curso virtual iniciaciÓn a la jurisdicciÓn social

16
GUÍA DIDÁCTICA CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL 1ª Edición – 2016 DIRECTORA Dª Lourdes Meléndez Morillo-Velarde Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Rey Juan Carlos DIRECTOR TÉCNICO D. Carlos Uribe Ubago Magistrado Director del Servicio de Formación Continua

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

GUÍA DIDÁCTICA

CURSO VIRTUAL

INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL 1ª Edición – 2016

DIRECTORA Dª Lourdes Meléndez Morillo-Velarde

Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Universidad Rey Juan Carlos

DIRECTOR TÉCNICO D. Carlos Uribe Ubago

Magistrado

Director del Servicio de Formación Continua

Page 2: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Curso “Iniciación a la Jurisdicción Social” 1ª ed. 2016 Página 2

INTRODUCCIÓN

La rama social de la jurisdicción presenta numerosas particularidades que la hacen especialmente interesante y dinámica, al tiempo que se caracteriza por la creciente complejidad de las cuestiones litigiosas que se articulan en torno a la relación laboral, y que se acentúa en época de crisis. En efecto, los datos estadísticos ponen de manifiesto que desde hace ya tiempo los litigios con contenido laboral se han incrementado de manera sustancial, como también lo ha hecho la variedad de temas que se someten a la consideración de los órganos de la jurisdicción social. Todo ello exige que se dé una respuesta de calidad por parte de Jueces y Magistrados del orden social de la jurisdicción. Es por ello que el presente curso on-line, en el marco de las actividades formativas organizadas por el Consejo General del Poder Judicial, tiene como objeto contribuir a la formación específica en temas laborales de quienes van a cambiar de orden jurisdiccional, pasando dedicando su actividad profesional a la resolución de conflictos incardinados en la jurisdicción social. Sobre la base del objeto de proporcionar una formación específica, la mejor formación, en el este orden de la jurisdicción, a fin de garantizar una justicia preparada y eficaz, una justicia de calidad, se han preparado un conjunto de materiales formativos que incluyen temas de Derecho del Trabajo, Derecho Colectivo, Seguridad Social y Derecho Procesal Laboral, que van a permitir a los alumnos del curso de Iniciación a la Jurisdicción Social adquirir los conocimientos esenciales para desarrollar su labor de una forma óptima.

PRESENTACIÓN DEL CURSO

El recorrido propuesto viene de la mano de autores con amplios y profundos conocimientos en las materias que integran este curso. Los participantes van a contar tanto con los módulos que se han elaborado al efecto, como con otras herramientas otras herramientas que, durante la fase e-learning, les van a posibilitar el acceso a los instrumentos normativos en proceso de elaboración o de reciente entrada en vigor y a la última jurisprudencia. Han de ponerse de relieve en este punto que el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social es uno de los sectores del ordenamiento jurídico más propenso a continuas e importantes reformas, por lo que a fin de lograr el máximo aprovechamiento, es fundamental una participación activa en el foro de debate, un intercambio entre los participantes, tutores y autores, sin perjuicio de que por la misma vía on-line la dirección del curso proporcione una información lo más puntual posible de las modificaciones que pudieran producirse, y de otras noticias de interés para el cumplimiento de los objetivos de formación propuestos.

Page 3: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Curso “Iniciación a la Jurisdicción Social” 1ª ed. 2016 Página 3

PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE

El equipo docente está compuesto por un miembro de la Carrera Judicial del Orden Social y una docente especialista en el Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social, a fin conseguir una perspectiva equilibrada entre el mundo académico y la Función Judicial.

A continuación se recoge una breve reseña de quienes han sido colaboradores docentes del curso.

DIRECTORA Y TUTORA DE LOS MÓDULOS I y II

Dª Lourdes Meléndez Morillo-Velarde

Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Universidad Rey Juan Carlos

Nota Curricular: Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Rey Juan Carlos. Magistrada Suplente de la Sala de lo Social del TSJ de Madrid hasta 2014. Directora y ponente de congresos y seminarios impartidos tanto en España como en el extranjero. Autora de numerosas monografías y artículos sobre las diversas materias que integran el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Señaladamente, Derecho Social Comunitario, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Colectivo, Derecho individual y Derecho procesal laboral. Participante en diversos proyectos de investigación financiados por entidades públicas y privadas. Profesora encargada de docencia en cursos de Doctorado, Máster oficiales y titulaciones jurídicas y no jurídicas. Tutora y ponente de cursos impartidos en el Servicio de Formación Continua de la Escuela Judicial. En la actualidad ocupa el cargo de Subdirectora General de Entidades Colaboradoras de la Seguridad Social en la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social.

Page 4: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Curso “Iniciación a la Jurisdicción Social” 1ª ed. 2016 Página 4

TUTORA DEL MÓDULO III

Dª Concepción Ureste García

Magistrada de la Sala de lo Social del Tribunal de Justicia de Madrid

Nota Curricular:

Magistrada especialista del orden social, destinada actualmente en la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid

Fiscal excedente

Directora y ponente de cursos impartidos en el Servicio de Formación Continua de la Escuela Judicial y en la Universidad Complutense de Madrid, como profesora asociada en la Facultad de Derecho, Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y colaboradora en tareas académicas del Departamento de Economía y Hacienda. Reseña de ponencias y publicaciones: “Actuaciones frente a la Explotación Laboral”. Jornadas de Derecho del Trabajo: Igualdad de trato y oportunidades y trabajo. El debate de la igualdad de trato y oportunidades en el marco de una ley integral. CGPJ. “Modalidades de Conflicto Colectivo e Impugnación de Convenios. En especial la Prescripción”. XV Jornadas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. “Ámbito aplicativo del plazo de prescripción para impugnar convenios colectivos”, Aranzadi Social. “Constitución Europea, Empleo y Multinacionales”, en Cuaderno de Derecho Judicial “Empresas multinacionales: su incidencia en las relaciones sociales”, CGPJ. “Órganos Judiciales Sociales. Secretario Judicial. Oficina Judicial. Personal Judicial. Relación con los Abogados del Estado”. Centro de Estudios Jurídicos Ministerio de Justicia. “Dificultades en la conciliación de la vida familiar y laboral”. Nueva Sociedad y Derecho del Trabajo. La Ley.

Page 5: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Curso “Iniciación a la Jurisdicción Social” 1ª ed. 2016 Página 5

DIRECTOR TÉCNICO

Dª Carlos Uribe Ubago

Magistrado

Director del Servicio de Formación Continua de la Escuela Judicial

Nota curricular:

Magistrado desde el año 1992, habiendo desarrollado su labor jurisdiccional en Tribunales Laborales de Barcelona y Alicante. Anteriormente, trabajó como asesor legal en negociación colectiva y conflictos laborales y como abogado especializado, fundamentalmente, en el campo del derecho laboral. En febrero de 2006 pasó al Servicio de Formación Continua del Consejo General del Poder Judicial, Servicio en el que continua en la actualidad y del que ostenta el cargo de Director. Licenciado en derecho por la Universidad Complutense de Madrid; Diplomado Universitario en derecho europeo por la Escuela de Práctica Jurídica de esa Universidad; Diploma en derecho de la familia y del matrimonio por el Centro de Estudios, Seminarios y Conferencias Europeos de Madrid; Diploma en derecho comercial e impuestos por el Colegio de Abogados de Madrid; Diploma en francés jurídico avanzado por el Consejo General del Poder Judicial. Profesor asociado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; Profesor de prácticas para estudiantes de derecho en la Universidad de Barcelona; Profesor de prácticas para abogados en los Colegios de Abogados de Barcelona y Alicante; Profesor del Máster de derecho laboral y comercial para abogados en la Fundación para el Desarrollo Empresarial de Alicante. Ha organizado, coordinado e intervenido en numerosas actividades y proyectos, nacionales e internacionales sobre derecho laboral, seguridad social, extranjería, protección de los derechos humanos, no discriminación, igualdad y migraciones, entre otros temas. Experto en la dirección de proyectos de cooperación judicial internacional y relaciones institucionales; proyectos twinning de la UE. Habiendo participado, entre otras muchas actividades y proyectos, en el seminario sobre Justicia Constitucional y Derechos Humanos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; en el programa Help del Consejo de Europa y en los proyectos sobre Participación Equilibrada en la toma de Decisiones entre hombres y mujeres y sobre Legislación anti-discriminación de la UE. Experto en formación de jueces, formación de formadores y en dirección de equipos.

Page 6: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Curso “Iniciación a la Jurisdicción Social” 1ª ed. 2016 Página 6

AUTORA DEL TEMA 3 o

Dª Rosa María GONZÁLEZ DE

PATTO

Titular de Derecho del Trabajo y de

la Seguridad Social de la

Universidad de Granada.

Nota curricular: Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada. Premio Extraordinario de Doctorado de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Granada. Vicedecana de Infraestructuras y Servicios y posteriormente Secretaria General de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. Investigadora de diversos Grupos y Proyectos de Investigación activos; entre otros: Grupo de investigación Consejo General del Poder Judicial: “Reforma de la Ley de Procedimiento Laboral” (GI10130);Proyecto de Investigación de Excelencia: La Prevención y Protección de los Mayores dependientes en Andalucía (sej-6834);Grupo de investigación: “La Pensión de Viudedad: una necesaria reforma ante los cambios en las estructuras familiares”, Plan Nacional I+D+I 2008-2011 (der2010-21398) Estancias docentes en Universidades e Instituciones extranjeras: Universidad de Silesia, Katowice (Polonia); Universidad Nacional S. Agustín de Arequipa, Arequipa (Perú); Corte Superior de Justicia del Cusco, Cuzco (Perú); Facoltà di Jurisprudenza y Facoltà di Economía, Università di Bologna, Bolonia (Italia); Facoltà di Economia, Roma 3. Coordinadora del Máster en Mediación de la Universidad de Granada Colaboración actividades formativas CGPJ: Docente y Tutora en el Curso CGPJ “Espacio judicial Europeo en el ámbito social” (ediciones I a IV). Publicaciones:

o “Tema 13. Protección de los derechos derivados del contrato de trabajo II: las formas de contratación atípicas y los permisos parentales”, en Tratado de Derecho Social de la Unión Europea, Cuadernos Digitales de Formación nº 39, CGPJ 2015.

o “Unidad didáctica 4: Las condiciones laborales en el Derecho Social europeo: dimensiones individual y colectiva”, en Curso de Derecho de la Unión Europea en el ámbito social, Cuadernos Digitales de Formación nº 40, CGPJ 2015.

Page 7: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Curso “Iniciación a la Jurisdicción Social” 1ª ed. 2016 Página 7

PROGRAMA DEL CURSO

El presente curso se estructura en tres grandes áreas: Derecho del Trabajo -temas 1 a 3-, Derecho de la Seguridad Social tema 4 y Derecho Procesal Laboral -temas 5 y 6-, comprendiendo cada uno de los módulos el estudio de los temas que los integran, un cuestionario de autoevaluación de los conocimientos adquiridos por cada tema y dos casos prácticos sobre los diversos problemas que abordan.

A dichos contenidos se añaden las modificaciones legislativas que se vayan produciendo, fichas resumen con los datos principales y su necesaria puesta en conexión con los temas sobre los que se proyecten, y recientes sentencias dictadas sobre los mismos.

El esquema de estudio para cada parte es el siguiente:

MÓDULO I. - ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO

TEMA 1.- CONCEPTO Y OBJETO DEL DE DERECHO DEL TRABAJO. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN. CONTRATACIÓN. CONDICIONES DE TRABAJO

Prof. Dª Lourdes Meléndez Morillo-Velarde I. El DERECHO DEL TRABAJO: DEFINICIÓN, OBJETO, SUJETOS Y FUENTES. II. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO. 1. Principio de norma más favorable. 2. Principio de condición más beneficiosa. 3. Principio de irrenunciabilidad de derechos. 4. principio pro operario. III. ACCESO AL TRABAJO. 1. La contratación laboral.

1.1. Contratación indefinida. 1.2. Contratación temporal. Efectos de la contratación temporal irregular. 1.3. Tipos de contratos laborales.

A. Contrato por obra o servicio determinado. B. Contrato eventual. C. Contrato de interinidad. D. Contrato a tiempo parcial. E. Contrato de relevo. F. Contrato fijo discontinuo. G. Contratos formativos a. Contrato de trabajo en prácticas b. Contrato para la formación y el aprendizaje

2. Derechos y deberes de trabajador y empresario. 2.1. Derechos y deberes del trabajador.

Page 8: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Curso “Iniciación a la Jurisdicción Social” 1ª ed. 2016 Página 8

2.2. Derechos y deberes del empresario: en particular facultades empresariales de control y el ius variandi del empresario.

IV. CONDICIONES DE TRABAJO. 1. Tiempo de trabajo.

1.1. Concepto. 1.2. Distribución de la jornada. 1.3. Descansos mínimos. 1.4. Horas extraordinarias.

2. Remuneración del trabajador: el salario.

2.1. Noción de salario. 2.2. Composición del salario. 2.3. Pagas extraordinarias. 2.4. Recibos de salarios.

V. TRABAJO EN CONTRATAS. 1. La “propia actividad del empresario principal”. 2. Las responsabilidades salariales y de seguridad social. VI. CESIÓN DE TRABAJADORES. 1. La cesión prohibida. 2. Efectos de la cesión. 3. Responsabilidades. 4. Cesión de trabajadores a través de una Empresa de Trabajo Temporal. VII. SUBROGACIÓN EMPRESARIAL. 1. Alcance de la subrogación. 2. Protección de los trabajadores

TEMA 2. VICISITUDES Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL Prof. Dª Lourdes Meléndez Morillo-Velarde I. VICISITUDES DE LA RELACIÓN LABORAL 1. Suspensiones e interrupciones de la actividad laboral: causas y efectos

1.1. Suspensiones de la relación laboral A. Mutuo acuerdo de las partes y causas consignadas en el contrato B. Incapacidad temporal C. Riesgo durante el embarazo y la lactancia D. Incapacidad permanente revisable E. Trabajador común seleccionado para alto cargo de la empresa F. Ejercicio de cargo público representativo G. Privación de libertad que imposibilite la prestación de servicios H. Razones disciplinarias que pueden suspender el contrato I. Pérdida temporal de aptitud profesional para su trabajo habitual J. Ejercicio del derecho de huelga K. Violencia de género

Page 9: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Curso “Iniciación a la Jurisdicción Social” 1ª ed. 2016 Página 9

L. Maternidad y paternidad M. Cierre patronal N. Excedencias

1.2. Interrupciones de la relación laboral: los permisos 2. Movilidad del trabajador

2.1. Movilidad funcional 2.2. Movilidad geográfica

3. Modificación de condiciones de trabajo 3.1. Noción 3.2. Ius variandi del empresario 3.3. Modificación sustancial de condiciones de trabajo

A. Procedimiento para la modificación B. Derechos de los trabajadores frente a la modificación sustancial de condiciones de trabajo

II. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 1. Extinción por voluntad de las partes

1.1. Causas consignadas en el contrato 1.2. Expiración del tiempo convenido 1.3. Mutuo acuerdo

2. Desaparición de las partes 3. Extinción por voluntad unilateral del trabajador

3.1. Modificación de condiciones de trabajo 3.2. Falta de abono del salario 3.3. Otras causas de extinción del contrato 3.4. El procedimiento para la extinción del contrato

4. El despido 4.1. Despido objetivo

A. Causas a) Ineptitud b) Falta de adaptación a cambios técnicos u organizativos c) Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción d) Faltas de asistencia justificadas

B. Forma y procedimiento C. Calificación judicial y efectos

a) Procedencia b) Improcedencia c) Nulidad

4.2. Despido disciplinario A. Causas B. Forma C. Subsanación D. Calificación judicial y efectos

a) Procedencia b) Improcedencia c) Nulidad

Page 10: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Curso “Iniciación a la Jurisdicción Social” 1ª ed. 2016 Página 10

4.3. Despido colectivo: nociones básicas

TEMA 3: DERECHO COLECTIVO Prof. Dª Rosa M González de Patto I. DERECHO A LA LIBERTAD SINDICAL II. LOS SINDICATOS 1. La mayor representatividad sindical 2. Derechos de los sindicatos más representativos III. LA ACCIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA 1. Secciones sindicales 2. Delegados sindicales IV. LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA 1. Delegados de personal 2. Comités de empresa 3. Elección de representantes de personal 4. Competencias y garantías de los representantes del personal

4.1. Competencias 4.1. Garantías

V. DERECHOS COLECTIVOS DE LOS TRABAJADORES 1. Derecho de reunión 2. Derecho a la huelga VI. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: EL CONVENIO COLECTIVO

MODULO II. ÁREA DE DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL TEMA 4: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Prof. Dª Lourdes Meléndez Morillo-Velarde I. INCLUSIÓN EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Los regímenes del sistema de Seguridad Social 2. Actos de inclusión en el sistema

1.1. Inscripción del empresario en el sistema de la Seguridad Social 1.2. La afiliación al sistema de la seguridad social 1.3. Altas 1.4. Baja

II. COTIZACIÓN III. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Entidades Gestoras 1.1. INSS 1.2. ISM 1.3. SEPE

Page 11: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Curso “Iniciación a la Jurisdicción Social” 1ª ed. 2016 Página 11

2. Servicios comunes: TGSS 3. Entidades colaboradoras

3.1. Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 3.2. Empresas: colaboración voluntaria y obligatoria

IV. PRESTACIONES DEL SISTEMA 1. Requisitos de acceso a las prestaciones 2. Prestaciones del sistema

2.1. Incapacidad temporal 2.2. Maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia natural, cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave 2.3. Incapacidad permanente 2.4. Jubilación 2.5. Muerte y supervivencia 2.6. Desempleo

MODULO III. ÁREA DE DERECHO PROCESAL LABORAL

TEMA 5. COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL. PROCESO ORDINARIO, PRINCIPIOS Y EJECUCIÓN Ilma. Sra. Dª. Concepción-Rosario Ureste García I. COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL.

1.1. Materias incluidas. 1.2. Exclusiones. 1.3. Zonas grises. 1.4. TRADES.

II. PROCESO ORDINARIO. 2.1. Principios que lo caracterizan: inmediación, oralidad, concentración,

celeridad, gratuidad, publicidad. 2.2. Asistencia técnica y representación procesal. 2.3. Conciliación, reclamación previa y mediación. 2.4. La demanda. 2.5. Medios de Prueba. 2.6. La sentencia. Requisitos. Sentencias in voce.

III. EJECUCIÓN. 3.1. Ejecución forzosa. “Inmodificabilidad” de lo juzgado. 3.2. Ejecución dineraria. 3.3. Ejecución de sentencias de despido. 3.4. Ejecución en materia de seguridad social. 3.5. De la ejecución provisional.

Page 12: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Curso “Iniciación a la Jurisdicción Social” 1ª ed. 2016 Página 12

TEMA 6. PROCESO MONITORIO. MODALIDADES PROCESALES. RÉGIMEN DE RECURSOS. CUESTIONES PREJUDICIALES Ilma. Sra. Dª. Concepción-Rosario Ureste García I. Proceso monitorio. II. Modalidades Procesales; en especial despidos, sanciones, derechos de conciliación, conflictos colectivos y tutela. III. El régimen de recursos. IV. Referencia a la normativa y jurisprudencia sobre acceso a la suplicación. V. Cuestiones prejudiciales. Doctrina comunitaria.

Page 13: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Curso “Iniciación a la Jurisdicción Social” 1ª ed. 2016 Página 13

OBJETIVOS

Como se indicaba en la introducción, el objetivo principal de este curso es que quienes vayan a desarrollar su actividad profesional en un orden jurisdiccional diferente a aquél en el que vinieran trabajando, adquieran un conjunto de conocimientos básicos que les facilite el desempeño de sus nuevas tareas. Al ser el laboral un sector sometido a constantes cambios y modificaciones normativas, resulta conveniente afrontar el desarrollo de la actividad judicial en este ámbito con una formación previa en temas estrictamente laborales y en la problemática que de ellos deriva.

La finalidad de este curso es, por tanto, similar a la del curso de cambio de orden jurisdiccional, cual es la formación específica en temas laborales, dotando a los alumnos para ello de un elenco de materiales didácticos que se acompañan de casos prácticos y de cuestionarios de autoevaluación, que les será de utilidad en sus tareas.

Junto a ello, debe señalarse asimismo la importancia de establecer, mediante el curso y a través de la plataforma de enseñanza y aprendizaje, una vía de encuentro eficaz para el intercambio de opiniones e ideas para la reflexión en común de temas y problemas, de forma que se produzca una decidida participación en el foro de debate que se desarrollaría de manera paralela al estricto análisis del material teórico.

Por tanto, deviene esencial subrayar que la entrega de dicho temario no es sino el punto de partida o referencia para un proyecto más amplio de enriquecimiento a través de la comunicación de ideas, de la intervención activa de todos quienes nos embarcamos en este proyecto y que esperamos sea del máximo interés y utilidad.

MATERIALES

Los participantes contarán con los siguientes materiales de estudio: Seis temas en formato pdf redactados por los docentes responsables, que podrán

ser consultados y descargados desde el campus virtual Un cuestionario de autoevaluación por cada tema de estudio, que se puede

cumplimentar en el campus virtual Dos casos prácticos a resolver por el alumno Un caso práctico comentado y relacionado con los temas más cercanos a la práctica

de la función judicial Un esquema-introducción de cada uno de los temas del curso

Otro material que se considere de interés, tanto en formato electrónico o impreso

ESTRUCTURA DE LOS TEMAS DEL CURSO

El temario arriba relacionado gira en torno a un contenido básico, que comprende la normativa esencial de los epígrafes que los integran, junto a la reseña de

Page 14: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Curso “Iniciación a la Jurisdicción Social” 1ª ed. 2016 Página 14

jurisprudencia esencial sobre la materia, así como anexos y/o enlaces por Internet y bibliografía utilizada y recomendada. Cada tema adjunta un esquema o ficha técnica y el correlativo cuestionario de autoevaluación. Asimismo, algunos de los temas van acompañados de un anexo donde se tratan con mayor profundidad determinadas cuestiones, vinculadas con el contenido de cada uno de los temas, que se han considerado de especialmente interesantes o relevantes a los efectos de su consulta por los participantes en el curso.

CALENDARIO

Si bien el desarrollo del curso tendrá un carácter flexible, a fin de ajustarse en la medida de lo posible a las características personales, se ha establecido el siguiente calendario base, donde se pondrán a disposición de los participantes los temas del curso.

ENVÍO CLAVES, ACCESO AL CURSO VIRTUAL Y MÓDULO CERO1

Del 02 de mayo al 8 de mayo de 2016

MÓDULO UNO (temas 1, 2 y 3)

Del 9 de mayo al 29 de mayo de 2016

MÓDULO DOS (tema 4)

Del 30 de mayo al 12 de junio de 2016

MÓDULO TRES (temas 5 y 6)

Del 13 de junio al 26 de junio de 2016

PLAZO FINAL ENTREGA DE CASOS PRÁCTICOS

Fecha límite: hasta el 15 de julio de 2014

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Y ACTIVIDADES A REALIZAR

Los temas del curso se irán facilitando en el Campus Virtual según el calendario previsto, estando a disposición de los participantes hasta la finalización del curso. Para el estudio de cada tema se necesita un especial esfuerzo y dedicación personal (aproximadamente cinco horas), además de la dedicación necesaria para la participación de los debates y preparación de los casos prácticos que se propongan.

1 El módulo cero tiene como objeto que los participantes se familiaricen con el interface del curso y se

presenten mediante el uso de las herramientas de comunicación que facilita la plataforma. Se propondrá a los participantes que realicen algunas “prácticas” de carácter voluntario para conocer las principales utilidades del curso

Page 15: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Curso “Iniciación a la Jurisdicción Social” 1ª ed. 2016 Página 15

Se aconseja la participación en los foros de debate que se desarrollarán en cada módulo moderados por las Tutoras.

Conjuntamente con el tema se dispondrá, como ya hemos señalado, de un cuestionario de autoevaluación relativo a los contenidos de cada tema, con la única finalidad de que los participantes comprueben los aprendizajes realizados.

Igualmente será preciso realizar los casos prácticos planteados por la tutoría del curso, tal y como se relata en el apartado de Evaluación del aprendizaje.

Para las correspondientes comunicaciones a lo largo del curso, se utilizarán las direcciones de la mensajería interna en la plataforma que tendrán asignados todos los participantes del curso, así como la dirección académica y los tutores del curso.

TUTORÍA Y ATENCIÓN A LOS PARTICIPANTES

Para consultas relativas al contenido de cada tema, pueden ponerse en contacto vía mensajería interna de la plataforma con las correspondientes tutoras. También podrán intervenir en los foros abiertos en cada módulo para exponer sus opiniones o dudas sobre los contenidos del curso, de esta manera sus intervenciones serán disponibles a todo el grupo de participantes.

Igualmente la Dirección estará a su disposición por el mismo medio para cualquier cuestión general del curso.

Para cualquier cuestión de carácter administrativo o relativa al acceso a la plataforma pueden ponerse en contacto con la Escuela Judicial llamando a Amelia Bayón o Ángel Fresneda, a los teléfonos +34 91 700 58 76 / 07 (Servicio de Formación Continua) o mediante correo electrónico ([email protected])

EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN La evaluación del aprendizaje Se propondrán a los participantes dos casos prácticos, siendo obligatoria su realización. Una vez preparado el caso práctico, deberá ser remitido a la tutora responsable del área correspondiente mediante la herramienta que para tal fin cuenta la plataforma.

La tutora una vez estudiado el caso práctico remitido por cada participante, enviará un comentario académico sobre el trabajo realizado a través de la herramienta informática de la plataforma, con la finalidad de intercambiar opiniones y enriquecer el aprendizaje de ambos.

La evaluación del proyecto A la finalización del curso en su fase e-learning, se solicitará a los participantes que expresen su opinión sobre el desarrollo del curso mediante un cuestionario on-line de

Page 16: CURSO VIRTUAL INICIACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Curso “Iniciación a la Jurisdicción Social” 1ª ed. 2016 Página 16

carácter anónimo. Igualmente en la sesión presencial se pasará para su cumplimentación un cuestionario para conocer la opinión de los participantes sobre dicha sesión presencial. Por último, se reservará un corto espacio de tiempo en esta sesión para intercambiar opiniones sobre el curso y proponer posibles medidas para mejorar el proyecto formativo. La Dirección del curso estará abierta en todo momento a las sugerencias que le puedan dirigir a fin de mejorar la implementación de la actividad formativa.

Certificación Se expedirán un Certificado de aprovechamiento para aquellas personas que realicen los casos prácticos propuestos y sean evaluados positivamente por las tutoras responsables de cada módulo. Este certificado de aprovechamiento se expedirá con un número equivalente a un total de 50 horas de dedicación personal para el seguimiento del curso (estudio de los materiales básicos, consulta de los materiales complementarios, participación en los foros de debate, realización de los casos prácticos) Esta carga lectiva sería la equivalente a 2 créditos si se utilizase la metodología de créditos ECTS.