d h p i tierras - corteidh.or.cr · la situación de marginalidad, explotación y despojo de los...

66
5

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

5

Page 2: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la
Page 3: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

269P U E B L O S I N D Í G E N A S

DERECHOS HUMANOS EN LOS

PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS

TIERRAS BAJAS

(Pueblos indígenas)

PRESENTACIÓN

•Blanca León

n el marco del estudio sobre la vigencia de los DerechosHumanos en Bolivia y las condiciones de su ejercicio, se efectúa

la presente investigación complementaria, consistente en un informereferido a la concepción sobre Derechos Humanos de los indígenasde las tierras bajas.

El presente documento es el resultado de una minuciosa revisiónde la información existente, así como de la obtención de informaciónprimaria de informantes claves y testimonios de integrantes de losdiferentes grupos étnicos analizados.

Las Tierras Bajas, el Chaco y Amazonía de Bolivia, albergan almayor número de pueblos indígenas que contribuyen a lacaracterización del Estado como multiétnico y pluricultural.

En la presente investigación basada ante todo en la revisión deinformación secundaria, se evidencia la inexistencia de estudios queaborden la percepción de los Derechos Humanos en las comunidadesindígenas y en la cotidianidad de sus prácticas culturales, todos losdocumentos encontrados enfocan los derechos de los pueblos frenteal Estado.

La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblosindígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundidadesde la perspectiva de la constante violación a los Derechos Humanosde este sector; mientras que la percepción y el ejercicio de “Derechos”bajo las diferentes prácticas culturales vigentes entre las etnias quehabitan el Oriente, Chaco y Amazonía, presentan aún grandesinterrogantes.

Con la intención de abordar lo más objetivamente posible, almenos una parte de estas interrogantes, se seleccionó el material

E

• Economista con amplioconocimiento de la realidadindígena y campesinagracias a más de 15 añosde trabajo en comunidadesrurales de Cochabamba,Santa Cruz, Beni y Pando,con acompañamiento aprocesos comunitarios eimplementación deproyectos participativos.Cuenta con una serie deinvestigaciones sobretemática indígena ycampesina en diversoscontextos.

Page 4: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

270 Derechos Humanos y Acción Defensorial

bibliográfico que más ilustra sobre las prácticas cotidianas de losdiferentes pueblos y se recogió una muestra de testimonios actualesque dan evidencia de la vigencia de las mismas.

Debido al gran número y diversidad de manifestaciones culturalesque abarca la investigación, se optó por identificar dos grandes Tiposde características culturales en los que se agrupó a los 30 pueblos quehabitan esta región del país; en función a estos Tipos de pueblos sedesarrolló la descripción y análisis correspondiente.

Los testimonios de vida, recogidos durante la presenteinvestigación, ilustran algunas de las prácticas culturales vigentes,en las que se presentan situaciones peculiares, que muestran a lospueblos indígenas bajo sus propias concepciones de una vida digna,lo que constituye el fundamento de sus percepciones sobre los“derechos humanos”.

GENERALIDADES

La mayor parte de los pueblos indígenas, desde sus orígenes,llevaba una vida predominantemente nómada, ocupando extensosterritorios, acaparados progresivamente desde la llegada de losespañoles hasta la actualidad por empresarios de la goma, madera,castaña, ganadería y la misma colonización.

Su paso violento a la sedentarización, con las reducciones de la iglesia católica y de diferentes sectas evangélicas, sumado a losdiferentes procesos de evangelización fueron imprimiendocaracterísticas particulares a cada grupo, generando rasgos diferenciadosen las prácticas culturales de grupos de una misma etnia, de acuerdoal lugar de su asentamiento, al hecho de haber sido evangelizados ono por la iglesia católica o por misiones de otro credo y al grado deresistencia que hayan presentado a las diferentes formas deintervención.

En la actualidad, todos los grupos se encuentran en diferentesprocesos de aculturación forzada, o consentida como estrategia desobrevivencia; inmersos en un movimiento de revalorización yrecuperación de las identidades étnicas, impulsado por el movimientoindígena encabezado por la CIDOB.

Las conquistas alcanzadas con las movilizaciones, “... se hanquedado en los papeles, no han cambiado las condiciones de vidaen las comunidades y en algunos casos nos han dividido...” (Indígenamojeño del TIPNIS).

Las reformas del Estado, la Ley de Participación Popular y lareforma educativa sobre todo, están agudizando el proceso deaculturación, impulsando la asimilación de prácticas ajenas a los usosy costumbres de las diferentes etnias.

Page 5: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

271P U E B L O S I N D Í G E N A S

Debido a que la organización matriz de los pueblos indígenas(CIDOB) es relativamente joven, no cuenta con una estructurasólida desde las bases. La organización existente está siendo legitimadarecientemente por las poblaciones, a partir del proceso de demandaterritorial en la que los dirigentes de base adoptaron competenciasespecíficas para impulsar el saneamiento que, en algunos casos, selleva a cabo en escenarios diferentes a los que ocuparon hasta ahora,como el caso específico de la demanda territorial del puebloChiquitano en Monte Verde y la demanda para otros asentamientosde la misma etnia en la reserva de Otuquis.

En estos procesos de demandas territoriales se presentan un sinfínde situaciones que dejan al descubierto la fragilidad de los pueblosindígenas para enfrentar la opresión y la discriminación por un lado y, por otro, la tremenda brecha entre la dirigencia del movimientoy las poblaciones de base.

En el marco de esta situación general, se desarrollan innumerablesparticularidades que forman parte de la realidad de cada pueblo,marcada por sus prácticas culturales vigentes.

Repasando estas prácticas, se pretende un primer acercamientoy observación del ejercicio y percepción de los derechos humanosde los indígenas de las tierras bajas, al interior de sus comunidades.

Page 6: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

272 Derechos Humanos y Acción Defensorial

Car

acte

ríst

icas

pri

nci

pale

s de

los

pu

eblo

s in

díge

nas

de

las

tier

ras

baja

s en

la

actu

alid

ad

PU

EB

LO

IN

DÍG

EN

A(F

AM

ILIA

LIN

IST

ICA

)

UB

ICA

CIÓ

N E

ND

EP

AR

TA

ME

NT

O–

PR

OV

INC

IA T

CO

- s

uper

fici

e en

has

.

ET

RU

CT

UR

AO

RG

ÁN

ICA

SIT

UA

CIÓ

N A

CT

UA

LP

CT

ICA

S C

UL

TU

RA

LE

SR

EL

AC

ION

AD

AS

A L

OS

DE

RE

CH

OS

HU

MA

NO

S

PE

RC

EP

CIÓ

ND

E D

ER

EC

HO

S

CH

IQU

ITA

NO

F.L.

: C

hiqu

ita y

Ara

wak

,au

tode

nom

inad

a B

esir

o

Pob

laci

ón s

egún

:

-CIR

TB

-199

4 -9

6. >

47.0

86-C

PT

I-

1998

>26

.892

-VA

IPO

199

8 >

61.5

20

Sant

a C

ruz

-V

elas

co -

Ñuf

lo d

e C

háve

z -

Áng

el S

ando

val

-C

hiqu

itos

-G

erm

án B

usch

TC

O: L

omer

íoSU

P:29

0.78

8-L

omer

ío,

-Con

cepc

ión

-San

Mig

uel

TC

O: M

onte

Ver

deSU

P: 1

.059

.964

-Con

cepc

ión

-San

Javi

er-P

uert

o Su

árez

-CI:

Cen

tral

indí

gena

. (ni

vel

com

unal

) CIC

OL,

CIC

HA

R, C

ICC

,C

IPSJ

, CIR

PAS,

CC

ISN

,T

UR

UB

O,

MIN

GA

- O

ICH

:O

rgan

izac

ión

Indí

gena

Chi

quita

na (

nive

lre

gion

al)

-CP

ESC

:C

oord

inad

ora

dePu

eblo

s Étn

icos

de

Sant

a C

ruz

(niv

elde

part

amen

tal)

-CID

OB

:C

onfe

dera

ción

de

Pueb

los I

ndíg

enas

de B

oliv

ia(n

ivel

nac

iona

l)

-Des

pués

de

los G

uara

ni, e

s el p

uebl

om

ás n

umer

oso

del O

rient

e Bo

livia

no.

Con

stit

uido

por

más

de

40 g

rupo

sét

nico

s dife

renc

iado

s por

cul

tura

s yle

ngua

s, re

unid

os p

or lo

s jes

uita

s en

las m

isio

nes.

Los C

hiqu

itan

os e

n la

actu

alid

ad, s

e au

to d

efin

en c

omo

unm

ism

o pu

eblo

.El

des

pojo

, la

exp

lota

ción

y e

lra

cism

o, e

n di

fere

ntes

form

as, f

uero

nla

s con

stan

tes e

n la

his

tori

a de

est

epu

eblo

, de

sde

1692

has

ta h

oy,

prov

ocan

do u

na m

ayor

acu

ltura

ción

forz

ada

con

rela

ción

a o

tros

pue

blos

indí

gena

s.En

la

actu

alid

ad,

los

Chi

quit

anos

está

n em

peña

dos e

n re

enco

ntra

r las

líne

as m

aest

ras

de s

u id

enti

dad.

El C

ham

anis

mo

cont

inúa

pre

sent

ey

cobr

ando

fuer

za e

n lo

s mom

ento

scr

ucia

les

de l

a vi

da,

com

o el

naci

mie

nto,

mat

rimon

io y

la m

uert

e,en

com

unió

n co

n el

cri

stia

nism

oca

tóli

co q

ue p

rofe

sa l

a m

ayor

ía.

-La

cara

cter

ísti

ca m

ás d

esta

cabl

e de

los

Chi

quit

anos

, es

su a

lto

espí

ritu

de so

lidar

idad

ent

re sí

, inc

luso

ent

reco

mun

idad

es a

leja

das,

logr

ando

una

fort

alec

ida

iden

tida

d co

mun

itar

ia y

de p

uebl

o ca

da v

ez m

ás u

nido

.

-Act

ualm

ente

h

an

alca

nza

doco

ncie

ncia

y c

onoc

imie

nto

de s

usde

rech

os, l

o qu

e le

s lle

vó a

ado

ptar

las

form

as o

rgan

izat

ivas

que

les

perm

ite

defe

nder

los.

-Los

Chi

quit

anos

, a

trav

és d

e su

sor

gani

zaci

ones

, han

logr

ado

un a

lto

grad

o de

ca

paci

taci

ón

a su

sco

mun

idad

es,

sobr

e su

s D

erec

hos

Con

stit

ucio

nale

s y

las

form

as d

eal

canz

ar su

libr

e ej

erci

cio.

-A n

ivel

de

líder

es, t

iene

n un

bue

nco

noci

mie

nto

del C

onve

nio

169

dela

OIT

.El

art

ícul

o 17

1 de

la C

PELa

Ley

For

esta

lL

a L

ey

del

Med

io

Am

bien

te(l

os a

rtíc

ulos

que

hac

en re

fere

ncia

alo

s pu

eblo

s in

díge

nas

y lo

s R

RN

N)

La L

ey I

NR

A,

Ley

1468

, so

bre

elFo

ndo

Indí

gena

, el p

roye

cto

de L

eyde

Agu

as y

en

men

or m

edid

a la

Dec

lara

ción

uni

vers

al d

e lo

s Der

echo

sH

uman

os-S

u pe

rcep

ción

de

los

dere

chos

hum

anos

, es

tá f

unda

da e

n su

fe

cris

tian

a (C

atól

icos

) y

en s

u al

toes

píri

tu d

e so

lidar

idad

.

Page 7: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

273P U E B L O S I N D Í G E N A S

Car

acte

ríst

icas

pri

nci

pale

s de

los

pu

eblo

s in

díge

nas

de

las

tier

ras

baja

s en

la

actu

alid

ad

GU

AR

AN

Í

F.L

.: T

upi G

uara

Pob

laci

ón s

egú

n:

-CIR

TB

-19

94

-9

6. >

36.9

17-C

PT

I-

1998 >

34.4

25-V

AIP

O 1

998

>75

.500

Sant

a C

ruz:

-Cor

dille

ra,

Chi

quit

osC

huqu

isac

a: -L

uis C

alvo

, Her

nán

Sile

sT

arija

: -O

’Con

nor,

Gra

n

Cha

coT

CO

: Ava

tiri

Ingr

e A

vati

ri H

uaca

reta

SUP:

26.

859,

1285

TC

O: I

ty-

Kar

apar

iren

daSU

P>11

.678

,927

7T

CO

: Iti

kagu

asu

SUP:

216

.002

,757

1T

CO

: Cha

ragu

aN

orte

SUP:

227

.476

,958

3T

CO

: Cha

ragu

a Su

rSU

P: 1

09.5

89,8

664

TC

O: M

acha

retí

Ñan

cora

inza

Car

anda

ití

SUP:

142

.450

,397

6T

CO

: Kaa

guas

uSU

P:13

1.21

7,53

41T

CO

: Kaa

mi

SUP:

95.

947,

1736

TC

O: I

upag

uasu

SUP:

54.

387,

8169

TC

O: T

akov

oSU

P: 2

72.4

50,6

447

TC

O: I

zozo

gSU

P: 1

.951

,782

,062

9

- Cap

itan

ía (

nive

lco

mun

al)

- Zon

as(a

grup

ació

n de

capi

taní

as)

- AP

G.:

Asa

mbl

eas d

epu

eblo

s Gua

raní

es (

nive

l reg

iona

l- C

IDO

B

-Los

Gua

rani

(jun

to a

los C

hiqu

itano

sy

los M

ojeñ

os) c

onst

ituye

n la

fuer

za y

el f

unda

men

to d

el m

ovim

ient

oin

díge

na d

e la

s tie

rras

baj

as y

de

suor

gani

zaci

ón.

-Los

Gua

rani

s ha

n de

sarr

olla

do u

nsi

stem

a so

ciop

olít

ico,

bas

ado

en l

afa

mili

a ex

tens

a, q

ue c

onst

ituye

una

fuer

te c

ohes

ión

y so

lidar

idad

org

ánic

as.

-El c

entr

o de

dec

ision

es y

de

acci

ones

resid

e en

cad

a un

a de

las c

abez

as d

efa

mili

a, h

ombr

es y

muj

eres

jun

tos

-El

fund

amen

to d

e su

sis

tem

a de

auto

rida

d es

la

auto

nom

ía d

e la

sc

om

un

ida

de

s a

gru

pa

da

sde

moc

ráti

cam

ente

en

la A

PG.

-Man

tien

en v

igen

te l

a pa

labr

a de

lC

ham

an, p

rofe

ta, e

spec

ialis

ta re

ligio

soqu

e co

mun

ica

el m

undo

sobr

enat

ural

con

el so

cial

, en

la b

úsqu

eda

de la

tier

rasin

mal

.-E

l car

go d

e ca

pitá

n no

es h

ered

itario

y su

diri

genc

ia se

ha

ampl

iado

en

los

últi

mos

año

s. L

a as

ambl

ea d

e la

sco

mun

idad

es e

lige

a qu

iene

s asu

men

los c

argo

s y ti

ene

el m

ayor

pod

er d

ede

cisió

n.-“

Nue

stra

tier

ra, n

uest

ras c

asas

don

dees

tán

ente

rrado

s nue

stros

mue

rtos o

jalá

que

los g

uara

níes

del

dep

arta

men

tode

Chu

quisa

ca, p

ueda

n re

cupe

rar s

uste

rrit

orio

s, lo

que

por

der

echo

les

corr

espo

nde

y no

que

de t

odo

en la

últim

a ca

sa”.

-Su

perc

epci

ón d

e lo

s Der

echo

s hum

anos

,lo

s que

des

cono

ce la

pob

laci

ón d

e ba

se,

esta

ínt

imam

ente

rel

acio

nada

a s

uco

ncep

ción

del

bie

n y

del

mal

y s

ubú

sque

da d

el a

livio

o r

eden

ción

del

sufri

mie

nto.

-Sie

nten

un

prof

undo

resp

eto

por l

a vi

dade

sus i

gual

es, s

iend

o un

a de

sus p

ráct

icas

habi

tual

es la

solid

arid

ad e

ntre

las f

amili

as,

lo q

ue s

e co

nsti

tuye

en

un s

ello

de

segu

ridad

mut

ua.

-Su

aspi

raci

ón g

ener

aliza

da e

s la

de

lati

tula

ción

de

sus

tier

ras

com

unal

es,

fund

ada

en la

con

cien

cia

y co

noci

mie

nto

de su

s der

echo

s col

ectiv

os.

-Los

líd

eres

cue

ntan

con

un

ampl

ioco

noci

mie

nto

de su

s der

echo

s col

ectiv

os,

expr

esad

os e

n el

con

veni

o 16

9 de

la O

IT,

el a

rtíc

ulo

171

de la

CPE

, la

Ley

INR

A,

la L

ey d

el M

edio

Am

bien

te, e

l pro

yect

ode

Ley

de

Agu

as y

cas

i na

da s

obre

la

Dec

lara

ción

de

los D

erec

hos H

uman

os.

Page 8: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

274 Derechos Humanos y Acción Defensorial

Car

acte

ríst

icas

pri

nci

pale

s de

los

pu

eblo

s in

díge

nas

de

las

tier

ras

baja

s en

la

actu

alid

ad

MO

JEÑ

O

F.L.

Ara

wak

Pob

laci

ón s

egún

:

CIR

TB

-199

4 -9

6.>

19.6

99C

PT

I-

1998

>V

AIP

O 1

998

>

Ben

i: -C

erca

do -M

oxos

-Mar

bán

-Bal

liviá

n

Coc

haba

mba

: -A

yopa

ya -C

hapa

re

TC

O: T

IM(T

errit

orio

Indí

gena

Mul

tiét

nico

)SU

P: 3

43.2

62Sa

n B

orja

Sant

a A

naT

rini

dad

San

Javi

er

TC

O: T

IPN

IS(T

errit

orio

Indí

gena

Parq

ue N

acio

nal

Isib

oro

Secu

re)

SUP:

1.2

36.2

96- S

.Igna

cio

de M

.- M

oroc

hata

-Vill

a T

unar

i

- C

C:

Cen

tral

Com

unal

- C

OP

NA

G:

Ce

ntr

al

de

Org

aniza

cion

es d

elo

s P

ue

blo

sN

ativ

os G

uara

yos

-CID

OB

La

his

tori

a de

l pu

eblo

Moj

eño

está

mar

cada

por

los

proc

esos

de

des

esta

bil

izac

ión

soci

al

yem

oci

on

al,

cau

sad

as p

or

lain

vasi

ón, d

espo

jo, e

xplo

taci

ón y

per

man

ente

am

enaz

a a

ladi

gnid

ad

y a

la v

ida

indí

gen

a-L

a ac

tual

cul

tura

moj

eña,

resp

onde

a u

n e

sque

ma

deac

ultu

raci

ón c

onse

nti

da, c

omo

estr

ateg

ia d

e so

brev

iven

cia

fren

tea

una

dese

sper

ada

defe

nsa

, por

part

e de

las

orga

niz

acio

nes

de

base

, de

sus d

erec

hos i

ndiv

idua

les

y co

lect

ivos

, com

o pu

eblo

con

iden

tida

d ét

nic

a.

-Su

perc

epci

ón d

e lo

s D

erec

hos

hum

anos

, lo

s qu

e de

scon

oce

lapo

blac

ión

de b

ase,

est

a ín

tim

amen

tere

laci

onad

a a

su c

once

pció

n de

l bie

ny

del

mal

y s

u bú

sque

da d

el a

livio

ore

denc

ión

del s

ufri

mie

nto.

-Sie

nten

un

prof

undo

res

peto

por

la

vida

de

sus

igua

les,

sien

do u

na d

e su

spr

áctic

as h

abitu

ales

la so

lidar

idad

ent

rela

s fam

ilias

, lo

que

se c

onst

ituy

e en

un

sello

de

segu

rida

d m

utua

.-S

u as

pira

ción

gen

eral

izad

a es

la d

e la

titu

laci

ón d

e su

s ti

erra

s co

mun

ales

,fu

nda

da

en

la

con

cien

cia

yco

noc

imie

nto

de

su

s de

rech

osco

lect

ivos

.-L

os l

íder

es c

uent

an c

on u

n am

plio

con

ocim

ien

to

de

sus

dere

chos

cole

ctiv

os, e

xpre

sado

s en

el c

onve

nio

169

de l

a O

IT, e

l ar

tícu

lo 1

71 d

e la

CPE

, la

Ley

INR

A, l

a Le

y de

l Med

ioA

mbi

ente

, el p

roye

cto

de L

ey d

e A

guas

y ca

si n

ada

sobr

e la

Dec

lara

ción

de

los

Der

echo

s Hum

anos

.

Page 9: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

275P U E B L O S I N D Í G E N A S

Car

acte

ríst

icas

pri

nci

pale

s de

los

pu

eblo

s in

díge

nas

de

las

tier

ras

baja

s en

la

actu

alid

ad

GU

AR

AY

O

F.L

. Tup

i Gua

ran

i

Pob

laci

ón s

egú

n:

-CIR

TB

-19

94

-9

6.

>7.

235

-CP

TI-

19

98 >

12.

141

-VA

IPO

1

99

8 >

9.5

20

San

ta C

ruz:

-C

hiq

uito

s

TC

O: G

uara

yos

SU

P: 2

.205

.370

Asc

ensi

ón G

Uru

bich

á E

l Pue

nte

Min

eros

San

An

drés

San

Jav

ier

Con

cepc

ión

San

Jav

ier

-CC

: Cen

tral

com

unal

-CO

PN

AG

:C

entr

al d

eO

rgan

izac

ion

esde

los

Pue

blos

Nat

ivos

Gua

rayo

s-C

IDO

B

-Los

ras

gos

de id

enti

dad

cult

ural

de lo

s G

uar

ayos

est

án m

arca

dos

por

la r

itual

idad

y la

fe

cris

tian

aim

pues

ta p

or

los

reli

gios

osfr

anci

scan

os.

-Sin

e

mb

arg

o,

tam

bié

nm

anti

enen

un

fuer

te r

espe

to p

orsu

s es

paci

os s

agra

dos

com

o el

Ch

apac

ura

, as

í co

mo

su

scr

een

cias

en

los

due

ños

de

los

bosq

ues,

las

agua

s y

los

anim

ales

.-S

us p

ráct

icas

rel

acio

nad

as c

ones

tas

cree

nci

as, g

iran

en

tor

no

a

la

segu

rid

ad

per

son

al

yco

nse

rvac

ión

de

los

recu

rsos

del

bo

squ

e, s

in m

anif

esta

cio

nes

rela

cion

adas

a lo

s de

rech

os d

e la

spe

rson

as.

-Han

des

arro

llado

un

a pa

rtic

ular

hab

ilid

ad m

usic

al q

ue lo

sm

anti

ene

con

el e

spír

itu

en a

lto,

cara

cter

izán

dose

por

su

sim

patí

ay

por

ser

muy

com

unic

ativ

os y

aleg

res.

-Su

perc

epci

ón d

e lo

s de

rech

osh

um

ano

s es

cl

ara

des

de

lape

rspe

ctiv

a de

la

reli

gión

cat

ólic

ay

de

su f

uer

te s

enti

mie

nto

de

soli

dari

dad

mut

ua.

-La

pobl

ació

n d

e ba

se d

esco

noc

ela

exi

sten

cia

de u

na

defi

nic

ión

docu

men

tada

y l

egis

lada

de

los

dere

chos

hum

anos

fun

dam

enta

les,

los

que

perc

iben

com

o un

man

dato

de D

ios,

en

el

mar

co d

el a

mor

al

prój

imo.

-Lo

s lí

der

es y

lo

s jó

ven

es e

nfo

rmac

ión

con

ocen

los

der

ech

osco

lect

ivos

de

los

pueb

los

indí

gen

asco

nte

nid

os e

n e

l con

ven

io 1

69 d

ela

OIT

. Com

o un

logr

o de

la lu

cha

y m

ov

iliz

acio

nes

in

díg

enas

.L

os d

irig

ente

s cu

enta

n c

on e

lco

noc

imie

nto

del

art

ícul

o 17

1 de

la C

PE

, de

la L

ey F

ores

tal,

la L

eyIN

RA

, y la

Ley

del

Med

ioA

mbi

ente

.

Page 10: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

276 Derechos Humanos y Acción Defensorial

Car

acte

ríst

icas

pri

nci

pale

s de

los

pu

eblo

s in

díge

nas

de

las

tier

ras

baja

s en

la

actu

alid

ad

MO

VIM

A

F.L

.: L

. A

isla

das

Pob

laci

ón s

egún:

-CIR

TB

-199

4 -9

6. >

6.51

6-C

PT

I-

1998

> 5

.000

-VA

IPO

1998

>7.

100

Ben

i: -

Yac

uma

-B

alli

vián

-M

oxos

TC

O: M

ovim

aS

UP

: 27.

219

-San

ta A

na

Y.

-Exa

ltac

ión

-San

Joa

quín

-San

Ign

acio

-San

Bor

ja-R

eyes

-CP

IB-C

IDO

B

-Sub

Cen

tral

de

pueb

los

Mov

ima

-CP

IB-C

IDO

B

-Pes

e al

tra

bajo

infa

tiga

ble

de las

igle

sias

y s

ecta

s re

ligio

sas,

no

han

logr

ado

erra

dica

r el

con

ocim

iento

y la

s pr

ácti

cas

de

mag

ia q

ue

no

han

pod

ido

ser

bien

est

udi

adas

aún.

-En

gen

eral

ex

iste

mu

y p

oca

info

rmac

ión

sob

re l

os M

ovim

a.

-Su

perc

epci

ón d

e lo

s de

rech

os e

spr

imar

ia y

gir

a en

tor

no

al b

ien

esta

rde

la

pers

ona,

par

a lo

que

req

uier

efo

rtal

eza

y bu

ena

salu

d. L

as p

erso

nas

min

usvá

lidas

, en

ferm

izas

y d

ébile

s n

oti

enen

opo

rtun

idad

de

alca

nza

r el

bien

esta

r, p

or c

uan

to lo

s cu

ran

dero

str

abaj

an

par

a el

al

ivio

d

e su

ssu

frim

ien

tos.

No

se c

onoc

e co

nex

acti

tud

la p

ráct

ica

y el

res

ulta

dode

l tr

abaj

o de

ést

os,

pero

se

cuen

taco

n e

l te

stim

onio

de

una

muj

erm

ovim

a qu

e in

duce

a p

ensa

r en

la

prác

tica

aún

vig

ente

del

sac

rifi

cio

delo

s dé

bile

s, q

ue r

ige

tam

bién

en

otr

aset

nia

s de

car

acte

ríst

icas

sim

ilar

es.

Est

a pr

ácti

ca e

stá

vin

cula

da a

laex

iste

nci

a de

lin

ajes

.

Page 11: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

277P U E B L O S I N D Í G E N A S

Car

acte

ríst

icas

pri

nci

pale

s de

los

pu

eblo

s in

díge

nas

de

las

tier

ras

baja

s en

la

actu

alid

ad

CH

IMA

F.L

. : A

isla

da

Pob

laci

ón s

egún:

-CIR

TB

-199

4 -9

6. >

5.90

7-C

PT

I-

1998

> 6

.145

-VA

IPO

1998

> 7

.130

Ben

i: -

Bal

livi

án -

Mox

os-Y

acum

a

TC

O:

TI

CH

(Ter

rito

rio

Indí

gen

aC

him

an)

SU

P: 4

01.3

23-S

an B

orja

-Rur

ren

abaq

ue-S

an I

gnac

io-S

anta

An

a Y

-Dir

ecto

rio

de la

TC

OG

ran

Con

sejo

Ch

iman

-Con

sejo

sre

gion

ales

y / o

dir

ecto

rios

de la

s T

CO

´s-C

PIB

-CID

OB

-Los

Chi

man

es v

iven

en

asen

tam

ient

ositi

nera

ntes

de

no m

ás d

e ci

nco

fam

ilias

. Se

mue

ven

esta

cion

alm

ente

, ent

re la

s ti

erra

sba

jas y

alta

s. Es

te ca

mbi

o de

resid

enci

a tam

bién

se d

ebe

a la

mue

rte

de u

n pa

rient

e, q

ue d

eac

uerd

o a

su c

ostu

mbr

e, o

blig

a a

la q

uem

a de

su c

asa

y pe

rten

enci

as y

al a

leja

mie

nto

deés

ta, a

fin

de p

erm

itir a

l fin

ado

el d

esca

nso

ypa

rtid

a co

n tr

anqu

ilida

d.Lo

s Chi

man

es ti

enen

un

prof

undo

sent

imie

nto

de p

erte

nenc

ia a

l ter

ritor

io d

e sus

ante

pasa

dos.

La o

rgan

izaci

ón so

cial

de

los C

him

anes

, se

basa

en

la fa

mili

a nu

clea

r, m

ante

nién

dose

laco

stum

bre

del m

atrim

onio

pol

igám

ico

soro

ral,

(el

hom

bre

tien

e co

mo

espo

sas

a do

she

rman

as) q

ue se

real

iza a

pena

s se

alca

nza

lapu

bert

ad.

No

son

un

a

soci

edad

or

gan

izad

aje

rárq

uica

men

te, e

n lo

s ase

ntam

ient

os, e

l jef

ede

fam

ilia

más

vie

jo,

es c

onsi

dera

do e

lco

nsej

ero,

al q

ue e

l gru

po p

uede

o n

o es

cuch

arsu

s con

sejo

s.El

Cha

man

repr

esen

ta la

aut

orid

ad d

ebid

o a

su r

elac

ión

tem

ida

con

el m

undo

de

loso

bren

atur

al y

de

los m

uert

os.

Rec

ient

emen

te y

par

a la

pro

tecc

ión

de s

uste

rrito

rios,

los C

him

anes

se h

an o

rgan

izado

,co

n el

apo

yo d

e la

CPI

B y

la C

IDO

B, a

ún n

ocu

enta

con

la to

tal l

egiti

mid

ad d

e la

s bas

es.

La s

olid

arid

ad s

ocia

l se

expr

esa

en la

aut

oid

entif

icac

ión

étni

ca b

asad

a en

la co

nser

vaci

ónde

la le

ngua

y la

s act

ivid

ades

bás

icas

par

a la

subs

iste

ncia

: ca

za,

pesc

a, r

ecol

ecci

ón y

agric

ultu

ra y

la v

enta

de

fuer

za d

e tr

abaj

o,en

tre

muc

has o

tras

.La

rela

ción

con

los m

ader

eros

y c

olon

os e

s de

patr

ón a

peó

n.M

antie

nen

una

prof

unda

rela

ción

de

hom

bre-

natu

rale

za, h

ombr

e-an

imal

, hom

bre-

soci

edad

.Lo

s C

him

anes

man

tiene

n un

a po

sició

n de

tem

or y

has

ta re

chaz

o fre

nte

a la

esc

uela

, que

amen

aza

con

el c

ambi

o y

posib

le re

chaz

o de

sus h

ijos a

sus o

rígen

es.

-La

perc

epci

ón d

e de

rech

os e

ntr

elo

s C

him

anes

est

á cr

uzad

a po

r la

iden

tid

ad,

reco

no

cim

ien

to

yej

erci

cio

de la

s pr

ácti

cas

cult

ural

esy

dom

inio

de

la le

ngu

a m

ater

na;

laso

lida

rida

d m

utua

con

stit

uye,

en

esto

s as

pect

os, l

a ga

ran

tía

par

a el

eje

rcic

io

de

lo

s d

ere

ch

os

fun

dam

enta

les

(der

ech

o a

la v

ida,

la l

iber

tad

e ig

uald

ad e

n d

erec

hos

y di

gnid

ad).

Poc

os lí

dere

s co

noc

en lo

s de

rech

osde

los

pueb

los

indí

gen

as e

xpre

sado

sen

el

con

ven

io 1

69 y

en

men

orpr

opor

ción

las

otr

as d

ispo

sici

ones

de la

legi

slac

ión

nac

ion

al, r

elat

ivas

a lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

.L

a po

blac

ión

de

base

no

hab

la e

les

pañ

ol y

sus

con

ocim

ien

tos

de lo

sde

rech

os i

ndi

vidu

ales

y c

olec

tivo

sse

lim

ita

a la

esc

asa

com

pren

sión

de l

os i

nfo

rmes

de

sus

líde

res.

No

se

den

om

inan

a

mis

mo

sbo

livi

anos

, lo

s bo

livi

anos

son

los

de a

fuer

a de

su

com

unid

ad, c

on lo

squ

e m

anti

ene

una

rela

ción

de

tota

lsu

bord

inac

ión

y s

omet

imie

nto

.-L

os

Ch

iman

é so

n

per

son

aspa

cífi

cas,

per

o m

uy c

elos

as d

e su

priv

acid

ad,

la q

ue d

efie

nde

n c

onsu

s act

itud

es d

e re

chaz

o a

los a

jeno

s,pa

ra l

os q

ue n

o gu

arda

n n

ingu

na

soli

dari

dad.

Page 12: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

278 Derechos Humanos y Acción Defensorial

Car

acte

ríst

icas

pri

nci

pale

s de

los

pu

eblo

s in

díge

nas

de

las

tier

ras

baja

s en

la

actu

alid

ad

ITO

NA

MA

· F.L

. > L

. Ais

lada

s

Pob

laci

ón s

egún:

-CIR

TB

-199

4 -9

6. >

5.09

0-C

PT

I-

1998

> 5

.010

-VA

IPO

1998

> 5

.240

Ben

i -

Itén

ez -

Mam

oré

TC

O: I

ton

ama

SU

P: 1

.227

.363

-Mag

dale

na

-San

Ram

ón-S

an J

oaqu

ín-B

aure

s-H

uara

caja

CP

IB

-Sub

Cen

tral

Indí

gen

a de

Mag

dale

na

-CP

IB-C

IDO

BE

n e

l niv

elco

mun

al e

lC

abil

do e

s la

orga

niz

ació

nre

spon

sabl

e de

laat

enci

ón d

e la

sfi

esta

s pa

tron

ales

.O

tros

car

gos

com

unal

es: e

lC

orre

gido

r, q

uien

es re

pres

enta

nte

dela

sub

pref

ectu

ra, y

el A

lcal

de d

eca

mpo

repr

esen

tan

te d

elA

lcal

dem

unic

ipal

.G

ener

alm

ente

hay

coor

dina

ción

ent

rees

tas

auto

rida

des

yel

Cab

ildo

, per

ota

mbi

énco

nfl

icto

s.L

a or

gan

izac

ión

del t

erri

tori

o es

laS

ubce

ntr

alIt

onom

a fu

nda

daen

199

2, q

ue b

usca

la c

onso

lida

ción

del t

erri

tori

o co

mo

TC

O e

n p

roce

sode

san

eam

ien

to.

-La

situ

ació

n de

la c

ultu

ra It

onam

a,es

de

acul

tura

ción

con

gra

n pé

rdid

ad

el u

so d

e la

len

gua

nat

iva.

-Se

ha

perd

ido

su m

undo

mit

ológ

ico,

sól

o qu

edan

las

cree

nci

as s

agra

das

en e

l es

píri

tude

los

muer

tos.

Su v

ida

coti

dian

a se

enc

uent

ra c

ada

vez

m

ás

inco

rpo

rad

a a

las

expe

ctat

ivas

for

ánea

s, a

ún a

sí l

oslí

dere

s co

nfí

an e

n q

ue c

on a

poyo

de

la e

du

caci

ón

in

terc

ult

ura

lbi

lingü

e y

la p

arti

cipa

ción

pop

ular

po

drá

n

con

stru

ir

un

a n

uev

are

alid

ad c

omo

pueb

lo.

-Su

per

cep

ció

n d

e lo

s d

erec

ho

sh

uman

os s

e pr

esen

ta e

n t

orn

o a

suin

tegr

ació

n e

n l

a so

cied

ad y

la

hab

ilit

ació

n y

eje

rcic

io d

e su

sde

rech

os c

iuda

dan

os.

En

ge

ner

al

tien

en

un

a p

ob

repe

rcep

ción

de

los d

erec

hos c

olec

tivo

sy

men

or

aun

d

e lo

s d

erec

ho

sin

divi

dual

es,

cree

n e

n e

l de

stin

oco

mpl

etam

ente

det

erm

inad

o po

rfu

erza

s so

bre

nat

ura

les,

co

mo

la

Vol

unta

d de

Dio

s.L

os lí

dere

s co

noc

en e

l con

ven

io 1

69de

la O

IT y

alg

unas

dis

posi

cion

es d

ela

legi

slac

ión

nac

ion

al r

efer

ente

s al

uso

y ac

ceso

a lo

s re

curs

os n

atur

ales

.

Page 13: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

279P U E B L O S I N D Í G E N A S

Car

acte

ríst

icas

pri

nci

pale

s de

los

pu

eblo

s in

díge

nas

de

las

tier

ras

baja

s en

la

actu

alid

ad

TA

CA

NA

F.L

.: T

acan

a

Pob

laci

ón s

egún:

-CIR

TB

-199

4 -9

6. >

5.05

8-C

PT

I-

1998

> 3

.500

-VA

IPO

1998

>8.

340

Pan

do:

-M

adre

de

Dio

s -

Man

urip

i

La

Paz

: -

Itur

rald

e

Ben

i: -

Bal

livi

án

TC

O: T

acan

aS

UP

: 54

9.49

6(p

rovi

nci

aIt

urra

lde

La

Paz

)S

UP

: 441

.470

(jun

to a

Ess

e ej

ja y

Cav

ineñ

os e

nP

ando

)

TC

O:T

acan

aM

oset

énS

UP

: 40.

000

(en

Rur

ren

abaq

ue)

Mun

icip

ios:

-Gon

zalo

Mor

eno

-San

Ped

ro-I

xiam

as-S

. Bue

nav

entu

ra-R

urre

nab

aque

-CIP

TA

: Con

sejo

Ind

íge

na

d

el

Pu

eblo

Tac

ana

-CP

ILA

P:

Cen

tral

de

Pue

blos

iIdí

gen

asde

La

Paz

-CID

OB

Por

otr

o la

do:

-OIT

:O

rgan

izac

ión

Indí

gen

a T

acan

a-C

IRA

BO

-CID

OB

-El

pueb

lo i

ndí

gen

a T

acan

a es

el

más

nu

mer

oso

del

gru

po

qu

eco

mpo

ne

la f

amil

ia l

ingü

ísti

caT

acan

a, (

los

Ess

e ej

ja, C

avin

eño,

Ara

on

a,

To

rom

on

a,

pu

eblo

sn

óm

adas

sin

co

nta

cto

co

n l

aso

cied

ad n

acio

nal

).-L

os T

acan

a pr

acti

can

la

caza

sin

rest

ricc

ion

es c

om

o m

edio

de

abas

teci

mie

nto

de

carn

e p

ara

subs

iste

nci

a.-P

ese

a la

sit

uaci

ón d

e pé

rdid

a de

sus p

ráct

icas

cul

tura

les,

la p

rese

ncia

de l

os C

ham

anes

per

sist

e, c

onau

tori

dad

en e

l ca

mpo

esp

irit

ual

y pr

ácti

cas d

e m

edic

ina

trad

icio

nal,

cam

po e

n e

l qu

e lo

s T

acan

as h

and

em

ost

rad

o

un

b

ast

oco

noc

imie

nto

.-L

os T

acan

as h

an a

dopt

ado

com

oes

trat

egia

de

supe

rviv

enci

a, la

rese

rva

de s

u id

enti

dad,

exi

stie

ndo

grup

os p

eque

ños

que

se

pres

enta

nco

mo

com

unid

ades

cam

pesi

nas

,vi

vien

do c

ompl

etam

ente

ais

lado

s,te

nie

ndo

que

tra

slad

arse

has

ta la

TC

O T

acan

a en

La

Paz

, par

a el

desa

rrol

lo d

e su

s rel

acio

nes s

ocia

les.

-La

per

cep

ció

n d

e lo

s d

erec

ho

sh

uman

os e

ntr

e lo

s T

acan

as n

o es

man

ifie

sta

y de

bido

a l

a pé

rdid

a de

sus p

ráct

icas

cul

tura

les n

o se

adv

iert

enra

sgos

par

ticu

lare

s.-L

os

Tac

anas

h

an

sop

ort

ado

dife

ren

tes

form

as d

e in

vasi

ón d

e su

ste

rrit

orio

s, d

e pa

rte

de l

as e

mpr

esas

mad

erer

as, d

e la

gom

a y

la c

asta

ña

yso

bre

todo

de

los

colo

nos

aym

aras

yq

uec

hu

as,

qu

ien

es h

an l

ogr

ado

inco

rpo

rars

e a

sus

dem

and

aste

rrit

ori

ales

a

trav

és

de

sus

asen

tam

ien

tos

y de

mat

rim

onio

s co

nm

ujer

es T

acan

as.

-El

con

ocim

ien

to d

e la

leg

isla

ción

refe

rida

a l

os d

erec

hos

col

ecti

vos

ein

divi

dual

es p

or p

arte

de

los

líde

res

es c

laro

. Tod

os c

onoc

en e

l con

ven

io16

9 de

la O

IT.

Page 14: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

280 Derechos Humanos y Acción Defensorial

Car

acte

ríst

icas

pri

nci

pale

s de

los

pu

eblo

s in

díge

nas

de

las

tier

ras

baja

s en

la

actu

alid

ad

AY

OR

EO

F.L

.: Z

amuc

o

Pob

laci

ón s

egún:

CIR

TB

-1994 -

96. >

856

CP

TI-

19

98 >

1.0

29V

AIP

O 1998

> 3

.100

San

ta C

ruz:

-C

hiq

uito

s -

Ñuf

lo d

e C

háv

ez -

Ger

mán

Bus

chM

unic

ipio

s:-R

obor

é-S

an J

osé

-San

Mig

uel

-Pai

lón

-Con

cepc

ión

-Pue

rto

Suá

rez

-Pue

rto

Qui

jarr

o-C

abez

as

TC

O: Z

apoc

óS

UP

: 43.

344,

4312

TC

O: T

obit

é II

SU

P: 2

6.10

3,90

89

TC

O: S

anta

Ter

esit

aS

UP

: 77.

545,

2245

TC

O: R

incó

n d

elT

igre

SU

P: 9

7.74

2,94

86

-CA

NO

B(C

entr

al A

yore

aN

ativ

a de

lO

rien

teB

oliv

ian

o)-C

PE

SC

-CID

OB

Los

dir

igen

tes

dela

CA

NO

B, s

onjó

vene

s que

sabe

nde

sen

volv

erse

en

la c

iuda

d y

que

vive

n en

ést

a, q

uesa

ben

tra

tar

con

agen

tes

exte

rnos

y se

rel

acio

nan

con

otr

osdi

rige

nte

s; S

inem

barg

o ti

enen

poca

repr

esen

tati

vida

den

el c

omún

de

los

Ayo

reos

,po

seen

poc

ain

form

ació

n d

ela

s co

mun

idad

es.

-El g

rupo

étn

ico

más

est

udia

do e

s el A

yore

o.-L

a co

nsta

nte

mov

iliza

ción

de

la p

obla

ción

ayor

ea a

lo

larg

o y

anch

o de

l te

rrit

orio

naci

onal

, y

el p

arag

uayo

, ha

impe

dido

lade

term

inac

ión

exa

cta

del

núm

ero

depo

blad

ores

.-S

on u

n pu

eblo

em

inen

tem

ente

gue

rrer

o,co

n pr

ofun

das r

ival

idad

es e

ntre

los d

iver

sos

grup

os, a

sí c

omo

alia

nzas

.-“

Alg

unas

car

acte

rístic

as d

e tip

o or

gani

zativ

oy

polít

ico se

han

per

dido

por

la c

onvi

venc

ia c

onm

ision

eros

, qu

iene

s, a

nula

ron

impo

rtan

tes

valo

res s

ocio

cultu

rales

y p

or o

tro la

do, p

orqu

e la

org

aniz

ació

n so

cio-

polít

ica

del g

rupo

se

basa

ba en

la gu

erra

, act

ivid

ad q

ue n

o vo

lvier

ona

prac

ticar

”.-C

on e

l se

dent

aris

mo,

la e

xplo

taci

ón d

elo

s re

curs

os n

atur

ales

ha

perd

ido

suso

sten

ibili

dad.

-Los

niñ

os d

efec

tuos

os n

o so

n ac

epta

dos

por

la s

ocie

dad

ayor

ea e

n ge

nera

l, an

tes,

porq

ue p

ara

la g

uerr

a se

nec

esit

aba

gent

ede

spie

rta

y fís

icam

ente

fuer

te.

-El

pueb

lo a

yore

o aú

n p

ract

ica

elin

fant

icid

io,

a su

tra

dici

ón s

e su

mar

onnu

evos

fact

ores

par

a to

mar

est

a de

cisi

ón:

las m

adre

s sol

tera

s no

quie

ren

rete

ner h

ijos

no d

esea

dos,

los p

adre

s no

se si

ente

n ca

pace

sde

cri

ar m

ucho

s hijo

s, o

muc

hos h

ijos d

elm

ism

o se

xo,

etc.

En

los

asen

tam

ient

osno

rmad

os p

or la

s m

isio

nes,

esta

prá

ctic

aes

tá c

ontr

olad

a, lo

que

pod

ría si

gnifi

car u

nin

crem

ento

dem

ográ

fico

en la

pob

laci

ón,

sin

emba

rgo

no s

e to

ma

en c

uent

a el

cont

acto

con

enf

erm

edad

es p

ara

ello

sde

scon

ocid

as c

omo

ser

la g

ripe

y d

emás

enfe

rmed

ades

traí

das p

or lo

s col

onos

y lo

sex

tran

jero

s.-C

arec

en d

e un

sen

tido

de p

ropi

edad

com

ota

l, en

rea

lidad

tie

nen

poco

ape

go h

acia

lo m

ater

ial,

para

ello

s lo

que

se

tien

e es

de la

com

unid

ad.

-“Si

n du

da, e

l cam

bio

brus

co d

e la

vid

a nó

mad

a,de

caz

ador

es y

reco

lect

ores

a su

sede

ntar

izac

ión

misi

onal

ha

repe

rcut

ido

en e

l mod

o de

vid

a de

los

ayor

eos.

Hoy

pos

een

varia

s cla

ses d

e pr

oblem

as,

desd

e sa

lud

e hi

gien

e am

bien

tal,

eco

nom

ía,

terr

itoria

l, fa

mili

ar y

otr

os”.

-Por

su

natu

rale

za g

uerr

era,

los

Ayo

reos

son

agre

sivo

s. Si

n em

barg

o y

debi

do a

su fa

lta

deap

ego

a lo

mat

eria

l, pr

acti

can

la s

olid

arid

aden

sus c

omun

idad

es y

un

crite

rio m

uy a

mpl

ioen

sus r

elac

ione

s soc

iale

s, si

tuac

ión

que

rest

ala

s po

sibi

lida

des

de g

ener

ar c

onfl

icto

.-E

n su

per

cepc

ión

del d

erec

ho a

la v

ida,

est

áar

raig

ada

su c

reen

cia

sobr

e el

cic

lo v

ital

, en

el c

ual e

l niñ

o un

a ve

z for

mad

o en

el v

ient

rede

la m

adre

, nac

e si

n a

lma

u “

oreg

até”

, la

que

le e

s en

treg

ada

sólo

cua

ndo

el r

ecié

nn

acid

o es

ace

ptad

o po

r su

s pa

dres

y l

aco

mun

idad

.En

est

e se

ntid

o, d

e ac

uerd

o a

la p

erce

pció

nay

orea

, la

elim

inac

ión

de u

n ni

ño n

o ac

epta

dono

con

stit

uye

un c

rim

en.

-Del

mis

mo

mod

o, s

u pe

rcep

ción

sob

re e

lde

rech

o a

la p

ropi

edad

, est

á m

edia

da p

or su

spr

inci

pios

de

redi

stri

buci

ón y

rec

ipro

cida

dqu

e co

nsti

tuye

n la

bas

e de

su e

cono

mía

. “A

lre

part

ir, e

l Ayo

reo

se h

ace

más

resp

etad

o po

rsu

com

unid

ad”,

por

el c

ontr

ario

, gua

rdar

yac

umul

ar c

ualq

uier

pro

duct

o, n

o tie

ne se

ntid

oy

es m

otiv

o de

des

pres

tigi

o. E

sta

visi

ón h

alle

vado

y ll

eva

aún

a se

rias

con

fusi

ones

a lo

sA

yore

os, r

espe

cto

al r

espe

to a

la p

ropi

edad

priv

ada.

-La

men

dici

dad

y la

pro

stit

ució

n so

n en

laac

tual

idad

las a

ctiv

idad

es q

ue g

ener

an in

gres

os,

son

acep

tada

s y fo

men

tada

s por

la c

omun

idad

por c

ompa

tibili

zar c

on su

lógi

ca d

e la

eco

nom

íade

l día

. Est

as a

ctiv

idad

es tr

aen

ries

gos c

omo

el c

onsu

mo

de d

roga

s, al

coho

l y e

nfer

med

ades

de tr

ansm

isió

n se

xual

, que

afe

ctan

a to

da la

com

unid

ad.

Page 15: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

281P U E B L O S I N D Í G E N A S

Car

acte

ríst

icas

pri

nci

pale

s de

los

pu

eblo

s in

díge

nas

de

las

tier

ras

baja

s en

la

actu

alid

ad

MO

SE

TE

NE

F.L

.: M

oset

ene

Pob

laci

ón s

egún:

CIR

TB

-199

4 -9

6. >

1.1

77C

PT

I-

1998

> 1

.000

VA

IPO

1998

>3.

280

La

Paz

: -

Sud

Yun

gas

-A

polo

Coc

hab

amba

:-A

yopa

ya

Ben

i: -

Bal

livi

ánM

unic

ipio

s:P

alos

Bla

nco

sG

uan

ayA

polo

La

Asu

nta

Car

anav

iM

oroc

hat

aS

an B

orja

Rur

enab

aque

*Com

unid

ad:

Mis

ión

Cov

endo

SU

P: 6

3.91

1,69

35

*Com

unid

ades

:S

anta

An

a de

Mos

etes

y M

ucha

nes

SU

P: 3

7.99

4,71

14

-OP

IM(o

rgan

izac

ión

del

pueb

lo in

díge

na

Mos

etén

)-C

PIB

-CP

ILA

P-C

IDO

B*

Fed

erac

ión

de

Col

oniz

ador

es

-Lo

s M

ose

ten

e co

nst

itu

yen

com

un

idad

es

sed

enta

riza

das

def

init

ivam

ente

, h

abie

nd

od

esa

rro

llad

o

a

fon

do

lo

sco

noc

imie

nto

s de

agr

icult

ura

que

prac

tica

n junto

a la

caza

, pe

sca

yre

cole

cció

n.

-Lo

s M

ose

ten

e p

rese

nta

n u

na

situ

ació

n de

cas

i tot

al a

cult

urac

ión,

que

a pa

rtir

de

su a

sim

ilac

ión

a l

are

ligió

n C

atól

ica,

de

man

era

fuer

tey

gen

eral

izad

a, p

asó

a fo

rmar

par

tede

su

iden

tida

d ét

nic

a.-L

a co

nse

rvac

ión

de

la l

engu

a es

alta

, a

pes

ar d

el b

ilin

güis

mo

pred

omin

ante

. La

leng

ua M

oset

ene

es c

onsi

dera

da c

ultu

ralm

ente

la

s im

po

rta

nte

, h

a

sid

oin

corp

ora

da

en l

a E

du

caci

ón

Inte

rcul

tura

l Bili

ngüe

de

la re

form

aed

ucat

iva.

-La

per

cep

ció

n d

e lo

s d

erec

ho

sh

um

ano

s d

e lo

s M

ose

ten

e, e

stá

dete

rmin

ada

por

su f

e cr

isti

ana

yp

ráct

ica

de

la r

elig

ión

cat

óli

ca.

-Se

a

dv

iert

e

un

tota

lde

scon

ocim

ien

to d

e lo

s D

erec

hos

Hum

anos

Un

iver

sale

s, a

unqu

e su

prác

tica

cot

idia

na

de r

espe

to a

est

oses

ev

iden

te,

enm

arca

da

en

elm

anda

mie

nto

del

am

or a

l pr

ójim

o.

Page 16: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

282 Derechos Humanos y Acción Defensorial

-OP

IM(o

rgan

izac

ión

del

pueb

lo in

díge

na

Mos

etén

)-C

PIB

-CP

ILA

P-C

IDO

B*

Fed

erac

ión

de

Col

oniz

ador

es

Car

acte

ríst

icas

pri

nci

pale

s de

los

pu

eblo

s in

díge

nas

de

las

tier

ras

baja

s en

la

actu

alid

ad

CH

ÁC

OB

O (

No’

iria

)

F.L

. Pan

o

Pob

laci

ón s

egún:

CIR

TB

-1994 -

96. >

767

CP

TI-

1

998 >

1,0

75V

AIP

O 1998

>1.

050

Ben

i: -

Vac

a D

iez

MU

NIC

IPIO

S:

Gua

yara

mer

ínR

iber

alta

San

ta R

osa

Exa

ltac

ión

TC

O:

Ch

ácob

o/P

aca-

Hua

raS

UP

: 510

.895

Niv

el c

omun

al:

-L

a se

cta

evan

geli

zado

ra,

dest

ruyó

las

form

astr

adic

ion

ales

de

auto

gobi

ern

o,ah

ora

sólo

qued

an lo

san

cian

os c

omo

con

seje

ros.

Niv

elin

terc

omun

al:

-C

apit

anía

Gra

nde

Ch

acob

o (d

onde

In

terv

ien

enm

iem

bros

de

la M

isió

n)

-S

ubce

ntr

alC

hac

obo

Pac

ahua

ra,

reco

noc

ida

Por

CIR

AB

ON

ivel

reg

ion

al:

-C

IRA

BO

Niv

el n

acio

nal

:-C

IDO

B

-La

inte

rven

ción

de

las

mis

ion

esev

angé

lica

s en

el

pro

ceso

de

sed

enta

riza

ció

n

del

p

ueb

loC

hác

obo,

fu

e la

pida

ria

para

las

prác

tica

s cu

ltu

rale

s, t

radi

cion

esy

cr

een

cias

d

e es

ta

etn

ia.

El

Ch

aman

ism

o

qu

e er

a el

funda

men

to s

ocio

-rel

igio

so d

e lo

sC

hác

obo,

ha

sido

“ex

tirp

ado”

,ju

nto

con

la v

esti

men

ta,

y fi

esta

str

adic

ional

es.

-No

se id

enti

fican

rasg

os p

arti

cula

res

en la

per

cepc

ión

sob

re lo

s de

rech

osh

um

ano

s en

tre

los

Ch

áco

bo

.-L

as p

ráct

icas

relig

iosa

s de

los c

ulto

sse

man

ales

, con

stit

uyen

un

a co

rtin

aqu

e in

visi

bili

za l

os v

erda

dero

sse

nti

mie

nto

s de

est

a ge

nte

, de

laqu

e lo

s es

tudi

osos

de

su c

ultu

raaf

irm

an q

ue n

o la

han

per

dido

por

com

plet

o y

pien

san

que

est

ánde

sarr

olla

ndo

est

rate

gias

de

eman

cipa

ción

.

Page 17: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

283P U E B L O S I N D Í G E N A S

Car

acte

ríst

icas

pri

nci

pale

s de

los

pu

eblo

s in

díge

nas

de

las

tier

ras

baja

s en

la

actu

alid

ad

YU

RA

CA

F.L

.: Y

urac

are

Pob

laci

ón s

egún

:

-CIR

TB

-199

4 -9

6. >

3.33

3-C

PT

I-

1998

> 2

..222

-VA

IPO

199

8 >

3.44

0

Coc

hab

amba

: -

Ch

apar

e -

Car

rasc

o

Ben

i: -

Mox

os -

Bal

livi

án

San

ta C

ruz:

-Ic

hil

o

TC

O: Y

urac

aré

(del

río

Ch

apar

e)S

UP

: 24

4.33

6-V

illa

Tun

ari

-Ch

imor

é-P

uert

o V

illa

rroe

l-S

an I

gnac

io M

.-S

anta

An

a-S

an B

orja

-Yap

acan

í(l

os o

tros

gru

pos

seen

cuen

tran

incl

uido

s en

las

dem

anda

sT

IPN

IS, T

IM–T

ICH

CO

NIY

UR

A:

Con

sejo

indí

gena

Yur

acar

éC

PIT

CO

(só

lolo

s as

enta

dos

enel

dep

arta

men

tode

Coc

hab

amba

)-C

IDO

B

-Los

Yur

acar

e de

l R

ío C

hap

are

prac

tica

n l

a re

ligi

ón e

van

géli

catr

asm

itid

a po

r lo

s m

isio

ner

os d

eN

ueva

Vid

a qu

e se

en

cuen

tran

inst

alad

os d

entr

o de

l T

erri

tori

o,co

n la

esc

uela

más

gra

nde

y m

ejor

equi

pada

del

luga

r.-E

l pr

oces

o de

eva

nge

liza

ción

ha

term

inad

o co

n la

s m

anife

stac

ion

escu

ltu

rale

s d

e lo

s Y

ura

care

,re

afir

man

do e

l us

o de

la

len

gua

nat

iva.

-La

fe c

rist

ian

a tr

ansm

itid

a po

r la

mis

ión

Nue

va V

ida,

ha

infu

ndi

doun

sen

tim

ien

to d

e so

berb

ia e

n lo

sY

urac

are

que

se a

uto

reco

noc

enco

mo

salv

os y

pur

os p

or e

nci

ma

delo

s qu

e n

o pu

dier

on s

uper

ar s

usp

ráct

icas

mu

nd

anas

(co

mo

el

con

sum

o de

alc

ohol

), s

enti

mie

nto

que

rati

fica

la

supe

rior

idad

de

los

lin

ajes

, en

los

que

se c

once

ntr

ó el

trab

ajo

de la

Mis

ión

.

-La

per

cep

ció

n d

e lo

s d

erec

ho

sh

uman

os e

n la

pob

laci

ón d

e ba

se d

elo

s Y

urac

aré

está

mar

cada

por

el

sen

tim

ien

to d

e su

bord

inac

ión

a l

osli

naj

es y

con

cien

cia

de

una

vida

inco

rrec

ta,

lo q

ue l

os e

mpu

ja a

lau

tom

argi

nam

ien

to.

-Los

líd

eres

tie

nen

un

ace

ptab

leco

noc

imie

nto

de

los

dere

chos

de

los

pueb

los

indí

gen

as e

xpre

sado

s en

el

con

ven

io 1

69 d

e la

OIT

.E

l ar

tícu

lo 1

71 d

e la

CP

E,

La

Ley

INR

A,

la L

ey F

ores

tal

y en

men

orm

edid

a la

del

Med

io A

mbi

ente

.D

esco

noc

en e

l en

unci

ado

espe

cífi

code

los

Der

ech

os H

uman

os e

n l

aD

ecla

raci

ón U

niv

ersa

l.

Page 18: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

284 Derechos Humanos y Acción Defensorial

CO

NIY

UR

A:

Con

sejo

indí

gena

Yur

acar

éC

PIT

CO

(só

lolo

s as

enta

dos

enel

dep

arta

men

tode

Coc

hab

amba

)-C

IDO

B

ANÁLISIS

Para el análisis de la información seleccionada, se parte de lasiguiente conceptualización de los Derechos Humanos como marcode referencia.

Se observa que el concepto de los Derechos Humanos en lahistoria, se ha ampliado considerablemente en su especialidad y ensu contenido, a partir del reconocimiento de los derechos civiles ypolíticos en una primera instancia, luego los derechos económicos,sociales y culturales y, en los últimos años, los derechos de los puebloso de solidaridad1.

a) Los derechos individuales, civiles y b) políticos, tienen lafinalidad de proteger la libertad, la seguridad y la integridad físicay moral de la persona y suponen un deber de abstención del Estado,sobre acciones de abuso de poder.

c) Los derechos económicos sociales y culturales (derechos humanosde segunda generación) tienden a implantar la igualdad económica,social y cultural, tanto entre los individuos como en los diferentesgrupos sociales; objetivos alcanzables sólo a través del acceso real dela población, en términos de equidad, a los beneficios del progresosocial y suponen una obligación del Estado de actuar (establecerpolíticas, proteger los recursos), crear condiciones y destinar recursospara satisfacer las necesidades elementales de la población.

d) Los Derechos de los Pueblos o derechos de solidaridad (detercera generación) pertenecen simultáneamente a cada individuo,como al conjunto de la población y a la comunidad internacional,e implican ambas exigencias para el Estado, un no hacer o abstenersey al mismo tiempo requiere de su acción frente al desarrollo.

Bajo este entendido, los Derechos Humanos son aquellos derechosfundamentales, que implican una responsabilidad estatal, marcandola diferencia con los derechos fundamentales que son aquellosderechos inalienables que la persona tiene por el hecho de serpersona y que existen antes que el Estado.

El concepto de Derechos Humanos (señalado por la ComisiónColombiana de Juristas) nace vinculado a la indefensión de losciudadanos ante el Estado, y a la necesidad de establecer controlessobre éste para impedir que cometa atropellos contra sus ciudadanos2.

De esta manera, “Los Derechos Humanos, nacen y se desarrollancon un propósito claro: Proteger al hombre de los abusos del poderdel Estado”3.

1 APDHC - “NOCIONES SOBRE DOCTRINA DE LOS DERECHOS HUMANOS”2 APDHC 19973 Pérez Pinzón, Orlando: Colombia 1993, citado por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Cochabamba, en “NOCIONES

SOBRE DOCTRINA DE LOS DERECHOS HUMANOS”

Page 19: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

285P U E B L O S I N D Í G E N A S

Desde esta perspectiva, la violación de los Derechos Humanos,¿se da a partir de acciones del Estado solamente?

Trasladando esta perspectiva al accionar de las comunidades indígenasbajo la consideración de su reconocimiento a través del artículo 171 dela CPE, como entidades jurídicas, con autoridades, funciones ycompetencias reconocidas para la “administración y aplicación de normaspropias como solución alternativa de conflictos, en conformidad a suscostumbres y procedimientos, siempre que no sean contrarias a laConstitución y las leyes. La ley compatibilizará estas funciones con lasatribuciones de los Poderes del Estado”. (Art. I71 CPE).

A objeto de facilitar el análisis, se identifica en términos muygenerales dos tipologías, bajo las que se agrupa a los 30 pueblosindígenas, motivo de la presente investigación.

1.- Los pueblos agrupados bajo el primer Tipo son los quetradicionalmente habitaron grandes extensiones territoriales, debidoa la vida nómada que llevaban; las etnias originariamente guerrerascon jefaturas representadas por los hombres más fuertes y hábilespara los combates, se encuentran en la actualidad inmersas endiferenciados procesos de sedentarización con intentos (en algunoscasos inútiles) de adopción de formas de producción agropecuaria.

Pueblos de cazadores, recolectores y pescadores con un fuertesentimiento de “libertad” y una total falta de noción de la propiedad,de lo privado, que los hace sujetos completamente peculiares; sonpueblos que opusieron mayor resistencia a la intervención, sufriendolos mayores atropellos en su proceso de sedentarización que les haocasionado una violenta y traumática aculturación que los empuja,en la mayoría de los casos, a la indigencia. En este grupo se encuentranlos pueblos en riesgo de extinción como: * Los Pacahuara, los EsseEjja, los Yuquí, los Ayoreo, Sirionó y Chácobo, entre otros.

2.- En el segundo Tipo, se agrupa a una diversidad muy grandede realidades indígenas, cuya característica común más evidente essu diferencia con los pueblos del primer Tipo.

Estos pueblos asimilaron elementos culturales ajenos como formasde organización, y de producción, adquiriendo control sobre estospueblos a los que se les impuso diferentes elementos culturales, sinpermitirles ningún poder de decidir, sobre su religión, por ejemplo.A pesar de estos profundos procesos de aculturación por los que (endiferentes formas) aún atraviesan, estos pueblos generaron estrategiasde sobrevivencia que hoy en día los caracteriza como pueblos encrecimiento, con un alto sentido de identidad y fuerza organizativa,son los pueblos que fundamentan el movimiento indígena en nuestropaís, estos pueblos son los Guaraní, los Chiquitano, Mojeño, Yuracaré,Chimán, Tacana, Moseten, Baure, Trinitario, Cayubaba, Movima,entre otros.

Page 20: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

286 Derechos Humanos y Acción Defensorial

Bajo este marco y la hipótesis de la autodeterminación de lospueblos, se identifica con una breve descripción, la percepción deDerechos Humanos en los pueblos agrupados en la primera tipología.

1.a) Respecto a los derechos civiles, como el derecho a la vida,a no ser sometido a torturas, tratos crueles y degradantes, a no sersometido a esclavitud o servidumbre, derecho a la libertad y laseguridad de la persona, derecho a un juicio justo, a la intimidad,derecho a la libertad de pensamiento.

Actualmente, estos pueblos enfrentan un proceso de totaldesarticulación de su organización social, con diferentes agravantes.De acuerdo con los diferentes asentamientos (de una sola etnia)dispersos en diferentes provincias, y en algunos casos en diferentesdepartamentos e incluso países, como el caso de los Ayoreo conasentamientos en Paraguay y Argentina también, mantienen encomún su memoria histórica pero han asimilado diversos elementosajenos que condicionan y distorsionan su percepción originaria delos derechos, agravada por la debilidad de su también sincréticaforma de organización, en la que sus autoridades desempeñan másfunciones hacia fuera de la comunidad que al interior de ésta (comolos trámites de la demanda territorial, su participación en la CIDOB,su atención a las ONG, etc.).

En estas circunstancias, se encuentran diferentes percepcionessobre el derecho a la vida, presentándose casos como el del testimonio# 1, en el que uno de los grupos de Ayoreos acomoda a sus actualesestrategias de sobrevivencia sus prácticas tradicionales de seleccióny aceptación o rechazo del recién nacido, bajo la percepción de queel niño nace sin alma, (orogaté > oré = sombra, imagen, gaté= lejos),la cual es transmitida al niño al ser aceptado por la comunidad; esla comunidad la que le otorga, al aceptarlo, el alma, en este momentoel niño adquiere todos los derechos de un miembro de la comunidad.Pero si el niño nace débil, con defectos, o no llora al nacer, o nacenmellizos, no son aceptados, por considerarlos “puyak”, que traedesgracias a la comunidad por no poder valerse por sí mismos y estardestinados a llevar una vida indigna y corta.

Los Ayoreo atribuyen la responsabilidad de las condiciones delrecién nacido a los padres, pues estos deben cumplir con una seriede prohibiciones durante la gestación, el hombre más que la mujer,para ayudar a su hijo en su completa y buena formación, en caso deincumplirlas, atentan contra la comunidad ocasionando “puyak”,por lo que son castigados con la eliminación del recién nacido ynegándoles el derecho a ser padres. Debido al riesgo que implica parala población, es la comunidad en su conjunto la que controla suejecución, siendo más drásticas las mujeres mayores, quienes son lasresponsables de atender los alumbramientos y dictar el veredicto delrecién nacido, ejecutando ellas mismas la condena.

Page 21: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

287P U E B L O S I N D Í G E N A S

Sin embargo, esta práctica en los Ayoreos de las comunidades,bajo orientación de la Misión Nuevas Tribus, ya no está vigente,debido a las prohibiciones impuestas por los misioneros: “... ya nopodemos controlar los nacimientos, aquí nos obligan a aceptar atodos los nacidos, por eso estamos en pena, la población crece y nohay alimentos, la caza ya no hay, ni los frutos, el hambre obliga anuestra gente a dejar la comunidad y pasan pena, eso es puyak”(anciano Ayoreo de Rincón del Tigre).

Respecto al derecho a la igualdad, actualmente al interior de lascomunidades, la percepción de este derecho se confunde con unamarcada “solidaridad”, practicada como estrategia de sobrevivencia,debido a las condiciones de vida que enfrentan los indígenas de lospueblos identificados en el primer Tipo.

En términos generales, en estos pueblos existieron diversas formasde diferenciación social basadas en la presencia de linajes, o encaracterísticas físicas como la fuerza, o en atributos sobrenaturales;de una u otra forma, si bien hoy no están vigentes de una maneraexplícita estas diferencias, se perciben formas sutiles de discriminación.Un ejemplo es la renuencia al matrimonio entre personas de diferenteorigen social, situación percibida entre los Yuquí, concretamente,entre descendientes del actual Cacique, último descendiente directodel linaje de los líderes, y el resto de la población, existiendo unaalternativa aceptable, con el descendiente del último jefe de uno delos grupos que permanece en el monte.

En este mismo pueblo, todavía se encuentran rastros de una sociedaddividida en clases, en la que existían los esclavos. El líder actualcuenta con sus esclavas que, debido a las condiciones presentes,comparten la situación con sus amos, aunque esto no las libre de ciertasformas de discriminación, al igual que los descendientes de esclavos,que viven en Bia Recuaté, que sufren formas sutiles y encubiertas dediscriminación, a pesar de la orientación de los misioneros.

Es diferente la percepción de derechos que tiene un joven nacidoen la comunidad bajo la observación de los misioneros, de la quetiene la gente mayor, que fue “cazada” y arrancada del monte; éstase siente privada de todo derecho y oprimida por sus propiasautoridades, quienes permitieron su cautiverio. Estas personas, siempreque pueden escapan al monte, permaneciendo allí dos o tres meses,regresando a la comunidad por su propia voluntad o siendo “cazados”,nuevamente, por sus propios compañeros bajo órdenes de losmisioneros. Las nuevas generaciones, en cambio, crecen bajo lainfluencia de los misioneros, asisten a la escuela y tienen mayorcontacto con la gente de fuera, no aprendieron a cazar ni a sembrar,y adoptan como estrategia de sobrevivencia la venta ocasional de sufuerza de trabajo, situación que incide en su percepción de derechos,formada en torno a la fe cristiana y a los derechos laborales.

Page 22: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

288 Derechos Humanos y Acción Defensorial

Entre las prácticas vigentes de administración de justicia comunesa estos pueblos, se encuentra el juicio comunal, con pequeñasparticularidades en su ejecución. En términos generales, consiste enla exposición, ante toda la comunidad, del “delito” tipificado bajosus concepciones culturales, la misma población ante la que compareceel acusado en presencia de la víctima, donde se les permite exponera ambos su versión de las circunstancias y forma en que se cometióel delito, dando una oportunidad al acusado de asumir una forma deautodefensa, frente a la declaración de los testigos circunstancialesy voluntarios.

Las particularidades se presentan en torno a las formas en que sedesarrolla el juicio, al tipificar el delito e impartir “justicia”determinando la sentencia. Una de las formas en que se desarrollaun juicio (de la que se cuenta con el testimonio # 3) consiste en elamontonamiento de todos los miembros de la comunidad alrededordel acusado, reprochándole a gritos, y todos a la vez, su falta (enidioma nativo). La autoridad competente, sea el líder de la organizacióncomunal, el más anciano de la comunidad o el Chaman (autoridadespiritual en contacto con los antepasados), convoca a la comunidad,expone la falta, tipifica el delito, hace comparecer al acusado, exhortaa los presentes y en un momento aparentemente pierde el controldel juicio, cuando todos, en voz alta, deliberan a la vez e imponenel castigo, o de otra forma, ya tienen definido el castigo (común paratodas las faltas) el cepo o los azotes, asimilados de afuera, que estánvigentes en la mayoría de los pueblos. La verdadera pena o castigo,contemplada por su cultura, consiste en la humillación, el desprestigiocausado por los reproches públicos, lo cual motiva el abandono dela comunidad por parte del ajusticiado, representando la máximapena, que bajo su percepción implica maltrato y crueldad, por encimadel cepo y los azotes. En la mayoría de los pueblos del primer Tipo,se aplican ambas penas.

El testimonio # 3 ejemplifica la administración de justicia de unpueblo bajo presión, por una falta que en su percepción no debe sertipificada como “delito”, puesto que carece de sentido de la propiedadprivada, debido a su forma de vida en el monte, “el monte nopertenece a nadie, cada quien toma lo que necesita”. (mujer ayorea)

Lo más fuerte y evidente en estas personas es su sentimiento delibertad, que constituye quizás la más clara percepción de “derechofundamental” inalienable; es el elemento común más perceptibleentre las diferentes generaciones.

Se advierte que en la práctica de administración de justicia entreestos pueblos, no existe la pena o sanción de privación de libertad,por considerarla cruel y atentatoria contra la integridad y dignidadpersonal, por esto mismo su rechazo al servicio militar. “...lo metieron

Page 23: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

289P U E B L O S I N D Í G E N A S

en un calabozo, dice, oscuro y lo encerraron allí hasta el día siguiente,en que lo encontraron muerto, por eso mi gente no va al cuartel,yo no dejo que vaya”. (líder Yuquí)

1.b) Los Derechos Políticos como el derecho a la libertad deopinión y expresión libre del pensamiento, a la libertad de reunióny de asociación, a participar en la conducción de los asuntos públicos,a elegir y ser elegido a pedir o demandar ante la autoridad pública.

En general, los derechos a la libre opinión, expresión depensamiento, a la libertad de reunión, a pedir y demandar ante laautoridad, se ejercen sin distinción ni restricciones en los pueblosdel primer Tipo. Sin embargo, el derecho a participar en laconducción de asuntos públicos, a elegir y ser elegido, enfrentarestricciones debido a la vigencia de las diferencias sociales antesmencionadas, lo que de alguna manera genera abuso de poder, deacuerdo a la percepción de comunarios de base de pueblos comoel Ayoreo y el Yuquí.

Al interior de sus comunidades el derecho a la libre expresión seejerce de manera peculiar en pueblos como el Yuquí, donde todos,sin distinción de género ni de edad (a partir de la adolescencia y encuanto adquieren un mínimo de criterio) ejercen este derecho, sóloque lo hacen (en especial las mujeres) todos al mismo tiempo y envoz alta.

1. c)Los Derechos Sociales, Económicos, y Culturales comoderecho al trabajo, a condiciones justas y favorables, a un salariojusto, a la acción sindical, a la seguridad social, protección contrael desempleo, seguridad e higiene en el trabajo, protección económicade los desvalidos, alimentación, vestuario, albergue adecuados,protección y asistencia de la familia, a un nivel de vida apropiado,derecho a la salud física y mental, a la educación, a la propiedadintelectual, a participar en la vida cultural, a las artes y el progresocientífico, a la libertad en las actividades científicas y creadoras.

Los pueblos con características del primer Tipo, vivenprácticamente en la indigencia, no obstante, de contar con recursosen sus territorios, que están siendo aprovechados legal o ilegalmentepor terceros, o están siendo mal administrados por sus autoridades.

Sobre los derechos laborales, existe una percepción muy pobreentre la mayoría de estos pueblos, a excepción de los jóvenes dealgunas comunidades.

El trabajo en las comunidades es completamente libre, el quequiere trabajar no encuentra obstáculos con las condiciones generalesde su comunidad y se advierte el mismo derecho de acceso y uso delos recursos existentes y disponibles para todos, salvo los que seencuentran bajo otra normatividad, como el caso de los Planes deManejo de los recursos forestales o de fauna, en los pueblos Yuquí

Page 24: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

290 Derechos Humanos y Acción Defensorial

y Ayoreo, respectivamente, donde se distorsionaron por completolas percepciones y el ejercicio del derecho al uso y acceso de estosrecursos, generando una nueva lógica de participación en el beneficiopor la explotación de los mismos, en manos de terceros.

Precisamente los contratos con empresarios privados, para laexplotación de los bosques, surgen por la percepción de las ONGque apoyaron estas formas de aprovechamiento de los únicos recursoscon alto valor comercial existentes en los territorios de estas etnias,cuyos habitantes son considerados “flojos”, debido a su actitud frenteal trabajo, a pesar de su extrema situación, en la que se encuentraen riesgo su subsistencia, “...a estos no les gusta trabajar, se hanacostumbrado a pedir y de alguna forma había que asegurarles un ingresoaunque sea mínimo”. (Administrador de FUNDFORMA, responsablesPlan de Manejo Yuquí)

Desde esta perspectiva, no se observa que los indígenas de estasetnias perciban al trabajo como un derecho y menos aún quedemanden su ejercicio.

Sin embargo, el trabajo “libre” por cuenta propia, estrictamentede subsistencia, al interior de la comunidad se va generalizando pocoa poco, y por lo mismo surgen nuevas percepciones.

No se advierte una percepción del trabajo como derecho; sinembargo sí una fuerte necesidad del ocio, al que sí demandan comoderecho en forma exagerada que induce a pensar que, más allá de locultural y de la percepción de derecho, lo que los empuja al ocio essu estado de salud física, debido a que la mayor parte de estaspoblaciones sufre de tuberculosis y se encuentra en avanzados estadosde desnutrición.

En general, venden su afectada fuerza de trabajo en forma eventualy no tienen conciencia del valor de su trabajo, de la misma formaque un día trabajan por un plato de comida, al día siguiente exigensumas exorbitantes por el mismo, situación que les acarrea malostratos de parte de los empleadores, que con frecuencia soncolonizadores.

No son sumisos, son calmados, pero orgullosos y soberbios, frutode su temperamento guerrero.

Una característica común, por lo menos para los Yuquí, Ayoreoy Esse Ejja, es su clara percepción de derecho a la alimentación,vestuario y albergue, derecho demandado más que a sus propiasautoridades, a las instituciones que les asisten.

En los pueblos como los Pacaguara, debido a su situación de casicompleta extinción, sólo se percibe su solidaridad bajo condicionesiguales; mientras que en pueblos como los Ayoreos, Esse Ejja y Yuquíque se encuentran en similares condiciones, se observa su constanteperegrinaje en busca del alivio a su situación del momento, “toman

Page 25: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

291P U E B L O S I N D Í G E N A S

lo que necesitan” en el primer chaco que encuentran con productospara cosechar, “no destrozan, tampoco lo acaban todo, sólo un poco nomás sacan, ya estoy acostumbrado, les dejo no más, pero no quierentrabajar siempre, así no más andan”. (colono de Piedras Blancas,municipio de Rurrenabaque, con referencia a un grupo de Esse Ejja)

Debido a esta situación los indígenas de pueblos como el Ayoreoy el Yuquí, enfrentan permanentes conflictos con los agricultoresvecinos a sus comunidades, especialmente con los colonos.

Eventualmente, los jóvenes de estas comunidades trabajan y conel pago de su trabajo, no importa cuánto, compran una grabadora,una pelota o algún antojo similar, que a los pocos días está en poderde otro, porque lo “necesitó”, sin que eso signifique conflicto deintereses.

En cuanto a la práctica de las autoridades, respecto a su obligaciónde facilitar a su comunidad el ejercicio de estos derechos, es clara enla medida en que los líderes de estos pueblos tradicionalmente sonlos hombres más fuertes, los más hábiles para la caza y la pesca yconservan su obligación de proveer de carne a los miembros de sucomunidad. Por otra parte, se observa que bajo las formas actualesde su organización, las funciones de los líderes se vuelcan más haciafuera de la comunidad, a demandar reivindicaciones, ayuda financieraexterna, etc., más que a la gestión interna en la que se desempeñanorientados por un fuerte sentimiento paternalista que, en algunoscasos, no los exime de su individualismo y trabajo en beneficiopropio, pero los convierte en una suerte de benefactores de su propiagente, sin procurar desarrollar las capacidades internas de gestión desus territorios.

Esta situación permite deducir que la percepción de estasautoridades, respecto a su rol y al carácter de obligatoriedad paracrear condiciones y destinar recursos en procura de satisfacer lasnecesidades elementales de la población, está más vinculada a susprácticas tradicionales que a las nuevas funciones de las autoridadesde las organizaciones actuales.

2.- Percepción de Derechos, en los pueblos del segundo Tipo.

2.a) Respecto a los derechos civiles como derecho a la vida, ano ser sometido a torturas, tratos crueles y degradantes, derecho ano ser sometido a esclavitud o servidumbre, derecho a la libertad yla seguridad de la persona, derecho a un juicio justo, a la intimidad,derecho a la libertad de pensamiento.

Los pueblos agrupados en el segundo Tipo, cuentan con organizacionesmejor estructuradas, que responden a modelos ajenos, pero que han sidobien asimilados y sobre los que han logrado cierto grado de control.

Page 26: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

292 Derechos Humanos y Acción Defensorial

La percepción casi generalizada de los indígenas de este grupo,sobre el derecho a la vida, gira en torno a los preceptos de la religióncon la que fueron evangelizados.

En general, en estos pueblos se evidencia el respeto a la vida,sobre todo de los niños y recién nacidos, a los que aceptan sindiscriminación alguna. A manera de ejemplo, se menciona el haberencontrado niños con labio leporino en las comunidades del puebloYuracaré, donde los padres se esfuerzan por encontrar la mejoratención para sus hijos con el fin de facilitarles su alimentación yhabilitarlos para su vida futura, no se percibe rechazo del resto de lapoblación, tampoco apoyo, o preocupación por parte de las autoridades.Por otra parte, es casi normal encontrar madres solteras, en muchoscasos con varios niños todos de padres diferentes en estos casos losniños reciben el apellido de la madre, sin problemas perceptibles enla comunidad, no sufren ninguna forma de discriminación, aunquesus madres sí, debido a que ellas asumen la responsabilidad de sushijos, trabajan el doble aún cuando cuentan con todo el respaldo desus padres y hermanos, quienes asumen también sin problemasobligaciones con los niños. Estas mujeres casi no salen de la comunidady se invisibilizan en ella.

Actualmente, al interior de las comunidades de algunos puebloscomo el Yuracaré del río Chapare, se identifican formas dediferenciación social, por la presencia de grupos familiares (clanes)con poder económico y fuerza en la toma de decisiones, presentandouna particular y estrecha relación con los misioneros de Nueva Vida, lo que de algún modo refuerza su posición ante el resto de la población.Situación reflejada en la elección del Cacique Mayor del Territorio,cargo nuevo para el que se presentan implícitas limitacionesdiscriminatorias, mientras que se advierte una amplia participaciónen el acceso a los cargos de autoridades comunales. La percepciónde derechos de igualdad, en la población de base de este pueblo escasi nula, es tan fuerte su sentimiento de diferenciación social quese automarginan de los espacios de poder, presentando la mejorjustificación para los que lo ostentan, “No sé por qué esta gente noquiere participar en nada ¿no? Parece que no le interesa nada”. (caciqueYuracaré)

El derecho a no ser sometido a torturas, tratos crueles y degradantes,está más claro en la mayoría de los pueblos con característicasidentificadas en el segundo Tipo, como los Chiquitano, Guaraní yMojeño. En general, entre estos pueblos no es perceptible la vigenciade prácticas que impliquen sometimiento a tortura, o crueldad ydegradación en el trato a las personas, el castigo más fuerte observadoes el aislamiento, que no implica encierro y se da al interior de lamisma comunidad, no interfiere con los trabajos personales (es como

Page 27: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

293P U E B L O S I N D Í G E N A S

una puesta al “hielo”), en ocasiones provoca la automarginacióndefinitiva de toda forma de participación comunal, puede darse enforma individual o con familias enteras. La pena misma es de caráctertemporal, pero debido a la idiosincrasia de estas personas, provocaefectos permanentes. Estos casos se observaron concretamente entrelos Yuracaré. Otra forma, (en casos aislados) es la expulsión de lacomunidad, que en todo caso no es definitiva, pero encierra rasgosde crueldad frente a una total impotencia, como se observa en eltestimonio # 2 que presenta una situación particular en la que lasautoridades dan prioridad a la comunidad, las buenas costumbres, laformación, el ejemplo a los niños, el respeto a la familia, etc. En estecaso no se realiza juicio comunal, el acusado es juzgado sólo por lasautoridades comunales y la defensa la asume su padre, aparentementees el padre el que pide esto, para evitar la mayor degradación de suhijo expuesto ante toda la comunidad, puesto que bajo su percepciónno es tan grave el castigo corporal como el rechazo de toda lacomunidad, Sin embargo, debido a la gravedad del delito desde superspectiva cultural, agravada por la decisión del ofendido de alejarsedel mal borrando todo rastro, se hace inevitable el destierro.

De acuerdo con sus prácticas culturales, esta falta tiene muchasagravantes y es evidente que recibe un tratamiento excepcional.

Derecho a no ser sometido a esclavitud o servidumbre, sobre elejercicio de este derecho, el testimonio # 4 nos presenta una situaciónclara de la vigencia de formas de explotación y sometimiento encomunidades con organizaciones bien definidas y líderes con discursosclaros y comprometidos.

Una vez más se evidencia la vulnerabilidad de estos pueblos frentea los “terceros” y su pobre percepción de estos derechos.

Derecho a la libertad y la seguridad de la persona, derecho a unjuicio justo, a la intimidad, derecho a la libertad de pensamiento.

En torno a estos derechos, se advierte en los indígenas de estegrupo una clara percepción de la autodefensa como derecho natural,es decir que el acusado asume su propia defensa y tiene el derechoa ser escuchado y juzgado por la comunidad.

Entre los guaraní, chiquitano y mojeño, se presenta más que unasimple percepción, es una práctica de su forma de administrar justicia,escuchar al acusado con la misma imparcialidad que al denunciante.Sin embargo, en sus prácticas cotidianas imperan las circunstanciasy el tipo del delito para la consideración y respeto de este derecho.

Un ejemplo de esta afirmación lo constituye el testimonio # 2que habla por sí solo.

2.b) Los Derechos Políticos como el derecho a la libertad deopinión y expresión libre del pensamiento, a la libertad de reunióny de asociación, a participar en la conducción de los asuntos públicos,a elegir y ser elegido, a pedir o demandar ante la autoridad pública.

Page 28: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

294 Derechos Humanos y Acción Defensorial

El pueblo Chiquitano representa el más claro y quizás el únicoejemplo de la vigencia y ejercicio de este derecho. Su organización(con tintes sindicales) se encuentra mejor estructurada y desarrolladesde hace unos años una firme campaña de capacitación a sus basesen el ejercicio de sus derechos, formando líderes jóvenes desde lasbases, con los que trabaja en la revalorización de su identidad cultural.Esta situación representa para algunos grupos (de Chiquitanos) másdispersos, una nueva forma de imposición, como el caso de losasentamientos de Puerto Suárez y la demanda territorial de Otuquis,que genera polémica entre sus beneficiarios, debido a que una partede ellos niega su origen étnico, reivindicando su identidad campesinay, por tanto, renunciando a su derecho sobre la demanda territorial,que sigue su curso impulsada por las dirigencias regionales, con elrespaldo sólo de una minoría.

Tienen una mayor percepción de sus derechos como pueblo, quede sus derechos individuales, sin embargo, sus organizaciones cuentancon una amplia normativa, generalmente nueva e importada, queaún no está muy legitimada por la población de base, por lo que noes extraño encontrar a gente de la comunidad que desconoce losprocesos impulsados por sus autoridades.

2.c) Los Derechos Sociales, Económicos, y Culturales comoderecho al trabajo, a condiciones justas y favorables, a un salariojusto, a la acción sindical, a la seguridad social, protección contrael desempleo, seguridad e higiene en el trabajo, protección económicade los desvalidos, alimentación, vestuario, albergue adecuado,protección y asistencia de la familia, a un nivel de vida apropiado,derecho a la salud física y mental, a la educación, a la propiedadintelectual, a participar en la vida cultural, a las artes y el progresocientífico, a la libertad en las actividades científicas y creadoras

Los pueblos agrupados en la segunda tipología, asimilaron unosy reforzaron otros prácticas de producción agropecuaria, con lo queaseguran su subsistencia, son pueblos sanos en crecimiento, conacelerada pérdida de sus prácticas culturales y asimilación de otras,que refuerzan su subsistencia.

La población de base es trabajadora, disciplinada, pero algoindiferente e individualista, su organización social, en la mayoría delos casos, se basa en la familia extensa donde se practica la solidaridad.

El acceso a los recursos naturales no es limitado para la poblacióndentro de su territorio (en el caso que lo tengan y dispongan deellos). Se ejerce con fines de uso y consumo doméstico, que implicala comercialización de los recursos en pequeñas cantidades, que lepermite a la familia cubrir sus necesidades básicas. Su percepción dederecho al trabajo y al uso y acceso a los recursos dentro de suterritorio es natural, mientras se mantenga independiente de terceros

Page 29: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

295P U E B L O S I N D Í G E N A S

(comerciantes) que los inducen al consumo de alcohol y loscondicionan a la venta permanente de esos recursos, lo que estáregulado por las autoridades, quienes decomisan la carga e imponensanciones, como la limitación de la superficie de aprovechamientodel acusado.

En cuanto al aprovechamiento comercial de los recursos, que enla mayoría de los casos está regulado por Planes de Manejo, el accesode la población de base se limita a participar como mano de obraasalariada y a sus derechos nominales como beneficiario indirecto.Los pobladores no tienen opción a ocupar los cargos de dirección oadministración, porque se consideran faltos de capacitación y seconforman con ello, lo que ha dado lugar, en algunos pueblos comoel Guarayo, Chiquitano de Lomerío, Yuracaré y en menor medidael Chimán, al agotamiento y mala administración de sus recursos ya la corrupción de muchos líderes, por la falta de control social.

En términos generales, la normativa impuesta por la Ley Forestal,a través de los Planes de Manejo para el aprovechamiento de losrecursos, ha causado impactos negativos en las comunidades indígenas,desde la perspectiva de los derechos de la población.

2. d) Los Derechos de los Pueblos o derechos de solidaridad comoderecho a la autodeterminación, a la paz, al desarrollo, a la democracia,a la integración, a recibir y producir información, a un medio ambientesano y ecológicamente equilibrado.

Estos derechos constituyen, en términos generales, la plataformade lucha del movimiento indígena, su percepción y demanda alinterior de las comunidades está fuertemente influenciada por eldiscurso de sus líderes, situación común a todos los pueblos indígenasy originarios.

Sin embargo, se presentan algunas diferencias en la interpretaciónde estos derechos definidos fuera de la comunidad y encontrándoseen proceso de asimilación. Están quienes perciben el derecho a laautodeterminación contrario al derecho de integración, planteandodos posiciones diferentes en torno a la definición de uno y otro.

Page 30: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

296 Derechos Humanos y Acción Defensorial

TESTIMONIOS DE INDÍGENAS QUE PERMITENEJEMPLIFICAR LAS PRÁCTICAS Y PERCEPCIONESVIGENTES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOSDIFERENTES PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS TIERRASBAJAS.

Testimonio # 1

Vigencia de prácticas tradicionales relacionadas a la percepcióndel derecho a la vida, (infanticidio) en las comunidades de lospueblos caracterizados en el primer Tipo.

Matrimonio Ayoreo integrante de un grupo asentado en unterreno baldío en Puerto Quijarro. (Por razones obvias, se reserva suidentificación)

Hombre:

• Tenemos muchas necesidades, por aquí no hay dónde cazar nipescar, sólo podemos trabajar, a veces tampoco hay trabajos paraque yo los haga, tenemos dos hijos, los dos son hombres, tienentres años uno y el otro dos.

• Aquí viven cinco familias, todos hermanos, cada uno con sufamilia, cuando uno no trabaja el otro trae, sino el otro también,pero a veces las mujeres tienen que salir, ellas siempre consiguen.

• Mi mujer tiene 24 años, yo tengo 27, desde antes ella siempresalía, a veces consigue suficiente para dos o tres días, pero a vecestiene que salir cada día.

• Ella ya está mayor y ya no va a poder salir, en el grupo hay mujeresjóvenes, a ellas le va bien, podemos comprar carne.

• No me molesta que mi mujer salga, sólo cuando emborracha nome gusta, sucia viene.

• Yo la acompaño, y de lejos la cuido, porque a veces también losblancos son malos.

Mujer:

• Yo salgo por aquí cerca no más, hay un lugar donde vendencerveza, allí llegan los brasileños, los que andan en los camionesgrandes, esos pagan, los otros no.

• He tenido dos veces hijos, pero esos no pueden vivir con nosotros,porque son hijos de blancos, por eso cuando ya va a nacer, miesposo nos acompaña, a mi hermana y a mí al monte, allí cuandonace hay que meterlo al agua, después lo untamos con resinas de

Page 31: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

297P U E B L O S I N D Í G E N A S

árboles y aceites y se entierra bajo un árbol, para que no se enojenlos muertos.

• La segunda vez ha nacido hembra y sana estaba, yo he queridoquedarme, porque no tengo hija mujer, pero los otros no hanaceptado hijo de blanco y no se conoce al padre, tal vez éste nocumple con los mandatos, los hijos pueden traer enfermedades,pueden crecer con un mal sentimiento, pueden querer destruir a mipueblo ¿no? Cómo van a crecer con los otros hijos, no puede ser.

• Yo tomo unas medicinas para no tener hijo de blancos, pero esole hace enfermar a mi marido... en los otros grupos las casadasno salen, sólo las jóvenes solteras, por eso nos hemos ido.

• Yo un año más no más voy a salir, después tenemos que entraral monte, allí viven otros como nosotros, allí están mis padres,tenemos que entrar sanos, tal vez ya han ido lejos.

• También hago bolsas, yo armo hamacas, pero aquí no hay fibra,ya no hay de dónde sacar, los hombres van a buscar y traen, perose termina, casi no quieren pagar por las bolsas.

Page 32: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

298 Derechos Humanos y Acción Defensorial

Testimonio # 2

Prácticas de administración de justicia en los pueblos de lastierras bajas, caracterizados en el segundo Tipo. Ejemplifica laviolación a los derechos como el derecho a un juicio justo, derechoa la defensa, a no ser sometidos a tortura, tratos crueles ydegradantes, a la vida en comunidad.

Comunidad Moseten en YucumoJoven comunario que regresa del cuartel y es festejado por su

familia, compartiendo la chicha de yuca que su madre ha preparadopara la ocasión, con los parientes cercanos, los hermanos de su padrecon sus respectivas familias.

Yo estaba muy feliz de volver a mi casa, porque en el cuartel muy maltratan, allí me enfermé y he sufrido lejos de mi familia, estas cicatricestengo de los castigos que nos daban, yo no estaba acostumbrado a eso,mis padres nunca nos han castigado tan fuerte.

Por eso estaba tan feliz, de ver a toda mi familia otra vez, vinieron ami casa mi tío Evaristo, con su esposa y sus dos hijos, también estaba mitío Alex y su esposa, ellos no tienen hijos todavía.

Hemos tomado chicha y bien nomás estábamos, después mi tío Evaristose ha dormido y después, su mujer me ha dicho acompáñame y a su casahemos ido, aquí cerca no más es su casa, detrás de la escuela, yo le hedicho bueno y hemos ido, oscuro estaba todo y en su casa ella me haabrazado y de ahí no más ha pasado todo, a la madrugada mi tío Evaristoha llegado a la casa y nos ha encontrado.

Ha llorado mi tío y ha llamado al Corregidor, a mi papá y a donFrancisco Caimani, es el que siempre aconseja a la comunidad. Se hanreunido y después me han sacado y me han llevado al cepo, allí me hanmetido y me han dejado todo el día, nadie ha venido a verme, yo no sabíaqué estaba pasando, ya por la noche, yo estaba dormido o desmayado,no sé, porque el calor me ha hecho doler la cabeza, por la noche mi mamáme ha llevado comida y agua, ahí no más apenas me ha hecho comer.

Tu tío Evaristo se ha ido, han dejado su casa y todos se han ido, nosabemos dónde, han quemado la casa al irse. Tu papá sigue con elCorregidor y con don Francisco, no sabemos qué están hablando, así meha dicho mi mamá y se ha ido, me ha dejado.

Toda la noche he pasado allí, me dolía mucho el cuerpo, aquí toda lacintura me dolía, así he amanecido con la pierna hinchada, casi parareventar, fiebre me ha dado, por suerte mi mamá muy temprano hamadrugado para traerme agua y ella se ha dado cuenta que he sido picadopor un “burro”, es un gusano grande, hay harto por aquí.

Page 33: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

299P U E B L O S I N D Í G E N A S

Mi mamá ha llamado al Corregidor y todos han venido, me han sacadoy me han llevado a la casa de don Francisco, de ahí no me acuerdo.

Él me ha curado, don Francisco, dice que he estado tres días allí, yono me acuerdo, pero al regresar a mi casa, mi mamá estaba llorando. Havenido el Corregidor y tienes que irte me ha dicho, por los jóvenes de lacomunidad no podía quedarme, mal ejemplo eres, me decía, de ese modome he ido, por los lados de La Paz he estado, allí tenemos parientes enotra comunidad, allí me he casado, ya un año y medio estoy por allí,ahora mi mamá me ha hecho llamar porque mi papá ha muerto.

El Corregidor es otro ahora y estamos hablando para que me dejenvolver con mi familia.

De mi tío no sé nada, dicen que se fue río arriba, no sabemos dóndeestá.

Page 34: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

300 Derechos Humanos y Acción Defensorial

Testimonio # 3

Este testimonio, muestra prácticas de administración de justicia,que representan una violación a los derechos humanos yconstitucionales como el derecho a no ser sometidos a tortura,ni a tratos degradantes, el derecho a la defensa, a un juicio justoy a la presunción de la inocencia, a la vida tranquila en comunidady a la privacidad. Al derecho al reconocimiento y protección a laidentidad, a los valores, la lengua, las costumbres, e instituciones,el reconocimiento a la personalidad jurídica de la comunidad, elrespeto al ejercicio de las funciones de las autoridades comunalesen la administración y aplicación de normas propias como soluciónalternativa de conflictos en conformidad a sus costumbres yprocedimientos. (CPE, Art. 171)

Comunidad Yuquí, Bía RecuatéCasa del responsable de las Misiones Nuevas Tribus, tienda que

presta servicios a la comunidad.

El responsable, denuncia al Cacique comunal la pérdida de 3.000Bs.

La autoridad comunal investiga junto al resto de la comunidad eidentifican a los autores del “robo”.

Se trata de una pareja de indígenas ya adultos, que salieron de lacomunidad unos tres días atrás.

La comunidad decide esperar.

A los tres o cuatro días la pareja vuelve, todos les permiten descansary por la noche, las autoridades comunales los amarran a un árbol, yempieza su castigo en presencia de todos los miembros de la comunidad,los tienen casi colgados de una rama del árbol, amarrados por los brazosy los azotan, entre azote y azote todos los insultan y reprochan a gritosen su idioma, este, para los Yuquís, es el peor de los castigos y les duelemás que los azotes, que no son parte de su tradición, éstos los recomendóel responsable de Nuevas Tribus.

El castigo es exagerado, considerando la edad de los acusados, ambospasan los 40 años y no son las personas más fuertes. En realidad casi todoslos Yuquís, sufren de tuberculosis, se alimentan muy mal y se han convertidoen personas completamente vulnerables a las infecciones y otras enfermedades.

Page 35: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

301P U E B L O S I N D Í G E N A S

La pareja confesó haber tomado el dinero, sin tener la mínima concienciade la cantidad y se fueron a Ivirgarzama, donde gastaron casi todo, encomida y unas ropas.

Es muy conocida la fama de los Yuquís, sobre su desconocimiento delvalor del dinero, razón por la que son las víctimas seguras y permanentesde los comerciantes y de todos los que los contratan como mano de obra.

En resumen, del dinero sólo quedaron 450 Bs. La pareja, muymaltratada, recibió el desprecio de todos, por lo que decidió salir de lacomunidad y volver a vivir al monte, donde por supuesto tienen menosposibilidades de sobrevivir, por estar enfermos y ya no ser jóvenes.

Los Yuquís son muy solidarios entre ellos, a excepción de los jóvenesque crecieron en la comunidad y asistieron a la escuela (que las misionestienen en la comunidad), el resto no conoce el dinero y no tienen concienciade la propiedad privada, los adultos fueron sacados del monte en formaviolenta, cazados como animales, por lo que la vida en la comunidad noes muy placentera, se sienten como en "“jaulas” dicen y añoran el monte.

Page 36: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

302 Derechos Humanos y Acción Defensorial

Testimonio # 4

Este testimonio ejemplifica la vigencia de prácticas que vulneranderechos como el de no ser sometido a esclavitud o servidumbre,el derecho al trabajo con salario justo y en condiciones favorables,el derecho a no ser sometido a tratos degradantes, el derecho a laigualdad y a la libertad de conciencia y religión.

Comunidad Santa Anita del pueblo YuracaréComunarios de base, familias humildes con muchos hijos que

venden su fuerza de trabajo a “terceros” asentados en su territorio deforma ilegal.

Pablo Hurtado, jefe de familia con cinco hijos trabaja para Marta,en su chaco “nuevo”.

Aquí arribando el río en la segunda vuelta está el “nuevo” chaco dedoña Marta, ella me ha dado para trabajar, quiere que le plante plátanoen una parte y la otra para arroz, al otro lado cerca al arroyo está suganado que también tengo que cuidar”.

Ya estoy ocho meses aquí, ya he tumbao el monte, ya está limpio pues,ya he quemado y estoy esperando que me dé semilla para sembrar, delotro lado también ya está limpio, ya he ido a su otro chaco a recogerhijuelos de plátano también para sembrar, he curado a su ganado enfermotambién, he trabajado sin salir de allí, todos estos meses, sólo vengo aquícuando me llama para hacerle otros trabajos en su casa, como hoy porejemplo estoy rozando su casa.

Cuando vengo aprovecho para cobrar, pero ella no tiene plata parapagarme y sólo me fía en su tienda algunas cosas que ella vende, pero ellavende caro pues oiga y no tiene lo que mi mujer necesita para cocinarlea los chicos... Sí,... usted se dio cuenta ¿no?... ella me fía alcohol, yono quiero, yo estoy sano nomás, pero ella viene y me da, para que trabajecontento dice, y me da unas copas y ya después yo pido pues, y todo quedaen la cuenta pues, si usted suma esa cuenta, ya hasta le debo yo puesoiga, no me ha pagado nada de los ocho meses que trabajo y en esa cuentayo ya estoy deudor, mi mujer por eso está brava pues, porque no le hellevado nada hasta ahora y ella con mis hijos están atendiendo el chaquito,pero no es fácil, los chicos se enferman, se necesita plata, si por eso yome vine a emplear pues.

Así siempre es, todos estos señores son iguales, somos muchas lasfamilias que trabajamos así sin paga, más bien para no pagarnos nosenvician pues, luego sólo por un poco de alcohol ya trabajan, abandonan

Page 37: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

303P U E B L O S I N D Í G E N A S

a sus familias. El otro día murió uno de nosotros pues, estaba borracho,con el alcohol que le dieron aquí, y queriendo volver a su casa se volcóen la canoa y se ahogó, el río estaba crecido, había llovido toda la nochey este hombre se fue solo remando, nadie lo vio, sólo encontraron sucuerpo los de Cotoca, allá más abajo, hasta allá lo arrastró el río.

Las autoridades no se meten, ellos se llevan bien con los terceros, nosreprochan por borrachos, como ellos son hermanos, no toman, con lasmisiones no más andan, no saben ni lo que pasa por aquí con los humildes.

Page 38: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

304 Derechos Humanos y Acción Defensorial

Con

ven

io 1

69

sob

re p

ueb

los

indí

gen

as y

tri

bale

s en

paí

ses

inde

pen

dien

tes

El

ún

ico

trat

ado

inte

rnac

ion

al q

ue

se r

efie

re e

xclu

siva

men

tea

los

dere

chos

in

díge

nas

es

el C

onve

nio

16

9 s

obre

pu

eblo

sin

díge

nas

y t

riba

les

en p

aíse

s in

depe

ndi

ente

s. A

dopt

ado

el 2

7de

juni

o de

198

9 po

r la

Con

fere

ncia

Gen

eral

de

la O

rgan

izac

ión

Inte

rnac

ion

al d

el T

raba

jo.

Rat

ific

ado

y pr

omul

gado

en

Bol

ivia

, med

ian

te L

ey 1

257

del 1

1de

juli

o de

199

1.

La

pr

imer

a pa

rte

del

Con

ven

io c

rea

obli

gaci

ones

gen

eral

espa

ra lo

s go

bier

nos

, com

o la

res

pon

sabi

lida

d de

des

arro

llar

, con

la p

arti

cipa

ción

de

los

pueb

los

indí

gen

as, u

na

acci

ón c

oord

inad

ay

sist

emát

ica

para

pro

tege

r su

s de

rech

os y

gar

anti

zar

el r

espe

tod

e su

in

tegr

idad

; b

usc

and

o l

a ig

ual

dad

de

der

ech

os

yop

ortu

nida

des,

la e

limin

ació

n de

las d

ifere

ncia

s soc

ioec

onóm

icas

con

el

rest

o de

la

pobl

ació

n,

y la

pro

moc

ión

de

sus

dere

chos

soci

ales

eco

nóm

icos

y c

ultu

rale

s, r

espe

tan

do s

u id

enti

dad,

cost

umbr

es e

inst

ituc

ion

es. A

dem

ás, s

e ex

pres

a la

nec

esid

ad d

ead

opta

r m

edid

as p

ara

salv

agua

rdar

a la

s pe

rson

as, i

nst

ituc

ion

es,

los

bien

es,

el t

raba

jo,

las

cult

uras

y e

l m

edio

am

bien

te d

e lo

spu

eblo

s in

díge

nas

, si

empr

e y

cuan

do n

o se

an c

ontr

ario

s a

sus

dese

os (

Art

. 2 y

4 C

onv.

169

).

En

tre

las

disp

osic

ion

es d

e m

ayor

im

port

anci

a de

l C

onve

nio

,fig

ura

el d

erec

ho d

e co

nsul

ta y

par

tici

paci

ón, e

xpre

sado

en

vari

osel

emen

tos

(Art

s. 6

,12,

15-

17 C

onv.

169

)•

“Cua

ndo

se p

reve

an m

edid

as le

gisl

ativ

as o

adm

inis

trat

ivas

susc

epti

bles

de

afec

tar

dire

ctam

ente

a l

os p

uebl

osin

díge

nas

”, lo

s go

bier

nos

deb

erán

con

sult

ar p

revi

amen

te.

•P

ara

la a

dopc

ión

de

deci

sion

es e

n in

stit

ucio

nes

ele

ctiv

as

LE

GIS

LA

CIÓ

N I

NT

ER

NA

CIO

NA

L S

OB

RE

PU

EB

LO

S IN

DÍG

EN

AS

PU

EB

LO

S IN

DÍG

EN

AS

DE

LA

S T

IER

RA

S B

AJA

S D

E B

OL

IVIA

El

Con

ven

io 1

69

se

con

stit

uye

en

el

mar

co d

e re

fere

nci

ade

los

der

ech

os m

ínim

os d

e lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

, s

ien

doel

doc

umen

to m

ás c

onoc

ido

por

las

orga

niza

cion

es in

díge

nas

y or

igin

aria

s a

niv

el n

acio

nal

.

“La

mar

cha

indí

gen

a po

r la

Dig

nid

ad y

el

Ter

rito

rio

en e

lañ

o 1

99

0,

fue

la p

un

ta d

e la

nza

con

la

que

los

pueb

los

indí

gen

as (

de l

as t

ierr

as b

ajas

) in

trod

uce

n s

us

dem

anda

sen

el

con

text

o de

las

neg

ocia

cion

es c

on e

l go

bier

no,

resp

alda

dos

por

la f

uer

za q

ue

les

da l

a so

lida

rida

d de

los

otro

s se

ctor

es s

ocia

les.

El h

echo

de

que

la s

ocie

dad

boliv

iana

con

ozca

nu

estr

a si

tuac

ión

, es

la

prin

cipa

l co

nqu

ista

de

nues

tra

mov

iliza

ción

”. (

S. J

aviv

i CID

OB

1996)

sem

inar

ioC

IJ

Un

o de

los

res

ult

ados

de

la m

ovil

izac

ión

in

díge

na

es l

adi

scus

ión

de u

n nu

evo

mar

co le

gal q

ue r

econ

oce

la e

xist

enci

ade

los

pueb

los

indí

genas

y d

e su

s de

rech

os.

El

gobi

ern

o ra

tifi

ca e

l co

nve

nio

16

9 d

e la

OIT

y s

e cr

ean

las

base

s pa

ra q

ue

más

ade

lan

te s

e in

trod

uzc

a en

la

Con

stit

uci

ón P

olít

ica

del

Est

ado,

el

reco

noc

imie

nto

al

cará

cter

mult

iétn

ico

y pl

uri

cult

ura

l de

l pa

ís.

En 1

993, la

CID

OB

, la

CSU

TC

B y

la

CSN

C, el

abor

aron

un

a pr

opu

esta

de

Reg

lam

ento

par

a la

Ley

12

57

en

la

que

reca

lcan

un

a m

ayor

par

tici

paci

ón y

con

sult

a de

las

orga

niz

acio

nes

indí

genas

, añ

adie

ndo

ade

más

, di

spos

icio

nes

sobr

e de

rech

o co

nsue

tudi

nari

o, t

erri

tori

o y

med

io a

mbi

ente

.P

ropu

esta

que

nunca

fue

consi

dera

da.

Page 39: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

305P U E B L O S I N D Í G E N A S

y or

gan

ism

os a

dmin

istr

ativ

os y

de

otra

índo

le r

espo

nsa

bles

de

“pol

ític

as y

pro

gram

as q

ue l

es c

onci

ern

an”,

deb

enes

tabl

ecer

se m

edio

s pa

ra u

na

part

icip

ació

n li

bre

en t

odos

los

niv

eles

.•

An

tes

de e

mpr

ende

r “c

ualq

uier

pro

gram

a de

pro

spec

ción

o ex

plot

ació

n d

e re

curs

os d

el s

ubsu

elo

en la

s ti

erra

s de

los

pueb

los

indí

gen

as”,

los

gob

iern

os d

eben

est

able

cer

proc

edim

ien

tos

de c

onsu

lta

para

det

erm

inar

si,

y en

qué

med

ida,

sus

inte

rese

s se

rán

per

judi

cado

s, A

dem

ás, s

iem

pre

que

sea

posi

ble,

los

pue

blos

in

díge

nas

deb

erán

par

tici

par

en l

os b

enef

icio

s, y

por

cua

lqui

er d

año

reci

bir

una

inde

mn

izac

ión

equ

itat

iva.

•C

uan

do s

e tr

ata

de “

enaj

enar

las

tie

rras

de

los

pueb

los

indí

gen

as”

o tr

ansm

itir

fue

ra d

e su

com

unid

ad,

tam

bién

exis

te u

na

obli

gaci

ón d

e co

nsu

lta

y ad

emás

de

resp

eto

asu

s pr

opia

s m

odal

idad

es d

e tr

ansm

isió

n.

•E

l “t

rasl

ado

y la

reu

bica

ción

de

los

pueb

los

indí

gen

as”,

cuan

do e

xcep

cion

alm

ente

se

con

side

re n

eces

ario

, de

beef

ectu

arse

con

su

con

sen

tim

ien

to, d

ado

libr

emen

te y

con

plen

o co

noc

imie

nto

de

caus

a.

De

igua

l fo

rma,

se

encu

entr

a la

nec

esid

ad d

e co

nsu

ltar

con

los

pueb

los

indí

gen

as e

n m

edid

as y

pro

gram

as q

ue a

tañ

en s

uco

ntr

atac

ión

y c

ondi

cion

es d

e em

pleo

, fo

rmac

ión

pro

fesi

onal

,ar

tesa

nía

e in

dust

rias

rur

ales

, sal

ud y

edu

caci

ón. E

fect

ivam

ente

,la

con

sult

a co

nst

ituy

e un

pri

nci

pio

fun

dam

enta

l de

l C

onve

nio

y de

be s

er e

fect

uada

“de

bue

na

fe y

con

el c

onse

nti

mie

nto

ace

rca

de la

s m

edid

as p

ropu

esta

s (A

rt. 6

Con

v. 1

69).

Est

o si

gnif

ica,

por

un l

ado,

que

los

go

bier

nos

deb

en p

ropo

rcio

nar

a l

os p

uebl

osin

díge

nas

in

form

ació

n a

prop

iada

y c

ompl

eta,

que

pue

dan

com

pren

der

plen

amen

te y

por

otr

o,

que

debe

n d

irig

irse

a l

asor

gan

izac

ion

es o

inst

ituc

ion

es g

enui

nam

ente

“La

reiv

indi

caci

ón d

e la

his

tori

a y

de la

cult

ura

, es

asum

ida

a pa

rtir

de

la in

tera

cció

n c

on lo

s pu

eblo

s de

much

os p

aíse

s,a

part

ir d

e n

ues

tra

part

icip

ació

n e

n l

a C

OIC

A”

(S.

Javi

viC

IDO

B.1

99

6)

dura

nte

su

par

tici

paci

ón e

n e

l se

min

ario

inte

rnac

ion

al d

e la

Com

isió

n I

nte

rnac

ion

al d

e Ju

rist

as.

“Nu

estr

o sa

crif

icio

, el

gra

n e

sfu

erzo

qu

e re

pres

enta

par

alo

s h

ombr

es y

mu

jere

s de

nu

estr

as c

omu

nid

ades

qu

ere

aliz

aron

la m

arch

a, n

o ha

sido

tot

alm

ente

inúti

l, lo

gram

osgr

ande

s co

nqu

ista

s en

las

Ley

es,

sólo

qu

e es

tas

se q

ued

anen

el p

apel

y la

may

oría

de

nues

tra

gente

, con

tinúa

vivi

endo

en l

a m

ayor

pob

reza

, ex

plot

ació

n y

mar

gin

aliz

ació

n.

Cad

ave

z m

ás g

rupo

s so

n

desp

ojad

os d

e su

s ti

erra

s y

obli

gado

sa

deam

bula

r, p

idie

ndo

lim

osn

a y

pros

titu

yén

dose

. ¿Q

uié

nco

ntr

ola

el c

um

plim

ien

to d

e la

s L

eyes

?” (

J. P

arap

ain

o -S

.J.

de

Chiq

uit

os)

“Las

nu

evas

ley

es,

está

n d

eses

tru

ctu

ran

do n

ues

tras

orga

niz

acio

nes

y las

acc

iones

de

mod

erniz

ació

n s

olo

sirv

enpa

ra n

eutr

aliz

ar n

ues

tras

dem

anda

s” (

S.

Cai

tvir

e –A

PG

.T

arij

a)“E

s nec

esar

io d

ifundi

r el

con

ocim

iento

sob

re la

s le

yes

y lo

sde

rech

os, e

nseñ

ar e

n to

das

las

escu

elas

por

que

el m

ovim

ient

opo

r lo

s de

rech

os n

o só

lo d

ebe

ser

nues

tro,

sin

o de

tod

os lo

sci

uda

danos

.” (

J.G

.Guas

ebe

– C

PIB

, sem

inar

io-C

IJ -

1996)

- E

l tér

min

o “t

ierr

a” e

n lo

s A

rtíc

ulos

15

y 16

deb

erá

incl

uir

elco

ncep

to d

e “t

erri

tori

o” lo

cua

l sig

nific

a “l

a to

talid

ad e

spac

ial

dela

s re

gion

es q

ue lo

s pu

eblo

s in

tere

sado

s oc

upan

o u

tiliz

an d

e al

guna

otra

man

era

(Art

. 13

inc.

2 C

onv.

169

), s

in

Page 40: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

306 Derechos Humanos y Acción Defensorial

repr

esen

tati

vas,

que

est

án h

abil

itad

as p

ara

tom

ar d

ecis

ion

es o

hab

lar

en

no

mb

re

de

las

com

un

idad

es

inte

resa

das

La

segu

nda

par

te d

el C

onve

nio

de

tras

cen

den

tal

impo

rtan

cia,

abor

da lo

s der

echo

s a la

s tie

rras

, ter

rito

rios

y a

los r

ecur

sos n

atur

ales

de lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

.

•L

os

Go

bie

rno

s d

eben

det

erm

inar

las

tie

rras

qu

etr

adic

iona

lmen

te o

cupa

n lo

s pue

blos

indí

gena

s, y

reco

noce

r“e

l der

ech

o de

pro

pied

ad y

de

pose

sión

”, c

uya

prot

ecci

ónef

ecti

va d

ebe

gara

nti

zars

e, a

dem

ás,

para

sol

ucio

nar

las

reiv

ind

icac

ion

es

terr

ito

rial

es

se

deb

en

inst

itu

irpr

oced

imie

nto

s ad

ecua

dos

en e

l m

arco

leg

al n

acio

nal

.•

Sob

re l

as t

ierr

as q

ue n

o es

tén

exc

lusi

vam

ente

ocu

pada

spo

r el

los,

per

o a

las

que

hay

an t

enid

o tr

adic

ion

alm

ente

acce

so p

ar s

us a

ctiv

idad

es t

radi

cion

ales

y d

e su

bsis

ten

cia,

deb

e sa

lvag

uar

dar

se

el

“der

ech

o

de

uti

liza

ció

n“

(par

ticu

larm

ente

ref

erid

o a

los

pueb

los

nor

mad

as y

agri

cult

ores

itin

eran

tes)

.•

Sob

re l

os r

ecur

sos

nat

ural

es e

xist

ente

s en

sus

tie

rras

, lo

spu

eblo

s ti

enen

“el

der

ech

o a

part

icip

ar e

n l

a ut

iliz

ació

n,

adm

inis

trac

ión

y c

onse

rvac

ión

”.•

Cua

ndo

se

trat

a de

rec

urso

s de

l su

bsue

lo, c

omo

se s

eñal

aan

teri

orm

ente

, los

gob

iern

os d

eben

“co

nsu

ltar

” an

tes

deem

pren

der

cual

quie

r ac

tivi

dad.

Ade

más

, sie

mpr

e qu

e se

apo

sibl

e, lo

s pu

eblo

s de

ben

“pa

rtic

ipar

en

los

ben

efic

ios”

yas

egur

ar u

na

inde

mn

izac

ión

equ

itat

iva

por

even

tual

esda

ños

res

ulta

nte

s de

est

a ac

tivi

dad.

Sob

re e

l sig

nif

icad

o de

las

tier

ras

de o

cupa

ción

tra

dici

onal

en

el

Art

ícul

o 14

, di

cha

disp

osic

ión

no

impl

ica

que

los

pueb

los

emba

rgo,

dic

has

disp

osic

ione

s no

se

refie

ren

a lo

s de

rech

os d

epr

opie

dad

y po

sesi

ón.

-El d

erec

ho d

e pr

opie

dad

sobr

e lo

s te

rrito

rios

, es

tá p

lant

eado

de

form

a am

bigu

a de

bido

a la

s co

mpl

icac

ione

s co

nstit

ucio

nale

s d

elté

rmin

o “t

erri

tori

o”.

-Qued

a la

duda

sob

re s

i lo

que

los

gobi

ernos

enti

ende

n p

oruna

exis

tenci

a “n

orm

al”,

es

afín

con

la c

once

pció

n in

díge

na

sobr

e el

mis

mo

térm

ino.

“El p

rinc

ipal

ene

mig

o de

nue

stro

s te

rrit

orio

s so

n la

s em

pres

aspr

ivad

as y

las

ley

es q

ue

las

prot

egen

” (

diri

gen

te C

PIB

)

“Ah

ora

ten

emos

un

en

emig

o m

ás,

este

ava

nza

de

a po

co y

dest

ruye

tod

o, e

s co

mo

la h

ierb

a, a

pare

ce p

or t

odas

par

tes

y se

pre

senta

com

o am

igo.

Los

col

onos

est

án a

caba

ndo

con

los

poco

s re

curs

os q

ue

nos

qued

an y

con

sus

orga

niz

acio

nes

que

son

más

fue

rtes

que

las

nues

tras

, est

án h

acie

ndo

lega

lizar

con

el

INR

A,

sus

colo

nia

s de

ntr

o de

nu

estr

os t

erri

tori

os,

aun

que

esta

s fu

eron

des

de h

ace

más

de

30

0 a

ños

nu

estr

asti

erra

s, a

hor

a di

cen

qu

e d

esde

el

89

, el

los

tien

en d

erec

ho

en n

ues

tra

TC

O,

titu

lada

.

Si nuev

os s

on t

odos

, po

rque

cada

vez

ven

den y

los

nuev

osco

n l

os m

ism

os p

apel

es r

ecla

man

der

ech

os,

si e

llos

no

son

los

mis

mos

, pe

ro e

l IN

RA

les

esc

uch

a a

ello

s y

nos

pid

eco

mpr

ensi

ón,

porq

ue

ello

s n

o ti

enen

tie

rra”

. (C

.Hu

aill

ata

com

un

idad

Alt

o C

olor

ado

TC

O C

him

án,

Mos

etén

Pil

ónL

ajas

)

Page 41: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

307P U E B L O S I N D Í G E N A S

indí

gena

s sol

amen

te p

odrí

an o

cupa

r la

tier

ra d

e fo

rma

trad

icio

nal,

sin

o qu

e de

ja a

bier

to a

l de

sarr

ollo

. E

l A

rtíc

ulo

7 le

s ot

orga

el

dere

cho

de d

ecid

ir s

us p

ropi

as p

rior

idad

es a

l res

pect

o, o

blig

ando

a lo

s go

bier

nos

a a

segu

rar

la p

arti

cipa

ción

indí

gen

a en

los

plan

esy

pro

gram

as

de

des

arro

llo

su

scep

tib

les

de

afec

tarl

es.

El A

rtíc

ulo

19 r

equie

re q

ue

los

prog

ram

as a

grar

ios

nac

ional

esga

ran

tice

n a

los

pu

eblo

s in

díge

nas

con

dici

ones

equ

ival

ente

s a

otro

s se

ctor

es d

e la

pob

laci

ón,

a ef

ecto

s de

la

asig

nac

ión

de

tier

ras

adic

ion

ales

, cu

ando

no

ten

gan

su

fici

ente

par

a u

na

exis

ten

cia

nor

mal

o p

ara

hac

er f

ren

te a

un

cre

cim

ien

tode

mog

ráfi

co, y

el o

torg

amie

nto

de

med

ios

para

el de

sarr

ollo

de

las

tier

ras

que

tien

en.

Los

der

ech

os d

e us

o en

tie

rras

de

acce

so t

radi

cion

al c

onst

ituy

enun

der

ech

o ad

icio

nal

que

deb

e se

r sa

lvag

uard

ado,

es

deci

r, c

uan

doun

gob

iern

o pr

eten

de d

esar

roll

ar t

ierr

as d

e pa

stor

eo,

caza

ore

cole

cció

n in

díge

nas,

tien

e qu

e to

mar

pre

cauc

ione

s par

a ga

rant

izar

el d

erec

ho

a es

tas

acti

vida

des.

El

Con

ven

io a

barc

a el

tem

a de

las

cos

tum

bres

y e

l de

rech

oco

nsu

etu

din

ario

de

los

pueb

los

indí

gen

as,

así

com

o el

res

peto

a lo

s m

étod

os t

radi

cion

ales

par

a la

rep

resi

ón d

e de

lito

s, s

obre

los

que

esti

pula

el

dere

cho

de c

onse

rvar

los,

sie

mpr

e y

cuan

dono

sea

n in

com

pati

bles

con

los

dere

chos

fund

amen

tale

s y

hum

anos

reco

noci

dos,

tan

to e

n la

legi

slac

ión

naci

onal

com

o in

tern

acio

nal.

En

la

apli

caci

ón d

e la

leg

isla

ción

nac

ion

al y

par

ticu

larm

ente

cuan

do s

e im

pon

gan

san

cion

es p

enal

es s

e de

ben

tom

ar e

n c

uen

tasu

s ca

ract

erís

tica

s ec

onóm

icas

, soc

iale

s y

cult

ural

es. (

Art

. 8-1

0C

onv.

169

)

Otr

o el

emen

to s

obre

el r

espe

to a

sus

nor

mas

pro

pias

, se

refi

ere

ala

tra

nsm

isió

n d

e de

rech

os s

obre

la

tier

ra e

ntr

e el

los,

par

a lo

Page 42: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

308 Derechos Humanos y Acción Defensorial

cual

se

debe

rán

res

peta

r su

s m

odal

idad

es d

e tr

ansf

eren

cia,

y c

omo

se m

enci

ona

ante

rior

men

te,

exis

te u

na

obli

gaci

ón d

e co

nsu

lta

cada

vez

que

se

con

side

re s

u ca

paci

dad

de e

naj

enac

ión

de

sus

tier

ras.

(A

rt. 1

7 C

onv.

169

)

Rel

acio

nad

o co

n d

ich

as d

ispo

sici

ones

, el

Con

ven

io e

xige

otr

asfo

rmas

de

prot

ecci

ón p

ara

las

tier

ras:

•S

e de

be i

mpe

dir

que

terc

eros

se

apro

vech

en d

e su

sco

stum

bres

par

a ar

roga

rse

la p

ropi

edad

, pos

esió

n o

uso

de

sus

tier

ras.

•S

e de

be in

clui

r sa

nci

ones

en

la L

ey c

ontr

a to

da in

trus

ión

no

auto

riza

da e

n la

s ti

erra

s in

díge

nas

.

La

Dec

lara

ción

Un

iver

sal

y la

Car

ta I

nte

rnac

ion

al d

e lo

sD

erec

hos

Hu

man

os.

En

la D

ecla

raci

ón U

niv

ersa

l de

los

Der

ech

os H

uman

os (

DU

DH

) l

a A

sam

blea

Gen

eral

de

la O

NU

pro

clam

ó un

a li

sta

de l

osde

rech

os y

lib

erta

des

fun

dam

enta

les,

con

stit

uida

en

el

mod

elo

inte

rnac

iona

l que

est

able

ce o

blig

acio

nes c

oncr

etas

par

a lo

s Est

ados

,re

flej

ando

un

acu

erdo

in

tern

acio

nal

sob

re e

l co

nte

nid

o de

los

dere

chos

hum

anos

y li

bert

ades

fun

dam

enta

les.

-Alg

unos

der

ech

os t

ien

en r

elev

anci

a pa

ra lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

,po

r ej

empl

o, l

a pr

ohib

ició

n d

e to

da f

orm

a de

dis

crim

inac

ión

,

La

perc

epci

ón d

e lo

s in

díge

nas

, sob

re “

dere

chos

” s

e tr

aduce

en

su

s de

man

das

y pr

opu

esta

s pl

ante

adas

al

Est

ado.

Est

e do

cum

ento

, com

o lo

s qu

e se

pre

senta

n a

con

tinuac

ión,

son c

onoc

idos

sól

o po

r lo

s líde

res

de la

CID

OB

y los

de

las

regi

onal

es m

ás p

róxi

mas

.

En la

s co

munid

ades

se

desc

onoc

e po

r co

mpl

eto

su c

onte

nid

oy

en l

a m

ayor

ía

de e

stas

com

un

idad

es,

no

se t

ien

eco

noci

mie

nto

de

la e

xis

ten

cia

de

esto

s docu

men

tos.

“La

decl

arac

ión

Un

iver

sal

de l

os D

erec

hos

Hu

man

os,

esta

n a

mpl

ia q

ue

tam

bién

los

pu

eblo

s in

díge

nas

est

amos

Page 43: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

309P U E B L O S I N D Í G E N A S

el d

erec

ho

a la

pro

pied

ad, t

anto

in

divi

dual

com

o co

lect

iva,

y e

lde

rech

o a

part

icip

ar li

brem

ente

en

la v

ida

cult

ural

(A

rts.

2,1

7, y

27 D

UD

H).

-Par

a im

plem

enta

r la

Dec

lara

ción

, la

Asa

mbl

ea G

ener

al d

e la

ON

Ude

cidi

ó re

dact

ar d

os T

rata

dos

inte

rnac

ion

ales

sob

re c

ateg

oría

ses

pecí

fica

s de

der

ech

os h

uman

os: l

os d

erec

hos

civ

iles

y p

olít

icos

(los

der

ech

os “

clás

icos

”, “

de p

rim

era

gen

erac

ión

”) y

los

dere

chos

econ

ómic

os,

soci

ales

y c

ultu

rale

s (l

os d

erec

hos

“de

seg

unda

gene

raci

ón”)

, que

se tr

atar

án a

con

tinu

ació

n. E

stos

tres

inst

rum

ento

sju

ntos

con

stit

uyen

la C

arta

Inte

rnac

iona

l de

los D

erec

hos H

uman

os.

El P

acto

sob

re D

erec

hos

Civ

iles

y P

olít

icos

En e

l Pac

to In

tern

acio

nal s

obre

Der

echo

s Civ

iles y

Pol

ític

os (

PDC

P)co

n s

u P

roto

colo

Fac

ulta

tivo

sob

re la

pre

sen

taci

ón d

e de

nun

cias

indi

vidu

ales

, los

der

ech

os c

ivile

s ap

unta

n h

acia

un

a pr

otec

ción

de

la li

bert

ad d

el in

divi

duo

fren

te a

l Est

ado

(por

eje

mpl

o, e

l der

ech

oa

la n

o di

scri

min

ació

n), m

ient

ras q

ue lo

s der

echo

s pol

ític

os ti

ende

na

aseg

urar

la p

arti

cipa

ción

del

indi

vidu

o en

la e

stru

ctur

a po

líti

caes

tata

l (po

r ej

empl

o, e

l der

ech

o a

eleg

ir y

ser

ele

gido

par

a oc

upar

carg

os p

úbli

cos)

. L

os d

erec

hos

oto

rgad

os s

on,

en s

u m

ayor

ía,

indi

vidu

ales

, exc

epto

en

el c

aso

del d

erec

ho a

la a

utod

eter

min

ació

n.-E

l de

rech

o a

la a

utod

eter

min

ació

n, p

erm

ite

a to

dos

los

pueb

los

dete

rmin

ar,

con

tod

a li

bert

ad,

su e

stat

us p

olít

ico

y pe

rseg

uir

libre

men

te s

u de

sarr

ollo

eco

nóm

ico,

soc

ial y

cul

tura

l. A

dem

ás, l

esda

la

facu

ltad

de

disp

oner

lib

rem

ente

de

sus

riqu

ezas

y r

ecur

sos

nat

ural

es. (

Art

. 1 P

DC

P),

a p

esar

de

exis

tir

un r

econ

ocim

ien

toge

ner

al d

e la

s po

blac

ion

es i

ndí

gen

as c

omo

”pue

blos

”,

son

gen

eral

men

te e

xclu

idos

de

este

der

ech

o.

-La

part

e de

l Pac

to q

ue t

ambi

én t

ien

e ci

erta

rel

evan

cia

para

los

pueb

los

indí

gen

as,

es l

a di

spos

ició

n c

on r

espe

cto

a la

s m

inor

ías

étn

icas

, re

ligi

osas

o l

ingü

ísti

cas,

en

el

cual

se

dete

rmin

a

dentr

o de

las

nor

mas

de

prot

ecci

ón q

ue

se e

stab

lece

n. P

ero

en l

a pr

ácti

ca e

xist

e u

na

gran

dis

tan

cia,

en

el

sen

tido

qu

eal

indí

gena

no

se lo

res

peta

com

o a

hum

ano.

Las

vio

laci

ones

,as

esin

atos

, de

spoj

o de

tie

rras

, n

egac

ión

de

la i

den

tida

d,vi

olac

ión d

e su

s cr

eenci

as, de

sus

santu

ario

s, s

u e

duca

ción

,sa

lud

y su

vid

a m

ism

a, n

os h

acen

pen

sar,

qu

e te

nem

os q

ue

real

izar

un

gra

n t

raba

jo;

el d

e en

ten

dern

os y

res

peta

rnos

mutu

amen

te.

” (J

.G.G

uas

ebe-

CP

IB)

Res

pect

o a

los

dere

chos

est

able

cido

s en

el

Pac

to s

obre

Der

ech

os C

ivil

es y

Pol

ític

os,

los

Indí

gen

as m

anti

enen

su

dem

anda

de

la a

uto

det

erm

inac

ión

, qu

e pas

a por

lare

pres

enta

ción

pol

ític

a pr

opia

. “

Rei

vin

dica

mos

nu

estr

o de

rech

o a

orga

niz

acio

nes

qu

epu

edan

pre

senta

r ca

ndi

dato

s pr

opio

s si

n t

ener

que

pres

tars

esi

glas

par

tida

rias

de

nad

ie”.

(di

rige

nte

de

la C

IDO

B)

Page 44: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

310 Derechos Humanos y Acción Defensorial

que

no

se l

es n

egar

á el

der

ech

o de

dis

frut

ar s

u pr

opia

cul

tura

,pr

ofes

ar s

u pr

opia

rel

igió

n y

em

plea

r su

pro

pio

len

guaj

e (A

rt. 2

7PD

CP)

. Est

e ar

tícu

lo h

a si

do c

riti

cado

por

car

ecer

de

una

defin

ició

nde

“m

inor

ías”

. N

o h

ace

men

ción

de

“min

oría

s n

acio

nal

es”,

ni

muc

ho

men

os d

e “p

uebl

os i

ndí

gen

as”.

El

Com

ité

de D

erec

hos

Hum

anos

, as

egur

a la

in

clus

ión

de

los

dere

chos

de

los

pueb

los

indí

gen

as a

su

inte

grid

ad c

ultu

ral,

incl

uyen

do la

vin

cula

ción

con

sus

terr

itor

ios,

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

y

orga

niz

ació

n p

olít

ica.

-El

Com

ité

de D

erec

hos

Hum

anos

es

una

enti

dad

fisc

aliz

ador

ade

la a

plic

ació

n de

l Pac

to, r

ecib

e de

nunc

ias d

e pe

rson

as p

arti

cula

res

cuan

do a

lega

n h

aber

suf

rido

un

avi

olac

ión

de

sus

dere

chos

. Las

org

aniz

acio

nes

o t

erce

ras

pers

onas

,so

lam

ente

pue

den

rea

liza

r co

mun

icac

ion

es e

n c

aso

de e

star

actu

ando

com

o re

pres

enta

nte

s au

tori

zada

s po

r la

s ví

ctim

as. L

uego

exi

ste

el p

roce

dim

ien

to. (

Art

., 41

PD

CP

).

El

Pac

to s

obre

Der

ech

os E

con

ómic

os,

Soc

iale

s y

Cu

ltu

rale

s

El

Pac

to I

nte

rnac

ion

al s

obre

Der

ech

os E

con

ómic

os, S

ocia

les

yC

ultu

rale

s (P

DE

SC

)(58

), e

s h

erm

ano

del P

acto

Sob

re D

erec

hos

Civ

iles

y P

olít

icos

y c

onte

mpl

a lo

s de

rech

os e

con

ómic

os, s

ocia

les

y cu

ltur

ales

. Apa

rte

de re

peti

r los

der

echo

s a la

aut

odet

erm

inac

ión,

y de

no

disc

rim

inac

ión

, se

esti

pula

n l

os d

erec

hos

del

in

divi

duo

al tr

abaj

o en

con

dici

ones

just

as y

favo

rabl

es, a

la sa

lud,

la e

duca

ción

y la

cul

tura

.

El 1

985

se c

onfo

rmó

un C

omit

é de

Der

echo

s Eco

nóm

icos

, Soc

iale

sy

Cul

tura

les,

que

no

tien

e la

mis

ma

fun

ción

sup

ervi

sora

que

los

Pac

tos

men

cion

ados

, pe

ro s

í re

cibe

in

form

es p

erió

dico

s de

los

Est

ados

Par

tes.

Par

a fa

cult

ar a

est

e C

omit

é co

n l

a m

ism

aco

mpe

ten

cia

de r

ecib

ir d

enun

cias

.

“Nu

estr

os n

ivel

es d

e m

orta

lida

d in

fan

til,

sig

uen

sie

ndo

los

más

alt

os d

el p

aís.

Som

os lo

s qu

e m

enor

es in

gres

os t

enem

os;

Hay

pueb

los

indí

genas

ente

ros

aun t

raba

jando

par

a pa

tron

esco

n m

enta

lida

d de

l si

glo

pasa

do. N

o, n

ues

tra

situ

ació

n a

un

no

ha

cam

biad

o y

lo f

un

dam

enta

l de

nu

estr

as d

eman

das

tam

poco

”. (

S.

Javi

vi

- C

IDO

B)

Page 45: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

311P U E B L O S I N D Í G E N A S

La

Dec

lara

ción

y C

onve

nci

ón a

mer

ican

a

La

Com

isió

n y

la

Cor

te I

nte

ram

eric

ana

de D

erec

hos

Hum

anos

de l

a O

EA

tie

nen

los

sig

uien

tes

inst

rum

ento

s, s

obre

la

base

de

los

cual

es f

un

cio

na

su s

iste

ma

de

Der

ech

os

Hu

man

os:

·L

a D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a so

bre

los

Der

ech

os y

Deb

eres

del

Hom

bre

(DA

DD

H)

apro

bada

en

194

8, s

in v

incu

laci

ón ju

rídi

ca,

es u

na

enum

erac

ión

impo

rtan

te d

e de

rech

os h

uman

os. E

l der

ech

ode

may

or i

mpo

rtan

cia

para

los

pue

blos

in

díge

nas

, es

el d

erec

ho

a la

vid

a, l

iber

tad,

seg

urid

ad e

in

tegr

idad

de

la p

erso

na.

·La

Con

venc

ión

Am

eric

ana

sobr

e D

erec

hos H

uman

os (

CA

DH

)

o P

acto

de

San

Jos

é de

Cos

ta R

ica,

sus

crit

o el

22.

11.6

9 en

vige

ncia

des

de e

l 22.

07.7

8 C

onst

ituy

e el

mar

co g

ener

al, i

nclu

yend

olo

s m

ayor

es d

erec

hos

hum

anos

de

form

a m

ás e

labo

rada

, com

o el

dere

cho

a la

vid

a, y

un

mar

co n

orm

ativ

o so

bre

el fu

nci

onam

ien

tode

los

med

ios

de p

rote

cció

n d

e lo

s de

rech

os.

-Par

a br

inda

r un

a pr

otec

ción

efe

ctiv

a de

los

dere

chos

hum

anos

,la

Com

isió

n I

nte

ram

eric

ana

de D

erec

hos

Hum

anos

tie

ne

laco

mpe

ten

cia

de r

ecib

ir p

etic

ion

es y

otr

as

com

unic

acio

nes

, de

form

a in

divi

dual

o c

olec

tiva

, ace

rca

de v

iola

cion

es d

e de

rech

ospr

oteg

idos

por

los

men

cion

ados

inst

rum

ento

s po

r pa

rte

de E

stad

osM

iem

bros

de

la O

EA

.

-La

CID

H, c

on r

espe

cto

a lo

s de

rech

os d

e lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

ha d

esar

rolla

do su

act

ivid

ad d

esde

un

enfo

que

clás

ico,

con

cent

rand

osu

pre

ocup

ació

n e

n l

a vi

olac

ión

de

un d

erec

ho

com

ún a

tod

ape

rson

a, h

asta

un

a ac

titu

d m

ás c

ompr

ensi

va c

on r

espe

cto

a la

sre

clam

acio

nes

indí

gen

as.

-La

Cor

te S

upre

ma

de J

usti

cia

(Art

s. 1

1 y

22,2

3 L

ey S

IRE

SE

),in

hib

en u

n p

roce

so im

parc

ial y

no

poli

tiza

do.

-Co

nst

itu

ye

un

“s

ecre

to

bli

co”

el

hec

ho

d

e q

ue

el

“La

luch

a po

r un

Est

ado

que

reco

nozc

a la

div

ersi

dad

cult

ural

y ét

nic

a, s

e m

anti

ene.

Se

han

logr

ado

conqu

ista

s, p

ero

está

naú

n e

n l

os p

apel

es y

lo

que

nec

esit

amos

es

que

ésta

s se

con

vier

tan

en

prá

ctic

as s

ocia

les

real

es”.

(Ja

vivi

– C

IDO

B)

Page 46: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

312 Derechos Humanos y Acción Defensorial

func

iona

mie

nto

de e

ste

sist

ema

de r

egul

ació

n de

car

ácte

r ba

stan

teve

rtic

al, h

aya

sido

una

exi

genc

ia d

el B

anco

Mun

dial

, que

lo e

stim

aim

pres

cin

dibl

e pa

ra c

rear

un

am

bien

te e

con

ómic

o fa

vora

ble

enB

oliv

ia.

La

Dec

lara

ció

n

sob

re

Etn

oci

dio

y

E

tno

des

arro

llo

La D

ecla

raci

ón d

e Sa

n Jo

sé (

Cos

ta R

ica)

, apr

obad

a po

r la

Con

fere

ncia

de l

a U

NE

SC

O e

n d

icie

mbr

e de

198

1, s

obre

Etn

ocid

io y

Etn

odes

arro

llo,

tra

ta l

a pr

oble

mát

ica

de l

a pé

rdid

a de

ide

nti

dad

cult

ura

de la

pob

laci

ón in

díge

na d

e La

tino

amér

ica,

cau

sada

por

el

etno

cidi

o: “

que

a un

gru

po é

tnic

o, c

olec

tiva

o in

divi

dual

men

te, s

ele

nie

ga s

u de

rech

o de

dis

frut

ar, d

esar

rolla

r y

tran

smit

ir s

u pr

opia

cult

ura

y su

pro

pia

leng

ua”.

-Ent

re o

tras

cos

as s

e es

tipu

la q

ue e

tnoc

idio

(ge

noci

dio

cult

ural

) es

un d

elit

o se

gún

el d

erec

ho in

tern

acio

nal.

-Etn

odes

arro

llo,

a s

u ve

z, s

e de

fin

e co

mo:

“L

a am

plia

ción

yco

nso

lida

ción

de

los

ámbi

tos

de c

ultu

ra p

ropi

a, m

edia

nte

el

fort

alec

imie

nto

de la

cap

acid

ad a

utón

oma

de d

ecisi

ón d

e un

a so

cied

adcu

ltura

lmen

te d

ifere

ncia

da p

ara

guia

r su

prop

io d

esar

rollo

y e

l eje

rcic

iode

la a

utod

eter

min

ació

n, c

ualq

uier

a qu

e se

a el

niv

el q

ue c

onsi

dere

,e

impl

ican

un

a or

gan

izac

ión

equ

itat

iva

y pr

opia

del

pod

er”.

-Est

e pr

oces

o es

con

cebi

do c

omo

un d

erec

ho in

alie

nabl

e de

los g

rupo

sin

díge

nas.

Des

pués

se m

enci

ona

el la

zo e

spec

ial d

e lo

s ind

ígen

as c

onla

tier

ra y

su d

erec

ho n

atur

al e

inal

iena

ble

de d

eman

dar (

la d

evol

ució

nde

) te

rrit

orio

s.

El P

roye

cto

de D

ecla

raci

ón U

nive

rsal

sob

re lo

s D

erec

hos

de lo

sP

uebl

os I

ndíg

enas

Ela

bora

do d

esde

198

5, y

apr

obad

o en

su

vers

ión

fin

al e

n 1

993,

el

Proy

ecto

de

Dec

lara

ción

Uni

vers

al so

bre

los D

erec

hos d

e lo

s Pue

blos

Indí

gen

as (

PD

U),

si

gue

su c

urso

en

la

Com

isió

n d

e D

erec

hos

Hum

anos

, pa

ra e

labo

rar

un P

roye

cto

de

Con

ocid

o co

mo

pact

o de

Cos

ta R

ica

por

los

dir

igen

tes

dela

CID

OB

y p

or a

lgunos

dir

igen

tes

de la

s ce

ntr

ales

indí

genas

com

o la

CP

ESC

, la

C

PIB

.

“Dem

anda

mos

los

recu

rsos

eco

nóm

icos

par

a fi

nanc

iar

nues

tro

prop

io p

roce

so d

e de

sarr

ollo

de

acu

erdo

a l

os m

odel

os q

ue

consi

dere

mos

con

venie

nte

s”.

(CID

OB

)

“Los

pu

eblo

s in

díge

nas

agr

upa

dos

en l

a C

IDO

B,

recl

aman

a tr

avés

de

sus

líde

res

su

pa

rtic

ipac

ión

en

la

elab

orac

ión

de e

stos

doc

um

ento

s. B

oliv

ia e

s uno

de lo

s pa

íses

con

may

ordi

vers

idad

étn

ica,

deb

iéra

mos

se

r to

mad

os e

n c

uen

ta c

onpr

iori

dad

para

for

mar

par

te d

e la

s co

mis

ion

es q

ue

elab

oran

esto

s tr

atad

os”.

(T

écnic

o in

díge

na

CP

IB)

Page 47: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

313P U E B L O S I N D Í G E N A S

Dec

lara

ción

.

-A p

esar

de

su c

arác

ter n

o ob

ligat

orio

, su

apro

baci

ón t

endr

ía m

ucho

valo

r po

lític

o, p

ues

sign

ifica

ría

la a

cept

ació

n d

e lo

s de

rech

os m

ásim

port

ante

s re

clam

ados

por

los

pueb

los

indí

gena

s al

máx

imo

nive

lde

la O

NU

.

-En

su

prim

era

part

e af

irm

a el

rec

onoc

imie

nto

de

los

dere

chos

hum

anos

y fu

ndam

enta

les p

ara

los p

uebl

os in

díge

nas,

y en

la se

gund

a,se

des

arro

lla l

a pr

otec

ción

de

esto

s pu

eblo

s co

ntr

a el

gen

ocid

io y

otro

s ac

tos

de v

iole

nci

a, i

ncl

uyen

do e

l et

noc

idio

y e

l ge

noc

idio

cult

ural

. Pla

ntea

los d

erec

hos d

e m

ante

ner,

desa

rrol

lar y

pro

tege

r las

man

ifest

acio

nes c

ultu

rale

s, id

iom

as, t

radi

cion

es, c

erem

onia

s esp

iritu

ales

y re

ligio

sas.

-El d

erec

ho a

la li

bre

dete

rmin

ació

n, m

enci

onad

o en

dos

disp

osic

ione

s,pe

rmit

e de

term

inar

libr

emen

te s

u co

ndic

ión

polít

ica,

per

segu

ir s

ude

sarr

ollo

eco

nóm

ico,

soc

ial y

cul

tura

l. U

n ej

empl

o es

el d

erec

ho a

la a

uton

omía

o e

l aut

ogob

iern

o so

bre

sus a

sunt

os in

tern

os y

loca

les,

entr

e ot

ros,

las a

ctiv

idad

es e

conó

mic

as, l

a ge

stió

n de

las t

ierr

as y

los

recu

rsos

y e

l med

io a

mbi

ente

. (A

rt. 3

PD

U)

-Los

der

echo

s de

par

tici

paci

ón p

olít

ica,

a t

ravé

s de

rep

rese

ntan

tes

eleg

idos

por

ello

s, c

onfo

rme

a su

s pr

opio

s pr

oced

imie

ntos

. En

este

ámbi

to se

men

cion

a el

der

echo

a m

ante

ner y

des

arro

llar s

us si

stem

aspo

lític

os, e

con

ómic

os y

soc

iale

s, g

aran

tiza

ndo

un

a in

dem

niz

ació

nju

sta

y eq

uita

tiva

par

a lo

s pue

blos

indí

gena

s, qu

e ha

n si

do d

espo

seíd

osde

sus

med

ios

de s

ubsi

sten

cia

y de

sarr

ollo

. (A

rts.

19-

21 P

DU

).

-El r

econ

ocim

ien

to a

la r

elac

ión

esp

ecia

l de

los

pueb

los

indí

gen

asco

n su

s tie

rras

, ter

ritor

ios y

recu

rsos

que

trad

icio

nalm

ente

han

pos

eído

u oc

upad

o, i

ncl

uye

el d

erec

ho

a po

seer

, de

sarr

olla

r, c

ontr

olar

yut

iliza

rlos

. Así

est

os h

ayan

sid

o co

nfis

cado

s, o

cupa

dos

o da

ñad

os,

tien

en e

l der

echo

a la

“La

defe

nsa

de

la t

ierr

a y

la d

eman

da d

e te

rrit

orio

est

án e

npi

e. L

a ti

erra

es

la d

eman

da f

amil

iar

y el

ter

rito

rio

es l

ade

man

da c

olec

tiva

”.

“No

se p

odrá

gar

anti

zar

nin

guna

conqu

ista

, m

ientr

as n

o se

teng

a un

ter

rito

rio

que

perm

ita

desa

rrol

lar

nues

tras

cul

tura

s,fo

rmas

de

gobi

erno

y d

e vi

da e

n g

ener

al”.

Page 48: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

314 Derechos Humanos y Acción Defensorial

rest

ituc

ión

de lo

s mis

mos

, o a

una

inde

mni

zaci

ón ju

sta

y eq

uita

tiva

en t

ierr

as,

terr

itor

ios

y re

curs

os e

quiv

alen

tes,

exc

epto

cua

ndo

hay

an c

onve

nid

o li

brem

ente

otr

a co

sa.

(Art

s. 2

6,27

PD

U)

-Se

con

fier

e el

der

ech

o al

ple

no

reco

noc

imie

nto

de

sus

leye

s,tr

adic

ion

es,

cost

umbr

es,

sist

emas

de

ten

enci

as d

e la

tie

rra

ein

stit

ucio

nes p

ara

el d

esar

rollo

y la

ges

tión

de

los r

ecur

sos,

pudi

endo

prom

over

, des

arro

llar

y m

ante

ner

sus

est

ruct

uras

inst

ituc

ion

ales

,co

stum

bres

, tr

adic

ion

es,

proc

edim

ien

tos

y pr

ácti

cas

jurí

dica

sca

ract

erís

tica

s, d

e co

nfo

rmid

ad c

on l

as n

orm

as d

e lo

s de

rech

osh

uman

os I

nte

rnac

ion

alm

ente

rec

onoc

idas

. Asi

mis

mo,

tie

nen

el

dere

cho

cole

ctiv

o de

det

erm

inar

su

prop

ia c

iuda

dan

ía in

díge

na,

con

form

e a

sus

cost

umbr

es y

tra

dici

ones

. (A

rts.

26.

32.3

3.P

DU

)

-Par

a ef

ecti

viza

r es

tas

disp

osic

ion

es, l

a D

ecla

raci

ón o

blig

a a

los

Est

ados

a a

dopt

ar,

en c

onsu

lta

con

los

pue

blos

in

díge

nas

, la

sm

edid

as e

fica

ces

y ap

ropi

adas

e i

nco

rpor

arla

s en

la

legi

slac

ión

nac

ion

al p

ara

que

los

pueb

los

indí

gen

as p

ueda

n u

tili

zarl

as e

n l

apr

ácti

ca.

Ade

más

, lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

tie

nen

der

ech

o a

una

asis

tenc

ia fi

nanc

iera

y té

cnic

a ad

ecua

da, p

ara

pers

egui

r lib

rem

ente

su d

esar

roll

o. P

ara

gara

nti

zar

la a

plic

ació

n d

e la

Dec

lara

ción

, las

Nac

ione

s Uni

das t

omar

á to

das l

as m

edid

as n

eces

aria

s, co

mpr

endi

dala

cre

ació

n d

e un

órg

ano

del

más

alt

o n

ivel

, co

n e

spec

ial

com

pete

nci

a e

n e

ste

ámbi

to q

ue c

uen

te c

on l

a pa

rtic

ipac

ión

dir

ecta

de

los

pu

eblo

s in

díg

enas

. (A

rts.

37

,38

, P

DU

)

El

Pro

yect

o de

Dec

lara

ción

In

tera

mer

ican

a so

bre

los

Pu

eblo

sIn

díge

nas

.

Por

en

carg

o de

la

Asa

mbl

ea G

ener

al d

e la

OE

A,

la C

omis

ión

Inte

ram

eric

ana

de D

erec

hos

Hum

anos

(C

IDH

), c

oncl

uyó

y ap

robó

en fe

brer

o de

199

7 el

Pro

yect

o de

Dec

lara

ción

Inte

ram

eric

ana

sobr

elo

s Der

echo

s de

los P

uebl

os In

díge

nas (

PDI)

.

“(...)

El se

ñor

Alc

alde

, nos

ha

hec

ho

tram

itar

la

pers

oner

íaju

rídi

ca a

tod

as l

as c

omu

nid

ades

y b

arri

os,

todo

s po

r ig

ual

,as

í es

mej

or,

él h

a di

cho.

Per

o cu

ando

dec

idim

os t

ram

itar

la d

eman

da d

el t

erri

tori

o, n

ues

tra

pers

oner

ía j

urí

dica

no

sirv

ió,

com

o O

TB

, n

o si

rve,

deb

e se

r co

mo

com

un

idad

indí

gena,

ento

nce

s el

pre

side

nte

de

la

Page 49: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

315P U E B L O S I N D Í G E N A S

-El C

onse

jo P

erm

anen

te d

e la

OE

A, h

izo

una

con

side

raci

ón d

elP

roye

cto

y so

lici

tó a

los

Paí

ses

Mie

mbr

os d

e la

OE

A, a

l Com

ité

Jurí

dico

In

tera

mer

ican

o y

al I

nst

itut

o In

tera

mer

ican

o In

dige

nis

ta,

tran

smit

ir,

has

ta f

inal

es d

e 1

99

7,

sus

ob

serv

acio

nes

yre

com

enda

cion

es a

l res

pect

o.

-La

con

sult

a n

o lo

gró

la r

etro

alim

enta

ción

fun

dam

enta

da p

orpa

rte

de l

as o

rgan

izac

ion

es i

ndí

gen

as,

debi

do a

la

met

odol

ogía

empl

eada

. E

l pr

oces

o de

apr

obac

ión

se

está

tor

nan

do i

nse

guro

po

r fu

erza

s co

ntr

aria

s q

ue

exis

ten

den

tro

de

la O

EA

.-E

n el

Pre

ámbu

lo, s

e ab

orda

n lo

s tem

as d

e m

ayor

pre

ocup

ació

n pa

ralo

s pu

eblo

s in

díge

nas

, com

o el

ter

rito

rio,

la c

ultu

ra y

sus

der

ech

osco

lect

ivos

. Par

a de

term

inar

la c

lasi

ficac

ión

com

o pu

eblo

s ind

ígen

as,

la a

uto

iden

tific

ació

n es

el c

rite

rio

fund

amen

tal,

que

de a

cuer

do a

lpr

imer

Art

ícul

o de

la

Dec

lara

ción

men

cion

ada,

se

apli

ca “

a lo

spu

eblo

s ind

ígen

as, a

sí c

omo

a lo

s pue

blos

cuy

as c

ondi

cion

es so

cial

es,

cult

ural

es y

eco

nóm

icas

los

dis

tin

guen

de

otra

s se

ccio

nes

de

laco

mun

idad

nac

iona

l, y

cuyo

stat

us ju

rídi

co e

s reg

ulad

o en

todo

o e

npa

rte

por

sus

prop

ias

cost

umbr

es o

tra

dici

ones

o p

or r

egul

acio

nes

ole

yes

espe

cial

es”.

-El

dere

cho

de p

erte

nec

er a

un

pue

blo

indí

gen

a y

el d

erec

ho

alre

con

ocim

ien

to d

e la

per

son

alid

ad ju

rídi

ca (

Art

s. I

II y

IV

PD

I),

Der

ech

o a

su i

nte

grid

ad c

ultu

ral,

a s

u pa

trim

onio

his

tóri

co y

arqu

eoló

gico

, in

cluy

endo

el d

erec

ho

a re

stit

ució

n a

la p

ropi

edad

del

mis

mo

. C

on

cret

amen

te s

e m

enci

on

a el

der

ech

o a

lre

cono

cim

ient

o, p

ropi

edad

, con

trol

y p

rote

cció

n de

su p

atri

mon

io.

(Art

. VII

y X

X P

DI)

-La

Dec

lara

ción

, est

able

ce e

l res

peto

y r

econ

ocim

ien

to p

or p

arte

de l

os E

stad

os,

de l

as f

orm

as d

e vi

da i

ndí

gen

as.

(Art

. X

V P

DI)

(Art

. VII

-XII

PD

I).

orga

niz

ació

n (

...)

lle

vó l

as p

erso

ner

ías

jurí

dica

s de

las

com

un

idad

es p

ara

cam

biar

las

con

un

nu

evo

trám

ite,

per

oen

lo q

ue e

l señ

or A

lcal

de s

e en

teró

, vea

pue

s, lo

per

sigu

iero

ny

has

ta j

uic

io l

e es

tán

hac

ien

do,

si é

l ya

no

pued

e n

i ve

nir

por

aquí p

ues

, si h

asta

am

enaz

ado

de m

uer

te e

sta;

dic

en q

ue

aquí no

hay

indí

genas

, qu

e to

dos

som

os c

ampe

sinos

, qu

e el

diri

gen

te p

or p

ícar

o n

o m

ás e

sta

hac

ien

do t

odo.

Es

que

alse

ñor

Alc

alde

, n

o le

con

vien

e qu

e sa

lga

la d

eman

da d

elte

rrit

orio

, por

que

su f

amilia

tie

ne

una

fábr

ica

de c

arbó

n a

llí

pues

, si

se

han

hec

ho

dueñ

os e

llos

de

esas

tie

rras

, po

r es

ota

mpo

co l

os q

uie

ren

a l

os d

el p

arqu

e, p

orqu

e el

los

les

van

a pr

ohib

ir e

l in

gres

o di

cen

. “

(Mu

jer

Ch

iqu

itan

a de

Pto

.Suár

ez)

“..(

..)

En

el

bloq

ue

San

Alb

erto

, h

an a

fect

ado

a 1

1co

mun

idad

es in

díge

nas

del p

uebl

o G

uara

ní, p

ara

la p

erfo

raci

ónde

8 p

ozos

. L

es h

an o

frec

ido

com

prar

les

sus

parc

elas

a c

ada

uno,

sin

rec

onoc

er n

i a la

s au

tori

dade

s de

la c

omunid

ad. P

orn

eces

idad

mu

chos

han

ace

ptad

o, p

ero

los

que

no

quie

ren

ven

der

¿qu

é va

a p

asar

?”

(T

écn

ico

de O

NG

Tar

ija)

“. (

...)

Los

rec

olec

tore

s de

cas

taña,

tra

baja

n p

or u

n p

lato

de

com

ida

no

más

, ta

mbi

én d

eben

caz

ar,

y pe

scar

par

a qu

e lo

sdu

eños

coc

inen

...(

...)

nad

a ti

enen

par

a llev

ar a

sus

muje

res,

ella

s ta

mbi

én t

ien

en q

ue

trab

ajar

y h

asta

su

s h

ijos

los

qu

ees

tán

un

poc

o gr

ande

cito

s.

No

les

paga

n n

ada

siem

pre,

ave

ces

enfe

rmos

est

án y

no

pued

en t

raba

jar,

en

ton

ces

los

bota

n y

no

les

quie

ren d

ar d

e co

mer

, los

cap

atac

es m

ás b

ien

a ve

ces

con

pen

a le

s da

n a

lgo.

Ell

os n

o se

dej

an e

nte

nde

r,en

su

idio

ma

no m

ás h

abla

n, d

e do

nde

será

n no

sé.

..” (

colo

node

Rib

eral

ta)

Page 50: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

316 Derechos Humanos y Acción Defensorial

-“(.

..) p

uede

n d

eter

min

ar li

brem

ente

su

stat

us p

olít

ico

y pr

omov

erlib

rem

ente

su

desa

rrol

lo e

con

ómic

o, s

ocia

l, es

piri

tual

y c

ultu

ra, y

con

secu

ente

men

te t

ien

en d

erec

ho

a la

aut

onom

ía o

aut

ogob

iern

o(.

..); a

sí c

omo

a de

term

inar

los

rec

urso

s y

med

ios

para

fin

anci

ares

tas

fun

cion

es a

utón

omas

”.

-El a

utog

obie

rno

se r

efie

re a

la c

ultu

ra, l

as a

ctiv

idad

es e

conó

mic

as,

la a

dmin

istr

ació

n de

tier

ras y

recu

rsos

; Ade

más

, im

plic

a el

“de

rech

ode

par

tici

par

(...)

en

la t

oma

de d

ecis

ione

s, a

tod

os lo

s ni

vele

s, c

onre

laci

ón a

asu

ntos

que

pue

dan

afec

tar s

us d

erec

hos,

vida

s y d

esti

no”.

-El d

erec

ho

indí

gen

a se

rec

onoc

e co

mo

part

e de

l ord

en ju

rídi

co y

del m

arco

de

dese

nvo

lvim

ien

to s

ocia

l y e

con

ómic

o de

los

Est

ados

.D

erec

ho

de m

ante

ner

y r

efor

zar

sus

sist

emas

jurí

dico

s, y

apl

icar

los

en l

os a

sun

tos

inte

rnos

. A

su

vez,

los

Est

ados

deb

en f

acil

itar

la

inco

rpor

ació

n n

acio

nal

de

los

mis

mos

(A

rts.

XV

I y

XV

II P

DI)

-Los

der

ech

os t

erri

tori

ales

in

cluy

en,

(A

rt.

XV

III

PD

I):

“el d

erec

ho a

l rec

onoc

imie

nto

lega

l de

su p

ropi

edad

y d

e lo

s der

echo

sde

dom

inio

con

res

pect

o a

las

tier

ras,

ter

rito

rios

y r

ecur

sos

que

han

ocup

ado

hist

óric

amen

te, a

sí c

omo

el u

so d

e aq

uello

s a lo

s que

hay

an t

enid

o ac

ceso

par

a re

aliz

ar s

us a

ctiv

idad

es t

radi

cion

ales

y d

esu

sten

to”.

-Cua

ndo

est

os d

erec

hos

sur

gen

de

dere

chos

pre

exis

ten

tes

a la

fund

ació

n de

los E

stad

os, l

os tí

tulo

s deb

en se

r rec

onoc

idos

en

form

ape

rman

ente

, exc

lusi

va, i

nalie

nabl

e, im

pres

crip

tibl

e e

inem

barg

able

,y

sola

men

te p

uede

n se

r mod

ifica

dos c

uand

o ex

iste

un

acue

rdo

entr

eel

Est

ado

y el

pue

blo

corr

espo

ndi

ente

.

-En

fun

ción

a u

na

prot

ecci

ón d

e lo

s de

rech

os d

e pr

opie

dad,

uso

,ad

min

istr

ació

n y

con

serv

ació

n, lo

s pue

blos

indí

gena

s tie

nen

dere

cho

a un

mar

co l

egal

efe

ctiv

o. A

sim

ism

o, l

os E

stad

os d

eben

tom

arm

edid

as p

ara

prev

enir

, im

pedi

r y

san

cion

ar t

oda

intr

usió

n o

uso

no

auto

riza

do d

e su

s ti

erra

s o

terr

itor

ios.

Page 51: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

317P U E B L O S I N D Í G E N A S

-An

tes

de

emp

ren

der

o a

uto

riza

r cu

alq

uie

r p

rogr

ama

de

pros

pecc

ión,

pla

neam

ient

o o

expl

otac

ión

en su

s tie

rras

, los

Est

ados

debe

n e

stab

lece

r p

roce

dim

ien

tos

para

que

los

pueb

los

inte

resa

dos

part

icip

en e

n la

det

erm

inac

ión

de si

sus i

nter

eses

serí

an p

erju

dica

dos

y en

qué

med

ida.

Ade

más

, deb

en p

arti

cipa

r en

los

ben

efic

ios

que

repo

rten

la

acti

vida

des y

per

cibi

r una

inde

mni

zaci

ón, p

or c

ualq

uier

dañ

o qu

e pu

edan

suf

rir,

“so

bre

base

s n

o m

enos

favo

rabl

es q

ue e

les

tán

dar

del

dere

cho

inte

rnac

ion

al”.

(A

rt.

XV

III,

Par

. 5

PD

I)

-Los

tra

slad

os o

reu

bica

cion

es d

e lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

, sol

amen

tepu

eden

rea

liza

rse

cuan

do s

ean

nec

esar

ios

por

“jus

tifi

cada

sci

rcun

stan

cias

exc

epci

onal

es d

e in

teré

s pú

blic

o”,

pero

est

ánsu

pedi

tado

s a

su “

con

sen

tim

ien

to l

ibre

, ge

nui

no,

púb

lico

ein

form

ado”

, con

un

a in

dem

niz

ació

n p

revi

a y

el r

eem

plaz

o de

sus

tier

ras

por

otra

s de

igua

l o m

ejor

cal

idad

, e id

énti

co s

tatu

s ju

rídi

co,

y ga

ran

tiza

ndo

el

regr

eso

cuan

do l

as c

ausa

s de

l de

spla

zam

ien

tode

jara

n d

e ex

isti

r. A

sim

ism

o, c

uan

do s

us t

ierr

as h

ayan

sid

oco

nfi

scad

as,

ocup

ada,

usa

das

o da

ñad

as,

tien

en e

l de

rech

o a

lare

stit

ució

n o

in

dem

niz

ació

n b

ajo

las

mis

mas

con

dici

ones

. (A

rt.

XV

III,

Par

. 6 y

7 P

DI)

-Fin

alm

ente

, com

o un

o de

los

der

ech

os s

ocia

les

y ec

onóm

icos

,se

rec

onoc

en l

os d

erec

hos

lab

oral

es t

al c

omo

está

n e

stip

ulad

osen

la le

gisl

ació

n la

bora

l in

tern

acio

nal

y n

acio

nal

, y s

e re

con

ocen

med

idas

esp

ecia

les

par

a co

rreg

ir,

rep

arar

y p

rev

enir

la

disc

rim

inac

ión

.

La

Con

ven

ción

con

tra

la d

iscr

imin

ació

n r

acia

l

La

Con

ven

ción

In

tern

acio

nal

sob

re l

a E

lim

inac

ión

de

toda

s la

sfo

rmas

de

disc

rim

inac

ión

Rac

ial d

e la

s N

acio

nes

Un

idas

, abo

rda

de m

aner

a pr

ofun

da la

pre

ven

ción

y s

anci

ón d

e la

dis

crim

inac

ión

raci

al, s

in q

ue e

llo si

gnifi

que

que

haya

dis

posi

cion

es e

spec

ífica

men

teor

ien

tada

s a

los

indí

gen

as.

Page 52: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

318 Derechos Humanos y Acción Defensorial

-Los

Est

ados

Par

tes,

cond

enan

de

form

a ca

tegó

rica

la d

iscr

imin

ació

nra

cial

y s

e co

mpr

omet

en a

tom

ar l

as m

edid

as n

eces

aria

s pa

raer

radi

car

cual

quie

r ti

po d

e di

cha

disc

rim

inac

ión

, a fi

n d

e fo

men

tar

una

buen

a re

laci

ón e

ntr

e to

das

las

raza

s y

prot

eger

esp

ecia

lmen

tea

cier

tos

grup

os.

-Se

inst

aló

el C

omit

é pa

ra l

a E

lim

inac

ión

de

la D

iscr

imin

ació

nR

acia

l (C

ER

D)

para

ver

ific

ar la

apl

icac

ión

de

este

Tra

tado

, que

cada

cua

tro

años

rec

ibe

info

rmes

de

los

Est

ados

Par

tes,

sob

re l

aap

lica

ción

nac

ion

al.

El

Com

ité

se r

eún

e co

n l

os E

stad

os p

ara

preg

unta

r y

disc

utir

sob

re e

l con

ten

ido

de lo

s in

form

es, l

o cu

al a

men

udo

incl

uye

info

rmac

ión

sob

re l

os d

erec

hos

de

los

pueb

los

indí

gen

as.

-El

Art

ícul

o 11

de

la C

onve

nci

ón e

stab

lece

el

proc

edim

ien

to,

polít

icam

ente

muy

sen

sibl

e, p

ara

que

los

Est

ados

Par

tes

pres

ente

nde

nun

cias

sob

re o

tros

Est

ados

, mie

ntr

as q

ue e

l Art

ícul

o 14

bri

nda

esta

pos

ibil

idad

a in

divi

dual

es, s

iem

pre

y cu

ando

el E

stad

o P

arte

reco

nozc

a la

juri

sdic

ción

de

la C

ERD

, que

no

es e

l cas

o de

Bol

ivia

.P

or o

tra

part

e, c

ualq

uier

per

son

a po

dría

man

dar

docu

men

taci

ón,

bien

fun

dada

, sob

re p

ráct

icas

dis

crim

inat

oria

s. S

in e

mba

rgo,

has

tala

fech

a, n

ingú

n p

uebl

o in

díge

na

ha

util

izad

o es

tos

mec

anis

mos

.

Page 53: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

319P U E B L O S I N D Í G E N A S

Dec

lara

ción

sob

re la

raz

a y

los

prej

uic

ios

raci

ales

Apr

obad

a y

proc

lam

ada

por

la C

onfe

ren

cia

Gen

eral

de

laO

rgan

izac

ión

de

las

Nac

ion

es U

nid

as p

ara

la E

duca

ción

, la

Cie

nci

a y

la C

ultu

ra, r

eun

ida

en P

arís

en

su

vigé

sim

a re

unió

n,

el 2

7 de

nov

iem

bre

de 1

978.

Con

scie

nte

del

pro

ceso

de

desc

olon

izac

ión

y d

e ot

ros

cam

bios

his

tóri

cos

que

han

con

duci

do a

la m

ayor

par

te d

e lo

s pu

eblo

sot

rora

dom

inad

os a

rec

obra

r la

sob

eran

ía,

hac

ien

do d

e la

com

unid

ad i

nte

rnac

ion

al u

n c

onju

nto

a l

a ve

z un

iver

sal

ydi

vers

ifica

do y

cre

ando

nue

vas p

osib

ilida

des d

e el

imin

ar la

pla

gade

l rac

ism

o y

de p

oner

fin

a su

s man

ifest

acio

nes o

dios

as e

n to

dos

los

plan

os d

e la

vid

a so

cial

y p

olít

ica

en e

l mar

co n

acio

nal

y e

nel

inte

rnac

ion

al.

-Tom

ando

not

a de

la

Con

ven

ción

In

tern

acio

nal

par

a la

Prev

enci

ón y

la S

anci

ón d

el D

elit

o de

Gen

ocid

io, l

a C

onve

nció

nIn

tern

acio

nal

sob

re l

a R

epre

sión

y e

l C

asti

go d

el C

rim

en d

eA

part

hei

d y

la C

onve

nci

ón s

obre

la I

mpr

escr

ipti

bilid

ad d

e lo

sC

rím

enes

de

guer

ra y

de

los

Crí

men

es d

e le

sa h

uman

idad

.

-Man

ifes

tan

do s

u in

dign

ació

n a

nte

est

os a

ten

tado

s co

ntr

a la

dign

idad

del

hom

bre,

dep

lora

ndo

los

obst

ácul

os q

ue o

pon

en a

la c

ompr

ensi

ón m

utua

en

tre

los

pueb

los

y al

arm

ada

ante

el

pelig

ro q

ue e

ntra

ñan

de p

ertu

rbar

seri

amen

te la

paz

y la

segu

rida

din

tern

acio

nal

es,

Apr

ueba

y p

rocl

ama

sole

mn

emen

te l

a pr

esen

te D

ecla

raci

ónso

bre

la r

aza

y lo

s pr

ejui

cios

rac

iale

s:

-Tod

os lo

s ser

es h

uman

os p

erte

nece

n a

la m

ism

a es

peci

e y

tien

enel

mis

mo

orig

en. N

acen

igua

les

en d

ign

idad

y d

erec

hos

y t

odos

form

an p

arte

inte

gran

te d

e la

hum

anid

ad.

En

un

a so

cied

ad c

omo

la n

ues

tra,

en

la

que

se p

rego

na

laab

olic

ión

del

rac

ism

o, s

e pr

esen

tan

cas

os d

e ex

trem

am

argi

nal

idad

y e

xplo

taci

ón a

los

pu

eblo

s in

díge

nas

de

las

tier

ras

baja

s, e

ntre

los

que

exis

ten

grup

os q

ue e

n la

act

ualid

adso

port

an c

ondi

cion

es d

e vi

da in

frah

um

anas

, com

o es

el c

aso

de l

os g

rupo

s de

Ayo

reos

qu

e de

ambu

lan

por

las

per

ifer

ias

de P

uer

to S

uár

ez,

o lo

s gr

upo

s de

Ess

e E

jja

qu

e m

endi

gan

en la

s pl

ayas

del

río

Ben

i en R

urr

enab

aque.

Se

perc

ibe

una

fuer

te d

iscr

imin

ació

n c

lasi

sta,

qu

e af

ecta

dir

ecta

men

te a

la

com

unid

ad in

díge

na

debi

do a

su c

ondi

ción

de

mar

ginal

idad

,ge

ner

ada

y ag

udi

zada

por

la

disc

rim

inac

ión

rac

ial,

en

su

sdi

fere

ntes

man

ifes

taci

ones

, com

o el

pat

erna

lism

o, p

or e

jem

plo.

En

cuan

to a

los

pueb

los

indí

gena

s, n

o se

les

pued

e de

nom

inar

dire

ctam

ente

rac

ista

s y

disc

rim

inan

tes,

pu

esto

qu

e de

bido

a lo

qu

e el

los

sopo

rtan

su

act

itu

d es

sól

o u

na

reac

ción

nat

ura

l; s

in e

mba

rgo,

much

as d

e la

s co

munid

ades

indí

genas

,so

n ab

iert

as a

la a

yuda

pre

stad

a po

r lo

s no

indí

gena

s. A

unqu

ese

pre

sen

tan

cas

os e

n l

os c

ual

es s

e ve

un

fu

erte

rec

haz

o a

los

que

no

pert

enec

en a

la

com

un

idad

, pa

ra c

ontr

aer

mat

rim

onio

, po

r

pres

erva

r su

ide

nti

dad,

de

man

ten

er s

ucu

ltur

a, y

a qu

e la

tol

eran

cia

y el

mes

tiza

je a

cele

ran

el p

roce

sod

e ac

ult

ura

ció

n.

En

co

ncl

usi

ón

, m

as

qu

e ra

cism

odi

scri

min

ator

io, s

e ob

serv

a un f

uer

te d

eseo

de

pre

serv

ar s

u i

denti

dad

cult

ura

l

En

térm

inos

gen

eral

es,

el r

acis

mo

es u

n te

ma

frec

uent

emen

teab

orda

do p

or las

dir

igen

cias

indí

genas

, de

sde

la p

ersp

ecti

vade

su

con

dici

ón d

e gr

upo

s di

scri

min

ados

, n

un

ca d

esde

su

perc

epci

ón h

acia

los

no

indí

gen

as,

en l

a qu

e po

r su

pues

tose

en

cuen

tra

tam

bié

n

un

al

to

con

ten

ido

ra

cial

.

Page 54: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

320 Derechos Humanos y Acción Defensorial

-Tod

os l

os i

ndi

vidu

os y

los

gru

pos

tien

en d

erec

ho

a se

rdi

fere

nte

s, a

con

side

rars

e y

ser

con

side

rado

s co

mo

tale

s. S

inq

ue

esto

sir

va

de

pre

tex

to a

lo

s p

reju

icio

s ra

cial

es.

-La

iden

tida

d de

ori

gen

no

afec

ta e

n m

odo

algu

no

la fa

cult

adqu

e ti

enen

los

ser

es h

uman

os d

e vi

vir

dife

ren

tem

ente

, ni

las

dife

ren

cias

fun

dada

s en

la d

iver

sida

d de

las

cult

uras

, del

med

ioam

bien

te y

de

la h

isto

ria,

ni e

l der

echo

de

cons

erva

r la

iden

tida

dcu

ltur

al.

-Tod

os l

os p

uebl

os d

el m

undo

est

án d

otad

os d

e la

s m

ism

asfa

cult

ades

que

les

perm

iten

alc

anza

r la

ple

nit

ud d

el d

esar

roll

oin

tele

ctua

l, t

écn

ico,

soc

ial,

eco

nóm

ico,

cul

tura

l y

polí

tico

.

-Las

dif

eren

cias

en

tre

los

pueb

los,

se

expl

ican

en

tera

men

tepo

r fa

ctor

es g

eogr

áfic

os,

his

tóri

cos,

pol

ític

os,

econ

ómic

os,

soci

ales

y c

ultu

rale

s. E

stas

dif

eren

cias

no

pued

en e

n n

ingú

nca

so s

ervi

r de

pre

text

o a

cual

quie

r cl

asif

icac

ión

jer

arqu

izad

ade

las

nac

ion

es y

los

pueb

los.

-Tod

a te

oría

que

in

voqu

e un

a su

peri

orid

ad o

in

feri

orid

adin

trín

seca

de

grup

os r

acia

les

o ét

nic

os q

ue d

é a

unos

el d

erec

ho

de d

omin

ar o

eli

min

ar a

los

dem

ás,

care

ce d

e fu

nda

men

toci

entí

fico

y e

s co

ntr

aria

a lo

s pr

inci

pios

mor

ales

y é

tico

s de

lah

uman

idad

.

-El r

acis

mo

engl

oba

las

ideo

logí

as r

acis

tas,

act

itud

es fu

nda

das

en p

reju

icio

s ra

cial

es, l

os c

ompo

rtam

ien

tos

disc

rim

inat

orio

s,di

spos

icio

nes

est

ruct

ural

es y

prá

ctic

as in

stit

ucio

nal

izad

as q

uepr

ovoc

an l

a de

sigu

alda

d ra

cial

, co

ntr

ario

a l

os p

rin

cipi

osfu

nda

men

tale

s de

l der

ech

o in

tern

acio

nal

y p

or c

onsi

guie

nte

,pe

rtur

ba la

paz

y la

seg

urid

ad in

tern

acio

nal

es.

Page 55: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

321P U E B L O S I N D Í G E N A S

-El p

reju

icio

raci

al, h

istó

rica

men

te v

incu

lado

a la

s des

igua

ldad

esde

pod

er,

tie

nde

a a

gudi

zars

e a

caus

a de

las

dif

eren

cias

econ

ómic

as y

soci

ales

ent

re lo

s ind

ivid

uos y

los g

rupo

s hum

anos

y a

just

ific

ar, a

ún

hoy

, esa

s de

sigu

alda

des,

au

nqu

e n

o ti

ene

fun

dam

ento

.

-Es

inco

mpa

tibl

e co

n la

s ex

igen

cias

de

un o

rden

inte

rnac

ion

alju

sto

y qu

e ga

ran

tice

el r

espe

to d

e lo

s de

rech

os h

uman

os, t

oda

dist

inci

ón, e

xclu

sión

, res

tric

ción

o p

refe

ren

cia

basa

da e

n l

ara

za,

el c

olor

, el

ori

gen

étn

ico

o n

acio

nal

, o

la i

nto

lera

nci

are

ligi

osa

mot

ivad

a po

r co

nsi

dera

cion

es r

acis

tas,

que

des

truy

eo

com

prom

ete

la ig

uald

ad s

ober

ana

de lo

s E

stad

os y

el d

erec

ho

de lo

s pu

eblo

s a

la li

bre

dete

rmin

ació

n.

-Tod

a tr

aba

a la

lib

re r

eali

zaci

ón d

e lo

s se

res

hum

anos

y a

la

libr

e co

mun

icac

ión

en

tre

ello

s, f

unda

da e

n c

onsi

dera

cion

esra

cial

es o

étn

icas

es

con

trar

ia a

l pr

inci

pio

de i

gual

dad

endi

gnid

ad y

der

ech

os, y

es

inad

mis

ible

.

-El

apar

thei

d es

un

a de

las

vio

laci

ones

más

gra

ves

de e

sepr

inci

pio

y, c

omo

el g

enoc

idio

, con

stit

uye

un c

rim

en c

ontr

ala

hum

anid

ad.

-Hay

otr

as p

olít

icas

y p

ráct

icas

de

segr

egac

ión

y di

scri

min

ació

nra

cial

es q

ue c

onst

ituy

en c

rím

enes

con

tra

la c

onci

enci

a y

ladi

gnid

ad d

e la

hum

anid

ad.

-La

cult

ura,

pat

rim

onio

com

ún d

e la

hum

anid

ad, y

la e

duca

ción

, p

ropo

rcio

nan

a lo

s h

ombr

es y

muj

eres

, med

ios

cada

vez

más

efic

aces

de

adap

taci

ón, q

ue n

o só

lo le

s pe

rmit

en a

firm

ar q

uen

acen

igua

les

en d

ign

idad

y d

erec

hos

,

Page 56: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

322 Derechos Humanos y Acción Defensorial

sin

o ta

mbi

én re

con

ocer

que

deb

en re

spet

ar e

l der

ech

o de

todo

slo

s gr

upos

hum

anos

a la

iden

tida

d cu

ltur

al y

al d

esar

roll

o de

su p

ropi

a vi

da c

ultu

ral

-El E

stad

o as

ume

resp

onsa

bilid

ades

pri

mor

dial

es e

n la

apl

icac

ión

de lo

s de

rech

os h

uman

os y

de

las

liber

tade

s fu

nda

men

tale

s po

rto

dos l

os in

divi

duos

y to

dos l

os g

rupo

s hum

anos

en

cond

icio

nes

de p

len

a ig

uald

ad d

e di

gnid

ad y

der

ech

os.

-En

el

mar

co d

e su

com

pete

nci

a y

de c

onfo

rmid

ad c

on s

usdi

spos

icio

nes

con

stit

ucio

nal

es, e

l Est

ado

debe

ría

tom

ar t

odas

las

med

idas

ade

cuad

as, i

ncl

uso

por

vía

legi

slat

iva,

sob

re t

odo

en l

as e

sfer

as d

e la

edu

caci

ón,

la c

ultu

ra y

la

info

rmac

ión

.

-El

prin

cipi

o de

la

igua

ldad

en

dig

nid

ad y

der

ech

os d

e to

dos

los

sere

s h

uman

os y

de

todo

s lo

s pu

eblo

s, c

ualq

uier

a qu

e se

asu

raz

a, s

u co

lor

y su

ori

gen

.

CO

NV

EN

IO S

OB

RE

LA

DIV

ER

SID

AD

BIO

GIC

A

CO

NV

EN

IO S

OB

RE

LA

DIV

ER

SID

AD

BIO

GIC

AC

ON

FER

EN

CIA

DE

LA

S N

AC

ION

ES

UN

IDA

S S

OB

RE

EL

ME

DIO

AM

BIE

NT

E Y

EL

DE

SA

RR

OL

LO

(R

ÍO D

EJA

NE

IRO

, 3 A

14

DE

JU

NIO

DE

199

2)

... L

as p

obla

cion

es i

ndí

gen

as y

sus

com

unid

ades

hab

rán

de

disf

ruta

r a

plen

itud

de

los

dere

chos

hum

anos

y l

as l

iber

tade

sfu

nda

men

tale

s si

n t

raba

s n

i dis

crim

inac

ión

. Su

posi

bili

dad

depa

rtic

ipar

ple

nam

ente

en

las

prác

tica

s de

des

arro

llo s

oste

nib

leen

sus

tie

rras

ha

ten

dido

a v

erse

lim

itad

a co

mo

resu

ltad

o de

fact

ore

s d

e ín

do

le

eco

mic

a,

soci

al

e h

istó

rica

.

“Tod

os e

stos

con

venio

s y

trat

ados

inte

rnac

ional

es s

on m

uy

inte

resa

nte

s y

de a

lgu

na

man

era

nos

han

ser

vido

par

are

spal

darn

os e

n e

llos

al a

punta

lar

nues

tro

mov

imie

nto

, pe

roen

la a

ctua

lidad

nos

otro

s es

tam

os b

ien

orga

niza

dos

y te

nem

osco

nta

ctos

con

otr

as o

rgan

izac

iones

de

indí

genas

com

o la

del

Ecu

ador

, po

r ej

empl

o, t

raba

jam

os c

on l

a C

AIN

CO

y y

ah

emos

pla

nte

ado

nu

estr

as p

ropi

as r

eivi

ndi

caci

ones

sob

reto

dos

esto

s te

mas

del

med

io a

mbi

ente

y l

a bi

odiv

ersi

dad

sobr

e lo

s qu

e lo

s m

ás inte

resa

dos

en s

u p

rese

rvac

ión s

omos

pues

los

indí

genas

, pues

to q

ue

hab

lam

os d

e nues

tro

háb

itat

,en

la

actu

alid

ad e

stam

os r

ecla

man

do n

ues

tra

part

icip

ació

ndi

rect

a, n

o co

mo

sim

ples

rec

epto

res,

nos

otro

s de

bem

osin

tegr

ar,

y

en

cali

dad

d

e m

ayo

ría,

la

s co

mis

ion

esin

tern

acio

nal

es p

ara

trab

ajar

sob

re e

stos

tem

as,

has

ta

Page 57: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

323P U E B L O S I N D Í G E N A S

Hab

ida

cuen

ta d

e la

rela

ción

recí

proc

a ex

iste

nte

entr

e el

med

ion

atur

al y

su

desa

rrol

lo s

oste

nib

le y

el b

ien

esta

r cu

ltur

al, s

ocia

l,ec

onóm

ico

y fí

sico

de

las

pobl

acio

nes

in

díge

nas

, en

las

acti

vida

des

nac

ion

ales

e in

tern

acio

nal

es e

nca

min

adas

a lo

grar

un d

esar

roll

o ec

ológ

icam

ente

rac

ion

al y

sos

ten

ible

se

debe

ría

reco

noc

er, p

rom

over

y f

orta

lece

r el

pap

el d

e la

s po

blac

ion

esin

díge

nas

y s

us c

omun

idad

es, y

dar

le c

abid

a.

La

Dec

lara

ción

de

Kar

i-O

ca

La

Dec

lara

ción

de

Kar

i-O

ca (

la C

arta

de

la T

ierr

a de

los

Pueb

los I

ndíg

enas

) fu

e re

dact

ada

por r

epre

sent

ante

s de

pueb

los

indí

gen

as,

dura

nte

la

Con

fere

nci

a M

undi

al d

e lo

s P

uebl

osIn

díge

nas

sob

re T

erri

tori

os,

med

io A

mbi

ente

y D

esar

roll

o,co

mo

una

resp

uest

a al

tern

ativ

a a

las d

ecla

raci

ones

de

la C

umbr

eso

bre

el M

edio

Am

bien

te e

n R

ío, a

la c

ual,

desg

raci

adam

ente

,n

o fu

eron

dir

ecta

men

te in

vita

dos.

Con

tien

e m

ás d

e ci

en d

ispo

sici

ones

don

de e

ntr

e ot

ras

cosa

s,se

rea

firm

a el

der

ech

o in

alie

nab

le a

un

ter

rito

rio

inte

gral

.T

ambi

én d

eman

da la

apr

obac

ión

y ap

licac

ión

de la

Dec

lara

ción

Un

iver

sal d

e lo

s P

uebl

os I

ndí

gen

as (

Art

.

ahor

a h

emos

ace

ptad

o to

do d

e ar

riba

, pe

ro a

hor

a es

tam

osen

con

dici

ones

de

trab

ajar

dir

ecta

men

te...

Pre

cisa

men

te p

ores

o es

tos

conve

nio

s no

se a

plic

an d

ebid

amen

te...

” (

Téc

nic

oin

díge

na

de l

a C

PIB

)

-Seg

ún

la

CID

OB

, en

ju

lio

de 1

99

7 l

a S

upe

rin

ten

den

cia

For

esta

l de

Bol

ivia

oto

rgó

85 n

uev

as c

once

sion

es f

ores

tale

sa

empr

esas

pri

vada

s, p

or u

n p

erío

do d

e 40 a

ños

pro

rrog

able

sin

defi

nid

amen

te e

n las

zon

as t

ropi

cale

s de

l or

iente

del

paí

s,h

ech

o q

ue

no r

esis

tirí

a n

ingú

n p

rogr

ama

via

ble

de

conse

rvac

ión d

e bo

sques

.

De

esas

con

cesi

ones

, 27 f

uer

on e

ntr

egad

as il

egal

men

te s

obre

terr

itor

ios

indí

gen

as q

ue

está

n c

onte

mpl

ados

baj

o u

na

Res

olu

ción

de

Inm

ovil

izac

ión

del

In

stit

uto

Nac

ion

al d

eR

efor

ma

Agr

aria

(IN

RA

) qu

e pr

ohíb

e as

enta

mie

nto

s y

trab

ajos

nuev

os e

n e

sas

zonas

.

Dir

igen

tes

indí

gen

as d

e la

CID

OB

par

tici

paro

n e

n e

ste

even

to, po

r lo

que

cuen

tan c

on a

mpl

io c

onoc

imie

nto

sob

resu

con

teni

do c

on e

l que

se

sien

ten

plen

amen

te id

enti

fica

dos.

“Los

bos

ques

sig

nif

ican

nu

estr

a vi

da,

gara

nti

zan

nu

estr

aso

brev

iven

cia;

el

uso

sos

ten

ible

de

esto

s re

curs

os e

s lo

qu

esi

emp

re

hem

os

pra

ctic

ado

(S.

Jav

ivi

CID

OB

)

“L

a ad

min

istr

ació

n d

e la

s ár

eas

prot

egid

as d

e lo

s P

arqu

es,

en lo

s qu

e se

encu

entr

an n

ues

tros

ter

rito

rios

, deb

ería

n e

star

a n

ues

tro

carg

o, e

n m

anos

de

los

indí

gen

as q

ue

los

Page 58: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

324 Derechos Humanos y Acción Defensorial

2 K

ari O

ca).

Lue

go h

ace

una

obje

ción

con

tra

el c

once

pto

deT

erra

Nul

lius,

porq

ue e

ste

prin

cipi

o ha

sido

abu

sado

por

alg

unos

gobi

ern

os c

on e

l ob

jeto

de

adqu

irir

tie

rras

de

los

pueb

los

indí

gen

as (

Art

. 6 K

ari

Oca

). E

l A

rtíc

ulo

27, d

ispo

ne

que

laC

orte

In

tern

acio

nal

deb

e am

plia

r su

s fa

cult

ades

par

a in

clui

rlo

s re

clam

os d

e lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

.

En

est

a C

arta

exi

ste

una

disp

osic

ión

lla

mat

iva,

en

la

que

sepl

ante

a un

con

trol

sob

re l

os g

rupo

s am

bien

tali

stas

, qu

ien

estr

atan

de

prot

eger

los t

erri

tori

os in

díge

nas,

per

o qu

e en

rea

lidad

está

n m

ás p

reoc

upad

os p

or l

os a

nim

ales

que

por

los

ser

esh

uman

os (

Art

. 40

Kar

i Oca

). A

con

tin

uaci

ón m

anif

iest

a qu

en

o se

deb

en c

rear

áre

as p

rote

gida

s a

expe

nsa

s de

los

indí

gen

as(A

rt.

41 K

ari

Oca

). O

tra

expr

esió

n i

nte

resa

nte

es

la q

uem

enci

ona

que:

“N

osot

ros

valo

ram

os lo

s es

fuer

zos

para

pro

tege

rla

div

ersi

dad

biol

ógic

a, p

ero

esta

mos

en

con

tra

de s

er in

clui

dos

com

o pa

rte

de u

na d

iver

sida

d in

erte

, que

pre

tend

e se

r man

teni

daco

n p

ropó

sito

s ci

entí

fico

s y

folk

lóri

cos”

. L

uego

con

tin

úan

algu

nas

afi

rmac

ion

es s

obre

est

rate

gias

de

desa

rrol

lo, c

ultu

ra,

cien

cia

y pr

opie

dad

inte

lect

ual.

Este

inst

rum

ento

no

impl

ica

una

oblig

ació

n ju

rídi

ca, y

tam

poco

es p

roba

ble

que

pued

a co

nse

guir

lo p

or e

l m

odo

de e

xpre

sión

de a

lgun

as id

eas,

las

cual

es n

unca

van

a s

er a

dopt

adas

por

los

Est

ados

, por

que

prec

isam

ente

un

o de

los

obje

tivo

s qu

e pl

ante

aes

el d

e of

rece

r un

esp

acio

par

a la

s de

nun

cias

.

hab

itan

, y

no

en m

anos

de

sus

depr

edad

ores

” (S

.Jav

ivi

CID

OB

)

“(..

.) n

ues

tro

terr

itor

io s

e en

cuen

tra

den

tro

de u

n á

rea

prot

egid

a, l

o qu

e n

os p

rese

nta

alg

un

os i

nco

nve

nie

nte

s co

nlo

s gu

arda

parq

ues

qu

e vi

enen

de

afu

era.

Nos

otro

s si

empr

evi

vim

os e

n e

l m

onte

, co

noc

emos

los

pal

os y

los

bic

hos

,si

empr

e lo

s ut

iliza

mos

par

a nu

estr

a su

bsis

tenc

ia, a

ntes

éra

mos

más

los

de la

com

unid

ad y

nunca

ter

min

amos

con

el m

onte

.P

ero

los

de a

fuer

a, v

ien

en y

aca

ban

con

tod

o de

un

a so

lave

z, e

llos

tie

nen

el

perm

iso

de l

as a

uto

rida

des,

vie

nen

con

pape

les

y to

do,

saca

n l

a m

ader

a, l

a ja

tata

, lo

s bi

chos

, lo

sca

zan

a m

ontó

n,

se l

leva

n c

amio

net

as l

len

as,

siem

pre

lohac

en, c

on p

erm

iso

o si

n é

l, si

empr

e lo

hac

en. Y

los

guar

das

nos

con

trol

an a

nos

otro

s qu

e so

mos

los

dueñ

os y

que

som

oslo

s af

ecta

dos,

por

que

toda

esa

gen

te s

e es

tá lle

vando

lo

que

es n

ues

tro

y n

adie

dic

e n

ada,

nad

ie r

espe

ta l

as l

eyes

en

el

pape

l, t

odos

tie

nen

pap

eles

, n

osot

ros

tam

bién

ten

emos

los

pape

les

don

de d

ice

que

este

ter

rito

rio

es n

ues

tro,

per

o só

lolo

s pa

pele

s de

los

otr

os v

alen

. P

or e

so n

eces

itam

os q

ue

algu

na

auto

rida

d, n

os e

scuch

e...”

. (Sev

erin

o C

anar

e –

TC

O–

Chim

án M

oset

én

Pil

ón L

ajas

)

Page 59: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

325P U E B L O S I N D Í G E N A S

CONCLUSIONES

A manera de conclusiones, se presenta las siguientes reflexiones,sobre la vigencia de los Derechos Humanos en las comunidades indígenasde las Tierras Bajas.

Es evidente el desconocimiento de los Derechos HumanosUniversales, como tales, por parte de los integrantes de las comunidadesde base de los pueblos indígenas, quienes cuentan con una percepciónpropia de los mismos, matizada por sus valores culturales.

La percepción generalizada de los derechos civiles, como el derechoa la vida, a la igualdad, a la libertad, entre los diferentes grupos étnicos,está determinada por lo sobrenatural, ya sea por los preceptos de lareligión con la que fueron evangelizados o por sus propias formas míticasde concepción del mundo, de una u otra forma se los percibe como algopredeterminado, en lo que la voluntad del hombre no interviene, elhombre sólo “...tiene que seguir las prohibiciones y las recomendaciones delos antepasados, las enseñanzas que nos han dejado...” (mujer Ayorea) oel hombre “debe aceptar la voluntad de Dios con humildad y resignación”(indígena Yuracaré).

No se encontró, entre los pueblos de las dos caracterizacionesgenerales, una percepción amplia y clara sobre el derecho a la vida, porejemplo, concebido como un derecho que asiste a todos, o concebir quetodos, “blancos”, indígenas y no indígenas tienen los mismos derechos,que son iguales ante la Ley, o que el trabajo es un derecho, que la libertades un derecho. Esto, sólo los dirigentes nacionales lo han asimilado,aunque para ellos están más claros los derechos políticos, como la libertadde opinión y expresión del pensamiento, la libertad de reunión, lalibertad a participar en los asuntos públicos, y a elegir o ser elegido.

Sorprende el haber encontrado una sistemática y aparentementegeneralizada violación a los derechos humanos en la primera aproximaciónal tema, que permite la siguiente observación:

Todos los pueblos cuentan con su propia percepción de los derechoshumanos, tanto más clara y cercana a la percepción universal de losmismos, cuantos más agentes externos, ajenos a su cultura influyen ydeterminan su percepción

Se percibe una mayor vulnerabilidad de los derechos humanos enlos pueblos caracterizados en el Segundo Tipo, es decir, los que cuentancon organizaciones más fuertes y han asimilado mayor número deelementos de fuera.

Las normas sobre sus formas de producción o su relación con lanaturaleza, que son impuestas desde arriba, acaban con el sentimiento desolidaridad y unidad de la población, generando desconfianza y envidia.

Bajo las condiciones actuales, no se percibe una forma decompatibilizar la preservación de las culturas y el desarrollo de, por

Page 60: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

326 Derechos Humanos y Acción Defensorial

lo menos, los pueblos caracterizados en el Primer Tipo. Es evidenteque estos pueblos carecen de condiciones para generar su propiodesarrollo y, por otro lado, la pérdida progresiva de sus valoresculturales es inminente.

Los derechos económicos, sociales y culturales, que demandanacción por parte de las autoridades, no pueden ser atendidos debidoa la situación generalizada de falta de recursos y en algunos casospor la debilidad de las organizaciones. La garantía del ejercicio deestos derechos está en función al desarrollo de capacidad de gestiónde los territorios y sus recursos por parte de las autoridades indígenas.

Por lo menos para los dirigentes, los derechos políticos y de lospueblos o de solidaridad están claros, bien analizados y traducidosen demandas reivindicativas. Los líderes de la CIDOB alcanzaronun alto grado de politización y por supuesto que su percepción esdistinta a la de la comunidad de base.

Los derechos económicos sociales y culturales han sido más difundidosy analizados en las comunidades, por cuanto su percepción es más clara,especialmente en lo relacionado al territorio y recursos naturales.

La presente investigación deja claro que es necesario entenderlos procesos actuales en los que los diferentes pueblos indígenas estáninmersos, es bueno conocer su historia, aunque para algunos indígenasésta ya resulte ajena, casi completamente desconocida para las nuevasgeneraciones. Es importante conocer al indígena de hoy y losprocesos que enfrenta.

Las percepciones de los indígenas, en general, sobre los derechoshumanos, se encuentran en puente, entre su memoria histórica, susprácticas culturales actuales y el mundo externo que lo presiona.

Se hace imprescindible un trabajo especializado con los diferentesgrupos, para ayudarlos a reforzar sus sistemas jurídicos para la aplicaciónen sus asuntos internos.

Es necesario también que los trabajos se realicen con laspoblaciones de base, procurando coadyuvar en la tarea de acortarla distancia entre los líderes y las bases.

Consideramos que las múltiples interrogantes que quedan sobreel tema de los derechos humanos en las comunidades indígenas,ameritan un trabajo de consulta con cada etnia.

Page 61: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

327P U E B L O S I N D Í G E N A S

Bibliografía Consultada:

BIBLIOTECA ETNOLÓGICA - UCB

Autor Institucional: Naciones Unidas;Título: Proyecto de declaración sobre los derechos humanos y laslibertades fundamentales de los pueblos indígenasTítulo Seriada: ANUARIO INDIGENISTALugar: MéxicoAño: 1993Vol. publ. seriada: vol. XXXIIPáginas:Ubicación Física: E-REV

Título: La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos deBolivia y la problemática indígenaTítulo Seriada: ARINSANALugar: CaracasAño: 1989Nro. publ. seriada: n. 10Páginas: E-RE

Título: Derechos Humanos./ Buscando las huellas del Guaraníunificado.Título Seriada: BOLETÍN DEL CAMPESINO INDÍGENA DELORIENTE BOLIVIANOEditor: CIDOBLugar: Santa CruzAño: ago. 1986Vol. publ. seriada: año 6 Nro. publ. seriada: n. 22, 23Páginas: E-RE

Título: La marcha por el territorio y la dignidadTítulo Seriada: LA VOZ DE LOS DERECHOS HUMANOSLugar: CochabambaAño: 1990Nro. publ. seriada: n. 9Páginas: E-RE

Autor Personal: ORELLANA HALKYER, René;Título: Un derecho sobre muchos derechos: sistemas jurídicosindígenas y derecho oficialTítulo Seriada: ARTÍCULO PRIMEROLugar: Santa CruzAño: 1997Vol. publ. seriada: vol. 2 Nro. publ. seriada: n. 3Páginas: E-REV

Título: Políticas de gobierno en materia de los derechos de lospueblos indígenas y la conservación ecológica del Oriente, el

Page 62: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

328 Derechos Humanos y Acción Defensorial

Chaco y la amazoníaEditor: Presidencia de la República - Ministerio de AsuntosCampesinos y AgropecuariosLugar: La PazAño: 1991Páginas: 30 p. E-LI

Autor Personal: RIVERO P., Wigberto;Título: Tierra y derechos de los indígenas amazónicosEditor: Instituto de Promoción e Investigación de la AmazoníaBolivianaLugar: RiberaltaAño: 1985Páginas: 13 [2] p. E-LI

Autor Personal: RIESTER, Jurgen;Título: Los pueblos indígenas del Oriente y la Amazonía boliviano(I Parte)Título Seriada: PROCAMPOEditor: s.e.Lugar: La PazAño: jul. 1990Páginas: E-REV

Autor Personal: RIESTER, Jurgen;Título: Los pueblos indígenas del oriente y la amazonía boliviano(II parte)Título Seriada: PROCAMPOEditor: s.e.Lugar: La PazAño: sept. 1990Páginas: E-REV

Autor Personal: RIESTER, Jurgen;Título: Pueblos indígenas del oriente y la amazonía boliviano (III parte )Título Seriada: PROCAMPOEditor: s.e.Lugar: La PazAño: oct. 1990Páginas: E-REV

Autor Personal: RIVERO Pinto, Wigberto;Título: Indígenas de Beni y PandoTítulo Seriada: BOLETIN DEL CAMPESINO INDIGENA DELORIENTE BOLIVIANOLugar: Santa CruzAño: 1985Vol. publ. seriada: año 5  Nro. publ. seriada: n. 19,20 Páginas: E-RE

Page 63: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

329P U E B L O S I N D Í G E N A S

Autor Personal: SOLIZ Vargas, Edgar;Título: Desaparición o permanencia?. El rumbo actual de lascomunidades indígenas del Oriente BolivianoEditor: s.e.Lugar: CochabambaAño: 1986Páginas: 11 p. G-FOT

Autor Personal: ARDAYA, Saúl;Título: El exterminio de los indígenas yuquis del oriente bolivianoTítulo Seriada: PRESENCIALugar: La PazAño: 24 sep. 1987Páginas: G-FOT

Autor Personal: RIOJA, Guillermo; ARAOZ, Gonzalo; ARTEAGA,Juan Antonio; FERNANDEZ, Jaime y VELASCO, Emilio;Título: Procesos de cambio e identidad TsimaneTítulo Seriada: TEXTOS ANTROPOLOGICOSLugar: La PazAño: 1993Nro. publ. seriada: n. 5 Páginas: E-REV

Autor Personal: PLATT, Tristan;Título: Voces de ABYA-YALA. Escritura, Chamanismo e identidadTítulo Seriada: REVISTA UNITASEditor: s.e.Lugar: La PazAño: 1992Nro. publ. seriada: n. 7 Páginas: E-REV

Autor Personal: VILLAVICENCIO MATIENZO, Víctor René;Título: Mitología y pensamiento chiriguanoEditor: Universidad Católica BolivianaLugar: CochabambaAño: 1990Páginas: 251 p. E-LI

Autor Personal: SAIGNES, Th.;Título: Una obra reciente sobre los ChiriguanosTítulo Seriada: HISTORIA BOLIVIANALugar: CochabambaAño: 1981Vol. publ. seriada: vol. 1  Nro. publ. seriada: n. 2 Páginas: E-RE

Autor Personal: RIESTER, Jurgen;Título: Aspectos del chamanismo de los izoceño-guaraníTítulo Seriada: SUPLEMENTO ANTROPOLOGICO

Page 64: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

330 Derechos Humanos y Acción Defensorial

Lugar: AsunciónAño: 1986Vol. publ. seriada: vol. 21  Nro. publ. seriada: n. 1 Páginas: E-RE

Autor Personal: MELIA, Bartomeu;Título: Los guaraní - chiriguano 1: Ñande Reko nuestro modode ser y bibliografía general comentadaEditor: CIPCALugar: La PazAño: 1988Páginas: 222 p. E-LI

Autor Personal: ZARZYCKI ORLOW, Alejo;Título: Contribuciones al conocimiento de los guaraníes de Bolivia.Tentayapi (La última casa). Descripción general y situación actualde sus pobladoresEditor: APCOBLugar: Santa CruzAño: 1988Páginas: 22 p. G-FOT

Autor: SCHWARZ, BurkhardTítulo: Sostenibilidad Chiquitana vs. Gobernabilidad BolivianaLugar: AsunciónAño: 1995 E-REV

Autor Personal: MASHNSHNEK, Celia O.;Título: Sobre dos rituales de los ayoreo del Chaco BorealTítulo Seriada: ARSTRYCKLugar: GoteborgAño: 1983-1984Páginas: G-FOT

Autor Personal: CABRERA M., Hernán;Título: La lucha de los ayoreos por el territorioTítulo Seriada: PRESENCIA LINTERNA DIURNALugar: La PazAño: 13 jun. 1993Páginas: E-RE

Autor Personal: ACEBEY, David;Título: Una masacre a los AyoreosTítulo Seriada: PRESENCIA. LINTERNA DIURNALugar: La PazAño: 8 dic. 1991Páginas:

Autor Personal: MASHNSHNEK, Celia O.;Título: Acerca de las ideas de menarca, concepción, alumbramientoe infanticidio entre los Ayoreo del Chaco Boreal

Page 65: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

331P U E B L O S I N D Í G E N A S

Título Seriada: SCRIPTA ETNOLOGICALugar: Buenos AiresAño: 1986Nro. publ. seriada: n. 10 Páginas: E-RE

Autor Personal: BORMIDA, Marcelo;Título: Ergon y mito. Una hermenéutica de la cultura material delos ayoreos del Chaco BorealTítulo Seriada: SCRIPTA ETHNOLOGICA7912Lugar: Buenos Aires9782Año: 1978-1979Nro. publ. seriada: n. 5. Parte 2 Páginas: E-RE

Autora Personal: BALZANO, Silvia;Título: Acerca de la institución del kebichi entre los chacobo deloriente bolivianoTítulo Seriada: SCRIPTA ETHNOLOGICALugar: Buenos AiresAño: 1986Nro. publ. seriada: n. 10 Páginas: E-RE

BIBLIOTECA CERES

Autor : Bogado D.(coordinador), Lijerón A., Vaca C.Título: El Exodo de los profesionales benianos y su impacto enel desarrollo regionalEditor: PIEBLugar: La PazAño: 2002

Autor : Flores E.(coord.), Guzmán I., Paz W.Título: Control sociocultural y sistemas normativos en el uso delos recursos forestales en los territorios indígenas del BeniEditor: PIEBLugar: La PazAño: 2002

Autor : Godoy R. Jacobson M., Wilkie D.Título: En los bosques húmedos de Bolivia: los Tsimane frente alos infortunios. En Revista T’inkazos # 2Editor: PIEBLugar: La PazAño: 1998

Autor : Lema Ana MaríaTítulo: Cuatro pueblos, tres secciones de provincia, dos elecciones,

Page 66: D H P I TIERRAS - corteidh.or.cr · La situación de marginalidad, explotación y despojo de los pueblos indígenas en el país, ha sido ampliamente estudiada y difundida desde la

332 Derechos Humanos y Acción Defensorial

una ley. Indígenas y/o alcaldes en Urubichá, Gutiérrez y VillaMontes. En Revista T’inkazos # 7Editor: PIEBLugar: La PazAño: 2000

Autor : Lehm Z., Melgar T., Noza M., Lara K.Título: Reproducción de la identidad étnica y relaciones de géneroen los Llanos de Mojos. En Revista T’inkazos # 8Editor: PIEBLugar: La PazAño: 2001

Autor : Molina W.Título: San Ignacio de Moxos y San Joaquín: entre la construcciónde la sociedad local y la construcción legal del municipio. EnRevista T’inkazos # 9Editor: PIEBLugar: La PazAño: 2001

Autor : Jean Pierre LavaudTítulo: Comentario al libro: La Bolivie orientale. Confins inexplorés,battues aux indiens et économies de pillage. En Revista T’inkazos# 10Editor: PIEBLugar: La PazAño: 2001