curso1

56
XVIII DIPLOMADO EN FINANZAS Curso 1 Módulo 1 “VARIABLES FINANCIERAS PARA TOMA DE DECISIONES” Facilitador: Eco. LUIS UGARTE MORALES UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales CENTRO DE INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EMPRESARIAL- CICE 1

Upload: pilar-zevallos-ugarte

Post on 12-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

VARIABLES FINANCIERAS PARA TOMA DE DECISIONES

TRANSCRIPT

Page 1: curso1

XVIII DIPLOMADO EN FINANZAS

Curso 1 Módulo 1

“VARIABLES FINANCIERAS PARA TOMA DE DECISIONES”

Facilitador: Eco. LUIS UGARTE MORALES

UNIVERSIDAD RICARDO PALMAFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales

CENTRO DE INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EMPRESARIAL- CICE

1

Page 2: curso1

CURRICULO RESUMIDO DEL FACILITADORLUIS UGARTE MORALES

Economista especializado en Finanzas, Magister en Comportamiento Organizacional, candidato a Dr. en Administración, experiencias universitarias en Suiza e Italia. Docente de Finanzas en las Universidades: Ricardo Palma, San Marcos, Villarreal. Gerente Financiero de la empresa EduSwiss, actual coordinador general del Centro de Innovación y Creatividad Empresarial “CICE” de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.Asesor y Consultor Financiero. Conferencista internacional

2

Page 3: curso1

ESQUEMA SESIÓN I• Objetivo básico de las empresas• Funciones Financieras de una empresa• Sector real y monetario de la economía• Riesgo país e inversión• Conceptos financieros básicos• Procesos financieros• Instituciones Financieras• Instrumentos Financieros• Mercados Financieros

3

Page 4: curso1

OBJETIVO BÁSICO DE LAS EMPRESAS

4

Page 5: curso1

¿Cuál es el objetivo de las empresas?

• ¿Maximizar las ventas?Si A vende S/1’000 y B vende S/.5’000 ¿B está mejor que A?

• ¿Maximizar las utilidades?Si A tiene utilidad neta de S/.100, y B tiene uti-lidad neta de S/.300, ¿B está mejor que A?

• ¿Maximizar la rentabilidad?Si A tiene rentabilidad del 10% y B tiene rentabilidad del 6% ¿A está mejor que B?

5

Page 6: curso1

RIQUEZA DE ACCIONISTAS

• El objetivo de la empresa, y por lo tanto de todos los gerentes y empleados, consiste en maximizar la riqueza de los propietarios para los que opera.

• En cada análisis de oportunidades para maximizar la riqueza de los accionistas se debe considerar el “momento” junto con el “riesgo” asociado.

6

Page 7: curso1

Maximizar el Valor de Mercado de las Acciones: Esto depende de tecnología de producción, tasas de interés de mercado, riesgo de mercado y precio de las acciones. El administrador financiero busca maximizar los flujos de efectivo que genere el negocio a largo plazo y cubrirse del riesgo de las variables críticas del negocio, maximizando así el valor de la acción.

Dirección de la empresa y los accionistas: Los propietarios deben delegar la administración siempre que el costo beneficio sea aceptable.

7

Page 8: curso1

PRINCIPALES PROBLEMAS EMPRESARIALES

• Falta de liquidez• No hay facilidades de crédito/falta de apoyo de los bancos• Falta de capital de trabajo• Elevadas tasas de interés/costo financiero• Problemas tributarios/impuestos• Recesión• Disminución de ingresos/ventas• Cartera atrasada/clientes morosos• Política económica incierta• Competencia• Endeudamiento excesivo

8

Page 9: curso1

FUNCIONES FINANCIERAS DE UNA EMPRESA

9

Page 10: curso1

• Planeación• Administración de fondos• Contabilidad y Control• Protección del Activo• Administración de impuestos• Relaciones con los inversionistas

10

Page 11: curso1

PLANEACION

– Planeación financiera a largo y corto plazo.– Elaboración del presupuestos.– Pronóstico de ventas.– Política de precios.

11

Page 12: curso1

ADMINISTRACIÓN DE FONDOS

– Recepción, custodia y desembolso del dinero y valores de la compañía.

– Administración del efectivo.– Administración de los fondos de pensiones.– Administración de las inversiones.– Administración de créditos y cobranzas.

12

Page 13: curso1

CONTABILIDAD Y CONTROL

– Establecer las políticas contables.– Estándares de costo.– Auditoria interna.– Presentación de informes para el gobierno.– Comparar el desempeño con los estándares.– Informe e interpretación de resultados de las

operaciones de la gerencia.

13

Page 14: curso1

PROTECCIÓN DEL ACTIVO

– Obtención de la cobertura de seguro.– Conseguir la protección de los activos de la

empresa y prevenir las pérdidas mediante control.

– Administración de bienes raíces.

14

Page 15: curso1

ADMINISTRACIÓN DE IMPUESTOS

– Establecimiento y administración de políticas y procedimientos fiscales.

– Relación con los organismos fiscales.– Planeación de impuestos.

15

Page 16: curso1

RELACIONES CON LOS INVERSIONISTAS

– Establecer y mantener una relación con la comunidad inversionista.

– Establecer y mantener comunicación con compañías corredoras de bolsa.

– Estar en contacto con analistas económicos y con información financiera pública.

16

Page 17: curso1

SECTORES REAL Y MONETARIO DE LA

ECONOMÍA

17

Page 18: curso1

• El Sector Real está conformado por todos los bienes y servicios, así como por los factores que ayudan a generarlos.

• El Sector Monetario está conformado por el dinero y los medios de pago en general.

• El “crédito” se otorga tanto en el sector real (empresas industriales, comerciales y de servicios) como a través de las entidades crediticias.

18

Page 19: curso1

SECTOR REALEMPRESAS:

Comerciales, servicios, industriales y otras.

ENTIDADES REGULADORAS Y FISCALIZADORAS:Ministerio de Trabajo y Promoción Social, Sunat,Essalud, SNP, Sunad, Sunass, Osiptel, Osinerg,Osiptran, Indecopi

19

Page 20: curso1

SECTOR MONETARIOEMPRESAS:

Operaciones Múltiples, Especializadas, Seguros, Pensiones, Conexos, Sector Público.

ENTES RECTORES, REGULADORES, SUPERVISORES, FISCALIZADORES, INTERVENTORES:

BCR, SBS, CONASEV, FONAFE

20

Page 21: curso1

MODELOS DE FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA REAL

La economía real se refiere a las decisiones de producción, consumo, ahorro e intercambio. Los modelos de financiación de la economía real pueden ser de dos tipos:

A.Basados en Mercado FinancieroB.Basados en Entidades Bancarias

21

Page 22: curso1

A.Basados en el Mercado Financiero (Inglaterra, E.E.U.U., Australia, Canadá, Nueva Zelanda): La financiación se canaliza directamente mediante negociación de instrumentos financieros a mediano y largo plazo (bonos, obligaciones, acciones, etc) emitidos por los agentes con necesidades de financiación y adquiridos por prestamistas últimos. Esta canalización se realiza a través de los mercados financieros, mientras los banco comerciales se limitan a facilitar fondos a corto plazo a las empresas para cubrir sus necesidades de tesorería o de circulante.

22

Page 23: curso1

B.Basados en Entidades Bancarias (Alemania, Japón, España, Francia, Noruega, Suiza, etc.): La mayor parte de flujos financieros se canaliza a través de intermediarios financieros (bancos) que emiten instrumentos financieros indirectos para adquirir (con los recursos obtenidos) activos financieros directos de las unidades con necesidad de financiación.

23

Page 24: curso1

RIESGO PAÍS E INVERSIÓN

24

Page 25: curso1

EVALUACIÓN DEL RIESGO PAÍS

• Las agencias calificadoras emiten una valoración o juicio sobre la probabilidad de que un prestatario determinado pueda incumplir sus compromisos con respecto al servicio de la deuda.

• El proceso se basa en el buen entendimiento entre el país emisor y la calificadora. El país recibe un cuestionario sobre su grado de endeudamiento y sobre su capacidad para atender el servicio de la deuda, el que es el punto de partida para varias entrevistas.

25

Page 26: curso1

EVALUACIÓN DEL RIESGO PAÍS

• Tras la visita de los analistas de la calificadora y tomando en cuenta algunas variables macroeconómicas, se elabora un informe que será revisado y comentado por el país evaluado.

• Una vez que el país muestra su conformidad o reparos al informe, éste pasa al Comité de Riesgos Soberanos para otorgar la calificación definitiva, difundiendo el “rating” concedido.

26

Page 27: curso1

CLASIFICACION DE RIESGO PAIS (RISK RATING)

Clasificadoras: Standard & Poor’s / Moody’s / Fitch

AAA 20 EE.UU.AA 18 Francia Hay más dinero queA 14 Chile proyectos de inversiónBBB 12 MéxicoBB 09 PerúB 07 EcuadorCCC 05 Argentina Hay más proyectos deCC 03 inversión que dineroC 01D -05E -10F -20

27

Page 28: curso1

CLASES DE INVERSIONISTASI. INDIVIDUALES: personas naturales.

II. INSTITUCIONALES: AFPs, Aseguradoras, Bancos, Fundaciones, Sociedades de Inversión, Fondos Mutuos

III. OPERADORES: Transnacionales y Nacio-nales

28

Page 29: curso1

INVERSION EXTRANJERA LIBREESTABILIDAD POLITICADemocracia,plaza financiera,seguridad,marco legal específico,

favorable y simple.VENTAJA COMPARATIVA MACROECONOMICASector básico estratégico,ventaja geográfica y costo de mano

de obra.VENTAJA COMPETITIVA MICROECONOMICAMarketing,dirección,financiamiento,tecnología.LIQUIDEZMercado de valores desarrollado,sistema de clasificación de

riesgo,acciones y oferta pública nacional e internacional.

29

Page 30: curso1

PROYECTO DE INVERSIÓNPrivado: Es una plan para materializar o con-

cretar una alternativa empresarial. Tiene 3 fases:

-Pre Inversión: idea, perfil, pre factibilidad y fac-tibilidad.

-Inversión o Ejecución: expedientes técnicos y ejecución.

-Post Inversión: operación y evaluación.30

Page 31: curso1

PROYECTOS DE INVERSIÓNPúblico: Es un conjunto de actividades relacionadas

entre sí, destinadas a conseguir un objetivo espe-cífico de desarrollo en un plazo dado y a un costo predeterminado.

Tiene 4 fases:- Planificación: Plan Nacional, Plan Estratégico Secto-

rial, Plan Estratégico Institucional, Plan Multianual de inversiones

- Pre Inversión: perfil, pre-factibilidad y factibilidad.- Inversión: expedientes técnicos y ejecución.- Post Inversión: operación y evaluación.

31

Page 32: curso1

CONCEPTOS FINANCIEROS

BÁSICOSFlujo de fondos a través de la empresa

Riesgo, rendimiento y seguridad

32

Page 33: curso1

FLUJO DE FONDOS A TRAVÉS DE LA EMPRESA

ACTIV. DE FINANCIAMIENTO ACTIVIDAD DE OPERACIÓN

Dividendos Aporte de Capital

Préstamo Pago Cuota

Fondeo Intereses

ACTIV. DE INVERSIÓN

Junta de Accionistas

Deuda Bancos C.P

DeudaBonos L.P

CAJA

CompraA. Fijo

Venta A. Fijo

Cuentas por Pagar

Mat. Prima

M. De ObraDirecta

Costos Indirectosde FabricaciónGastos Admin.

Ventas al Contado

Ventas

Ventas al Crédito

Seguim. YCobranzas

33

Page 34: curso1

a) RIESGO: Es cuando se puede asignar estimados de probabilidad a una gama de posibles resultados. La incertidumbre es cuando las probabilidades no pueden asociarse a los resultados.En finanzas la mayor parte del riesgo es de tipo “incertidumbre” pues aunque sea posible derivar previamente medidas del riesgo, su proyección al futuro puede ser cuestionable. Aunque no se tengan medidas númericas del riesgo, se puede percibir que el riesgo A es mayor (o menor) que el riesgo B.Existen diferentes tipos de riesgo: Comercial, financiero, de capacidad adquisitiva, de dinero o de tipo de interés, de mercado, específico, de proyecto, de país, de tasa de cambio de M.E.

34

Page 35: curso1

b) RENDIMIENTO: La recompensa putativa o el rendimiento previsto es una de las dos principales razones de ser de las transacciones financieras, la otra es el deseo de proteger los activos financieros que se tienen contra pérdida, erosión por inflación, impuestos, controles de cambio, confiscación, etc.

c) SEGURIDAD: El objetivo de la seguridad es transferir parte del riesgo asociado a un crédito financiero.

35

Page 36: curso1

CINCO PROCESOS FINANCIEROS

36

Page 37: curso1

a) Movilización: Es el proceso de trasladar los ahorros de los ahorristas de fondos a los usuarios de fondos.

b) Intermediación: Es el proceso que consiste en que, por una parte, un individuo, institución o mercado recibe fondos y emite títulos de crédito contra sí mismo, los que se convierten en sus obligaciones. Y por otra parte, suministra estos fondos a otros, contra quienes adquiere títulos de crédito, los que constituyen sus activos.

c) Transformación de vencimientos: Es la transformación que realizan las instituciones financieras de instrumentos financieros a corto plazo en instrumentos financieros a largo plazo.

37

Page 38: curso1

d) Transferencia de riesgo: Cuando se juntan paquetes financieros para un proyecto, la división de los riesgos y rendimientos entre las partes implicadas constituye un procedimiento delicado y necesario, que con frecuencia no es explícito. El riesgo puede ser transferido o asignado mediante dos métodos principales, es decir , la adopción de algún tipo de protección o garantía, o mediante la elección del instrumento financiero.

e) Intensificación y Represión Financiera: La intensificación financiera es la acumulación de activos financieros a un ritmo más rápido que la acumulación de bienes no financieros.Y la represión financiera se caracteriza por el control de los tipos de interés.

38

Page 39: curso1

SISTEMA FINANCIERO

El Sistema Financiero es el conjunto de instituciones, instrumentos y mercados financieros.

39

Page 40: curso1

INSTITUCIONES FINANCIERAS

40

Page 41: curso1

A) INSTITUCIONES FINANCIERAS: Las instituciones del sistema financiero pueden ser clasificadas en tres grupos:

a) Entidades de Crédito: Bancos, Financieras, leasing, Cajas Ahorro, Cooperativas Crédito, Edpymes, etc.

b) Entidades de Valores: Bolsa de valores, Empresas de Servicios de Inversión, Sociedades y Fondos de Inversión, Instituciones de Inversión Colectiva, etc.

c) Entidades de Seguros: Entidades Aseguradoras, Fondos de Pensiones, etc.

41

Page 42: curso1

ENTIDADES DE CREDITO

42

•Bancos

•Cajas Municipales

•Cajas Rurales

•Edpymes

Consultar: www.sbs.gob.pe

Page 43: curso1

RANKING DE PRIMAS DE SEGUROS AL 31/07/2007(en miles de nuevos soles)

Ramos Generales y Ramos Total accidentes y de Primas de enfermedades Vida Seguros

Rímac 527’714 250’493 778’207 35.87%El Pacífico Peruano Suiza 428’631 428’631 19.76%El Pacífico Vida 12’236 219’391 231’627 10.68%InVita 110 168’277 168’387 7.76%Interseguro 10’078 128’493 138’571 6.39%La Positiva 121’380 617 121’997 5.62%Mapfre Perú 83’133 83’133 3.83%Latina 67’820 6’946 74’766 3.45% Mapfre Perú Vida 719 66’750 67’470 3.11%La Positiva Vida 41’561 41’561 1.92%Ace 12’679 8’549 21’228 0.98%Secrex 12’443 12’443 0.57%Cardif 1’159 195 1’354 0.06%TOTAL PRIMAS 2,169’374 100.00%

43

Page 44: curso1

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE

PENSIONES

44

Page 45: curso1

TIPOS DE FONDOS (% máximo de participación por tipo de

instrumento)Tipos de instrumentos Fondo 1 Fondo 2 Fondo 3

Conservador Moderado Crecimiento-Representativos de derecho so- 10% 45% 80%bre participación patrimonial otítulos accionarios.-Representativos de derecho so- 100% 75% 70%bre obligaciones o títulos de deuda, certificado de depósitos,bonos con vencimiento > 1 año-Derivados para cobertura 10% 10% 20%-Representativos de derecho so- 40% 30% 30%bre obligaciones de corto plazoo activos en efectivo. Títulos de deuda, certificado de depósitos,Bonos con vencimiento > 1 año

45

Page 46: curso1

EVOLUCIÓN FONDOS DE PENSIONES (en miles de nuevos soles julio 2007)

Fondo 1 Fondo 2 Fondo 3Horizonte 714’802 11,935’652 1,699’216Integra 970’835 14,876’296 4,287’944Prima 795’343 13,269’887 4,956’780Profuturo 471’712 6,820’117 1,340’240Total 2,952’692 46,901’952 12,284’179

46

Page 47: curso1

Rentabilidad de cartera administrada y número afiliados por AFP a enero 07

Rentabilidad Ene07/Ene06 N° afiliadosTipo de Fondo I II III Hombres MujeresHorizonte 15.13% 29.52% 85.82% 650,080 379,986Integra 17.50% 30.69% 93.69% 620,430 379,174Prima 18.30% 30.87% 86.62% 664,823 338,573Profuturo 15.90% 29.86% 72.28% 605,131 279,638Promedio 16.87% 30.33% 84.57%

Rentabilidades nominales anualizadas

47

Page 48: curso1

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

48

Page 49: curso1

B) INSTRUMENTOS FINANCIEROS:Los instrumentos financieros son recono-cimientos de deuda que emite un prestatario (quien recibe la financiación) y que son entregados al prestamista (quien entrega los fondos).

49

Page 50: curso1

• CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS (IF):

a) LIQUIDEZb) SEGURIDADc) RENTABILIDAD

a) LIQUIDEZ: Es la facilidad y certidumbre de la rápida conversión en dinero del IF sin sufrir pérdidas. La liquidez depende de la existencia de mercados secundarios, del riesgo de mercado y del plazo.

50

Page 51: curso1

b) SEGURIDAD: Es la probabilidad de que al vencimiento del IF, el emisor proceda a devolver el crédito concedido. La seguridad es una función directa de la solvencia futura y de las garantías que aporta el IF.

b) RENTABILIDAD: Es la capacidad que tiene un IF de producir rendimientos. En tanto que rendimiento que otorga el IF a su propietario, se puede hablar de rentabilidad directa o de carácter financiero y de rentabilidad indirecta o ventajas de carácter fiscal.

Sg = f1( slf ;g), donde slf = f2 (slp, pl)

51

Page 52: curso1

MERCADOS FINANCIEROS

52

Page 53: curso1

C) MERCADOS FINANCIEROSa)Mercado Primario: Es el referido a la emisión de

deuda pública, acciones, obligaciones, títulos hipotecarios y, en general, a la primera colocación de cualquier instrumento financiero.

b)Mercado Secundario: Es el mercado de negociación de deuda pública, mercado bursátil y en general, cualquier otro que recoja operaciones de IF ya emitidos.

53

Page 54: curso1

c) Mercados de dinero: Los mercados monetarios se caracterizan porque en ellos se negocian IF al por mayor de gran seguridad, elevada liquidez, y generalmente, a corto plazo.

d) Mercados de Capitales: Los mercados de capitales recogen las operaciones de financiación a mediano y largo plazo, dirigidas a financiar inversiones duraderas (mercados de valores y de crédito a largo plazo).

e) A) MERCADO DIRECTO: Recoge todas las operaciones de crédito entre familiares, o de socios y trabajadores a la empresa, adquisición directa por particulares de acciones u obligaciones o de títulos de deuda pública.

54

Page 55: curso1

1) De Búsqueda Directa: Préstamos en los que los agentes con necesidad de financiamiento han acudido, por si mismos, a los que tienen capacidad de financiación.

2) De Subasta: Los que brindan financiación pujan u ofertan en las emisiones de IF que realizan los demandantes últimos de financiación.

3) Con intervención de Especialistas: Los que desean adquirir IF o los que quieren obtener financiación recurren a un comisionista (broker) para que le dé información o los ponga en contacto con otros agentes, para cerrar la operación financiera. Este cobra comisión pero no asume riesgos.

55

Page 56: curso1

f) B) MERCADO INDIRECTO O INTERMEDIADO: Aquel donde se adquiere IF, tales como depósitos bancarios, títulos hipotecarios, bonos de caja y de tesorería y, en general, las emisiones de los I.F.

g) C) MERCADO DESINTERMEDIADO: Aquel donde los oferentes y demandantes finales acuden directamente al mercado; prescindiendo de la actividad de los intermediarios financieros quienes, en muchos casos, se convierten en comisionistas (brokers).

56