cuyes

Upload: alejo-lopez

Post on 01-Mar-2016

132 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CUYESCOBAYOCURI

TRANSCRIPT

Tema: El Cuy (Cavia porcellus)INTRODUCCIONEl cuy es un mamfero roedor nativo de los valles altos de la cordillera de los andes, entre los pases de Colombia, Ecuador, Per y Bolivia. De acuerdo al lugar donde fue criado recibe distintos nombres: en Colombia se lo conoce como Cobayo o Curi; en Ecuador lo llamamos como cuy o Macabeo; en Per es Jaca o Huanco; en Bolivia Conejo y en los Estados Unidos y Europa Conejillo de Indias. Desde tiempos remotos la produccin del cuy junto con varios productos agrcolas constituy como el alimento principal de las familias, adems de la produccin de abono. Son de rpido crecimiento, prolficos, su crianza no necesita mucho espacio, no requiere de construcciones especiales, fcil alimentacin, rusticidad, produccin de abono, su carne es de sabor exquisita y excelente fuente de protena durante todo el ao, adems contribuye favorablemente a la economa de las familias campesinas. El cuy es buen productor de carne, piel y abono. El valor nutritivo de la carne de cuy trasciende en su bajo contenido de grasa, alto contenido de protena, vitaminas y minerales, superior o similar a otras especies zootcnicas. (Lpez, et. Al, 2008)EL CUYHistoriaExisten pruebas que favorecen la aparicin del cuy como animal domstico hace 2500 a 3600, en estudios estratigrficos en el Cerro Sechn, Per, se hallaron depsitos de excretas de cuy y en la cultura Paracas en su primer periodo (Cavernas) en los aos 250 a 300 a.C., esta cultura se alimentaba ya de carne de cuy. (Hukinghaus, 1961)Hallazgos de pieles y restos seos del cuy se han encontrado en las tumbas humanas de Amrica del Sur, siendo as una muestra de la existencia de la utilidad de esta especie en perodos precolombinos. Se hace referencia que tambin lo usaban los ejrcitos conquistadores en Colombia. (Pulgar, 1952)Descripcin zoolgicaAl cuy se lo clasifica en:Orden:RodentiaSuborden:HystricomorphaFamilia:CaviidaeGnero:CaviaEspecie:C. aperea apereaC. cutleriC. porcellusC. cobayaComportamientoLos cuyes por su docilidad se pueden criar como mascotas en distintos pases. Se ha demostrado su utilidad como animal de experimentacin en los bioterios, con apariencia tranquila y que soportan el manejo intensivo al que son expuestos, las lneas blancas o albinas son apreciadas en este mbito. Es un animal muy precoz y prolfico, digno para produccin crnica, adems de fcil manejo y espacio; sin embargo, existe una cierta dificultad en el manejo de los machos en recra, peleas, lesiones en piel, baja del ndice de conversin alimenticia y flexibilidad en las curvas de crecimiento. Las hembras revelan una mayor docilidad por eso se las puede manejar en grupos numerosos. (Chauca, 1997)AnatomaLa cabeza. Es grande en relacin a su cuerpo, de forma cnica, de longitud variable; orejas cadas, desprovistas de pelo muy irrigadas; los ojos son redondos de color negro o rojo, con variaciones de tonalidades; hocico pequeo, labio superior partido, con incisivos largos curvados que no dejan de crecer, posee una dentadura molar muy amplia; su frmula dentaria es I(1/1), C(0/0), PM(1/1), M(3/3), un total de 20 piezas dentales.Su cuello es grueso y musculoso, seguido est el tronco de forma cilndrica conformado por 13 vertebras dorsales y tiene 3 que son flotantes, un abdomen de gran capacidad. Las extremidades son cortas, tienen dedos que terminan en uas pequeas y afiladas, los dedos varan desde 3 en los miembros posteriores y 4 en los anteriores. (Zaldivar, 1976)Tipos de cuyesExisten varios tipos, lneas y razas de cuyes, que se clasifican por su pelaje, conformacin del manto, color y longitud del pelo.CLASIFICACIN POR LA CONFORMACINSe clasifican en dos tipos: TIPO A Y TIPO B, conozcamos sus diferencias. TIPO ASon cuyes mejorados clsico de las razas crnicas, tiene adems una buena longitud, un buen desarrollo muscular, posee una buena base sea. El animal tiene un cuerpo redondo, de cabeza corta con la nariz y hocico redondos, son muy tranquilos, fciles de manejar, dan un buen nmero de cras por parto tiene una conformacin que encuadrada dentro de un paraleleppedo.

TIPO BSon cuyes que su cuerpo es de escasa profundidad, pobre desarrollo muscular, de forma angulosa, cabeza alargada y triangular, es muy nervioso y de difcil manejo, menor desarrollo reproductivo, no son muy prolficos. (Mellisho, 2005)CLASIFICACIN POR EL PELAJEPor el pelaje, se clasifican en cuatro tipos de cuyes: lacio, crespo, landoso y erizado. Aqu, no se considera el color del pelaje, pudiendo ser indistintamente blancos, rojos, bayos, etc.TIPO 1. LACIOEl pelo es lacio, corto y pegado al cuerpo, son peinados a una misma direccin, son muy tranquilos, cabeza pequea y redondeada, resistentes al ataque de parsitos, son originarios en el Per, en el medio se los conoce como cuyes peruanos mejorados.

Fig. 1. Cuy tipo 1 (Guerra, 2009)TIPO 2. ROSETAEl pelo es corto, al peinarse forman rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, son grandes y musculosos, resistentes al ataque de parsitos y enfermedades, muy prolficos (ms cras por parto), son originarios en el Ecuador, se los conoce como macabeos.

Fig. 2. Cuy tipo 2 (Guerra, 2009)TIPO 3. LANDOSOEl pelo es largo y liso, el pelo arrastra el suelo, por lo que se ensucia y se moja, son susceptibles al ataque de parsitos y enfermedades, no son muy grandes, tienen problemas reproductivos, en el medio se los identifica como mestizos.

Fig. 3. Cuy tipo 3 (INIAP, 2000)TIPO 4. ERIZADOPelo de diferente tamao y erizado, no presentan una apariencia agradable (como enfermos), los recin nacidos tienen el pelo corto y ensortijado, apariencia de corderitos, son pequeos, poco prolficos (pocas cras), son presa fcil de parsitos y enfermedades, en el medio se los identifica como cuyes criollos.

Fig. 4. Cuy tipo 4 (INIAP, 2000)

CLASIFICACIN POR EL COLOR DEL MANTOPor el color del manto, los cuyes pueden se clasifican en dos grupos: claros y oscuros, pudiendo ser de mantos enteros o combinados.

MANTOS CLAROSDentro de este grupo se encuentran los cuyes de color blanco, rojo y bayo. Estos colores determinan que su piel sea clara al faenamiento, condicin que es exigida en el mercado, por lo que tienen un mayor valor econmico.MANTOS OSCUROSLos cuyes de mantos oscuros, son los negros y grises, los mismos que luego de ser faenados presentan la piel negruzca u oscura, condicin que determina que estos animales tengan menor valor econmico en el mercado. (Lpez et. Al, 2008)LINEAS O VARIEDADES DE CUYESNo se han descrito una clasificacin fija para los cuyes, es decir, como razas o lneas propiamente dichas; sin embargo, varias localidades, culturas han logrado seleccionar un tipo de cuy y lo han nombrado segn sus caractersticas u orgenes. (Chirinos et. Al, 2008) Se los conoce como:Lnea INTI: Es un espcimen del tipo 1, que obtiene un mayor peso por camada, su eleccin se realiza teniendo en cuenta el peso y el nmero de cras por parto, posee un color blanco y bayo. (Lpez et. Al, 2008)

Fig. 5. Cuy Inti (Raymondi, 2007)Se destaca por su ndice de supervivencia, a comparacin de su nivel crnico alcanza los 800g. de peso a las 10 semanas y su proliferacin es de 3,2 cras por parto. (Minag, citado por Chirinos et. Al, 2008)

Caractersticas del cuy inti

Fertilidad promedioTamao de camada (1er parto)Tamao de camada (promedio por parto)Intervalo entre partosPeriodo de gestacinGestacin post partoPeso vivo al nacimientoPeso vivo al destetePeso vivo a las 8 semanas machosEdad al empadre hembrasEdad al empadre machosRendimiento de carcasa96 %2.53 cras2.91 cras100 das68 das59.75 %148 g298 g845 g63 das90 das70 %

(Raymondi, 2007)

Lnea ANDINA: Se selecciona por ser un cuy de alta prolificidad, da mayo de nmero de cras por parto, y al total del ao, es de un color blanco (Lpez et. Al, 2008).

Fig. 7. Cuy andina Su ndice de prolificidad es de 5 cras por parto (Guerra, 2009). Es un buen tipo de cuy que se adapta tanto como a la costa como a la sierra (Chirinos, et. Al, 2008)Caractersticas del cuy variedad andina

Fertilidad promedioTamao de camada (1er parto)Tamao de camadaPeriodo de gestacinPeso vivo al nacimientoPeso vivo al desteteEdad al empadre hembrasEdad al empadre machosRendimiento de carcasa98 %2.9 cras3.2 cras67 das115 g202 g75 das84 das70.3 %

(Raymondi, 2007)Lnea PER: esta lnea es ptima en precocidad y prolificidad, pueden alcanzar su peso de comercializacin a las nueves semanas, con un ndice de conversin alimenticia de 3,81 en ptimas condiciones. Tiene un promedio de 2.8 cras por parto. Son de pelaje corto lacio (Tipo 1), de color alazn con blanco. (Lpez et. Al, 2008)

Fig. 7. Cuy Per (Raymondi, 2007)Esta es una de las variedades con mayor difusin a nivel de Latinoamrica, se la obtuvo mediante investigacin del mejoramiento gentico y nutricional con cuyes provenientes de Cajamarca (Per), la crianza y su desarrollo ptimo se puede obtener entre los 250 a 3500 msnm, se caracteriza por formar una mayor masa muscular que otros tipos y su precocidad permite aprovechar su carne a menor tiempo. (Minagri, citado por Chirinos, et. Al, 2008)Caractersticas de la variedad Per.

Fertilidad promedioTamao de camada (1er parto)Tamao de camada (promedio por parto)Empadre partoPeriodo de gestacinGestacin post partoPeso vivo al nacimientoPeso vivo al destetePeso vivo a las 8 semanas machosConversin alimenticiaEdad al empadre hembrasEdad al empadre machosRendimiento de carcasa 95 %2.22 cras2.61 cras108 das68 das54.55 %176 g326 g1.041 g3.0356 das84 das73%(Raymondi, 2007)

Lnea MANTARO: esta variedad tiene una prolificidad elevada con un tamao de camada de 2.64 cras, con buenos resultados al pie de cra. (Lpez et. Al, 2008)

Fig. 8. Cuy Mantaro (Raymondi, 2007)Caractersticas del cuy Mantaro

Fertilidad promedioTamao de camadaIntervalo entre partosN de partos por aoPeriodo de gestacinPeso vivo al nacimientoPeso vivo al destetePeso vivo a las 8 semanas machosPeso vivo a las 13 semanas machosEdad al empadre hembrasEdad al empadre machosRendimiento de carcasa87 %2.64 cras74 das3.568 das164 g354 g772 g1008 g70 das100 das76%(Raymondi, 2007)

Lnea SAOS: Es una de las especies con ms alto promedio de fertilidad promedia por parto y por ao. (Lpez et. Al, 2008)

Fig. 9. Cuy Sao (Raymondi, 2007)Caractersticas del cuy Sao

Fertilidad promedioTamao de camada (1er parto)Tamao de camada (promedio por parto)Empadre partoPeriodo de gestacinGestacin post partoPeso vivo al nacimientoPeso vivo al destetePeso vivo a los 8 semanasPeso vivo a los 13 semanasEdad al empadre hembrasEdad al empadre machosRendimiento de carcasa93 %2.72 cras2.92 cras118 das67 das58,23 %145 g310 g749 g965 g56 das84 das73 %

(Raymondi, 2007)

ReproduccinPara un manejo oportuno de la reproduccin se debe priorizar a las reproductoras y mejorar su fertilidad, la prolificidad y la supervivencia de las cras; el primer celo de la hembra se presenta posterior los treinta das de edad. El periodo del ciclo astral tiene una duracin de 16,4 das, la ovulacin es en un numero de 3,14 vulos (Vigil, 1971)Los machos suelen proveer sus primeros espermatozoides a los 50 das de edad pero a los 84 se encuentran en un nmero adecuado. Al igual que en la hembra tiene que llegar a un peso corporal ideal. (Chauca, 1997)El empadre se denomina a la labor de unir a las hembras con el macho, todo esto previo hayan cumplido el peso y la edad requerida. La edad para el empadrees basada en la precocidad siendo una caracterstica que disminuye los intervalos entre generaciones. Las hembras que se aparean entre las 8 y 10 semanas posiblemente quedan gestantes en elprimer celo. El peso desde el empadre al partoy del empadre al destete tiende a ser mayor en las hembras apareadas antes de los 75 das de edad. El mayor nmeroy pesode camada que se obtuvofue con hembras que en promediotuvieron un mayor pesoal empadre y con 12 semanas de edad, (Zaldvar, 1976.)El pesode la hembra es ms eficiente que la edad para da inicio al empadre. Las hembras inician su apareamientocuandoalcanza el peso de 542 gramos, pero no menores de dos meses (INIAP, 2000). La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamentepara tomar la decisin del manejoque debe tenerse en una explotacin de cuyes. Inicialmente serecomenduna relacin de empadre de 1:10 por m2 estoen funcin a las recomendaciones dadas enel manejode cuyes en bioterios. (Moncayo, 1992)El objetivo del empadre se resume en la utilidad que se obtiene del celo post-parto, permitiendo tener cras en un mayor nmero adems de un buen peso por camada.

Cuadro 1. Resultados productivos logrados con diferentes densidades de empadre.(INIAP, 200)La gestacin de un cuy por ser una especie polistrica y adems que las hembras tienen una capacidad de presentar un celo post-parto casi inmediato. El periodo de gestacin se establece entre los 67 das, ciertos autores muestran datos entre los 58 a 72 das de gestacin. El intervalo inter-parto en las hembras que fueron preadas en el celo post parto se registraron valores promedio de 76,9 das, variando entre lneas genticas. (Goy, 1957)Una vez concluida la gestacin se produce el parto, en esta especie se presenta por la noche, dura de diez a treinta minutos y un intervalo de 7 a 10 minutos entre cras. Las cras nacen completamente maduras, provistas de pelo, ojos y odos totalmente funcionales adems de ya tener incisivos. Se empiezan a desplazar lo que colabora en la circulacin e inicia el periodo de lactancia (INIAP, 2000)El destete debe darse despus de terminar con la lactacin aproximadamente a los 11 das de haber ocurrido el parto, esto debido a que las madres pueden generar mastitis, esto tambin colabora en el desarrollo precoz y evitando el ndice de mortalidad por el mal manejo de la alimentacin y el incremento de la densidad en las pozas. (Chauca, 1997)AlimentacinComo se mencion las necesidades nutricionales de del cuy son simples pero sin menospreciar son un rol importante como en toda explotacin, varan en dependencia de su entorno es ms frecuente que se alimente con una dieta que se basa netamente en hierba, sin embargo las necesidades nutricionales para que llegue a un peso ideal mximo son ms all de las que se cubre un pasto. Adems la alimentacin y nutricin vara en las diferentes etapas que se encuentra el animal (crecimiento, engorde, reproduccin o lactancia). (Sanmiguel et. al, 2004)Cuadro 2. Requerimientos nutricionales del cuy

National Research Council (NRC, 1995)(Vergara, 2008)La protena es un componente con mayor porcin en los tejidos del animal, la formacin de los tejidos se basa en el aporte nutricional que reciba el animal de protena, adems que depender de la calidad de ingesta, adems de los aminocidos esenciales que deben ser administrados, se han realizado varios estudios para determinar el requerimiento de protena para cuyes en crecimiento, sin encontrar significancia estadstica, los ndices de inclusin en la dieta llegan de 12 a 24. Con raciones de 18,35% en protena y 3,32 Mcal de energa digestible por kilogramo, se logra el mayor crecimiento, buena conversin alimenticia a menor costo. El peso ideal para comercializacin (778 g) se alcanza ya a las siete semanas. (Saravia, et. Al, 1994)La fibra es bsicamente proveniente del consumo de los forrajes el aporte debe cubrir la necesidad de 5 a 18%, el efectodel nivel de fibra y la absorcin de enzimas digestivas en eldesarrollode cuyes mejorados, se comparraciones con 10, 15 y 20% defibra y a los mismos niveles se les agreg enzimas digestivas. El concentradofue de 18% de P.T. y63% NDT, el forraje utilizadofue ray grass. Los aumentos logrados con niveles de 10, 15 y20% de fibra concurrieron en 10.2, 9.2, y 9 g/animal/da, los incrementos diarios fueron levemente mayores cuandose utilizenzimas digestivas 11.1, 10.3 y 9.9g. Las conversiones alimenticias en materiaseca estuvieron de 12.1, 13.2 y 13.2 valores ms altos a los registrados 10.9, 11.8 y 11.8 respectivamente para los niveles de 10, 15 y 20% defibra sin enzimas y con enzimas digestivas (Carampoma, 1991).Los cuyes logran mayores ganancias de peso con raciones de un 70,8% que con 62,6% de NDT (Nutrientes Digestibles totales) (Carrasco, 1969). Se puede enriquecer la racin proporcionando un mayor nivel energtico que mejora la ganancia de peso y mayor eficiencia del alimento. A mayor nivel energtico de la racin, la conversin alimenticia mejora (Zaldvar, 1969). Proporcionando a los cuyes raciones con 66 por ciento de NDT pueden obtenerse conversiones alimenticias de 8,03 (Mercado et al., 1974).

Cuadro 3. Consumo diario de protena y fibra, incrementos de peso logrados con alimentacin mixta.

INIA, 1994, Investigaciones en cuyes, informe tcnico N 6-94, Lima, Per, 197 pgs.Sanidad y control de enfermedadesEl desconocimiento del rea de salud animal en el desarrollo de la crianza. Limita la explotacin. En los pases andinos la cra de cuyes se realiza de manera tradicional en el sistema familiar. Se viene haciendo esfuerzos a mejorar el sistema, difundiendo tecnologa apropiada para produccin. Los problemas sanitarios es la mayor merma de la produccin, por lo que se identifican las causas de mortalidad para tomar medidas de prevencin y control. (FAO, 1999)Los cuyes obtienen enfermedades bacterianas, virales y parasitarias. Las causas predisponen a las enfermedades como los cambios en su medio, alta humedad, variaciones de temperatura, corrientes de aire, limpieza de pozas, mala alimentacin, etc.ENFERMEDADES INFECCIOSASSALMONELOSISEnfermedad grave que afecta a los cuyes, de mortalidad severa y abortos. Los infectados presentan anemia, erizamiento del pelaje, prdida de apetito, jadeo, diarreas y parlisis de miembros posteriores. En hembras en gestacin se presentan abortos. Los cuyes lactantes son los ms susceptibles, bastando nicamente un estrs para activar la Salmonella que se encuentra en estado latente (Ramrez, 1974). Origina hasta el 95 por ciento de muertes de la morbilidad general por diversas causas. Dependiendo de la edad, los cuyes manifiestan diversos grados de susceptibilidad a la salmonelosis; los animales en lactancia expresan mayor tasa de morbilidad, registrando valores hasta de 52,70 por ciento, los adultos hasta 30,65 por ciento y los de recra 19,83 por ciento (Legua, 1993).Etiologa. La salmonelosis es ocasionada por serotipos del gnero Salmonella, bacilos gram-negativos pertenecientes a la familia enterobactereasea. Se ha aislado el serotipo S. typhimurium, en porcentajes que superan el 95 por ciento, en relacin a otros serotipos (Ramrez, 1972). Dos serotipos de los grupos G y E del esquema de Kaufman-White, tambin han sido encontrados como causantes de la enfermedad.Profilaxis, control y tratamiento. La profilaxis de la salmonelosis es difcil, pero es necesario tomar ciertas medidas de prevencin, manejar bien los alimentos para evitar proporcionar alimentos contaminados controlar los factores que causan estrs en la poblacin, evitando cambios bruscos en la alimentacin y manteniendo constante la temperatura interna de los galpones efectuar desinfecciones peridicas de las instalaciones mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de otros criaderos dar seguridad al galpn para evitar el ingreso de portadores (aves y roedores).Tratamiento. No se obtienen resultados satisfactorios con una medicina especfica. Los compuestos antibacterianos utilizados son el cloranfenicol, clorotetraciclina, estreptomicina y nitrofurazona. Su comportamiento ha sido demostrado in vitro, utilizando cepas de S. typhymurium que originaron la enfermedad.NEUMONAEtiologa. El agente responsable de la enfermedad es el Diplococcus pneumoniae, un neumococo.Los sntomas caractersticos son secreciones nasales, disminucin del apetito, respiracin dificultosa y estertrica.A la necropsia se observa congestin de las paredes alveolares con exudado mucopurulento, enfisema alveolar y pleuritis. Se presenta edema en las paredes alveolares con presencia de exudado fibrinoso en los alvolos y gran cantidad de hemates y neutrfilos. Puede hacer hepatizacin del pulmn y derrame pleural.Tratamiento. La tetraciclina, de 3 a 5 g/litro de agua; 10 mg/500 g de peso, durante 4 a 8 das.BRONCONEUMONAEtiologa. El agente responsable de la enfermedad es la Bordetella bronehiseptica, producida por agentes irritantes que estimulan y favorecen la enfermedad clnica. Los sntomas visibles son postracin, anorexia, disnea y secrecin nasal. La bronconeumona generalizada produce cantidades de exudado pleurtico de color marrn rojizo.Tratamiento y control. Adems de las terapias ya indicadas, puede utilizarse cloranfenicol y tetraciclinaPSEUDOTUBERCULOSISEtiologa. El agente responsable de la enfermedad es la Yersinia pseudotuberculosis.Sntomas. Se han identificado tres formas: la septicemia aguda, con muerte violenta a causa de la ruptura de un linfondulo mesentrico; la septicemia crnica, con decaimiento progresivo y muerte en 3-4 semanas; y la afeccin congnita o inmediatamente despus del nacimiento.Anatoma patolgica. En septicemia se presentan lesiones en hgado y pulmones. En la forma crnica existen lesiones nodulares muy pequeas hasta del tamao de una avellana en el hgado y bazo, con menos frecuencia en pulmones, pleura y peritoneo. En animales jvenes lesiones en linfonodulos de la cabeza y cuello.Tratamiento y control. Con penicilina y dehidroestreptomicina, dos veces al da, por va oral o intramuscular. Tambin puede utilizarse cloranfenicol, tetraciclina y eritromicina. Como medida de control puede palparse los linfondulos mesentricos a travs de la pared abdominal.LINFADENITISEtiologa. El agente responsable de la enfermedad es el Streptococcus pyogenes grupo C y el Streptobacillus.Sntomas. Gran aumento de tamao de los linfondulos cervicales.Anatoma patolgica. Localizacin del germen en el tejido linfoide de la laringe y abscesos en linfondulos cervicales. Puede producirse sinusitis, otitis y descender a las vas respiratorias ocasionando bronquitis y neumona intersticial.Tratamiento. Con penicilina ms dehidroestreptomicina.MICOSISEtiologa. Es una afeccin de la piel que se trasmite por contacto entre animales enfermos o por infestacin a travs de instalaciones o implementos contaminados. El agente causal es el Trichophyton mentagrophytesSntomas. Alopecia, piel enrojecida, lesiones alrededor de los ojos, nariz y en el lomo u otras partes del cuerpo. La sintomatologa caracterstica es la cada del pelo en forma circunscrita a manera de anillos, descamacin de la parte afectada y comezn intensa. Por lo general la afeccin se inicia en la cabeza pudiendo extenderse en las diferentes partes del cuerpo. Dermatitis e hiperqueratitis.Tratamiento y control con sulfato de cobre al 5 por ciento y espolvoreo de polvos sulfurosos, griseofuluvn,ENFERMEDADES PARASITARIASLas enfermedades parasitarias al contrario de lo que sucede con las infecciosas, se caracterizan por sus manifestaciones lentas, insidiosas y poco espectaculares, por lo que en la mayora de las veces pasa desapercibida por los criadores. Las infestaciones severas repercuten negativamente en la produccin; los efectos se traducen en prdidas econmicas que los criadores no cuantifican.Los factores epidemiolgicos que contribuyen a la elevada prevalencia de ecto y endoparsitos en cuyes en las crianzas familiares son las deficientes condiciones higinicas y sanitarias de los corrales, sobrepoblacin animal, crianza promiscua con otras especies domsticas. Existe una alta susceptibilidad de los cuyes a infecciones parasitarias y ausencia de programas de prevencin y control.El parasitismo puede expresarse clnicamente en forma aguda, cuando animales jvenes susceptibles ingieren gran cantidad de formas infectivas, que los puede conducir a la muerte. Sin embargo, en la mayor parte de los casos los cuyes son sometidos a una infeccin gradual a las cuales ellos se adaptan, no presentan sntomas clnicos y estn aparentemente sanos. El animal no rinde con eficiencia, reduce su ganancia de peso e incrementa el consumo de alimento como compensacin.Protozoos. La especie econmicamente importante es la coccidiosis que es producida por la Eimeria caviae. Los animales ms susceptibles son los cuyes jvenes, principalmente despus del destete. La sintomatologa en los casos agudos se manifiesta por una rpida prdida de peso, diarrea mucosa con estras sanguinolentas y muerte, la cual puede suceder incluso en forma repentina sin la presentacin de sntomas clnicos. Los animales que se recuperan de la enfermedad o los que han sufrido una infeccin moderada quedan como portadores y son una fuente permanente de infeccin. El tratamiento se hace a base de sulfaquinoxalina.Trematodos. La Fasciola hepatica, llamada vulgarmente alicuya, se aloja al estado adulto en los conductos biliares. Este parsito es hematfago y sus formas inmaturas durante su migracin producen una destruccin masiva del parnquima hemtico. La infeccin se produce mediante la alimentacin con pastos recolectados en zonas infestadas.El cuadro clnico se manifiesta por anorexia, debilidad y muerte repentina. A la necropsia se observa ascitis, hgado congestionado y hemorrgico. El control es fundamentalmente de tipo preventivo, evitndose la alimentacin de cuyes con pastos infectados, ya que la infeccin incluso leve con 10 metacercarias produce la muerte del animal. El tratamiento curativo se hace a base de triclobendasolNematodos. La paraspidodera, el trichuris y el passalurus son parsitos especficos de los cuyes. Las infecciones parasitarias son mixtas, es decir, por varias especies parasitarias, cada una de las cuales ocupa un lugar determinado del tracto intestinal, produciendo trastornos con efectos nutritivos y fisiolgicos variados.Los nematodos con mayor prevaleca son la paraspidodera y el trichuris, cuya prevalencia es alta (80 por ciento). El passalurus (30 por ciento), el trichostrngylus y el heteraquis (28 por ciento), y la capillaria (14 por ciento).Los sntomas en el caso de infecciones moderadas o masivas se manifiestan con anorexia, enflaquecimiento, pelaje erizado y sin brillo, diarrea que varia entre catarral y mucosa, prurito anal (trichurus y pasalurus). A la necropsia se puede observar que la mucosa del estmago, intestino y ciego se encuentra engrosada, edematosa, congestionada y, en algunos casos, con presencia de membranas necrticas fibrinosas. La gastroenteritis parasitaria es esencialmente una enfermedad de animales jvenes, ya que los adultos desarrollan una resistencia relativamente slida a nuevas infecciones.El control debe estar orientado a una limpieza y remocin peridica de la cama, ms la utilizacin de antihelminticos de amplio espectro como el Levamisol y el Higromix-B. Cuando se ha detectado el problema se aconseja realizar dosificaciones despus del destete y repetir el tratamiento al mes. Y en reproductoras, 15 das antes de la paricin, mediante la adicin de un antihelmintico al alimento.Ectoparsitos. Los parsitos externos constituyen otro de los factores importantes dentro de las enfermedades parasitarias. El grado de infeccin es intensa en las crianzas familiares, lo cual repercute negativamente en la produccin. Existen tres grupos importantes de ectoparsitos en cuyesPiojos. Son parsitos aplanados, dorsoventralmente de color amarillo pardo, que pasan todo su ciclo de vida en el cuerpo del cuy, el cual se completa aproximadamente en 23 semanas. Comprenden dos grupos, los piojos masticadores, Gyropus ovalis, Gliricola porcelli y Menacanthus stramineus. Se alimentan de clulas epiteliales descamadas o de la epidermis de la piel, algunas sin embargo se alimentan de sangre.Pulgas. Son parsitos comprimidos lateralmente, su cubierta quitinizada le permite desplazarse con facilidad por el pelaje. Son saltadoras lo que les permite desplazarse con facilidad por el pelaje y brincar de un husped a otro. Sus rganos bucales estn adaptados para succionar, su alimentacin es a base de sangre. Los huevos son puestos generalmente fuera del huspedes en las hendiduras de los pisos o paredes, de tal forma que solamente las pulgas adultas son parsitas. El ciclo evolutivo bajo condiciones ptimas de temperatura y humedad se completa en 30 das. Entre las pulgas ms frecuentemente encontradas en cuyes se mencionan al Echidnophaga gallinacia, la Ctenocephalides canis y Pulex irritans, pulga de las gallinas, perro y hombre, respectivamente. Las pulgas causan severa irritacin de la piel, anemia, intranquilidad que en infestaciones masivas pueden producir la muerte de los animales. Se han observado infestaciones masivas con un promedio de hasta 2 000 pulgas por animal.Acaros. Son ectoparsitos microscpicos, o apenas visibles a simple vista, responsables de la sarna de los cuyes. El ciclo de vida tiene una duracin de pocos das. Se alimentan de sangre y linfa de aqu que la anemia sea el sntoma constante. Adems, las picaduras les provocan irritacin, intranquilidad, prdida de sueo y cada del pelo.Se han sealado 3 especies de caros, de los cuales dos infestan a aves de corral, pero debido a la crianza mixta los cuyes son tambin parasitados (Esquivel, 1994).REFERENCIAS BIBLIOGRFICASLpez, P., Valle, B., y Velastegu, I., 2008, Manual de cuyes, DOCX., nica edicin, Ambato, Ecuador, 64 pgs.Huckinghaus, F., 1961, Zum Nomenklatur and abstammung des hausmeer-schweinchens. Zeitschrift fr Sugetierkunde, Instituto de Ciencia de los Animales Domsticos de la Universidad Christian-Albrechts, Kiel, Alemania, 186 pgs.Pulgar, V. J., 1952, El cur, cuy, sucuy, cuye, jaca o conejillo de indias en Colombia (Cavia Cobaya), Ministerio de agricultura, fichero cientfico agropecuario, Bogot, Colombia, 204 pgs.Sanmiguel, L. y Serrahima, L., 2004, Manual de crianza de animales, alimentacin de pequeos mamferos, Lexus, Bogot, Colombia, pg. 426 446Vergara, V., Avances en nutricin y alimentacin de cuyes, XXXI Reunin cientfica anual de la Asociacin Peruana de Produccin Animal. Universidad Nacional Agraria La Molina, pdf, en lnea, consultada el 28 de mayo de 2015, disponible en:http://www.lamolina.edu.pe/appa/docs/presentaciones/Simposio/CUYES/Nutricion%20y%20alimentacion%20cuyes%20Ing.%20Vergara.pdfChauca, L., 1997, Produccin de cuyes (Cavia porcellus), Estudio FAO produccin y sanidad animal, FAO, Roma, 77 pgs.Zaldivar, A., 1976, Crianza de cuyes y generalidades. I curso nacional de cuyes. Universidad nacional del centro. Huayco, Per, 23 pgs.Mellisho, E., 2005, Produccin de cuyes, tipos de cuyes, pdf.INIAP, 2000, Produccin de cuyes, .pdf, en lnea, consultado el 28 de mayo de 2015, disponible en: http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Manual_%20cuyes.pdfGuerra, C., 2009, Manual tcnico de crianza de cuyes, potenciando capacidades para el desarrollo sostenible, .pdf, en lnea, consultado el 28 de mayo de 2015, disponible en: http://www.cedepas.org.pe/sites/default/files/Manual%20t%C3%A9cnico%20de%20crianza%20de%20cuyes.pdfChirinos, O., Muro, K., Cocha, W., Otiniano, J., Quezada, J., y Ros, V., Crianza y comercializacin de cuy para el mercado limeo, universidad ESAN., .pdf, en lnea, consultado el 28 de mayo de 2015, disponible en http://www.esan.edu.pe/publicaciones/Descargue%20el%20libro%20completo%20(PDF).pdfRaymondi, J., 2007, Potencial gentico de cuyes, INIA, Ministerio de Agricultura.pdf, 38 pgs.Vigil, D., 1971, Caracterizacin del ciclo estral de cobayos vrgenes (Cavia porcellus) Universidad Nacional La Molina, Lima, Per, 91 pgs.Moncayo, R., 1992, Aspectos de manejo en la produccin comercial de cuyes, pdf, curso internacional de produccin de cuyes, Lima Per. Goy, R., Hoar, R., Young, W., 1957, Alargada de la gestacin en el conejillo de indias con los datos y la frecuencia y el tiempo de absorcin y muerte fetal, Record anatmico, USA, 128 pgs.Saravia, J., Gomez C., Ramirez S., y Chauca L., 1994, Evaluacin de cuatroraciones para cuyes en crecimiento, pdf, Cuyes INIACIIDUNALM XVII Reunin APPA, Lima, Per 84 pgs.Carampoma V., Castro B., Y Chirinos P., 1991, Accin de enzimas digestivas asuplementos con diferentes niveles de fibra en el engorde de cuyes, UNC, Resmenes XIVReunin Cientfica Anual APPA, Cerrode Pasco.Carrasco, U., 1969, Utilizacin de tres raciones en el crecimiento y engorde de cuyes. UNA La Molina, Lima, Per. 85 pgs.Zaldvar, A., y Vargas, N., 1969, Estudio de tres niveles de azcar como fuente de energa ms un concentrado comercial en cobayos. Lima, Per. 7 pgs.Mercado, E., Zaldvar, A., y Briceo, P., 1974, Tres niveles de protena y dos de energa en raciones para caves en crecimiento. II CONIAP, Lima, Per, 15 pgs.FAO, 1999, Produccin de cuyes, Direccion de produccin de cuyes, ISSN: 1014-1200, sanidad en cuyes, en lnea, HTML, consultado el 5 de junio de 2015, disponible en: http://www.fao.org/3/a-w6562s/w6562s07.htm#TopOfPageRamrez, V., 1974, Salmonellosis en cobayos (Cavia porcellus), aspectos epidemiolgicos. CONIAP, Lima, Per, 11 pgs. Esquivel, R.J. 1994. Criemos cuyes. Cuenca, Ecuador, IDIS. 212 pgsLeguia, P.G. 1993. Enfermedades infecciosas y parasitarias de cuyes. I Curso regional de produccin de cuyes, INIA-EELM-EEBI.