creación 1 Producción y circulación1 Secretaria1 Diseñador1 Soporte transversal

Dirección desconcentrada: Compañía Nacional de Danza Instituto del Fomento de Artes, Innovación y Creatividades Casa de la Cultura Ecuatoriana

Dirección general de Industrias culturales y cooperación Dirección general deBellas Artes

Dirección desconcentrada: Instituto Nacional de las Artes INAE

Estudanza

ÁR

EA

DE

PE

RS

ON

AS

O I

NS

TIT

UC

ION

ES

Page 45: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

45AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

Por otro lado, y como indica la Unión Europea en su agenda estratégica, la conciencia política y sensibilización de la población y las autoridades es necesaria para que creen políticas que impulsen el desarrollo del arte. En este sentido la circulación contribuye a la visibilización de las propuestas de danza.Una iniciativa de la Unión Europea es el “Pasaporte de Danza” de la EuroFia (grupo de la región europea de la International Federation of Actors – FIA), documento que busca facilitar la circulación de bailarines y coreógrafos entre los países miembros, dándoles asistencia gratuita en temas relacionados, acceso a entrenamientos, descuentos, asesoría legal e información sobre audiciones, entre otras cosas.

• Palco, una plataforma de circulación de artes escénicas creada por elMinisterio de Cultura, que busca movilizar a programadoresinternacionales de artes escénicas, dándoles a conocer lo que estápasando en Colombia para conectar a futuro con escenarios y festivalesalrededor del mundo.

• La Fundación Integrando Fronteras, fomenta las relacionesinternacionales para lograr acuerdos, alianzas e intercambios.Asimismo, realizan congresos nacionales e internacionales en los quepromociona talleres artísticos, charlas y conferencias.

En el caso de Canadá, el Consejo Nacional de Artes busca ampliar la circulación de sus creaciones artísticas, fomentando el intercambio y liderazgo cultural al mismo tiempo que desarrolla mercados internacionales. Esto lo trabaja a través de donaciones, iniciativas estratégicas y acuerdos con socios internacionales. Por su parte, Colombia cuenta con diversas iniciativas que fomentan la circulación de sus agentes de la danza. Algunos ejemplos son:

Danza Viva Perú

Page 46: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

46 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l BRECHAS IDENTIFICADAS l

En Brasil se han realizado encuentros, seminarios, ferias y festivales en todo su territorio nacional con el financiamiento de FUNARTE (Fundación Nacional de las Artes del Ministerio de Cultura) a fin de promover la circulación de proyectos artísticos seleccionados de circo, danza, teatro y música. A partir de lo mencionado se evidencia que en el Perú queda mucho trabajo por hacer en términos de institucionalidad, y que se requerirá una fuerte postura como ecosistema de danza para lograr la influencia que se requiere para impulsar al Estado hacia una mayor preocupación por la danza como expresión artística. Como principales brechas para el factor de Institucionalidad se pueden identificar los siguientes factores:

• No se cuenta con una Política para las Artes ni para laDanza. El marco legal es incipiente.

• Ausencia de soporte y estructura sólida a nivel del Estadoque fortalezca el sector de la danza escénica.

• Escaso presupuesto nacional asignado a actividadesculturales, menos del 0.1%.

• Limitadas fuentes de financiamiento, ya sea comopatrocinio, mecenazgo, auspicio, etc.

• Escasa visibilidad de las propuestas de los agentesde la danza y, por ende, bajo nivel de conocimiento ysensibilización en los funcionarios del sector público.

C. FACTOR CRÍTICO: FORMACIÓN En el presente estudio se tiene presente la formación escolar que le permite al estudiante introducirse en la experiencia dancística desde temprana edad, la formación del artista que se enfoca en la danza (profesional y no profesional), y la formación en pedagogía del arte, todas muy necesarias, pero con públicos e impactos distintos. El factor crítico a analizar se enfoca especialmente en la formación profesional, tanto en danza como en pedagogía de arte.

ANÁLISIS DE LA BRECHA: PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Es importante que la programación curricular de las propuestas de formación, vaya acorde con las necesidades del mercado laboral, para poder garantizar así la empleabilidad del egresado. En el Perú, las universidades y escuelas de formación artística se enfocan en formar intérpretes y docentes, siendo casi inexistente el nivel de post grado, Tampoco se enfocan en la cadena productiva de la danza, y mucho menos en las profesiones y ocupaciones que se requieren para consolidarla. Las escuelas de formación profesional no cuentan con una oferta educativa atractiva que motive al estudiante a

seguir una carrera en danza, debido a las deficiencias en contenidos educativos y en herramientas concretas que ayuden a los alumnos a desenvolverse en el mercado laboral una vez egresados. Proliferan las escuelas informales, entendiéndose que informal no sólo se refiere a si se encuentran registradas o no, sino a la seriedad de la propuesta. Las escuelas informales, en ese sentido, se caracterizan por no contar con un equipo profesional con conocimientos sólidos de la danza, ni con metodología para abordar al estudiante en función a su edad y características. Muchos son profesores improvisados.11

11ATIK - Comunicación Inteligente. (2018). Estudio del sistema y cadenas productivas de la danza en

Lima, Arequipa y Trujillo. Lima: CNDP

Terpsicore Proyectos

Page 47: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

47AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

Terpsicore Proyectos

lBRECHAS IDENTIFICADAS l

ANÁLISIS DE LA BRECHA: PERFIL DEL ARTISTA

ANÁLISIS DE LA BRECHA: FOMENTO A LA FORMACIÓN

A fin de ofrecer una buena formación al artista de la danza es importante conocer qué es lo que espera el mercado laboral de él. La formación que recibe está enfocada mayormente en el desarrollo de la técnica danzaría y, en la mayoría de los casos, no contempla capacidades para la gestión organizacional. En Canadá, tanto el Consejo Nacional de las Artes de Canadá como el Consejo de la Danza Canadiense (Canadian Dance Assembly - CDA), se enfocan en la profesionalización del artista. El primero desarrolla, en su Plan 2016-2021, una definición del perfil del artista en el eje de la profesionalización, a fin de elevar el perfil internacional del arte y de los artistas canadienses. En el caso de la CDA tiene como misión el desarrollo de la danza profesional, y busca combatir el aislamiento de profesionales que no

Son muchas las propuestas que parten del Estado para impulsar la formación de los artistas y docentes de danza. En muchos casos, estas iniciativas buscan reforzar temas de negocios, gestión y emprendimiento, más allá de aspectos directamente relacionados a la expresión artística o a la técnica de danza propiamente dicha.

tienen todos los contactos o conexiones suficientes como para circular o hacer intercambios.En el caso de Dance USA (Estados Unidos), uno de sus servicios principales es la formación y el desarrollo de liderazgo, para lo cual ofrece programas de mentoría, aprendizaje online, foros y conferencias a través de su Instituto de Liderazgo. En Iberoamérica y en el Perú, pensar en el perfil del artista no ha sido un tema prioritario hasta ahora, por lo que no se ven iniciativas concretas. Los programas de formación artística se enfocan en la técnica como contenido disciplinario, sin considerar otras competencias profesionales que el artista requiere para poder desarrollarse en el mercado laboral.

Page 48: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

48 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l BRECHAS IDENTIFICADAS l

La Unión Europea plantea, en su agenda estratégica, las “Habilidades para el Negocio, financiamiento e infraestructura” como uno de sus 8 ejes. En ese sentido, recomienda el entrenamiento en habilidades gerenciales y mentoría.En Estados Unidos vemos como Dance USA realiza “Business Bootcamps” (talleres de negocios) en los cuales se trabajan temas como: declaración de misión, teoría del cambio, proceso de presupuestos, recaudación de fondos, cultivo de la audiencia local y alianzas estratégicas.En Argentina está el Programa Academia Argentina Emprende + Cultura, realizado entre el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; y el Ministerio de Producción con el objetivo de buscar herramientas para el emprendimiento cultural. En el caso de Brasil, Funarte tiene como uno de sus objetivos la capacitación de artistas, y para ello desarrolla distintas propuestas de cursos

y talleres, como, por ejemplo, el Programa de formación artística y emprendimiento cultural. Ofrece también un concurso para residencias para la especialización de los artistas.El Ministerio de Cultura de Colombia ha desarrollado su programa Danza Viva que inicialmente trabajó en semilleros de danza, a fin de ofrecer una adecuada formación técnica a niños y jóvenes a través de las escuelas municipales. Recientemente ha propuesto un diplomado de formación de formadores en regiones con tres módulos complementarios: pedagogía, creación e investigación y cultura de la danza. En el Perú, el Ministerio de Educación cuenta con el programa Expresarte, que ofrece talleres artísticos y culturales gratuitos fuera del horario regular de clases para estudiantes de primaria y secundaria en cuatro disciplinas artísticas: música, teatro, danza y artes visuales.

En base a lo expuesto, se pueden identificar las siguientes brechas en el Factor Crítico de Formación:

• Los programas de formación profesionalpreparan al estudiante en la técnica de ladanza más no en la gestión organizacionaly cultural.

• No existe un perfil del profesional de danzaque responda a las necesidades delmercado laboral.

• Los docentes de las escuelas de formaciónno profesional son en gran parte aficionadosa la danza.

D. FACTOR CRÍTICO: SOSTENIBILIDAD / COMPETITIVIDADA fin de fortalecer el ecosistema de la danza escénica, es necesario que los agentes de danza logren organizaciones que se sostengan y crezcan en el tiempo. Se requiere incorporar una visión de negocio para salir de las estrategias de sobrevivencia y evolucionar hacia una gestión sostenible que genere propuestas de mayor valor. Elevar la sostenibilidad de las organizaciones de la danza implica mejorar la capacidad de gestión de sus líderes, al mismo tiempo que se fortalece su cadena de valor: desde la investigación y la creación, hasta la comercialización de sus propuestas.

Morella Petrozzi y Claudia Odeh

Page 49: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

49AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlBRECHAS IDENTIFICADAS l

ANÁLISIS DE LA BRECHA: INVESTIGACIÓN

La investigación es el punto de partida de todo proceso creativo y es determinante para lograr puestas en escena diferenciadas e innovadoras. Muestra de ello es el Congreso Mundial de la Investigación en Danza, organizado por la UNESCO desde hace 51 años, con la colaboración del Consejo Internacional de la Danza (CID). Como parte de su agenda, adicionalmente a la presentación de las investigaciones más destacadas, se incluyen clases de demostración y alguna puesta en escena.A nivel de Iberoamérica se ven diversas iniciativas para fomentar y difundir la investigación, principalmente a través de concursos, residencias y congresos.En España se lleva a cabo el Congreso Internacional de Danza, Investigación y Educación, ya en su sexta edición, impulsado por la Asociación Española de Danza e Investigación y cuyo tema es “Danza y Comunicación”. También se realiza el Congreso Internacional en Danza Española, organizado por la Universidad de Nebrija. En Brasil, Funarte cuenta con el CEDOC (Centro de Documentación e Información), pieza importante para enriquecer y facilitar la investigación para los estudiantes, investigadores y profesores del área artística. Chile ofrece desde hace 20 años el concurso “Haz tu tesis en cultura”, con el que busca fomentar y desarrollar la investigación en el campo cultural, y mediante el cual premia ensayos basados en tesis de pre y postgrado de estudiantes chilenos y de otras partes del mundo.En Colombia se realizan Congresos Internacionales de Investigación en Danza, en los cuales una serie de expertos, desde su propio campo de acción e investigación, presentan estudios y experiencias. El objetivo de cada congreso dependerá de la temática; sin embargo, el eje central en la mayoría de ellos es desarrollar nuevos marcos escénicos cuyo objetivo sea la innovación en torno a la producción.

La Red de Investigación “Cuerpo, Danza y Movimiento”, conformada por grupos de investigación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Santo Tomás, la Universidad Pedagógica Nacional, la Corporación Universitaria CENDA, la Universidad Antonio Nariño y MASSDANZA | Observatorio de Danza de la Fundación Integrando Fronteras; busca reconocer, compartir y fomentar la investigación y el conocimiento de la danza. Con el apoyo de FEDENESAL y, en concertación con el Ministerio de Cultura de Colombia, realizan el Congreso Nacional de Investigación en Danza, que está ya en su cuarta edición. Por su parte, el Blog “Investiga danza” (http://investigadanza.blogspot.com/), es un repositorio en el que se comparten diversas investigaciones en danza y noticias relacionadas con la investigación en el sector. En el caso peruano, existe una deficiencia en el área de investigación sobre temas relacionados a la danza. Las dos universidades que presentan mayor investigación en temas relacionados a la danza son la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ballet Nacional del Perú

Page 50: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

50 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l BRECHAS IDENTIFICADAS l

ANÁLISIS DE LA BRECHA: CREACIÓN Y PRODUCCIÓN

ANÁLISIS DE LA BRECHA: GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Como componentes de la cadena productiva, es en la creación y en la producción donde más se evidencia la incorporación de la innovación, de cara a la propuesta final que recibe la audiencia. Es aquí donde se deben aplicar los hallazgos obtenidos a partir de la etapa de investigación previa para lograr propuestas competitivas y diferenciadas. En España, como parte del proyecto municipal “Fábricas de creación” en la ciudad de Barcelona, funciona El Graner, centro de creación donde se impulsa la experimentación y la formación continua de los artistas y creadores de la danza. Podría compararse con una incubadora de proyectos de emprendimiento en danza, ya que acoge artistas en residencias, y desarrolla proyectos de cooperación artística con otros agentes culturales y proyectos educativos. En Colombia, el Ministerio de Cultura impulsa la creación de nuevas producciones a través de alianzas interinstitucionales en los diferentes géneros de la danza. Adicionalmente desarrolla laboratorios coreográficos dirigidos a compañías emergentes y de mediana trayectoria, para generar conocimiento en el campo de la creación.

No se puede hablar de sostenibilidad de un negocio sin considerar a la gestión organizacional como uno de sus pilares. Todo agente de danza, independientemente de su tamaño o actividad, debe poder administrar su organización, definiendo las actividades a realizar, para que cada uno de los eslabones de su cadena productiva (investigación, creación, producción, difusión y comercialización), cuente con los recursos necesarios y así pueda entregar una propuesta de calidad. Uno de los aspectos de la Agenda Estratégica de la Unión Europea, es el desarrollo de las habilidades para el negocio, el financiamiento y la infraestructura, para lo cual recomiendan entrenamiento en habilidades gerenciales, monitoreo y mentoría. Uno de los ejes estratégicos de Dance USA es la Sustentabilidad Financiera, que busca optimizar el impacto de las organizaciones de la danza con un modelo de negocio financieramente sostenible. Para esto, uno de los talleres que realiza es el

“Business Bootcamp” (taller de negocios) donde se trabajan temas como declaración de misión, teoría del cambio, proceso de presupuestos, recaudación de fondos, cultivo de la audiencia local y alianzas estratégicas. En Colombia, se tiene un caso similar con los seminarios de gestión para la danza bajo la organización de la Fundación Integrando Fronteras. con el apoyo de MASSdanza, el Ministerio de Cultura y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. A lo largo de dos sesiones, los participantes realizan análisis administrativos, contables y del mercado de la danza. Además, se llevan a cabo encuentros sectoriales de danza donde se tratan temas de gestión para la danza en diferentes zonas del país. En el Perú, en la mayoría de los casos, todas las labores de la cadena productiva las realiza el director del elenco. Esto impacta en poco desarrollo de proveedores, incorrecta ejecución y mayor riesgo asumido por la organización de la danza.

En el Perú, una iniciativa del Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Artes, el Gran Teatro Nacional y la Asociación Cultural Danzón Nuclear, ha sido la Red Residencia de Danza y Movimiento, realizada en el 2017. Esta iniciativa buscó fortalecer la valoración de la investigación en el proceso creativo en danza, mediante una experiencia asistida de creación colectiva a lo largo de 10 semanas. Estos son los últimos eslabones de la cadena productiva, sin los cuales toda la propuesta creada no logra su cometido final: llegar a las audiencias para ofrecerles una experiencia de danza. La difusión y comercialización se soportan en la estrategia de marketing.En el Perú, las organizaciones no cuentan con un modelo de marketing; por falta de recursos muchas veces esta función la asume el director de la escuela o el elenco, y la difusión y comercialización se limita, en algunos casos, al empleo de las redes sociales.12

12ATIK - Comunicación Inteligente. (2018). Estudio del sistema y cadenas productivas de la danza en

Lima, Arequipa y Trujillo. Lima: CNDP

Page 51: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

51AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAll

ANÁLISIS DE LA BRECHA: FORMALIZACIÓN

No se cuentan con datos estadísticos sobre el nivel de formalidad en la danza, sin embargo, los modelos de gestión más frecuentes no favorecen la formalización. Estos son en gran parte de autogestión, con inestabilidad en las contrataciones de sus bailarines, y con poco entendimiento sobre los beneficios que la formalización conlleva. En lo que se refiere a la relación organización – bailarín/ trabajador, la informalidad se debe principalmente a las limitaciones de presupuesto que generan que muy pocas organizaciones puedan sostener planillas, y cuando este gasto es viable, se limita a la contratación de bailarines. En el caso peruano, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) busca reducir la informalidad en el sector cultural y mejorar las actuales condiciones laborales del rubro artístico, a través de una mesa de trabajo que implementará propuestas de los diferentes sectores involucrados. A partir de lo mencionado, se evidencia la necesidad de un enfoque más claro hacia los negocios para los agentes de la danza. Deben valorar la importancia de la gestión en el engranaje de cada componente de su cadena productiva para lograr un modelo de negocio sostenible.

Las principales brechas identificadas para el factor crítico de Sostenibilidad/Competitividad son:

• Modelo de Autogestión de supervivencia.• Mínima labor de investigación, lo que dificulta un

proceso creativo que genere propuestas innovadoras. • Escasos conocimientos de producción, y casi nulos

en gestión organizacional.• Limitados recursos de salas y teatros con elementos

técnicos para montaje de danza.

E. FACTOR CRÍTICO: AUDIENCIASAl considerar a la danza como un sector productivo, es indispensable para su desarrollo que la propuesta de valor que entreguen los agentes de la danza sea bien recibida y altamente valorada por el mercado. Al hablar de danza, este mercado lo constituyen las audiencias que asisten a ver las puestas en escena y, por ende, el tamaño y calidad de la audiencia influye directamente en el potencial de crecimiento del sector.

Hevia Dance Company

Ballet San Marcos

Page 52: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

52 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l BRECHAS IDENTIFICADAS l

ANÁLISIS DE LA BRECHA: CREACIÓN DE PÚBLICO

ANÁLISIS DE LA BRECHA: ACCESIBILIDAD

La desvalorización de la actividad de las artes por parte de la población en general incide en una limitada demanda y, por ende, dificulta el desarrollo del ecosistema de la danza. En los Estados Unidos, la NEA (National Endowement for the Arts) propone como uno de los ejes de su Plan estratégico 2018 – 2022, “Cultivar el compromiso de la audiencia con el acceso a varias formas de arte a lo largo de la nación”, con iniciativas que buscan brindar oportunidades para que los estadounidenses participen y adquieran conocimientos y habilidades en las artes. A nivel de Iberoamérica, la creación de público es prioridad en la mayoría de los países. Prueba de ello es ver como Brasil, Chile y España tienen como ejes estratégicos de sus planes o políticas nacionales la formación de audiencias. Una iniciativa innovadora para la creación de audiencias es el VALE CULTURA (Brasil), mediante el cual las empresas otorgan a sus trabajadores, como parte de sus beneficios laborales, un vale mensual por un monto a ser consumido exclusivamente en arte. Esto se convierte en parte de su remuneración y está exonerado de cargas laborales para la empresa.En el Perú se cuenta con el Programa de Formación de Públicos del Gran Teatro, con foco en promover contacto con el arte desde edades tempranas para aumentar la demanda. Tiene un frente con docentes y otro con alumnos. Por ahora solo se ejecuta en Lima, pero hay planes para iniciar pilotos descentralizados.Según la Encuesta Nacional de Hogares 2016, sólo el 19.9% de la población encuestada a nivel nacional indica asistir a eventos de danza, mientras que para el caso del circo es un 9% y para el teatro es un 6.6%. Fuente: Estudio de Atik de Oferta y Demanda.

Partiendo de reconocer la cultura y, por ende, la danza como derecho propio de toda persona y como un componente importante para su desarrollo, es clara la preocupación de los distintos gobiernos por fomentar la accesibilidad y la inclusión a las artes. La Comunidad Europea, en su Plan Cultura 2015 – 2018, define como una de sus cuatro prioridades la “Cultura accesible e inclusiva”, para lo que plantea desarrollar la competencia clave de “conciencia cultural”, y fomentar el acceso a la cultura a través de medios digitales. El Consejo Nacional de las Artes de Canadá, consciente de la necesidad de ampliar sus audiencias, declara en su visión para el año 2021, es que los artistas podrán compartir su trabajo con un público más amplio y diverso. Esto significa que ampliarán el mapa de la oferta y la accesibilidad a las artes para la población canadiense.

Parte de la realidad del mercado de danza en los países de Iberoamérica es el concepto de gratuidad, muy interiorizado en la población y que, si bien facilita la accesibilidad, es contradictorio con la búsqueda de la sostenibilidad de las organizaciones de danza. En ese sentido, la accesibilidad para Iberoamérica y por tanto para el Perú, se debe entender como un esfuerzo por descentralizar las propuestas y permitir que en todo el territorio nacional se tenga acceso a la danza como expresión artística. Una barrera importante a considerar en términos de accesibilidad es la limitada infraestructura para la danza escénica. Según, el Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas - Perú, existen 55 teatros en todo el territorio peruano de los cuales 33 se encuentran en Lima y son 15 los departamentos que no cuentan con ningún teatro.Danzare Centro de Danza

Page 53: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

53AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlBRECHAS IDENTIFICADAS l

ANÁLISIS DE LA BRECHA: POSICIONAMIENTO

Un punto importante que puede facilitar la creación de audiencias es el posicionamiento que la danza tiene en el país como propuesta artística. La percepción de la población con relación a la danza puede potenciar o frenar los esfuerzos que se hagan para facilitar la accesibilidad e impulsar la creación de públicos. En este sentido, en el “Repensar de las Políticas Culturales” de la Unesco, Merkel plantea que es indispensable integrar a nuevos tipos de actores mediáticos en el sistema, como periodistas y blogueros, porque existe una interdependencia entre las expresiones culturales y los medios de comunicación para llegar a las audiencias. Garantizar la neutralidad de las redes y la obligación de estas para promover la diversidad de contenidos, resulta fundamental. Son diversas las formas identificadas para compartir información relativa a la danza. Revistas, boletines, series e incluso largometrajes, contribuyen a la construcción del posicionamiento de la danza en las audiencias.Brasil viene trabajando iniciativas orientadas a desarrollar su producto exportable y fortalecer los lazos con gestores de danza en los demás países iberoamericanos. Un ejemplo de ello ha sido el Programa de Gran Danza Brasil, realizado por Funarte, en alianza con el Ministerio de Cultura. La Gran Danza Brasil fue una serie de flashmobs realizados en las 12 ciudades sede de la Copa del Mundo, durante el período del evento en el país. En total se realizaron 48 flashmobs con una asistencia de alrededor de 16.000 mil personas, involucrando 12 ciudades sedes. Se realizaron 280 artículos entre televisión, radio periódico e internet y, entre películas de vídeo y teasers, se obtuvieron más de 17.000 mil visualizaciones.

EN EL CASO DE COLOMBIA SE TIENEN VARIAS INICIATIVAS:• Revista Cultural Mestizaje: Medio de comunicación

alternativo de la Fundación Integrando Fronteras, que se planteó y gestionó como proyecto en 2007 y se institucionalizó en 2014. Trata temas culturales de artes escénicas y artes plásticas.

• Boletín de Danza13: Del Ministerio de Cultura, mediante el cual informa acerca de los programas de fomento, congresos de danza y otras iniciativas que pueda desarrollar para la danza.

• Danza Colombia: Realización de un largometraje y cinco temporadas de la serie Danza Colombia con 30 capítulos para televisión sobre la danza colombiana y sus procesos.Es una producción del Ministerio de Cultura y RTVC14.

• ¡Celebra la Danza! ¡Celebra Colombia! 2018: Iniciativa del Ministerio de Cultura con motivo de la celebración del Día Internacional de la Danza. Más de 200 eventos, entre los cuales estaban 8 campañas nacionales para la promoción de la danza, con la vinculación de medios de comunicación locales y nacionales y tres concursos que tienen como eje temático “el impacto e importancia de la danza en el proyecto de vida de los colombianos”. La iniciativa incluyó un concurso de fotografía, otro de video y otro de ensayo literario con la danza como temática.

13http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/danza/documentos%20danza/boletin/febrero2017/index.html14http://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/Multimedia-DirCom/danza-colombia.html

Agrupación Folklorica Pasión Juvenil

Page 54: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

54 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l BRECHAS IDENTIFICADAS l

En los últimos años se observaron iniciativas para documentar el hacer y pensar de la danza de un país a través de un libro, escrito de manera colaborativa a partir de convocatorias en las que se busca voluntarios del mundo de la danza que quieran aportar con su relato. Ejemplos de ello son la Historia de Danza Sueca, el Libro de la Danza Uruguaya y, como el caso más reciente, el Libro de la Danza Chilena.En el Perú no se han identificado iniciativas sólidas orientadas a fortalecer el posicionamiento de la danza. Se requiere una mayor articulación de los actores de su ecosistema para que las iniciativas logren tracción y generen un impacto real.Al hablar de audiencias, queda claro que hay mucho por hacer en el Perú, sin embargo, hay pasos previos indispensables a nivel de desarrollo de la oferta de la danza que permitirán, indirectamente, sensibilizar a la población en el valor de ésta, y es por ese punto que se propone iniciar.

Las principales brechas identificadas en este factor son: • Público no educado ni sensibilizado, que desvaloriza la

danza en su dimensión de expresión artística. • No hay esfuerzo por posicionar la danza como propuesta

competitiva en el mercado nacional ni internacional.

Ballet San Marcos

Qamwan Perú

Page 55: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

55AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlESTRATEGIA E INICIATIVAS l

Luego de exponer los cinco factores críticos con las brechas identificadas por variables, los agentes de la danza que participaron en las distintas mesas de diálogo reconocieron los cuatro ejes que formarán la estrategia de la Agenda de Innovación.

ESTRATEGIA E INICIATIVAS PROPUESTAS PARA SUPERAR LAS BRECHAS

Alma Gitana

Page 56: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

56 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l ESTRATEGIA E INICIATIVAS l

EN EL PRESENTE CUADRO DE SÍNTESIS SE PUEDE COMPRENDER LA LÓGICA SEGUIDA.

FACTORES CRÍTICOS BRECHA DESAFÍOS EJE

ASOCIATIVIDAD:• Redes • Plataformas• Mapeos

Escasa asociatividad. Pocas oportunidades para consensuar. Falta de gestión de la información.Ausencia de mapeo de la danza escénica. Falta de enfoque.

Trabajar en red y con alianzas sólidas como base para fortalecer el ecosistema de la danza escénica.

Asociaciones articuladas y vinculadas a la acción.

INSTITUCIONALIDAD:• Políticas y leyes• Estructuras• Situación laboral• Financiamiento• Circulación

No se cuenta con una Política para las Artes ni para la Danza, el marco legal es incipiente. Ausencia de soporte y estructura sólida a nivel del Estado que fortalezca el sector de la danza escénica. Escaso presupuesto nacional asignado a la cultura (menos del 0.1%). Los actores de la danza se sustentan a través de un modelo de autogestión de supervivencia.

Incidir en el Estado a través de sus Ministerios de Cultura y Educación para construir un andamiaje político a través de leyes, planes y presupuesto.

Reconocimiento y visibilidad institucional.

FORMACIÓN:• Programa curricular• Perfil del artista• Fomento de la formación

Programas curriculares tradicionales centrados en contenidos y no en competencias profesionales. Escaso conocimiento sobre pedagogía de la danza, producción, modelos de negocioy gestión cultural. Existe un desencuentro entre la oferta y la demanda formativa a nivel profesional, así como entrela demanda y oferta laboral.

Fortalecer el perfil del egresado y el perfil profesional a través de programas de profesionalización, liderazgo y gestión organizacional.

Perfil del profesional de la danza.

SOSTENIBILIDAD/COMPETITIVIDAD:• Investigación• Creación y producción• Gestión organizacional• Formalización

Limitado patrocinio, mecenazgoo auspicio.Escaso conocimiento de producción y gestión organizacional.Limitados recursos para un montaje de la danza. Una misma persona asume los diferentes roles de la cadena de valor.

Crear proyectos escénicos que impacten a la sociedad a través de producciones con un alto grado de competitividad.

Proyectos escénicos versus hechos escénicos.

AUDIENCIAS:• Creación de público• Accesibilidad• Posicionamiento

Las audiencias tienen contactocon la danza por eventos festivos en sus escuelas y en espaciosabiertos gratuitos.

Formar audiencias desde sus escuelas a nivel curricular.

Audiencia desde la escuela: la danza como derecho.

Page 57: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

57AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlESTRATEGIA E INICIATIVAS l

Los agentes de la danza que participaron en las diferentes mesas de diálogo de Arequipa, Lima, y Trujillo idearon propuestas para superar cada uno de los desafíos encontrados.

En el siguiente gráfico se puede apreciar el Mapa Estratégico con las Iniciativas propuestas por ejes.

Somos un gremio integrado y fortalecido por sus miembros y por el apoyo del Estado que impacta positivamente en la vida de las personas y las organizaciones a través de los diversos géneros de la danza escénica peruana.

V I S I Ó N

RECONOCIMIENTO Y VISIBILIDAD INSTITUCIONAL

PERFIL PROFESIONAL DE LA DANZA

PROYECTOS ESCÉNICOS VERSUS HECHOS ESCÉNICOS (SOSTENIBILIDAD)

AUDIENCIAS DESDELA ESCUELA

ASOCIACIONES ARTICULADAS Y VINCULADASA LA ACCIÓN

PORTAL DE LA DANZA

POR UN PERÚ QUE DANZA

CENTRO DE LIDERAZGO, CREACIÓN Y PRODUCCIÓN

INCUBADORA DE PROYECTOS ESCÉNICOS

OBSERVATORIO DE LA DANZA

POLÍTICA Y PLAN NACIONAL DE LA

DANZA

PROYECTO DE SEGURIDAD

SOCIAL

PROYECTODE LEY

PROFESIONA-LIZACIÓN Y

TITULACIÓN DE BAILARINES

RS EMPRESARIAL

PRESENTACIONES DIDÁCTICAS

DANZA CONTRA LA VIOLENCIA

TRABAJO EN COMUNIDAD

TRABAJAR CON DIVERSOS ESPECIALISTAS: INTERDISCIPLI-

NARIOS

CONCURSOS DE INVESTI-GACIONES SOBRE TEMAS

COYUNTURALES

MAPEODE LA

DANZA

CIRCUITO DE LA DANZA

PEDAGOGÍA DE LA

DANZA

CONSULTO-RES PEDA-GÓGICOS

APRENDI-ZAJE POR HERENCIA O LEGADO

LÍNEA DE CARRERA A LO LARGO DE LA VIDA

GÉNEROS DE LA DANZA

INTEGRADOS

ACTUALIZACIÓN DE DIRECTORIO DE LA

DANZA

ESTRATEGIA INICIATIVAS

MAPA ESTRATÉGICO

Ad

ú P

roye

cto

Un

iver

sal

Page 58: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

58 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l ESTRATEGIA E INICIATIVAS l

Sobre la base de este Mapa, el Consejo Nacional de Danza – Perú priorizó cinco iniciativas para la Agenda de la Danza, considerando el valor, el impacto y el costo-beneficio de cada iniciativa:

Objetivo del ejeGenerar espacios de diálogo e integración del colectivo de la danza escénica, con el objeto de definir acciones concretas que los visibilice, empodere y los organice para incidir a nivel nacional y global.

a. EJE I:ASOCIACIONES ARTICULADAS Y VINCULADAS A LA ACCIÓN

Nº EJE INICIATIVAS PRIORIZADAS DE LA AGENDA

EJE I Asociaciones articuladas y asociaciones vinculadas a la acción. 1. PORTAL DE LA DANZA.

EJE II Reconocimiento y visibilidad. 2. PLAN NACIONAL DE LA DANZA.3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA “POR UN PERÚ QUE DANZA”.

EJE III Perfil Profesional de la Danza. 4. CNDP COMO CENTRO DE LIDERAZGO.

EJE IV Proyectos escénicos versushechos escénicos. 5. INCUBADORA DE PROYECTOS.

Kinesfera Danza

Betesda Crew

Wendy Cotito

Page 59: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

59AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlESTRATEGIA E INICIATIVAS l

INICIATIVAS GENERADAS EN MESAS DE DIÁLOGO:

1. Portal de la Danza Escénica en Perú, liderada por el CNDP:Es una oportunidad de comunicar los propósitos, fines y prácticas del ecosistema de la danza, que fortalezcan la visión de la danza escénica en todos sus géneros.

2. Proyecto de Seguridad Social:Propuesta de ley en favor de la danza escénica peruana elaborada por el gremio, y enfocada en la seguridad y los beneficios sociales, el derecho a la jubilación y otros derechos laborales.

3. Mapeo de la Danza:Llevar a cabo una cartografía digital de las agrupaciones de la danza en Lima, Arequipa y Trujillo con el objeto de identificar tendencias, culturas y colectivos.

4. Géneros de la danza integrados en escena:Integrar a todos los géneros de la danza a través del concepto de la danza escénica y reflexiones que expresen lo que significa la diversidad de danzas en el país. Crear espacios de reflexión para las audiencias a través de eventos que muestren el panorama de la danza en el país.

5. Actualización del Directorio de Escuelas:Las escuelas de danza y todos aquellos grupos que se dedican por décadas a formar estudiantes, sin ánimo de profesionalizarlos, pero si de difundir la danza peruana, sensibilizarlos a través de la danza o promover la danza como profesión. Para ello necesitan formar un directorio que les permita intercambiar las mejores prácticas educativas, y fortalecer sus programas.

6. Circulación a nivel nacional e internacional:Las alianzas y las redes permiten a los miembros ser visibilizados dentro del ecosistema de la danza. Son las mismas asociaciones las que promueven la circularidad a nivel nacional e internacional.

ESTAS FUERON LAS INTERROGANTES QUE SURGIERON EN LAS MESAS DE DIÁLOGO:

• ¿Cómo generar espacios de diálogo para que el colectivo de la danza cree y proponga iniciativas para el sector? • ¿Cómo vincular acciones concretas para no perder el interés y la continuidad? • ¿Cómo hacer visible lo que se está innovando en danza? • ¿Cómo mapear el ecosistema de la danza para conocernos más e integrarnos? • ¿Cómo comunicar las prácticas que ya se tienen mediante redes?

Danza de la Experiencia

Page 60: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

60 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l ESTRATEGIA E INICIATIVAS l

EJE ESTRATÉGICO IAsociaciones articuladas y vinculadas a la acción

PROBLEMALas Asociaciones y grupos de danza escénica suelen encontrarse en festivales con el fin principal de divulgar sus obras al público peruano; sin embargo, en estos encuentros se consiguen pocas oportunidades para el intercambio, el análisis y la reflexión entre los agentes de la danza. Durante las mesas de diálogo en Lima los participantes manifestaron la distancia que sienten entre las agrupaciones, lo cual dificulta la posibilidad de conocer al “otro”, desde una perspectiva humana y profesional. Expresaron la necesidad que sentían de conocer sus enfoques, perspectivas, proyectos, alcances, y estrategias de posicionamiento. Reconocieron que este aislamiento los desempodera y debilita como gremio. Las veces que realizan encuentros no se dan el tiempo para integrarse en acciones específicas. De los 84 grupos que conforman el CNDP, en las mesas de diálogo solo han participado un tercio aproximadamente. Esta es una evidencia de las dificultades para integrarse entre ellos por una causa común. Débiles redes y espacios para articulación y gestión de conocimiento. En general, durante las mesas de diálogo revelaron que éstas eran un hito en la historia de la danza.

INICIATIVA PRIORIZADAPortal de la Danza escénica Perú, liderada por el CNDP

OBJETIVO GENERALIntegrar y fortalecer a los agentes de la danza organizados por asociaciones, compañías o agrupaciones en el Portal y plataforma virtual que se convierta en un referente para el país, dando a conocer su filosofía, propósitos, promoviendo los ser-vicios que ofrecen, difundiendo informa-ción e investigaciones del sector, así como los diversos acuerdos y acciones a favor de la danza y que permita la interactividad en-tre los diferentes actores.

ALCANCE:ASOCIACIONES INTERNACIONALES, NACIONALES Y LOCALES; COMPAÑÍAS, REDES, AUDIENCIAS, ESCUELAS, UNIVERSIDADES Y AUDIENCIAS.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Visibilizar el origen, historia y memorias de cada una de las agrupaciones pertenecientes a las ciudades de Arequipa, Lima y Trujillo. • Crear un observatorio de la danza que sirva de base para futuras investigaciones sobre el sector, enfocado en la recu-peración, recopilación, investigación, conservación, difusión y estudio de las memorias de la danza escénica peruana (ma-terial bibliográfico, audiovisual, fotográfico, manuscrito, de notación coreográfica y otros).

• Crear foros de discusión o articular grupos de trabajo. • Implementar talleres a distancia para los agentes de la danza.• Constituir al Portal como una herramienta para registro y caracterización que permita la generación de informes de avance, seguimiento y evaluación a la implementación del plan, sus programas y proyectos.• Implementar sistema de registro, caracterización y gene-ración de informes de avance, seguimiento y evaluación a la implementación del plan, sus programas y proyectos.

Page 61: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

61AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlESTRATEGIA E INICIATIVAS l

EJECUTORESCNDP Fondo Innóvate Perú Aliados asociados de Ministerio deCultura, Mincetur y empresa privada. Articulación con instituciones públicasy privadas.

METAS:01 OBSERVATORIO DE LA DANZA01 MAPEO DE LA DANZA

ACCIONES PROPUESTAS• CNDP establece acuerdos con los agentes de la danza para el diseño del portal. • Diseño del Portal y plataforma interactiva para foros y aprendizaje: estructura, alcance y roles.• Base de datos: Incorporación de data de los diferentes miembros del ecosistema.• Digitalización de documentación visual (fotografías, videos, afiches, etc.).• Diseño del Observatorio de la danza (contenidos, investiga-ciones, publicaciones).• Implementación del portal y observatorio.• Diseño de Programas de capacitación para la plataforma.• Implementación de la plataforma de capacitación y foros. • Plataforma interactiva diseñada y puesta en circulación.• Lanzamiento del Portal de la Danza.• Principales convocatorias y encuentros.• Publicación de acuerdos por cada encuentro.

INDICADORES• Nº de Asociaciones internacionales incorporadas/total de asociaciones.• Nº de Asociaciones nacionales incorporadas/total de aso-ciaciones nacionales.• Nº de Asociaciones locales incorporadas/total de asociacio-nes de la ciudad de Lima.• Nº de Asociaciones locales incorporadas/total de asociacio-nes de la ciudad de Arequipa.• Nº de Asociaciones locales incorporadas/total de asociacio-nes de la ciudad de Trujillo.• Nº de compañías, escuelas o universidades incorporadas/total de agrupaciones.• Impacto de la página en seis meses: Nº de ingresos por mes.

Noam Danza

CRONOGRAMAINICIO: NOVIEMBRE 2018 TÉRMINO: AGOSTO DEL 2019

Page 62: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

62 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l ESTRATEGIA E INICIATIVAS l

Objetivo del ejeGarantizar la construcción de políticas estratégicas en favor de la danza en conjunción con los líderes del ecosistema de la danza y la participación decisiva del Estado.

b. EJE II:RECONOCIMIENTO Y VISIBILIDAD INSTITUCIONAL

INICIATIVAS GENERADAS EN MESAS DE DIÁLOGO:

1. Política y Plan Nacional de la danza: Es indispensable que los agentes de la danza participen en el proceso de construcción del andamiaje político, planificando e implementando políticas públicas de largo plazo dirigidas a la protección y promoción del sector. Esta iniciativa se debe enfocar en la definición de un Plan Nacional para la Danza que tenga por objeto fortalecer el sector y asegurar el derecho constitucional de todos los peruanos a la cultura y a la danza. En paralelo abogar por la creación de una Ley de Protección al Artista de la Danza, con el fin de asegurar su estabilidad laboral.

2. Participación ciudadana: “Por un Perú que danza”:El Estado como territorio para la iniciativa “país que danza”, que promueva la danza escénica a nivel nacional como vehículo de transformación social y fortalecimiento de nuestra identidad.

3. Plataforma del Estado, “Circuito de la danza”:Plataforma que oficialice a las agrupaciones y al colectivo de la danza, y fomente su circulación a través de la organización de circuitos estables, que integren tanto salas o espacios nuevos como ya existentes, convencionales o no, tanto públicos como privados.

4. Ley de Seguridad Social: Los contratos de trabajo permanentes o indefinidos y de larga duración, mantienen su vigencia en algunos países, pero son cada vez más escasos. Es necesario crear leyes y estrategias que protejan al bailarín a lo largo de la vida.

ESTAS FUERON LAS INTERROGANTES QUE SURGIERON EN LAS MESAS DE DIÁLOGO:

• ¿Conocemos las políticas, instrumentos y leyes de nuestro país?• ¿Cómo dar a conocer al artista o actor de la danza lo que significa construir un andamiaje político con el Estado? • ¿Tenemos un concepto claro, para comunicar al Estado, sobre el panorama de la danza en el Perú y su propósito?• ¿Existe interés político de las autoridades de turno en el sector de la danza?

Pata e Perro

Page 63: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

63AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlESTRATEGIA E INICIATIVAS l

EJE ESTRATÉGICO IIReconocimiento y visibilidad Institucional

PROBLEMALa desarticulación del ecosistema de la danza ha creado una distancia entre el gremio y el Estado que le quita fuerza a los agentes de la danza para incidir a nivel nacional e institucionalizarse. Sin embargo, el Ministerio de Cultura del Perú tiene el “Fortalecer la institucionalidad” como lineamiento general dentro de su política de desarrollo, definida como la planificación estratégica para elaborar planes de trabajo participativos y consensuados. Esto hace sinergia con la necesidad del sector de la danza de participar en la elaboración de dichos planes para lograr que su presencia como ecosistema sea reconocida y visible a nivel nacional. Actualmente no se cuenta con una Política para las Artes o para la Danza y, por lo tanto, el marco legal es incipiente, lo cual corrobora la ausencia de un soporte y estructura sólida a nivel del Estado, que fortalezca el sector de la danza escénica.Otro de los lineamientos del Estado consiste en “Promover la ciudadanía”, entendida como la generación de proyectos que contribuyan a la construcción de una ciudadanía plena, con ciudadanos y ciudadanas con distintas maneras de concebir el mundo, que sean capaces de relacionarse respetando las diferencias culturales y tendiendo puentes de diálogo y enriquecimiento mutuo. Dentro de algunas de sus acciones propuestas, están realizar exposiciones de expresiones culturales locales en distintos ámbitos del país, que fomenten la valoración de las diferencias. En este contexto, la danza escénica peruana es uno de los sectores más diversos en sus expresiones culturales, por el tipo de país pluri y multicultural. Actualmente contamos con más de 41 Escuelas de Formación Artística en todo el país, lo cual demuestra la demanda de estudiar Artes o Educación artística en Perú y, por lo tanto, contamos con una base para hacer propuestas de arte y danza escénica. Para tener impacto en la creación de políticas, es fundamental que el sector de la danza se fortalezca, se posicione y se visibilice a nivel país. Por tal motivo, se ha elegido la iniciativa de Participación ciudadana “Por un Perú que danza” en primer lugar.

INICIATIVA PRIORIZADAPolítica y Plan Nacional de Danza

OBJETIVO GENERALConstruir un Plan Nacional para la Danza que tenga por objeto fortalecer el sector, y asegu-rar el derecho constitucional de todos los pe-ruanos a la cultura y a la danza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Institucionalizar y visibilizar el sector de la danza.• Reflexionar sobre el sentido de la danza en el Perú. • Consensuar en la política de desarrollo de la danza.• Co-crear un Plan Nacional de la danza con los agentes de la danza.

ALCANCE:CNDP, ASOCIACIONES NACIONALES, RE-GIONALES Y LOCALES; COMPAÑÍAS, REDES, ESFA’S ESCUELAS NACIONALES, UNIVERSI-DADES, MUNICIPIOS Y AUDIENCIAS.

Page 64: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

64 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA l ESTRATEGIA E INICIATIVAS l

ACCIONES PROPUESTAS• CNDP llega a acuerdo con el Ministerio de Cultura para iniciar diálogos.• Convocatoria a los agentes de la danza que deseen parti-cipar.• Mesas de diálogo para definir la filosofía, enfoque de la danza y ámbito de la propuesta. • Definición de Ejes en base a estudios preliminares realiza-dos por el CNDP.• Propuesta de Lineamientos para el desarrollo de la danza.• Mesas de diálogo para socializar y profundizar lineamientos.• Definición de la Política y Plan de Desarrollo de la danza. • Política y plan en consulta.

INDICADORES• Nº de agrupaciones que participan.• Nº de especialistas en patrimonio, políticas, y leyes.• Nº de agentes de la danza que participan.

METAS:01 PLAN DE DESARROLLO DE LA DANZA ESCÉNICA PERUANA

EJECUTORESLíder: Ministerio de CulturaCNDP

José Ruiz Subauste y Cecilia Borasino

Page 65: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

65AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlESTRATEGIA E INICIATIVAS l

METAS:100% DE DIRECCIONES DESCON-CENTRADAS QUE ACTIVAN EL MES DE LA DANZA.

EJECUTORESLíder: Ministerio de CulturaCNDP

EJE ESTRATÉGICO IIReconocimiento y visibilidad Institucional

INICIATIVA PRIORIZADAParticipación ciudadana: “Por un Perú que danza”

OBJETIVO GENERALPromover, a través del Estado, celebraciones nacio-nales que resalten nuestra diversidad cultural, me-diante espectáculos de danza en simultaneo y a lo largo y ancho del país, que califique y fortalezca la participación de los artistas y organizaciones de la danza en los escenarios del Sistema Nacional de Cul-tura y sus impactos en la planeación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Considerar a la comunidad de artistas regionales como espejo de la sociedad que representa nuestra identidad cultural.• Ofrecer la riqueza de la diversidad de manifestaciones artísticas como una clara visión de la cotidianeidad y la cultura de los pueblos. • Un registro de circuitos y festivales de danza nacional e internacional, denominado “Rutas de la danza”.

ALCANCE:ASOCIACIONES NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES; COMPAÑÍAS, REDES, ESFA’S ESCUELAS NACIONALES, UNIVERSIDADES, MUNICIPIOS Y AUDIENCIAS.

ACCIONES PROPUESTAS• Declaración del Mes de la Danza en el país. • CNDP articula el enfoque, requerimientos y procedimiento.• Convocatoria de inscripciones en la página del Ministerio.• CNDP contribuye con la creación de redes regionales de la danza.• Municipios y Direcciones Desconcentradas de Cultura que organizan eventos en plazas.• Difusión de “Por un Perú que danza” en prensa, boletines,redes y portales.

INDICADORES• Nº de Direcciones Desconcentradas de Cultura que participan.• Nº de municipios departamentales que participan.• Nº de agrupaciones que participan.• Nº de participantes por cada evento.• Nº de Notas de Prensa o artículos que se publican en torno a “Por un Perú que danza”.

Page 66: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

66 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA lll ESTRATEGIA E INICIATIVAS l

Objetivo del ejeFortalecer el perfil del egresado y el perfil profesional a través de programas de profesionalización en las Escuelas de Formación Profesional o Centros de Formación No Profesional que desarrollen programas de liderazgo, gestión organizacional o industrias creativas.

c. EJE III:PERFIL PROFESIONALDE LA DANZA

INICIATIVAS GENERADAS EN MESAS DE DIÁLOGO:

1. CNDP como centro de Liderazgo, creación y producción:EL CNDP será un punto de encuentro entre el Estado, la academia y el sector privado, articulándose con el resto de los componentes de la cadena productiva con el objeto de lograr que los artistas de la danza cuenten con mayores recursos para enfrentar la oferta y la demanda formativa a nivel profesional.

2. Profesionalización y titulación de bailarines:Lograr que los bailarines que se han formado en danza en Centros de Formación no Profesional validen su experiencia profesional a través de programas de certificación en Escuelas de Formación Profesional.

3. Pedagogía de la danza:Promover la formación de los artistas de la danza como educadores artísticos, de manera que les permita insertarse en el sistema educativo escolar para ejecutar el Currículo Nacional vigente en el campo de Arte y Cultura.

4. Línea de Carrera a lo largo de la vida:Repensar en todos los roles (artista, director, productor y educador) que puede asumir un artista de la danza a lo largo de su vida de acuerdo con sus intereses, y a medida que se van transformando sus capacidades y va ganando experiencia. “La transición que sufren los bailarines, al tener que reintegrarse al mundo laboral alrededor de los 40 años, al terminar su periodo como bailarines activos, exige que en esa etapa de la vida puedan formarse y encontrar vías para labrarse un futuro profesional, bien dentro de las actividades que rodean el mundo de la danza (regiduría, vestuario, escenografía, repetición, docencia, programadores culturales, gestores, iluminadores, coreógrafos, técnicos...) o bien fuera del gremio” (Polacek, R.,2011).

ESTAS FUERON LAS INTERROGANTES QUE SURGIERON EN LAS MESAS DE DIÁLOGO:

• ¿Cómo se puede visibilizar el valor del arte como un medio de vida?• ¿Cómo podemos formar a los artistas de la danza más allá de lo artístico y lo técnico?• ¿La formalización y la titulación son indispensables para ser reconocidos en otros países?• ¿Qué tipo de formación dan los docentes de danza en los colegios?• ¿Conocen la pedagogía de la danza?

Dactilares Perú

Page 67: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

67AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlESTRATEGIA E INICIATIVAS l

EJE ESTRATÉGICO IIIPerfil profesional de la danza

PROBLEMALos programas curriculares tradicionales que forman a los artistas de la danza, como casi todos los programas de formación profesional, se vienen desarrollando en base a contenidos disciplinares más que en base a competencias profesionales. En la formación del intérprete de la danza se le forma en la técnica de la danza con exigencias de limpieza y perfección sobre la base de un trabajo disciplinado y ordenado. Se le forma también para crear producción artística para diversos públicos, integrando múltiples medios de expresión artística. Y, en algunos casos, se le forma como promotor de cultura. Sin embargo, no se le forma con conocimiento y experiencia en producción, dirección, modelos de negocio, sostenibilidad o gestión y administración cultural, a pesar de que al egresar debe contar con ese tipo de conocimiento para sostenerse y posicionarse en el mercado de la danza. Según los estudios preliminares, la oferta de formación no profesional representa el 60.8% de las organizaciones de danza e incluye academias de baile, escuelas de danza y centros culturales. Los docentes son en su mayoría profesionales o bailarines con mucha trayectoria que han complementado su formación con estudios puntuales para mejorar su técnica.En la gran mayoría de los casos los artistas de la danza buscan empleos relacionados con su destreza o su campo, como por ejemplo la educación artística, para lo cual, sin embargo, poseen escaso conocimiento sobre pedagogía de la danza. Existe, por lo tanto, un desencuentro entre la oferta y la demanda formativa a nivel profesional, así como entre la demanda y la oferta laboral.

INICIATIVA PRIORIZADACNDP como centro de Liderazgo, creación y producción

OBJETIVO GENERALCrear un Centro de Liderazgo que integre los componentes de la cadena productiva, con el objeto de lograr que los artistas de la danza cuenten con mayores recursos para enfren-tar la oferta y la demanda formativa a nivel profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Brindar Programas de Liderazgo que los capaciten en el diseño de proyectos artísticos innovadores.• Brindar programas de Cadena productiva y Gestión organizacional que les permita formalizar sus agrupaciones y descubrir su propuesta de valor, transformándolas en organizaciones sostenibles y responsables.• Proveer un convenio con la academia de especializaciones en pedagogía de la danza, para fortalecer y certificar su perfil de educadores artísticos.• Proveer de capacitaciones en gestión cultural.

ALCANCE:ASOCIACIONES NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES, COMPAÑÍAS, REDES, ESFA’S ESCUELAS NACIONALES, UNIVERSIDADES, CENTROS DE FORMACIÓN NO PROFESIONAL.

Page 68: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

68 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA lll ESTRATEGIA E INICIATIVAS l

EJECUTORESLíder: CNDP

METAS:UN CENTRO DE LIDERAZGO CREADO.CONVENIOS CON ESCUELAS O UNIVERSIDADES.

ACCIONES PROPUESTAS• Constituir el Centro de Liderazgo para la Danza.• Establecer alianzas con la academia para desarrollar pro-gramas de especialización en pedagogía de la danza.• Establecer alianzas con Centros de Innovación y emprendi-miento.• Diseñar programas de profesionalización para individuos, grupos o asociaciones.• Establecer convenios con el MINEDU para que se les otor-gue certificaciones que los habiliten para formar parte del sistema educativo escolar.• Diseñar programas de formación continua que los actualice en nuevas estrategias, herramientas tecnológicas y técnicas de comercialización e industrias creativas culturales.

INDICADORES• Nº de artistas de la danza inscritos en los programas del Centro.• Nº de artistas que culminan sus estudios en el Centro.• Nº de artistas que se insertan en el sistema educativo nacional.• Nº de artistas que desarrollan proyectos artísticos.• Nº de artistas que formalizan sus organizaciones y las hacen sostenibles.

Danza Viva Perú

Page 69: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

69AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlESTRATEGIA E INICIATIVAS l

Objetivo del ejeCrear proyectos escénicos que impacten a la sociedad a través de producciones con un alto grado de competitividad.

d. EJE IV:PROYECTOS ESCÉNICOS VERSUS HECHOS ESCÉNICOS

INICIATIVAS GENERADAS EN MESAS DE DIÁLOGO:

1. Incubadora de Proyectos escénicos: Transformar un hecho o evento escénico potencialmente innovador en un proyecto escénico de alto impacto y largo alcance, que pueda escalar e incidir a una población mayor.

2. Responsabilidad Social Empresarial:Lograr que las agrupaciones realicen montajes que contribuyan al desarrollo de mentalidades a favor de la responsabilidad social y la ciudadanía.

3. Concursos de Investigación sobre temas coyunturales: Organizar concursos que promuevan investigaciones en/con/sobre la danza, que indaguen en temáticas tales como, el proceso creativo de la danza o el impacto de la danza en el organismo del bailarín, en el desarrollo emocional, en la salud, en la construcción de su identidad, etc.

ESTAS FUERON LAS INTERROGANTES QUE SURGIERON EN LAS MESAS DE DIÁLOGO:

• ¿Se buscan espacios de conceptualización e investigación para la creación artística? • ¿Se conocen los procedimientos para acceder a un patrocinio, mecenazgo, auspicio, o financiamiento?• ¿Un montaje se realiza a partir de un enfoque?• ¿Se trabaja por un producto de impacto a corto plazo o se trabaja para fomentar un pensamiento positivo, crítico y realista acerca de la sociedad a través del arte?

Gopesvara Danza

Page 70: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

70 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA lll ESTRATEGIA E INICIATIVAS l

EJE ESTRATÉGICO IVProyectos escénicos versus hechos escénicos

PROBLEMAHay un desconocimiento generalizado del gremio de la danza acerca de procedimientos, o rutas de financiamiento para la realización de sus montajes o proyectos escénicos. En el país existe un proyecto de Ley de Mecenazgo por el cual se promueve el financiamiento total o parcial por parte de personas naturales o jurídicas privadas con carácter de donación, para la ejecución de proyectos o actividades culturales, a cambio de beneficios tributarios. Pero esta Ley aún no ha sido aprobada. Mientras tanto, en general los artistas cuentan con limitados recursos para un montaje de danza, lo cual hace más lejana la posibilidad de realizar proyectos de mayor impacto o largo plazo. A esto se le suma la falta de formación en la cadena de valor para la producción y el escaso conocimiento sobre gestión organizacional. Por lo general, una misma persona asume los diferentes roles de la cadena de valor.

INICIATIVA PRIORIZADAIncubadora de proyectos escénicos

OBJETIVO GENERALTransformar un hecho o evento escénico potencialmente innovador en un proyecto escénico de alto impacto y largo alcance, que pueda escalar e incidir en una pobla-ción mayor.

ALCANCE:ASOCIACIONES NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES; COMPAÑÍAS Y ARTISTAS DE LA DANZA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Reconocer las necesidades de las audiencias y sus expectativas.• Reconocer segmentos de mercado y herramientas de inves-tigación cualitativa.• Lograr que las agrupaciones encuentren la propuesta de valor y alcance de cada uno de sus proyectos.

• Diseñar proyectos en función de las oportunidades e inicia-tivas innovadoras. • Formular proyectos con propuestas de inversión viables con un retorno de dicha inversión.• Diseñar sistemas de evaluación a través de indicadores.

Page 71: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

71AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlESTRATEGIA E INICIATIVAS l

EJECUTORESLíder: CNDP

METAS:UNA INCUBADORAPRESUPUESTO POR EQUIPO, CAPITAL SEMILLA.

ACCIONES PROPUESTAS• Diseño de la Incubadora para proyectos de la danza. • Identificación de espacios de co-working para la Incubadora.• Conformación del Comité de Innovación de Proyectos Es-cénicos con la participación de miembros del CNDP, Produce, especialistas en Innovación y empresarios. • Convocatoria abierta de Proyectos Escénicos para las agru-paciones de la danza interesadas en aplicar.• Inscripción de los Proyectos Escénicos seleccionados en la Incubadora.• Diagnóstico de modelos de gestión y planificación más frecuentes en el gremio.• Procesos de Incubación con especialistas en innovación, design thinking y modelos de negocio. • Revisión del proceso por el Comité de Innovación. • Evaluación de los resultados por el Comité de Innovación.

INDICADORES• Nº de agrupaciones inscritas en la Convocatoria.• Nº de agrupaciones seleccionadas para la Convocatoria.• Nº de agrupaciones que culminan el proceso de incubación.

Ballet Joven de Lima

Page 72: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

72 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA lll AGENDA DE INNOVACIÓNl

AGENDA DE INNOVACIÓN

EJE

ASOCIACIONESARTICULADASA LA ACCIÓN

RECONOCIMIENTOY VISIBILIDAD

PERFILPROFESIONALDE LA DANZA

PROYECTOSESCÉNICOSVERSUS HECHOSESCÉNICOS

Dac

tila

res

Per

ú

Page 73: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

73AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

EJE

ASOCIACIONESARTICULADASA LA ACCIÓN

RECONOCIMIENTOY VISIBILIDAD

PERFILPROFESIONALDE LA DANZA

PROYECTOSESCÉNICOSVERSUS HECHOSESCÉNICOS

lAGENDA DE INNOVACIÓN l

INICIATIVA PRIORIZADA OBJETIVO PRINCIPALES ACCIONES META

Portal de la Danza Escénica Perú

Integrar a los diferentes agen-tes de la danza organizados por asociaciones, compañías o agrupaciones en el Portal y pla-taforma virtual, y que este se convierta en un referente para el país, en el que publiquen su filosofía, sus propósitos, proce-sos, servicios a ofrecer, investi-gaciones, así como los diversos acuerdos y acciones a favor del sector de la danza, permitien-do la interactividad entre los diferentes actores.

• Diseño del Portal y plataformainteractiva para foros y aprendizaje:estructura, alcance y roles.

• Diseño del Observatorio de laDanza (contenidos, investigaciones ypublicaciones).

• Diseño de Programas de Capacitaciónpara la plataforma.

• Lanzamiento del Portal de la Danza yObservatorio de la Danza con plataformade cursos.

20 ORGANIZACIO-NES INTEGRADAS EN EL PORTAL DE LA DANZA.

01 OBSERVATORIO DE LA DANZA

01 MAPEODE LA DANZA

Política y Plan Nacional de la Danza

Construir un Plan Nacional para la Danza que tenga por objeto fortalecer el sector y asegurar el derecho constitucional de todos los peruanos a la cultura y a la danza.

• Mesas de diálogo para definir la filosofía,enfoque de la danza y ámbito de la propuesta.

• Propuesta de Lineamientos para eldesarrollo de la danza.

• Definición de la Política y Plan deDesarrollo de la danza.

• Política y plan en consulta.

01 PLAN DE DE-SARROLLO DE LA DANZA ESCÉNICA PERUANA.

Participación ciudadana: “Por un Perú que danza”

Promover, a través del Estado, celebraciones nacionales que resalten nuestra diversidad cultural mediante espectácu-los de danza, en simultaneo y a lo largo y ancho del país, que califiquen y fortalezcan la participación de los artistas y organizaciones de la danza en los escenarios del Sistema Na-cional de Cultura y sus impac-tos en la planeación.

• Declaración del Mes de la Danzaen el país.

• CNDP contribuye con la creación deredes regionales de la danza.

• Municipios y DireccionesDesconcentradas de Cultura que organizan eventos en plazas.

• Difusión de “Por un Perú que danza” en prensa, boletines, redes y portales.

100% DEDIRECCIONES DES-CONCENTRADAS QUE ACTIVAN EL MES DE LA DANZA

CNDP como centro de liderazgo, creación y producción

Crear un Centro de Liderazgo, que integre los componentes de la cadena productiva con el objeto de lograr que los ar-tistas de la danza cuenten con mayores recursos para enfren-tar la oferta y la demanda for-mativa a nivel profesional.

• Brindar Programas de Liderazgo quelos capacite en el diseño de proyectosartísticos innovadores.

• Brindar programas de Cadenaproductiva y Gestión organizacional.

• Proveer de capacitación en pedagogíade la danza.

• Proveer de capacitaciones en gestióncultural.

UN CENTRO DE LIDERAZGOCREADO.

CONVENIOS CON ESCUELAS O UNI-VERSIDADES.

Incubadora de proyectos escénicos

Transformar un hecho o evento escénico potencialmente inno-vador en un proyecto escénico de alto impacto y largo alcan-ce, que pueda escalar e incidir en una población mayor.

• Diseño de la Incubadora para proyectosde la danza.

• Conformación del Comité de Innovaciónde Proyectos escénicos.

• Convocatoria de Proyectos escénicos.• Procesos de Incubación.• Evaluación de los resultados por el

Comité de Innovación.

UNAINCUBADORA.

PRESUPUESTO POR EQUIPO Y CAPITAL SEMILLA.

Page 74: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

74 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA lll ANÁLISIS FODA DEL PROCESO l

ANÁLISIS FODADEL PROCESOA continuación, se presenta el análisis FODA del ecosistema de la danza trabajado de manera colaborativa durante las Mesas de Diálogo y que, en esta etapa de la presentación, resulta adecuado para comprender el carácter del gremio a tomar en cuenta para liderar una agenda de innovación.

Este FODA muestra con claridad el perfil que el gremio luce actualmente y permite anticiparse a la mejor forma de implementar la Agenda de la Danza para lograr su cometido.

FORTALEZAS• Diversidad de géneros y técnicas de danza.• Resiliencia y pasión del bailarín: “aún sin dinero

existe la danza”.• Sentir la energía de nuestro territorio.• Autenticidad del gremio.• Perú como patrimonio cultural a nivel mundial.• La danza es parte del quehacer cotidiano.

OPORTUNIDAD

• Ser parte de la Plataforma Iberoamericana de la Danza.• Apoyo de entidades extranjeras.• Existencia de referentes con contextos similares.• Apertura al trabajo con otras disciplinas.• Mesas de Diálogo y convocatorias para diversificar.• Aún en un proceso exploratorio y todo por hacer.

DEBILIDAD• La autogestión como modelo organizacional.• Gremio no integrado, poco visible y con un alto

índice de informalidad.• Paradigmas generados por falta de información.• Pocas instituciones dedicadas a la formación.• Poca difusión y publicación de la producción local.• Poco presupuesto para el desarrollo de propuestas.

AMENAZA• La tecnología captura a las audiencias.• Pocas leyes que avalan el quehacer del artista.• Falta de priorización del Estado y baja asignación

de presupuesto.• Falta de voluntad política por desconocimiento y

poca valoración a la danza.

Dac

tila

res

Per

ú

Page 75: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

75AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlIMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA l

IMPLEMENTACIÓNDE LA AGENDALas iniciativas propuestas en la Agenda de Innovación tienen como característica principal el estar vinculadas entre sí, por el impacto en cadena de la una sobre la otra, generando a largo plazo un impacto incremental.La primera iniciativa que se debe trabajar para responder al primer eje de “Asociaciones vinculadas a la acción”, como su mismo nombre refiere, es necesaria para fortalecer a un gremio de la danza actualmente desarticulado y débil. Lanzar un Portal de la Danza que visibilice la fuerza que pueden tener las agrupaciones en su accionar, al ser

distinguidas por sus propuestas de valor, y su sentido de propósito como gremio, demostrará la grandeza de su labor. Contar con un observatorio de la danza que exponga y gestione el conocimiento recogido a través de investigaciones, relatos, bitácoras y experiencias, resultará una motivación para que el ecosistema de la danza afiance su potencial creativo y generativo en favor de las artes. Esta iniciativa redundará en un progresivo mapeo de la danza a medida que se sumen las múltiples agrupaciones a nivel regional.

Pep

e H

evia

y A

riam

Leó

n

Page 76: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

76 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA lll IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDAl

Una vez que el gremio se integre y articule, estará preparado para incidir y ser escuchado y atendido por el Estado. Por ello, el segundo eje de “Reconocimiento y visibilidad”, implica que el gremio de la danza y el Estado trabajen colaborativamente en el proceso de construcción del Plan Nacional de la Danza, que será la base para proyectar la tercera iniciativa “Por un Perú que Danza”. Declarar a la danza escénica como parte de la agenda nacional, significa fortalecer las identidades, así como el binomio arte / cultura. El impacto en el país dependerá de la fuerza del gremio en conjunto con el Estado, para despertar las ganas de danzar y conquistar nuevos escenarios.

Luego de esta etapa intermedia de activación, llega el momento de expandir el efecto, reclutando nuevas generaciones y renovando los perfiles de los artistas de la danza con la iniciativa Centro de Liderazgo, Creación y Producción. Capacitar a los artistas de la danza mediante programas que los provean de recursos para liderar, ser mucho más competentes, y defenderse en un mercado competitivo; asegurará que los espectáculos que produzcan en adelante sean sostenibles y no se queden como simples eventos, sino que se transformen en proyectos escénicos, o en proyectos de emprendimiento que serán desarrollados con la Incubadora de proyectos. Estas cinco iniciativas en el largo plazo tendrán un impacto indiscutible en las audiencias que se beneficiarán por una danza escénica que llegará con mayor frecuencia, visibilidad y autoridad.

INCUBADORA DEPROYECTOS ESCÉNICOS

CENTRO DE LIDERAZGO,CREACIÓN Y PRODUCCIÓN

PLAN NACIONAL DE LA DANZA

POR UN PERÚ QUE DANZA

PORTAL DE LA DANZA(DIRECTORIO)

(OBSERVATORIO)(MAPEO)

ETAPA FINAL

PROYECTOSESCÉNICOS

PERFILPROFESIONALDE LA DANZA

ETAPAINTERMEDIA

RECONOCIMIENTOY VISIBILIDAD

ETAPA INMEDIATA

ASOCIACIONESARTICULADASA LA ACCIÓN

ECOSISTEMA

NUEVASGENERACIONES

PAÍS

GREMIOARTICULADO

HORIZONTES EJES

IMPACTO: AUDIENCIAS

INICIATIVAS ÁMBITO

Page 77: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

77AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlRETOS Y CONCLUSIONES l

Son grandes los desafíos cuando se trata de articular un sistema que, por mucho tiempo, ha trabajado de forma aislada, sin embargo, el apoyo del Estado a la danza por parte del Ministerio de la Producción, a través de Innóvate, ha sido un respaldo sin precedentes, que alienta y despierta el liderazgo de los agentes de la danza para seguir la ruta de innovación que se ha trazado. Hoy más que nunca, los artistas de la danza poseen expectativas y fe en lo que ellos mismos pueden hacer por un futuro mejor a nivel profesional, organizacional y como país.

Queda como reto integrar en el proceso, el poder del Estado a nivel nacional, regional y local, con la fuerza de las organizaciones de la danza, para superar la centralización que hay en la capital y lograr el impacto que se espera a nivel nacional.

RETOS Y CONCLUSIONES

Bal

let

Nac

ion

al d

el P

erú

Page 78: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

78 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA lll RETOS Y CONCLUSIONESl

NIVEL NACIONAL

MINISTERIO DE CULTURA(MINCUL)

DIRECCIONES DESCONCENTRADAS DEL MINISTERIO DE CULTURA

(MINCUL)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU)

GOBIERNO REGIONAL

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN (PRODUCE)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y MUNICIPALIDAD DISTRITAL

MINISTERIO DE COMERCIOEXTERIOR Y TURISMO

(MINCETUR) / PROMPERÚ

ORGANIZACIONES DE LASOCIEDAD CIVIL

MICRO, PEQUEÑA YMEDIANA EMPRESA

NIVEL SUB NACIONAL(REGIONAL Y LOCAL)

ACADEMÍA: UNIVERSIDADES Y ESCUELAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

GRAN EMPRESA

CONSEJO NACIONAL DE DANZA - PERÚ

Fuente: Estudio del sistema y la cadena productiva de la danza en Lima, Trujillo y Arequipa, diapositiva Nº7

Fu

ego

An

dal

uz

Page 79: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

79AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlMANIFIESTO l

La innovación nace de la mente y el corazón de las personas que tienen una visión clara, de aquellas que luego de imaginar ya no pueden dejar de caminar hacia su propósito, de aquellas que, cuando miran hacia atrás, se dan cuenta de que hay todo un cuerpo de danza que los sigue, con ritmos peruanos, con memorias y con la firme convicción de que el Perú es un país que danza.

MANIFIESTO

Arte Kachka

Compañía Sin Tiempo

Page 80: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

80 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA RETOS Y CONCLUSIONES

(MANIFIESTO CREADO POR LOS AGENTESDE LA DANZA, AGOSTO, 2018)

“Veo la danza a futuro como una carrera que todos podemos cumplir. Yo me imagino a la danza tan válida y tan viable como la medicina, la ingeniería y el derecho, como una marca y una parte positiva de la imagen del país. La Danza como una potencia, con financiamiento seguro, con salas adecuadas, de 12 x 12, como el Gran Teatro Nacional lleno de gente viendo danza peruana de calidad, y con grandes teatros nacionales descentralizados, además de que en todos los colegios se inculque la danza. Imagino a un ministro de cultura que sea bailarín.

Imagino cada vez más grupos de danza de distintos lugares del Perú, que se suman en cada escuela, en cada centro de formación y generan audiencias con expectativa por presenciar espectáculos de calidad. Veo la danza del Perú como una identidad consciente, responsable y que trasciende fronteras. Veo a un bailarín de ballet hablando con naturalidad de un chukutay y a un bailarín de folklore hablando de un plié. Me imagino a los alumnos de hoy en escena, como artistas sensibles e identificados con su propuesta de valor.

Me veo con todos ustedes en una marcha danzando por las calles, y ciudades por una misma causa, y dibujando en las mentes de los espectadores la experiencia del movimiento, del afecto y del valioso camino para generar el desarrollo integral y la cultura ciudadana basada en valores, en respuesta contra la violencia que vive el planeta. Sumemos esfuerzos e integrémonos para constituirnos en el gran movimiento dancístico del Perú y de la región.

Me imagino ser representante del gobierno y dar a conocer lo que somos nosotros como gremio. Quiero ver que hemos aprendido de todas las formas de difusión y comunicación de las danzas regionales que logran sus convocatorias y llenan las plazas y todos los lugares con una valoración de su cultura plena.

Autoridades políticas sensibilizadas e informadas de los diversos sectores, apostando por políticas de fomento de la danza. Con una danza peruana contemporánea de talla internacional. Me veo y veo al gremio empoderado, sabiendo a dónde vamos, con una visión conjunta, trenzando todo nuestro acuerdo de voluntades, cambiando la estética del prototipo de lo que es la danza en todas sus modalidades en escena”.

l

Page 81: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

81AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

Page 82: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

82 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA GLOSARIO

GLOSARIO

l

Co

nju

nto

Nac

ion

al d

e F

olk

lore

Page 83: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

83AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

• ACTORES O ARTISTAS DE LA DANZA:Se considera artistas de la danza a aquellos que tienen relación directa con el público, en función de una manifestación de danza (intérpretes), así como a aquellos que sostienen una relación directa con la actividad de la danza, aunque no con el público (coreógrafos, directores, docentes, ensayadores, investigadores, gestores, productores, críticos y todo otro rol a crearse en el futuro).

• AGENDA DE INNOVACIÓN:Documento en el que se jerarquizan las acciones para atender los problemas y necesidades del sector de la danza de manera estratégica.

• AGENTES DE LA DANZA:Son los que lideran los procesos de la danza.

• ARTES ESCÉNICAS:Refieren practicar algún tipo de obra escénica, como el teatro, la danza, la ópera y el circo, ya sean estas actividades realizadas por profesionales o aficionados. Propuesta de la Unesco y del Marco de Estadísticas Culturales, Chile 2012 (CNCA), (2015, Catastro de Artes Escénicas, Chile).

• BRECHA:La brecha estratégica es la diferencia entre la situación actual y la situación futura deseada de la organización, en función de un análisis estratégico del entorno interno y externo.

• DESAFÍO:Es un reto que impulsa a los agentes de cambio a alcanzar metas cuya probabilidad de éxito es incierta y difícil. Para superar un desafío es necesario crear una estrategia que asegure las condiciones para que esta meta sea alcanzable.

• ECOSISTEMA DE LA DANZA:Todas las agrupaciones que trabajan en favor y en función de la danza.

• ESCUELAS FORMALES:Instituciones oficialmente reconocidas o administradas por el mismo Ministerio de Educación, que cuentan con un currículum, plan de estudios y otorgan titulación.

• ESCUELAS NO FORMALES:Escuelas o talleres independientes que no cuentan con currículos fijos, pero que cuentan con programas educativos para la danza.

• FACTORES CRÍTICOS:Son factores del entorno cuyo funcionamiento adecuado es indispensable para la implementación exitosa de una estrategia determinada. Es importante reconocer que estos factores son absolutamente necesarios para alcanzar los objetivos de una organización.

• GREMIO:Grupo organizado en función de una causa.

• INNOVACIÓN:Cambios en las formas de organización y gestión de los procesos de creación y producción de la danza en el Perú, así como en la formación de capacidades, incorporación de estructuras organizativas en las asociaciones e instituciones que permitan implementar mejoras significativas en las estrategias para fortalecer el ecosistema de la danza en el Perú en alguno de sus aspectos prioritarios.

• POLÍTICA PÚBLICA:La literatura científica francesa concuerda en definir la política cultural como: El conjunto de las instituciones y de los programas de acción pública que intervienen en la regulación de las diferentes formas de creación artística y de las industrias culturales (Surel, 2008).

• SECTOR:Cada sistema es independiente del otro y es necesario articularlos para ciertos propósitos comunes.

Page 84: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

84 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

lll REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASl

Ballet Nacional del Perú

Page 85: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

85AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS l

F U E N T E S B I B L I O G R Á F I C A S

Agreda Carbonell, Silvia. (2017). Análisis de la Situación de las Artes Escénicas en el Perú: Caso Trujillo. Lima: Ministerio de Cultura y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Barbalho Alexandre. (2013). Política Cultural, Colección Política y Gestión Cultural. Brasil: Gobierno de Bahía.

Carta cultural Iberoamericana. VXI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de gobierno. Montevideo, noviembre de 2001.

Canada Council for the Arts. (2011). Dancing across the Land: A report on the Dance Mapping Inventory.

Canadian Dance Assembly. (2013). Strategic Direction 2014 – 2017. Toronto: Ontario Arts Council.

Canada Council for the Arts. (2016). Shaping a new future: strategic plan 2016-202. Toronto: Ontario Arts Council.

Canada Council for the Arts. (2016). Survey of the social impacts of dance organizations of Canada. Ontario: Ontario Arts Council.

Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. Política de Fomento de la Danza, 2010 – 2015. Chile

Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. (2012). Perfiles en el campo nacional de la danza. Chile.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Política Nacional de Artes Escénicas, 2017-2022. Chile.

Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. UNESCO 2005.

Declaración Directores Cultura. Montevideo, Uruguay. 1 de abril, 2014.

Grupo de Internacionalización para la Danza Uruguaya. (2014). Catálogo de Danza Contemporánea Uruguaya.

Instituto Distrital de Cultura y Turismo-Observatorio de Cultura Urbana. (2006). Estado del Arte de la Danza en Bogotá. Ministerio de Cultura. (2016). Marco legal de protección del patrimonio cultural. Perú: Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura. (2010). Lineamientos, Plan Nacional de Danza, Para un País que Baila 2010-2020. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Cultura, Funarte y Universidad Federal de Bahía, Brasil. (2016). Mapeamento da Danza.

Ministerio de Educación y Cultura, Dirección Nacional de Cultura. (2016). Plan Nacional de Cultura, versión 1.1 (Documento en revisión). Uruguay.

D1

Page 86: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

86 AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICA llll

National Endowement for the arts. (2018). Strategic Plan FY 2018-2022. Arts.gov.Open Method of Coordination-Expert Working Group (OMC-EWG). (2010). Final report of the OMC-EWG on maximazing the potential of the cultural and creative industries in particular, that of SMEs

Plan Cultura 2020. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España

Plan Integral de la Danza de Cataluña, 2009. España

Quartesan, A.; Romis, Mónica; Lanzafame, F. (2007). Las Industrias Culturales en América Latina y el Caribe: Desafíos y Oportunidades. BID.

Relato de actividades 2005 a 2010. Cámara y colegio sectorial de danza, Brasil

Revista D Danza, Edición Nro 25. España

UNESCO. (2016). Re/pensar las políticas culturales. Convención de 2015. Informe Mundial. México: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

F U E N T E S D I G I TA L E S

Canada Council for the Arts. Recuperado de http://canadacouncil.ca/commitments

Conclusiones del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, sobre el Plan de trabajo en materia de cultura (2015-2018). Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/es/TXT/F/?uri=CELEX:52014XG1223(02)&from=EN

Creative Skills Set. Recuperado de: http://creativeskillset.org/who_we_help/creative_professionals/freelance_toolkit

Dance USA. (2012). Strategic Planning

203-2015. Recuperado de: https://dance-usa.s3.amazonaws.com/page_uploads/DanceUSA%20Strategic%20Plan%202013-2015-web.pdf

European Union Open Method of Coordination Expert Group on Cultural and Creative Industries (2012) Handbook Policy. Recuperado de: http://ec.europa.eu/assets/eac/culture/library/publications/cci-policy handbook_en.pdf

International Federation of Actors, FIA. Recuperado de: http://fia-actors.com/about-fia/introduction/presidents-message/

www.cioffcolombia.org/publicaciones

Ballet Nacional del Perú

Page 87: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

87AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA DANZA ESCÉNICAlREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS l

M. Magkou, ‘Life off-stage. Survival Guide for creative arts professionals’, IETM - FIA - UNI MEI. Brussels, November 2017. Recuperado de: https://www.ietm.org/en/publications

www.culturadigital.br

www.danzaenred.com

www.iberculturaviva.org

www.infoartes.pe

www.mincultura.gov.co

www.observatoriodanza.cl

Capoeira Xtreme Nagô

Luz Gutiérrez

Page 88: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO Rosa Leonor Valencia García

ESPECIALISTAS DEL PROYECTO Alex Javier Llanos AguilarAngela Beltrán - Coordinadora de Danza del Ministerio de Cultura de Colombia

COORDINADORA ADMINISTRATIVADEL PROYECTO Susana Barragán Mena

ASESOR DEL PROYECTO -EJECUTIVO DE INNÓVATE PERÚManuel Trigoso Barentzen

UNIDAD DE MONITOREO INNÓVATE PERÚVanessa Teixeira Roth

ENTIDADES ASOCIADAS DEL PROYECTOInstituto Cultural PeruanoNorteamericano - ICPNAInterarts Perú

CONSEJO NACIONAL DEDANZA - PERÚDirección: Jr. Daniel Carrión Nº 1089 –Letra C Magdalena del Mar, Lima-Perú Teléfonos: 51-987748892E-mail: [email protected]: www.consejonacionaldedanza.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-16238.

Se terminó de imprimir enoctubre 2018 en MEGATRAZO S.A.C.Francisco Rivas Nro 947 - La Victoria

PUBLICACIÓN Agenda de Innovación para la Danza Escénica en Lima, Trujillo y Arequipa© Consejo Nacional de Danza - Perú, 2018

Primera edición: Octubre 2018 Tiraje: 500 ejemplares Impreso en: MegatrazoPublicado en octubre del 2018

El Estudio de oferta y demanda delmercado de la danza escénica en Lima, Trujillo y Arequipa fue elaborado porAtik Consultores S.A.C.

El Estudio del sistema y cadenas productivas de la danza en Lima, Trujillo y Arequipa, fue elaborado por Atik Consultores S.A.C.

El Diagnóstico de la gestión organizacional de los agentes productivos de la danza escénica representativos en Lima, Trujillo y Arequipa, fue elaborado por Raquel Ochoa Guillén.

El Estudio de la evaluación comparativa de procesos de construcción de modelos internacionales de promoción y desarrollo de la danza para transferir conocimiento al caso peruano - Benchmarking, fue elaborado por la Lic. Liliana Galván Oré, la Mag. Ana Luisa Orbegoso Moncloa y el equipo de investigación conformado por María Paula Costa y María Esther Aquino.

La Sistematización y Construcción de la Agenda de Innovación para el impulso de la danza escénica en el Perú fue elaborado por la Lic. Liliana Galván Oré y la Mag. Ana Luisa Orbegoso Moncloa.

EDICIÓN:Atik Consultores S.A.C.

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN:Atik Consultores S.A.C.

REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO: Atik Consultores S.A.C.

FOTOGRAFÍAS:Archivo fotográfico del Consejo Nacional de Danza - PerúFotografías proporcionadas por los asociados y aliados del Consejo Nacional deDanza - Perú

© De los textos: los autores

© De las fotografías: los autores

Para fines educativos y no comerciales queda permitida la reproducción, total o parcial, de este libro siempre que se cite la fuente y se reconozca explícitamente la autoría de los textos e imágenes contenidos en el presente volumen.

Page 89: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación

Ministerio de la Producción, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, ICPNA, Pontificia Universidad Católica del Perú, Starscamp, Morella Petrozzi, Fernando Torres, Gloria Lescano, Milytza Almeyda, Jimmy Ortiz (Costa Rica), Luz Gutiérrez, Victoria Armas, Alex Álvarez, Erika Languasco, Olivia Vallejos, Ruth Zea, Maureen Llewellyn-Jones, Magaly Portocarrero, Rosie Schottland, Fany Rodríguez, Juan Carlos Ruiz, Gabby Chang, Liz Coz, Lourdes Carlin, Luciana Carlín, Pepe Hevia, Jasmín Pozzo, Luis Antonio Vílchez, Eduardo Díaz, Marisol Otero, Mónica Silva, Mireya Solís, Verónica Uranga, Daniela De la Puente, Carlos La Rosa, Daniela Mendiola, Daniel Segovia, Vera Stastny, Verónika Rodríguez, José Luis Aceijas, Diego Pérez, Armando Barrientos, José Avilés, Evelyn Bellido, Patricia Uzátegui, Lucía Hamann, Sylvia Whilar, Carla Coronado, Paola Galarreta, Herlinda Gonzales, Juan Peñafiel, Roberto Murias, Patricia Martínez, Rosa María Piedra, Giovana Ángeles, Jonathan Fernández, Víctor Manuel Saravia, Leonor Carranza, Raúl Rodríguez, Úrsula Carrascal, Raquel Pérez, Sandy Arrué, Oscar Naters, Lucía Alfaro, Renatto Jurado, Alessia Suazo, Yordan Huamán, Angie Huaccan, Manuela Kruger, Kevin De la Cruz, Robert Flores, Ximena Yepez, Verónica Garrido Lecca, Víctor Saravia, Lilian Caycho, Alberto Servat, Rosanna Zárate, Sergio Llusera, Erick Alcántara, Diana Ruiz, Percy Vergara, Humberto Valdivia, Juan Medina.

AGRADECIMIENTOS

El Consejo Nacional de Danza - Perú (CNDP) agradece a todas las personas e instituciones que nos brindaron sus conocimientos, información, recomendaciones y que, desde el diálogo, contribuyeron a la construcción de la presente agenda:

En Trujillo: Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, Municipalidad Provincial del Trujillo, María Elena del Carmen Córdova Burga, Miriam Gayoso, Stella Puga, Víctor Meza, Zury Guzmán, Caterina Peláez, Lucila Zanelli, Luisa Astudillo, Selena Ruiz, Raquel Reyes, Samuel Torrejón, Sara Sánchez, Hugo Bustamante, Eusebio Rabines, Carlos Méndez.

En Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa, Centro Cultural de la Universidad San Agustín, Robinson Castro, Cecilia Obregón, Claudio Condori, Maruxa Ortiz, Luis Zevallos, César Carcausto, Leonardo Cabrera, Miguel Antesana, María Alejandra Llosa, Ángela Delgado, Fredy Hurtado, Renee Maqui, Manuel Castañeda, Fernando Escajadillo, Benjamín Estrada, Saulo Manrique, Cesar Veleto.

Page 90: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación
Page 91: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación
Page 92: Dactilares Perú€¦ · LIMA, TRUJILLO Y AREQUIPA PANORAMA MUNDIAL DE LA PROMOCIÓN DE LA DANZA a. Objetivo general de la Agenda de Innovación b. Objetivos específicos Presentación