cursos de ortopedia y traumatologÍa · 2020. 10. 13. · curso de herramientas para la oratoria....

10
Fundación para la Formación y Desarrollo en Salud CURSOS DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 1° CURSO: GENERALIDADES Y MIEMBRO SUPERIOR Presentación Este curso está dirigido a todos los Instrumentadores quirúrgicos que deseen desarrollar competencias, habilidades directamente relacionadas con la ortopedia y traumatología. Basándose en un contenido específico de técnicas quirúrgicas, manejo de instrumental y aparatología. Para garantizar al profesional y el equipo quirúrgico un óptimo desenvolvimiento dentro de los quirófanos de la especialidad en ortopedia y traumatología, miembro superior. Fundamentación La especialidad Ortopedia y Traumatología presenta un continuo desafío para nuestra profesión, ya que combina técnicas específicas y una constante actualización a nivel de implantes y prótesis que mejoran la calidad de vida de los pacientes. Esto genera la necesidad de tener profesionales de la salud actualizado y capacitado en el manejo de las técnicas específicas. Objetivo general Darle a los instrumentadores destreza y conocimientos sólidos en Ortopedia y Traumatología, empezando por el vocabulario, desarrollo de técnicas quirúrgicas, junto con el conocimiento del instrumental, las diferentes patologías y su tratamiento quirúrgico específico. Objetivos Específicos Que los instrumentadores quirúrgicos obtengan herramientas sólidas y actuales en las técnicas quirúrgicas. Aptitudes concretas para el manejo y preparación de un quirófano, aparatología específica e instrumental. Brindando un conocimiento integral de la especialidad en ortopedia y traumatología. Destinatarios Técnicos en Instrumentación quirúrgica Licenciadas/os en Instrumentación quirúrgica Alumnos del último año de la carrera de Tec. en Instrumentación quirúrgica

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Fundación para la Formación y Desarrollo en Salud

    CURSOS DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

    1° CURSO: GENERALIDADES Y MIEMBRO

    SUPERIOR

    Presentación

    Este curso está dirigido a todos los Instrumentadores quirúrgicos que deseen desarrollar

    competencias, habilidades directamente relacionadas con la ortopedia y traumatología.

    Basándose en un contenido específico de técnicas quirúrgicas, manejo de instrumental y

    aparatología. Para garantizar al profesional y el equipo quirúrgico un óptimo

    desenvolvimiento dentro de los quirófanos de la especialidad en ortopedia y traumatología,

    miembro superior.

    Fundamentación

    La especialidad Ortopedia y Traumatología presenta un continuo desafío para nuestra

    profesión, ya que combina técnicas específicas y una constante actualización a nivel de

    implantes y prótesis que mejoran la calidad de vida de los pacientes. Esto genera la necesidad

    de tener profesionales de la salud actualizado y capacitado en el manejo de las técnicas

    específicas.

    Objetivo general

    Darle a los instrumentadores destreza y conocimientos sólidos en Ortopedia y Traumatología,

    empezando por el vocabulario, desarrollo de técnicas quirúrgicas, junto con el conocimiento

    del instrumental, las diferentes patologías y su tratamiento quirúrgico específico.

    Objetivos Específicos

    Que los instrumentadores quirúrgicos obtengan herramientas sólidas y actuales en las

    técnicas quirúrgicas. Aptitudes concretas para el manejo y preparación de un

    quirófano, aparatología específica e instrumental. Brindando un conocimiento integral

    de la especialidad en ortopedia y traumatología.

    Destinatarios

    ∞ Técnicos en Instrumentación quirúrgica

    ∞ Licenciadas/os en Instrumentación quirúrgica

    ∞ Alumnos del último año de la carrera de Tec. en Instrumentación quirúrgica

  • Fundación para la Formación y Desarrollo en Salud

    Requisitos previos

    Para la certificación como curso, se requerirá título de grado, pregrado universitario o

    tecnicatura de validez nacional. En el caso de los estudiantes del último año de la

    carrera, deberán acreditar la constancia de año o periodo en curso (en carácter de

    asistente al curso). Cumpliendo con este requisito y aprobando las actividades

    obligatorias establecidas por el equipo docente incluyendo la evaluación final (en caso

    de que corresponda) mediante la obtención de 7 (siete) puntos o más o su equivalente

    en escala cualitativa (aprobado)

    Contenidos

    1° CURSO: GENERALIDADES Y MIEMBRO SUPERIOR

    Módulo I: Generalidades

    Presentación. Reseña y definiciones. Reseña histórica de la Ortopedia y

    Traumatología. Definiciones y planos. Nomenclaturas básicas. Glosario

    ilustrado de la especialidad. Trabajo práctico.

    Módulo II:

    Estudio de la Traumatología: Patologías traumáticas. Patologías

    ortopédicas. Inmovilizaciones, tipos y aplicaciones.

    Módulo III: Anatomía

    Anatomía. Fracturas de clavícula, omóplato y húmero proximal.

    Tratamiento. Trabajo práctico.

    Módulo IV: Manguito Rotador

  • Fundación para la Formación y Desarrollo en Salud

    Manguito rotador. Artroplastia humeral. Trabajo práctico.

    Módulo V: Fracturas de diáfisis humeral

    Fracturas de diáfisis humeral. Tratamiento. Placas y tornillos. Clavos

    endomedulares. Trabajo Práctico

    Módulo VI: Fracturas de codo, cúbito, radio y antebrazo

    Fracturas de codo, cúbito, radio y antebrazo. Tratamiento. Artroplastia de

    codo. Trabajo práctico.

    Módulo VII: Síndrome compartimental

    Síndrome compartimental. Yesos. Fracturas de radio distal, muñeca y

    mano. Tratamiento. Artrodesis. Lesiones de partes blandas. Trabajo

    práctico.

    Módulo VIII: Evaluación

    Evaluación integradora

    Modalidad Educativa

    La modalidad es totalmente en línea a través del Campus Virtual de la Fundación

    FODEN.

    Las actividades que se realizarán serán:

    ● Foros de discusión semanal propuestos por el docente (un foro por unidad).

    ● Consulta al docente a través de e-mail o chat, desde el entorno educativo.

    ● Dictado de clases en tiempo real mediante videoconferencia incorporada al

    campus.

  • Fundación para la Formación y Desarrollo en Salud

    ● Material de lectura por módulo temático y complementación semanal.

    ● Actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica semanal y por

    tema.

    ● Evaluaciones por módulo y por unidad temática sobre la base de trabajos

    prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos.

    Se trata de una modalidad asincrónica complementada por la parte sincrónica con las

    aulas virtuales en formato videoconferencia, que supera la instancia de autoestudio

    por la implementación de foros proactivos coordinados por el docente-tutor y dictado

    de clases en tiempo real. Los foros cumplen cuatro funciones pedagógico-didácticas

    fundamentales:

    1) Son el lugar para la presentación de las dudas, consultas y opiniones críticas de los

    alumnos.

    2) Son el principal espacio para la generación de retroalimentación entre docentes-

    tutores y alumnos y alumnos entre sí.

    3) Es el lugar específico para la discusión, coordinada por el docente-tutor, de todos

    los temas tratados en los módulos del curso.

    4) Es el lugar para el aprendizaje entre pares de los alumnos. Del mismo modo el aula

    en videoconferencia permite complementar todas aquellas instancias pedagógico-

    didácticas que le señalan límites a la modalidad puramente asincrónica.

    Metodología de enseñanza—aprendizaje

    El curso es teórico-práctica y se desarrollará con una modalidad en línea, a través del

    “Campus Virtual de la Fundación FODEN”. Este entorno educativo está basado en un

    modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo mediado por tecnología.

    Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la

    disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización del curso. Materiales

    de aprendizaje: Los materiales educativos estarán disponibles según el cronograma

    que comunicará el equipo docente y podrán incluir:

    ∞ Guías de estudio: presentan el recorrido ofrecido durante el curso en sus

    diferentes etapas, así como también información general de orientación.

    ∞ Recursos de aprendizaje: podrán incluir materiales de lectura disponibles en

    formato pdf, Word, videos (propios de la fundación), tutoriales, sitios web de

    interés, entre otros, videoconferencias grupos de whatsapp (de ser necesario) a

    modo de información directa, pudiendo ser de acceso obligatorio u optativo.

  • Fundación para la Formación y Desarrollo en Salud

    ∞ Actividades de aprendizaje: podrán consistir en participaciones en los foros,

    realización de ejercicios o tareas, discusión de casos, lectura de bibliografía

    ampliatoria sobre un tema o visita a sitios web de interés. La realización de estas

    actividades será de carácter obligatorio y su aprobación permitirá acceder a la

    instancia de examen/actividad, la cual no es excluyente. Las fechas de entrega

    correspondientes se indicarán oportunamente. Las actividades promoverán el

    intercambio y aprovechamiento de los conocimientos y experiencias de los

    participantes y facilitarán la aplicación de nuevos aprendizajes a la práctica

    profesional.

    Aula virtual

    En el espacio virtual de este curso, los participantes integrarán un grupo de

    aprendizaje guiado por el docente que acompañará, orientará y animará el proceso

    individual de aprendizaje y fomentará las interacciones de aprendizaje colectivo.

    Básicamente es una modalidad asincrónica que aprovecha pedagógicamente los

    recursos de la Web 2.0, con un complemento sincrónico, por medio de la realización

    de clases en tiempo real, logrando superar de esta forma, la instancia de autoestudio.

    Para ello, disponemos de diversas herramientas de comunicación que facilitarán el

    diálogo entre docentes y estudiantes.

    Duración y carga horaria

    CURSO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA-1° CURSO: GENERALIDADES Y

    MIEMBRO SUPERIOR

    Modalidad Duración Inicia Finaliza Horario Cant. de

    clases

    Carga Horaria

    Distancia

    8

    semanas

    32 hs. reloj

    La duración se mide por la cantidad de módulos, duración (semanal, mensual) y

    rigurosidad académica.

    La carga horaria se mide a partir del criterio de: 9 hs. de dedicación semanal. Por

    módulos y temas, se considera la rigurosidad bibliográfica y de aprendizaje. Esto

    quiere decir que los estudiantes deben invertir horas por mes (en la que se suman la

    lectura de los materiales, la participación en los foros, videoconferencias y la

    elaboración de los trabajos de evaluación para obtener el mejor rendimiento en el

    aprendizaje).

  • Fundación para la Formación y Desarrollo en Salud

    Dirección y equipo docente

    Director: Lic. HÉCTOR ESQUITE

    Formación Académica

    Licenciatura en Enfermería, Universidad de La Plata, (2010)

    Enfermero Universitario, U.B.A. Sede: U.B.A. Facultad de Medicina (2001).

    Diplomatura Superior en Enfermería Legal y Forense. UAI – Universidad Abierta

    Interamericana. (2011). Dictado por la Sociedad Argentina de Enfermería Legal y

    Forense. Cursado de marzo a diciembre del 2010 -320 horas de duración-.

    Experiencia

    Director Ejecutivo, Fundación FODEN. Montes de Oca 855. Barracas. CABA.

    Marzo 2016 / actual: Docente Adjunto de Cátedras, Bioética / Marco Legal y

    Nucleamiento Profesional- UAI - Universidad Abierta Interamericana (CABA).

    Marzo 2016 / actual: Docente Adjunto de Cátedras, Aspectos Bioéticos y legales de la

    Enfermería / Bioestadística y Desarrollo Profesional- Universidad Maimónides,

    Extensión Universitaria Hospital Pedro De Elizalde. (CABA)

    Oct-2003 / actual: Enfermero asistencial/subrogante de UTIP – UCIM, Hospital Pedro

    de Elizalde, (CABA).

    Feb-2015 / sept 2015: Supervisor de enfermería domiciliaria, Cuidarte Argentina

    (Oficinas, Zona Norte: Olivos; Zona Sur: Lomas de Zamora; Zona Oeste: Morón)

    Ene-2008 /dic-2011: Supervisor de Enfermería, Hospital El Cruce (Dr. Néstor

    Kirchner), (Florencio Varela).

    Ene-2003 / oct-2003: Enfermero asistencial CIM 61, Hospital Garraham, (CABA).

    Capacitación:

    Curso de Herramientas para la Oratoria. Capacitarte, Facultad de Ciencias

    Económicas. Universidad de Buenos Aires. Cursado en Diciembre del 2015 -9 horas

    de duración-.

    Curso de Consideraciones Generales sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo.

    Instituto Superior de la Carrera (ISC), Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    Cursado durante el mes de agosto del 2015 – 3 horas de duración-.

    Curso de Redacción Administrativa en la modalidad Virtual. Instituto Superior de la

    Carrera (ISC), Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Cursado durante el mes de

    junio del 2015 – 15 horas de duración-.

  • Fundación para la Formación y Desarrollo en Salud

    Curso de Prácticas de Oratoria en la modalidad Presencial. Instituto Superior de la

    Carrera (ISC), Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Cursado de febrero a marzo

    del 2015 -12 horas de duración-.

    Curso de Oratoria. Capacitarte, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de

    Buenos Aires. Cursado en noviembre del 2014 -9 horas de duración-.

    Curso de Procuración de Órganos y Tejidos para Trasplante. Buenos Aires Trasplante

    – Instituto de Trasplante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dictado en La

    Asociación de Médicos Municipales. Cursado de agosto a diciembre del 2012 -300

    horas de duración-.

    Curso de Gestión Estratégica de los Servicios de Enfermería. Organizado por la

    Comisión de Docencia e Investigación en Enfermería “CODIE”. Departamento de

    Capacitación de Enfermería. Hospital Pedro De Elizalde. Cursado de abril a

    noviembre del 2012 -200 horas de duración-.

    Manejo de EpiInfo 2002. UNLA – Universidad Nacional de Lanús. Departamento de

    Salud Comunitaria. Cursado de mayo a julio del 2009 -90 horas de duración-.

    Docente a cargo

    Lic. Gabriela Canosa

    Licenciada en Instrumentación Quirúrgica. Universidad Maimonides. CABA.

    Argentina.

    Instrumentadora del Banco de tejido musculoesquelético Hospital Británico.

    Especialidad: Procuración de tejido musculoesquelético desde el 2011 – Actualidad)

    Experiencia Docente y Laboral

    Instrumentadora en el Sanatorio Güemes. Área: Quirófanos de planta desde el 2017

    a la Actualidad).

    Técnica de ortopedia en Ortopedia Bodach. Especialidad: Ortopedia y Traumatología

    2020 a la Actualidad)

    Docente Titular de la materia Microbiología, Parasitología y Virología, dictada en modo

    presencial a los alumnos de la Tecnicatura en el Instituto Padre Luis Tezza, de la

    Ciudad de Buenos Aires

    Docente y realizadora del Curso de Ortopedia y Traumatología sobre Miembro

    Superior dictado en AADI, a través del Campus Virtual

  • Fundación para la Formación y Desarrollo en Salud

    Docente y realizadora del Curso de Ortopedia y Traumatología sobre Miembro Inferior

    dictado en AADI, a través del Campus Virtual

    Docente y realizadora del Curso de Ortopedia y Traumatología sobre Cadera dictado

    en AADI, a través del Campus Virtual

    Docente invitada de la clase sobre “Clavo placa DHS y Clavos endomedulares” dictada

    en modo presencial a los alumnos de la Tecnicatura en la Universidad Nacional Arturo

    Jauretche, de Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires

    Docente invitada de la clase sobre “Artroplastía de cadera – 1° Parte” dictada en modo

    presencial a los alumnos de la Tecnicatura en la Universidad Nacional Arturo

    Jauretche, de Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires

    Docente invitada de la clase sobre “Artroplastía de cadera – 2° Parte” dictada en modo

    presencial a los alumnos de la Tecnicatura en la Universidad Nacional Arturo

    Jauretche, de Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires

    Docente invitada de la clase sobre “Artroplastía de rodilla” dictada en modo presencial

    a los alumnos de la Tecnicatura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, de

    Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires

    Coordinación Docente

    Lic. Andrea Verónica Cabrera

    Licenciada en Instrumentación Quirúrgica. Universidad Maimonides. CABA.

    Argentina.

    Curso Avanzado de Asistente en Gastroenterología - Hospital San Martín de La Plata.

    Experiencia Docente y Laboral

  • Fundación para la Formación y Desarrollo en Salud

    Docente Universitario en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en la carrera de

    Lic. en Instrumentación Quirúrgica- materia teórica de 1er año. - Docente del campo

    práctico 2020- En la actualidad,

    Supervisora de turno mañana de la planta quirúrgica del Hospital El Cruce, desde el

    año 2016 al 2018.

    Instrumentadora de planta en el Hospital El Cruce, Servicio de Quirófano desde el año

    2013 al 2018.

    Docente campo práctico/Docente encargada de la organización teórica de las materias

    Técnicas quirúrgicas I y III.- Docente de teoría en Técnicas quirúrgicas I (especialidad

    Ginecología) y Técnicas Quirúrgicas III (especialidad Traumatología). Universidad

    Arturo Jauretche desde el año 2012 al 2018.

    Secretaria en Sociedad de Gastroenterología de la Pcia. de Bs. As desde el año 2011

    al 2012

    Asistente en Endoscopia en el Hospital El Cruce, servicio de Gastroenterología desde

    el 2009 al 2013.

    Asistente en Endoscopia. Instituto Medico Platense año 2009 al 2010,

    Instrumentadora y circulante, referente turno mañana. Clínica María Matter (Fcio.

    Varela) desde el año 2004 al 2009.

    Instrumentadora y circulante en el Hospital Evita Pueblo (Berazategui) desde el año

    2002 al 2003,

  • Fundación para la Formación y Desarrollo en Salud

    Evaluación

    Se requiere la participación en los foros y la aprobación de las evaluaciones

    propuestas para la acreditación del curso. Se realizarán evaluaciones sumativas que

    garanticen el avance de los contenidos impartidos.

    A lo largo del curso, los participantes deberán elaborar un plan de trabajo y formatos

    propios de evaluación estipulado en el entorno educativo, que el docente-tutor

    evaluará y devolverá por etapas. Al final del curso se evaluará, calificará y acreditará

    el trabajo completo.

    Certificación

    Se extenderá un certificado de la Secretaría Académica de la Fundación FODEN, al

    finalizar la cursada. Aquellos cursantes que hayan cumplido y aprobado las

    actividades de evaluación de todos los módulos que conforman el curso, recibirán un

    certificado de aprobación. Aquellos que, aun habiendo participado activamente en los

    módulos, no cumplimentaran los requisitos de evaluación, recibirán un certificado de

    participación en el curso. El certificado se expide desde el entorno educativo,

    cumplimentando los requisitos estipulados por las secretarías administrativa, contable

    y académica. La certificación es digital única e intransferible.

    Bibliografía utilizada y de consulta

    Ortopedia y traumatología Compacto del Siglo XXI, Prof Dr. Jose Manuel Del Sel y

    colaboradores.

    Cirugia Ortopedica, Decima edición, Dr. Willis C. dampbell

    Anatomia humana descriptiva, topografica y funcional, Henri Rouviere y Andrea Demas

    www.biomet.es/es-site-mape

    www.synthes.com

    www.zimmr.es

    Informes y medios de comunicación

    Fundación FODEN. Montes de Oca 855. Barracas. C.A.B.A.

    (54‐ 11) 4302‐ 7733 – WhatsApp: 054 9 11 6481-4255

    Mail: [email protected]

    http://www.biomet.es/es-site-mapehttp://www.synthes.com/http://www.zimmr.es/mailto:[email protected]