cv_35_diagnÓstico clÍnico del perro atÓpico

Upload: axoncomunicacion

Post on 30-May-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 cv_35_DIAGNSTICO CLNICO DEL PERRO ATPICO

    1/8

    12

    artculo cientfico

    Las dermatitis atpicas humana y canina presentan numerosas similitudes19. Su diagnstico se fundamentaen la presencia en el paciente de al menos una parte de los criterios clnicos fuertemente asociados a

    la enfermedad, conjuntamente con la eliminacin de otras dermatitis clnicamente similares 8.

    Recientemente se ha redefinido el concepto de la dermatitis atpica canina, como una dermatopata pruriginosa,

    inflamatoria y de naturaleza alrgica, predispuesta genticamente, y que presenta signos clnicos caractersticosasociados con la presencia de IgE principalmente dirigidas contra alrgenos ambientales, hablndose dedermatitis similares a la atpica en los casos de dermatopatas pruriginosas e inflamatorias con signos idnticosa los de la dermatitis atpica, pero en los que la respuesta de IgE contra alrgenos no queda demostrada9.

    De acuerdo con las definiciones anteriores, en este artculo vamos a abordar el diagnstico clnico de lasdermatitis atpicas y de las similares, teniendo en cuenta que para este diagnstico, el diagnstico clnico, nose precisa de la demostracin de la existencia de IgE.

    Hemos de recordar que la positividad a una prueba intradrmica o a un test serolgico de IgE

    especfica de alrgeno no sirve para diagnosticar la enfermedad. El diagnstico de la dermatitisatpica es clnico, y se fundamenta en la presencia de signos clnicos caractersticos de la misma, y en eldescarte de otras dermatopatas clnicamente similares. Las pruebas intradrmicas y serolgicas solo sirvenpara seleccionar los alrgenos a usar en el caso de instituir un tratamiento de inmunoterapia especfica dealrgeno, y para poder instaurar medidas que eviten en la medida de lo posible el contacto con los mismos.

    DIAGNSTICO CLNICO DEL

    PERRO ATPICO

    1Juan Rejas Lpez, 2Ana Goicoa Valdevira

    1Dpto. Medicina, Ciruga y Anatoma Veterinaria. Universidad de Len.

    2Dpto. Ciencias Clnicas Veterinarias. Hospital Clnico Veterinario Rof Codina. Universidad de Santiago de Compostela

    (Campus de Lugo).

  • 8/14/2019 cv_35_DIAGNSTICO CLNICO DEL PERRO ATPICO

    2/8

    DIAGNSTICO CLNICO DEL PERRO ATPICO- REjAS j. y GOICOA A.

    13

    Criterios diagnsticos de dermatitisatpica

    Aunque nunca se lleg a demostrar su validez con ensayoscientficos, durante muchos aos se us la propuestaque realiz Willemse32 en 1986 (tabla 1), basndose enlos criterios que Hanifin y Rajka10 propusieron pocosaos antes para el diagnstico de la dermatitis atpicaen medicina humana. Segn estos criterios, para que

    un perro se considerara atpico necesitaba presentar almenos 3 caracteres principales y 3 secundarios.

    De forma similar a lo que ocurra con los criterios usadosen medicina humana, los propuestos por Willemse, apartede no haber sido validados, tenan ciertos inconvenientes28:unos eran poco especficos (dermatitis crnica), otrosinfrecuentes (hiperhidrosis) y otros eran frecuentes enperros no atpicos (pioderma o conjuntivitis).

    Aos ms tarde, en 1994, Williams y col.33-35 propusieron enmedicina humana unos nuevos criterios, conocidos comolos del Reino Unido, ms simples y fiables. De forma similar,en 1998 Prlaud y col.28 propusieron unos criterios mssimples para el diagnstico de la dermatitis atpica canina.

    Caracteres primarios Prurito Morfologa y distribucin tpica:

    (1) facial o digital(2) liquenificacin de la superficie flexora de la articula-cin tarsal o la superficie extensora de la articulacin carpal

    Dermatitis crnica o crnica recidivante Historia familiar o individual de atopia

    Predisposicin de raza

    Caracteres secundarios Aparicin de los sntomas antes de los 3 aos Eritema facial y queilitis Conjuntivitis bilateral Foliculitis superficial estafiloccica Xerosis Hiperhidrosis Positividad a la prueba intradrmica inmediata Aumento de IgE especfica de alrgeno

    TABLA 1

    Pododermatitis bilateral

  • 8/14/2019 cv_35_DIAGNSTICO CLNICO DEL PERRO ATPICO

    3/8

  • 8/14/2019 cv_35_DIAGNSTICO CLNICO DEL PERRO ATPICO

    4/8

    16

    artculo cientfico

    obstante, la metodologa del trabajo cuestiona la validad de sus resultados ya que solo se realizaron dietas deeliminacin en un 25,5% de los pacientes, adems de incluir pacientes atendidos antes de que Prlaud y col.publicaran sus criterios diagnsticos.

    En cualquier caso, debido a la variabilidad de signos presentados por cada paciente, ninguna propuesta decriterios clnicos es infalible como mtodo diagnstico19.

    Factores inductores de dermatitis atpica

    En pacientes humanos con dermatitis atpica se incluyen como factores inductores de la misma a aeroalrgenos(caros del polvo, plenes, epiteliales, etc.), alrgenos alimentarios, superantgenos estafiloccicos e, incluso,

    autoalrgenos16. En perros atpicos parece que estotambin ocurre, de tal manera que recientemente laInternacional Task Force on Canine Atopic Dermatitissostiene el concepto de que componentes alimentariospodran ser inductores de dermatitis atpica en algunosperros, lo que no debe ser malinterpretado como queambas son una misma enfermedad23.

    No obstante, desde el punto de vista deldiagnstico clnico, en un perro atpico hay que

    valorar la presencia de otras hipersensibilidades

    concurrentes as como de las complicaciones

    infecciosas que pueda presentar.

    Raza predispuesta o antecedentes familiares Dermatitis crnica o recidivante de ms de dos aos Capa apagada Afectacin del pliegue del corvejn Dermatitis de lamido Hiperhidrosis

    Antecedentes de urticaria o angioedema Agravacin estacional Agravacin tras estar sobre hierba Variacin de los sntomas segn el lugar de estancia

    TABLA 3

    Urticaria

  • 8/14/2019 cv_35_DIAGNSTICO CLNICO DEL PERRO ATPICO

    5/8

    18

    Trabajo cientfico

    Dermatitis atpica y reacciones adversas a los alimentos

    Una vez definidos los criterios diagnsticos de la dermatitis atpica canina, el siguiente punto importantea destacar es que la dermatitis atpica y las reacciones adversas a los alimentos no son distinguibles

    clnicamente, al presentar un cuadro lesional muy similar5,11,31.

    Para diferenciarlas hay que someter al paciente a una prueba de restriccin diettica5,31. Sin embargo, esto confrecuencia no se realiza, como lo demuestra un estudio transversal reciente realizado en Suecia sobre perrosdiagnosticados como atpicos22; en casi dos tercios de los mismos no se realiz ninguna dieta de restriccin.

    Esta prueba consiste en alimentar al perro durante un largo periodo de tiempo, hasta 8-10 semanas 14,30, conuna dieta estricta que no aporte ninguna protena que haya consumido previamente. Se recomienda usaruna dieta a base de una sola fuente proteica (caballo, conejo, avestruz, etc.) y una nica fuente de hidratosde carbono (arroz o patata)29, conocida como dieta casera.

    Si durante el ensayo diettico mejora el cuadro clnico del paciente, posteriormente hay que reexponerlea la dieta previa (test de provocacin)31. Si empeora nuevamente, se confirma que hay un componentealimentario en la dermatitis.

    Si el propietario no acepta este tipo de dieta, se pueden usar dietas comerciales a base de protenashidrolizadas, si bien hay pacientes que no responden a estas dietas y s a una dieta casera 1,29.

    Un punto importante es que muchos pacientes pueden ser simultneamente atpicos y mostrar una reaccinadversa a los alimentos, en cuyo caso durante la prueba de restriccin diettica solo se observa una mejora delcuadro clnico, sin curacin completa. Diversos estudios recientes los han cuantificado entre el 21 y el 33% de los

    perros con atopia o reacciones adversas a los alimentos1,17,18

    , aunque otros lo reducen al 4%26

    . Similarmente, un40% de nios con dermatitis atpica moderada o intensa muestran reacciones cutneas inducidas por alimentos 31.

    En cualquier caso, ante un paciente con posible diagnstico de dermatitis atpica y signos perennes, esobligatorio someterle a una dieta de restriccin al objeto de determinar si el cuadro clnico o parte de l sedebe a un componente de la alimentacin.

    Dermatitis atpica y dermatitis alrgica a la picadura de pulgas

    Similarmente a lo que ocurre con las reacciones adversas a los alimentos, numerosos perros atpicos de

    zonas hmedas y templadas o clidas padecen simultneamente una dermatitis alrgica a la picadura depulgas, cifrndose hasta en un tercio de los perros con estas dermatitis3,27.

    Si bien la dermatitis alrgica a la picadura de las pulgas suele ser clnicamente diferenciable de la dermatitisatpica, ante un paciente atpico es importante establecer un control estricto de las pulgas 12, tanto en lcomo en el ambiente y en los animales con los que convive, a fin de detectar cualquier componente alrgicoa la saliva de pulgas, salvo que las condiciones ambientales descarten la presencia de pulgas.

    Dermatitis atpica e infecciones concurrentes

    Dos de las complicaciones ms frecuentes de la dermatitis atpica son las piodermas por estafilococos y ladermatitis porMalassezia. Una parte importante del prurito del paciente atpico se relaciona con la presenciade infecciones o crecimientos excesivos de estos microorganismos, por lo que es fundamental valorar supresencia sobre las lesiones del paciente.

    18

    artculo cientfico

  • 8/14/2019 cv_35_DIAGNSTICO CLNICO DEL PERRO ATPICO

    6/8

    REHABILITACIN DEL PACIENTE GERITRICO: OSTEOARTROSIS - DEL PuEyO, G. y GuILLORmE, S

    19

    DIAGNSTICO CLNICO DEL PERRO ATPICO- REjAS j. y GOICOA A.

    19

    Desde hace pocos aos en perros se describe el sobrecrecimiento microbiano, caracterizado por la presenciade poblaciones elevadas de bacterias, principalmente S. intermedius, y levaduras (M. pachydermatis), sobre laslesiones cutneas, el cual se observa con frecuencia en pacientes alrgicos 7.

    Igualmente desde siempre se ha observado que los perros atpicos sufren piodermas estafiloccicasfrecuentes y recurrentes6 y se ha comprobado que la adherencia de los estafilococos a los queratinocitos deestos pacientes es mayor que en perros sanos20, de forma similar a lo observado en pacientes humanos, enlos que hasta el 90% de las lesiones atpicas muestran un aumento del nmero de S. aureus15 y en los que seha comprobado la relacin entre enterotoxinas estafiloccicas y la intensidad de las lesiones cutneas.

    En personas se ha descrito que estas exotoxinas pueden ejercer su funcin como alrgenos 2 y comosuperantgenos15, los cuales inducen una potente activacin inespecfica de los linfocitos, que resulta en unaproduccin de citoquinas y en la amplificacin de la respuesta inflamatoria cutnea 6. En el caso de los perros, seestima que aproximadamente el 25% de los S. intermedius secretan exotoxinas con capacidad superantignica24.

    Cabe recordar igualmente que hasta un 39% de perros atpicos, sin pioderma visible, parecen responder aun tratamiento antibitico21.

    Respecto deM. pachydermatis, diversos hallazgos indican que es probable que pueda ser capaz de liberar antgenosque penetren la piel de los perros, particularmente de los atpicos4. stos y otros resultados publicados en variosestudios muestran la probable existencia de reacciones mediadas por IgE contra Malassezia en perros6.

    Para la valoracin de poblaciones bacterianas y de levaduras en las zonas lesionadas se utiliza la citologaal ser un mtodo simple y rpido25, siendo la cinta adhesiva el mtodo que ms poblaciones microbianas

    Sobrecrecimiento de Malassezia

  • 8/14/2019 cv_35_DIAGNSTICO CLNICO DEL PERRO ATPICO

    7/8

    20

    artculo cientfico

    identifica7,13. Se recomienda utilizar el objetivo de inmersin (x1000), observando al menos 20 campos7.La presencia de ms de 5 bacterias o 2 levaduras por campo sugiere la presencia de sobrecrecimientomicrobiano7.

    En resumen, el diagnstico clnico de un paciente atpico requiere:

    1. Descartar previamente las dermatitis ectoparasitarias2. La presencia de al menos una parte de los criterios clnicos fuertemente asociados a la atopia3. Determinar la presencia o ausencia de otros componentes alrgicos (alimentos y pulgas)4. La valoracin de complicaciones microbianas, ya que su control es parte fundamental del manejo

    clnico de estos pacientes

    Bibliografa

    1. Biourge VC, Fontaine J, Vroom MW. Diagnosis of adverse reactions to food in dogs: efficacy of a soy-isolate hydrolyzate-based diet. J

    Nutr. 2004:134; 2062S-2064S.

    2. Breuer K, Wittmann M, Bosche B, Kapp A, Werfel T. Severe atopic dermatitis is associated with sensitization to staphylococcal entero-

    toxin B (SEB). Allergy. 2000:55;551-555.

    3. Carlotti DN, Costargent F. Analyse statistique de tests cutans positifs chez 449 chiens atteints de dermatite allergique. Prat Med Chir

    Anim Comp. 1992:27; 53-69.

    4. Chen TA, Hill PB. The biology and cutaneous responses toMalassezia organisms. Vet Dermatol. 2005:16; 4-26.

    5. Day MJ. The canine model of dietary hypersensitivity. Proc Nutr Soc. 2005:64; 458-464.

    6. DeBoer DJ. Canine atopic dermatitis: new targets, new therapies. J Nutr. 2004:34; 2056S-2061S.

    7. DeBoer DJ. Canine cutaneous microbial overgrowth. Proc. 56th International Congress SCIVAC. 2007; pp. 58-59.

    Sobrecrecimiento bacteriano

  • 8/14/2019 cv_35_DIAGNSTICO CLNICO DEL PERRO ATPICO

    8/8

    DIAGNSTICO CLNICO DEL PERRO ATPICO- REjAS j. y GOICOA A.

    21

    8. DeBoer DJ, Hillier A. The ACVD task force on canine atopic dermatitis (XV): fundamental concepts in clinical diagnosis. Vet Immunol

    Immunopathol. 2001:81; 271-276.

    9. Halliwell R. Revised nomenclature for veterinary allergy. Vet Immunol Immunopathol. 2006:114; 207-208.

    10. Hanifin JM, Rajka G. Diagnostic features of atopic dermatitis. Acta Derm Venereol Suppl (Stockh). 1980:92; 44-47

    11. Hillier A, Griffin CE. The ACVD task force on canine atopic dermatitis (X): is there a relationship between canine atopic dermatitis andcutaneous adverse food reactions? Vet Immunol Immunopathol. 2001:81; 227-231.

    12. Ihrke PJ. Establishing the diagnosis of f lea allergy dermatitis and convincing the owner. Proc. Western Veterinary Conference. 2008.

    13. Kennis RA, Rosser EJ Jr, Olivier NB, Walker RW. Quantity and distribution ofMalassezia organisms on the skin of clinically normal

    dogs. J Am Vet Med Assoc. 1996:208; 1048-1051.

    14. Leistra MHG, Markwell PJ, Willemse T. Evaluation of selected-protein-source diets for management of dogs with adverse reactions to

    foods. J Am Vet Med Assoc. 2001:219; 1411-1414.

    15. Leung, DYM. Atopic dermatitis and the immune system: The role of superantigens and bacteria. J Am Acad Dermatol. 2001:45; S13-16.

    16. Leung DYM, Bieber T. Atopic dermatitis. Lancet 2003:361; 151-160.

    17. Loeffler A, Lloyd DH, Bond R, Kim JY, Pfeiffer DU. Dietary trials with a commercial chicken hydrolysate diet in 63 pruritic dogs. Vet

    Rec. 2004:154; 519-522.

    18. Loeffler A, Soares-Magalhaes R, Bond R, Lloyd DH. A retrospective analysis of case series using home-prepared and chicken hydrolysate

    diets in the diagnosis of adverse food reactions in 181 pruritic dogs. Vet Dermatol. 2006:17; 273-279.

    19. Marsella R, Olivry T. Animal models of atopic dermatitis. Clinics in Dermatology. 2003:21; 122-133.

    20. McEwan NA. Adherence byStaphylococcus intermedius to canine keratinocytes in atopic dermatitis. Res Vet Sci. 2000:68; 279-83.

    21. Mueller RS, Bettenay SV. Long-term immunotherapy of 146 dogs with atopic dermatitis - a retrospective study. Aust Vet Practit.

    1996:26; 128-132. Cit in: Carlotti DN. Traitement et suivi au long cours du chien dermite atopique. Prat Med Chir Anim Comp.

    1998:33; 359-370.

    22. Ndtvedt A, Bergvall K , Emanuelson U, Egenvall A.Canine atopic dermatitis: validation of recorded diagnosis against practice records

    in 335 insured Swedish dogs. Acta Vet Scand. 2006:48(8).

    23. Olivry T, DeBoer DJ, Prlaud P, Bensignor E. Food for thought: pondering the relationship between canine atopic dermatitis and cuta-

    neous adverse food reactions. Vet Dermatol. 2007:18;390-391.24. Olivry T, Marsella R, Maeda S, Pucheu-Haston CM, Hammerberg B. Mechanism of lesion formation in canine atopic dermatitis: 2004

    hypothesis. In: Andrew Hillier, Aiden P. Foster, Kenneth W. Kwochka. Advances in Veterinary Dermatology. Vol 5. Edited by Blackwell

    Publising. 2005; pp. 10-16.

    25. Patterson AP, Frank LA. How to diagnose and treat Malassezia dermatitis in dogs. Vet Med. 2002:97; 612-622.

    26. Picco F, Zini E, Nett C, Naegeli C, Bigler B, Rfenacht S, Roosje P, Ricklin Gutzwiller ME, Wilhelm S, Pfister J, Meng E, Favrot C. A

    prospective study on canine atopic dermatitis and food-induced allergic dermatitis in Switzerland. Vet Dermatol. 2008:19; 150-155.

    27. Pota S, Svoboda M. Approach to the diagnostics of atopic dermatitis in dogs in conditions of clinical practice. Acta Vet Brno. 2007:76;

    461-468.

    28. Prlaud P, Guagure E, Alhaidari Z, Faivre N, Hripret D, Gayerie A. Rvaluation des critres de diagnostic de la dermate atopique.

    Revue Md Vt. 1998:149; 1057-1064.

    29. Rejas Lpez J. Dermatitis y reacciones adversas a los alimentos. Revista Electrnica de Veterinaria. 2008:9(5). < http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050508/050808.pdf>

    30. Rosser EJ Jr. Diagnosis of food allergy in dogs. J Am Vet Med Assoc. 1993:203; 259-262.

    31. Sampson HA. Food allergy. Part 1: immunopathogenesis and clinical disorders. J Allergy Clin Immunol. 1999:103; 717-728. Cit. in

    Leung DYM, Bieber T. Atopic dermatitis. Lancet 2003:361; 151-160.

    32. Willemse T. Atopic skin disease: a review and a reconsideration of diagnostic criteria. J Small Anim Pract. 1986:27; 771-778.

    33. Williams HC, Burney PG, Hay RJ, Archer CB, Shipley MJ, Hunter JJ, Bingham EA, Finlay AY, Pembroke AC, Graham-Brown RA,

    Atherton DA, Lewis-Jones MS, Holden CA, Harper JI, Champion RH, Poyner TF, Launer J, David TJ. The U.K. working partys diag-

    nostic criteria for atopic dermatitis. I. Derivation of a minimum set of discriminators for atopic dermatitis. Br J Dermatol. 1994:131;

    383-396.

    34. Williams HC, Burney PG, Pembroke AC, Hay RJ. The U.K. working partys diagnostic criteria for atopic dermatitis. III. Independent

    hospital validation. Br J Dermatol. 1994:131; 406-416.

    35. Williams HC, Burney PG, Strachan D, Hay RJ. The U.K. Working working partys diagnostic criteria for atopic dermatitis. II. Observer

    variation of clinical diagnosis and signs of atopic dermatitis. Br J Dermatol. 1994:131; 397-405.