cusco al maÑana - wordpress.com · 2010. 11. 8. · cusco, octubre de 2010 . 1 introduccion...

16
0 Escuela Andina Centro de Investigación Económica CUSCO AL MAÑANA Por: David Ricardo Carrillo Valverde Cusco, Octubre de 2010

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

0

Escuela Andina CCCCeeeennnnttttrrrroooo ddddeeee IIIInnnnvvvveeeessssttttiiiiggggaaaacccciiiióóóónnnn EEEEccccoooonnnnóóóómmmmiiiiccccaaaa

CUSCO AL MAÑANA

Por: David Ricardo Carrillo Valverde

Cusco, Octubre de 2010

Page 2: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

1

INTRODUCCION

“Casi todo lo que haga será insignificante,

pero es muy importante que lo haga”

Mahatma Gandhi

Hablar de pasado, presente y futuro nos puede llevar a una inconsistencia matemática; ya

que cada segundo que estamos viviendo forma parte ya del pasado y cada segundo que

nos toca vivir proviene de un futuro, entonces, que es el presente?. El presente vendría a

ser una fracción realmente pequeña, podríamos llamarle “un segundo” y sería muy simple

pensar en lo que se puede hacer en “un segundo”; Quizás para muchos, lo que se pueda

hacer en “un segundo” sea algo muy insignificante, pero lo que en verdad debemos de

comprender, es que es muy importante que lo hagamos, porque de lo que decidamos

hacer en cada “segundo” que nos toca vivir como presente, dependerá el futuro que todos

soñamos.

El siguiente ensayo es un análisis de mi ciudad y mi país, es un análisis de mi sociedad y

quienes la conforman, seria sencillo remitirme a los datos macroeconómicos y

estadísticos buscando en ellos una esperanza que en verdad depende de otros factores,

pero el mundo académico en el que estoy inmerso me exige realizar un análisis distinto,

real y critico

Este trabajo se divide en tres partes, buscando definir a tres elementos principales, la

primera parte denominada “Del Ayer a Hoy” es un análisis del pensamiento de las

sociedades a lo largo del tiempo y como a pesar de los diferentes tipos de sociedades y

condiciones que el tiempo nos ha traído, todas han estado y están tras la búsqueda de un

mismo objetivo y como el hombre se obsesionó en comprender este fin básico, desde los

economistas clásicos hasta hoy en día, y como lo interpretamos actualmente.

La segunda parte “Las estrellas no brillan para todos” es el análisis del atraso y

subdesarrollo que se refleja en nuestra sociedad y país, y que no parece guardar

concordancia con las cifras macroeconómicas, y por qué. Siendo estos aspectos no un

resultado de desigualdad de condiciones, sino de oportunidades.

Page 3: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

2

La ultima parte se llama “La Falacia del Ciudadano” siendo este un análisis del papel que

cumplimos cada uno de nosotros en la sociedad, el error de pensar en que una política

solucionará nuestros problemas y esperar a que eso ocurra. Sin darse cuenta que el

principal problema es un problema de actitud.

Todas estas partes buscan convergir en la comprensión de nuestra economía local y

nacional, y a lo mejor encontrar ese pequeño e insignificante cambio pero a la vez muy

necesario que pueda hacer realidad las perspectivas futuras.

Page 4: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

3

DEL AYER A HOY

El tiempo a través de la historia nos ha traído diferentes tipos de sociedades, culturas,

situaciones y oportunidades, si analizamos el comportamiento de las sociedades en el

tiempo descubriremos que todas, incluyendo nuestra sociedad actual, realizan y

realizamos nuestras actividades basándonos en la búsqueda de un fin común, de un

objetivo general que no se tergiversó con el paso del tiempo y ese objetivo se llama

desarrollo.

No existe una sociedad, ni siquiera un individuo que no realice una actividad impulsado

por la búsqueda de un desarrollo o de algo mejor; incluso los errores que uno comete o

que se cometieron en la historia estuvieron motivados por una concepción de desarrollo

que a su parecer en ese tiempo y momento les llevaría a una situación mejor.

El hombre siempre se interesó en conocer e interpretar aquello que lo motivaba a realizar

una actividad y como realizarla aún mejor, y fue en 1776 que una persona daría inicio a

una revolución en el conocimiento y sentó las bases para comprender lo que el desarrollo

significa.

Adam Smith pudo vislumbrar los factores que influyen en la producción de una economía

y como la acumulación de riqueza y capital se representaran en el desarrollo económico,

estos conceptos fueron adoptados y mejorados por los economistas clásicos como David

Ricardo o Carlos Marx todos ellos coincidieron en los mismos conceptos y factores que

hacen posible el desarrollo, pero nos centraremos en Joseph Alois Schumpeter (1900)

para sintetizar los conceptos que se desarrollan a lo largo de toda la economía clásica y

que los estudiamos porque estos conceptos son la raíz de toda la economía actual.

Schumpeter señala que la producción está en función de la combinación de cinco factores

fundamentales: el capital, el trabajo, la tierra, la tecnología y el cambio social.

Y = f(K,N,L,S,U)

Es decir; la producción (Y) estará en función del capital (K), la tierra (N), el trabajo (L), la

tecnología (S) y el desarrollo social (S). y porque es importante considerar estas nociones

hoy en día?, pues porque hoy en día el desarrollo económico está en la mira de todo el

mundo, la producción y el crecimiento económico son vinculados al PBI; el desarrollo, con

Page 5: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

4

la pobreza y educación, la tecnología con el grado de industrialización y así hay

innumerables cifras que todos vemos a diario en los medios de comunicación y

periódicos, en discursos políticos y propuestas electorales, y al margen, de verdad estas

cifras pueden explicar la problemática regional y nacional? Y por qué hemos tenido

desempeños tan irregulares a lo largo de nuestra historia?

Como hemos visto, para crecer y desarrollarnos necesitamos generar riqueza, y para

generar riqueza debemos de producir y para producir debemos combinar una serie de

factores; Y que pasa cuando uno o varios de estos factores son ineficientes; por ejemplo,

para obtener riqueza de un yacimiento gasífero necesitamos combinar en él: capital,

trabajo y tecnología, y si el capital o la tecnología son ineficientes necesitaremos la

intervención de factores externos que nos permitan producir de una manera eficiente, esto

generará que al final, la riqueza obtenida por la producción deba ser compartida con aquel

agente que hizo eficiente este proceso. Y será bueno depender de estas intervenciones

externas o privadas para producir? Eso nos puede llevar al desarrollo?

“No me importa si el gato es negro o blanco,

lo que importa es que cace ratones”

Deng Xiaoping – Político chino

La evidencia demuestra que si y que el crecimiento se dará de una manera lenta o rápida,

pero se dará. Una manera de descubrirlo es observando el comportamiento de economías

que durante mucho tiempo no demostraron mayor crecimiento económico ya que se

encontraban produciendo con factores productivos ineficientes (por motivos sociales,

históricos o geográficos), pero que cuando abrieron las puertas a las intervenciones

externas o privadas (modelos de libre mercado) y dejaron que estas intervenciones hagan

eficiente la producción, experimentaron un crecimiento económico muy positivo; China por

ejemplo, que durante mucho tiempo (por factores ideológicos) tuvo una producción

ineficiente, sin embargo a raíz de las reformas económicas de los años 80´s mostró un

crecimiento económico impresionante y hoy en día es la segunda potencia mundial.

¿Y cómo es que una sociedad anterior a la nuestra no tuvo que afrontar estos problemas

y logró desarrollarse de una manera eficiente?

Page 6: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

5

Los incas, cuyas características especiales se analizarán más adelante, comprendieron

estos conceptos mejor que nosotros y si ellos no afrontaron estos problemas es porque

lograron que sus factores productivos se desarrollen de manera conjunta y ninguno en

deficiencia u olvido, esto significó: una tecnología (S) suficiente para desarrollar

actividades productivas, un uso muy adecuado de la Tierra (N), una fuerza laboral de

carácter colectivo (L) y sobre todo, una muy buena organización social (U), no en vano fue

una civilización que abarcó más de 2 millones de Km² y una demografía que superó los 12

millones de habitantes siendo una de las grandes organizaciones sociales de América con

manifestaciones culturales de primer orden.

Hay un concepto importante a resaltar, y es que la riqueza por sí sola no generará

crecimiento ni desarrollo, sino que es necesaria la intervención de la mano del hombre en

dicha riqueza para que se pueda convertir en capital y así poder producir y generar

excedentes; por ejemplo, una mina de oro que descansa en las entrañas de una montaña

no generara crecimiento ni desarrollo si no se explota o interviene, y es esta intervención

la que le podrá dar un valor, convertir en capital para dar una producción y así generar

desarrollo, y lo mismo ocurre con la tierra (si no es cultivada), los ríos (si no son

aprovechados para generar energía) o los recursos energéticos entre otros.

Fue la conquista española la encargada de romper ese magnífico equilibrio llevando al

colapso de una civilización alterando los factores productivos y aniquilando una

organización social eficiente, y durante quinientos años buscamos confundidos la forma

de recrear esa organización pero sin tener éxito, y al contrario nos convertimos en

regiones y ciudades desintegradas, con características distintas, desiguales y sin

identidad.

A pesar de todo, la sociedad siguió, sigue, y seguirá siempre en busca de su desarrollo,

quizás la historia nos cuenta momentos desfavorables, buenos y malos, oportunidades

desaprovechadas o no, sin embargo tenemos una cualidad especial que ni la colonia y

500 años pudieron quitarnos, y esa cualidad son las ganas de mejorar, de seguir adelante

a pesar de las adversidades o como lo dicen popularmente “gritamos los goles aunque

estemos perdiendo por 5 tantos”, y vivimos un momento en el que las circunstancias se

vuelven a dar de manera favorable para todos, y el resultados final, digamos que depende

solo de nosotros y de lo que hacemos en nuestros “segundos de presente”.

Page 7: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

6

Analizaremos la situación económica nacional y local y como se compone nuestro

crecimiento.

La evolución de la económica nacional siempre fue afectada por las fluctuaciones

económicas mundiales como también por el comportamiento mundial de los combustibles

y minerales, sin embargo a raíz del esquema económico adoptado desde 1990 como

medida para salir de la gran crisis que se vivió durante la década del los 80´s, la

economía mostro un crecimiento más sostenido y aunque no fue ajeno a la coyuntura

mundial, el crecimiento mantuvo cifras positivas.

Pero el desempeño y las cifras económicas que se dan a partir del año 2002 dan muestra

de un bienestar económico sostenido que no se vio sino después de 35 años, este

crecimiento impulsado por la demanda mundial de materias primas, la exportación de

productos tradicionales y no tradicionales así como por el aumento de la inversión

privada, muestra un patrón que macroeconómicamente representa la antesala de un salto

hacia el desarrollo. Si bien la crisis internacional del 2009 golpeó a todo el mundo

(incluyéndonos), la economía nacional respondió una vez mas de forma positiva,

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

PBI

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PBI -5. 2.1 -0. 4.8 12. 8.6 2.5 6.9 -0. 0.9 3.0 0.2 5.0 4.0 5.0 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9 6.6

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

TA

SA D

E C

RE

CIM

IEN

TO

PBI Real (Var %)

GRAFICO N°1

PBI REAL ULTIMOS 40 AÑOS (VAR %)

FUENTE: Elaboración Propia. Datos: BCRP

GRAFICO N°2

PERU: PBI REAL ULTIMOS 20 AÑOS (VAR %)

FUENTE: Elaboración Propia. Datos: BCRP

Page 8: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

7

recuperando el rumbo y dando muestras de ello en lo que va del presente año, cuyo

crecimiento en lo que va de este año se estima en un 6,6%, un punto por encima de lo

que estimó el MMM₁ para este año, y con la perspectiva de superar el 7.5% al finalizar el

mismo.

¿Y cómo se representó este crecimiento macroeconómico en nuestra región?

La región del cusco a mostrado un crecimiento positivo en los últimos 7 años, situándose

incluso por encima del promedio nacional y arrojando un crecimiento promedio de 7.7%

entre el 2002 y 2009, las principales actividades que incentivaron este crecimiento fueron

la minería, comercio, construcción, Restaurantes y Hoteles.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PBI CUSCO -4.1 6.2 17.9 8.8 11.8 9.6 7.2 4.4

PBI NAC 0.2 5 4 4.9 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9

-10

-5

0

5

10

15

20

% d

e c

reci

mie

nto

Var PBI Real (%)

-4,1

6,2

17,9

8,8

11,8

9,6

7,2

4,4

7,7

5,13,9

4,8

6,77,9

9,1 9,6

1,1

6,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio 2002-2009

CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA: 2002-2009(En porcentajes)

En Cusco A nivel nacional

GRAFICO N°3

PBI REAL ULTIMOS 9 AÑOS (VAR %)

FUENTE: Elaboración Propia. Datos: BCRP - INEI

GRAFICO N°3

FUENTE: BCRP

1/ Marco Multianual Macroeconómico (MMM)

El Marco Multianual Macroeconómico estimó un crecimiento de 5.5% para el año 2010

Page 9: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

¿Pero cuál es el modo en el que se genera el desarrollo de una región?

Como cita Carlos Amat y león Ch

cada región se desarrolla en torno a la

aprovechando las singularidades y potencialidades de sus ecosistemas. Por ello las

diferencias entre las regiones en relación a la dotación de recursos, sus capacidades

productivas y su competitividad en el me

crecimiento desigual de su económica, en su número de habitantes y en su desarrollo

urbano.

Tomando como ejemplo el turismo

transporte, servicios, hotelería y re

transporte, carreteras, mercados, lugares de comercio y centros de recreación. En torno a

esta cadena productiva se genera empleo

combatir la pobreza y de esa fo

-100

0

100

200

300

400

500

PB

I %

Ag

ric,

Ca

z

Pe

sca

PBI % Agric, Caz Pesca Mineria

2002 -4.1 6.6 245.1

2003 6.2 -4.6 -12.7

2004 17.9 15.2 -20.6

2005 8.8 -3.1 83.5

2006 11.8 20.9 -4.5

2007 9.6 7.8 24.5

2008 7.2 5.2 25.6

2009 4.4 10.4 -29

CUSCO: PBI según actividad económica

FUENTE: Elaboración Propia. Datos: INEI

¿Pero cuál es el modo en el que se genera el desarrollo de una región?

Como cita Carlos Amat y león Ch., en su obra “El Perú nuestro de cada día”: En el Perú,

cada región se desarrolla en torno a la expansión de una o varias cadenas productivas,

aprovechando las singularidades y potencialidades de sus ecosistemas. Por ello las

diferencias entre las regiones en relación a la dotación de recursos, sus capacidades

productivas y su competitividad en el mercado internacional, se manifiestan en el

crecimiento desigual de su económica, en su número de habitantes y en su desarrollo

Tomando como ejemplo el turismo, que vincula las actividades económicas de comercio,

transporte, servicios, hotelería y restaurantes; como también necesita de medios de

transporte, carreteras, mercados, lugares de comercio y centros de recreación. En torno a

esta cadena productiva se genera empleo y trabajo, siendo esa la mejor oportunidad para

combatir la pobreza y de esa forma lograr el tan ansiado desarrollo.

2002M

ine

ria

Ma

nu

fact

ura

Ele

ctr

y A

gu

a

Co

nst

rucc

ion

Co

me

rcio

Tra

ns

y C

om

un

ic

Re

st y

Ho

tele

s

Se

rv G

ub

ern

Otr

os

Se

rv

MineriaManufact

ura

Electr y

Agua

Construc

cionComercio

Trans y

Comunic

Rest y

Hoteles

-96.5 12.9 63 5.8 3.2 2.3 4.7

474.1 7.1 8.2 8.8 2.4 5.4 7.8

464.9 10.3 7.3 14.7 3.5 5.9 5.4

29.3 0.7 5.6 32.5 5.1 8.5 5.4

14.3 9 1.9 28.3 6.3 5.4 6.7

13.2 5.3 4.5 20.5 7.5 12.7 8.7

12.7 0 3.5 12.7 6.3 9.1 14

26.3 -11.7 1.9 -0.5 0.4 0.1 2.4

CUSCO: PBI según actividad económica

GRAFICO N°3

8

¿Pero cuál es el modo en el que se genera el desarrollo de una región?

, en su obra “El Perú nuestro de cada día”: En el Perú,

expansión de una o varias cadenas productivas,

aprovechando las singularidades y potencialidades de sus ecosistemas. Por ello las

diferencias entre las regiones en relación a la dotación de recursos, sus capacidades

rcado internacional, se manifiestan en el

crecimiento desigual de su económica, en su número de habitantes y en su desarrollo

, que vincula las actividades económicas de comercio,

staurantes; como también necesita de medios de

transporte, carreteras, mercados, lugares de comercio y centros de recreación. En torno a

y trabajo, siendo esa la mejor oportunidad para

rma lograr el tan ansiado desarrollo.

2002

2005

2008

Rest y

Hoteles

Serv

Gubern

Otros

Serv

2.4 3.9

7.2 5.8

9.5 6.3

8.8 6.3

11.8 6.2

7.8 5.9

1.1 6.9

5.9 3.7

Page 10: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

9

Entonces el desarrollo se dará en la magnitud que desarrollemos más y mejores cadenas

productivas aprovechando nuestras características geográficas y culturales. Los mega

proyectos del estado, como la carretera interoceánica son oportunidades para el

desarrollo de nuevas cadenas productivas que dinamicen la economía regional.

También es necesario tomar en cuenta los

productos en los que la región cuenta con

una participación importante del total

nacional y darles valor agregado para que

en verdad se pueda hablar de eficiencia.

Las expectativas regionales dan un

panorama positivo para la situación

económica y empresarial de la región.

TABLA N° 1

GRAFICO N°4 GRAFICO N°5

FUENTE: INEI

FUENTE: BCR - CUSCO FUENTE: BCR -CUSCO

Page 11: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

10

LAS ESTRELLAS NO BRILLAN PARA TODOS

Si me pusiese a ver las estrellas con personas de diferentes partes del mundo podríamos

darles un concepto diferente cada uno, sin embargo, quizás nuestra formación y

condiciones similares nos hagan coincidir en que una estrella pese a lo que la defina, es

algo alcanzable y no está fuera de nuestras manos, y que si brillan para nosotros es para

recordarnos ese reto; El problema es cuando alguien con diferentes condiciones ve las

estrellas y nunca llegaría a definirla de esa manera, porque siente que al margen de sus

condiciones no cuenta con las oportunidades, y que si las estrellas brillan, no brillan para

él.

Como vimos anteriormente, el crecimiento parece darse, la economía muestra un

comportamiento dinámico y muestra señales de mayor crecimiento; sin embargo, las

Personas en verdad estamos percibiendo este crecimiento? Y que es lo que nos está

limitando a crecer de forma no cuantitativa sino cualitativa?

Las personas sienten que este supuesto bienestar no se ve reflejado en ellos, en parte

esto es cierto y en parte no, y alguna vez se escuchó un cuestionamiento que haciendo

referencia al contexto económico del 2008, cuando la economía creció al 9%, obtuvimos

el grado de inversión y todos los medios y políticos hablaban de un Perú que vencería al

subdesarrollo, etc. Dijo: “Si el Perú, creciendo al 9% y con un bienestar económico

resaltante, nosotros los ciudadanos comunes no percibimos un cambio significativo en

nuestro nivel salarial y condiciones de vida. Cuánto tendría que crecer el país para que en

verdad yo pueda sentirlo, 10, 15, 20?”

Este cuestionamiento no es equivocado y refleja de alguna manera el sentir de la gente,

que todo el tiempo escuchan la palabra crecimiento y sienten estar ajenos a ese concepto

y es aquí donde se debe aplicar un análisis más riguroso y crítico. Porque si bien nos

gusta hablar del aumento del nivel de empleo, se habló también del nivel de Subempleo?

Y si nos gusta hablar de la reducción de la pobreza, se dijo también la evolución de la

extrema pobreza? Y si hablan de explotación de recursos, dijeron después de cuánto

tiempo uno se beneficiará de ello?. Si bien no queremos hacer un análisis que critique las

cosas, como ya hay muchos, mucho menos queremos hacer un análisis que el tiempo se

ocupe de demostrar que no fue lo suficientemente agudo.

Page 12: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

11

El problema de por qué el crecimiento económico no es percibido en un desarrollo social,

tiene muchos motivos, pero hay uno principal que es la clave de todos, la pobreza.

¿Y cuál es el origen de todo?

Cuando los españoles rompieron la organización social inca, impusieron en ellos un

modelo decadente ya en la Europa de esos tiempos, al indígena se le implantó una

religión, se le implantó una forma de vivir y se le implantó una forma de pensar, el

indígena buscó en su nueva vida de servidumbre hacia los hacendados lo que perdió al

disolverse sus ayllus, con la cual perdieron su concepción de desarrollo, perdieron su

identidad y sobre todo su libertad. A través de la vida independiente no se dio una lucha

para corregir estos problemas y al contrario se dio una lucha entre todos; caudillos,

burgueses, aristócratas, militares y civilistas todos pugnando por tener el poder, siempre

con la intención de imponerse sobre el resto, y es esto lo que generó a una sociedad

dividida, sin rumbo, sin identidad y sobre todo, pobre.

Toda esta coyuntura se puede representar en nuestra función de producción descrita ya

anteriormente en la cual: no tenemos un uso adecuado de la tierra (N) ya que el

campesino actual sigue dividiendo la tierra en parcelas fiel enseñanza del hacendado

español, olvidando la forma de uso que le dieron sus antepasados y haciendo la

producción ineficiente hoy en día. No contamos con la tecnología (S) fruto del centralismo

de siempre y esa lucha por el poder de nunca acabar aislando al resto del país al

subdesarrollo. No contamos con una fuerza laboral (L), mal educada a siempre estirar la

mano y pedir al que más tiene en lugar de trabajar y producir, principal herramienta para

llegar a una evolución social (U). Todas estas características se pueden ver a simple vista

en nuestra región, también plasmadas en los índices de educación, empleo,

analfabetismo y pobreza entre otros.

Y porque si nos gusta hablar de la disminución de la pobreza, ésta bajo solo 2% en 5

años en la región Cusco y si no se mencionó a la extrema pobreza, pues ésta se

incremento en 5%.

Page 13: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

12

La región del cusco cuenta con provincias como Paucartambo, Canas, Chumbivilcas y

Paruro, que según el censo nacional del 2007, tienen más del 80% de su población en

condición de pobreza.

La mejor manera de combatir la pobreza es generando empleo, y la mejor forma de

generar empleo es generando cadenas productivas que involucren a las personas que se

encuentran en las provincias y no solo a la ciudad. El generar cadenas productivas nos

hace más capaces de contrarrestar las variaciones en un sector.

Por citar un ejemplo; a principios de este año, cuando por motivos climáticos se

bloquearon los accesos a nuestros principales atractivos turísticos, se genero una crisis y

esto se vio reflejado en el nivel de empleo; y nos dio una muestra de nuestra dependencia

de nuestra única cadena productiva bien desarrollada como es el turismo.

48,6 48,744,5

39,336,2 34,8

53,1 55,649,9

57,4 58,4

51,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2004 2005 2006 2007 2008 2009

TASA DE POBREZA(En porcentajes)

PERÚ TOTAL Cusco

TASA DE POBREZA EXTREMA(En porcentajes)

12,6

27,8

13,716,117,417,1

27,8

22,822,323,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2004 2005 2006 2007 2008

PERÚ TOTAL CUSCO

1,3

4,5

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May

.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May

.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May

.

Jun.

2008 2009 2010

REGIÓN CUSCO: EMPLEO EN EMPRESAS DE 10 A MÁS TRABAJADORES(Variación porcentual anual)

Perú Urbano Resto Urbano Cusco Lima Metropolitana

GRAFICO N°6 GRAFICO N°7

GRAFICO N°8

FUENTE: BCR - CUSCO FUENTE: BCR - CUSCO

FUENTE: MTPE

Page 14: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

13

LA FALACIA DEL CIUDADANO

“En lugar de buscar lo que no tienes,

encuentra lo que nunca perdiste”

Y es que el peruano parece que todo el tiempo está buscando algo que se le perdió, nos

pasamos el presente soñando con el pasado, mirando películas en blanco y negro,

esperando que el futuro de la nada cambie y se le asemeje.

Anteriormente se analizo el contexto macroeconómico nacional y regional así como

también el contexto social local. Ahora los consideraremos como elementos, y en esta

última parte se definirá al tercero y último, el ciudadano.

Son estos tres elementos, en mi percepción, los que en forma conjunta pueden realmente

lograr el desarrollo:

Elemento 1: un contexto macroeconómico sostenido, nacional y regional

Elemento 2: un contexto social con unidad, equidad e identidad

Elemento 3: un factor personal, como ciudadano de la sociedad.

Porque en realidad, el contexto mundial siempre se encargará de darnos las

oportunidades o no, nuestra tierra nos da los recursos, pero de quien depende todo al

final es siempre de nosotros. La riqueza no será capital si nosotros no la aprovechamos,

la política y las leyes no funcionaran si nosotros no las respetamos y el bienestar no se

dará si nosotros no vamos por él.

El problema es que siempre estamos buscando cosas que no tenemos y nos

obsesionamos por ellas, olvidando las cosas que siempre tuvimos y en verdad valen

mucho más. Queremos copiar siempre modelos ajenos en lugar de crear uno propio, nos

gusta imitar modas ajenas que al final terminan graciosamente en lo “chicha” o lo

“bamba”, miramos siempre de reojo a otras sociedades y las imitamos, como si de alguna

Page 15: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

14

manera nos avergonzara lo que en un pasado fuimos, y no valoramos lo que el otro tiene,

por el contrario lo criticamos.

Y como ya se mencionó lo que no se tiene, ahora mencionaremos lo que siempre

tuvimos:

Tenemos un país con 28 de los 32 climas del mundo, la tercera reserva forestal mas

grande, tenemos costa, sierra y selva, en el Perú no hay algo que no se pueda producir,

tenemos recursos mineros, forestales, agrícolas, gasíferos, pesqueros, hídricos y

energéticos, tenemos una posición privilegiada en Suramérica y el mundo, tenemos valles

y cuencas, planicies y montañas, bosques, nevados y desiertos, lagos, ríos y mar.

Tenemos un pasado y una historia que nadie más tiene, llena de maravillas que

compartimos con el mundo, tenemos un motivo para luchar y sentirnos orgullosos.

Tenemos el privilegio de vivir en una región llamada “ombligo del mundo”, estamos

parados donde hace mucho una civilización de todos los lugares, prefirió este para fundar

un imperio, tenemos una cultura simplemente maravillosa.

Definitivamente, si podríamos tener algún problema, es un problema de actitud.

Dejemos de pensar que somos un país tercer-mundista y estamos atrasados, y en su

lugar pensemos en que lo mejor siempre llega al final.

Dejemos de pensar que estamos en la periferia, y pensemos mejor, que estamos en la

mira del mundo.

Dejemos de pensar en que el mañana es incierto, y pensemos mejor, que el mañana es

nuestro momento.

“Y a ti, que estás leyendo estas palabras, detrás de un escritorio o una carpeta,

caminando, estudiando o trabajando, y donde quiera que estés; Nunca pienses que lo que

haces es insignificante, piensa que es muy valioso, piensa que es muy importante.”

Page 16: CUSCO AL MAÑANA - WordPress.com · 2010. 11. 8. · Cusco, Octubre de 2010 . 1 INTRODUCCION “Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma

15

BIBLIOGRAFIA

-ADELMAN, Irma. “Teorías del desarrollo Económico” 4a. reimp.- México,

MX: Fondo de Cultura Económica (FCE).-. 1984

-Amat y León Ch, Carlos. “El Perú nuestro de cada día” Universidad del

Pacifico 1ra edición (2006)

-Informe de coyuntura y estadísticas. Banco Central de Reserva del Perú filial

Cusco, 2010

-Series estadísticas. Banco Central de Reserva del Perú, información

estadística en línea

-Boletín Económico, Coyuntura y Empleo. Ministerio de trabajo y promoción

del empleo. 2010

-Informe de coyuntura, Observatorio Socio económico laboral (OSEL) cusco.

2010.