cursos y talleres.docx

37
PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA CONTENIDO: NORMATIVIDAD DEL SNIP PAUTAS PARA LA IDENTIFICACION, FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DEL PIP A NIVEL DE PERFIL. METODOLOGIAS Y CASUITICAS POR SECTORES (UNIV., EDUCACIÓN, SALUD, SANEAMIENTO Y TRANSPORTE). APLICATIVOS INFORMATICOS DEL BANCO DE PROYECTOS. GESTION DE POLITICAS DE INVERSION. PONENTES: LIC.ARLON GARAY: Docente facultad de Ing Civil UNI, especialista en organización, métodos y sistemas. MAG.FREDDY TOLEDO Q: Econ.UNMSM y analista de proyectos sector transporte-MEF ING. ECON. MILTON SAAVEDRA: Ing. Economista UNI con especialización en proyectos de inversión publica. ING.PILAR ALVA TAFUR: Ing.Sanitaria UNI y analista del sector Saneamiento de la DGPI-MEF. ING.ECON.JAIME ROLANDO R.: Ing economista UNI y analista del sector educación de la DGPI-MEF. LIC.RODOLFO PADILLA C: Econ PUCP, especialista de inversiones en sector salud de la DGPI-MEF.

Upload: alex-varas

Post on 19-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA

CONTENIDO:

NORMATIVIDAD DEL SNIP PAUTAS PARA LA IDENTIFICACION, FORMULACION Y EVALUACION

SOCIAL DEL PIP A NIVEL DE PERFIL. METODOLOGIAS Y CASUITICAS POR SECTORES (UNIV., EDUCACIÓN,

SALUD, SANEAMIENTO Y TRANSPORTE). APLICATIVOS INFORMATICOS DEL BANCO DE PROYECTOS. GESTION DE POLITICAS DE INVERSION.

PONENTES:

LIC.ARLON GARAY: Docente facultad de Ing Civil UNI, especialista en organización, métodos y sistemas.

MAG.FREDDY TOLEDO Q: Econ.UNMSM y analista de proyectos sector transporte-MEF

ING. ECON. MILTON SAAVEDRA: Ing. Economista UNI con especialización en proyectos de inversión publica.

ING.PILAR ALVA TAFUR: Ing.Sanitaria UNI y analista del sector Saneamiento de la DGPI-MEF.

ING.ECON.JAIME ROLANDO R.: Ing economista UNI y analista del sector educación de la DGPI-MEF.

LIC.RODOLFO PADILLA C: Econ PUCP, especialista de inversiones en sector salud de la DGPI-MEF.

CURSO- TALLER:IMPLEMENTACIÓN EFICAZ DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO (SGSST)

LEY 29783 y su modificatoria: LEY 30222

OBJETIVO DEL CURSO

Brindar los conocimientos y herramientas necesarias para la implementación eficaz del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

DIRIGIDO A

Profesionales de las diferentes áreas que convergen en la seguridad, tales como: Recursos Humanos, Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Industrial, Servicio Médico, Producción, Mantenimiento, Vigilancia, Servicios Generales, etc. Así como, todos aquellos profesionales que deseen ampliar sus conocimientos en Seguridad y Salud Laboral de los sectores públicos y privados.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

• Exposiciones enriquecidas sobre casos y experiencias concretas. • Talleres Aplicativos

PROGRAMA

MODULO I

Política de SST     Organización del SST     Comité de SST o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo     Competencias por Puestos de Trabajo

Planificación, Desarrollo y Aplicación    Diagnóstico de Línea de Base    IPER    Programa de Gestión de SST

Modificatoria de La Ley N° 29783, artículos que se han modificado y (Ley N° 30222).

Modificatoria Del Reglamento De La Ley De Seguridad Y Salud En El Trabajo - D.S. 005-2012-TR, artículos que se han modificado (D.S. 006-2014-TR).

MODULO II

Implementación y Operación  o Capacitación  o Medidas de Prevención  o Preparación y Respuesta ante emergencias  o Requisitos Legales

Taller Aplicativo

MODULO III

Evaluación y Control del SST  o Identificación de deficiencias o fallas en el Sistema   o Análisis de Resultados de los Exámenes Médicos   o Análisis de la Investigación de Accidentes e Incidentes  o Control de las Operaciones  o Resultados de Auditorias Periódicas  o Control de la Documentación y Registros Obligatorios

Acción para la Mejora Continua Taller Aplicativo

CURSO INTEGRAL EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Metodología Educativa:

El curso – taller será expositiva y participativa, ofreciendo el desarrollo de habilidades y competencias mediante la aplicación del laboratorio vivencial. Promoviendo la interacción real de los participantes, utilizando recursos de pruebas situacionales, instrumentos, aprendizaje grupal, desarrollo y análisis de casos.

Programa Curricular:

Sesión 1: Gestión de la Seguridad y Salud OcupacionalBrindar al participante conocimientos de enfoque integral del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, en base a tópicos, doctrinas, prácticas y casos reales sobre el diseño, implementación, mantenimiento y mejora del Sistema de Gestión

Sesión 2: Normativa Nacional e InternacionalConocer e interpretar las principales normativas nacionales e internacionales, enfocadas al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, además de fortalecer las habilidades para la identificación y elaboración de Diagnósticos y Líneas Bases para los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Sesión 3: Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosAsegurar la eficacia en la identificación de peligros y la evaluación de los riesgos de la empresa, en base a una metodología que permita la reducción y/o eliminación de los accidentes en concordancia con la implementación de controles operacionales.

Sesión 4: Investigación y Reporte de IncidentesIdentificar la causa raíz o real en base a las causas inmediatas o directas, como consecuencias del Incidente, así como reducir los índices de accidentabilidad.

Sesión 5: Auditorías de Seguridad y Salud Ocupacional, Basados en Normas Nacionales y Sistemas de GestiónIdentificar los aspectos claves y el proceso de auditoría de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, asimismo conocer los criterios y métodos de Auditoria

COACHING: HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO

El curso está dirigido a aquellas personas que lideran equipos de trabajo o gestionan el capital humano dentro de sus organizaciones y busca proporcionar herramientas de coaching para favorecer el autoliderazgo, la motivación y el compromiso en las personas, además de comprender el rol de líder-coach dentro de la empresa.

TEMARIO

• Coaching y Desarrollo del Talento• Coherencia ontológica• FODA Profesional• Actitudes, percepciones y comportamiento• Juicios Maestros• Emociones y Estados de Ánimo• Gestión efectiva de las Emociones• Inteligencia Corporal• Cómo funciona un proceso de Coaching• Liderazgo y Coaching• Competencias del Líder Coach• Desarrollo de Competencias Ontológicas• Comunicación y Escucha Efectiva• Gestión del Aprendizaje• Gestión de la Confianza• Gestión de la Motivación• Gestión de la Actitud• Equipo vs. Grupo de trabajo• Cómo crear un equipo de alto desempeño

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN MINERÍA

Este programa permitirá al profesional, promover el desarrollo de estrategias que permitan optimizar el aporte del capital intelectual a través del factor humano, como sujetos activos que generen decisiones y acciones innovadoras, agregando un valor diferencial a las organizaciones mineras. De este modo se podrá fortalecer la gestión minera dentro de un adecuado ambiente laboral.

Plan Curricular:

MODULO INTRODUCTORIO: Inteligencia emocional aplicada a la gestión del talento humano en minería

MODULO I: Gestión del cuadro de mando en la gestión del talento humano en minería. 

MODULO II: Incorporación del talento humano en las organizaciones mineras.

MODULO III: Evaluación y compensación del capital humano en el sector minero. 

MODULO IV: Desarrollo del talento humano en el sector minero. 

MODULO V: Retención y supervisión de las personas en el sector minero.

MODULO VI: Nuevas tecnologías en la gestión del talento humano en el sector minero.

TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

“Un grupo de trabajo se convierte en un equipo de trabajo, desde el instante en que todos sus integrantes, comprometidos, mantienen objetivos comunes y dirigen sus esfuerzos hacia un mismo norte”

Ejes Temáticos / Módulos 

El taller es totalmente versátil y se estructura por ejes temáticos acorde con los específicos requerimientos de tu propia realidad para adaptarla a tu organización.

De esta manera acoplaremos jornadas ejecutivas de 1, 2 o 3 días consecutivos o por módulos periódicos: mensualmente, trimestralmente o semestralmente.

 

01 |  Comunicación Asertiva

02 |  Sensibilización al Cambio

03 |  Liderazgo

04 |  Coaching / Mentoring

05 |  Trabajo en Equipo

06 |  Manejo de Crisis

07 |  Orientación hacia las Metas

08 |  Motivación, inspiración e incentivos

09 |  Instalación de Valores

10 |  Inteligencia Emocional

11 |  Pensamiento Crítico

12 |  Toma de Decisiones

13 |  Proceso de Visualización

14 |  Planificación Estratégica

15 |  Foco Estratégico

16 |  Alineación Estratégica

17 |  Velocidad en la capacidad de respuesta

PROGRAMA ESPECIALIZADO EN HABILIDADES DIRECTIVAS Y LIDERAZGO

OBJETIVO

Brindar al participante la capacidad de desarrollar competencias y habilidades directivas y de liderazgo, para convertirse en un agente de cambio que lidere y contribuya eficazmente al éxito de su organización.

PROGRAMA

Nuevos Escenarios Organizacionales, Nuevas Competencias Directivas

El mundo moderno ya no sigue una curva de desarrollo lineal, ahora este se comporta de manera exponencial, en función de ello es necesario reestructurar la organización de manera que aborde estos nuevos escenarios, con creatividad e innovación, los mismos que son el fruto de personas con talento y de entornos competitivos 

Liderazgo Gerencial

Brinda al participante la posibilidad de fortalecer sus habilidades fundamentales de liderazgo desarrollando herramientas necesarias para plasmar un liderazgo realmente efectivo con claridad en las metas a largo plazo. Apertura a nuevas posibilidades y oportunidades de desarrollo rompiendo los esquemas establecidos a través de la búsqueda de una visión compartida por todo su entorno hacia el éxito.

Inteligencia Emocional

Para ser un profesional exitoso no solo se requiere de inteligencia, experiencia y preparación. Resulta más importante para el desarrollo personal y laboral, aprender a manejar nuestras actitudes, poder vincularnos de forma adecuada con nuestras emociones y saber cómo relacionarnos efectivamente con los demás. Al finalizar el curso, el participante reconoce la importancia de cultivar su inteligencia emocional y desarrollar habilidades que le permitan utilizarla de manera efectiva.

Coaching Ejecutivo

El coaching ejecutivo es un proceso de aprendizaje que conduce a cambios sustanciales de conducta en el participante, desarrollando su liderazgo para el logro de sus objetivos basado en la utilización de sus fortalezas. Alineado con esta definición este curso está orientado a la interiorización de los procesos de

coaching ejecutivo desde el foco de la persona y de la organización, conociendo sus principales herramientas, competencias y beneficios en el ámbito personal, profesional, organizacional y social. 

Comunicación Asertiva

La capacidad para comunicarnos asertivamente es una de las condiciones para establecer saludables y enriquecedores vínculos interpersonales. La asertividad nos permite sentirnos bien con nosotros mismos porque podemos expresar libremente nuestras ideas y sentimientos y, del mismo modo, permite que en los ambientes donde nos desenvolvemos haya una comunicación transparente y fluida. 

Stress Management

El mundo moderno somete al directivo a un stress cada vez mayor. El manejo de éste es hoy un valor que se aprecia en las organizaciones, dado que nos permite tolerancia y prudencia, que contribuyen al mejor clima organizacional, que a su vez promueve el mejor rendimiento de las personas. El alumno logra entender los principios del stress y las herramientas básicas para controlarlo y manejarlo con eficiencia.

Negociaciones y Manejo de Conflictos

El mundo de los negocios hace de los conflictos y la crisis algo inevitable. La forma más efectiva de resolver estos conflictos es a través de acuerdos sistémicos negociados, que concilien resultados de corto plazo con sostenibilidad en el tiempo. El curso tiene como objetivo que el participante maneje las herramientas adecuadas para poder solucionar las situaciones conflictivas sin que éstas dañen las relaciones del equipo y la efectividad del trabajo.

Desarrollo Individual de Líderes (DIL) 

El DIL es un programa personalizado que tiene como objetivo ampliar el autoconocimiento de los alumnos del programa, permitiéndoles elaborar e implementar un plan de desarrollo personal que satisfaga sus necesidades para el ejercicio de un liderazgo transformador. Asimismo, alcance una mayor realización, un mejor balance en su vida y una mayor conciencia de sus posibilidades y logros.

CURSO LIDER-COACH: CAERSE ESTA PERMITIDO LEVANTARSE ES OBLIGATORIO

Necesidad:

Para tener éxito en nuestras relaciones profesionales, sociales y personales, necesitamos algo más que estudios y conocimientos técnicos.

En un entorno actual exigente y cambiante es cada día más complicado dirigir las acciones precisas para la obtención de resultados. Por ello es imprescindible saber comunicarse, auto-liderarse, gestionar equipos dando ejemplo de excelencia y a la vez ser capaces de desarrollar una vida personal satisfactoria. Conseguirlo es tarea árdua pero SI, SE PUEDE.

Este curso pensado para profesionales directivos y mandos, emprendedores y empresarios que con un desarrollo eminentemente práctico, propone un contexto de aprendizaje experiencial eficaz y muy disfrutable. En este entrenamiento aprenderás herramientas y habilidades poderosas para ser más eficaces, más productivos y tener éxito en la vida profesional y personal que te mereces.

Objetivos:

Los contenidos ofrecidos en el curso/entrenamiento LIDER-COACH, tienen el objetivo de ayudar a nuestros clientes a desenvolverse y detectar su oportunidad en la incertidumbre y adquirir herramientas prácticas de auto-liderazgo, liderazgo y gestión de equipos de forma efectiva para aumentar la efectividad y los resultados.

Contenido y Beneficios

“Caerse está permitido levantarse es obligatorio” Fundamentos para el éxito: saber qué hacer, saber para qué hacerlo, saber cómo hacerlo y hacerlo: ACCION

El liderazgo de uno y liderazgo de otros

Aprenderás a definir claramente tus objetivos y saber como conseguirlos mediante un plan de acción efectivo

¡! No tengo tiempo !! Cómo tener tiempo eficaz, generando más tiempo libre y equilibrio profesional & personal. Aprenderás a gestionar y priorizar las acciones que precisas en el tiempo de que dispones

El liderazgo y la inteligencia emocional: como actuar a pesar de las dudas, los miedos y las preocupaciones. Como resolver y evitar conflictos. ¿Lidero un patio de escuela o personas profesionales eficaces?

¿Me comunico afectiva y eficazmente? Aprenderás como hacerlo

Establecer relaciones saludables: compartir y ganar

Como motivarme y motivar e inspirar a los miembros de tu equipo y/o socios. La poderosa práctica “del dar ejemplo”

 ¿Cómo lo hacemos?

Con un estilo sencillo y ameno, los Entrenadores hacen que el entrenamiento de forma presencial sea altamente experiencial, dinámico y práctico, lo que da pie a un ambiente de trabajo activo y motivador que facilita el aprendizaje.

Trabajamos con una metodología registrada proporcionando un alto valor añadido. Combinamos técnicas de Liderazgo, Coaching, PNL (Programación Neuro Lingüística), Inteligencia Emocional y otras técnicas que fomentan un alto aprendizaje.

El ambiente es interactivo y de alta energía motivacional. Lejos de la dinámica de aprendizaje convencional. Nuestros clientes se mantienen activos y participativos con prácticas reales consiguiendo más interiorización y eficacia en las prácticas individuales o en grupo y fomentando resultados a largo plazo.

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE

Objetivo:

Formar profesionales que reconozcan la importancia de la calidad en el servicio al cliente como factor esencial de diferenciación.

Dirigido a:

Responsables del servicio al cliente que deseen ofrecer un servicio excepcional, fidelizar a sus clientes y obtener resultados de retención y rentabilidad para su organización.

Malla curricular:

Calidad, servicio y teoría del cambio para una cultura orientada al cliente.

Gestión de clientes

Medición de la calidad en el servicio y la satisfacción del cliente

Prestación de servicios al ciudadano y desarrollo de estrategias de servicio al cliente

 

Estrategia metodológica

Modalidad de estudio: presencial.

Modelo pedagógico constructivista: centrado en el aprendizaje y la construcción cooperativa de conocimiento, teniendo en cuenta los saberes previos de quienes participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Plana docente:

BASETTI MIDDLETON, ANNA

Licenciada en Administración Turística y Hotelera (USMP), Diplomada en Recursos Humanos (PUCP) y en Formación de Capacitadores (USMP). Maestría en Administración de Empresas (UPC). Facilitadora, consultora y asesora con amplia experiencia en el desarrollo de habilidades directivas. Amplia trayectoria en puestos de gestión comercial. Actualmente se desempeña como Consultora Senior de temas comerciales y de recursos humanos en New Solutions.  

BERMÚDEZ GARCÍA, JAVIER

Ingeniero de Computación y Sistemas (USMP). MBA (UPC). Diplomado en Dirección del Capital humano (Tecnológico de Monterrey, México). Diplomado en Gestión y Didáctica en Programas de Educación a Distancia (PUCP).  Diplomado en Evaluación, Acreditación y Certificación en Instituciones Educativas (USMP). Máster en Gerencia y Administración (EOI, España). Coach Sistémico (MORE Global, México). Reconocido referente en soluciones de Inteligencia de Negocios. Especialista en Planeamiento Estratégico y Balanced Scorecard; Gestión por Procesos e Indicadores de Gestión; Marketing Relacional y Servicio al Cliente; Desarrollo de Culturas de Innovación;  Diagnóstico y Desarrollo del Capital Humano. Director Gerente de Improve Consulting; Docente en el Instituto para la Calidad, Escuela de Postgrado de la UPC y en la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia.  

ELÍAS BASTARRACHEA, FERNANDO

Doctorando en Administración de Negocios Globales. Magíster en Administración, Northeast Missouri State University, EEUU. Estudios de Maestría en Psicología Organizacional. Economista, URP. Especialista en Service Quality, QFD, Desarrollo Humano y Organizacional. Liderazgo. Especialización en Marketing - ESAN, Comercio Exterior – ADEX. Ha venido aplicando su experiencia en procesos de consultoría y capacitación en temas de Planeamiento Estratégico, Autoevaluación Institucional, Desarrollo y Fortalecimiento Organizacional, Liderazgo, Trabajo en Equipo, Gestión del Cambio, Servicio al Cliente, Interacción e Integración Grupal.  

ESCÁRATE MERINO, PATRICIA

Especialización en Administración (ESAN). Diplomada en gerencia de la Calidad (PUCP). Auditor Líder ISO 9001 e ISO 14001. Evaluadora del Premio Nacional a la Calidad. Líder del proyecto de implementación del Sistema Integrado de Gestión (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001) para la empresa Grupo Deltron. Actualmente se desempeña como Responsable de Calidad en Odebrecht.

FERNÁNDEZ BRINGAS, ALBERTO

Ingeniero Industrial (UNT). Estudios de Maestría en Calidad y Productividad (ITESM). Maestría en Economía (c) (Pucp). Diplomado en Sistemas de Gestión y Auditoría de la Calidad (IC-Pucp). Diplomado en Gerencia de Proyectos y Calidad (PMI) (IC-Pucp). Consultor en Sistemas de Gestión de Calidad y en Gestión, Mejora y Rediseño de procesos. Consultor y Docente del Instituto para la Calidad

PUCP, Profesor en la Facultad de Salud Pública de la Upch, Profesor en la Escuela de Postgrado de la USIL.

  INFANTE VILLANUEVA, PATRICIA

Ingeniero Zootecnista (UNALM). Especialización en Gestión de Calidad (AOTS, Japón). Ejecutiva en gestión de calidad en empresas líderes (ALICORP, Gloria, Molinos Takagaki, ANDESA, Avícola El Roció).  Experta en Normas Técnicas (PAMC /BM Comunidad Andina /Nor Export, INDECOPI /NOREXPORT/ISO, INDECOPI, INASSA-PAI).  Auditor Líder ISO 9001.Evaluador Senior del Premio Nacional de la Calidad (CDI) y Evaluador Internacional del Premio Nacional de la Calidad (FUNDIBEQ). Presidente del Comité Técnico de Normalización Técnica en Acuacultura (INDECOPI). Miembro del Comité Técnico de Normalización de Turismo (INDECOPI).  

ÑOPO AGUILAR, HÉCTOR

Ingeniero de sistemas (UNI). Consultor en Gestión Estratégica, Gestión Operacional y Gestión de Proyectos, como Consultor Asociado de Metodologías + Soluciones y Consultor Principal de Value Hunter. Ha liderado y desarrollado proyectos de BSC, Gestión de Indicadores, Gestión del Conocimiento, Gestión y Optimización de Procesos, Diseño y optimización de Puestos, Gestión de Proyectos, Auditorias de Sistemas en importantes empresas. Docente en Universidad Continental y ESAN.    

RAGGIO GUERRA, WALTER

Ingeniero Mecánico Aeronáutico (Escuela de Ingeniería Aeronáutica, Argentina). Maestría en Ingeniería en Calidad (Universidad Tecnológica de Córdoba, Argentina). Desarrollo e implementación de sistemas de gestión bajo normas internacionales - ISO 9000, ISO 14000, VALEO 1000, QS 9000, ISO/TS 16949.  

SANTIVAÑEZ DE OSAMBELA, MIGUEL

Administrador de empresas (PUCP). Estudios de Gerencia Estratégica (Universidad Católica de Buenos Aires). MBA ESAN con mención en Dirección General y Gestión de Proyectos. Especialización en Implementación de Sistemas de Calidad del (Instituto para la Calidad, PUCP), con más de 10 años de experiencia en la implementación de sistemas de calidad, gestión por procesos y sistemas integrados de gestión. Auditor Líder en Sistemas de Calidad con registro IRCA por TUV RHEINLAND, Auditor interno OHSAS, Especialización en Administración por la UPC. Ha desarrollado proyectos de mejora de procesos, certificación de sistemas de gestión en empresas privadas y en instituciones del sector público. Actualmente es Consultor del Instituto para la Calidad - PUCP. -

CURSO DE ERGONOMIA Y ANTROPOMETRIA

Este curso de Ergonomía y Antropometría busca eliminar las barreras que existen actualmente en el acceso a la educación, información y trabajos de investigación. Esperamos que este curso pueda tener una gran repercusión en las vidas de nuestros estudiantes quienes tienen la inclinación natural hacia la búsqueda de nuevo conocimiento.

Contenido:

Lección 1: Entrar en contacto con otros trabajadores

Distribuir hojas de información o folletos en el trabajo. Escuchar lo que otras personas tienen que decir acerca de las cuestiones relativas a la ergonomía. Escribir los nombres y zonas de trabajo de las personas que experimentan síntomas que puede sospecharse que están provocados por la inaplicación de los principios de la ergonomía.

1. Recoger Información para Identificar las Zonas con Problemas

2. Estudiar las Zonas en las que se Sospecha que hay un Problema

3. Recoger Recomendaciones

4. Impulsar los Cambios Necesarios

Lección 2: Ergonomía de la Postura y el Esfuerzo

La antropometría. Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc.

Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar estos datos, resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar determinados por sus dimensiones.

1. Concepto de Umbral de Esfuerzo

2. Concepto de Máxima Tolerancia

3. Concepto de Sobre entrenamiento o Sobreesfuerzo

4. Sistema Hombre Maquina

5. Ergonomía Preventiva

6. La Macro ergonomía

7. ¿Que son los TME?

8. Biomecanicatrastornos Musculo-Esqueléticos (Tme)

9. Lesiones por Tensión Repetida

10.Definiciones y Conceptos

11.Factores De Riesgo

12.Movimientos Repetidos de Miembro Superior Criterios de Aplicación

13.Medidas Para Reducir el Riesgo

Lección 3: ¿Cómo evalúa el hombre el Ambiente Térmico?

El hombre considera cómodo el ambiente si no existe ningún tipo de incomodidad térmica. La primera condición de comodidad es la neutralidad térmica, que significa que una persona no siente ni demasiado calor ni demasiado frío. Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental. Los parámetros arquitectónicos están relacionados directamente con las características de las edificaciones y la adaptabilidad del espacio, el contacto visual y auditivo que le permiten sus ocupantes.

1. Confort Ambiental2. Confort Acústico3. Las consecuencias para la salud si no existe confort

Lección 4: Diseño de Puestos

Los puestos constituyen el vínculo entre los individuos y la organización, para ello los especialistas en personal deben no solo obtener y mantener una fuerza de trabajo idónea sino también poseer una comprensión profunda de los diseños de puestos. El diseño del puesto requiere elementos organizativos relacionados con la eficiencia, ambientales (habilidades, disponibilidad de los empleados y entorno social) y conductuales (autonomía y responsabilidad, variedad, identificación y significado de la tarea y retroalimentación), considerados por el diseñador para crear ocupaciones que sean productivas y satisfactorias. Cuando hay serias

deficiencias en el diseño, se presentan fenómenos como rotación del personal, ausentismo, quejas, protestas, etc. Debe destacarse que las funciones del diseño de puestos repercuten en toda la organización.

1. Técnicas para un Nuevo Diseño de Puestos

2. Especialización Insuficiente

3. Especialización Excesiva

4. Los Principios Básicos de la Ergonomía

5. El Puesto de Trabajo

6. Altura de la Cabeza

7. Altura de los Hombros

8. Alcance de los Brazos

9. Altura del Codo

10.Altura de la Mano

11.Longitud de las Piernas

12.Tamaño de las Manos

13.Tamaño del Cuerpo

14.El Puesto de Trabajo para Trabajadores de pie

15.Las Herramientas Manuales

16.Disminuir el Peso de la Carga

17.Hacer que sea más Fácil Manipular la Carga

Lección 5: Ergonomía del producto

El objetivo de este ámbito son los consumidores, usuarios y las características del contexto en el cual el producto es usado. El estudio de los factores ergonómicos en los productos, busca crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o específico de manera que se adapten a las características de las personas que los van a usar. Es decir la ergonomía es transversal, pero no a todos los productos, sino a los usuarios de dicho producto. El diseño ergonómico de productos trata de buscar que éstos sean: eficientes en su uso, seguros, que contribuyan a mejorar la

productividad sin generar patologías en el humano, que en la configuración de su forma indiquen su modo de uso, etc. Para lograr estos objetivos, la ergonomía utiliza diferentes técnicas en las fases de planificación, diseño y evaluación. Algunas de esas técnicas son: análisis funcionales, biomecánicas, datos antropométricos del segmento de usuarios objetivo del diseño, ergonomía cognitiva y análisis de los comportamientos fisiológicos de los segmentos de los cuerpos comprometidos en el uso del producto.

2. Normativa básica3. Diseño del ambiente laboral

CURSO GIMNASIA LABORAL

Descripción:

Al termino del curso, los participantes estarán en condiciones de :Conocer y Promover el autocuidado y salud laboral, mediante la aplicación de ejercicios orientados disminuir las lesiones provocadas en el trabajo.

Contenidos:

1. Anatomía básica.2. Fisiología y neurofisiología básica.3. Ergonomía en el lugar de trabajo.4. Propiocepción y movimiento corporal.5. Ejercicios de mantención; postura, resistencia y carga. Ejercicios de elongación; duración e intensidad. Ejercicios de movilidad articular; dirección y sentido.6. Manejo de la respiración durante el ejercicio.7. Trabajo corporal en equipo.

Otros Datos:

Área: Medicina Y Salud - OtrosDirigida a: A todas las personas que necesiten adquirir estos conocimientos.Relator: BENAVENTE URBINA RICARDOHoras Teóricas: 4 | Horas Prácticas: 20Modalidad: Presencial

CURSO: TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE TÉCNICAS DE GIMNASIA LABORAL

Nuestro cuerpo está diseñado para estar en movimiento y no en reposo. Pero el acelerado avance tecnológico nos tuerce la mano y nos obliga a permanecer en posición estática ya sea de pie o sentados

En la actualidad sobre un 80% de los puestos de trabajo en el mundo, se realizan mientras ponemos nuestros cuerpos en una silla, por esto se desarrollan diversos tipos de problemas en nuestro cuerpo tales como obesidad, lumbago, tendinitis y otros trastornos

Hay varios factores acusados de provocar tales molestias como trabajos que exigen movimientos repetitivos, malas posiciones o posturas corporales inadecuadas al momento de realizar nuestras actividades laborales

Debido a esto se ha desarrollado una nueva técnica para realizar ejercicios laborales, como una forma de prevenir los lumbagos y las diversas enfermedades a tendones tan molestas y preocupantes para el mundo laboral

Esta Actividad es la técnica de “Gimnasia de Pausa”, sus ejercicios requieren de un mínimo de espacio y no hay excusas para no practicarlos, reducen el estrés, la monotonía del trabajo, la ansiedad y depresión

Esta Actividad tiene innumerables beneficios y dentro de ellos encontramos que aumenta la productividad, lo que Estimula a miles de empresas a desarrollar esta actividad al interior de sus oficinas , con el fin de prevenir y disminuir los riesgos físicos laborales y disminuir las licencias médicas de sus trabajadores.

CONTENIDOS:

Introducción 

En este curso el alumno podrá aprender los siguientes contenidos , los cuales se encuentran en tres módulos teóricos evaluables :

Modulo I 

Introducción a La gimnasia de Pausa Tipos de Pausas Saludables Tipos de ejercicios Aplicables a la Gimnasia de Laboral

Módulo II 

Beneficios físicos de La Gimnasia Laboral en las Personas Prevención de enfermedades Laborales Fisiología de Ejercicio en La gimnasia Laboral

Módulo III 

Planificación y Desarrollo de Clases Evaluación de conocimientos Adquiridos

CURSO GIMNASIA LABORAL O DE PAUSA

PRESENTACION

Debido a las exigencias, la competitividad del mundo laboral, se generan fenómenos físicos y sicológicos, efecto del Stress, como por ejemplo: sedentarismo, lumbagos, ciática, tendinitis, contracturas cervicales, dorsales, ausentismo laboral, falta de concentración, licencias prolongadas.

OBJETIVONuestro objetivo es otorgar herramientas que les permitan a las personas, reencontrarse con la salud y el equilibrio a través de distintas técnicas de auto cuidado.

OBJETIVOS GENERALES:

Prevenir y disminuir las dolencias osteomusculares, producto de la actividad laboral.

Mejorar la percepción de sí mismo, la sensación de bienestar, a través de las ejercitaciones que ayuden a eliminar las tensiones, permitiendo así enriquecer la relación con los demás.

Adquirir Técnicas de Auto cuidado y de Relajación.

GIMNASIA LABORAL O DE PAUSA

Es la realización de un conjunto de ejercicios que desarrollan la flexibilidad, la tonicidad, la conciencia corporal y que son diseñados según la necesidad de la organización. Este se realiza como curso regular, en el mismo punto laboral y con una frecuencia de 2 veces a la semana y una duración de 15 minutos.

BENEFICIOS PARA LA EMPRESA

Mejorar el nivel de servicio y productividad.

Reducen el estrés y la monotonía en el trabajo.

Reducen la ansiedad y la depresión.

Aumentan capacidad de alerta y educen los errores humanos.

Disminuyen la cantidad de licencias médicas.

Fortalecen la integración y el compromiso de los trabajadores.

Múltiples beneficios para el Organismo.

Proporciona descanso a cada estructura anatómica.

FINALIDADES

Promover el auto cuidado y salud laboral, mediante la aplicación de ejercicios físicos en el lugar de desempeño laboral; lo que permitirá a cada trabajador:

Visualizar en un espectro más amplio las soluciones a la problemática laboral.

Disminuir su grado de descontento o de estrés.

Facilitar la armonía del entorno laboral y social.

Aumentar su productividad y compromiso.

METODOLOGIA

Evaluación Inicial: Diagnóstico de cada componente, identificando cuáles son las áreas que hay que trabajar.

Aplicación de ejercicios y posturas adecuados:

Tipos de ejercicios y pausas extensivas al entorno social.

Beneficios individuales y grupales.

Actividad física y salud.

Música terapia – Aromaterapia.

PROGRAMA DE CAPACITACION

La Gimnasia Laboral o de Pausa, aumenta la producción de la empresa, baja los niveles de estrés, y generan un mejor ambiente de trabajo.El objetivo de este programa es capacitar al trabajador en aspectos teóricos y prácticos en actividad física y salud integral.Programa enfocado a la calidad de alimentación y enfermedades asociadas, como obesidad, colesterol alto, diabetes, tendinitis, etc.

ACTIVIDADES

Desarrollo de ejercicios expansivos y de tonificación muscular en el puesto de trabajo, previa evaluación de los requerimientos de la empresa tales como:Mover el Esqueleto: Actividades entretenidas para disminuir de una forma distinta y divertida el estrés físico y psíquico.

GIMNASIA LABORAL

Unidades:

1. Un primer acercamiento

2. ¿Qué es la Gimnasia Laboral?

3. Teoría del Ejercicio Físico

4. Principios fundamentales de la Gimnasia Laboral

5. Gimnasia Laboral para el trabajador que pasa mucho tiempo de pie

6. Gimnasia Laboral para el trabajador que pasa mucho tiempo sentado

7. Gimnasia Laboral para el trabajador que carga con pesos

8. Planificación de rutinas personales de GL: autonomía

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Objetivo del Curso:

El participante estará preparado para hacer frente a las principales emergencias, manejando diversas técnicas de primeros auxilios con la finalidad de salvar vidas.

Temario:

Fundamentos de los Primeros Auxilios

Definición de Primeros Auxilios

Principios fundamentales para el aprendizaje de los PP.AA

Aspectos legales de los Primeros Auxilios

Omisión del deber de socorro

Denegación de Auxilio

Qué hacer en caso de emergencias

Los Signos Vitales

Definición de Pulso, Respiración y Temperatura

Formas y Lugares de medición de signos vitales

Registro e interpretación de los signos vitales.

ABC de la Emergencia

Normas Básicas de Actuación ante una Emergencia

Lesiones en las Partes Blandas

Contusiones

Heridas y sus Tipos

H. Cortante, Punzante, Erosiva y Contusas

Hemorragias

Tipos de hemorragias.

Medidas de contención de hemorragias.

Quemaduras y Shock

Tipos de Quemaduras y su manejo

Definición y Causas de Shock

Manejo de Shock

Lesiones en las partes Duras

Esguince Definición y Manejo

Luxación Definición y Manejo

Fracturas Definición y Manejo

 Intoxicaciones

Reconocimiento y Manejo

 Accidentes Comunes

Atragantamiento

Picaduras y Mordeduras

Reconocimiento de fatigas, extenuaciones e insolación.

Reconocimiento de lesiones por frío: Hipotermia y congelamiento.

Histeria

Epilepsia

Reconocimiento de la Epilepsia

Medidas de atención primarias

Botiquines

Tipos de Botiquines Caseros, y elementos que deben contener

 

Vendaje y Transporte de víctimas

Tipos de vendajes

Técnicas de Traslado y Transporte de Victimas

CURSO TALLER: PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y MANEJO BASICO DE EXTINTORES

Objetivo General:

Al finalizar este evento, los participantes serán capaces el uso adecuado de extintores portátiles que existen y su utilización mediante la práctica, y las diversas conductas adecuadas para enfrentar una situación de conato de incendio.

Contenido temático:

1. Introducción

2. Química y comportamiento del fuego

Componentes básicos de la combustión

Transferencias del calor

Métodos de extinción de incendios

Clasificación de los incendios

3. Prevención contra incendios

4. Plan de acción para caso de incendio

Que hacer en caso de incendio

Protección personal en caso de incendio

Como actuar en caso de incendio

En caso de estar atrapado

Como auxiliar a una víctima de las llamas

Personas intoxicadas o lesionadas

5. Extintores portátiles

Tipos de extintores

Anatomía del extintor

Cuidados del extintor

Manejo del extintor

Instructores:

CURSO TALLER: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Objetivo general:

Proporcionar a los participantes conocimientos, habilidades y competencias necesarias para implementar la seguridad y salud ocupacional en las empresas públicas y privadas de producción y de servicios.

Temario:

Sesión l

Normas de seguridad y salud en el trabajo y normas internacionales. Normas nacionales Marco normativo nacional de higiene ocupacional. Enfoque preventivo y liderazgo: principios y conceptos; identificación,

evaluación y análisis de riesgos; identificación de peligros y evaluación de riesgos-IPER, análisis de trabajo seguro, procedimiento de trabajo y planillas de seguridad.

Repaso identificación de peligros y evaluación de riesgos, análisis de trabajo seguro, procedimiento de trabajo y planillas de seguridad.

Taller l: Identificación de peligros y evaluación de riesgos en base a casos prácticos.

Sesión ll:

Inspecciones de seguridad y salud en el trabajo inspecciones planeadas y observaciones planeadas.

Modelo de causalidad, investigación de accidentes, estadísticas de seguridad y salud en el trabajo; modelo de causalidad de accidentes y pérdidas; investigación de accidentes; estadísticas de seguridad y salud en el trabajo.

Sesión lll:

Comité y supervisor de seguridad y salud en el trabajo; reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo; mapa de riesgos; registros y notificación de accidentes, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales.

Orden y limpieza, aparatos a presión, manejo de sustancias químicas, riesgos eléctricos; orden y limpieza; aparatos a presión; manejo de sustancias químicas; riesgos eléctricos

Sesión lV:

Soldadura, equipos de protección individual, plan de seguridad en obra, señalización y código de colores; seguridad en trabajos de soldadura; equipos de protección individual; plan de seguridad de obra y señalización y código de colores

Higiene ocupacional; (normas, conceptos, peligros higiénicos, agentes químicos y físicos); higiene ocupacional; peligros higiénicos; agentes químicos.

Agentes físicos Higiene ocupacional (vibraciones, ambiente térmico, iluminación, presiones

anormales). Vibraciones, ambiente térmico. Iluminación, presiones anormales. Higiene ocupacional; (radiaciones y agentes biológicos).

Taller ll: Casos prácticos para la identificación de peligros higiénicos.

Taller lll: Aplicaciones de los parámetros establecidos en vibraciones, ambiente térmico, iluminación y presiones anormales.

Sesión V:

Ergonomía y antropometría aplicada a la ergonomía.

Taller lV: Elaboración del plan de ergonomía Laboral.

Antropometría aplicada a la ergonomía. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Coincidencia del riesgo. Cono del aprendizaje. Elementos clave para la aplicación del programa de seguridad basado en el

comportamiento. Factores humanos en el análisis de riesgo. Programa de seguridad basado en el comportamiento. Practicas clave para la seguridad.

Sesión Vl

Elaboración de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Estructura del curso:

07 sesiones en un mes.

Expositor:

CURSO GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

En general, las empresas con ventajas competitivas en términos ambientales son escasas, salvo algunas grandes corporaciones tienen un desempeño adecuado según los parámetros internacionales.

La minimización de residuos en origen significa ahorro, beneficios económicos y menos contaminación, reflejándose en mejores ventajas competitivas de las empresas.

El manejo y disposición de estos residuos, cuyas características son muy variadas y que pueden generar serios problemas de contaminación, es un tema que tiene más relevancia y que debe ser enfrentado con una sólida base de conocimientos.

Una gestión adecuada requiere conocimientos específicos para cuantificar y caracterizar estos residuos con el fin de definir estrategias, reciclaje y reutilización, tratamiento y disposición final.

Objetivos:

1. Identificar los distintos tipos de residuos y los posibles impactos ambientales asociados a su manejo.

2. Cuantificar y caracterizar los residuos según los procesos de generación.

3. Diferenciar los procedimientos de tratamiento y de disposición final de los residuos.

4. Identificar herramientas modernas de gestión de residuos

Temario:

1. Legislación de residuos sólidos

2. Caracterización y segregación de residuos sólidos.

3. Gestión de transporte y disposición final de residuos sólidos.

4. Clasificación de los residuos sólidos

5. Residuos sólidos urbanos

6. Residuos sólidos industriales.

7. Residuos tóxicos peligrosos.

8. Residuos del sector minero.

9. Gestión ambiental, tratamiento y eliminación de residuos sólidos.