curso: metodologías e

2
Curso: Metodologías e instrumentos para la implementación de la protección social 2015 Más Información Para informarse respecto de los requisitos y procesos de postulación a este y otros cursos, le invitamos a visitar nuestra página web academia.subdere.gov.cl SUBDERE Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo SUBDERE UNIVERSIDAD DE CHILE [email protected] Fono: (56 2) 2978 3410 Ramón Andrés Mallea Araus [email protected] Fono: (56 2) 2673 6041 Curso dictado en conjunto con: academia.subdere.gov.cl LA ACADEMIA La Academia es el programa de la Subsecretaría de Desarrollo Regional a través del cual los funcionarios de municipios y Gobiernos Regionales tienen el derecho de capacitarse para así poder avanzar hacia la igualdad de oportunidades y la equidad territorial, aportando a la construcción de un país armónico para todos los chilenos. La Academia es una instancia de capacitación formal, orientada a satisfacer las necesidades de funcionarios de todas las áreas, de los 345 municipios y los gobiernos regionales de las 15 regiones del país y es la continuadora del Sistema Nacional de Capaci- tación Municipal (SNCM), creado durante el Primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet (año 2007). En suma, la Academia es un aliado estratégico de las municipalidades y gobiernos regionales para fortalecer su capital humano, en coherencia con el proceso de descentralización. Asimismo, a partir de la promulgación de la Ley N°20.742 –publicada en el Diario Oficial el 1° de abril de 2014-, la SUBDERE a través de la Academia es la responsable de administrar el Fondo Concursable de Capacitación Municipal, destinado a la formación de funcionarios municipales en competencias específicas, habilidades y aptitudes que requieran para el desempeño de su cargo. CARACTERÍSTICAS DE LOS CURSOS: El Gobierno de Chile ha definido como prioritaria la atención a pueblos indígenas y los municipios rurales. Respecto de los primeros, se ha definido la integración de los pueblos indígenas a través de una política pública indígena para que estos pueblos tengan espacios y oportunidades de integración al desarrollo y a la comunidad democrática, manteniendo sus diferencias cultu- rales, que se fundamenta en los siguientes ejes: cumplimiento de las obligaciones del Estado de Chile en relación a los pueblos indígenas; diálogo y entendimiento con los pueblos indígenas; y la construcción de una nueva relación para mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas rurales y urbanas. En particular, estas orientaciones se recogerán en políticas sectoriales que incluyen, entre otras medidas, la introducción transversal de la dimensión indígena en las políticas públicas sectoriales y la implementación de un programa de desarrollo rural indígena que considera las áreas de desarrollo integral de comunidades indígenas así como el desarrollo de una oferta pública sectorial culturalmente pertinente. Por otro lado, en el ámbito municipal el Gobierno ha priorizado la implementación de una nueva estrategia con los municipios rurales que permita desarrollar instrumentos necesarios para superar las dificulta- des y necesidades especiales que presentan los ciudadanos del mundo rural. Los desafíos de gestión que presenta la convergencia de estos dos lineamientos programáticos en el ámbito rural, mundo indígena y municipios rurales, requiere competencias especiales por parte de los equipos de trabajo de estas municipalidades. Para contribuir al fortalecimiento de la gestión de los municipios de comunas con alta concentración de población indígena de las regiones del Biobío y de La Araucanía, la Academia de Capacita- ción Municipal y Regional ofrece cursos de nivel básico, intermedio y avanzado en gestión municipal a sus equipos directivos, profesionales y técnicos. Estos cursos se enmarcan dentro de las acciones que apuntan a un mejoramiento de la gestión municipal, con énfasis en municipalidades rurales e indígenas, a través de capacitación para instalar prácticas de calidad en la entrega de servicios municipales, integrar metodo- logías eficientes de trabajo, incorporar nuevas tecnologías y establecer metas y estándares de los servicios que entregan los municipios a los ciudadanos. A través de estos cursos de capaci- tación, la Academia contribuirá a que los participantes fortalez- can sus habilidades y competencias que les permitan realizar una mejor gestión para responder a las dificultades y necesida- des especiales de los habitantes de comunas con mayor presen- cia rural e indígena.

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso: Metodologías e

Curso: Metodologías e instrumentos para la implementación de la protección social

2015

Más InformaciónPara informarse respecto de los requisitos y procesos de

postulación a este y otros cursos, le invitamos a visitar nuestra página web

academia.subdere.gov.cl

SUBDERESubsecretaria deDesarrollo Regionaly Administrativo

SUBDERE UNIVERSIDAD DE [email protected]: (56 2) 2978 3410

Ramón Andrés Mallea [email protected]: (56 2) 2673 6041

Curso dictado en conjunto con:

academia.subdere.gov.cl

LA ACADEMIALa Academia es el programa de la Subsecretaría de Desarrollo Regional a través del cual los funcionarios de municipios y Gobiernos Regionales tienen el derecho de capacitarse para así poder avanzar hacia la igualdad de oportunidades y la equidad territorial, aportando a la construcción de un país armónico para todos los chilenos.La Academia es una instancia de capacitación formal, orientada a satisfacer las necesidades de funcionarios de todas las áreas, de los 345 municipios y los gobiernos regionales de las 15 regiones del país y es la continuadora del Sistema Nacional de Capaci-tación Municipal (SNCM), creado durante el Primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet (año 2007).En suma, la Academia es un aliado estratégico de las municipalidades y gobiernos regionales para fortalecer su capital humano, en coherencia con el proceso de descentralización.Asimismo, a partir de la promulgación de la Ley N°20.742 –publicada en el Diario Oficial el 1° de abril de 2014-, la SUBDERE a través de la Academia es la responsable de administrar el Fondo Concursable de Capacitación Municipal, destinado a la formación de funcionarios municipales en competencias específicas, habilidades y aptitudes que requieran para el desempeño de su cargo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CURSOS:El Gobierno de Chile ha definido como prioritaria la atención a pueblos indígenas y los municipios rurales. Respecto de los primeros, se ha definido la integración de los pueblos indígenas a través de una política pública indígena para que estos pueblos tengan espacios y oportunidades de integración al desarrollo y a la comunidad democrática, manteniendo sus diferencias cultu-rales, que se fundamenta en los siguientes ejes: cumplimiento de las obligaciones del Estado de Chile en relación a los pueblos indígenas; diálogo y entendimiento con los pueblos indígenas; y la construcción de una nueva relación para mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas rurales y urbanas.En particular, estas orientaciones se recogerán en políticas sectoriales que incluyen, entre otras medidas, la introducción transversal de la dimensión indígena en las políticas públicas sectoriales y la implementación de un programa de desarrollo rural indígena que considera las áreas de desarrollo integral de comunidades indígenas así como el desarrollo de una oferta pública sectorial culturalmente pertinente. Por otro lado, en el ámbito municipal el Gobierno ha priorizado la implementación de una nueva estrategia con los municipios rurales que permita desarrollar instrumentos necesarios para superar las dificulta-

des y necesidades especiales que presentan los ciudadanos del mundo rural.Los desafíos de gestión que presenta la convergencia de estos dos lineamientos programáticos en el ámbito rural, mundo indígena y municipios rurales, requiere competencias especiales por parte de los equipos de trabajo de estas municipalidades.Para contribuir al fortalecimiento de la gestión de los municipios de comunas con alta concentración de población indígena de las regiones del Biobío y de La Araucanía, la Academia de Capacita-ción Municipal y Regional ofrece cursos de nivel básico, intermedio y avanzado en gestión municipal a sus equipos directivos, profesionales y técnicos. Estos cursos se enmarcan dentro de las acciones que apuntan a un mejoramiento de la gestión municipal, con énfasis en municipalidades rurales e indígenas, a través de capacitación para instalar prácticas de calidad en la entrega de servicios municipales, integrar metodo-logías eficientes de trabajo, incorporar nuevas tecnologías y establecer metas y estándares de los servicios que entregan los municipios a los ciudadanos. A través de estos cursos de capaci-tación, la Academia contribuirá a que los participantes fortalez-can sus habilidades y competencias que les permitan realizar una mejor gestión para responder a las dificultades y necesida-des especiales de los habitantes de comunas con mayor presen-cia rural e indígena.

Page 2: Curso: Metodologías e

CURSO: METODOLOGÍAS E INSTRU-MENTOS PARA LA IMPLEMENTA-CIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIALEl Curso busca contribuir al fortalecimiento de políticas de cohesión social, desarrollando capacidades para funcionarios y funcionarias con responsabilidades gubernamentales y profesionales interesados en las políticas públicas y la protección social. Este contempla el intercambio de conocimientos, reflexiones y expe-riencias entre funcionarios de diversas instituciones, quienes se familiarizarán con los retos del diseño programático e instrumental para la propuesta estraté-gica de la política social y su implementación efectiva en países en desarrollo, con especial foco en los de Latinoamérica.

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR QUE IMPARTE EL PROGRAMAFacultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

MÓDULOS DEL CURSO METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS PARA LA IMPLEMEN-TACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL• MÓDULO 1: METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROGRESO SOCIAL (PARTE I)

Profesora: Claudia Sanhueza.

Descripción del módulo:

Las nuevas metodologías a nivel internacional, con especial énfasis en las mediciones multidimensionales, y de factores objetivos y subjetivos.

• MÓDULO 2: METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROGRESO SOCIAL (PARTE II)

Profesor: Eduardo Ortiz-Juárez.

Descripción del módulo:

Las nuevas metodologías a nivel internacional, con especial énfasis en las mediciones relativas y de vulnerabilidad. Profesor latinoamericano invitado.

• MÓDULO 6: SUBSIDIOS O TRANSFERENCIAS MONETARIAS

Profesor: Francisco Socías.

Descripción del módulo:

Su realidad actual, retos de racionalización y de consisten-cia con un Sistema de Protección Social de derechos garan-tizados que incluye la seguridad de los ingresos.

• MÓDULO 7: RETOS DE GESTIÓN

Profesora: María Pía Martin.

Descripción del módulo:

Cómo implementar un Sistema de Protección Social funda-do en derechos garantizados cuya gestión incorpore los criterios de integralidad (intersectorialidad), de descentra-lización y de participación.

• MÓDULO 8: DEBATE SOBRE CASOS

Profesoras: Clarisa Hardy y Roxana Muñoz.

Descripción del módulo: Se realizarán presentaciones de los alumnos.

• MÓDULO 9: DEBATE SOBRE CASOS

Profesoras: Clarisa Hardy y Roxana Muñoz.

OBJETIVO GENERALContribuir al fortalecimiento de políticas de cohesión social, desarrollando capacidades para funcionarios y funcionarias con responsabilidades gubernamentales y profesionales interesados en las políticas públicas y la protección social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Debatir sobre los nuevos retos de la protección social en Chile y el Mundo.

• Intercambiar conocimientos, reflexiones y experiencias entre funcionarios de diversas instituciones, quienes se familiarizarán con los retos del diseño programático e instrumental para la propuesta estratégica de la política social y su implementación efectiva en países en desarrollo, con especial foco en los de Latinoamérica.

PÚBLICO OBJETIVOEl curso está dirigido a funcionarios de Gobiernos Regiona-les profesionales con responsabilidades directivas o respon-sabilidades asociadas a los distintos componentes de la protección social en Chile.

• MÓDULO 3: INSTRUMENTOS Y MÉTODOS PARA MEDIR Y EVALUAR LA REALIDAD SOCIOECONÓMICA CHILENA (PARTE I)Profesora: Roxana Muñoz.

Descripción del módulo:

Catálogo de estudios y encuestas públicas en todo el sector público y su consistencia con los avances internacionales.

• MÓDULO 4: INSTRUMENTOS Y MÉTODOS PARA MEDIR Y EVALUAR LA REALIDAD SOCIOECONÓMICA CHILENA (PARTE II)

Profesora: Roxana Muñoz.

Descripción del módulo:

La CASEN y los cambios en las mediciones de línea de pobreza, la nueva línea multidemensional y la línea de la vulnerabilidad.

• MÓDULO 5: INSTRUMENTOS Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y BENEFICIOSProfesor: Rodrigo Herrera.

Descripción del módulo:

Desde la Ficha CAS de los ochenta a la Ficha de Protección Social; los nuevos cambios a la Ficha de Protección Social como un tránsito a la selección por exclusión.

Descripción del módulo: Se realizarán presentaciones de los alumnos.

• MÓDULO 10: DEBATE SOBRE CASOS

Profesoras: Clarisa Hardy y Roxana Muñoz.

Descripción del módulo: Se realizarán presentaciones de los alumnos.

*Se podrá postular simultáneamente a los siguientes 3 cursos:

• CURSO 1: MODELOS DE BIENESTAR SOCIAL Y DESARROLLO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA.

• CURSO 2: LA REALIDAD SOCIAL CHILENA COMO ESCENARIO DE POLÍTI-CAS SOCIALES Y LABORALES: RETOS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.

• CURSO 3: METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS PARA LA IMPLEMENTA-CIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.

Los participantes que hayan sido seleccionados para realizar los 3 cursos, y hayan aprobado exitosamente todos sus requisitos, les será otorgado el Diploma de Protección Social en Sociedades Cohesionadas

por parte de la Universidad de Chile:

El programa cuenta con el apoyo del Programa de Cooperación de la Unión Europea para América Latina en Cohesión Social, EUROsociAL. Entre quienes se otorgue el Diploma se seleccionarán los mejores 5 estudiantes para asistir, con los gastos enteramente cubiertos por EUROsociAL, a una Jornada de Especialización en Protección Social, en la que participarán los mejores estudiantes de los Diplomas similares impartidos en Argentina, Brasil, Chile y México. Tal Jornada de Especia-lización en Protección Social se realizará en enero del 2016 y tendrá una duración de una semana, con la participación de conferencistas latinoamericanos y europeos, en un país que se dará a conocer en el curso del segundo semestre del 2015.

DURACIÓN1 mes

CUPOS30 vacantes

FECHA INICIO3 de Diciembre